23

REVISTA DESAFIOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA DESAFIOS

Citation preview

Page 1: REVISTA DESAFIOS
Page 2: REVISTA DESAFIOS

1

EDITOR GENERALIng. Víctor Hugo Medina

DIAGRAMACIÓNDis. Hipatia GalarzaIng. Fernando SánchezCarrera de Diseño Gráfico Computarizado - UTC

FOTOGRAFÍAIng. Fernando SánchezDirección Relaciones Públicas UTC

IMPRESIÓN

EditorialContenido

M.Sc. Victor Hugo ArmasDIRECTOR ACADÉMICO DE UACIYAMSc. Víctor Hugo Armas

DIRECTOR UA-CIYA

“En el siglo XXl en que se necesitan menos administradores que mantengan las cosas como están y más líderes que las cambien”

Al celebrar el XVIII aniversario de creación de la Alma Máter de Cotopaxi, es placente-ro dirigirnos al pueblo de Cotopaxi y al país a través de este medio de información, que rescata valores innatos, ideas, conceptos y propuestas para mejorar el nivel educati-vo. Aspiro que esta nueva edición llegue al mayor número de lectores, a quienes solici-tamos sus aportes, sugerencias, para con-tinuar en la brega de una educación cientí-fica, laica y gratuita al servicio del pueblo.

Los conceptos de excelencia y calidad, analizados con el dinamismo del mundo actual y por lo tanto, el surgimiento de ne-cesidades impostergables de sobreviven-cia, alimentación, salud, vivienda y educa-ción, confluyen a la conclusión que no son términos acabados o definitivos, más bien son estados perfectibles que se van alcan-zando y superando paulatinamente.

El líder administrador educacional va pro-porcionando un clima de bienestar que repercute decisivamente sobre el sistema de relaciones interpersonales, compene-trado a las personas y estas con la orga-nización universitaria en su conjunto. Cada cual debe estar motivado por lo que hace,

porque se lo realiza personalmente y sabe que ocupa un lugar importante en la con-secución de los objetivos institucionales a corto y largo plazo.

La mayor parte de los dirigentes educacio-nales deben enfrentar el tránsito de los mo-delos de dirección altamente centralizados y acceder a nuevos paradigmas de direc-ción participativa y legislativa. Hacer de la administración una tarea donde todos nos veamos reflejados, desde las concepcio-nes más generales hasta la toma de deci-siones estratégicas y tácticas, que inciden en forma directa en la vida de las institucio-nes educativas.

Al ser un abanderado de los cambios, el lí-der educacional de hoy transforma su insti-tución para acercar las principales decisio-nes a las bases de la misma. Es decir, da poder para recibir más poder, da confianza y recibe más confianza, así como más res-ponsabilidad.

En definitiva el innovar el cambiar y mejorar a las organizaciones por parte de los lideres esta en relación directa con su pasión por los resultados finales y la eficiencia con que se van logrando; entonces, los líderes edu-cacionales tienen una verdadera obsesión por la calidad, excelencia como derrotero constitutivo de su gestión.

APORTE DE LA UTC PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MÁS NECESITADOS2

4UTC FINALISTA

EN CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 3 “GRACIAS A LA UTCHE LOGRADO ALCANZAR MIS METAS”

5EL ROL DEL COORDINADOR DE EXTENSION UNIVERSITARIA 6 LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA

DE LOS PROFESORES EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA

RECURSOS EDUCATIVOS WEB 2.0 PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

8 10 LA BRECHA DIGITAL

11EL RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO Y EL ESTRÉS LABORAL 12 LA EDUCACIÓN

DEBE SER PARA TODOS

13EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA 15 EL VALOR DE LA LECTURA EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO

16CENTRO DE ENTRENAMIENTO

INFORMÁTICO Y CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

17 LAS NTIC´S EN LA EDUCACIÓN CON UNA APLICACIÓN B-LEARNING

18IP VERSIÓN 6 LA NUEVA GENERACIÓN DEL INTERNET

22 NOTI UACIYA 2013

24ECUADOR: ¿FUTURO EXPORTADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA REGIÓN ANDINA?

25 REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES: “SMART GRID”

27INTOXICACIÓN POR MERCURIO28 AHORROS ENERGÉTICOS

CON LA AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

29SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE MEDICIÓN INDIRECTA

32 EL BOSÓN DE HIGGS

33SISTEMA DE CONTROL DE VERSIONES34

EL IPHONE 5 Y LAS EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL ECUADOR

36ANÁLISIS DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL ECUADOR Y EN LATACUNGA

37 SÓLO PARA PERSEVERANTES (PODC)

38CUNUYACU:CRÓNICAS DE LA MUERTE DE UN RÍO

40 DISEÑO INDUSTRIAL Y ERGONOMIA

M Sc Víctor Hugo ArmasDIRECTOR ACADÉMICO UACIYA Edición 2

Page 3: REVISTA DESAFIOS

2 3

APORTE DE LA UTC para mejorar la calidad de vida de los más necesitados

Ing. M Sc Hernán Yánez ÁvilaDOCENTE – UACIYA

La Universidad Técnica de Cotopaxi des-de sus inicios plateó la necesidad de que las funciones sustantivas de la docencia, investigación, vinculación y gestión debe realizarlo conjuntamente con el pueblo, por el encargo social recibido por este.Así sus autoridades, directivos, coordina-dores académicos, han direccionado la extensión universitaria y trabajo de tesis de pregrado, para que en doble vía los secto-res pobres puedan nutrirse de los conoci-mientos de los estudiantes. Los trabajos que se realizaron con las carreras de inge-niería agronómica, medio ambiente, etc. pero el mayor aporte en este año fue de los estudiantes de ingeniería eléctrica.Es así como estos últimos entregaron varios picos hidroeléctricos, para iluminar a secto-res en donde la energía eléctrica nunca lle-gó. Como los páramos de los Llanganates en la vía Salcedo-Tena, la hacienda Baños y Ashingua en los páramos del Cotopaxi, o en el sector de Alubillos, en la provincia de Bolívar, cantón Caluma, donde se cristalizó un convenio firmado con su alcalde León Garófalo Chávez.Los estudiantes a más de exponer sus co-nocimientos sobre el tema, demostraron que tienen sentimientos de ayuda social, ya que buscaron lugares lejanos, incluso inhóspitos, por lo que llegar era muy difícil. Sin embargo siempre demostraron tesón y

pundonor para no desmayar en su cometi-do, viajando varias horas desde su lugar de residencia, en cualquier tipo de transporte, incluso caminando varios kilómetros a pie.Los moradores de estos sectores estuvie-ron muy emocionados de que por primera vez tengan energía eléctrica, incluso mani-festaron que eran varias décadas que no contaban con este servicio. Lo más importante es que se consiguió este objetivo con energía limpia, siguiendo la corriente mundial se no contaminar el planeta. Estos picos hidroeléctricos generaron des-de 3 hasta 8 kilovatios, lo que da muestra de que los conocimientos de los estudian-tes de la UTC son sólidos y efectivos.Realmente da mucha emoción guiar a estos jóvenes profesionales, ya que demostraron que el estudiante utecino no desmaya en su accionar. Por ello hoy por hoy muchos de los graduados de ésta Alma Máter es-tán trabajando en varios sectores del país, siendo catalogados por propios y extraños como muy buenos en su desempeño pro-fesional.De esta manera la Universidad Técnica de Cotopaxi da muestras de que los procesos encaminados con la colectividad, permiten mejorar la calidad de vida de los más nece-sitados.

Los estudiantes de la carrera de Ingenie-ría Industrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi UTC, en el 2012 presentaron varios proyectos de investigación ante el Congreso Ecuatoriano de Estudiantes de Ingeniería Industrial CEEII. Así como también en el Congreso Latinoamerica-no de Estudiantes de Ingeniería Industrial CLEIN, de Costa Rica.

En ese año los estudiantes utecinos Julio Terán y David Moreno, presentaron el pro-yecto denominado “Diseño y construc-ción de una silla de ruedas con estructura de bambú para personas con recursos li-mitados”. Grande fue la sorpresa cuando fueron notificados que de 82 proyectos a nivel sudamericano, están entre los 12 fi-nalistas.

Por lo tanto una delegación de docentes y los estudiantes ganadores, tuvieron la res-ponsabilidad de defender esta ponencia

estudiantil en el XXI congreso latinoameri-cano, en Costa Rica 2012. La fecha y hora para su presentación fue el 30 de octubre, a partir de de las 15:00 horas (hora local), en el hotel Barceló San José Palacio.

La comitiva de la UTC estuvo conformada por el Ing. Agro. Guido Yauli, Vicerrector; M Sc Víctor Hugo Armas, Director Acadé-mico de UACIYA; Ing. Xavier Espín Coor-dinador de Ingeniería Industrial; y los do-centes Ing. Hernán Navas e Ing. Gustavo Plaza.

Además el Ing. Hernán Navas, presentó una ponencia para este congreso latino-americano, con el nombre “La ciencia de los materiales”, misma que fue aceptada, por lo que se hizo acreedor a la participa-ción en CLEIN 2012, Costa Rica. Con este triunfo la Universidad Técnica de Coto-paxi se hace presente una vez más, en un evento internacional de ciencias.

UTC FINALISTAEN CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ing. Victor Hugo MedinaDocente UTC-CIYA

Page 4: REVISTA DESAFIOS

Ing. Mario Banda Docente UTC-CIYA

EL ROL DEL COORDINADOR DE EXTENSION UNIVERSITARIA

La Universidad Técnica de Cotopaxi, des-de su creación como una institución de educación superior, viene cumpliendo con su compromiso social, llevando a cabo el Programa de Extensión Universitaria. Es una estrategia del Departamento de Vin-culación Social con la colectividad para fomentar en el estudiante su vocación por el servicio a la comunidad, buscan-do aportar a la solución de los problemas más inmediatos que impiden el desarrollo positivo de la sociedad.

Para enfrentar este proceso, se necesita que todos los proyectos que se generan dentro de este programa, sean manejados de una forma adecuada, de tal manera que a su fi-nalización el resultado obtenido sea de gran beneficio para el sector participante.

Es aquí que el coordinador docente del Proyecto de Extensión Universitaria juega un papel muy importante y trascendental. Pone en juego toda su capacidad y creati-vidad para maniobrar estrategias que per-mitan una inserción positiva del equipo de extensión universitaria en una comunidad.

El Coordinador docente está consciente del rol que desempeña al guiar, gestio-

nar y en especial al motivar los grupos de trabajo de estudiantes, ya que estos se deben preparar arduamente para trabajar en circunstancias difíciles, debido a la si-tuación geográfica, y otras condiciones fí-sicas y sociales en donde se desarrolla el proceso de extensión. Las cualidades docentes para el efecto son alcanzadas mediante la formación personal en capacitaciones continuas y la obtención de experiencia en esta activi-dad.

Trabajar con estudiantes, en su mayoría jóvenes, se convierte en un reto muy gra-tificante ya que se comparte muy de cerca su alegría juvenil, sus inquietudes, sus ex-pectativas y en varias ocasiones, incluso sus problemas. Estos aspectos al docen-te le generan experiencias que hacen que desee vivirlas continuamente.

Coordinar Extensión Universitaria permite fortalecer al docente de la UTC su vocación por la formación de seres humanos inte-grales capaces de enrolarse en la sociedad con decisión, compromiso, y una actitud firme y acerada para continuar con la vin-culación de la Universidad con el Pueblo.

5

“GRACIAS A LA UTCHE LOGRADO ALCANZAR MIS METAS”

Ing. Pedro Santiago Mena AbrilEX ESTUDIANTE UTC

¿Cuáles son sus datos generales?Mi nombre es Pedro Santiago Mena Abril, nací el 21 enero 1985, en Latacunga, aun-que soy oriundo de Lasso. Me gradué en la Universidad Técnica de Cotopaxi UTC, como Ingeniero en Electromecánica, en la primera promoción de esta especialidad en el 2008. Actualmente trabajo en la empresa NOVACE-RO.

¿Cuál es su cargo actual en ésta empresa y cómo llegó a él?Soy Jefe de operaciones, mantenimiento y coordinación de manejo eléctrico, pero em-pecé como asistente eléctrico. Pero gracias a mis estudios en la UTC, hace tres años con-cursé con grandes profesionales de varias universidades del país como la Politécnica Nacional, la ESPE, etc. fue muy difícil pero al final se ganó el concurso.

¿Qué recuerda de su vida estudiantil en la UTC?Fue una época de grandes luchas, ya que fue muy difícil abrir esta carrera. Tuvimos que hacer actividades extra universitarias, como recibir clases en otras universidades ya que no con-tábamos con laboratorios. Recuerdo mucho a mis formadores como a los ingenieros Naranjo, Santiago Ramos, Henry Calle, Efrén Barbosa, Guido Yauli, al máster Hugo Armas, quienes marcaron mi vida con su buen ejemplo.

¿Cómo ve actualmente a la Universidad Técnica de Cotopaxi?En poco tiempo veo que ha crecido, tanto en infraestructura como en el personal docente y estudiantil. Por ello creo que las nuevas ge-neraciones deben aprovechar las bondades actualmente brinda la UTC, a pesar de no todo se aprende en la aulas, por lo que tam-bién hay que auto prepararse y con muchas ganas.

¿Cree que educarse en la UTC influyó en su vida?Indudablemente que sí, ya que si no hubiera existido ésta universidad, hubiera sido muy difícil salir a estudiar fuera de la provincia. Gracias a la UTC soy lo que soy actualmente.

¿Qué recomendaría que se haga en la UTC?Que se implanten buenos laboratorios para las carreras técnicas, especialmente con pro-yección a realizar pruebas al exterior, para que sean autosustentables. Por ejemplo ac-tualmente las grandes empresas en Cotopaxi necesitamos pruebas de transformadores, eso lo podría hacer la universidad. Además generaría ciencia y capacitación para los nue-vos profesionales en eléctrica y electromecá-nica.

4

Page 5: REVISTA DESAFIOS

delo específico de formación docente y repitiendo aquellas prácticas “heredadas” de quienes fueron sus maestros. A con-tinuación veamos rápidamente aquellos paradigmas de formación docente:

El conductista, con una formación del profesorado en competencias (comporta-mientos, conocimientos teóricos y prácti-cos). Su objeto es ofrecer a los alumnos capacidades docentes para decidir lo que tienen que hacer en situaciones reales.

El personalista o humanista, regido por el criterio de que la enseñanza es básica-mente un proceso de relación interperso-nal y desarrollo personal.

El tradicional-artesanal, entiende al pro-fesor como un transmisor de contenidos culturales, razón por la que también se denomina paradigma culturalista o racio-nalista. Aquí se observa que el alumno aprendiz imita al maestro.

El crítico-reflexivo, está orientado a la indagación centrada en la investigación crítica y en la reflexión de las causas y consecuencias de las acciones en la cla-se. Estos profesores tienen la capacidad intelectual de valorar su propia práctica, así como establecer una conexión entre la formación del profesor y la realidad socio-política exterior, con la aspiración de me-jorar el mundo a través de la educación.

En fin, sea cual fuere el paradigma que oriente el ejercicio de la docencia, está claro que ésta difícil, sacrificada y mal re-munerada profesión, demanda prepara-ción académica, pedagógica e investigati-va permanente; desde luego si el objetivo es lograr un profesional de la educación comprometido con el cambio y transfor-mación de la sociedad, porque lo otro re-sulta muy fácil, “dar clases”, pero de qué clases se habla y qué se pretende lograr a través de ello. ¡He aquí un espacio para la reflexión!

Muchas personas se preguntan: ¿El pro-fesor nace o se hace? Se puede estable-cer que en la carrera profesional docente se presentan los dos fenómenos. El pro-fesor necesariamente debe estudiar las ciencias de la educación para lograr una sólida formación didáctico-pedagógica. Además debe poseer cualidades innatas muy propias que nacen con el ser huma-no; factores estos que conjugados le per-miten al docente formar al estudiante bajo un marco científico-técnico y humanista.

La actividad del profesor ha sido y seguirá siendo un aspecto de estudio de la didác-tica, ya que cada vez es más evidente su papel de facilitador y mediador en la ca-lidad del proceso de enseñanza aprendi-zaje y en la educación en general. La me-jora de la calidad de este proceso, pasa necesariamente por la transformación del pensamiento y de los sentimientos de los profesores, para ello la Educación Supe-rior necesita de la calidad del personal docente, de los programas y de los es-

tudiantes, de la infraestructura y del am-biente universitario.

Para que la universidad pueda cumplir con sus tareas académicas, laborales e inves-tigativas requiere de profesores prepara-dos, no sólo en el contenido científico, sino que sepan enseñar lo que necesita la sociedad. De ahí que el profesor debe desarrollar procesos de acción-reflexión-acción, para que los estudiantes apren-dan a aprender.

La formación científica en las ramas de la ingeniería debe ir acompañada de una for-mación pedagógica, sólo así puede incidir en el mejoramiento de su labor profesio-nal. El profesor universitario, en atención a las tareas docentes que realiza, requie-re que disponga de posibilidades para su formación continua.

En el amplio espectro de la docencia se han encontrado diferentes tipos de profe-sores, cada quien respondiendo a un mo-

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS PROFESORESEN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA

M Sc. Bolívar Vaca Peñaherrera Docente UTC-CIYA

76

Page 6: REVISTA DESAFIOS

8 9

Hace unos años la Compañía de Steve Jobs, Apple Inc. (Cupertino, California), anunció el lanzamiento de un dispositivo que revolucionaría las comunicaciones, los servicios, el entretenimiento y otras prestaciones para el usuario conectado con la tecnología actual.

El IPhone, una familia de teléfonos inte-ligentes, ha entrado en el mercado de la telefonía como el producto estrella de Apple. Cuando se habla, se comenta, se dictan conferencias acerca de disposi-tivos móviles, el tema que nunca queda fuera es el del IPhone.

Es indiscutible el avance en el desarrollo tecnológico del IPhone; ha pasado de ser un Smartphone elegante, a ser un dispo-sitivo integral que reúne muchas presta-ciones con variadas formas, aspectos y usos. Las generaciones de los IPhone han aparecido en un relativo corto tiempo,

(IPhone, IPhone 3G, IPhone 3GS, IPhone 4, IPhone 4S, y IPhone 5), con casi más de una versión por año.

El IPhone 5, recientemente lanzado por Tim Cook, ahora el número uno de Apple, posee características que superan sus-tancialmente a sus versiones anteriores. Lo que impresiona, no solo es la velo-cidad de su procesador A6 de doble nú-cleo, su pantalla de 4”, su espesor mucho más delgado que sus predecesores, su cámara de 8 megapíxeles ajustable a un requerimiento múltiple capaz de tomar fo-tografías panorámicas amplias, o el mejo-ramiento de SIRI para el manejo y control mediante la voz del usuario, etc.

La interrogante con respecto al IPhone 5 es que si, ¿es recomendable adquirir las primeras versiones o habrá nuevas me-joras en la prestaciones de este disposi-tivo?, y surge otra pregunta, ¿la persona

EL IPHONE 5 Y LAS EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL ECUADOR

Ing. Mario Banda DOCENTE - UACIYA

común y corriente tendrá el alcance eco-nómico para poder adquirirlo?, esto no se sabrá hasta que se haga el lanzamiento oficial en el Ecuador y se empiece a distri-buirlo masivamente.

La esperanza de manejar avances tecno-lógicos en el país se encuentra en manos de muchas personas dedicadas a estos aspectos. Existen varias experiencias de avances tecnológicos acorde a la realidad ecuatoriana; como la feria tecnológica del Campus Party en el Centro de Exposicio-nes Mitad del Mundo en Quito, fue una gran experiencia tecnológica, gratificante para el Ecuador ya que cerca de 500 “campuseros” participaron en este evento.

Varios jóvenes presentaron proyectos muy interesantes dignos de resaltar, como el caso de Irvin Cedeño de la provincia de Manabí, ganador de la categoría abierta del reto, quien desarrolló una aplicación para Smartphone que monitorea el ritmo cardiaco del usuario, (Diario el Comercio,

23 de sep.) lo que ciertamente dará un gran impulso al sector de la salud dentro y fuera de nuestro país.

Entonces, grandes logros como el IPho-ne 5 y las experiencias tecnológicas se proyecta a manera de un desafío para los universitarios ecuatorianos, y de manera particular a los estudiantes de la Univer-sidad Técnica de Cotopaxi. Emprender esfuerzos infatigables a favor de la tecno-logía, a favor de las personas y a favor de un mejor futuro.

Estar a la par en ciencia y tecnología con los países del primer mundo, no debe ser un sueño inalcanzable. Esta ya es una rea-lidad, por lo pronto todavía en crecimien-to, pero de a poco se evidencia que se van proponiendo alternativas novedosas, que si existen y que son generadas per-manentemente por la juventud y la expe-riencia nacional, a medida que la socie-dad también crece y evoluciona.

Page 7: REVISTA DESAFIOS

10 11

Los factores de riesgo psicosociales son las características de las condiciones de trabajo de la empresa que afectan a la salud de las personas a través de varias condiciones negativas laborales, llamadas también como estrés.

En las empresas y en las instituciones, las condiciones bajo las cuales se desempeña un trabajo deben tener una especial aten-ción y dedicación. Ello involucra que se den una serie de escenarios que pudiesen originar problemas en la salud física o psi-cológica de los trabajadores, por lo que el riesgo psicosocial es uno de los aspectos claves en toda organización laboral.

El sector de la construcción es uno de los campos que más riesgos psicosociales tie-ne por la sobrecarga de trabajo que son de tipo físico y mental debido a que sus tra-bajos son rutinarios y repetitivos. Esto oca-siona daños y perturbación mental con di-ferentes niveles que llega a ocasionar esta enfermedad del siglo 21, el estrés.

Este mal es interpretado o entendido de varias formas, ayudando aquello a la im-precisión del concepto. Se puede definir como la perturbación del equilibrio en el sistema cognoscitivo, emocional y am-biental de los individuos, causado por fac-tores externos, tradicionalmente llamados estresores. El estrés laboral es el resultado de la combinación de varios factores que

existen en determinados sitios de traba-jo esto a su vez es un indicador cierto de mála salud tanto física como mental lo cual puede llegar a daños irreversibles.

El estrés laboral abarca diversos y distin-tos aspectos en el trabajo, se puede de-finir como aquellas condiciones laborales que se encuentran presentes en el trabajo y que se encuentran directamente relacio-nados con la empresa.

El riesgo psicosocial es entendido como las particularidades del trabajo que pudiesen actuar como “estresores” en un ambiente laboral determinado, la cual puede llegar a generar perturbaciones psicológicas en los trabajadores, pero se debe tomar en cuen-ta que sí existen recursos para prevenir los riesgos psicosociales, como la capacita-ción, las relaciones interpersonales, par-ticipación activa en la empresa, ritmos de trabajo adecuados, descanso entre otros.

La revolución tecnológica y el complejo proceso de la globalización, han permiti-do la generación de múltiples puentes y caminos en varias direcciones. La incor-poración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) a nivel mundial en el proceso de expansión en estas áreas ha generado la interconec-tividad de diferentes regiones y países en forma sistemática y en cierta medida, recíproca.

El impacto de las TIC es de tal magnitud que ha marcado el inicio de un nuevo modo de desarrollo social y económico, la sociedad de la información; en donde la adquisición, almacenamiento, proce-samiento, valorización, transmisión, dis-tribución y diseminación de información conduce a la creación de la sociedad del conocimiento, mejorando la calidad de vida de la población y por ende la conse-cución del desarrollo humano sostenible.

No obstante las condiciones de acceso a estas sociedades, ponen en evidencia la exclusión digital y social de ciertos gru-pos, originada por la falta de acceso, uso y apropiación social de las TIC, identifica-da como la Brecha Digital. Siendo esta, la distancia entre personas, ciudades y paí-ses que utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida y de aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben utilizarlas. Una de las teorías que ha intentado ex-plicar esta brecha, es el analfabetismo digital, considerado como la incapacidad que tienen las personas en el manejo de las Tecnologías de Información y la Co-municación.

Las zonas rurales requieren especial preocupación ya que los índices de anal-fabetismo digital y Brecha Digital frente al sector urbano son notorios. El acce-so, uso y apropiación social de las TIC en estos sectores se dificulta por tratarse de zonas apartadas de las grandes ciu-dades, con escasez de recursos econó-micos y la falta de participación en sus procesos de desarrollo. Así como los gobiernos luchan manco-munadamente contra la erradicación del analfabetismo, se debe hoy generar po-líticas que permitan eliminar el analfa-betismo digital para que cada individuo consiga aprender a aprehender el cono-cimiento.

LA BRECHA DIGITAL EL RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO Y EL ESTRÉS LABORAL

Ing. Karla Susana Cantuña Flores DOCENTE UA-CIYA

Ing. Edison Patricio Salazar CuevaDOCENTE UA-CIYA

Page 8: REVISTA DESAFIOS

1312

por una educación pública (no estatal) de calidad, los grandes empresarios tienen a sus hijos en universidades públicas. En Ecuador el problema es la concepción de la realidad, pensando que unos pueden ser educados de una manera y otros de otra manera.

Lo más costoso para una sociedad es

En el II Estudio regional Comparativo y Explicativo, SERCE, en la Región de Sud-américa, un 88% de los niños del Cuarto Año de Educación Básica no logra supe-rar el primer nivel de Matemática. Se ob-tuvo datos consistentes que más del 12% tuvo igual problema en 8vo año, porque no se enseña en clase a resolver proble-mas de la vida diaria, que toma el nombre de modelaje.

En Latinoamérica, el 80% de los alumnos aprenden a resolver bien las cuatro ope-raciones, pero inmediatamente al resolver problemas de primer nivel, el éxito baja al 50%. Ya en los problemas de tercer nivel de complejidad, baja al 12 o 15%.

Esto incide en la educación universitaria, los estudiantes al seguir carreras técnicas tienen gran dificultad en resolver proble-mas que exige un ciclo de modelaje. El ciclo de modelaje se da por investigación que debe ser capaz de construir un mo-delo, usando la tecnología (programas de computación). Las respuestas tecnológi-cas son luego interpretadas o comunica-das a la luz de la situación de la vida real.

Los países de altos índices de desarrollo humano tienen como característica el mis-mo enfoque pedagógico: el aprendizaje cooperativo de grupo. El joven que traba-ja en grupo, aprende a oír la posición de

otros, sabe negociar conflictos, porque re-conoce que todos tienen intereses. Cede, argumenta y es demócrata sin notarlo.

En América Latina se ha invertido más di-nero en la educación, pero no se ha lo-grado calidad en el rendimiento de los estudiantes. Se requiere una comprensión nueva “la educación como bien público”. Si el Presidente de la República, el Asam-bleísta, el director de una empresa matri-culara a sus hijos en la misma institución educativa pública igual que el hijo de un obrero, el sistema mejoraría. Son las élites económicas, políticas, sociales, la gente que forma decisiones, lo que puede cam-biar a una política educativa de calidad.

La sociedad actual tiene dos sistemas educativos: uno de buena calidad y otro de mala calidad. Si se incrementa inver-sión económica, no pasará nada, no se desarrolla la integración social, el hijo de un banquero no se va a encontrar jamás con el hijo del comerciante informal.

Todos los países latinoamericanos tienen las condiciones de crear un sistema pú-blico de excelente calidad y salir del sub-desarrollo; lo que pasa es que a veces las categorías mentales no dejan verla.

En los Países como Corea, Taiwán, Finlan-dia que antes eran pobres han apostado

LA EDUCACIÓN DEBE SER PARA TODOS

EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA

Dr. Galo Terán Ortiz DOCENTE UA-CIYA

Dr. Galo Terán Ortiz DOCENTE UA-CIYA

no educar bien a una persona y a tiem-po, porque ella sufrirá con el dolor, con la cárcel, un subsidio. El bien público no es un bien estatal, si hay una escuela de mala calidad es estatal pero no pública. En el bien público todo el mundo puede disfrutar de él, de la misma manera y de la misma realidad.

Todo aprendizaje debe nacer de experien-cias concretas, las cuales al ser observa-das reflexivamente por el estudiante, le permitirán por el mismo o con el apoyo de algún facilitador (libro, maestro, compañe-ro, silencio, dolor). Pero no con las rectas de nadie, sus propias respuestas cada vez más efectivas a las situaciones y a partir de ellas desarrollar un sistema más abstrac-

to, que pueda ser transferido y aplicado a nuevas experiencias, sea como respuestas inconscientes o deliberadas. Evaluar esta conducta es muy complejo.

Las evaluaciones son positivas si parten de una filosofía formativa, en que se doten de indicadores que den cuenta de la integri-dad y complejidad de la educación en todo

Page 9: REVISTA DESAFIOS

15

La lectura así como la vida es necesaria para todo ser humano. A través de ella se puede establecer parámetros de aprendiza-je científico, técnico e inducir capacidades de autosuperación que calan en el alma delapersona, extendiendo la curiosidad de saber su desenlace, el cual va más allá de un simple relato.

Cada individuo busca su refugio, su mo-mento de paz, el éxtasis de un recuerdo que no podrá repetirse jamás y precisamen-te eso es lo que brinda la lectura. Al cultivar este hábito el lector se sentirá cautivado por los personajes, las teorías; en sí, la viven-cia misma del autor que muchas veces se asemeja a la propia vida, a la compilación de remembranzas que se atesoran como lo más valioso.

En la edad infantil nunca faltan las historias de hadas, de princesas y de sapos desa-gradables que al final se convertían en her-mosos príncipes; pero por las circunstan-cias de la vida el ser humano en su afán de conocer más allá de lo trivial, inicia un re-corrido fascinante por los relatos de ficción o aquellos que confluyen hacia una pista o acertijo. Es ahí donde nace un mundo nue-vo que destella ante los ojos de sus lectores un panorama único y adictivo para quien se queda eternamente en esa bondad que otorga y que muchas veces resulta extraño para el entorno.

La lectura es vida, a la cual se debe agregar el gusto para crear, para innovar y en defi-nitiva para establecer ese lazo de necesi-dad, de compatibilidad, pero sobre todo de sinceridad; que a pesar de las adversidades y de ciertas incomodidades sociales debe prevalecer en esta relación. Si bien es cier-to, un libro puede ser inerte para muchos, pues para quienes aman la lectura, un libro se convierte en su compañero inseparable, en su confidente, y en ocasiones en el espe-jo sobre el cual se puede reflejar.

Lamentablemente el uso y el abuso de la tecnología han generado ciertas reacciones contrastantes con la pasión que debe con-cebirse ante este hábito, debido a la facili-dad que actualmente nos da un click para abrir un abanico de posibilidades a nuestra disposición y que a la vez da rienda suelta a la imaginación.

Aunque este recurso es gratificante por el abastecimiento de fuentes necesarias y generadoras de lecturas apasionantes, sin embargo, su uso desmedido puede conver-tirse en una pérdida de tiempo que envicia y lacera el normal desarrollo del ser humano. Por lo que es necesario apropiarse de cono-cimientos que fortalezcan la intelectualidad, pero sobre todo el crecimiento como perso-na, siendo selectivos y escogiendo de mejor manera las fuentes de información.

mente solamente el crecimiento económi-co, descuidando la formación de buenos ciudadanos. Acomplejados en valorar algunos cono-cimientos, sobre todo en lenguaje y ma-temáticas, sin mirar los otros ámbitos del aprendizaje, cargaron con la culpa a los establecimientos educativos exclusiva-mente, a los que, con los resultados de las evaluaciones, se les puso a competir, luego de premiarles o castigarles y acre-ditarles, categorizándoles en nichos de excelentes, buenos o malos, con la consi-guiente estigmatización y exclusión social de autoridades, docentes, estudiantes y el buen nombre la institución.

Con sobrada razón estas evaluaciones es-tandarizadas con sus conclusiones sesga-das, incompletas y parciales son un fraude, de aquí saldrán conclusiones falsas que sustentarán reformas educativas que fra-casarán, por el mismo hecho de no servir a toda la población de prepararse para un futuro mejor. La nación requiere no apostar por modelos verticales y perversos, espera una evaluación formativa que recupere la complejidad del proceso y el espíritu de-mocrático del cambio educativo.

nivel incluida la universitaria. Si las eva-luaciones van por apuntar a la sanción, al control, sus conclusiones serán sesgadas, inexactas, sus conclusiones y recomenda-ciones estarán siendo ineficaces.

¿Quién provee al estudiante esas capaci-dades, talentos, valores y destrezas? Se puede establecer que no sólo se apren-de en las instituciones educativas, sino también en la casa, en la familia, en el espacio público, como también en los medios de comunicación. La escuela no es el responsable único de la formación de los jóvenes, sino la familia, la socie-dad y el estado. Cuando el hijo del dueño de un banco y el hijo del trabajador de esa institución concurran a una misma escuela educati-va pública a formarse para su vida futura, entonces habrá una educación democrá-tica.

Las evaluaciones estandarizadas se apli-can en el Ecuador y en América del Sur por varias décadas, sus ministerios de educación no se han dado cuenta de la complejidad ni se interesan en los valores que se van a obtener, les interesa apoyar la capacitación de buenos obreros que fo-

EL VALOR DE LA LECTURA EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO

Ing. Katherine Jiménez Cajas OFICINISTA 1 - UACIYA

14

Page 10: REVISTA DESAFIOS

16

el uso de técnicas de trabajo colaborativo.Con ésta aplicación se plantea determinar el éxito del estudiante, al enfrentarse a un curso de educación semi-presencial, ya que al utilizar tecnologías de información, genera un mayor grado de compromiso, concentración y autocontrol del mismo.

Con el uso masivo de medios técnicos la enseñanza aprendizaje, ha dado lugar a que se superen las dificultades surgi-das de las fronteras de espacio y tiempo, de tal manera que los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando quieran.

Los entornos que nos permiten desarro-llar esta aplicación muy útil en el proceso educativo son las siguientes. Claroline, Dokeos, Lotus Virtual, Moodle, TopClass, Virtual-U, WebCT, WebMentor, creando un entorno para estudiantes y docentes en sus horas autónomas.

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicacionales NTIC, invaden las instituciones educacionales, comunica-cionales y empresariales. Eso hace que, al mundo que conocemos tradicionalmente como “real”, se sumen los entornos “vir-tuales” y de comunicación.

Con el uso de un entorno b-learning se consigue optimizar el desarrollo de las ha-bilidades y destrezas de cada estudiante, mediante la creatividad e independencia en el aprendizaje, especialmente con la utilización de herramientas multimedia y de Internet. Logrando así mejorar la cali-dad del proceso educativo, facilitando el acceso a recursos y servicios.

Además refuerza la educación tradicional con el objeto de explorar nuevas formas o maneras alternativas de abordar el proce-so enseñanza-aprendizaje, es decir, con entorno virtual de aprendizaje, explorando

Las Tecnologías de la Información y la Co-municación, están avanzando día a día. Su aplicación en entidades públicas y pri-vadas da lugar a una simplificación en el trabajo que se realiza en ellas, logrando así alcanzar el desarrollo general, tanto de la institución como de su recurso humano. Se debe estar consciente que una perso-na que no avanza a la par de la tecnolo-gía y no se adapta a los cambios diarios que ocurren en nuestro entorno dará lugar al retraso en su desarrollo personal y de la sociedad en la cual se desenvuelve. A pesar de todo esto el uso de estas tec-nologías, a nivel mundial ha venido a de-sarrollarse bajo un contexto muy limitado, razón por la cual aún se evidencia un cre-cimiento significativo de la brecha digital entre países y dentro de los mismos.

El Ecuador no es la excepción, esta bre-cha digital se muestra en todos los secto-res, de manera muy particular en el edu-cativo, en el cual los estudiantes no tienen acceso a las tecnologías y los maestros no siempre reciben la capacitación, para

conocer la manera como la tecnología puede enriquecer el proceso de aprendi-zaje.

La Universidad Técnica de Cotopaxi en su afán de fomentar la utilización de la cien-cia, la investigación y el uso de las tecno-logías de la información, ve la necesidad de formar parte del Programa de Acredita-ción y Certificación Internacional (CLCby IBEC). Mismo que brindará a la Institución la facultad de entregar a profesores y es-tudiantes certificaciones internacionales en el ámbito de la computación y la infor-mática, logrando de esta manera reducir de forma real la brecha digital en nuestro país.

Se pone a consideración de toda la co-munidad universitaria y de la juventud estudiosa de la Provincia de Cotopaxi, a participar del programa de Certificación IC3, mismo que está destinado a todas las personas que deseen profundizar y actualizar sus conocimientos centrados en el aprendizaje de herramientas infor-máticas.

CENTRO DE ENTRENAMIENTO INFORMÁTICO Y CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

LAS NTIC´S EN LA EDUCACIÓN CON UNA APLICACIÓN B-LEARNING

Ing. Segundo Humberto Corrales Beltrán M.Gs.DOCENTE - UACIYA

Ing. Jaime Cajas DOCENTE - UACIYA

17

Page 11: REVISTA DESAFIOS

18

(fijo y móvil) cuando se proyecten infraestructuras.

• Aumentar el desarrollo y soporte de tecnologías de seguridad en IPv6 (IPSec, AAA, Infraestructura de Cla-ves Públicas, Técnicas de detección de intrusos, etc).

• Que la Internet del futuro pueda contar con una gran utilización de tecnologías inalámbricas.

• Que el modelo Cliente/Servidor sea remplazado en buena medida por el modelo “Peer to Peer”, au-mentando así la comunicación inter-

personal.

• Mayor cantidad de tiempo para planear una transición gradual.

• Mayor tiempo para obtener la ne-cesaria experiencia con IPv6.

• Crear un servicio IPv6 inicial es re-lativamente económico.

El 6 de junio de 2012 se realizó el lanza-miento mundial de IPv6, cuando varios si-tios web a nivel mundial, como Google y Facebook, activaron IPv6 en sus páginas en forma permanente, beneficiándose de este cambio.

A partir del 1 de enero de 1983, en don-de ARPANET cambió el protocolo CNP a TCP/IP, se ha tratado de estandarizar el mismo, convirtiendo al direccionamiento lógico como un eje fundamental para so-portar la identificación de los host de una red. Este direccionamiento fue inicialmen-te concebido como IPv4, con una longitud de 23 bits, al parecer era suficiente para el crecimiento de redes de esa época, aproximadamente 400 millones de direc-ciones. Pero con el crecimiento exponen-cial del Internet este esquema de direccio-namiento de redes es insuficiente y llevó a que IETF (Internet Engineering Task Force) replanteara un nuevo esquema de direc-cionamiento lógico para redes de compu-tadoras conocido como IPV6.

A principios de los años 90, se dio a cono-cer un nuevo esquema que consiste en de 128 bits, lo cual permite direccionar (teó-ricamente) 2128 dispositivos, mismo que se representan en 8 grupos de 4 dígitos hexadecimales separados con dos pun-tos (:). Por ejemplo: 2012:0230:0008:0010:0000:0000:0000:0023.

La implementación de IPv6 incluye una serie de características que permiten ase-gurar su uso por muchos años más, en-tre ellas la seguridad, autoconfiguración y movilidad.

La manera en que se construye espacio de direcciones IPv6 permite lograr una mayor facilidad de autoconfiguración, menor esfuerzo de administración en la configuración de usuarios corporativos, facilidades para el correcto desempeño de IP Móvil y facilita la construcción de re-des domésticas.

Implementar IPv6 mejora la capacidad de autenticación y privacidad, incluye Ipsec de manera obligatoria, lo cual permite ga-rantizar seguridad de extremo a extremo, presentando una estructura más flexible de los paquetes de datos, lo que lo hace más extensible y rápido de procesar, mos-trando posibilidades nativas para garan-tizar la calidad de servicios, además de todo esto también se puede decir que la implementación de IPV6 permitirá:

• La creación de Infraestructura para que se ejecuten las aplicaciones.

• Planear y adoptar IPv6 con los productos existentes y ejecutarlas sobre las redes existentes.

• Interpretar el proceso de paso a IPv6 como transición, y no como “migración”. IPv4 e IPv6 coexistirán por algún tiempo.

• Pensar necesariamente en IPv6

IP VERSIÓN 6 LA NUEVA GENERACIÓN DEL INTERNET

Ing. Jorge Bladimir Rubio Peñaherrera, Mgs. DOCENTE - UACIYA

19

Page 12: REVISTA DESAFIOS

21

DOCENTESUA CIYA 2013

Page 13: REVISTA DESAFIOS

23

NOTI - UACIYA2013

UNIVERSITARIOScierran simbólicamente bares

UTC EMPRENDE proyecto Hidroeléctric

Alex Pujos, estudiante universitario y presi-dente de la ASO UACIYA, dio a conocer so-bre las acciones de protesta que se tomaron de manera simbólica por la prórroga y falta de solución que se dan a los bares, discote-cas y locales de diversión que colindan con la universidad.Criticó duramente sobre el deterioro de la imagen que ha generado la presencia de es-tos bares, la FEUE Cotopaxi ha emprendido un plan de socialización para el cambio de actitud que es responsabilidad de la comu-nidad en general y no exclusivo de los uni-versitarios señaló.Además solicitó que se considere el uso del transporte popular en la avenida Iberoamé-rica para solucionar el problema del tráfico, ruido, y ambiental que genera en este tramo los buses.

Como parte de la vinculación de la univer-sidad con el pueblo, se inauguró un pico eléctrico en la Hostería Llanganates, en la vía Salcedo - Tena.

Con la presencia del Ing. Hernán Yánez, rector de la UTC, se implementó la mini planta hidroeléctrica que abastecerá con un promedio de 3 y 8 kilowatts.

De esta manera la UTC y los estudiantes de ingeniería eléctrica de la UACIYA, una forma práctica evidencian la solución de proble-mas en lugares donde su situación geográ-fica no ha concitado el interés de la empresa pública; actitud que alienta y compromete en la formación integral de los profesionales de la entidad superior de Cotopaxi.

UTC REALIZA visita técnica a CELEC

LA UACIYA LOGRA triunfos deportivos

Estudiantes de ingeniería eléctrica y electro-mecánica de la UACIYA visitaron la planta de generación termoeléctrica de CELEC EP (Corporación Eléctrica del Ecuador) con el objetivo de establecer convenios marco en-tre esta entidad estatal y la UTC.En esta jornada de inspección, docentes y estudiantes conocieron del manejo, man-tenimiento y generación de la planta ter-moeléctrica ubicada en El Coca, provincia de Orellana, sector Jivino.Dentro de lo establecido se cumplieron con la agenda y se dio un alcance significativo en considerar un convenio de cooperación entre la UTC y la CELEC donde la empresa comparta y optimice recursos además de fortalecer el perfil integral del universitario.

UTC INAUGURA planta hidroeléctrica en el páramo del Cotopaxi

La UACIYA participóactivamente en la comparsa

de la mama negra 2012

Hernán Yánez Ávila, rector de la UTC y Hugo Armas, director de la UACIYA, inauguraron el proyecto de investigación de la planta hidroeléctrica y energética en el sector de “Baños” páramos del Cotopaxi.William Llango (estudiante) explicó sobre el proceso e implementación de esta planta, así como del costo beneficio e implementa-ción que genera la planta hidroeléctrica Los moradores y beneficiarios de este pro-yecto resaltaron la ayuda y el valor que la planta de generación hidroeléctrica aporta a la comunidad puesto que en 30 años es la primera ocasión que se abastece de energía eléctrica en el lugar sin contaminación bajo el concepto de energía limpia.

En el marco de los juegos internos de los docentes universitarios de la UTC, la unidad académica de CIYA logró sendos campeo-natos en las disciplinas de fútbol masculino, baloncesto femenino. Así como el vice cam-peonato en baloncesto femenino. Los docentes de la UACIYA a más de la téc-nica en estas disciplinas deportivas, demos-traron coraje y pundonor al momento de de-fender los colores de su unidad académica.En la premiación realizada con motivo del agasajo navideño, por parte de la Aso Do-centes de la UTC, fueron entregados los tro-feos y premios correspondientes.

Ante la respectiva “jocha” realizada por la Ing. Sandra Peñaherrera, directora del de-partamento de Vinculación Social de la UTC, la unidad académica de CIYA aceptó gustoso tal petición. El director académico Hugo Armas, manifestó que es un honor para esta unidad ser tomados en cuenta por la mencionada dirección.Es importante seguir manteniendo las tradi-ciones que año a año se realizan, en este caso la tradicional comparsa de la Mama Negra. Más aun que esta fiesta fue decla-ra como Patrimonio Intangible de la Nación. Por ello la participación de la UACIYA fue todo un éxito, conjuntamente con los de-más estamentos universitarios de la UTC.

22

Page 14: REVISTA DESAFIOS

25

Tradicionalmente las redes eléctricas no han sido inteligentes. En muchos casos las empresas eléctricas se enteran que un sector está sin servicio de energía eléctri-ca, solamente cuando el cliente se comu-nica con el operador a realizar su reclamo.

En estos últimos años el cambio climáti-co ha llevado al sector social a hacer de la agenda verde una prioridad existencial y un estilo de vida, buscando alternativas que minimicen el impacto ambiental y se aprovechen de mejor manera los recursos naturales. Es así como, se han popula-rizado las soluciones para dotar de tec-

nologías digitales a las redes eléctricas y hacerlas inteligentes, esto permitirá que mediante la utilización de la tecnología disponible, conformar un sistema eléctri-co que reduce el consumo de energía.

Las Smart Grid (redes inteligentes), pro-ponen un nuevo concepto para las redes de electricidad, donde están implicados todos los sectores relacionados con la energía eléctrica y concluir en una serie de beneficios no sólo para los consumidores, sino también para las empresas eléctricas y sectores que respondan con eficiencia y eficacia, para lo cual es necesario una

complementariedad estacional en la dis-ponibilidad de recursos y de los precios marginales de electricidad. Aspectos es-tos últimos que favorecerán la economía de los países y mantendrán la sostenibili-dad energética en la Región.

No deberá olvidarse la necesidad de un Corredor Eléctrico Regional ya que permi-tirá a los países establecer intercambios y transacciones de manera continua y opti-mizar el uso de los recursos y garantizar el

El gran potencial de recursos renovables disponible en los países de la Región An-dina sumado a la variabilidad estacional de dichos recursos, son entre otros crite-rios, aspectos que sustentan e incentivan la necesidad de analizar las perspectivas de exportación de energía eléctrica de Ecuador hacia Colombia, Perú y el resto de países de la región. Para el efecto, es imprescindible considerar el nivel de com-plementariedad hidrológica que podría al-canzarse de existir una interconexión Re-gional, así como la evolución esperada de la demanda de energía eléctrica también a nivel Regional.

Si bien durante varios años se ha alenta-do una integración dentro de los países de Latinoamérica en diferentes aspectos, in-clusive se llegaron a crear tratados, firmar acuerdos, resoluciones y declaraciones, aún existen aspectos abiertos, tanto en la parte regulatoria como en la parte técnica, que deben ser analizados y solventados en el mediano plazo. Uno de ellos es el establecimiento de lineamientos comer-ciales, técnicos y de inversión que consi-deren e integren la visión e intereses de cada país, tomando como punto de parti-da, la normativa vigente. Dicha normativa deberá reflejar, incentivar y permitir una verdadera integración Regional Andina que favorezca la economía de cada país de manera equitativa y garantizando al

mismo tiempo, la sostenibilidad energéti-ca del sector.

Además, es necesario analizar e integrar, en forma detallada: los procedimientos opera-tivos, el inventario actualizado y caracteriza-ción (geográfica, eléctrica, económica, etc.) de la infraestructura existente en cada país, la oferta y precios de producción futuros de los excedentes de generación de cada país, la evolución de las necesidades de importa-ción a lo largo del horizonte de planificación -definidas en cierta medida por la disponi-bilidad estacional del recurso hídrico-, así como la expansión de las redes de transmi-sión de cada país.

Para el Ecuador y específicamente para quienes trabajan en planificación, es clara la política de mantener una independencia energética y autosuficiencia en las reser-vas, durante los periodos críticos que po-drían acontecer en el futuro, pero a la vez, es clave la visión de convertirse en un país exportador de energía eléctrica.

Para el efecto, es condición necesaria, la creación y funcionamiento de un mer-cado regional de energía que garantice a los países, mejores condiciones que las actuales. Así también, ya en la parte técnica-económica se deben determinar los periodos factibles para el intercambio regional de energía, sobre la base de la

ECUADOR: ¿FUTURO EXPORTADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA REGIÓN ANDINA?

REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES: “SMART GRID”

Dr. Ing. PAÚL FABRICIO VÁSQUEZ MIRANDA DOCENTE - UACIYA

Ing. PABLO DANILO ARIAS REYES Ingeniero de Planificación CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD - CONELEC

Ing. Kléver Mayorga B. DOCENTE - UACIYA

suministro de los países.

La integración regional energética no será entonces una interconexión únicamente física para el transporte de la electricidad, sino un compromiso político que plasme las aspiraciones de cada país de proyec-tar un desarrollo regional sustentable. El objetivo es lograr el acceso a las fuentes de energía más baratas, optimizando los recursos energéticos donde estos se en-cuentren.

2524

Page 15: REVISTA DESAFIOS

26

El mercurio es un metal que se encuentra ampliamente distribuido en los diferentes sistemas ambientales y es utilizado de di-versas maneras por el hombre.

Sin embargo, este metal representa una seria amenaza para la salud humana, por ser altamente bioacumulable y por tener múltiples efectos adversos.

Varios países latinoamericanos han sido y son reconocidos mundialmente como prin-cipales extractores de oro y minerales, lo que siempre ha estado relacionado con el uso incontrolado del mercurio en los proce-sos mineros, situación que ha dado lugar a graves problemas de contaminación am-biental y de salud por la exposición humana.

En el Ecuador, la región amazónica ocu-pa un lugar destacado en este escenario así como Portovelo en la provincia del Oro y otros cantones más que también se dedican a la extracción minera, lo cual es preocupante, ya que no pueden estar exentos de este tipo de peligros.

Las fuentes antropogénicas de contami-nación minera, contribuyen significati-vamente con los niveles de mercurio en el ambiente e incluyen operaciones de extracción de oro, procesos industriales, quema de combustibles fósiles, produc-ción de cemento, incineración de pro-ductos químicos, de servicios de salud y de residuos urbanos. Hoy, los niveles de mercurio en la atmósfera son entre 3 y 6 veces superiores a los niveles anteriores a la industrialización.

La exposición a los vapores de este peli-

groso metal líquido, produce una alta acu-mulación de mercurio en los pulmones, al ser absorbido en aproximadamente 80%. Una vez en los pulmones, el mer-curio metálico se distribuye por la sangre y se deposita en altas concentraciones en el cerebro y los riñones. Y en menos cantidades también se almacena en la piel, cabello, hígado, glándulas salivales, intestino y testículos; además atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica y hematoplacentaria.

La eliminación del mercurio se produce en pequeñas cantidades a través de la exhalaciónen forma de vapores por las vías respiratorias. La mayor cantidad es eliminada a través de las heces y la orina, pequeñas cantidades se eliminan a través del sudor, la saliva, las lágrimas y el cabe-llo. La mayor parte del mercurio se excreta en los primeros 60 días; sin embargo, una pequeña cantidad de mercurio acumula-do en el cerebro puede tardar hasta un año en ser eliminado.

El mercurio no tiene ninguna función fisio-lógica beneficiosa para el cuerpo huma-no. En cualquiera de sus formas es tóxico para los organismos vivos y el medio am-biente. Por las diferentes características fisicoquímicas de las distintas formas quí-micas del mercurio, se tienen varios pro-cesos cinéticos y efectos tóxicos.

Luego de haber expuesto algunos efec-tos de este peligroso metal, se debe evi-tar trabajar con este tipo de compuestos, aplicar tecnologías limpias, y llamar a la conciencia de cada persona, para evitar daños ambientales y en la salud humana.

rará el consumo de edificaciones cuando haya problemas de demanda o en la pro-visión de energía en los picos con ener-gías alternativas para mantener estable la red. Igualmente evitará apagones y des-conexiones generalizadas propias de las redes descentralizadas, aumentando la confiabilidad y robustez de la red.

A mediano plazo se convertirá en la base para pasar a un modelo de producción energética distribuida, donde todo cliente será también productor (mediante la ex-tensión de energías renovables en los ho-gares) y sólo recurrirá a la red cuando se tenga un déficit, ofreciendo también sus excedentes en los momentos en que a lo largo del día no los consuma.

Además los contadores Smart Grid per-mitirán a las empresas eléctricas moni-torear, conocer los consumos y gestionar la red de forma remota, así como ajustar los precios según la demanda que haya a cada hora del día. También a través de un protocolo informático, algo que se po-dría combinar con aparatos eléctricos y electrónicos inteligentes que se activarían cuando el consumo fuera más favorable, con el consiguiente ahorro energético.

Además a nivel de los clientes, este sis-tema da la posibilidad de llevar el segui-miento de su propio consumo a través de internet (o directamente observando el contador), con lo que el ciudadano será consciente y podrá controlar cuál es el gasto energético de su hogar o empresa en cada momento.

El logro de un sistema de este tipo supon-dría una revolución en el sistema eléctri-co, a la que obviamente muchas de las compañías eléctricas actuales estarían en contra, debido a que estas no desean competidores en generación eléctrica y muchos menos compartir un “monopo-lio”, que gracias al desarrollo de las tec-nologías se pueden y deben implementar en el futuro basado principalmente en las energías renovables.

Tradicionalmente las redes eléctricas no han sido inteligentes. En muchos casos las empresas eléctricas se enteran que un sector está sin servicio de energía eléctri-ca, solamente cuando el cliente se comu-nica con el operador a realizar su reclamo.

En estos últimos años el cambio climáti-co ha llevado al sector social a hacer de la agenda verde una prioridad existencial y un estilo de vida, buscando alternativas que minimicen el impacto ambiental y se aprovechen de mejor manera los recursos naturales. Es así como, se han popula-rizado las soluciones para dotar de tec-nologías digitales a las redes eléctricas y hacerlas inteligentes, esto permitirá que mediante la utilización de la tecnología disponible, conformar un sistema eléctri-co que reduce el consumo de energía.

Las Smart Grid (redes inteligentes), pro-ponen un nuevo concepto para las redes de electricidad, donde están implicados todos los sectores relacionados con la energía eléctrica y concluir en una serie de beneficios no sólo para los consumidores, sino también para las empresas eléctricas y sectores que respondan con eficiencia y eficacia, para lo cual es necesario una reestructuración del sistema actual para adaptarse a la demanda de forma flexible aprovechando las tecnologías existentes.

Un Smart Grid, no es más que dar el paso de una red descentralizada y pasiva que funciona en un único sentido (de provee-dores a clientes) a un modelo de red com-putarizada, donde cada nodo es emisor y receptor, productor y consumidor es pro-tagonista; es decir, el sentido proveedor cliente es bidireccional. La Smart Grid es una tecnología para dotar de inteligencia a las redes de distribución eléctrica.

A corto plazo se podrá disponer de una gran red eléctrica computarizada, trazan-do y equilibrando no sólo la provisión sino también el consumo de energía. Se mode-

INTOXICACIÓN POR MERCURIO

Ing. Gustavo Plaza DOCENTE - UACIYA

26 27

Page 16: REVISTA DESAFIOS

28 29

Estructura interna de cada dispositivo inteligente Al realizar la comunicación de los sensores y actuadores mediante la conexión a un BUS se disminuye la cantidad de cables necesarios para el monitoreo y control del sistema automatizado. La integración de un microprocesador en cada dispositivo

En todos y cada uno de los diferentes trabajos eléctricos que se va a realizar, debe tomarse en cuenta la utilización de los respectivos materiales de seguridad industrial como son: Guantes, casco o protector dieléctrico, gafas, zapatos die-léctricos, cinturón y faja de seguridad, tre-padoras, escalera y herramientas aisladas para el desarrollo del trabajo. Además que se debe considerar las respectivas medi-

das de seguridad dentro del medio a tra-bajar, a más de no utilizar el celular; a con-tinuación algunas normas elementales:

INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN INDIRECTA EN BAJO VOLTAJE.

• Verificar que se disponga de todos los materiales para la instalación.

La climatización e iluminación consume cerca del 70% de la energía utilizada en un edificio. Las soluciones de edificios comple-tas ofrecen beneficios significativos de ope-ración y de mantenimiento durante el ciclo de vida de un edificio. El comportamiento coordinado a través de múltiples sistemas puede brindar una reducción de hasta un 35% en el uso de la energía en general.

De acuerdo a la Energy Saving Potential with Advanced building Automation and Control, con la automatización de edifi-cios se puede lograr un ahorro de consu-mo en sus principales componentes. Una de las formas de automatizar edifi-cios es utilizando el siguiente sistema:

En un sistema de cableado simplificado (SCS), el BUS (medio de transmisión com-partido que conecta dos o más dispositi-vos), se caracteriza por dispositivos inte-ligentes conectados entre sí mediante una línea de señal, dedicada al intercambio de informaciones y al transporte de la tensión de alimentación. El medio físico que hace la conexión y la alimentación está constituido generalmente por un cable al cual están co-nectados en paralelo todos los dispositivos del sistema con BUS. Los dispositivos ac-tuadores, es decir asignados para el control de las cargas, además de estar conectados al BUS, también lo están con la línea de ali-

mentación de 127V~ 60 Hz para la alimen-tación de las cargas mismas.

Cada dispositivo conectado al sistema está equipado con una interface y una inteligencia propia (constituida por un mi-croprocesador programado) por medio del cual el dispositivo está en condicio-nes de reconocer la información que se le destina y procesarla para realizar la fun-ción deseada.

Sin embargo, desde el punto de vista físico y funcional los dispositivos BUS se diferen-cian de los dispositivos tradicionales.

Para encender una lámpara, el usuario deberá presionar siempre una tecla que, en el caso de un dispositivo BUS, activa el dispositivo de comando al enviarse una señal digital directamente al actuador co-nectado a la lámpara.

Esquema de conexión del sistema de ca-bleado simplificado.

AHORROS ENERGÉTICOS CON LA AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

inteligente, lo hace independiente de que realice la acción que se le ha programado de acuerdo a las necesidades para lograr un menor consumo de energía.Al tener sensores inteligentes es posible aumentar la capacidad de interconexión con otras aplicaciones que permiten vi-sualizar y controlar de forma remota el edificio automatizado.

La automatización de un edificio, logra que los elementos de consumo como lámparas, motores de las puertas y ac-cesos a los pisos se activen de acuerdo a la presencia del usuario, y con ello se optimice el gasto innecesario de energía cuando no haya ninguna persona utilizan-do alguno de los servicios.

SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE MEDICIÓN INDIRECTA

Ing. Ivón Patricia Escobar Anchaguano DOCENTE - UACIYAy Edwin Patricio Pruna Panchi

ING. FRANKLIN MEDINA S. DOCENTE - UACIYA

29

Page 17: REVISTA DESAFIOS

30 31

• Comprobar que se encuentren desconectados los portafusibles, es decir sin energía al transformador de potencia.

• Verificar que las puestas a tierra de los pararrayos y el neutro del sis-tema se encuentre instaladas inde-pendientemente, de no ser así soli-citar al Ing. Constructor realice los cambios respectivos y con un buen mallado.

• Verificar mediante un meguer el estado de los transformadores de corriente (TC’S) para su respectiva instalación.

• Instalar los respectivos TC’S entre las barras internas del tablero (E1, E2, E3) o cables a ser medidos, de-pendiendo del caso, para obtener las señales de corriente, conside-rando el sentido de la corriente.

• Fijar el tablero trifásico, sobre la base que baya a servir de soporte para el mismo.

• Encajar el medidor dentro del ta-blero, realizar las diferentes co-nexiones entre los TC’S y el medi-dor, a más de instalar las señales de voltaje de acuerdo a las fases F1, F2, F3 y neutro.

• Realizar la instalación de la aco-metida entre el transformador de

potencia y las barras del tablero, considerando la secuencia, F1-E1, F2-E2, F3-E3, y neutro.

• Realizar la instalación entre el inte-rruptor trifásico y las salidas de vol-taje de las barras (S1, S2, S3) desde el tablero.

• Poner en posición OFF él o los ta-cos térmicos.

• Instalar un cable entre el neutro del medidor y el sistema de puesta a tierra, con la finalidad de proteger y evitar un sobrevoltaje en las insta-laciones eléctricas.

• Conectar los fusibles de bajo vol-taje si es el caso y luego los portafu-sibles para la energización del trans-formador de potencia.

• Verificar que el voltaje sea el ade-cuado en las barras del tablero.

• Programar el medidor de acuerdo a los datos como son: Constantes del medidor, nombre del cliente, # del medidor, relación de transforma-ción de los TC’S, factor de multipli-cación, entre otros. Esto si el conta-dor de energía es electrónico.

• Si el caso es un medidor electro-mecánico, no necesita programa-ción y su instalación estaría lista para su utilización.

30

Page 18: REVISTA DESAFIOS

32 33

¿Qué es Control de Versiones y por qué debería importar? Es un sistema que re-gistra los cambios en un archivo o con-junto de archivos en el tiempo, esto hace posible utilizar versiones específicas a posteriori. De forma general el Control de versiones suele ser utilizado sobre código fuente, sin embargo es posible extender su uso a cualquier tipo de archivo.

Si un abogado quiere mantener control sobre cada cambio realizado en cierto ar-chivo, un Sistema de Control de Versiones (CVS) es una forma muy sabia de hacer-lo. Este sistema permite revertir archivos a estados previos, compara los cambios

sufridos por el archivo en el tiempo, per-mite determinar quien realizó el último cambio, haciendo viable identificar erro-res. Por ejemplo quién introdujo un pro-blema, cuándo lo realizó y cualquier frag-mento de información adicional.

Usar CVS generalmente significa que si alguien dañó o perdió archivos, estos son fácilmente recuperables. Siempre es ne-cesario considerar que la información es quizá el recurso más valioso en una orga-nización, por lo tanto es importante valo-rar el uso de CVS para mantener la infor-mación vigilada y segura todo el tiempo.

El Físico Británico Peter Higgs en 1964, predijo la existencia de una partícula ne-cesaria para que funcione el Modelo Es-tándar (agrupación de reglas matemáticas que describe cómo todas las partículas conocidas en el universo interactúan en-tre sí). Un campo invisible, presente y ne-cesario en todos los campos del universo que hace que las partículas inmersas en él, se doten de masa. Y el Bosón de Hi-ggs es el elemento fundamental de dicho campo, al igual que los fotones se ocupan de las interacciones cuánticas en el fenó-meno electromagnético.

Muchas fueron las criticas en todo el mun-do, incluso en algunos sectores científicos por la construcción del Gran Colisiona-dor de Hadrones GCH, en búsqueda de las condiciones del origen del universo según la teoría del Big Ban. Sin embargo en 1995 se aprobó la construcción con un presupuesto de 1700 millones de euros, en septiembre de 2008, empezaron ya hacer las primeras pruebas con un costo final cercano a los 9000 millones de euros.En marzo del 2010 los científicos confir-maron el choque de dos haces de partí-culas subatómicas a una velocidad de 99.99% de la velocidad de la luz, girando 11000 veces por segundo alrededor del túnel y generando una energía de siete tri-llones de voltios. De esta manera se está tratando de explicar las interrogantes que

tiene la Física de Partículas.

Con una longitud total cercana a los 27 kilómetros, de forma circular, a una pro-fundidad de 100 metros bajo la superfi-cie terrestre, ubicado en la frontera entre Francia y Suiza, en las afuera de la ciudad de Ginebra el Gran Colisionador de Ha-drones, busca también el Bosón de Higgs o la llamada “partícula de dios”, la cual ex-plicaría como se forma la materia.

En los primeros días del mes de julio del 2012 recorre por todo el mundo la noticia, que con un 99% de certeza se confirma la existencia de la famosa partícula subató-mica, un descubrimiento fundamental que podría explicar, cómo existe la materia. La presentación del descubrimiento se hizo en la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías a la cual asistió el mis-mo Peter Higgs, que con su apellido se bautizó al mítico Bosón, el científico con lágrimas en los ojos dijo: “es lo mejor que me ha pasado en toda mi vida”.

Con este importante descubrimiento se abren muchas expectativas, frente al ori-gen mismo de universo y que fue lo que pasó inmediatamente después de la gran explosión y como se fue formando la ma-teria hace 13000 millones de años.

SISTEMA DE CONTROL DE VERSIONES

EL BOSÓN DE HIGGS

Ing. Manuel Angel León Segovia DOCENTE - UACIYA

Ing. Agustín Camino DOCENTE - UACIYA

Page 19: REVISTA DESAFIOS

34 35

Los jóvenes de hoy son nativos digitales, viven en la denominada sociedad de la información o del conocimiento. En esta sociedad, las Tecnologías de la Informa-ción y Comunicación (TIC) han alcanzado un desarrollo sin precedentes, generando consigo un flujo de constante transforma-ción de estímulos y mensajes multiformes que tiende a influir y acondicionar nuevos escenarios y formas de vida.

Por ejemplo, Internet produce una gigan-tesca eclosión de información y, lo que es aún más sorprendente la comunicación facilitada por este medio “…implica un cambio en la eficacia, en la reacciones y en el dinamismo personal, que modifican la potencialidad de aprendizaje…” Mac Carthy, 2006.

En tal escenario, los educadores deben adoptar una formación docente acorde a la nueva sociedad y abandonar técni-cas y métodos de trabajo en el aula que no contribuyen a aprendizajes significati-vos; es decir, en la era digital se requie-re una práctica, según la cita anterior, de aprendizaje centrado en la comprensión, en potenciar la capacidad de aprender a aprender, flexibilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y considerar al ser humano como base del aprendizaje.

Cada vez más las instituciones educativas exigen a sus profesores la utilización con-tinua y eficaz de las TIC en los procesos de aprendizaje. Resaltan que al docente le corresponde la tarea de crear ambien-tes para que los estudiantes desarrollen capacidades tecnológicas para sus estu-dios, desarrollando nuevas oportunidades con ambientes cognitivos y socio afec-

tivos que faciliten el uso de las TIC por parte de los estudiantes en el trabajo de aprender a aprender.

Entonces es prioritario que el docente ad-quiera competencias en las TIC para su ejercicio educativo. La formación en línea de estudiantes, tanto con proyectos e-learning como b-learning, en instituciones educativas constituye un asunto de suma importancia en sus procesos de mejora-miento de la calidad académica. Ya no es una cuestión aislada, sino un hecho de supervivencia.

El término Web 2.0 es usado para describir la evolución de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones interactivas centradas en el usuario, a través de la World Wide Web.

Las aplicaciones web, como blogs, mails, wikis, redes sociales, compartir fotos e imágenes y alojamiento de videos; son ejemplos más comunes de recursos web 2.0. La característica fundamental de un sitio web 2.0 es la facilidad para interac-tuar entre usuarios y compartir o cambiar contendidos de todo tipo; en otras pala-bras, facilita la colaboración, en contraste con espacios web tradicionales o unidi-reccionales cuyos usuarios se limitan a la observación o visualización.

Si bien es cierto que los recursos 2.0 son sólo un medio en el proceso educativo, no es menos cierto que su uso con presen-cia e interacción ayuda a generar apren-dizajes significativos. Por lo tanto, los es-tudiantes serían los beneficiarios directos de la utilización de estas herramientas en el proceso educativo.

RECURSOS EDUCATIVOS WEB 2.0 PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Ing. Washington Daniel Defaz Borja Secretario Coordinación Pregrado - UACIYA

Page 20: REVISTA DESAFIOS

36 37

distribuidoras que son reconocidas a nivel nacional tales como: Supermercados AKI, Santa María, Tía, Automotores de la Sie-rra, entre otras.

En cuanto a servicios se encuentran las principales instituciones financieras, las agencias de viajes, servicios de seguridad,

Le decía Juan al gerente: “pero jefe para que seguimos un plan, no sabemos si ma-ñana vamos a estar aquí o no”. ¡Qué pa-saría si todos pensaran igual¡

Muchas veces las personas se dedican a vivir el presente, el día a día sin analizar lo que está por venir, lo mejor es prevenir y tener un plan para el futuro. Tanto estu-diantes como docentes deberían dedicar espacio al PODC (PLANIFICAR, ORGANI-ZAR, DIRIGIR, CONTROLAR).

PLANIFICAR: Nada más fácil para un ecuatoriano que mirar el futuro y ¡Qué me-jor que plasmarlo en un papel¡ Planificar, es decir escribir los sueños y lo que se quiere ser o hacer en el futuro. Comen-zar los estudios para la profesión, estudiar para obtener el título, aprobar el semes-tre, preparar la tarea. Para los docentes

el syllabus, la clase diaria, la lección, no improvisar.

ORGANIZAR: Sigue el camino cuesta arri-ba, se debe obtener lo que se necesita para cumplir el plan, recursos. Los cua-dernos, los materiales para la práctica, “hay que camellar”, pedir asesoramiento al tutor, prestar al IECE, en fin, varias ac-ciones concernientes al estudiante. Para los docentes, los programas, materiales de clase, syllabus, plan de clase, proyec-tor y la información en la cabeza.

DIRIGIR: Tratar con la gente y lograr que hagan lo que se debe es “cosa seria”, motivar a los involucrados, motivarse personalmente, asentar la nota que co-rresponde para exhortar a las acciones correctas, las notas son el reflejo de lo ganado por el estudiante, no el resul-

Las micro y las Pymes (Pequeñas y Me-dinas empresas) en Ecuador poseen un enorme potencial para generar produc-ción, empleo e ingresos. Mediante fac-tores claves para crear riqueza y empleo, ya que requiere menores costos de inver-sión, dinamiza la economía de regiones y provincias deprimidas, mayormente utiliza insumos y materias primas nacionales, tiene posibilidades de obtener nichos de exportación para bienes no tradicionales generados en el sector.

El alto valor agregado de su producción contribuye al reparto más equitativo del ingreso, mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran indus-tria, es flexible para asociarse y enfrentar exigencias del mercado.

Según fuentes de información secunda-ria la participación de las empresas en el Ecuador se distribuyen de la siguiente for-ma: el 1% del total de las mismas corres-ponde a las grandes empresas, el 16% a las PYMES y el 83% a las microempresas. La clasificación por su tamaño se debe a los ingresos y al número de trabajadores que integran una empresa: de 1 a 10 co-rresponden a las microempresas, de 11 a 49 a las pequeñas empresas, de 50 a 199 trabajadores a las medianas empresas y más de 200 trabajadores a las grandes empresas.

La ubicación geográfica de las PYMES en el Ecuador, están concentradas en las ciudades de mayor desarrollo; en Quito y Guayaquil se asientan el 77% de los es-tablecimientos; en Azuay, Manabí y Tun-gurahua el 15%; y el 8% corresponde a las provincias restantes, dentro del cual se encuentra la provincia de Cotopaxi.

El desarrollo del sector empresarial en la ciudad de Latacunga ha tenido un cre-cimiento importante durante los últimos años, especialmente en el comercial y de servicios. A pesar de que la ciudad se ca-racteriza por el desarrollo de la industria, sin embargo la mayor parte de las mismas se encuentran en la zona rural y general-mente son empresas grandes.

La participación de las empresas de acuer-do a la actividad económica y según da-tos de la Cámara de Comercio, Industria-les y Turismo de Cotopaxi, se distribuye así: el 62% se dedican a las actividades comerciales, el 31% a las de servicios y el 7% a las industriales.

Existe un porcentaje alto en lo referente a las actividades comerciales ya que Lata-cunga es el centro de actividad comercial de la provincia, teniendo la participación de empresas comerciales y reconocidas, entre las principales tenemos: Semayari, Secohi, Bycace y también las principales

ANÁLISIS DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LATACUNGA Y EL ECUADOR

MG. Sonia ChaluisaDOCENTE - UACIYA

Ing. M Sc Jorge Medina PárragaDOCENTE - UACIYA

las clínicas, etc. En lo referente al sector in-dustrial son muy pocas las que se encuen-tran en la ciudad como es: Cedal, Holcim, Ilrepsa, Molinos Poultier, Fuentes San Feli-pe, Embutidos Don Diego, Construcciones Ulloa. Independientemente de la actividad o giro todas las empresas han contribuido en el desarrollo y crecimiento de la ciudad.

SÓLO PARA PERSEVERANTES (PODC)

Page 21: REVISTA DESAFIOS

38 39

La ciudad de Latacunga es atravesada por cuatro ríos, el Cutuchi, el Yanayacu, el Pumacunchi y el Cunuyacu. Este últi-mo en vocablo quichua significa “río de agua fría”, es el más corto de los cuatro pues no sobrepasa los dos kilómetros de recorrido desde su vertiente hasta la desembocadura en el río Cutuchi, atravie-sa la ciudad de oriente a occidente. Sus

tado de la “bondad” o “venta” del pro-fesor, se debe conocer a los estudian-tes, potenciar sus virtudes. Con un cero no se tiene perdido el partido, hay más aportes y oportunidades en el semestre. Conseguir “panas”, para que “acoliten” a los trabajos e informes, pero nada de “saperías”, el estudiante viene a la Uni-versidad para ser un buen profesional.

CONTROLAR: ¡Qué difícil resultó este punto¡ porque es el más complejo, que hace la diferencia, el que persiste alcanza. Revisar el avance del plan, la nota que fal-tó, el deber que falló, el buen informe para mantener el formato, hay que aprender de los errores y aciertos. Corregir, se debe

recordar que si los alumnos son buenos profesionales, en parte es por su acción y…. viceversa.

Nada más elemental que soñar (PLANIFI-CAR), escribirlo; obtener (ORGANIZAR) lo que se necesita para llevar a cabo el plan; comprometer, motivar (DIRIGIR) a la gen-te que formará parte del plan; revisar los resultados y tomar acción (CONTROLAR) para redirigir y llevar a cabo el plan inicial.

No se necesita ser máster en administra-ción para ejecutar un plan, pero no estaría mal si en el plan siguiente se considera alguna maestría. Adelante, hay que perse-verar en el futuro.

CUNUYACU:CRÓNICAS DE LA MUERTE DE UN RÍO

Ing. Segundo Cevallos DOCENTE - UACIYA

aguas son aprovechadas por la empresa Molinos Poultier S. A. en la molienda de granos, y también para lavar ropa, pero lastimosamente en los últimos tiempos es el que más contaminación acumula.

Hace algunos años los chicos de escuela y colegio, así como vecinos del barrio sur de la ciudad, luego de un partido de fútbol acu-

dían a jugar y a bañarse en el río. Además con canastos y cedazos recorrían sus ori-llas buscando “preñadillas” y no era extraño encontrar a otros muchachos que hacían lo mismo y la única contaminación que había en ese entonces, era los fines de semana cuando lavaban ropa en La Laguna.

Pero esto, es imposible hacerlo hoy por su alto grado de contaminación. En pri-mer lugar fueron las curtiembres de cuero las que empezaron a matar al río ya que todos sus desperdicios líquidos y sólidos eran desechados en este. Luego el creci-miento de la ciudad y la falta de control de las autoridades en permitir que se cons-truyan edificaciones a sus orillas, con sus respectivos desfogues de aguas negras en el mismo, así como la falta de cultura por parte de la ciudadanía pues desechan su basura en el río.

Hoy que la palabra de moda es, cuidemos el medio ambiente, las autoridades de la provincia deberían recuperar a los afluen-tes del río Cutuchi, fundamentalmente del Cunuyacu, ya que esto no les va a tomar mayor tiempo y recursos. Principalmente con campañas de concientización para la ciudadanía, pero de manera especial a las nuevas generaciones.

Page 22: REVISTA DESAFIOS

40 41

satisfacer sus necesidades. Existe el diseño ergonómico, es el que ga-rantiza a través de la investigación científi-ca y de las capacidades y limitaciones de las personas, que a la hora de diseñar un artículo este se adapte al grupo humano al que va dirigido.

Un punto a tomar en cuenta dentro del diseño industrial y la ergonomía es el di-señar para grupos especiales de seres humanos, solucionar sus necesidades e investigar sus problemas.

Al hablar de diseño industrial se habla de espacios de trabajo, como de elementos de uso cotidiano y mobiliario. Así se ana-lizan los aspectos psicosociales de las personas discapacitadas, las aplicaciones ergonómicas y de diseño, su antropome-tría y la estadística como herramienta para solucionar sus problemas. De la misma manera aplicaciones especificas donde se establecen las debidas recomendacio-nes para el diseño y no dejar a un lado los factores económicos, sociales, psicológi-cos y de moda.

Se debe recordar que la ergonomía es el cono-cimiento multidisciplinar que estudia las carac-terísticas, necesidades, capacidades y habilida-des de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al diseño de entornos de productos y de procesos de producción.

El diseño industrial tiene mucha relación con la ergonomía, por tener un sin número de coincidencias en común. El trabajo que ambas realizan va en beneficio directo y primordial para el hombre y sus diferentes actividades relacionadas con el trabajo y todas sus labores cotidianas. El diseño industrial va desde la mejora de un objeto o producto, hasta la mejora de procesos en la línea de producción de una fábrica o empresa. Por lo tanto basa su acción en el proceso creativo y la bús-queda de soluciones a problemas varios, que el hombre encuentra en el transcurso de su vida en cualquier actividad que se encuentre desarrollando. En la revolución industrial es cuando el diseño se conoce como tal, y la ergonomía toma interés por las personas discapacitadas.

La producción y su correcto desempeño dependen de la unión de estas dos cien-cias y la ergonomía principalmente que es la que facilita en el hombre el poder de razonamiento y creatividad en busca de

Ing. Galo Viteri Docente UTC-CIYA

DISEÑO INDUSTRIAL Y ERGONOMIA

HUMOR UTECINO

CIYA

GRAM

A 201

3Po

r: In

g. Vi

ctor

Hug

o M

edin

a M

atut

e

Por: Arq. Hugo Razo

Page 23: REVISTA DESAFIOS

Alma mater de un pueblo ideal,de lucha, de esfuerzo, la luz;

UTC, es tu nombre en el tiempo y el volcán velará tu favor.

Cotopaxi esperaba por tial brillar en sus hijos el sol

de un mañana abrazado de ciencia y saber;de cultura emblemática tú, UTC.

Del tamaño de nuestros sueños,formando juventudes

de conciencia humanista,y en mi patria invencible;

en mi pueblo tú, UTC;solidaria tú, UTC.

Los pilares del alba seránel soporte de un pueblo que va

a la cumbre que todos buscamos llegar,la justicia por siempre será un deber,

un deber para cuidar la libertad.

Del tamaño de nuestros sueños,formando juventudes

de conciencia humanista,y en mi patria invencible;

en mi pueblo tú, UTC;solidaria tú, UTC.

HIMNO

Autor y Compositor: Darwin Enríquez Intérpretes: Doris Acosta – Angie Hidalgo – Rodrigo Parra – Edison Tigselema

Arreglo Orquestal: Rodrigo Parra