21
1

Revista #2 Javiera Sancho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

1

2

Editorial ……………………………………………………………………………….. 3

Mismas perspectivas, distintos formatos………………………………………. 4-6

Literatura electrónica: ebooks interactivos……………………… ………….. 7-9

Sensaciones amargas en la literatura infantil y juvenil………… …………. 10-12

Temas perturbadores que atrapan lectores…….………… ………………… 13

Escatología profana: reino de la caca y de otros residuos…… ………….. 14

Críticas sociales: potente reflejo de la realidad en la literatura infantil y

juvenil …………………………………………………………………………………… .15

Tráilers …………………....…………………………………………………………. 16

Propuestas pedagógicas …………………………………………………………. 17-19

Bibliografía ……………………………………………………………………… 20-21

3

Tal como se mencionó en la edición número 1 de El arte de Leer, el objetivo de esta

revista es ampliar el repertorio de obras literarias infantiles y juveniles en cuanto a diversidad

de géneros y a cantidad de éstas. Se espera que el mediador pueda seleccionar textos de

manera consciente y considere la calidad literaria, nivel y perfil lector. En este número, los

análisis de obras literarias abordan, en algunos casos, nuevos géneros discursivos. Sin

embargo, los apartados se mantienen, por lo tanto, podrá leer a continuación artículos,

críticas literarias, propuestas pedagógicas y además ver trailers.

Los artículos son tres e incluyen dos obras literarias cada uno. Los temas

tratados son, en primer lugar, los narradores protagonistas en generos discursivos distintos,

destaca la importancia del libro álbum porque al tener doble codificación “el peso de la

narración recae igualmente en las ilustraciones que en las palabras” (Shulevitz, p.8, 2005) y

hace que el tema del narrador protagonista se vuelva muy interesante en el artículo. También,

se hablará de la literatura electrónica y se enfatiza el tema de la “deslocalización del libro y la

inserción en el mercado cultural” (Lluch, p.3, 2006). Y, finalmente, se trata la perturbación en

la literatura infantil y juvenil mediante “imágenes perturbadoras” en el libro álbum Greta la

Loca de Geert De Kockere y Carll Cneut y un “tema inquietante” en la novela Bibiana y su

mundo de José Luis Olaizola.

Por otro lado, hay críticas de tres obras cuyos contenidos tratan sobre: otro libro

perturbador llamado Fantasmas de día de Lucia Baquedano que durante el inicio y desarrollo

resulta desconcertante, pero tiene un final que no deja amargura e inestabilidad. Además, con

La mosca de Gusti se deja en evidencia la “estacologia profana” definida como el”reino de la

caca” (Ow, Cabrera y Valle, p.17, 2011) y por último el comic Persépolis denuncia una realidad

social muy cruda e inquietante basado en una historia real.

Otro apartado son las propuestas pedagógicas, estas son orientadas hacia

actividades hipertextuales y a la creación de comunidad de lectores. Por último, podrá

disfrutar de los tráilers, los cuales dejan algo por descubrir del libro incentivando su lectura.

Estan todos cordialmente invitados a descubrir El arte de Leer y, junto a esto,

enriquecer sus conocimientos de la literatura infatil y juvenil, aprender sobre mecanismos de

mediación y sobretodo a sentir el placer de la lectura.

4

El siguiente artículo, deja en evidencia la diferencia existente entre los

narradores protagonistas que pertenecen, por un lado, al libro álbum Zoológico de

Anthony Browne y por otro, al libro de la saga Distritos: En llamas de Suzanne Collins.

En primer lugar, este tipo de narrador “pone el foco (o la cámara) en los ojos de

uno de los personajes y muestra todo lo que él ve y cómo él lo ve.” (Lluch, G., p.78,

2003). Sin embargo, en este caso, cabe destacar que por ser parte de géneros

discursivos distintos, al contrastarlos se puede apreciar

patentemente la doble codificación presente en Zoológico y cómo su

narración es tanto parte de la imagen como de las palabras, a

diferencia de En llamas, que es sólo por medio del código verbal.

En libro álbum de Anthony Browne, el lector se sumerge en

la historia de una familia que va de paseo al zoológico y, mientras

transcurre el relato, las imágenes juegan un rol muy importante ya

que, las personas que asisten al recinto se van

“animalizando”, al igual que los dos

hermanos, similares a monos, como se muestra en la

imagen 2. La narración verbal del libro es una voz infantil crítica

que viene de uno de los hijos de la familia. El niño relata la ida

al zoológico desde su perspectiva, que es distinta a la de

cualquier personaje de la familia, porque si el narrador del libro

hubiese sido el padre la historia seria completamente diferente.

En este sentido, Ow (2011) hace una reflexión sobre Zoológico en la que también

destaca la voz directa del personaje principal, “A través de las palabras de este

narrador nos enteramos de la vergüenza que siente por algunas actitudes de su padre”

(p. 16). La imagen 3 es un ejemplo, porque cuando el protagonista cuenta la historia el

texto que la acompaña es: “Por supuesto papá tuvo que hacer

su imitación a King Kong. Afortunadamente éramos los

únicos que estábamos ahí.” Como es el niño el que se expresa

parece ser el narrador principal protagonista.

5

Sin embargo, en el libro álbum “el peso de la

narración recae igualmente o más en las ilustraciones que

en las palabras” (Shulevitz, p.8, 2005), por lo que al

indentificar lo que revelan las imágenes se podria construir

una historia desde otras perspectivas. Ow (2003), en su

artículo destaca el posible rol protagónico de la madre,

que queda abierto a los lectores y a sus diferentes

interpretaciones de este género discursivo, gracias a la

doble codificación. “[…] Los colores, su tamaño disminuido frente al padre y, sobre

todo su rostro de incomodidad y entristecido, son elementos potentes que dan un

significado profundo a sus palabras finales: ‘Yo creo que el zoológico no es realmente

para animales, sino para personas.’” (p. 17) Reflexión que hace pensar si realmente el

niño es el narrador del libro.

En el caso de la narración de Katniss Everdeen, la chica del

distrito 12 que relata sus pensamientos y todo lo que ha tenido que

pasar luego de haber sido selecta como tributo y sobrevivir a Los

juegos del hambre, es completamente distinto. Es muy interesante

la cercanía del relato y la posibilidad de que el lector se sienta

dentro de la mente de la protagonista.

Luego que Katniss y Peeta sobrevivieran a los Juegos del

Hambre, el Capitolio se las arregla para que tengan que volver a

participar en los del siguiente año y así poder matarlos, sobre todo

a Katniss, ya que su acto de rebeldía por medio de las bayas en el

primer libro de la saga había sido evidente, generando rebeliones en muchos distritos

y creando esperanzas en un posible levantamiento contra el Capitolio.

Suzanne Collins crea un personaje que atrapa lectores con su narración y genera

empatía con los mismos, porque se evidencian sus pensamientos, sensaciones,

sentimientos y dolores. Además, en su relato es posible quedar atraído por el trio

amoroso que se genera entre Peeta, Gale y Katniss, que provocan ganas de saber por

cuál de los dos siente algo realmente y quién se quedará con ella al final de la saga.

Imagen 4

6

“Esto es. Esto es cuando tengo que convencer a todo el mundo

de lo enamorada que estoy de Peeta, pienso. La solemne

ceremonia está muy organizada, así que no estoy segura de

cómo hacerlo. No es momento de besos, pero tal vez pueda

incluir uno. (p.38) Cabe destacar, que el hecho que Katniss

exprese lo que siente y piensa hace interesante la narración

porque, en el caso de la película del primer libro de la saga, no

es posible interpretar todo lo que le ocurre a la protagonista

interiormente sin haberlo leído antes, esto le da mucha

importancia a la narración lograda por Suzanne Collins, en

primera persona.

Se han analizado narraciones de personajes protagonistas en dos géneros

discursivos distintos y, se hizo evidente, la importancia de las imágenes en la narración

del libro álbum cuestionando, en cierto modo, si la voz crítica infantil de Zoológico es

realmente el narrador principal del relato. En cambio, en el libro de saga, no cabe duda

que la narradora es Katniss Everdeen, ya que presenta sólo un código verbal narrado

en primera persona.

Es interesante pensar en las posibles interpretaciones del relato de un libro si se

piensa desde otras perspectivas, sobre todo en los libro álbum que por su doble

codificación amplían las fronteras de estas. “Dar la palabra a las imágenes permitiría

incluir conflictos narrativos de mayor complejidad y hasta dureza; lo que no dicen las

palabras lo pueden decir las ilustraciones.” (Ow, p.7, 2003) por lo que, es un ejercicio

que puede realizar conscientemente en su lectura.

7

En el siguiente artículo, se puede evidenciar la influencia de los medios

electrónicos en la literatura infantil. Unsworth (2006), alude a este tema señalando que

el impacto de las TICs, además de generar nuevas formas de narrativas literarias, está

cambiando la naturaleza de los textos ya que, las formas en que los pequeños lectores

interactúan con estos está profundamente influenciado por el internet y otros

aspectos contemporáneos de la información y comunicación de tecnologías. (p.1) Se

han escogido dos e-books para ejemplificar cómo la literatura se hace parte de las

TICs, estos son: La verdadera historia de la caperucita y Alicia en el país de las

maravillas. Estos tipos de libros vienen a cambiar y expandir las formas en que el lector

responde a las narraciones e incentiva muchos niños para mantener su compromiso

con la lectura multimedia. (Unsworth, p. 37, 2006)

La verdadera historia de la Caperucita es una nueva versión de

Caperucita roja que habla de una abuelita, “caperucita rosa”, que le

lleva verduras a su nieta mientras un lobo la persigue. Al descubrirlo le

limpia las pezuñas y le ordena q se vaya y, este se va, pero la abuelita

no cree posible que se haya rendido en su ataque asique al llegar a la

casa de su nieta idean un plan. La abuelita se hace pasar por su nieta y

posteriormente le pega con un pepino al lobo. Luego, el lector puede

seleccionar el final del cuento, que pueden ser: hacer una “receta del

lobo” o bañarlo y dejarlo brillante como el sol.

Es interesante como desde el inicio el receptor debe interactuar con el ebook.

En primer lugar, se puede escoger: si se quiere leer por propia cuenta, si prefiere sólo

dar vuelta la página e interactuar con las imágenes mientras una voz lo lee o si

simplemente se ve la pantalla mientras las imágenes se mueven solas y una voz lo lee.

Por otro lado, en el desarrollo de la historia hay preguntas directas al lector que incitan

a participar del cuento, como por ejemplo cuando la

abuelita pregunta: “¿Me ayudas a recoger los lechuguinos?”

el lector debe ir apretando y recogiendo los lechuguinos de

la imagen 2. Además, tal como se mencionó anteriormente,

al llegar al final del relato aparece la pregunta: “¿Qué

Imagen 2

8

quieres que ocurra con el lobo?” (Imagen 4) y dependiendo de lo que se seleccione el

lobo puede quedar listo para ser comido en una cena, como se muestra en la imagen 3

o, reluciente por el baño que le da la abuelita, visible en la imagen 5.

Las imágenes animadas, música de fondo y sonidos al seleccionar elemento de

las ilustraciones, colores llamativos y necesidad que el lector ayude a la abuelita en

ciertos momentos o decida qué hacer, son parte de las características de este ebook

que van a incentivar al pequeño lector a interactuar, participar y construir la historia,

fomentando así, su lectura.

En Alicia en el de las maravillas se puede apreciar

la historia del cuento clásico en formato ebook. Como

varios deben conocerla, Alicia soñaba con vivir en un

mundo lleno de locuras y una tarde de lectura con su

hermana, estaba muy aburrida, hasta que salió

persiguiendo a un conejo blanco que pasó frente a ellas,

entró a una madriguera y cayó en un profundo pozo. Ahí

dentro se encontró con muchas puertas y una botella de cristal que decía “bébeme”, al

hacerlo se hizo diminuta. Luego, se comió unas galletas pero se volvió gigante, por

esta razón no paraba de llorar hasta que se encontró con una enorme oruga que le dio

la receta para volver a su tamaño normal. Más adelante, se topó con un gato que tenía

una inmensa sonrisa, y junto a este, conoció al sombrerero loco y la liebre. Cansada de

tanta locura decidió atravesar una puerta que había en un árbol y encontró cartas

pintando rosas de blancas a rojas, además había una reina que pedía que a todos les

cortaran las cabezas. La reina, al verla, la desafió a un partido de croquet, Alicia

intentaba perder porque no quería disgustarla, pero esta ordena que le corten la

cabeza. La protagonista pide un juicio pero nadie la escucha y, siguiendo órdenes, la

persiguen guardias para decapitarla. Alicia corre, sin embargo, todo había sido un

sueño, se despierta junto a su hermana y se alegra de estar en el mundo real.

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5

Imagen 6

9

Como es característico de un ebook, la

interacción con los receptores es evidente. Al igual que

en el primero, se puede seleccionar la forma en que se

quiere leer. Además mientras transcurre la historia se

puede ver a Alicia imaginándose el mundo de locuras

donde quiere vivir y estos pensamientos van

apareciendo en nubes cuando se selecciona a Alicia

(imagen 6). Se puede ver también cómo cae en el pozo

e ir moviendo los objetos que vuelan a su alrededor (imagen 7) y luego, abrir todas las

puertas con las que se encuentra (imagen 8).

El lector se ve incentivado a seguir la lectura en cada

página nueva del libro, en las cuales tiene que averiguar qué

puede hacer con las imágenes animadas, escuchar cómo

algunos personajes hablan en ciertas ocasiones y hacer que

Alicia realice acciones necesarias para construir la historia,

como por ejemplo: que se tome lo que está dentro del

frasco para hacerse pequeña o que atraviese la puerta del

árbol una vez que esta aburrida de tanta locura que viene

del sombrerero loco, el gato y la liebre.

Se han presentado dos ejemplos de ebooks que pertenecen a la literatura

influenciada por aspectos contemporáneos de la comunicación e informaciones de la

tecnología. También se ha descrito cómo estos interactúan con el lector haciéndolo

partícipe del relato e incentivando su motivación por la lectura. En este sentido, cabe

destacar la importancia de la lectura por placer, la que no es sólo parte del canon

literario presente en las escuelas. Estos libros que hacen querer leer más y estimulan a

los pequeños lectores de manera entretenida, a través de la vista, tacto y audición,

beneficiando sus aprendizajes.

Imagen 7

Imagen 8

10

En el siguiente artículo, se abordará la temática de libros perturbadores, los

cuales son: “aquellos que producen una sensación de inestabilidad en la mente del

lector, que dejan sensaciones amargas y que a veces pueden causar conmociones en

nuestra psique porque son devastadores.” (Díaz, p.3, 2009) Por medio del libro álbum

Greta la Loca de Geert De Kockere e ilustrador Carll Cneut y la novela Bibiana y su

mundo de José Luis Olaizola se presentaran dos formas distintas de perturbación. Por

un lado, las imágenes perturbadoras y, por otro, los temas inquietantes,

respectivamente. Cabe destacar, que la perturbación es un fenómeno de recepción en

dónde influyen tanto, los contenidos de la obra como las experiencias del lector (Díaz,

p.3, 2009) Por lo tanto, es probable que algunos libros sean universalmente

perturbadores, pero otro que sólo inquieten a personas en particular. Ambas obras

pertenecen a géneros literarios que abordan contenidos escatológicos sublimes, Ow,

Cabrera y Valle (2012), señalan que ocurre cuando “la mirada está ubicada en las

reflexiones en torno a los límites de la vida humana”, a lo trascendental.

En el libro álbum, Greta la loca se puede apreciar una

historia creada a través del cuadro Dulle Griet de Brueghel

que aparece en la contraportada (imagen 1), esta

característica le da más potencia a la inquietud generada en

el lector debido a esta obra, ya que Díaz (2009) manifiesta

que “Abundantes imágenes que percibimos como

perturbadoras se recargan de esta fuerza por las referencias

intertextuales.” (p.7) En ella cuenta la vida de Greta la loca , antes conocida como

Margarita, que va enloqueciendo desde su infancia y se convierte en una mujer que

todo el pueblo repudia. Su locura la lleva al suicidio y se muestra cómo va en busca del

diablo y su paso por el infierno hasta su fin.

Cabe destacar, la labor del ilustrador Carl Cneut que, por

medio de sus imágenes, logra una perturbación notable. En

primer lugar, la portada llama la atención (imagen 1) esta es

entera negra, muy oscura y pareciera pintada con un pincel, en

conjunto con el título logra generar curiosidad sobre la trama del

Imagen 1

Imagen 2

11

libro, se tomará como perturbación universal. Sin embargo, como se

dijo anteriormente, puede haber alguien que no se sienta perturbado

porque también influyen las experiencias por el fenómeno de

recepción. En segundo lugar, es impresionante cómo el ilustrador,

junto con el autor logran, desde un cuadro, narrar una historia que al

comparar imágenes con la obra original después de leer el libro

resulta más sencillo de imaginar. Por ejemplo, la imagen 2 es muy

similar al cuadro ya que, muestra a Greta más grande que a los del

pueblo y parecen estar en el mismo sitio, siendo

“atacados” por la protagonista. Por último, las

imágenes de Greta paseando en el infierno son escalofriantes, tanto

por sus colores sombrios y expresiones faciales (imagen 3), como

por aludir, algunos casos a calaveras, muertos, cuervos y personas

con cabezas o cuerpos de pez (imagen 4). Cabe destacar que una

vez muerta, aparece una página pintada igual que la portada, pero

esta vez de color rojo, situación que le da intensidad al relato.

La novela Bibiana y su mundo se caracteriza por ser perturbante debido a su

“temática inquietante” que, una vez más, va ligada a los fenómenos de recepción de

cada persona.

Bibiana es una niña que al nacer muere su madre debido al

parto y, a causa de esto, su padre se vuelve alcohólico. En muchas

ocasiones la abandona, pero nunca le deja de mostrar amor, por lo

que Bibiana, que es muy alegre y optimista, no entiende como

todos en el pueblo lo consideran un mal padre. Un día la pequeña

aprende a andar en bicicleta y desea con toda su alma conseguir

una, así que empieza a ahorrar. Lamentablemente, su papá roba

sus ahorros para gastarlos en alcohol y destruye su sueño, pero lo

perdona porque sabe que es, sólo por medio del alcohol, que se le

va la gran pena con la que vive, a Bibi le gusta que esté mejor.

Bibiana no desiste en conseguir una bicicleta y un día ve cómo Elena, la hija del

poderoso industrial del pueblo, deja tirada su bicicleta porque no la quiere. Estuvo

mucho tiempo en la calle hasta que a Bibiana se le ocurre un plan, pintarla de verde,

arreglarla un poco y decir que fue un regalo de los Reyes magos. Nunca pensó que esto

Imagen 3

Imagen 4

12

perjudicaría a su padre porque, luego de malos entendidos, este fue acusado del robo

de la bicicleta y como excusa la profesora Tina logró lo que quería hace mucho tiempo,

que Bibiana se alejara de él, que a su parecer le hacía tanto mal y, se fuera a un

internado. La pequeña no entiende por qué le quitan a su padre por una cosa tan

diminuta como sacar una bicicleta, que incluso fue su culpa y se enoja al saber la

verdad que su profesora tan querida era la culpable de la denuncia y que la separaran

de su padre. Finalmente, el padre tras sufrir mucho sin su hija e incentivado pro sus

amigos y Quino, un chico enamorado de Bibiana, consigue dejar de tomar y recuperar

a su adorada hija.

Díaz (2009), expone ciertos miedos ancestrales, de los cuales,

dos se encuentran presentes en este libro. Por un lado, está la

perdida de la madre vista como abandono y lo fuerte que es sentir

cómo la niña se tiene que hacer cargo de su padre y piensa que no

necesitaba una madre para haber nacido. Sin embargo, esto ocurría

porque su papá nunca le había hablado acerca de su madre y un día

que lo hace la protagonista le pregunta: “-Oye, papá, ¿y por qué me

quieres tanto si por culpa mía murió mamá? Deberías estar enfadado

conmigo” (Olaizola, p.97, 1985) Desde ese diálogo, es posible

evidenciar que la niña si extrañaba a su madre pero se acostumbró a

no hacerlo. Además, por otro lado, está la pérdida de seguridad del

hogar porque a pesar de que la pequeña se sentía querida por su padre, ella es quien

lleva dinero al hogar con su trabajo y lo cuida, se cocina y cena sola aunque a veces con

su vecina e intenta que su papá sea “normal” para que la gente del pueblo no lo

juzguen. Por ejemplo: “Bibiana estaba encantada que su padre la riñera delante de las

niñas a la puerta del colegio, así sería un padre como los demás” (Olaizola, p.31, 1985).

Luego de analizar formas de perturbación en dos obras literarias de distintos

géneros discursivos, cabe destacar, en primer lugar, la capacidad de los libro álbum

para lograr perturbar a través de las imágenes, como en Greta la loca. Y, en segundo

lugar, que a través del tiempo y con la narración de temas inquietantes en la literatura

“con seguridad podemos afirmar que ya no existen temas tabú, que esa distinción

forma parte de un pasado teórico reciente.” (Díaz, p.5, 2009)

13

Título: Fantasmas de día Autora: Lucía Baquedano Ilustraciones: Tino Gatagán Editorial: SM Año: 1987

En la novela Fantasmas de día, la autora plantea el tema de la

muerte considerado, probablemente por muchos lectores, como

perturbador, ya que son “aquellos que producen una sensación de

inestabilidad en la mente del lector” (Díaz, p.3, 2009) Sin embargo,

a pesar de ser un tema inquietante, Lucía Baquedano lo hace

parecer atractivo y de cierta forma juega con este, provocando curiosidad de lo que irá

a ocurrir durante el transcurso de la historia. Tan sólo con ver el título de la novela y la

imagen de su portada es muy posible que se pueda sentir una atracción por leerlo o

averiguar la trama de este.

Baquedano narra la historia de cuatro amigos que aburridos de los retos de sus

padres deciden escapar de sus hogares. Sin embargo, la situación no ocurre como lo

esperaban y tras un accidente descubren que están muertos. En un comienzo les

asustó no sentir latir su corazón, pero luego comenzaron a realizar travesuras en el

pueblo disfrutando ser invisibles como fantasmas. Todo cambia al final de la historia

ya que, tras ser acusados por sus vecinos a sus padres por sus malos modales y

aparecerse frente a ellos descubren que no están muertos y sólo fue un error de no

saber dónde estaba ubicado exactamente el corazón.

La obra es muy llamativa por distintas razones, cabe destacar que no es lineal,

sino que parte de la situación cuando ya están muertos, con la sorprendente frase

“Cuando me morí, no lo entendí bien” (p.7) y luego recapitula lo sucedido. Es cercana a

los pequeños lectores porque los protagonistas son niños y además la narración la

hace uno de éstos en primera persona, sin un adulto de por medio. También, la obra

cuestiona al mundo adulto, ya que los niños deciden irse de sus casas aburridos de sus

padres, pero al mismo tiempo es moralizante en el sentido religioso, ya que habla del

purgatorio y de la salvación tras pagar por los malos actos.

Por un lado, debido a su carácter atractivo, para lectores curiosos es muy

recomendable. Y, por otro lado, “muchas veces lo que a los adultos nos inquieta no es

lo mismo que inquieta a los niños y mientras nosotros nos vemos enfrentados a

nuestros propios miedos un niño podría estar buscando alguna respuesta a dudas o

sensaciones que no logra comprender.” (Hidalgo, p.1, 2012) Es un medio para indagar,

por ejemplo, que todos pueden morir y que ellos mismo pueden hacerlo.

14

Título: La mosca Autor: Gusti Ilustraciones: autor Editorial: Serres Año: 2007

El libro álbum de Gusti, trata un tema muy interesante en la literatura

infantil, que deja de lado lo sacro de la LIJ tradicional y pasa a tocar

temas cotidianos propio de la Nueva LIJ, antes considerados como

tabúes. La mosca, deja en evidencia la “escatología profana”, que Ow,

Cabrera y Valle (2011) definen como “el reino de la caca y de otros

residuos”.

La historia comienza con una mosca emocionada de que le toque su gran día de

baño, tenía todo lo que necesitaba para esto; su toalla, pelota, bolso y crema

bronceadora. Sigilosa metió sus patitas al agua hasta que se dio un chapuzón, lo

estaba pasando de lo mejor cuando, de repente, todo el cielo se volvió oscuro y

comenzaron los ruidos intensos. Pensó que se venía una tormenta y lamentablemente

no había llevado paraguas, pero no, era mucho peor que eso, un meteorito se dirigía

hacia ella y cayó en el agua causando olas inmensas, por suerte consiguió escapar y

salir volando.

Es interesante, además de la temática abordada que rompe con la LIJ

tradicional, como el código verbal no alude explícitamente a la caca, pero las imágenes

son fundamentales para lograr comprender por qué la mosca está tan asustada en

medio de su baño debido al problema que le surge. En primer lugar, cuando se

menciona su día de baño se podría pensar que va a la playa, sin embargo, la imagen

explicita que es un inodoro y, por otro lado, el meteorito que se señala alude a un

excremento que va cayendo hacia ella.

El libro está dirigido a pequeños lectores que estén dispuestos a

sorprenderse con una temática que en un comienzo fue fuera de lo

común dentro de la literatura, pero siempre ha sido muy habitual

en la vida real cotidiana de las personas.

Incorporar temas cotidianos incentiva la lectura por placer

de los niños, por lo que recomiendo esta obra, que es un tanto

humorística y, a la vez, interesante, ya que muestra nuestros

procesos biológicos en un libro, pero desde la perspectiva de una

mosca.

15

Título: Persépolis 1 Autora: Marjané Satrapi Ilustraciones: autora Editorial: Norma Año: 2003

Persépolis es un cómic de cuatro tomos, pero en este caso se va a

profundizar en el primero, que muestra una realidad social muy

violenta en Persia y, que puede ser asociado a muchas situaciones de

la historia de la humanidad, como son las invasiones a pueblos,

guerras, torturas e imposiciones de regímenes. Por lo que, es probable

que aunque no se sea de Persia muchos lectores puedan sentir empatía con el relato.

Se pueden abordar distintos temas a través del comic, sin embargo, esta crítica está

enfocada en dos; el sentido moralista del relato y en el tema inquietante de la de la

muerte.

Por un lado, es muy factible que la historia deje una sensación amarga en el lector.

Además al ser autobiográfica hace que la empatía hacia la protagonista aumente. Esta

es muy curiosa y por eso, a medida que transcurre el relato, se entera de situaciones

muy fuertes que les sucedieron a familiares, como torturas o arrestos. También se da

cuenta por qué siente cosas que le molestan, como las desigualdades sociales y debe

enfrentar el tema de la muerte desafiando diversas emociones. En este sentido,

Hidalgo (2012), menciona sentimientos que viven los protagonistas como: “la

búsqueda de un porqué que no tiene respuesta”, pero sobre todo la “desesperanza”

(p.8) porque, en este caso, va más allá de un suicidio, es gente matando a sus

familiares, vecinos o personas de su país por ir contra un régimen, es una violación a

los derechos humanos.

Por otro lado, el relato se vuelve moralista en el sentido religioso. Se menciona

mucho a Dios, ya que la niña quiere ser profeta, luego decide dejar su afán y Dios

desaparece de su vida, en un momento menciona que con él se sentía más segura,

pero luego se enfurece con el cuándo ejecutan a su tío. Sin embargo, hay que entender

el contexto de la obra y su producción autobiográfica por lo que lo más probable es

que su fin no haya sido moralizar, sino evidenciar y denunciar una realidad muy dura

en la historia de Persia y la familia de Mariané.

Por la trama del comic y lo expuesto, se recomienda si el lector está dispuesto a

sentir conmoción, ya que es un tanto devastador. De todas formas, vale la pena leerlo

porque es interesante aprender y enterarse de realidades por medio de la literatura.

17

Actividad

Hipertextual:

Actividad

Comunidad:

Objetivo: Fomentar la comprensión lectora, por medio de un cuento que posee

intertextualidad con los cuentos clásicos de princesas, que la mayoría de los niños

conocen, por lo que requiere conocimientos previos de hipotextos.

Mediador inicia la clase mostrando distintas imágenes de princesas de

cuentos clásicos, como por ejemplo: Cenicienta, Blanca Nieves o Bella.

Les pregunta a los niños quienes son, sus características y dónde las han

visto, puede ser en imágenes, películas, libros, donde sea. Luego, introduce a la

princesa del cuento escogido como una princesa “fuera de lo común”, les pregunta por

qué creen que es distinta (para generar expectativas) y, después de la discusión

comienza a leer. Al finalizar, el mediador pregunta a la clase por qué era entonces que

dijo que era una princesa ”fuera de lo común” y cuando logra llegar al tema central del

libro (es que creó la moda de los pantalones vaqueros) termina la conversación grupal.

Finalmente pide que dibujen su princesa/príncipe ideal con alguna característica que

la/lo identifique para luego mostrársela a la clase.

Los alumnos deben exponer sus dibujos frente los demás y, junto con

esto, explicar por qué escogieron la característica respectiva de su

personaje, que experiencias suyas los hicieron elegir y crear su

príncipe/princesa.

Fundamentación: Se busca desarrollar la intertextualidad porque, “en su

proyección didáctica, la consecuencia inmediata es la necesidad de formar y

desarrollar el intertexto lector del escolar que comienza a leer, para que sus lecturas

constituyan el fondo de conocimientos y, sobre todo, de experiencias literarias”.

(Mendoza, p.22, 2003). En este sentido, se espera que al ser menores no conozcan

tantas obras pero si las clásicas y desde ahí ampliar su bagaje lector

Autor: José Antonio del Cañizo

Nivel: Segundo Básico

OA 6: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la

información del texto con sus experiencias y conocimientos y visualizar lo que describe el texto.

18

Actividad

Hipertextual:

Actividad

Comunidad:

Objetivo: Desarrollar, a través de la lectura de un comic, la capacidad para crear

nuevas obras de este género literario con un inicio, desarrollo y cierre.

Mediador parte preguntando a los alumnos cuáles superhéroes

conocen, sus poderes y sus preferidos para poner en práctica la

intertextualidad. Es probable que nombren al Hombre Araña, si no lo

hacen se les pregunta si lo han escuchado y se les introduce el comic de Paul Tobin.

Luego, lee en voz alta a sus alumnos de manera expresiva, poniendo voces específicas

para cada personaje y deteniéndose en el inicio, desarrollo y cierre con preguntas para

fomentar la atención y la comprensión de la lectura. Al finalizar, se les pide a los

alumnos que elaboren en un comic una nueva aventura del Hombre Araña, algún

suceso en el que sea protagonista y tenga relación con lo recién leído en clases.

El mediador divide al curso en dos grupos para realizar una exposición

de sus creaciones. La mitad del curso debe exponer en algún lugar de la

sala y otros deben ir pasando puesto por puesto escuchando las ideas

de sus compañeros. Los que exponen deben explicitar personajes del relato,

características de estos, lugar que acontece y sobre todo el inicio, desarrollo y cierre de

su aventura. Luego, se realiza lo mismo pero al revés. Mientras exponen, el mediador

supervisar y pasar preguntando como por los comics de sus alumnos como el resto de

los compañeros, pero retroalimentando por si no se comprende bien el inicio,

desarrollo y cierre o la historia esta confusa.

Fundamentación: Las actividades se centran en desarrollar la estructura narrativa

ternaria del relato, en la cual “la situación inicial y final prácticamente no se explicitan

o se funden con el inicio y desarrollo del conflicto” (Lluch, p.61, 2003). Al conocer la

estructura narrativa de la obra, la comprensión lectora aumenta, ya que las acciones

ocurridas en el relato son analizadas explícitamente en secuencia, creando mejores

esquemas mentales del relato y obligando al lector a pensar conscientemente en ello.

Autores: Paul Tobin

Nivel: Segundo Básico

OA 13: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.)

que tengan inicio, desarrollo y desenlace.

19

Actividad

Hipertextual:

Actividad

Comunidad:

Objetivo: Mejorar la lectura en voz alta y, por ende, la fluidez lectora de los alumnos

a través de la obra seleccionada practicando en un inicio su lectura completa del texto

en grupos y luego desarrollando la actividad teatro de lectores.

Mediador pregunta a la clase si conocen el cuento de la Caperucita Roja, ya

que es el hipotexto del libro a trabajar y lo reconstruyen en conjunto. Una

vez finalizada la discusión, introduce el título de Caperucita roja, verde,

amarilla, azul y blanca y pregunta de qué creen que se va a tratar. Luego, se

divide al curso en 5 grupos (uno por cada color de caperucita) al igual que el texto

según cada historia de las diferentes caperucitas y se les pide que vayan leyendo en

voz alta con sus respectivos grupos turnándose por cada página, el mediador pasa

supervisando cada grupo observando precisión, entonación y fluidez lectora. Debe

intervenir cuando lo estime conveniente, apoyar a sus alumnos y estimularlos a

continuar leyendo si se traban.

Luego de realizar la lectura y haber comprendido las respectivas partes de

la obra seleccionada, cada grupo debe preparar una actuación. Con la

ayuda del mediador prepararán guiones y se les debe dar tiempo necesario

para ensayar (primero en clases y luego en sus casas), para que se sientan seguros y

por medio de la práctica del guion mejoren su fluidez lectora.

Fundamentación: En un inicio es necesario que los niños conozcan el texto y sea

introducido por el mediador y no sea completamente desconocido al realizar el teatro

de lectores que es muy beneficioso en sus aprendizajes, ya que “este procedimiento de

relectura en contexto favorece la motivación para practicar repetidamente la lectura,

lo que contribuye a que los alumnos adquieran fluidez lectora.” (Garzón, p.32, 2008)

Autores: Bruno Munari y Enrica Agostinelli

Nivel: Segundo Básico

OA 2: Leer en voz alta para adquirir fluidez: pronunciando cada palabra con precisión, aunque se

autocorrijan en contadas ocasiones, respetando el punto seguido y el punto aparte y sin detenerse

en cada palabra.

20

Banyai, I. (1999). Re-Zoom. Madrid: FCE.

Baquedano, L. (1987). Fantasmas de día. Madrid: SM.

Browne, A. (1993). Zoológico. México: Fondo de cultura económica, S.A.

Cañizo, J. A. (1988). La princesa que inventó el pantalón vaquero. Serrano, Madrid :

Anaya.

Collins, S. (2009). En llamas. México: Océano.

Garzón, M. (2008). El teatro de lectores para mejorar la fluidez lectora en niños de

segundo grado. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 32-44.

Gusti. (2007). La mosca. Barcelona: Serres.

Díaz, H. (2009). Libros perturbadores una categoría a la sombra. Barataria, 2-10.

Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y

juvenil. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción,

Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina.

Kaska, K. (2006). Choco encuentra una mamá. Bogotá: Norma.

Kockere, G. (2006). Greta la Loca. Barcelona: Bárbara Fiore.

Lluch, G. (2003). Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato? En Cómo analizamos relatos

infantiles y juveniles (págs. 59-98). Bogotá: Norma.

Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En Literatura

infantil , nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de

Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante, España: Del

Cardo.

M Ow, R. C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime. Cultura LIJ,

Vol 11, 16-20.

Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. prensa.

21

Munari, B. & Agostinelli, E. (1998). Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca.

Madrid: Anaya.

Olaizola, J. L. (1985). Bibiana y su mundo. Boadilla del Monte, Madrid: SM.

Ow, M. (2011). Tengo un secreto: cuestionamiento al mundo adulto en álbumes

ilustrados. Didáctica, Lengua y Literatura. Vol. 3, 331-348.

Paredes, M. (2006). Los sueños mágicos de Bartolo. Santiago: Alfaguara.

Satrapi, M. (2003). Persépolis 1. Bogotá: Norma.

Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En El libro álbum. Invención y evolución de

un género para niños (págs. 8-13). Caracas, Venezuela: Parapara Clave.

Tobin, P. (2011). Espectacular Spiderman n°1: La vida privada de Peter Parker . USA:

Marvel Adventures.

Unsworth, L. (2006). Children's literature and literacy in the electronic age. En E-

literature for children, Enhancing digital literacy learning (págs. 1-12). Nueva York,

EE.UU: Routledge.

Unsworth, L. (2006). Learning through web contexts of book-based literary narratives.

En E-literature for children, Enhancing digital literacy learning (págs. 37-55).

Nueva York, EE.UU: Routledge.

Ebooks:

Alicia en el país de las maravillas

La verdadera historia de la caperucita