7
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA ASIGNATURA : Terapia breve. ALUMNA : Alejos Chaname Josselyn Jamilet. DOCENTE : PS. Lisset Aiime Garcia Flores CARRERA : Psicología CICLO : IX

Resume n

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Page 1: Resume n

UNIVERSIDAD PRIVADA

JUAN MEJÍA BACA

ASIGNATURA :

Terapia breve.

ALUMNA :

Alejos Chaname Josselyn Jamilet.

DOCENTE :

PS. Lisset Aiime Garcia Flores

CARRERA :

Psicología

CICLO :

IX

Page 2: Resume n

Resumen

Terapia de Millán de Luigi Boscolo & Paolo Bertrando

La familia y el diagnostico en una clave sistémica, para un psicólogo o terapeuta realizar un diagnóstico de un paciente esta basa del sistema norteamericano del Manual de diagnóstico y estadísticos para los disturbios mentales o DSM IV, propone la necesidad de criterios de diagnóstico para todos los miembros de la salud mental. Sin embargos, diferentes personajes en formación sistémica y psicoterapeutas difieren con el DSM IV por su pretensión científica que pretende reificar el proceso de diagnóstico, transformándolo en etiquetas, así mismo otras de las criticas acerca del DSM IV, es que no pretende ver más allá del diagnóstico, lo cual muchos autores no están de acuerdos, y que no permiten que los terapeutas o evaluadores, evalúen no solo al individuos, sino que también se debe de evaluar al medio en donde se desenvuelve tanto su ambiente familiar, social.

Por otro lado existen las profesionales de la salud mental que no esperan un diagnóstico para empezar el trabajo terapéutico, si no, que desde la entrevista tienen una visión terapéutica y trabajan de la mano con el recogimiento de datos, al igual que tienen en cuenta los antecedentes de diagnósticos y terapias realizados por otros colegas.

Es fundamental conocer los principios generales de la terapia sistémica, como es el rol del terapeuta, dentro de la terapia y el desarrollo de esta; es primordial para todo terapeuta presentar una posición activa y no pasiva, saber ser empáticos.

La curiosidad en la terapia va a ser un factor que sirva de ayuda para la recolección de datos relevantes en el proceso terapéutico, el mostrarse positivo durante las sesiones de la terapia ayudara al trabajo del terapeuta.

El terapeuta no solo se va a interesar por el dialogo interno sino también por el dialogo exterior que va a permitir estar atento a las ideas y emociones. El modelo sistémico permite que el terapeuta mantenga una visión circular junto a ella lineal que permita tener un sentido común, esto ayuda a tener en cuenta no solo los eventos del mundo exterior del paciente, si no de los sucesos que puedan pasar dentro de la terapia.

No solo el paciente, si no el terapeuta tiene que estar involucrados y tener conciencia del problema para que ayude en la relación terapéutica. Otro punto muy primordial es que debe estar consciente que su lectura al interior del contexto terapéutico no es objetiva esta va a ayudar no solo estar parámetro a las reglas sino a usar la creatividad en bien de un mejor funcionamiento de la terapia.

El modelo sistémico, constituye un sistema de tres elementos: cliente, terapeuta y observadores, el rol de la tercera persona aporta un punto de ayuda para la terapia, que beneficia no solo al paciente sino al terapeuta para observar las emociones y evitar una posible contratransferencia.

Page 3: Resume n

Para el modelo la formación de los futuros terapéuticos no solo pretende enseñar teoría y ponerla en prácticas, sino que antes de que los terapeutas pongan en práctica los conocimientos, realicen una terapia de sí mismos, lo cual ayuda a que en un futuro los terapeutas no presenten dificultades con sus clientes.

La terapia pretende cumplir con objetivos ante la realización de las terapias, sabiendo en primer lugar los objetivos que presente los clientes, que muchas veces pueden varias durante las sesiones de terapia, debido a que muchos de los pacientes pretenden en un principio la solución de su problema personal o familiar y luego requiere que la terapia continúe o involucrar algún miembro de su familia, que durante la terapia se han conocidos algunos otros problemas no vistos en un principio. Para Bateson, en el año 1972, re fierre que el objetivo general de la terapia es crear un contexto relacional de deutero-aprendizaje, donde destaca que los clientes deben encontrar sus propias soluciones, salidas de la dificultad y el sufrimiento.

Principios y técnicas de la terapia.

Las convocatorias es la presencia del individuo para establecer objetivos e identificación de los problemas, anteriormente la convocatoria era la asistencia de todos los miembros de la familia, sin embargo esto ha cambiado por: que asistan los que quieren. Con respecto a ellos podemos distinguir tres tipos de convocatoria: la convocatoria horizontal; la asistencia de la familia nuclear, esto va a permitir definir y reevaluar los límites y diferenciación.

Las convocatorias verticales, si cita a las personas que presenta el problema exclusivamente. Y por último la convocatoria individual, sirve para realizar una alianza particular con el miembro de la familia.

Los principios base; la terapia sistémica a lo largo de los años ha pasado por evolución; donde destaca tres principios fundamentales; una de ellas es la: es importante que la hipótesis no sea reificada, la hipótesis es un instrumento que permite las conectar la información que surgen durante el dialogo, una hipótesis es sistémica considera todos los componentes del sistema de juego. El segundo principio es la circularidad, el terapeuta confía en la retroalimentación que ayuda para la evaluación de sus propias hipótesis y desarrollar otras nuevas, es primordial que el terapeuta cambie de hipótesis para no caer en la hipótesis verdadera. Y el tercer principio es la neutralidad; aunque ha sido duramente criticada, este principio ayuda a que el terapeuta opte por una posición parcial con un cliente o personas con las que establece contacto.

Las técnicas utilizadas durante el desarrollo de la terapia sistémicas, es la técnica de preguntas circulares; han sido confundidas con el termino de circularidad; este tipo de preguntas realizadas por el terapeutas; consiste en la formulación de preguntas para los miembros. Lo cual ayuda a la formulación de un mapa acerca de los problemas, esta técnica no solo es utilizada para la recolección de datos del problema sino para el proceso de la terapia.

Page 4: Resume n

Tenemos las preguntas orientadas al futuro; es decir; son preguntas del todo abiertas, condiciones que exploran el horizonte temporal del sistema y sus miembros. Al mismo tiempo ayuda a la estimulación a ver la posibilidad de reinventar este futuro.

Las preguntas hipotéticas pueden ser utilizadas para obtener información del pasado y del presente; son preguntas con una lógica de norma, diferentes mundos posibles.

Los rituales, son técnicas creadas por terapeutas de la terapia de Millán; donde un objetivo es evidencia el conflicto entre reglas verbales de la familia y reglas analógicas; prescribiendo una un cambio de comportamiento. Boscolo y Bertrando, 1993, detalla algunas características de los rituales; pasar del pensar al hacer, colocar a los miembros a un mismo nivel al realizar el ritual; armoniza los tiempos individuales y colectivos; el ritual debe de ser críptico; es una características necesaria que no se hable fuera de lo vivido en el rituales hasta la siguiente sesión.

La técnica narrativa. A llegado en ocaciones a sustituir la terapia sistémica, esta técnica de narrar historias contadas por el terapeuta, donde le paciente puede elegir alguna de las historias narradas se identifican con ella y dejando de lado las demás.

La modalidad del tratamiento, en la primera sesión de evaluación de consulta, donde el objetivo es establecer si existe o no la necesidad de una terapia y evaluar cuál es la más óptima. Se da la recolección de datos; las primeras hipótesis acerca de la dificultades, sir ve para establecer una relación entre pacientes y terapeuta y si es necesario establecer también la relación con la familia. La primera sesión no solo de evaluación; sino que además es terapéutica, ya que evaluación y terapia son parte de un proceso recursivo.

En las sesiones posteriores se centran en la dificulta que presenta el cliente o la familia, es importante comenzar las sesiones preguntándoles el estado de ánimo, y que tiene para contar para que se valla creando un ambiente agradable para los integrantes de la sesiones, muchos enfoque terapéuticos dividen las sesiones en fases como son las fase inicial, de apertura, fase central y fase conclusiva. El mensaje es generalmente construido a partir de elementos emergentes en la exploración de un tema que aparece como fundamental.

Por otra parte tenemos que La terapia de Millán, no tiene una tipología exacta para la aplicación; es utilizada en caso de familias con algún miembro con trastorno psicótico y familias con padres de hijos que pueden desarrollar una patología. Es indicada para las parejas donde el problema exista solo entre ellos y no en los demás miembros. Aplicada en adolescentes y jóvenes adultos que culminan una terapia familiar que estén más o menos resultados y necesiten una terapia individual.

Algunos de los estudios realizados sobre la terapia de Millán han aprobado la terapia como positiva.