17
ESGE – VII PEGUC HISTORIA MILITAR CRITICA III INTRODUCCION A LA ESTRATEGIA GENERAL ANDREE BEAUFRE André Beaufre (25 de enero de 1902, Neuilly-sur-Seine - 13 de febrero 1975) fue un general francés. Beaufre terminó la Segunda Guerra Mundial con el grado de coronel. Bien conocido por la Anglo-Saxon mundo como un estratega militar y como exponente de una fuerza nuclear francesa independiente. En 1921 Beaufre entró en la academia militar de Escuela Especial Militar de Saint-Cyr , donde se reunió con el futuro presidente francés Charles de Gaulle , que era un instructor. En 1925 vio la acción en Marruecos contra la Rif , que se opuso a la dominación francesa. Beaufre luego estudió en la École Supérieure de Guerre y en la Escuela Libre de Ciencias Políticas y fue asignado posteriormente al estado mayor del ejército francés. Beaufre también comandó las fuerzas francesas en la Guerra de Suez 1956 la campaña contra Egipto en 1956. Beaufre más tarde se convirtió en jefe del Estado Mayor del Cuartel General Supremo, Fuerzas Aliadas en Europa en 1958. Él se desempeñaba como principal representante francés al grupo permanente de la Organización del Tratado del Atlántico Norte ( OTAN ) en Washington en 1960, cuando fue nombrado GENERAL D'ARMÉE. Se retiró por motivos de salud un año después. Murió en 1975, mientras participan en una serie de conferencias en Yugoslavia OBRAS: Página 1

Resume n

  • Upload
    kike

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESGE VII PEGUC HISTORIA MILITAR CRITICA III

ESGE VII PEGUC HISTORIA MILITAR CRITICA III

INTRODUCCION A LA ESTRATEGIA

GENERAL ANDREE BEAUFRE

Andr Beaufre (25 de enero de 1902, Neuilly-sur-Seine - 13 de febrero 1975) fue un general francs. Beaufre termin la Segunda Guerra Mundial con el grado de coronel. Bien conocido por la Anglo-Saxon mundo como un estratega militar y como exponente de una fuerza nuclear francesa independiente. En 1921 Beaufre entr en la academia militar de Escuela Especial Militar de Saint-Cyr , donde se reuni con el futuro presidente francs Charles de Gaulle , que era un instructor. En 1925 vio la accin en Marruecos contra la Rif , que se opuso a la dominacin francesa. Beaufre luego estudi en la cole Suprieure de Guerre y en la Escuela Libre de Ciencias Polticas y fue asignado posteriormente al estado mayor del ejrcito francs. Beaufre tambin comand las fuerzas francesas en la Guerra de Suez 1956 la campaa contra Egipto en 1956. Beaufre ms tarde se convirti en jefe del Estado Mayor del Cuartel General Supremo, Fuerzas Aliadas en Europa en 1958. l se desempeaba como principal representante francs al grupo permanente de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte ( OTAN ) en Washington en 1960, cuando fue nombrado GENERAL D'ARME. Se retir por motivos de salud un ao despus. Muri en 1975, mientras participan en una serie de conferencias en Yugoslavia

OBRAS:

Introduccin a la Estrategia (New York: Praeger, 1965 [ Introduccin a la stratgie, Paris, 1963 ])

Disuasin y Estrategia (London: Faber, 1965 [ Disuasin et stratgie Paris, Armand Colin, 1964 ])

OTAN y Europa (1966 [ L'OTAN et l'Europe ])

1940: La cada de Francia (London: Cassell, 1967 [ Le Drame de 1940 ])

Mmoires 1920-1940-1945 (1969);

La expedicin de Suez 1956 (Ingls Traduccin, Faber & Faber 1969)

La guerre Revolucionario ... (Paris: Fayard, 1972)

La Naturaleza de l'histoire (1974).

RESUMEN DE LA OBRA: INTRODUCCION A LA ESTRATEGIA

CAPITULO I

VISIN DE CONJUNTO DE LA ESTRATEGIA

Se emple con frecuencia el nombre de estrategia, a las realidades ignoradas. Las razones son diversas: durante mucho tiempo, slo ha designado la ciencia y el arte del jefe supremo, lo cual solo concerna un nmero muy restringido de personas. Este conocimiento se transmita de manera esotrica en cada generacin. En cambio, en los perodos de evolucin, la aplicacin de las maas tradicionales es ineficaz. En el siglo XX, la estrategia sufri un grave eclipse: la estabilizacin de 1914-1918 se valor como el fracaso de la estrategia, la cual pareca dar la prioridad al material antes que a los conceptos. El resultado fue la derrota militar de Francia, adems la victoria incompleta de Alemania. El derrumbamiento del Imperio de Europa dej a dos gigantes, EEUU y la U.R.S.S, vuelve a los problemas de la guerra y de la paz.

ANLISIS DE LA ESTRATEGIA

DEFINICIN DE LA ESTRATEGIA

La estrategia militar, se trata del arte de emplear las fuerzas militares para alcanzar los resultados fijados por la poltica. Esta definicin, de Clausewitz, es la que Liddell Hart tambin ha formulado. Raymond Aron la redactara: es el arte de hacer que la fuerza concurra para alcanzar las metas de la poltica. La estrategia ha de ser pensable y razonable.

FINALIDAD DE LA ESTRATEGIA

Se puede admitir que la finalidad de la estrategia es alcanzar los objetivos fijados por la poltica utilizando lo mejor posible los medios de que se dispone.

MEDIOS DE LA ESTRATEGIA

La estrategia dispondr de medios materiales y morales. El arte consistir en elegir entre los medios disponibles y en combinar su accin. Esto habr de depender entre las vulnerabilidades del adversario y nuestras posibilidades.

ELABORACIN DEL PLAN ESTRATEGICO

Hay que prever las reacciones adversas posibles frente a cada una de las acciones consideradas y asegurarse la posibilidad de parar cada una de ellas.

MODELOS ESTRATEGICOS

1.- Si se dispone de medios muy potentes y si el objetivo es modesto, la sola amenaza de esos medios puede llevar al adversario a aceptar las condiciones. Este modelo de la amenaza directa es la estrategia de disuasin.

2.- Por el contrario, aunque el objetivo siga siendo modesto, si no se dispone de medios suficientes para constituir una amenaza decisiva, se buscar la decisin a travs a acciones de carcter poltico o econmico. Este modelo de presin

3.- Si el objetivo es importante, aunque estrecho el margen de libertad de accin y limitados los medios. Modelo mediante acciones sucesivas.

4.- Si el margen de libertad de accin es grande, y escasos los medios disponibles para obtener una decisin militar, se puede recurrir a una estrategia de conflicto de larga duracin para lograr el desgaste moral y la laxitud del adversario.

5.- Si los medios militares de que se dispone son bastante potentes, se buscar la decisin mediante la victoria en un conflicto violento y, si es posible corto.

LAS SUBDIVISIONES DE LA ESTRATEGIA

La estrategia es una por su objeto y por su mtodo, pero se subdivide en estrategias especializadas: Estrategia Total, General, Operativa.

LOS PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA

LAS TEORIAS

Clausewitz : la concentracin de los esfuerzos, la accin del fuerte al fuerte y la decisin mediante la batalla en el teatro principal, bajo una forma defensiva-ofensiva en tanto sea posible.

Liddell Hart : dispersin del adversario mediante la aproximacin indirecta, sorpresa - acciones imprevistas, accin del fuerte al dbil y decisin de los teatros secundarios.

Mao Tse-tung: repliegue ante el avance enemigo mediante retiradas centrpetas, avance ante la retirada enemiga, estrategia de 1 contra 5, tctica de 5 contra 1, abastecimiento a costa del enemigo, cohesin ntima entre el ejrcito y las poblaciones.

Lenin y Stalin: cohesin moral del pas y del Ejrcito en la guerra total, importancia decisiva de la retaguardia, necesidad de la preparacin psicolgica.

EL CONCEPTO CENTRAL

1) La eleccin del punto decisivo que se quiere alcanzar.

2) La eleccin de la maniobra preparatoria para alcanzar el punto decisivo.

LOS ELEMENTOS DE LA DECISIN ESTRATEGICA

Procede decir que toda solucin estratgica se refiere a: el tiempo, el lugar y la cantidad de fuerzas materiales y morales.

a) El factor maniobra. De tipos de acciones : Ofensiva, Defensiva

b) Las doctrinas de maniobra.

c) Los modos de la estrategia La estrategia directa, La estrategia indirecta.

d) El factor variabilidad, de los medios y del medio. La preparacin le toma la delantera a la ejecucin.

LA APLICACIN DE LA ESTRATEGIA

La estrategia es el medio de aplicacin de la poltica violenta, las tcticas son los medios de aplicacin de la estrategia. Es decir, que los tcticos han de estar subordinados a la estrategia y no a la inversa. Es la estrategia la que decidir la forma del conflicto: ofensivo o defensivo. El papel de la estrategia es, sealar a las tcticas el objetivo hacia el que han de encaminar.

CAPITULO II

ESTRATEGIA MILITAR CLSICA

CARCTER EVOLUTIVO DE LA ESTRATEGIA MILITAR

La guerra militar clsica en el marco de la guerra total. Siempre ha existido un componente econmico, diplomtico evidente y, con frecuencia, ha habido un componente poltico considerable, de carcter ideolgico. En este marco el papel de los Ejrcitos ha sido variable, las FFAA slo han desempeado un papel preponderante cuando tenan el poder de provocar la decisin.

LA ESTRATEGIA DE LA BATALLA

El mecanismo de la batalla (terrestre) reside en el enfrentamiento de dos muros humanos formados por combatientes. El objeto de la batalla se reduca a desorganizar el dispositivo enemigo, resultando esta desorganizacin de un movimiento envolvente o de una ruptura. Por tanto, la estrategia de la batalla es sencilla. Lo que le devuelve toda su complejidad es que los combatientes son hombres y no mquinas, incluso cuando utilizan mquinas, El Ejrcito es una muchedumbre organizada cuyos cimientos reposan en la disciplina y la confianza recproca. Por consiguiente, el arte consiste en saber reforzar o mantener ese vnculo psicolgico en las tropas propias, sabiendo distenderlo en las del enemigo.

Pero este esquema esencialmente terrestre. En el mar o en el aire, el elemento psicolgico influye menos, ya que el vnculo entre los combatientes se ve asegurado por el material. Por consiguiente, en vez de buscar, como la tierra, la desorganizacin se deber tender a la destruccin fsica.

LA ESTRATEGIA DE LAS OPERACIONES TERRESTRES

Las fuerzas que han de enfrentarse deben ponerse al alcance y, naturalmente, tratarn de iniciar la batalla en las condiciones ms favorables. El conjunto de disposiciones y de maniobras, constituyen las operaciones.

LAS OPERACIONES Y LA ACTITUD ESTRATEGICA

Dicha maniobra depende evidentemente de las relaciones existentes entre la misin recibida, la fuerza del enemigo, la fuerza propia y el terreno. Las misiones que puedan ser encomendadas a las FFAA son:

- Conquistar un territorio o prohibir un territorio al enemigo.

- Destruir las fuerzas adversas o desgastarlas

- Ir de prisa o ganar tiempo.

LAS OPERACIONES Y LA ESCRIMA ESTRATEGICA

Una vez bien definida la accin estratgica, queda por llevar a cabo la ejecucin del plan. Como quiera que el adversario tambin quiera aplicar su plan, resultar de ello una oposicin dialctica en la que cada cual tratar de que su voluntad prevalezca.

CAPITULO III

ESTRATEGIA ATOMICA

La estrategia atmica o la aplicacin por la estrategia de las consecuencias del arma atmica han producido importantes alteraciones en la concepcin del empleo de las fuerzas con vista a la guerra o al mantenimiento de la paz.

IMPORTANCIA Y ORIGINALIDAD DEL ARMA ATOMICA

El arma atmica con tan enorme potencia, es disparada y colocada slo por unos pocos hombres. Un sola arma abarca con amenazar todo el hemisferio, En razn de la doble caracterstica potencia y alcance, el arma atmica provoca un fenmeno nuevo: ya no existe relacin entre la potencia y la masa. Las fuerzas armadas tradicionales parecen completamente intiles al menos a primera vista.

LAS MODALIDADES DE LA ESTRATEGIA ATOMICA

Para defenderse de este peligro existen cuatro tipos posibles de proteccin:

- la destruccin preventiva de las armas adversas (medio ofensivo directo);

- la intercepcin de las armas atmicas (medio defensivo);

- la proteccin fsica contra los efectos de las explotaciones medio defensivo);

- la amenaza de represalias (medio ofensivo indirecto).

LA ESTRATEGIA DE DISUASIN

a) La disuasin nuclear

La disuasin se basa ante todo en un factor material: hay que tener una gran potencia de destruccin, una buena capacidad de penetracin. Sin embargo, tiene un carcter casi geomtrico frente al factor psicolgico mucho ms importante y ms imponderable. Se quiere impresionar al adversario hasta impedir que utilice su fuerza de ofensiva. Hay quienes piensan que la destruccin de algunas grandes ciudades bastara para que capitulara cualquier estado. De intercambio en intercambio, se caminara hacia una destruccin total y recproca, lo cual carece de sentido y, en todo caso, nos disuade tanto como al adversario. Destaca un nico factor: la incertidumbre, que constituye el factor esencial de la disuasin. Debe ser el objeto de una tctica particular cuya finalidad es incrementarla o al menos mantenerla.

b) Las disuasiones complementarias.

Existe para cada uno de los adversarios cierto grado de libertad de accin; lleva a considerar un nuevo mbito de la estrategia de disuasin, que habr de tener por objetivo completar el efecto de disuasin de la amenaza nuclear con otros medios, a fin de reducir y, a ser posible, suprimir, todo margen de libertad de accin para el adversario. Para lograr este resultado de disuasin, se dispone de dos procedimientos. El material y el carcter psicolgico.

LA ESTRATEGIA DE GUERRA

Pese a todos los esfuerzos con vistas a la disuasin, no se puede asegurar que la guerra no estallar precisamente en razn de los factores de incertidumbre

y de irracionalidad. Cul ser entonces la estrategia de la edad atmica?

La guerra difcil de prever con razn de las incertidumbres de todo orden respecto a los resultados de el intercambio nuclear. La pregunta que se plantea entonces es cul debe ser la rplica? Tal estrategia se resume en prever que se responder a cada accin adversa con una rplica adecuada, con fuerza suficiente para tener en jaque al enemigo, pero poniendo en juego solo la cantidad de fuerza necesaria. Ello no quiere decir que la conducta propia sea un calco de la conducta del adversario. La estrategia de disuasin se lleva a cabo antes de la estrategia de guerra. Adems, estas dos estrategias tienen en comn los factores de incertidumbres y de irracionalidad. Pero, sera una imprudencia creer que la disuasin, basta para impedir los conflictos armados, incluso con una importante superioridad nuclear semejantes conflictos son posibles.

MECANISMO DE CONJUNTO DE LA EVOLUCIN DE LA ESTRATEGIA

ATMICA

Para tener una idea de conjunto del fenmeno y de la interaccin de los diversos factores hay que revisar la evolucin de la lucha sovitico-norteamericana.

1 Fase: la U.R.S.S., que realmente no ha desmovilizado tiene fuerzas aeroterrestres considerables, est en condiciones de lograr la invasin y la subversin de Europa. Los EEUU, que slo disponen de una fuera atmica en embrin, hacen frente a ese peligro con una estrategia de disuasin

2Fase: la U.R.S.S. slo pudo replicar con una estrategia defensiva de disuasin, combinada con una contraofensiva en el mbito de la estrategia indirecta. Los EEUU mantuvieron el valor de su estrategia de disuasin reforzando la amenaza de represalias.

3Fase: los soviticos comenzaron a dar alcance a los norteamericanos en el mbito de la disuasin. Tambin ellos tienen ahora la bomba termonuclear y han perfeccionado su defensa area, lo cual les permite reanudar su contraofensiva indirecta.

4Fase: adelantndose esta vez a los norteamericanos. En 1957, los soviticos tienen el proyectil intercontinental y lanzaron el primer satlite. Poco despus llegarn a la luna. As mantienen la posibilidad de alcanzar y rebasar a los norteamericanos en la estrategia de disuasin. Entonces los soviticos tratan a su vez de colmar su Missile Gap con la instalacin en Cuba de proyectiles de alcance medio, lo que les permitira tener contra los EEUU una capacidad contra fuerzas muy temible.

5Fase, por conservar los soviticos en el mbito espacial del que pueden salir nuevas armas que es difcil prever el alcance, podra equilibrar, con menor nmero de armas, el muy costoso sistema norteamericano de armas estrategias. Ante el peligro inaceptable de la guerra nuclear estratgica, se volvera a la disuasin por la cobertura directa de los territorios amenazados, empleando, en caso de necesidad, el arma atmica tctica. Su xito contribuir a restablecer cierta estabilidad militar en el mundo.

Ante todo, el valor efmero de los sistemas de defensa: cada 5 aos a lo mucho, los materiales y las tcticas resultan ms anticuadas de lo que antes eran de una a otra guerra. Esta carrera debera desembocar algn da en la guerra, en una bancarrota econmica o bien en un acuerdo de limitacin de los armamentos; no se puede mantener perpetuamente la paz con una tensin de esa magnitud.

CAPTULO IV

ESTRATEGIA INDIRECTA

DEFINICIN

La estrategia indirecta pude parecer discutible y presentarse a confusin. Liddell Hart ha desarrollado brillantemente una teora de la aproximacin indirecta que considera como mejor estrategia. Esta, en el mbito operativo militar, consiste en no enfrentarse con el enemigo en una prueba de fuerza directa, sin antes haberlo confundido, sorprendido y desequilibrado mediante una aproximacin imprevista, efectuada en direcciones desviadas.

Liddell Hart manifiesta que no se tiene nunca la seguridad de ser bastante fuerte y que, incluso cuando se es bastante fuerte, la victoria sera costosa. Por ello preconiza el empleo sistemtico de la aproximacin indirecta. La idea central de esta concepcin es invertir, mediante una maniobra y no con el combate,

La diferencia esencial entre la aproximacin indirecta y la estrategia indirecta no reside slo en el carcter geogrfico de la aproximacin. En efecto, la aproximacin indirecta busca la victoria militar, por ello est incluido en la estrategia directa. La estrategia indirecta es aquella que espera lo esencial de la decisin de otros medios, que la victoria militar. Otra caracterstica de la estrategia indirecta reside en el aspecto particular que en ella toma la libertad de accin.

CONCEPCIN DE LA MANIOBRA INDIRECTA

El primer elemento de la maniobra indirecta es la determinacin del margen de libertad de accin y en asegurarse que tal margen podr ser conservado y, si es posible, aumentado, mientras que del adversario se vea reducido al mximo.

Concepcin de la Maniobra Exterior

La idea central de la maniobra exterior es asegurarse el mximo de libertad de accin, paralizando al adversario con mil lazos de disuasin. Como en idea de disuasin se trata de una maniobra psicolgica que hace concurrir hacia ese mismo objetivo los medios polticos, econmicos, diplomticos y militares.

Concepcin de la Maniobra Interior

Una vez asegurada la posibilidad de cierta libertad de accin, queda por concebir la maniobra por efectuar en el espacio geogrfico donde se pretenden conseguir determinados resultados. Daremos a esta maniobra el nombre de maniobra interior. El problema se reduce aqu a tres variables complementarias principales: las fuerzas materiales, las fuerzas morales y la duracin.

MANIOBRA POR LA LAXITUD

Se trata de llevar a un adversario, mucho ms fuerte que uno, admitir condiciones, a veces muy duras, no empleando contra l sino medios extremadamente limitados.

Plano Material; Se trata en primer trmino de saber durar. Es ciertamente la finalidad de toda maniobra por la laxitud. Cuando existe una gran inferioridad de una tctica de hostigamiento para mantener la existencia del conflicto.

Plano Psicolgico; La idea general es tambin saber durar. Para ello es indispensable que las fuerzas morales de los combatientes y de la poblacin sean desarrolladas y mantenidas a un alto nivel.

LAS PARADAS DE LA ESTRATEGIA INDIRECTA

Contramaniobra Exterior

En estrategia, ms que en cualquier otro mbito, hay que saber distinguir lo esencial de lo accesorio. En estrategia directa, lo esencial es la fuerza, o sea los medios materiales cuya importancia permite obtener fcilmente la libertad de accin. En estrategia indirecta, siendo igualmente lo esencial la bsqueda de la libertad de accin, el inters va a concentrarse en los medios indirectos capaces de asegurarla.

Contramaniobra Interior

En el plano militar es indispensable frustrar la estrategia de la GUERRILLA. Las operaciones han de ser llevadas con la preocupacin constante de conseguir un efecto psicolgico en el enemigo y en la poblacin. En estrategia indirecta, responder a un ataque con una defensa directa, es una solucin tan mala como la del toro que embiste la muleta roja. Al que hay que embestir es el torero, o sea recurrir a la maniobra exterior.

CAPTULO V

CONCLUSIONES SOBRE LA ESTRATEGIA

El vencido merece su suerte por ser siempre su derrota el resultado de los errores de pensamiento que debido de cometer, sea antes, sea drenle el conflicto.

El problema no es parar los golpes del adversario, sino impedir que el adversario conserve la iniciativa; tomar uno mismo la iniciativa y mantenerla hasta la decisin. Este es el aspecto en que con sus previsiones, la maniobra debe esforzarse por ser contra aleatoria, debiendo todo plan constituirse un conjunto coherente de previsiones que lleva a la decisin.

Cabe concluir respecto a un conjunto de anlisis tan complejos como los que imponen un estudio, incluso sumario, de la estrategia?

Este arte milenario, durante mucho tiempo esotrico, desde hace poco arrinconado en el museo de las cosas muertas y ms recientemente exhumado bajo la presin de los hechos, est recobrando una nueva juventud. Mas para que pueda dominar fenmenos de la amplitud y la diversidad de la guerra fra, de la guerra total, de la guerra revolucionaria y de la guerra atmica, es preciso que la estrategia eterna sufra considerables ampliaciones y una profunda renovacin. Es lo que hemos intentado, con el convencimiento de que en estrategia, como en todas las cosas humanas, es la idea la que debe dominar y dirigir. Pero esto es ya una filosofa.

ANALISIS Y COMENTARIO:

INTRODUCCION A LA ESTRATEGIA

El General Andr Beaufr define a la estrategia como el arte de la dialctica de las voluntades que emplean la fuerza para resolver un conflicto 1. A su vez, distingue dos clases principales de Estrategia: Estrategia de la Accin y la Estrategia de la Disuasin.

La primera, se subdivide en los modos directo e indirecto. El modo directo es aqul en que el factor militar ocupa una funcin dominante y preponderante. El modo indirecto en cambio es aqul en el que el factor dominante y preponderante es el psicolgico

La disuasin es la estrategia que opera sobre la estructura de percepcin del riesgo que tiene el oponente.

El General Andre Beaufr desarroll su construccin terica ms conocida en la dcada de los aos sesenta del siglo veinte, es decir, en plena bipolaridad sovitico-norteamericana. A sa situacin mundial analiza en cuatro niveles:

El nivel de la paz completa, guerra fra, guerra clsica y guerra nuclear.

Segn el autor, slo los dos ltimos niveles incluyen uso de las armas y analiza las situaciones de disuasin bilateral, en tres niveles: nivel nuclear, nivel clsico y nivel de guerra fra.

Respecto del nivel nuclear, seala que la base de la disuasin nuclear es la certeza de las destrucciones que provocara el empleo de estas armas Es esta amenaza de destruccin la que origina la disuasin, en razn de la importancia cierta del riesgo que entraa. Es decir, la decisin de no actuar es una consecuencia directa del riesgo de destruccin fsica y aniquilamiento recproco.

A modo de sntesis, el nivel atmico est caracterizado por las capacidades de destruccin opuestas; el nivel clsico en cambio por la las esperanzas de xito y, por ltimo, el nivel de guerra fra las libertades de accin.

Afortunadamente para el mundo los hechos le han dado razn a Beaufr, en el sentido de que la disuasin nuclear y su .equilibrio por el terror, impide los conflictos. Pero, no podemos decir lo mismo de la disuasin convencional ya que no ha sido posible evitar las guerras en los ltimos aos 2.

Del anlisis de la lectura se puede decir; para que las FFAA desarrollen un adecuado rasgo disuasivo, el que ser integrado con la parte de la disuasin que se efecta en la dimensin poltica del Estado la primera capacidad, que deben tener las FFAA es capacidad ofensiva. En efecto, la disuasin en trminos concretos es la factibilidad potencial de emplear las ofensivamente, causando dao a la infraestructura vital del adversario.

_______________________

Introduccin a la Estrategia Pagina 29

2 Introduccion a la Estrategia Modelos de Estrategia Subdivisiones

Por ello, las fuerzas debern contar con el material necesario y suficiente, de manera que por su sola existencia, refleje aptitud e intencin ofensiva, entre el material con que deben contar unas FFAA que esperan tener rasgo disuasivo, se encuentran los blindados e infantera mecanizada, aviones de un radio de accin tal que sean capaces de batir objetivos a distancia y buques con capacidad de ataque y destruccin. Si un ejrcito logra poseer una potencia militar superior, derivacin de una alta tecnologa y sofisticacin material, no habr ninguna posibilidad de equipararle.

La segunda capacidad, es el apoyo social. Esto significa que las FF.AA. para tener rasgo disuasivo deben gozar de prestigio social y contar fehacientemente con el reconocimiento y respeto de la sociedad. Cuando las

FFAA de un pas, estn deterioradas en su imagen ante la opinin pblica, esto se proyecta ante los eventuales agresores quienes al poseer ambiciones expansivas o de otra naturaleza, podran agilizar polticas agresivas. El prestigio de las instituciones de la defensa frente a su propia poblacin es un requisito fundamental para lograr rasgo disuasivo, ya que asegura continuidad en un esfuerzo blico.

La tercera capacidad es tener un adecuado desarrollo logstico, que adems pueda ser garantizado con recursos econmicos y materiales del propio pas. La potencia logstica es el fundamento y respaldo de la capacidad ofensiva, por lo que de tenerse se refuerza la necesaria credibilidad ofensiva y a la vez defensiva.

Adems debemos contar con una buena capacidad de alistamiento y despliegue y movilizacin de tal manera que permita pasar rpido desde sus estructuras de paz a la guerra, logrando capacidad ofensiva en el ms breve plazo en forma flexible y acelerada.

Sin embargo en nuestro pas pareciera que la Defensa Nacional no es importante para la sociedad y entre los muchos problemas que enfrentan nuestras FFAA y especficamente el Ejercito del Per es La aplicacin de la Ley N 29248 Ley del Servicio Militar y su Reglamento; en esta Ley se enmarca un Servicio Militar Voluntario (SMV), lo que ha tenido un efecto negativo al haber provocado la disminucin considerable de los efectivos en las Unidades de tropa del Ejercito del Per, ya que ha convertido al Servicio Militar en una actividad aparentemente intrascendente para el ciudadano y tampoco obligatoria por la Ley, agravando esta situacin con los bajos presupuestos asignados para el funcionamiento del Ejercito, pocos beneficios para sus integrantes as como falta de capacitacin laboral adecuada a las necesidades del mercado actual.

El Servicio Militar de manera voluntaria por su tiempo excesivo al parecer no es atractivo para los jvenes en edad militar que tienen que buscar trabajos para tratar de solucionar sus necesidades bsicas esto por el nivel de pobreza extrema que se vive en algunos sectores (Problema Social). Por tal razn se debe de implementar estrategias decisivas para cambiar la percepcin de la sociedad con las Fuerzas Armadas y estas a su vez contribuyan con el desarrollo de los jvenes y por ende de la sociedad. En este sentido el Servicio Militar debera convertirse en un Espacio de Inclusin Social y de construccin de ciudadana; para que sea una alternativa profesional que se ofrece a los jvenes (varones y mujeres), capaz de competir con otras opciones que ofrece el mercado laboral en el pas; para lograrlo debemos cambiar prcticas y concepciones que estn orientadas a relacionar la Defensa y Seguridad Nacional con el Desarrollo Nacional.

Para poder aplicar una estrategia de Disuasin debemos tener presente la solucin a este problema y de incrementar la capacidad operativa y logstica de nuestras FFAA, solo as se podr cumplir con la misin constitucional de Defensa y Seguridad Nacional adems de contribuir con el desarrollo del pas.

Tambin debo mencionar como aspecto muy importante la Maniobra de Laxitud que menciona el General Beaufre, que menciona: Se trata de llevar a un adversario, mucho ms fuerte que uno, admitir condiciones, a veces muy duras, no empleando contra l sino medios extremadamente limitados3. Debemos tener presente esta enseanza para poder aplicarlo en nuestra Estrategia, en tanto podamos repotenciar nuestras FFAA. Para esto como se mencion anteriormente debemos reforzar el PLANO MATERIAL y el PLANO MORAL 4. Ya que a pesar de los ltimos esfuerzos que el gobierno hace para equipar las FFAA aun no es suficiente debido al descuido que por muchos aos han sufrido nuestras fuerzas, a diferencia del pas del Sur que cuenta con una Fuerza moderna y entrenada.

Enfrentando esta realidad hay que asumir que contamos con inferioridad de medios y que de ser el caso se produzca un conflicto sera recomendable aplicar una Guerra de guerrillas, que es una tctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo con destacamentos irregulares y mediante ataques rpidos y sorpresivos; voladura de instalaciones, puentes y caminos o captura de armas y provisiones. Este mtodo de guerra se utiliza con frecuencia en situaciones de GUERRA ASIMTRICA que, gracias a su movilidad, a su fcil dispersin en pequeos grupos y a su habilidad para desaparecer entre la poblacin civil, resultan muy difciles de neutralizar. En la guerra asimtrica no existe un frente determinado, ni acciones militares convencionales. Por el contrario, se basa en combinacin de acciones polticas y militares, implicacin de la poblacin civil y otras operaciones similares.

Es muy importante recalcar el Plano Moral. Con esto se entiende que la moral de las FFAA y de la sociedad sean desarrolladas y el pueblo reconozca la labor que realizan sus FFAA a la vez que exista un compromiso de colaborar con la Defensa Nacional, debemos de estar unidos y tener espritu de Peruanidad.

_______________________

3 Introduccin a la Estrategia - Maniobra por la Laxitud - Pagina 134

4 Introduccin a la Estrategia - Maniobra por la Laxitud - Pagina 134 - 137

Pgina 9