10
COMUNICACIONES REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL PROGRAMA DE NECESIDADES Autor/es: Arantxa Guijarro Bustamante, Ainara Sertutxa Moriano Estudio: arquitectar e-mail: [email protected] EL COMPROMISO SOSTENIBILISTA DESDE LA REHABILITACIÓN Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de ocio y cultura en el Medio Rural con Alojamiento Turístico. El proyecto se afronta desde dos retos de partida: el programa de necesidades, tan complejo como interesante (centro cultural en formato de seminarios de semana con alojamiento en régimen de hotel, restaurante con cocina-escuela de educación agroalimentaria, exposiciones, teatro, conciertos, bar y alquiler de bicis) que combina estancias de uso público y privado y la necesidad de que algunas de ellas alberguen usos diferentes a lo largo del año e incluso del día (flexibilidad funcional) y el condicionante económico de requerir una fase previa como apartamentos como fuente de financiación, que conlleva también un cambio de los usos de las estancias a lo largo del tiempo (flexibilidad constructiva). La preexistencia consiste en dos edificaciones colindantes sin parcela, cuyos volúmenes se hallan desplazados tanto en planta como en sección. La casa-palacio de los Sagastui, resulta de la ampliación en la segunda mitad del siglo XVII de una casa del siglo XV. Se demolió entonces una de sus fachadas, cuya piedra se utilizó para levantar la escalera principal. El edificio anexo daba servicio a la casa principal.

REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

REHABILITACIÓN ADAPTABLE:

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

DEL PROGRAMA DE NECESIDADES

Autor/es: Arantxa Guijarro Bustamante, Ainara Sertutxa Moriano Estudio: arquitectar e-mail: [email protected]

EL COMPROMISO SOSTENIBILISTA DESDE LA REHABILITACIÓN

Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como

Centro de ocio y cultura en el Medio Rural con Alojamiento Turístico.

El proyecto se afronta desde dos retos de partida: el programa de necesidades, tan complejo como interesante (centro cultural en formato de seminarios de semana con alojamiento en régimen de hotel, restaurante con cocina-escuela de educación agroalimentaria, exposiciones, teatro, conciertos, bar y alquiler de bicis) que combina estancias de uso público y privado y la necesidad de que algunas de ellas alberguen usos diferentes a lo largo del año e incluso del día (flexibilidad funcional) y el condicionante económico de requerir una fase previa como apartamentos como fuente de financiación, que conlleva también un cambio de los usos de las estancias a lo largo del tiempo (flexibilidad constructiva).

La preexistencia consiste en dos edificaciones colindantes sin parcela, cuyos volúmenes se hallan desplazados tanto en planta como en sección. La casa-palacio de los Sagastui, resulta de la ampliación en la segunda mitad del siglo XVII de una casa del siglo XV. Se demolió entonces una de sus fachadas, cuya piedra se utilizó para levantar la escalera principal. El edificio anexo daba servicio a la casa principal.

Page 2: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

objetivos_

- La revitalización del entorno rural

- A partir de un programa con vocación educativa, la intervención como instrumento formativo

- Maximizar la calidad del ambiente interior

- Minimizar desde la fase de diseño el impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida:

- proceso constructivo

- fase de uso del edificio

- fin de vida, proyecto de deconstrucción (A. Baño, A. Vigil-Escalera)

condicionantes_

Las decisiones de proyecto se fundamentan en varios parámetros:

- el programa de necesidades y su condicionamiento económico,

- el análisis del entorno y de la edificación existente,

- criterios de sostenibilidad (reducción de consumo de materiales, energía, agua; ACV para la reducción de residuos generados a lo largo del proceso constructivo del edificio)

- normativa sobre Hoteles y normativa sobre Apartamentos, condiciones de habitabilidad, condiciones de accesibilidad y seguridad en caso de incendio, así como reglamento sanitario en cocinas y comedores públicos.

estrategias de diseño_

CON EL OBJETIVO DE REDUCIR EL IMPACTO EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO:

1. Primar la reparación y reutilización de los elementos existentes sobre la demolición para reducir los residuos que ésta origina

2. Llevar a cabo una separación selectiva de los residuos procedentes de la demolición, favoreciendo su reutilización y reciclaje

3. Reducir la superficie construida en beneficio de la útil mediante un diseño que optimice el aprovechamiento del espacio para reducir el volumen de elementos y materiales a colocar

4. Primar los materiales reutilizados (consumo cero de recursos para su elaboración), naturales (mínimo consumo de energía en su fabricación) y reciclados

5. Emplear materiales y soluciones constructivas de gran durabilidad para aumentar su ciclo de vida útil

6. Fijar un radio máximo de origen para los diferentes materiales ≈ 600 km para evitar el consumo de energía en su transporte

7. Emplear soluciones constructivas de junta seca para reducir consumo de agua en ejecución

Page 3: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

CON EL OBJETIVO DE REDUCIR EL IMPACTO DURANTE EL USO:

Mediante estrategias pasivas:

8. Distribuir el programa según la orientación más adecuada a su uso: docente al norte y residencial al sur

9. Reducir necesidades energéticas mediante la máxima ventilación e iluminación natural de las estancias

10. Emplear el concepto de carga interna para establecer un flujo de aire frío/caliente que ayude a distribuir el programa (en planta y sección) mediante criterios de ahorro energético

11. Primar el aislamiento para reducir la necesidad de consumo de calefacción frente a estrategias de inercia térmica, debido al uso estacional

12. Plantear soluciones que permitan, en relación al futuro uso, flexibilidad en el tiempo mediante modificaciones de bajo impacto: proyecto de deconstrucción+ reutilización

13. Emplear materiales y soluciones constructivas de larga duración que minimicen la necesidad de reparación y sustitución durante la fase de uso y mantenimiento

Mediante estrategias activas

14. Sistemas de instalaciones lo más centralizados posible para evitar pérdidas

15. Dimensionado ajustado a los requerimientos del uso

16. Sistema de calefacción que se apoye en las energías renovables

17. Mecanismos de ahorro de agua

CON EL OBJETIVO DE REDUCIR EL IMPACTO AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL:

18. Uso de materiales y sistemas constructivos homogéneos (facilitan la separación selectiva), reutilizables y reciclables

19. Junta seca y uniones mecánicas para facilitar la reutilización de cada uno de los elementos de la solución constructiva

el proyecto como herramienta de sostenibilidad_

Al contar la antigua casa de servicio con dos áreas diferenciadas por el desnivel existente entre sus forjados se decide independizar el área de la entrada, que se proyecta como una vivienda independiente con acceso propio, mientras el área que linda con la casa-palacio se convierte junto a ésta en el conjunto cultural - habitacional.

Page 4: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

Por su emplazamiento el conjunto tiene la condición de frontera entre el espacio urbano, calle, y naturaleza, tanto artificial -huerto- como natural -valle-. Dado que se trata de un centro cultural en el medio rural, la idea de proyecto consiste en establecer una relación que permita incorporar el entorno al interior.

Para ello el espacio docente, actividad generadora del Centro, se ubica en bajocubierta de la casa-palacio y establece contacto directo con el paisaje a través del ventanal de la fachada norte. Dicha conexión se extiende al resto de espacios comunes a través del núcleo vertical de comunicación, que se dispone al efecto en el corazón de la planta, consiguiendo a su vez iluminación natural en las zonas al interior y la posibilidad de ventilación cruzada como sistema de acondicionamiento. Al ubicarse la escalera en la charnela de los dos edificios, permite además conectar los forjados de ambas casas en sus diferentes niveles.

Bajocubierta, uso cultural-docente

Alrededor del eje vertical de comunicación se alojan en planta primera los usos que no necesitan iluminación y ventilación directa, configurando un anillo que alberga las funciones de servicio y separa las zonas comunes del ámbito particular, dispuesto en el perímetro exterior. La diferenciación de altura libre de este elemento conforma los accesos a las habitaciones, absorbe la deformación habitual del centro del forjado en esta tipología constructiva (debidas al descenso de los pilares centrales) y recoge los conductos de las instalaciones.

Tras comparar los diferentes requerimientos de la reglamentación para apartamentos y habitaciones hoteleras, se plantea el Análisis del Ciclo de Vida del programa como herramienta para definir la distribución con el objetivo de que admita sucesivas modificaciones sin multiplicar el consumo de materiales ni generar residuos por demoliciones intermedias.

Normativa Habitabilidad VPO

Normativa alojamiento turístico: estudios_ 2 llaves

Normativa Establecimientos Hoteleros: Hotel rural_ **

1 Dormitorio doble 8 m2 Estar-Comedor 14 m2 Cocina 7 m2 Aseo completo 3 m2

Estar-Comedor- Dormitorio doble 15,5 m2 Cocina 7 m2 Aseo completo 3 m2

Habitación doble con salón 14 m2 Aseo completo 3,5 m2

Page 5: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

En la fase de apartamentos se distribuyen en el anillo de servicio baños y cocinas, de manera que las cocinas se transforman en aseos al ejecutarse la fase de hotel mediante la reutilización tanto de las instalaciones como de las particiones interiores.

Planta primera, uso residencial

Para ello se definen los tabiques con placas de celulosa-yeso sobre bastidores de madera, unidos mediante fijaciones mecánicas -no encoladas-, con aislamiento acústico entre montantes de placas de celulosa reutilizables. Este sistema permite que los elementos a retirar al ejecutar la última fase del programa se puedan reutilizar en la puesta en obra de la vivienda.

La planta baja debe transformarse para resolver los requerimientos de accesibilidad durante la fase de apartamentos, cuando aún no se ha instalado el elevador. Acoge de manera temporal un apartamento adaptado, cuyo baño y cocina se convierten posteriormente en aseos de planta para el hotel, adecuándose entonces como zona de paso, exposición o charlas asociadas a la cocina-escuela.

La escalera del s. XVII se conserva como huella del proceso histórico de construcción convirtiéndose en elemento escultórico, generador del recorrido horizontal en esta planta y con uso como expositor. La distribución se organiza de nuevo en esquema concéntrico, separando el anillo intermedio en este caso el acceso a los usos privados de las plantas superiores -a través del núcleo de comunicación vertical- del acceso a usos abiertos al público (bar, restaurante-comedor, taller de cocina y sala de calderas) -recorrido por el perímetro exterior del anillo de servicio-.

La pendiente del terreno existente en la casa-palacio permite disponer de mayor altura libre en la zona este, por lo que se resuelve de manera escalonada de modo que el comedor pueda acoger puntualmente otros eventos (desde proyección de las clases de cocina o películas a funciones de teatro o conciertos). Dada la diferencia de cota desde la entrada, el recorrido por

Page 6: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

el exterior del anillo de servicio posibilita la accesibilidad y, a su paso por la cocina, una celosía-almacén permite a los comensales una relación directa con la cocina y la visión del huerto.

Planta baja, uso público

diseño sostenible_

Se aplican criterios de sostenibilidad en la definición de los elementos para reducir el impacto medioambiental en todas las fases de la vida del edificio:

Durante la fase de construcción se logra mediante el diseño de soluciones ligeras, de junta seca, desmontables y reutilizables, con un consumo de agua y energía en transporte y colocación durante la puesta en obra mínimos. La fabricación en taller de los elementos de partición implica la reducción de residuos generados. Los materiales de construcción se seleccionan en función de su ACV, y el diseño incide en evitar posibles patologías debidas a la presencia de humedad y las futuras reparaciones asociadas.

Durante la fase de uso se consigue priorizando en el diseño el empleo de estrategias pasivas para el ahorro de energía, así como soluciones constructivas flexibles que responden al desarrollo del programa por fases sin generar residuos o que las instalaciones discurran por los sistemas “permanentes” del edificio; se aplican además acabados de bajo mantenimiento y gran durabilidad. Se complementa además con medidas activas de eficiencia energética y reducción del consumo de agua.

Para el fin de vida del edificio se define el proyecto de deconstrucción -uniones mecánicas, etc-, que posibilita el desmontaje y reutilización posterior de la mayoría de materiales y elementos en obras posteriores, así como el reciclaje del resto.

Page 7: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

estructura

El programa de pública concurrencia eleva los requerimientos y hace necesaria una intervención de consolidación estructural. Se prioriza la reparación frente a la sustitución de elementos estructurales existentes, y se realiza mediante injertos de madera (metodología de QUART,

restauración estructural en madera). Se minimiza así el impacto durante la fase de construcción puesto que reduce el volumen de nuevo material puesto en obra, la madera requiere poca energía en su proceso de fabricación, y se evita la sobrecarga de los pilares ahorrando refuerzos de cimentación.

El forjado de techo de semisótano se refuerza mediante suplementos inferiores de lamas de madera hasta alcanzar la sección resistente adecuada. Para el resto de plantas la necesidad de espesor mínimo de forjados, por la limitación de alturas libres existente, así como el objetivo de alcanzar el mayor confort acústico, condicionan la elección de un forjado mixto madera–hormigón con tirafondos como elementos de conexión. La sección resistente de los solivos se refuerza en la zona de compresión con hormigón armado, pero se reduce la cantidad de hormigón necesario aligerando la sección entre solivos con planchas de poliestireno expandido entre nervios que aportan aislamiento acústico al conjunto. Se consigue una óptima relación resistencia – canto.

Se mantiene la tablilla colocada en la intervención de consolidación estructural anterior sobre los forjados, a modo de encofrado perdido sobre la que se coloca una lámina FOAM para evitar filtraciones durante el vertido de la capa de compresión. Se evita así el residuo que supondría su desmontaje, y el nuevo consumo de material.

Refuerzos de estructura mediante injertos (M. Landa & A.Ochandiano)

envolvente

La cubierta fue objeto de una intervención anterior, por lo que el proyecto se centra en el cerramiento. El uso estacional del edificio determina la colocación del aislamiento al interior del cierre, descartando la estrategia de inercia térmica. Se optimiza de este modo el consumo de energía para calefacción.

Para que la construcción sea adaptable se distinguen los elementos del sistema abierto, modificables, y los que conforman el sistema cerrado, estables. Se opta por definir constante la envolvente a lo largo de las fases propuestas para permitir que los conductos de calefacción y electricidad discurran por este perímetro exterior y sea posible la modificación de los sistemas de compartimentación.

En las zonas bajo rasante se plantea EPS III (CT exige aislante no higroscópico, siendo la opción más sostenible durante su fabricación y reciclable) con cámara ventilada hasta cubierta para evitar problemas de humedad por contacto con el terreno, acompañado de un sistema de drenaje. En el resto se emplea planchas de celulosa por ser un material reciclado y reutilizable, que además genera un alto confort acústico.

El diseño de la carpintería exterior optimiza la superficie acristalada dado que las dimensiones de los huecos son reducidas. Para ello, se rebaja parte del muro de fachada al interior, para ocultar el marco y que la hoja ocupe la totalidad del hueco. Se elige madera de eucalipto

Page 8: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

fabricada en Galicia, la más cercana con sello FSC. El sistema de oscurecimiento empleado, fraileras al exterior, sirve a un tiempo como elemento de protección solar.

particiones interiores

El desnivel existente entre el perímetro y el centro de los forjados se resuelve en planta primera mediante escalonamiento a la entrada de las habitaciones. Durante la fase de apartamentos se plantea una solución de nivelación desmontable: doble enrastrelado de madera de pino, tablero y suelo acabado. Es una solución constructiva de bajo impacto (elementos de madera, uniones mecánicas) con materiales reutilizables en fases posteriores en el propio edificio.

En bajocubierta el desnivel existente se aprovecha para alojar los conductos de suelo radiante (se acondiciona sólo el área de altura libre superior a 2,20m como delimitan las ordenanzas) sin aumentar el espesor del forjado.

Mientras la habitación adaptada se ubica en planta baja la cota de este área se nivela mediante un suelo técnico que se reutiliza en el mismo espacio en la segunda fase, al convertirse en sala de exposiciones, para formar los cajones expositivos que acompañan el descenso de la rampa de paso hacia el comedor. Se trazan las pendientes mínimas posibles, más allá de la normativa.

El diseño de tabiquería -placas de celulosa-yeso sobre bastidores de madera tratada y aislamiento de celulosa en plancha entre montantes-, es un sistema totalmente desmontable, reutilizable y sencillo, que permite a los propios usuarios llevar a cabo las sucesivas adecuaciones.

Los falsos techos se realizan con placas de cartón-yeso sobre perfilería de acero galvanizado tipo omega para optimizar la altura libre de las estancias, salvo en los usos del anillo intermedio, donde la altura libre se reduce.

Construcción adaptable

Page 9: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

acondicionamiento

El diseño para conseguir ahorro energético se basa en el empleo de estrategias pasivas:

Se renuncia a la distribución de los usos según la orientación, en beneficio de las condiciones de habitabilidad: se consigue que el máximo posible de estancias cuente con iluminación y ventilación natural, incluido el núcleo de comunicación y espacios de distribución.

En sección las actividades de mayor uso, generadoras de mayores cargas internas (bar, comedor, cocina), se ubican en planta baja creando un efecto similar a las antiguas cuadras de los caseríos: flujo de aire caliente que asciende a través de la chimenea del hueco de la escalera. Este flujo se puede regular mediante la apertura o cierre de las puertas de acceso a planta en los rellanos. El uso residencial queda recogido entre la planta baja y la bajocubierta, que funciona como colchón térmico con el exterior durante todo el año.

A pesar de no ser de aplicación el DB-HE, se propone un espesor de aislamiento superior al exigido por el CTE para optimizar las necesidades de calefacción.

Se refuerza la eficiencia mediante medidas activas:

El sistema de calefacción se optimiza con la elección de un sistema de producción centralizada y circuitos individuales. Dichos circuitos se diseñan para ejecutarse desde la fase de apartamentos siendo válidos al transformarse en habitaciones. Para ello cada apartamento cuenta con dos circuitos diferenciados de partida: estar-comedor-cocina y zona dormitorio-aseo (con orientaciones distintas). Los conductos discurren embebidos en el recrecido de hormigón hasta fachada, ubicándose termostatos asociados a cada circuito, y emisores con válvula termostática. Esta solución permite un dimensionado del circuito más ajustado y por tanto, más eficiente. El espacio docente bajocubierta se acondiciona mediante suelo radiante a baja temperatura para reducir el volumen de aire a calefactar.

Se opta por caldera de biomasa frente a paneles solares, de elevado mantenimiento en climas con temperaturas “extremas” en verano e invierno y de gran impacto visual. La elección de caldera mixta astillas/pellets supone además generación de empleo -sostenibilidad social- y la regeneración de los bosques cercanos. Se define el depósito como expositor y se propone al promotor la visita a la sala de calderas según el carácter didáctico del resto del programa.

La iluminación se plantea indirecta, de modo que el plano de techo funcione como pantalla reflectora con la consiguiente ahorro en consumo y luminarias. Al ser un de los principales objetivos del proyecto la reducción de residuos, la madera del forjado a desmontar en la zona adaptada de bar se reutiliza, modificando su formato a tablones, para definir los acabados del anillo separador y conformar las luminarias.

Reutilización de solivería retirada para definición de acabado vertical e iluminación indirecta

Page 10: REHABILITACIÓN ADAPTABLE: ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA …rsf2010.org/files/u1/B27_Guijarro__Arantxa.pdf · Rehabilitación de dos edificaciones en Bujanda (Álava) como Centro de

COMUNICACIONES

Se emplean también como medidas activas de eficiencia energética sensores y detectores de presencia. La red eléctrica se distribuye de igual modo por el perímetro exterior.

A pesar de los desniveles existentes entre las distintas plantas, se diseña la red de saneamiento de modo que funcione por gravedad y evitar la colocación de bomba con su consiguiente consumo, definiendo su trazado por áreas de relleno con roca de la excavación para reducir el volumen de ésta.

acabados

El acabado de suelos se realiza en planta baja con listones cerámicos en zonas comunes y de circulación, y tarima de roble en el núcleo de escalera (tarima flotante en distribuidor y tablero con sello FSC para formación de escalones), planta primera (tarima flotante) y bajocubierta (tarima de alta densidad sobre el suelo radiante).

Para los acabados de cuartos húmedos se solicita a los almacenes cercanos retales disponibles de cerámica, rectangular cuando sea posible. Para el equipamiento se eligen elementos con válvulas reductoras de caudal y aparatos eficientes.

La carpintería interior es de tablero de DM (material reciclado) lacado. Todas las pinturas utilizadas en el edificio son libres de disolventes, mejorando la calidad del aire interior.

Diseño del sistema de oscurecimiento-protección solar

conclusión : proyectar y comprometerse_ rehabilitar

Si proyectar es un ejercicio intelectual, mientras en obra nueva la propuesta nace desde la abstracción y realiza el recorrido hasta concretarse, en rehabilitación el proyecto surge desde aquello que viene dado y proyectar consiste en esa relectura de la preexistencia, en abstraer según los requerimientos.

Partiendo de la base de que rehabilitar es la opción más sostenible por definición, la metodología de sostenibilidad aplicable a nueva planta –climogramas y toma de datos, análisis y definición de estrategias, propuestas de intervención-, en rehabilitación se enfrenta a situaciones ambiguas e incluso contradictorias por los condicionantes encontrados de partida.

La gestión de los residuos puede tener tanto impacto o más que la gestión energética. Y, más allá de su clasificación (reparables/reutilizables/reciclables/tóxicos), el análisis comparativo de las distintas normativas (ACV del programa) permite llevar a cabo la intervención de rehabilitación como un sistema abierto -open building- que posibilita mayores opciones de usos futuros (incluso vivienda colectiva VPO, residencia para la 3ª edad…) mientras genera el mínimo residuo durante la puesta en obra de las sucesivas etapas.

Se alcanza así la máxima adaptabilidad, debida si no a sistemas de construcción industrializados, sí a la flexibilidad de uso y sistema constructivo flexible.