18
INSTITUTO TECNOLÓGICO CORDILLERA EVALUACIÓN NOMBRE: NIVEL: ESPECIALIDAD: SECCCIÓN: FUNDAMENTOS DE MARKETING 1.- Actores y fuerzas ajenas al marketing que afectan la capacidad de la dirección de marketing para generar y mantener relaciones exitosas con los clientes meta. a.- Entorno del marketing. b.- Microentorno c.- Macroentorno 2.- Grandes fuerzas de la sociedad que afectan el micro entorno : demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales. a.- Macroentorno b.- Caja negra del consumidor c.- Comportamientos de compra de los consumidores 3.- Empresa, Proveedores, Intermediarios, Competidores, Públicos, Clientes. a.- Microentorno b.- Macroentorno c.- Entorno del marketing 4.- “…….ayudan a la empresa a promover, vender y distribuir sus productos…” a.- Competidores b.- Intermediarios c.- Públicos

PRUEBA CAP 3- 5-6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prueba de marketing

Citation preview

INSTITUTO TECNOLGICO CORDILLERAEVALUACINNOMBRE:NIVEL: ESPECIALIDAD: SECCCIN:

FUNDAMENTOS DE MARKETING

1.- Actores y fuerzas ajenas al marketing que afectan la capacidad de la direccin de marketing para generar y mantener relaciones exitosas con los clientes meta.a.- Entorno del marketing.b.- Microentornoc.- Macroentorno2.- Grandes fuerzas de la sociedad que afectan el micro entorno : demogrficas, econmicas, naturales, tecnolgicas, polticas y culturales.a.- Macroentornob.- Caja negra del consumidorc.- Comportamientos de compra de los consumidores3.- Empresa, Proveedores, Intermediarios, Competidores, Pblicos, Clientes.a.- Microentornob.- Macroentornoc.- Entorno del marketing4.- .ayudan a la empresa a promover, vender y distribuir sus productosa.- Competidoresb.- Intermediariosc.- Pblicos5.- Estudio de la poblacin humana en trminos de su tamao, densidad, ubicacin, edad, gnero, raza, ocupacin, etc.a.- Culturalb.- Demogrficoc.- Natural6.- La gran cantidad de nacimientos posterior a la segunda guerra mundial. Nacidos entre 1946 y 1964a.- Baby Boomersb.- Generacin Xc.- Generacin del mileo7.- ..Una absoluta fluidez y comodidad con la tecnologa digitala.- Baby Boomersb.- Generacin Xc.- Generacin Y8.- Factores que afectan el poder de compra del consumidor y sus patrones de gasto.a.- Polticob.- Econmicoc.- Cultural9.-Leyes y legislaciones que regulan los negociosa.- Entorno Tecnolgicob.-Microentornoc.- Entorno poltico y social10.- El comportamiento humano es en gran parte aprendidoa.- SIb.- NOc.- A veces11.- La caja negra del comprador constituyen: VERDAD oFALSOa.- Actitudes y preferencias de compra ( )b.- Caractersticas del comprador ( )c.- Proceso de la decisin de compra ( )12.- El factor CULTURAL:a.- Conjunto de valores, percepciones preferencias y comportamientos de compra ( )b.- Comportamientos de relacin con la marca y la empresa ( )c.- Las 4 Ps13.- Los estmulos del marketing consisten en :a.- Las 4 Ps del marketing ( )b.- Las grandes fuerzas del entorno del comprador ( )c.- Las actitudes y preferencias de compra ( )14.- Los MERCADOS DE CONSUMO :a.- Los estmulos se transforman en entradas en la caja negra del comprador ( )b.- Comportamiento de compra de los consumidores finales ( )c.- Todos los individuos y hogares que compran o adquieren bienes y servicios para su consumo propio ( )

14.- Los consumidores de todo el mundo varan enormemente en: edad, ingresos, nivel de educacin y gustos. VERDAD FALSO15.-La cultura es la causa ms bsica de los deseos y el comportamiento de una persona. VERDAD FALSO16.-Divisiones relativamente permanentes y ordenadas en una sociedad cuyos miembros comparten valores, intereses y comportamientos similares.a.-Grupos y redes socialesb.- Clase Socialc.- Redes sociales17.- Impacto sobre el comportamiento de compra de las palabras y recomendaciones personales de amigos, asociados y otros consumidores en los que se confa.a.- Redes sociales en lneab.- Lider de opininc.- Influencia de boca en boca18.- Las personas procedentes de la misma subcultura, clase social y ocupacin pueden tener estilos de vida bastante diferentes.VERDAD FALSO19.- Patrn de vida de un individuo que se expresa en sus actividades, intereses y opiniones.a.- Estilo de vidab.- Personalidadc.- Personalidad y auto-concepto

20.- Necesidad que es lo suficientemente urgente como para impulsar a la persona a buscar la satisfaccin de la mismaa.- Motivo b.- Percepcinc.- Aprendizaje21.-PERCEPCIN.- Proceso mediante el cual las personas eligen, organizan e interpretan informacin para formarse un imagen significativa del mundoVERDAD FALSO22.- Las personas pueden formar diferentes percepciones del mismo estimulo debido a tres procesos de percepcin: atencin selectiva, distorsin selectiva, y retencin selectiva.VERDAD FALSO23.- La DISTORCIN SELECTIVA, describe la tendencia de las personas a interpretar la informacin de una manera que apoye las creencias que ya tienen.VERDAD FALSO24.-El aprendizaje describe los cambios en el comportamiento de un individuo derivados de la experiencia.VERDAD FALSO25.-A travs de hacer y aprender, las personas adquieren creencias y actitudes. Estas a su vez, influyen en su comportamiento de compra.VERDAD FALSO26.- El proceso de compra se inicia con el reconocimiento de la necesidad.VERDAD FALSO27.-Dividir el mercado total en segmentos.a.- Mercado metab.- Diferenciacinc.- Segmentacin28.- Elegir el segmento o segmentos por atender.a.- Mercado metab.- Segmentacinc.- Posicionamiento29.- Colocar la oferta de mercado en las mentes de los consumidores meta.a.- Diferenciacinb.- Posicionamientoc.- Mercado Meta30.- Diferenciar la oferta de mercado para crear un valor superior para el cliente.a.- Mercado Metab.- Posicionamientoc.- Diferenciacin31.- La segmentacin que requiere dividir al mercado en diferentes unidades geogrficas se la denomina.a.- Demogrficab.- Psicogrficac.- Geogrfica32.- Divisin del mercado en segmentos con base en variables tales como edad, etapa del ciclo de vida, gnero, ingreso, ocupacin, educacin.a.- Demogrficab.- Conductualc.- Psicogrfica33.- Divisin del mercado en diferentes grupos de edades y etapas del ciclo de vidaa.- Segmentacin por gnerob.- Segmentacin por edadc.- Segmentacin conductual34.- Divisin de un mercado en segmentos con base en el conocimiento del consumidor, sus actitudes o respuestas hacia un producto.a.- Conductualb.- Por beneficiosc.- Por ocasin35.- Dividir el mercado en diferentes segmentos con base en las clases sociales, estilos de vida, o caractersticas de personalidad.a.- Psicogrficab.-Estatus y lealtadc.-Por ocasin 36.- Las variables que podran utilizarse en la segmentacin de mercados de consumo son:Geogrficas, demogrficas, psicogrficas y conductual.a.-SIB.-Noc.- Casi nunca37.- Dividir un mercado en: Naciones, regiones, estados, municipios, ciudades, vecindarios; densidad de poblacin.a.- Segmentacin geogrficab.-Segmentacin demogrficac.- Segmentacin Psicogrfica38.-Edad, etapa del ciclo de vida, gnero, ingresos, ocupacin, religin, origen tnico, generacin.a.- Segmentacin demogrficab.- Segmentacin Psicogrficac.- Segmentacin Conductual39.- Clase social, estilo de vida, personalidada.- Segmentacin Psicogrficab.- Segmentacin Conductualc.- Segmentacin Geogrfica40.- Ocasiones, beneficios, estatus del usuario, tasa de utilizacin estatus de lealtada.- Segmentacin Conductualb.- Segmentacin Geogrficac.- Segmentacin demogrfica41.- Las necesidades y los deseos de los consumidores cambian con la edad.a.- Sib.- Noc.- Casi siempre.42.- La segmentacin por gnero se ha utilizado mucho en ropa, cosmticos, artculos de tocador, revistas.a.- Sib.- Noc.- Casi nunca43.-Los mercadlogos de productos y servicios tales como automviles, ropa, cosmticos, servicios financieros y viajes han utilizado durante mucho tiempo la SEGMENTACIN POR INGRESO.a.- Sib.- Noc.- Nunca44.- Divisin del mercado en segmentos de acuerdo con los diferentes beneficios que los consumidores buscan obtener del producto.a.- Segmentacin por beneficiosb.- Segmentacin por ocasinc.- Segmentacin conductual45.- Los mercadologos rara vez limitan su anlisis de segmentacin a slo una o unas pocas variables. Por el contrario, a menudo utilizan varias bases de segmentacin en un esfuerzo por identificar grupos meta ms pequeos y mejor definidos.a.- Sib.- Noc.- Casi nunca.46.- Los mercadologos de consumo y empresariales utilizan muchas de las mismas variables para segmentar sus mercados. Los compradores empresariales pueden ser segmentados geogrfica y demogrficamente.a.- Sib.- Noc.- Nunca47.- Creacin de segmentos de consumidores que tienen necesidades y comportamientos de compra similares aunque se encuentran en pases diferentes.a.- Segmentacin de mercado cruzadob.- Mercado metac.- Marketing inferenciado48.- Los pases tambin pueden ser segmentados por factores polticos y legales, como el tipo y la estabilidad del gobierno, la receptividad hacia empresas extranjeras, las regulaciones monetrias y la cantidad de burocracia.a.- Sib.- Noc.- Nunca49.- Para ser tiles, los segmentos de mercado deben ser: Medibles, Accesibles, Sustanciales, Diferenciable, Abarcables.a.- Sib.- Noc.- Nunca50.- Cuando los mercados pueden medirse el tamao, el poder adquisitivo, y los perfiles de los segmentos son mercados:a.- Medibleb.- Abarcablesc.- Sustanciales51.- Cuando un segmento de mercado puede ser efectivamente alcanzado y atendido, se refiere a un segmento.a.- Diferenciableb.- Accesiblec.- Abarcable52.- Los mercados son lo suficientemente grandes o rentables para atenderlos. Un segmento debe ser el grupo homogneo ms grande posible en el que valga la pena dirigir un programa de marketing a la medida. a.- Segmento sustancialb.- Segmento abarcablec.- Segmento Accesible53.- Conjunto de compradores que comparten necesidades o caractersticas comunes que la empresa decide atender.a.- Marketing diferenciadob.- Segmento de mercadoc.- Mercado meta54.- La empresa decide ignorar las diferencias de segmento y dirigirse a todo el mercado con una oferta.a.- Marketing indiferenciadob.- Marketing diferenciadoc.- Micromarketing55.- La empresa decide dirigirse a varios segmentos de mercado y disea diferentes ofertas para cada uno de ellos.a.- Marketing diferenciado b.- Marketing localc.- Marketing concentrado56.- Una estrategia de cobertura de Mercado en el cual la empresa busca una gran participacin de uno o varios segmentos o nichos.a.- Marketing concentrado o de nichob.- Micromarketingc.- Marketing local57.- Personalizacin de productos y programas de marketing de acuerdo con las necesidades y los deseos de los individuos especficos y segmentos de clientes locales; incluye el marketing local y el marketiong individual.a.- Micromarketingb.- Marketing localc.- Marketing de nicho58.- Ajustar las marcas y promociones a las necesidades y deseos de los segmentos locales de clientes: ciudades, vecindarios e incluso tiendas especficas.a.- Marketing localb.- Marketing Individualc.- Marketing diferenciado.59.- Personalizacin de los productos y programas de marketing a las necesidades y preferencias de clientes individuales.a.- Marketing Individualb.- Micromarketingc.- Segmentacin.60.- La forma en que un producto es definido por los consumidores en sus atributos importantes con relacin con los productos competidores.a.- Posicin de productob.- Ventaja competitivac.- Propuesta de valor61.- Cualquier cosa que puede ser ofrecida a un mercado para su atencin adquisicin, uso o consumo y que podra satisfacer un deseo o una necesidad.a.- Serviciob.- Etiquetadoc.- Producto62.- Actividad, beneficio o satisfaccin que se ofrece a la venta y que es esencialmente intangible y no da como resultado la propiedad de algo.a.- Serviciob.- Experienciasc.- Producto.63.- Valor esencial para el cliente, Producto real y producto aumentadoa.- Niveles de productos y serviciosb.- Productos servicios y experienciasc.- Clasificaciones de productos y servicios64.- Productos y servicios comprados por los consumidores finales para su consumo personal.a.- Productos de consumob.- Producto de comparacinc.- Producto de especialidad65.- Producto de consumo que por lo general es adquirido por los consumidores con frecuencia, de inmediato y con esfuerzos mnimos de comparacin y de compra.a.- Productos de convenienciab.- Producto de comparacinc.- Productos de especialidad66.- Productos de consumo que el consumidor, durante el proceso de seleccin y compra, por lo general comprara con atributos tales como su idoneidad, calidad, precio y estilo.a.- Productos de comparacinb.- Productos de especialidadc.- Producto no buscado67.- Productos de consumo con caractersticas o identificacin de marcas nicas y por el cual un grupo significativo de compradores est dispuesto a hacer un esfuerzo de compra especial.a.- Producto de especialidadb.- Producto no buscadoc.- Producto industrial68.- Productos de consumo que el consumidor no conoce, o que conoce pero que por lo general no considerara comprar.a.- Producto no buscadob.- Producto industrialc.- Producto de especialidad69.- Productos de consumo que el consumidor no conoce, o que conoce pero que por ,o general no considerara comprar.a.- Producto de especialidadb.- Producto no buscadoc.- Producto industrial70.- Producto comprado por individuos y organizaciones para su procesamiento o para su utilizacin al llevar cabo un negocioa.- Producto industrialb.- Producto no buscadoc.- Producto de especialidad71.- Nombre, trmino, seal, smbolo o diseo, o una combinacin de ellos, que identifica los productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y los diferencia de aquellos de la competencia.a.- Marcab.- Brandingc.- Empaque72.- Actividades de diseo y produccin del recipiente o envoltura de un producto.a.- Empaqueb.- Etiquetadoc.- Marca73.- Conjunto de productos que se encuentran muy relacionados debido a que funcionan de manera similar, se venden a los mismos grupos de clientes, se comercializan a travs de los mismos tipos de punto de venta o se encuentran dentro de determinados rangos de precio.a.- Lnea de productosb.- Portafolio de productosc.- Soporte de producto74.- Conjunto de todas las lneas de producto y artculos que un vendedor particular ofrece a la vente.a.- Portafolio de productosB.- Lnea de productosc.- Empaque de productos75.- Compras frecuentes; poca planeacin, poco esfuerzo de comparacin o de compra;poco involucramiento del cliente.a.- Producto de consumo de convenienciab.- Productos de consumo de especialidadc.- Productos de consumo de comparacin76.- Producto de consumo que el consumidor, durante el proceso de seleccin y compra, por lo general compara con atributos tales como su idoneidad, calidad, precio y estilo.a.- Producto de convenienciab.- Producto de comparacinc.- Producto de especialidad77.- Productos de consumo con caractersticas o identificacin de marcas nicas y por el cual un grupo significativo de compradores esta dispuesto a hacer un esfuerzo de compra especial.a.- Producto de especialidadb.- Producto no buscadoc.- Producto industrial78.- Producto de consumo que el consumidor no conoce, o que conoce pero que por lo general no considerara comprar.a.- Producto industrialb.- Producto no buscadoc.- Producto de conveniencia79.- Uso de conceptos y herramientas de marketing comercial dentro de programas diseados para influir en el comportamiento de los individuos a fin de mejorar su bienestar y el de la sociedad.a.- Marketing comercialb.- Marketing socialc.- Calidad del producto80.- Distribucin selectiva en menos puntos de venta.a.- Productos de consumo de comparacinb.- Productos de consumo de especialidadc.- Productos de consumo no buscados

Bibliografa:Fundamentos de Marketing, Kotler / Armstrong, 11e, Pearson.