20
Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas Prevention and psychosocial intervention on the young psychoactive substances constumption: Comparision of four programs preventive efficacy María de la Villa MORAL JIMÉNEZ 1 Anastasio OVEJERO BERNAL 2 Carlos SIRVENT RUIZ 3 Francisco Javier RODRÍGUEZ DÍAZ 4 RESUMEN El objetivo principal de esta investigación es proceder a comprobar la eficacia preventi- va de cuatro programas de intervención psicosocial a partir de una aproximación psicoso- ciológica de carácter longitudinal a las actitudes y los patrones de consumo de sustancias psicoactivas por parte de los adolescentes contemporáneos. Con este propósito se han seleccionado cuatro Centros de Educación Secundaria del Principado de Asturias. En la primera encuestación participaron 755 alumnos, siendo seleccionados posteriormente, cuatro grupos experimentales y un grupo control integrados por 157 adolescentes. Por lo que respecta al procedimiento investigador, ha de comentarse que se aplicaron cuatro pro- gramas preventivos calificados como de intervención familiar, experto, informativo y de sensibilización básica así como un grupo control. Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 189 Intervención Psicosocial, 2005, Vol. 14 N.° 2 Págs. 189-208. ISSN: 1132-0559 INVESTIGACIONES APLICADAS 1 Profesora Asociada Doctora de la Universidad de Oviedo. Área de Psicología Social. 2 Catedrático de Psicología Social. Universidad de Valladolid. 3 Médico psiquíatra. Director de la Fundación Instituto de Drogodependencias. Spiral. 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción: 03-06-2004 Fecha de Aceptación: 23-06-2005

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

Prevención e intervención psicosocial sobre elconsumo juvenil de sustancias psicoactivas:Comparación de la eficacia preventiva de cuatroprogramas

Prevention and psychosocial intervention on theyoung psychoactive substances constumption:Comparision of four programs preventiveefficacy

María de la Villa MORAL JIMÉNEZ1

Anastasio OVEJERO BERNAL2

Carlos SIRVENT RUIZ3

Francisco Javier RODRÍGUEZ DÍAZ4

RESUMENEl objetivo principal de esta investigación es proceder a comprobar la eficacia preventi-

va de cuatro programas de intervención psicosocial a partir de una aproximación psicoso-ciológica de carácter longitudinal a las actitudes y los patrones de consumo de sustanciaspsicoactivas por parte de los adolescentes contemporáneos. Con este propósito se hanseleccionado cuatro Centros de Educación Secundaria del Principado de Asturias. En laprimera encuestación participaron 755 alumnos, siendo seleccionados posteriormente,cuatro grupos experimentales y un grupo control integrados por 157 adolescentes. Por loque respecta al procedimiento investigador, ha de comentarse que se aplicaron cuatro pro-gramas preventivos calificados como de intervención familiar, experto, informativo y desensibilización básica así como un grupo control.

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 189

Intervención Psicosocial, 2005, Vol. 14 N.° 2 Págs. 189-208. ISSN: 1132-0559

INVESTIGACIONES APLICADAS

1 Profesora Asociada Doctora de la Universidad de Oviedo. Área de Psicología Social.2 Catedrático de Psicología Social. Universidad de Valladolid.3 Médico psiquíatra. Director de la Fundación Instituto de Drogodependencias. Spiral.4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento.

Fecha de Recepción: 03-06-2004 Fecha de Aceptación: 23-06-2005

Page 2: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

De acuerdo con los resultados obtenidos se confirma, en primer lugar, la eficacia pre-ventiva de las sesiones implementadas en promover cambios actitudinales ante el consu-mo de drogas y, en segundo lugar, mediante el análisis comparativo, se ha comprobadoque los programas de intervención familiar y de experto promueven mejores resultadospreventivos en relación con aquéllos estrictamente informativos. A partir del análisis longi-tudinal, al comparar las puntuaciones medias obtenidas en la medida de las actitudesglobales ante el consumo en la primera administración de las pruebas y los sucesivosmomentos temporales en que éstas se han evaluado (7 meses, 12 meses y 18 meses) secomprueba la existencia de diferencias significativas con todos ellos en el sentido propues-to de fortalecimiento de las actitudes contrarias al consumo de sustancias psicoactivas.

PALABRAS CLAVESustancias psicoactivas, Prevención, Intervención psicosocial y comunitaria, Adoles-

cencia.

ABSTRACTThe main objective of this investigation is proceeding to check the preventive efficacy of

four psychosocial intervention programs beginning from a psychosocial and longitudinalapproach to the attitudes and psychoactive substances consumption patterns by contem-porary adolescents. With this purpose we have chosen four High Schools belonging to thePrincipado de Asturias. In the first inquiry 755 students participated, having been chosenlater four experimental groups and a control group computing by 157 adolescents. Aboutconcern to the research proceeding, we have to comment on that we have applied four pre-ventive programs qualified as family intervention, expert, informative and basic sensitive-ness, as well as a control group.

In agreement with the obtain results, in the first place, we have confirmed the preventi-ve efficacy of the sessions in promoting attitudinal changes about drugs consumption,and, in the second place, through a comparative analysis, we have checked that familyintervention and expert programs promote best preventive results related with thosestrictly informative. Beginning from longitudinal analysis, in order to compare the averagepunctuations obtained by the measurement of global attitudes on the consumption in firstexperiments management and successive temporary evaluated moments (7 months, 12months and 18 months), we prove the existence of significant differences in the proposedway of strengthening the psychoactive substances opposed attitudes.

KEY WORDSPsychoactive substances, Prevention, Psychosocial and communitary intervention,

Adolescence.

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

190 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2

Page 3: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Nuestra propuesta de intervenciónpsicosocial sobre el consumo juvenil desustancias psicoactivas se operativiza enacciones educativas-preventivas median-te las que se permita inocular y fortale-cer la esfera actitudinal de resistencia ala experimentación de los adolescentes,reajustar las percepciones distorsiona-das de riesgo inherentes al uso/abuso delas sustancias y dotarles de oportunida-des de elección/rechazo y de pautas deactuación saludables con respuestasalternativas (véase Moral, 2002; Moral yOvejero, 2003; Moral, Ovejero y Rodrí-guez, 2002; Moral, Rodríguez y Sirvent,2005; Ovejero, 2000). Asimismo, se otor-ga prioridad a la transmisión de unoscontenidos integrados de Educación parala Salud dentro de la rutina académica,que sólo podrán desarrollarse con éxitosi se prevén cambios parejos en la comu-nidad educativa mediante los que sefavorezca la adecuación del mensaje aun ámbito más participativo, de modoque los contenidos de la Educación parala Salud han de ser trascendidos, convir-tiéndose en una forma de vida (Calafat,1994, 1995). Tal programación no supo-ne meramente destinar unas sesiones ainformar sobre los efectos de las drogas,sino, más bien, a la par que una laborinformativa bien diseñada, se debenreformular actitudes, entrenar habilida-des, preparar para la resistencia a lapresión grupal, potenciar la corresponsa-bilización en los hábitos saludables, ase-gurar un aprendizaje significativo ypotenciar libertades dentro de unacomunidad de ciudadanos más cohesio-nada y participativa, entre otros objeti-vos básicos. A la educación preventivaque consiste en "'utilizar la educacióncomo técnica de prevención en el sentidode desarrollar o fortalecer la capacidadde resistencia de los individuos y gruposante la oferta de drogas'" (Vega, 1993, p.74), han de sumarse estrategias de pre-

vención educativa (Pérez, 1999) y preven-ciones primarias y secundarias (Río yGazopo, 2001) junto a acciones másinespecíficas de promoción de la salud yentrenamientos varios (Portero, 2002).Mediante el proceso educativo y la actua-ción a otros niveles se debe optar a con-seguir optimizar los recursos personales(reentrenando habilidades, proponiendocambios actitudinales, modificando com-portamientos poco saludables, recodifi-cando aspectos valorativos, fomentandola capacidad crítica, etc.) y comunitarios(representaciones sociales, actitudescolectivas, tendencias y modas, tenden-cias asociacionistas, ocupación del tiem-po libre, corresponsabilidad social, etc.)con el fin último de (re)educar en/para lasalud individual y social.

En la literatura sobre el tema de losúltimos años circunscrita al ámbitonacional se aporta información relativa alos numerosos intentos de estimular ycoordinar esfuerzos de alumnos, padresy profesores, extensible a la acción decorresponsabilización sociocomunitaria,en diversos programas de prevención delas drogodependencias, siendo referen-cias básicas algunas de las que se expli-citan a continuación. En investigacionescomo las de Bas (2000a, 2000b) se hanpresentado propuestas educativas paraalumnos de secundaria en las que seintegraban criterios didácticos de trans-versalidad y aprendizaje significativo,promoviéndose un proceso de reflexióncrítica inductora de cambios actitudina-les. El reajuste de la percepción de ries-gos inherentes al consumo e intervencio-nes educativas tendentes a la reducciónde daños llevada a cabo en investigacio-nes como las de Durán, Larriba y Suel-ves (2002) parece complementarse conotros intervenciones vinculadas a la eva-luación del consumo recreativo de dro-gas en el espacio vivencial compartidodel ocio juvenil nocturno (Bellis y Hug-jes, 2003). Otros programas de educa-

María de la Villa Moral Jiménez. Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz y Fco. Javier Rodríguez Díaz

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 191

Page 4: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

ción preventiva se han vinculado a dise-ños curriculares con intervención delprofesorado, previo análisis de sus repre-sentaciones sociales sobre las drogas(Megías et al., 1999, 2001). También hansido frecuentes las intervenciones en lasque se ha otorgado protagonismo a lafamilia en la educación para la salud(Pérez Mulet, 2002). A programas deintervención comportamental-educativacon población escolarizada asociados aintentos de entrenamiento saludable conpadres (Olivares, Macià y Méndez, 1993)se podrían añadir otras propuestas deprevención de las drogodependenciasasociadas a la potenciación de los facto-res de protección (Pérez Martínez, 1993a,1993b) y al entrenamiento en asertividad(Suelves y Sánchez-Turet, 2001). Comolabor preventiva ante los consumos dro-gas institucionalizadas que representansustancias iniciáticas entre los adoles-centes se han puesto en marcha progra-mas de prevención tanto prioritariamen-te del abuso de alcohol (Carrasco, 2000;Díaz, 2002; Durán, Larriba y Suelves,2002; Espada, 2002) como del tabaquis-mo (Ayesta y Sáez, 2004; González,Gómez-Durán y García de la Torre,2000; Jané, 2002), ensayándose estrate-gias educativas-preventivas (Barrueco,2003; Vega y Garrido, 2000). Ante laexperimentación con otras sustanciaspscioactivas, se han propuesto Progra-mas de Intervención Comunitaria enca-minados a la prevención del consumo dedrogas llevados a cabo en el contexto delas asociaciones juveniles (Calleja, 2003;Moral, 2002). Asimismo, han sido nume-rosas las campañas institucionales(véase Fundación de Ayuda a la Droga-dicción, 2001), desde la Delegación delGobierno para el Plan Nacional sobreDrogas (DGPNSD, 2001, 2002a, 2002b,2003) o la Federación Española de Muni-cipios y Provincias (2001), así como otrasmuchas programaciones realizadas anivel regional como las implementadasen Castilla y León (Martínez González

2001) o la revisión realizada por la Direc-ción General de la Escuela Andaluza deSalud Pública (Higueras, Manuel y Gil,2000), como propuestas elaboradas den-tro de un marco de actuación institucio-nal coordinado.

En definitiva, la intervención específi-ca en materia de drogas constituye unade las más acuciantes demandas socia-les e institucionales. En este sentido,consideramos que el ámbito académicorepresenta una agencia socializadorapor excelencia y uno de los ámbitos pri-vilegiados de intervención preventiva.Sobre la escuela ha recaído una respon-sabilidad que halla su fundamento enuna serie de condiciones que confluyen,tales como el contar con los adolescen-tes que integran el posible grupo de ries-go y los potenciales consumidores dedrogas, la existencia de redes cohesivase interactivas entre el grupo de iguales,la posibilidad de implicar a la familia enla promoción de hábitos saludables, laconveniencia del empleo del profesor ode un experto como agentes implicadosen programas preventivos de esta índoleo la propia función formativa de la ense-ñanza potenciada por la praxis psicope-dagógica, junto a otros factores coadyu-vantes. Todo ello se aduce para tender ainvolucrar, aún más, a la escuela en latarea de compartir (que no delegar) lalabor preventiva-educadora y de promo-ción tanto general como específica de lasalud. En suma, en los últimos años laactividad preventiva del consumo dedrogas en nuestro país se ha vistoengrosada por gran cantidad de pro-puestas de intervención vinculadas, deuno u otro modo, al ámbito educativo(véase García Señorán, 1994; Gonzálezet al., 2000; Granados, 1994; Macià,1995; March y Orte, 1993; Moral, 2002;Moral y Ovejero, 1998, 2003; Suelves etal., 2000; Vega, 2003a, 2003b). Sinembargo, otros como Górriz y Guren-diain (2003), desde un posicionamiento

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

192 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2

Page 5: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

escéptico, incluso cuestionan la posibili-dad de que sea posible implantar pro-gramas de prevención en el medio esco-lar. En cambio, a partir del meta-análi-sis de los programas de prevención delabuso de drogas en el contexto escolarrealizados en España emprendido porEspada, Méndez, Botvin, Griffin, Orgilésy Rosa (2002) se insta a continuar pro-moviendo labores preventivas. En todocaso, la aceptación social e institucionalde la Educación para la Salud en mate-ria de drogas en la escuela como instru-mento preventivo junto a otras tenden-cias a corresponsabilizar a diversosestamentos ha ido en auge. Capacitar,no solamente informar, así como prepa-rar para afrontar los riesgos a nivel per-sonal, educativo y familiar y promoveracciones sociocomunitarias han de seralgunos de los objetivos priorizados ensemejantes propuestas preventivas y/orehabilitadoras.

2. MATERIALES Y MÉTODO

Muestra

En esta investigación se han seleccio-nado cuatro Centros de Secundaria delPrincipado de Asturias, mediante unmuestro intencional, con cuyos Departa-mentos de Orientación había acuerdosexplícitos para administrar los instru-mentos de evaluación y en orden aemprender una investigación de carácterlongitudinal. En la primera encuestaciónparticiparon 755 alumnos del nivel deSecundaria, elegidos mediante un mues-tro opinático y con posterioridad a la rea-lización del estudio descriptivo con todala muestra se efectuó un muestreo deconglomerados con submuestreo (bietá-pico) con una selección de unidades ele-mentales utilizando como conjuntos dereferencia a las clases seleccionadas enla primera etapa. Dada la dificultad deasignar en forma aleatoria a los alumnos

al grupo experimental o al control, se haempleado un diseño cuasiexperimentaldenominado diseño de grupo control noequivalente, en el que, hay un grupoexperimental (en esta oportunidad cua-tro) y otro control, recibiendo pre-test ypost-test, pero no poseen equivalencia demuestreo en la fase preexperimental.Esta submuestra de intervención (califi-cada como "experimental") se seleccionócon la intención de promover cambiosactitudinales hacia el consumo de dro-gas, así como un entrenamiento en habi-lidades sociales básicas tales como lasrelacionadas con el despliegue de con-ductas asertivas y de rechazo de la inci-tación grupal y reafirmaciones de identi-dad. Una vez analizados los datos extraí-dos de los análisis preliminares, se pro-cedió a la selección intencional de lacitada submuestra de acuerdo a criteriosbásicos de disponibilidad e interés delprofesorado y priorización otorgada aaquellos grupos académicos en los quese hallaba mayor proporción de adoles-centes en riesgo percibido, comparativa-mente en función del bajo nivel de edadmedido mediante indicadores tales comolas experiencias de experimentación conlas drogas, las actitudes permisivashacia las mismas y las disposiciones yprácticas de consumo habituales. Estamuestra de intervención la componen141 adolescentes (76 alumnas y 65alumnos), adscritos a tercer curso deE.S.O. De los alumnos seleccionadoscerca del sesenta por ciento (59.7%,n=83) tenía catorce años, ampliándose elespectro de edad de los trece a los dieci-séis años. La elección de estos niveles deedad ya ha sido justificado con anteriori-dad, ya que abarca un período en el quese suceden e interrelacionan cambios amúltiples niveles tales como fisiológico,psicoafectivo y socio-relacional y se tien-de a producir la iniciación al consumo,de ahí la pertinencia de analizar su esfe-ra actitudinal y de promover labores pre-ventivas.

María de la Villa Moral Jiménez. Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz y Fco. Javier Rodríguez Díaz

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 193

Page 6: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

Variables Investigadas e Instrumentosde Evaluación

Se han evaluado cuestiones relaciona-das, propiamente, con aspectos cogniti-vos (creencias, expectativas, etc.) y valo-rativos acerca de las drogas y sus usos yefectos, bajo el rótulo actitudes hacia lasdrogas (AICA01-AICA30). Se aportan,asimismo, otras afirmaciones referentesa la información sobre el alcohol o relati-vas a los psicofármacos y otras sustan-cias psicoactivas, incidencias sobre elcomponente valorativo de la actitudhacia el consumo (ACTITUD) y la dispo-sición personal hacia el consumo dealcohol (ACT01-10) u otras drogas(ACT11-20), como variables más signifi-cativas. Dado nuestro interés investiga-dor por una aproximación al análisis delas actitudes hacia el consumo de sus-tancias psicoactivas, por las motivacio-nes que impulsan la experimentación yotros hábitos de consumo se ha procedi-do a evaluar tales variables, implemen-tándose con posterioridad al análisisdescriptivo un programa educativo-pre-ventivo, que se explicitará en el apartadode Procedimiento.

Se ha administrado el Autoinforme deConsumo de Sustancias Psicoactivas(Santacreu, Froján y Hernández, 1990,recogido por Santacreu y Froján, 1994)que consta de treinta ítems medidos enuna escala Likert con cinco niveles derespuesta mediante los que se evalúanactitudes hacia las drogas, su consumo yusuarios de acuerdo con una tripledimensionalidad: cognitivas (creencias yexpectativas), emocionales (sentimientosy valoraciones) y comportamentales (dis-posición para actuar), conocimientossobre consumo de drogas, edad de inicio,historia de consumo, situaciones, dispo-nibilidad del producto en el entorno ymodelos de consumidores (familia ygrupo de iguales). Asimismo, se haempleado el Cuestionario de Actitudes

(Maciá, Olivares y Méndez, 1993) adapta-do de Macià (1986) integrado por veinteítems en formato Likert en los que seincide sobre el análisis de las dimensio-nes valorativa (sentimientos asociados) yreactiva (inclinación para actuar) de lasactitudes, fundamentalmente, tanto anteel alcohol como de otras drogas ilegales.Por lo que respecta a alguna de las pro-piedades psicométricas de ambas escalasha de indicarse que en nuestra investiga-ción el valor de Alpha hallado para 141casos válidos es de .9354 y de .9059,respectivamente.

Procedimiento

En esta investigación de carácter com-prehensivo, se emprendió, en primerlugar, un proceso de planificación y pro-gramación en el ámbito comunitario y edu-cativo, lo cual constituye una labor pre-via sobre la cual ha de asentarse cual-quier propuesta de intervención psicoso-cial y sociocomunitaria mediante la quese incida en la detección de necesidadesy en la evaluación de las demandascorrespondientes. A ello se suma el esta-blecimiento de prioridades, así como ladeterminación del grupo objetivo y de lareceptividad o resistencia del mismo y dela comunidad ante proyectos de este tipo.En nuestro caso, aparte de los contactosen el plano sociocomunitario e institucio-nal, en la primera fase se realizaron labo-res de encuestación, de modo que en lafase de recogida de datos para la muestratotal, contemplando la imposibilidad deproceder a la administración sucesiva delos cuestionarios empleados en el mismodía a todos los integrantes de la muestra(diez instrumentos de evaluación, 755alumnos y treinta grupos escolares), seemplearon diversas sesiones, de acuerdocon el Departamento de Orientación decada Centro. Los datos fueron recogidosde forma anónima, aunque se procedió ala asignación de un código numérico (el

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

194 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2

Page 7: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

número correspondiente a cada alumnoen clase) en orden a la posterior evalua-ción de resultados de la intervencióneducativo-preventiva realizada con unaselección de la muestra total en el corres-pondiente estudio longitudinal.

Se propusieron líneas de intervenciónpreventiva a nivel psicosocial y comuni-tario, si bien se focalizará la exposiciónsobre las primeras. Así, se diseñó unprograma de educación preventiva eintervención psicosocial vinculado alámbito educativo, el cual se llevó a caboa los tres meses de finalizar la primerarecogida de información. Ha de puntuali-zarse que, en relación con la interven-ción misma realizada en los cuatro gru-pos experimentales, el contenido generalcomún de las sesiones temáticas realiza-das de acuerdo con los correspondientesDepartamentos de Orientación de losCentros de Enseñanza Secundaria seexplicita a continuación. Se realizaroncuatro sesiones con varios contenidosbajo el rótulo siguiente: Sesión 1. ¿Sabí-as qué?: Alcohol y otras drogas, mitosmediante la que se pretendía reajustar lapercepción de riesgo inherente al consu-mo, así como desmitificar las creenciasestereotipadas sobre sus usos/abusos;Sesión 2. Se tú mismo, tú eres tu mejorestimulante: Autoestima y habilidadessociales, en la que se incidía en unamejor autoconocimiento y en una mejorade las habilidades, tales como la asertivi-dad; Sesión 3. ¿Amigos o incitadores alconsumo: Resistencia a la presión degrupo con estrategias de resistencia a laincitación grupal al consumo, enfocada ala de resistencia a la presión del grupode iguales y Sesión 4. ¿Hora feliz ? ¿Enserio... ?: Discusión grupal sobre póstersde sensibilización hechos al afecto acer-ca del consumo de alcohol y otras sus-tancias psicoactivas (tabaco, derivadoscanábicos y anfetamínicos).

A continuación se especifican con una

clara intención didáctica los contenidosabordados en cada uno de los gruposque participaron en la experiencia:

a) junto a los contenidos comentadosen el Grupo Experimental 1 ("Batán") seofrecieron en la sesión informativa testi-monios reales de jóvenes y pacientesafectados por esta problemática, se dina-mizó la discusión grupal sobre la etiolo-gía del consumo mediante el empleo detécnicas de discusión grupal (Philips 66)y se promovió una acción paralela conpadres que se vio reducida a escasassesiones debido a la poca y selectiva(habitualmente, de los padres de adoles-centes con menores riesgos) asistenciade los mismos;

b) en el Grupo Experimental 2 ("Las-tra1") se propuso una intervención reali-zada por un experto en la materia que, aligual que en el caso anterior, se apoyabasus intentos desmitificadores sobre testi-monios reales y que promovía técnicasde discusión grupal y, en este caso, untrabajo final en grupo que consistía en laaportación de eslóganes preventivos ydiseños de un póster de sensibilización,dada la influencia del grupo sobre losposibles cambios actitudinales y losbeneficios de una mayor cohesión y pro-ductividad grupal;

c) en el tercer Grupo Experimental("Lastra2") se propusieron sesiones bási-camente informativas sin ninguna otraaportación con el objeto de comprobar laprevista menor eficacia relativa de estetipo de programas informativos y genéri-cos con respecto a otros de marcadocarácter psicosocial e impartidas porprofesionales del centro. Con ello se pre-tendía indagar sobre la conveniencia ono de que los programas de entrena-miento en habilidades sociales y cambiosactitudinales se realicen por parte deexpertos o mediante la labor del profeso-rado; y, por último

María de la Villa Moral Jiménez. Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz y Fco. Javier Rodríguez Díaz

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 195

Page 8: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

d) aparte de las sesiones informativasen el cuarto Grupo Experimental ("Turón")se incluyeron las sesiones sensibilizado-ras y de entrenamiento y se recurrió, denuevo, al empleo de las técnicas de dis-cusión grupal. El objeto de semejantepeculiaridad es comprobar si se derivanefectos diferenciales con respecto a aquelgrupo en el que se ha propuesto la pro-gramación del trabajo con padres (GrupoExperimental 1), el no empleo del experto(Grupo Experimental 2) ni de sesionesexclusivamente informativas (GrupoExperimental 3).

Tal programación de actividades seefectuó con objeto de determinar losefectos diferenciales derivados del tipo deactividades propuestas. Finalmente, seprocedió a realizar una evaluación de losresultados derivados del programa deintervención psicosocial en distintosmomentos temporales -a los dos mesesde su implementación, a los siete y alaño del mismo-, especificándose la valo-ración de los mismos en el apartadocorrespondiente de resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los objetivos planteadosse ha procedido a determinar la eficaciapreventiva de las estrategias educativas-preventivas y de intervención psicosocialque se implementaron entre el colectivode adolescentes seleccionado. En cadauno de los cuatro Grupos Experimenta-les (Intervención Familiar, Experto, Infor-mativo y Sensibilización básica) y en elGrupo Control se han analizado cambiosen las actitudes hacia la experimenta-ción.

Los resultados obtenidos al compararlas puntuaciones medias halladas en laactitud global hacia el consumo de sus-tancias psicoactivas en la administraciónde las pruebas Pre-Intervención [AICATO

= (∑ Aica01-Aica30)/30] con la primeraevaluación del cambio inducido (Post1)para cada uno de los grupos se presen-tan en la Tabla 1. Se ha confirmado laexistencia de diferencias significativas enlas actitudes generales hacia las drogasen tres de los grupos experimentales:Grupo de Intervención Familiar (t=2.78, tProb=.010), Experto (t=3.34, t Prob=.003)e Informativo (t=1.70, t Prob=.011) en elsentido de un fortalecimiento de las acti-tudes contrarias al consumo tras laintervención. En cambio, estas diferen-cias no han alcanzado significación esta-dística en uno de los cuatro grupos expe-rimentales (Sensibilización básica,t=1.58, t Prob=.127). También se confir-ma la existencia de cambios en el valormedio de las actitudes analizadas en elGrupo Control en el que, en comparacióncon el resultado obtenido algunos mesesdespués, se ha observado un incrementosignificativo de las puntuaciones medias,lo cual es indicio de una mayor permisi-vidad ante la experimentación (t=-2.52, tProb=.019).

Por lo que respecta a los resultadoshallados al comparar las puntuacionesmedias globales de la primera encuesta-ción (AICATO) con la segunda evaluaciónde los mismos al año de la primera(Post2) se confirma la tendencia apunta-da para el caso de la comparación depuntuaciones medias en el grupo experi-mental de Intervención Familiar (t=2.81, tProb=.009) y el de Sensibilización básica(t=1.74, t Prob=.097). Semejante tenden-cia se invierte en el caso del Grupo Con-trol hallándose diferencias significativas(t=-3.99, t Prob=.001) en el sentido de unaumento de las actitudes favorables anteel consumo, así como de una mayorvaloración de la experimentación en sí yde una inclinación para actuar asociadaa tales creencias que predispone al con-sumo de un modo preferencial.

Resultados similares se han obtenido

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

196 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2

Page 9: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

en el caso particular de la comparaciónde los resultados obtenidos al contrastarlos valores medios de la primera encues-tación con la última evaluación (Post3),confirmándose la existencia de diferen-cias significativas en los grupos ya aludi-

dos (grupos experimentales: IntervenciónFamiliar, t=2.06, t Prob=.049; y Sensibili-zación básica, t=3.35, t Prob=.003, yentre la medida general y el Grupo Con-trol, t=-2.72, t Prob=.013).

María de la Villa Moral Jiménez. Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz y Fco. Javier Rodríguez Díaz

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 197

Tabla 1Comparación de medias en la actitud global hacia el consumo de sustancias psicoactivas

(T-Test para muestras relacionadas) entre los grupos experimentales y el control

Page 10: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

A título expositivo se presenta gráfica-mente, en primer lugar, un análisis des-criptivo básico de los valores hallados enla medición de las actitudes globalesmedias hacia la experimentación de sus-tancias psicoactivas para cada uno delos Grupos Experimentales y el GrupoControl, tanto en la primera encuesta-ción como en las sucesivas evaluacionesde resultados en los diversos intervalosen los que se efectuó la evaluación deresultados y gráficos comparativos paracada grupo por momentos temporales(véase Figuras 1-5).

Dada la pertinencia de realizar unanálisis diferencial de los cambios acti-tudinales promovidos a partir del progra-ma educativo-preventivo de intervenciónpsicosocial, según las característicascomunes y singulares del mismo en cadauno de los Grupos Experimentales, se haprocedido a realizar tales análisis com-parativos de los efectos del programaeducativo-preventivo, según el tipo deprogramación de actividades en cadauno de los cuatro Grupos Experimentales(véase Tablas 2-4). Se ha confirmado laexistencia de las diferencias significati-vas en las actitudes globales que seexplicitan a continuación.

En el caso concreto de la primera eva-luación de los resultados a los dos mesesde la intervención (Post1), las diferenciasse concentran entre el grupo de Interven-ción Familiar y el de participación deExperto (t=2.57, t Prob=.016) y entre elprimero y el de Sensibilización básica (t=-1.60, t Prob=.080). Ha de puntualizarseque los resultados obtenidos en cadagrupo experimental en la primeraencuestación se han adoptado como cri-terio base de comparación, así como loscambios experimentados en las sucesi-vas fases de la investigación. Teniendoen cuenta que puntuaciones medias másbajas son indicativas de actitudes mássolidamente fundamentadas en contra

del consumo de sustancias psicoactivas,ha de abundarse en los efectos positivosinmediatos de los programas preventivoscon participación de experto. En cambio,en esta oportunidad no se han constata-do los efectos beneficios que se suelenderivar de los programas de intervencióncon padres con respecto a los de sensibi-lización básica, obteniéndose mayoresbeneficios preventivos en este tipo deprogramación de actividades.

Por lo que respecta a la segunda delas evaluaciones de resultados (Post2)realizada a los siete meses de la inter-vención se mantienen las diferenciashalladas del grupo de Experto con res-pecto al de propuesta de IntervenciónFamiliar (t=4.75, t Prob=.000), al Infor-mativo-genérico (t=-3.90, t Prob=.000) yal de Sensibilización básica (t=-2.00, tProb=.058) (véase Tabla 3). Se sigue con-firmando el efecto beneficioso de la inter-vención de un experto en drogas en labo-res informativas y de dinamización gru-pal en actividades de reajuste de la per-cepción de riesgo y con participación delalumnado, reelaborándose actitudesmenos permisivas en estos casos conrespecto al resto de intervenciones pro-puestas.

Con objeto de incidir en el análisisdiferencial propuesto de la eficacia pre-ventiva de cada programación de activi-dades se exponen en la Tabla 4 los resul-tados del cambio actitudinal en cadagrupo, comparando las puntuacionesmedias halladas. Se comprueba que trasun año del desarrollo del programa edu-cativo-preventivo y de entrenamiento-rehabilitador las diferencias obtenidasentre los grupos experimentales se res-tringen a la comparación entre el grupode intervención de Experto y el meramen-te Informativo (t=-2.28, t Prob=.040) afavor de la mayor eficacia preventiva delprimero en el proceso de regulación acti-tudinal.

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

198 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2

Page 11: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

María de la Villa Moral Jiménez. Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz y Fco. Javier Rodríguez Díaz

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 199

Figuras 1-5Gráficos comparativos de los cambios experiementados en las puntuaciones medias delas actitutdes hacia el consumo en la primera encuestación (Actitudes Pre-Intervención)y en las sucesivas evaluaciones a los dos meses (POST 1), a los siete (post 2) y al año de

la intervención (POST 3) en cada uno de los Grupos Experimentales y en el Control

Figura 1. Grupo de Intervención Familiar Figura 2. Grupo Experto

Figura 3. Grupo Informativo Básico

Figura 4. Grupo de Sensibilización

Figura 5. Grupo Control

Page 12: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

Finalmente, por su interés didáctico seofrecen diversas representaciones gráfi-cas mediante las que se dispone de datosde series temporales y se comparan losresultados para los grupos experimenta-les y el control en los sucesivos momen-tos temporales en los que se han evalua-dos los cambios actitudinales derivadosde la programación educativa-preventivaimplementada (véase Figuras 6-9).

4. CONCLUSIONES

La principal consideración preliminarque ha de realizarse, en virtud de la pro-puesta educativo-preventiva desarrolladay de los resultados derivados de ella, esla relativa a la necesidad de potenciar las

labores de prevención primaria y educa-ción sobre la drogas desde/en la escuelasobre el conjunto de la comunidad, inci-diéndose en la apreciación manifestadapor Vega (2003a) de seguir abundandoen la necesidad de repensar la educaciónsobre las drogas para una nueva preven-ción.

Del análisis de la eficacia preventivade las estrategias educativas-preventi-vas y de intervención psicosocial de-sarrolladas en cada uno de los cuatroGrupos Experimentales (IntervenciónFamiliar, Experto, Informativo y Sensi-bilización básica) y en el Grupo Controlsobre las actitudes hacia el consumo desustancias psicoactivas, ya sea relativos

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

200 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2

Tabla 2Comparación de efectos del programa en la actitud global hacia el consumo de sustancias

psiactivas entre cada Grupo Experimental en la primera evaluación (Post 1)a los dos meses de la intervención

Page 13: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

al fortalecimiento de las tendencias con-trarias a la experimentación o al debili-tamiento de las permisivas, tanto en elestudio descriptivo inicial como en lasposteriores evaluaciones de los resulta-dos, se extraen las siguientes considera-ciones:

En primer lugar, por lo que respecta ala confirmación de cambios actitudinalesen el seguimiento correspondiente se hacomprobado un fortalecimiento de acti-tudes contrarias a la experimentación enla primera evaluación de los resultados alos dos meses de la intervención en tresde los grupos experimentales: Grupo deIntervención Familiar, Experto e Informati-vo. Un año después de la administración

de los instrumentos de evaluación (quecorresponde con un período temporal desiete meses respecto a la implementacióndel programa preventivo) semejante ten-dencia preventiva se ha mantenido en elgrupo de Intervención Familiar y se hahallado para el de Sensibilización básica,manteniéndose para ambos las mejorasaludidas en la siguiente evaluación deresultados al año y medio del estudiodescriptivo. En cambio, en el Grupo Con-trol se ha hallado una tendencia indicati-va de mayor permisividad ante la experi-mentación que se mantiene en las suce-sivas evaluaciones.

Del análisis diferencial de los cambiosactitudinales promovidos a partir del tipo

María de la Villa Moral Jiménez. Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz y Fco. Javier Rodríguez Díaz

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 201

Tabla 3Comparación de efectos del programa en la actitud global hacia el consumo de sustancias

psiactivas entre cada Grupo Experimental en la segunda evaluación (Post 2)a los siete meses de la intervención

Page 14: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

de programación educativa-preventivadesarrollada en cada uno de los GruposExperimentales se deduce la eficacia delos programas con marcada orientaciónpsicosocial basados en las teorías expli-citadas, tales como el de Sensibilizaciónbásica y se comprueban los efectos posi-tivos derivados de la labor informativa,desmitificadora y de dinamización grupaldel empleo de Expertos en drogodepen-dencias sobre el de Intervención Familiar.Esta última tendencia se mantiene en lasegunda evaluación de resultados y sehace extensible al grupo Informativo y alde Sensibilización básica. Finalmente,tras un año de la conclusión del progra-ma educativo-preventivo y de entrena-miento-rehabilitador las diferencias obte-

nidas se restringen a la comparaciónentre el grupo de intervención de Expertoy el meramente Informativo. Esta tenden-cia es indicativa de una mayor eficaciade la inoculación actitudinal, dirigida afortalecer la actitud favorable al no con-sumo o al uso responsable y la actitudcontraria al abuso de sustancias dirigidapor un especialista en la materia.

En consecuencia, en función de losresultados obtenidos se ha comprobadola manifestación de diversos puntos decoincidencia con los hallazgos derivadosdel meta-análisis de Espada y colabora-dores (2002), tales como:

a) confirmación de la eficacia del

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

202 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2

Tabla 4Comparación de efectos del programa en la actitud global hacia el consumo de sustancias

psiactivas entre cada Grupo Experimental en la tercera evaluación (Post 3)al año de la intervención

Page 15: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

tamaño del efecto medio global de losprogramas preventivos en el contextoescolar para disminuir las conductas deconsumo de drogas, cuestión ésta queaplicada a la intervención sobre la esferaactitudinal a nivel cognitivo, afectivo ycomportamental se ha comprobado deforma significativa;

b) mejoras diferenciales significativasen los programas en los que se modificanvariables psicosociales en comparacióncon los meramente informativos. En esteestudio, a partir del análisis comparativodiferencial en función del tipo de progra-mación de actividades se corrobora latendencia a que aquellos basados en la

María de la Villa Moral Jiménez. Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz y Fco. Javier Rodríguez Díaz

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 203

Figuras 6-9Análisis diferencial por Grupos Experimentales y Control de los cambios experimentados

en las puntuaciones medias de las actitudes hacia el consumo en la primeraencuestación (Actitudes Pre-Intervención) y en las sucesivas evaluaciones a los dos

meses (POST 1), a los siete (POST 2) y al año de la intervención (POST 3)

Figura 6. Actitudes Pre-Intervención por Grupos Figura 7. Actitudes POST 1 por Grupos

Figura 8. Actitudes POST 2 por Grupos Figura 9. Actitudes POST 3 por Grupos

Page 16: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

teoría del aprendizaje social y que emple-an una metodología activa con el ofreci-miento de información oral, escrita y/oaudiovisual sobre las drogas y sus reper-cusiones negativas a corto y largo plazo,así como sobre los factores de riesgo sonmás eficaces que los que se fundamen-tan sobre el mero aporte de información;

c) mayor eficacia en el correspondien-te seguimiento de los programas queincorporan entrenamiento en habilidadessociales, en general, y en resistencia a lapresión grupal, en particular, así comoque regulan el entrenamiento en resolu-ción de problemas, la toma de una deci-sión personal sobre el uso de drogas ylos efectos de modelado basados en lateoría del aprendizaje social;

d) resultados beneficiosos derivadosde los programas diseñados y dirigidospor profesionales que no pertenecen alcentro escolar, confirmándose la tenden-cia ya apuntada en la promoción decambios actitudinales y, si bien, la ten-dencia predominante es constatar efec-tos más inmediatos en los grupos conintervención de experto, pero con escasacontinuidad en el tiempo, en este trabajoparece hallarse tanto mayor efectividadcomo eficacia estable en la mejora actitu-dinal (actitudes más resistentes al con-sumo de sustancias psicoactivas) a nivelcognitivo, afectivo y comportamental, y,por último,

e) eficacia moderada de los progra-mas que presentan seguimiento a medioplazo, comprobándose en esta oportuni-dad la eficacia de la programación edu-cativo-preventiva en las sucesivas eva-luaciones diferenciales de los resultadosa los dos, siete y doce meses de la imple-mentación de la intervención en elcorrespondiente seguimiento.

Finalmente, convendría aludir a lasimplicaciones para la intervención en

materia de prevención de las adiccionesque afectan a los jóvenes que se derivande tales resultados y de visiones pros-pectivas sobre la problemática objeto deestudio.

Bajo nuestro punto de vista, escuela,familia y comunidad son los pilares bási-cos sobre los que se ha de asentar/quehan de intervenir activamente en el pro-ceso de prevención del consumo de sus-tancias psicoactivas en población juvenily colaborar en labores de identificaciónde prioridades y en intentos de consen-suar la aceptación de la pertinencia de laintervención, concitando apoyos e, ideal-mente, contando con la implicación par-ticipativa de la población diana (Moral,2002). La interrelación de estos tresestamentos/agencias de acción posibili-tará el diseño de medidas preventivas yde intervención rehabilitadora. En estesentido, en la literatura sobre el temaabundan las referencias a programas deprevención e intervención en materia dedrogodependencias, ya sea prevenciónescolar y comunitaria (de Arce, 2000;Castiella, 2003; Pérez, 1999), tanto en elámbito de secundaria (Asenjo, España,Jiménez, Lorente, Molina y Pío, 2002;Bas, 2000a, 2000b; Echevarría y Rodrí-guez, 2002; Enériz y Lerga, 2003; Mora-dillo, 2003; Moral, 2002) como en prima-ria (Bayón y otros, 2000), ya sea inter-vención familiar (García Nosti y Gutié-rrez, 2002a, 2002b; Pérez Mulet, 2002),vinculados a sus estilos de vida (Carras-co, 2000) o en el ámbito del tiempo librey el ocio alternativo (Díaz, 2002; Martín yMoncada, 2003; Monzán, 2003; Ordóñez,2003; Pliego, 2002), planteándose comoobjetivo preventivo la necesaria colabora-ción e implicación activa de la familia, laescuela y las instituciones (Garrudo,2003; Moral, 2002; Vega, 2003a, 2003b).

Intentos de responsabilizar a los con-textos próximos e individuales de la exis-tencia y resolución de problemas están

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

204 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2

Page 17: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

siendo reemplazados por una visión másabaharcante en la que se implique a lacomunidad en la resolución de proble-mas tales como el de la prevención de lasdrogodependencias (de Arce, 2000), elanálisis de la salud asociada a los estilosde vida (Pastor, Balaguer y García,1999), el desarrollo del bienestar social(Casas, 1996) o la intervención sobrecomportamientos de riesgo en jóvenes(Martín, Martínez, López y Martín, 1998),entre otras muchas propuestas deacción. Se ha de abogar, en consecuen-cia, por la (re)instalación de la dimensióncomunitaria y sistemas como el educati-

vo o el familiar, como escenarios socia-les, han de renovarse convirtiéndose enespacios inductores de cambios y mejo-ras sociales.

En suma, se defiende la necesidad deque el interés por la prevención de pro-blemáticas como el consumo juvenil desustancias psicoactivas trascienda lamera institucionalización de las políticaspreventivas y se erija en un proyecto decorresponsabilización psicosocial basadaen el poder del compromiso comunitarioy la acción socioeducativa potenciadorade estados de salud personal y social.

María de la Villa Moral Jiménez. Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz y Fco. Javier Rodríguez Díaz

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 205

BIBLIOGRAFÍA

Arce Guerra, F. de (2000). Prevención escolar ycomunitaria de drogodependencias. Una experien-cia de dos años de aplicación. Intervención Psicoso-cial, 9(2), 233-246.

Asenjo, B., España, R.M., Jiménez, C., Lorente,M., Molina, C. y Pío, B. (2002). Prevención de lasadicciones en el ámbito educativo. Idea Prevención,24, 15.

Ayesta, F.J. y Sáez, E. (2004). Tabaquismo:una adicción que nos concierne. Trastornos Adicti-vos, 6(2), 71-77.

Barrueco, M. (2003). Diagnóstico y tratamientodel tabaquismo. Adicciones, 15, suplemento 1, 19-20.

Bas, E. (2000a). La prevención de drogodepen-dencias en secundaria. Integración en las áreascurriculares. Madrid: Narcea.

Bas, E. (2000b). Posibilidades y limitaciones dela prevención en el medio educativo. CDD, 70.

Bayón, F. y otros (2001). Programa Integral dePrevención Escolar para la Educación Infantil(PIPES Infantil). Madrid: Fundación de ayuda con-tra la Drogadicción.

Bellis, M.A. y Hughes, K. (2003). Consumorecreativo de drogas y reducción de daños en lavida nocturna global. Adicciones, 15, suplemento2, 289-309.

Calafat, A. (1994). La escuela y los programasde prevención de las drogodependencias. Madrid:Crefat.

Calafat, A. (1995). Los factores de riesgo comofundamento de programas preventivos. En E.Becoña; A. Rodríguez López y I. Salazar (Coords.).

Page 18: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

Drogodependencias IV. Prevención (pp. 75-104).Santiago de Compostela: Servicio de Publicacionesde la Universidad de Santiago.

Calleja, M.F. (2003). Mediadores sociales en elgrupo de iguales. Adicciones, 15, suplemento 1, 27.

Carrasco, A.M. (2000). El consumo de alcohol enlos adolescentes españoles en el contexto de susestilos de vida. Tesis Doctoral inédita. Universidadde Sevilla.

Casas, F. (1996). Bienestar social. Una introduc-ción psicosociológica. Barcelona: PPU.

Castiella, F. (2003), Las drogas, la prevención ylos servicios educativos. Revista Española de Dro-godependencias, 28(1-2), 3-6.

D.G.P.N.S.D. (2000). Salir de marcha y consu-mo de drogas. Madrid: DGPNSD. Ministerio delInterior.

D.G.P.N.S.D. (2001). Memoria 1998-2000.Madrid: DGPNSD. Ministerio del Interior.

D.G.P.N.S.D. (2002a). Congreso sobre Jóvenes,Noche y Alcohol. Madrid: DGPNSD.

D.G.P.N.S.D. (2002b). Informe 5. ObservatorioEspañol sobre Drogas. Julio 2002. Madrid: Ministe-rio del Interior.

D.G.P.N.S.D. (2003). Indicadores Tratamiento,Urgencias y Mortalidad. Informe año 2001. Madrid:Ministerio del Interior.

Díaz González-Blanco, T. (2002). Programa deprevención del consumo de alcohol en jóvenes através de una oferta de ocio alternativo en horarionocturno. "Las mil y una noches". Trastornos Adic-tivos,4(2), 92-94.

Durán, A., Larriba, J. y Suelves, J.M. (2002).'Alcohol, coge tu punto': programa aplicado dereducción de riesgos entre estudiantes universita-rios. Trastornos Adictivos, 4(1), 39-43.

Echevarría, P. y Rodríguez, M.L. (2002). Preven-ción de drogas de síntesis dirigido a los alumnos de3º de ESO. Idea Prevención, 24, 33.

Enériz, F. y Lerga, D. (2003). Implantación deun programa de prevención de drogodependencias.Revista Española de Drogodependencias, 28(1-2),97-103.

Espada, J.P. (2002). Eficacia de tres intervencio-nes para prevenir el consumo de alcohol y drogas desíntesis. Tesis Doctoral: Universidad de Murcia.

Espada, J.P., Méndez, F.X., Botvin, G.J., Grif-

fin, K., Orgilés, M. y Rosa, A.I. (2002). ¿Éxito o fra-caso de la prevención del abuso de drogas en elcontexto escolar? Un meta-análisis de los progra-mas en España. Psicología Conductual, 10, 581-602.

FAD (2001). Valores sociales y drogas. Madrid:FAD.

Federación Española de Municipios y Provin-cias (2001). Informe Planes Municipales sobre Dro-gas. Madrid: FEMP.

García Nosti, V. y Gutiérrez, H. (2002). Dosideas para ayudar a nuestros hijos. Idea Preven-ción, 24, 19.

García Nosti, V. y Gutiérrez, H. (2002). Escuelade familias. Dos ideas para ayudar a nuestroshijos. Idea Prevención, 24, 20.

García-Señorán, M.M. (1994). Educación parala salud: el consumo de drogas en los adolescentesescolarizados de Galicia. Propuesta educativa parasu prevención. Tesis Doctoral. Universidad de San-tiago.

Garrudo, H. (2003). La cooperación entre lafamilia, la escuela y las instituciones en un objeti-vo común: la educación para la salud de niños/asy jóvenes. Revista Española de Drogodependencias,28(1-2), 104-112.

González González, S.G., Gómez-Durán, B.J. yGarcía de la Torre, M.P. (2000). Prevención deltabaquismo: evaluación de la eficacia de un pro-grama educativo-preventivo. Revista de PsicologíaGeneral y Aplicada, 53(4), 661-672.

Górriz, T. y Gurendiain, B. (2003). ¿Es posibleimplantar programas de prevención en el medioescolar? Revista Española de Drogodependencias,28(1-2), 113-120.

Granados, O. (1994). Políticas de prevención endrogodependencias en el medio escolar. Madrid:Crefat.

Jané, M. (2002). Prevención y control del taba-quismo en jóvenes: situación actual y estrategiasde futuro. Idea Prevención, 24, 78-87.

Macià, D. (1986). Cuestionario de Actitudesacerca del alcohol y Cuestionario de Información.Método Conductual de Prevención de Drogodepen-dencias. Valencia: Promolibro.

Macià, D. (1995). Método conductual de preven-ción de la drogodependencia. Valencia: Promolibro.

Macià, D., Méndez, F.X. y Olivares, J. (1991).Intervención comportamental-educativa para la

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

206 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2

Page 19: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

salud en atención primaria. Revista de Psicologíade la Salud, 3(1), 119-145.

March, M.X. y Orte, C. (1993). Una metodologíapara la evaluación de programas de prevención delas drogodependencias (pp. 343-352). En IV Con-greso Nacional de Psicología Social. Santiago deCompostela: Servicio de Publicaciones.

Martín, A., Martínez, J.M., López, J.S., Martín,J.M. (1998). Comportamientos de riesgo: violencia,prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogasilegales en la juventud. Madrid: Entinema.

Martín, E. y Moncada. S. (2003). Programas deprevención de ocio alternativo. Adicciones, 15,suplemento 2, 327-246.

Martínez González, F. (2001). La prevención delabuso de drogas en Castilla y León. Análisis des-criptivo de los programas desarrollados entre 1936y 1988. Adicciones, 13(3), 263-278.

Megías, E. (Coord.) (1999). Los docentes españo-les ante las drogas. Madrid: Santilla/FAD.

Megías, E. (Coord.) (2001). Los docentes españo-les y la prevención del consumo de drogas. Madrid:Fundación de ayuda contra la Drogadicción.

Méndez, F.X., Macià, D. y Olivares, J. (1993).Intervención conductual en contextos comunitarios I.Programas aplicados de prevención. Madrid: Pirá-mide.

Monzán, J. (2003). El tiempo libre como ámbitode prevención. Revista Española de Drogodepen-dencias, 28(1-2), 121-127.

Moradillo, F. (2003). Educación sobre drogas enun centro de educación secundaria: una experien-cia participativa. Revista Española de Drogodepen-dencias, 28(1-2), 24-47.

Moral, M.V. (2002). Jóvenes, sustancias psico-activas e identidad. Propuesta de prevención e inter-vención psicosocial y comunitaria. Universidad deOviedo: Tesis Doctoral.

Moral, M.V. y Ovejero, A. (1998). Calidad del serjoven y cantidad de sustancias psicoactivas. II Con-greso Iberoamericano de Psicología de la Salud.Madrid.

Moral, M.V., Ovejero, A. y Rodríguez, F.J.(2002). La construcción intersubjetiva de las dife-rencias inter-género en el consumo juvenil de alco-hol. II Symposium Nacional "Tratamiento de la Adic-ción en la Mujer". Madrid.

Moral, M.V., Rodríguez, F.J. y Sirvent, C.

(2004). Motivadores de consumo de alcohol en ado-lescentes: Análisis de las diferencias intergénero ypropuesta de un continuum etiológico. Adicciones(En prensa).

Olivares, J., Macià, D. y Méndez, F.X. (1993).Intervención comportamental-educativa en elentrenamiento a padres. En D. Macià; F.X. Méndezy J. Olivares. Intervención psicológica. Programasaplicados de tratamiento (pp. 115-145). Madrid:Pirámide.

Ordóñez, A. (2003). Programas desarrollados enel ámbito del tiempo libre. Adicciones, 15, suple-mento 1, 70.

Ovejero, A. (2000). La adicción como búsquedade identidad: una base teórica psicosocial para unaintervención eficaz. Intervención Psicosocial, 9(2),35-48.

Pastor, Y., Balaguer, I. y García, M.L. (1999).Estilo de vida y salud. Valencia: Albatros.

Pérez, D. (1999). Prevención educativa de drogo-dependencias en el ámbito escolar. Programa parala intervención. Barcelona: PRAXIS.

Pérez Mártínez, M.T. (1993a). La prevención delas drogodependencias desde la potenciación de losfactores de protección. Intervención familiar eintervención comunitaria. En C.O.P. Ier encuentrode Intercambio Técnico. Psicología y drogodependen-cias (pp. 69-70). Madrid: Colegio Oficial de Psicólo-gos.

Pérez Martínez, M.T. (1993b). Grupo de trabajo.La prevención de las drogodependencias desde lapotenciación de los factores de protección. Inter-vención familiar e intervención comunitaria. EnC.O.P. Ier encuentro de Intercambio Técnico. Psicolo-gía y drogodependencias (pp. 71-80). Madrid: Cole-gio Oficial de Psicólogos.

Pérez Mulet, E. (2002). Escuela de Padres yMadres. Idea Prevención, 24, 21.

Pliego, J.J. (2002). Pacto por la noche. Idea Pre-vención, 24, 30.

Portero, J. (2002). La intervención con adoles-centes y jóvenes en la prevención y promoción dela salud. Revista Española de Salud Pública, 76(5),577.

Río, B. y Gazopo, I. (2001). Prevención secunda-ria en jóvenes consumidores de drogas de síntesis.Trastornos Adictivos, 3(2), 41-54.

Santacreu, J. y Froján, M.X. (1994). Evaluacióndel consumo de drogas. En R. Fernández-Balleste-

María de la Villa Moral Jiménez. Anastasio Ovejero Bernal, Carlos Sirvent Ruiz y Fco. Javier Rodríguez Díaz

Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2 207

Page 20: Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo ... · 4 Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Fecha de Recepción:

ros. Evaluación conductual hoy. Un enfoque para elcambio en psicología clínica y de la salud (pp. 571-612). Madrid: Pirámide.

Suelves, J.M. y Sánchez-Turet, M. (2001). Aser-tividad y uso de sustancias en la adolescencia:Resultados de un estudio transversal. Anales dePsicología, 17(1), 15-22.

Suelves, J.M., Romero, R. y Sánchez-Turet, M.(2000). Prevención del abuso de drogas la escuelasecundaria tras la reforma educativa. Implantaciónde diversos programas en la ciudad de Barcelona.Gaceta Sanitaria, 14, 131-138.

Vega, A. (1993). La Acción Social ante las dro-gas. Propuestas de Intervención Socioeducativa.

Madrid: Narcea.

Vega, A. (2003a). Repensar la educación sobrelas drogas para una nueva prevención. RevistaEspañola de Drogodependencias, 28(1-2), 7-23.

Vega, A. (2003b). Los avatares de la políticaeducativa escolar relativa a las drogas. En J. Elzo yotros. Drogas y Escuela IV. Evolución del consumode drogas en estudiantes donostiarras (1981-2002)(pp. 385-405). San Sebastián, EUTS.

Vega, M.T. y Garrido, E. (2000). Valoración deuna intervención preventiva del consumo adoles-cente de tabaco y alcohol: incidencia de factorespersonales y situacionales. Revista de PsicologíaSocial y Aplicada, 10(1), 5-30.

Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación ...

208 Intervención Psicosocial, 2005, vol. 14 n.º 2