15
Entrevista a Gabriel Iturra (ACES) (Armando Uribe E.) ................................................................................ Pág. 2 Esto no es una dictadura... (André Bellon) ......................................................................................... Pág. 4 Un cierto modo de pensar (Luis Casado)............................................................................................ Pág. 5 “Nunca te enfermes un fin de semana largo...” (Roberto Kouyoumdjian) ....................................................................... Pág. 6 El mundo en la prensa internacional (Redacción) .............................................................................................. Pág. 8 Condenemos el saqueo (Julián Alcayaga) .................................................................................... Pág. 11 Detrás de la capucha (Patricia Santa Lucía) ............................................................................ Pág. 12 Pensando a la derecha desde la izquierda, un ejercicio necesario (Arturo Alejandro Muñoz) .................................................................... Pág. 13 Todos supinmos siempre todo (Roberto Garretón) ................................................................................ Pág. 14 La Copia Feliz (Palomo) .................................................................................................. Pág. 15 “Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo” (Jean-Jacques Rousseau) En este número: POLITIKA POLITIKA 1 Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011) Medio ambiente, usura bancaria, condiciones de trabajo, Salud, Educación, previsión, pillaje del cobre, despilfarro de los recursos de Codelco, represión, trancas institucionales, transporte, plebiscito ciudadano, movimiento estudiantil… El gobierno sigue sordo ante el clamor popular La dictadura era “¡Cierra el tarro!” La dictadura era “¡Cierra el tarro!” y la “democracia”... “¡Canta no más gaviota!” y la “democracia”... “¡Canta no más gaviota!”

Politika Nr 14 Nov 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevista a Gabriel Iturra (ACES) Esto no es una dictadura... Un cierto modo de pensar “Nunca te enfermes un fin de semana largo...” l mundo en la prensa internacional Detrás de la capucha Pensando a la derecha desde la izquierda, un

Citation preview

POLITIKAPOLITIKA 1Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

Entrevista a Gabriel Iturra (ACES)(Armando Uribe E.) ................................................................................ Pág. 2

Esto no es una dictadura... (André Bellon) ......................................................................................... Pág. 4

Un cierto modo de pensar(Luis Casado)............................................................................................ Pág. 5

“Nunca te enfermes un fin de semana largo...” (Roberto Kouyoumdjian) ....................................................................... Pág. 6

El mundo en la prensa internacional(Redacción) .............................................................................................. Pág. 8

Condenemos el saqueo (Julián Alcayaga) .................................................................................... Pág. 11

Detrás de la capucha(Patricia Santa Lucía) ............................................................................ Pág. 12

Pensando a la derecha desde la izquierda, un ejercicio necesario(Arturo Alejandro Muñoz) .................................................................... Pág. 13

Todos supinmos siempre todo(Roberto Garretón) ................................................................................ Pág. 14

La Copia Feliz(Palomo) .................................................................................................. Pág. 15

“Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo” (Jean-Jacques Rousseau)

En este número:

POLITIKAPOLITIKA 1Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

Medio ambiente, usura bancaria, condiciones de trabajo, Salud, Educación, previsión, pillaje del cobre, despilfarro de los recursos de Codelco, represión, trancas institucionales, transporte, plebiscito ciudadano, movimiento estudiantil…

El gobierno sigue sordo ante el clamor popular

La dictadura era“¡Cierra el tarro!”

La dictadura era“¡Cierra el tarro!”

y la “democracia”... “¡Canta no más gaviota!”

y la “democracia”... “¡Canta no más gaviota!”

POLITIKAPOLITIKA2 Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

S

Este movimiento parece ser nuevo,

parece surgir ahora, pero en realidad se

enraíza en las luchas que se dieron con

Salvador Allende y mucho más atrás,

con Luis Emilio Recabarren. Pueden detenernos, pueden

incluso matarnos, pero la idea, la

intención de cambiar esto no morirá.

e supo poco o nada en Chile de lo que hablaron y dijeron en París y en otras capitales europeas los voceros de las asambleas de estudiantes y escolares. Tal vez nadie se haya percatado en la prensa, o en el gobierno, de que lo más decisivo de su gira por Europa no fue la entrevista con funcionarios de las Naciones Unidas, de la OCDE o de la Unesco, sino los claros mensajes acerca de la naturaleza del movimiento estudiantil. Apenas llegados, en su primer encuentro con los estudian-tes y los chilenos de París en un anfiteatro de la universi-dad de la Sorbona-Denis Diderot, Camila Vallejo, Giorgio Jackson, Francisco Figueroa y Gabriel Iturra declararon, sin ninguna ambigüedad, que el movimiento que lanzaron hace más de cinco meses no es sectorial sino político; no es espontáneo, sino profundamente discutido y nutrido de todas las experiencias anteriores; no prendió de inmediato, sino poco a poco; y, por fin, que el tema de la educación fue elegido deliberadamente por ser uno de los más críticos y el que podía reunir en poco tiempo a más gente, pero detrás vendrán las reivindicaciones por la salud y por el derecho a tener una institucionalidad legítima. Dijeron que tenían la intención de llevar a cabo un proceso de cambio profundo, hasta que se acabe el intermi-nable periodo de vaguedades, tergiversaciones, miedos y co-bardías instalado por la Con-certación y la Coalición y que habría que encerrar con llave en los cajones más malolientes de nuestra historia.Gabriel Iturra es el más joven de los dirigentes estudiantiles que hicieron esta gira europea que molestó tanto al gobierno que poco se habló de ella. Voce-ro de la Asamblea Coordinado-ra de Estudiantes Secundarios (ACES), se quedó unos días más que los otros. Lo entre-vistamos el 24 de octubre, en París. La entrevista tenía como objeto tocar nada más que los temas políticos relativos al mo-vimiento, las preguntas que suscitan y se enfrentó con sin-ceridad al ejercicio.POLITIKA: Ustedes hablaron en París de compromiso político. ¿Significa que el movi-miento puede prolongarse más allá de un eventual com-promiso con el ministro de Educación?Gabriel Iturra: Un arreglo con el ministro de Educación se hace lejano a esta altura, cuando la mesa de diálogo se rompió hace cerca de tres semanas. Cuando partieron las movilizaciones, la postura de los dirigentes y de las asam-bleas de liceos y universidades fue decir que el problema de la educación es un problema de la sociedad en su conjunto, y que la sociedad chilena, el pueblo de Chile, tiene que de-cidir el futuro de la educación. En segundo lugar, quisimos desde un inicio que nuestras demandas no fueran secto-riales ni gremiales, sino transversales, y poder explicar que

no solamente la educación en Chile está mal, sino todo el modelo neo-liberal implementado en Chile, que ni los go-biernos de la Concertación ni el de la derecha han sabido utilizar en beneficio del pueblo chileno. Nuestra demanda va mucho más allá de lo educacional: es de salud, de vivien-da, de trabajo, de salario digno.POLITIKA: ¿Eso significa entonces que si se resolviera, de uno u otro modo, por improbable que sea, el tema educacional, otras demandas vendrán detrás?Gabriel Iturra: Tenemos al gremio de la salud, que ya ha empezado a manifestarse, a los trabajadores del cobre — SITECO, por ejemplo, que ha organizado varias manifes-taciones, tenemos a los profesores, a diferentes sindicatos que se están empezando a coordinar, tenemos a padres y a apoderados también, en fin, hay un movimiento social gigantesco detrás. Parecía dormido, parecía callado, y que los medioambientalistas y los estudiantes hemos logrado llevar a la calle, y aparecer de forma masiva — porque la convocatoria es amplia, libre y utiliza nuevos métodos de organización, una nueva forma de hacer política., que no tiene mucho que ver con la de los partidos representados

en el Congreso. Esta moviliza-ción tiene que dar un paso más allá. No podemos quedarnos en el solo tema educacional. Tenemos una tremenda res-ponsabilidad con el pueblo de Chile, con nuestros hijos y nuestros nietos.POLITIKA: Observando el movimiento estudiantil, uno se pregunta cómo logra-rán sobrevivir en el tiempo. ¿Cómo se va a estructurar el movimiento, más allá de las federaciones de estudiantes o de escolares?Gabriel Iturra: Vamos a sobre-vivir, no nos vamos a extinguir. Parecíamos extintos después de la dictadura y bajo esta transición supuestamente democrática cuyo objetivo es mantener dormida a la gen-te — pero no lo estábamos. Este movimiento parece ser nuevo, parece surgir ahora, pero en realidad se enraíza

en las luchas que se dieron con Salvador Allende y mucho más atrás, con Luis Emilio Recabarren. Pueden detener-nos, pueden incluso matarnos, pero la idea, la intención de cambiar esto no morirá. En lo que se refiere al futuro de la movilización y a la organización, creo que hemos dado un salto cualitativo en el método de organización. Al lado de las asambleas estudiantiles, se han compuesto asambleas territoriales a lo largo de todo Chile y se está gestando un embrión de lo que podría ser el poder popular. Tenemos que estudiar ahora cómo vamos a hacer la invitación para ir su-mando a otros actores sociales. POLITIKA: ¿Hay forma, crees tú, de coordinar estas asambleas estudiantiles y territoriales entre ellas?

“Esta generación no tiene la intención de dormirse de nuevo…”

Armando UribeEcheverría

Profesor asociado, Universidad de Cergy-Pontoise (Francia)

Entrevista con Gabriel Iturra - vocero de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)

POLITIKAPOLITIKA 3Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

Gabriel Iturra: Yo creo que sí, aunque es muy difícil por ser Chile como es, una faja de tierra con quince regiones muy aisladas unas de otras, y con todo el poder político y administrativo concentrado en Santiago y la Re-gión Metropolitana. Es una las razones por las cuales las asambleas nacio-nales de los estudiantes se han venido haciendo en regiones, para diluir la concentración del poder político. Han surgido así nuevos polos de atención como Concepción, Temuco, Antofagasta o Valparaíso, con sus manifesta-ciones gigantescas, multitudinarias. Esas ciudades han estado movilizadas desde el principio, pero ahora tienen un rol más protagónico, incluso ma-yor que el de Santiago en algunas ocasiones. La coordinación se hace sin embargo difícil por problemas de comunicación. La mayoría de los dirigen-tes de este movimiento no tienen hoy día partido político, y por ende no tienen recursos para moverse, y eso nos afecta día a día. Pero creo que con perseverancia y con ese orgullo que tenemos por lo que estamos haciendo podremos seguir: ya llevamos más de cinco meses — aunque muchos po-líticos dijeran que a los dos meses estaríamos extintos… Sigue y sigue y si-gue este movimiento so-cial, y cada vez que crece nuestra aprobación baja la aprobación al gobier-no de Sebastián Piñera. Y esta alternativa supuesta que es la Concertación, tiene índices de aproba-ción aún más bajos que la derecha. Eso nos abre un amplio margen de acción y significa que la clase política de hoy, la que está en el parlamen-to, no es representativa del pueblo chileno. Que la juventud no vote no es indiferente, significa algo, y el hecho que esté en la calle también dice que esta generación no tiene la intención de dormirse de nuevo.POLÍTIKA: ¿Crees que esta juventud movilizada se va a inscribir en los padrones electorales?Gabriel Iturra: Voy a dar una opinión personal. En primer lugar los partidos políticos tradicionales, Concertación y derecha, siguen funcionando con ló-gicas del pasado, de la dictadura, y con un modelo económico neoliberal que ha demostrado en Chile que definitivamente no funciona, que es un fracaso, como lo pone en evidencia la crisis económica que está tocando a todos los países de Europa. En segundo lugar, creo que está surgiendo una nueva manera de hacer política, no sé si porque los jóvenes hemos sido capaces de innovar o porque ser joven es por naturaleza ser revolucionario. Pero no creo en ningún caso que esta movilización social se traduzca en una representación política de tipo tradicional.POLITIKA: ¿No estaría dispuesta la juventud a inscribirse por último para no votar o votar en blanco, lo que es también un acto político?Gabriel Iturra: Este es un movimiento social bastante amplio, en el que está la izquierda y muchas personas que no son de izquierda y que igual están apoyando la movilización. Esto es amplio y muy transversal. No veo una salida política inscribiéndome en un padrón electoral sometido a un sistema binominal, bajo una Constitución política instrumentada por Pino-chet y Jaime Guzmán, que no permite ningún cambio estructural. Creo que la organización popular tiene que crear métodos de organización paralelos a los de la institución, tenemos que perderle el respeto a la institucionali-dad actual y ver otras formas, nuevas y democráticas. POLITIKA: ¿Se te ocurre que Chile está lo suficientemente maduro para que las asambleas territoriales lleven a cabo, por ejemplo, la elección de una asamblea paralela al Congreso, una suerte no de shadow cabinet sino de shadow chamber?Gabriel Iturra: Me parece bueno el proyecto. Hay varias hipótesis para sa-ber cómo nos organizaremos en futuro para dar una salida de representa-ción política a lo que estamos viviendo hoy día en Chile. No lo veo como algo utópico ni tan lejano. Pero todavía no le hemos ganado a nadie, lleva-mos apenas cinco meses movilizados, no hemos logrado sacar ni siquiera

una reivindicación pequeña y nos falta mucho por dar. De nuevo, creo que en Chile están pasando cosas nuevas, estamos viviendo un proceso histó-rico. Más allá de los jóvenes, las personas que vivieron con el miedo de la dictadura lo están de a poco perdiendo; hay personas que lucharon y que vivieron cegados por los gobiernos de la Concertación, de transición y de pasividad frente a la clase dominante, y que ahora están saliendo de esos márgenes y están empezando a ver otro futuro para Chile.POLITIKA: ¿Precisamente, qué futuro imaginas para Chile?Gabriel Iturra: Es una pregunta difícil. A mí me gustaría un Estado más igualitario, más justo. Una organización más popular. Un Estado con dere-chos sociales, capaz de ofrecer una educación en la cual todos nos encon-tremos, donde no exista violencia — una serie de ideas que no veo que sean utópicas. Creo que es posible. En este viaje a Europa, me he dado cuenta de que si repartiéramos el nivel de vida que tienen unos pocos con la mayoría, no habría pobreza. En el mundo se bota comida. Hay una sobreproducción de todo, acompañada de una contaminación gigantesca. No es solo Chile.

El mundo tiene que dar un paso más allá. No le creo a los que dicen que ese proyec-to ya fracasó, que las utopías fracasaron. Creo que el joven por naturaleza es revo-lucionario. Frente a este modelo neolibe-ral que implementa-ron, en el que los Es-tados son subsidiarios y están obligados a entregarle recursos a las empresas cuando quiebran, mientras que las empresas no participan en nada al presupuesto del Esta-do, modelo naufraga-do, considero que hay que darle un nuevo rumbo a la historia.

POLITIKA: Si ese nuevo rumbo se llama República, en Chile, de alguna forma se tendrá que llegar a un pacto con los opositores a esa idea: la derecha y todos aquellos que defendieron o cultivaron lo indefendible en nuestro país. Constatamos que el modelo neoliberal tiende a mante-ner el país en un subdesarrollo crónico, exportando piedras brutas con mineral, o frutas recién arrancadas a los árboles, o verduras recién sali-das de la tierra, a pesar de ser miembros ahora de la OCDE. Habrá que industrializar seriamente nuestro país, inventando técnicas industriales innovadoras, lo que bien saben todos los países del primer mundo. Pero para eso necesitamos educación de alto nivel, gratuita y obligatoria, durante muchos años — por lo menos cincuenta. Como no podremos lograr esto sin el acuerdo de la parte la población que quiere a toda cos-ta un país autoritario y retrógrada. Eso se llama un pacto republicano. ¿Cómo podríamos llegar a ese pacto republicano?Gabriel Iturra: Me da vergüenza ajena que seamos miembros de la OCDE. Es irrisorio, ridículo. No creo que la derecha en Chile sea grande. Recién veíamos unas cifras: ¡El 0,13% de la población chilena se apropia del 31% del ingreso nacional disponible, y tiene un per cápita anual de US$2.300.000! Si lo vemos del punto de vista electoral, la derecha que es francamente de derecha porque defiende sus intereses, no creo que represente más del 1% o 2%. Los pobres de Chile son mayoría, como lo son en todo el mundo, somos mayoría. POLITIKA: ¿Se trata por lo tanto de darle consciencia a los pobres que son pobres?Gabriel Iturra: En el fondo, se trata de eso. En Chile se dice mucho que existe clase media, media baja, media alta. Eso no existe. La estructura económica neoliberal hace que unos pocos, muy pocos, existen como clase política contra una mayoría social a la que se le niega toda capacidad de pensar y actuar por sí misma. La pelea es informar, entregar algunas herra-mientas de concientización. P

POLITIKAPOLITIKA4 Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

S

El Parlamento ¿sirve aún de algo? No, hoy día ya no

sirve para gran cosa, es evidente.

El lazo entre los políticos elegidos y sus electores se

rompió… De alguna forma es un sistema

de partidos sin Parlamento…

i no es una dictadura, es como si lo fuera. Una monar-quía electiva tal vez… Aparentemente, un régimen presiden-cial. André Bellon provoca porque está convencido: el sufragio universal, tal como lo vivimos en Francia, no le permite a los ciudadanos ejercer su soberanía de manera clara y eficaz. Este líder de la izquierda republicana indica en su último libro las razones que justifican, no una nueva Constitución, sino una Asamblea Constituyente representativa de la voluntad del pueblo francés. Como la que hubo después de la Revolución Francesa, como la de hoy en Túnez. Diputado socialista de 1981 a 1993, André Bellon ajusta sus cuentas con el ‘euroso-cialismo’, que en Francia empezó en la era Mitterrand: “Al romper con todas las tradiciones de la Repú-blica, laicidad, servicios públicos, equilibrio de los poderes… esta ‘iz-quierda’ legitimó el discurso de sus adversarios contra los principios que emergieron en el Siglo de las Luces”, escribe. Porque los partidos políticos ya no representan la reali-dad del cuerpo social y que la sobe-ranía popular ha sido secuestrada, André Bellon nos explica porqué hay que cambiar de República.

Marianne: ¿Una Asamblea Cons-tituyente sería la solución demo-crática que rompa con el modelo actual?

André Bellon: Mucha gente ha escrito sobre la degradación de la democracia, no pretendo ser el pri-mero.

Abandoné el medio político porque consideré que entró en un camino sin salida. Decirlo hoy en día es una banalidad. Pero para salir de la crisis, muchos buscan recrear lo que existió, “la verdadera izquierda”, “el verdadero gaullis-mo”, y eso no lleva a nada porque el juego político, como está, no es reformable. Otros consideran nuestros representantes como ilegítimos, proponen soluciones barrocas como por ejemplo escoger nuestros representantes por sorteo… Contra la “gobernancia” ese término que me da sarpullidos, la única solución es la soberanía popular. Hubo precedentes en la His-toria de Francia. ¿Acaso debo recordar que fue la soberanía popular la que nos sacó de una crisis financiera en 1789?

Marianne: Hace 5 años Ud. publicó en nuestras columnas su “Manifiesto por una Asamblea Constituyente”. ¿Ha prendi-do esa idea en las consciencias políticas y ciudadanas?

André Bellon: Constatamos que la palabra “Constituyente” ha tomado amplitud tanto en el ámbito nacional como inter-nacional. Vea Ud. a Túnez, y sobre todo a Islandia, cuyos me-dios sólo hablaban del volcán en el 2010, mientras nosotros éramos los únicos que mencionábamos su Asamblea Consti-tuyente. En el debate político oficial la idea de una Asamblea Constituyente no es admitida, pero comienza a ser escucha-da lo que ya es maravilloso habida cuenta de las prodigiosas fuerzas que tenemos contra nosotros. Algunos de nuestros adversarios, como Jacques Attali, intentan recuperar el térmi-no para pervertirlo, proponiendo por ejemplo una Constitu-yente europea. Esa no es respuesta porque el pueblo europeo no tiene realidad política.

Marianne: El Parlamento ¿sirve aún de algo?

André Bellon: No, hoy día ya no sirve para gran cosa, es evi-dente. Bajo la Vª República el poder del presidente es exorbi-

tante. Varias reformas acentuaron esa supremacía del ejecuti-vo por sobre la representación nacional.

De alguna forma es un sistema de partidos sin Parlamen-to, como explico en mi libro. Los partidos se ilustran más como ejércitos disciplinados que como verdaderos lugares de debate.

El lazo entre los políticos elegidos y sus electores se rompió. Cuando el referéndum sobre el Tratado constitucional euro-peo, por ejemplo, se nos decía que “el pueblo no es capaz de votar sobre temas tan complejos”. Ahora, los programas de los

principales candidatos presidenciales le piden a los electores escoger en temas tan complejos como la economía, lo so-cial, la geopolítica, las cuestiones ecoló-gicas, etc., y ahí parece que pueblo sí es apto para votar. ¿De quién se mofan?

Marianne: Varios políticos lla-man a cambiar de República. Pen-samos en Bayrou, Mélenchon y sobre todo en Montebourg… André Bellon: Desconfío de aquellos que utilizan la VIª República como ban-derita, con la idea de una nueva Cons-titución ya establecida. Podrían de ese modo cambiar un dogma por un dog-ma. La diferencia con nuestro movi-miento reside en que no militamos por una nueva Constitución, sino por una Asamblea Constituyente, o sea un pro-ceso que genere in fine la Constitución, de modo tal que sea verdaderamente el pueblo el que defina las nuevas institu-ciones en un proceso de apropiación de la vida pública y de reconstrucción de la ciudadanía.

Marianne: Ud. escribió en julio pasado que la fórmula de “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” empleada en la actual Constitución aparece hoy como una agresión y un desprecio. ¿Es así?

André Bellon: La regla del juego político determina la vida política. En teoría la clave de nuestro sistema es el sufragio universal directo. Pero todo se desprende de la elección pre-sidencial. Y es muy simple: tenemos que elegir entre Dupont y Dupont. Es así como plantean la cuestión. El resto es acce-sorio. Mitterrand fue elegido sobre la base de un programa en 1981, y dos años más tarde hizo todo lo contrario. Sarkozy dijo que no tocaría el sistema de retiro, y lo hizo. ¿Cuál es el contra-to entre los ciudadanos y los elegidos?

Marianne: En su “Manifiesto” podemos leer, “El capitalismo domina y desestructura el mundo, destruye la democracia, la ciudadanía y el humanismo para dejarle el paso libre a las luchas por los intereses privados. No debemos intentar in-fluenciarlo, sino por el contrario, oponerle otros instrumen-tos”. ¿Cuáles?

André Bellon: Hasta hace una época reciente, en los años 70, se hablaba de Economía Política. En la Universidad, por ejem-plo, era una rama de la Facultad de Derecho, y estaba ligada a una cierta concepción de la justicia y a la cuestión social. Y después hablaron de economía a secas, como ciencia maes-tra. Ahora es autónoma, la clave que domina todo: la historia, la política. El aspecto pretendidamente científico de la econo-mía le ha otorgado carácter de verdad a un cuerpo de hipóte-sis cuestionable. “El “mercado puro”, la “competencia libre y no perturbada”, todo eso no quiere decir nada… Se asestan ‘ver-dades’ en nombre de una dudosa cientificidad.P

André Bellon: Esto no es una dictadura…Publicado por Marianne (París) el 25 de octubre 2011 Traducción del francés: Politika

Filósofo, economista,

ex diputado socialista,

André Bellon acaba

de publicar en París

un alegato contra el

régimen presidencial de

la Vª República: “Esto no

es una dictadura”. Para

el autor, se rompió el

lazo entre los políticos y

los electores que ya no

tienen ninguna influencia

sobre los asuntos que les

conciernen. André Bellon

llama a una reforma de

las instituciones, en el

marco de una Asamblea

Constituyente.

POLITIKAPOLITIKA 5Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

E

“Los subsidios tientan a la gente a comprar

más viviendas de las que comprarían sin ellos, lo que es

un despilfarro de capital… subsidiar la compra de viviendas

hace subir los precios”.

n la sordera, la torpeza y la brutalidad de este gobierno para con las exigencias ciudadanas, -y partiendo, para con las del movi-miento estudiantil-, se deja ver con nitidez un modo de pensar -si a eso le podemos llamar “pensar”- de un raro dogmatismo. Para quienes han regentado el Club privado “Chile” en los últimos veinte años la realidad no cuenta: para ellos sólo tiene droit de cité una doxofilia indigente, forma primitiva de los dogmas embriona-rios de las religiones.

Confrontado a la irracionalidad de sus propias reacciones, George Stigler, premio Nobel de econo-mía 1982, se de-fendió diciendo: “No es la teoría económica la que se equivoca, la que se equivoca es la realidad”. Quie-nes han usurpa-do los derechos ciudadanos en nombre del ‘pen-samiento único’ durante casi 40 años, oponen la supuesta efica-cia del merca-do a cualquier realidad que desmienta una teoría económica que no tiene por objeto sino justificar el injusto orden de co-sas impuesto a sangre y fuego. No se trata de alguna verdad revelada, sino de una pseudo verdad inventada para defender privilegios.

Lo peor que puede ocurrir en es-tos casos es que los fanáticos que defienden un dogma terminen por creer en el dogma. Esos son los cru-zados dispuestos atravesar medio mundo para liberar las tierras santas, incluso al precio de su propia san-gre. Los que mueven los hilos tras las bambalinas suelen no creer ni en su madre, pero administran las sa-gradas congregaciones de la fe para consolidar las ilusiones de los ilusos. De eso viven.

¿Cómo sorprenderse del rechazo a la Educación pública y gratuita por par-te de estos talibanes?

Justin Fox, cronista de TIME Magazi-ne y defensor de la doxa neoliberal, se quejaba de los ‘subsidios’ públicos en la edición del 12 de octubre de

2009 del semanario yanqui. Sus pa-labras valen la pena y el viaje.

“Para una nación en la que cada ciu-dadano se enorgullece de contar sólo consigo mismo, los EEUU dilapidan un espantoso montón de dinero en asistencia. Las empresas reciben sub-sidios. Los agricultores reciben subsi-dios. Incluso los pobres reciben sub-sidios (sic).”

Sin necesidad de interpretar las pa-labras de Fox, queda claro que el col-mo insoportable del ‘asistencialismo’ es darles subsidios a los pobres. Fox, que tiene una idea dándole vueltas en el cucumelo, precisa lo siguiente:

“Pero no hay ningún otro grupo de interés que reciba tantos subsidios como los propietarios de su vivienda”.

Fox cifra los subsidios habitacionales en cientos de miles de millones de dólares al año, y los condena como totalmente ajenos a la ‘ley de la oferta y la demanda’, el dogma por excelencia. Los subsidios habitacio-nales, dice Fox, “impulsan a la gente a comprar en vez de alquilar”. Si eso tiene aspectos positivos, porque un propietario “cuida más su casa y su entorno que un arrendatario”, lo malo es que la casa propia se transforma “en una cadena con grillete que disua-de a los trabajadores de irse a los si-tios en los que hay trabajo”. Así pues, para este talibán del libre mercado, los trabajadores deben vivir en una casa rodante que les permita correr de un sitio a otro buscando trabajo.

Pero hay cosas aun peores en los subsidios habitacionales: “Los sub-sidios tientan a la gente a comprar más viviendas de las que comprarían sin ellos, lo que es un despilfarro de

capital, para no hablar del consumo de energía necesario para calefaccio-nar o climatizar casas grandes”. Así pues, los trabajadores no sólo deben vivir en casas rodantes, sino tam-bién en casas rodantes pequeñas. No contento con estos brillantes argumentos, Fox expone la razón de las razones, la prueba definitiva que emana de la ley de la oferta y la demanda: “Para terminar, subsidiar la compra de viviendas hace subir los precios”.

En claro, que el pobrerío compre vivienda propia es malo porque au-menta la demanda, y si aumenta la

demanda los precios suben. Para que los precios bajen, pues, los mi-serables deben vivir en la calle.

Justin Fox demuestra, gracias a la poderosísima ‘ley de la oferta y la demanda’, que para que el riquerío viva bien y disponga de trabajado-res en cantidad dónde y cuándo le acomode, para las tareas que le acomoden y con los salarios que le acomoden, hay que suprimir los subsidios habitacionales.

La privatización de la Educación en Chile, la LOCE, la LEGE, el GANE y otras ideas infames en materia de Educación, provienen de ese way of thinking, esa forma de pensar aprendida en Harvard o en Chicago. Para los ‘progresistas’ conversos al neoliberalismo ese fanatismo dog-mático adquirió rápidamente fuer-za de religión. Para quienes mueven los hilos tras las bambalinas ha teni-do el poderoso aliciente que tienen los negocios que prosperan gracias a la estafa de un público cautivo e impotente. En esa estamos. P

Un cierto modo de pensar

Luis Casado

POLITIKAPOLITIKA6 Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

M uchos de Uds. disfrutaron los textos de mi padre a lo largo de años. Tal vez algunos de Uds. los tomaron más en serio que otros, pero me agrada pensar que los echarán de menos. Para mi padre era importante conectarse intelectual-mente con la gente y ofrecer sus opiniones, por muy críticas e irónicas que fuesen a ratos. Mi padre tenía el talento de ser capaz de discutir cualquier tema, haciéndolo interesante des-de un ángulo diferente y único. Puede que esta nota no esté llena de las peculiares y agudas ob-servaciones que uno aso-ciaba con él, pero es una historia que mi madre ha querido que contemos en su nombre. Será la última nota que Uds. reciban de, o en nombre de Armen Kouyoumdjian, fallecido el viernes 21 de octubre 2011.

Este nunca debió ser el último texto, por la sim-ple razón que mi padre no debía estar muerto. Estamos todos convenci-dos de que si no fuese por las ineficiencias del siste-ma de salud en Chile, él estaría vivo.

Mi padre nunca hubiese pedido perdón por contar la verdad, pero creo que debo advertirles que el resto de esta nota es ex-plícito, y eventualmente difícil de aceptar, porque se trata de quién sabe-mos haber sido maltrata-do e ignorado por el sis-tema. Tal parece que en Chile, si uno requiere un tratamiento de urgencia en un fin de semana, será difícil obtenerlo. Si se trata de un fin de semana largo, uno queda en las manos de los dioses. En mayo de este año mi padre se sumó a los cerca de 350 millones de personas diagnosticadas con diabetes en el mundo. Vio un especialista que le recomendó un severo régimen de ejercicios y dietas, a pesar de lo cual siguió experimentando síntomas varios in-cluyendo nauseas y une severa constipación que se fueron agravando. El sábado 8 de octubre hacia las 18:00 hrs. mi madre se dio cuenta de que los síntomas estaban alcanzan-do niveles sin precedentes e intentó convencer a mi padre de ir al hospital para un examen. Mi padre insistió en que era una pérdida de tiempo el sábado de un largo fin de sema-na, aduciendo que ningún hospital lo recibiría en la ausencia de personal experimentado que pudiese tratarlo. Haciendo caso omiso de su actitud mi madre llamó a un buen amigo de la familia, un médico del Hospital Naval de Viña del Mar, para explicarle la situación. Habida cuenta de la reputación del conocido hospital privado, mi madre estaba convencida de que recibirían a mi padre, desesperada como estaba de que

le atendieran. Nuestro amigo respondió que era un sábado de un fin de semana largo, que los hospitales sólo tendrían un esquelético personal de base, y que no habría nadie con la competencia necesaria para tratarle convenientemente. Mi padre tenía razón. A pesar de lo cual mi madre llamó a la Clí-nica del Mar, en 13 norte, y tuvo la misma respuesta. Mi padre tuvo entonces la idea de llamar al servicio privado de ambu-

lancias y atención médica ‘HELP’, con el cual tenía un contrato, para que en-viasen un doctor. Como era un fin de semana lar-go puede que estuviesen cortos de médicos: sólo pudieron suministrar una consulta telefónica bási-ca y enviar a mi madre a comprar algún medica-mento. Cuando ella re-gresó, los síntomas de mi padre se habían agravado y el medicamento no tuvo ningún efecto, de modo que llamó nuevamente a ‘HELP’ que respondió que un médico vendría tan pronto como fuese posible.

Aproximadamente dos horas más tarde llegó un médico, le puso suero mediante una perfusión, lo “estabilizó” y dijo, cla-ramente, que no necesi-taba atención hospitala-ria de urgencia y que el martes, al cabo de tres días, podría consultar con un gastroenterólogo. Mi madre le rogó que lo lle-vase a un hospital pero el médico insistió en que

no había de qué preocuparse en lo inmediato, y que pron-to se sentiría mejor. Esto ocurrió a eso de las 21:00 hrs. A las tres de la mañana mi padre comenzó a vomitar sangre in-conteniblemente debido a una severa hemorragia gástrica. En pánico mi madre llamó a ‘HELP’ y esta vez le dijeron que enviarían urgentemente una ambulancia, que llegó al cabo de 20 minutos. Una vez más “estabilizaron” a mi padre y el doctor (uno diferente) empezó a llamar a diferentes servicios de urgencia de los hospitales de la región para que lo exa-minaran. Aquí es donde comienza la verdadera pesadilla. El médico llamó al hospital preferido por mi padre, el ya men-cionado Hospital Naval, que declinó recibirle por las razones ya expuestas de no tener los recursos necesarios para tratar el caso. La Clínica Reñaca respondió lo mismo. Como se pue-de imaginar, fue un golpe para mi madre, pero ella lo intentó en todos los hospitales de la región que dieron, todos, la mis-ma respuesta: es sábado de un fin de semana largo, dispone-mos sólo de personal básico, no hay nadie competente para tratarle adecuadamente.

“Nunca te enfermes un fin de semana largo…”

Los últimos días de Armen Kouyoumdjian

Roberto Kouyoumdjian

POLITIKAPOLITIKA 7Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

Mi madre escuchó además al médico de ‘HELP’ dicien-do en el teléfono: “Sí, tienen plata”, y “Se ve que tienen medios”. Ella estaba inten-tando decirle desesperada-mente que el dinero no era problema, que tenemos un excelente seguro privado internacional que cubriría todas las eventualidades. Mi madre jura por dios que cuando subió a la ambulan-cia con mi padre moribun-do, en medio de la segunda ciudad más importante de un país pretendidamente moderno, no tenían ningún hospital al que dirigirse. En algún momento de ese viaje a ningún sitio el doctor le dijo al conductor de la ambulan-cia que fuese al Hospital Na-val y rogó porque sirviera de algo. Una vez allí ingresaron rápidamente a mi padre, al-guien le examinó y mi madre escuchó al único ci-rujano que allí se encontraba decir que no quería asumir la responsabilidad solo y que necesitaba a alguien que le ayudase con la operación. Según sabemos, de algún modo se las arreglaron para encontrar a alguien a eso de las cinco de la maña-na, y finalmente pudo realizarse la intervención. Ahí comenzó el agónico juego de la espera para mi familia. Una mezcla de todo tipo de emocio-nes envueltas en una burbuja de incredulidad ante la ausencia de un servicio tan básico en un país ‘desarrollado’.

Poco antes de las 08:00 hrs. del domingo, uno de los cirujanos, maletín en mano y listo para irse, le habló a mi madre y a mi hermano en el vestíbulo del hospital y les dijo informalmente que la he-morragia de mi padre había sido contenida, que había sido provocada por un tumor invasivo en su estómago, y que le habían practicado una abla-ción parcial del mismo. El tumor era tan invasivo que sus órganos habían sido afectados, y que si sobrevivía a la operación no viviría largo tiempo. Dos meses sería un milagro. Durante el domingo y el lunes nos dieron el mismo diagnóstico una y otra vez. Cáncer gástrico sin ninguna esperan-za de recuperación. Los resultados de la biopsia, que estarían listos en pocos días, solo confirma-rían sus diagnósticos nos dijo un doctor. El mar-tes las cosas empezaron a cambiar. Los médicos comenzaron a aparecer en el hospital (increíble, lo sé). Enfermeras, personal de servicio y señales de vida llenaron los pabellones y el lugar cambió completamente. Mi padre fue puesto bajo los cuidados de uno de los mejores cirujanos, y le

practicaron exámenes, scanners y una completa variedad de tratamientos. El largo fin de semana había terminado y se volvía a trabajar. Mi padre se recuperó bien de la primera operación e in-cluso ese día le quitaron la respiración artificial. A pesar del veredicto médico hubo señales po-sitivas. Al revisar los scanners el nuevo cirujano comenzó a dudar del primer diagnóstico hecho por sus colegas. Sin entrar en los detalles, la sa-lud de mi padre comenzó a deteriorarse y él de-cidió operarle de nuevo para encontrar las causas del dolor. Después de su intervención convocó a la familia y nos dijo que, en su opinión, no había signos de ningún cáncer y que su diagnóstico, en ese momento era una peritonitis y que la hemo-rragia había sido causada por el aparato gastro-intestinal. En otras palabras, una úlcera del estó-mago. Aun cuando la primera operación había sido un desastre, había posibilidades de que mi padre se recuperase. Eran desde luego mejores perspectivas que el cáncer que debía matarle de un minuto a otro. El lunes 17 de octubre, después de ver los resultados de la biopsia, el doctor con-cluyó en que definitivamente no había cáncer. Mi padre se recuperó excepcionalmente bien de la segunda intervención, pero desafortunada-mente sólo por un par de días. El martes 18 de octubre las cosas empeoraron y fue puesto bajo cuidados intensivos porque sus órganos mostra-ban señales de empeoramiento. El doctor dijo que había contraído una infección interna, pero no sabía de dónde venía. Ante lo cual le dieron sedativos y fue conectado nuevamente a los equipos necesarios. Pero no respondía. Al día si-guiente el doctor decidió operarlo por la tercera

vez porque sus órganos vitales se deterioraban en razón de nuevas in-fecciones, ocasionadas posiblemente por las otras operaciones. Que lo admitiésemos o no, empezamos a darnos cuenta de que algo, en algún sitio, andaba mal y que mi padre no sal-dría vivo de ello. La ter-cera operación no tuvo problemas y llenaron su cuerpo de antibióticos intentando parar las in-fecciones pero el cuer-po de mi padre cesó de responder al trata-miento. El viernes 21 de octubre, a las 06:15 hrs. falleció mi padre. Tenía-mos un traje listo para él, así como una cruz armenia. Los llevamos al hospital e hicimos

todos los trámites necesarios (¿es eso posible?). Al día siguiente vinimos a buscarle a la morgue a la hora convenida. A pesar de haberlo señalado el día anterior el cuerpo de mi padre no estaba preparado, ni vestido, ni nada. Para empeorar las cosas, habían perdido la cruz armenia. Nos tomó dos horas salir de allí.

Estamos convencidos de que mi padre murió de los fallos en el sistema de salud que impidieron que recibiese el tratamiento adecuado cuando lo necesitaba, a pesar de vivir en una ciudad impor-tante, urbanizada y desarrollada. Escribir esto es para nosotros una oportunidad de desahogar nuestros sentimientos y nuestras frustraciones, y también para cumplir con lo que pensamos hu-biesen sido sus deseos. Contaros esta historia. Una historia trágica, tanto en el ámbito personal como institucional. Una historia que va al fondo del espíritu humano. ¿Una vida humana tiene tan poco valor que un hombre sobrevive o no en función del día de la semana en que se enferma? ¿Están las instituciones obligadas a cuidar de nosotros o no? ¿Debiese estar mejor regulado el sistema de Salud? Y lo más importante, ¿Po-demos evitar que esto vuelva a ocurrir? Yo, en nombre de mi madre Pilar y mi hermano David, quisiera agradecerles el haber leído estas pala-bras así como las crónicas de mi padre durante tantos años. Para él escribir fue un placer, y para nosotros el saber que tantos entre Uds. le leían nos llena de orgullo.

Gracias.

Hay tipos de los cuales uno cree que la vida está garantizada para siempre. Porque son buenos, increíblemente, inexplicablemente bue-nos. Nuestro colaborador y amigo Armen Kouyoumdjian fue uno de ellos. Y uno se da cuenta de la falta que hacen cuando ya nos dejaron para siempre. Con Armen nos quedamos debiendo un encuentro que ahora echaré de menos toda mi vida. Malcolm Coad, un amigo y lec-tor suyo, lo despidió con estas palabras:

“Armen fue el más lúcido y valiente comentarista de Chile y de toda la región, un héroe del análisis independiente y de la erudición, y lo vamos a echar de menos. Hay muy pocos como él, ¡y lo necesitábamos tanto! Será recordado por sus amigos en Chile, en Londres y en muchos otros sitios del mundo con la más calurosa gratitud y la más grande afección.”

Farewell, brave Armen! Luis Casado - Editor de POLITIKA

P

In Memoriam

Roberto Kouyoumdjian

POLITIKAPOLITIKA8 Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

El mundo en la prensa internacional

El País (España) 16/10/2011

Los empresarios reniegan de BerlusconiLos patronos de Italia critican la falta de reformas y consideran a Il Cavaliere el máximo exponente de una clase política “inde-cente e irresponsable”

Politika: habría que preguntarle a los empresarios chile-nos lo que piensan de Piñera… (y de Lagos, y de Estévez, y de Hinzpeter, y de Escalona, y de…)

El País (España) 16/10/2011

El franquismo se retira al sótanoLa comisión de expertos de Cultura suprime 600 vestigios pú-blicos de la dictadura y propone crear un lugar de memoria en el campo de concentración de Miranda de Ebro

Politika: Xu… aquí el pinochetismo se retiró a La Mone-da…

El País (España) 15/10/2011

El padre al que Steve Jobs nunca quiso conocerAbdulfatá Jandali, un inmigrante sirio que también es el padre de la famosa novelista Mona Simpson: "No puedo atribuirme el mérito del éxito de mis hijos"

Politika: el padre de Jobs es un inmigrado sirio… Menos mal que no le aplicaron la SB 1070…

China Daily (China) 16/10/2011

China sobrepasa a los EEUU en el comercio con la Unión EuropeaEl comercio entre China y la Unión Europea (EU) alcanzó los 35 mil 600 millones de euros (US$49 mil 400 millones) en julio, permitiendo a China sobrepasar a los EEUU como el socio co-mercial más importante de la UE dijo el Ministerio de Comercio chino citando las últimas estadísticas de Eurostat.

Politika: ¿quelel tandeal?

Le Monde (Francia) 17/10/2011

Vladimir Putin se compara a Roosevelt y a Helmut KohlPutin hacía referencia a varios ejemplos de longevidad política, (…) como el canciller Helmut Kohl, o al presidente estadouni-dense Franklin Roosevelt (ambos duraron 16 años en el poder)

Politika: 16 añitos en el poder… Chávez recién lleva 13… ¿de qué se quejan?

Le Monde (Francia) 17/10/2011

Liliane Bettencourt sufre de «demencia mixta» y

de AlzheimerLa billonaria heredera del fundador de L’Oréal, será puesta bajo tutela

Politika: “porque yo lo valgo”, dijo Liliane…

La Tribune (Francia) 17/10/2011

La Asamblea votó los € 33 mil millones de garan-tías del Estado francés a Dexia Los diputados franceses adoptaron este lunes por 49 votos contra 25 el proyecto de ley que autoriza al Estado aportar ga-rantías al plan de restructuración del banco franco-belga para facilitar su desmantelamiento

Politika: las pérdidas de los bancos privados las paga el Es-tado… ¡Quiero ser banquero!

La Tribune (Francia) 17/10/2011

Dexia le prestó dinero a dos accionistas para com-prar sus acciones El banco le prestó mil 500 millones de euros a dos accionistas, Holding Communal y Arco, para comprar acciones del mismo banco

Politika: es así como compran bancos con plata del mismo banco. Después “quiebran” y vuelve a pagar el Estado, o sea nosotros…

La Tribune (Francia) – 17/10/2011

Wall Street inicia la semana con una fuerte bajaLas Bolsas estadounidenses tomaron frío con las dudas emiti-das por Wolfgang Schäuble, el ministro alemán de Finanzas, so-bre una rápida solución a la crisis de deuda europea…

Politika: si el ministro de Finanzas teutón puede hundir las Bolsas yanquis con un par de dudas…

El País (España) 18/10/2011

Crisis financiera: Botín arremete contra los planes de recapitalización de la bancaEl presidente del Santander alerta del riesgo de contracción del crédito y de una “espiral imparable” de crisis de la deuda y de la banca. El banquero pide “frenar el tren de la regulación”

Politika: la contracción del crédito empezó hace 4 años… el banquero que invirtió plata de sus clientes en la finan-ciera de Bernard Madoff no quiere que lo controlen: Botín sólo quiere quedarse con el ídem

El País (España) 18/10/2011

Ruiz-Mateos asume toda la responsabilidad de

Redacción

POLITIKAPOLITIKA

POLITIKAPOLITIKA 9Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

Nueva RumasaEl empresario intenta liberar a sus hijos de las posibles respon-sabilidades penales por la presunta estafa con los pagarés del grupo. Los hijos han confirmado la versión de que el padre se encargaba de la gestión y financiación de todas las firmas de Nueva Rumasa y que ellos simplemente ejecutaban las ins-trucciones de su progenitor, pese a figurar como administra-dores de las diferentes sociedades.

Politika: blancos como palomas, de generación en gene-ración… En Chile no hemos inventado nada

La Tribune (France) 18/10/2011

La inflación británica en su punto más alto desde hace 20 añosArrastrada por los precios de la electricidad, del gas y de la gasolina, la inflación arde en el Reino Unido. Mientras que el crecimiento está en punto muerto, las cifras de la inflación in-quietarán seriamente a los economistas

Politika: ¿en serio? Pero si son ellos los que aplican sus re-cetas infalibles…

La Tribune (Francia) 18/10/2011

Libia: una oficina francesa para profitar del jugo-so mercado de la reconstrucciónEl gabinete de consultoría en inteligencia estratégica Epée ins-taló una oficina en Trípoli para ayudar a las empresas francesas a profitar del jugoso mercado de la reconstrucción…

Politika: las bombas francesas destruyen… las empresas francesas reconstruyen… Negocio redondo

The Wall Street Journal (EEUU) 18/10(2011

Compraventeros (“traders”) ven fracturas en los mercadosEn medio de la volatilidad de las últimas semanas los inversio-nistas dicen que el mercado está peligroso…

Politika: las Bolsas son verdaderos Casinos, decía JM Key-nes, allá por los años 1930…

The Wall Street Journal (EEUU) 18/10/2011

China vendió bonos del Tesoro de los EEUU en agostoChina vendió por US$ 36 mil 500 millones en bonos del Tesoro. Aún le quedan US$1 billón 137 mil millones.

Politika: Xu… si los chinos se ponen a recuperar su plati-ta… le puedes decir good by al dólar

TVN 24 Horas (Chile) 19/10/2011

Ministro de OOPP visita Maule por sequía“Golborne llevó consuelo a los agricultores afectados”

Politika: lo malo es que San Golborne no logró hacer llo-ver... sólo llevó “consuelo”

La Tercera (Chile) 19/10/2011

Solicitan al Tribunal Supremo del PPD la expulsión de Daniel Fernández por su participación en Hi-droAysénPolitika: ¿no ha pagado la cuota?

El Mercurio (Chile) 19/10/2011

Tribunal Supremo del PS acoge requerimiento con-tra EstévezSupuesta discriminación a hinchas albos

Politika: el resto del prontuario de Estévez no les moles-ta…

El País (España) 19/10/2011

La CEOE plantea bajar de 20 a 12 días la indemniza-ción por despido “Cuanto más fácil sea la salida, más fácil será la entrada y la creación de empleo”, afirma el presidente de la patronal

Politika: lo mismo dijeron los socialistas en Francia… y el desempleo se multiplicó por… ¡siete!

La Tribune (Francia) 19/10/2011

Francia, el país de Europa con más millonariosEn Francia 2,6 millones de persones poseen al menos un millón de dólares. No hay definición oficial de un rico, ni tampoco de las clases medias. Para estar en el 0,01% de los hogares más ricos hay que palpar 475.000 euros al año.

Politika: o sea más de 158 años de salario mínimo chileno…

El País (España) 20/10/2011

El 21,8% de los españoles vive bajo el umbral de la pobrezaEl recorte en un 4,4% de los ingresos medios de los hogares en 2010 incrementan el número de personas con pocos recursos. Una de cada tres familias no tiene margen para hacer frente a gastos imprevistos

Politika: que se vengan a Chile: aquí ya casi no quedan po-bres según las estadísticas nacionales…

La Tribune (France) 21/10/2011

El escenario catástrofe de S&P para Francia En caso que la zona euro entrase en recesión la nota de Fran-cia pudiera ser degradada, previene un estudio publicado por Standard & Poor’s

Politika: si esto o si lo otro… “Con muchos ‘si’ se puede meter París en una botella” dice el proverbio galo… Y los rufianes de S&P están ahí para eso

POLITIKAPOLITIKA10 Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

La Tercera (Chile) 20/10/2011

Siete meses de protestas: de 1.713 violentistas de-tenidos sólo 12 están presosPolitika: ¿violentistas? ¿La Tercera habla del carabinero que asesinó al niño Manuel Gutiérrez? ¿De la tropa que re-prime a los mapuche? ¿De los carabineros infiltrados en las manifestaciones? ¿Del alcalde Labbé, ex instructor de la DINA? ¿De tipos de la CNI? ¿De los pilotos que bombar-dearon La Moneda? ¿Del general Silva Renard? ¿De…

Marianne (France) 22/10/2011

Los griegos inician una huelga de impuestos contra el nuevo plan de austeridad Frente a la multiplicación de planes de austeridad impuestos por la troika de acreedores y las medidas de rigor que condicio-nan los planes de rescate del país, junto a las huelgas generales y las manifestaciones, se multiplican los movimientos de des-obediencia fiscal.

Politika: buena idea esa de darles donde les duele… en el bolsillo

El País (España) 22/10/2011

La UE planea recapitalizar la banca con 100 mil mi-llones de eurosLa “propuesta de consenso” de los ministros de Economía de Europa eleva temporalmente el capital básico de los grandes bancos hasta el 9%

Politika: en claro, los bancos poseen sólo 9 euros de cada 100 que prestan: ganan plata con la negra. Cuando pier-den… pagamos nosotros, el personal…

El País 22/10/2011

Miles de personas de toda España claman por la educación públicaLos secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, encabezan la marcha. Los sindicatos cifran los recortes presupuestarios entre el 12% y el 15%

Politika: se ve que el modelo chileno es “top” en Europa…

El Mercurio (Chile) 22/10/2011

Bulnes advierte que “se están superando límites de convivencia democrática”… Carabineros denuncia a diputados, y ex generales directores reclaman por agresiones y maltratos…Politika: sobándole los lomos a las FFAA y de orden… El Mercurio crea las condiciones, just in case…

La Tercera (Chile) 24/10/2011

Stephen Hawking vuelve a plantear en programa de televisión que Dios no creó el UniversoEn el primer capítulo de la serie Curiosidad, emitido anoche por Discovery Channel, el científico señala también que no existe el paraíso ni vida después de la muerte

Politika: Hawking no sabe que dios creó el universo en seis días y que desde entonces descansa… boludo el tal Haw-king…

Marianne (France) 24/10/2011

El partido islamista Ennahda gana la primera elec-ción democrática tunecina (Asamblea Constitu-yente)Votaron según las formas y las reglas, bajo la mirada de obser-vadores internacionales. El mundo entero saluda este resulta-do post-revolucionario. Pero los tunecinos votaron islamista a más de 40%...

Politika: una pena que los tunecinos no voten como le gusta al gobierno de Francia…

TVE (Televisión Española) 25/10/2011

“Una Educación pública de calidad es el único modo de garantizar la igualdad de oportunidades para todos”Mensaje del Partido Popular (derecha) de cara a las elecciones generales españolas del 20 de noviembre

Politika: se ve que los franquistas de ayer están más evo-lucionados que los pinochetistas de hoy

La Tribune (Francia) 26/10/2011

Escándalo financiero: el patrón de Olympus dimiteTsuyoshi Kikukawa, que remplazó al ex gerente general bri-tánico el 14 de octubre, dimitió este miércoles. Un escándalo financiero sacude actualmente al grupo Olympus, el FBI lanza una investigación

Politika: en Olympus el que se mueve… ¡no sale en la foto!

El País (España) 26/10/2011

Cataluña maquilló el resultado del examen de PISA a la educaciónLa Generalitat excluyó a inmigrantes y repetidores para mejo-rar la media

Politika: no seamos ‘weones’… usemos el mismo método para mejorar la calidad de la educación en Chile.

POLITIKAPOLITIKA 11Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

Más sobre el saqueo de CODELCOE n El Mercurio del 14/10/2011,

un reportaje sobre la operación Codelco-Mitsui reproduce opiniones de expertos internacionales sobre el destino que Anglo American le dará a los 7 mil millones de dó-lares que le regalaremos los chilenos, com-prándole el 49% de la Ex Disputada.

Con ese dinero, dice Mr. Des Kilalea, ana-lista de Royal Bank of Canada, “Creemos que las opciones pueden incluir una futura expansión en el proyecto de mineral de hie-rro de Brasil, Minas Río, un crecimiento en carbón en Australia, comprar más De Beers (el productor de diamantes), y potencia-les fusiones y adquisiciones en el sector de compañías medianas de metales básicos y carbón”.

Otra consultora internacional disiente: “Liberum comentó que en el Horizonte de Anglo también podría figurar la compra de firmas como First Quamtum Minerals, Ivan-hoe Mines, Walter Energy, Teck Resources e incluso la suiza Xtrata”

Anglo American piensa invertir y expandir-se en el extranjero, pero no pedirá présta-mos: Codelco se endeudará en 6.750 millones de dóla-res con la japonesa Mitsui, y le pasará ese dinero a An-glo American a cambio del 49% de las acciones en la ex Disputada. Esta compra es innecesaria e inútil. Con el 49% de la Ex Disputada, Codelco adquiere un pa-quete minoritario que no le permite decidir absoluta-mente de nada porque el otro 51% del capital queda en las manos de una sola empresa: Anglo American. El bastón único de mando está en ese 51%. Como en la Minera El Abra, empre-sa en la que desde 1994 Codelco posee el 49% del capital, sin influir en nada. Aún más inexpli-cable es el acuerdo con Mitsui, que prevé que posteriormente Codelco le cederá la mitad de su participación en la ex Dispu-tada, es decir el 24,5% de las acciones, en US$4.880 millones. De ese modo la deuda con Mitsui se reduciría a US$ 1.880 millo-nes. ¿Qué sentido tiene para Mitsui poseer el 24,5 % del capital de la ex Disputada, sin poder decidir de nada? Misterio. También es ilógico asegurar que Codelco aumenta-rá su producción entre 5 y 10%, gracias a la adquisición del 49% del capital de la Ex Disputada, como ha dicho cierta prensa.

Raro es que esta operación no haya provo-cado ninguna declaración oficial de Anglo American sobre el valor exacto del 49% del capital de la ex Disputada. Solo sabemos que oscila entre US$ 6.750 millones (cu-biertos por el crédito de Mitsui a Codelco para realizar la operación), y los US$ 9.760 millones de dólares en que se basa Mitsui para comprar a posteriori la mitad de las acciones que adquiere Codelco.

La aritmética simple indica que se está valorizando el 100% del capital entre US$ 13.775 y US$ 19.918 millones. A modo de

comparación es útil señalar que la totali-dad de la inversión extranjera en la mine-ría, de 1990 a 2010, es de unos US$ 20 mil millones (www.cochilco.cl).

Con esa inversión la producción de cobre aumentó de 200 mil toneladas en 1990 a 3,6 millones de toneladas el año 2010. Si se paga, como es el caso, entre 5 y 10 ve-ces el valor real de la ex Disputada, esta operación merece ser calificada de estafa. ¿Cuál es el valor real de la ex Disputada? En el balance de 2010 el patrimonio (capital y reservas) es de US$ 3 mil 153 millones. Otro cálculo indica que Anglo American le compró la mina a Exxon en el 2002 por US$ 1.300 millones, y luego invirtió US$ 1.253 millones entre el 2003 y el 2010 (Comité de Inversiones Extranjeras). Esto quiere decir que la ex Disputada le ha “costado” a An-glo American la suma total de US$ 2.553 millones. Y ahora resulta que para Codelco todo eso vale entre 14 mil y 20 mil millones de dólares. ¿Dónde está el error?

Otra manera de estimar el valor de la em-presa es su capacidad productiva. ¿Au-

mentó en modo tan considerable la pro-ducción de la ex Disputada desde el 2002 para que hoy valga entre 14 y 20 mil mi-llones de dólares? No. Absolutamente no: su producción actual es prácticamente la misma que el 2002. Cuando Anglo Ameri-can compró La Disputada en el 2002, ésta producía 250 mil toneladas de cobre. En el 2010 la mina produjo 258 mil toneladas. Un aumento de sólo 3,2% que no justifica que Codelco diga ahora que el valor au-mentó en más del 600%. La ex Disputada comenzó su explotación hace casi un siglo, en 1916. Considerando su antigüedad cabe además la pregunta: ¿le quedan reservas a esta mina? ¿Qué opina el Sernageomin? ¿Qué piensa el ministro de Minería?

Si Codelco y Mitsui valoran la ex Disputa-da entre 14 y 20 mil millones de dólares, el banco Goldman Sachs (los rufianes de los subprimes) estima el valor total de Codelco en unos US$ 26 mil 500 millones. El Insti-tuto ‘Libertad y Desarrollo’ considera esa cifra excesiva, y sugiere que Codelco no vale más de 17 mil millones de dólares. Aun cuando Codelco posee un cuarto de las re-

servas mundiales de cobre y en los últimos 5 años le ha entregado al Estado más de US$ 35 mil millones. No hay comparación posible entre el valor de Codelco, y el valor de una mina, en este caso la ex Disputada. A pesar de lo cual el Presidente Ejecutivo de Codelco, Sr. Diego Hernández, ex eje-cutivo de Anglo American, asegura que Anglo American Sur vale casi lo mismo que Codelco. Sin mala intención: ¿Dónde aprendió a calcular el Sr. Hernández? ¿O lleva un CVA en la operación? Repito: no tiene sentido comprar el 49% de una em-presa para no tener ninguna ingerencia en su gestión. Tampoco lo tiene que Codelco se endeude a tasas de interés que no han sido reveladas, para un negocio absoluta-mente innecesario. Nada justifica que pa-gue un precio 5 a 10 veces superior al valor real de los activos adquiridos. ¿Qué hay detrás de esta operación entre Codelco, Mitsui y Anglo American?

Los dos principales artífices de este ne-gociado son bastante conocidos. Diego Hernández y Thomas Keller, -Presidente Ejecutivo y Vicepresidente de Finanzas

de Codelco-, fueron Presidentes de Mine-ra Collahuasi, o sea empleados de Anglo American y Mitsui a la vez (estas empre-sas poseen el 44 y el 12% del capital res-pectivamente). A la cabeza de Codelco estos dos ex emplea-dos de Mitsui y Anglo American endeudan innecesariamente a la Corporación con Mitsui, para que el dinero vaya a parar directamente a Anglo American. Se trata de miles de millones de dólares que bastarían

para financiar la educación gratuita en Chile. El Consejo de Defensa del Estado debiese tomar cartas en lo que se asemeja a una negociación incompatible por con-flicto de intereses o a un simple tráfico de influencias. Otros personajes menos cono-cidos participaron en esta operación. El Sr. Eduardo Zamanillo es gerente de Mitsui Chile según la revista argentina ‘El Zonda’, que no menciona que también trabajó en BHP Billiton y Anglo American en la misma época que el Sr. Diego Hernández. La re-vista ‘Técnicos Mineros’ dice que la econo-mista Francisca Castro también participó en esta operación, y ella misma señala que “es la operación financiera más grande en que he participado”. Castro trabajaba en el Banco Mundial desde 1990, y llegó a Chile el 2006, directamente al Ministerio de Ha-cienda. Desde el 2007 trabaja en Codelco. El cambio de gobierno no afectó su cali-dad de Gerente de Negocios Estratégicos. Mi pensamiento vaga de un hecho a otro: Francisca Castro se vino el 2006 al Minis-terio de Hacienda que dirigía el Sr. Andrés Velasco: ¿Tendrá algo que ver el candidato presidencial en esta operación?

El Consejo de Defensa del Estado

debiese tomar cartas en lo que se asemeja

a una negociación incompatible por

conflicto de intereses o a un simple tráfico

de influencias.

Julián AlcayagaEconomista

www.defensadelcobre.cl

P

POLITIKAPOLITIKA12 Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

N

Detrás de la capucha uestro Ministro del Interior, fiel a su formación militar, imagina que ma-tando a un par de jóvenes encapuchados se terminarán los desórdenes y los daños a la propiedad. Olvida que ese tipo de política sólo conduce a guerras eternas y que también hay una versión humanista de la consigna “se mata la perra, se acaba la leva”. Ésta es, que atacando las causas de un fenómeno se superan sus sínto-mas. Pero ningún líder gubernamental analiza las causas de lo que ocurre hoy en Chile. Inspirados en Villegas, se con-forman con la simpleza de pensar que los jóvenes quieren saquear y protestar por el gusto de hacerlo. Por no haber sido bien cria-dos por sus padres. Pero los padres de los actuales adolescentes se formaron en una sociedad donde dominaba la violencia. Donde el Estado ejercía la tortura y el asesinato como método de resolu-ción de conflictos, donde todo era legítimo para impedir el triunfo del co-munismo. Los guardianes de la ley podían degollar o secuestrar a los discre-pantes. Los encargados de los interrogatorios no sólo poseían instrumen-tos de tortura, compra-dos con recursos fiscales, en casas habilitadas para ello, sino que, como botín de guerra, les era permi-tido violar a las “jóvenes subversivas”.Los padres de los jóvenes encapuchados vieron cómo unos pocos se tomaban el país recibiendo las empresas del Estado, los inmuebles de los muertos, los predios que se había entregado de manera tran-sitoria a campesinos. Si la muerte no era importante para los líderes que en 1989 contaban con el 45% del electorado, si aún hoy los que defendieron y apoyaron la liquidación de humanoides a través de todas las vías posibles, en 2010 tuvieron el apoyo de más del 50% de la pobla-ción. Si se bombardeó La Moneda para expresar el repudio a un Gobierno elegi-do constitucionalmente, ¿Por qué no se puede romper los semáforos o quemar los buses que han sembrado la desespe-ración entre la mayor parte de las fami-lias santiaguinas? ¿Por qué no se puede manifestar con piedras una discrepancia? Tras cada capucha existe la convicción de que no son los adolescentes los que construyen las armas, los que declaran las guerras, los que purifican cocaína, los que se hacen millonarios con el comercio internacional de drogas, los que buscan

prostitutas infantiles, los que han re-creado la actual forma de hacer política, los que cobran intereses usureros y que como los ejecutivos de La Polar ni siquie-ra pasan cerca de la famosa puerta gira-toria. Los jóvenes que se cubren con una capucha, no quieren mirar nunca más la sociedad que los adultos hemos construi-do para ellos. No tienen en quién confiar y claman por ayuda. ¿Los pueden ayudar curas pedófilos, profesores amargados, padres ausentes, golpeadores o alcoho-lizados, madres abandonadas, sostene-dores y dueños de universidades que no tienen nociones elementales de educa-

ción? ¿Pueden confiar en líderes políticos que disponen personalmente de recursos fiscales, porque ganan sueldos “misera-bles” o “reguleques”? ¿De Alcaldes que se roban sus exiguas arcas? ¿De gober-nantes que les dan un voucher, por un subsidio, para que sus padres reconstru-yan sus casas y sus vidas? ¿De un Estado que les niega una salud y educación de una mínima calidad? La TV, su principal medio educativo, les enseña diariamen-te que para opinar o figurar, para ser in-vitado a programas o discotèques, hay que insultar y hablar golpeado. Al mismo tiempo les muestra la belleza, los balnea-rios brillantes, las rubias sin grasa, las musculaturas envidiadas, el éxito de los footballistas que lo consiguieron. La ma-yoría nunca tendrá acceso a esa belleza. Imposible con sus nombres, sus barrios, la precariedad de sus trabajos, la pobre-za de sus salarios o propinas. Nunca con una educación que no educa, que no sirve para encontrar trabajo, que los en-deuda de por vida. Que les ofrece títulos inexistentes con publicidad engañosa.

Tras la capucha se esconde la deses-peranzaDesesperanza que se encuentra cruda y pavorosa en cifras del Ministerio de Salud. El suicidio aumenta sistemáti-ca y aceleradamente entre los jóvenes chilenos. En «Tendencia al suicidio 2010» (Estudio Universidad Bernardo O’Higgins - 2011), se informa que el 76% de los jóve-nes chilenos entre 18 y 28 años admite que ha pensado alguna vez en quitarse la vida y que el 71% ve su futuro con pesimismo. El 81% se ha sentido inútil, el 82% fraca-sado y con ganas de «abandonarlo todo»;

el 75% «a veces nota que podría perder el control sobre sí mismo»; el 73% tiene poco interés en relacionarse con gente y el 71% considera que quitarse la vida es una op-ción frente a una situación desesperada. La causa inmediata al momento del sui-cidio sería esta sensación de desaliento o una depresión no tratada, porque la ma-yoría de los suicidas se encuentra entre los jóvenes de menores ingresos, es decir en aquéllos que no tienen acceso a atención siquiátrica. Está claro, entonces, que a muchos jóvenes encapuchados no les im-porta morir. No quieren ser viejos pobres. El hambre de lo que no tienen, o del dine-ro para obtenerlo, los domina. Es por eso que cada vez se embarcan en operaciones delictivas de mayor riesgo, o se entregan con furia a las drogas y el alcohol. Es otra for-ma de morir. Lo saben y no les importa. Por lo tanto, la amenaza de muerte, o los deseos de cadena perpetua de los líderes de opinión, no puede asustarlos. No acabará la leva. Y los adultos nos quedaremos con la vergüenza de haber construido un país con una juventud que no quiere vivir.

“...A muchos jóvenes encapuchados no les importa morir.

No quieren ser viejos pobres. El

hambre de lo que no tienen, o del dinero para obtenerlo, los

domina”.

P

Patricia Santa LucíaEconomista

POLITIKAPOLITIKA 13Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

D

“Siendo oposición de opereta a la Concerta,

los derechistas éramos felices, ya que tiendas como el PDC, el PPD,

el PRSD y el mismo PS, legislaban en

beneficio directo y exclusivo de nuestros intereses económicos

y sociales.”

ifícil tarea, pero no imposible. Al menos parece factible aproximarse a una realidad que puede ser desconocida desde el punto de vista meramente ideológico, no así desde la perspectiva material, asunto que por lo demás resulta cercano y rutina-rio para cualquier chileno medio…que sepa leer de corrido y entender el 70% de lo que ha leído. La ecuación del momento, para un izquierdista como el suscrito, era inten-tar resolver el pensamiento de un individuo abrazado a las teorías económicas y políti-cas de la derecha ortodoxa, pero haciéndo-lo sin apasionamientos espurios ni dándole granjerías al sectarismo inmanente de la personal postura política que se ha mante-nido enhiesta toda la vida. Por ello, la pre-gunta saltó como resorte: si yo fuese dere-chista, con uno de mis partidos sentado en La Moneda y gobernando el país, ¿qué es lo que realmente me in-teresaría, me preocu-paría o me atemori-zaría hoy? Dado que me es casi imposible ponerme en el pellejo de un aliancista, deci-dí consultar el asunto con uno de mis veci-nos, hombre de dere-cha hasta los huesos, pero además de ello, un tipo que se atreve a desnudar equivoca-ciones. Hecha la pre-gunta de rigor, esto fue lo que, resumida-mente, él acotó:

““En primer lugar, ha-bida consideración de tanta revoltura juvenil con sus marchas, paros, tomas y contra to-mas de liceos y universidades, visitas a or-ganismos internacionales, desfiles masivos, caída libre del gobierno en la aprobación ciudadana, y un largo etcétera, yo pensaría dolidamente en aquel viejo refrán ibérico que reza: “en esta tumba yace el español que, estando bien, quiso estar mejor”.” “Coño, esa frasecita me escalda el tamb-embe con sólo pensarla… y era que no, si durante 20 años el bloque llamado Concer-tación actuó en calidad de mayordomos nuestros, protegiendo e incrementando las ganancias económicas y el arrebato clasista de mi sector. Aquella coalición convenció al populacho que era la izquierda quien estaba administrando el palacio de Toesca y el go-bierno interior de la república. Bah, me ha dado un ataque de risa porque ese bloque político –que trabajó indisimuladamente en beneficio nuestro- obnubiló de tal manera a la ciudadanía que esta llegó a convencerse de que Chile era realmente una república.”

“Siendo oposición de opereta a la Concer-ta, los derechistas éramos felices, ya que

tiendas como el PDC, el PPD, el PRSD y el mismo PS, legislaban en beneficio directo y exclusivo de nuestros intereses económicos y sociales. ¿Para qué necesitábamos ser go-bierno si en el Congreso Nacional contába-mos con el inestimable poder de veto, con el cual impedíamos cualquier legislación no-civa para nuestras riquezas y alturas distin-guidas de clase patronal? Incluso teníamos al sindicalismo metido en una esfera y con la rienda muy corta, ya que sólo el 8% de los trabajadores chilenos poseían derecho a ne-gociación colectiva... y únicamente el 15% del universo laboral estaba sindicalizado. Como empresarios pagábamos, porcen-tualmente, menos impuestos que cualquier trabajador. Pese a todo ello, la ‘gallá’ no le hacía grandes olitas a la Concertación por-que esta, con el apoyo de nuestra prensa y TV, había convencido al país que era un blo-

que de… ¡izquierda! Estábamos en la gloria. Pero, torpemente se nos ocurrió –o se nos antojó- sentarnos en La Moneda aprove-chando el desprestigio de nuestros mayor-domos. Y henos aquí hoy día, complicados hasta el tuétano. Aunque casi no tenemos oposición política real en lo parlamentario ni en lo mediático-informativo, bastó que un grupo de muchachos universitarios de-cidieran sacar nuestros trapitos al sol para que comenzara un remolino de acciones en contra nuestra, lo que ha remecido al país y hoy nos tiene más que acogotados. ¡La embarramos, pues! Pero, al parecer, don Rodrigo Hinzpeter, ministro al que muchos amigos míos ya le motejan como “el Vladi-mir Montesinos chileno”, determinó que ha sido escasa la represión y apaleos a los es-tudiantes, por lo que ahora desea conven-cer a diputados y senadores con la –según él- ingente necesidad de poner en práctica la ley de seguridad interior del estado. Eso es un boomerang político, ya que me trae a la memoria lo que aconteció durante la dic-tadura militar, cuando Pinochet echó mano

a esa misma ley, al estado de sitio, a la jus-ticia militar, a los juicios sumarios, al toque de queda, a las relegaciones, al exilio, en fin, a mil cosas durísimas y bestiales que, sin embargo, de poco y nada le sirvieron ya que igualmente fue derrotado por la gente, así como por los hechos concretos. He llegado a la conclusión que para mi sector lo mejor, lo más sano y menos conflictivo, sería per-mitir (y apoyar) el regreso de nuestros ma-yordomos a La Moneda, pues debo ser muy franco y reconocer que nunca en mi larga vida como empresario gané más dinero que durante los años de administración concer-tacionista, muy particularmente durante el gobierno del señor Lagos Escobar y de la señorita Bachelet Jeria.”

En este instante, y en este último pensa-miento, detuve la perorata de mi amigo derechista porque no sólo me era inútil o

excesiva mayor infor-mación, sino también porque él comenzó a sollozar repitiendo que “todo tiempo pasado fue mejor”. Al despe-dirnos sentí que en mi mente retumbaba el refrán aquel del español que estaba bien y quiso estar mejor, y se lo hice saber. “Es que conozco a fondo a la derecha, porque soy parte de ella desde hace 40 años”, respondió, “y sé que ja-más gobernaremos con el apoyo mayoritario de la ciudadanía; por eso temo que Piñera –hor-quillado por el ‘halcón’

Hinzpeter- cometa el peor de los errores e intente dar un golpe de estado constitucio-nal al estilo Fujimori”. Abrí los ojos desmesu-radamente ante esa opinión, pero mi ánimo quedó aun más vapuleado cuando mi amigo vaticinó: “y no dudes respecto a que parte de la actual Concertación apoyaría ese golpe, ya que el país ha demostrado que no quiere el programa ofrecido por la derecha, pero tampoco quiere a los ex progresistas porque les descubrió sus trajes de mayordomos y sus traiciones y corruptelas, por ello esos so-cios estarán dispuestos a cualquier medida, aunque ellas sean de corte impopular o sim-plemente demenciales, para mantener sus prebendas”. Si así es como se presentan las cosas, la hermandad duopólica bien podría mostrar los colmillos aceptando que el país, una vez más, cayese extenuado y sometido a palos y bayonetazos bajo botas militares y chequeras de las transnacionales para mantener incólumes sus intereses políticos-comerciales, elementos característicos de esa ya podrida sociedad familisterial que nos gobierna desde hace décadas. P

Pensando a la derecha desde la izquierda, un ejercicio necesario

Arturo AlejandroMuñoz

Profesor y escritor

En un ejercicio escritural el suscrito intentó calzar los zapatos de un ‘aliancista’ ortodoxo para entender el mundo político al que aspira ese sector en Chile. No logró hacerlo, por eso recurrió a la opinión de un derechista de la tercera edad. El resultado sorprende.

POLITIKAPOLITIKA14 Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

E

Todos supimos siempre todo n la defensa por los derechos humanos que desarrolló la Vicaría de la Solidaridad durante la dictadura cívico militar de Pinochet tuvimos siempre dos frentes esencialmente unidos: la violen-cia más brutal y sanguinaria de toda la historia de Chile, y la mentira inherente. Lo que más indignaba al dictador y sus secuaces era que la Vicaría desenmasca-rara todas y cada una de sus mentiras. No hay detenidos desaparecidos; son mentiras del comunismo internacional; no hay presos políticos; nadie ha sido torturado; murió al fugarse; murió en un enfrentamiento; atravesaron la cordille-ra a pié; los mató el Partido Comunista; se suicidó (incluso una familia completa ase-sinada fue presentada como suicido colecti-vo). Se montaron espe-luznantes operaciones mediáticas para justifi-car los crímenes, como la de los 119 opositores asesinados en Chile que se dieron por muertos por sus amigos en el extranjeros, para lo que fundaron diarios tanto en Argentina como en Brasil.En este esfuerzo par-ticiparon todos los es-tamentos del Estado y los que el Estado auto-rizaba: cuatro ramas de las Fuerzas Armadas, la diplomacia, el Poder Judicial, la Contraloría, todos los servicios pú-blicos, la diplomacia (el embajador Sergio Diez es el ejemplo emblemático del recurso a la mentira), las organizaciones juveniles de fachada, los sindicatos alineados, las comisiones legislativas que redactaban las leyes que pedía el dictador, el gran empresariado que se liberaba de los sin-dicatos descabezados. La mentira no se detenía ni frente al ridículo: en Chile hubo una guerra que nadie vio, sin que se pudieran siquiera de acuerdo en cuándo comenzó: algunos Consejos de Guerra dicen que en 1969, otros que 1970, va-rios en marzo de 1973, y algunos el 11, 12 o 22 de septiembre 1973. Nada de esto se inicia con el cuartelazo: estaba todo organizado desde hacía muchos años. Piénsese en el montaje tramado en la Universidad Católica sobre un supuesto fraude electoral que había ocurrido en las parlamentarias de marzo de 1973, en que Jaime del Valle, Hernán Larraín, Gustavo Cuevas y algunos otros golpis-tas sostuvieron que hubo fraude, porque los resultados no cuadraban con sus cál-culos… y lo evaluaron en 600.000 votos. Las operaciones para deshacerse del general Prats fueron también montadas

por civiles, y, como no, de la Universidad Católica. El plan del Golpe incluía ma-sacres desde antes del 11: los detenidos en La Moneda fueron llevados a Pelde-hue, donde días antes habían comenza-do a hacerse las fosas para el gran día. De los asesinados, que estuvieron años como desaparecidos, se dijo que nunca habían sido detenidos. La Caravana de la Muerte no existió. Tampoco fueron de-tenidos los campesinos de Isla de Maipú, pero cuando en Lonquén fueron encon-trados sus restos, el entonces ministro del Interior Sergio Fernández cambió de mentira: murieron en enfrentamientos. Cuatro Alamos, Villa Grimaldi, el cuar-

tel Silva Palma y cientos de otros, no existieron para las autoridades de facto. Desde luego, toda la prensa autorizada, los canales de televisión y la mayoría de las radios sostenían el discurso de las mentiras. Todas esas mentiras fueron develadas en un primer momento por la Vicaría, y luego por las comisiones Ret-tig y Valech, y desde el histórico 16 de octubre de 1998, también por nuevas generaciones de jueces. Ya con todo de-velado, hubo que cambiar de mentiras. Y apareció la del yo no supe. Nadie supo nada, pero todos participaron en los crí-menes, por acción u omisión: desde lue-go los directores, editores y periodistas de televisión, de los diarios del Bando 15 (El Mercurio y La Tercera); los jueces a quienes tapábamos con un promedio de 300 escritos diarios sólo en Santiago; el Contralor; Sergio Diez, obligado pro-fesionalmente a leer todos los informes sobre las atrocidades de la dictadura; los ministros militares pero sobretodo civiles que disponían detenciones en centros de torturas y otros que firmaban

decretos arrebatando la nacionalidad chilena a opositores en el extranjero, los que requerían la firma de todos los se-cretarios de Estado; los ministros de Ha-cienda que entregaban fondos de todos los chilenos a los criminales de la DINA y demás cuerpos represivos; los que desfi-laban en Chacarillas; el rector de la Uni-versidad Católica y su jefe de gabinete, que entregaron ilegalmente al profesor Ávalos Davidson a funcionarios no iden-tificados de la DINA, tampoco supieron nada, ni siquiera que lo entregaron. Hubo también otra colaboración igual-mente siniestra: la de los que optaron por no hablar para alegar no saber, y que

están magistralmente representados en “Los archivos del cardenal”: aquellos que, sabien-do, aparentaban igno-rancia. Si alguien ha-blaba de algún crimen, pedían “no hablemos de política” (madre del abogado Sarmiento); su esposo agrega “cui-dado que soy asesor”, y su hijo “nos pones en peligro”. Así ninguno sabía nada y todos te-nían la conciencia tran-quila. Terrible, porque se creen el cuento de la conciencia tranquila.Estos últimos fueron indispensables para el régimen: con su si-lencio transmitían la sensación de que no pasaba nada y que todo eran mentiras de los comunistas. El se-

nador Carlos Larraín pertenece a éstos, que sabiéndolo todo, jugaron y juegan a no saber nada. Y tiene la conciencia tranquila. Por eso la serie y la verdad lo intranquilizan, y de allí sus reacciones destempladas contra el programa de TVN. Seamos claros. Uno: todos supi-mos siempre todo. Dos: todos tomamos nuestras opciones políticas, pero por so-bre todo morales, sabiéndolo todo. La barrera moral entre unos y otros es insu-perable e indestructible.Nadie puede pretender que militares y civiles, ministros, subsecretarios, jueces, diplomáticos, religiosos, propietarios, directores de medios autorizados y pe-riodistas de esos medios, y los empresa-rios que hicieron sus fortunas gracias al régimen dictatorial, no sabían nada. La serie “Los archivos del cardenal” no des-cubre nada, pero desenmascara todo. Y eso el fascismo no lo perdona. * Roberto Garretón fue abogado de la Vicaría de la Solidaridad entre 1976 y 1990.

Se montaron espeluznantes

operaciones mediáticas para

justificar los crímenes, como la de los 119

opositores asesinados en Chile que se

dieron por muertos por sus amigos en el extranjeros (…) El senador Carlos

Larraín pertenece a éstos, que sabiéndolo

todo, jugaron y juegan a no saber

nada. Y tiene la conciencia tranquila.

P

Roberto GarretónAbogado

POLITIKAPOLITIKA 15Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

POLITIKA“Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo” (Jean-Jacques Rousseau)

POLITIKA

POLITIKAPOLITIKA 15Año II - Edición Digital Nº 14 (01.11.2011)

Editor general: Luis Casado.

Colaboradores: Armando Uribe Echeverría - André Bellon - Roberto Kouyoumdjian - Julián Alcayaga Patricia Santa Lucía - Arturo Alejandro Muñoz - Roberto Garretón - Palomo.

Diseño gráfico: Editorial Latinoamericana.

POLITIKA“Hacerse su propia opinión deja de ser un comportamiento de esclavo” (Jean-Jacques Rousseau)

POLITIKA

La copia feliz Palomo