48
5/24/2018 PnctManualConductordeTransporteTurstico-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/pnct-manual-conductor-de-transporte-turstico 1/4 Manual  de conductor de transporte turístico terrestre 10P Documento para el participante

Pnct Manual Conductor de Transporte Turstico

Embed Size (px)

Citation preview

  • Manual de conductorde transporte tursticoterrestre

    10P

    Documento para el participante

  • 3Manual de Conductor deTransporte Turstico Terrestre

    Documento para el participante

    El presente documento se ha diseado con el fin de orientar a los participantes del Programa Nacional de Capacitacin que desarrolla el Ministerio de Turismo. La aplicacin de esta herramienta asegu-rar a su usuario el levantamiento de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para poder cubrir los requerimientos descritos en la Norma NTE INEN 2 463:2008 sobre la competencia laboral de Conductor de Transporte Tustico Terrestre

  • AUTORIDADES:

    - Freddy Ehlers, Ministro de Turismo- Luis Falcon, Viceministro de Turismo- Eugenio Naranjo, Subsecretario de Gestin Turstica- Claudia Falcon, Directora de Desarrollo Elaboracin y Edicin: ADS Services Diseo y diagramacin: Oxigenio Equipo tcnico: Unidad de capacitacin de MINTUR

    MINISTERIO DE TURISMOSeptiembre del 2012Quito Ecuador

  • I. Introduccin para el manual de conductor de transporte turstico

    II. Objetivo del Programa Nacional de Capacita-cin Turstica

    III. Requisitos previos del participante

    IV. Conductor de transporte turstico: propuesta modular

    V. Objetivo general del manual de aprendizaje: conductor de transporte turstico

    ConocimientosHabilidadesActitudes

    VI. Fundamentos, alcance y contenido de la me-todologa formativa

    Contenido general

    VII. Estructura general del manual

    VIII. Desglose de los componentes de la estruc-tura del manual: conductor de transporte turstico

    1. Encuadre inicial

    2. Mdulos de aprendizaje

    2.1 procesos de preparacin e inspec-cin de un vehculo antes de recibir a los turistas

    2.1.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Procesos de preparacin e inspeccin de un vehculo antes de recibir a los turistas

    Inspeccionar y adecuar el vehculo para recibir a los turistas:Presentacin del vehculoLa puntualidadLimpieza del vehculo:Mantenimiento de los vehculos:Con qu accesorios debemos contar en launidad vehicular?

    2.2 Actuar en emergencias

    2.2.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Actuar en emergenciasUtilizar medidas adecuadas de primeros auxilios bsicosIdentificar alternativas y prioridadesFacilitar auxilio o movilizacin a terceros Tranquilizar a turistas en caso de accidentesComunicar a las autoridades y al contratante sobre las anormalidades presentadas.

    2.3 cuidar la presencia personal y la pos-tura profesional

    2.3.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Cuidar de la presencia personal y la postura profesional

    Indice

    7

    9

    9

    9

    13

    111112

    12

    12

    14

    14

    14

    15

    16

    16

    16

    1616171718

    19

    20

    20

    20

    202021

    21

    21

    22

    22

    22

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    6

    2.4 manejo y preparacin de rutas turs-ticas

    2.4.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Manejo y preparacin de rutas tursticasConducir el vehculo en recorrido turstico:

    2.5 Documentos y registros para la adecuada operacin de un trans-porte turstico terrestre

    2.5.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Documentos y registros para la adecuada operacin de un transporte turstico terrestre

    Cuidar y controlar documentos y registros

    2.6 documentos y registros para la ade-cuada operacin de un transporte turstico terrestre

    2.6.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Identificacin y reparacin de fallas emergentes

    Reparar fallas del vehculo:

    2.7 Operacin de los equipos comunes en un transporte turstico terrestre

    2.7.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Operacin de los equipos comunes en un transporte turstico terrestre

    Operar equipos:

    2.8 Buenas prcticas para el turismo sostenible aplicada a medios de transporte

    2.8.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Buenas prcticas para el turismo sosteni-ble aplicada a medios de transporte

    Implementar buenas prcticas de turismo sostenible

    2.9 Funciones de apoyo al gua

    2.9.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Funciones de apoyo al guaApoyar al gua de turismo

    2.10 Mantener la seguridad y la privaci-dad del turista

    2.10.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Mantener la seguridad y la privacidad del turista

    Mantener seguridad y privacidad del turista

    2.11 Aseguramiento del bienestar del tu-rista

    2.11.1 Sesin de aprendizaje No.1

    Asegurar el bienestar del turista

    GlosarioBibliografa

    24

    24

    2424

    26

    26

    2626

    30

    30

    3030

    33

    33

    3333

    34

    34

    34

    34

    37

    37

    3737

    38

    38

    38

    38

    40

    40

    40

    4445

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    7

    I. INTRODUCCIN PARA EL MANUAL DE CONDUCTOR DE TRANSPORTE TURSTICO

    Este documento ha sido desarrollado bajo la pertinencia del programa nacional de capacitacin que viene

    desarrollando el Ministerio de Turismo del Ecuador, con el fin de mejorar los niveles de competitividad

    del sector.

    Este manual de estudio ha sido orientada como herramienta de capacitacin en base a las normas INEN del sector turismo elaboradas en el ao 2007 y actualizadas en el 2008, para lo cual se plantea la

    aplicacin de metodologas que soporten el desarrollo de las competencias laborales en los diferentes

    cargos cubiertos.

    El Ministerio de Turismo dentro de su estudio ha visto la necesidad urgente de desarrollar 11 competen-

    cias reconocidas como prioritarias por el sector, siendo estas:

    1. Administrador/a de restaurantes;

    2. Mesero/a polivalente;

    3. Cocinero/a polivalente;

    4. Seguridad alimentaria para personal operativo;

    5. Administrador/a de empresas de alojamiento;

    6. Recepcionista polivalente;

    7. Camarero/a de pisos;

    8. Hospitalidad;

    9. Gerente de operadora turstica;

    10. Agente de ventas;

    11. Conductor de Transporte Turstico.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    8

    Iconografa dentro del manual

    Cada una de las normas INEN establece los requisitos mnimos de competencia laboral y

    sus resultados esperados, as como sus elementos de competencia que se irn sealando

    al margen derecho del manual, tales como:

    1. Conocimientos

    2. Habilidades;

    3. Actitudes.

    A travs del manual existen varios iconos que le apoyarn en el proceso de capacitacin, y

    que responden a varias aplicaciones:

    Este icono seala cuadros de texto que puntualizan frases o conceptos importantes en el

    tema que se est trabajando.

    Este icono seala cuadros de texto que mencionan ciertas recomendaciones generadas por

    el autor a tomar en cuenta sobre el tema que se est tratando.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    9

    II. OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIN TURSTICA

    Implementar un programa de capacitacin turstica integral a nivel nacional dirigido a los actores involu-

    crados en el sector turstico, con la finalidad de fortalecer el sector, mejorando las habilidades, destrezas

    y conocimientos tcnicos del talento humano en la ejecucin de actividades, tareas y funciones que

    realizan en el da a da.

    Fortalecer el sector y mejorar las habilidades, destrezas y conocimientos significa que las personas

    que trabajen en el sector turstico y que participen en esta capacitacin, comprendan que el sello dis-

    tintivo del turismo en Ecuador es un turismo que ama la vida y por tanto es un turismo responsable y

    consciente. Esto significa que el respeto a la vida, a la naturaleza, a la dignidad de las personas, son

    los pilares del turismo y han de expresarse cotidianamente. Por esta razn la capacitacin no puede ser

    reducida a contenidos tcnicos sobre diferentes temas para lograr mejor desempeo del sector; sino

    que este desempeo tiene sentido, slo si fomenta el respeto, la accin consciente y el amor por la vida.

    III. REQUISITOS PREVIOS DEL PARTICIPANTE

    Se recomienda que el requisito previo mnimo para cualquiera persona que desee acceder a los procesos

    de capacitacin de las 11 competencias laborales, sea el encontrarse en el ejercicio de dicha compe-

    tencia o bajo las condiciones que el Ministerio de Turismo determine para ese grupo objetivo, en caso

    de requerirse.

    IV. CONDUCTOR DE TRANSPORTE TURSTICO:

    PROPUESTA MODULAR

    A continuacin se plantea el ndice de la gua a partir de las sesiones de aprendizaje, con el estimado de

    horas que se considera debera utilizarse en cada uno de los mdulos para poder alcanzar las compe-

    tencias requeridas.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    10

    COMPETENCIA:

    TOTAL HORAS CAPACITACIN:

    SESIN DE APERTURA

    MDULOS DE APRENDIZAJE A SER ABORDADOS

    PROCESOS DE PREPARACIN E INSPECCIN DE UN VEHCULO ANTES DE RECIBIR A LOS TURISTAS

    ACTUAR EN EMERGENCIAS

    CUIDAR DE LA PRESENCIA PERSONAL Y LA POSTURA PROFESIONAL

    MANEJO Y PREPARACIN DE RUTAS TURSTICAS

    DOCUMENTOS Y REGISTROS PARA LA ADECUADA OPERACIN DE UN TRANSPORTE TURSTICO TERRESTRE

    IDENTIFICACIN Y REPARACIN DE FALLAS EMERGENTES

    OPERACIN DE LOS EQUIPOS COMUNES EN UN TRANSPORTE TURSTICO TERRESTRE

    BUENAS PRCTICAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE APLICADA A MEDIOS DE TRANSPORTE

    FUNCIONES DE APOYO AL GUA

    MANTENER LA SEGURIDAD Y LA PRIVACIDAD DEL TURISTA

    ASEGURAMIENTO DEL BIENESTAR DEL TURISTA

    EVALUACIN

    73 horas

    4 horas

    PROPUESTA DEL PROGRAMA

    9 horas

    8 horas

    4 horas

    4 horas

    5 horas

    6 horas

    4 horas

    4 horas

    5 horas

    4 horas

    9 horas

    9 HORAS

    20 horas

    PROPUESTADE LA ORIENTACIN DE APRENDIZAJE 1

    2 horas

    2 horas

    2 horas

    2 horas

    2 horas

    2 horas

    2 horas

    2 horas

    2 horas

    1 hora

    1 hora

    CONDUCTOR DE TRANSPORTE TURSTICO

    1 Las orientaciones de aprendizaje son documentos que fueron elaborados por el programa de creacin de las normas de competencias laborales para el sector turismo, llevado a cabo por la Cmara de Turismo de Pichincha y la del Guayas con el financiamiento del BID, y que pretenden establecer los parmetros de formacin a ser tomados en cuenta para los programas de capacin sobre las diferentes normas INEN desarrolladas.

    NOTA: El facilitador podr adoptar la carga horaria que considere adecuada para sus participantes, a partir de la evaluacin diagnstica.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    11

    V. OBJETIVO GENERAL DEL MANUAL DE APRENDIZAJE: CONDUCTOR DE TRANSPORTE TURSTICO

    Desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias en el participante, para poder desem-

    pear el cargo de Conductor de Transporte Turstico de acuerdo a la norma NTE INEN 2 463:2008.

    Elementos de competencia esperados a ser desarrollados en las personas que participan a travs de la aplicacin de este documento

    Los siguientes elementos de competencia han sido tomados de la norma NTE INEN 2 463:2008.

    CONOCIMIENTOS:

    a) Reglas de urbanidad y cuidados de higiene personal.

    b) Leyes y reglamentos aplicables a la conduccin de vehculos.

    c) Reglamentos y procedimientos para minimizar el impacto ambiental del vehculo.

    d) Mecnica automotriz para reparar daos bsicos.

    e) Primeros auxilios bsicos.

    f) Geografa turstica nacional.

    g) Rutas de los principales atractivos tursticos y ubicacin de los hoteles, restaurantes, mercados

    y tiendas de artesanas.

    h) Seguridad vial.

    i) Arreglo de equipaje en el vehculo.

    j) Sealizacin turstica y de trnsito.

    k) Atencin al cliente.

    HABILIDADES:

    a) Comunicacin oral y escrita.

    b) Clculos de distancia y de tiempo para recorridos.

    c) Interpretacin de mapas para carreteras y sealizacin de rutas tursticas.

    d) Planificacin de corto plazo de acuerdo con la ruta y condiciones del trayecto.

    e) Preparacin fsica para viajes largos y capacidad para transportar peso.

    f) Visin aguda para identificar colores, objetos e informaciones a distancia.

    g) Agudeza auditiva para identificar ruidos y olfativa para identificar olores.

    h) Firmeza en la manipulacin de objetos y coordinacin motriz.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    12

    ACTITUDES:

    a) Perseverante: Se ajusta a plazos acordados, completa las tareas, constante para cumplir con la rutina y le gustan los programas definidos.

    b) Atento: Cordial con el cliente, considerado hacia los otros, ayuda a aquellos que lo necesitan, tolerante, comprometido.

    c) Equilibrado emocionalmente: No transparenta emociones, reservado en sus sentimientos, controla explosiones temperamentales.

    VI. FUNDAMENTOS, ALCANCE Y CONTENIDO DE LA METODOLOGA FORMATIVA2

    Contenido general

    A continuacin se presentan los contenidos generales que pueden ser incluidos en las diferentes sesio-

    nes de aprendizaje:

    1. El asunto del enfoque. Esto significa que las empresas del sector turstico y las personas que all laboran y asisten a las capacitaciones, comprendan que de acuerdo con el tipo de relaciones

    personales que se establezcan en todas las actividades de la empresa, se estar fomentando el

    respeto por la vida y por la dignidad de las personas o, por el contrario, se estar fomentando el

    irrespeto y la no valoracin de las personas.

    Cualquier actividad de mejoramiento en el desempeo en la cual se capaciten las personas que

    trabajan en el sector turstico, debe dejar explcito que las formas de desempeo profesional,

    ayudan a prevenir que ocurran situaciones de vulneracin de derechos, no responsables y no

    conscientes (incluida la ESNNA), pues al incorporar espacios de trabajo sanos, respetuosos,

    fomentadores de la dignidad se crean condiciones para promover turismo de este tipo y para

    detectar con oportunidad situaciones o acontecimientos que no vayan en esta direccin.

    2. La clara definicin de lmites para el respeto del espacio vital de las personas. Si en la capacitacin de los mdulos propuestos por el Programa Nacional de Capacitacin Turstica

    (PNCT) se logra llevar el mensaje de que cualquier actividad laboral a realizar ha de fundarse en

    la clara definicin de estos lmites y en no tolerar conductas, comportamientos, formas de hablar,

    formas de humor, maneras de relacionarse que violente estos lmites; entonces se estar contri-

    buyendo a mantener los espacios empresariales sanos, de los cuales ya hemos hablado.

    3. La naturalizacin del irrespeto y la violencia de gnero intensifica los problemas. Es necesario que en todos los mdulos del PNCT se plantee, de manera explcita, que el sector

    2 Este texto fue construido en base a los fundamentos, alcance y contenido de la metodologa formativa explicada en el informe de consultora desarrollado por scar Forero, quien fue contratado por Save the Children, como parte del convenio de coope-racin con el Ministerio de Turismo para la prevencin de explotacin sexual de nias, nios y adolescentes en viajes y turismo. El extracto de este texto forma parte de las herramientas de comunicacin para la prevencin de la explotacin sexual de nias, nios y adolescentes ESNNA.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    13

    turstico tiene que estar libre de comportamientos machistas, pues estos comportamientos tienden

    a generar condiciones de irrespeto a las personas y a su dignidad. Un indicador de buena calidad

    del sector turstico es la desaparicin de comportamientos machistas.

    4. El papel de aliados positivos para la generacin de un turismo responsable y cons-ciente es la clave de accin. Su papel consiste en comprender muy bien, en qu consiste el turismo responsable, el turismo consciente y en qu significa mostrar que se ama la vida. Esto, en

    lo concreto, significa operar, teniendo como eje el respeto a la vida y a las personas, y por lo tanto,

    enviando mensajes formales, no formales e informales claros de qu es lo que se promociona

    y qu es lo que se vende. El incentivo de un concepto de hospitalidad claro, en el cual no se

    confunde servir con servilismo es fundamental. As, las personas viajeras o turistas podrn vivir

    una experiencia de profundo acogimiento, receptividad y hospitalidad, realizada por personas que

    no pierden su dignidad intrnseca ni la negocian de ninguna manera. Este mensaje vivencial es mu-

    cho ms importante que cualquier slogan o publicidad retrica. Los mdulos de capacitacin han

    de incluir reflexiones y prcticas sobre cmo acoger, recibir y ser hospitalarios desde la dignidad

    como eje.

    5. No aceptacin de pautas de comportamientos degradantes. Mostrar con claridad los daos que no hacerlo puede generar, tanto a nivel de las personas como de las instituciones.

    6. El incentivo de prcticas de encuentro es importante. La mejor manera de conseguir un turismo responsable, consciente y orientado a la vida, es convirtiendo tanto los espacios laborales

    internos, como el intercambio con las personas viajeras y turistas, en espacios de encuentro

    respetuoso, que reconozcan la dignidad de las personas y que se orientan al enriquecimiento

    personal.

    7. La responsabilidad social empresarial (RSE) como estrategia de prevencin y produc-tividad. Las empresas relacionadas con el sector turstico, as como las personas que trabajan en ellas, han de comprender con claridad que la RSE es una manera de asegurar la sostenibilidad

    productiva de la empresa, del sector y de los ingresos laborales de las personas; al mismo tiempo

    que se contribuye a prevenir la ocurrencia de actividades que atenten contra las caractersticas

    de respeto, de consciencia y de opcin por amar la vida que han de identificar el turismo en el

    Ecuador. Por lo tanto, en cada mdulo es necesario insistir en que la RSE no consiste en acciones

    de ddiva o de caridad, sino que son estrategias de ganar ganar, en las cules ganan las pobla-

    ciones y los territorios y, al mismo tiempo, ganan las empresas y sus trabajadores.

    8. Hacernos cargo del cambio cotidiano es la mejor manera de contribuir. Lo ms impor-tante para hacer realidad que el turismo en Ecuador es responsable, consciente y que ama la

    vida, es realizar transformaciones cotidianas que estn guiadas por pautas de comportamiento

    de respeto a la vida, reconocimiento de la dignidad intrnseca de la persona y promocin de la

    realizacin personal. El realizar cambios en esta direccin, por pequeos que sean, el evaluar su

    eficacia, el realizar ajustes permanentes de estos cambios y el ir ampliando la influencia de estos

    cambios, es lo nico que asegura mejorar el desempeo del sector, en la direccin de un turismo

    responsable, consciente y comprometido en el amor a la vida. Hacernos cargo de esto es lo que

    nos convierte en aliados positivos del cambio.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    14

    Estos son los elementos fundamentales que estn orientados a mejorar el desempeo y las capacidades, al

    mismo tiempo que generan espacios y relaciones de proteccin y respeto de los derechos de las personas (en

    especial de nias, nios y adolescentes y de los grupos de atencin prioritaria sealados por la Constitucin).

    VII. ESTRUCTURA GENERAL DEL MANUAL

    De acuerdo a los fundamentos metodolgicos propuestos, las guas de cada una de las 11 competen-

    cias laborales presentarn los siguientes componentes:

    Presentacin de los participantes y programa. Establecimiento de la lnea base.

    Comprenden los temas generales a ser tratados por cada competencia.

    Actividad de enlace entre sesiones.

    Experiencia concreta / Reflexin y observacin

    Sistematizacin y conceptualizacin.

    Evaluacion final del programa.

    Evaluacin ex post.

    ENCUADRE INICIAL

    MDULO DE APRENDIZAJE

    SESIONES DE APRENDIZAJE EVALUACIN

    VIII. DESGLOSE DE LOS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL MANUAL: CONDUCTOR DE TRANSPORTE TURSTICO

    De acuerdo a la Norma NTE INEN 2 463:2008, se establece este curso de 73 horas, basados en los

    principios del turismo consciente mencionados en los fundamentos de este documento.

    1. ENCUADRE INICIAL

    SESIN DE APERTURA

    1. Presentacin de los participantes.

    2. Presentacin del Programa.

    3. Evaluacin diagnstica.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    15

    2. MDULOS DE APRENDIZAJE

    MDULOS DE APRENDIZAJEA SER ABORDADOS

    2.1 PROCESOS DE PREPARACIN E INSPECCIN DE UN VEHCULO ANTES DE RECIBIR A LOS TURISTAS

    2.2 ACTUAR EN EMERGENCIAS

    2.3 CUIDAR DE LA PRESENCIA PERSONAL Y LA POSTURA PROFESIONAL

    2.4 MANEJO Y PREPARACIN DE RUTAS TURSTCIAS

    2.5 DOCUMENTOS Y REGISTROS PARA LA ADECUADA OPERACIN DE UN TRANS PORTE TURSTICO TERRESTRE

    2.6 IDENTIFICACIN Y REPARACIN DE FALLAS EMERGENTES

    2.7 OPERACIN DE LOS EQUIPOS COMUNES EN UN TRANSPORTE TURSTICO TERRESTRE

    2.8 BUENAS PRCTICAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE APLICADA A MEDIOS DE TRANSPORTE

    2.9 FUNCIONES DE APOYO AL GUA

    2.10 MANTENER LA SEGURIDAD Y LA PRIVACIDAD DEL TURISTA

    2.11 ASEGURAMIENTO DEL BIENESTAR DEL TURISTA

    CARGA HORARIA DE CADA MDULO

    9 horas

    8 horas

    4 horas

    4 horas

    5 horas

    6 horas

    4 horas

    4 horas

    5 horas

    4 horas

    9 horas

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    9 horas

    8 horas

    4 horas

    4 horas

    5 horas

    6 horas

    4 horas

    4 horas

    5 horas

    4 horas

    9 horas

    CARGA HORARIAPOR SESIN

    DE APRENDIZAJE

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    16

    2.1 PROCESOS DE PREPARACIN E INSPECCIN DE UN VEHCULO ANTES DE RECIBIR A LOS TURISTAS

    2.1.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    PROCESOS DE PREPARACIN E INSPECCIN DE UN VEHCULO ANTES DE RECIBIR A LOS TURISTAS

    Inspeccionar y adecuar el vehculo para recibir a los turistas:

    a) Cumplir con el mantenimiento preventivo del vehculo

    PRESENTACIN DEL VEHCULO:

    Factor importante para determinar el nivel de calidad. Sobre este tema, se tomar en consideracin lo

    siguiente:

    Debe existir congruencia entre lo ofertado por la empresa de transportes sea va telfono o por internet

    con lo efectivamente prestado, es decir, que no debe existir diferencia entre las unidades vehiculares que

    ofrecemos con las que verdaderamente contamos.

    3El transportista deber acreditar que el vehculo que oferta para prestar el servicio de transporte turstico

    terrestre cuenta con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Trnsito contratado conforme a lo esta-

    blecido en el Reglamento Nacional de Responsabilidad Civil y Seguros Obligatorios por Accidentes de

    Trnsito. Seguro Obligatorio de Accidentes de Trnsito SOAT.

    La apariencia exterior del vehculo debe guardar conceptos de sobriedad y elegancia en cuanto a color y

    diseos que lo identifiquen con la empresa a la que pertenece. En lo posible llevar carteles removibles

    3 http://clarito.skyrock.com/2648985540-El-bus-Turistico-de-Guayaquil-Vision.html

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    17

    que el grupo de turistas reconozca fcilmente, los cuales se ubicarn en cada lado del vehculo as como

    en el lado derecho del parabrisas, siempre que no obstaculice la visin del conductor.

    En cuanto a la limpieza interior tomar en cuenta los pisos, asientos, porta-pa-

    quetes, tablero de control, ventanas y cortinas, poniendo una atencin especial

    en los cubre-cabezales, los que deben ser preferentemente blancos o de algn

    color muy claro y claro lucir impecables, siendo cambiados si es posible diaria-

    mente.

    LA PUNTUALIDAD:

    Para prevenir cualquier imprevisto, el vehculo debe estar en el punto de embar-

    que o estacionamiento ms prximo 15minutos antes de la hora sealada.

    Durante la prestacin del servicio (aprovechando el tiempo de las paradas) se

    tratar de mantener la limpieza externa e interna del vehculo.

    b) Verificar el funcionamiento y limpieza de: herramientas, radio, televisin, video, micrfono, aire acondicionado, equipos de seguridad, emergencia, botiqun de primeros auxilios, llantas.

    LIMPIEZA DEL VEHCULO:

    Limpieza de la carrocera:

    Con qu frecuencia se debe lavar el vehculo? La limpieza de la parte exterior del vehculo se debe realizar de manera diaria (ventanas, bodegas, para-

    brisas, espejos, llantas, aros, micas, focos) utilizando detergentes y pulidores.

    Con qu frecuencia se debe lavar la parte interna del vehculo?

    La limpieza del piso debe realizarse de manera diaria, cuidando de no utilizar ceras u otros productos

    similares que dejen el piso resbaladizo.

    4Desempolvar los asientos diariamente. Semanalmente se deben aspirar y utilizar productos en espuma para limpiar los asientos. Utilizar ceras o siliconas para la limpieza y conservacin del panel

    del conductor de manera semanal (diario con un trapo seco).

    Lascortinasdebenserdesempolvadassemanalmenteylavadasquincenalmente.

    4 http://guayaquil.olx.com.ec/buses-turisticos-guayaquil-ecuador-iid-22048514

    La puntualidad no solo es una muestra de buena educacin. Tambin ase-gura una buena operacin. La puntualidad en la ope-racin turstica no es estar a tiempo, es estar listos y a tiempo.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    18

    ParalaSeguridad

    o Botiqun

    o Extinguidor

    o Tubos de oxgeno

    El conductor debe llevar una agenda en la que estn consignados losnmeros telefnicos de las agencias con las que trabaja, y los nmeros de

    emergencia (hospitales, clnicas, Polica Nacional).

    c) Chequear las instalaciones elctricas, mecnicas y sanitarias

    Verificacindelpanel.

    Revisindelabateraosistemaelctrico.

    Sedebecontarcontodoelequipodellantasderefaccin

    Antesdeiniciarelrecorridodelasunidades,elguadebeindicarculessonlasnormasdeseguri-dad a seguir durante el camino para evitar contratiempos, as mismo se debe indicar a los pasajeros

    que deben dar aviso de inmediato al gua cuando se sientan enfermos para que se proceda a su

    atencin.

    Motivoporelcual,sedebecontarconunbotiqunbienimplementadocon:

    o Baln de oxgeno

    o Alcohol

    o Agua oxigenada

    o Analgsicos

    o Vendas

    o Curitas

    o Pastillas para la altura

    o Bolsitas salvadoras

    o Tablillas

    o Esparadrapo

    o Algodn

    o Tijeras

    MANTENIMIENTO DE LOS VEHCULOS:

    MantenimientodelaparteMecnica.

    Sedebecontarcontodoelequipodellantasnuevas.

    Revisinperidicadelsistemadefrenosdeacuerdoalusoquesedaalaunidad,paralocualelconductor estar pendiente del desgaste de las fajas.

    Cambiodeaceiteyfiltrosrespectivosdeacuerdoalcatlogodefbrica.

    Es requisito en una agen-cia de turismo calificar al vehculo de acuerdo a su estado y limpieza antes de tomar la decisin de contratacin.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    19

    CON QU ACCESORIOS DEBEMOS CONTAR EN LAUNIDAD VEHICULAR?

    5Para la parte Operativa de la Unidad:

    Unallantaderepuesto.

    Unagata.

    Llavede ruedasconsus respectivaspa-lancas.

    Unacajadeherramientasquecuenteconlas llaves necesarias.

    Unmamelucodetrabajo.

    Untapeteuotrosimilarpararecostarseenelpisoalmomentodearreglarlos desperfectos de la unidad vehicular.

    Unpardeguantes.

    Unalinternaypilasderepuesto.

    Uncoolerdondesellevaagua,bolsitassalvadoras,unrepuestodemascarillaparaeloxgeno,termocon agua caliente y un par de franelas.

    d) Detectar y eliminar olores, ruidos excesivos y presencia de insectos.

    Mantenimientoyprovisindeimplementosdelbao.

    El bao del vehculo debe contar con lo siguiente:

    Susrespectivosinodoroylavatorio.

    Papelera

    Jabonera,depreferenciaundispensadordejabnlquido.

    Dispensadordetoallasdescartablesparaelsecadodemanos

    Dispensadorparaelpapelhiginico.

    Limpiezadelbaoygrifera.

    Sedebecambiardiariamenteelaguaenelsistemadelbao,utilizandoproductosantispticos.

    Estarpendientedelnormalfuncionamientodelaprovisindeagua,paralocualelsistemadeairedel vehculo debe funcionar perfectamente.

    Sedebelimpiarydesinfectardiariamenteelinodoroylapapelera.

    Sedebecolocardentrodelapapeleraunabolsaplstica,paraunmejormanejodelosdesechos.

    Sedebeefectuarmensualmentelalimpiezadelosfiltrosdelsistemadelbao.

    Todalalimpiezasedebeefectuarconguantes,depreferenciadesechables

    5 http://carmelahidalgo.blogspot.com/

    El mantenimiento de un vehculo permite que este est constantemente valo-rndose, lo que le permiti-r mantener o mejorar sus precios.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    20

    2.2 ACTUAR EN EMERGENCIAS

    2.2.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    ACTUAR EN EMERGENCIAS

    Actuar en emergencias:

    Es de esperarse que al iniciar un tour todos los prestadores de servicio y los

    pasajeros o turistas, inician su viaje con altas expectativas de gozo y distrac-

    cin; en ningn momento se puede espera que en el camino pueda suceder un

    accidente de cualquier magnitud. Pues ya no sera como lo deseaban, pero los

    accidentes o emergencias son improvistas e intempestivas, no se las prev y

    aunque pueden si se las previene, suceden.

    En casos como estos, el conductor debe tener conocimiento sobre primeros

    auxilios y maneras de conducirse ante una emergencia.

    Utilizar medidas adecuadas de primeros auxilios bsicos

    Se entiende como primeros auxilios a las tcnicas y procedimientos de carcter inmediato, limitado,

    temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento tcnico que es brindado a quien lo

    necesite, vctima de un accidente o enfermedad repentina.

    Por ser una atencin de ca-

    rcter inmediato, se puede

    decir que es la primera que

    una vctima recibe en una si-

    tuacin de emergencia. Estas

    acciones son limitadas con

    relacin a las que puede ha-

    cer un socorrista profesional

    o los mdicos como tal, en

    un hospital o ambulancia de

    emergencias. No es reco-

    mendable hacer procedimientos que requieren de experiencia y profesionalismo.

    Antes de dar una ayuda de primeros auxilios se debe pedir de la ayuda de alguien

    ms para que contacte al personal especializado.

    Identificar alternativas y prioridades

    Los pasos a seguir en caso de emergencia, deben ser:

    En una emergencia el res-ponsable de sus pasajeros es usted. Qu esperara usted de un conductor que lleva a sus hijos a un tour?

    Actuar frente a emergen-cias a tiempo puede salvar vidas y evitar consecuen-cias posteriores mayores. No se olvide que este curso le da pautas pero no lo certifica en primero auxilios.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    21

    Evaluar el rea del accidente: Se debe dar un chequeo rpido que no existan ms peligros alrededor del individuo a recibir ayuda, ya que si hay algn riesgo

    este puede causar otro accidente ms y las victimas seran aquellas que ya

    haban y el que , supuestamente, iba a socorrer.

    Evaluacin al paciente: Se empieza por llamar su atencin para identificar y valorar la reaccin ante el llamado. Y luego hacer varias preguntas que despus

    ayudaran al personal profesional. Como nombre, contacto, edad, alergias y/o

    lugar de dolor.

    Valoracin de la respiracin y pulso: Detectar la respiracin nos indica el estado de sus pulmones, su trabajo normal o su debilidad. El pulso nos ayuda a identificar su ritmo cardaco, este ltimo no puede

    faltar en caso de no sentirlo es necesario empezar a hacer un masaje de reanimacin cardiaca.

    Facilitar auxilio o movilizacin a terceros

    6En caso de emergencia el instinto humano de salvar la vida, se hace presente en caso de un accidente.

    El conductor con la experiencia para conducir su vehculo puede ser un medio de ayuda para llevar o

    acercar al paciente a un centro mdico o centro de asistencia de accidentes en las carreteras.

    En este caso los turistas quedarn a cargo del gua de turismo hasta el retorno del mvil para continuar,

    si el caso amerita o emprender el retorno si es necesario.

    Tranquilizar a turistas en caso de accidentes

    Ante un accidente las personas reaccionan de distintas maneras que pueden

    ayudar o empeorar el panorama de un accidente. El conductor en caso de no

    tener conocimiento de primeros auxilios y ser uno de los responsables del tour,

    debe tomar la calma y transmitirla a los turistas. Estos tienen la prioridad y en su

    servicio no estaba considerada tal circunstancia, colaborar a no altera su estado

    de nimo es una tarea de quienes comanden al grupo.

    En este caso se recomienda cambio brusco de actividad o generar distraccin

    con los turistas para que enfoquen su mente en otras cosas.

    Comunicar a las autoridades y al contratante sobre las anormalidades presentadas.

    Una vez que se ha dado los primeros auxilios o colaborado a tomar el control de la situacin, el hecho

    se deja en manos de las autoridades pertinentes que conocen a profundidad las acciones acertadas a

    tomar.

    Este hecho lo deben saber de manera urgente la agencia de viajes y el contratista del vehculo, ellos en

    conjunto tambin ayudarn al conductor y al gua a tomar decisiones en relacin al tour y el grupo de

    turistas.

    6 http://www.elespectador.com/node/15015

    No emita diagnsticos, espere que un profesional lo asista.

    Frente a una situacin crtica siempre el pasajero lo buscar para apoyarse. Este siempre preparado, esa es su obligacin

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    22

    2.3 CUIDAR LA PRESENCIA PERSONAL Y LA POSTURA PROFESIONAL

    2.3.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    CUIDAR DE LA PRESENCIA PERSONAL Y LA POSTURA PROFESIONAL

    7Presencia personal: La imagen proyectada hacia el cliente, rasgos fsicos y vestimenta.

    Postura profesional: Actitudes frente al cliente, conocimientos transmitidos profesionalmente.

    a) Cuidar de la higiene y apariencia personal

    El conductor de transporte terrestre turstico debe tomar ciertos aspectos para tener una buena imagen

    transmitida, reflejada al cliente como tambin a sus compaeros en lo profesional.

    Higiene: La imagen que transmitimos exteriormente se complementa con la higiene diaria, preocuparse por llevar un cabello arreglado, uas y manos, maquillaje moderado, barba.

    La higiene es importante para el conductor de transporte turstico terrestre por la convivencia a diario con

    clientes nacionales y extranjeros de diferentes condiciones sociales.

    El conductor de transporte turstico terrestre debe tomar ciertos aspectos para su apariencia personal

    como son:

    Vestimenta: Ciertaelegancia,sencillaynatural.

    Escogerelvestuarioyaccesoriosdeacuerdoconlahora,climaoeventos.

    Acordealaocasin:formalyelegante

    Encasodeposeeruniformetienequeusarlo.

    Postura fsica:Una postura erguida denota auto seguridad caso contrario desinters.

    El porte:

    Caminarenposicinerguida.

    Sentarseenformaerguidayconloshombrosparaatrs.

    7 http://actualicese.com/actualidad/2010/09/07/choferes-su-contrato-es-de-trabajo-y-directamente-con-la-empresa-de-transporte-con-nadie-mas/

    No se olvide que no solo hay que ser profesional tambin hay queparecerlo.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    23

    b) Manejar situaciones incmodas

    Brindarconfianzayestarpreparadoadarsolucionesacualquiereventualidad.

    Tenerunbuentonodevozevitandocohibirsefrentealturista.

    Controlarlasemocionesdeiraotristeza.

    Mantenerelcontrolsobrelosactosqueestabarealizando.

    Buscarsolucionesadecuadas.

    Evitarlatomadedecisionesaceleradas.

    Controlarlarespiracin,lavozevitandolarepeticindelasfrases.

    Seractivo,precisoyresponsable.

    Mantenerseenelmargenderespeto.

    Escucharyserpaciente.

    c) Usar lenguaje y trato apropiados.

    Lenguaje: Consultarsiesextranjeroonacional.

    Manteneruntonodevozapropiadoparaconelturistaycompaeros.

    Jugarconeltonodevozalta,pararesaltarodarnfasisenalgo,normalparamantenerundilogo.

    Expresarseenformaclarayprecisa.

    Conversarconmovimientosdelasmanosparasealaralgooexpresarse,evitandoqueseanbrus-cos y asusten al cliente.

    Trato apropiado:

    Saludo:

    Esloprimeroloquepodracausarunabuenaomalaimpresin.

    Sonreryresponderconbuenda,tardeonoche.

    Extenderlamanoalclientesiesnecesario.

    Invitaraquetomeasientoelcliente.

    Encasodequelaoperadoracuenteconcafetera,ofreceruntocaf.

    Dirigirsealclientede toustedsielclienteda lapauta, tomandoencuentaqueustedesmsrespetuoso para dirigirse a los dems.

    Seramableycorts.Ejemplo:BienvenidoDgameenquelepuedoayudar!

    No hay segunda oportu-nidad para una primera buena impresin.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    24

    Informacin:

    Responder a lo solicitado por el cliente, bajo las necesidades y requerimientos que l tiene.

    Despedida:Una vez terminado el proceso se procede a la despedida la cual debe ser breve y concisa, amable y

    respetuosa. Ejemplo: Hasta una prxima vez.

    2.4 MANEJO Y PREPARACIN DE RUTAS TURSTICAS

    2.4.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    MANEJO Y PREPARACIN DE RUTAS TURSTICAS

    Conducir el vehculo en recorrido turstico:

    Un conductor de servicios tursticos debe tener pleno conocimiento de los recorridos que se van a

    realizar, no solo por su responsabilidad de llevar al grupo a un destino determinado, sino porque tambin

    es un apoyo para el gua de turismo.

    La conduccin del bus o automotor, no es el simple hecho de ir por las vas y carreteras en un recorrido

    normal, este incluye el conocimiento de los atractivos tursticos que se encuentran en el camino y cmo

    acceder a estos.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    25

    a. Dominar rutas, itinerarios, vas de acceso principales y alternativas

    8Prcticamente, el conductor del transporte turstico se convierte en un mapa en vivo de las rutas nacio-

    nales y en algunos casos incluso internacionales.

    Basta con decir los puntos o atractivos tursticos que se desea visitar y el conductor dibuja en su mente

    la mejor ruta a seguir, el tiempo que nos tomar de uno a otro punto, en que horario resulta ms conve-

    niente acceder a un lugar ya sea por el estado de las vas o como sugerencia de itinerario para el gua a

    beneficio grupal.

    Dentro del recorrido que previsora su conocimiento y experiencia, toma en cuen-

    ta cuales son los accesos principales y el uso de vas alternativas en caso de

    ser necesario.

    b. Comunicar con anterioridad sobre posible alteracin de itinerarios de acuerdo con la condicin de la ruta, clima, accesos, seguridad y horario

    El pleno conocimiento de su labor en un recorrido turstico y la de dar

    una satisfaccin a los turistas, asume la responsabilidad de colaborar en

    conjunto con el gua de turismo de estar en permanente comunicacin por

    cualquier motivo y mucho ms si por motivos de la ruta misma, del estado

    climtico, accesos bloqueados o en mal estado, seguridad vial o del medio

    de transporte y control de horario e itinerario.

    c. Definir trayectos, puntos de parada y de estacionamiento del

    vehculo

    Esta establecido como sugerencias para el viaje que en un trayecto continuo turstico, cada dos horas

    es necesario hacer una parada en el camino, a esta parada se la llama Parada Tcnica. Puede ser

    en un paradero turstico, una gasolinera o punto de ayuda en la carretera; el objetivo es que los turistas

    y/o pasajeros se tomen un corto espacio de tiempo para que el viaje no se torne pesado, estiren sus

    piernas, cambien de posicin, compren alimentos o, bien, puedan utilizar la parada para satisfacer sus

    necesidades bsicas.

    Generalmente, estas paradas se las realiza en el trayecto de regreso de un tour

    donde la ruta de atractivos ya se explic en la ida. En caso de ser un tour de

    ida, las paradas estn incluidas en los atractivos tursticos que se visita en el

    transcurso, las paradas tcnicas, son mnimas.

    Una gasolinera es un lugar de preferencia para este tipo de descansos ya que

    a ms de tener los servicios necesarios para los turistas, el lugar cuenta con

    servicios para asegurar el medio de transporte para continuar en el viaje.

    El conductor de servicios tursticos, debe tener en claro los lugares que pueden

    ser tomados en cuenta para estas paradas, como ejemplo se puede citar que si en una ruta Quito-Am-

    bato, hay alrededor de 11 gasolineras y/o varios paraderos-restaurant que pueden servir para el objetivo.

    8 http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=381741&page=16

    Es importante mantenerse informado antes, durante y despus de haber realizar la ruta turstica, acerca de aspectos referentes al clima, conmocin social, arreglo de carreteras, entre otros, que podran poner en riesgo o alterar la operacin.

    Es importante definir los puntos de control de se-guridad y los mecanismos tecnolgicos de comunica-cin con la central.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    2626

    Este tipo de informacin tambin la tiene el gua de turismo pero tiene mayor conocimiento el conductor.

    d. Interpretar y aplicar toda sealizacin turstica y de trnsito

    9Un conductor de transporte turstico debe contar con la licencia de conductor profesional o aquella

    licencia que le autorice a utilizar el medio de transporte y lucrar con el mismo. Para obtener la licencia,

    en el Ecuador se debe seguir un curso de un ao, para profesional y de 15 das para licencias no profe-

    sionales, en cualquiera de los dos casos, se debe seguir una instruccin terica de la Ley Orgnica de

    Transporte Terrestre, Trnsito y Seguridad Vial; y practica. La parte terica busca la instruccin de los con-

    ductores para saber interpretar y aplicar todas las seales de trnsito que rigen en el territorio nacional.

    Tener conocimiento de toda la reglamentacin permite, aplicarla en cualquier momento y en todo lugar.

    Hay ciertas seales de trnsito que se utilizan con frecuencia en el permetro rural, que normalmente no

    se las ve en la zona urbana pero que existen y se las debe aplicar correctamente cuando se encuentre

    con una de ellas.

    2.5 DOCUMENTOS Y REGISTROS PARA LA ADECUADA OPERACIN DE UN TRANSPORTE TURSTICO TERRESTRE

    2.5.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    DOCUMENTOS Y REGISTROS PARA LA ADECUADA OPERACIN DE UN TRANSPORTE TURSTICO TERRESTRE

    Cuidar y controlar documentos y registros

    Segn el reglamento de regulacin de transporte turstico, las personas

    jurdicas dedicadas a la transportacin turstica terrestre deben disponer

    de los conocimientos bsicos pertinentes para desarrollar esta actividad

    y a la vez saber que los vehculos a su cargo deben cumplir con los re-

    querimientos tcnicos que las leyes exigen para el transporte pblico de

    pasajeros en la modalidad de turismo.

    9 http://ecuador.pordescubrir.com/mintur-implementara-nueva-senalizacion-turistica-este-ano.html

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    2727

    Por lo tanto, es responsabilidad personal y bajo el rigor de las leyes del pas que aquel operador de servi-

    cios tursticos de transporte, debe tener toda la documentacin necesaria y obligatoria que lo identifiquen

    y que registre el transporte a su cargo con la actividad que realiza.

    a. Mantener en orden y actualizada la carpeta de documentacin del vehculo y del viaje conteniendo la relacin de pasajeros, registro del vehculo, seguro y certificado de inspeccin reglamentaria

    El objeto movilizador que es utilizado como medio de transporte turstico debe garantizar su seguridad y

    confort con alguna documentacin necesaria otorgada por la Comisin Interinstitucional de Transporte

    Terrestre Turstico, como por ejemplo:

    10Permiso de operacin:

    Es la inscripcin que realizan los organismos nacionales competentes de transporte de cada uno de

    los vehculos habilitados, a ser utilizados en el transporte de pasajeros, a efecto de ejercer el control

    pertinente.

    Todo propietario de vehculo deber obtener cada ao la matrcula en las jefaturas provinciales o la Co-

    misin de Trnsito de la provincia del Guayas. Para el servicio de transporte turstico se debe obtener el

    certificado de registro en el Ministerio de Turismo.

    11Licencia nica de funcionamiento:

    A partir del ao 2010 el Municipio de Quito expide la Ordenanza #308 regul la expedicin de la Licencia

    Metropolitana nica Para El Ejercicio De Actividades Econmicas (LUAE); esta licencia autoriza a su titular

    (persona jurdica o natural), en este caso al dueo del automotor, a poder desarrollar actividades econ-

    micas en un sitio determinado.

    Es decir, que toda persona o empresa que se desenvuelva en cualquier

    actividad econmica en un establecimiento dentro del Distrito Metro-

    politano, debe obtener la LUAE.

    La LUAE tiene validez de 1 ao calendario, del 1 de Enero al 31 de

    Diciembre; se la debe renovar anualmente. La tasa a pagar por el LUAE

    se las debe cancelar hasta el 30 de Abril del ao en curso, en caso de

    no hacerlo el dueo del medio de transporte est sujeto a las multas

    respectivas.

    10 http://captur.com/Docs/SectorTransporte.pdf

    11 http://marcogutierrez.wordpress.com/2010/10/21/casa-abierta-escuela-de-capacitacion-de-conductores-profesionales-de-calvas/

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    2828

    Distintivo adhesivo

    Este distintivo la entregar La Comisin Interinstitucional de Transporte Terrestre Turstico, a todos los

    vehculos que se encuentren habilitados para operar regularmente en el Transporte Terrestre Turstico,

    en todo el territorio nacional. Este distintivo, es una forma de determinar a los prestadores de servicio de

    transporte y evitar la transportacin informal dentro de esta actividad econmica, de este modo se facilita

    el control a todos los agentes de la Direccin Nacional de Trnsito; el distintivo contar con el diseo de

    la marca pas del turismo ecuatoriano.

    b. Supervisar el servicio de abastecimiento de vehculos

    Todo lo que suceda dentro de las instalaciones del autobs, van o vehculo corre bajo la supervisin del

    conductor del mismo; el medio de transporte debe estar abastecido de servicios como:

    Unbuenmicrfonoodos,demodoqueelserviciodecomunicacinnofalteenelrecorrido.

    Contarconmapasyfolletosconguasderutasy/oatracti-vos para posibles consultas.

    Basureros o fundas que cumplan con elmismo objetivocerca de los asientos, al alcance de los pasajeros.

    Proveersedeunbotiqunmdicoencasodeunaemer-gencia.

    Teneralalcanceunextintordeincendios.

    Artculosdelimpiezacomoambiental,aspiradoraoescoba,limpiavidrios,etc.

    c. Registrar el kilometraje

    Dentro de las seguridades que deben poseer los vehculos habilitados para este servicio de transporte

    turstico, es el correcto funcionamiento de los tacmetros o medidores de kilometraje. La funcin de estos

    es medir ciertos parmetros que determinan el estado bsico de los automotores.

    El kilometraje: Permite conocer la velocidad a la que se est utilizando el vehculo; segn la Ley Orgnica de Transportacin Terrestre en el Ecuador, determina que en el caso de circulacin dentro del permetro

    urbano, la velocidad mxima es 50Km/h para vehculos livianos y de 40km/h para vehculos pesados y en

    la velocidad permitida en el permetro rural, es decir, en las carreteras es 90km/h para vehculos livianos

    y 70km/h para vehculos pesados.

    Medidor de Gasolina: Indica el volumen de gasolina que cuenta el automotor para su recorrido. Es re-comendable que el nivel de gasolina no baje de la cuarta parte de la capacidad del tanque de combusti-

    ble, primero porque se garantiza que durante un buen tramo se cuenta con lo suficiente para llegar a un

    punto de abastecimiento y otro por el cuidado del motor mismo.

    Medidor de temperatura: Mide la temperatura en que el sistema automotriz est funcionando correctamente. Este medidor tiene

    un punto de estabilidad, indicando que la temperatura es la ideal

    en la conduccin del recorrido, si esta empieza a bajar o subir,

    generalmente, indica que hay una falla con el motor, es posible

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    2929

    que se est recalentando, sea un problema dentro de un tour y mucho ms si se cuenta con el mismo

    para un tour de varios das.

    Medidor de revoluciones: Es el indicador del nmero de revoluciones que el motor funciona, trabaja o se forzar con las marchas o cambios que le dan fuerza para echar a andar el vehculo.

    Un buen conductor ha desarrollado la habilidad de escuchar al motor y cuando, este se est forzando o

    no, dado el caso que ocurra, har el cambio de marcha respectivo para no dejar ahogar el carro o que

    se funda por un sobre esfuerzo.

    d. Registrar el consumo de combustible y materiales

    El conductor debe estar en permanente atencin en el consumo de combustible, en la actual Ley de

    Trnsito, quedarse sin gasolina, tiene una contravencin leve de segunda clase y es sancionado con

    multa equivalente al diez por ciento (10%) de la remuneracin bsica unificada del trabajador en general

    y la reduccin de 3 puntos en la licencia de conducir de quien este al mando del mvil.

    Por parte del servicio de turismo que se presta, quedarse sin combustible en el transcurso del viaje, es

    una irresponsabilidad y falta de calidad en el servicio que se proporciona, no solo es una mala imagen

    para s mismo, sino para toda la cadena de servidores que intervienen en el paquete turstico que se est

    llevando a cabo.

    e. Registrar e informar novedades y anormalidades

    Es responsabilidad y parte del servicio que brinda un conductor, mantener al tanto de cualquier novedad

    tanto al gua de turismo que lo acompaa y a la compaa a la que pertenece.

    Mantener al tanto de novedades o anomalas al gua de turismo, le ayudara a buscar una solucin inme-

    diata y de accin frente a los turistas que estn en el tour. En caso de que esto fuera de gravedad, el gua

    cuenta con la habilidad de controlar el grupo y no alarmarlo, ser un apoyo de viaje.

    Informar a la compaa a la que pertenece, le ayudar a encontrar una solucin

    oportuna en caso de ser necesario, es decir, si el caso fuera grave y sea inevi-

    table cambiar de vehculo o bus, la compaa debe estar al tanto de la gravedad

    del asunto y tomar acciones.

    f. Controlar la entrada y salida de turistas y equipaje

    El control de la entrada y/o descenso de los pasajeros en un lugar est a cargo

    de los directores del grupo, en primer lugar del gua de turismo y en segundo del

    conductor del automotor. Es un trabajo en conjunto pues son los responsables

    del objetivo del viaje, el entretenimiento de los clientes. Cuidar de la integridad de

    los turistas cuando estn haciendo uso del medio de transporte, es parte de la

    labor y el servicio que les brinda el conductor.

    Procure que el equipaje siempre lleve identifica-dores, lo que permitir un mejor control servicio. Estos identificadores los ubica normalmente la agencia, pero en el caso de que no los pongan ubquelos usted y entregue un valor agregado.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    30

    Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    30

    Mientras el gua en todo momento, es absolutamente responsable del valor humano que est a su cargo;

    el conductor se encarga de su transportacin y el cuidado de las pertenencias y equipaje que se lleve

    dentro de las bodegas de almacenamiento de su vehculo. Uno de los valores que debe ser primordial

    en un conductor de transporte turstico, es la honestidad, ya que a su cargo se quedan todas las perte-

    nencias cuando estos bajan a la visita de un atractivo turstico. Por la reputacin, de la empresa para la

    que trabaja y la agencia de viajes que contrato el servicio de transportacin, no es de seres con valores

    ser parte de un acto de delincuencia o irresponsabilidad por la prdida de un elemento del equipaje o

    equipaje completo.

    2.6 DOCUMENTOS Y REGISTROS PARA LA ADECUADA OPERACIN DE UN TRANSPORTE TURSTICO TERRESTRE

    2.6.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    IDENTIFICACIN Y REPARACIN DE FALLAS EMERGENTES

    12Reparar fallas del vehculo:

    Dentro de la instruccin de conduccin que es recibida en las escuelas privadas o estatales para obtener

    la licencia de conduccin, la mecnica es una asignatura ms. Aunque en casos de falla mecnica, la

    experiencia es un factor primordial.

    Como recomendacin general, antes de iniciar un viaje, el dueo del mvil

    debe verificar bien el estado mecnico de su vehculo de tal manera que

    se puedan evitar incidentes y/o accidentes de cualquier naturaleza. Esta

    sugerencia es obligatoria en el caso del transporte turstico, pues se est

    brindando un servicio de distraccin, relax y mximo deleite; la revisin an-

    tes de iniciar el viaje debe ser exhaustiva y minuciosa.

    Sin embargo, dado el caso de tener una anomala en el vehculo, el conocimiento de mecnica puede ser

    empleado, aunque con mucha discrecin para no alarmar a los pasajeros.

    12 http://rslatoneria.com/services.php

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    31

    a. Mantener una existencia mnima de repuestos

    Para dar mantenimiento mecnico al automotor, es posible tener como respaldo una cantidad que se

    crea conveniente de repuestos bsicos que ayuden en caso de emergencia como: bandas, tuercas,

    tornillos, bujas, cables de electricidad o cualquier repuesto que por conocimiento del conductor al mvil,

    sabe que podra fallarle.

    Todo esto a dems de las herramientas que se utilizan para casos de emergencia, los repuestos y herra-

    mientas debe estar en un sitio de fcil acceso nicamente del conductor.

    Maletn de herramientas

    Siempre se debe llevar un maletn de herramientas en el carro y este debe contar bsicamente con:

    Desarmadoresplanosyestrella(cruz)

    Alicatesopinzasmecnicaselctricasydepunta,queresultantilesparatodosaquellostrabajosque nos exijan coger piezas que difcilmente podramos asir con los dedos.

    Llaveinglesa

    Tijeras

    Guantes

    Linterna

    Cintasaislantes

    Fusiblesdedistintosamperajes

    Unagatahidrulica

    Guantesdetrabajo

    Un destornillador: De cabeza plana y otro de cabeza de estrella para cambiar algunas de las bombillas. Existen destornilladores que tienen los dos tipos de cabeza en una caa reversible.

    Los alicates: Son tiles para usos que exijan coger piezas que difcilmente se puede hacer con los dedos. Deben tener una zona de corte para dividir prcticamente cualquier cosa.

    La llave inglesa: Para aflojar una tuerca y evitar aislar la pieza que se intenta dejar suelta.

    Un rollo de cinta aislante: Resulta imprescindible para realizar reparaciones de emergencia, marcar puntos, impermeabilizar, etc.

    Guantes: Para manipular las herramienta, su funcin sern proteger la piel de manchas, de rozaduras y quemaduras por contacto con las piezas ms calientes del vehculo o las mismas herramientas.

    La linterna: Es una herramienta necesaria en caso de perder alguna pieza, buscar una falla debajo del vehculo o por ser en la noche la emergencia.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    32

    b. Identificar defectos del automotor

    13Aprender a conducir es a la vez, desarrollar todos los sentidos ya que se debe estar al pendiente de

    todos los movimientos, sonidos, objetos, etc.

    Un simple sonido por ms pequeo que este fuera, puede ser identificado por el conductor del vehculo.

    Es muy probable que el sonido identificado provenga de cualquier falla en algn lado de la carrocera, ms

    la experiencia propia o ajena le dar una deteccin simple y casi acertada de la posible falla en el mvil.

    Una identificacin oportuna, a tiempo puede prevenir incidentes a la hora de la prestacin del servicio o

    ms aun de una circunstancia ms grave.

    c. Verificar y cambiar fusibles, llantas, aros, bandas, aceite, agua, batera, frenos

    La verificacin de varios elementos que estn a simple vista y que se los puede atender de manera perso-

    nal y a cada momento que se desee, frecuentemente como sugerencia, son los fusibles, el estado de las

    llantas y aros, las bandas limpias y funcionando correctamente, que los niveles de agua y/o refrigerante

    estn acorde a lo necesario, que el aceite tenga el color adecuado y en el nivel requerido, que el sistema

    elctrico en este caso la batera este dando la electricidad que demanda el mvil y los frenos, su estado

    o si necesita el liquido de frenos.

    Est verificacin, en algunos casos, se la puede incluso hacer a simple vista o en un chequeo rpido del

    mismo conductor.

    d. Reducir ruidos de puertas y ventanas

    Brindar confort en el viaje cuando se est en el bus o automotor es uno de los objetivos del servicio de

    transportacin en un viaje turstico.

    El estado de las puertas y ventanas del prestador del servicio, aunque parezca innecesario, es un punto

    importante, ya que como pasajeros abrir o cerrar ventanas es un movimiento que se hace a menudo

    dentro del automotor, si estos se encuentran en mal estado causa molestia incluso si es solo un sonido

    de friccin del elemento.

    Estar al pendiente de esto tambin es una actividad que el conductor se la debe tomar para ser un aporte

    a mejorar el servicio. Poner aceite o cremas especiales para reducir sonidos antes o durante el viaje, se

    lo puede hacer como una manera de hacer sentir mejor y a gusto con el vehculo que es transportado.

    13 http://www.by.all.biz/es/s9490/

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    33

    e. Bloquear entrada y salida de aire

    La circulacin del aire refrescante en un da de calor o con muchos pasajeros a bordo, el uso del aire

    caliente en caso de viaje en las noches o das muy fros, es una complacencia que se da a los turistas

    para su placer y confort mientras est haciendo uso de las instalaciones del automotor.

    En cada uno de los asientos se tiene barreras que ayudan a direccionar u obstaculizar la circulacin del

    aire acondicionado o la calefaccin de acuerdo a la conveniencia del usuario o pasajero. Sin embargo la

    corriente de aire es controlada directamente del tablero de controles del conductor.

    El conductor debe estar en plena capacidad de conocer el manejo de los controles dentro y fuera del

    automotor, y de esta manera dar un servicio de alta calidad.

    2.7 OPERACIN DE LOS EQUIPOS COMUNES EN UN TRANSPORTE TURSTICO TERRESTRE

    2.7.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    OPERACIN DE LOS EQUIPOS COMUNES EN UN TRANSPORTE TURSTICO TERRESTRE

    Operar equipos:

    a. Operar el aire acondicionado, panel de control, radio, grabadora, disco compacto (CD), celular, televisin, video, micrfono, equipos de limpieza e higienizacin

    Todo lo que est dentro del bus o carro que presta servicios tursticos, en la actualidad est bajo el control

    de sistemas automatizados, y cada vez se especializan ms y con mejores beneficios.

    14El conductor de este tipo de automotores debe estar al tanto de cmo se utilizan todos los servicios,

    por ejemplo:

    Usodelaradio/grabadora,tieneentradasparadispositivosexternosdeaudioyaseanipods,cds, MP3, memoria externa, entre otros.

    Serviciodeubicacinoemergencias,otorgadosporlasconcesionariasdondefueronadquiri-dos los vehculos.

    Saberutilizarlosbotonescorrectosyenlaoportunidaddeseada,debeestarenelconocimien-to del conductor.

    14 http://karkobusesband.blogspot.com/2011/04/au-express.html

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    34

    Usode la televisin integrada en el autobso carro, puedebrindar un servicio adicional ydiferente a los usuarios.

    Elmicrfonoyelsistemadeaudiodelbusovehculoenbuenestadoyajustadoalnivelcorrec-to que no sea perturbador para los viajeros.

    Todos estos elementos deben ser de fcil manejo para el conductor de transporte terrestre turstico como

    parte del servicio que oferta.

    2.8 BUENAS PRCTICAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE APLICA-DA A MEDIOS DE TRANSPORTE

    2.8.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    BUENAS PRCTICAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE APLICADA A MEDIOS DE TRANSPORTE

    Implementar buenas prcticas de turismo sostenible

    El turismo en el Ecuador se est desarrollando fuertemente como una actividad productiva, generadora

    de plazas de empleo. Todos quienes trabajan de esta actividad, forman una cadena de servicios integra-

    dos par un solo fin, la satisfaccin del cliente.

    Es por eso que todos los involucrados deben estar comprometidos al cuidado

    del mbito que le da su trabajo y es ah de donde surge el compromiso de pro-

    mover el turismo sostenible.

    Qu es sostenibilidad?

    Desde la perspectiva de la prosperidad humana y segn el Informe Brundtland

    de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual

    generacin sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones y satisfacer sus

    propias necesidades.

    Turismo sostenible es el concepto que se da a una actividad turstica que es rentable, responsable con sus trabajadores, solidaria con la comunidad y que practique acciones de control y mejoramiento ambiental.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    35

    Por lo tanto, sostenibilidad es hacer uso de los elementos naturales que poseemos y tenemos al alcance,

    pensando siempre en solo tomar los suficiente y que el resto se preserve para las generaciones prove-

    nientes y que ellos tambin puedan hacer uso de los mismos recursos.

    Qu es el Turismo Sostenible?

    15La Carta de Lanzarote (Canarias en 1995), producida por los asistentes a la Conferencia Mundial de

    Turismo Sostenible, expresa que siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo, puede y debe

    participar activamente en la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestin del turismo exige

    garantizar la sostenibilidad de los recursos de los que depende.

    Es decirque se puede hacer uso de los recursos que se poseen, hoy en da, ya sea en espacio, en

    medios, o usos directos e indirectos para hacer turismo. Pero todos los actores que intervienen, tanto los

    que reciben como aquellos que se dedican a este servicio deben pensar y disfrutar de esta actividad, sin

    abusos y recapacitando en la preservacin de lo que hoy se est disfrutando.

    a. Orientar al turista sobre el procedimiento para el desecho de basura

    Como conductor del servicio de transporte debe darle al turista las facilidades necesarias para que de-

    posite los residuos que produce en los tachos de basura que estn dentro del bus o vehculo, caso

    contrario y para dar mayor comodidad, se puede adaptar fundas plsticas y reciclables a los asientos o

    filas de asientos para el depsito de basura.

    En la cultura ecuatoriana y en general la latina, esta prctica es muy

    necesaria pues todava no hay conciencia del manejo de los desechos

    que se producen y no arrojarlos en cualquier lugar y/o por el acceso ms

    prximo; el uso de las fundas es una idea que brinda comodidad y cuida

    el medio ambiente.

    En el caso de estar con turistas extranjeros provenientes de Estados Unidos o Europa, la prctica no deja

    de ser una buena idea, pero a este segmento de turistas la insistencia o motivacin a no arrojar la basura

    por doquier es mucho menos agresiva que con el segmento anterior.

    Si se desea se puede tambin hacer uso de informativos cuando se inicia el viaje sobre el manejo de los

    desechos y el servicio que brindar para la solucin de este problema.

    b. Colectar la basura en recipientes especiales y descartarla en locales apropiados

    Una vez hecha la recoleccin de los residuos por cualquier forma que esta haya sido recolectada, debe

    ser debidamente desechada en lugares de recoleccin de basura y si fuera el caso en sitios donde se

    practique la recoleccin por reciclaje.

    La mejor forma de ensear es con el ejemplo y si el mismo conductor ejecuta las prcticas de turismo

    sostenible y todas las indicaciones que sugiere cuando se est haciendo uso de su servicio, pueden

    hacer que sea ms fcil la recoleccin, con colaboracin y conciencia.

    15 http://www.senadoctes.gov.ar/Proyectos-2008/2425.doc

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    36

    Reduccin de desechos slidos (basura)

    16Realice un control de las compras de aquellos productos que generan mayor cantidad de basura, como por ejemplo envolturas de cartn, plstico u otros materiales.

    Loscolaboradoressonquienesestnencontactocon losclientes,dejequeellossean losquesugieran de manera creativa cmo reducir los desechos slidos.

    Eviteelusodeenvasesdesechablesodescartablesenviandoinformacinasusclientessobresuprohibicin.

    Reduzcalacompradevasosyplatosdescartables.

    Eviteelusodealimentosenvasados,utilicealimentospropiosdelareginquepuedeserincluidoen el men para nuestros clientes, con mayores beneficios alimentarios.

    Imprimaslolonecesario,conlafinalidaddereducirelusodepapel.

    Usealmacenadoresdepapelparaquestospuedanserreutilizadosydeserelcasoreciclados.

    c. Respetar leyes ambientales al conducir el vehculo

    Las leyes ambientales rigen en todo el momento y en todo lugar como medida de proteccin al aire, al

    entorno y a la biodiversidad.

    Dentro del rea urbana las cosas estn casi por sobreentendido en algunas personas, pero en otras, las

    campaas de concientizacin no han sido suficientes y los desechos que estos producen son cada vez

    ms perjudiciales, pues son de su uso objetos artificiales, no producidos por la naturaleza. Si al estar en

    las ciudades no se deposita en un lugar que no es el adecuado para la basura y no se lo pone a manos

    de quieres manejan los desechos de la comunidad es perjudicial, ms aun cuando se asiste a reaspro-

    tegidas, sin agentes reguladores, es mucho ms perjudicial.

    En estos sitios se emplean muchos elementos informativos e interpretativos para persuadir en las per-

    sonas a la conservacin del ambiente y el uso adecuado del lugar y de los servicios que presta las

    instalaciones.

    16 http://amigosprotegiendoelmedioambiente.blogspot.com/2011_05_01_archive.html

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    37

    2.9 FUNCIONES DE APOYO AL GUA

    2.9.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    FUNCIONES DE APOYO AL GUA

    Apoyar al gua de turismo

    17Como se ha venido relatando desde el inicio del documento, todos los servicios tursticos integran una

    amplia cadena de satisfactoria de distraccin, dispersin, relax y confort de los servicios tursticos.

    Todos trabajan en conjunto.

    Cuandosedirigeuntour,quienesestnalacabezadelgrupoeselguadeturismoycomosumximoapoyoelconductordelmediodetransporte.Juntosvelanporelbienestarycumpli-miento de los servicios ofertados en el tour.

    Silaempresacuentaconunidadesdetransporte,esconvenientetenerunstafdeconducto-res, de quienes no solo se requiere habilidades y destrezas en el manejo de los vehculos, sino

    tambin en el trato hacia los clientes internos y sobre todo externos.

    Serecomiendaquelosconductorestenganciertonivelenelmanejodeunalenguaextranjeraya que en muchos casos estarn frente al cliente (ej.: emergencias).

    Losconductoresascomolosguassonlaimageninicialdelaempresa,porloqueserequiereque estn bien presentados y si fuera posible con uniforme.

    Lacapacitacinparalosconductoresdebeserpermanenteentodolosaspectosyaqueellosconforman tambin parte importante de la empresa.

    El personal de apoyo para el caso de actividades de aventura o ecoturismo, trabajar en campo bajo

    las coordinaciones y rdenes del gua asignado para el grupo, quien debe tomar contacto con ellos

    como mnimo 24 horas antes, para la coordinacin sobre el itinerario de las actividades y equipo a ser

    transportado.

    a. Controlar horarios

    Una de las bases primordiales del cumplimiento de itinerarios, visitas, llegadas o partidas depende del

    control de tiempos para cada una de las actividades. El gua de turismo cuenta en todo momento con

    esta herramienta; herramienta que es coordinada con el conductor pues los dos deben cumplir una ruta y

    las visitas ofrecidas. El conductor toma en cuenta el estado de las vas, el clima, los problemas, cierres o

    vas alternas y hace un clculo aproximado del tiempo que toma llegar de un punto a otro mientras que el

    gua hace el clculo que toma la visita y recorrido dentro de un atractivo, con el clculo de tiempos entre

    los dos elementos harn que el tour se lleve a cabo con xito.

    17 http://cuenca.olx.com.ec/counter-guia-turistico-bilingue-motivador-iid-123167956

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    38

    b. Etiquetar el equipaje

    El conductor es el responsable del equipaje ms aun con la ayuda del gua de turismo se puede llevar un

    control y cuidado exhaustivo del equipaje que lleva un pasajero o turista.

    2.10 MANTENER LA SEGURIDAD Y LA PRIVACIDAD DEL TURISTA

    2.10.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    MANTENER LA SEGURIDAD Y LA PRIVACIDAD DEL TURISTA

    18Mantener seguridad y privacidad del turista

    Cuando se brinda un servicio turstico, se interacta con los turistas llegando a formar lazos de confianza,

    por el mismo de la calidad de servicio que se otorga.

    Dar seguridad es propio del trabajo de un prestador de servicio, pues su nica garanta para que sea

    nuevamente utilizado para un prximo servicio.

    Al igual que la privacidad, a nadie le gusta ser invadido su espacio, y es justamente el espacio de las

    personas lo que se mantiene en un tour turstico.

    a. Impedir el acceso de personas extraas al vehculo

    El transporte de servicio turstico dentro de un tour se vuelve un lugar completamente privado, es decir,

    de uso nicamente para las personas que integran los turistas, el gua y el conductor. Nadie ms tiene

    derecho a subir al lugar.

    El conductor como dueo y persona responsable de automotor siempre estar al cuidado del mismo y

    es el guardin de las pertenencias que se hayan dejado en el sitio.

    Cuidar que una vez que los turistas y gua hayan abandonado el medio de transporte para la visita del

    atractivo o el descanso para continuar al da siguiente, el conductor debe verificar que todas las puertas y

    ventanas estn completamente cerradas y que no tengan acceso alguno al espacio que es nicamente

    de los integrantes del tour.

    b. Utilizar trayectos y paradas seguras

    El cuidado de los turistas, traerlos de vuelta al punto de partida con la satisfaccin de haber elegido y

    recorrido un tour con excelentes servicios, dependi en buena parte de la responsabilidad de quien los

    transport.

    18 http://www.viajejet.com/autobus-formentera/

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    39

    El conductor debe siempre elegir las rutas y paradas donde no se corra riesgo alguno, es probable que

    por causas de la naturaleza cierta carretera o va tenga peligro de derrumbes o es peligrosa cuando

    llueve, etc. Y dados los casos es mejor tomar rutas alternas, siempre con la finalidad de resguardar la

    integridad del turista.

    De igual manera en las paradas que se haga, ya sea paradas tcnicas o de visita, el parqueo debe ser en

    un lugar donde no corra peligro alguno ninguno de los integrantes, incluso el mismo conductor.

    c. Comunicar al contratante sobre anormalidades de comportamiento y uso del vehculo

    Es responsabilidad y parte del servicio que brinda un conductor, mantener al tanto de cualquier novedad

    tanto al gua de turismo que lo acompaa y a la compaa a la que pertenece.

    Mantener al tanto de novedades o anomalas al gua de turismo, le ayudar a buscar una solucin inme-

    diata y de accin frente a los turistas que estn en el tour. En caso de que esto fuera de gravedad, el gua

    cuenta con la habilidad de controlar el grupo y no alarmarlo, ser un apoyo de viaje.

    Informar a la compaa a la que pertenece, le ayudar a encontrar una solucin oportuna en caso de ser

    necesario. Es decir, si el caso fuera grave y sea inevitable cambiar de vehculo o bus, la compaa debe

    estar al tanto de la gravedad del asunto y tomar acciones

    d. Mantener confidencialidad sobre identidad del turista. 19En alguno de los casos los prestadores de servicios atienden a turistas que tienen imagen pblica, que

    ocupan cargos de suma importancia o de casos varios.

    Esta persona ha adquirido los servicios de turismo para obtener lo mismo que los dems turistas, salir de

    la rutina y distraerse conociendo cosas nuevas, disfrutando de algo diferente.

    La correcta postura ante este tipo de clientes es igual a la de los dems en cuanto al trato del servidor

    para el cliente. Sin embargo en cuanto a la privacidad y/o seguridad de ste o stos individuos debe ser

    mayor. Pues el conductor y el gua pasan a ser los guardianes del espacio, de otros individuos, que estos

    necesitan para su distraccin

    19 http://www.rtpa.es/economia:El-gasto-de-los-turistas-hasta-julio-alcanza-el-record-de-29.483-millones_111314696629.html

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    40

    2.11 ASEGURAMIENTO DEL BIENESTAR DEL TURISTA

    2.11.1 SESIN DE APRENDIZAJE No.1

    Asegurar el bienestar del turista

    El punto principal del servicio, es hacer sentir bien al cliente. Todas aquellas acciones que ayuden a

    buscar el objetivo, estn con apertura en cualquier momento.

    Cuidar a un grupo de personas, darles lo que buscan e incluso superar sus expectativas debe estar en

    la mentalidad de servicio y atencin al cliente.

    a. Recomendar a la operadora contratante trayectos y puntos de parada

    El conductor como tal puede ayudar a la agencia de viajes y operadores de la misma a sugerir lugares

    que l considere darn un mejor servicio.

    Es un aporte como parte activa del servicio turstico que se lleva a cabo.

    b. Conocer locales de alimentacin, compras, servicios higinicos, centros de asistencia mdica, hoteles, sitios tursticos y estaciones

    Un conductor que realiza su actividad econmica en el rea turstica, no es

    un conductor cualquiera, adems de su conocimiento en rutas, vas primarias,

    secundarias y/o accesos alternos, debe tener conocimiento de sitios donde los

    turistas pueden acceder a ms servicios tursticos en la ruta.

    Restaurantes de todo tipo y para satisfacer paladares diferentes, incluso saber

    que sitios no son recomendables.

    Los peajes, centros mdicos en las urbes o sitios especficos en la ruta que dan

    servicio de auxilio inmediato o asistencia mdica.

    Hostales, hoteles o lugares de alojamiento que sean de calidad y que se ajusten

    a la tarifa econmica que el pasajero pueda pagar.

    Este tipo de servicios tambin tiene que estar en el conocimiento de los conductores de transporte

    turstico20.

    c. Recomendar comportamientos y cuidados especiales en el interior y exterior

    del vehculo

    20 http://blog-italia.com/todo-italia/descubre-italia/entretenimiento/transportes-turisticos

    Aceptar invitaciones per-sonales por parte de los pasajeros puede ser muy tentador e inclusive diver-tido. Pero tambin es la puerta para la generacin de momentos poco ticos que pondran en riesgo el prestigio de la empresa e inclusive todo el tour.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    41

    Pese a la regla del marketing que asegura que el cliente tiene siempre la razn, se puede decir que es

    verdad, ms stos deben ajustarse a una serie de reglamentos a seguir, como forma de mantener el

    orden y la organizacin dentro y fuera del vehculo.

    Se puede contar con la ayuda del gua de turismo que esta tambin a bordo para el control de esta

    reglamentacin.

    Este tipo de recomendaciones y reglas se las establece al inicio del tour, para mantener sobre aviso a

    todos los turistas, gua y conductor. En caso de que se llegara a faltar en alguna de las recomendaciones

    dadas se puede atender a las correspondientes consecuencias, sobre todo si es un grupo grande, su

    conduccin debe ser grupal y por tanto, seguir reglas de grupo.

    Ejemplo: se realiza un city tour en la ciudad de Quito con un grupo de 25 personas, una de las recomen-

    daciones es que deben mantenerse a la expectativa de la direccin del grupo y no separarse en ningn

    momento del mismo.

    Por casos que suelen suceder, es recomendable antes de bajar del bus que se den puntos de referencia

    donde se van hacer paradas. Si uno de ellos se separa, lamentablemente se perder y puede quedarse

    del tour.

    Al dar puntos de encuentro o referencia es una ayuda para el rencuentro del mismo. Trabajo que es

    realizado por el gua de turismo.

    d. 21Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones

    Durante todo el trayecto una vez establecidas las recomendaciones de comportamiento es indicado

    supervisar su cumplimiento y si es necesario hacer recuerdos sobre la reglamentacin.

    Si es de preferencia estas recomendaciones se las puede escribir en un papel con formato hecho a

    computadora y un diseo que atraiga la atencin de los turistas y as tambin lo mantengan presente.

    e. Informar a los turistas en caso de anormalidades

    Como turista siempre est pendiente de lo que sucede alrededor, es necesario

    tener cuidado y darle la informacin que requiere en cuanto a las anomalas que

    se puedan suscitar en el desarrollo de la trayectoria.

    Es importante decir la informacin con el debido cuidad, pues no se debe des-

    pertar la alarma o la inseguridad en los miembros del grupo.

    Se recomienda comentarlo con el gua de turismo que acompaa al tour y que

    sea l quien maneje la informacin con el grupo y el conductor comunique con

    la agencia que lo contrato. Y para la que trabaja, como medida de prevencin y

    seguridad.

    21 http://www.lavozdeasturias.es/asturias/comarcas/Cangas-Onis-propone-billete-Lagos_0_555544505.html

    Es responsabilidad del conductor dar seguridad a los pasajeros y una forma adecuada de hacerlo es informando permanen-temente acerca de tiem-pos y cumplimientos del recorrido.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    42

    f. Ayudar al turista a subir y bajar del vehculo

    Es una cortesa de parte del conductor del transporte ayudar a los pasajeros a descender o subir al bus

    en las distintas paradas.

    No solo se vuelve una cortesa, sino que se gana el cario y consideracin de los pasajeros. Es una

    comunicacin mutua y de apego entre los integrantes del grupo.

    En un tour el gua y conductor se vuelven parte de la familia o del grupo de turistas que comparten un

    momento placentero.

    g. Apoyar a turistas con necesidades especiales, nios y ancianos

    Si se tiene en el grupo personas que necesitan de asistencia especial por discapacidad, porque son

    nios o ancianos, mujeres embarazadas o cualquier tipo de asistencia q se requiera, el seor conductor

    del vehculo apoya a la movilizacin de los mismos, como un aporte adicional a su comn de otro tour.

    La tica y moral de una persona, de este tipo de actividades no las hace de manera obligatoria, la hace

    como ayuda y servicio a quien lo necesita.

    h. Ayudar el turista con su equipaje

    22Desde el primer momento que se tiene contacto con el turista el servicio a la persona debe salir a re-

    lucir. Ayudarle con el equipaje que trae en sus manos para hacer uso en su viaje es una cordialidad muy

    apreciada para los turistas; de igual manera al descender o las veces que sea necesario ayudar con el

    equipaje.

    Desde ese momento el conductor toma contacto y responsabilidad de vigilar el equipaje, protegerlo y no

    permitir que otras personas extraas al dueo intenten acercarse al equipaje.

    i. Conducir responsablemente

    Hay que recordar que se est transportando personas, seres humanos que viven y sienten como el gua

    o el conductor que tambin estn sobre el automvil, alguien ms los espera en casa.

    Conducir con responsabilidad, tomando las precauciones necesarias:

    Revisandoelvehculoqueseencuentreenbuenestado:llantas,luces,motor,frenos,aceite,agua,aire, etc.

    Respetandolasleyesysealizacionesdetransito.

    Conducirconlavelocidadindicada.

    Noconducirenestadodeembriaguez,cansadooconmalanoche.

    Usarelcinturndeseguridadparaelconductorylospasajeros,etc.

    22 http://www.turismodevigo.es/contenido.php?idpag=101001006&idcon=pag20080705041005

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    43

    Son cosas pequeas pero que en un momento dado son de suma importancia para evitar accidentes

    de cualquier tipo.

    j. Registrar y devolver artculos olvidados en el transporte.

    Una vez terminado el tour, un recorrido o visita, por motivos de seguridad es recomendable que el

    conductor haga un chequeo de todo el medio de trasporte, esto incluye una verificacin de asiento por

    asiento ya que se pueden encontrar objetos olvidados.

    No importa la prioridad de grado que tengan estos artculos, son de un pasajero y los puede estar nece-

    sitando de alguna manera. Devolverlos, habla bien su tica profesional y su moral como persona.

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    44

    GLOSARIO

    Para el efecto de la estructura de la gua se aplican las siguientes definiciones, extradas de la norma NTE

    INEN NTE INEN 2 463:2008 de competencias laborales relacionada con este cargo:

    Actitud. Disposicin de nimo manifestada exteriormente.

    Competencia. Capacidad de desarrollar y aplicar conocimientos, habilidades y actitudes en el desempeo laboral y en la solucin de problemas, para cumplir con los requisitos establecidos.

    Conocimiento. Nocin, idea, informacin, es el saber.

    Habilidad. Es la destreza de una persona para realizar una tarea, es el saber hacer.

    Ocupacin. Actividad diferenciada caracterizada por un conjunto articulado de funciones, tareas y operaciones, que constituyen las obligaciones atribuidas al trabajador, destinadas a la obtencin

    de productos o prestacin de servicios.

    Postura profesional. Posicin, actitud, disposicin de una persona con respecto a su trabajo.

    Resultados esperados. Conjunto mnimo de actividades que componen una ocupacin laboral.

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    45

    BIBLIOGRAFA:

    SistemasdeTransportacinTurstica,FranciscodelaTorre.EditorialTrillas

    TurismoHotelerayRestaurantes,EditorialLexus

    OperacindeTurismoReceptivoNacional,SecretariadeTurismodeMxico

    Enciclopediaprcticaprofesionaldeturismo,hotelesyrestaurantes.EditorialOcano

    Gestindecalidadenlosprocesostursticos,MarAlonsoAlmeida:editorialsntesis

    Turismoytransporte,AlbertBlasco:EditorialSntesis

    Ellibrodelmundodelosagentesdeviajes,AlbertoPrez:EditorialLeartes

    PGINAS WEB

    http://www.khipu.net/descargas/productos_servicios/mincetur_manuales_calidad/manual_calidad_transporte.pdf

    http://www.google.com.ec/#sclient=psy-ab&hl=es&source=hp&q=manual+de+transporte+turistico&pbx=1&oq=manual+de+transporte+turistico&aq=f&aqi=g1&aql=1&gs_sm=e&gs_upl=4399l15091l0l15836l30l17l0l13l13l1l379l4464l0.3.10.4l29l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&f

    p=7b2eb8c8a3243c29&biw=1280&bih=906

  • Ministerio de Turismo del Ecuador / 2012

    46

  • Manual de Conductor de Transporte Turstico TerrestreDOCUMENTO PARA EL PARTICIPANTE

    47

  • Av. 06 de diciembre N59-161 entre Manuel Zambrano y Santa LucaTelf.: + (593 2) 3999 333www.turismo.gob.ecQuito - Ecuador