49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE POSGRADO PLANEACIÓN FINANCIERA ESTRATÉGICA CASO: SOBOCE S.A. . Integrantes: Cervantes Patiño Ana Isabel García Maida Henrry Ariel Navia Garnica Luz Consuelo Plaza Noguera David German Docente: Mgr. Mena Mena Nelson 1

PLANEACION FINANCIERA ESTRATEGICA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS DEPARTAMENTO DE POSGRADO

PLANEACIN FINANCIERA ESTRATGICA CASO: SOBOCE S.A.

.

Integrantes: Cervantes Patio Ana Isabel Garca Maida Henrry Ariel Navia Garnica Luz Consuelo Plaza Noguera David German Docente: Mgr. Mena Mena Nelson

Cochabamba Bolivia 2012

1

1. INTRODUCCIN

La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. fue fundada el 24 de septiembre de 1925, e inici su actividad industrial como productor de cemento tres aos despus. En un inici, la maquinaria era de segunda mano y se lleg a producir 2,000 toneladas mtricas (TM) de clinker por ao. Ya en su nacimiento, el cemento producido en Viacha (con el nombre comercial Hrcules), era muy competitivo respecto a productos importados alemanes o chilenos, lo que permiti que su uso se fuera extendiendo rpidamente en el conjunto de empresas constructoras, mineras, de electrificacin, de ferrocarriles, y otras. En ese entonces, la unidad de venta era el barril o barrica, equivalente a 172 Kg. Las materias primas para producir cemento en la fbrica de Viacha se obtenan de canteras cercanas a la misma, La piedra caliza, el principal insumo, provena de las comunidades campesinas Colquechaca, Machacamarca, Marquiviri, Collana, Hichuraya y Uncallamaya.; muchas de las cuales continan aportando a la produccin del cemento Viacha. La primera ampliacin, en el ao 1936, quintuplic la produccin inicial, llegando a las 10,000 TM de clinker por ao. Entre 1937 y 1938 se ejecutaron otras dos ampliaciones elevando la capacidad de produccin hasta 18,500 TM de clinker por ao. En el ao 1941 se pretendi instalar una nueva fbrica, pero debido a la guerra y los largos plazos de entrega de los fabricantes, la idea fue desestimada. Sin embargo, los accionistas de la Sociedad no se rindieron y lograron adquirir maquinaria canadiense con poco uso para incrementar la capacidad de produccin de la planta hasta 41,280 TM; en el ao 1943 se logr concluir la ampliacin con el objetivo de cubrir la demanda nacional que en ese momento an era cubierta en una tercera parte por las importaciones de Estados Unidos y algunos pases limtrofes. En los aos siguientes la Sociedad incursion en la exportacin de cemento al sur del Per, llegando a un volumen de 4,570 TM. No obstante, a partir de 1946 la demanda interna empez a incrementarse nuevamente y se tuvieron que suspender las exportaciones al vecino pas. Con el crecimiento de la demanda se decidi realizar una nueva ampliacin que comenz en 1965 con la compra de equipos para la trituracin de la piedra caliza, un molino de clinker Allis-Chalmers, transportadoras y una mquina envasadora que permitira despachar el cemento en sacos de 42.8 kg. Esta ampliacin fue efectivamente puesta en marcha en diciembre de 1969 y permiti que se logre una capacidad probada de produccin superior a 60,000 TM de clinker al ao. Tambin se realizaron mejoras en las carreteras que unen a la fbrica con las canteras para facilitar la provisin de las materias primas. Para la dcada del 70 ya estaban en funcionamiento las otras dos fbricas de cemento en Sucre y Cochabamba (FANCESA y COBOCE, respectivamente), y conjuntamente con SOBOCE S.A. se lleg al objetivo final de eliminar la necesidad de importar cemento para el consumo interno. En marzo de 1973, la Sociedad comenz a comercializar en sacos de papel de 50 kg. y export 2,000 TM al norte chileno. Debido a las proyecciones de crecimiento en el consumo nacional, en 1978 se concluye una nueva ampliacin para incrementar la capacidad de produccin a 210,000 TM/ao, firmando el contrato de provisin de maquinaria y equipo con la empresa F.L.Smidth & Co. de Dinamarca y empleando empresas nacionales como SICO y C.B.I. para el diseo de ingeniera y las obras civiles. La estructura accionaria tambin tuvo cambios a medida que SOBOCE creca, as entre 1940 y 1972 el propietario fue el grupo norteamericano W.R. Grace y entre 1972 y 1980 fue de propiedad de INBO S.A., cuyos accionistas fueron anteriores ejecutivos de Grace & Co. (Bolivia) S.A. Ya en 1980, INBO S.A. se dividi y la propiedad de SOBOCE S.A. qued en manos de las familias Doria Medina y Villegas, quienes a su vez eran socios de INBO S.A. En 1992, la familia Villegas vendi su paquete accionario a la familia Doria Medina, quienes desde entonces se convirtieron en los principales accionistas de SOBOCE S.A., representada luego por la Compaa de Inversiones Mercantiles S.A.2

Sin duda esta dcada fue muy importante para SOBOCE S.A. ya que sucedieron muchos acontecimientos como la compra de plantas, ampliaciones, emisin de bonos y otros tal como se relata a continuacin: Cemento Warnes Hasta 1994 el crecimiento en produccin y ventas fue constante, tanto en La Paz el principal mercado de cemento Viacha- como en el resto del pas, lo que dio origen a la creacin de una planta cercana a la localidad de Warnes consistente en una terminal de molienda y envasado de cemento, que signific una inversin de 7 millones de dlares, para incrementar la capacidad de produccin de cemento en 180,000 TM. Cemento El Puente En 1996, el directorio de SOBOCE S.A. decide la compra de la Fbrica de Cemento El Puente -ubicada a 100 km. de la ciudad de Tarija- como resultado del proceso de privatizacin que llev adelante el gobierno nacional. Se invirtieron US$ 15.7 millones en total para adquirir el 96% de las acciones de esta fbrica e incrementar la capacidad de produccin por ao en 55,000 TM adicionales de clinker y en 60,000 TM de cemento. Instituto Boliviano del Cemento y Hormign (IBCH) Ese mismo ao, a iniciativa de SOBOCE S.A., se cre el Instituto Boliviano del Cemento y Hormign, con la participacin de todas las empresas productoras en el pas, con el objetivo central de promover el uso del cemento y de centralizar la informacin sobre el mercado del cemento en Bolivia. Ultima ampliacin de la planta de Viacha La ltima ampliacin de la planta de Viacha dio inicio en 1997, momento en el cual se encontraba produciendo por encima de su capacidad instalada, con esta ampliacin se lleg a alcanzar el total de 510,000 TM de clinker al ao. De entre los principales proveedores del mundo, se eligi nuevamente a F.L.Smidth & Co. de Dinamarca, con el objetivo de dar inicio al ciclo de produccin durante el ao 1999. El financiamiento de los US$ 45.6 millones que supuso el costo de esta nueva ampliacin provino de la Corporacin Andina de Fomento (CAF) y de la Commonwealth Developement Corporation (CDC) de Inglaterra. Emisin de bonos SOBOCE tuvo su primera experiencia burstil en mayo de 1997, a travs de la emisin de bonos por un monto de 10 millones de dlares, distribuida en tres series pagaderas a vencimiento, que a la fecha se encuentran canceladas en su totalidad. Dos aos y medio ms tarde, en octubre de 1999, volvi a participar en el mercado de valores, a travs de una nueva emisin de bonos denominada Bonos SOBOCE II, por un monto de 3 millones de dlares, distribuida en dos series, tambin pagaderas a vencimiento, cuyos plazos fenecen en octubre de este ao. SOBOCE pag anticipadamente a los tenedores de estos bonos. Posteriormente, en abril de 2000, SOBOCE participa de la emisin corporativa ms grande y de mayor plazo hasta esa fecha en el mercado de valores nacional, denominada Bonos SOBOCE III, por un monto de 30 millones de dlares, que contempla cinco series, con plazos entre 4 y 8 aos. Fancesa En septiembre de 1999, SOBOCE S.A. adquiri en subasta pblica el 33,34% (una inversin de US$ 26 millones de dlares) del paquete accionario de la Fbrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA). Tres meses despus, el Presidente del Directorio de SOBOCE, Lic. Samuel Doria Medina, asumi tambin la Presidencia del Directorio de FANCESA. Ready Mix En diciembre de 2000 Ready Mix S.A., empresa lder en la produccin y comercializacin de hormign premezclado fue absorbida por SOBOCE S.A. Actualmente, se cuenta con tres plantas instaladas en las3

ciudades principales del eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; Ready Mix, adems de proveer hormign premezclado a las ciudades mencionadas, tambin puede proveer el hormign prcticamente a cualquier lugar del pas gracias al uso de plantas dosificadoras mviles.2 Este producto que cada ao va teniendo mayor demanda se prepara de acuerdo a los requerimientos del cliente, la calidad es controlada sistemticamente y se lo entrega a ras de piso o bombeado a la altura que se requiera. Construccin carretera Oruro-Toledo En diciembre de 2001, SOBOCE, como parte del Consorcio Toledo, inici la pavimentacin del tramo de carretera Oruro-Toledo, de 37,8 km de longitud, constituyndose sta en la primera carretera de pavimento rgido de la red fundamental de carreteras de Bolivia. Cemento Emisa En noviembre del 2002 SOBOCE S.A. adquiri los activos de la fbrica de cemento Emisa, ubicada a pocos kilmetros de la ciudad de Oruro con capacidades anuales de produccin de 145,000 TM de cemento y 92,000 TM de clinker, respectivamente; la inversin alcanz a 5.5 millones de dlares. Esta nueva marca se comercializa en las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba, cubriendo aproximadamente el 11% de la demanda nacional de cemento. Tambin incursion en la produccin de ridos con la adquisicin de la planta de San Roque, ubicada a la altura del km. 12 de la carretera que une la ciudad de El Alto con la poblacin de Copacabana. Los productos ms importantes son la arena, grava y gravillas, y piedra, empleados en la produccin de hormign, empedrado de calles, hormign ciclpeo y actividades relacionadas con la construccin. Titularizacin de US$ 12.5 millones Antes de concluir el ao 2002, SOBOCE nuevamente marc un hito al utilizar un mecanismo de titularizacin de flujos futuros, que resulta mucho ms conveniente que la emisin de bonos. En noviembre del pasado ao, SOBOCE decidi titularizar sus flujos futuros a travs de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), con la participacin de NAFIBO S.A.M. como Sociedad Titularizadota; Nacional de Valores S.A. como agente de bolsa y otras instituciones que brindaron su decidida colaboracin. La operacin, considerada como una de las ms importantes del ao y despus de que se asumiera la nueva administracin gubernamental, consiste en que SOBOCE a travs de un Contrato de Cesin Irrevocable cedi en propiedad al Patrimonio Autnomo denominado SOBOCE NAFIBO 002, el equivalente a US$ 15,3 millones de ventas futuras de cemento y hormign premezclado en cuotas mensuales durante 60 meses. En retribucin SOBOCE recibi por adelantado la suma de US$ 12,5 millones, disponiendo de esta manera recursos frescos para optimizar su estructura financiera. EMISION DE $us 35 MM EN BONOS En marzo del 2004, SOBOCE S.A. tom la decisin de realizar una nueva emisin bonos de largo plazo por un valor de $us 35 millones, con la finalidad de optimizar el perfil futuro de amortizacin de su deuda y liberar el espacio necesario para los emprendimientos que tiene planificados en el futuro y seguir creciendo como lo ha venido haciendo hasta ahora. Adicionalmente, esta emisin, al tener una garanta quirografaria le permitir a SOBOCE tambin optimizar el uso de sus garantas reales ya que luego de esta emisin, quedarn liberadas para futuras operaciones de financiamiento las plantas de Viacha y Warnes, ambas por un valor superior a los $us 80 millones. Las caractersticas de la emisin de bonos denominada Bonos SOBOCE IV, son las siguientes:

Serie Serie A

Monto en $us Plazo 1.500.000 3 aos

Tasa 7,00 %

Calificacin riesgo AA-

de

4

Serie B Serie C Serie D

3.000.000 12.000.000 18.500.000

4 aos 5 aos 6 aos

7,40 % 7,70 % 8,50 %

AAAAAA-

CERTIFICACION INTEGRADA Luego de haber obtenido en Junio del 2003, la certificacin ISO 9001: 2000 aplicable a la produccin y comercializacin de cemento y hormign premezclado en todas sus oficinas y plantas del pas; inmediatamente despus, la empresa se plante la meta de obtener la certificacin integrada para fines del ao 2004. La Certificacin Integrada implica que tanto el sistema de gestin de calidad, como el de medio ambiente, de seguridad y salud ocupacional estn certificados bajo las normas internacionales ISO 9001:2000, ISO 14001 y OSHAS 18001 al mismo tiempo. SOBOCE S.A. entiende que la gestin medioambiental en el mbito de la gestin empresarial, es un factor que incluye decisivamente tanto a la imagen corporativa, como en la calidad del producto, en el costo de comercializacin y la competitividad. Posterior a la certificacin, viene el proceso de mantener el sistema de gestin vivo y actualizado, demostrando adems la mejora continua en las diferentes reas de la empresa dentro un esquema de permanente interaccin. Durante la gestin 2004, se tiene invirti ms de 1 milln de dlares en este proyecto. Ampliacin de la produccin de Cemento El Puente En los prximos 30 meses la planta de cemento El Puente alcanzar una capacidad de 250.000 toneladas de cemento por ao con una inversin de 15 millones de dlares. Este proyecto esta compuesto por una primera etapa que ser la implementacin de una nueva molienda de cemento y una segunda, la ampliacin de la capacidad de produccin de clinker. Este emprendimiento surge gracias a la necesidad de atender la creciente demanda de cemento que se proyecta para el Sur del Pas. Liderazgo en la Responsabilidad Social Corporativa Entre los proyectos que Soboce lidera en torno a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son la Fundacin Jisun que desde hace diez aos viene poniendo en marcha una serie de proyectos de ayuda social - en beneficio de aquellas zonas deprimidas de los departamento de La Paz, Oruro, Tarija y Santa Cruz-, enfocados en las reas de salud, gnero, educacin y desarrollo productivo. El segundo proyecto enmarcado dentro de la responsabilidad social de Soboce - vigente desde 2003 hasta la presente gestin - es el fortalecimiento de la generacin de empleo, incentivo a la creatividad, desarrollo de cadenas productivas y la sustitucin de importaciones por productos nacionales gracias a la campaa denominada De Manos Bolivianas, para Nios Bolivianos. Gracias a esta iniciativa, ya se produjeron un total de 70 mil juguetes, ms de 31 artesanos de todo el pas se beneficiaron y se crearon ms de mil quinientos empleos. El tercer proyecto Cultura para el Desarrollo tiene un gran impulso, cuyos objetivos son la revalorizacin de la cultura y la historia de la provincia Ingavi, consolidar un circuito turstico entre los pueblos de Viacha, Tiwanaku y la ribera sur del Lago Titicaca para promover el desarrollo econmico de la regin. Se trata de un esfuerzo compartido entre comunidad, empresa privada, gobierno y entidad multilateral en la bsqueda de un cambio de visin para toda una comunidad y la generacin de una alternativa real de empleo, ingresos y actividad futura. Finalmente el proyecto en actual ejecucin denominado Las Rutas de SOBOCE, es un aporte a la generacin de valor al patrimonio turstico de Bolivia, que contempla la realizacin de 30 documentales de los destinos tursticos ms importantes en los nueve departamentos de nuestro pas, con el objetivo fundamental de fomentar el turismo interno y contribuir a que Bolivia sea un destino ms atractivo para los viajeros internacionales.

5

Las Rutas de SOBOCE son fruto del esfuerzo conjunto entre La Sociedad Boliviana de Cemento, SOBOCE, la agencia publicitaria Gramma, FCB y la productora audiovisual CINEBOX, a la que se ha sumado el Grupo Prisa para su difusin en todo el pas. Cambio de Socio Estratgico para impulsar cambios Despus de un proceso de seleccin de potenciales socios y de una exitosa negociacin, SOBOCE cuenta, desde el pasado 22 de septiembre de 2005, con un nuevo socio minoritario, la empresa mexicana Grupo Cementos de Chihuahua S.A. de C.V. (GCC). Con la incorporacin de GCC, SOBOCE continuar expandiendo la industria del cemento en Bolivia, generando ms inversiones, ingresos y empleo en el pas. GCC, mediante su filial GCC Latinoamrica S.A. de C.V., adquiri el 46,57% de las acciones ordinarias de SOBOCE. GCC Latinoamrica S.A. de C.V. remplaza as, como principal socio minoritario de SOBOCE S.A., a la entidad inglesa CDC Group Plc., que recientemente transfiri sus acciones ordinarias en SOBOCE. El acuerdo celebrado incluye la inyeccin de sumas de dinero para redimir o adquirir las acciones preferidas actualmente en poder de CDC Group Plc., conservando el control de SOBOCE en manos bolivianas. Uno de los objetivos de esta alianza es aprovechar las sinergias existentes con esta compaa mexicana, que permitirn a SOBOCE acceso a tecnologa de punta e innovaciones que mejorarn su eficiencia. GCC es una compaa mexicana con una capacidad de 3,5 millones de toneladas mtricas por ao, con ventas netas anuales superiores a los $us 350 millones, con activos por $us 850 millones y un valor de mercado de $us 720 millones. Tiene presencia productiva y comercial en Mxico y en Estados Unidos. Los destinos de SOBOCE seguirn bajo la conduccin de manos bolivianas, portadoras de confianza y seguridad. Mejora tecnolgica: Cemento El Puente incrementa su produccin y diversifica sus productos El proyecto de ampliacin denominado TR2, consisti en la instalacin de una nueva lnea de molienda de cemento en sustitucin de la lnea antigua y representa la ms importante mejora tecnolgica desde el ao 1978. El molino que est siendo instalado en la Fbrica El Puente, fue fabricado por la empresa CHANDERPUR WORKS de la India, cuenta con tecnologa de punta similar a la FLS Europea. El costo total de este importante proyecto asciende a la suma de $us 2.200.000 y su implementacin concluy a fines del ao 2006. Es importante recalcar que las construcciones civiles y el montaje de los equipos fueron realizaron por empresas bolivianas, generando empleo directo para 120 personas. El impacto de este proyecto es muy significativo, pues el mismo permite a partir de ahora que Cemento El Puente produzca y comercialice dos tipos de cemento:

Cemento El Puente Especial IP-30, de categora resistente media (30 MPa) Cemento El Puente Alta Resistencia IP-40, de categora resistente alta (40 MPa) Nuevos proyectos para incrementar capacidad de cemento y clinker En la gestin 2006 tambin se iniciaron dos proyectos de ampliacin en las plantas de Viacha y El Puente, con la ampliacin de una lnea de cemento y clinker respectivamente. El proyecto en Viacha permitir el incremento de la capacidad de molienda de cemento en109% para esta planta y 57% de incremento en el consolidado de las plantas. En la planta de El Puente se prev un incremento de la capacidad de produccin de clinker en 222% y un incremento de 21% en el consolidado de las plantas.

6

2.- DIAGNOSTICO EXTERNO COMPETENCIA La formacin de oligopolios, monopolios u otras formas de mercados en Bolivia tuvieron su origen en causas econmicas e histricas. La produccin industrial nacional data de los aos 20 a 40 del siglo XX. En aquella poca, existieron firmas industriales como la Soligno, Forno y Said emblemticas en el ramo textil. En el sector de la construccin existan empresas como Estucos Bedoya, la Sociedad Boliviana de Cemento, Fbrica Pacea de Cermica y la empresa Cermica Boliviana Nacional. Un dato importante es que sobre la base de estas y otras industrias se fund la Cmara de Industrias de La Paz en 1931, con el nombre de Cmara de Fomento Industrial, que fuera el germen y soporte para la creacin de la Cmara Nacional de Industrias, fundada despus del Primer Congreso Industrial Nacional llevado a cabo en 1938.

El modelo de sustitucin de importaciones buscaba promover la industrializacin y el comercio bajo esquemas de apertura gradual y controlada, con metas orientadas a satisfacer el mercado interno, logrando en los aos 40 a 60 crear una infraestructura industrial bsica y un ambiente favorable a su desempeo y desarrollo. La magnitud de estas empresas responda a las dimensiones del mercado, sobre todo en la parte occidental del pas.

Al contraerse el modelo de sustitucin de importaciones en razn del deterioro en los trminos de intercambio, Bolivia se enfrent a un escenario adverso para la industria manufacturera. Sin embargo, con el funcionamiento del modelo liberal, cuyo motor del desarrollo estuvo a cargo de la empresa privada y el achicamiento del rol empresarial del Estado, la gran industria y los sectores de servicios y comercio en la dcada de los noventa, con las reformas de segunda generacin que tienen su base en los procesos de privatizacin de las empresas pblicas, se beneficiaron de polticas tales como la de promocin de exportaciones que respondi al modelo de economa abierta.

Estas polticas indujeron la conformacin de empresas monoplicas u oligoplicas, principalmente en las ciudades del eje central, en especial en el oriente boliviano, con el fuerte impulso que se dio a la agroindustria y que a la postre dio lugar a industrias ligadas a la ganadera, aceite, soya y otros. En Cochabamba se consolidaron industrias avcolas y de granos. En su momento existieron disposiciones gubernamentales que apoyaron y promovieron la industria boliviana de abasto interno bsico y de exportacin, sobre todo en el sector industrial manufacturero que, como se dijo, favorecieron a sectores agrcolas industriales asentados en el oriente boliviano. La industria cementera, acompa este proceso econmico a lo largo del referido periodo. La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. (SOBOCE) se fund en el ao 1925. En el ao 1959 se cre la Fbrica Nacional de Cemento S.A. (FANCESA), en el ao 1966 se cre la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios Ltda. (COBOCE) y finalmente en 1997 ITACAMBA.7

En la actualidad el sector industrial que cobija al cemento, es un sector que indudablemente impulsa el desarrollo econmico en la parte que le corresponde. Sin embargo el aporte al crecimiento del producto real de esta industria desde hace 20 aos no ha cambiado sustancialmente. Este aporte se mantuvo entre 18 a 20% del PIB en los ltimos 15 a 20 aos, por tanto Bolivia transita aun el modelo primario exportador.

Tipo de concentraciones practicadas por las empresas cementerasTipos de

Otro tipo de Hacia (Se a qui e re e te ", l u e go cre a So fu s i an a READ Y MI (Adqui e re propi e ta ri a de EMI y Ari s Sa n Ro que 1) Ve ta de a cci e s So 2) Co mp ra de Co cre te 3) Cre a ci n de Se rmi s Cre a ci 1) Co 2) Co 3) Co 4) Co 5) Co 6) Pe ri n de ce Ce ra mi ce Me ta ce Ce r mi ce Ho rmi g ce Co ns trucci one i co Op i a cci e s de

ARI OS SAN

Fa ce s

Co

Co mu ni da Vo to ra ti

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin de empresas.

Los datos del cuadro precedente, muestran que SOBOCE ha expandido su posicin de mercado en base a fusiones y adquisiciones bajo la forma de integraciones, tanto horizontales como verticales y stas ltimas se dieron tanto hacia adelante como hacia atrs. Ello muestra adems que SOBOCE es la empresa con mayor cuota de mercado de cemento en Bolivia.

Por su parte, FANCESA vendi parte de sus acciones a SOBOCE y practic adquisiciones que le permitieron contar con presencia a lo largo de la cadena de valor en el rubro, particularmente en la ciudad de Sucre. La cooperativa COBOCE constituye un grupo empresarial fuerte pesa a ser una cooperativa regida por una ley especial y que igualmente cuenta con varias unidades productivas a lo largo de la cadena de valor. En el caso de8

ITACAMBA, esta empresa no ha ejercido acciones de concentracin ms all de la fusin con Cemento Votorantim.

Productos elaborados por las empresas cementeras, 20042009Empresa 2004 I30 IF 30 IP 30 IP 40 IF 30 2006 2007 2008 2009

Soboce Viacha (La Paz)

IP 30 IP 40 IP 30 IP 40

IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 I 30 IP 30 I 40 IP 40 IF 30

IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 I 30 IP 30 IP 40 IF 30

IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 IP 30 IP 40 I 30 IP 30

Soboce El Puente (Tarija) I30 IP 30 IP 40 IP 40

Soboce Emisa (Oruro) Soboce Warnes (Santa Cruz)

IP 30 IP 40 IP 30 IP 40

Fancesa (Sucre)

Coboce (Cochabamba) Itacamba Santa Cruz, Puerto Suarez)

I30 IP 30 I40 IP 40 I 30 IP 30 I 40 IP 40 IF 30

IP 30 IP 40 I 30 IP 30 I 40 IP 40 IF 30

IF 30

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin de empresas.

Se destaca el hecho de que hasta la gestin 2005 todas las empresas producan cinco clases de cemento, a saber, IP40, IP30 y los tipos I30, I40 y el IF30. Desde el ao 2006 la produccin de cemento se limita a dos tipos, el IP30 y el IP40, mostrando un proceso de estandarizacin y homogenizacin del producto. Slo ITACAMBA produce hasta hoy el cemento tipo IF30, que representa un 5% de sus ventas totales nacionales en la gestin 2009. Esto muestra que el cemento en Bolivia es un producto bsicamente homogneo y poco diferenciado, aspecto que caracteriza el desarrollo de un modelo de mercado oligoplico.

La variacin en cuanto al tipo de producto y su nomenclatura radica en los grados de resistencia. El IP40 tiene una alta resistencia y el cemento IP30 tienen una mediana resistencia. Ambas tienen cualidades distintas de secamiento, preservacin, duracin y finalidades especficas. El IP30 es un cemento ms econmico que el IP40 y tiene un buen margen de consumo en el occidente del pas. El cemento tipo IP40 se consume con alguna . preferencia en el oriente, esto por razones climticas Finalmente, el cemento IP30 se utiliza en mayor medida en construcciones domiciliarias, mientras que el IP40 se utiliza en construccin de infraestructura caminera y otra de mayor envergadura.

Anlisis de la Oferta

Oferta Nacional9

Durante el periodo 19902009, la produccin total de cemento en el pas tuvo una clara tendencia ascendente, habiendo registrado una tasa de crecimiento promedio anual de 7,7%.

La produccin de cemento promedio anual en este periodo fue de poco ms de 1 milln de toneladas mtricas (TM). La produccin ms baja se tuvo el ao 1990 con cerca de 550 mil TM y la mxima el 2009 con casi 2,3 millones de TM.

En trminos absolutos, la produccin de cemento a nivel nacional prcticamente se cuadriplic en los ltimos 20 aos.

A excepcin de los aos 2000 y 2001 donde existi un deterioro general de la actividad econmica, en el resto del periodo la produccin de cemento tuvo tasas de crecimiento positivas. Los mayores crecimientos registraron en las gestiones 2008 y 2009 con 14,2% y 15,4% respectivamente se

Una variable fundamental para comprender el comportamiento de la industria del cemento es el indicador de uso de la capacidad instalada. Al respecto, se observa que el crecimiento dinmico de la produccin de cemento ha mantenido una relacin razonable con la evolucin de la capacidad potencial de produccin de la industria.10

Anlisis de la Demanda

Demanda Nacional

La demanda nacional de cemento durante el periodo 19902009 tuvo un comportamiento cclico y a excepcin de los aos de crisis 2000 y 2001, present tasas de crecimiento positivas en el resto del periodo, aunque con altibajos en algunas gestiones.

Evolucin de la Demanda Nacional de Cemento 19902009 (En Millones de T.M.)

En trminos generales, la demanda de cemento en el pas creci a un ritmo promedio anual de 7,7%, habindose cuadriplicado las ventas de cemento durante las ltimas dos dcadas, que ascendieron de solo 550 mil TM en 1990 a cerca de 2,2 millones de TM el ao 2009, registrando un volumen de ventas promedio de 1,1 millones de TM al ao.

Tasa de Crecimiento de la Demanda Nacional de Cemento 1990-2009

11

Desde el punto de vista de la participacin de las empresas en las ventas nacionales del producto, se observa de manera unnime que las cuatro empresas fabricantes de cemento presentaron una tendencia expansiva en el volumen de ventas en los ltimos 20 aos.

En 1990 las ventas de SOBOCE fueron de cerca de 222 mil TM, las cuales se quintuplicaron en el ao 2009 habiendo crecido a una tasa promedio de 8,7% anual. FANCESA registr un volumen de ventas de 207 mil TM las cuales se triplicaron habiendo aumentado a un ritmo promedio de cerca de 6% anual durante el periodo analizado. Las ventas de la empresa COBOCE fueron de 120 mil TM en 1990 habindose multiplicado en cerca de 3,5 veces en el ao 2009 a un ritmo de crecimiento del orden de 6,7% anual. Las ventas de cemento de la empresa ITACAMBA en el primer ao de operaciones (1992) fueron de cerca de 32 mil TM, volumen que se cuatriplic en el ao 2009 habiendo crecido a un ritmo promedio de 8,4% anual en dicho periodo.

Balance entre oferta y demanda

El comportamiento conjunto de la demanda y de la oferta muestra que durante las ltimas dos dcadas la industria nacional de cemento tuvo un crecimiento significativo y sostenido, habindose registrado el ao 2009 un rcord histrico en el volumen de ventas de aproximadamente 2,2 millones de TM, desempeo que se explica por la preponderancia que ha tenido la demanda bsica a travs de la construccin de bienes inmuebles concretados en el sector privado. De acuerdo a este comportamiento es previsible que en el corto y largo plazo la demanda de cemento adopte una tendencia similar a la registrada en la ltima dcada.

Balance

Oferta

y

Demanda

de

Cemento

19902009

(En Millones TM)

12

Asimismo, se observa que durante el periodo 19902009 la demanda de cemento fue abastecida de manera absoluta por la produccin nacional.

En el periodo la industria cementera present de trminos globales una capacidad ociosa razonable (25%) para satisfacer en el corto plazo eventuales aumentos en la demanda de cemento. Sin embargo a nivel individual y durante los ltimos aos, cuatro plantas productoras correspondientes dos de ellas a SOBOCE, una a COBOCE y otra a FANCESA que abastecen en su conjunto cerca del 50% del mercado nacional operaron al borde de su mxima capacidad productiva.

Anlisis de Precios

El Cuadro presenta la evolucin del precio de la bolsa de cemento de 50 kilogramos en las ciudades capitales de departamento y el precio promedio a nivel nacional para el periodo 2003 2010. Precios del Cemento a Nivel Nacional y en Ciudades Capitales 20032010 (En Bs. por Bolsa de 50 Kgs.)

Como se observa en el Grfico anterior, el precio promedio del cemento a nivel nacional tuvo un comportamiento creciente y sostenido en los ltimos ocho aos habiendo subido de Bs.42 el ao 2003 hasta Bs.55 el 2010. En trminos relativos signific una tasa de crecimiento de 31% entre ambos aos y un crecimiento promedio anual de 7%.13

Nmero de empresas

El Grfico muestra la ubicacin geogrfica de las fbricas productoras de cemento y la participacin de cada una ellas en la produccin total de cemento del ao 2009.

Ubicacin y Participacin de Empresas en la Produccin Total de Cemento 2009 (En Porcentaje)

En Bolivia existen cuatro empresas productoras de cemento: SOBOCE, FANCESA, COBOCE e ITACAMBA. Solo una de ellas (SOBOCE) posee fbricas en cuatro Departamentos del pas: La Paz, Oruro, Tarija y Santa Cruz. Esto le permite tener un rea de influencia que abarca prcticamente todo el pas. Las tres empresas restantes tienen un rea de influencia significativamente menor. El rea de influencia de FANCESA comprende cinco Departamentos: Chuquisaca, Cochabamba, Potos, Tarija y Santa Cruz. El rea de influencia de COBOCE slo comprende los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. ITACAMBA se limita a los Departamentos de Santa Cruz y Beni excepcionalmente.

Desde el punto de vista de las plantas de produccin, del total de 2,3 millones de TM de cemento producidos en la gestin 2009, los mayores volmenes correspondieron a FANCESA (27,3%), la planta Viacha de SOBOCE (26,5%) y COBOCE (19,6%). Le siguieron las plantas El Puente de Tarija y Warnes de Santa Cruz, ambas pertenecientes a la empresa SOBOCE con el 8,2% y 7,1% respectivamente. Finalmente, las plantas EMISA de Oruro de propiedad de SOBOCE e ITACAMBA de Santa Cruz produjeron los menores volmenes de cemento con el 6% y 5,3% respectivamente.

Sin embargo, desde un punto de vista agregado, SOBOCE gener a travs de sus cuatros plantas cerca del14

48% de la produccin nacional de cemento, mientras que FANCESA ocup el segundo lugar con el 27,3%. COBOCE se encontr en el tercer lugar con cerca del 20% e ITACAMBA slo gener el 5,3% del volumen total producido de cemento en el ao 2009. Cabe recordar adems la participacin de SOBOCE (33,34) en FANCESA en el periodo analizado, que incrementa su presencia a nivel nacional.

Como se aprecia, el 50% de las cuatro empresas productoras de cemento, es decir FANCESA y COBOCE operaron durante la gestin 2009 al mximo de su capacidad instalada, mientras que SOBOCE e ITACAMBA presentaron mrgenes razonables en su capacidad instalada para atender los requerimientos del mercado. Sin embargo, la planta El Puente de SOBOCE, localizada en Tarija, tambin oper al 100% de su capacidad instalada. Esta situacin es consistente con otros estudios del sector que indican que en la actual coyuntura existen en algunas regiones del pas tales como Cochabamba, Chuquisaca y Tarija con un relativo dficit en la oferta de cemento gris, motivo por el cual la mayor parte de las empresas cementeras se encuentran actualmente llevando a cabo planes de ampliacin de su infraestructura productiva a fin de satisfacer en el corto y mediano plazo la demanda creciente por el producto.

Tipo de producto

Como se describi en el punto 2.2 del presente documento, las cuatro empresas cementeras elaboran varios tipos de cemento cuyas propiedades y caractersticas varan fundamentalmente del porcentaje de clinker que contienen. Sin embargo, debido a que la composicin general del cemento, contiene elementos bsicos similares (caliza, arcilla, arena y yeso) el margen de diferenciacin entre los distintos tipos de cemento no es substancial. Por ejemplo, los tipos de cemento ms sofisticados (IP40) se distinguen porque su composicin incorpora aditamentos accesorios tales como la puzolana.

El denominado cemento gris o Portland (tipo IP 30) es el que se comercializa de manera mayoritaria en los distintos departamentos del pas. La calidad del cemento gris elaborado por las distintas empresas es bastante uniforme y en general cumple con los estndares de calidad establecidos por el Instituto Boliviano de Normalizacin y Calidad (IBNORCA). Desde el punto de vista de la cantidad el cemento gris, tambin presenta caractersticas similares puesto que todas las empresas comercializan el producto en bolsas de papel de 50 kilogramos.

Barreras de entrada

El mercado del cemento en el pas presenta al menos dos tipos de barreras de entrada, una de orden econmico y otra natural. La primera, relacionada con el elevado costo hundido que implica disear, instalar y poner en marcha una nueva empresa de cemento, aspecto que representa un obstculo que dificulta el ingreso de nuevos productores a la industria del cemento. La inversin mnima rentable, la escala mnima de produccin y la difcil conversin a otro tipo de actividad dan origen a dicha dificultad. En las condiciones actuales de desarrollo y madurez que ha alcanzado la industria cementera nacional, se estima que un nuevo competidor necesitara una 29 inversin aproximada de 100 millones de dlares para hacer frente a los actuales participantes del mercado y15

lograr posicionarse en el mismo, aspecto que guarda coherencia con el hecho de la industria del cemento es altamente intensiva en el factor capital.

Otra barrera econmica no menos importante est referida a la comercializacin y promocin del producto. Cualquier entrante al mercado del cemento debe contar no slo con recursos monetarios suficientes sino tambin con la capacidad de establecer y articular una red de distribucin del producto. La mayor empresa cementera (SOBOCE) cuenta con una amplia red de distribucin prcticamente a lo largo de los nueve departamentos del pas y con un pool de vehculos de alto tonelaje que facilitan la logstica y el transporte del producto a todos sus mercados. A esto debe sumarse el hecho de que las tres mayores cementeras (SOBOCE, FANCESA y COBOCE) han incursionado desde hace un buen tiempo atrs en otros rubros afines y complementarios al cemento reflejando de manera clara integraciones de tipo vertical, horizontal y conglomerados.

Debido a ello dichas empresas poseen el dominio del mercado en una variedad de otros materiales de construccin como son: hormign premezclado, viguetas pretensadas, metal mecnica, agregados, tubos, losetas, cermicas, tejas, ladrillos, yeso, servicios de construccin y otros. La diversificacin econmica que tienen estas empresas no se ha limitado al sector de la construccin, sino que se ha extendido a otros rubros de la economa, tales como medios de comunicacin escrita, prospeccin y exploracin minera y servicios financieros. Las barreras de tipo natural estn referidas en primera instancia con la dificultad de acceso a yacimientos de piedra caliza en un radio no muy lejano a las plantas procesadoras de cemento y a su vez, que stas ltimas se encuentren localizadas a distancias cercanas a los centros masivos de consumo. Las regiones orientales y tropicales del pas cuentan con escasas reservas de materias primas bsicas para la elaboracin de cemento, razn por la cual no existen plantas productoras en ninguno de los Departamentos de la regin oriental del pas. Otra barrera natural est relacionada con las caractersticas y propiedades fsicas del cemento. Su gran peso respecto al volumen y las limitaciones de la infraestructura carretera que presenta el pas, hacen que el costo de su transporte sea elevado. Este hecho sumado a la pronta caducidad del producto que dificulta su

almacenamiento, redunda en la limitada posibilidad de comercializacin en otras regiones distantes de los centros de produccin. Estos aspectos muestran que existen las condiciones propicias para la formacin de colusin entre las empresas cementeras para distribuirse el mercado en funcin de su ubicacin territorial, obstaculizando de esta manera la incorporacin de nuevos oferentes.

Finalmente, es importante sealar que el mercado del cemento no presenta barreras a la entrada de tipo legal. A raz de los acuerdos de comercio exterior (ACE) preferenciales suscritos por Bolivia con otros pases, el gravamen arancelario para las importaciones de cemento provenientes de los pases miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercosur (ACE 36), Mxico (ACE 21) y Cuba (ACE 27) es del 0%, y para el resto de los pases es del 10%. REGULACION DEL SECTOR

16

La industria del cemento al carecer de un marco regulatorio dirigido especificamente al sector, el Estado designo de la Autoridad Fiscalizacion y Control Social de Empresas pueda establecerse como institucin que realice el control y fiscalizacin de las empresas tanto en el control de costos, margenes de ganancia y su Por otra parte ante pasados incrementos y especulaciones en los precios de venta del cemento el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor (VDDUC) propici la firma de un convenio entre los propietarios de ferreteras y la cementera para viabilizar la venta de cemento a bolivianos 52 la bolsa para el comprador final regularizando as el abastecimiento de este principal material para la construccin. PERSPECTIVAS Respecto a las inversiones, se pudo establecer que las ejecutadas y las futuras son importantes respecto a la economa, va sector de la construccin, a la inversin privada, inversin extranjera directa y la nacional. SOBOCE es la empresa que mayores inversiones ha realizado y tiene previsto realizar en el corto y mediano plazo nuevas inversiones por un valor aproximado de $us.264 millones. Le siguen FANCESA y COBOCE, que en conjunto pretenden invertir $us.92 millones.

Todas las inversiones previstas estn relacionadas a dar respuesta a la creciente demanda del producto en el pas. Las inversiones programadas para la gestin 2010 bordean los $us.95 millones. Si se compara este monto con la inversin pblica para la misma gestin que es de $us.1.800 millones, se tiene una relacin del 5%. La inversin en la industria del cemento es de capital, por tanto no genera empleos directos en grandes proporciones, a no ser los indirectos vinculados al sector construccin y en la primera etapa de esta industria.

PRODUCTOS SUSTITUTOS Es adecuado observar y estudiar los productos sustitutos y complementarios del cemento, para as ver sus incidencias en la demanda del cemento. Entre los productos sustitutos del cemento entran el drywall, asfalto, laminado largo (metal deck) y los prefabricados que no son hechos en concreto, y entre los complementarios entran la arcilla, el hierro, y concreto entre otros. El asfalto tiene demanda solo para la construccin de vas con concreto tiene un costo mucho mayor y su tiempo de construccin tarde mucho ms. Si dichos productos no tuvieran entrada al pas, la demanda del cemento fuera ms alta. El bajo poder adquisitivo hace que el uso del cemento o concreto en la edificacin de viviendas sea bajo, usndose otros materiales, como ladrillos de arcilla, en su mayora fabricados de manera informal. El uso de concreto tambin es limitado por la relativamente baja construccin de edificios (material necesario sobre todo en construcciones de ms de dos pisos). Existe el riesgo de un incremento en el uso de otros sustitutos del cemento, como los materiales prefabricados. Sin embargo, por factores culturales locales, stos tienen una aceptacin muy baja, aunque ello podra cambiar. As, la fuerza de los productos sustitutos es relevante para el sector.

17

SITUACION DEL SECTOR Las inversiones en la industria cementera, independientemente del pas de que se trate, juegan un papel

preponderante para el desarrollo socioeconmico. Como se anot en la parte conceptual del presente estudio, las inversiones constituyen una de las principales barreras a la entrada a los mercados, industria caracterizada por ser altamente tecnificada y con infraestructura y maquinaria del alto valor. SOBOCE es la empresa que en el periodo examinado ejecut las ms importantes inversiones y prev seguir en un mismo sentido para futuras inversiones. Le siguen FANCESA y COBOCE, que igualmente han realizado importantes inversiones y tambin estn programando ampliaciones de sus actuales instalaciones.

3.- DIAGNOSTICO INTERNOMISIN Y VISIN SOBOCE Misin Satisfacer con excelencia las necesidades de nuestros clientes con productos y servicios asociados al cemento y sus aplicaciones siendo para ellos la mejor opcin. Comprometindonos a: Garantizar: a nuestros accionistas una constante generacin de valor y una rentabilidad satisfactoria y sostenible Promover: para nuestra persona un adecuado ambiente de trabajo, participativo y de alta comunicacin, donde pueda desarrollarse integralmente y sea reconocido por su desempeo. Contribuir: al desarrollo de la comunidad y proteger el medio ambiente. Desarrollar: relaciones duraderas y de mutuo beneficio con nuestros clientes y proveedores nuestros valores Integridad: basamos nuestro accionar en principios de honestidad y transparencia. Respetamos las leyes, las cumplimos y velamos por su cumplimiento. La reputacin de la empresa de ha ganado en base a una conducta tica profesional y personal; hay que velar porque el nombre de SOBOCE sea seal de confianza. Respeto: las relaciones de trabajo se basan en el respeto por los dems y el propio. El xito del trabajo en equipo se fundamenta en la confianza y sinceridad de sus componentes as como en la consideracin ante los dems. Conciencia social: consideramos prioritario el mantener el mximo nivel de seguridad en el trabajo, que preserve la salud y la integridad del personal y del entorno. Hacemos un uso racional de los recursos, preservando y mejorando el medio ambiente en la forma compatible con los intereses actuales de la sociedad y generaciones futuras. Compromiso: estamos comprometidos con la excelencia, como responsabilidad propia y de empresa. Solamente se lograra esto asumiendo con sinceridad formalidad el cumplimiento de cada una de las tareas, como desafos personales. Visin Hemos fortalecido nuestro liderazgo en la industria boliviana del cemento; somos una organizacin rentable y competitiva; vivimos una cultura de alto desempeo y somos una empresa socialmente responsable.18

Nuestra empresa es el mejor lugar para trabajar en Bolivia

MATRIZ FODA AMBIENTE INTERNO /AMBIENTE EXTERNO Fortalezas internas (S) TRADICIN E IMAGEN DE LA MARCA RED DE VENTAS Y SERVICIO DEBILIDADES INTERNAS ENFOQUE ESTRECHO EN EL MERCADO DOMESTICO COMPETENCIA: COBOCE FANCESA ITACAMBA DO: INGRESAR A MERCADOS FUERA DESARROLLAR VENTAS Y SERVICIOS FUERA

OPORTUNIDADES EXTERNAS DEMANDA DE ALTO MARGEN CRECIENTE MERCADO AVANCES EN LA TECNOLOGA DE LA INFORMACIN AMENAZAS EXTERNAS: SATURACIN Y ESTANCAMIENTO EN EL MERCADO CRECIENTE COMPETENCIA COMPETENCIA COBOCE, FANCESA, ITACAMBA

FO: FORTALECER LOS PRODUCTOS BUSCAR SOCIO QUE BRINDE NUEVA TECNOLOGA

FA: UTILIZAR CONOCIMIENTOS PARA MEJORAR LA POSICIN

DA BUSCAR SOCIO PARA ACCEDER AL MERCADO INTERNACIONAL

19

4.- ANLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

BALANCE GENERAL2008 ACTIVOS Activo Corriente Activo Disponible Disponibilidades Activo Exigible Inversiones temporarias Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por cobrar Gastos pagados por anticipado Activo Realizable Inventarios Activos para la venta 2009 2010 298.290.864,00 49.406.432,00 49.406.432,00 165.829.735,00 41.050.933,00 42.747.097,00 32.832.306,00 49.199.399,00 83.054.697,00 71.174.031,00 11.880.666,00 379.548.842,00 19.588.506,00 19.588.506,00 276.197.816,00 147.225.925,00 31.079.461,00 41.937.022,00 55.955.408,00 83.762.520,00 83.762.520,00 433.228.350,00 33.440.144,00 33.440.144,00 279.947.839,00 153.184.239,00 33.035.539,00 24.942.761,00 68.785.300,00 119.840.367,00 119.840.367 0

Activo No Corriente Bienes de Uso Activos para la venta Activo Fijo

1.188.721.686,00 863.206.852,00 5.768.186,00 857.173.901,00

1.410.386.169,00 984.450.522,00 12.834.699,00 971.615.823,00

1.575.537.429,00 1.146.578.144,00 11.971.080,00 1.134.607.064,00

Otros Activos Intangibles Valor llave

264.765,00 71.523.071,00 71.523.071,00 73.019.820,00 73.019.820,00 66.496.813,00 66.496.813,00

Inversiones Inversiones permanentes Diferidos Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por cobrar Cargos diferidos TOTAL ACTIVOS PASIVO Pasivo Corriente Deudas Comerciales Deudas bancarias y financieras a corto plazo Impuestos por pagar Deudas sociales y otras deudas

231.711.073,00 231.711.073,00 22.280.690,00 933.682,00 2.937.023,00 18.409.985,00 1.487.012.550,00 273.682.423,00 109.452.533,00 110.483.405,00 44.708.789,00 9.037.696,00

282.622.542,00 282.622.542,00 70.293.285,00 618.511,00 56.807.187,00 12.867.587,00 1.789.935.011,00 267.465.407,00 101.157.676,00 87.502.972,00 68.214.337,00 10.590.422,00

323.915.153,00 323.915.153,00 38.547.319,00 618.511,00 29.109.814,00 8.818.994,00 2.008.765.779,00 244.205.812,00 102.700.095,00 60.902.632,00 67.517.866,00 13.085.219,00

Pasivo No Corriente Deudas Financieras y bancarias a largo plaz Prevision para indemnizaciones Anticipos recibidos por contratos de construc

496.846.020,00 452.398.174,00 27.585.862,00 16.861.984,00

554.981.588,00 521.148.852,00 33.832.736,00 -

669.864.182,00 631.322.797,00 38.541.385,00

TOTAL PASIVOS Patrimonio

770.528.443,00 716.484.107,00

822.446.995,00 967.488.016,00

914.069.994,00 1.094.695.785,00

20

Capital pagado Aportes a capitalizar Reservas Resultados Acumulados TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO CONTROL

196.614.600,00 1.058.010,00 274.458.497,00 244.353.000,00 1.487.012.550,00 OK

196.614.600,00 1.058.010,00 346.439.773,00 423.375.633,00 1.789.935.011,00 OK

196.614.600,00 1.058.010,00 368.149.497,00 528.873.678,00 2.008.765.779,00 OK

21

ANALISIS VER TICAL2008 2009 2010

ANALISIS HORIZONTAL2008 2009 2010

20% 3%

21% 1%

22% 2%

100% 100%

127% 40%

145% 68%

11%

15%

14%

100%

167%

169%

6%

5%

6%

100%

101%

144%

80% 58%

79% 55%

78% 57%

100% 100%

119% 114%

133% 133%

5%

4% 4%

3%

1 1,0209268 0,929725361

16%

16%

16%

100%

122%

140%

1%

4%

2%

100%

315%

173%

100% 100% 100% 18% 15% 12%

100% 100%

120% 98%

135% 89%

33%

31%

33%

100%

112%

135%

52% 48%

46% 54%

46% 54%

100% 100%

107% 135%

119% 153%

100% 100% 100%

100%

120%

135%

22

SOBOCE S.A.

ESTADOS DE RESULTADOSINDICE!A1 INGRESOS Ingresos ordinarios Ventas netas TOTAL INGRESOS COSTOS COSTO DE VENTA COSTO DE VENTAS MARGEN DE UTILIDAD BRUTA GASTOS OPERATIVOS Gastos de Administracin Gastos de Administracin Gastos de Distribucin Gastos de Comercializacion MARGEN DE UTILIDAD OPERATIVA Ingresos no Ordinarios Rendimiento de inversiones Diferencia de cambio Productos Financieros Otros Gastos Rendimiento de inversiones UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS E INTERESES Gastos financieros Gastos financieros Ajustes por inflacin y tenencia de bienes UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (UAI) Impuestos IMPUESTO A LAS UTILIDADES MARGEN DE UTILIDAD NETA Ao 1 Ao 2 Ao 3 661.318.052,00 661.318.052,00 661.318.052,00 370.336.851,00 370.336.851,00 290.981.201,00 221.414.769,00 94.235.670,00 94.235.670,00 127.179.099,00 127.179.099,00 69.566.432,00 68.054.587,00 30.682.941,00 37.371.646,00 0,00 30.682.941,00 30.682.941,00 106.938.078,00 (53.035.597,00) -53.035.597 49.448.389,00 110.525.286,00 1.817.753,00 1.817.753,00 108.707.533,00 842.018.970,00 842.018.970,00 842.018.970,00 482.192.457,00 482.192.457,00 359.826.513,00 232.579.409,00 96.701.352,00 96.701.352,00 135.878.057,00 135.878.057,00 127.247.104,00 69.532.124,00 39.881.726,00 29.650.398,00 0,00 39.881.726,00 39.881.726,00 156.897.502,00 (48.105.525,00) -48.105.525 75.539.617,00 129.463.410,00 21.293.405,00 21.293.405,00 108.170.005,00 1.009.267.041,00 1.009.267.041,00 1.009.267.041,00 548.263.438,00 548.263.438,00 461.003.603,00 287.182.016,00 125.243.880,00 125.243.880,00 161.938.136,00 161.938.136,00 173.821.587,00 4.417.013,00 4.930.411,00 (513.398,00) 0,00 4.930.411,00 4.930.411,00 173.308.189,00 (52.675.109,00) -52.675.109 9.204.690,00 216.778.608,00 11.058.676,00 11.058.676,00 205.719.932,00

23

ANALISIS VERTICAL (BASE INGRESOS ) Ao 1 Ao 2 Ao 3

ANALISIS HORIZONTAL (CAMBIO % A O BASE) Ao 1 Ao 2 Ao 3

100,00% 100,00% 100,00% 56,00% 56,00% 44,00% 33,48% 14,25% 14,25% 19,23% 19,23% 10,52% 10,29% 4,64% 5,65%

100,00% 100,00% 100,00% 57,27% 57,27% 42,73% 27,62% 11,48% 11,48% 16,14% 16,14% 15,11% 8,26% 4,74% 3,52%

100,00% 100,00% 100,00% 54,32% 54,32% 45,68% 28,45% 12,41% 12,41% 16,05% 16,05% 17,22% 0,44% 0,49% -0,05%

100,00%

127,32%

152,61%

100,00% 100,00% 56,00% 0,00% 100,00% 100,00% 100,00% 14,25% 0,00% 100,00% 19,23% 0,00% 100,00% 100,00% 4,64% 5,65% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 4,64% 0,00% 100,00% 100,00% -8,02% 7,48% 100,00% 100,00% 0,27% 0,00% 100,00%

127,32% 130,20% 72,91% 0,00% 123,66% 105,04% 102,62% 14,62% 0,00% 106,84% 20,55% 0,00% 182,91% 102,17% 6,03% 4,48% 0,00% 0,00% 0,00% 129,98% 6,03% 0,00% 146,72% 90,70% -7,27% 11,42% 117,13% 1171,41% 3,22% 0,00% 99,51%

152,61% 148,04% 82,90% 0,00% 158,43% 129,70% 132,90% 18,94% 0,00% 127,33% 24,49% 0,00% 249,86% 6,49% 0,75% -0,08% 0,00% 0,00% 0,00% 16,07% 0,75% 0,00% 162,06% 99,32% -7,97% 1,39% 196,13% 608,37% 1,67% 0,00% 189,24%

4,64% 4,64% 16,17% -8,02% -8,02% 7,48% 16,71% 0,27% 0,27% 16,44%

4,74% 4,74% 18,63% -5,71% -5,71% 8,97% 15,38% 2,53% 2,53% 12,85%

0,49% 0,49% 17,17% -5,22% -5,22% 0,91% 21,48% 1,10% 1,10% 20,38%

24

USOS Y FUENTESPRIMERAS 2 GESTIONES Balance Terminos Terminos

Activo Activo Activo Activo Activo No Bienes de

TOTAL Pasivo Pasivo No TOTAL

TOTAL PASIVOS Y TOTAL 302.922.461,00 302.922.461,00

25

RATIOS FINANCIEROS2008 INDICES DE LIQUIDEZ CAPITAL DE TRABAJO RAZON CIRCULANTE RAZON RAPIDA RAZON DISPONIBLE MARGEN DE SEGURIDAD DEL CAPITAL NETO DE TRABAJO INDICES DE ACTIVIDAD ROTACION DE INVENTARIOS PERIODO PROMEDIO DE COBRO ROTACION DE ACTIVOS TOTALES INDICES DE ENDEUDAMIENTO RAZON DE DEUDA INDICE DE PROTECCION DEL PASIVO TOTAL RAZON DE CAPACIDAD DE PAGO DE INTERESES INDICE DE ENDEUDAMIENTO AL LARGO PLAZO INDICES DE RENTABILIDAD MARGEN BRUTO MARGEN OPERATIVO MARGEN NETO RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS (ROA) RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL CONTABLE (1) ROE RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL CONTABLE ROE 24.608.441,0 1,09 0,79 0,18 0,09 4,46 40,22 0,44 0,52 0,93 2,02 0,33 0,44 0,11 0,16 0,07 0,55 0,15 2009 112.083.435,0 1,42 1,11 0,07 0,42 5,76 80,88 0,47 0,46 1,18 3,26 0,31 0,43 0,15 0,13 0,06 0,55 0,11 2010 189.022.538,0 1,77 1,28 0,14 0,77 4,57 63,54 0,50 0,46 1,20 3,29 0,33 0,46 0,17 0,20 0,10 1,05 0,19

24.608.441,0

189.022.538,0

40,2

80,9

-

-

-

-

3,3

-

2,0

26

NDICES DE LIQUIDEZ2,0 1,5 1,0 0,5 AO AO AO AO AO

RAZON CIRCULANTE RAZON RAPIDA

RAZON DISPONIBLE

-0,5

PERIODO PROMEDIO DE COBRO Y DE PAGO90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 -10,0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

PERIODO PROMEDIO DE COBRO

PERIODO PROMEDIO DE PAGO

ROTACIN DE INVENTARIOS Y ACTIVOS TOTALES7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 -1,0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

ROTACION DE INVENTARIOS

ROTACION DE ACTIVOS TOTALES

27

NDICES DE ENDEUDAMIENTO1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 -0,20 AO AO AO AO AO

RAZON DE DEUDA

INDICE DE PROTECCION DEL PASIVO TOTAL

INDICE DE ENDEUDAMIENTO AL LARGO PLAZO

NDICES DE RENTABILIDAD (MRGENES)60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

-10,00%

MARGEN BRUTO

MARGEN OPERATIVO

MARGEN NETO

28

NDICES DE RENTABILIDAD1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 -0,20RENDIMIENTO SOBRE LOS RENDIMIENTO SOBRE EL CONTABLE (1) RENDIMIENTO SOBRE EL CONTABLE

AO

AO

AO

AO

AO

29

ANALISIS DU PONT 2008Ventas 661.318.052-

Utilidad Neta 108.707.533

Costo de Ventas 370.336.851-

%Ventas 661.318.052

Margen de Utilidad Neta 16,44%

Gastos Operativos 221.414.769+-

ROA 7,31%

ESTADO

Otros ingresos-gastos 12.076.743-

-

Gastos Financieros 53.035.597-

*Ventas 661.318.052 ROE 0,151723579 Rotacion de Activos Totales 0,44

Impuestos 1.817.753

Activos Circulantes 298.290.864+

%Activos Totales 1.487.012.550

Activos No Circulantes 1.188.721.686+

*

Pasivos Circulantes 273.682.423+

Deuda a L. Plazo 496.846.020

Pasivos Totales 770.528.443 Total Pasivo y Patrimonio 1.487.012.550

+Patrimonio 2.649.692

%Patrimonio 716.484.107

Multiplicador de apalancamiento financiero 2,08

30

ANALISIS DU PONT 2009Ventas 842.018.970-

Utilidad Neta 108.170.005

Costo de Ventas 482.192.457-

%Ventas 842.018.970

Margen de Utilidad Neta 12,85%

Gastos Operativos 232.579.409+-

ROA 6,04%

ESTADO

Otros ingresos-gastos 45.889.219-

Gastos Financieros 48.105.525-

*Ventas 842.018.970 ROE 0,111805008 Rotacion de Activos Totales 0,47

Impuestos 21.293.405

Activos Circulantes 379.548.842+

%Activos Totales 1.789.935.011

Activos No Circulantes 1.410.386.169+

*

Pasivos Circulantes 267.465.407+

Deuda a L. Plazo 554.981.588

Pasivos Totales 822.446.995 Total Pasivo y Patrimonio 1.789.935.011

+Patrimonio 2.649.692

%Patrimonio 967.488.016

Multiplicador de apalancamiento financiero 1,85

31

ANALISIS DU PONT 2010Ventas 1.009.267.041-

Utilidad Neta 205.719.932

Costo de Ventas 548.263.438-

%Ventas 1.009.267.041

Margen de Utilidad Neta 20,38%

Gastos Operativos 287.182.016+-

ROA 10,24%

ESTADO

Otros ingresos-gastos 9.718.088-

Gastos Financieros 52.675.109-

*Ventas 1.009.267.041 ROE 0,187924294 Rotacion de Activos Totales 0,50

Impuestos 11.058.676

Activos Circulantes 433.228.350+

%Activos Totales 2.008.765.779

Activos No Circulantes 1.575.537.429+

*

Pasivos Circulantes 244.205.812+

Deuda a L. Plazo 669.864.182

Pasivos Totales 914.069.994 Total Pasivo y Patrimonio 2.008.765.779

+Patrimonio 1.094.695.785

%

Multiplicador de apalancamiento financiero

32

INTERPRETACIN DE LOS RATIOS FINANCIEROS CAPITAL DE TRABAJO De acuerdo a las cifras expuestas para los aos 2008, 2009 y 2010, refleja que contamos con capacidad econmica para responder obligaciones con terceros. RAZN CORRIENTE Esto quiere decir que el activo corriente es 1.77 veces ms grande que el pasivo corriente para el ao 2010 siendo el mejor; o que por cada UM de deuda, la empresa cuenta con UM 1.77 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta razn, mayor ser la capacidad de la empresa de pagar sus deudas. RAZN RPIDA (PRUEBA ACIDA) A diferencia de la razn anterior, esta excluye los inventarios por ser considerada la parte menos lquida en caso de quiebra. Esta razn se concentra en los activos ms lquidos, por lo que proporciona datos ms correctos al analista. quiere decir que el activo corriente es 1.28 veces ms grande que el pasivo corriente para el ao 2010 siendo el mejor ; o que por cada UM de deuda, la empresa cuenta con UM 1.28 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta razn, mayor ser la capacidad de la empresa de pagar sus deudas. RAZN DISPONIBLE En mejor de los casos para el ao 2008 contamos con el 18.00% de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta disminuyendo este para 2009 hasta 7.00% y para el 2010 un 14,00% ROTACIN DE INVENTARIOS Esto quiere decir que los inventarios van al mercado cada 4,46 das, lo que demuestra una alta rotacin de esta inversin, en nuestro caso 90 veces al ao. A mayor rotacin mayor movilidad del capital invertido en inventarios y ms rpida recuperacin de la utilidad que tiene cada unidad de producto terminado. PERIODO PROMEDIO DE COBRO Esto quiere decir que la empresa para el ao 2009 convierte en efectivo sus cuentas por cobrar en 80 das o rotan 4.5 veces. La rotacin de la cartera un alto nmero, es indicador de una acertada poltica de crdito que impide la inmovilizacin de fondos en cuentas por cobrar. Por lo general, el nivel ptimo de la rotacin de cartera se encuentra en cifras de 6 a 12 veces al ao, 60 a 30 das de perodo de cobro. CAPACIDAD DE PAGO DE INTERESES Esto quiere decir que su capacidad de pago es 3.26 veces ms grande que sus intereses para el ao 2009 siendo el mejor ; o que por cada UM de deuda, la empresa cuenta con UM 3.26 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta razn, mayor ser la capacidad de la empresa de pagar sus intereses. MARGEN BRUTO El margen de ganancias de la empresa refleja un porcentaje razonable de utilidad significa un moderado costo de ventas. Cuanto ms grande sea el margen bruto de utilidad, ser mejor.33

MARGEN OPERATIVO No se est ganando mucho despus de deducir todos los costos y ganancias casi estn parejos los tres aos. MARGEN NETO Esto quiere decir que en el 2008 por cada UM que vendi la empresa, obtuvo una utilidad de 14%. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operacin durante el perodo de anlisis, est produciendo una adecuada retribucin para el empresario. RENDIMIENTO SOBRE LOS ACTIVOS (ROA) Quiere decir, que cada UM invertido en el 2008 en los activos produjo ese ao un rendimiento de 7% sobre la inversin. Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las ventas y del dinero invertido. RENDIMIENTO SOBRE EL CAPITAL CONTABLE (ROE) Esto significa que por cada UM que la industria mantiene en el 2008 genera un rendimiento del 15% sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor de los socios.

34

6.- CONCLUSIONES Se ha examinado y analizado los Balances Generales de la Industria SOBOCE S.A. de las gestiones 2008 - 2009 - 2010 y proyeccin de la gestin 2011, para analizar ciertas tendencias se tomaron los datos de las gestiones 2008 - 2009 y 2010 para as tener la relacin pasado presente y futuro, tambin se tomaron los Estados de Resultados comprendidos entre los mismos periodos mencionados, cuyo propsito primordial fue el de evaluar la situacin patrimonial, econmica y financiera de la empresa, a objeto de determinar deficiencias en reas especficas de la empresa en sentido de efectuar las correcciones que sean necesarias. Anlisis de medidas de Liquidez De acuerdo al anlisis se concluye que la industria SOBOCE S.A. no cuenta con problemas de liquidez para cubrir sus deudas, es decir genera el suficiente retorno a corto plazo para lograr cubrir sus obligaciones a corto plazo, as mismo su capital de trabajo neto en las gestiones analizadas es positivo lo cual muestra que tiene capacidad para cubrir las actividades es el adecuado para sus operaciones diarias. Anlisis Medidas de Giro De acuerdo al anlisis se concluye que si bien la empresa cuenta con una rotacin de inventarios aceptable presenta tendencia a bajar y es insuficiente para la empresa, as mismo el periodo medio de pago se presenta como aceptable, en cuanto a la rotacin de los activos refleja buena cifra lo cual se debe a la existencia de inversiones permanentes que generan beneficio para la industria y respecto a las ventas respecto al personal se encuentra con un nivel aceptable pero cabe sealar que es necesario la constante motivacin del mismo para maximizar las rotaciones y beneficios en la empresa. Anlisis de Rentabilidad De acuerdo al anlisis se concluye que la rentabilidad respecto las ventas se encuentran en un nivel aceptable sobre criterio mnimo y que las ventas reflejan el retorno esperado, puesto que generan los ingresos necesarios para lograr un beneficio adecuado. En cuanto al rendimiento del capital se encuentra en un nivel aceptable, el retorno de los activos se encuentra dentro del criterio aceptable por ultimo de acuerdo al anlisis Dupont se ve que el mayor punto de retorno para la empresa es la de los activos por la gran inversin en maquinaria, instalaciones, etc.

35

Conclusiones Planeacin Financiera De acuerdo a proyeccin financiera podemos observar que la liquidez de Soboce tendr una tendencia creciente en las gestiones proyectadas, pero se debe mencionar que la gestin 2011 ser relativamente mas baja que la gestin anterior analizada. Respecto a los ndices de operacin muestra una tendencia creciente excepto en los das de inventario y que muestra una poltica respeto a la mayor rotacin de los mismos. En los ndices de endeudamiento podemos observar que las deudas disminuyen respecto al activo y aumentan respecto al patrimonio, es decir se genera una financiacin con recursos propios. En cuanto a los ndices de rentabilidad se muestra una tendencia creciente respecto al margen de utilidad que se obtendr en los aos proyectados Si bien la expectativa de crecimiento des alentadora, en el flujo de caja se recomienda que el pago de los dividendos a pagarse en la gestin 2011 se realice solo del 85% y el resto se quede como reinversin en la industria esto debido a que se generara un flujo negativo y tendra que obtarse por una lnea de crdito para cubrir las obligaciones de la empresa, en las gestiones del 2012 y 2013 se podra optar en pagar dividendos en un 90% y 100% respectivamente para poder contar con un flujo adecuado para las operaciones.CONCLUSIONES DIAGNOSTICO EXTERNO

En la ltima dcada, la produccin de cemento se ha homogeneizado y estandarizado en el pas. En la actualidad slo se producen dos tipos de cemento, que tienen distinto uso, pero que no difieren en trminos de precios, salvo en determinadas plazas debido a los costo de transporte. El panorama financiero de las empresas muestra que SOBOCE es la primera empresa cementera del pas a la luz de su patrimonio, niveles de ventas y produccin, siendo una empresa solvente, rentable y productiva y con un crecimiento sostenido, con ndices saludables superiores al promedio de empresas de este tipo, excepto por el ndice de endeudamiento, que est por encima del promedio general establecido. En cuanto a la oferta y demanda de cemento en el pas, se aprecia que en los ltimos veinte aos han tenido un crecimiento importante. Tanto la produccin como el consumo en el ao 2009 fueron cuatro veces mayores a los registradas en 1990, habiendo crecido a una tasa promedio anual cercana a 8%. La produccin nacional de cemento est enfocada esencialmente al mercado interno y no a la exportacin. Se registraron de forma circunstancial importaciones marginales a pesar de no existir barreras arancelarias. En las ltimas dos dcadas, la industria del cemento tuvo una capacidad instalada razonable para satisfacer eventuales aumentos en la demanda.36

En los ltimos ocho aos el precio promedio de la bolsa de 50 Kgs. de cemento se ha incrementado de manera peridica a una tasa promedio anual de 7%. En el ao 2003 el precio fue de Bs.42 y subi a Bs.55 el 2010. La industria del cemento tiene proyecciones de crecimiento en proporcin al crecimiento en la construccin en el pais. El ingreso de nuevas empresas a la industria del cemento est restringido por barreras de tipo econmico, relacionadas con el costo hundido de montar y poner en marcha una nueva planta de produccin. Algunos estudios indican que un nuevo competidor requerira una inversin que oscilara entre $us.120 a 140 millones de dlares y un lapso de tiempo mnimo de cinco aos para iniciar operaciones. Se estima un tiempo mayor para hacer frente en trminos de mercado a los actuales participantes en el mismo y lograr una consolidacin como oferta adicional en el rubro.

37