43
Comisión Oceanográfica I ntergubernamental colección técnica 14 Plan general par la Investigación kmdial de la Contaminación del Medio Marino y directrices relativas a est ud i os bási cos Unesco 1976

Plan general par del Medio Marino y - …unesdoc.unesco.org/images/0013/001352/135205so.pdf · PREFACIO Este documento es una refundición del documento IOC/INF. 263/ Rev. titulado

  • Upload
    vantram

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comisión Oceanográfica I ntergubernamental colección técnica

14

Plan general par la Investigación kmdial de la Contaminación del Medio Marino y directrices relativas a est ud i os bási cos

Unesco 1976

ISBN 92-3 -3014304 Edición inglesa 92-3-101430-7 Edición francesa 92-3-20 143 0-0 Edición rusa 92-3401430-8

Publicado en 1976 por laorganización de las Naciones Unidas pilla la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, Place de Fontenoy, 75700 París

Impreso en la Editorial de la Unesco

0 Unesco 1976 Impreso en Francia

PREFACIO

Este documento es una refundición del documento IOC/INF. 263/ Rev. titulado "Plan General para la Investigación Mundial de la Contaminación del Medio Marino (GIPME)", y del doc. IOCIINF. 276, titulado "Informe del Grupo de Trabajo COI-ICES sobre Directrices relativas a Estudios Básicos", conforme fueron modificados por el Consejo Ejecutivo de la COI en su 7a. reunión (Bergen, 21-26 de junio de 1976).

En el presente texto se han incorporado algunos cambios de redacción a fin de poner al dfa la información contenida en ambos documentos y para hacerlos más compatibles con el formato general.

Esta versión tiene en cuenta los comentarios de los Estados Miembros y de las organizaciones internacionales interesadas, recibidos por la Secretaria hasta el 1" de junio de 1976, sin detrimento de las revisiones ulteriores basadas en otros comentarios de los Estados Miembros y de la experien- cia adquirida en la ejecución de los estudios básicos.

Se espera que los Estados Miembros y las organizaciones internacionales preocupadas por la contaminación del medio marino en una escala mundial o regional, en especial en lo que atafie a la investigación de la contaminación del medio marino, considerarán esta publicación como de utilidad para orientar sus trabajos, de modo que contribuyan eficazmente a la oportuna formación de una imagen completa de la contaminación del medio marino.

3

INDICE

Página

7 ELMARCOCIENTIFICO ....................................

7 1. Introducción ........................................

7 1.1 Principios de organización ...........................

8 2. Elementos del Plan ....................................

2.1 Tareas y objetivos ................................. 2.2 Tipos de contaminantes .............................. 2.3 Fase A del Plan General ............................. 2.4 Fase B del Plan General ............................. 2.5 Intercambio de datos ...............................

3. Estudios básicos ..................................... 9

10

10 1 1 11 1 1

4. Balance de masa .....................................

4.1 Introducción .................................... 4.2 Entradas (aportes) ................................ 4.3 Salidas ........................................ 4.4 Distribuciones ...................................

5. Procesos de transferencia ............................... 12

12 12 13

5.1 Introducción ..................................... 5.2 Tipos de procesos ................................. 5.3 Prioridades en el estudio de los procesos .................

6. Fijación de patrones básicos de exposición a los contaminantes ....... 14

7. Mecanismos de coordinación ............................. 16

18 19

7.1 Coordinación general .............................. 7.2 Redes de laboratorios ..............................

22 EL MARCO DE EJECUCION .................................

1. Seminarios regionales sobre la contaminación del mar .............

2. Programas de control de la contaminación del mar ..............

22

23

23 3. Estudios básicos ..............

23 4. Investigaciones sobre los contaminantes del mar ..............

5. Otras recomendaciones relativas a la ejecución ................ 24

5

DIRECTRICES RELATIVAS A ESTUDIOS BASICOS

1 . INTRODUCCION ......................................

..................

2 . EVALUACION DE LOS CONOCIMIENTOS ACTUALES .............

3 . PRINCIPALES CONTAMINANTES POSIBLES ...................

4 . DETERMINACION DE LOS APORTES ........................

5 . ELECCION DE LOS TIPOS DE MUESTRAS Y DISTRIBUCION DELASMISMAS .....................................

5.1 Agua ......................................... 5.2 Organismos ..................................... 5.3 Sedimentos .................................... 5.4 Aire ..........................................

6 . PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS Y DE ALMACENAMIENTO DE LAS MISMAS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 . METODOS ANALITICOS .................................

8 . ASIGNACION DE LAS TAREAS DE ANALISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 . INTERCALIBRACION ..................................

10 . COMPILACION Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS ...............

1 1 . ASESORAMIENTO GENERAL .............................

12 . PROBLEMAS ESPECIALES DE LOS PAISES TROPICALES Y/O EN DESARROLLO ..................................

Glosario de términos utilizados en el Proyecto de Plan General ..........

Página

25

25

26

26

27

27

28

30

32

32

33

33

34

34

35

35

36

4 2

43 Lista de abreviaturas ......................................

.

6

EL MARCO CIENTIFICO' )

1. Introducción

El Plan General de la GIPME proporciona un marco internacional dentro del cual pueden co- ordinarse los programas nacionales y regionales sobre diversos aspectos de la contaminación del mar para contribuir ala comprensión de los problemas mundiales de la contaminación.

El objetivo fundamental de la investigación general de la contaminación del mar es llegar a sentar una sólida base cienti'fica para poder evaluar y regular el problema de la contaminación, comprendidos programas de control racionalmente concebidos y aplicados. Aunque el control, por lo que a la reglamentación se refiere, no constituye parte de la GIPME, su adecuado planeamiento y puesta en práctica dependen del éxito de la GIPME, E n algunos aspectos, las necesidades de con- trol serán diferentes se@n las regiones y cambiarán con el tiempo, pero, a fin de iniciar pronta- mente estas actividades, dándoles una orientación acertada, el primer grado de prioridad de la GIPME deberfa asignarse a la realización de estudios básicos. E n gran parte, éstos se llevarán a efecto sobre una base nacional o regional, pero es esencial que se desarrollen dentro de un mar- co bien estudiado, al objeto de facilitar la comparación y la interpretación de los datos en forma de futuros informes sobre "la salud del océano". Como la imagen de la distribución mundial de los con- taminantes del medio marino se forma a partir de los estudios básicos, puede surgir la necesidad de estudios en mayor escala sobre una base internacional más estrechamente integrada. Por con- siguiente, un componente importante del Plan prevé el primer tipo de estudios básicos (nacionales o regionales) y tiene debidamente en cuenta la necesidad de disponer de cálculos del balance de ma- sa y de patrones de exposición, así como de la necesidad de Eedidas reguladoras.

Para satisfacer estos requisitos, se atribuye igual prioridad a una serie de actividades de in- vestigación que se refieren a los aportes, das, "sumideros" y efectos de los contaminantes, y a las relaciones entre dosis-respuesta; si bien estas actividades habrán de desarrollarse a lo largo de una escala de tiempo más larga que los estudios básicos individuales, deberfan no obstante co- menzar ahora.

Los estudios básicos proporcionarán valiosos datos sobre los aportes, distribuciones y vfas y, en cierto grado, servirán de ayuda para los estudios del balance de masa. Ahora bien, se precisa- rá trabajar mucho para seguir avanzando en el estudio del balance de masa y, particularmente, de los procesos de transferencia entre los dep6sitos principales de contaminantes, como el mar y la atmósfera, y todavfa queda por operar análogamente por lo que se refiere a los aportes de los rlos y al intercambio de contaminantes entre las aguas y los sedimentos del fondo.

Tampoco puede pensarse en comprender adecuadamente el problema de la contaminación sin contar con patrones básicos de exposición adecuados para el hombre y para otros organismos con una evaluación de los efectos sobre el clima, etc.

Al formular el programa, se han tenido debidamente presentes las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y las actividades y necesidades de diversos órganos de las Naciones Unidas, y se ha hecho especial uso del Informe de Castellabate modificado ( doc. IOC/GIPME-I1/7) y delpro- grama para la Investigacion Mundial de la Contaminación en el Medio Marino, presentado por la URSS (doc. IOC/INF. 198).

1.1 Principios de organizaci6n

Los estudios básicos previstos en el Plan General pueden desarrollarse en tres planos:

1.1.1 Estudios nacionales de la contaminación en estuarios y aguas costeras incluidos los es- tudios sobre la circulación.

1) Al final del presente documento se definen los términos especiales y las abreviaturas que se han utilizado. que aparecen en el texto.

Los términos técnicos que se definen en el glosario se subrayan la primera vez

7

1.1.2 Estudios regionales de la contaminación llevados a cabo por grupos de Estados, en oca- siones bajo los auspicios de un órgano regional como, por ejemplo, el ICES o el CGPM.

1.1.3 Estudios de la contaminación en zonas de alta mar, realizados por Estados Miembros, por órganos regionales o en virtud de otros acuerdos interpbernamentales.

La medición y evaluación de los grados de contaminación efectuadas por los Estados partici- pantes deben realizarse sobre la base de métodos previamente convenidos. La coordinación de los estudios regionales y en alta mar con los llevados a cabo individualmente por los Estados Miembros habrá de ser organizada por la COI de acuerdo con los Estados y órganos regionales correspondientes.

2. Elementos del plan

2.1 Tareas y objetivos

E n el Plan se han seleccionado los elementos que se consideran más pertinentes para las nece- sidades inmediatas.

2.1.1 Planear y realizar observaciones básicas sistemáticas de la concentración de determi- nados contaminantes en el medio marino, incluidos los organismos marinos, el agua del mar y los sedimentos de los fondos oceánicos.

Identificar las fuentes más importantes de contaminación, determinar el caudal de los aportes de contaminantes por distintas vias, identificar los sumideros de contaminan- tes y determinar la velocidad de eliminación; podrá llegarse asi a estimaciones del balance de masa.

Fijar patrones fundamentales para la exposición a los contaminantes, bien del hombre o bien de elementos del medio marino, facilitando asi'un elemento esencial de la base para controlar la contaminación del mar.

La realización de estas tareas con éxito proporcionará:

a)

2.1. 2

2.1. 3

Una imagen sistemática del grado de contaminación y de la distribución espacial de los principales contaminantes, como preliminar necesario para evaluar la salud del océano.

Una comprensión cuantitativa de la transferencia de los contaminantes principales al me- dio marino y dentro de éste.

Una sólida base cientifica para las medidas encaminadas a controlar la introducción de contaminantes en el océano.

b)

c)

d) El desarrollo de una capacidad de predicción para evaluar los efectos que pueden surtir sobre el medio marino los cambios en las modalidades de penetración de los contaminantes.

2.2 Tipos de contaminantes

E n el momento actual, convendria prestar atención al estudio de los metales pesados y otros elementos tóxicos (por ejemplo, plomo, mercurio, cadmio), los hidrocarburos (halogenados, tanto aromáticos (DDT, DPC, etc. ) como alifáticos (residuos de hidrocarburos procedentes de la fabri- cación de CPV y otros), el petróleo, la contaminación microbiológica (evacuación de aguas negras), los nutrientes (nitrógeno y fósforo) y la radiactividad artificial (plutonio y determinados productos de fisión y activacibn). Como la importancia de un contaminante varfa de una zona a otra, carece de justificación cualquier ordenación por categorras.

2. 3 Fase A del Plan General

E n el diagrama que figura a continuación se indican los sectores principales que requiere ac- ción inmediata y se relacionan con el objetivo Último de reglamentación.

8

I I I l

I PROCESOS DE TRANSFEl<ENCIA 1 implica desarrollo en escala de I + tiempo más larga I I I I I I l I

DISTRIBUCIONES

1 I

I 1 BALANCE DE MASA 1

DOSIS -RES PUESTA .L

PATRONES PRIMARIOS

L m D I D A S REGULADORAS Y VIGILANCIA

Los distintos elementos de la fase A del Plan se examinan con mayor detalle en las secciones 3-6.

2.4 Fase B del Plan General

E n muchos programas de investigación, después de recogidos los datos básicos y de elaborado un modelo, se plantea la necesidad de someter a prueba el modelo. E n consecuencia, la fase B de la GIPME supondrá el examen de la situación, al cabo de un periodo de 10 años, por ejemplo, des- pués que tenga lugar la imposición de controles sobre los aportes, si se consideran necesarios se- mejantes controles a raiz de los cálculos iniciales del balance de masa.

La fase B precisará nutrirse a su vez de los resultados, no sólo de los estudios básicos y de las investigaciones, sino también de cualquier programa de vigilancia que pueda implantarse. Por consiguiente, en este momento seria dificil trazar un plan realista para la fase B.

2.5 Intercambio de datos

U n elemento importante del Plan General es el tratamiento de la información y de los datos ob- tenidos en el curso de la investigación. esencial la estrecha colaboraci6n entre el Comité de Trabajo de la COI parael IODE y la GIPME. La sistematización y el tratamiento de los datos relativos a la contaminación marina están siendo llevados actualmente a cabo, en medida limitada, por los Centros Mundiales de Tratamiento de Datos A y B (Oceanografia), por algunos Centros Nacionales de Tratamiento de Datos Oceanográ- ficos y por algunos Centros Regionales y Especializados de Tratamiento de Datos. El tratamiento de la información está probablemente menos desarrollado y, llegado el momento, será preciso te- ner en cuenta en el Plan los esfuerzos que actualmente se están desplegando a escala interguber- namental, por ejemplo, el IRS del PNUMA y el ASFIS de la FAO.

3. Estudios básicos

Para resolver los problemas inherentes a los datos, es

Los estudios acerca de la distribución actual de determinados contaminantes especialmente se- leccionados en el medio marino se conocen como estudios básicos, y constituyen la base de la futu- ra vigilancia de la contaminación. adoptar de inmediato.

Los estudios básicos se consideran la acción más importante a

E n estos estudios se desarrollan y experimentan los métodos analiticos y se adquiere experien- cia en la realizacih de observaciones. Es preciso resolver los múltiples problemas que plantean el muestre0 en el mar, el modo de evitar la contaminación, el necesario tratamiento previo y la conservación de las muestras obtenidas. Los procedimientos que se desarrollen podrán utilizarse

9

posteriormente en un sistema de vigilancia. naturaleza y magnitud de la contaminación marina en la región de que se trate.

Finalmente, se llega a una apreciación inicial de la

Elemento fundamental de los estudios básicos es la intercalibración, de la que puede surgir una selección de métodos de aceptación general. Para una operación de intercalibración es nece- sario en general disponer primero de una serie de muestras de referencia cuidadosamente selec- cionadas y preparadas. evaluados finalmente con arreglo a la metodologila estándar de control de la calidad.

Los datos que se obtengan en la operación de intercalibración deben ser

Los estudios básicos deben llevarse a cabo en primer lugar en aquellas regiones del océano que parezcan ser representativas de un aspecto determinado de la contaminación marina. rectrices relativas al estudio básico figuran en la tercera parte principal de este documento; no se incluyen en este punto para la ejecución de los estudios básicos porque se refieren a aspectos operacionales generales de los estudios básicos más bien que a aspectos conceptuales.

Las di-

Es esencial que los resultados y experiencias de estos estudios preliminares sean evaluados por el Comité de Trabajo de la GIPME y que se lleven a cabo estudios análogos en otras regiones relativamente no contaminadas, incluidos los mares subpolares y tropicales, de modo que pueda llegarse a una imagen más completa del estado actual de contaminación del mar.

La experiencia adquirida por el ICES en su estudio básico del Mar del Norte podrfa servir de base para estudios semejantes en otros lugares, aunque es un hecho admitido que en cada región se darán condiciones, necesidades y circunstancias especiales.

Es importante que la dirección principal que haya de seguir el estudio básico tenga una sólida base inicial. Indudablemente, el enfoque más directo se orientará hacia la salud pública; ahora bien, los efectos de los contaminantes sobre los recursos vivos, ecosistemas, actividades recrea- tivas, navegación, pesca y otros usos legiltimos del mar pueden resultar de importancia más impe- rativa en otras zonas geográficas. gran utilidad en algunas regiones muy remotas, para poder documentar el estado "natural" inalte- rado, antes de dar comienzo las actividades especrficamente humanas en gran escala.

Los estudios básicos constituirán asimismo una operación de

Como su finalidad es obtener una imagen "instantánea" del estado decontaminación, todo estu- dio básico deberia llevarse a cabo rápidamente, en el espacio de tiempo más breve posible, de pre- ferencia no superior a un ano.

La distribución de los contaminantes determinada a partir de los estudios básicos puede utili-

Cuando se disponga de estima- zarse junto con las estimaciones de sus aportes para deducir los balances de masa aproximados correspondientes a contaminantes especilficos en el medio marino. ciones más exactas de los aportes (entradas) y (salidas) gracias a la investigación de los "procesos" que intervienen, mejorará paralelamente la exactitud de las relaciones del balance de masa. El conocimiento más perfecto de las relaciones de los balances de masa de los contaminantes en zonas regionales determinadas, al igual que a escala mundial, contribuirá mucho al futuro diagnóstico de la "salud del océano".

4. Balance de masa

4.1 Intr,oducción

La formulación de los balances de masa 'para determinados contaminantes en el medio marino constituye un componente básico de la estrategia cientrfica del Plan General para la GIPME. concepto de balance de masa o "presupuesto" de masa es, en esencia, un simple procedimiento de contabilidad que requiere estimaciones de las velocidades de entrada, acumulación y salida en un depósito, como el océano, por ejemplo. El valor de semejante procedimiento estriba en determi- nar las das principales que siguen los contaminantes a través del sistema, quedando asr patentes los puntos en que se cuenta con información inadecuada.

El

Los balances de masa se pueden determinar con útiles resultados para contaminantes especifi- c o ~ , a escala regional o mundial. Aunque un cálculo de este tipo tiene que ser por fuerza aproxima- do en un principio, gradualmente puede llegar a ser más preciso a medida que se vaya disponiendo de los resultados de los estudios básicos y de las investigaciones. Ahora bien, es esencial observar

10

que el establecimiento de estos balances no permite conocer los detalles de los procesos básicos que determinan las entradas y las salidas de los sistemas o la distribución de los contaminantes dentro del depósito.

Entre los ejemplos de estudios que contribuyen a la formulación de balances de masa estáncom- prendidos los estudios en alta mar (estudios de polígonos) propuestos porla URSSy el estudio regio- nal del ICES de la Contaminación del Mar del Norte.

4.2 Entradas (aportes)

La importancia relativa de las distintas vias seguidas por los contaminantes que penetran en

La evaluación de estos distintos aportes planteará una el océano dependerá de la situación y escala geográfica de la región del océano de que se trate, así como de cada contaminante en particular. amplia diversidad de problemas, que comprenden la adquisición de información, la comprensión de los procesos fundamentales que intervienen, y las dificultades de medición. Las siguientes son posibles vías de los contaminantes desde otros depósitos a los océanos:

i) aporte de los ríos en estado de disolución o suspensión;

ii) aporte de la atmósfera en fase liquida, sólida o gaseosa;

iii) aporte de la costa, comprendidas las descargas de conducciones, filtraciones y e s c o r r e nt ia s ;

iv) aporte de descargas deliberadas, durante la navegaciónde buques, por ejemplo, y verti- mientos o descargas accidentales, como en caso de colisiones o naufragios;

v) aporte del fondo del mar por trabajos de minería, sondeos, filtraciones, lixiviación o perturbaciones naturales.

Además, los contaminantes pueden ser transferidos de una región del océano a otra por trans- porte ffsico o biológico, o puede tener lugar su introducción por transformación quimica o biológi- ca a partir de otras substancias.

4. 3 Salidas

Aunque no se insiste mucho en la eliminación de contaminantes del océano en las primeras eta- pas de la GIPME, esta eliminación es sin embargo importante desde el punto de vista del balance en masa y para poder identificar los "sumideros" de contaminantes. Se sabe mucho menos sobre este tema que sobre los aportes, pero algunas de las vi'as de salida más importantes son:

i) deposición en forma de sedimentos después de la coagulación o de la acreción de organis- mos muertos;

ii) escape a la atmósfera;

iii) deposición de aceite y de detritus marinos en las costas.

Como sucede con el aporte de una región a otra, también se producirán salidas, así como pér- didas por transformación quimica o biológica. mientos del agua, tanto enla costa como en alta mar.

En este sentido es importante estudiar esos movi-

4.4 Distribuciones

Otro de los objetivos iniciales importantes de los estudios básicos es estudiar las concentracio-

Los fines perseguidos y los métodos para ob- nes y distribuciones de los contaminantes; éstas están relacionadas con el término correspondiente a la acumulación en la ecuación del balance de masa. tener estos datos se examinan en la sección 3. Debe tenerse en cuenta que la interpretación de los datos relativos a la distribución de los contaminantes en los distintos elementos de un reservorio o a las concentraciones de los contaminantes o a cambios en estas concentraciones no es posible si no se comprenden perfectamente los procesos a que obedecen. A este respecto es importante el estudio de los movimientos del agua, tanto en la costa como en alta mar.

11

5. Procesos de transferencia

5.1 Introducción

El siguiente elemento en la estructura de una estrategia para investigar la contaminación del mar es un estudio de los procesos fisicos, quimicos y biológicos en que intervienen los contaminan- tes. Conviene considerar la "vi'a" o "ruta" que sigue una sustancia a través de aquella parte de su ciclo biogeoquimico que es el medio marino. Por ejemplo, una sustancia se origina en una fuente situada en la atmósfera o en tierra firme y pasa a través del depósito oceánico constituido por el océano y sus habitantes, hasta que finalmente es eliminada en un ''sumidero'', como son los sedi- mentos de los fondos oceánicos o quizá la atmósfera. variar mucho: desde ser casi instantánea hasta durar millones de anos. A lo largo de este tiem- po, un contaminante participa en un número indefinido de procesos, término que conviene definir en este contexto como nexo fisico, quimico o biológico entre etapas contiguas de la vía seguida por el contaminante a través del medio marino.

La escala de tiempo de este recorrido puede

Precisamente el estudio de estos diversos procesos es el que facilitará una indicación de la re- lación entre las entradas y las distribuciones observados de los contaminantes: los dos elementos esenciales del estudio básico. Asi pues, los procesos representan una parte importante del esque- m a del balance de masa. Además, los efectos observados, sobre los que se basan las relaciones dosis-respuesta y, en último extremo, los patrones, sólo pueden interpretarse en función de los procesos a que obedecen.

Uno de los fines fundamentales de la presente investigación es crear la posibilidad de predecir Sólo cuando se comprendan perfectamente los procesos cons- futuros cambios en el medio marino.

titutivos o elementales será posible intentar la elaboración de un modelo que responda a estos fines.

5.2 Tipos de procesos

El medio marino es un sistema complejo; comprende porciones de la atmósfera, de tierra fir- m e y de los rios, además del océano propiamente dicho. giones y una multitud de organismos. gran número de procesos individuales que precisan de estudio. Conviene, pues, dividir el sistema en secciones con las que se pueda operar, que contengan un cierto nirmero de elementos relaciona- dos entre si, y cuyos correspondientes procesos puedan examinarse y estudiarse conjuntamente. A continuación se enumeran estas secciones con sus componentes:

Dentro de los océanos existen distintas re- Cada uno de esos elementos puede llevar asociados con él

i) otros depósitos de contaminantes; atmósfera, rfos, tierra firme, sedimentos;

ii) interfases de los depósitos: atmósferalocéano, rioslocéano, tierra firme/oceáno, sedimentos / océano;

iii) interfases internas: aguas costeraslalta mar, capa superficial de mezcla/océano profundo;

iv) océano: aguas costeras, océano profundo, capa superficial de mezcla;

v) elemento biológico: agualorganismo, organismo/organismo, sedimento/organismO.

Para cada uno de los elementos incluidos en los cinco grupos se pueden identificar tipos de pro- cesos y, a menudo, determinar series de procesos individuales que merecen atención. Este punto se considera más adelante.

Ahora bien, resulta ilustrativo comentar brevemente estos grupos. E n el primero intervienen procesos que afectan a la naturaleza de los contaminantes antes de que éstos pasen al océano propia- mente dicho. Aunque los resultados son muy importantes para el programa, estas investigaciones no deberran incluirse en el ámbito de la GIPME. Seria mejor buscar activamente información cerca de los Órganos competentes correspondientes, como el RIOS y el propuesto Grupo de Trabajo TTP. El segundo grupo comprende aquellos procesos que determinan los caudales y los puntos de entrada (y de salida) de los contaminantes en el (y del) océano. El conocimiento de estos procesos se nece- sita con urgencia para el cálculo del balance de masa. El tercer grupo, o sea las interfases inter- nas, incluye los procesos que rigen el transporte de masa entre diferentes zonas oceanográficas del océano, y el cuarto grupo comprende los procesos que tienen lugar dentro de cada una de las zonas

12

oceanográficas principales del oceáno. El último grupo, de naturaleza biológica, abarca los proce- sos que rigen la interacción de los contaminantes con los organismos, asi’ como la distribución den- tro del biosistema marino.

E n el Cuadro 1 se indican tipos de procesos y ejemplos concretos de las distintas categorías. No se ha intentado en absoluto dar una lista exhaustiva.

Cuadro 1 - PROCESOS EN DISTINTAS ZONAS DEL MEDIO MARINO

CA TEGORIA ELEMENTO TIPOS DE PROCESOS Y EJEMPLOS

Otros atmósfera reservorios sistemas fluviales

tierra firme sedimentos

transporte, transformación (foto- oxidación) I‘ (sedimentación)

(biorreducción) (compac tación)

I I

l l I I

1, 1 ,

Interfases de los reservorios

Interfas e s internas

Océano

atmósfera-océano

rios-océano tierra firme-océano sedimetltos - océano

aguas costeras- alta mar

capa superficial de mezcla-océano profundo

aguas costeras océano profundo capa superficial de mezcla

Sistemas agua -organismo biológicos organismo-organismo

sedimento - or ganis m o

intercambio aire -mar, transformación en la pelicula interfacial (intercambio en fase gaseosa)

mezcla, transformación quimica ( floculación) intercambio fisico, quimico, biológico (disolución)

I I I I l l 1 , (bioturbación)

reacciones entre fases liquidas o sólidas, absorción biológica, transporte por corrientes, mezcla

intercambio vertical: difusión, mezcla, transporte biológico (mezcla turbulenta)

(adveccibn)

mezcla, mareas, corrientes (migración biológica), transporte, transfcrmación quimica (sedimentación) mezcla, mareas, transporte y transformación bio- lógicos (mezcla turbulenta)

procesos de exposición directa (absorción, inundación) procesos de exposición (aumento trófico) indirecta (ingestión)

5.3 Prioridades en el estudio de los procesos

Admitido que cada estudio y cada cienti’fico atribuirá determinadas prioridades a las investiga- ciones sobre estos procesos, según sus objetivos, intereses y medios, conviene no obstante señalar aquellos sectores en que nuevos conocimientos contribuiri’an más rápidamente al progreso de la GIPME. E n el momento actual, deberfa concederse especial importancia al estudio de aquellos pro- cesos que contribuyan al conocimiento de los aportes y distribución de los contaminantes. Dentro de estos sectores, las prioridades dependerán de los contaminantes y de las especies fijadas como ob- jetivos concretos que se estudien.

Por ejemplo, al investigar el aporte y la distribución actual del DDT en un estudio básico, es esencial dar la máxima prioridad a los procesos que rigen el aporte desde la atmósfera, la distri- bución en la capa superficial de mezcla del océano, y la absorción y distribución en la especie ob- jetivo, que puede ser un pez que luego sea consumido por el hombre. Hasta que se comprendan estos primeros aspectos, habrá que conceder menor prioridad, por ejemplo, a otros procesos de escape en virtud de los cuales se elimine del océano el DDT.

13

La flexibilidad es importante al asignar estas prioridades, porque cada proyecto o estudio que se termine proporcionará a su vez una considerable información que señalará nuevos sectores que exijan atención inmediata.

6. Fijación de patrones básicos de exposición a los contaminantes

Para poder controlar razonablemente los contaminantes que penetran en el medio marino, se depende de la fijación de patrones básicos de exposición adecuados, ya sea para el hombre o para los organismos marinos. Para definir esos patrones básicbs, es necesario establecer relaciones (criterios) dosis -respuesta adecuadas para distintas categorras de contaminantes y organismos y tener en cuenta consideraciones de orden costo-riesgo y costo-beneficio. Estos requisitos se han alcanzado por lo que se refiere a la exposición del hombre a las radiaciones y los patrones y meto- dologla resultantes, objeto de aceptación general, han facilitado grandemente el establecimiento del eficaz control actual sobre la evacuación de los derechos radiactivos.

Por lo que se refiere a la mayoria de los contaminantes, el grado aceptable de exposición del hombre o de otros organismos o se desconoce o está pobremente determinado desde el punto de vis- ta cuantitativo. No puede hacerse ninguw formulación cuantitativa sobre las intensidades de expo- sición admisibles sin contar con alguna estimación de la proporción de incidencia del efecto dañino debido a un determinado grado de exposición. Se encuentran grandes dificultades para obtener es- ta información en el caso del hombre, o de otros organismos,en el medio natural. Por ello, ha ha- bido que recurrir, o bien -en el caso del hombre- a estudios epidemiológicos, o bien a someter ex- perimentalmente organismos a altos grados de exposición. Se necesita urgentemente desarrollar métodos para evaluar o estimar los efectos de la exposición crónica de organismos individuales, poblaciones y ecosistemas. ya que, sin esta información, será diflcil definir los patrones apropia- dos sobre los cuales se puedan basar decisiones racionales en cuanto a las proporciones admisibles de introducción de contaminantes, o interpretar adecuadamente los datos relativos a la vigilancia del medio.

A falta de datos suficientes correspondientes a las bajas intensidades de exposición que normal- mente se dan en el medio, puede resultar necesario efectuar extrapolaciones lineales a partir de los efectos a altas intensidades de exposición hasta llegar al efecto cero, a la exposición cero, co- m o se ha hecho con la radiactividad. Se puede llegar asía una base adecuada de partida para fijar unos patrones prudentes en los que se puedan basar unas medidas adecuadas de control de la calidad del medio. Puesto que esos patrones tendrán que establecerse en muchos casos a partir de estudios de laboratorio, o incluso de consideraciones teóricas, antes de tener pruebas directas de su validez -de hecho, en muchos casos, no será nunca posible establecer valores admisibles a partir de los efectos observados en las condiciones naturales -, se precisa con urgencia desarrollar un enfoque coordinado para establecerlos. cidad y la utilización de los datos obtenidos en ellos para formular criterios de dosis-respuesta. Merecen atención la aplicación de los patrones básicos a las situaciones que se dan en el medio y la utilización de conceptos como los análisis costo-riesgo y costo-beneficio.

Hay que estudiar la ejecución y el planeamiento de ensayos de toxi-

Los componentes esenciales de un programa de investigación para evaluar los efectos de los contaminantes deben incluir:

i) La determinación de los riesgos admisibles (somáticos o genéticos) en el hombre, debidos a la ingesti6n de pescado o mariscos que contenga los contaminantes o a una exposición directa.

Por supuesto, deben estudiarse los hábitos alimentarios de las poblaciones expuestas. Algunos palses han establecido las intensidades de exposición y una metodologia para fijar las concentracio- nes máximas admisibles de algunas sustancias radiactivas y del mercurio en el pescado y los maris- cos. Deberhn establecerse normas internacionales para la exposición y para la ingestión inferida aplicables a las sustancias citadas y al petróleo, a los hidrocarburos halogenados, y a otros metales pesados contaminantes cuando proceda. Semejantes normas y metodologlas, complementadas con la información obtenida en un programa de vigilancia, permitirán fijar valores que garanticen la ausencia de riesgos en el consumo de pescado y mariscos. El estudio del GESAMP sobre sustan- cias nocivas aportará una útil base para establecer las prioridades más urgentes ~

ii) Estudios multidisciplinarios de los efectos a largo plazo de los contaminantes sobre la esta- bilidad de los ecosistemas marinos.

14

El efecto más importante de los contaminantes sobre los ecosistemas marinos, que puede afec- tar a grandes zonas del océano, puede obedecer a la exposición prolongada de los organismos mari- nos a bajas concentraciones de contaminantes. En principio, esos efectos se pueden estudiar por evaluación de los cambios a largo plazo de la estructura de la comunidad biótica en alta mar o ex- perimentando con ecosistemas controlados. comunidad biótica tropieza con serias dificultades:

E n la práctica, la evaluación de la estructura de la

a) Las estimaciones exactas de la biomasa dependen de la posibilidad de determinar cuantita- tivamente los efectos de una distribución desigual de la población. dificil fijar cuantitativamente y discriminar la variabilidad espacial y temporal de la des - igualdad aleatoria normal en las distribuciones de las poblaciones pelágicas.

E n la actualidad, es

b) Las especies "cri'ticas"(m5s sensibles) de un ciclo alimentario heterogéneo no son siempre identificables.

c) Si se detectan ligeras alteraciones en una población, no es posible actualmente determinar si la causa es atribuible a cambios climáticos, a fluctuaciones normales de la población o a la contaminación, o bien a cualquiera combinación determinada de estos factores.

La alternativa que cabe en lugar de evaluar la estructura de la comunidad biótica en mar abier- to, es llevar a cabo programas ideados para estudiar los efectos de los contaminantes sobre los eco- sistemas marinos, en medios que se puedan controlar adecuadamente, con los que se pueda operar experimentalmente y que sean suficientemente semejantes al mundo real para constituir una simula- ción válida de éste. Este sistema (o sistemas) debe reunir como requisito primordial la capacidad de mantener poblaciones naturales estables integradas por especies mezcladas, que correspondan como mínimo a dos (preferiblemente más) niveles tróficos de la cadena alimentaria. Existen dis- tintas posibilidades para lograr este fin:

a) Embalses artificiales (estanques, etc. 1.

b) Sistemas con circulación a través (balsas).

c) Embalses masivos (p. ej. represas de lochs).

d) Tanques experimentales (situados en tierra).

e)

Estos programas exigen una labor multidisciplinaria y la cooperación de varios laboratorios,

Captación artificial de grandes volúmenes de agua que contengan poblaciones naturales.

para llevar a cabo los programas sobre el terreno y para aportar la información de base necesaria para idear los procedimientos experimentales que han de seguirse en los sistemas grandes.

Para determinar y predecir los efectos a largo plazo de las perturbaciones quimicas sobre las Para poder poblaciones marinas es esencial comprender las relaciones entre los niveles tróficos.

efectuar predicciones deben construirse modelos que den cuenta de los efectos que operan de un mo- do diferencial sobre especies distintas dentro de y entre niveles tróficos dados. Mediante experi- mentación en el laboratorio pueden obtenerse datos iniciales de entrada para los modelos sobre los efectos de los contaminantes, relativos a parámetros tales como crecimiento, reproducción y mor- talidad. Posteriormente, se pueden someter a prueba los modelos en grandes embalses que conten- gan concentraciones controladas de contaminantes. escojan para el estudio deberian ser:

Las concentraciones de contaminantes que se

a) Semejantes a las que actualmente se observan en las aguas del mar;

b) Superiores en un orden de magnitud; y

c) Cuando puedan predecirse, los que tal vez se alcancen en anos futuros.

Además de determinar la concentraci6n del propio contaminante en el agua, en la biota y en los materiales de sedimentación, para establecer los modelos se precisan mediciones frecuentes del pH, del potencial redox, de los nutrientes, del carbono orgánico en forma de particulas y disuelto, de la iluminación, de la actividad bacteriana, de la fotosintesis, de la composición en especies y

15

abundancia numérica del fito-zooplancton, y del comportamiento alimentario, reproducción y suce- sión de las especies del zooplancton.

Los casos catastróficos imprevistos proporcionan a menudo la oportunidad de estudiar los efec - tos de un contaminante sobre los sistemas naturales por alteración exagerada de la estructura de la comunidad biótica. enviando inmediatamente cientificos calificados a la escena del acontecimiento. Los efectos de es - tas catástrofes, por ejemplo, los que afectan a los miembros de la biota, se deberi'an examinar con mayor detalle posible.

Cuando sea loglsticamente viable, deberi'an estudiarse a fondo estos casos,

Estos estudios deberian prolongarse en tanto se puedan discernir los efectos.

Los siguientes tipos de estudios son de alta prioridad y la forma óptima de llevarlos a cabo se- ría en laboratorios aislados:

a) Elaboración de técnicas para determinar las concentraciones de los virus humanos y su persistencia en el agua del mar y en el pescado y mariscos.

b) Estudios para descubrir cambios leves, pero importantes en los sistemas vivientes, produ- cidos por una exposición prolongada a bajas concentraciones de contaminantes (por ejem- plo, aberraciones cromosómicas, alteraciones del comportamiento y de la fisiologla).

Efectos sinérgicos o antagónicos de los contaminantes. c)

Hay tres grupos que se ocupan en cierta medida del tema de los efectos sobre los ecosistemas: el Grupo de Trabajo ACMRR-AIOB sobre Indices Ecológicos de la previsión pesquera y, en menor grado, el Grupo de Trabajo del ACMRR sobre Acumuladores Biológicos y el Grupo de Trabajo ACMRR-AIOB sobre los Efectos Biológicos de los Contaminantes del Mar.

7. Mecanismos de coordinación

La realización con éxito de la fase A del Plan General de la GIPME requiere el establecimiento de mecanismos eficaces de gestión y coordinación. La futura estructura de la GIPME deberla refle- jar esas necesidades y, en consecuencia, incluir los arreglos necesarios para la evaluación del pro- grama y la revisión analítica de los principales grupos de temas.

El Plan deneral establece varios sectores principales de actividad, que convendria asignar a grupos especiales apropiados, cada uno de los cuales se encargarla de organizar, supervisar y co- ordinar sus propios trabajos. Ahora bien, hay que tener presente que, debido a la índole interdis- ciplinaria de los problemas de que se trata, existen numerosos órganos y grupos de trabajo que se ocupan de diversos aspectos del Plan General y del empeño cienti'fico internacional en la esfera de la contaminación del mar en general.

Sectores de interés

,En el Plan General se señalan los siguientes sectores principales de interés:

Estudios básicos : Si bien abarcan gran variedad de regiones marítimas y serán realiza- dos por una diversidad de organizaciones regionales, nacionales e in- cluso institucionales, es sumamente conveniente, para los fines de la GIPME y por razones cientificas fundamentales, que estos estudios se ajusten cuanto sea posible a un plan básico convenido, por lo que res- pecta a los métodos de intercalibración, análisis y muestreo, y a los medios a utilizar correspondientes; en suma, una uniformidad logis - tica compatible con las caracteristicas, circunstancias y necesidades especiales de cada región; las directrices del estudio básico, propor- cionadas más tarde fueron preparadas por un Grupo de Trabajo COI/ ICES teniendo esto presente.

Aportes : Pueden clasificarse de un modo general en atmosféricos, fluviales y terrestres; es necesario analizar y evaluar los trabajos que se están realizando a nivel internacional, ya sea a escala regional o mundial; cada clase principal de aportes podrá llegar a requerir un grupo especial.

16

Balances de masa:

Procesos:

Una vez reunida la información necesaria sobre aportes, salidas y distribuciones, y según se vaya adquiriendo una comprensión más completa de los procesos correspondientes, se podrá llegar quizás a balances mundiales para contaminantes especi'ficos : la preparación de esos balances podrá asignarse a un grupo especial.

Será también necesario evaluar y analizar los trabajos en curso ee esta esfera; en el Plan, los procesos se dividen de un modo general en aquellos que se desarrollan entre los medios principales y aquellos que tienen lugar dentro de cada medio principal, por lo que podrán re- querir más de un grupo especial.

Efectos, relación Estos temas están menos estudiados y, aunque sean de prioridad se- dosis-respuesta, mejante a las actividades precedentes, exigirán un esfuerzo ininte- barcos y patrones: rrumpido durante un periodo más largo; no obstante, en su día harán

falta uno o varios grupos especiales.

Actividades de otros Órganos

Los sectores de actividad de que se trata son también objeto de estudio por parte de grupos de trabajo y de otros Órganos, tanto de carácter gubernamental como científico, que operan actualmen- te en el plano internacional. Aquellos cuyos sectores de actividad son de interés inmediato para la GIPME y con los que cabe esperar que el Comité de Trabajo colabore más estrechamente, se resu- men en el Cuadro 2 que, sin embargo, no es exhaustivo. A continuación se dan más detalles sobre los principales :

Generalidades :

Estudios básicos:

El SCOR se dedica a estudiar los océanos en general y puede formar, si se le pide, grupos de trabajo ad hoc para estudiar temas concretos se mencionan más adelante algunos Órganos subsidiarios específicos de estos dos comités. del Medio se ocupa del medio en conjunto y trabaja con el SCOR sobre los aspectos oceánicos de la cuestión. El ICES ha publicado recientemente un informe sobre la contaminación del Mar del Norte, incluido un estudio básico. E n colaboración con el SCOR, el ICES está organizando en la actualidad un estudio similar del Mar Báltico y en los próximos anos el ICES organizará y realizará un estudio básico del Océano Atlántico Noreste en la zona de la CPANE.

La COI, la FA0 y el PNUMA están organizando conjuntamente cemina- rios científicos regionales que pueden sentar la base de estudios bási- cos regionales; las zonas y los órganos regionales cooperadores de que se trata son: Mediterráneo-COI-CGPM-CIECM; Caribe-CICAR- WECAFC; Asia Oriental CSK-CPIP.

El Comité Cienti'fico del CIUC sobre Problemas

El PNUMA, a través de la COI y el CGPM está organizando estudios básicos sobre el petróleo en el agua, y de los metales pesados y los hidrocarbonos halogenados en los organismos marinos.

El Proyecto Experimental COI-OMM del IGOSS sobre Vigilancia de la Contaminación del Mar (petr6leo) empezó las operaciones el 1" de ene- ro de 1975. Es un estudio de viabilidad operacional más que un estu- dio básico normal, pero proporcionará datos básicos.

Aportes, procesos y distribución:

El Grupo Especial de Trabajo del GESAMP sobre Intercambio de Conta- minantes entre la Atmósfera y los Océanos, y el propuesto Grupo de Trabajo SCOR-ACOMR-AIMFA sobre Transporte Troposférico de Con- taminantes (TTP)l) serán los que más de cerca se interesen por los pro- cesos en la interfase aire-mar.

1) La formación de este grupo está pendiente del resultado de un seminario o del TTP sobre este tema, que organiz6 la Comisión Nacional para el SCOR de los Estados Unidos, en Miami, Florida, Estados Unidos de América, 8-12 de diciembre de 1975. El ACOMR fue desintegra- do por la OMM en junio de 1976 y sus funciones fueron asumidas por un Grupo de Expertos en Contaminación Ambiental del Comité Ejecutivo de la OMM.

17

Efectos, relación dosis-respuesta y patrones:

El Programa de Investigación Global de la Atmósfera (GARP) del CIUC no se refiere especificamente a los contaminantes, pero se ocupa de procesos atmós- fkricos que ectdn relacionados con la distribución de los contaminantes.

El Grupo de Trabajo del GESAMP sobre los Fundamentos Cientfficos dela Eva- cuación de Desechos en el Mar se ha ocupado, entre otros temas, de los proce- sos de transporte de masa.

~- __

El Grupo de Trabajo SCOR-ACMRR-Unesco-ECOR-AICH sobre Aportes de los Rios a los Sistemas Oceánicos (RIOS) se ocupa de los procesos fisicos. qufmi- cos y biológicos en rfos y estuarios; no se interesa directamente por las canti- dades globales de materiales, comprendidos los contaminantes que penetran en el mar a través de los ri'os. Además, el programa del Decenio Hidrológico Internacional (DHI) estudia las cantidades de agua y de sedimentos, y en el fu- turo quizá de algunos contaminantes, aunque aún no es seguro. El Registro Mundial Unesco/PNUMA de Rios que descargan en los océanos puede proporcio- nar información, llegado el caso, sobre aportes de contaminantes.

El Grupo Especial de Expertos de la COI sobre Contaminación Oceánica de Ori- gen Continental (POOL) ha propuesto los medios para obtener, en todo el mundo, datos sobre los esquemas de producción y utilización de dos (por el momento) contaminantes experimentales (total de DDT y DPC). bre Aporte de Contaminantes Marinos emprenderá la tarea propuesta. tanto el POOL se ha disuelto.

El Subgrupo de Datos so- Por lo

El Grupo de Trabajo ACMRR/AIOB sobre Indices Ecológicos de 10 Previsión Pesquera se ocupa de la selección o formulación de series de indices bien equi- librados; el Grupo de Trabajo ACMRR sobre Acumuladores Biológicos estudia el empleo de especies bioacumuladoras como-instrumentos sensibles para medir concentraciones de contaminantes. También se proponen establecer directrices para los estudios experimentales pertinentes.

La Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones (CIPR) coostante- mente establece y revisa normas para controlar la radiactividad en el medio.

El Grupo de Trabajo ACMRR/AIOB sobre los Efectos Biológicos de los Contami- nantes, se encargará de examinar y evaluar criticamente los métodos de valori- zación biológica y de ensayo de la toxicidad.

U n Grupo de Trabajo sobre Criterios de Calidad de las Aguas Costeras del G E S A M P ha revisado la base cientifica para establecer ciertas normas; un Grupo de Tra- bajo sobre los Efectos del Petr6leo en el Medio Marino ha informado sobre los recursos vivos y un Grupo de Trabajo sobre los Fundamentos Cientfficos para la Determinación delas Concentraciones y los Efectos de los Contaminantes del Mar ha propuesto un sistema de control en alta mar. arrollada por el PNUMA, la OMM y la COI con miras a ejecutar un ,proyecto ex- perimental en el Océano Atlántico.

Esta propuesta está siendo des-

7.1 Coordinación general

Por supuesto,el Comité de Trabajo de la GIPME coordinará las actividades de los grupos espe- ciales que cree. GIPME, pero que realizan otros Órganos y organizaciones como parte de sus programas de trabajo.

Igualmente, coordinará aquellas actividades que contribuyen al programa de la

Evidentemente, el Comité de Trabajo habrá de mantener estrechas relaciones de enlace con otros órganos internacionales comoel ICES, el PNUMA y el CIUC, entre otros, que ejecutanprogra- mas de interés directo para la GIPME. Para mantener este enlace a fines de coordinación, el Co- mité de Trabajo podrá actuar, cuando proceda, por conducto de la Secretarfa de la COI. Casosaná- logos se dan en el enlace con el PNUMA en relacióncon el componente GEMS del Programa de Vigi- lancia Mundial (la COI está representada en el Grupo Interinstitucional de Trabajo sobre Vigilancia Mundial - GEMS) y, de un modo más general, con los organismos del ICSPRO. En una etapa ulte- rior lo mejor será que las recomendaciones a los Estados Miembros de la COI relativas a la GIPME se transmitan por conducto de la Secretaria de la COI.

18

1.2 Redes de laboratorios

En una serie de laboratorios, sobre todo en los países avanzados, se están realizando investi- gaciones sobre problemas referentes a la contaminación del mar, comprendidos el desarrollo y la aplicación de métodos para determinar los contaminantes químicos en el agua del mar, los organis- mos marinos y los sedimentos y la determinación de los efectos de los contaminantes sobre los or- ganismos. Esos laboratorios constituyen los elementos del empeño cientifico de la GIPME.

Ya en algunas regiones, los laboratorios desarrollan sus actividades en estrecha colaboración. Por ejemplo, en el Mar del Norte y el Mar Baltico, los laboratorios marinos están eficazmente vinculados por el ICES. del PNUMA sobre Contaminación, redes de laboratorios para siete proyectos experimentales sobre contaminación del mar. Existen también redes rudimentarias, a veces de carácter temporal, orga- nizadas para problemas y proyectos concretos. Se precisa con urgencia y el Comité de Trabajo lo promoverá como elemento fundamental de la GIPME, organizar redes de laboratorios cooperadores que trabajen en los problemas del mar, por regiones y segúnlos aspectos que traten, para proce- der al intercambio de información, al perfeccionamiento y a la intercalibración de métodos, a la prestación de servicios analiticos, y a la coordinación del esfuerzo científico, la enseñanza y la formación. Deberian establecerse redes regionales dentro del marco de las investigaciones coope- rativas regionales, especialmente en relación con los estudios básicos o de las organizaciones re- gionales, cuando existan éstas. En el caso de redes organizadas segdn las materias tratadas, se concederá especial prioridad a: a) los laboratorios que se ocupen del desarrollo y la aplicación de métodos para determinar los contaminantes químicos en el agua del mar, los organismos marinos y los sedimentos, y b) los laboratorios interesados en determinar los efectos de los contaminantes sobre los organismos marinos.

E n el Mediterráneo se han establecido, con el Proyecto Mixto Coordinado

En los paises en vias de desarrollo, existen pocos laboratorios en los que se hayan emprendi- do estudios sobre la contaminación del mar. básicos y de otra fndole sobre la contaminación en las regiones tropicales, donde se sabe poco so- bre el estado actual del medio marino y se comprenden deficientemente los efectos biológicos y los procesos de transformación. Para estudiar eficazmente la contaminación en el océano tropical, es menester prestar ayuda a los paises y laboratorios de esas regiones, para aumentar su posibilidad de participar en la investigación de los problemas mesológicos marinos.

Ello hace particularmente dificil realizar estudios

19

d

Lo d e al P

al

ld 2 m" rl

; ffl

-4

al 2

m

dr

ffl d O c

20

P

O

3

a, a

ww

-0-0

EL MARCO DE EJECUCION

Se recomienda tomar las siguientes medidas para la ejecución del Plan General:

Seminarios regionales sobre la contaminación del mar

El primer paso para la realización del Plan General de la GIPME es la celebración de semina- La finalidad de esos seminarios será concebir y

1.

rios regionales sobre la contaminación del mar. coordinar la realización de estudios básicos regionales y los programas de investigación necesarios utilizando el presente documento.

Se ha organizado un seminario regional sobre la contaminación del Mar Mediterráneo, en co- operación con el Consejo General de Pesca del Mediterráneo (FAO) y de la Comisión Internacional para la Exploración Cientifica del Mar Mediterráneo, con el apoyo del PNUMA; y la COI proyecta un Seminario Internacional sobre la Contaminación del Mar en las Aguas de Asia Oriental, con la cooperación del Consejo de Pesca del Indo-Pacffico (FAO) y el PNUMA. A fines de 1976 se cele- brará un tercer seminario Internacional sobre la contaminación del Mar en el Caribe y Regiones Adyacentes con la cooperación de la Comisión de Pesca del Atlántico Centro Occidental (FAO).

Se prestará atención a otras zonas en las que convendrla celebrar seminarios re.gionales sobre la contaminación del mar. ción figuran:

E n este sentido, entre los criterios que podrian aplicarse en la selec-

1.

2.

Grado de contaminación conocido o previsto

Zonas que ya se ha determinado que merecen especial atención dentro de un marco regio- nal o internacional de lucha contra la contaminación.

Alcance geográfico adecuado en todo el mundo, y en particular, conforme se prevé en el Plan General, inclusión de varias zonas de toma de muestras de referencia, relativamen- te no contaminadas (limpias).

3.

La COI, conjuntamente con los demás órganos apropiados, está preparando un calendario para la celebración de seminarios regionales sobre la contaminación del mar hasta 1980, con miras a obtener una primera visión básica de la situación mundial por lo que respecta a la contaminación del mar hacia 1983, al finalizar la fase de la GIPME, como se indica en el marco cientifico del Plan General. Se prevé que las zonas que en ese momento se habrán cubierto incluirán:

1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. a.

El Atlántico Norte El Mar Báltico La región mediterránea, comprendido el Mar Negro Las aguas de Asia Oriental (zonas del CSK y del CPIP) El Mar Caribe Las zonas de golfos de la región noroeste del Océano Indico y el Mar Rojo Estaciones de referencia escogidas en el Océano Austral Diversas zonas básicas nacionales, por ejemplo, Estados Unidos: costas del Pacifico, del Atlántico y del Golfo.

La COI, en colaboración con las organizaciones regionales apropiadas siempre que sea posi- ble, organizará y celebrará seminarios regionales sobre la contaminación del mar. Se procurará evitar que se superpongan los limites de las organizaciones regionales (por ejemplo, las comisio- nes de pesca). E n aquellas zonas donde no existan Órganos regionales apropiados, la COI se en- cargará de los citados seminarios.

Se ha de tener presente que se han celebrado o se proyectan seminarios organizados a escala nacional. les y para su distribución a las organizaciones regionales que celebren seminarios regionales u otros estudios de carácter regional.

La COI tomará medidas para la publicación de los informes de esos seminarios naciona-

22

2. Programas de control de la contaminación del mar

El Comité de Trabajo de la GIPME contribuirá al ulterior desarrollo y organización de progra- mas de vigilancia de la contaminación del mar dentro del marco del IGOSS, de conformidad con la resolución IOC/VIII-20 de la octava reunión de la Asamblea de la COI y dentro de otros marcos apropiados a nivel internacional, regional o nacional, evaluando las necesidades y aportando la ba- se cientffica para esa vigilancia, al mismo tiempo que asesore sobre técnicas y metodologi'a de muestreoy análisis. E n este sentido, ha establecido un Subgrupo sobre control de la contaminaciin del mar de la GIPME principalmente con ese fin.

3. Estudios básicos

Los estudios básicos constituyen la primera etapa esencial para obtener datos relativos a los aportes, distribuciones y trayectorias de los contaminantes. de emprenderse diversos estudios básicos regionales, comprendidos, por ejemplo, los del Atlántico Norte y Mar del Norte, bajo los auspicios del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), el Mar Báltico, bajo los auspicios asimismo del ICES y del Comité Cientifico de Investiga- ciones Oceánicas del CIUC, y el Mediterráneo bajo los auspicios del CGPM, la OMS y la COI, con la asistencia del PNUMA.

Ya se han emprendido o están a punto

Cuando proceda, estos estudios básicos se realizarán teniendo plenamente en cuenta las con- venciones internacionales pertinentes sobre la contaminación del mar.

Además de convocar los seminarios regionales sobre la contaminación del mar, deberian to- marse las siguientes medidas para la realización de estudios básicos:

i) La COI pedirá a los Estados Miembros y a los órganos regionales oportunos una declara- ción periódica de sus conocimientos, preocupaciones y programas relativos al estudio de los contaminantes en las aguas marinas.

La COI estudiará la posibilidad de que sus Estados Miembros y los Órganos internaciona- les de información comuniquen regularmente la producción y el empleo de los principales contaminantes del mar, identificados por la GIPME como de especial importancia para el medio marino.

ii)

4. Investigaciones sobre los contaminantes del mar

El Plan General de la GIPME pide la realización de investigaciones ininterrumpidas sobre los procesos ffsicos, qufmicos y biológicos que rigen el aporte, el comportamiento y los efectos delos contaminantes en el medio marino. relaciones entre los aportes de contaminantes observados y su distribución, determinada mediante estudios básicos regionales, contribuirá a la comprensión de sus efectos.

El estudio de esos procesos aportará un conocimiento de las

A este respecto, la función del Comité de Trabajo de la GIPME consiste en evaluar, promover y coordinar las necesarias actividades de investigación. Se tomarán las medidas siguientes:

i) Se seguirá de cerca la marcha de las investigaciones sobre los procesos que contribuyen al conocimiento del aporte y de la distribución de los contaminantes y se aplicarán a la determinación de los balances de masa a medida que se reciban datos de los estudios bá- sicos y de los subgrupos de la GIPME.

ii) La Secretarfa de la COI preparará y distribuirá a los Estados Miembros un cuestionario al objeto de establecer una lista de los principales programas de investigación en curso, que sean importantes para los fines de la GIPME y que puedan designarse como proyectos de ésta. A continuación, esa compilación se someterá al Comité de Trabajo de la GIPME para su evaluación y para el ulterior establecimiento de prioridades.

iii) El Comité de Trabajo de la GIPME examinará anualmente los resultados de las investiga- ciones sobre la contaminación del mar, comprendidos los estudios básicos, los programas de investigación y las actividades de vigilancia, con miras a evaluar los progresos logra- dos, determinar las lagunas en los conocimientos y fijar una nueva lista de prioridades para la investigación.

23

v)

vi)

a) los seminarios regionales sobre la contaminación del mar;

b) los grupos internacionales de coordinación de las investigaciones cooperativas;

c) otros comités de trabajo de la COI; d) los organismos especializados pertinentes del sistema de las Naciones Unidas;

e) las organizaciones intergubermmentales pertinentes;

f)

La Secretaria de la COI alentará a la OMS y a la FA0 a que establezcan, basándose en sus programas conjuntos sobre contaminación alimentaria, un programa de investigación sobre las normas de exposición para los seres humanos en el que intervenga el transporte de con- taminantes a través del medio marino.

Se pedirá a esos grupos que mantengan informado de sus progresos al Comité de Trabajo de la GIPME.

las organizaciones no gubernamentales pertinentes.

5. Otras recomendaciones relativas a la ejecución

Además de las actividades especificamente relacionadas con la ejecución del Plan General de la GIPME, se tomarán las siguientes medidas:

i) Se procurará por todos los medios lograr la participación permanente en la G€PME de los órganos no pertenecientes a la COI, que están facilitando información de interés a la GIPME a través de sus actividades en curso.

ii) El Comité de Trabajo de la GIPME trabajará en estrecho enlace con el Comité de Trabajo de la COI para el IODE y, particularmente, con su Grupo Especial de Datos sobre la Con- taminación del Mar, a fin de desarrollar los sistemas ya existentes coordinados a escala internacional (por ejemplo, formularios y formatos) para el intercambio de datos sobre la contaminación del mar y de contribuir al desarrollo ulterior de los inventarios existentes de datos sobre la contaminación del mar con miras a facilitar la ejecución de diversos pro- gramas y proyectos de la GIPME.

iii) La ejecución del programa de la GIPME puede mostrar la necesidad de formar técnicos y cientfi’ficos en las disciplinas pertinentes. El Comité de Trabajo, en colaboración con los grupos de trabajo y otros órganos competentes, determinará con la mayor precisión posi- ble, cuáles son esas necesidades. jo sobre Enseñanza, Formación y Asistencia Mutua (TEMA) de la COI.

Con respecto al almacenamiento, la recuperación y el intercambio de datos, el Comité de Trabajo de la GIPME puede identificar las necesidades especiales del programa dela GIPME. Por lo tanto, trabajará en estrecha relación con el Comité de Trabajo sobre Intercambio Internacional de Datos Oceanográficos (IODE) de la COI.

Trabajará en estrecha relación con el Comité de Traba-

24

DIRECTRICES RELATIVAS A ESTUDIOS BASICOS

1. INTRODUCCION

E n la sección sobre el marco cientifico del Plan General para la Investigación Mundial de la Contaminación en el Medio Marino se asignó especial importancia a la realización de estudios bá- sicos sobre la contaminación del mar y se les dio prioridad en el calendario de actividades previs- tas con arreglo a ese Plan.

Por ello, el Grupo Internacional de Coordinación de la GIPME' ) decidió pedir a las Secretarias de la COI y del ICES que constituyeran un Grupo de Trabajo encargado de preparar unas directrices generales para la realización de estudios básicos regionales de la contaminación del mar, con miras a facilitar al menos la comparación cualitativa de los resultados obtenidos en varias regiones, y quizá también una comparación cuantitativa, caso de poder organizarse unos ejercicios interregio- nales adecuados de intercalibración.

La siguiente sucesión de operaciones constituye una base para los estudios regionales citados.

i) Evaluación del estado actual de los conocimientos en una zona dada y determinación de las lagunas más importantes;

iij Elección de posibles contaminantes de importancia, teniendo en cuenta la situación regional;

iii) Elección de los tipos de muestras que habrá que analizar en relación con cada Contaminante;

iv)

v)

Determinación de los posibles aportes de contaminantes que habrá que medir;

ElecciOn de escalas tipicas para promediar en el tiempo y en el espacio los datos obtenidos en las observaciones;

vi) Determinación del espaciamiento geográfico de las temporadas de toma de muestras, te- niendo en cuenta la distribución mundial y regional de los contaminantes, los promedios en el tiempo y en el espacio, la oceanografia fisica de la región geográfica de que se tra- te, la geologia y la distribución de los sedimentos de la zona costera y la distancia con respecto a las fuentes de contaminación.

vii) Adopción de métodos apropiados de toma de muestras y procedimientos de almacenamien- to de las mismas en relación con cada contaminante;

viii) Adopción de métodos de análisis idóneos en relación con cada contaminante;

ix) Distribución de las tareas de análisis entre los laboratorios participantes;

x)

xi)

xii)

Ejercicios de intercalibración, tanto regionales como mundiales;

Ejecución de los trabajos experimentales en un plazo 'relativamente corto (un ano);

Compilación de datos y elaboración de mapas que indiquen la distribución de los contami- nantes en las zonas de que se trate, con miras a una sintesis final de la distribución mun- dial de los principales contaminantes posibles, y determinación de las lagunas de infor- mación.

1 ) Sustituido ahora por el Comité de Trabajo de la GIPME.

25

Estas indicaciones se ampli'an en las secciones siguientes, indicando de un modo general las medidas aplicables en los estudios básicos de todos los contaminantes. Se ha recurrido amplia- mente a las actas de un seminario, titulado "Marine Pollution Monitoring: Strategies fora National Program" patrocinado por la "National Oceanic and Atmospheric Administration" (NOAA) de los Estados Unidos, que tuvo lugar en Catalina en 1972.

2. EVALUACION DE LOS CONOCIMIENTOS ACTUALES

E n primer término, habria que hacer una lista de todas las instituciones cientificas y técnicas directamente interesadas por la contaminación del mar en una región dada.

Tras ello, los organizadores del estudio básico regional deberian pedir a esas instituciones

La información debe comprender que les proporcionaran toda la información disponible. tionario detallado, adaptado a las circunstancias de la región. las posibilidades de las instituciones en materia de toma y análisis de muestras.

Esto se suele hacer por medio de un cues-

Convendrá que los organizadores compilen las respuestas al cuestionario y que se evalúe y sintetice la capacidad global de los laboratorios de la zona, a fin de establecer una base para el ulterior desarrollo de los planes de estudios básicos (véase, por ejemplo: ICES/SCOR Working Group on the Study of Pollution of the Baltic, Report C.M. 1973/E:7, Anexo 3). nes, habrá una gran diversidad de procedimientos de análisis, en cuyo caso será conveniente nom- brar a uno o dos expertos que visiten cada uno de los laboratorios que respondieron al cuestionario. traten de los métodos con los analistas, los compilen en un informe y faciliten este informe a todo el mundo (sin producir un manual). Esta compilación resultará muy valiosa para la planificación detallada del programa; te de la labor de planificación. analysis of selected potential pollutants in Ealtic laboratories" preparado por K. Kremling y W . Slaczka para el Grupo de Trabajo ICES-SCOR sobre el estudio de la contaminación en el Báltico. Se requerirápor lo menos una reunión de los analistas de los laboratorios participantes para for- mular unas recomendaciones especi'ficas (por ejemplo; ICES/SCOR Working Group on the Study of Pollution of the Baltic, Report C.M. 1974/E:14, Anexo 5).

E n ciertas regio-

durante unas reuniones de analistas se puede hacer muy bien una granpar- Cabe citar como ejemplo el "Report on applied methods for the

E n ciertos casos, los Estados Miembros desearán quizá compendiar la información en una de- claración nacional, para su uso en una reunión de planificación de un estudio básico regional. La experiencia enseña que puede resultar Útil que un consultor visite los Estados Miembros para ayu- darlos a preparar el informe global, en particular cuando no exista una autoridad nacional central en materia de contaminación del mar.

E n aquellas regiones en las que abunden las obras cienti'ficas y técnicas sobre la contaminación del mar, podrá ser necesario o conveniente que un consultor examine esas obras, como parte inte- grante de la labor de evaluación de los conocimientos actuales.

3. PRINCIPALES CONTAMINANTES POSIBLES

Los tipos de contaminantes que, a juicio del GIC de la GIPME, han de estudiarse más urgente- mente son los metales pesados y otros oligoelementos tóxicos (por ejemplo, en el caso del plomo, el mercurio, el cadmio), los hidrocarburos clorados aromáticos (DDT, PCB y otros varios), los hidrocarburos halogenados en general (residuos de hidrocarburos clorados alifáticos. procedentes de la fabricación de PVC y otros productos), el petróleo y sus derivados persistentes, la contami- nación debida a niicroorganismos (evacuación de aguas negras), restos de elementos nutrientes (compuestos de fósforo y nitrógeno) y la radiactividad artificial (plutonio y ciertos núclidos de la fisión y la activación). Como la importancia de un contaminante varia según las zonas, no está justificado establecer un orden de importancia. La determinación de los contaminantes principa- les para su estudio en una zona dada dependerá principalmente de los resultados de la evaluación de los conocimientos actuales, pero la decisión de incluir un determinado contaminante entre los que han de ser estudiados dependerá también de:

i)

ii)

la existencia de métodos de toma y análisis de muestras fiables y generalmente aceptados;

la disponibilidad en la región de técnicos y de instrumental apropiados para aplicar tales métodos.

26

Convendrá tener presente que, en ciertas regiones, los contaminantes físicos pueden ser más importantes que los qui'micos o que los bioquImicos. Por ejemplo, el entarquinado provocado por la escorrentia terrestre en las zonas costeras denudadas y por una explotación minera cerca de la costa plantea un importante problema de contaminación del mar en Asia oriental y suscita una gra- ve amenaza para los arrecifes coraliferos y otras comunidades bentónicas.

4. DETERMINACION DE LOS APORTES

Es probable que las principales fuentes de contaminantes queden identificadas durante la labor de evaluación de los conocimientos actuales. No obstante, convendrá especificar, en la medida de lo posible, la ubicación y la magnitud de esas fuentes. por medio de un cuestionario. Cabe citar como ejemplo el del ICES en el informe de investigacio- nes cooperativas no 39 titulado "Report of a Working Group for the International Study of the Pollution of the North Sea and its Effects onLiving Resources and its Exploration".

Se podrá obtener información al respecto

La determinación de la ubicaci6n de los aportes tiene una gran utilidad para planificar la distri- bución de las operaciones de toma de muestras, incluso cuando escaseen los datos cuantitativos. Asi' por ejemplo, habrá que hacer un mapa de todas las canalizaciones domésticas e industriales que descarguen directamente residuos en el mar, de todos los puntos de vertimiento de desechos, independientemente de que estén en el litoral o frente a él, y de todos los estuarios.

Con respecto a cada aporte, habrá que proceder a una estimación de:

i) la cantidad anual bruta del contaminante producida por las industrias y las aglomeraciones urbanas relacionadas con esa ubicación;

las caracteristicas y la importancia de la descarga. ii)

5. ELECCION DE LOS TIPOS DE MUESTRAS Y DISTRIBUCION DE LAS MISMAS

Un determinado contaminante marino puede estar presente en el agua del mar, en los organis- mos, en los sedimentos y en la atmósfera próxima a la superficie del mar. que tomar muestras de estos cuatro medios. No obstante, cabe señalar que es sumamente dificil cumplir este requisito en cualquier estudio básico. La dificultad se debe a que en ciertos sectores, el muestreo y las técnicas anali'ticas son inadecuadas y requieren un mayor perfeccionamiento y a que, aun en aquellos sectores en que las técnicas resultan adecuadas, cabe lamentar la insuficien- cia de los servicios de laboratorio y el apoyo logi'stico.

E n principio, habrá

El ICES ha realizado o realiza en la actualidad estudios básicos en el Mar del Norte, el Mar Báltico y el Nordeste y Noroeste del Atlántico. U n estudio detallado de los problemas con que se tropieza en cada regi6n ha llevado al Consejo a pensar que deberia darse prioridad al estudio bási- co de los residuos de plaguicidas, difenilos polidorados (PCB) y a ciertos metales en los peces y mariscos. Las técnicas analiticas y de muestreo necesarias para este estudio están bastante ade- lantadas. Se han efectuado operaciones de intercalibración que demuestran que puede lograrse un acuerdo entre los laboratorios más competentes.

Los intentos de organizar investigaciones coordinadas en el plano internacional acerca de cier- tos metales "disueltos" en el agua del mar, han probado que existen todavia problemas considera- bles para obtener resultados comparables entre los laboratorios con competencia analftica suficiente a pesar de las numerosas operaciones de intercalibración.

En cuanto a los estudios de sedimentos, se deberia observar que, aunque algunos cientificos han emprendido estudios localizados, hasta el momento no se ha hecho un estudio regional a gran escala sobre una base internacional.

En los cuatro medios, habrá que procurar efectuar series especiales de observaciones a fin de Esos estudio$ determinar lo mejor posible la variabilidad de las mediciones de los contaminantes.

especiales tendrán que ser probablemente paralelos al estudio básico, en vez de formar parte de él, y no cabe pasar por alto la gran dificultad que entralrará sin duda la atribución de las causas de la variación.

Como se desea limitar el programa por razones técnicas o analfticas o debido a una escasez de personal, etc., puede ser conveniente ponerse de acuerdo sobre un número limitado de organis- mos y sustancias obligatorias, y declarar que hay otras adicionales que resultan deseables. escoger las obligatorias, habrá que tener presente la conveniencia de poder hacer comparaciones entre diferentes regiones, lo cual implica que habrá que incluir ciertos organismos comunes.

Puede haber varios elementos (contaminantes) en diferentes compuestos o complejos;

Al

se debe especificar cuáles son los compuestos que van a analizarse. También habrá que tomar en conside- ración la evolución de la qui'mica del medio natural en lo que se refiere a los fiordos compartimen- tados y a mares semicerrados como el Báltico, en los cuales pueden predominar unas condiciones anóxicas con unas renovaciones aperiódicas .

5.1 Agua

E n el programa de toma de muestras se deberán tener en cuenta:

i) El método de introducción en el océano (precipitaciones atmósféricas, escorrentia costera o actividades del hombre en alta mar);

ii) El carácter de esa introducción (de modo continuo, como ocurre con los vertimientos in- dustriales; estacionalmente, como en la escorrentia de primavera o en la estación de las lluvias; o bien ocasionalmente, como es el caso del petróleo derramado en el mar);

iii) El mecanismo de acarreo, tanto horizontal como vertical, en el medio marino (sistemas de corrientes, mezclas turbulentas, en especial verticalmente, actividades biológicas, hundimiento de materias en particulas c dispersión en una lámina superficial).

Al establecer un programa de toma de muestras de agua, habrá que tener presente que:

a) La advecciónhorizontal y las mezclas turbulentas son los principales agentes de acarreo y dispersión en el medio marino. capa superficial que se dispersan en el agua, las concentraciones son más altas en la su- perficie y en la capa mezclada que debajo de la picnoclina. rias en particulas que se hunden rápidamente hasta el fondo y la transferencia vertical por unos organismos. La picnoclina es el principal obstáculo para la difusión de contaminan- tes a grandes profundidades y divide las aguas relativamente mezcladas de la capa super- ficial y las profundas. la transferencia vertical de materia en ella en dos o tres Órdenes de magnitud, en compa- ración con la capa superficial mezclada. tras por encima de la picnoclina que por debajo de ella.

La mezcla mecánica inducida por el viento puede erosionar la picnoclina, empujándola por ello a una mayor profundidad. La erosión es un fenómeno muy lento y depende de la fuerza y la persistencia de los vientos. Es muy corriente encontrar varias interfaces de densidad a distintas profundidades en la zona de transición de la capa mezclada por el viento a las aguas profundas. Resultaobvio que el régimen general de vientos de una región y la variación de los factores climáticos deberán tenerse en cuenta al planificar la distribución de la toma de muestras en el tiem- po y en función de la profundidad.

E n las regiones y en los momentos en los que una termoclina de verano se superpone a una picnoclina permanente más profunda, habrá que poner especial atención, ya que puede ocu- rrir que ciertos contaminantes queden apresados entre las dos capas de fuerte estratificacián.

A este respecto, habrá que tener presentes las condiciones propias de los fiordos y de los mares cerrados, en los que las aguas contaminadas entrantes pueden difundirse en niveles intermedios. Es evidentemente necesario observar los perfiles de temperatura y salinidad en conexión con la toma de muestras. espaciamiento a la distribución de la temperatura y la salinidad, en vez de tomar las mues- tras a profundidades uniformes.

Por ello, en el caso de tma fuente de materias en una

Las excepciones son las mate-

La estratificación -relativamente fuerte- de la picnoclina reduce

Por consiguiente, habrá que tomar más mues-

Al mismo tiempo se acentúa la interfaz de densidades.

E n ciertos casos, puede ser preferible adaptar su

28

Al planificar la distribución horizontal, no se deberá olvidar que, en general, la concen- tración de contaminantes en el agua del mar disminuirá al aumentar la distancia con res- pecto a la fuente de contaminación, que suele estar en la costa. Además, los valores más cercanos a la fuente tenderán a variar mucho más en el tiempo y en el espacio que los que estén alejados de ella. ben estar m á s estrechamente espaciadas que las situadas frente a la costa o lejos de la fuente. Procede seaalar que el agua de ríos suele ser menos densa que la de mar y, al entrar en éste, tiende a permanecer en la superficie, por lo que los contaminantes disuel- tos en ella tenderán también a permanecer en ese estrato.

Por esta razón, las estaciones costeras o cercanas al litoral de-

En una situación generalizada, un corte perpendicular a la li'nea de costa constituirá la mejor solución. Al medir la dispersión de la descarga procedente de una fuente concreta como, por ejemplo, un ri'o o una canalización, será preferible distribuir las estaciones de toma de muestras a lo largo del eje de la corriente de la descarga (que será normal- mente paralela a la costa). E n ciertas regiones, puede ser necesario efectuar unas ob- servaciones preliminares de esa corriente antes de planificar la distribución de los pun- tos en los que hayan de tomarse las muestras.

Hasta ahora, los vertimientos de petróleo han sido las Únicas grandes causas que han trai- do consigo importantes cambios locales a corto plazo de la concentración fuera de los es- tuarios.

Las técnicas de toma de muestras actuales requieren el empleo de un barco de investiga- ción con laboratorios y cabrestantes hidrográficos, y la toma de muestras en la superficie deberá hacerse mientras el barco esté al pairo de la estación. No obstante, en muchos casos será preferible tomar las muestras de superficie desde la proa mientras el barco avanza muy lentamente, con objeto de obtener unas muestras que no queden alteradas por materiales procedentes del propio barco.

Se recomienda realizar observaciones anuales muy dispersas en los estratos superficiales en la parte de mar abierto de la región, con una serie en profundidad, por lo menos, en cada una de ellas, junto con unas observaciones estacionales más estrechamente espaciadas en la plataforma continental, en especial: 1 ) fuera de los estuarios en los que hayan fuentes importantes de conta- minación y 2) a lo largo del eje de las corrientes costeras dominantes. La recogida de muestras debe ir acompañada de unas mediciones de la temperatura y la salinidad en todos los puntos y pro- fundidades. Se recomienda medir las corrientes en las zonas costeras.

Los estuarios son importantes en si mismos como parte del medio marino y también pueden serlo como vi'as de introducción de ciertos metales pesados, hidrocarburos halogenados y produc - tos derivados del petróleo. Se recomienda escoger, para su estudio, un número relativamente pe- queno de grandes estuarios que tengan un gran valor socioeconómico y potencial de contaminación y que abarquen una amplia gama de tipos estuarinos. unas estaciones normales en esos sistemas de estuarios, para la obtención de muestras de conta- minantes en forma de particulas en disolución y/o en suspensión:

Deberi'an establecerse del modo siguiente

i) Como las vi'as naturales primarias para la introducción en un estuario de contaminantes son los rios, convendrá tomar todas las semanas muestras en los rfos que desemboquen en esos estuarios, en su tramo inferior pero muy por encima del li'mite aguas arriba de sal de mar mensurable;

ii) Convendrá establecer en el centro del estuario una o más estaciones, según la complejidad del sistema, muy alejadas de la influencia de los aportes locales. ocuparse a intervalos aproximadamente mensuales. de la superficie, a media profundidad y a unos dos metros del fondo. esas estaciones en una fase dada de la marea, preferentemente en su repunte, con objeto de reducir al mínimo las dificultades de interpretación. Al mismo tiempo, habrá que me- dir la temperatura, la salinidad, las corrientes y el pH.

Esas estaciones deberán

Convendrá ocupar Convendrá tomar las muestras cerca

29

iiij Para evaluar la importancia relativa de los aportes de contaminantes al mar en los estua- rios escogidos, se deberán recoger muestras todos los meses en las principales desem- bocaduras. Esas muestras deberán obtenerse cerca de la superficie, a media profundi- dad y a dos metros del fondo. Al mis- m o tiempo convendrá medir la temperatura, la salinidad, las corrientes y el pH.

Las muestras deben tomarse al final del reflujo.

Tanto en las estaciones situadas en mar abierto como en las costeras, convendrá tomar todas las muestras una vez en cada estación climática. Convendrá tener muy presente las caracteri'sti- cas de la descarga de un contaminante dado en la zona (es decir, si es constante o irregular); cuan- do la descarga se produzca en un momento o momentos dados del ano, las muestras se recogerán en consonancia con ellos. tención de muestras de agua de mar.

E n el Cuadro 3 a) se compendian las principales directrices para la ob-

5.2 Organismos

El análisis de los organismos marinos persigue las siguientes finalidades:

1 ) Muchos organismos tienen una importancia inmediata para el hombre como alimentos y, por ende, la concentración de contaminantes en sus cuerpos pueden plantear peligros para la salud humana;

2) Los organismos marinos concentran muchos contaminantes y son, pues, unos Útiles indi- cadores de su distribución especial y temporal;

3) La biosfera es probablemente una importante reserva y medio de transporte de contami- nantes, por lo que reviste gran importancia el intento de determinar los balances de masa de los contaminantes en el sistema mundial.

Al escoger los organismos de los que vayan a tomarse muestras, habrá que amoldarse a los siguientes criterios primarios, en la medida en que lo permiten los conocimientos actuales:

i) El organismo bioacumula un contaminante dado y hay, pues, una concentración considera- blemente mayor en sus tejidos que en el agua ambiente;

ii) El organismo es comido por el hombre o bien entra directamente en la cadena alimentaria que termina en el hombre, de modo tal que la mayor parte de su contenido de contaminan- tes pasa a otra especie que es consumida por el hombre o es retenida por ella;

iiij El organismo es tan abundante y está tan difundido que la toma de muestras resulta fácil y constituye un elemento importante del régimen alimentario de la población humana destinataria.

Estos criterios se rigen sobre todo por consideraciones relacionadas con la salud humana, que pro- bablemente serán primordiales en unos estudios básicos regionales, pero no se deben pasar poralto las consideraciones más generales de carácter ecológico.

Además del problema inmediato del peligro para la salud humana que se deriva del consumo de pescado y de mariscos contaminados, es preciso determinar en qué medida los contaminantes y sus actuales niveles en el medio marino van en detrimento de los recursos naturales y de los ecosiste- mas marinos en general. básicos regionales, en el sentido de efectuar una evaluación de los efectos de los contaminantes so- bre los recursos naturales.

Por consiguiente, convendri'a pensar en una ampliación de los estudios

Hay, además, unos criterios secundarios, con arreglo a los cuales podrá tomarse la decisión de recoger muestras de una especie dada;

i) La especie es uno de varios hábitats o ecosistemas tales como el litoral, la zona bentóni- ca cercana a la costa, la zona pelágica costera, la zona bentónica más alejada de la costa o la zona pelágica más alejada de la costa;

Los ecólogos consideran que se trata de una especie clave en el ecosistema concreto de la que procede, en particular en el sentido de que aporta una importante contribución alabio- masa de la zona ecológica del ecosistema que representa;

ii)

30

iii) La especie forma parte de una sucesión ecológica de especies, que se escoge a efectos de obtención de muestras, en representación de los dibersos niveles tróficos de un ecosiste- ma; por ejemplo fitoplancton (productores primarios ), filtradores (herbfvoros primarios), carnfvoros primarios y carnivoros secundarios.

E n la zona costera, se pueden escoger las especies con arreglo a posibles diferencias de vfas de introducción debidas a fisiologías y quimicas diferentes. Los filtradores, por ejemplo, están mucho más estrechamente asociados al agua, y su mucus absorbe directamente materias del agua mucho más fácilmente que los mecanismos de alimentación de los filtradores en partículas.

Convendrá tener muy en cuenta las especies eurihalinas (que abundan en los estuarios), en par- ticular los mariscos, dado que la ingestión de ciertos metales pesados parece depender de la sali- nidad.

Los niveles máximos de contaminantes se darán probablemente en las aguas costeras que, no obstante, son los criaderos de ciertas especies de peces comercialmente importantes. C o m o los animales jóvenes suelen ser más susceptibles a unas condiciones desfavorables que los adultos, convendrá dedicar especial atención a las especies que permanecen durante una mayor parte de su ciclo vital en zonas costeras.

Se sabe por ejemplo que las aguas costeras son un criadero de la platija. Los peces jóvenes pasan el primero o los dos primeros años de su vida en aguas poco profundas cerca de la costa. Según van creciendo, van a aguas más profundas.

E n mar abierto habrá que escoger los organismos de modo tal que se obtenga la gama más amplia posible de niveles tróficos. Ahora bien, debido a los problemas de contaminación inheren- tes a la toma de muestras de fitoplancton, el nivel más bajo de esta cadena alimentaria es el zoo- plancton. Estos organismos filtradores están en estrecho contacto con el agua y han de proporcio- nar una primera indicación sobre los contaminantes presentes. Convendrá observar por lo menos la composición general de la muestra, por ejemplo, la proporción entre salpas y crustáceos.

Debido a: i) el carácter fragmentario de la distribución espacial y temporal, ii) las variacio- nes de los estados fisiológicos y de comportamiento y iii) las diversas distribuciones por frecuencia de edad, cabe esperar grandes oscilaciones, dentro de cada hábitat, de todas las variables medidas. Resulta, por ello, indispensable efectuar reconocimientos antes de la obtención de muestras en ca- da uno de los puntos y para cada una de las especies de organismos y de contaminantes. La finali- dad esencial de tales reconocimientos consistiría en proporcionar una cierta información preliminar sobre las relaciones entre las muestras y el universo que es objeto de ellas. Habria que tomaruna serie de muestras repetidas de cada especie en cada punto, para su medición con respecto a cada uno de los contaminantes. De este modo podrían obtenerse unas estimaciones de variancia, decier- ta utilidad para la interpretación de las muestras subsiguientes tomadas durante el estudio básico.

Al escoger los lugares de obtención de muestras convendrá recoger, en la medida de lo posi- ble, ejemplares de todas las partes, de la gama de un organismo en la región. A ser posible, con- vendrá no obstante hacer una distinción entre las zonas claramente contaminadas y las aparentemen- te no contaminadas, y tomar ejemplares en unas y otras. Se deberá medir la temperatura y la sali- nidad siempre que se obtengan ejemplares.

Hay que poner una atención especial a propósito de las especies diadromas y de otras especies migratorias que pueden pasar de una zona contaminada a otra sin contaminar, y viceversa.

En cuanto al fitoplancton, se puede suponer, en general, que en su mayor parte estará por en cima de la termoclina, por lo que se aplicarán consideraciones similares a las mencionadas al ha- blar de la toma de muestras de agua. básico, en el momento presente.

Parece, sin embargo, dificil incluir el plancton en un estudio

Conviene tomar muestras de una especie dada en más de una fase de su ciclo vital. Recogiendo muestras cuatro veces por lo menos al ano, ha de ser posible abarcar los principales grupos de edad de la población residente en la región e incluso tener una indicación sobre la acumulación estaciona1 de contaminantes en los peces de un grupo de edad dado, fácilmente diferenciable. Habrá que poner mucha atención cuando se trate de organismos en los que consta que se da una segregación entre los dos sexos en ciertos momentos; en la medida de lo posible, todas las mediciones deberán hacerse por sexos.

31

Al preparar un programa de obtención de muestras de peces. será preferible tomar Únicamen- te muestras de un grupo de edad dado. Análogamente, sólo deberán tomarse muestras de maris- cos en una gama de tamafio especificada.

E n el Cuadro 3 b) se compendian las principales directrices aplicables a la recogida de mues- tras de organismos.

5.3 Sedimentos

Convendrá tomar muestras de sedimentos en varias estaciones, en particular en los estudios, pero también en las zonas costeras y en mar abierto en donde se posan los sedimentos debido al régimen hidrográfico predominante. tos de textura fina, será preferible recoger muestras de tales sedimentos. estuarios, las estaciones deberán estar situadas en puntos que permitan abarcar la gama normal de tipos de salinidad.

Dada la asociación de ciertos contaminantes con los sedimen- Especialmente en los

Se deberá evitar toda perturbación del estrato superior.

Asi pues, habrá que tomar las muestras en una red de puntos que cubra toda la región estudia- da, en donde conste que hay sedimentos adecuados (de textura fina). En general, aun no siendo de- masiado densa (unos 25-50 kms entre estaciones, por ejemplo), esa red deberá basarse en unos cortes perpendiculares a la costa, en particular cerca de importantes aportes conocidos de conta- minantes (por ejemplo: rios, canalizaciones).

Suele haber una acumulación inicial, después de la cual se establece un equilibrio entre los se- Si no se conoce la situación exacta en una zona dada, será dimentos y el agua del mar circundante.

probablemente conveniente tomar muestras de los sedimentos y del agua circundante al mismo tiempo.

Aunque un estudio básico regional ha de interesarse por los niveles actuales de contaminantes existentes en los sedirnentosy, por ende, Únicamente por el estrato superior de los mismos, habrá que procurar determinar la distribución vertical de cualquier contaminante dado en la muestra, ya que tales datos pueden ser de gran utilidad para evaluar la acumulación de un contaminante teniendo presentes los conocimientos locales, relativos a la evolución histórica de las probables fuentes te- rrestres. Para ello habrá que determinar las tasas de sedimentación.

E n el Cuadro 3 c) se compendian las principales directrices aplicables a la obtención de mues- tras de sedimentos.

5.4 Aire Aunque la atmdsfera es una importante via para ciertos contaminantes desde la tierra al mar,

Procede, sin embargo, se- la decisión sobre las muestras atmosféricas que deba comprender un estudio básico regional depen- derán de las características y de los recursos técnicos de la región. nalar que será muy conveniente analizar muestras de aire.

Se conoce menos la importancia de los aportes atmosféricos que la de la mayoría de los demás. Convendrá hacer un primer intento de evaluación realista con respecto a unos contaminantes "desig- nados" y, tras ello, intentar medirlos, en caso necesario.

Se pueden utilizar las listas preparadas por el Grupo Mixto de Expertos OCMI-FAO-Unesco- OMM-OMS-OIEA-NU sobre Aspectos Cientificos de la Contaminación del Mar (GESAMP) a titulo de orientación sobre los contaminantes atmosféricos potencialmente significativos.

Ultimamente, se ha observado que los aportes atmosféricos son asombrosamente significativos en aguas continentales (por ejemplo, en los Grandes Lagos).

Si se estima que un contaminante puede resultar significativo, será indispensable examinar el aporte en forma de:

i)

ii) Precipitaciones

iii) Una carga de particulas

U n intercambio en fase gaseosa

32

E n cuanto al intercambio en fase gaseosa, habrá que realizar investigaciones para determinar si hay gradientes verticales (en condiciones ideales); es preciso obtener muestras en la interfaz.

E n lo tocante a las precipitaciones, se necesitarán unas técnicas de recogida muy cuidadosas; será preciso tomar las muestras a cierta altura; esa toma de muestras deberá realizarse con arreglo a regfmenes atmosféricos apropiados (por ejemplo, tipos de precipitaciones, vientos), y habrá que tomar muestras frecuentemente, debido a la conocida variabilidad de la composición del agua de lluvia.

En cuanto a la carga de particulas, la contaminación plantea un grave problema y será necesa- rio tomar las muestras a cierta altura. Otra posibilidad, con respecto al intercambio en fase ga- seosa y a la carga de partkulas, consiste en medir las concentraciones en el aire a sotavento y a barlovento de la región de que trate, y evaluar el flujo descendente en función de las diferencias. Este será quizás el mejor modo de determinar si los aportes atmosféricos son importantes o no.

Si se toman muestras atmosféricas, deberán referirse a las fases gaseosa y sólida (precipita-

Estas muestras deberán tomarse a una altura de 100 metros por lo me- ción seca) asf como al agua de 1luvj.a (en cuyo caso se deberá evaluar el contenido de partfculas de la propia agua de lluvia). nos, en condiciones de bonanza, con objeto de evitar en la medida de lo posible las dificultades de interpretación que pueden derivarse de la inclusión en la muestra de gotas de agua de mar.

A ser posible, se establecerá una red muy poco densa de estaciones (con una distancia de 50 Ó

Las caracterfsticas principales del clima se- 100 kms entre ellas, por ejemplo) que abarquen toda la región. Esta red deberá basarse en un cor- te paralelo a la dirección de los vientos dominantes. rán un factor importante pero, a ser posible, las muestras deberán tomarse en todas las estaciones y entre ellas, teniendo también presentes las descargas de contaminantes de tipo discontinuo.

6. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS Y DE ALMACENAMIENTO DE LAS MISMAS

Estos procedimientos se suelen establecer especificamente para cada tipo de contaminante, pe- ro se deben observar ciertos principios generales. Como el nivel de la mayoría de los contaminan- tes, especialmente en el agua de mar y en el aire, es normalmente muy bajo, la contaminación de las muestras plantea un grave problema. Resulta, pues, necesario, que las operaciones de toma de muestras corran a cargo de técnicos capacitados. Es probable que la pintura del barco sea una fuente de metales pesados (por ejemplo, plomo y mercurio) y de PCB; sus lubricantes, combustible y humo son fuentes de hidrocarburos. Como norma general se deben emplear recipientes especia- les en los que la cámara que vaya a llenarse de agua permanezca herméticamente cerrada, hasta que esté en posición en el punto en el que se tomen las muestras.

Habrá que observar las mismas precaucignes al almacenar las muestras; también en este caso, solamente deberán realizar esta labor unos técnicos capacitados. Se requiere un cuidado especial para mantener las muestras en la oscuridad o en una luz tamizada, o alejadas de fuentes de calor, con objeto de impedir actividades quimicas indeseables (como ocurrirá incluso en el caso de las muestras de agua de mar que se preparen a efectos de valoración, para determinar el contenido de oxigeno disuelto).

Al tomar muestras de moluscos (por ejemplo, de mejillones) habrá que procurar que no entren particulas de materia procedentes de la cavidad de la concha y del contenido de las visceras, a no ser que se tomen las muestras para determinar precisamente la posible contaminación de seres hu- manos debido a los mejillones que comen, en cuyo caso habrá que incluir dicho contenido. D e ahi' que la exclusión de ese convenido dependa forzosamente de la finalidad del estudio.

E n el Cuadro 4 se compendian las principales indicaciones aplicables a los procedimientos de toma de muestras y de su almacenamiento.

7. METODOS ANALITICOS

Estos métodos son privativos de cada contaminante, por lo que hay pocos principios generales,

Unos ejercicios de intercali- o incluso ninguno en absoluto que se refieran a todos ellos. sos y exactos como para poder medir la baja concentración probable. bración (véase más adelante) determinan en general si la exactitud de los métodos es adecuada, pero

Deberán ser lo suficientemente preci-

33

también es importante su precisión. Siempre que sea posible, habrá que tomar muestras repetidas y medirlas. Cuando resulte factible, los análisis de un contaminante dado deberán correr a cargo de un solo técnico, con objeto de reducir al mfnimo la influencia del observador.

8. ASIGNACION DE LAS TAREAS DE ANALISIS

E n una región dada, se deberá invitar a todos los laboratorios e instituciones que deseen parti- cipar a expresar su interés por dicha participación en el estudio básico regional. Convendrá que se reunan unos representantes técnicamente capacitados de esos laboratorios e instituciones a fin de establecer el plan de operaciones referente al estudio, definiendo de un modo preciso lo que ha- brá de hacer cada uno de ellos y para qué actividades están adecuadamente dotados de personal y de material y equipo. Tales decisiones deberán entranar también unas medidas para casos imprevis - tos, esto es, en la eventualidad de que se averie el material más importante o los barcos de inves- tigación.

A ser posible, deberá decidirse que tan sólo dos o tres laboratorios se encargarán del trabajo analitico con respecto a cada contaminante principal. entre la necesidad de efectuar múltiples análisis (como medida de precaución contra los errores o las deformacionps del análisis o las averfas del material y equipo) y la de reducir al minimo la com- plejidad de un ejercicio regional de intercalibración.

Se trata con esto de llegar a un equilibrio

E n ciertas regiones, habrá probablemente un solo laboratorio en condiciones de realizar los análisis relativos a toda la región.

E n todos los casos, los métodos y el material de análisis deberán calibrarse con arreglo a una muestra normalizada o de referencia.

Al asignar las tareas de análisis, habrá que determinar cuidadosamente la capacidad real de cada laboratorio. Es conveniente reducir al mfnimo el plazo que media entre la toma de muestras y el análisis, y convendrá evaluar minuciosamente las exigencias que impongan los programas or- dinarios de investigación de los laboratorios a su material y equipo.

E n la mayorfa de las regiones, será inevitable adaptar la pauta de obtención de muestras a las posibilidades de análisis.

9. INTERCALIBRACION

E n relación con cada grupo principal de contaminantes, convendrá asignar a un solo laborato- rio la responsabilidad de organizar el ejercicio de intercalibración entre los laboratorios encarga- dos de analizar las muestras de la región. E n la medida de lo posible, el laboratorio organizador deberá velar por que cada uno de los laboratorios cooperantes reciba muestras de todos los medios escogidos para el estudio básico y de una gama corta de concentraciones (por ejemplo, cerca del lfmite de exactitud de los métodos analfticos; en un nivel bajo como el que se da en el medio a m - biente; y en uno o más niveles superiores). A ser posible, estas muestras de referencia deberán proceder del medio natural en zonas de las que consta que no están contaminadas por ese agente, asf como de zonas de contaminación fuerte o moderada, con objeto de poder disponer de una gama útil.

El laboratorio organizador deberá efectuar sus propios análisis, incluidas unas muestras nor- malizadas y de referencia, como parte integrante del ejercicio de intercalibración y precisar la ga- m a apropiada de niveles de concentración.

Puede ser necesario organizar la preparación de materiales de referencia normalizados, en particular en el caso de los tejidos biológicos.

E n relación con cada muestra (una de cada medio escogido y correspondiente a cada uno de los niveles de concentración), habrá que analizar un pequeño número de submuestras, en la medida de lo posible. El laboratorio organizador deberá encargarse del anarisis estadfstico de los resultados.

34

Debido a la finalidad Última de llegar a una comparación de los resultados obtenidos en los dis- tintos estudios básicos regionales en todos los océanos del mundo, es indispensable que el ejercicio de intercalibración se haga en una escala mundial. cia cuidadosamente escogidas en relación con determinados contaminantes del mar está siendo pre- parado por el Laboratorio Internacional de Radiactividad Marina del Organismo Internacional de Energía Atómica, de Mónaco.

Este programa mundial de muestras de referen-

10. COMPILACION Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Cada laboratorio participante deberá encargarse de la compilación y tratamiento de los datos relacionados con las muestras que haya tomado, pero convendrá que los laboratorios de la región se pongan de acuerdo sobre un plan general y se ciaan a él.

También a este respecto, será oportuno asignar a un solo laboratorio la misión de compilar los datos de toda la región y de presentarlos en gráficos y cuadros globales. Todos estos datos de- berian publicarse con el nombre colectivo del grupo supervisor que haya preparado el plan de ope- raciones correspondiente al estudio básico, o por un Órgano reponal apropiado, o si no existe, por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, o por cualquier otro organismo que designen los laboratorios participantes.

El informe sobre el estudio básico debe contener una tabulación adecuada de las respuestas da- das a los cuestionarios iniciales sobre los aportes y los conocimientos actuales, asi como uno o más cuadros resumidos. les han participado realmente en el estudio básico.

Convendrá dar la lista de los laboratorios interrogados, precisando cuá-

Los resultados del estudio básico deberán tabularse con respecto a cada contaminante, cada pais y laboratorio participante, cada medio y cada tamano o grupo de edad y sexo de cada especie en el caso de los tejidos biológicos. con cada tipo de medición la desviación típica, la media, la máxima y la mínima.

E n la medida de lo posible, se deberán indicar en relación

Ahora bien, las concentraciones de metal en muestras concretas de muchas especies de peces no suelen tener una distribución normal. Por consiguiente, las mediciones deberán expresarse en forma de valores máximos, minimos y medianos. Para un conjunto dado de observaciones, la me- diana es la observación central si hay un número impar de casos, y el promedio de las dos obser- vaciones centrales si se trata de un número par.

Convendrá tabular todos los niveles y estaciones de obtención de muestras, indicando las co- ordenadas geográficas u otras referencias de posición idóneas, y precisar las profundidades norma- les de la toma de muestras en cada estación.

Se deberán representar gráficamente los principales puntos de aportes, incluidos los rios, las canalizaciones y los vertederos. distribución horizontal de las concentraciones medias de cada contaminante en cada medio, e indicar en cada uno de esos mapas la situación de todas las estaciones, incluidas las que den unas concentra- cienes nulas.

Cuando proceda, habrá que representar también gráficamente la

/

11. ASESORAMIENTO GENERAL

La planificación del estudio básico deberá apuntar a un pequeno programa de obtención y análi- sis de muestras de fácil ejecución, y no a un gran programa diffcil, grande o impracticable, ya que de lo que se trata es de obtener unos resultados que tengan sentido, por muy poco numerosos que puedan ser.

E n todo estudio básico, será indispensable la comparabilidad completa, incluidos los procedi- mientos de toma de muestras, la preparación y el almacenamiento, la calibración de los métodos y la intercalibración.

E n ciertas regiones, puede ser necesario decidir que el análisis de ciertos contaminantes se efectúe en un laboratorio, ajeno a la región. cia antes de iniciar un programa de obtención de muestras.

Habrá que precisar cuidadosamente esta circunstan-

35

E n ciertas regiones, la disponibilidad de barcos de investigación idóneos puede constituir un factor limitador, en cuyo caso se requerirá quizás una cuidadosa pIanificaciÓn del empleo de los disponibles, por cuenta de la región, a fin de poder obtener un conjunto adecuado de muestras. E n caso necesario, habrá que pensar en la posibilidad de utilizar barcos de investigación de otras regiones y tomar medidas para incorporar oportunamente al programa ese barco o barcos.

E n algunos casos, para un buen estudio básico habrá que dar una cierta formación previa al personal técnico. Al planificar el estudio, el grupo organizador deberá evaluar esas necesidades y tomar medidas para atenderlas antes de iniciar la labor básica.

12. PROBLEMAS ESPECIALES DE LOS PAISES TROPICALES Y/O EN DESARROLLO

E n general, los paises tropicales y/o en desarrollo asignan una prioridad modesta a la vigilan- cia mundial de la contaminación del mar. Sólo cuentan con un pequedo número de cientificos que se dediquen a actividades sobre la contaminación en general y la contaminación del mar en particular. No cuentan ni con el personal ni con el instrumental necesarios para efectuar muchas de las medi- ciones de contamitlantes indicadas en el Cuadro 3.

Esto no quiere decir, sin embargo, que no les preocupe la contaminación del mar y, por con- siguiente, su contaminación mundial. E n varios paises en desarrollo, se han creado comités de contaminación y, con ayuda de expertos extranjeros y de la documentación correspondiente, se han realizado evaluaciones de la contaminación. E n Indonesia, por ejemplo, los estudios más comple- jos sobre la contaminación del mar por obra de los hidrocarburos corren a cargo de los laborato- rios de la Empresa Nacional del Petróleo.

Hay paises que pueden haber podido participar inicialmente en un estudio regional de contami- nación del medio marino, pero sólo en una forma limitada; por ejemplo, recogiendo muestras. También es conveniente, por razones de economia, entre otras, que se opere una distribución ra- cional de los servicios analfticos, teniendo en cuenta las aptitudes y posibilidades nacionales. Sin embargo, es importante que todos los paises de una región determinada participen en los estudios regionales de contaminación del mar y deberian tomarse las medidas adecuadas, ya sea en el pla- no nacional o en el internacional, para aumentar las aptitudes nacionales de manera que todos los paises puedan participar en la mayor medida de lo posible.

E n cuanto a los paises tropicales, el programa de GIPME podria poner de manifiesto datos in-

Lo teresantes sobre la acción de los contaminantes en un media ambiente caliente. Por ejemplo, los hidrocarburos se descomponen más rápidamente en las aguas tropicales que en las templadas. mismo cabri'a decir de las sustancias orgánicas contenidas en las aguas residuales, en particular en las aguas costeras con una fuerte carga en suspensión. Con respecto a la acción de las bacterias en las aguas tropicales, en las que las enfermedades son más corrientes que en zonas menos calien- tes, la influencia de las aguas negras sobre las aguas costeras que tienen una fuerta densidad de pe- ces es un problema real sobre el que no se dispone de demasiada información. ,,

Los principales contaminantes son las bacterias, los residuos de petróleo, los residuos de pla- La descarga de estas aguas está

Los productos industria- guicidas y las materias orgánicas contenidas en las aguas negras. todavfa en una fase inicial y aumentará en función del desarrollo nacional. les -y, por ende, los contaminantes consiguientes - son escasos.

36

al P

al a h

rn m O d +

c

ul

d

.rl cn E O

E E O O 3

E E

E O O

m

O P

c O al P

(II O

LH d

+

2 O 4 4

4

-3

.rl

d W c

al a

ffl Q

CI)

ffl al

P

O

d

ld m ffl d d O u

W 111 a

ul al 3

o+ c d c> ul o,

3 w n ffl O

d

1

m

rd

37

- c 'O

.2 -Y d

rd al k

R E n"

38

- c w v rJl O

u g Fi a, ld

d

\

5 m

M

O

rd u -4

a, x

-0

\O

SR,"

rd x Y

i O

m O cd m a, c a, Y

Y

v

2 2 5 Y

V

Y

m w

O 0

.rl a, -a

d

a, a,

-0

V

a, a

39

11

zt

11

1

11

O

.5 3

rl E O O rl 1 O

W

O

Y

.,-l d

4

m O c>

.rl d

O

W

m O c>

.rl 4

O O

cu

++

+l

+

++

l

+

+

m d k

al

.d

c>

z

m O a al a

m al d

2 d

c>

z

O c .rl

'E 3 d al a m

2 E Ud J.

O

.,-l Y

m 2 a al

a m ld 01

d

a

O

.rl Y

m Y a al a rn d m

d O a

++

+ +

+

O a

+

d Y al

m id 2 n .rl 5 M

d

40

c ?2 (d 4

(u M

c u

(o (u c L

rd

(o

fJY

O

O

'E: E

sa

41

Glosario de términos utilizados en el Proyecto de Plan General

Estudio básico Un estudio de la distribución y concentración actuales de determinados conta- minantes en determinados medios, referido cuando sea posible a una estima- ción de los aportes de esos contaminantes a través de determinadas vías.

Medida de regulación

Toda medida tomada por las autoridades nacionales, regionales o internacio- nales con el fin de regular las cantidades de contaminantes que penetran en el medio marino.

Medio marino Aquella parte del medio natural propia de los océanos, que comprende el agua del mar, los organismos marinos, los sedimentos de los fondos y porciones contiguas de los sistemas fluviales, la tierra firme y la atmósfera.

Control

Proceso

Patrón de exposición

a) la observación repetida, con fines concretos, de elementos o indicadores del medio marino, ajustándose a programas establecidos de antemano en el espacio y en el tiempo, comprendidas la interpretación y la evaluacibn de los datos recogidos.

en un contexto regulador, la evaluación de los efectos de los contaminan- tes sobre el hombre o sobre determinados elementos de los recursos del mar, por motivos relacionados con el control de los efectos de esos contaminantes.

b)

Un nexo físico, químico o biológico entre etapas contiguas de la v h seguida por el contaminante a través del medio marino.

Intensidad admisible de exposición de un receptor, basada en un modelo con- venida de dosis-respuesta para el efecto o efectos que se consideran.

42

Lista de abreviaturas

ACMRR ACOMR A1 CH AISM AIMFA AIOB ASFIS CGPM CI CAR CIE CM CIPR CIU c COI CPANE CPIP CPV CSK DDT DHI DP C E COR FA0 GARP GE MS GEO SE CS GESAMP GI C GIP ME ICES ICSPRO

IDOE IGO ss ILMR IODE

IRS

O CMI OIEA OMM

Comité Asesor sobre Investigaciones de los Recursos Marinos (FAO) Comité Asesor sobre Investigaciones Meteorológicas Oceánicas (OMM) Asociación Internacional de Ciencias HidrolÓgicas (CIUC) Asociación Internacional de Sociedades de Microbiología ( CIUC) Asociación Internacional de Meteorología Física AtmÓsférica (UIGG) Asocia ciÓn Internacional de O ceanograf fa Biológica (U1 CB)

Sistema de Información sobre las Ciencias Acuáticas y la Pesca

Consejo General de Pesca del Mediterráneo (FAO) Investigaciones Cooperativas en el Mar Caribe y Regiones Adyacentes (COI) Comisión Internacional para la Exploración Científica del Mar Mediterráneo

Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones

Consejo Internacional de Uniones Científicas

Comisión O ceanográfica Intergubernamental Comisión de Pesquerías del Atlántico Noreste

Consejo de Pesca del Indopacffico (FAO) Cloruro de polivinilo

Estudio Cooperativo del Kurosivo y Regiones Adyacentes (COI) Dicloro - difenil-tricoloroetano Decenio HidrolÓgico Internacional

Difenilo policlorado

Comité de Ingeniería de los Recursos Oceánicos

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Programa de Investigación Global de la Atmósfera (OMM- CIUC) Sistema Mundial de Vigilancia del Medio (UNEP) Estudio de Secciones Geoqufmicas (IDOE) Grupo Mixto de Expertos en Aspectos Cientfficos de la Contaminacibn del Mar

Grupo Internacional de Coordinación (Órgano subsidiario de la COI) Investigación Mundial de la Contaminación en el Medio Marino (COI) Consejo Internacional para la Exploración del Mar Comité Interinstitucional de Programas Cientfficos Relacionados con ia oceanografía

Decenio Internacional de Exploración Oceánica (COI)

Sistema Global Integrado de Estaciones Oceánicas

Laboratorio Internacional de Radioactividad Marina de Mónaco (OIEA) Intercambio Internacional de Datos Oceanográficos (COI) Sistema Internacional de Referencia (UNEP) Organización Consultiva Marítima Intergubernamental

Organismo Internacional de Energfa Atómica

Organización Meteorológica Mundial

43

O MS PG PNUMA POOL

RIOS

SCOR TEMA TTP

U1 CB UIGG UNESCO

USDC

WECAFC

Organización Mundial de la Salud

Plan General

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Grupo Especial de Expertos sobre Contaminación Oceánica de Origen Continental (COI) Grupo de Trabajo sobre Aportes de los Ríos a los Sistemas Oceánicos, SCOR/ACMRR/E COR/AICH/ Une sco Comité Científico de Investigaciones Oceánicas

Comité de Trabajo sobre Enseñanza, Formación y Asistencia Mutua (COI) Grupo de Trabajo SCOR/ACOMR/AIMFA sobre Transporte Troposférico de Contaminantes

Unión Internacional de Ciencias Biológicas ( CIUC) Unión Internacional de Geodesia y Geoffsica (CIUC) Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

United States Department of Commerce

Comisión de Pesquerfas del Atlántico Centro -Occidental (FAO)

-.

[B.6] SC.76/XVI/14 S

44