22
1 PLAN DE TRABAJO EVALUACIÓN DE LOS FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN DE LOS SECTORES AGROPECUARIO Y SALUD Y MITIGACIÓN PARA EL SECTOR FORESTAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO INSTITUTO DESARROLLO JULIO 2010

PLAN DE TRABAJO - undpcc.org and Financial flows/Workplans and... · Una de las fortalezas de Instituto Desarrollo es que a través de sus actividades en el país ha desarrollado

  • Upload
    lylien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLAN DE TRABAJO

EVALUACIÓN DE LOS FLUJOS DE INVERSIÓN Y

FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN DE LOS SECTORES

AGROPECUARIO Y SALUD Y MITIGACIÓN PARA EL

SECTOR FORESTAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTITUTO DESARROLLO JULIO 2010

2

INDICE

Antecedentes de la empresa ..................................................................................... 3

Equipo de trabajo propuesto ...................................................................................... 4

Equipo Nacional de Flujos de Inversión y Financiamiento ........................................... 5

1. La composición del equipo de flujos de inversión y de financiamiento ............... 5

Las Metas y Objetivos Nacionales Para la Evaluación ................................................ 6

Objetivos del proyecto ............................................................................................... 7

Alcance del proyecto ................................................................................................. 7

Definición de Algunos Parámetros de Análisis ........................................................... 8

Etapas para la ejecución del proyecto ........................................................................ 8

1. Establecer los principales parámetros de evaluación ......................................... 9

2. Recopilar datos históricos .................................................................................. 9

3. Definir el escenario de línea de base ................................................................. 9

4. Calcular los costos para el escenario validado de línea de base ........................ 9

5. Definir el escenario de adaptación ................................................................... 10

6. Calcular los costos del escenario de adaptación .............................................. 10

7. Calcular los costos del cambio ......................................................................... 10

8. Evaluar las repercusiones en materia de políticas ............................................ 10

Sectores priorizados: .............................................................................................. 11

Dato En Relación A La Disponibilidad de datos e información.................................. 11

1. Sector Agropecuario......................................................................................... 11

2. Sector Forestal ................................................................................................. 13

3. Sector Salud .................................................................................................... 16

El Plan de Trabajo y Cronograma General de Ejecución .......................................... 19

El Plan de Trabajo y Cronograma General de Ejecución .......................................... 21

Cronograma De Entrega De los Informes y Cronograma Tentativo De Reuniones ..... 22

3

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Desarrollo, Participación y Ciudadanía (Instituto Desarrollo) es una organización privada de

investigación-acción, conformado por un grupo de profesionales altamente calificados en las

áreas de las ciencias económicas, sociales y administrativa, con el asesoramiento de un consejo

de expertos en desarrollo.

Los trabajo de consultorías e investigaciones realizadas utilizan una amplia gama de técnicas

cuantitativas y cualitativas. Entre ellas se destacan, análisis econométricos (de corte transversal,

series de tiempo, y con datos en panel), modelos de equilibrio general computable, estudios de

casos, entrevistas a profundidad, grupos focales, y análisis institucionales.

El Instituto Desarrollo fue constituido en el año 2003. Su Directorio está presidido por César

Cabello y su Director Ejecutivo es Idelín Molinas Vega.

Desde sus inicios, Instituto Desarrollo ha llevado a cabo numerosos proyectos para clientes

tanto del sector privado, como de organismos e instituciones públicas, abarcando un amplio

espectro de áreas de especialización: planeamiento estratégico, sistemas de control de gestión,

evaluación de proyectos, capacitación, estructuración y manejo de equipos multidisciplinarios

de trabajo.

Los servicios de consultoría ofrecidos a gobiernos e instituciones públicas cubren además una

variada gama de áreas y temas; en particular, desarrollo, investigación de mercados, reforma del

Estado, reestructura del sector financiero, reingeniería y fortalecimiento institucional.

Una de las fortalezas de Instituto Desarrollo es que a través de sus actividades en el país ha

desarrollado un estrecho relacionamiento con entidades multilaterales y bilaterales de

financiamiento, en particular con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Internacional

de Desarrollo Agrícola y el Banco Mundial, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, CEPAL, entre otros.

En cuanto a experiencias generación de empresa la misma tiene una amplia experiencia en

consultorías de carácter económico, social y ambiental, además de experiencias específicas en

relación directa con el presente estudio.

Para el presente proyecto se ha estructurado un equipo de consultores con expertos, quienes

contarán con el apoyo del staff permanente de nuestro personal administrativo y toda la

infraestructura de nuestras oficinas en Asunción.

Para esta ocasión, el equipo estará conformado por profesionales con una vasta experiencia en

análisis financiero, conocimiento de políticas y estrategias nacional, desarrollo de metodologías,

propuestas de medidas en relación a las alternativas de adaptación y mitigación de diferentes

areas a nivel nacional como internacional, entre otros, cuyas responsabilidades se describen a

continuación

4

EQUIPO DE TRABAJO PROPUESTO

Nombre del Profesional (1)

Actividad a desarrollar (2)

Coordinador General

Rossana Scribano: Tendrá la tarea de liderar la compilación y revisión de los estudios disponibles a nivel de país

sobre cambio climático, realizados por Gobiernos, Instituciones Internacionales, instituciones

académicas y ONGs y cómo encajan dentro de los objetivos de desarrollo relevantes a nivel

nacional o sub-nacional;

Participar o liderar los estudios de componentes sectoriales regionales desarrollados por el

Equipo de Trabajo; entregar otra información relacionada con los países y apoyar al Jefe de

Equipo;

Coordinar la marcha del estudio con los especialistas del equipo internacional según sea

necesario y la información para los miembros del PNUD, Equipo Técnico Inter Ministerial y

el Comité Coordinador del Proyecto a medida que se desarrollen los estudios regionales,

incluyendo para la revisión del Informe Inicial y del Informe Preliminar.

Especialista en estadística y asesor económico

César Cabello: El Dr. en economía es reconocido profesional a nivel nacional como internacional por el

desarrollo y aplicación de metodologías innovadoras, así también debido a la generación de

herramientas para la clasificación y priorización de políticas en tomas de decisiones en

sectores de desarrollo.

Asesorara en la elección de la metodología más adecuada a ser utilizada para desarrollar la

descripción de los escenarios de línea de base y mitigación/adaptación y para estimar FI, FF y

costos de O&M, y subsidios (en el caso de que estén incluidos) para los escenarios.

Especialista en análisis financiero y flujos de inversión

Víctor Vázquez: Tiene vasta experiencia en el sector de análisis económico y financiero, habiendo ocupado el

cargo de Secretario General del Ministerio de Hacienda y de la Agencia Financiera de

Desarrollo (AFD). Ha representado al gobierno paraguayo en el Directorio Ejecutivo del

Banco Mundial, en Washington, DC, USA. Como consultor de la FAO e Investigador

asociado del Instituto Desarrollo, ha realizado varios trabajos de consultoría en las aéreas de

análisis financiero, flujos de inversión, además de coordinar el proyecto

Especialista sectorial Salud (adaptación)

Antonieta Arias: La especialista posee conocimientos de los aspectos relacionados a la adaptación al cambio

climático en el contexto del sector salud pública. Su trayectoria en el área es reconocida a

nivel internacional como a nivel país demostrando un excelente conocimiento de la estructura

del sector, estado y tendencias, políticas y medidas adecuadas para el mismo.

Especialista sectorial Forestal (mitigación)

Alberto Yanosky: El profesional posee amplia experiencia en la ejecución como gerenciamiento de proyectos

relacionados al sistema forestal y cambio uso de la tierra en nuestro país. Así mismo ha

ejecutado proyectos de mitigación enmarcados en la política de cambios climáticos a nivel

internacional, en el contexto del sector forestal, teniendo en cuenta las opciones emergentes

de mitigación relacionadas al mismo.

Especialista sectorial Agropecuario (adaptación)

Andrés Molina: El profesional ha demostrado poseer un elevado conocimiento en relación a los aspectos

relacionados al cambio climático en el contexto del sector agropecuario, así como la

estructura y componentes de la agricultura y la ganadería identificando las medidas y

propuestas de adaptación en el sector. Además maneja temas relacionados a políticas

agrarias, económica y desarrollo rural, sectores estrechamente vinculados al sector en estudio.

5

EQUIPO NACIONAL DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

El equipo de flujos de inversión y de financiamiento está liderado por el un Comité de

Coordinación del Proyecto, integrado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de

Relaciones Exteriores, la Secretaria del Ambiente, la Secretaria Técnica de Planificación con el

apoyo del PNUD Paraguay. El Comité Coordinador del Proyecto a través de la

Coordinación Nacional se encarga de todas la comunicaciones con PNUD, quien también

forma parte del Comité Coordinador, a fin de facilitar el proceso de contratación de expertos y

la gestión administrativa del proyecto. Además, la Coordinación Nacional se encargó de

convocar a diferentes instituciones y sus representantes para la conformación del comité

coordinador del proyecto.

El comité coordinador participa en el proceso de selección de los expertos y tiene la

responsabilidad de orientar, validar y aprobar los resultados que presente el equipo de expertos

contratados para la evaluación de FI&FF, así como también la consultoría en Políticas Públicas.

Igualmente, el comité facilitará el acceso a la información requerida para el análisis de FI&FF.

El comité coordinador reporta todas sus inquietudes y sugerencias, a través de la Coordinación

Nacional.

El equipo de expertos contratados, se encargará de cumplir con todos los productos definidos

en la metodología de PNUD, bajo la supervisión y apoyo del comité coordinador y la

Coordinación Nacional. Esté equipo reportará todas sus informes, inquietudes y sugerencias al

comité coordinador, a través de la Coordinación Nacional.

Así mismo, se establecerá un Equipo Tècnico Interinstitucional que tendrá un rol de Panel

Asesor y trabajara como apoyo técnico consultivo al Grupo que desarrollara los Análisis FI&FF,

además de la consultoría en Política Publica. La composición sugerida del mencionado Panel

Asesor se encuentra mencionada en la Tabla Nª 2

Finalmente, El PNUD y el Centro Regional de Excelencia serán un apoyo para los expertos

en la parte metodológica y técnica en el desarrollo de la evaluación. En la figura Nª 1 y 2; y en

la tabla Nª 1 y 2 se esquematiza el organigrama institucional y se muestra el listado de expertos

del comité coordinador y sus respectivas instituciones.

1. LA COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y DE FINANCIAMIENTO

Comité de Coordinación Interinstitucional:

SEAM, MH, STP, MRE

PNUD

Equipo PNUD

Centro Regional de Apoyo (ITDT)

Panel Asesor técnico Interinstitucional:

MAG, MSPYBS Y INFONA

EQUIPO DE TRABAJOTECNICO CONSULTOR

Experto en agricultura, Forestal, salud, Análisis Financiero y Economista

COORDINADOR DEL

PROYECTO

Coordinador

del proyecto

6

LAS METAS Y OBJETIVOS NACIONALES PARA LA EVALUACIÓN

El objetivo principal de este componente del proyecto mundial del PNUD, es “El

fortalecimiento de las capacidades nacionales de los países en desarrollo a fin de desarrollar

opciones de políticas para abordar el cambio climático en los diferentes sectores y actividades

económicas, lo que puede servir de aporte en las posiciones de negociación de la Convención”,

con el fin de evaluar los flujos de inversión y financieros en los sectores claves seleccionados y

desarrollar opciones de políticas necesarios para hacer frente al cambio climático - en diferentes

sectores y actividades económicas -. Asimismo, la consideración de éstos últimos podría servir

de aporte a las posiciones nacionales de negociación de la Convención.

La evaluación se llevará a cabo utilizando la guía elaborada por el PNUD con ese objeto,

denominada Guía Metodológica para la Evaluación de Flujos de Inversión y Flujos Financieros.

El proyecto se desarrolla simultáneamente con el proceso de negociación del “Plan de Acción

de Bali” y las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC) en torno a las medidas de cooperación a largo plazo sobre cambio

climático. Para participar eficazmente y desarrollar posiciones para este estimulante y complejo

proceso de negociación se requerirá que los países en desarrollo (en particular, aquellas que

tienen economías pequeñas y medianas) estén en condiciones de coordinar sus acciones en

materia de cambio climático y de involucrar crecientemente a los diversos responsables de la

adopción de decisiones gubernamentales en sectores nacionales claves, así como a las otras

partes interesadas pertinentes. Esto exigirá aumentar la sensibilización sobre los temas clave y

los elementos en discusión, y fortalecer la capacidad de desarrollar, poner en práctica y evaluar

opciones de políticas en el contexto de las negociaciones internacionales.

El proyecto mundial del PNUD busca aumentar la capacidad nacional de definir una visión

nacional y coordinar las acciones ministeriales, participar en el proceso de la CMNUCC, y

negociar posiciones en el marco de las negociaciones en curso sobre el Plan de Acción de Bali.

En este contexto, la evaluación de las corrientes de financiación desempeñará un papel

particularmente importante. En el ámbito nacional, ayudará a los países a entender la magnitud e

intensidad del esfuerzo nacional que se necesita para abordar el cambio climático en las

actividades económicas y los sectores clave. También ayudará a facilitar la integración de temas

de cambio climático en el desarrollo nacional y la planificación económica.

En el ámbito internacional, una evaluación de las corrientes de financiación ayudará a aumentar

al máximo la participación nacional en las negociaciones internacionales al proporcionar

estimaciones más precisas de los fondos necesarios para mitigación y adaptación. Al

proporcionar aportes útiles al debate internacional, una evaluación de las corrientes de

financiación puede ayudar a asegurar que una arquitectura financiera adecuada desempeñe un

papel fundamental en cualquier acción de cooperación a largo plazo.

7

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Fortalecer la capacidad de PED para desarrollar opciones de política para hacer frente al

cambio climático:

- Cuantificar los flujos de inversiones potenciales en mitigación y adaptación en

función de las necesidades nacionales de desarrollo sostenible.

- Aumentar la capacidad gubernamental para influir en decisiones de inversión.

- Generar resultados que contribuyan para definir posiciones nacionales en la

CMNUCC.

Determinar los costos monetarios incrementales (recursos adicionales necesarios) para

implementar medidas de mitigación y adaptación específicas en sectores clave, así

como las fuentes posibles de esas inversiones.

Identificar los flujos de recursos ya existentes (no considerar exclusivamente el nuevo

financiamiento externo).

ALCANCE DEL PROYECTO

El propósito de este estudio “Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de los Países en

Desarrollo para elaborar Opciones de Políticas que hagan frente al Cambio Climático” es

aumentar la capacidad nacional de definir una visión nacional y coordinar las acciones

ministeriales para participar en el proceso de la CMNUCC y negociar posiciones en el marco de

las negociaciones en curso sobre el Plan de Acción de Bali.

Los objetivos específicos de este estudio son:

• Estimar los flujos de inversión necesarios para enfrentar el CC en sectores claves electos a

nivel nacional.

• Proveer resultados para las negociaciones internacionales en CC

• Contribuir a desarrollar políticas y medidas para hacer frente al CC en sectores claves

• Crear un diálogo nacional sobre:

- Planificación integrada en las áreas economía / desarrrollo / ambiente

- Importancia estratégica de las negociaciones sobre el CC

En este contexto el Gobierno del Paraguay, representado por la Secretaria del Ambiente

(SEAM), se adhiere a esta iniciativa. Para ello, en coordinación con el PNUD, se ha acordado la

constitución de un Equipo Técnico de Trabajo como capacidad adicional en el Instituto

Desarrollo, Coordinado por Rossana Scribano para desarrollar un Informe País que contendrá

lo siguiente:

1. El diagnóstico de las medidas de adaptación y/o mitigación existente en el país, sean éstas

de forma directa o indirecta para los sectores claves.

2. Un análisis del marco regulatorio, las políticas y las estrategias existente en relación al

cambio climático para cada una de los sectores.

3. Un documento con la propuesta del alcance de la evaluación flujos de inversión y

financieros para los sectores hídricos y biodiversidad.

4. Las medidas de adaptación y/o mitigación identificadas para el sector con los flujos de

inversión, financieros y los costos de operación y mantenimiento, además de los costos de

subsidios si existiesen. Además identificando las fuentes de inversión y financiamiento para

cada caso.

5. Un documento de análisis y evaluación en relación a las opciones de políticas públicas que

promuevan decisiones de inversión dirigidas a facilitar la adaptación en los sectores salud,

8

forestal y agropecuario.

El resultado del presente Estudio será la elaboración de un Informe País con la agregación de

los informes sectoriales. Los resultados del informe deben contribuir a:

• Fortalecer la capacidad de Países en Desarrollo (PED) para desarrollar opciones de política

para hacer frente al cambio climático:

• Cuantificar los flujos de inversiones potenciales en mitigación y adaptación en función de

las necesidades nacionales de desarrollo sostenible.

• Aumentar la capacidad gubernamental para influir en decisiones de inversión.

• Generar resultados que contribuyan para definir posiciones nacionales en la CMNUCC.

• Determinar los costos monetarios incrementales (recursos adicionales necesarios) para

implementar medidas de mitigación y adaptación específicas en sectores clave, así como las

fuentes posibles de esas inversiones.

• Identificar los flujos de recursos ya existentes (no considerar exclusivamente el nuevo

financiamiento externo).

• Compilar los resultados sectoriales para que las inversiones en mitigación/adaptación para

cada fuente y entidad de inversión, y para cada año, puedan compararse entre un sector y

otro y entre la mitigación y la adaptación.

• Servir como herramienta de decisión para hacedores de política domésticos.

• Permitir comparación de resultados entre países.

DEFINICIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS DE ANÁLISIS

• Paraguay ha seleccionado dos sectores de adaptación (salud y agropecuario) y un sector

de mitigación (forestal) en esta primera instancia de ejecución del proyecto de

evaluación de flujos de inversión y flujos financieros.

• Los años de proyección para la evaluación de los flujos de inversión y financiamiento

establecidos son de 30 años.

• Inclusión explícita de subsidios (para FI, FF y O&M)

• Descontar flujos usando tasas entre 0%-2%

• Usar valores constantes en US$ 2005

• Año base: 2005

ETAPAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El proceso metodológico propuesto por el Equipo Técnico del Instituto Desarrollo consta de los

siguientes pasos:

1. Establecer los principales parámetros de evaluación

2. Recopilar datos históricos

3. Determinar el escenario de línea de base

4. Calcular los costos para el escenario validado de línea de base

5. Definir el escenario de adaptación por sector

6. Calcular los costos del escenario de adaptación

7. Calcular el costo del cambio

8. Evaluar las repercusiones en materia de políticas

9. Recopilar y comparar las evaluaciones

9

A continuación se presentan los pasos (actividades) necesarias para cumplir con los objetivos

del estudio, de acuerdo con el pedido de propuestas. Se utilizará la metodología del PNUD para

llevar a cabo la consultoría; sin embargo, a continuación se comentan y detallan algunos puntos

según sea el caso, sin caer en la repetición de lo descrito en la metodología.

1. ESTABLECER LOS PRINCIPALES PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

La determinación de los subsectores específicos a ser analizados para los sectores salud, forestal

y agropecuario, se ha realizado en abril de 2009 en coordinación con el Panel Asesor técnico

Interinstitucional y el Comité de Coordinación Interinstitucional mediante una sesión de

trabajo, valorando lo siguiente:

Relevancia

Disponibilidad de información

Una vez definido claramente los límites sectoriales del estudio, se procederá con la revisión,

colecta y sistematización de la información, tomando en consideración, entre otros, el Plan

Nacional de Desarrollo, los planes sectoriales y las políticas ambientales nacionales.

Con esta información se realizará un análisis previo, con el fin de estudiar los impactos

generales del cambio climático en el país, basado principalmente en las proyecciones de las

económicas nacionales. También, se determinarán algunas medidas preliminares, basadas en las

medidas ya identificadas por el proyecto en el mes de mayo anterior y en el análisis previo de

los impactos generales del cambio climático.

Así se determinará, de manera preliminar, el alcance analítico del estudio. Se prevé utilizar

herramientas de tipo modelaje estadístico y económicos, que permita determinar la tendencia de

los sectores y subsectores.

2. RECOPILAR DATOS HISTÓRICOS

Durante este paso, se recopilará información histórica más detallada, básicamente por

institución, subsector, año y otro relevante. La información debe al menos considerar

inversiones, mantenimiento y operación, subsidios, ingresos, entre otros.

Se prevé necesario contar con la información suficiente para también considerar la proyección

de crecimiento económico del país, por su importancia, para definir la demanda futura en cada

uno de los sectores y subsectores.

3. DEFINIR EL ESCENARIO DE LÍNEA DE BASE

En la definición de la línea de base se debe determinar si las tendencias socioeconómicas, los

planes nacionales y sectoriales y, las inversiones esperadas consideran las variables cambio

climático (adaptación) y crecimiento económico.

En este paso se prevé la realización de un taller de trabajo con el Panel Asesor técnico

Interinstitucional y el Comité de Coordinación Interinstitucional, con el fin de validar las

informaciones utilizadas para la construcción de esta línea de base.

4. CALCULAR LOS COSTOS PARA EL ESCENARIO VALIDADO DE LÍNEA DE BASE

Estos costos estarán basados primeramente en los cálculos de las instituciones involucradas y en

segunda instancia en los costos históricos de proyectos.

10

5. DEFINIR EL ESCENARIO DE ADAPTACIÓN

A partir del análisis general del cambio climático en el país, se procederá a definir los

escenarios de adaptación y mitigación considerando dos elementos:

El impacto del cambio climático sobre la línea base, con el fin de establecer las medidas

de adaptación y mitigación requeridas.

La determinación de las nuevas medidas de adaptación que debe desarrollar el país ante

el cambio climático.

En este paso se prevé la realización de un taller de trabajo con el Panel Asesor técnico

Interinstitucional y el Comité de Coordinación Interinstitucional, con el fin de que se pueda

priorizar y ellos puedan validar esos escenarios de adaptación y mitigación propuestos por el

equipo técnico de consultores.

6. CALCULAR LOS COSTOS DEL ESCENARIO DE ADAPTACIÓN

Igual que en el paso 4, en éste se determinarán los costos basados preliminarmente en los

cálculos de las instituciones involucradas y en segunda instancia, en los costos históricos de

proyectos.

7. CALCULAR LOS COSTOS DEL CAMBIO

Se debe considerar el esfuerzo adicional del país para llevar el escenario de línea de base al de

cambio climático (adaptación para el sector salud y agropecuario y mitigación para el sector

forestal). En otras palabras, determinar el costo del país para adaptarse en los sectores salud,

agropecuario y el costo para mitigar las actividades del sector forestal.

8. EVALUAR LAS REPERCUSIONES EN MATERIA DE POLÍTICAS

Se deberá analizar la institucionalidad del país para definir lo siguiente:

La estrategia de políticas propuesta para la implementación de los escenarios de

adaptación y mitigación, mediante la definición de competencias y responsables

sectoriales.

Los mecanismos de socialización propuesta para la adaptación y mitigación al cambio

climático.

En esta etapa se prevé la realización de un taller de trabajo con el Panel Asesor técnico

Interinstitucional y el Comité de Coordinación Interinstitucional, con el fin de delinear las

políticas nacionales en relación a los cambios climáticos identificados a modo de profundizar en

una segunda etapa.

11

SECTORES PRIORIZADOS:

El Paraguay es un país social, ambiental y económicamente vulnerable al cambio climático, y

que está comprendido en la clasificación de vulnerabilidad contemplada en el artículo 4.8 de la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, al poseer zonas fluviales

con costas bajas; zonas áridas y semiáridas; áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los

desastres naturales, a la sequía y la desertificación; áreas urbanas altamente contaminadas, y

ecosistemas frágiles, así como también por ser un país sin litoral marítimo. Por lo tanto, las

consecuencias previstas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios

Climáticos (IPCC) podrían o pueden estar impactando en el país.1

DATO EN RELACIÓN A LA DISPONIBILIDAD DE DATOS E

INFORMACIÓN

1. SECTOR AGROPECUARIO

Existen por lo menos cinco entidades públicas de apoyo al sector productivo agropecuario,

forestal, industrial y comercial: Banco Nacional de Fomento, BNF. Fondo de Desarrollo

Campesino, FDC; Crédito Agrícola de Habilitación CAH, y Agencia Financiera de Desarrollo

(AFD). Por otra parte existen 36 bancos privados, 22 empresas financieras y más de 300

cooperativas de Ahorro y Crédito. A pesar de la considerable cantidad de entidades financieras

públicas y privadas los créditos a largo plazo, para las inversiones que se requiere para una

sostenibilidad adecuada y para mitigar los efectos negativos de la emisión de Gases de Efecto

Invernadero, casi no existen. Por otra parte muchos pequeños productores no tienen acceso a un

financiamiento adecuado por falta de garantías reales, dado que no posee un título de propiedad

de la parcela que ocupa.

Desde el punto de vista de la información de insumo para llevar adelante evaluación de

inversión y flujos financieros podríamos mencionar:

Falta de información confiable, constante y actualizada sobre cuestiones de cambio

climático para poder hacer previsiones, tanto en el sector privado que normalmente

realiza adaptaciones naturalmente, como en el sector publico. Este último, sector el

público, debería apoyar con inversión pública la acciones o iniciativas de adaptación

previstas o realizadas por el sector privado mediante un plan nacional de adaptación.

Falta de organización de los sectores productivos desde el punto de vista de la

producción o clústeres de producción especializada con quienes realizar previsiones en

cuestiones de adaptación,

El sector informal que aporta a nuestra economía nacional flujos de dineros no

comprometidos con el estado.

Falta aplicar más fuertemente economía ambiental para determinar los valores

económicos de los recursos naturales y ambientales con el objetivo de determinar el

valor del patrimonio natural e incluirlo en las cuentas nacionales con fines de

adaptación.

Falta de un Plan Nacional de Adaptación donde estén las prioridades del sector público

y privado.

Otros aspectos que podemos mencionar son:

1 CMNUCC. 1992. Texto completo/ Rojas de Arias, A. 2006. Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático. Plan

de Implementación.

12

Dificultad u obstáculos para la obtención de datos precisos sobre los sectores

vulnerables,

Limitaciones presupuestarias para la implementación de acciones de adaptación

El conocimiento limitado sobre los aspectos relacionados al cambio climático de la

población general y tomadores de decisión

Falta de una visión país a largo plazo, en el cual se contemple hacia donde ir y como

llegar y la forma de alcanzar los objetivo,

La ausencia de previsiones implica un mayor gasto en la implementación de la medidas

de adaptación,

Recomendaciones.

En Paraguay, la mayoría de las instituciones del estado responsables de de aplicar la política de

gobierno están incluidas en la Comisión Nacional de Cambio Climático mediante decreto de la

nación numero 14.943, que por su responsabilidades dentro del estado paraguayo fueron

incluidos estratégicamente. Faltaría una participación más activa en cuestiones de adaptación al

cambio climático y sus previsiones al caso. Así también están incluidas Instituciones educativas

y redes de organizaciones no gubernamentales teniendo así una amplia participación de todos

los sectores.

En ese sentido, la Comisión Nacional de Cambio Climático, es un escenario favorable desde

donde impulsar acciones y recomendaciones con el objetivo de hacer frente al Cambio

Climático y buscar acciones de adaptación. Delinear políticas que pueden ser implementadas

por medio de regulaciones, tasas y impuestos, incentivos financieros, acuerdos voluntarios,

información al interesado, creación de mercados, investigación etc.

Modelos Utilizados en los estudios nacionales

También en el marco de la Segunda Comunicación nacional se desarrolla el estudio del impacto

de las variables climáticas (especialmente temperatura y precipitación) sobre el comportamiento

de principales rubros, a fin de prever posibles medidas de adaptación a los impactos adversos

sobre el sistema agrícola.

El modelo utilizado es ha sido un Down-scaling de modelo regional. Este modelo ha sido

adaptado a las condiciones de Paraguay. Por otra parte, para analizar las tendencias en los

comportamientos agronómicos (especialmente rendimientos) se utilizó el modelo

Autorregresivo Integrado de Medias Móviles (ARIMA) y el SPSS.

Características de los datos

Los Datos agronómicos disponibles se hallan desfasados pues el último Censo

Agropecuario es del año 1992. Actualmente (año 2008) se halla en marcha el Censo

Agropecuario, sin embargo los datos aun no se hallan disponibles.

Datos inconstantes en serie de tiempo y unidades de medidas.

Algunos Datos no relevados a nivel país, existencia localizada y zonificada de datos.

Mucha dispersión y atomización de información.

Existencia de una Zonificación agroecológica para 10 rubros principales.

Principales Fuentes de Datos

1. Ministerio de Agricultura y ganadería con todas sus dependencias.

2. Asociación Rural del Paraguay.

3. Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO).

13

4. Federación Nacional Campesina.

5. Facultad de Ciencias Agrarias.

6. Coordinadora Agrícola del Paraguay.

2. SECTOR FORESTAL

Los temas principales a ser considerados para evaluar la realización de estudios inversión y los

flujos financieros en el sector forestal del Paraguay son las siguientes:

Escasez de datos actualizados de la superficie forestal, dada por la cobertura de bosques

nativos productivos y de conservación así como también de superficie reforestada.

Limitaciones y escasez de datos sobre inversiones financieras realizadas en el sector.

Desactualización y desarticulación de leyes, decretos y resoluciones así como también

de las acciones institucionales e interinstitucionales.

Ausencia de un Plan Nacional de Mitigación, que contemple la elaboración de

directrices y evaluación de técnicas y modelos para aplicar una gestión adaptativa

forestal al cambio climático.

Falta de una política forestal definida.

Deficiencia en la planificación forestal.

Falta de recursos financieros destinados a la investigación.

Ausencia de estudios y de políticas que relacionen el sector forestal con el cambio

climático.

Fuentes de financiamiento del sector forestal

El financiamiento del sector público forestal proviene principalmente del Presupuesto General

de Gastos de la Nación.

El presupuesto asignado al Instituto Forestal Nacional INFONA no ha variado con respecto al

año 2008, la asignación presupuestaria para el ejercicio 2009 es de 18 mil millones de

guaraníes. Fuente: Presupuesto General de Gastos de la Nación, BCP, 2008.

El INFONA en más de un 70% se maneja con fondos del Presupuesto General de Gastos de la

Nación y el resto con fondos propios provenientes de las recaudaciones que realiza por concepto

de guías forestales, multas y registros de industrias y bosques (Rodas, 1998).

La Carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Asunción funciona con

presupuesto estatal y con recursos propios generados por algunos servicios que ofrece.

La cooperación externa a través del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo

ofrecen financiamiento de programas y proyectos forestales.

La agricultura es quien responde mayoritariamente en la participación histórica en el PIB, pese

que en los últimos años se observó un permanente aumento de la participación del PIB ganadero

en el PIB agropecuario y forestal, en detrimento a la variación con tendencia negativa de la

participación del PIB agrícola sobre el mismo indicador. Sin embargo este comportamiento fue

invertido al presentar el PIB agrícola un repunte con importante incidencia en el PIB

agropecuario y forestal.

14

Para aumentar la inversión y los flujos financieros en el sector forestal se requieren de la

modernización de las industrias a fin de otorgar valor agregado a los productos forestales, un

marco regulatorio claro y fundamentado en estándares sociales, económicos y ambientales

apropiados e integrado con los otros sectores productivos del país, además de ello los autores

proponen las siguientes medidas:

Desarrollar una estrategia nacional de financiamiento forestal, identificando

instrumentos y mecanismos financieros que serán incorporados a corto y mediano

plazo.

Implementar un Fondo Nacional para el pago por servicios ambientales, la aplicación

del IVA ecológico, el aprovechamiento de los Mecanismos de Desarrollo Limpio para

garantizar la reposición de las reservas legales.

Integración y vinculación del sector forestal con otros sectores productivos: integración

con el sector industrial, agropecuario, educación y salud.

Establecer mecanismos institucionales para la inversión privada en el sector forestal:

captación de carbono, servicios ambientales, oficina gestora de proyectos forestales.

Fortalecer las instituciones encargadas de la administración e implementación de la

política forestal nacional, implementando políticas de desarrollo sostenible. La

institución encargada de delinear la Política Forestal Nacional es el INFONA junto con

la SEAM que es la facultada para establecer la Política Ambiental Nacional., como

también promover los convenios con ONG y las Universidades quienes realizan

estudios forestales con las instituciones estatales.

Aumentar la superficie reforestada para fines energéticos e industriales, fomentando el

uso energético sostenible incluyendo el los biocombustibles de segunda generación.

Diseñar el Fondo Forestal Nacional para el financiamiento de forestaciones y

reforestaciones.

Para consolidar las inversiones y los flujos financieros en el sector forestal son

necesarios: la estabilidad en las tasas de cambio, estabilidad política, la apertura

comercial, la seguridad jurídica y económica, así como también el acceso a créditos a

largo plazo.

• Impulsar el trabajo articulado y planificado entre el sector privado, el sector público y la

universidad.

Promover la reactivación de la Ley de Fomento a la Forestación y Reforestación (Ley

536/95) que regula y promueve las inversiones realizadas por personas físicas o

jurídicas, tanto nacionales como extranjeras; además, fomenta las plantaciones de

especies, ya sean nativas o exóticas, bajo el régimen de plantaciones puras o

combinadas, con sistemas agroforestales, así como el manejo de la regeneración natural

y el enriquecimiento de los bosques nativos. La ley establece también una serie de

beneficios para los inversores:

o Subsidios para la plantación, que contemplan el reintegro del 75% de los costes

directos en el plazo de un año, una vez comprobada la supervivencia de un

mínimo del 80% del total de las especies plantadas. La cantidad de dicho

subsidio depende de la especie (nativa y/o exótica, pura y/o combinada) y de la

densidad de la plantación.

o Existe la posibilidad de reintegro del 75% de los costos de mantenimiento de la

forestación y/o reforestación durante los tres primeros años consecutivos a

partir de la puesta en marcha del proyecto. La base para calcular este pago se

establece en un Listado Oficial de Costos elaborado por el Instituto Forestal

Nacional y ajustado anualmente en función del índice de precios al consumidor,

según los datos publicados por el Banco Central del Paraguay.

o Se establecen también una serie de exoneraciones positivas, como son:

disminución del 50% sobre el impuesto inmobiliario anual aplicado a

superficies reforestadas; reducción al 10% del impuesto a la renta sobre los

beneficios a generar por el aprovechamiento de la madera de reforestación;

15

liberalización de todo tributo fiscal por importaciones de material reproductor y

exoneración de gravámenes sobre bonificaciones percibidas.

Por otra parte, hay que tener en cuenta otras garantías adicionales, como es el hecho de

que la propiedad con reforestación registrada bajo la ley anteriormente citada no se

encuentra sujeta a la reforma agraria ni a eventuales expropiaciones. Realizar estudios

con base científica que relacionen el sector forestal con el cambio climático.

Aplicación de iniciativas relacionadas con REDD para la conservación de bosques en

las regiones del Chaco y Oriental.

Modelo utilizado en los estudios nacionales

Así como en los demás componentes se ha utilizado un Down-scaling de modelo regional,

adaptado para estimar las proyecciones del sistema forestal interrelacionado variables climáticas

locales de temperatura y precipitación del periodo 1971 a 2006.

Disponibilidad de datos

Mapa de cobertura boscosa del año 2000 y anteriores a escala 1:1.000.000 / 1/500.000

Mapas topográficos de escala con 1:1.000.000 y de escala con 1:500.000.

Mapas de uso de la tierra (antiguo año 1995).

Datos LANDSAT y mediante la misma se ha elaborado los mapas sobre el uso de la

tierra (región Occidental o Chaco).

Dificultad en la obtención de datos primarios. No hay registros o el nivel de

relevamiento es muy general (a una escala muy gruesa).

Principales Fuentes de Información

1. Dirección de Sistemas de Información Geográfica de la Secretaría del Ambiente

DINAC.

2. Instituto Forestal Nacional (INFONA).

3. Mesa Forestal Nacional.

4. Facultad de Ciencias Agrarias.

5. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

6. Asociación Guyra Paraguay (ONG).

7. Worl Wild Fund (WWF)

8. Federación Paraguaya de Madereros.

16

3. SECTOR SALUD

El escenario que se presenta para la realización de los estudios es que los datos y

fuentes de información existentes que relacionan el cambio climático con el sector

salud son escasos y limitados a casos concretos y a determinadas zonas geográficas.

Las principales instituciones estatales que tienen relación directa con el sector salud y

el cambio climático son:

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. MSP y BS.

Secretaria del Ambiente. SEAM.

Ministerio de Defensa Nacional: Dirección Nacional de Aeronáutica Civil-DINAC del

cual depende la Dirección de Meteorología e Hidrología cuya misión es promover el

estudio y desarrollo de la meteorología e hidrología en todo el territorio nacional en

coordinación con instituciones estatales afines a esta ciencia.

Sin embargo la característica principal de estas instituciones es que no existe una

coordinación o articulación adecuada con respecto a registrar o modelar los efectos del

cambio climático sobre la salud, así como tampoco programas o estudios que

investiguen los efectos del cambio climático sobre los distintos sectores por lo que no

se generan informaciones.

Las limitaciones principales para la construcción de modelos es la falta de políticas

públicas que incorporen las medidas de adaptación al cambio climático en los diversos

sectores claves, con excepción hecha por los estudios encargados por la SEAM en las

Comunicaciones Nacionales

Al no existir políticas públicas no se asignan recursos presupuestarios destinados para

los estudios y para las implementación de las medidas de adaptación.

Existen algunos pocos estudios puntuales realizados en el marco de las Comunicaciones

Nacionales sobre Cambio climático en Paraguay.

Recomendaciones propuestas para realizar la evaluación de la inversión y los flujos

financieros, con el fin de abordar la adaptación al cambio climático en el sector de la salud

El Sistema Nacional de Salud Ley 1032/96 prevé la articulación de los diversos servicios en

salud del sector público y privado.

Las Instituciones tanto públicos o privados que intervienen en el sector salud son:

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

o Servicio de Saneamiento Ambiental SENASA. Presidente Ing. Pedro Martínez

o Dirección General de Saneamiento Ambiental (DIGESA). Director Ing. Oscar

Bernardes.

Instituto de Previsión Social IPS. Presidente Dr. Amado Gill

Sanidad Militar

Sanidad Policial

ESSAP (Provisión de agua potable y alcantarillado sanitario).Ing.

Sector Privado. CIMAP. Presidente Dr. Carlos Espínola

Universidades

Otros actores que intervienen en el sector salud son:

El Consejo Nacional de salud, reglamentado en el art. 14 de la ley 1032/96, su rol dentro del

sector ha sido marginal debido a la escasa frecuencia de convocación.

17

Fondo Nacional de Salud: establecido por la ley 1032/96 como la Dirección Ejecutiva

Financiera encargada de desarrollar la política de financiamiento del Sistema previa aprobación

del Consejo Nacional de Salud.

Superintendencia de salud: tendrá a su cargo la acreditación y control de la calidad de los

servicios ofrecidos por el sistema. Ley 1032/96.

Consejos Regionales: constituido por representantes de las diferentes instituciones relacionadas

al sector, no se ha generado un desarrollo en las 18 regiones sanitarias y en las que opera

presenta limitantes para cumplir su función.

Consejos Locales: desarrollo marginal aun en aquellas regiones donde operan los consejos

regionales, tienen por función el control y gestión sectorial y garantizar los derechos en salud

de usuarios.

Secretarias de Salud de Gobernaciones y Municipios: dependen de los gobiernos subnacionales

y tienen financiamiento con los recursos propios de gobernaciones y municipalidades y en

algunos casos con los royalties de las hidroeléctricas.

Sector privado

Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales del paraguay- CIMAP: su rol como actor

sectorial, contribuye a la fragmentación de los servicios de salud ofertados.

Gremios, asociaciones de trabajadores, sindicatos.

Agencias y organismos de Cooperación internacional.

Fuente; Perfil de los sistemas de Salud Paraguay, Monitoreo y análisis de los procesos de

cambio y reforma. Enero 2008.-OPS-USAID.

Según las Políticas Públicas para la Calidad de vida y Salud con Equidad en el Paraguay, 2007,

actualmente el Gasto Público (Ministerio de Salud e IPS) es de aproximadamente US$

300.000.000, a fin de implementar las Políticas Públicas de Salud y de garantizar el acceso

universal a la atención primaria de la salud se proponen duplicar este gasto en 5 años con las

siguientes fuentes de financiamiento:

Cobro del 1% del impuesto al agro IMAGRO suspendido por decreto (10% sobre la

utilidad).

Cobro del 1% del aumento de las recaudaciones provenientes de la formalización del

20% las empresas de Ciudad del Este. Es el monto que en 2004 destinaban a la salud

pero de manera desordenada y sin integración al Sistema Nacional de Salud.

Parte de los recursos del Hospital de Clínicas, Sanidad Militar, Sanidad Policial,

DIBEN (Dirección de Beneficencia), ENREPD (Estrategia Nacional de Reducción de la

Pobreza y Desarrollo).

Aumento de la eficiencia en 20% en las compras de los insumos y medicamentos de

salud

Aumentar la capacidad de gestión del Ministerio de Salud.

Redireccionar las cooperaciones internacionales en coherencia con la Política Pública

de Salud.( Propuesta por los autores).

18

Modelos Utilizados en estudios nacionales

Paraguay ha trabajado en el marco de la Segunda Comunicación Nacional (actualmente en

revisión técnica final). A fin de explicar las relaciones existentes entre el clima y la salud y su

paliación para el pronóstico de las condiciones de riesgo, (adaptación), se utilizaron las salidas

del los escenarios del PRECIS y las variables de entradas en el modelo de Clima-Salud

MACVAH/AREEC, el cual simula las anomalías de la variabilidad y el cambio climáticos

para la evaluación de los riesgos en los patrones epidemiológicos de diferentes enfermedades,

así como la evaluación de los costos de los impactos. Las enfermedades estudiadas fueron:

Malaria, Dengue, Enfermedades Respiratorias Agudas.

Datos primordiales Utilizados y disponibles en el país

Características de los índices climáticos complejos (IBt,r,p) dejándose definido el periodo

de trabajo (1971-2006) y las bases de datos preparadas para el desarrollo de los resultados,

tanto climáticas como epidemiológicas.

Informaciones socio-económicas y demográficas necesarias para la evaluación de los

potenciales impactos en la Salud humana.

bases de datos y análisis de la homogeneidad, de los datos epidemiológicos para principales

enfermedades como Malaria, Dengue, IRA

Principales Fuentes de Datos

1. Servicio Nacional del Erradicación de Enfermedades Transmitida Por Vectores (SENEPA)

2. Dirección de Meteorología e Hidrología-DINAC

3. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;

4. Organización Panamericana de la Salud

5. Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos.

6. Secretaria del Ambiente.

19

EL PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA GENERAL DE EJECUCIÓN

20

EL PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA GENERAL DE EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1.FASE I: Establecer los parámetros clave de la evaluación en consensco con la Coordinacion

Nacional y el Comité Coordinador del Proyecto

1.1 Presentación del equipo de consultores al Comité Coordinador del Proyecto

1.2 Definir el alcance detallado para cada sector de adapatacion y mitigacion

1.3 Determinar el periodo de evaluación y el año base del estudio

1.4Elaboración de cuestionarios para la identificación de las medidas preliminares de mitigación o adaptación en

los sectores definidos

1.5 Identificación de superposiciones en los sectores y definición de cada uno de los casos

1.6 Propuesta del método analítico de evaluación

1.7Identificación de las necesidades en cuanto a información y datos de base para el diagnóstico, análisis y

evaluación de los sectores

1.8Identificación de las necesidades en cuanto a información y datos de base para la realización de los

escenarios base para los sectores selecionados

2.FASE I I: Recopilación de datos históricos de FI&FF y datos de costos de O&M, datos de costos

de subsidios y otros datos para la elaboración de los escenarios

2.1Recopilación de las informaciones en relación a medidas deadaptación y mitigación en los sectores

seleccionados

2.2Recopilar datos históricos anuales de flujos de inversión y flujos financiamiento, desagregados por fuente y

entidad de inversión

2.3Recopilar datos históricos anuales de operación y mantenimiento, desagregados por fuente y entidad de

inversión

2.4Recopilar datos históricos anuales sobre costos de subsidios, si los subsidios se encuentran incluidos

explícitamente en la evaluación.

2.5 Recopilar otros datos de entrada para la elaboración de los escenarios

2.6Taller de validación de la información recopilada con el Comité de Coordinacion nacional y actores claves de

los sectores en estudio

2.7Entrega de un primer informe de avance en relación a la información disponible en los sectores de análisis,

Fases 1 y 2.

3.FASE I I I . Definir el escenario de base, sin nuevas políticas relaciondas al Cambio Climático para

cada sector de análisis

3.1 Análisis y procesamiento de la información obtenida, verificación de la calidad de los datos y la información

3.2Consulta con el equipo asesor internacional para establecer los cambios sugeridos en los problemas

identificados (ITDT) y tratamiento a aplicar en caso de superposicion entre sectores

3.3Establecer la metodología de evaluación y nuevas adecuaciones metodológicas, según la calidad de los datos

y la información recopilada (modelos, método de proyecciones, estimaciones, etc.)

3.4Describir las tendencias socioeconómicas, el cambio tecnológico, los planes nacionales y sectoriales, y las

inversiones esperadas teniendo en cuenta los planes nacionales y sectoriales actuales

3.5   Verificación de la inclusión de actividades actuales o pasadas en materia de cambio climático

4. FASE IV. Calcular los flujos de FI&FF y datos de costos de O&M, datos de costos de subsidios y

otros datos para la elaboración de la línea de base para los sectores de estudio

4.1Calcular los flujos de I&F anual para cada tipo de inversión, desagregados por entidad de inversión y fuente

de financiamiento.

4.2Calcular los flujos anuales de O&M para cada tipo de inversión, desagregados por entidad de inversión y

fuente de financiamiento.

4.3 Calcular costos de subsidios anuales para cada tipo de inversión relevante y para FI, FF y costos de O&M, si

los subsidios se encuentran incluidos explícitamente en la evaluación.

Septiembre Octubre Noviembre

Semanas

Diagnóstico de la

situacion

Escenario de Base

Flujos de I&F y O&M,

de los costos de

subsidios para el

escenario base

Definición del alcance

del estudio

Resultado de cada

faseActividades propuestas Nº

Diciembre Julio Agosto

21

EL PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA GENERAL DE EJECUCIÓN

5. Fase V: Definir el escenario de mitigación o adaptación

5.1 Identificación de las medidas de mitigación y adaptación a proponer

5.2 Reevaluación y priorización de las medidas de mitigación y adaptación identificadas

5.3Validación y consenso de las medidas de mitigación y adaptación identificadas, con el Comité Coordinador y

los actores claves de los sectores involucrados

5.3

Describir las tendencias económicas, el cambio tecnológico, las medidas de mitigación o adaptación y las

inversiones teniendo en cuenta la aplicación de medidas de mitigación o adaptación para los sectores

identificados

5.4 Entrega de un segundo informe de avance en relacion a los puntos de la Fase 5

6. FASE VI. Estimar los flujos de FI&FF y datos de costos de O&M, datos de costos de subsidios y

otros datos para la elaboración de la línea de base

6.1Calcular los flujos de I&F anual para cada tipo de inversión, desagregados por entidad de inversión y fuente

de financiamiento.

6.2Calcular los flujos de O&M anual para cada tipo de inversión, desagregados por entidad de inversión y fuente

de financiamiento.

6.3 Elaboración del tercer informe de avance con los items 5-6 y 7.

7.FASE VII:  Calcular la variación en flujos de inversión, flujos de financiamiento y costos de

operación y mantenimiento y en costos de subsidios

7.1Calcular la variación de flujos en los IF&FF y costos de O&M acumulativos, por fuente de financiamiento, para

tipos de inversión y para todos los tipos de inversión.

7.2Calcular la variación de flujos en los IF&FF y costos de O&M anuales para tipos de inversión individual y para

todos los tipos de inversión y fuentes de financiamiento.

7.3Si los subsidios se incluyen explícitamente, se considera calcular los cambios en subsidios acumulativos y/o

anuales para FI, FF y O&M, para cada tipo de inversión y todos los tipos de inversión.

7.4Taller de validacion de presentacion de las variaciones de flujos con el comité de coordinacion nacional y

actores claves de los sectores en estudio

8 Fase VII I: Evaluar las repercusiones en materia de políticas

8.1 Reevaluar la priorización inicial de las medidas de mitigación o adaptación asumidas en la Fase 5.

8.2 Determinar las medidas de políticas para estimular cambios en flujos de inversión y financiamiento

8.3 Determinar los instrumentos de políticas para promover los cambios en los parámetros de inversión.

8.4 Discutir potenciales barreras de implementación

8.5Validar y consensuar con el coordinador nacional, el Comité Interinstitucional y los actores claves de los

sectores

8 Fase IX: Elaboración y entrega del informe final

8.1Compilación de los resultados sectoriales de modo que permita la comparación por fuente y entidad de

inversión, para cada año y sector, para las medidas de mitigación y adaptación

8.2 Redactar el informe como una herramienta de decisión para formular políticas locales

Variación de FI&FF y

costos de O&M para

los escenarios de

mitigación y adaptación

Informe con las

repercusiones políticas

Informe final del

estudio

Establecer los

escenarios de

mitigacion y adaptacion

para los sectores

Flujos de FI&FF

costos de O&M y

costos de subsidios

para la línea base

Periodo tolerante de ejecucion Periodo limite de ejecucion Entrega de informes y/o realizacin de talleres

22

CRONOGRAMA DE ENTREGA DE LOS INFORMES Y CRONOGRAMA

TENTATIVO DE REUNIONES

PRODUCTO

FECHA DE

PRESENTACION

FECHA DE VALIDACION

OBSERVACIONES

Plan de Trabajo –

Cronograma de

Actividades

14.07.2010

22.07.2010

Presentación al

Comité

Coordinador y

Panel Técnico

Asesor

Diagnostico y Línea de

base sectorial

11.08.2010

18.08.2010

Presentación al

Comité

Coordinador y

Panel Técnico

Asesor

Escenarios Sectoriales

de Mitigación y/o

Adaptación

22.09.2010

30.09.2010

Presentación al

Comité

Coordinador y

Panel Técnico

Asesor

Informe Final Preliminar

21.10.2010

28.10.2010

Presentación al

Comité

Coordinador y

Panel Técnico

Asesor

Informe Final para

comentarios

10.11.2010

11 y 12.11.2010

Taller de

presentación con

encargados de la

formulación de

políticas de cambio

climático – Consejo

Nacional del

Ambiente.

Informe Final con

Comentarios del Taller

incorporados

30.11.2010

03.12.2010

Presentación al

Comité

Coordinador y

Panel Técnico

Asesor