32
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL “ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA GRANJA DE POLLOS DE CARNE Y SU COMERCIALIZACIÓN EN HUARAL” PRESENTADO POR: BACH. MAYCOL JOEL TELLO JARA PLAN TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO INDUSTRIAL ASESOR:

Plan de Tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación avicola

Citation preview

Anlisis, diagnstico y mejora de la planificacin de la demanda empresa Gloria s.a.

Estudio de pre-factibilidad para la instalacin de una granja de pollos de carne y su comercializacin en Huaral.2015

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA GRANJA DE POLLOS DE CARNE Y SU COMERCIALIZACIN EN HUARALPRESENTADO POR:

BACH. MAYCOL JOEL TELLO JARAPLAN TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO INDUSTRIAL

ASESOR:

ING.

LIMA PERU

2015INDICE

3I.TITULO

3INTRODUCCIN

5DEDICATORIA

6II.MARCO TERICO

62.1. ANTECEDENTES EMPRICOS

82.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

102.3. OBJETIVOS

11III.ESTRUCTURA TERICA DEL ESTUDIO

113.1. HIPTESIS

113.2. LAS VARIABLES

113.3. MARCO CONCEPTUAL

13IV.METODOLOGA Y TCNICA

134.1. EL MTODO

134.2. LA TCNICA

14V.RESULTADOS

145.1. CARACTERSTICAS DE LA MUESTRA

14VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

146.1. RESUMEN

146.2. CONCLUSIONES Y DISCUSIN

146.1. RECOMENDACIONES

14VII.Bibliografa

I. TITULOESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA GRANJA DE POLLOS DE CARNE Y SU COMERCIALIZACIN EN HUARAL.INTRODUCCINEl progreso que la industria avcola ha conseguido es inigualable. A inicios del siglo XX, se llevaron a cabo descubrimientos importantes que contribuyeron positivamente para esa evolucin. Despus de la Segunda Guerra Mundial, existi un mayor incentivo a la investigacin, tanto en el rea de mejoramiento gentico como en el de la nutricin animal, con el propsito de ayudar a resolver el problema de hambre en el mundo. Este hecho es considerado importante para la evolucin de la produccin animal, y tambin para el progreso de otras reas como: sanidad, manejo, medio ambiente e instalaciones. En la actualidad existe una excelente tecnologa de produccin de protena animal en el rea de pollos de engorde.

El gran crecimiento en la produccin avcola genera volmenes muy importantes de subproductos, los cuales en su mayora deben ser transformados a travs del procesamiento, con autoclave y digestores, para la obtencin de harinas de carne, de carne y huesos, de vsceras, de plumas, de sangre y plumas, entre otras.

En la dcada de los 70, la actividad avcola peruana tuvo un gran auge, sin embargo el desarrollo de la produccin se hizo en forma indiscriminada e incoherente; se construyeron muchas granjas, algunas de ellas eran familiares y pequeas. El sistema de crianza, el tamao de la granja, la densidad por m2, fue muy diversa, tambin los problemas sanitarios fueron muchsimos. En ese tiempo se consideraba que un hombre poda atender satisfactoriamente entre 8 a 10 mil pollos.

En el presente proyecto la finalidad es optimizar los recursos y de mejorar la productividad. Esto se va a lograr en la medida que se rompa con los esquemas tradicionales de crianza. Por ejemplo se debe buscar mejorar los mtodos de trabajo, nuevos diseos de granja, de los galpones y del equipo, entre otras cosas.

En la Unidad Experimental de Avicultura se ha obtenido una harina de vsceras de pollo que tiene un 60 % de protena, que ha sido probado con buenos resultados en la produccin de huevos de codorniz y que puede ser usado en la alimentacin animal. Esto tambin permitir reducir la contaminacin ambiental que estos subproductos provocaran si fueran arrojados a la basura o quemados.

La industria de pollo de engorde est cada vez ms especializada y segmentada y las integraciones productoras de pollos de engorde deben estar preparadas para atender los diferentes tipos de demanda del mercado. Hasta hace poco, el objetivo de la produccin era obtener un ptimo peso al sacrificio asociado a la mejor conversin alimenticia. Estos criterios an son importantes, sin embargo hoy existen otros mercados como la produccin de carne de pollo con alimentos orgnicos (pollo orgnico) o criarlos solo con alimentos de origen vegetal sin la inclusin de productos de origen animal o de antibiticos.

La alimentacin en pollos de carne es ad libitum, es decir las aves deben tener en todo momento alimento a libre disposicin desde el primer da no debindole faltar ste en ningn momento. Antiguamente como cuestin de manejo los pollos BB reciban su primer alimento 3 horas despus de la llegada a la granja, en la actualidad se prefiere dar alimento de inmediato, pues se ha determinado que suministrndole alimento ni bien llegan las aves se obtiene un mayor desarrollo del tracto gastro intestinal y con ello una mayor ganancia de peso en las semanas sucesivas de crianza.

Las diversas dietas a suministrar, tendrn los niveles adecuados de nutrientes segn los requerimientos ptimos recomendados por el N.R.C. (1994) para cada etapa o edad del ave, pudindoseles suministrar tres tipos de alimento durante los 47 das de cra y engorde : raciones de inicio (1 21 das de edad), crecimiento (22 35 das de edad) y acabado (36 47 das de edad), e inclusive si se quiere ser un tanto ms puntual y preciso se puede brindar 5 tipos de raciones : pre inicio, inicio, crecimiento, engorde y acabado.

Dado que se tienen diferentes requerimientos nutricionales por sexo, es conveniente la crianza por sexos separados. Una mayor eficiencia de uso del alimento se alcanzar si se cran por sexos separados y se suministra diferentes raciones por sexos. La racin de inicio, generalmente es la misma, en ambos sexos; ya en las dietas de crecimiento y acabado se pueden formular las dietas de acuerdo a los requerimientos nutricionales de machos y hembras.

El tipo de alimento de inicio ser en polvo para facilitar el consumo pero posteriormente se cambiar en crecimiento al alimento a crumble (o pellet partido) para emplear en el acabado alimento en pellets o comprimidos.

Entre las ventajas que se tiene de emplear alimento en pellet tenemos menor desperdicio de alimento frente al uso de harinas, lo que origina una mejor conversin alimenticia. Esta mejor eficiencia alimenticia tambin es producto del pre cocido al que es sometido durante su preparacin lo cual mejora la digestibilidad del alimento. De otro lado el hecho de que el alimento est comprimido permite al ave a igual cantidad de picotazos ingerir mayor cantidad de alimento que si consumiera alimento en polvo, aparte de que el ave tendr un umbral mayor en trminos de sensacin de llenura por cuanto el alimento comprimido o pelletizado ocupa menor espacio dentro del buche de las aves. Otra ventaja del suministro de pellets estriba en la reduccin de la carga microbiana, especialmente Salmonella, por el ligero calentamiento al que es sometido para su procesamiento. El alimento se suministrar por las maanas, y por las tardes antes de terminar las labores del galponero, conjuntamente con esta labor se deben limpiar los comederos.

Es preciso que cuando amanezca y el pollo est listo para consumir sus alimentos tenga a su disposicin el comedero limpio y los comederos con alimento sin que esto signifique llenado excesivo de tolvas o de platos que causen desperdicio de comida y posterior contaminacin de la cama.

Se tendrn los siguientes tipos de raciones alimenticias segn la etapa productiva del ave:

1.Inicio: Comprende la etapa desde la llegada del pollito hasta los 14 das. El nivel de protena ser de 23% y de Energa Metabolizadle 3.10 Mcal. Este alimento ser recibido por el pollito ad libitum, limpindose los comederos por lo menos dos veces al da. El alimento ser tipo polvo.

2.Crecimiento: Comprende a partir de los 15 das hasta los 28 das de edad. El nivel de protena ser de 22% y el de Energa Metabolizadle 3.15 Mcal. Ser suministrado en forma de pellet partido para estimular el consumo y la conversin alimenticia.

3.Acabado: Tiene un nivel de protena de 19 a 20% y de E.M 3.20 Mcal. Los cambios de alimento se harn graduales. Se seguir un control del consumo de alimento. Se suprimirn los aditivos, promotores de crecimiento y coccidiostatos 7 das antes de salir al mercado. En los ltimos 14 das de engorde se suministrar un pigmento para darle una buena presentacin al pollo de carne, en relacin a la pigmentacin de la piel y de las patas.

Es muy importante llevar los controles diarios de peso corporal, ganancia de peso, consumo de alimentos y conversin alimenticia para monitorear la produccin y llevarla a buen trmino durante el tiempo que dure la crianza y engorde de estos animales.

El desarrollo de este proyecto de Factibilidad es el inicio para el fortalecimiento y consolidacin de la economa de productores, comercializadores y consumidores del pollo ya que disminuirn costos del todo tipo tanto en el proceso como en su venta, tambin aumentara el trabajo para muchas personas cabezas de hogar o sin empleo que se encuentran viviendo en la regin, aumentara la industria en Huaral, y dara una imagen positiva de organizacin al sector.

Tambin se quiere contribuir al desarrollo econmico conformando una empresa que genere beneficios no solo al municipio, si no al departamento, y en el futuro llegar a otras localidades.

Con la constitucin de la empresa se pretende generar empleo aprovechando la mano de obra local, ofreciendo un producto que beneficie tanto al avicultor como al consumidor final.

Segn los datos del ao 2014 el consumo de carne de pollo en el Per es de 41 Kilogramos /habitante, lo cual lo ubica al pas entre los principales pases consumidores de carne de pollo de Amrica Latina, ranking que esta lidera por Brasil 42 Kilogramos /habitante.

El consumo de pollo por habitante el ao 2000 en el pas era de 19.63 Kilogramos /habitante, el crecimiento del consumo desde esa fecha al 2014 ha sido del 108.45%, registrando un crecimiento promedio del consumo en ese periodo del 5.05 %.

La importancia del consumo de carne de pollo en el Per se puede ver con mayor detalle en el grfico:

Tal como se puede ver en el grfico, el crecimiento de la produccin de carne de pollo en el pas ha sido casi ininterrumpidamente, slo tuvo una pequea cada del 1.19% en el ao 2004.

En el ao 2014 la produccin de carne de pollo fue de 1, 261,105 toneladas, 3.58% ms que lo producido en el ao 2013. El crecimiento promedio de la produccin desde el ao 2000 al 2014 fue de 5.05%.

Debido a la falta de instalaciones para el beneficio de los pollos, el 80% de ellos se venden vivos .Segn fuentes de la sociedad Peruana de Avicultura (APA), ni las empresas ms grandes, que cuentan con sus propias plantas de beneficio, pueden beneficiar toda su produccin.

En el presente proyecto la finalidad es optimizar los recursos y de mejorar la productividad. Esto se va a lograr en la medida que se rompa con los esquemas tradicionales de crianza. Por ejemplo se debe buscar mejorar los mtodos de trabajo, nuevos diseos de granja, de los galpones y del equipo, entre otras cosas. DEDICATORIAA MIS PADRES Y HERMANOS, POR SUA POYO INCONDICIONAL Y POR ENSEARME SIEMPRE EL VALOR DE LA PERSEVERANCIA, GRACIAS A ELLOS HE LOGRADO LLEGAR HASTA AQU Y CONVERTIRME EN UN PROFESIONAL, ESTE PROYECTO ES PARA ELLOS.II. MARCO TERICO 2.1. ANTECEDENTES EMPRICOS

Se realiz una bsqueda y encontramos una tesis titulada Estudio de pre factibilidad para la creacin de una empresa dedicada al procesamiento avcola en el municipio de San Gil del Departamento de Santander Colombia, Autor-Escribano Jackson Edmundo Mendoza Mantilla / Jorge Ivn Rueda Vsquez. Publicacin 2011. Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga - Colombia. El principal objetivo de este proyecto desarrollar un estudio de factibilidad mediante un anlisis de mercados, tcnico, administrativo y financiero con el propsito de la creacin de una empresa dedicada al procesamiento avcola.Para poder entender el presente Plan de Tesis, vamos a definir puntos importantes:a) Qu es la AVICULTURA?Es la rama de la produccin pecuaria que trata de la cra , explotacin y reproduccin de las aves domsticas con fines econmicos, cientficos y recreativos.

La planificacin de la demanda, como se ha comentado, constituye una herramienta de gran importancia para la planificacin efectiva y eficiente. Reflexionando a grandes rasgos, parece lgico pensar que la base de un plan de negocio est en el Plan Financiero y que ste, a su vez, descansa en buena medida en un balance provisional. Es evidente que, en este contexto, la previsin de los ingresos, y de entre ellos los derivados del ejercicio de la actividad corriente, resulta la principal variable a definir. Prever las ventas significa prever el nivel de actividad a partir de la cual se definen buena parte del resto de parmetros del negocio.

Sin embargo, a parte del soporte a la toma de decisiones estratgicas y tcticas, son muchos ms los beneficios derivados de una buena planificacin de la demanda:

- Gestionar y anticipar actividades operacionales.

- Mejorar el nivel de servicio al cliente.

- Proyectar los costes operacionales en los procesos presupuestarios.

- Incrementar la comunicacin y la integracin de los equipos.

- Dar visibilidad de las tendencias de los mercados

Es importante tener en cuenta que no siempre ser imprescindible realizar planificaciones de demanda. Depender en gran medida de las estrategias industriales que sigan los sectores.

b) Introduccin a los pronsticosLos pronsticos son proyecciones que nos permiten reducir el rango de la incertidumbre y son necesarios en toda empresa, sea cual sea el giro dela misma. Dentro de los tipos de pronsticos figuran los cualitativos, que no requieren manipulacin abierta de datos, requiriendo slo el sano juicio de quien pronostica. Estn tambin los cuantitativos, que no necesitan elementos de juicio, ya que son procedimientos netamente mecnicos, basndose en los resultados numricos obtenidos.Dentro de todo anlisis de pronsticos, sea cual sea el tipo a utilizar, se tiene que considerar, al momento de la toma de cualquier decisin el juicio personal, EL sentido comn y la experiencia en los negocios. Significa todo sistema de previsin de un hecho futuro que por su naturaleza es incierto y aleatorio. Es el empleo de un forecast de ventas, que es un sistema de previsin de la demanda, independientemente del mecanismo empleado para su clculo. La generacin de pronsticos es la prediccin, proyeccin o estimacin de acontecimientos futuros inciertos o de niveles de actividad. Todo pronstico es necesario dado que hay incertidumbre en el futuro. Para la eleccin de un mtodo de pronsticos debe de considerarse lo siguiente: El tipo de productos (Nuevos o ya establecidos) Los objetivos (slo una simple prediccin o reevaluacin de objetivos de la empresa) Las limitantes (Costos, experiencia obtenida, prisa)La consideracin primordial en la eleccin de un mtodo de pronstico es que los resultados deben de facilitar el proceso de la toma de decisiones. Rara vez un solo mtodo funciona para todos los casos.

2.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA El liderazgo que mantiene Gloria S.A. a travs de los aos as como su rpida expansin y crecimiento; y su incursin en diversos mercados internacionales implica que la empresa cuente con diversas metodologas, estrategias y planes de accin para lograr su consolidacin en el mercado lcteo.

El xito competitivo de Gloria S.A. no solo se debe a la integracin de la organizacin como un todo, sino a la especializacin que tiene cada rea funcional para una adecuada realizacin de sus actividades.

La empresa Gloria S.A. tiene una planeacin a corto, mediano y largo plazo; enfatizando siempre en el largo plazo, tal como lo afirm Rafael Cisneros : "somos una empresa que siempre mira hacia el futuro".

Este tipo de planeacin exige a la empresa a mantener una constante innovacin y tener siempre perspectivas de crecimiento. Se aade tambin que existe una exigencia y presin corporativa por parte del Grupo Gloria para lograr los estndares y planes preestablecidos.

Adems Gloria S.A. cuenta con un cuerpo de especialistas que se encargan de la elaboracin de planes los cuales son enviados, a travs de documentos, al personal que se encargara de ejecutarlos. Para llevar a cabo los planes, la empresa tiene como curso de accin la elaboracin de programas, procedimiento en los que se detalla las acciones que debern tomar algunas reas funcionales.Por otro lado aplican estrategias, muchas de las cuales estn enfocadas a nivel corporativo: Gloria S.A. tiene como objetivo seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local de lcteos y derivados y su posicin competitiva mediante una estrategia multimarcas, a la vez de diversificar el mix de productos para reducir la dependencia al negocio lcteo.

Con respecto a la implantacin de planes, hacen uso de las polticas y afirman que tienen polticas por separado, es decir, por cada rea funcional, sin embargo comparten algunas de estas polticas cuando se presentan prioridades.

Sin embargo si hacemos un enfoque de adentro hacia fuera, podemos darnos cuenta que en el ltimo ao, todos los meses han ocurrido problemas en la planificacin de la demanda, esto ocasiona que ocurran excesos o dficit respecto al volumen que ha de producirse, incumplimiento del plan de ventas anual establecido, que el margen operativo sea negativo para ciertas categoras de productos. Por ello Gloria S.A. tiene la imperiosa necesidad hacer una revisin, analizar y mejorar sus procesos y polticas en la planificacin de la demanda.Formulacin del Problema de InvestigacinCules son estrategias deberan emplearse para optimizar la gestin de planeamiento de la demanda en la empresa de consumo masivo Gloria S.A.?2.3. OBJETIVOS El principal objetivo de este proyecto es mejorar el sistema de gestin de la planificacin de la demanda de los productos objeto del proyecto que permita un conocimiento de la demanda futura de los mismos en los distintos horizontes temporales (corto, medio y largo plazo), integrando de una forma automtica dicha previsin de la demanda en los sistemas de planificacin de la Compaa. Para lograr esto, se debe alinear los procedimientos y polticas de planificacin de la demanda de Gloria S.A. a un sistema de planificacin actual donde previsin de la demanda futura tenga el menor margen de error.

III. ESTRUCTURA TERICA DEL ESTUDIO3.1. HIPTESISPara iniciar con la mejora en la gestin de planeamiento de la demanda es necesario reforzar y actualizar estos conceptos dentro de la compaa:Sales & Operation Planning Planificacin Integrada de Ventas y OperacionesEs un proceso de toma de decisiones mediante un plan factible, nico y consensuado que busca el equilibrio entre la demanda y la produccin/compras mejorando la comunicacin y eficiencia de todas las reas involucradas con el fin de cumplir las estrategias y objetivos tanto individuales como globales de la empresa.

Ayuda a comprender los flujos de oferta y demanda desde un punto de vista estratgico.

Se basa en realizar reuniones programadas mediante mecanismos de colaboracin.

Consiste en lograr consenso sobre volmenes y objetivos entre las diferentes reas

Sirve para mejorar la colaboracin y la comunicacin dentro de la empresa.

Es un concepto bsico pero a veces difcil de implementar con xito, requiere tiempo, paciencia, constancia y apoyo de la alta direccin.Para el mejoramiento de la gestin de la planificacin de la demanda todos los procedimientos formales de pronstico implican el entendimiento de las experiencias del pasado para proyectarlas hacia el futuro. El presente no se parece al pasado y menos al futuro.

Las tcnicas de Pronsticos: operan con los datos generados por sucesos histricos, esto genera la identificacin de 5 pasos en el proceso de pronstico:I. Formulacin del problema y recoleccin de datos:El problema determina los datos adecuados. Si no se dispone de los datos adecuados, el problema podra redefinirse o emplear una metodologa cuantitativa de pronsticoII. Manipulacin y limpieza de datos:Es posible tener demasiados datos o muy pocos. Algunos datos pueden ser irrelevantes. Otros podran tener valores omitidos que debern estimarse. Algunos datos debern tal vez procesarse para entenderseIII. Construccin y evaluacin del modelo:Implica adecuar los datos recolectados en un modelo de pronstico que sea adecuado afn de minimizar el error. Cuanto ms simple el modelo, resulta mejor para obtener la aceptacin de parte de los Mandos. Normalmente debe de llegarse a un equilibrio entre el mtodo sofisticado y uno ms precisoIV. Aplicacin del modelo (el pronstico real):Consiste en los pronsticos reales del modelo que se generan una vez que se han recolectado y reducido a slo los datos adecuados, tan pronto se ha elegido un modelo adecuado de pronsticosV. Evaluacin del pronstico:Implica comparar los valores del pronstico con los valores histricos reales.

Generacin de pronsticos:Por qu?

Los lead times no son cero. Sirve de gua todos los planes. Permite establecer niveles de operacin para responder a variaciones de la demanda.

Permite:

1. Reduce la necesidad de recursos ociosos (inventario, capacidad) para cubrir la incertidumbre.

2. Un proceso efectivo ayuda a estabilizar la operacin.3. Permite coordinar actividades entre funciones corporativas y con clientes y proveedores.

Quin?

En general, quin prepara el pronstico de demanda?

Los hace operaciones? operaciones sabe ms del comportamiento del mercado que ventas y marketing?

Est bien que operaciones produzca la cantidad que Ventas indica que va a vender?

Est bien que logstica se abastezca de la cantidad que Ventas indica que va a vender?

El pronstico de Ventas establece el rumbo, gua el Plan de Produccin, personal, requerimientos de caja.

Cmo?

1. Caracterizar situacin de los negocios.2. Determinar qu pronosticar.3. Identificar horizontes de tiempo necesarios.4. Evaluar orgenes y calidad de datos.5. Seleccionar mtodo.6. Evaluar mtodo.7. Generar pronstico.8. Presentacin de pronstico.9. Clculo y seguimiento de desvos.3.2. LAS VARIABLES

Factores que Influyen en la Demanda1. Condiciones generales de la economa y el negocio.2. Factores competitivos.

3. Tendencias del Mercado.4. Planes propios de la empresa: Caractersticas del Producto (4 Ps) Ciclo de vida del productoRecoleccin y Preparacin de Datos

El pronstico es tan bueno como los datos y la informacin con los que se desarrolla.PRINCIPIOS DE RECOLECCIN1. Basarse en la demanda, no en el despacho o Ventas

2. Las observaciones debern ser en los mismos intervalos (horizonte) en que se pronostican.

3. Pronosticar LOS MISMOS ITEMS que se controlan por produccin.

Registrar circunstancias que afectaron la DEMANDA HISTORICA (datos).

Registrar la DEMANDA POR GRUPO DE PRODUCTOS, por CANAL y por SEGMENTO DE CLIENTES, determinando los clientes principales.Componentes de la Previsin

a) COMPONENTE ESTACIONALSe da cuando la demanda en ciertos periodos de tiempo (mensuales) es muy parecida ao tras ao, ejemplo Juguetes por Navidad.

b) TENDENCIA

Es el movimiento a largo plazo en las ventas (demanda) durante un periodo de tiempo largo. Puede variar a lo largo del ciclo de vida del producto segn las circunstancias, debido a los cambios en los hbitos de los consumidores, moda, factores demogrficos, etc.

c) COMPONENTE CCLICO

Lo constituyen las repeticiones de cada cierto tiempo (generalmente largos periodos) de los patrones de la demanda, por ejemplo, la economa: de cada 03 a 05 aos con periodos de expansin a otros de recesin.

d) LA IRREGULARIDAD

Componente no previsible, aleatorio en gran parte, siendo imposible de preveer. Se da en los productos de nueva introduccin3.3. MARCO CONCEPTUAL ERP: Siglas de Enterprise Resource Planning. En castellano, Planificacin de los Recursos de la Empresa. Sistema transaccional que integra todas las reas de una empresa mediante procesos transparentes y en tiempo real en bases de datos relacionadas y centralizadas. Una caracterstica fundamental es la integracin real de todas las reas de la empresa, de todas las bases de datos.

SCM (1): Siglas de Supply Chain Management. En castellano, Gestin de la Cadena de Suministro. Coordinacin sistemtica y estratgica de las funciones de negocio tradicional y tcticas utilizadas en el interior de una empresa y entre las empresas de una cadena de suministro, con el fin de mejorar el desempeo en el largo plazo tanto de las empresas individualmente como de toda la cadena de suministro.

Data Warehouse: En espaol, Almacn de Datos. Base de datos para el soporte de la toma de decisiones en organizaciones. Almacena informacin peridicamente actualizada y estructurada para un acceso rpido a consultas. Se utiliza para la creacin de resmenes para la direccin.

BOM: Siglas de Bill Of Materials. Lista ordenada de los componentes y sus cantidades que definen un producto. Incluye la materia prima, componentes, el packaging e incluso los productos intermedios si los hubiere.

Benchmark: proceso de comparacin en base a la medicin y anlisis en el cual se comparan las prcticas, procesos o metodologas internas de otras organizaciones con las de la propia empresa.

Forecasting: proceso cuya finalidad es la previsin de la demanda.

Forecast: en espaol, previsin. Resultado del proceso de forecasting.

Stock: Inventario.

Stock de anticipacin: Inventario que se almacena para absorber puntas de demanda superiores a la capacidad de produccin.Stock de ciclo: Inventario que se almacena para satisfacer la demanda de productos fabricados en una misma lnea mientras stos no son producidos.KPI: Siglas de Key Performance Indicator. En espaol, indicador del nivel de rendimiento. Medida cuantificable del rendimiento o desempeo establecido para monitorizar y comunicar unos resultados determinados de una determinada variable.

Demand Planner: en espaol Planificador de la Demanda. Persona encargada de realizar las previsiones de venta de cada uno de los productos en una empresa.Production Planner: en espaol, Planificador de la Produccin. Persona encargada de planificar la produccin en las fbricas a partir de unas previsiones de ventas.Input: en este contexto, informacin de entrada en un proceso.Output: en este contexto, informacin de salida o resultado de un proceso.IT: Siglas de Information Technologies. En espaol, Tecnologas de la Informacin. Forma de denominar el conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza informtica, utilizadas para la recoleccin, almacenamiento, tratamiento, difusin y transmisin de la informacin.Manager: es la persona responsable de la organizacin y de las directrices de preparacin de un equipo o departamento.MRP: Siglas de Material Requirement Planning. En espaol, planificacin de las necesidades de materiales. Mtodo utilizado para planificar las necesidades de materias primas y componentes en una empresa.MRP II: Siglas de Manufacturing Resources Planning. En espaol, planificacin de los recursos de produccin necesarios. A diferencia del MRP I que considera siempre las necesidades de materias primas y componentes considerando que la capacidad de produccin es infinita, en el MRP II se analizan las capacidades de produccin para ver si puede ejecutarse el plan. Se analizan pues las mquinas y tiles disponibles, sus producciones y tambin los recursos humanos necesarios, plantilla y turnos bsicamente.IV. METODOLOGA Y TCNICA

4.1. EL MTODO

4.2. LA TCNICA

V. RESULTADOS5.1. CARACTERSTICAS DE LA MUESTRA

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. RESUMEN

6.2. CONCLUSIONES Y DISCUSIN6.1. RECOMENDACIONES

VII. Bibliografa

21