PL Educacion Transito

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    1/13

    MODIFICA LA LEY N 18.962, ORGANICA CONSTITUCIONAL DE ENSEANZAINTRODUCIENDO EL ESTUDIO DE LA LEY DE TRANSITO A LOS PROGRAMAS DE

    EDUCACION.

    I.- INTRODUCCIN:

    Los accidentes de trnsito son sucesos imprevistos ocurridos por la interaccin inadecuadade los factores constitutivos del sistema vial (conductores, vehculos, vas), que normalmenteprovocan prdidas humanas y materiales.

    Desde hace aos, existe una gran preocupacin nacional en torno a la alta frecuencia ygravedad que han revestido los accidentes de trnsito, lo que se verifica en las recientes reformasa al Ley de Trnsito (Ley N 20.068, de 10 diciembre de 2005).

    II.- MUERTES POR ACCIDENTES DE TRNSITO EN CHILE

    Las estadsticas muestran cmo histricamente, nuestro pas, se constituye como uno de losseis con mayores tasas de mortalidad por esta causa:

    - A escala mundial cada 2 minutos muere una persona producto de un accidente de trnsito. Delos cuales un 60% corresponde a peatones.- Los accidentes de trnsito son la cuarta causa de muerte en Chile, despus de las enfermedadescardiovasculares, tumores y respiratorias.- En Chile fallecen ms personas por culpa de la mala conduccin que por hechos delictuales. En2004 murieron 1.757 personas por accidentes de trnsito, mientras que por hechos dedelincuencia 272 personas.

    - El 40% de los muertos por accidentes de trnsito en Chile, han consumido alcohol.- Los accidentes de trnsito en 2004 (46.620), costaron al pas US$565 millones. La sumacorresponde a los costos del propio accidente y variables relacionadas como por ejemplo, lo quedej de percibir una familia por la muerte de una persona.- Santiago presenta el 60% de los accidentes de trnsito del pas.- 5,9 das promedio permanece internado en el hospital un paciente producto de un accidente detrnsito.- El porcentaje de muertos por atropellos en Chile es de 44% respecto del total de accidentes detrnsito, superando a EE.UU. (15%), Japn (21%) y Europa (36%).- Durante los ltimos aos ms de 16.391 nios entre 1 y 12 aos sufrieron accidentesautomovilsticos con resultado de lesiones graves. De ellos, ms de 300 murieron por causas deestos accidentes1.

    Estadsticamente ha sido posible conocer la evolucin de la accidentalidad en el perodo1996-2004 y la determinacin de diferentes ndices de medicin y comparacin, entre los cualespodemos mencionar:

    Indice de Mortalidad (IM): permite determinar el nmero de fallecidos por cada milln devehculo-kilmetro. Este ndice muestra cuntos fallecidos se registran dado un determinadonmero de viajes en una red vial.

    Indice de Peligrosidad (IP): permite determinar el nmero de fallecidos por cada milln devehculo-kilmetro. Este ndice muestra cuntos accidentes se producen dado un determinadonmero de viajes en una red vial.

    Indice de Gravedad (IG): permite determinar el nmero de fallecidos por cada 100 accidentes.Este ndice muestra cuan graves son las consecuencias de los accidentes de trnsito.

    Indices Nacionales perodo 1996-2004

    1http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

    http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867
  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    2/13

    Al analizar las tendencias de los ltimos aos, se puede apreciar que tanto el Indice deMortalidad como el de Peligrosidad, presentan descensos a partir del ao 1999, que luego serevierten desde el ao 2002. El Indice de Gravedad que se mantena estable hasta el ao 2000,a partir de dicha fecha comienza a manifestar una leve pero sostenida alza, lo cual se traduce enuna mayor severidad en los accidentes de trnsito. Si se analiza la accidentalidad del ao 2004,comparando los entornos donde se registran los accidentes, urbano o interurbano, se puedenobtener los siguientes resultados:

    Se registran cerca de 128 accidentes diarios en el pas, de los cuales 111 se ubican enzonas urbanas y 17 en zonas interurbanas. Se registran cerca de 5 fallecidos diarios en el pas, de los cuales 2 se producen en zonasurbanas y 3 en zonas interurbanas.

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    3/13

    Se registran cerca de 127 lesionados diarios en el pas, de los cuales 97 se producen enzonas urbanas y 30 en zonas interurbanas2.

    III. PRINCIPALES CAUSAS: IMPRUDENCIA DEL CONDUCTOR O DEL PEATN

    Respecto a la causa de los accidentes de trnsito, abundan los estudios by las estadsticas,y curiosamente, todas coinciden en que son las conductas imprudentes los principales factoresque provocan tantas muertes, daos y costos sociales. En suma, la mala educacin y pocaconciencia de peatones, ciclistas y conductores, son las causantes de todos estos males.

    En conformidad a la recoleccin de datos asociada al estudio ndice de Seguridad deTrnsito en su parte correspondiente a la medicin de conductas humanas, la Secretara Ejecutivade CONASET y la Secretara Ministerial de Salud de la Regin Metropolitana, elaboraron unametodologa para determinar y conocer las conductas de riesgos de los usuarios del sistema detrnsito especficamente de esta regin. Especficamente dos fueron los objetivos principales de

    este estudio: i) conocer cun integrada est la seguridad de trnsito en conductores de vehculosmotorizados, ciclistas y peatones de la Regin Metropolitana, y ii) proponer lineamientos generalespara intervenir en los indicadores ms bajos. En este estudio se aplic una encuesta quecontempl tanto los aspectos ms importantes sobre conductas inseguras, como a su vez unaserie de variables sociales y demogrficas que permiten anlisis ms finos para cada uno de losusuarios identificados.

    Por otra parte, el proceso de recoleccin de datos se hizo in-situ, lo que significa que lasconductas fueron observadas y no declaradas. ara lo anterior se capacitaron a cuatro grupos, decuatro personas cada uno. De forma tal que la muestra tuviera un carcter representativo de laRegin Metropolitana se eligi en primer lugar, una serie de puntos determinados por el tipo de vay en segundo lugar en forma aleatoria se contabilizan las observaciones de los conductores de

    vehculos motorizados, ciclistas, pasajeros y peatones.

    Las cuotas por usuarios fueron determinadas por los porcentajes obtenidos en la encuestaOrigen-Destino elaborada por SECTRA (MIDEPLAN). Con respecto a la frecuencia deobservaciones, esta se determin temporalmente y por tipo de va. El tiempo general deobservaciones por cada punto fluctu entre 15 y 30 minutos dependiendo tambin del tipo de vaen que se hicieran las observaciones. El anlisis de los principales resultados es el siguiente:

    Para los conductores de vehculos motorizados:

    95,4% respeta la luz roja 38,7% ocupa cinturn de seguridad

    95,9% respeta disco pare 84,4% respeta ceda el paso 97,9% no usa celular mientras va manejando 97,8% no fuma mientras va manejando 93,8% no detiene el vehculo en lugar inapropiado 59,9% respeta el ciclista al virar 69,3% respeta el espacio del ciclista 66,6% sealiza al virar 58,6% vehculos llevan pasajeros en zona de carga 66,6% sealiza al virar 22,27% de los pasajeros utiliza cinturn de seguridad 97,63% no lleva pasajeros en asomados por las ventanas 96,68% no lleva nios en los brazos en el asiento delantero 92,47% no lleva nios en los brazos en los asientos delantero 39,7% van buses con puertas cerradas 38,5% recoge pasajeros en segunda fila

    2http://www.vialidad.cl/seguridad_vial/noticias.htm

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

    http://www.vialidad.cl/seguridad_vial/noticias.htmhttp://www.vialidad.cl/seguridad_vial/noticias.htm
  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    4/13

  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    5/13

    Siniestro de trnsito y victimas por Causas (Ao 2005)

    Causas Siniestros FallecidosLesionados Total

    lesionadosGraves M.Graves Leves

    Imprudencia de Conductor 22.755 311 2.134 1.651 14.611 18.396

    Desobediencia a Sealizacin 6.273 70 589 658 6.265 7.512

    Prdida de Control 4.914 210 1.093 678 4.841 6.612

    Imprudencia de Peatn 3.929 378 1.040 501 2.333 3.874

    Alcohol en Conductor 2.927 209 703 509 2.850 4.062

    Velocidad Imprudente 1.514 137 411 304 1.603 2.318

    Imprudencia de Pasajero 920 12 139 113 688 940

    Fallas mecnicas 819 22 202 153 1.219 1.574Alcohol en Peatn 642 156 209 63 255 527

    Otras Causas 505 53 55 57 369 481

    Causas no Determinadas 502 1 59 44 275 378

    Drogas y/o Fatiga en Conductor 378 59 168 117 539 824

    Deficiencias Viales 208 7 35 18 200 253

    Alcohol en Pasajero 42 1 7 12 22 41

    Total 46.328 1.626 6.844 4.878 36.070 47.792Fuente Carabineros de Chile. Elaboracin: Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito

    Las autoridades, han ido ideando diversas formas de combatir el problema las que vandesde spots publicitarios y charlas; hasta medidas coercitivas que llevan implcitas un aumento enla penalidad de los delitos y faltas que contempla nuestra recientemente modificada ley de trnsito.

    Todas estas medidas, son plausibles y reflejan la importancia que tanto las autoridadescomo la ciudadana atribuyen a este problema. Sin embargo, pese a estos numerosos esfuerzosdesplegados, no se ha logrado el efecto primario deseado, cual es, aminorar cuantitativamente, lasestadsticas a este respecto. La razn principal, estriba en el hecho de que las medidas adoptadasno actan preventivamente sobre el hecho punible, como es el caso del aumento de las sanciones;sino que lo hacen con posterioridad al hecho, lo que implica que el accidente se produce igual, conla particularidad que sus actos reciben tan slo una mayor pena.

    Todo lo anteriormente expuesto, nos lleva a pensar, que la raz del problema, no est en la

    falta de controla posteriori de las conductas punibles que causan perjuicio, sino que a priori.IV.- LESIONES Y MUERTES DE INFANTES Y ADOLESCENTES:

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    6/13

    Importante es consignar que durante el ao 2005 hubo 3.203 siniestros de trnsito asociadosa la participacin de nios entre 0 y 8 aos de edad. 54 de ellos fallecieron, en tanto que 3.051resultaron lesionados.

    En contraste, durante el ao 2004, hubo 3.374 siniestros de trnsito asociados a laparticipacin de menores entre 0 y 8 aos de edad. 77 de ellos fallecieron y otros 3.204 resultaronlesionados. De acuerdo a las cifras del ao 2005, la principal causa de siniestros y fallecidoscorresponde a la variable Imprudencia del Conductor, con un total de 1.112 siniestros, de loscuales 54 menores resultaron muertos, cifra antes mencionada . Durante los ltimos aos ms de16.391 nios entre 1 y 12 aos sufrieron accidentes automovilsticos con resultado de lesionesgraves. De ellos, ms de 300 Murieron por causas de estos accidentes.

    Los hbitos ciudadanos, entre los que se incluye la cultura vial, se deben aprender entrelos 5 y 8 Aos3.

    Vctimas por Edad (Ao 2005)

    Edad FallecidosLesionados Total

    lesionadosGraves M. graves Leves0 0 1 0 9 101 8 30 16 193 2392 13 34 22 213 2693 3 52 31 277 3604 9 65 25 314 4045 8 51 36 327 4146 5 57 39 350 4467 3 61 59 369 489

    8 5 57 28 335 4209 4 64 36 356 45610 5 52 41 399 49211 5 64 48 389 50112 7 73 37 360 47013 3 64 53 382 49914 11 81 65 402 54815 10 72 65 429 56616 7 64 53 486 60317 18 81 67 479 627Fuente Carabineros de Chile

    Elaboracin Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito

    V. INSEGURIDAD CIUDADANA Y ACCIDENTES DE TRNSITO

    De acuerdo a un estudio publicado recientemente por la Comisin Nacional de Seguridadde Trnsito -CONASET- los accidentes de trnsito ocupan el segundo lugar dentro de los temoresque dicen manifestar los chilenos, slo siendo superados por el peligro de ser vctimas de unasalto.

    La encuesta, en concreto, expuso que, dentro de una muestra de situaciones de peligro aque la gente se ve expuesta, aproximadamente seis de cada diez personas estiman que estn"muy expuestas" a sufrir un siniestro de trnsito. En dicho estudio, los accidentes automovilsticos

    obtuvieron un 54%, desplazando al miedo a una jubilacin inadecuada (41%), prdida del empleo(32%), accidentes domsticos (27%), accidentes laborales (26%), consumo de drogas por parte deun familiar (23%), y el sida (9%). En el primer lugar de esta escala lo ocuparon los asaltos con un63 por ciento.

    3http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

    http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867
  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    7/13

    Asimismo, ante la afirmacin: "Por mucho que las autoridades se preocupen, todos los aoshabr un aumento de los accidentes de trnsito", los encuestados se mostraron mayoritariamente

    de acuerdo con 81,2 %. Este sentimiento fatalista, eventualmente puede estar vinculado a lavisualizacin de "imponderable, fatalidad inevitable o accin del destino" con que el lenguajecoloquial califica estos problemas.

    Curiosamente, al preguntarse por los daos causados, los accidentes de trnsito ocupanrecin el cuarto lugar con un 10%, despus de el Sida (29%), la prdida del empleo (14%), y losasaltos (13%); y aventajando a la jubilacin inadecuada, las drogas, los accidentes domsticos ylaborales. Esta minimizacin del problema establece una secuencia que estara arraigada en lapercepcin de la opinin pblica, que sera ms o menos la siguiente: "Reconozco que estoy muyexpuesto a los accidentes de trnsito, y creo que no hay nada que hacer para solucionar elproblema. Pero no importa, porque los daos no son tan graves". Resulta paradjico, pues al aoaproximadamente 50.000 personas y sus familias se ven afectadas en distintos grados por la

    muerte o gravedad de las lesiones de los involucrados y por los ms de U$ 600 millones que elpas pierde cada ao a consecuencia de los "accidentes de trnsito"4.

    VI. COSTO SOCIAL ASOCIADO A LOS ACCIDENTES DE TRNSITO

    Los accidentes de trnsito en 2004 (46.620), costaron al pas US$565 millones. La sumacorresponde a los costos del propio accidente y variables relacionadas como por ejemplo, lo quedej de percibir una familia por la muerte de una persona.

    Estos costos sociales no siempre son absorbidos por el Estado, por lo que son las familias ylas vctimas las que deben asumirlos. Esto es una externalidad negativa que debe ser consideradaa la hora de legislar.

    A esto podemos imputar los reclamos de la ciudadana. "Si no estamos nosotros, la genteno se rehabilita y esa es la verdad", afirm enftico el presidente de la Agrupacin de Vctimas de

    Accidentes de Trnsito (AVAT), Pedro Leiva, quien critic duramente al Gobierno por laindolencia que le imputa frente a los heridos por choques y atropellos. El dirigente consider queLa Moneda no tiene un compromiso real con quienes quedan con lesiones permanentes tras unaccidente de trnsito5.

    Costos sociales relacionados con siniestros de trnsito (Ao 2004)

    Tipo de siniestro SiniestrosCosto social

    (UF)

    Costo social total

    UF $ Ch $ USAtropellos 8.068 352,37 2.842.921,16 49.273.452.686,70 85.329.383,82Cadas 1.338 320,22 428.454,36 7.425.962.398,43 12.859.922,76Colisiones 23.945 286,11 6.850.903,95 118.739.730.243,32 205.627.725,77Choques 10.608 125,16 1.327.697,28 23.011.622.703,01 39.850.415,97Volcaduras 2.404 685,02 1.646.788,08 28.542.098.066,80 49.427.825,90Otros 257 276,11 70.960,27 1.229.881.980,43 2.129.850,17Total 46.620

    Valor UF (16 Mayo 2005) 17.331,98Valor Dlar (16 Mayo 2005) 577,45

    Costos sociales relacionados con las consecuencias de los siniestros de trnsito (Ao 2004)

    4http://www.terra.cl/motor/index.cfm?pag=2&id_reg=431266&accion=tecnologia 5http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20050206/pags/20050206122352.html

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

    http://www.terra.cl/motor/index.cfm?pag=2&id_reg=431266&accion=tecnologiahttp://www.terra.cl/motor/index.cfm?pag=2&id_reg=431266&accion=tecnologiahttp://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20050206/pags/20050206122352.htmlhttp://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20050206/pags/20050206122352.htmlhttp://www.terra.cl/motor/index.cfm?pag=2&id_reg=431266&accion=tecnologiahttp://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20050206/pags/20050206122352.htmlhttp://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20050206/pags/20050206122352.html
  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    8/13

    Consecuencia NCosto social(UF)

    Costo social totalUF $ Ch $ US

    Fallecidos 1.757 1.250,07 2.196.380,02 38.067.614.544,38 65.923.654,94

    Graves 7.166 637,69 4.569.715,20 79.202.212.521,42 137.158.563,55Menos graves 5.332 158,71 846.231,06 14.666.859.737,97 25.399.358,80Leves 34.012 37,04 1.259.940,53 21.837.264.032,49 37.816.718,39Fuente Carabineros de Chile

    Elaboracin Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito

    VII. PROYECTO DE LEY EN LA CMARA DE DIPUTADOS

    De los hechos antes mencionados, se desprende que hay un irrespeto consciente a lanormativa existente en materia de trnsito y seguridad vial, cuya gestacin psicolgica en nuestrasociedad se debe en forma importante, a falencias educacionales de carcter esencialmentevalrico.

    El presente proyecto, pretende precisamente ser eco de este esmero, y reforzarconjuntamente el contenido valrico y de respeto a la vida que consagra nuestra CartaFundamental precisamente en aquella etapa de formacin de los jvenes, como es la educacinbsica y la educacin media.

    Que en estos momentos la norma que impone programas de educacin del trnsito, seencuentra en el artculo 30 de la Ley N 18.290, que establece que El Ministerio de Educacindeber contemplar en los programas de los establecimientos de enseanza bsica y media del

    pas, entre sus actividades oficiales y permanentes, la enseanza de las disposiciones queregulan el trnsito, el uso de las vas pblicas y los medios de transportes.

    Esta norma es del todo imperfecta, pues impone el deber al Ministerio de Educacin, perono a los establecimientos educativos. En ese entendido, ha sido una norma ineficaz, comosealan las cifras, pues los esfuerzos, al quedar radicados a la autoridad ministerial, ceden aotras prioridades en materia educacional. Si en cambio, el deber queda radicado en losestablecimientos, sern ellos los que deben, con la colaboracin del Ministerio, imponer loscontenidos curriculares.

    En este contexto cabe recordar que en marzo de 1996 present un proyecto de ley quepropona como medio idneo para los fines mencionados, la modificacin de la ley No. 18.962,Orgnica Constitucional de Enseanza, en orden a introducir a los programas de educacin elestudio de la Ley de Trnsito (Boletn 1807-04)

    Este proyecto fue aprobado en la Cmara de Diputados el 30 de junio de 1998, ydespachado al Senado, para su segundo trmite constitucional. No obstante, el Senado rechazla iniciativa el 06 de junio de 2000. En la Comisin Mixta, se reprodujo el debate. En ella, elSenador Boeninger manifest su disconformidad con el proyecto en estudio, por estimar queconstituira un mal precedente el hecho de que, por medio de una disposicin legal, seagregaran contenidos coyunturales al currculum escolar, como la enseanza de la Ley deTrnsito, que, por lo dems, puede ser aprendida de muchas otras formas.

    Opin que, por este camino, paulatinamente podran recargarse los programas escolarescon nuevos contenidos, agregados por razones muy fundadas pero que, en la prctica,rigidizaran el curriculum escolar y generaran una sobrecarga excesiva.

    El Diputado Garca, compartiendo las opiniones anteriores, hizo presente que nocorresponde enmendar el currculum escolar por medio de una ley. Finalmente, el 19 de junio de2002, la Comisin Mixta rechaz el proyecto por 6 votos en contra.

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    9/13

    Los mismos contenidos fueron reproducidos en la Sala del Senado, quien aprob el rechazode la Comisin Mixta, el 19 de junio de 2002.

    VIII. LEYES APROBADAS QUE IMPONEN CONTENIDOS CURRICULARES: TABACO YALCOHOL

    Que venimos en insistir en este proyecto de ley, con las debidas modificaciones, envirtud de que los argumentos anteriormente sealados no nos parecen atendibles.

    Es as que en leyes posteriores se han establecido contenidos curriculares por ley, y

    nadie ha reclamado nada. De hecho, los mismos parlamentarios que se han opuesto alanterior proyecto de ley, han dado su aprobacin a estos posteriores.

    As ocurri con la Ley N. 19.925, sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohlicas. Suartculo 39 establece:

    En todos los establecimientos educacionales, sean de enseanza parvularia, bsica omedia, se estimular la formacin de hbitos de vida saludable y el desarrollo de factores

    protectores contra el abuso del alcohol. Se incluirn temas relativos a cultura gastronmica y aactividades sociales que consideren un consumo adecuado de bebidas alcohlicas, a fin de

    prevenir positivamente el alcoholismo.(.)

    Con el objeto de contribuir a la finalidad prevista en el inciso precedente, el Ministerio deEducacin proporcionar material didctico a los establecimientos educacionales de menoresrecursos y capacitar docentes en la prevencin del alcoholismo.

    Una comisin interministerial, compuesta por representantes de los Ministerios de

    Educacin, de Salud y de Trabajo y Previsin Social, estar encargada de implementar y fomentarprogramas de prevencin del abuso de bebidas alcohlicas para ser impartidos enestablecimientos educacionales, empresas, servicios pblicos y municipalidades, y de arbitrar lasmedidas y efectuar los estudios necesarios para evaluar sus resultados .

    Otro ejemplo reciente es la Ley N Ley 19.419, dictada durante el Gobierno de don EduardoFrei (09 de octubre de 1995), que Regula actividades relacionadas con el tabaco, cuyo artculo 5establece que

    Los planes y programas de estudio de la Educacin General Bsica y de la EducacinMedia de ambas modalidades debern considerar objetivos y contenidos destinados a educar einstruir a los escolares sobre el dao que provoca en el organismo el hbito de fumar y los

    distintos tipos de enfermedades que su consumo genera.En virtud de la Ley N 20105 de 16 de mayo de 2006, que Modifica la Ley N 19.419, en

    Materias Relativas a la Publicidad y el Consumo del Tabaco, se estableci una nueva redaccindel artculo 5, que pas a ser el actual artculo 7:

    "Los planes y programas de estudio de la Educacin General Bsica y de la EducacinMedia de ambas modalidades debern considerar objetivos y contenidos destinados a educar einstruir a los escolares sobre los daos que provoca en el organismo el consumo de productoshechos con tabaco y la exposicin al humo del mismo, como tambin el carcter adictivo destos.".

    Por lo tanto, el legislador se ha pronunciado una y otra vez en el mismo sentido: queel Congreso tiene las facultades y es inclusive necesario y prudente que establezcacontenidos curriculares en casos en que la salud y bienestar de las personas as lo exija.No podemos eludir, en base a los datos antes expuestos, que las mismas razones queescudan los contenidos impuestos por la Ley del Tabaco y sus reformas, as como a la leyde alcoholes, nos habilitan para aprobar contenidos curriculares en materia de trnsito

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    10/13

    IX. PERTINENCIA DE ESTE PROYECTO DE LEY: EDUCACIN Y TRNSITO

    La autoridad policial y ciertos sectores de la educacin han exteriorizado su comprensinrespecto a la importancia que guarda el factor educacional en funcin de la tasa de accidentes detrnsito, y han ido desarrollando planes preventivos; tales como seminarios y escuelas de trnsitopara educandos tanto de la enseanza bsica como media, lo cual, constituye un punto de avanceimportante en lo que a materia educacional se refiere. Es un hecho indiscutido hoy, que laeducacin debe ser objeto en Chile, de un proceso modernizador tanto estructural comoteleolgico, es decir, no se debe ofrecer al educando slo la oportunidad de aprender habilidades yconocimientos necesarios para vivir y progresar en un mundo ms tecnificado, sino que debemosdarle la oportunidad de formarse en la conciencia de la dignidad humana y de los derechos ydeberes esenciales que emanan de la naturaleza del ser humano, en un sentido de latrascendencia personal, y siempre ligado al respeto irrestricto a los otros. Es deber del Estado y dela sociedad asumir debidamente esta tarea.

    No obstante, los esfuerzos son inorgnicos, poco coordinados, sectoriales, y por endeineficaces, como indican las cifras. Tenemos la conciencia de que al deber del Ministerio decontemplar programas para la enseanza de las normas de trnsito (artculo 30 de la Ley N18.290), debe imponerse el deber legal a los establecimientos educacionales de contemplarcontenidos relativos a este punto, profundizando los mismos, tal como lo venimos en proponeraqu. Veamos algunas de estas iniciativas:

    1. Campaa Memoria Express:

    Vespucio Norte Express, autopista urbana que se construye por el actual eje de AmricoVespucio entre Av. El Salto y la Ruta 78, en conjunto con la Intendencia Metropolitana,

    Carabineros de Chile y la Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito (CONASET), presentaronla Campaa de Educacin y Seguridad Vial Memoria Express, dirigida a ms de 30.000 nios de1 a 6 bsico de ms de 100 colegios de la zona norte de Santiago. La iniciativa, que alcanza ams de 30 mil alumnos de distintos colegios de la zona norte de la Regin Metropolitana, cuentacon el apoyo de Carabineros de Chile y la Comisin Nacional de Seguridad de Trnsito(CONASET).

    La iniciativa, tiene como objetivo crear una cultura vial desde la infancia como futurosusuarios de las autopistas urbanas. Para ello, la Concesionaria ha creado Memoria Express, unacompetencia interescolar consistente en un juego de cartas de memorizacin, en la cual miles denios concursan -en 3 categoras- aprendiendo en forma interactiva y entretenida de prevencinde accidentes, la nueva sealtica, primeros auxilios, medidas de seguridad, el uso adecuado de

    las autopistas, entre otras materias. Los ganadores por categora tendrn la oportunidad dedisputar una Gran Final, evento que se realizar durante el mes de noviembre, en el cual tendrnla posibilidad de ganar computadores, tanto personales como para sus colegios, contribuyendo asa la formacin de un Chile digitalizado de cara al Bicentenario.

    - Cobertura: Huechuraba, Recoleta, Conchal, Quilicura, Renca, Cerro Navia, Pudahuel, Maip.- Alcance: 112 colegios.- Alumnos: 30.000, entre 1 y 6 bsico.- Premios: Computadores para los alumnos ganadores como para los colegios que representan6.

    2. Manual Educacin de Trnsito Estrategias para su implementacin en el aula NB1 - NB2

    El Gobierno, a travs de un trabajo conjunto de la Comisin Nacional de Seguridad deTrnsito (CONASET), la Secretara Ministerial de Educacin de la Regin Metropolitana y laEmpresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), han desarrollado un manual para la educacin de

    6http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

    http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=11&zona=158&ctnd=867
  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    11/13

    trnsito. Este esfuerzo est destinado a proteger a nias y nios, para ayudarlos a aprender, deuna forma dinmica y entretenida, las conductas de autocuidado que les permitan desenvolverseen armona en el espacio pblico.

    El material educativo consta de cinco mdulos para ser trabajados con nias y nios quecursan NB1 y NB2. Aborda la Seguridad de Trnsito desde una perspectiva integral basada en laPrevencin, el Autocuidado, la Seguridad y la Responsabilidad Social. Cada uno de los mdulossita a las nias y nios en distintos escenarios donde se relacionan con el trnsito:

    Captulo1: Nias y nios Peatones "Caminar segura y seguro" Captulo 2: Nias y nios en Bicicleta "Mi traslado entretenido" Captulo 3: Nias y nios en automviles particulares y furgones escolares "Nias y

    nios en el auto" Captulo 4: Nias y nios y sealizaciones de Trnsito "Veo y aprendo" Captulo 5: Nias y nios Locomocin Colectiva "Todos juntos vamos seguras y

    seguros".7

    3. Concurso Nacional de Pintura: VALORANDO LA VIDA

    El Comit Nacional de Educacin de Trnsito, Carabineros de Chile, el Ministerio deEducacin, a travs de la Divisin de Educacin General con su Departamento de EducacinExtraescolar y Programas Formativos Complementarios organizaron el 2001 el ConcursoNacional de Pintura de Seguridad de Trnsito, destinado a escolares de todo el pas.

    El objetivo fue motivar a los jvenes a que desarrollen sus potenciales creativos y

    aptitudes plsticas para incentivar a sus pares a que se interesen y al mismo tiempo tomenconciencia frente a la prevencin de riesgos de accidentes de trnsito. La idea era estimular en

    los estudiantes el respeto y la valoracin de las interrelaciones personales y colectivas, a travsdel conocimiento y cumplimiento de las normas de seguridad en el trnsito y al mismo tiempofomentar e internalizar en los alumnos el Autocuidado como actitud de vida.

    La participacin en el Concurso se realizar a travs de las siguientes categoras:

    A) Educacin ParvulariaB) Primer ciclo de Educacin Bsica (1 a 4 Bsico)C) Segundo ciclo de Educacin Bsica (5 a 8 Bsico)D) Educacin Media Cientfico humanista o Tcnico Profesional (1 a 5 )E) Educacin Especial (sin lmite de edad)

    En las categoras A, B, C y E el tema a representar plsticamente ser: SOY UN BUENPEATN. Los estudiantes debern dibujar o pintar actitudes, conductas y requisitos para ser unbuen peatn. La categora D, el tema a representar ser: QUIERO SER UN BUENCONDUCTOR. Los estudiantes debern disear un Comics, en el que se expresen ideas conrelacin a una buena conduccin con el fin de prevenir riesgos de accidentes de trnsito.

    En las dos etapas de seleccin de trabajos (Regional y Nacional) el Jurado estar integradopor representantes de las siguientes instituciones:

    Ministerio de Educacin Carabineros de Chile Comisin Nacional de Seguridad de trnsito (Conaset)

    Departamento de Educacin Extraescolar y Programas Formativos Complementarios Comit Provincial y Nacional de Educacin de Trnsito Automvil Club de Chile Club de Seguridad en el Trnsito de Chile

    7http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=10&zona=108&ctnd=871

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

    http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=10&zona=108&ctnd=871http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=10&zona=108&ctnd=871http://www.conaset.cl/cms_conaset/jsp/pagina.jsp?secc=10&zona=108&ctnd=871
  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    12/13

    Profesores Especialistas en artes Plsticas8.

    4. Proyecto FONDEF "Programa de Prevencin en Seguridad Vial"

    La Universidad Catlica de Valparaso (UCV) recibi el 23 de agosto de 2003 el premio ala mejor Estrategia Comunicacional Educativa 2002, por el Proyecto FONDEF "Programa dePrevencin en Seguridad Vial". Esta distincin la otorga el Comit Nacional de Educacin deTrnsito (CONETRA), que cada ao desde 1978 organiza el Concurso Nacional de Educacin yPrevencin de Trnsito.

    El Proyecto est a cargo de un equipo de investigadores de la UCV que dirige laacadmica Francisca Gmez, y su objetivo es contribuir a la seguridad escolar a travs deldesarrollo de un portal educativo al que puedan acceder profesores y alumnos de todo el pas.Contempla adems el desarrollo de una Comunidad Virtual que integrar a Carabineros de Chile,la Comisin Nacional de Seguridad del Trnsito (CONASET), el FONDEF de CONICYT y la

    Corporacin Municipal de Valparaso. Estas entidades validarn los Materiales Instruccionaleselaborados como resultado del Programa.

    Segn Alfonso Muga, rector de la UCV, "se espera, entre los mayores aportes delPrograma, que la sociedad aprenda a asumir la seguridad de trnsito como una tarea de cadapersona, ms que una responsabilidad de las instituciones".

    Nelson Godoy, General Inspector de Carabineros y Presidente en Ejercicio delCONETRA, considera que este Proyecto FONDEF permitir masificar la comunicacin y lasnormativas de trnsito a travs de Internet. "Estamos invitando a los nios a entusiasmarse conla tecnologa a la vez que aprenden a comportarse en las vas pblicas", afirm.

    El General Godoy explic las razones por las que se apela a un pblico objetivo quetodava no participa de forma activa en la dinmica del trnsito, ni tampoco constituye el mayorgrupo de riesgo de muertes por accidentes. En opinin de Godoy, "los escolares recibirn lapreparacin necesaria, con suficiente antelacin y de la manera ms ptima, para cuandocambien su rol de peatones al de conductores, y pasen a integrar el sector de ms alto riesgovital, entre los 21 y 30 aos de edad"9.

    5. Planes Municipales de Educacin en Trnsito

    Algunos municipios de manera voluntaria, y de acuerdo a sus recursos, han asumido lavoluntad preventiva que se requiere. La Direccin de Trnsito de la Municipalidad de Macul se hapreocupado de activar la creacin de Brigadas de Trnsito en todas las Escuelas de la comuna,

    con la colaboracin de la directora de Educacin, doa Gabriela Indo y Carabineros de Chile, enespecial en el rubro de educacin. La idea es extender dicha preocupacin a los padres yapoderados, particularmente en internalizar una cultura alcohlica10.

    Por todos estos antecedentes, a nuestro juicio es imprescindible contar con jvenesverdaderamente instruidos en materias de trnsito. Las estadsticas lo demuestran. Pero no sloeso. Hay fuertes argumentos morales y jurdicos para defender este proyecto de ley. Es deber delEstado y de todos los sectores de la comunidad nacional, garantizar la vida de las personas, susalud, su integridad fsica, la seguridad ciudadana, y la seguridad vial.

    Este deber del Estado de otorgar prestaciones para subvenir y satisfacer las hiptesismnimas del derecho a la seguridad ciudadana, a la seguridad vial, as como al derecho a la vida y

    8 http://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.htmlhttp://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.html

    9http://www.conicyt.cl/comunicados/2003/comu-enero/transito.htmlhttp://edutransito.ucv.cl/p4_noticias/site/port/portada.html10http://www.munimacul.cl/images/stories/pladeco/10-5.htm

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334

    http://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.html%20%20%20%20http://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.htmlhttp://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.html%20%20%20%20http://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.htmlhttp://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.html%20%20%20%20http://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.htmlhttp://www.conicyt.cl/comunicados/2003/comu-enero/transito.htmlhttp://www.conicyt.cl/comunicados/2003/comu-enero/transito.htmlhttp://edutransito.ucv.cl/p4_noticias/site/port/portada.htmlhttp://www.munimacul.cl/images/stories/pladeco/10-5.htmhttp://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.html%20%20%20%20http://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.htmlhttp://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.html%20%20%20%20http://webmin.temuco.cl/zonas/jovenes/destacados/Julio/N2001070509243125586.htmlhttp://www.conicyt.cl/comunicados/2003/comu-enero/transito.htmlhttp://edutransito.ucv.cl/p4_noticias/site/port/portada.htmlhttp://www.munimacul.cl/images/stories/pladeco/10-5.htm
  • 8/2/2019 PL Educacion Transito

    13/13

    a la integridad fsica y psquica de las personas, implican la existencia de coordinacin yobligaciones reconocidas, estables, y no esfuerzos fragmentarios, como los ya vistos, que aportanmucho, pero que no llegan a tener la entidad de una poltica nacional, y contenidos mnimos, que

    es lo que venimos en proponer. La realidad de la seguridad vial debe abordarse de maneraintegral, y no sectorizadamente. Pero tambin debe ser deber de los establecimientoseducacionales promover e instalar en sus contenidos educativos estos tpicos, que es lo que vienea corregir este proyecto de ley, para as fortalecer la educacin del trnsito como medio preventivoeficaz. Sin los establecimientos, y slo con deberes generales para el Ministerio, seguiremos conestadsticas en rojo, con terribles impactos familiares, econmicos y de costos para vctimas y susdeudos.

    No debemos olvidar la importancia que el factor educacional social - familiar tiene, en lasolucin de las problemticas sociales. El brindar educacin a la poblacin y en especial a losmenores, implica no slo una tarea de cambio en el orden individual, sino que a travs de losvnculos que la sociabilidad nos hace tejer se debe ir gestando un objetivo comn tanto a la familia

    como a la comunidad toda. Son por tanto los jvenes a travs de su formacin, quienes con mseficacia pueden contribuir a reducir este flagelo de los tiempos modernos a su mnima expresin.

    Por las razones antes expuestas, vengo en presentar el siguiente:

    PROYECTO DE LEY

    Agrguese el siguiente inciso 2 al artculo 30 de la Ley N 18.290:

    "Los Establecimientos de Educacin parvularia, General Bsica y de la Educacin Media, debernconsiderar en sus planes y programas de estudio, objetivos y contenidos destinados a educar einstruir a los escolares para promover el respeto a la vida y a la salud de las personas en el mbitodel trnsito a travs de su actuar como peatones, ciclistas y futuros conductores; sobre susderechos y obligaciones en cada uno de sus roles; nociones bsicas de la normativa vigente;comprensin de la importancia del respeto a las normas del trnsito; y as adquirir losconocimientos que le permitan manifestar una conducta segura y responsable".

    ALEJANDRO NAVARRO BRAINSENADOR

    Oficina Congreso, Fono 32-504582, Fax 32-232658, email: [email protected] Regional, Roble 391, Penco, Fono: 41-450310, Fax: 41-450334