38
27 I L a historia de las publicaciones pe- riódicas cubanas constituye uno de los capítulos más brillantes de nuestra cultura nacional. Publicaciones que como parte del patrimonio bibliográfico de la nación son atesoradas con orgullo por la Biblioteca Nacional José Martí, fuentes de conocimiento enraizadas en la tradición decimonónica fundadora de revistas que han enriquecido y enrique- cen el mundo científico y artístico del hombre cubano. En general, la Biblio- teca las atesora, conserva, organiza, y, en especial, custodia, produce y publi- ca desde hace 100 años su Revista. Don Domingo Figarola Caneda, sa- bio cubano de acendrado patriotismo, quien había perdido a su único hijo en la manigua redentora, y después sufrió estoicamente los años de las dos inter- venciones norteamericanas, fundó la Revista de la Biblioteca Nacional en 1909 inspirado en los más nobles sen- timientos de amor a Cuba. Confiado en la restauración republicana, saluda des- de las páginas del primer número de la nueva Revista lo que consideró con in- genuidad el afianzamiento definitivo, en nuestro suelo patrio, de los principios re- volucionarios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Era entonces director de la Biblio- teca y de su Revista con lo que se propuso una publicación consagrada a la institución y a la socialización de las diversas ramas relacionadas con la ciencia del libro y de las bibliotecas. El 18 de octubre de 1901 había sido Portada del primer número de la publicación Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba Araceli García Carranza Investigadora y bibliógrafa A mi hermana Josefina, quien también hizo suya la Revista.

Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

27

I

La historia de las publicaciones pe-riódicas cubanas constituye uno de

los capítulos más brillantes de nuestracultura nacional. Publicaciones quecomo parte del patrimonio bibliográficode la nación son atesoradas con orgullopor la Biblioteca Nacional José Martí,fuentes de conocimiento enraizadas enla tradición decimonónica fundadora derevistas que han enriquecido y enrique-cen el mundo científico y artístico delhombre cubano. En general, la Biblio-teca las atesora, conserva, organiza, y,en especial, custodia, produce y publi-ca desde hace 100 años su Revista.

Don Domingo Figarola Caneda, sa-bio cubano de acendrado patriotismo,quien había perdido a su único hijo enla manigua redentora, y después sufrióestoicamente los años de las dos inter-venciones norteamericanas, fundó laRevista de la Biblioteca Nacional en1909 inspirado en los más nobles sen-timientos de amor a Cuba. Confiado enla restauración republicana, saluda des-de las páginas del primer número de lanueva Revista lo que consideró con in-genuidad el afianzamiento definitivo, ennuestro suelo patrio, de los principios re-

volucionarios de Libertad, Igualdad yFraternidad.

Era entonces director de la Biblio-teca y de su Revista con lo que sepropuso una publicación consagrada ala institución y a la socialización de lasdiversas ramas relacionadas con laciencia del libro y de las bibliotecas.El 18 de octubre de 1901 había sido

Portada del primer númerode la publicación

Épocas y contenidos de la Revistade la Biblioteca Nacional de Cuba

Araceli García CarranzaInvestigadora y bibliógrafa

A mi hermana Josefina, quien también hizo suya la Revista.

Page 2: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

28

nombrado director de la institución, ysiete años después creó este órgano conel propósito de responder a las necesi-dades de este “[…] centro docente […]propagador de aquellos conocimientosque, desempeñando cada uno su fun-ción propia, concurren todos aladelantamiento de la Bibliografía y laBiblioteconomía”.1

Propósitos que sólo se cumplieron aplenitud cinco décadas después cuan-do la Biblioteca logra un verdaderodesarrollo docente y científico relacio-nado con el libro y las bibliotecas.

Por aquellos años, don DomingoFigarola Caneda reconocía a la biblio-grafía como una disciplina conpersonalidad propia y con carácter deciencia verdadera, teniendo en cuentasu presencia en las publicaciones demuchos países, en centros consagra-dos al estudio y progreso de todas lasramas del conocimiento, y en congre-sos, certámenes y exposiciones que,por esta época, se celebraban en elmundo. Este reconocimiento y la indis-cutible vida intelectual de Cuballevaron entonces al primer director afundar su Revista, a sabiendas de losinconvenientes de tal empresa. Noobstante, a ella consagró sus fuerzascon el fin de contribuir al desarrollo cul-tural de su patria.

La primera tarea resultaría la adqui-sición de una imprenta, solicitada yacomo donativo desde unos años antes,exactamente en 1904. Ante este recla-mo, la señora Pilar Arazoza de Muller,bisnieta de un impresor de principios delsiglo XIX entregó, casi de inmediato, untaller de composición tipográfica con ca-pacidad suficiente para responder a losservicios de la Biblioteca. Sin embargo,

diversos inconvenientes retardaron laaparición de la publicación, hasta quepor la tenacidad de su director sale ala luz cinco años después.

Cada número constaría de seis a 12pliegos, o sea de 48 a 96 páginas de tex-to con la misma cubierta. En 1909aparecerían los números uno y dos, encuya portada se lee “publicación men-sual dirigida por Domingo FigarolaCaneda, director de la Biblioteca, Año I,Tomo I, 31 de enero y 28 de febrero,Imprenta de la Biblioteca Nacional”.Aunque siempre se anunció como men-sual, su periodicidad varió. En 1910apareció tres veces y en los años 1911y 1912 resultó ser anual.

De las mil y tantas páginas que laconforman en esa primera época(1909-1912), Figarola casi las escribiótodas, sólo contó en 1910 con la cola-boración de Carlos de Velasco, el cualda a conocer la creación de la Acade-mia de la Historia de Cuba y brevesbiobibliografías de los académicos denúmero, los cuales reseña en ordenalfabético; en 1911 con la notanecrológica que escribiera Juan MiguelDihigo sobre el filósofo colombianoRufino José Cuervo; y en 1913 con las“Memorias inéditas de La Avellaneda(1836-1838)” y un texto inconcluso so-bre el desarrollo del griego en Cuba.

En el primer número, su sabio di-rector discurre sobre el triste destinode los manuscritos en general, y enparticular de los cubanos, y se pregun-ta por los de Tranquilino Sandalio deNoda, los de Salvador BetancourtCisneros, el Lugareño; los del licen-ciado José de Jesús Quintiliano García;los del educador Juan FranciscoChaple; los del musicógrafo Serafín

Page 3: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

29

Ramírez, y por el tomo dos de lasObras de Ramón de Palma, nunca lle-gado a la Imprenta de El Tiempo, sinolvidar los trabajos biobibliográficos deldoctor Eusebio Valdés Domínguez. Sabelo penoso y difícil que resulta reunir unacolección de manuscritos cubanos ypretende ir dando a conocer los que hapodido adquirir. Entre ellos escoge lacolección “Del más sabio y mejor de lascubanos”,2 cartas de don José de laLuz y Caballero dirigidas a José LuisAlfonso, luego marqués de Montelo3 enel período comprendido entre 1831y1840, durante su primera estancia enEuropa y después de su regreso a LaHabana (1909, pp. [11]-24). Más ade-lante apoya el proyecto de erigir unmonumento de mérito a Luz y Caballe-ro (1909, pp. 48-51). Del valiosoepistolario del marqués, la Revista, o másbien la revista de don Domingo FigarolaCaneda, publicaría en los números de1910 y 1911 las cartas de Domingo delMonte (1829-1853), y en 1912 las deJosé Antonio Saco (1836-1871).

Pero sus preocupaciones desbordan losintereses de una Biblioteca Nacional ylamenta la ausencia en el país de unMuseo Nacional, por lo cual reflexionasobre la necesidad y urgencia de crearuno, porque para él una capital sin mu-seo “[…] es capital que carece de unode los centros indispensables de civismoy cultura […], es capital que […] favo-rece en mucho la pérdida irreparable delo que en toda época evidenciaría nues-tra civilización”,4 y relaciona los objetoshistóricos que atesoraba la Biblioteca ins-pirado en la salvación del patrimoniocultural.

Como bibliógrafo compila una noticiabiobibliográfica sobre el doctor Ramón

Meza y Suárez Inclán5 (1909, pp. [31]-47). Confiesa su satisfacción por laexactitud de las descripciones biblio-gráficas, no así por la exhaustividad,inalcanzable aún más en nuestrostiempos.

La necrología fue también una cons-tante en la Revista. En este númeropublica el “Catálogo de CartasNecrológicas” que poseía la institucióngracias a su gestión personal: una co-lección de invitaciones para entierros yhonras fúnebres, organizadas en ordenalfabético (1909, p. [52]-60).

Otros breves estudios biográficosbajo el título de “Necrología” dedicaríaen 1911 a Enrique Pineyro, José Joa-quín Palma, José Dolores Poyo, FélixVarela Morales y Ramón Meza ySuárez Inclán (1911, pp. 107-116), y en1912 a Ildelfonso Estrada y Zenea(1912, pp. 169-173).

En 1910 inicia la “Sección Oficial”,donde aparece el “Informe de los tra-bajos efectuados en la BibliotecaNacional en el año 1909”, el cual seríapresentado al entonces secretario de Ins-trucción Pública y Bellas Artes, MarioGarcía Kohly. Este informe destaca elcanje internacional que sostuviera la ins-titución con los Estados Unidos, AméricaCentral y del Sur, Europa, Asia y Aus-tralia (333 volúmenes procedentes de140 centros e instituciones); las adquisi-ciones de libros por compra (503volúmenes); el estudio realizado sobre elAnobium Bibliothecarum, cuyas larvasamenazaban las colecciones; y la Gale-ría de Retratos con la que la Bibliotecale rendiría homenaje a grandes figurasde la intelectualidad cubana.6

Y en los números siguientes de eseaño 1910, el director incluiría en esta

Page 4: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

30

histórica “Sección Oficial” el movimientodel centro durante el primer semestre delaño (número de lectores e impresos con-sultados, publicaciones periódicasrecibidas, canje internacional, adquisicio-nes de libros) y el informe de lostrabajos efectuados durante el año, pre-sentado al secretario de InstrucciónPública y Bellas Artes (movimiento delectores e impresos consultados; publi-caciones periódicas recibidas; canjeinternacional; adquisiciones por compra;y trabajos para el catálogo, inventaria-dos unos y catalogados otros).

Esta sección cesaría, sin pretenderlo,en 1911 cuando aparece en ella el De-creto 2247 por el cual la Secretaría deInstrucción Pública y Bellas Artes divi-de las bibliotecas en tres clases:Nacional, Públicas, y de las escuelas, ins-titutos y otros. La Biblioteca Nacional ylas públicas estarían regidas por unConsejo Superior nombrado cada tresaños según el Decreto 225 firmado porel presidente José Miguel Gómez y porel secretario de Instrucción Pública yBellas Artes, Mario García Kohly.8

En secciones más breves como “Bi-bliografía” (1909-1911) y “Polibiblion”(1909-1912), Figarola Caneda daría aconocer libros de autores cubanos pu-blicados en Cuba y de autoresextranjeros representativos de la culturauniversal, así como noticias del país ydel mundo sobre libros y bibliotecas.

La Revista, a partir de 1910, tambiénreproduce documentos valiosos velan-do por la salvaguarda de los fondos queatesora la Biblioteca. Entre otros, lacarta inédita de Felipe Poey al directorde El Mercurio, a quien agradece lapublicación de su correspondencia conel sabio Tranquilino Sandalio de Noda

sobre el pez ciego de Cuba; rescata delolvido el texto “Historiadores de Cuba”,de José Antonio Echevarría, publicadopor la revista El Plantel (1838), y que42 años después reprodujera la Revis-ta de Cuba (1880); y por último, las“Instrucciones para la formación de undiccionario geográfico-histórico deCuba” (1813), acuerdo de la SociedadPatriótica. En 1911 reproduce el prólo-go y el capítulo uno de la Historia deCuba de Néstor Ponce de León.

En estos 12 memorables números de1910 publicados en tres tomos, se inclu-yen además la “Cartografía Cubana delBritish Museum”, catálogo cronológicode cartas, planos y mapas de los siglosXVI al XIX, 128 piezas que este museoya poseía desde 1901; el Decreto 772,por el cual se crea la Academia de laHistoria de Cuba, firmado por el presi-dente José Miguel Gómez y susecretario de Instrucción Pública y Be-llas Artes, y la biografía de José RamónGuiteras Gener escrita con los datos fa-cilitados por su padre, el escritor yeducador cubano Antonio Guiteras, quetambién facilitara una foto de su hijofechada en febrero de 1868.

En 1911, Figarola Caneda no olvidaen su Revista la conservación de docu-mentos al agrupar en su “BibliolitiaModerna” los factores destructores depapeles e impresos y ofrecer detalles delmal uso del cartón amarillo y engrudo,la costura de alambre y remaches, losperiódicos enrollados, los paquetes malhechos y la dirección y franqueo sobrelos impresos (1911, pp. 9-19). A conti-nuación, salva la errónea interpretaciónde un texto de don Felipe Poey, quienno aconsejó nunca impedir el deteriorodejando empolvados libros e impresos.

Page 5: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

31

Muy escasos habían sido hasta la fe-cha los donativos recibidos por laBiblioteca Nacional, y en los tomos de1911 y 1912, Figarola Caneda no sóloagradece la generosidad del doctor An-tonio Sánchez de Bustamante, sino quecompila las obras que este donara so-bre Derecho Internacional y lasdescribe en estricto orden alfabético,según las remisiones recibidas el 13 denoviembre y el 18 de diciembre de1911.9 Este catálogo quedaría inconclu-so al no continuar la Revista en estaprimera época.

En el tomo de 1912, Figarola publi-ca “Escudos primitivos de Cuba”,erudita contribución histórica que inclu-ye las ilustraciones correspondientes, ylas reales órdenes, reales cédulas y ac-tas relacionadas con los blasonesconcedidos por España a Cuba en lossiglos XVI-XIX (1912, pp. [5]-123).

Y en 1913 logró un pequeño núme-ro de 64 páginas que no se imprimiócompleto. La parte impresa contiene las“Memorias inéditas de Gertrudis Gómezde Avellaneda (1836-1838)”, apuntesde viajes desde su salida de La Haba-na hasta su llegada a Sevilla, dedicadosa su prima y amiga Heloísa de Arteagay Loinás (sic), y un texto inconcluso ti-tulado “El movimiento lingüístico enCuba”, sobre el desenvolvimiento delgriego en nuestro país, estudio que dieraa conocer su autor Juan Miguel Dihigoy Mestre en la Universidad Nacional deGrecia con motivo del Congreso Inter-nacional de Orientalistas, celebrado enAtenas, y que en los años 1914 y 1916fuera publicado completo por la Im-prenta Siglo XX.

El sabio director de la Revista logróen esa, su primera etapa, una publica-

ción digna de una Biblioteca Nacional,consagrada a salvar manuscritos, repro-ducir documentos, compilar bibliografíasy necrologías biobi-bliográficas, así comoa dar fe de su impecable y premonitorialabor en la institución a través de la“Sección Oficial”, puerta abierta al fu-turo desarrollo de la gestión bibliotecariadel país e imprescindible documentopara la historia de la Biblioteca y de suRevista.

Una verdadera proeza en medio delas penurias de esos años marcados porla Ley Arteaga, la cual sancionó el pre-sidente José Miguel Gómez prohibiendopagos con signos representativos de lamoneda (1909), la Ley de Canje deVillanueva por el Arsenal, nociva a losintereses nacionales (1910), y la ley quefavorecía a la Compañía de Puertos deCuba, verdadero escándalo nacional(1911). Mientras tanto, se suspendíanpor 18 meses las leyes que garantiza-ban la inamovilidad de los empleadospúblicos (1911), estallaba la Guerra delos Independientes de Color, y el Pre-sidente de la República autorizaba laentrada de braceros antillanos para tra-bajar en la United Fruit (1912). En esosaños de miseria atroz causada funda-mentalmente por el desempleo, elsegundo empréstito de la República yel auge de las propiedades norteameri-canas en nuestro suelo, la ofensivacontra la Revista no se hizo esperar.Orestes Ferrara, como presidente de laCámara de Representantes, en la dis-cusión del capítulo del presupuesto deInstrucción Pública, declara no recono-cer revistas salidas de oficinas públicas.La decadencia cultural que propició nohacía posible la existencia de ningunapublicación periódica. Hasta su propia

Page 6: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

32

revista, La Reforma Social, pronto ce-saría y mucho menos podría subsistirCuba Contemporánea. Es canceladoentonces el pequeño crédito que permi-tía a la Biblioteca Nacional tener supropia Revista, y dos años despuésFigarola Caneda se ve despojado desus prensas. La indiferencia oficialante los problemas de la cultura y dela nación le impediría resucitar su Re-vista durante el resto de su mandato, ysólo resurgiría 36 años más tarde.

IIDon Domingo Figarola Caneda fue

sustituido en la dirección de la Biblio-teca Nacional por Francisco de PaulaCoronado. En ese período, el intelectualy dramaturgo José Antonio Ramosfunge como asesor técnico, y en 1946Carlos Villanueva, un extraordinarioreferencista, sustituye a Coronado. Nin-guno de ellos pudo hacer renacer laRevista.

Fue durante la dirección de Lilia Cas-tro de Morales cuando la publicaciónconsigue vivir su segunda época (1949-1958). Por esos años, el presidenteCarlos Prío Socarrás declaró que seproponía la institucionalización del país,mientras el senador Pelayo Cuervo Na-varro denunciaba al gobierno de RamónGrau San Martín por la malversación de74 millones de pesos (1949). Un nue-vo empréstito ensombrece la economíacubana (1950). Fulgencio Batista, trasel golpe de Estado del 10 de marzo de1952, hace que Cuba padezca la mássangrienta tiranía de su historia mien-tras la guerra se desencadena en lasierra y en el llano.

La nueva directora, desde su torre demarfil, compromete al médico y eruditodoctor Rodolfo Tro y al entonces jovenhistoriador Manuel Moreno Fraginals aasesorar el trabajo intelectual y editorialnecesarios para que los propósitos pu-blicados en el primer número de laRevista (abril, 1949) se cumplieran: lacrítica de libros recientes, artículos quedieran a conocer aspectos ignorados denuestra cultura, la reproducción de do-cumentos inéditos, y la redacción denoticias y textos relacionados con la ins-titución. La dirección retoma de suprimera época los intereses de don Do-mingo Figarola Caneda.

En los 35 números de esta época sudirectora logró dichos propósitos.

Las portadas de la Revista fueronidénticas hasta enero de 1954: ilustra-das con viñetas tipográficas del sigloXVI, y en la contraportada el mapa deCuba de Benedetto Bardonne (1528).

En sus primeras páginas, rinde ho-menaje al Maestro de Juventudes,Enrique José Varona, en su centenario.

Francisco de Paula Coronado

Page 7: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

33

Moreno Fraginals publica algunos do-cumentos de José Álvarez de Toledo,10

y en el segundo número los manuscri-tos de Anselmo Suárez y Romero, loscuales aún conserva la Biblioteca Na-cional (166 descripciones bibliográficasnumeradas con indización onomástica yun índice de artículos de Suárez y Ro-mero, que aparecen en esta colección).Al final inicia dos secciones imprescin-dibles para el estudio de la bibliografíacubana de la época: “Relación de librosrecibidos de la Propiedad Artística yLiteraria remitidas a la Biblioteca Nacio-nal en conformidad con lo dispuesto enla Orden Nº 54 del Gobierno Interven-tor” y “Bibliográficas”, con comentariosy críticas de libros recientes firmados porprestigiosas personalidades de la cultu-ra cubana, tales como Marcelo Pogolotti,Julio Le Riverend, Elías Entralgo, Emi-lio Roig de Leuchsenring, entre otras.11

En el número de febrero de 1950,Lilia Castro de Morales perfila los pro-pósitos y funciones de nuestraBiblioteca de manera que esta consti-tuya el gran depósito de la producciónintelectual de la nación y la suministra-dora del trabajo bibliográfico necesariopara el conocimiento y divulgación dela cultura cubana. Punto de partida quejustifica la publicación de “La prensacubana en Estados Unidos durante elsiglo XIX” (febrero, 1950), relación deperiódicos cubanos editados en los Es-tados Unidos en esa centuria yatesorados por la institución; “Cuba.Viajes y descripciones (1493-1949)”,repertorio compilado por el doctorRodolfo Tro (mayo, 1950) con una bi-bliografía anotada en orden alfabético,la cual señala en cada caso la ubica-ción de los documentos de quienes, al

visitarnos, nos revelan datos, hechos ycostumbres de nuestro país, informa-ción hasta esa fecha desconocida porlos estudiosos (617 asientos bibliográ-ficos); y “Balance del indigenismo enCuba”, de Julio Febres Cordero (agos-to, 1950), erudita obra bibliográfica quepodría considerarse piedra angular so-bre el tema (136 notas y 739 asientos).

Y si bien en el año 1950 la Revistaes casi invadida por estos sólidos reper-torios bibliográficos, también celebra elcentenario de nuestra bandera con elensayo “Historia y simbolismo de laBandera Cubana” de Francisco J. Pon-te Domínguez.

En 1951, Lilia Castro de Morales, amodo de editorial incluye su discursopronunciado en la Feria del Libro, el 30de noviembre de 1950, en donde abo-ga por una Biblioteca Nacionalvinculada al trabajo educativo, posee-dora de un personal inamovible, unaley de depósito obligatorio sobre todaobra impresa y un poderoso instru-mento de conservación en beneficio

Lilia Castro de Morales

Page 8: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

34

del libro. El doctor Rodolfo Tro tradu-ce “La poesía negroide reciente dePuerto Rico”, de Lawrence S.Thompson; Manuel Isidro Méndez re-laciona los documentos necesarios parainterpretar con acierto lo sucedido enla Mejorana y Dos Ríos; José RiveroMuñiz publica su ensayo de una biblio-grafía tabacalera; Signe A. Rooth sehace eco del centenario de la visita aCuba de Fredrika Bremer, novelista sue-ca e iniciadora del movimiento feminista,quien nos legó una objetiva visión de lavida y las costumbres de La Habana(se incluyen algunos de sus dibujos yacuarelas); y el doctor Luis Felipe LeRoy y Gálvez da a conocer el docu-mento fundacional de la Universidad deLa Habana, “Breve Apostólico de SuSantidad Inocencio XIII”. Antes, en elnúmero de abril-junio de ese año, LeRoy había publicado una breve reseñade la primera Cátedra de Química enCuba y del primer químico cubano. Yya a fines de 1951, en el número co-rrespondiente a octubre-diciembre,Emilio Ballagas sitúa a nuestra poesíaafrocubana dentro del movimiento de lapoesía afroamericana surgida en losEstados Unidos y en países de Améri-ca Latina y del Caribe. Además, laRevista reproduce el contrato entre elpintor Perovani y el mandatario delobispo Espada, en relación con los fres-cos que adornan la Catedral de LaHabana, y el primer documento cuba-no en relación con la constitución de la“Hermandad de los Plateros”, uno denuestros más antiguos sindicatos, a pe-sar de su ropaje religioso.

Entre otros temas de interés históri-co, “Los últimos años” del doctor TomásRomay, Rodolfo Tro y Rodolfo Pérez de

los Reyes, el “Repertorio teatral cuba-no”, de Jorge Antonio González, y lamonografía histórica “Lecturas detabaquerías”, de José Rivero Muñiz cie-rran las páginas del tomo dos,abarcador de los cuatro números delaño,12 el cual devela aspectos olvidadosy otros ignorados de nuestra cultura.

En 1952, la Revista celebra doscentenarios: el nacimiento de don Do-mingo Figarola Caneda, quien al decirde nuestro José Martí “[…] tenía sufuerza en el corazón”,13 y el del biblió-grafo chileno José Toribio Medina conun imprescindible ensayo sobre esteenciclopedista al cual se añade la re-lación de sus obras en los fondos dela Biblioteca Nacional. En el númerouno aparece la primera colaboracióndel profesor Salvador Bueno: “París enla literatura cubana”; en el numerodos, la tesis de grado de AntonioNúñez Jiménez sobre la cueva deBellamar; en el tres, el proyecto deledificio que hoy ocupa nuestra institu-ción de los arquitectos Govantes yCabarrocas,14 la biografía del cafetalAngerona de Manuel Isidro Méndez, yla cartografía del término municipal deSan Antonio de los Baños, de Rosario deCárdenas; y en el número cuatro, la mo-numental “Bibliografía cafetalera(1790-1952)” de Francisco Pérez de laRiva. Se incluyen a partir de este tomotres, los documentos sacramentales deRafael Nieto Cortadillas, que se publica-rían hasta octubre-diciembre de 1956, ylos documentos para la historia colonialde Cuba, de Arturo G. Lavin.

En el año del centenario de nuestroJosé Martí, la Revista dedica íntegra-mente su primer número al Apóstol denuestra independencia.15 Entre otros es-

Page 9: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

35

tudios se encuentran “Entraña y formade Versos Sencillos”, y “Sugerenciasmartianas”, de Manuel Isidro Méndez;“Las dos Españas de Martí”, de EmilioRoig de Leuchsenring y “Martí y lostabaqueros”, de José Rivero Muñiz, loscuales ocupan un lugar selecto en la bi-bliografía martiana de la época.

Del número dos podrían serantologables “Breves consideracionesalrededor de la acción de San Pedro”,de Luis Felipe Le Roy y Gálvez, y “Lascosas de Noda” de Julio Febres Cor-dero. Este último, un extenso ensayobiobibliográfico con 155 asientos com-plementados por una clave de siglas,una addenda y una cronología. Reper-torio que demuestra que “La vida deNoda no puede escribirse sino por lascosas de Noda”, según sentenciaraFrancisco Calcagno acerca del “sabiomás laborioso de Cuba”, palabras cier-tas de José Martí.

Pero algunos cambios sufrirá la Re-vista en beneficio de su estructurainterna, a partir del número tres, al or-ganizar sus contenidos en secciones:“Vigencia del Ayer” con estudios delpasado como lecciones de presente;“Temas e Indagaciones” con investiga-ciones más recientes, y “Vida de losLibros” con un activo panorama de lopublicado en Cuba bajo el subtítulo de“Bibliográficas”, título usado anterior-mente con el mismo propósito. A estaúltima sección se añaden “Notas e In-formaciones”, “Estadísticas de laBiblioteca Nacional”, y la acostumbra-da “Relación de obras inscriptas en laPropiedad Intelectual”.

Ese número recuerda en “Vigenciadel Ayer” el centenario de la muerte deFélix Varela Morales y los 50 años del

fallecimiento de Eugenio María deHostos, en medio de otros aportes al es-tudio de la vida y la obra de José Martí.

De Félix Varela aparece el prólogo asu obra Instituciones de Filosofíaecléctica para el uso de la juventudy su disertación segunda “De los princi-pios de los cuerpos” (edición de 1814);de José Martí, “Catecismo democráti-co”, crónica sobre la obra homónima deHostos publicada en El Federalista deMéxico, el 5 de diciembre de 1876, asícomo “Ante la tumba de Varela”, otracrónica publicada en Patria, el 6 deagosto de 1892; y de Eugenio María deHostos, “Por la memoria de Aguilera”,carta que dirigiera a Diego VicenteTejera aparecida en la revista habaneraEl Fígaro, el 10 de agosto de 1902, bajoel título de “En honor de Aguilera”.

Y en el número cuatro, esta secciónse hace eco del centenario de la muertede Domingo del Monte con su reseña crí-tica a Poesías, de José María Heredia,dada a conocer originalmente en El Re-visor Político y Literario, en 1823.

En “Temas e Indagaciones” de esosúltimos números de 1953, otros textoscompletan la bibliografía martiana delaño del centenario: “Martí y su amor alos libros” de Gonzalo Quesada y Mi-randa, la bibliografía martiana de donFederico Henríquez y Carvajal publica-da durante 50 años, y “Martí, elParaguay y la independencia de Cuba”,estudio de Juan J. Remos que da a co-nocer dos cartas inéditas del Apóstoldirigidas al ilustre paraguayo José S.Decoud.

En 1954, la cubierta de la Revista in-cluye un dibujo del edificio de laBiblioteca Nacional en construcción y loscontenidos se organizan en las secciones

Page 10: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

36

antes descritas.16 “Vigencia del Ayer”celebra el centenario del nacimiento deJuan Gualberto Gómez con “La cues-tión de Cuba en 1884”, artículos quepublicara en El Progreso, de Madrid,sobre la situación de su país; y “LaConvención y la Enmienda Platt”, do-cumento histórico de altos valoresjurídicos. En “Temas e Indagaciones”se incluyen algunas resonancias delcentenario del Apóstol: “El culto a Martíen la Argentina”, de Manuel PedroGonzález, y “Coloquio de los héroes”,diálogo entre José Martí y loslibertadores más allá de los datos y losdocumentos.

Vuelve a su portada anterior17 en1955 y añade la sección “Testimonios”,que incluye opiniones a su favor de ins-tituciones y personalidades cubanas yextranjeras. En “Vigencia del Ayer” re-produce documentos relacionados conCuba procedentes de otros países: “LaHabana vista por un mexicano en 1817-29”, página del diario de A. LópezMatoso, documento inédito aparecidoen los fondos de la Universidad deTulane, Nueva Orleans, con introduc-ción y notas del ilustre hispanistanorteamericano Daniel Wogan; y “Lasletras españolas en los Estados Uni-dos”, de Antonio Flores, estudioextraído de las Memorias de la Aca-demia de la Lengua Ecuatoriana(Quito, 1884), el cual contiene un jui-cio crítico sobre Ismaelillo. Estasección añade “La clava del indio”, tex-to prohibido por la censura en 1844,donde su autor, Pedro Santacilia, ensa-yara la leyenda como nuevo géneroliterario cuando sólo contaba 14 años deedad, y “Los humanistas del Renaci-miento”, de José de Armas y Cárdenas

(Justo de Lara), parte de un ambiciosoproyecto del autor sobre este tema.

En “Temas e Indagaciones”, Salva-dor Bueno publica su segundo trabajo:“Ascenso y afirmación de las letrashispanoamericanas”, análisis aclarato-rio del desarrollo de las letras en lagran familia americana de lengua espa-ñola; Rafael Nieto Cortadellasincorpora a sus genealogías “Una ramacubana de los Roca de Togores”;18 En-rique Gay-Calbó, “Las crónicas de laguerra de Cuba”, dos cuadernos pu-blicados por la revista El Fígaro,verdadera rareza bibliográfica, conobjetivos relatos de los incidentes y vi-cisitudes de la contienda; y AntonioMartínez Bello comenta las cartas in-éditas de José Martí frente a la tesisdel suicidio dadas a conocer por Raúlde Cárdenas en el rotograbado del Dia-rio de la Marina. El autor desmientecon textos del propio José Martí la hi-pótesis del suicidio en Dos Ríos. Entreotros “Temas…”, se publican las pala-bras de Alfonso Reyes al recibir en laCapilla Alfonsina de su residencia, el 26de noviembre de 1955, el DoctoradoHonoris Causa de la Universidad de LaHabana, y “La autenticidad de un gru-po histórico”, de Mario Guiral Moreno,trabajo presentado en el 11º Congresode Historia celebrado en Trinidad (27-30 mayo, 1955) sobre la fotografía endonde aparecen Martí y Gómez talcomo eran en 1894.

Otros temas históricos integran estasección: el proceso de nuestrahistoriografía desde el siglo XVIII; los pri-meros viajes de los españoles a LaFlorida, y la influencia de El RevisorPolítico y Literario en el surgimientode la nación cubana.

Page 11: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

37

Del desenvolvimiento de la Bibliote-ca Nacional, la Revista informa sobrela celebración del Día del Libro Cuba-no, el 7 de junio, fecha del nacimientodel primer bibliógrafo cubano, AntonioBachiller y Morales, por iniciativa deldoctor César Rodríguez Expósito. Enesa ocasión la institución expuso la la-bor realizada por José AntonioFernández de Castro y publicó un fo-lleto contentivo de su bibliografía.

En 1956,19 “Vigencia del Ayer” con-tinúa sus lecciones del pasado. Esta vezcon la tesis de grado de Manuel ValdésRodríguez titulada Lo bueno, lo belloy lo verdadero para realizar los fi-nes de la estética (editada por laUniversidad de La Habana, en 1888) y“Menudencias”, de Manuel MárquezSterling. Este último texto con referen-cias a Frutos coloniales, de Franciscode Paula Coronado, por lo que la Re-vista añade, en esta misma sección,parte de dicho libro con vistas a que ellector juzgara con mayor exactitud lacrítica de Márquez Sterling.

La sección “Temas e Indagaciones”incluye del ciclo sobre revistas cubanasdel siglo XIX, organizado por el Ateneode La Habana, las conferencias “ElAlmendares”, de José María Chacón yCalvo, revista que fuera expresión delromanticismo predominante en nuestrasletras a mediados del XIX; “El Álbum,biografía de una revista”, de José Ma-nuel Pérez Cabrera, y “La Revista deCuba”, de Mario Guiral Moreno.

Otros trabajos completan lo más se-lecto de “Temas…”: un extensoestudio sobre nuestros primeros habi-tantes y sus principales poblaciones,de Carlos A. Martínez Fortún y Foyo;“Mercedes Matamoros: la poetisa del

amor y del dolor”, documentado estu-dio por los 50 años de la desapariciónfísica de esta poetisa, de HortensiaPichardo, quien en 1952 había publi-cado “Mercedes Matamoros: su viday su obra”, y “El proceso de demoli-ción de la Parroquial Mayor” de LuisFelipe Le Roy y Gálvez y SantiagoArévalo, tema que originaría una po-lémica con Manuel I. Mesa Rodríguez,en números posteriores.

En 1953 la Revista de esta segundaépoca logra por última vez sus cuatronúmeros.20

Transcribe en “Vigencia del Ayer” lahistoria de Matanzas realizada porFrancisco Jimeno Fuentes, manuscritoinédito que ya por esos años figurabaen los fondos de la Biblioteca Nacio-nal. A pie de página aparece una notabiobibliográfica del autor, escrita por elbibliógrafo mayor de Cuba, Carlos Ma-nuel Trelles y Govín.

“Temas e Indagaciones” continúa pu-blicando el ciclo de revistas del siglo XIX

que organizó el Ateneo de La Habana.Esta vez, las conferencias sobre el ÁlbumCubano de lo bueno y lo bello, deGertrudis Gómez de Avellaneda, La Ha-bana Elegante y la Revista Habanera,y como complemento ofrece un estudio,no perteneciente a ese ciclo, sobre ElNuevo Regañón de La Habana.

Las secciones fijas en general novarían, pero en los números uno y cua-tro “Notas e Informaciones”, noaparece como “Vida de los Libros”, enforma independiente. Y dentro de “No-tas…” se presenta, nada menos, que“La lengua de Martí”, de GabrielaMistral, conferencia pronunciada por lapoetisa chilena en la Institución Hispa-no-Cubana de Cultura, en 1930. Antes

Page 12: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

38

había sido publicada por la Direcciónde Cultura del Ministerio de Educación,el 19 de mayo de 1934 por iniciativa deJorge Mañach, secretario de Educaciónen esa fecha.

El último número de 1957 apareceen abril de 1958, dedicado en su totali-dad al nuevo edificio de la BibliotecaNacional, el cual tuvo un costo de dosmillones 800 000 pesos y fuera inaugu-rado el 24 de febrero de 1958.

Dicho número incluye el programade celebraciones correspondiente a losdías entre el 21 y el 24 de febrero, asícomo los textos de los discursos inau-gurales. Este edificio, situado en laCalzada de Rancho Boyeros (hoyAvenida de la Independencia), frenteal monumento al Apóstol José Martí,se debió a la noble gestión de la Juntade Patronos, organización que hizo po-sible que la Biblioteca lograra, despuésde su fundación en 1901, un lugar dig-no de su gestión como depositaria,conservadora y promotora del tesorobibliográfico de la nación cubana.

En 1958, la lucha en la sierra y elllano arrasa con la tiranía batistiana,que da sus últimos y sangrientoszarpazos. En ese año, la Revista sólologra un número, correspondiente aoctubre-diciembre, el cual se distribu-ye después del triunfo de laRevolución cubana.

Finaliza así “Vigencia del Ayer” conlas cartas de amor de Luis AlejandroBaralt y Celis a Nieves Peoli y Man-cebo, editadas y anotadas por elprofesor Luis A. Baralt y Zacharie. “Te-mas e Indagaciones” ofrece sus últimosy siempre nuevos aportes, entre otros,“Máximo Zertucha y Ojeda, el últimomédico de Antonio Maceo”, de Luis

Felipe Le Roy y la actualización de labibliografía del café, de FranciscoPérez de la Riva. “Vida de los Libros”cierra este número con la “Relación deobras científicas y literarias inscriptasen el Registro de la Propiedad Intelec-tual”, información iniciada en el númerocuatro de 1950, publicada anteriormentecomo “Relación de libros recibidos dela Propiedad Artística y Literaria” enlos últimos trimestres de los años 1948y 1949.

En esa, su segunda época, la direc-ción de la Revista pretendió unapublicación trimestral, periodicidad quecasi siempre logró. Desde su primernúmero anunció su interés por la críti-ca de libros recientes, la publicación detextos que dieran a conocer aspectosignorados de nuestra cultura, y la repro-ducción de documentos y obras inéditaso la reedición de las que por su rarezalo merecieran, así como noticias refe-rentes al desenvolvimiento de laBiblioteca Nacional. Con una rigurosaselección de contenidos la dirección dela publicación cumplió estos propósitos,diversos en apariencia, pero unidos enla raíz. Estudios históricos y literarios,genealogías, documentos inéditos y ra-ros, y repertorios bibliográficos sirvenaún en nuestros días a un mejor cono-cimiento de la cultura cubana.

En opinión del sabio cubano JuanPérez de la Riva, la Revista de estasegunda época fue “[…] lo menosmalo de esta gran Biblioteca subdesa-rrollada”.21 Un juicio más objetivo seríadecir que fue lo mejor de nuestra Bi-blioteca Nacional en la década del 50.Y como digna sucesora de la épocaque la precediera abrió puertas a losaños que viviría a partir de 1959.

Page 13: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

39

IIIProfundas transformaciones políti-

cas, sociales y económicas trae consigoel triunfo de la Revolución cubana. Enfebrero de 1959 ocupa la direcciónprovisional de la Biblioteca Nacionalla doctora María Iglesias Tauler, quiencon acierto y generosidad proponepara este cargo a la doctora María Te-resa Freyre de Andrade, expertabibliotecóloga, que se empeña en larefundación y recreación de una nue-va institución hasta lograr querespondiera a las exigencias de la polí-tica cultural revolucionaria.

A mediados de 1960, la nueva direc-tora logra, entre otras y múltiples tareas,la publicación del primer volumen de laRevista, correspondiente a su terceraépoca, y abarcador de los cuatro núme-

ros de 1959. A partir de ese año, sedenominaría Revista de la BibliotecaNacional José Martí, pues la Biblio-teca, a propuesta del doctor FernandoOrtiz, ya había adoptado este nombredesde la inauguración del edificio el 24de febrero de 1958.

Con un nuevo formato cuadrado ymuy moderno para su tiempo, la Revistatuvo como secretaria de redacción a ladoctora Graziella Pogolotti, y su ediciónestuvo al cuidado de la doctora MartaVesa.

Nuevamente la publicación se pro-puso ofrecer a los investigadores unbuen acopio de documentos relacio-nados con los antecedentes históricos,artísticos y literarios de nuestra cul-tura, así como estimular el estudio yla interpretación de nuestro pasado

De izquierda a derecha José Antonio Portuondo, Maruja Iglesias, María TeresaFreyre de Andrade y Miguel Ángel Asturias

Page 14: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

40

con vistas a desarrollar una sólida con-ciencia nacional.

En su primer volumen publica la“Resolución” dictada por la doctoraFreyre el 13 de diciembre de 1959,según la cual la Biblioteca fungiríacomo nacional y como pública, ademásde servir como guía a las bibliotecaspúblicas del país. En este documentoaparece ya trazada la estrategia segui-da en estos últimos 50 años. Al final,un “Informe” complementario detallalas funciones del centro en cada unode sus departamentos, así como susservicios, la necesaria superación delos bibliotecarios, y la campaña en prode la cultura y de la lectura. Líneas es-tratégicas que siguen favoreciendo eldesarrollo de la primera institución bi-bliotecaria del país, la cual desdeentonces ha sufrido las modificacionesy transformaciones necesarias en con-sonancia con los nuevos tiempos.

La Revista de esa tercera época im-puso la tradición de don DomingoFigarola Caneda y ello lo demuestra laselección de sus contenidos. La docto-ra Aleida Plasencia da a conocer losmanuscritos de José María Heredia ad-quiridos por el propio Figarola para laBiblioteca Nacional y más adelanteaparecen fragmentos de la correspon-dencia de Miguel Tacón y Rosique.22

Reseña Argeliers León obras musica-les del siglo XVIII y Severo Sarduycomenta Isla de Cuba pintoresca, deFederico Mialhe, donde La Habana deCecilia Valdés vuelve desde las made-ras con las calesas y los anchospaseos. Una amplia bibliografía de laRevolución cubana (1952-1959) y otrostextos históricos y literarios aseguranlos sumarios propuestos desde 1909.

1960-1969A partir de 1960 y hasta 1963 la Re-

vista se publica en volúmenes anuales,abarcadores de cuatro números cadauno, y aunque no aparece el nombre deCintio Vitier como su director, los nú-meros de 1959 y 1960 se honraron consu ejecutoria.

En el volumen de 1960 aparece elprimer Consejo de Redacción presidi-do por la doctora Freyre.23 Su cubiertaazul pálido recuerda el color favorito delos insurgentes de antaño, y una ven-tana ideada por Argeliers León permitever un detalle del grabado que apare-ce en la portadilla, distinguiéndose asíun número de otro. En ese año, la Re-vista se adelanta al bicentenario de laToma de La Habana por los Ingleses(1762-1962) y reproduce la “Dolorosamétrica, expresión del sitio y entrega deLa Habana escrito en 1762”, versosprecedidos por un erudito estudio de ladoctora Aleida Plasencia.24 Según Car-los Manuel Trelles y Govín,25 estepoema había sido escrito por N. Cruz,posible seudónimo de la primera poe-tisa nacida en Cuba.26 Sin dudas, esuno de los primeros poemas de nues-tra literatura, con estrofas en décimasde escaso valor literario, pero con unextraordinario valor histórico. Completaneste número una bibliografía compiladapor Juana Zurbarán y con grabados deElías Durnford y de Dominique Serresrelativos a este acontecimiento históri-co, así como textos de Eliseo Diegosobre Charles Dickens y Henry DavidThoreau; con motivo de los centenariosde la muerte de ambos poetas.

El Departamento Colección Cubanafue el crisol donde se fraguó la Revistaa partir de ese año hasta que en 1979,

Page 15: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

41

el desarrollo alcanzado por la Bibliote-ca Nacional, y por este departamento,dinamizó sus funciones con una nuevaestructura. A partir de entonces, la pu-blicación continuó a cargo delDepartamento de Publicaciones, poste-riormente convertido en Departamentode Ediciones.

Entre los años 1961 y 1964, la Re-vista es dirigida por Renée MéndezCapote, quien al unísono escribe y leea sus compañeros de trabajo cada ca-pítulo de sus memorias Una cubanitaque nació con el siglo.

Nuevas personalidades se añaden alConsejo de Redacción: Manuel More-no Fraginals y Eliseo Diego. Entreotros significativos aportes, Renée lo-gra publicar el “Diario de Martí comodocumento caracterológico”, estudio in-édito de Ezequiel Martínez Estrada(incisos del capítulo “El regreso”, de suobra mayor Martí revolucionario);aparece la primera colaboración deCintio Vitier, en la Revista, titulada“Un cuento de Tristán de JesúsMedina”; “Notas sobre las monedasutilizadas en la costa de África duran-te el siglo XVIII” de Juan Pérez de laRiva, quien también inicia su célebreContribución a la historia de lasgentes sin historia; dos crónicas denuestro José Martí donadas a la Bi-blioteca Nacional por NéstorCarbonell;27 el “Diario de Juan Cas-tro”,28 dado a conocer completo porAmalia Rodríguez; “Oda a Julián delCasal”, de José Lezama Lima; “Igle-sia e ingenio”, de Manuel MorenoFraginals; “El baratillero ambulante”,de Miguel Barnet; y los índices de re-vistas del siglo XIX tales como ElPlantel (1838), La Cartera Cubana

(1838) y El Colibrí (1847), compila-dos por Feliciana Menocal.

Y tras las ventanas de las cubiertas,las vistas de los conventos de SantoDomingo y de San Francisco de LaHabana; y en el volumen de 1963 untrapiche de un ingenio durante la mo-lienda ilustra el estudio antes citado deManuel Moreno Fraginals, anteceden-te de su monumental obra El ingenio.29

A partir del número dos de 1964, esdirigida por el sabio demógrafo JuanPérez de la Riva, ya que RenéeMéndez Capote se dedicaría a la pro-ducción literaria en el Instituto delLibro. No obstante, ella deja consolida-da la publicación.

Pérez de la Riva y su secretaria deredacción, Luisa Campuzano, publicaríantres números anuales, aunque por excep-ción la dirección de la Revista lograríacuatro números en 1966. Por esos años,su director inicia la publicación de unavaliosa selección de textos de viajerosextranjeros que nos visitaron en el sigloXIX y continuaría sus “Documentos parala historia de las gentes sin historia” re-feridos al tráfico de culíes chinos;30 JoséFelipe Le Roy y Gálvez da a conocer apartir de 1965 “La historia de la Real yPontificia Universidad de San Jerónimo”(I-II), “La Real y Literaria Universidadde La Habana en su etapa republicana”(I-II), y “La Universidad de La Habanaen su etapa republicana” (I-II); y PedroDeschamps Chapeaux su “Historia de lagente sin historia”, capítulos de una obramayor,31 los cuales aparecerían en distin-tos números.

Ya sólo con estos enjundiosos ynovedosos estudios la Revista hubieseocupado un lugar trascendente dentrode la bibliografía cubana de la década

Page 16: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

42

del 60, pero a ello añadió los documen-tos de Carlos Baliño; “La Piragua y elsiboneyismo” (ensayo que presentó elíndice de esta revista); “Placidiana”,con motivo del 120 aniversario del fu-silamiento de Gabriel de la ConcepciónValdés (Plácido); el ensayo sobre Ma-nuel de Zequeira y Arango (I-II), deFina García Marruz;32 la conferenciaofrecida por Ezequiel Martínez Estradaen la Biblioteca Nacional en ocasióndel sesquicentenario del nacimiento dedon Domingo Faustino Sarmiento, ver-sión taquigráfica de la grabación queel gran argentino no llegó a revisar y,en donde, a pesar de ello, se aprecia lafluidez de su pensamiento, y los traba-jos de Filiberto Ramírez Corría y deJuana Zurbarán, con motivo del cuartocentenario lascasiano. Otros estudiosde Elías Entralgo, Graziella Pogolotti,Julio Le Riverend Brusone, MarioSánchez Roig, Hortensia Pichardo yJorge Ibarra hacen de la Revista deesos años una publicación notable.

Muy útiles resultaron también las sec-ciones “Crítica Bibliográfica” conreseñas de libros de reciente publica-ción; los “Libros del trimestre extraídosde la bibliografía nacional”, cuya com-pilación continuaría la BibliotecaNacional desde 1959, y “Crónica”, estaúltima con comentarios y noticias cultu-rales, la cual se hace cada vez másestable a partir de fines de ese decenio.

En enero de 1967, Luisa Campuzanocesa como secretaria de redacción alganar una cátedra de Lengua y Litera-tura Clásicas en la Universidad de LaHabana, y la sustituye Siomara SánchezRoberts, quien se convertiría en una delas de más larga ejecutoria en dichocargo.

Ya a fines de ese año, aparece unúltimo número doble con ventana, quedeja entrever la firma del Che, reciénasesinado en Bolivia. La Revista inclu-ye una bibliografía activa y pasiva delGuerrillero Heroico, seguida por unacronología de su vida, compilada porJuan Pérez de la Riva, la cual merecióser reeditada en México por Cuader-nos Rocinante.

En 1968, cambia de portada, aunqueno sus contenidos eruditos, críticos ymedulares. En los tres números publica-ría de José Antonio Portuondo, “Retratosinfieles de Martí”; de Roberto Segre, “Laevolución tipológica de las fortificacionescoloniales”, y de Zoila Lapique, “La mú-sica en las revistas del siglo XIX”.33 En1969 vuelve José Antonio Portuondo conun estudio sobre el contenido político ysocial de las obras de José Antonio Ra-mos; Juan Pérez de la Riva, con “Losdías de Guáimaro”; César García delPino da a conocer el diario de un depor-tado a Fernando Poo en 1869; TadeuszLepkowski y Jorge Ibarra polemizan entorno a una historia integral de Cuba;Ivan Schulman estudia la influencia deMartí en la prosa madura de Darío, y ladirección de la Revista decide publicar eltrascendental discurso del ComandanteFidel Castro, pronunciado el 10 de octu-bre de 1868, donde el líder cubanodeclara como única la Revolución que ini-ció Céspedes y la que el pueblo cubanolleva adelante 100 años después del Gri-to de Yara.

En el número tres de ese año, otrosestudios aseguran que la publicación seempeña en dar a conocer novedades denuestra historiografía y de nuestra lite-ratura. En el sumario encontramos“Psicoanálisis de una generación

Page 17: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

43

(1940-1959)”, de Francisco LópezSegrera; “Para una vida de SantiagoPita”, de Octavio Smith;34 “Estudiosdelmontinos”, de Fina García Marruz, y“La Reforma Universitaria de los años20 y la rebelión estudiantil de nuestrosdías”, de Ladislao González Carvajal.35

Durante esa década, nutrida de es-tudios que más tarde integraron obrasfundamentales de nuestra cultura,36 laRevista cumple sus primeros 60 años.Recibe como homenaje perdurable suindización analítica37 y la publicación enseparatas de sus mejores textos.

1970-1979En la década del 70, se lograrían tres

números cada año, y como seccionesfijas, “Crónica” y “Miscelánea”. Laprimera con textos breves, atendiendo alas exigencias de esta forma literaria, yla segunda muy útil para conocer la in-tensa vida cultural de la BibliotecaNacional.

Investigaciones históricas, literarias ybibliográficas, verdaderos aportes ynuevas perspectivas constituyen loscontenidos de estos años. Del CicloVida y Obra de Poetas Cubanos orga-nizado en aquellos días por la institución,se publican las conferencias magistra-les de Félix Pita Rodríguez, ÁngelAugier, José Cid, Nicolás Guillén,Regino Pedroso y Roberto FernándezRetamar, así como ensayos literariosque, sin lugar a dudas, podrían formarparte de una antología del género enCuba: “Sobre nuestra crítica literaria”y “La correspondencia cubana de LeónTolstoi”, de Juan Marinello; “Bécquer ola leve bruma”, de Fina García Marruz;“El hombre de Saúl Bellow”, de Rober-to Friol; “Landaluce y el costumbrismo

en Cuba”, y “Galdós y Valle Inclán, es-pejos de la vida española”, de JoséAntonio Portuondo; “Aproximaciones aLuis Cernuda”, de Octavio Smith; “Elpoderoso caballero Francisco deQuevedo”, de Luis Suardíaz, y “En tor-no a la autenticidad de Espejo dePaciencia”, de Enrique Saínz.

Nuevamente, como en el decenioanterior, la Revista publica estudios pre-vios que después integrarían obrasimprescindibles de nuestra historia,nuestra literatura y nuestra cultura: “Laprimera imprenta litográfica en Cuba”,de Zoila Lapique, Juana Zurbarán yGuillermo Sánchez Martínez;38 “Loscobreros y los palenques de negros ci-marrones (esquema de dos librospendientes de publicación)” de JoséLuciano Franco;39 “Los romances cu-banos de Juan Francisco Manzano”,encontrados por Roberto Friol en elperiódico matancero El Pasatiempo,1834;40 “Flor oculta de poesía cubana(aviso preliminar, y pasajes del prólo-go)” de Cintio Vitier y Fina GarcíaMarruz,41 y los estudios de Luis FelipeLe Roy y Gálvez sobre el 27 de no-viembre de 1871.42

Y como en épocas anteriores se daa conocer el patrimonio documental dela nación depositado en la BibliotecaNacional mediante repertorios bibliográ-ficos: “Bibliografía del teatro cubano”,con una breve introducción del enton-ces director de la institución, SidrocRamos;43 un “Esquema bibliográfico deGertrudis Gómez de Avellaneda”; la “Bi-bliografía de Juan Marinello”, homenajede la Biblioteca y de la Revista por su75 cumpleaños;44 “Bibliografía de unaexposición”, documentos exhibidos enel centro con motivo del 70 aniversario

Page 18: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

44

de Alejo Carpentier; “Esta Revolucióncomenzó en Yara”, selección de docu-mentos expuestos con motivo del XXIIaniversario del Asalto al CuartelMoncada; “Bibliografía Exposición Ho-menaje al XV aniversario de laFederación de Mujeres Cubanas”, y unsuplemento a la Bibliografía de Nico-lás Guillén.45 El índice de nuestrapublicación correspondiente a los años1970-197545 y una cronología de la Re-volución cubana (1959-1979) completanel universo bibliográfico de esa déca-da. Este último repertorio publicado enel número dos de 1979, rinde homena-je a los 20 años de la Revolucióncubana, con recuentos de lo sucedidoen esas dos décadas en el campo dela bibliografía, el diseño gráfico, la ur-banización, la danza, la artesanía y laescultura, precedidos por el discursopronunciado por Fidel Castro el 1º deenero de 1979 bajo el título “Nos en-frentamos al porvenir con laexperiencia de 20 años y el entusias-mo del primer día”.

Significativos aportes historiográficoscomo el estudio de Alberto Muguerciasobre Teodora Ginés; “El campamento deSan Pedro”, de Francisco Pérez Guzmán;los temas desarrollados por César Garcíadel Pino sobre aspectos ignorados denuestra historia anteriores al siglo XIX, ylos estudios demográficos de Juan Pérezde la Riva, hacen de la Revista de esosaños fuente de consulta imprescindiblepara repensar nuestra historia.

En 1973, Guillermo Sánchez Martínezinicia sus aportes a la historia y la cul-tura del arte cubano, entre ellos losantecedentes de su “Diccionario de lasArtes Plásticas en Cuba”, obra monu-mental, aún inédita.

La Revista de la década del 70, comoórgano de la Biblioteca Nacional, inclu-ye también documentos relacionadoscon los Encuentros Nacionales de Bi-bliotecas Públicas; ofrece un recuento delas características tipológicas de la insti-tución de Cuba en el período 1959-1976;contribuye a la historia del libro en nues-tro país con estudios sobre nuestrosincunables, el primer libro científico cu-bano y los impresores y talleres del sigloXIX, y reproduce el “Diario delRancheador”, de Cirilo Villaverde, im-prescindible documento para el estudiode la esclavitud en Cuba.

Ya avanzado el decenio, exactamen-te el 4 de diciembre de 1976, falleceJuan Pérez de la Riva, sabio directorque desde 1964 logró una Revista…erudita y siempre en ascenso. A partirde 1978 lo sustituye Julio Le RiverendBrusone, se estrena Salvador Buenocomo jefe de redacción, y continúaSiomara Sánchez como secretaria deredacción.

1980-1989En la década del 80, la dirección de

la Revista lleva a sus páginas aspec-tos diversos de nuestra historiografía,estudios enriquecedores y develadoresde nuevos conocimientos relacionadoscon grandes figuras de nuestra cultu-ra y hechos históricos significativosde la historia patria. En los númerosuno y tres de 1980 celebra el cente-nario del nacimiento de RamiroGuerra, con valoraciones de ErnestoGarcía Alzola y Julio Le Riverend; yel centenario de la ley que inició el pro-ceso de abolición de la esclavitudafricana en Cuba terminado en 1886, contextos que abordan ideas y sugerencias

Page 19: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

45

para trabajos futuros, presidido por“Los cimarrones en el Caribe”, de JoséLuciano Franco.47

El discurso del Comandante en JefeFidel Castro Ruz pronunciado en el actode clausura del Segundo Congreso delPartido Comunista de Cuba, publicadobajo el título de “Los principios no sonnegociables”, da inicio al año 1981, enel cual temas diversos (filosofía, paleo-grafía, historia, crítica literaria y pinturacubana, entre otros) conforman el ma-cizo sumario; el segundo número es undocumentado homenaje con motivo del80º aniversario de la Biblioteca Nacio-nal José Martí, que recuerda el pasadode la institución, da fe de su presente, ygarantiza su respuesta a los nuevos re-querimientos que el desarrollo culturaldel país le impone como centro de difu-sión y promoción cultural y científica,48

mientras el último conmemora el cente-nario de don Fernando Ortiz conreveladoras interpretaciones en torno ala obra del sabio cubano.

Aparece en 1982 un número doble,abarcador en gran medida del año, quecontiene el discurso pronunciado por elentonces ministro de Cultura ArmandoHart Dávalos, en la inauguración delEncuentro de Intelectuales por la So-beranía de los Pueblos de NuestraAmérica, así como investigaciones so-bre filosofía, urbanismo, culturaafricana, esclavitud, arqueología, críti-ca literaria, pintura, y otros temas deinterés literario e histórico. El últimonúmero del año evoca con exquisita yvibrante prosa la presencia de Raúl Roa,“aquel hombre de gesto rápido que ru-bricaba al vuelo su palabra centellante”,y conmemora además el 130º aniversa-rio del natalicio de José Martí, el

centenario de la primera edición com-pleta de Cecilia Valdés, y el 80ºcumpleaños de Nicolás Guillén.

La crítica literaria se impone en elprimer número de 1983, sumario queofrece además, entre otras cuestiones,un análisis marxista de las clases socia-les en Cuba frente a la necesariarevolución martiana, de Eduardo TorresCuevas. La segunda entrega honra los70 años de Carlos Rafael Rodríguez,“digna y plenamente vividos”, al publi-car un artículo de sus años jóvenes ydos de sus discursos más sabios; real-za también los 60 años de Cintio Vitiercon la compilación de y sobre su obrapoética y crítica. Otras investigacionessobre la arquitectura tradicional cuba-na, el Partido Socialista Obrero Españoly su relación con la Guerra del 95, lostransportes habaneros de los siglos XVI

al XIX, y la nueva sección “Notículas”también se encuentran en dicha edi-ción. Un capítulo del libro Bolívar y laindependencia de Cuba, de Francis-co Pérez Guzmán; unas páginas querecuerdan a esa “cronista de la cultu-ra” que fue Loló de la Torriente; undocumentado estudio sobre las prime-ras villas cubanas, de HortensiaPichardo; otra vez don Fernando Ortizcon su correspondencia mexicana; elproblema arancelario dentro de la polí-tica cubana del siglo XIX, y por último,“Crónicas” y “Reseñas de Libros” re-sumen a grandes rasgos el últimoíndice.

A partir de 1984 se publica por ca-pítulos la obra “Problemas de laformación agraria de Cuba”, del doc-tor Julio Le Riverend, estudio que, sindudas, llena un vacío en la historia eco-nómica de Cuba.49

Page 20: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

46

El segundo número del año dedicamás de 30 páginas a ese cubano univer-sal que fue Alejo Carpentier, con motivodel 80º aniversario de su nacimiento.

Una ilustración tomada de la HistoriaGeneral de las Indias Occidentales, deAntonio de Herrera (Amberes, 1728), querepresenta la aceptación de la empre-sa de Cristóbal Colón por parte de losreyes Fernando e Isabel de Castillaaparece en la cubierta del último núme-ro del año. Este grabado en metalanuncia su contenido, dedicado casi ensu totalidad al estudio de hechos histó-ricos que corresponden por igual a lahistoria de Cuba y a la de España: so-lidario y justo precedente con el cual laBiblioteca Nacional se sumó a los tra-bajos preparativos para la celebracióndel quinto milenio del encuentro de am-bas culturas.

Bajo el título “XXV años deHistoriografía Cubana” (I-II) apareceesta sección en los primeros númerosde 1985, positivo recuento a favor dela investigación histórica en el perío-do 1959-1984. Constituye una acertadavaloración e inventario de fuentes dela historia de Cuba, probatorios de quela historia no es un conocimiento fijadode una vez y por todas. Las experien-cias vividas en esos años permitieronque un mayor caudal de mentalidadeslograra un desarrollo extraordinario enla historiografía cubana.

El último número de ese año incluyetemas de interés para la historia de lamúsica y la literatura cubanas, la mito-logía indoantillana, la arquitecturacolonial en Cuba y el Caribe, y el libroen Cuba. Aspectos diversos que nodesdibujan el perfil de la publicación,sino que acentúan su unidad de conte-

nido y el rigor investigativo que la hacaracterizado.

Durante ese primer lustro de la dé-cada del 80, cesa Siomara SánchezRoberts como secretaria de redacción,y la sustituye Josefina García Carranzaen los dos primeros números de 1983;a partir del siguiente, se inicia como re-dactora Carmen Suárez León.

Es notable la reincorporación de“Reseñas de Libros”, desde 1979, sec-ción bibliográfica continuadora de otrasde tanto interés para el conocimientodel movimiento editorial en Cuba, como“Bibliografías” (1964-1966). En cuan-to a otras secciones, las “Crónicas”, ensu mayoría conmemorativas de efemé-rides cubanas y extranjeras, resultan enocasiones serios aportes a la investiga-ción de los temas tratados; tambiénabarca, en menor medida, los propósi-tos de la “Miscelánea” (1970-1981),histórica sección que recogió por másde un decenio la intensa labor de pro-moción cultural y científica realizadapor la Biblioteca Nacional de Cuba.

Asimismo, comienza otra sección enesos años: “Lista de Documentos Ad-quiridos en el Extranjero” (número tres,1983) contentiva de listas bibliográficasselectivas de los documentos reciénadquiridos por la institución.

En el número que abre el año 1986,la dirección de la Revista anuncia el Ter-cer Congreso del Partido Comunista deCuba, y recuerda el XX aniversario delmemorable arribo a la playa Las Colo-radas de la expedición del Granma (2de diciembre de 1956). Pero como pa-sado y presente se conjugan y seproyectan al futuro, la publicación no ol-vida el centenario de la abolición de laesclavitud y aparece para esta ocasión

Page 21: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

47

“Esclavitud y relaciones interraciales enCecilia Valdés”, de Salvador Bueno, yen el segundo número, un texto deRodolfo Sarracino sobre Inglaterra y lasrebeliones esclavas cubanas. En estemismo ejemplar también se inicia la ce-lebración del 150º aniversario delnacimiento de Máximo Gómez, y por elloRamón de Armas presenta el casi des-conocido texto del Generalísimo “Elporvenir de Las Antillas”, donde Gómezconcibe para esta región americana unagran revolución, y prevé nuevas formasde unidad antillana.

“Máximo Gómez y la esclavitud” y“Pertenencia étnica de los esclavos deTiguabos (Guantánamo)” de los investi-gadores Roberto Friol y Rafael L. LópezValdés, respectivamente, resultan riguro-sos estudios que ponen fin, en el númerotres de 1986, a las conmemoraciones delcentenario de la abolición oficial de la es-clavitud, y del 150º del nacimiento deGómez. Además se tiene presente el 85ºaniversario de la Biblioteca Nacional JoséMartí, y termina la publicación del libroProblemas de la formación agraria enCuba (siglos XVI-XVII), del doctor Julio LeRiverend Brusone, obra en 17 capítulosque enriquece sobremanera la historiografíacubana, y muy en especial la agraria.

Otros estudios críticos y bibliográfi-cos completan el contenido de estos tresnúmeros. Sus cubiertas exhiben una li-tografía del precioso libro de SamuelHazard, Cuba a pluma y lápiz, ellogotipo conmemorativo del 150º ani-versario del nacimiento de MáximoGómez, y un exlibris de la colección dela Biblioteca Nacional de Cuba.

Investigaciones acerca de grandesfiguras de la literatura y la cultura cu-banas tales como don Fernando Ortiz,

José María Heredia, Carlos ManuelTrelles y Govín, Luis Felipe Rodríguez,y Juan Marinello Vidaurreta; una inda-gación sobre Ramón EmeterioBetances, de Emilio Godínez, historiadorcubano que fuera también historiadorpuertorriqueño (fallecido en octubre de1986), y “De la Enmienda Platt a losempréstitos”, una ojeada a la domina-ción imperialista sobre Cuba durantelos años republicanos, del investigadorPedro Pablo Rodríguez, conforman,entre otros estudios, el primer núme-ro de 1987. El segundo número, casimonográfico, fue dedicado al XX ani-versario de la caída en combate deErnesto Che Guevara, donde CarlosTablada y Rolando García Blanco in-terpretan el pensamiento del GuerrilleroHeroico; Mario Mencía hace historia desus primeros años revolucionarios; Is-rael Echevarría y Miriam Martínezdetallan su presencia en la legislaciónrevolucionaria publicada por la Gace-ta Oficial de Cuba, y Carmen SuárezLeón se acerca a su poética e inter-preta “Che Comandante”, de NicolásGuillén. El cuerpo bibliográfico hacehistoria de la insurrección armada enLas Villas; compilado por especialistasde la Biblioteca Martí, de Santa Clara,cierra en el número tres el homenaje deesta Revista al comandante Ernesto CheGuevara. Además añade a su conteni-do estudios de interés al conocimiento dela dominación inglesa en La Habana, lapresencia africana en los carnavales deSantiago de Cuba, y el primer ferroca-rril de Cuba; reflexiones sobre RaúlRoa y Loló Torriente; la temprana obrahistórica de Luis Toledo Sande, exigi-da con razón por la Tribuna EnriqueJosé Varona, y las hazañas descritas

Page 22: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

48

por Cristóbal Colón en su Diario denavegación. Estos testimonios colom-binos dan inicio a la sección “Hacia elMedio Milenio del Encuentro entre lasCulturas Americanas y Europea”. Porúltimo, grabados de libros valiosos delsiglo XVIII atesorados por la BibliotecaNacional José Martí, y una composicióntipográfica que es homenaje al Che,ilustran las cubiertas de los tres núme-ros de 1987.

Un fragmento del mapa de Piri Reis,que ilustra la cubierta del número unode 1988, anuncia la inclusión de la in-troducción a dicho documento, escritaen 1935, por Yusuf Ackura, presidentede la Sociedad para las InvestigacionesHistóricas sobre Turquía. Según estecientífico, el mapa que Colón confec-cionó después del descubrimiento,encuentra en este su reflejo de sí, porlo que resulta una indiscutible fuente deinformación con respecto al primero, yuna prueba de la contribución de los tur-cos del siglo XVI a las ciencias de suépoca. Este texto aparece incluido enla sección “Hacia el Medio Milenio delEncuentro de las Culturas Americanasy Europea”.

Otras contribuciones al estudio degrandes figuras de la historia, la litera-tura, y la cultura de Cuba y Américaenriquecen las bibliografías secundariasde Félix Varela Morales, ManuelGonzález Prada, Pedro HenríquezUreña, Alicia Alonso, Rafaela ChacónNardi, Elías Entralgo, Salvador Buenoy Alejo Carpentier.

Y a mediados de 1988 la Revista dela Biblioteca Nacional José Martí lo-gra un número antológico al publicaruna parte de los papeles inéditos o par-cialmente inéditos de la colección del

poeta José Lezama Lima. Una de lasmás valiosas colecciones atesoradaspor la Biblioteca Nacional de Cuba: pro-sa, poesía, cartas y parte de un diarioaseguran al especialista nuevas pers-pectivas y múltiples revelaciones dentrodel universo lezamiano.

El último número de 1988 da fin den-tro del último lustro (1986-1990) a lasección “Hacia el Medio Milenio…” alincluir la “Expedición en canoa delAmazonas al Caribe” del doctor Anto-nio Núñez Jiménez, experienciacientífica inspirada en el “Quinto Cen-tenario del Descubrimiento, encuentrode dos mundos”, y acertada cruzadapara redescubrir, con ojos propios, lo quehasta ahora habían realizado investiga-dores europeos, intención que aclara elautor y jefe de dicha memorable expe-dición.

A continuación, se cierra el homenajeal vigésimo aniversario de la caída delChe, con “Acotaciones acerca de Elsocialismo y el hombre en Cuba: laautoeducación”, del doctor Julio LeRiverend; se celebra el 150º aniversa-rio de Eugenio María de Hostos con“Hostos, el angustiado”, de la investi-gadora de Puerto Rico Loida Figueroa,y hace posible que la también investi-gadora de ese país, Carmen Vásquez,dé a conocer en Cuba el “Retrato deun dictador”, de Alejo Carpentier. In-cluye además trabajos críticos sobrepoesía cubana, la prosa reflexiva deFélix Pita Rodríguez, la poesía surgidade la lucha revolucionaria, y las afini-dades poéticas entre José Martí yVíctor Hugo, este último de la profe-sora Ana Cairo, y otro sobre elconcepto de cultura en José Martí, deCarmen Suárez León, añaden nuevos

Page 23: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

49

títulos a la bibliografía martiana divul-gada por la Revista.

Al cumplir 80 años, puede afirmarseque la publicación ha conquistado sutiempo, en medio de obstáculos, y seempina con todos sus contenidos, comoenciclopedia de la cultura cubana. Quienposea su colección desde 1909 conser-va una parte de lo mejor de la creaciónespiritual de país. Y en su primer núme-ro de 1989 celebra sus ocho décadas devida con testimonios de queridos cola-boradores, quienes en pocas líneasrecuerdan parte de su historia: IsraelEchevarría da a conocer sus documen-tos fundacionales; Alberto Vargas Boshnos acerca a la vida y obra de MaríaVillar Buceta, poetisa y maestra de bi-bliotecarios, y Araceli García Carranzaexpone sus experiencias bibliográficasreferentes a la teoría, el método y laestructura en esta disciplina. Otros tra-bajos históricos y literarios, entre ellosel diario de campaña de Julio Morlans,dado a conocer por Gerardo SánchezRobert, y “Andrés Eloy sobre la Rosade los Vientos” de Luis Suardíaz, ha-cen de este primer número un homenajedigno a 80 años de vida útil.

Cultura, historia, filosofía, estudios so-bre figuras universales como José Martí,Alfonso Reyes, José Lezama Lima y Ale-jo Carpentier, y homenajes a la queridaprofesora Hortensia Pichardo y al poetaFélix Pita Rodríguez, por sus 85 y 80años de vida, respectivamente, confor-man, entre crónicas y otras reseñas, elsegundo número del año.

En el último número de 1989 sehace notar la investigación bibliográfi-ca al dar a conocer la bibliografíacubana de la Revolución Francesa, y unanálisis crítico de la biobibliografía de

Félix Varela, realizada por JosefinaGarcía Carranza y publicada en Nue-va York por Senda Nueva de Edicionesen 1991.

El “Diario de José Lezama Lima”,publicado en el segundo número de1988, da lugar, en este último de 1989,a una interpretación filosófica basadaen la cultura del poeta. Mientras, la in-vestigadora norteamericana EvelinPicón Garfield interpreta Guatimozín,de Gertrudis Gómez de Avellaneda, yCarlos del Toro hace historia de losmemorables congresos nacionales queorganizara el historiador Emilio Roig deLeuchsenring.

Las cubiertas de estos tres númerosexhiben en distintos colores la mismacomposición tipográfica, en homenaje al80º aniversario de la Revista.

En 1989 Carmen Suárez León obtie-ne la categoría científica de investigadoray cesa como redactora en el número unode ese año. Vuelve a este cargo, porsustitución, en los números dos y tres,la bibliógrafa Josefina García Carranza.

Nuevamente en esa década la Re-vista cumple sus propósitos al publicarrigurosas investigaciones inéditas, en sumayoría históricas, literarias y bibliográ-ficas, las cuales hacen aún más ampliosu espectro como fuente de conoci-mientos de la cultura cubana.

1990-1993La década del 90 se presenta som-

bría para la Revista, son los años de lapeor crisis económica enfrentada pornuestro país, se inicia el llamado Perío-do Especial, que exige heroicidad ysacrificio cotidianos.

Vuelve a cambiar la redacción en1990, esta vez a manos de Edilio Torres

Page 24: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

50

Miranda, y entre 1991 y 1993 asumiríael cargo Rafael Acosta de Arriba, quienrealizó denodados esfuerzos porque lapublicación no desapareciera. En esoscuatro años se lograrían dos números en1990 y otros tres corresponderían a losaños entre 1991 y 1993.

El primer número de 1990 incluyeapreciables indagaciones sobre nuestrahistoria más reciente: las huelgas de laSecretaría de Comunicaciones posterio-res a la caída de Gerardo Machado, lapersonalidad jurídica de la Confedera-ción de Trabajadores de Cuba, yrealidades y perspectivas de lahistoriografía regional en Cuba. Denuestra historia pasada se muestran laconcurrencia naviera de Cuba y Filipi-nas en la España del siglo XIX, el sectorcomercial en las matrículas de 1833, yel testimonio de una camagüeyana queviviera la guerra de 1868, y los años dela tregua fecunda, bajo el título “La vidapública y secreta de Encarnación deVarona”.50

Y de nuestra historia presente la Re-vista saluda el 30º aniversario de lafraterna y muy prestigiosa Casa de lasAméricas con palabras de su presidente,el doctor Roberto Fernández Retamar.

En el número dos y último de 1990se hace valer una vez más la utilidadde la ciencia bibliográfica en general, yen especial del desarrollo bibliográficoalcanzado en nuestro país con los tra-bajos de Siomara Sánchez y de TomásFernández Robaina sobre Trinidad y elValle de los Ingenios, y un panoramacrítico de la bibliografía de la literaturacubana, respectivamente. La erudición,la experiencia profesional y el dominiode la técnica han sido demostrados enla publicación hasta esa fecha, en el

campo de esta disciplina. Otro bibliógrafocubano, en este caso Emilio C. Cueto,nos lleva de la mano en busca de nues-tras raíces, y de las láminas del Paseopintoresco de Cuba, una de las más be-llas ediciones del siglo XIX cubano. Y unavez más Luis Suardíaz da fe de su afi-nada crítica con “Gallegos: la novela yla historia en el vasto paisaje”.

En ese último lustro (1986-1990),“Crónicas”, “Reseñas”, “Libros adquiri-dos en el extranjero”, y “Relación decolaboradores” no son nuevas seccio-nes, sin embargo, aún despiertan elinterés de nuestros lectores al añadirapreciable información sobre efeméridesnacionales y extranjeras, el movimientoeditorial en Cuba y en otros países, ydatos biográficos y bibliográficos de suscolaboradores. Y con la nueva sección“Para una Nueva Lectura del Pasado”,la Revista traslada la literatura, la histo-ria y la cultura de otros tiempos conlecturas portadoras de una herencia es-piritual siempre enriquecedora de nuestropresente. También transporta a nuestrosdías el recuerdo de una de sus seccio-nes más antiguas: “Vigencia del Ayer”,que desde 1953 hasta 1957 cumplió idén-ticos propósitos, y reeditó lo mejor delpensamiento cubano del siglo XIX.

Los esfuerzos por publicar la Revis-ta se duplican, y en 1991 se logra unnúmero abarcador del año. En el “Edi-torial” se recuerda el 90º aniversario dela Biblioteca Nacional y resalta sus lo-gros profesionales, docentes y editoriales,además anuncia el congreso de laInternational Federation of Library(IFLA) que se logró llevar a cabo enLa Habana, exitosamente, en 1994.Literatura, religión, urbanismo, historiay bibliografía integran los contenidos

Page 25: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

51

de este número que compite en buenalid con los mejores números logrados enla década del 80. En “Para una Lecturadel Pasado” incluye “La Biblioteca y laRevolución”, lección siempre vigente dela doctora Freyre de Andrade.

En 1992, el único número logradoconmemora el quinto centenario deldescubrimiento de América inspiradoen variadas y debatidas aproximacionesy juicios sobre este hecho. Es una edi-ción de rasgos múltiples que apareceprecedida por el poema “El navegante”,de Luis Suardíaz, le siguen una prosapoética de Rafael Acosta, y estudiosmuy variados sobre el tema, de JoséAntonio García Molina, César García delPino, Francisco Pérez Guzmán, RafaelCepeda, Luis Ángel Argüelles y Carlosdel Toro, entre otros historiadores.

Se cierra esa tercera época con elnúmero uno de 1993, dedicado a la pro-vincia de Matanzas, lo presenta RafaelAcosta, quien en su “Prólogo a la ciu-dad” testifica que Matanzas-ciudad yMatanzas-provincia, piedra y tierra, esla gran protagonista de estemonográfico. Al final se le rinde ho-menaje a Alejo Carpentier por su 90ºaniversario, con una bibliografía sobrela vanguardia en la obra del autor deEl siglo de las luces y un itinerarioeditorial de sus libros desde ¡Ecué-Yamba-Ó! hasta El arpa y lasombra.

IVDespués de unos años vacíos, plenos

de las dificultades económicas enfrenta-das durante el actual Período Especial,iniciado tras la caída del campo socia-lista, la Revista reaparece en su cuartaépoca. Hasta nuestros días ha demostra-do fidelidad a su pasado y compromiso

con su presente y ha satisfecho el co-nocimiento que sobre la cultura cubanademandan sus asiduos lectores en laBiblioteca Nacional, y en otras tantasbibliotecas e instituciones cubanas yextranjeras.

El director de la entidad entre 1997y 2007, y de esta cuarta época,Eliades Acosta Matos, rompe lanzas condisciplina y rigor y hace reaparecer lapublicación.51 En el editorial correspon-diente al número uno de 1999 reafirmala vocación de servir de la Revista 90años después de su nacimiento.

Con un primer número impreso ennuestra Biblioteca, como lo hiciera ensu época don Domingo FigarolaCaneda, la dirección muestra y de-muestra que quien bien nace nuncamuere. En su sumario Carlos del Torose refiere a la primera etapa de la Ins-titución Hispano-Cubana de Cultura(1926-1932); César García del Pinocontinúa develando nuestro siglo XVIII;Roberto Fernández Retamar interpre-ta el Martí de Ezequiel MartínezEstrada, y Carmen Vásquez El Reinode este mundo, de Alejo Carpentier,con motivo de su 50º aniversario. Seañade la conferencia “Yo poeta”, deJosé Zacarías Tallet, pronunciada en elciclo Vida y obra de poetas cubanosorganizado por la Biblioteca Nacionalen 1969, del cual la Revista publicó ensu tercera época otras de las conferen-cias magistrales que lo integraron.

En “Páginas Antológicas” apareceuna conferencia que pronunciara JulioLe Riverend en el centro el 10 de abrilde 1962, sobre la penetración económi-ca en Cuba, parte del ciclo El pueblo deCuba y su historia; y en “Crónicas”,Virgilio López Lemus refiere la plenitud

Page 26: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

52

alcanzada por Roberto Friol, desde Al-ción al fuego a Tramontana.

Eruditos artículos y ensayos constitu-yen la columna vertebral del volumensiguiente correspondiente al número dos-tres: “Una extravagancia cartográfica”del abogado cubano, residente en losEstados Unidos, Emilio Cueto, posee-dor de la más completa colección dedocumentos sobre Cuba, especialmen-te publicados en el extranjero; “El sabioFelipe Poey, latinista”, del profesorAmaury B. Carbón Sierra; el ensayo“Cuba ante los retos del nuevo mileno”del doctor Armando Hart Dávalos; mien-tras, la historiadora Elena Alavéz abrepuertas al decisivo año 1927, el doctorJosé López Sánchez nos enorgullece consu “Pasión heroica de Gandhi”, y el di-rector Acosta Matos nos permite lalectura de su “Bill Gates y los abuelos deSaramago”, análisis de las palabras deeste Premio Nobel referidas a esos dosgremios que se nutren mutuamente: losescritores y los bibliotecarios.

Se cierra el año con un número dedi-cado por completo a Alejo Carpentiercon motivo de su 95 cumpleaños. Unamplio y antológico sumario convierteeste volumen en obra imprescindibledentro de la bibliografía de este cubanouniversal, uno de los máximos artíficesde la prosa castellana, quien a partir de1972 donara, en vida, su papelería a laBiblioteca Nacional. Presiden los conte-nidos un texto de la doctora GraziellaPogolotti sobre ese retablo de maravillasque trajera aún inédito Carpentier a Cubaen 1959, después de sus años venezola-nos: El siglo de las luces, y el Festivaldel Libro Cubano.

Le siguen relevantes estudios sobresu Historia de lunas, El reino de este

mundo, El siglo de las luces, Los ad-vertidos y El acoso. A ello se suma lainterpretación de temas específicos des-prendidos de su obra: los códigosclásicos, el teatro griego y la recepciónde los textos clásicos, la fraseología ensu obra, su visión postmodernista, un pro-yecto de diccionario, una aproximacióna la fundación que lleva su nombre, re-señas de libros y el segundo suplementoa su inmensa bibliografía.52 Además, sereúnen los cuatro trabajos que dedicaraCarpentier a Lydia Cabrera para rendirlehomenaje a una de las grandes investi-gadoras cubanas del siglo XX, en sucentenario.

Con este número, la Revista lograun mejor diseño de cubierta, realizadopor Luis Juan Garzón, quien lacontracubierta inicia la sección “DelPatio…”, en la cual se reproducen has-ta hoy obras plásticas de jóvenescreadores y de otros consagrados.

A partir del año 2000 se publican dosnúmeros dobles al año, pues por ex-cepción, en 1999 se lograron tres.

Un merecido homenaje se le rinde aRoberto Fernández Retamar con moti-vo de su cumpleaños 70. El volumencorrespondiente al número uno-dos del2000 le felicita y le agradece el donati-vo que de su colección hiciera alpatrimonio bibliográfico de la nacióndiez años antes. Profesores y estudio-sos de la cultura cubana que con orgullosiempre serán sus alumnos, críticos cer-canos a su contemporaneidad, amigosy admiradores, entrañables todos, dejanconstancia en sus trabajos del respetoy admiración que merece y merecerásiempre esta figura imprescindible denuestra literatura. El segundo y últimovolumen del 2000 (tres-cuatro) festejó

Page 27: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

53

los 90 años de José Lezama Lima y elcentenario del pintor Carlos Enríquez.La sección “En los 90 años de LezamaLima” incluyó estudios sobre su espiri-tualidad martiana, su “Oda a Julián delCasal”, su casa de la calle Trocadero162, su presencia soterrada en la no-vela El vuelo del gato, de Abel PrietoJiménez, reseñas de libros sobre suobra, y el control bibliográfico que com-plementa la bibliografía primera.53

En el centenario de Carlos Enríquezla doctora Graziella Pogolotti se refie-re a las afinidades electivas entre elpintor y su padre Marcelo Pogolotti,“[…] quienes vivieron la aventura de lavanguardia y soñaron con un mundomás justo”. Luz Merino nos presenta alCarlos Enríquez, crítico de arte, conuna selección de seis textos del archi-vo personal del pintor.

El primer número del año 2001 (ene-ro-junio) homenajea a uno de los másilustres colaboradores de la Revista, aCintio Vitier, quien también hizo posiblesu existencia, junto a la doctora Freyre,a partir de 1959. De principio a fin estenúmero es totalmente monográfico, des-de el “Umbral” hasta la “Bibliografía”reveladora de sus más de 60 años conla poesía, cuerpo bibliográfico que sos-tiene y contiene la obra extraordinaria deun hombre extraordinario. Estudios ytestimonios de críticos, amigos y com-pañeros de trabajo reconocen al poeta,al investigador, y al autor de Ese sol delmundo moral, mientras en el editorial,el director lo califica como “[…] testigovirtuoso de su tiempo […]. Va por elmundo recordándonos los altos deberesque se contraen por el solo hecho de na-cer en este suelo, donde todos venimosde abuelo mambí y de padre maestro”.

El segundo volumen, tambiénmonográfico, celebra el centenario dela Biblioteca Nacional de Cuba condos secciones: “En Busca del TiempoPerdido” y “Los Trabajos y los Días”.La primera incluye documentosfundacionales, testimonios y recuerdosde quienes debieron y deben a la insti-tución sus razones de ser. La Revistavuelve a publicar, entre otros materia-les, la historia de la institución escrita porsu segundo director Francisco de PaulaCoronado,54 el acta de colocación de laprimera piedra del edificio,55 firmada porAntonio María Eligio de la Puente, y la“Resolución”56 dictada por la primera di-rectora, en la etapa revolucionaria, ladoctora María Teresa Freyre deAndrade. Su subdirectora, Maruja Igle-sias Tauler, nos lega con su testimoniola prueba más contundente del rena-cimiento de la centenaria Biblioteca,

Portada de la Revista en homenajeal centenario de la Biblioteca Nacionalde Cuba José Martí. 2001

Page 28: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

54

en 1959. En “Los Trabajos y los Días”se incluyen estudios sobre el control bi-bliográfico de las colecciones del sigloXIX; el patrimonio documental, su difu-sión, protección y defensa; la adquisicióny la bibliografía de fondos personalesde grandes figuras de la cultura cuba-na, y un recuento histórico de losprimeros 100 años de la Biblioteca Na-cional, ensayo de Eliades AcostaMatos, quien demuestra que la venera-ble institución ha perdurado porque desdesus orígenes ha tenido el inmenso poderde servir a su pueblo. Este número so-bre tiempos pasados con gananciasinestimables, en medio de tantos traba-jos y tantos días febriles, será siempredocumento de consulta imprescindiblepara la historia de nuestra Biblioteca yde su Revista, sin olvidar el número desu 80º aniversario,57 ambos comple-mentarios como fuentes históricasinapelables.

Desde el año 2002 hasta nuestrosdías la estructura interna de la Revista,nacida de sus contenidos, se perfila ensecciones fijas: “Aniversarios” y/o “Cen-tenarios”, “Meditaciones Históricas yLiterarias”, “Crónicas”, “DocumentosRaros”, “Libros” (reseñas), y “En la Bi-blioteca”. La primera sección no olvidaa grandes figuras y hechos históricossignificativos; la segunda, plena deenjundiosos y reveladores textos cam-biaría su nombre por “Meditaciones” apartir del primer volumen del 2004;“Crónicas”, vieja sección aparecida tam-bién como “Crónica” en la década del60; “Documentos Raros” a cargo delprofesor Amaury B. Carbón Sierra, res-ponsable de la selección de textos y delas traducciones del latín al español, quienhizo posible los viejos propósitos de esta

Revista desde este volumen, hasta másallá de su muerte acaecida en el año2007; “Libros”, denominada también“Reseñas de Libros” o “Crítica Biblio-gráfica” o “Bibliográficas”, la másantigua de las secciones; y “En la Bi-blioteca”, tan cercana a la “Miscelánea”de la tercera época, incluye testimonios,proyectos y realizaciones, relativos a lavida cultural de la Biblioteca Nacional.

Tres aniversarios celebra el primervolumen del año 2002: los centenariosdel Poeta Nacional Nicolás Guillén y delpintor Marcelo Pogolotti, y de la Repú-blica de Cuba. Los estudios sobreGuillén de Nancy Morejón, LuisSuardíaz, Salvador Bueno, VirgilioLópez Lemus, Ana Cairo y Elina Mi-randa Cancela interpretan diversasfacetas del poeta que supo elevar lopopular a lo más alto de la cultura cu-bana, y expresar nuestras esenciashaciéndolas trascender a planos univer-sales. Y de ese grande de la pinturacubana, Marcelo Pogolotti, escribe suhija, la doctora Graziella Pogolotti, re-firiéndose a la mirada del pintor haciala historia y su contemporaneidad, yhacia dentro de sí cuando su memoria“se convirtió en fuente de vivencias re-novadas”. El centenario de la Repúblicade Cuba mereció objetivos análisis desus luces y sombras, necesario cono-cimiento de este pedazo de nuestrahistoria que es preciso estudiar paraentender mejor los años que le antece-dieron y los que le sucedieron. Temasdiversos como cultura, historiografía,arte, bibliografía, filosofía y cine y elprólogo de Eliades Acosta Matos a laobra Noticias de la República58 con-forman este dossier. En las páginasfinales, la “Bibliografía de César

Page 29: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

55

García del Pino” compilada porJosefina García Carranza en homenajea sus 70 años y publicada con motivode su 80 cumpleaños. García del Pinoha colaborado en nuestra Revista des-de 1968 con más de 15 enjundiosostextos.

El segundo volumen del año celebralos centenarios de tres grandes de nues-tra cultura: Dulce María Loynaz,Wifredo Lam y Enrique Labrador Ruiz.Luis Suardíaz nos narra cómo recorrióla poesía de Dulce María Loynaz, enespecial sus Juegos de agua hasta lle-gar a su poema “El agua rebelada”donde “el amor se hace violento comolos golpes del agua que destruye lossembrados”.

En el áspero jardín de la Loynaz, latambién poetisa y ensayista MercedesSantos Moray nos presenta a la mujerde fe profunda y sinceramente cristia-na, capaz de doblarse ante un huracán,pero asimismo de mantenerse firme so-bre su alma. En “El amor desteje eltiempo dorado por el Nilo”, de IvetteFuentes de la Paz, leemos que la “Cartade amor al Tut-Ank-Amen” de laLoynaz nunca tuvo reclamo de res-puesta, porque fue como hablarle alsilencio. Los 100 años de Wifredo Lamson celebrados con crónicas de AlejoCarpentier, Jorge Mañach y LisandroOtero, y por el 40 aniversario de lamuerte de J. A. Baragaño y el 50 desu primer poemario Cambiar la vida,aparecen algunas páginas de su libroLam, publicado en 1958. Y con un en-sayo de Adis Barrios titulado “Ellaberinto en la estética personal de En-rique Labrador Ruiz”59 y una selecciónde sus crónicas, más otros textosensayísticos, compilados por Ana Cairo,

la Revista recuerda el centenario deeste novelista.

La sección “Meditaciones Históricasy Literarias” guarda espacios para Car-los Manuel de Céspedes, José Martí, LuisRogelio Nogueras, Ambrosio Fornet, yAlba de Céspedes, entre otros. Además,en una eventual sección titulada “Vigen-cias” aparece el discurso de RicardoAlarcón de Quesada al recibir CintioVitier la Orden José Martí, y las pala-bras del homenajeado en esa ocasión.

El primer volumen del 2003 fue de-dicado al 80 cumpleaños de la poetisay ensayista Fina García Marruz, alsesquicentenario del Apóstol José Martíy al centenario del periodista y diplomá-tico cubano Luis Amado Blanco. Leprecede el siempre imprescindible “Um-bral” de Eliades Acosta Matos. Unensayo inédito da a conocer FinaGarcía Marruz: “En torno a un cuentoy una novela de García Márquez: Unseñor muy viejo con unas alas enor-mes” y El amor en los tiempos delcólera”. En el cuento la poetisa ve alsoterrado poeta que dejó atrás el sin-gular novelista, y en la novela el amorcomo única política verdadera. CintioVitier, en “Sobre la poesía de Fina…”recuerda lo que escribiera en su an-tología Diez poetas cubanos , en1948. Otros colaboradores comomonseñor Carlos Manuel de Céspe-des, Jorge Luis Arcos, RafaelAlmanza, Carmen Suárez León, Mer-cedes Santos Moray, Mayerín Bello,Ivette Fuentes, Elina Miranda y Susa-na Cella interpretan la obra poética yensayística de quien es ejemplo de sen-cillez y grandeza. Testimonios deRafael Cepeda, Caridad Atencio,Araceli García Carranza y Adolfo

Page 30: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

56

Ham, las reseñas de algunos de sus li-bros, y la “Bibliografía” compilada porJosefina García Carranza y AraceliGarcía Carranza favorecen aún más elconocimiento de la más grande poetisadel siglo XX cubano. Además, esta Re-vista celebra el 150º aniversario delnacimiento del Apóstol José Martí conestudios de Nydia Sarabia, Amaury B.Carbón Sierra y Jesús Dueñas. Y conun ensayo de Luis Suardíaz y crónicasseleccionadas por Germán AmadoBlanco la publicación celebra el cente-nario de Luis Amado Blanco.

En “Meditaciones”, un estudio sobreel Papel Periódico de la Havana yotro acerca de Paradiso, de JoséLezama Lima, ambos relacionados conla obra ensayística y poética de FinaGarcía Marruz. Las secciones “Docu-mentos Raros”, “En la Biblioteca” y“Libros” contienen dos elegías dedica-das al obispo Espada, traducidas dellatín; la valoración de Francisco PérezGuzmán sobre el Premio Nacional deCiencias Sociales concedido a ZoilaLapique, y tres reseñas de libros a cargode Ana Cairo, Enrique López Mesa yJesús Dueñas.

El 2003 es año de volúmenes excep-cionales. En una segunda oportunidad selogra un número imprescindible para elestudio del Asalto al Cuartel Moncada.Un texto del líder cubano Fidel Castrotitulado “El Movimiento 26 de Julio”60

abre puertas a las investigaciones que lesuceden: Marta Rojas, testigo excepcio-nal del hecho, ofrece un extensotestimonio sobre el Asalto y La histo-ria me absolverá; Natalia Revuelta titulasu texto, también testimonial, “Tres ma-drugadas”; César Gómez Chacón seacerca a la biografía de Raúl Gómez

García; Julio García Oliveras establecelas relaciones entre José AntonioEchevarría y el Movimiento 26 de Julio;Jorge Renato Guitart da a conocer re-veladoras cartas entre René Guitart yHaydée Santamaría; Marilú Uralde pre-senta los hechos del Moncada ante latinta oficialista; José M. Leiva Mestres,el 26 de Julio en las efemérides deCuba, y Servando Valdés Sánchez y Fe-derico Chang Pon, sendos textos sobrelas relaciones militares Cuba-EstadosUnidos (1952-1956) y el militarismobatistiano, respectivamente. ElenaAlavéz y Ana Cairo reflexionan, en tex-tos independientes, sobre la juventudortodoxa; y la “Bibliografía del Asalto alCuartel Moncada. Suplemento 1987-2002” de Josefina García Carranza yAraceli García Carranza, ofrece unainformación casi exhaustiva al comple-mentar repertorios anteriores.61

Este volumen no olvida el bicentena-rio de José María Heredia con textosexegéticos de Salvador Bueno, CarmenSuárez León, Amaury B. Carbón Sie-rra, Salvador Arias y Mercedes PereiraTorres. Por último, una crónica de Mer-cedes Santos Moray sobre el film SuiteHabana, y una reseña de Marta Bea-triz Armenteros sobre La novela de mivida, de Leonardo Padura.

En enero del año 2004 la Revistacumplió su 95º aniversario y lo celebraal publicar en su primer volumen delaño un estudio de José Antonio GarcíaMolina sobre el poema “La Florida” delfraile franciscano Alonso Gregorio deEscobedo, escrito sobre Cuba, una dé-cada antes que Espejo de Paciencia(1608). Singular aporte de los intelec-tuales españoles Álvaro Salvador yÁngel Esteban del Campo hallado en la

Page 31: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

57

Biblioteca Nacional de España, y publi-cado en el primer volumen de laantología de poesía cubana preparadapor ambos investigadores. En “Aniver-sarios” aparece una evocación del 13de marzo de 1957 en la voz de JuanNuiry Sánchez, uno de sus protagonis-tas, mientras Ángel Augier recuerda aEnrique Loynaz en su centenario. Lasección “Meditaciones” ofrece los ar-gumentos de Paul Estrade contra los“errores” cometidos por Martí, en opi-nión de Daniel Román, y estudios sobreHarold Gramatges, José de la Luz yCaballero, Joaquín María Machado deAssís, Salvador Bueno, don FernandoOrtiz y Alberto Méndez. “Crónicas”exalta el mundo interior del GuerrilleroHeroico, visto por Jesús Dueñas; yotros colaboradores como NydiaSarabia, Martica B. Armenteros, Rober-to Casanueva y Newton Briones evocanfiguras y hechos de nuestra inmensa cul-tura cubana. “Libros” reseña losrepertorios bibliográficos: La Habana:puerto y ciudad, y la Biobibliografíade Lisandro Otero; y otros títuloscomo La maleta perdida, de MartaRojas; y Grandes momentos del ba-llet romántico en Cuba de FranciscoRey Alfonso, entre otros.

La pluralidad de temas literarios ehistóricos y culturales, y de grandes fi-guras estudiadas por un grupo selectode colaboradores siguen garantizando eluniverso cultural de la Revista.

El segundo número del 2004 no podíaolvidar el centenario de Alejo Carpentiery se nutre con algunos estudios presen-tados en el Seminario Internacional AlejoCarpentier y España celebrado en la Uni-versidad de Santiago de Compostela, enabril de ese año, y con otros presentados

en la Jornada Cultural que tuvo lugar enla Biblioteca Nacional de Madrid, en esamisma fecha.

Celebra así nuestra publicación estecentenario con textos sobre Carpentiery España: de Eliades Acosta Matos,Luis Racionero, José Buscaglia, AraceliGarcía Carranza, José Antonio Baujín,Luz Merino y Ana Cairo, precedidospor el “Umbral” del director de la Re-vista sobre “Alejo Carpentier y el canonoccidental de Harold Bloom”. Otrostextos, como el prólogo de AmbrosioFornet a la colección Relato Licencia-do Vidriera, de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM); la len-gua en la obra carpenteriana, de MarlenA. Domínguez; un erudito texto sobreLa aprendiz de bruja, de Elina Miran-da Cancela; ruptura, crisis ycontinuidad en El acoso, de LeonardoPadura; la relación de Carpentier conEliseo Subiela y su film La conquistadel paraíso (1980), de Luciano Casti-llo; la admiración de Mercedes SantosMoray al volver a Alejo en su centena-rio; y el homenaje de la BibliotecaNacional, de Martica Beatriz Ar-menteros, forman parte de este númeroque desde su aparición es uno de los do-cumentos críticos imprescindiblesdentro de la bibliografía carpenteriana.

En “Meditaciones” se encuentran laspalabras pronunciadas por Eliades AcostaMatos en la apertura del ciclo teórico dela exposición Mirar a los 60, organiza-do por el Museo Nacional de BellasArtes, y el estudio de Marcia Medina so-bre lectura y libertad en Cuba. Cierraneste volumen los “Documentos Raros”de Amaury B. Carbón Sierra, reseñasde libros y las crónicas de MercedesSantos Moray y Nydia Sarabia.

Page 32: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

58

Bajo el título “Y en memoria de quie-nes siempre estarán presentes” el“Umbral” correspondiente al primer vo-lumen del 2005 recuerda al ex directorde la Biblioteca Nacional, Luis Suardíaz,recientemente fallecido, quien había es-crito para ese número un estudio titulado“La Florida ¿un poema cubano del sigloXVI?”, ensayo que complementa al deJosé Antonio García Molina publicado enel primer volumen del 2004.

En la sección “Aniversarios”, la Re-vista celebra el 400 aniversario de Elingenioso hidalgo don Quijote dela Mancha (1605-2005) con una aco-tación bibliográfica acerca deCervantes en Carpentier; un comen-tario a una edición olvidada de estaobra publicada en Cuba, en 1905, y lapresencia del caballero de la triste fi-gura en el alma cubana. El centenariode la muerte de Máximo Gómez serecuerda con los ensayos magistralesde Eliades Acosta Matos y del intelec-tual dominicano Emilio CorderoMichel, así como el cincuentenario deEl Mégano, “[…] punto de giro en lahistoria del cine cubano”, tal como ex-presa la autora de este texto,Mercedes Santos Moray. Y como ecosdel centenario de Alejo Carpentier,esta sección publica dos ensayos, uno,sobre Concierto barroco y otro acer-ca de “España en El siglo de lasluces”, de Roberto Méndez, yGraziella Pogolotti, respectivamente.

Un amplio espectro ofrece la sección“Meditaciones” con textos sobre músi-ca cubana, la Guerra del 95, la granfigura del Padre de la Patria, CarlosManuel de Céspedes, y un hallazgo re-velador sobre la visión política de donFernando Ortiz. También se aborda la

ensayística de Juan Marinello, los añosamericanos de Mercedes Pintó, laexperiencia del Teatro Escambray, ylas palabras de Pablo Pacheco en laentrega del Premio Nacional de In-vestigaciones Culturales 2003.

En el segundo volumen de ese año,el director de la Revista recuerda elcentenario del natalicio de Jean PaulSartre y en “Aniversarios” resuenan losecos de los 400 años de El ingeniosohidalgo don Quijote de la Mancha,con los ensayos de Leonor AmaroCano y Miguel Romero Saíz. La Re-vista no olvida los 75 años de RobertoFernández Retamar y lo celebra con eltexto “La Itaca de Roberto FernándezRetamar”, de Elina Miranda Cancela.“Meditaciones” desentraña, una vezmás, novedosos aspectos de nuestrahistoria y nuestra literatura medianteestudios sobre relevantes figuras comoJosé Lezama Lima, Juan Marinello, donFernando Ortiz y José María Chacóny Calvo. Añade también textos con te-mas referidos a la identidad cultural, losescudos cubanos, y el deporte univer-sitario. Un interesante trabajo de CésarGarcía del Pino sobre el agente secretoJuan de la Cosa; un certero comentariodel doctor Armando Hart Dávalos sobreEl Apocalipsis según San George, deEliades Acosta, y un ensayo sobre larevista Pensamiento Crítico, de VilmaPonce Suárez completan esta seccióndiversa, pero siempre plena denovedosas propuestas.

El volumen primero del 2006 estádedicado al 70 aniversario de la muer-te del poeta Bonifacio Byrne, el 30 dela muerte del también poeta JoséLezama Lima, y al 80 cumpleaños dellíder cubano Fidel Castro. Por ello, ins-

Page 33: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

59

pirado en estos aniversarios, su“Umbral”el director lo titula “Lo esen-cial invisible de la patria”: “[…] abrazoprofundo […], donde se entrelazan ellogos de la poesía y el logos de la his-toria, que son uno y lo mismo”.

Dos profesoras de la Universidad deLa Habana, Denia García Ronda eIraida Rodríguez, se refieren a la posi-ción de Bonifacio Byrne ante laintervención y a Byrne como poeta, res-pectivamente.

En “Meditaciones” aparecen estu-dios sobre la emigración cubana enCayo Hueso, de Consuelo Stebbins; so-bre el tema indígena en publicacionesperiódicas cubanas del siglo XIX, de JoséAntonio García Molina; los esclavoscubanos en la fábrica de El Pedroso, deAntonio Villalba; Julián del Casal, deCarmen Suárez León, y otros textosacerca de la arqueología, la música enJosé Martí, el rotarismo en Cuba, Pa-blo de la Torriente en Nueva York, unapeña de ópera en La Habana, la con-troversia del siglo entre Jesús Orta Ruiz(El Indio Naborí) y Angelito Valiente,y las palabras de Pablo Pacheco al re-cibir el Premio Nacional de Edición2005, así como una aproximación biblio-gráfica a la recepción de Cuba en lospaíses de habla alemana.

En su segundo volumen, la Revista re-cuerda el décimo aniversario de la muertedel doctor José Antonio Portuondo con unensayo de Armando Cristóbal Pérez, entorno a su obra sobre el heroísmo inte-lectual y con testimonios de alumnos yamigos entrañables. En el “Umbral”, eldirector de la reconoce al escritor de rai-gambre cubana, y al hombre sabio ysensible, siempre al servicio de las me-jores causas.

Investigadores del Instituto de Histo-ria de Cuba reconstruyen el desembarcodel Granma (1956) con motivo de los 50años de este hecho histórico. Loscincuentenarios de La recurva, de JoséAntonio Ramos, y del poema “Las vo-ces”, de Luis Suardíaz son tambiénrecordados por la profesora IraidaRodríguez, y el poeta Luis Marré, quienpresenta el poema antes citado. “Me-ditaciones” incluye el prólogo de VirgilioLópez Lemus a Biografía del tiempo,de Suardíaz; el ensayo “Almendra, lasidentidades culturales y el choque decivilizaciones”, de Eliades Acosta; untexto inédito de Julio Le Riverend so-bre Cristóbal Colón; un ensayo sobre elfenómeno bibliográfico, de Emilio Setién;la verdadera historia de Cayo Confites,de Elena Alavéz; los intelectuales y lapolítica en Cuba (1959-1961), de JulioCésar Guanche; la refutación de JesúsDueñas al erróneo libro de DanielRomán sobre nuestro José Martí; la his-toria de la Cátedra María Villar Buceta,de Vilma Ponce, investigadora que hacerealidad este homenaje de la BibliotecaNacional, y la tarea de integración y uni-dad de Nuestra América, vista porRoberto Valdés. En “Crónicas”, la Re-vista celebra el 85 cumpleaños de CintioVitier con un texto de Mercedes SantosMoray, y se nos presenta otro de ZoilaLapique, el cual recuerda al historiadorFrancisco Pérez Guzmán.

A fines del año 2006, la dirección ysu redacción proyectaron los dos nú-meros del año 2007, dedicados a loscentenarios de Raúl Roa García y aEduardo Chibás Ribas. Para el prime-ro, dedicado al Canciller de la Dignidad,la Revista contó con la estimable cola-boración de su hijo, el doctor Raúl Roa

Page 34: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

60

Kourí, quien publica en el volumen co-rrespondiente “Los cien años de Roa”,breve ensayo biográfico en donde re-cuerda con sano orgullo el ejemplocombativo, culto y revolucionario de supadre. En el extenso sumario figuranensayos de Fina García Marruz, JuanNuiry Sánchez, Julio A. GarcíaOliveras, Lisandro Otero, Ana Cairo,Carmen Gómez García, Juana Rosalesy Francisca López Civeira, entre otros,así como testimonios de familiares, ami-gos y colaboradores cercanos. El brevee inmenso poema de Cintio Vitier titula-do “Ardiendo pura”, inspirado en laintervención de Roa en las NacionesUnidas, en abril de 1977, completa estabibliografía-homenaje al imprescindiblecombatiente en la historia de la diploma-cia cubana. Se añaden a esta sección“Aniversarios”, textos de CaridadMassón Sena sobre Juan Marinello y larepública española, a 70 años de la Gue-rra Civil, y “El Manifiesto Avancista de1927”, de Ana Suárez Díaz, con motivode los 80 años de la Revista de Avance.

En “Meditaciones”, aparece un ensa-yo sobre el neolenguaje como estrategiade dominación imperial, de EliadesAcosta Matos; un estudio sobre el ge-neral Alberto Nodarse, del profesorPedro Méndez Díaz, y una interpretaciónliteraria de la doctora María DoloresOrtiz, sobre la poetisa Dulce MaríaLoynaz. Entre las “Crónicas”, MercedesSantos Moray celebra el Premio Nerudaque recibiera Fina García Marruz, asícomo la maestría de Zoila Lapique; Je-sús Dueñas Becerra responde al artículo“Enterrar a Martí”, publicado en el dia-rio The Miami Herald, y Amaury B.Carbón Sierra nos lega el recuerdo desu vida y su obra ejemplares.

En el “Umbral”, de ese númerouno-dos del 2007, el director de la Bi-blioteca Nacional y de la publicación,Eliades Acosta Matos, se despide des-pués de diez años de impecableejecutoria, orgulloso de haber traído devuelta la Revista después de seis lar-gos años.

El segundo volumen del año fue de-dicado a la memoria de Eduardo ChibásRibas. Encabezan este homenaje las“Reflexiones” del líder cubano FidelCastro, aparecidas en distintas publica-ciones cubanas el 25 de agosto de 2007,día del centenario del nacimiento delfundador del Partido del Pueblo Cuba-no (Ortodoxos), y el poema “De dondecrece la palma”, de Pablo ArmandoFernández. En la sección “Aniversa-rios”, textos escogidos de quienesvivieron el chibasismo, de quienes lohan estudiado desde una perspectivahistórica moderna, y de los que por susaños jóvenes lo valoran desde nuestropresente. Entre otros colaboradores:Armando Hart Dávalos, Elena Alavéz,Juan Nuiry Sánchez, Faustino Pérez,Natalia Revuelta, Francisca LópezCiveira, Jesús Dueñas, Mario AntonioPadilla, Leonel Mazas y LourdesCastellón, logran una antología necesa-ria para el estudio de esa breve etapade nuestra historia que lidereara unhombre de vergüenza.

Esta sección de “Aniversarios”también recuerda los 40 años de ladesaparición física de Ernesto CheGuevara con la evocación al Guerri-llero Heroico desde las revistascubanas de la década del 60, de VilmaPonce Suárez. En “Meditaciones”,pueden leerse las palabras de FinaGarcía Marruz al recibir el Premio

Page 35: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

61

Neruda; el discurso de Eusebio LealSpengler sobre Francisco de Mirandapronunciado en el Colegio Universita-rio de San Gerónimo de La Habana,ante la presencia de Hugo ChávezFrías, presidente de la RepúblicaBolivariana de Venezuela. Adis Barriosinterpreta dos crónicas de nuestro JoséMartí; Nydia Sarabia se refiere a laGuerra Hispano-Cubano-Americana;Carmen Suárez León recuerda la tra-yectoria cubana de Vicente Rocafuerte;Félix Julio Alfonso, la condición huma-na de Eduardo Torres Cuevas, yNewton Briones reflexiona sobre la in-fame tiranía de Fulgencio Batista.

Vuelven, para quedarse, los “Docu-mentos Raros” a cargo de Amaury B.Carbón Sierra, quien legara algunos tex-tos más antes de su prematura muerte;y en “Crónicas”, el doctor Dueñas nosrecuerda a ese crítico mayor que fueraSalvador Bueno, inolvidable jefe de re-dacción de esta Revista, y MercedesSantos Moray evoca a esa “proezaviva” que fuera Samuel Feijóo, a 15años de su muerte.

En el “Umbral” del número tres-cuatro del 2007, el nuevo director dela Biblioteca Nacional y de su Revis-ta, Eduardo Torres Cuevas, confiesacómo traspasaba el umbral de la ins-titución y cómo hoy lo cruza con pudor,sobrecogido por su historia y por suRevista. Torres Cuevas recuerda laimpronta de Eliades Acosta Matos,quien queda ya como parte de esta his-toria y al referirse a la publicación nosdice que constituye, desde su funda-ción, un referente que no podrá serobviado por aquellos que, más que bus-car la moda intelectual, aspiran a nutrirsu proyecto de vida y su pensamien-

to, y cómo con cada una de sus edi-ciones, la Revista ha creadoconocimiento actual, ha expandido cul-tura y ha contribuido a la formación dela memoria histórica sobre la base delos fondos documentales, bibliográficosy sonoros de la Biblioteca, y sobre labase de las investigaciones de todos losque alguna vez trabajaron en sus salaso en cualquier otro centro o fondo do-cumental del país o de otras partes delmundo. El nuevo director la valora a laspuertas de su centenario.

Y en el año 2008, la Revista recuer-da la ofensiva revolucionaria de 1958,otra vez con la colaboración de los in-vestigadores del Instituto de Historia deCuba, y en su segundo volumen del añohomenajea a la Universidad de La Ha-bana en su 280 aniversario.

Cuatro etapas o épocas ha vividola Revista de la Biblioteca Nacio-nal en sus primeros 100 años. Por suscontenidos, verdaderos aportes al co-nocimiento y promoción de laliteratura, la historia, la bibliografía yla cultura cubanas, ha sido calificadacon justeza como una publicación pe-riódica enciclopédica. Y así ha sido yes la Revista de la Biblioteca y de sustrabajadores, la Revista de sus directo-res don Domingo Figarola Caneda, LiliaCastro Morales, María Teresa Freyre deAndrade, Cintio Vitier, Renée MéndezCapote, Juan Pérez de la Riva, Julio LeRiverend Brusone, Eliades AcostaMatos y Eduardo Torres Cuevas, la Re-vista de sus jefes de redacción, y de sussecretarias y secretario de redacción ode sus redactores, la Revista de todoslos colectivos que la hicieron posible enlos años 1909-1913, 1949-1958, 1959-1993 y 1999-2009. En fin, la Revista

Page 36: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

62

de la Biblioteca Nacional JoséMartí, ya convertida en una venerableinstitución de la cultura cubana, con ra-zones más que suficientes para seguirviviendo otros cientos de años más.

Notas

1 Figarola Caneda, Domingo. Proemio. Revistade la Biblioteca Nacional (La Habana) 1(1):s.p.;31 en.-28 febr. 1909.2 De la elegía a la muerte de don José de la Luz yCaballero de Joaquín Lorenzo Luaces.3 Correspondencia familiar escrita por un jovende treinta y tantos años (José de la Luz y Caballerohabía nacido en 1800) a un amigo muy queridonacido diez años después.4 Figarola Caneda, Domingo. Para el MuseoNacional. Revista de la Biblioteca Nacional1(1):[25]-30; 31 en.-28 febr. 1909.5 Escritor y novelista cubano. En 1884 publicasus primeros artículos de costumbres en laRevista de Cuba y en La Habana Elegante bajoel anagrama R. E. Maz. Apenas tres años despuéssu novela Mi tío el empleado (Barcelona, 1887)recibiría favorables críticas nada menos que deCirilo Villaverde, José Martí, Manuel de la Cruzy Enrique José Varona.6 En esta Galería ya existían desde 1908 losóleos de Antonio Bachiller y Morales, JoséAntonio Cortina, Domingo del Monte,Francisco Jimeno, José Silverio Jorrín (donativode su nieto, el señor Leonardo Zorzano Jorrín),Vidal Morales y Morales (donativo de su hijoel doctor Vidal Morales y Flores de Apodaca) yNéstor Ponce de León (donativo de sus hijos).Y desde 1909 se había enriquecido con losretratos de Ricardo del Monte, EduardoMachado y José Manuel Mestre.7 Gaceta Oficial, 4 de abril de 1911, pp. 3713-3714.8 Ídem.9 El doctor Bustamante, obedeciendo atradiciones bibliográficas, adoptó un ex librispropio y pidió que su donación fuera conservadacomo un conjunto propio provista de uncatálogo particular.

10 Transcribe dos folletos que consultara en elArchivo General de Indias, Sección Audiencia deCuba, legajo 1826, así como varios manuscritosreferentes a J. A.T. Véase Trelles, Carlos M. Unprecursor de la independencia de Cuba: DonJosé Álvarez de Toledo. Discurso leído en larecepción pública de 11 de junio de 1926. LaHabana: Imprenta El Siglo XX, 1926.11 En 1949 la Revista publica un númerocorrespondiente al tomo uno con 72 páginas, yen 1950, los números dos-cuatro tambiéncorrespondientes a este tomo con paginaciónindependiente.12 Este tomo apareció con paginación consecutiva(272 páginas).13 Palabras en la dedicatoria que le escribiera JoséMartí al obsequiarle su traducción de la novelaRamona, de Helen Hunt Jackson.14 La ceremonia de la colocación de la primerapiedra de la Biblioteca Nacional tuvo lugar el 28de enero de 1952. Véase número dos de la Revistade ese año.15 Los cuatro números de 1953 corresponden altomo cuatro de esta segunda época.16 Los cuatro números de 1954 corresponden alaño cinco o tomo cinco de la Revista de estasegunda época.17 Los cuatro números de 1955 corresponden alaño seis o tomo seis de la Revista de esta segundaépoca.18 Nieto Cortadillas recibió por este trabajo elPremio José Pellicer que otorgaba el InstitutoInternacional de Genealogía y Heráldica deEspaña (17 de marzo de 1956).19 Otra vez la Revista logra cuatro númeroscorrespondientes al año siete o tomo siete.20 Correspondientes al año ocho o tomo ocho.21 Pérez de la Riva, Juan. “Introducción”. En GarcíaCarranza, Araceli. Índice de la Revista de laBiblioteca Nacional José Martí. La Habana, 1975.22 Tacón y Rosique, Miguel. Correspondenciareservada del Capitán General Don MiguelTacón, con el gobierno de Madrid: 1834-1836.El General Tacón y su época / Introd., notas ybibliografía por Juan Pérez de la Riva. LaHabana: Biblioteca Nacional José Martí,Departamento de Colección Cubana, 1963. 434p.: il.

Page 37: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

63

23 Consejo de Redacción: María Teresa Freyrede Andrade, Argeliers León, Mario Parajón, EliseoDiego, Juan Pérez de la Riva, Aleida Plasencia,Amalia Rodríguez, Cintio Vitier. Secretaria deRedacción: Graziella Pogolotti. Publicación alcuidado de Emilio Setién.24 Este poema prácticamente inédito parece habersepublicado en México en 1763 bajo el título de“La América dolorosa” y permaneció desconocidopara los cubanos hasta que Francisco Pérez de laRiva lo compró en Madrid, unido a un grupo dedocumentos del siglo XVIII que más tarde se dierana conocer en Cuba con motivo del bicentenario dela toma de La Habana por los ingleses.25 Trelles, Carlos Manuel. Ensayo de bibliografíacubana. Matanzas: Imprenta El Escritorio, 1907.26 Según Aleida Plasencia, esta autora no fue otraque la marquesa de Jústiz de Santa Ana.27 Martí, José. Zig-Zags neoyorquinos. LaNación (Buenos Aires) 18 dic. 1884; El carbón.Su importancia y su obra. La Nación (BuenosAires) 8 en. 1885.28 Carlos Manuel Trelles incluyó fragmentos deeste diario en su El sitio de La Habana y ladominación británica, 1925.29 Moreno Fraginals, Manuel. El ingenio. LaHabana: Comisión Nacional Cubana de laUNESCO, 1964. t. 1.30 Estudios que posteriormente dieran lugar a suobra Los culíes chinos en Cuba: 1847-1880:contribución al estudio de la inmigracióncontratada en El Caribe. La Habana: Editorial deCiencias Sociales, 2000. 468: il. (Sociología)31 Deschamps Chapeaux, Pedro. El negro en laeconomía habanera del siglo XIX. 1 ed. LaHabana: UNEAC, 1971. 202 p.

Premio UNEAC de Ensayo Enrique JoséVarona.

32 García Marruz, Fina. “Manuel de Zequeira”.En Estudios críticos. La Habana: Departamentode Colección Cubana de la Biblioteca Nacional,1964. pp. [41]-100.33 Lapique Becali, Zoila. Música colonial cubanaen las publicaciones periódicas (1812-1902). LaHabana: Editorial Letras Cubanas, 1979. t. 1.34 Smith, Octavio. Para una vida de SantiagoPita. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1978.145 p. (Colección Crítica)

35 González Carvajal, Ladislao. El Ala IzquierdaEstudiantil y su época. La Habana: Editorial deCiencias Sociales, Instituto Cubano del Libro,1974. 528 p.36 Véanse las descripciones en las notas 22 y 29-35.37 García Carranza, Araceli. Índice de la Revistade la Biblioteca Nacional José Martí (1909-1969). La Habana: 1975. 379 p.38 Lapique Becali, Zoila. La memoria en laspiedras. La Habana: Ediciones Boloña, 2002.217 p.39 Franco, José Luciano. Los palenques de losnegros cimarrones. La Habana: Departamentode Orientación Revolucionaria del Comité Centraldel Partido Comunista de Cuba, 1973. 117 p.

_______. Las minas de Santiago del Pradoy la rebelión de los cobreros 1530-1800. LaHabana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.153 p.

40 Friol, Roberto. Suite para Juan FranciscoManzano. La Habana: Editorial Arte y Literatura,1977. 236 p.41 Flor oculta de poesía cubana: siglos XVIII y XIX

/ escogida y presentada por Cintio Vitier y FinaGarcía Marruz; viñetas de Samuel Feijóo. LaHabana: Editorial Arte y Literatura, 1978. 350p.: il. (Biblioteca Básica de Literatura Cubana)42 Le Roy y Gálvez, Luis Felipe. A cien años del71: el fusilamiento de los estudiantes. La Habana:Instituto Cubano del Libro, Editorial de CienciasSociales, 1971. 449 p.: il.43 Sidroc Ramos mientras fue director de laBiblioteca Nacional no ocupó nunca la direcciónde la Revista, sino que integró su Consejo deRedacción.44 El número tres de 1974 fue dedicadoíntegramente a Juan Marinello. Dos trabajosprecedieron a la bibliografía: un homenaje de laRevista, de Juan Pérez de la Riva, y las palabrasde la doctora Vicentina Antuña leídas en el AulaMagna de la Universidad de La Habana cuandose le confiriera el grado de profesor eméritus.45 Antuña, María Luisa y Josefina GarcíaCarranza. Bibliografía de Nicolás Guillén. LaHabana: Instituto Cubano del Libro, EditorialOrbe, 1975. 379 p.

El Suplemento citado abarca los años 1972-1977.

Page 38: Épocas y contenidos de la Revista de la Biblioteca ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/.../Epocas_y_contenidos_de_la_Revista.pdfRevista de la Biblioteca Nacional en ... la costura de alambre

64

46 Revista de la Biblioteca Nacional José Martí(La Habana) 67(2):96-160; mayo-ag. 1976.47 En este número tres de septiembre-diciembrede 1980 se incluyen además dos textos de laReunión Científica sobre la esclavitud en Cubacelebrada en septiembre de 1979 en elDepartamento de Historia del Instituto de CienciasSociales de la Academia de Ciencias de Cuba.48 En este número se publica el Índice de laRevista de la Biblioteca Nacional de los años1976-1980, el período 1981-1985 aparece en sunúmero tres de 1986, y el correspondiente a laetapa 1986-1990 en el número uno de 1990. Véasetambién notas 37 y 46.49 Le Riverend Brusone, Julio. Problemas de laformación agraria en Cuba: siglo XVI-XVII. LaHabana: Biblioteca Nacional José Martí,Ministerio de Cultura, 1987. 196 p.

Otra ed.: Editorial de Ciencias Sociales,1992.

50 Las dos primeras partes de este texto dado aconocer por Modesto González Sedeño fueronpublicadas en los números uno, tres-cuatro ycuatro de 1990, y las dos últimas partes en losnúmeros correspondientes a abril-septiembre de1999 y enero-junio de 2001.51 En esta cuarta época, Araceli García Carranzafunge como jefa de redacción y Marta BeatrizArmenteros como secretaria de redacción yredactora.52 García Carranza, Araceli. Biobibliografía deAlejo Carpentier. La Habana: Editorial LetrasCubanas, 1984. 644 p.

_______. _______. Suplemento I. La Haba-na: Biblioteca Nacional José Martí, 1989.235 p.

53 _______. Bibliografía de José Lezama Lima.La Habana: Editorial Arte y Literatura, 1998.281 p.54 Texto publicado en esta Revista, en febrero de1950, por quien fuera el director de la BibliotecaNacional desde 1920 hasta su muerte acaecida el30 de noviembre de 1946.55 Publicado en la Revista de la BibliotecaNacional… en abril-junio de 1952.56 Resolución que aparece en el númerocorrespondiente a enero-diciembre de 1959.57 Número de mayo-agosto de 1981.58 Domínguez, Julio. Noticias de la República.La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2003.t. 1.59 Primer capítulo de su libro Labrador Ruiz ensu laberinto. La Habana: Editorial LetrasCubanas, 2007. 141 p.60 El original de este documento fue donado a laBiblioteca Nacional por el escritor LisandroOtero, Premio Nacional de Literatura.61 Hernández, Miriam. Bibliografía del asalto alcuartel Moncada. La Habana: Editorial Orbes,1975. 361 p.

García Carranza, Araceli. Bibliografía delasalto al cuartel Moncada: suplemento1973-1987. La Habana: Editora Política,1989. 125 p.