51
 MONUB XVI Imagen: Recinto del Consejo de Seguridad de la ONU  2014 Papers de Consejo de Seguridad Presidente: Matías Acevedo  Vicepresidente: Carlos Cabrera Secretario: Klaus Taubenschlag 

Papers Consejo de Seguridad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Papers Consejo de Seguridad

Citation preview

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    1/51

    MONUB XVI

    Imagen: Recinto del Consejo de Seguridad de la ONU

    2014 Papers de Consejo de Seguridad

    Presidente:

    Matas Acevedo

    Vicepresidente:

    Carlos Cabrera

    Secretario:

    Klaus Taubenschlag

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    2/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 1

    Tabla de contenido

    TEMA A ................................................................................................................ 2

    Situacin del conflicto de Crimea - Georgia - Osetia del Sur - Abjasia y Rusia .................... 2

    La militarizacin del Atlntico Sur y la situacin de las Islas Malvinas ............................... 12La pretensin de Estado Soberano por parte de Palestina y su inclusin en el sistemade las Naciones Unidas .....................................................................................................19

    Solucin del conflicto en la Repblica rabe Siria: medidas para erradicar la violacinde los derechos humanos ................................................................................................. 23

    Asunto sobre el programa nuclear de Corea del Norte .................................................... 29

    TEMA B ............................................................................................................... 33

    Situacin en Sudn del Sur ............................................................................................... 33

    Situacin en Libia .............................................................................................................36

    Situacin del conflicto de Sahara Occidental y Marruecos ............................................... 40

    Situacin en Irn ...............................................................................................................43

    Mejorar la eficacia y credibilidad de sanciones de la ONU ................................................ 47

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    3/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 2

    TEMA A

    Situacin del conflicto de Crimea - Georgia - Osetia del Sur - Abjasia

    y Rusia

    Introduccin

    Georgia es un Estadotranscaucsico,a orillas del mar Negro (capital: Tiblisi). La Repblica de Georgia

    incluye los territorios (repblicas autnomas) de Abjasia y Osetia del Sur. La poblacin se distribuye

    tnica y lingsticamente entre un 69% de georgianos, 9% de armenios, 7% de rusos, 5% de azeres,

    3% de osetios y 1,7% de abjasios.

    Este conflicto en la regin es muy complejo, por ello estudiaremos los antecedentes de las cinco na-

    ciones implicadas por separado. Estas naciones son: Crimea, Georgia, Osetia del Sur, Abjasia y Rusia.

    Rusia y Georgia, antecedentes del conflictoNos remontaremos al siglo XVIII cuando los turcos amenazan a las poblaciones cristianas y los geor-

    gianos buscan la proteccin del zar Alejandro I, quien incorpora a su imperio las diversas provincias de

    Georgia. A finales del siglo XIX un movimiento obrero y el creciente nacionalismo de los sectores inte-

    lectuales empiezan a oponerse a la rusificacinde su territorio.

    Aprovechando larevolucin rusa,en 1917, losmencheviques se hicieron con el poder, en 1918, y cons-

    tituyeron una repblica independiente. Pero en 1921 el ejrcito rojo entra en Georgia e instaura un

    gobierno bolchevique (pro-sovitico). Ms tarde y tras una represin brutal por parte del rgimen de

    JosephStalin,Georgia es incorporada a la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas.

    En los aos setenta se inici una lenta reactivacin del movimiento nacionalista, impulsado en los

    ochenta por la Perestroika (cuyos mayores artfices fueron el presidente ruso Gorbachov y Edward

    Shevardnadze,su ministro de asuntos exteriores y georgiano).

    A finales de los ochenta los georgianos se manifiestan en contra de las intenciones del gobierno sovi-

    tico de reforzar la autonoma de Abjasia y Osetia del Sur, en detrimento de la soberana georgiana. El

    9 de abril de 1989, tropas soviticas reprimieron violentamente las manifestaciones nacionalistas en

    Tiflis (20 muertos y cientos de heridos) haciendo estallar enfrentamientos entre georgianos y osetios.

    En 1990, en la URSS, ya en proceso de desintegracin, se producen las primeras elecciones multipar-tidistas. Con la derrota del partido comunista y el triunfo del grupo nacionalista Mesa redonda-

    Georgia libre, liderado por Gamsajurdia, el 9 de abril de 1991, Georgia declara su independencia y

    Gamsajurdia es elegido presidente de la nueva repblica.

    Aunque Rusia se declaraba neutral en el conflicto entre Abjasia y Georgia, existen muchos testimonios

    de bombardeos de tropas georgianas por parte de aviones rusos. Shevardnadze acus a Rusia de rea-

    lizar una guerra no declarada contra Georgia, teora que se vio reforzada cuando fueron capturados

    militares rusos entre los separatistas, motivando que el 11 de marzo de 1993, las tropas georgianas

    derribaran un avin militar ruso que sobrevolaba el territorio abjasio.

    http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showid&id=76765http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Rusahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mencheviquehttp://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B3sif_Dzhugashvilihttp://es.wikipedia.org/wiki/Perestroikahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Gorbachovhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/11_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Gorbachovhttp://es.wikipedia.org/wiki/Perestroikahttp://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B3sif_Dzhugashvilihttp://es.wikipedia.org/wiki/Mencheviquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Rusahttp://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page=showid&id=76765
  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    4/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 3

    Inicio de las confrontaciones entre Georgia y Osetia del Sur

    El 10 de noviembre de 1989 el Congreso de Diputados Populares de la regin de Osetia del Sur pro-

    clama su conversin en Repblica Autnoma (dentro de Georgia), decisin que el Parlamento de Ge-

    orgia declara anticonstitucional. El 20 de septiembre de 1990 los diputados locales proclaman la sobe-

    rana y la creacin de la Repblica de Osetia del Sur. En respuesta, el 10 de diciembre del mismo ao elParlamento de Georgia declara abolida la autonoma de Osetia del Sur y declara el estado de excep-

    cin tras los primeros enfrentamientos los cuales provocan unconflicto blico entre ambas naciones,

    en enero de 1991 y junio de 1992.

    El 19 de enero de 1992 en pleno conflicto la mayora de los habitantes de Osetia del Sur votaron a fa-

    vor de su incorporacin a Rusia, tras lo cual empezaron a recibir ayuda desde el Norte de donde llega-

    ron combatientes, adems de otras regiones de Rusia. Este suceso involucra a Rusia en el conflicto

    entre Georgia y Osetia del Sur.

    Una vez finalizada la guerra en Julio de 1992 se firman los Acuerdos de Dagomisque establecen lapresencia de fuerzas de paz del ejrcito ruso aunque el ejrcito separatista se rearm (equiparndose

    a las fuerzas georgianas) y estas fuerzas de pazno impidieron que esto sucediera.

    A Gamsajurdia se le critic su actitud dictatorial y su intolerancia hacia la poblacin que no era geor-

    giana de nacimiento, por lo que en ese mismo ao fue derrocado por una rebelin popular y sustituido

    por un consejo militar, el cual, en Octubre 1992, llama a Eduard Shevardnadze para que asumiera la

    presidencia de un nuevo gobierno. El 19 de noviembre del mismo ao Osetia del Sur vot a favor de su

    incorporacin a Rusia, por lo que penetraron tropas georgianas en Abjasia.

    Con Bors Yeltsin y Eduard Shevardnadze como presidentes ruso y georgiano respectivamente, sealcanz un acuerdo de paz, que estableci una fuerza de paz en 1993 constituida por tropas rusas,

    surosetias y georgianas.

    No fue hasta 1995 cuando Eduard Shevardnadze firm con Ludvig Chibirov, presidente de facto de

    Osetia del Sur, un Memorndum de Entendimiento.

    Luego en 1996, la poblacin de Osetia del Sur celebr elecciones presidenciales, contando con la opo-

    sicin del gobierno georgiano, pero con la vista gorda del ejrcito de paz ruso.

    En1998 estallaron nuevos enfrentamientos en Abjasia, y en Osetia del Sur en2004.

    En el 2004Shevarnadze fue expulsado del poder, y gan las eleccionesMijel Saakashvili,reviviendo el

    mensaje nacionalista georgiano, prometiendo restablecer la integridad territorial georgiana y recupe-

    rando el control de Osetia del Sur y de la otra regin no reconocida, Abjasia, en el noroeste del pas.

    El12 de noviembre de2006 se celebr un referndum no reconocido por Georgia con un 91% de parti-

    cipacin, en donde el 99% vot por la independencia de Osetia y la unin conOsetia del Norte yRu-

    sia,Eduard Kokoiti fue ese da reelegido por ms del 96% de los votos a favor.

    Inicio de las confrontaciones entre Georgia y Abjasia

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_entre_1991_y_1992http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_entre_1991_y_1992http://es.wikipedia.org/wiki/Bor%C3%ADs_Yeltsinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/1995http://es.wikipedia.org/wiki/1998http://es.wikipedia.org/wiki/2004http://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mije%C3%ADl_Saakashvilihttp://es.wikipedia.org/wiki/12_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/2006http://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/2006http://es.wikipedia.org/wiki/12_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Mije%C3%ADl_Saakashvilihttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/2004http://es.wikipedia.org/wiki/1998http://es.wikipedia.org/wiki/1995http://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bor%C3%ADs_Yeltsinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_entre_1991_y_1992http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_entre_1991_y_1992
  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    5/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 4

    Durante los aos ochenta, las tensiones entre ambas naciones comenzaron a hacerse notar debido a

    los deseos de Georgia de independizarse de la Unin Sovitica. Se temi que de llevarse a cabo este

    objetivo por el gobierno de Tiflis se pudiera derivar en una completa georgizacion de Abjasia. Los ab-

    jasiaos juntaron firmas para que el Gobierno de Mosc declarara a la RSSA de Abjasia como un miem-

    bro pleno de la Unin Sovitica. El23 de agosto de1990,ante el inminente colapso de la Unin Sovi-tica, elSoviet Supremo de Abjasia declar su independencia de la RSS de Georgia y su inclusin como

    miembro pleno de la URSS. El ingreso a la sesin fue impedido a los legisladores de origen georgiano,

    que tenan desde Tiflis la orden de boicotear esta declaracin.

    Finalmente Georgia declar su independencia el9 de abril de1991.Sin embargo, el gobierno deZviad

    Gamsakhurdia se gan el rechazo de los georgianos y fue depuesto en enero de1992 por el General

    Tengiz Kitovani.El sucesor en la presidencia seraEduard Shevardnadze,antiguo Ministro de Relacio-

    nes Exteriores de la Unin Sovitica.

    El22 de febrero de1992 fue abolida laconstitucin de la RSS de Georgia, y se reinstaur la de la anti-gua Repblica de Georgia de1921.Para los abjasios esto anulaba su nivel de autonoma, por lo que en

    respuesta a ello declararon suindependencia el23 de julio de1992.

    Ante estos sucesos, el gobierno georgiano envi sus tropas para mantener el orden en la regin de

    Abjasia, dando inicio a la guerra el 14 de agosto. El 18 de agosto el ejrcito de Georgia logra entrar en

    la capital, controlando gran parte del territorio y provocando la huida del gobierno de Abjasia aGu-

    dauta.

    Aunque Rusia se declaraba neutral en el conflicto, existen muchos testimonios de bombardeos de

    tropas georgianas por parte de aviones rusos. Shevardnadze acus a Rusia de realizar una guerra nodeclarada contra Georgia, teora que se vio reforzada cuando fueron capturados militares rusos entre

    los separatistas, motivando que el11 de marzo de1993 las tropas georgianas derribaran un avin mili-

    tar ruso que sobrevolaba el territorio abjasio.

    En la guerra se han provocado hechos de genocidios tnicos contra los georgianos por parte de los

    rebeldes y de los abjasios que oponan resistencia a las fuerzas de ocupacin georgianas, en los terri-

    torios controlados por el Ejrcito. Se estima que ms de 6.000 personas perecieron como parte de

    estos mtodos de limpieza tnica.

    Endiciembre de1993 los lderes georgianos y abjasios firmaron un acuerdo de paz tras la mediacinde Naciones Unidas y Rusia. El4 de abril de1994 fue firmada en Mosc la Declaracin de Polticas

    para el Conflicto Georgiano-Abjasio. A su vez, enjunio de1994,las fuerzas de paz de laComunidad

    de Estados Independientes compuestas slo por soldados rusos entraron en Abjasia y meses despus

    lo hizo laMisin de Observacin de las Naciones Unidas en Georgia.

    Sin embargo, las atrocidades contra la etnia georgiana no acabaron. Se estima que 1.500 georgianos

    fueron exterminados tras el acuerdo de paz. El14 de septiembre de1994,a travs de cadena detele-

    visin,los lderes de Abjasia ordenaron la expulsin de todos los georgianos antes del da 27, aniversa-

    rio de la cada de Sujumi. El30 de noviembre fue firmada una nueva Constitucin reafirmando la inde-

    http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/Soviet_Supremohttp://es.wikipedia.org/wiki/9_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/Zviad_Gamsakhurdiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Zviad_Gamsakhurdiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1992http://es.wikipedia.org/wiki/Tengiz_Kitovanihttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/22_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/1992http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1921http://es.wikipedia.org/wiki/Independenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/23_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/1992http://es.wikipedia.org/wiki/Gudautahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gudautahttp://es.wikipedia.org/wiki/11_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/Diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/4_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/Juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Estados_Independienteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Estados_Independienteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_de_Observaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas_en_Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/14_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/14_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_de_Observaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas_en_Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Estados_Independienteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Estados_Independienteshttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/Juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/1994http://es.wikipedia.org/wiki/4_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/Diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1993http://es.wikipedia.org/wiki/11_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gudautahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gudautahttp://es.wikipedia.org/wiki/1992http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Independenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1921http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1992http://es.wikipedia.org/wiki/22_de_febrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Shevardnadzehttp://es.wikipedia.org/wiki/Tengiz_Kitovanihttp://es.wikipedia.org/wiki/1992http://es.wikipedia.org/wiki/Zviad_Gamsakhurdiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Zviad_Gamsakhurdiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/9_de_abrilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Soviet_Supremohttp://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/23_de_agosto
  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    6/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 5

    pendencia de Abjasia, la que aun as no fue reconocida por ninguna otra nacin e incluso fue repudia-

    da por losEstados Unidos,el15 de diciembre.

    El21 de marzo de1995,el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados acus a las mili-

    cias abjasias de asesinatos y torturas de docenas de refugiados en la zona deGali.Mientras tanto, y a

    pesar del embargo que pesaba sobre la regin, Rusia apoyaba militar y econmicamente al nuevo

    gobierno abjasio.

    Tras la guerra, Abjasia se organiz como un Estado independiente, que, sin embargo,no fue recono-

    cido por ningn Estado a nivel mundial y slo cont con el apoyo informal de Rusia. Las tropas de paz

    de laUNOMIG y de laCEI se establecieron en Abjasia con el fin de evitar una nueva escalada militar en

    contra de los georgianos que permanecan dentro del territorio.

    Surgimiento de diversos intentos para encontrar una solucin a la situacin abjasia

    El gobierno de Abjasia present diversas propuestas que variaban desde un reconocimiento absolutoa su independencia hasta la integracin comomiembro asociado a laFederacin Rusa.Aunque Rusia

    rechaz las proposiciones, inici un proceso de entrega de ciudadana a un gran nmero de abjasios.

    Por otra parte, laUnin Europea y lasNaciones Unidas manifestaron que Abjasia deba mantenerse

    como parte de Georgia y que, en caso de querer independizarse, deberan regresar todos los exiliados

    georgianos y realizar unreferendo.El gobierno de Georgia, por su lado, mantuvo su idea de reintegrar

    Abjasia a su territorio, pero ha tenido diferentes planes para realizarlo. Para ello al menos dos planes

    de paz fueron propuestos. Uno dividira a Georgia en siete entidades autnomas con poder sobre pol-

    ticas econmicas y de seguridad interior, mientras el gobierno nacional administrara la defensa y las

    relaciones exteriores. La segunda propuesta establecera unarepblica federal semejante a la forma-

    da porSerbia y Montenegro hasta2006.

    En la actualidad: La guerra (2008)

    Para entender mejor el conflicto ms reciente que se desarrolla en la regin, mantendremos por sepa-

    rado los sucesos desarrollados por parte de Georgia contra Osetia del Sur y Abjasia.

    Reaparicin del conflicto con Osetia del sur

    La tensin en la regin, que se acumulaba durante meses, y el afn, segn algunos analistas, de Geor-

    gia de acabar rpidamente con la independencia de facto de las repblicas separatistas de Osetia del

    Sur yAbjasia,para as poder entrar en laOTAN,desencaden en la noche del7 a8 de agosto del2008unaguerra con Osetia del Sur y las fuerzas de paz deRusia,que velaban por la paz en la regin. Duran-

    te los das previos a la guerra,Tsjinvali fue blanco de francotiradores georgianos. Parte de la poblacin

    de la ciudad tuvo que ser evacuada a Rusia.

    El ataque georgiano a las fuerzas de paz rusas y graves prdidas entre civiles osetios, muchos de los

    cuales eran ciudadanos rusos, forzaron a Rusia a intervenir en el conflicto armado. El presidente ruso,

    Dimitri Medvedev, tras prometer respetar la vida y la dignidad de los ciudadanos rusos dondequiera

    que estn, respondi enviando ms tropas para reforzar a las ya destacadas en Osetia del Sur en el

    contexto del alto el fuego.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/15_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/21_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1995http://es.wikipedia.org/wiki/Galihttp://es.wikipedia.org/wiki/Embargohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_no_reconocidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_no_reconocidohttp://es.wikipedia.org/wiki/UNOMIGhttp://es.wikipedia.org/wiki/CEIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_libre_asociadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Referendohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_federalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Serbia_y_Montenegrohttp://es.wikipedia.org/wiki/2006http://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Abjasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_del_Tratado_del_Atl%C3%A1ntico_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/7_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/8_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tsjinvalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tsjinvalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/8_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/7_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_del_Tratado_del_Atl%C3%A1ntico_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Abjasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/2006http://es.wikipedia.org/wiki/Serbia_y_Montenegrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_federalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Referendohttp://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_libre_asociadohttp://es.wikipedia.org/wiki/CEIhttp://es.wikipedia.org/wiki/UNOMIGhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_no_reconocidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs_no_reconocidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Embargohttp://es.wikipedia.org/wiki/Galihttp://es.wikipedia.org/wiki/1995http://es.wikipedia.org/wiki/21_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/15_de_diciembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    7/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 6

    El 8 de agosto Rusia mand refuerzos a sus fuerzas de paz, realizando una operacin deimposicin de

    la paz.Las fuerzas rusas consiguieron en cuestin de das la retirada georgiana. El12 de agosto elPre-

    sidente de RusiaDmitri Medvedev decret el fin de las operaciones militares rusas en territorio geor-

    giano. Para el16 de agosto todas las partes implicadas aceptaron el acuerdo de alto el fuego, elPlan

    de Medvedev-Sarkozy,con el apoyo de laUnin Europea.

    Gracias al apoyo ruso, Osetia del Sur y Abjasia, que tambin particip en el conflicto, evitaron la re-

    conquista por Georgia y recuperaron el control de sus territorios que Georgia controlaba antes de la

    guerra. El conflicto forz adems a Rusia a reconocer a Osetia del Sur y Abjasia como Estados inde-

    pendientes para garantizar su seguridad.

    Si a todo esto aadimos el nerviosismo ruso por la solicitud de entrada en la OTAN de Georgia y la

    condicin por parte de la Alianza de resolver el problema de Osetia y Abjasia para su incorporacin, da

    como resultado el conflicto armado actual.

    Osetia del Sur disfruta de independencia de facto desde 1992, si bien no ha sido reconocida por

    ningn otro Estado. No obstante, muchos de sus habitantes de etnia osetia han obtenido pasaporte

    ruso. Segn informes, un tercio de la poblacin es de etnia georgiana.

    Reaparicin del conflicto con Abjasia

    Pese a las propuestas pacficas de solucin, la idea de someter Abjasia por mtodos militares reapare-

    ci en Georgia con la llegada a la presidencia deMikhail Saakashvili.El presidente de Georgia tras la

    Revolucin de las rosas,propuso reintegrar tanto Abjasia comoOsetia del Sur de igual manera, aun-

    que luego se retract de sus dichos. Saakashvili manifest que el problema sobre Abjasia en realidad

    era un conflicto entre Georgia y Rusia, sugiriendo que el actual gobierno autnomo sera ungobiernottere de la Federacin Rusa. Tras fuertes presiones, el gobierno de Rusia acept el retiro de sus bases

    militares en Abjasia durante el ao2003 dejando slo sus cuerpos de paz.

    Enjulio de 2006,en el noroeste del pas se provoc el rearme de grupos deguerrilleros abjasios, los

    cuales fueron rechazados por parte del gobierno georgiano. El da25 de ese mes, el ejrcito de Geor-

    gia entr a Abjasia y en menos de dos das, control la zona de Kodori.

    Las ideas de someter a Abjasia y Osetia del Sur por medios militares resurgiran tras una serie de con-

    flictos entre Georgia y Rusia, lo cual desencadena la guerra el8 de agosto de2008.En sta, tropas

    georgianas invadieron las zonas secesionistas osetas. Este hecho provoc el estallido de la SegundaGuerra de Osetia del Sur tras el ingreso del Ejrcito de Rusia a Osetia del Sur y su avance hacia el terri-

    torio georgiano. Voluntarios abjasios viajaron a Osetia a apoyar a las tropas separatistas de ese pas,

    mientras fuerzas militares rusas entraron a Abjasia para apoyar los ataques contra Georgia. El 9 de

    agosto,el gobierno separatista abjasio ataca a las fuerzas georgianas localizadas en el valle de Kodori.

    Tras labatalla del valle de Kodori,el ejrcito abjasio tom el control completo del valle retirando a las

    tropas georgianas, por lo que todo el territorio de Abjasia qued bajo la soberana del gobierno sepa-

    ratista.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_de_pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_de_pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/12_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dmitri_Medv%C3%A9devhttp://es.wikipedia.org/wiki/16_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_alto_el_fuego_de_la_Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_alto_el_fuego_de_la_Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mikhail_Saakashvilihttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_las_rosashttp://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_t%C3%ADterehttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_t%C3%ADterehttp://es.wikipedia.org/wiki/2003http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_de_2006http://es.wikipedia.org/wiki/Guerrillahttp://es.wikipedia.org/wiki/25_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/8_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/9_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/9_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_valle_Kodorihttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_valle_Kodorihttp://es.wikipedia.org/wiki/9_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/9_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/8_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/25_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerrillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Julio_de_2006http://es.wikipedia.org/wiki/2003http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_t%C3%ADterehttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_t%C3%ADterehttp://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_las_rosashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mikhail_Saakashvilihttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_alto_el_fuego_de_la_Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_de_alto_el_fuego_de_la_Guerra_de_Osetia_del_Sur_de_2008http://es.wikipedia.org/wiki/16_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dmitri_Medv%C3%A9devhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/12_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_de_pazhttp://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_de_paz
  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    8/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 7

    Tras el fin de las hostilidades, que tuvieron como resultado que parte importante del territorio geor-

    giano quedara bajo ocupacin rusa y Abjasia completamente bajo dominio de los independentistas,

    se iniciaron los procedimientos para el reconocimiento de su independencia por parte de Rusia. El25

    de agosto de2008,la Federacin Rusa solicita al presidenteDimitri Medvedev reconocer la indepen-

    dencia de Abjasia y Osetia del Sur,

    lo que a su vez ha sido fuertemente rechazado porEstados Unidosy los pases miembros de laOTAN,tensando las relaciones de Rusia conOccidente.Finalmente, alda

    siguiente,el presidente ruso reconoci la independencia de ambas regiones.

    Organismos involucrados para el mantenimiento de la paz

    En el 2008 tambin ha aumentado la tensin entre Georgia y Rusia por la cuestin de Abjasia, donde

    hay tropas rusas que desempean la funcin de fuerzas para el mantenimiento de la paz bajo el man-

    dato de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Tambin la ONU tiene un contingente de ob-

    servacin all, la UNOMIG, establecido en agosto de 1993 con objeto de verificar el cumplimiento del

    acuerdo de alto el fuego.Direccin de las operaciones militares

    Los principios del derecho internacional humanitario son vinculantes para los Estados y para los gru-

    pos armados no gubernamentales.

    Algunos principios clave de derecho internacional humanitario son:

    Todas las partes en el conflicto deben proteger a la poblacin civil y respetar la distincin entreobjetivos militares y bienes civiles.

    Los ataques directos contra la poblacin civil o bienes civiles, se efecten como represalia opor cualquier otra razn, estn prohibidos.

    Ningn bando puede utilizar un bien civil, como una escuela o un hospital, para proteger acombatientes o armas.

    Los ataques indiscriminados en que no se intente distinguir entre objetivos militares y pobla-cin civil o bienes civiles, o en que se utilicen armas que sean por su naturaleza de efecto indis-

    criminado, estn prohibidos.

    Tambin estn prohibidos los ataques desproporcionados, es decir, los que, aunque dirigidos aun objetivo militar legtimo, tengan efectos desproporcionados en la poblacin civil en rela-

    cin con el objetivo militar.

    Las partes deben tomar medidas para proteger a la poblacin civil de los peligros de las opera-ciones militares, lo que incluye no poner objetivos miliares en concentraciones civiles.

    La poblacin civil ha de tener acceso a asistencia humanitaria, y los organismos de ayudahumanitaria deben tener acceso a la poblacin civil.

    Todos los prisioneros, heridos o que pretendan rendirse, han de recibir un trato humano;jams se debe matar ni utilizar como rehenes a los prisioneros.

    Toda persona responsable de violaciones graves del derecho internacional humanitario debeser puesta a disposicin judicial para que sea sometida a un juicio justo, y se debe ofrecer una

    reparacin a las vctimas de tales violaciones.

    http://es.wikipedia.org/wiki/25_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/25_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Federal_de_la_Federaci%C3%B3n_Rusahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dmitri_Medv%C3%A9devhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/OTANhttp://es.wikipedia.org/wiki/Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/Occidentehttp://es.wikipedia.org/wiki/OTANhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Dmitri_Medv%C3%A9devhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Federal_de_la_Federaci%C3%B3n_Rusahttp://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/25_de_agostohttp://es.wikipedia.org/wiki/25_de_agosto
  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    9/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 8

    Resoluciones tomadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones UnidasRes. 858 (1993): decidi establecer la Misin de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia

    (UNOMIG).

    Res. 881 (1993):para mantener contactos con ambas partes del conflicto y con el contingente militarruso, y para supervisar e informar de la situacin, en especial de los hechos pertinentes relacionados

    con las iniciativas de las Naciones Unidas de promover una solucin poltica global.

    Res.1364 (2001):que achacaba el empeoramiento de la situacin en la zona de conflicto en Abjasia a

    la permanente violencia, los incidentes de toma de rehenes, el aumento de delincuencia y las activi-

    dades de los grupos armados ilcitos en la zona de conflicto, que constituye una permanente amenaza

    al proceso de paz.

    Res. 1427 (2002):prorrog el mandato de la UNOMIG hasta el 31 de enero de 2003. El Consejo actu

    segn elinforme del Secretario General de 10 de julio (S/2002/742), en el que destacaba una lamenta-ble falta de progreso en las negociaciones entre las partes georgiana y abjasia sobre la condicin de

    Abjasia en el futuro.

    En su siguienteinforme (S/2002/1141de 14 de octubre de 2002), el Secretario General observ que la

    situacin en la zona del conflicto georgiano-abjasio no haba mejorado.

    Res.1462 (2003):prorrog el mandato de la UNOMIG hasta el 31 de julio. Adems apoy firmemente

    las continuas gestiones para logar un arreglo poltico general que comprendiera un arreglo sobre el

    estatuto poltico de Abjasia dentro del Estado de Georgia.

    Res. 1494 (2003):prorrog el mandato de la UNOMIG hasta el 31 de julio de 2004.

    Res. 1524 (2004).

    Res.1554 (2004):prorrog el mandato de la UNOMIG por un perodo de otros seis meses, hasta el 31

    de enero de 2005.

    Res. 1582 (2005).

    Res. 1615 (2005):reafirmaba la independencia y la integridad territorial de Georgia y la necesidad de

    definir el estatuto de Abjasia dentro del Estado de Georgia.

    Res. 1656 (2006) /Res. 1666(2006) /Res. 1716 (2006).

    El conflicto de Crimea

    La pennsula de Crimea se encuentra ubicada al extremo sur de Ucrania, unida a esta por el istmo de

    Perekop, sus costas estn baadas por el mar negro y hacen frontera con el Estado ruso, a travs del

    estrecho de Kerch y el Mar de Azov.

    Para explayarnos sobre el conflicto de Crimea, comenzaremos por remontarnos al ao 1475, en el cual

    la misma fue invadida por los turcos, con apoyo de los trtaros, quienes hicieron desaparecer a sus

    habitantes anteriores, los godos de Crimea, asentndose en el territorio por casi tres siglos. El domi-

    http://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/858%20(1993)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1364%20(2001)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1427(2002)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/2002/742&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/2002/1141&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/2002/1141&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1462(2003)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1494(2003)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1524(2004)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1554(2004)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1615(2005)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1656(2006)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1666(2006)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1716(2006)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1716(2006)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1666(2006)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1656(2006)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1615(2005)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1554(2004)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1524(2004)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1494(2003)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1462(2003)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/2002/1141&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/2002/742&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1427(2002)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/1364%20(2001)&Lang=Shttp://daccess-ods.un.org/access.nsf/Get?Open&DS=S/RES/858%20(1993)&Lang=S
  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    10/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 9

    nio trtaro sobre la pennsula lleg a su fin con la guerra ruso-turca (1768 - 1774), la cual culmino con la

    declaracin de la independencia Crimea de 1774. Sin embargo, el Estado crimeo no dur mucho tiem-

    po, puesto que en 1783 el ejrcito ruso volvi a arremeter en Crimea, anexndola el imperio Ruso.

    Con posterioridad a estos sucesos, Crimea fue el epicentro de uno de los pocos conflictos armados

    acaecidos en la Europa decimonnica, nos referimos a la Guerra de Crimea (1853 - 1856). Esta con-

    tienda, desemboc en el Tratado de Pars de 1856 que, si bien permiti que Rusia mantuviera su con-

    trol sobre el territorio crimeo, le produjo grandes prdidas territoriales en las zonas fronterizas con el

    imperio otomano.

    Como resultado de la revolucin rusa, los trtaros de Crimea aprovecharon la debilidad de Mosc para

    proclamar la independencia de Rusia. Sin embargo, esta situacin solo dur 4 aos, ya que en 1921 el

    ejrcito de la Rusia Bolchevique invadi la pennsula, anexndola a su territorio como Repblica Aut-

    noma Socialista Sovitica de Crimea. En 1941 Crimea fue invadida por la Alemania nazi, retenindola

    bajo su control hasta la primavera de 1944, cuando el Ejrcito Rojo recuper el territorio. Una vez fina-lizada la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), Stalin acus a los trtaros crimeos de haber colabora-

    do con los nazis, justificando as la expulsin de los mismos hacia Uzbekistn. En esta migracin for-

    zosa, la mayora de los trtaros perecieron, por lo que la poblacin trtara la conmemora como un

    genocidio denominado Surgunlik (1944). En este mismo periodo, la categora de Crimea es rebajada a

    la de un mero Oblast ruso, perdiendo as su autonoma poltica.

    Con posterioridad a los hechos mencionados, en 1954, en conmemoracin del trescientos aniversario

    del Tratado de Pereyslav (delimitacin de las fronteras entre Rusia y Ucrania), el entonces Primer

    Secretario del Comit Central del Partido Comunista de la Unin Sovitica, Nikita Kruschev, procede a

    cederle el control del Oblast crimeo a la Repblica Socialista Sovitica de Ucrania.

    Estos acontecimientos llevaron a que, una vez disuelta la Unin Sovitica (1991), la posesin de Cri-

    mea entrara en pugna entre rusos y ucranianos. Esta situacin fue resuelta con el referndum del 20

    de enero de 1991, en el que el pueblo crimeo vot a favor de continuar bajo la esfera ucraniana. Por

    tanto, el 12 de febrero del mismo ao se formaliz este hecho y en agosto Ucrania se independiz

    definitivamente de Rusia. Sin embargo, si bien Rusia reconoci la independencia de Ucrania, no fue

    as respecto al referndum. Cabe destacar que unos 250 mil trtaros sobrevivientes al Surgunlik, apro-

    vecharon este cambio de mando para regresar a territorio crimeo.

    Estos sucesos inauguraron una era de intensas diatribas respecto al destino de la pennsula crimea. En1992, el Soviet Supremo ruso aprob una resolucin que anulaba la transferencia de 1954 de Crimea a

    Ucrania. En reaccin a esta medida, el 5 de mayo de 1992, el Soviet Supremo de Crimea proclam la

    independencia y transform la regin en una Repblica. La nueva situacin legal fue avalada por la

    ciudadana crimea por medio del referndum celebrado el 2 de Agosto de 1992. Las autoridades res-

    pondieron al referndum promulgando la Constitucin de Crimea. Sin embargo la respuesta de las

    autoridades ucranianas no se hizo esperar. El 13 de mayo de 1992, el Parlamento de Ucrania anul la

    declaracin de independencia de Crimea, retenindola en el interior de su estructura administrativa.

    Finalmente en junio de 1992 ambas partes llegaron a un acuerdo al dotar de autonoma a la regin

    que adquiri el atributo de Repblica Autnoma.

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    11/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 10

    Autonoma y desarrollo al interior de Ucrania

    Frente a la nueva situacin poltica de Crimea, en el ao 1994 se celebraron las primeras elecciones

    presidenciales en la Repblica Autnoma, dentro de cuyas particularidades se encuentra el hecho de

    que cinco de los seis candidatos apoyaban pblicamente la reunificacin con Rusia, uno de ellos fue su

    vencedor, Yuri Meshkov, un antiguo fiscal y guarda fronterizo ruso. Una vez asumido el poder Mesh-kov comenz a imponer su frreo control sobre las instituciones ucranianas en la pennsula, destitu-

    yendo a los funcionarios que no le eran afines, entre ellos el director local de la televisin ucraniana,

    varios ministros y representantes ucranianos. Esto llev a buena parte del arco opositor a renunciar a

    sus funciones parlamentarias y en muchos casos abandonar la pennsula. Una vez afincado en su car-

    go, Meshkov procedi a suprimir el servicio militar obligatorio, adelantar dos horas los relojes para

    que coincidieran con la hora de Mosc, y llamar a un nuevo referndum a favor de una mayor inde-

    pendencia de la regin y el derecho de todos los crimeos a la doble nacionalidad rusa y ucraniana. El

    referndum obtuvo ms del 70% de apoyo. No obstante, las autoridades ucranianas decidieron ilega-

    lizar el referndum, de manera tal que este se convirti en una mera encuesta desprovista de valorjurdico.

    Frente a este escenario, en mayo de 1994 Meshkov llama a elecciones para restaurar la Constitucin

    Ucraniana de 1992 y recuperar as la aorada independencia crimea. Los resultados de estas votacio-

    nes fueron arrolladores: ms del 70% de los crimeos apoyaba las propuestas mencionadas. Frente a

    este panorama, el 17 de marzo de 1995 el parlamento ucraniano aprob la abolicin de la Constitucin

    crimea y elimin el cargo de Presidente de Crimea. El ex presidente de Crimea, Yuri Meshkov, reac-

    cion exilindose en Mosc.

    En este contexto, los separatistas crimeos protagonizaron importantes revueltas en reclamo por larestitucin de la Constitucin y el Presidente crimeos. Las mismas fueron rpidamente acalladas por

    el gobierno ucraniano, quien procedi a la firma de una batera de decretos que le devolvan al presi-

    dente de Ucrania, Leonid Kuchma, el control directo sobre la pennsula. En el mismo ao, 1995, el par-

    lamento crimeo sancion una nueva Constitucin. Sin embargo esta no fue reconocida por el gobier-

    no de Ucrania sino hasta el ao siguiente, en abril de 1996.

    Revolucin del Maidn

    El 30 de marzo de 2012, el Presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, y los lderes de la Unin Europea

    firman un tratado de adhesin de Ucrania a la Unin Europea. Sin embargo el mismo jams entr envigencia dado que el Estado ucraniano no cumpli sus requisitos (principalmente la liberacin de pre-

    sos polticos tales como Yulia Timoshenko y Yuri Lutsenko). Adems, el Presidente de la Federacin

    Rusa, Vladimir Putin, prometi grandes ayudas econmicas al pueblo ucraniano si este desista de sus

    ambiciones europeizantes.

    La suspensin de la firma del tratado de ingreso a la Unin Europea por parte de Yanukovich, el 20 de

    noviembre de 2013, desencaden una ola de violentas manifestaciones y protestas que comenzaron

    en la capital ucraniana, Kiev, el 21 de noviembre de 2013. Esta avalancha de protestas sociales es de-

    nominada Euromaidn (o Revolucin del Maidn) y culmin con la fuga a Rusia del presidente Viktor

    Yanukovich en la madrugada del 22 de febrero de 2014. Cabe destacar que las movilizaciones conoci-

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    12/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 11

    das como Euromaidn fueron protagonizadas por sectores muy heterogneos (estudiantes universita-

    rios, rusos, trtaros de Crimea, judos, georgianos, armenios, la iglesia ortodoxa ucraniana, el grupo

    fascista Sektor, los principales partidos de oposicin, etc.) que tenan en comn el repudio a la gestin

    del entonces partido de gobierno Partido de las Regionesliderado por Yanukovich.

    El 22 de febrero de 2014 por la maana, la Rada Suprema (nombre oficial del parlamento unicameral

    ucraniano) tom el poder, destituyendo a Viktor Yanukovich de sus funciones y designando al parla-

    mentario Oleksandr Turchnov como presidente y primer ministro interino. Ese mismo da fue puesta

    en libertad la ex primera ministra Yulia Timoshenko. El mismo ao Turchnov llama a elecciones, re-

    sultando electo Petr Poroshenko.

    Crisis de Crimea

    Frente a los sucesos acaecidos, la pennsula volvi a transitar por fuertes turbulencias que hasta el da

    de hoy siguen en boga. Nos referimos a la oleada de protestas suscitadas en la pennsula el da 22 de

    febrero de 2014 por parte de activistas pro-rusos que reivindicaban la anexin de Crimea al territorioruso. Por lo tanto, el 6 de marzo del corriente, las autoridades crimeas anunciaron la convocatoria a un

    referendo para el 16 de marzo siguiente para integrarse formalmente a Rusia. Sin embargo, la ciudad

    crimea de Sebastopol y el resto de la pennsula no esperaron al referndum, declarando su indepen-

    dencia de Ucrania de manera unilateral el 6 y 11 de marzo, respectivamente. Finalmente, con una par-

    ticipacin de ms del 80%, la opcin de adherirse a Rusia gan con ms del 96% de los votos. Rusia,

    por su parte, firm el tratado de adhesin de sus dos nuevos territorios federales, la Repblica de Cri-

    mea y la Ciudad de Sebastopol. El 9 de abril del mismo ao, Rusia y Ucrania llegaron a un acuerdo

    para retirar todos los buques y aeronaves de combate ucranianos de Crimea.

    En respuesta a semejantes acontecimientos, ni Ucrania, ni Estados Unidos, ni la Unin Europea, ni la

    mayor parte de la comunidad internacional reconocen a la Repblica de Crimea y consideran a los

    rusos como invasores. Adems, el 15 de abril de 2014, la Rada Suprema de Ucrania aprob una ley que

    define como territorios bajo ocupacin temporala la Repblica de Crimea y la Ciudad de Sebasto-

    pol.

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    13/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 12

    La militarizacin del Atlntico Sur y la situacin de las Islas Malvinas

    Introduccin

    Para comenzar a introducirnos sobre la Cuestin de las Islas Malvinas, debemos tener presentes los

    acontecimientos que han transcurrido en la historia sobre dicho territorio. Dichos acontecimientoshan servido como causas que han provocado el desarrollo del conflicto iniciado el 2 de Abril de 1982

    cuyos pases flagrantes han sido Argentina e Inglaterra.

    Breve recorrido histrico

    Las Malvinas haban sido adjudicadas a la Corona de Espaa por el Tratado de Tordesillas en 1494 y de

    all en ms pasaron al Virreinato del Ro de la Plata.

    Tras el reflujo espaol en Sudamrica, el gobernador de Buenos Aires envi en 1811 la fragata Hero-

    napara asignar tierras y derechos de explotacin sobre el ganado sin dueo. Durante 1825 Gran Bre-

    taa reconoci la soberana argentina en las Malvinas al firmar el Tratado de Amistad, Comercio yNavegacin. Al asumir en 1829, Juan Manuel de Rosas, por decreto del 10 de Junio, estableci la co-

    mandancia poltica y militar de las Malvinas, con sede en Puerto Lus, en la isla Soledad, y puso a su

    frente al gobernador Luis Vernet. Luego, el 2 de Enero de 1833, el buque de guerra ingls Clo, al

    mando de John James Onslow ocupo por la fuerza Puerto Argentino. Aqu es cuando Gran Bretaa

    toma posesin de dichas islas hasta hoy en da.

    Desde entonces hubo un sinnmero de reclamos diplomticos; por ejemplo, durante la primera mitad

    del siglo XX, los sucesivos gobiernos argentinos elevaron protestas ante el Reino Unido y los organis-

    mos internacionales competentes en las ocasiones en que los britnicos llevaban a cabo actos unilate-

    rales que implicaban el desconocer la soberana argentina.

    En 1908, Gran Bretaa anex (en calidad de dependencias de la colonia de las islas Malvinas) las islas

    Georgia del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del sur y Sndwich del Sur, as como tambin, el territorio

    antrtico llamado Tierra de Gram por esa nacin.

    Pero fue recin en 1965, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas inst a ambas partes a

    proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comit especial encargado de examinar

    la situacin de la independencia de los pases y pueblos coloniales a fin de encontrar una solucin pac-

    fica al problema. El motivo de esto fue la aprobacin por parte de la Asamblea el 15 de Diciembre de

    1960 la Declaracin sobre concesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales - resolu-

    cin 1514 (XV), por la cual se establece la necesidad de poner fin, rpida e incondicionalmente, al

    colonialismo. El proceso de descolonizacin deba concretarse respetando el derecho a la autode-

    terminacin y la integridad territorial.

    En marzo de 1964, la Secretara de ese organismo internacional emiti un documento dirigido al Co-

    mit Especial de Descolonizacin, en el que se enumeraban los territorios a los que era aplicable dicha

    resolucin. La inclusin en el mismo de las Malvinas motiv que la misin argentina sealara la omi-

    sin de datos que restan luz a los derechos de la Repblica Argentina. En septiembre, el delegado

    argentino, Jos Mara Ruda, pronunci un alegato en el que se exponan los fundamentos histricos y

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    14/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 13

    jurdicos del reclamo de soberana argentino. Esta fue la primera presentacin orgnica ante las Na-

    ciones Unidas y dio lugar a que ese organismo dictara la Resolucin 2065 del 16 de diciembre de 1965.

    Una historia de reclamos diplomticos

    La posesin de las Islas Malvinas por las entonces Provincias Unidas del Ro de la Plata se extiendedesde el 25 de Mayo de 1810 hasta el 2 de enero de 1833, fecha en la que Inglaterra las toma por la

    fuerza. Hasta el 2 de Abril transcurrieron casi 150 aos de reclamos diplomticos.

    1947: Tratado Interamericano de Asistencia Recproca:El 15 de agosto de 1947 se inici la Confe-

    rencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. En el marco de

    dicha conferencia, se estableci una zona de seguridadfrente a la posible intervencin de potencias

    extra hemisfricas. Como condicin para adherir al tratado, la Argentina exigi la inclusin en dicha

    zona de las islas Malvinas y la Antrtida. La propuesta argentina fue aceptada.

    1960: Tratado Antrtico:La controversia de soberana sobre las Orcadas del Sur, las Shetland del Sury la parte pertinente del territorio antrtico queda encuadrada dentro de los trminos del artculo

    cuarto de este tratado, mientras que la soberana sobre las Georgias del Sur, las Sndwich del Sur y las

    Malvinas es, hasta hoy, motivo de disputa con el Reino Unido en lo que se conoce como la Cuestin

    de las islas Malvinas.

    1964: La Resolucin 2065:El alegato de Jos Mara Ruda ante la Asamblea General de las Naciones

    Unidas dio lugar a que ese organismo recomendara a los gobiernos involucrados -Resolucin 2065 del

    16 de diciembre de 1965- iniciar negociaciones bilaterales con la finalidad de encontrar una solucin

    pacfica a las controversias.

    1966: Se inician las Negociaciones:El gobierno Argentino invit al gobierno britnico a entablar ne-

    gociaciones en enero de 1966.

    Luego de reiterados pedidos, por primera vez el gobierno britnico acepta sentarse a negociar. Y el

    resultado de estas negociaciones fue que ambos gobiernos estuvieron dispuestos a acordar una

    transferencia de soberana.

    1967-1968: Memorndum de Entendimiento:Durante este ao surgieron los primeros proyectos de

    acuerdo. En septiembre ambos cancilleres se reunieron en Nueva York y se avanz en la redaccin del

    memorndum de entendimiento, que recibi el consenso de las dos partes en agosto de 1968 y que

    sera puesto a consideracin de los dos gobiernos para su aprobacin final.

    1970-1971: Un nuevo enfoque:En este ao se encar el problema desde un nuevo ngulo, enfocado

    a lograr un consenso sobre medidas prcticas de comunicaciones, al mismo tiempo se formulaban

    reservas sobre las respectivas posiciones en materia de soberana. Como resultado, se acord la De-

    claracin conjunta sobre comunicaciones entre las islas Malvinas y el territorio continental argentino

    del 1 de julio de 1971.

    1972-1973 y 1976: Asamblea General de las Naciones Unidas: A fines de 1972, la Argentina insisti

    para que en las prximas conversaciones se incluyese la cuestin de la soberana. En esta ocasin, as

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    15/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 14

    como durante los contactos del ao siguiente, Londres actu de forma evasiva. Frente a ello, la Ar-

    gentina llev adelante una intensa accin diplomtica en el campo internacional, que condujo a que

    en diciembre de 1973 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Resolucin 3160

    (XXVIII) por amplia mayora de votos y sin ninguno en contra. En ella se reconocan los continuos es-

    fuerzos realizados por el gobierno argentinoy se declaraba la necesidad de que aceleren las nego-ciaciones previstas en la Resolucin 2065.

    A fines de 1976, la Asamblea General de las Naciones Unidas, con un nico voto en contra, el del Reino

    Unido, aprob la Resolucin 31/49 (XXXI) que reiteraba el reconocimiento de los continuos esfuerzos

    argentinos para facilitar el proceso de descolonizacin y promover el bienestar de la poblacin de las

    islas.

    La guerra (1982)

    El asunto de la Cuestin de las islas Malvinasculmin con el choque de las fuerzas armadas de am-

    bas naciones el 2 de abril de 1982, con la ejecucin de la Operacin Rosario por parte de Argentina queconsisti en una serie de acciones de intensidad creciente encaminadas a la recuperacin argentina de

    las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sndwich del Sur, culminando con la toma del archipilago de las

    Islas Malvinas y de su capital, Puerto Argentino/Stanley.

    La reaccin del Reino Unido fue una inmediata respuesta militar lanzada el 5 de abril del mismo ao,

    ejecutando la Operacin Corporate, para retomar la posesin de las islas Malvinas en 1982. Gran Bre-

    taa moviliz en total unos 30 000 miembros de sus fuerzas armadas para este conflicto, tanto en

    Gran Bretaa como en la isla Ascensin y en el Atlntico Sur.

    El 25 de abril, las fuerzas britnicas reconquistaron Georgia del Sur.

    Mientras tanto, la actividad diplomtica continuaba, primero a iniciativa del gobierno peruano y, des-

    pus, del Secretario General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), Javier Prez de Cu-

    llar. Una vez ms, el gobierno argentino se neg a contemplar la posibilidad de una retirada militar si

    no se le garantizaba que las negociaciones directas desembocaran en una transmisin de soberana.

    La posibilidad de llegar a un acuerdo o de mitigar la gravedad del conflicto fracas cuando el da 2 de

    mayo, el submarino britnico HMS Conqueror atac al crucero ARA General Belgrano hundindolo,

    efectuando la muerte de 323 de sus tripulantes. Unos das despus, aviones navales de ataque argen-

    tinos devolvieron el golpe: lanzaron un misil que atac de gravedad al destructor HMS Sheffield el 4de mayo dejndolo inutilizado y hundindose una semana despus.

    Con el tiempo, los britnicos pudieron desplazar sus barcos al estrecho de San Carlos, que separaba

    ambas islas, y finalmente desembarcaron las tropas britnicas al Noroeste de la isla Soledad, el 21 de

    mayo.

    El 14 de junio de 1982, se firm la rendicin argentina, que involucr la reocupacin de los archipila-

    gos por parte del Reino Unido.

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    16/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 15

    El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 britnicos y 3 civiles

    isleos.

    Polticamente, la derrota en el conflicto precipit en Argentina la cada de la llamada Junta Militar que

    gobernaba el pas. Esta fue reemplazada en 1983 por un gobierno democrtico.

    En el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayud a que Margaret Thatcher salie-

    ra reelecta en las elecciones del ao 1983.

    Luego de ms de tres dcadas de acaecido el conflicto, las Naciones Unidas continan considerando

    los tres archipilagos con sus aguas circundantes como territorios con soberana an no definida, en-

    tre la Argentina y el Reino Unido.

    La diplomacia tras la invasin (Resolucin 502 del Consejo de Seguridad de las Naciones

    Unidas)

    Con todo, el 3 de abril de 1982, el Reino Unido logr que la ONU aprobara la resolucin 502, exigiendoa la Argentina que retirara sus tropas de los archipilagos ocupados:

    El Consejo de Seguridad,

    Recordando la declaracin formulada por el Presidente del Consejo de Seguridad en da 2345asesin

    del Consejo de Seguridad, celebrada el 1 de abril de 1982 (S/14944), en la que se instaba a los gobier-

    nos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte a que se abstuvieran del uso

    o la amenaza de la fuerza en la regin de las Islas Malvinas (Falklands)

    Profundamente preocupado por los informes acerca de una invasin por parte de las fuerzas armadasde la Argentina el 2 de abril de 1982,

    Declarando que existe un quebrantamiento de la paz en la regin de las Islas Malvinas (Falklands),

    1. Exige la cesacin inmediata de las hostilidades.

    2. Exige la retirada inmediata de todas las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas (Falklands).

    3. Exhorta a los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido a que procuren hallar una solucin di-

    plomtica a sus diferencias y a que respeten plenamente los propsitos y principios de la Carta de las

    Naciones Unidas.

    Resolucin 502 del Consejo de Seguridad. Nueva York, 3 de abril de 1982.

    Votaron a favor Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Jordania, Togo, Uganda, Zaire, Guyana,

    Irlanda y Japn.

    En contra: Panam.

    Se abstuvieron la Unin Sovitica, China, Polonia y Espaa.

    Crisis diplomtica por la soberana de las Islas Malvinas de 2010-2012

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    17/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 16

    La crisis diplomtica por la soberana de las Islas Malvinas de 2010-2012 comenz con las exploracio-

    nes y perforaciones de gas y petrleo que el gobierno del Reino Unido est llevando actualmente a

    cabo sobre territorio del mar del archipilago austral desde 2010. Ello desemboc en fuertes reclamos

    diplomticos por parte de la Argentina. Esta llev a cabo as un bloqueo comercial hacia los barcos

    que lleguen a puertos de los pases miembros del Mercosur con la bandera de las islas Malvinas. Debi-do a los reclamos y protestas que mantiene Buenos Aires, el gobierno de Londres orden el rearme

    sobre el Atlntico Sur y las islas Malvinas y con ello la ejecucin de ejercicios militares. A pesar de que

    el gobierno argentino acuso a Gran Bretaa de militarizar la regin en disputa, el gobierno ingls neg

    las acusaciones del gobierno argentino de que Londres militariza el ocano Atlntico Sur y las Islas

    Malvinas.

    Protesta de Argentina ante las Naciones Unidas

    El Gobierno argentino present el 21 de abril ante las Naciones Unidas un reclamo formal para exten-

    der el lmite exterior de su plataforma continental de las actuales 200 millas a 350 millas desde la cos-ta, con lo cual pretende salvaguardar su soberana sobre las islas del Atlntico Sur y el sector antrtico

    argentino. La presentacin fue realizada ante la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental de

    la ONU, rgano tcnico creado por la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

    (CONVEMAR), por una delegacin encabezada por el vicecanciller Victorio Taccetti. En ese contexto,

    se indic que en el marco de la permanente defensa soberana del inters nacional, la Argentina ha

    tomado todos los recaudos en salvaguarda de sus legtimos derechos de soberana sobre las Islas Mal-

    vinas, Georgias del Sur, Sndwich del Sur y el sector antrtico argentino, que integran la presentacin

    nacional ante las Naciones Unidas por ser parte del territorio argentino. Si el Reino Unido tuviese la

    intencin de efectuar una presentacin de una pretendida plataforma continental de cualquier parte

    del territorio nacional argentino, el Gobierno nacional, como ya lo manifestara, la objetar formal-

    mente, advirti la Cancillera.

    El 10 de febrero de 2012, el canciller Hctor Timerman realiz una amplia denuncia de la militarizacin

    por parte de Gran Bretaa en las islas Malvinas y las islas del Atlntico Sur ante la Organizacin de las

    Naciones Unidas (ONU) y afirm que la Argentina sostiene la posicin que los problemas entre los

    pases deben ser resueltos de manera pacfica y a partir del dilogo, luego de recibir el apoyo de la

    OEA en el reclamo ante el organismo mundial.

    Reaccin del Reino Unido

    Por su parte el exprimer ministro britnico Gordon Brown defendi el derecho del Reino Unido de

    llevar a cabo exploraciones de reservas petrolferas en aguas cercanas a las islas Malvinas (Falkland

    Islands) pero confi en que no ser necesario enviar ms efectivos militares a la zona.

    Se trata de perforaciones petroleras, lo que es exploracin para el futuro. Est de acuerdo con nues-

    tros derechos hacerlo, dijo Brown en declaraciones a la emisora britnica Real Radio. Hemos hecho

    todas las preparaciones necesarias para asegurar que los habitantes de las Malvinas estn correcta-

    mente protegidos, asegur el primer ministro, quien no crey necesario enviar nuevas tropas a la

    zona.

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    18/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 17

    No obstante, aclar que con su presencia militar no estn amenazando a nadie, expres que la postura

    militar es defensiva. El nico cambio se dio en 1982 en que las islas no estaban suficientemente de-

    fendidas. El despliegue militar es algo rutinario. No se puede saber donde se encuentran los submari-

    nos nucleares. Por la disuasin hay submarinos en todas partes y yo no s dnde estn, dijo el emba-

    jador al confirmar la presencia nuclear en el Atlntico Sur. Acerca de la exploracin de petrleo en elarchipilago, Grant asegur que los habitantes de las islas tiene derecho de explotar los recursos y no

    va a ser para beneficio de Gran Bretaa, sino para los de Falkland (Malvinas).

    La embajada de Gran Bretaa en Buenos Aires dijo que la posicin de Londres de defensa de los habi-

    tantes de las Malvinas no cambiar.

    Debido al incansable reclamo de negociaciones de la Argentina hacia el gobierno britnico, el primer

    ministro britnico David Cameron (sucesor del primer ministro Gordon Brown), manifest no entregar

    las Islas Malvinas o Falklands porque la decisin de entregar dicha soberana es de los isleos. Adems

    critic la decisin del Mercosur de bloquear el comercio con los barcos que llevan la bandera de lasislas. Siempre vamos a mantener nuestro compromiso sobre cualquier cuestin de la soberana. La

    base de nuestra poltica es vuestro derecho a la autodeterminacin, apunt Cameron.

    Postura de los representantes de las islas Malvinas o Falklands

    Por su parte los representantes de las Malvinas, Mike Summers y Roger Edwards, denunciaron estar

    sufriendo un bloqueo econmico. Adems Edwards expres que el gobierno argentino aduce luchar

    por los derechos humanos pero no respeta la carta de las Naciones Unidas, que brega por uno de los

    principales derechos humanos, que es el de la autodeterminacin de los pueblos. Tambin invit a la

    presidenta argentina expresando que si ella desea sentarse a dialogar la soberana de las islas acepte

    la invitacin islea. Por su lado, sta (Cristina Fernndez) rechaz asistir a dicha invitacin.

    Referndum sobre la soberana de las Islas Malvinas de 2013

    El 12 de junio de 2012 el gobierno isleo anunci la realizacin de un referndum para los primeros

    meses de 2013 que buscar reflejar el status polticoque desean tener los casi 3.000 habitantes del

    archipilago. Por su parte el premier britnico David Cameron afirm que su pas respetar y defen-

    derel resultado de la consulta, en lnea con la invocacin sobre la autodeterminacin de los kelpers

    que viene pregonando el Reino Unido. El 30 de julio de 2012 el gobierno isleo comenz a organizar el

    referndum anunciado el pasado 12 de junio por Gavin Short, presidente de la Asamblea Autnoma

    de las Malvinas, para que los ciudadanos decidan su estatus poltico.

    Conclusin de la Situacin de la Cuestin de las Islas Malvinas

    Actualmente el gobierno argentino busca reinstalar el tema de las Islas Malvinas en la agenda interna-

    cional en el marco de la ONU para crear las condiciones que posibiliten una negociacin con Gran Bre-

    taa y que termine con el impasse en que se encuentra el tema desde que tuvo lugar la guerra. Este

    esfuerzo encabezado por el canciller argentino ante la mencionada organizacin ha sido apoyado por

    casi todos los pases del Cono Sur as como tambin China, Rusia y Siria. Es dable destacar el esfuerzo

    chileno por una negociacin pacfica de la cuestin teniendo en cuenta que el embajador de ese pas

    ante la ONU, Heraldo Muoz ha presentado una resolucin llamando a los dos pases a negociar. Una

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    19/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 18

    vez ms la unin Latinoamericana deja ver que es la nica va para resolver los conflictos que afronta

    la regin.

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    20/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 19

    La pretensin de Estado Soberano por parte de Palestina y su inclu-

    sin en el sistema de las Naciones Unidas

    Introduccin

    La situacin en Palestina con el correr del tiempo se agrava, ms an desde que el presidente Mah-mud Abbas present oficialmente ante las Naciones Unidas la solicitud de admisin y habl ante la

    Asamblea en el ao 2011. Cuenta, tanto con el apoyo como con el rechazo de mltiples estados para

    la consecucin de este fin.

    Breve repaso histrico

    El asentamiento de los cananeos (pueblo que est en el origen del pueblo palestino) en la tierra que

    luego se llamara Palestina, tuvo lugar entre el 3000 y el 2500 a.C con el levantamiento de Jerusaln.

    Hacia el ao 2000 a.C. pasaron por Palestina los hebreos, conducido por Abraham. Siete siglos ms

    tarde, tribus hebreas al mando de Moiss trabaron combates por la posesin de la tierra.

    La tierra pas por mltiples manos, desde el rey David, pasando por Alejandro Magno, los selucidas

    sirios, el Imperio Romano y los bizantinos, entre otros, pocas donde los judos fueron desplazados y

    devueltos al territorio varias veces. Durante todo este tiempo, Jerusaln adquiri carcter sagrado

    para las tres grandes religiones monotestas.

    La fe islmica y el idioma rabe unificaron a los pueblos semitas, excepto los judos.

    A partir de 1878 comenzaron a establecerse los primeros asentamientos de judos -provenientes del

    este de Europa- en Palestina, impulsados por el movimiento sionista. De las 500 mil personas que viv-

    an en Palestina, el 90% eran rabes palestinos con el 95% de la tierra, el porcentaje restante eran jud-os.

    Al estallar la Primera Guerra Mundial, Inglaterra prometi la independencia de Palestina. Pero en

    1917, se produce la Declaracin Balfour, donde Inglaterra se comprometa a la creacin de un Hogar

    Nacional Judo. Los palestinos se opusieron a esto, pues lo consideraban como un incumplimiento de

    lo que se les haba prometido.

    En 1920 se garantiz el mandato britnico sobre Palestina por 10 aos -lapsus en el que lograran la

    independencia-. Dos aos despus, la Liga de las Naciones promovi el establecimiento en ese territo-

    rio de un Hogar Nacional para el pueblo judo.

    Al fin de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas aprobaron la particin de Palestina (Resolu-

    cin 181). Los palestinos, el 70% del total de la poblacin con el 92% de la tierra, fueron reducidos al

    43% del territorio. Lo restante fue entregado a los judos. El 14 de mayo de 1948 los judos proclama-

    ron el Estado de Israel, estallando as la primera Guerra rabe-israel. Palestina qued dividida en tres:

    la que ocupaba Israel; Cisjordania -que pas a Jordania-; y Gaza -bajo la administracin de Egipto-.

    En 1964 se cre la a Organizacin para la Liberacin de Palestina (OLP), para defender los intereses

    del pueblo palestino. Yasser Arafat fue elegido presidente de la organizacin. Grupos palestinos clan-

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    21/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 20

    destinos desconfiaban de la OLP, convencindose de que la recuperacin del territorio slo sera posi-

    ble a travs de operaciones militares, en 1965 realizaron la primera accin armada en Israel.

    Dos aos despus Israel ocup todo Jerusaln, el Goln sirio, el Sina de Egipto y los territorios pales-

    tinos de Cisjordania y Gaza. La ONU llam a Israel a retirarse de dichos territorios y declar el derecho

    de los palestinos al retorno y a la autodeterminacin. En 1968, los palestinos obligaron a los israeles a

    replegarse. La escaramuza pas a la historia como la primera victoria de las armas palestinas y estos

    grupos armados se integraron a la OLP.

    Para 1970, el fortalecimiento poltico y militar de los palestinos fue percibido como una amenaza por

    el rey Hussein de Jordania, quien expuls a la OLP de Jordania y se instalaron en Beirut-.

    En 1974 la Liga rabe reconoci a la OLP como nico representante legtimo del pueblo palestino.

    Ese mismo ao la OLP fue admitida como observadora por la Asamblea General de la ONU, que reco-

    noci el derecho del pueblo palestino a la autodeterminacin e independencia.

    En 1982 fuerzas israeles invadieron Lbano en busca de la destruccin de la estructura militar de la

    OLP. Tras enfrentamientos, esta ltima inici conversaciones con dirigentes israeles proclives a una

    solucin negociada con los palestinos.

    El 14 de noviembre de 1988 se proclam el Estado Palestino Independiente, de acuerdo a la resolucin

    181 de Naciones. Esto implicaba aceptar al Estado de Israel. Das despus, 54 pases reconocieron al

    nuevo Estado. En 1991, palestinos e israeles acordaron el reconocimiento mutuo. Se estableci un

    plazo de cinco aos para la retirada de Israel de los territorios ocupados y para la discusin del estatu-

    to definitivo de la franja de Gaza, Cisjordania y Jerusaln oriental, culminando con el establecimiento

    de un Estado Palestino independiente. Luego de 27 aos de exilio Arafat lleg a Gaza y asumi comojefe del Ejecutivo de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

    La victoria de Sharon en las elecciones israeles de 2001 fue un nuevo golpe al proceso de paz. Se hab-

    a instalado un bloqueo econmico desde Israel en Cisjordania y la franja de Gaza. Adems Sharon

    cort toda negociacin con Arafat.

    En las elecciones de 2005, Abbas fue elegido presidente de la ANP con 62% de los votos e inmediata-

    mente intent persuadir a los grupos radicales Hamas y Jihad Islmica para que suspendieran sus ata-

    ques sobre Israel. 1 ao despus, Hamas gan las elecciones parlamentarias, obteniendo la mayora

    de la misma. El primer ministro y lder de Hamas, Ismail Haniya, fue sustituido en 2007 por Abbas -enbusca de un lder ajeno a Hamas- por Salam Fayyad.

    Actualidad

    La noticia que ha revolucionado el mundo durante el 2011 fue, sin dudas, la peticin de Abbas ante la

    ONU del ingreso de Palestina como miembro de pleno derecho, bloqueado por EEUU. El 31 octubre

    de ese ao la UNESCO reconoci a Palestina como miembro de pleno derecho, pese al rechazo de

    Israel, EEUU y Alemania. Todo esto hace que Israel cierre cada vez ms su postura pese a afirmar que

    siempre estn dispuestos al dilogo, aunque el mismo tiene ciertas complicaciones.

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    22/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 21

    A esto se suma la declaracin efectuada por Guatemala el 10 de abril del 2013 de reconocer como es-

    tado libre e independiente a Palestina. En Israel no cay para nada bien esta noticia e inmediatamente

    salieron a reprochar la decisin.

    El13 de abril de ese mismo ao, tras un encuentro entre Abbas y el primer ministro palestino, Salam

    Fayyad, se conoci la noticia de que el ltimo ha dimitido de su cargo con el pretexto de la existencia

    de diferencias irreconciliables con la poltica del Gobierno de la Autoridad Palestina. Esto genera

    cierto grado de incertidumbre al no saber qu suceder de aqu en ms.

    Reacciones por parte de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad

    50 (1948), donde se llama a la cesacin de las hostilidades en Palestina y se decidi que la tre-gua deba ser supervisada por el mediador de las Naciones Unidas, con la ayuda de un grupo

    de observadores militares;

    242 (1967)

    , la cual exige la instauracin de una paz justa y perdurable en Oriente Medio, que

    pasa por la retirada del ejrcito israel de territorios ocupados durante el reciente conflictoyel respeto y reconocimiento de la soberana y la integridad territorial y la independencia pol-

    tica de cada Estado de la regin, y su derecho a vivir en paz en el interior de fronteras recono-

    cidas y seguras, al abrigo de amenazas y actos de fuerza;

    338 (1973), la que confirma la validez de la resolucin 242 y recomienda el alto al fuego y el

    inicio de las negociaciones en vista de instaurar una paz justa y duradera en el Oriente Me-

    dio;

    446 (1979), por la cual se declara que la creacin de asentamientos por parte de Israel en los

    territorios rabes ocupados desde 1967 no tiene validez legal y constituye un serio obstculo

    para el logro de una paz completa, justa y duradera en el Oriente Medio. Exhorta, tambin, aIsrael para que respete el Convenio de Ginebra y desista de adoptar medida alguna que oca-

    sione el cambio del estatuto jurdico y la naturaleza geogrfica y que afecte apreciablemente

    la composicin demogrfica de los territorios rabes ocupados desde 1967, incluso Jerusaln,

    y, en particular, que no traslade partes de su propia poblacin civil a los territorios rabes ocu-

    pados;

    478 (1980), donde se censura en los trminos ms enrgicosla Ley de Jerusaln y afirma que

    esta ley es una violacin del derecho internacional. Adems, determina que la Ley de Jeru-

    saln y todas las dems medidas y actos legislativos y administrativos adoptados por Israel,

    que han alterado o pretendan alterar el carcter y el estatuto de Jerusaln son nulos y caren-tes de valor y deben dejarse sin efecto inmediatamente. La resolucin no reconoce la Ley

    de Jerusaln y dems medidas de Israel y hace un llamamiento a todos los miembros de la

    ONU para que acaten esta decisin y para que retiren las representaciones diplomticas que

    hayan establecido en Jerusaln;

    1322 (2000),condenando los actos de violencia, particularmente el recurso al uso excesivo de

    la fuerza contra los palestinos, que han provocado heridos y la prdida de vidas humanas.

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    23/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 22

    Estas son algunas de las resoluciones tomadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con

    respecto al tema de Israel-Palestina, aunque tambin existen mltiples documentos de Asamblea

    General y Consejo de Derechos Humanos que pueden ser revisados.

  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    24/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 23

    Solucin del conflicto en la Repblica rabe Siria: medidas para

    erradicar la violacin de los derechos humanos

    Antecedentes histricos y estallido en Siria

    Al momento del levantamiento civil, Siria se encontraba bajo estado de emergencia desde 1963,encontrndose suspendidas la gran mayora de las leyes constitucionales que protegen a los ciudada-

    nos. Fue entonces que el rgimen instal unEstado policial,suprimiendo toda manifestacin pblica

    en discrepancia con el gobierno. Los disturbios civiles durante todos estos aos fueron reprimidos con

    gran severidad, provocando en ocasiones decenas de miles de muertes, como en lamasacre de Hama.

    El gobierno sirio justific el interminable estado de emergenciasealando el hecho de que Siria se

    encontraba en estado de guerra conIsrael.

    Desde1963,tras ungolpe de Estado,Siria es controlada por el secularPartido Baath.A pesar de los

    cambios en el poder, como elgolpe de estado de 1966 y el de1970,a travs de los cuales el Partido

    Baath ha continuado mantenindose como nica autoridad en Siria, por medio delunipartidismo so-

    cialista.

    En este ltimo golpe de Estado fue donde se encumbrHafez al-Assad al frente del poder como pre-

    sidente, liderando el pas durante 30 aos, prohibiendo la creacin de cualquier partido poltico de

    oposicin y a participar a cualquier candidato de la oposicin en una eleccin.

    En1982,en un clima de insurgenciaislmica en todo el pas que dur seis aos, Hafez al-Assad, llev a

    cabo una tctica de tierra quemadacontra la poltica de la ciudad deHama,para sofocar una revuel-

    ta islamista de la comunidad sunita, incluidos los Hermanos Musulmanes entre otros. Durante estas

    operaciones delimpieza tnica,decenas de miles de personas, murieron en lamasacre de Hama.

    El actual presidenteBashar al-Assad se encuentra en el poder desde el17 de julio de 2000 sucediendo

    a su padre,Hafez al-Assad,quien se mantuvo el poder durante 30 aos, despus de haber tomado el

    poder a travs de un golpe de Estado con el apoyo de una parte del partido Baath. Su partido actual-

    mente domina la vida poltica siria, incluyendo elparlamento.ElFrente Nacional Progresista es la ni-

    ca coalicin del parlamento, compuesto principalmente por el Partido Baath (134 asientos), y otros

    nueve miembros que representan a 35 partidos polticos.

    Lafamilia Assad pertenece a la minoritaria sectaalawita,una rama delIslam chiita,que es de solo un

    12.6 por ciento de la poblacin de Siria, pero tienen mayora en los altos cargos del ejrcito, y mantie-ne un frreo controlsobre la poblacin con los servicios de seguridad de Siria, generando un pro-

    fundo resentimientoentre losmusulmanes sunes que constituyen las tres cuartas partes de la pobla-

    cin de ese pas. Las conexiones de la familia estn presentes entre la mayor parte de los polticos ms

    importantes de Siria. Bastantes miembros cercanos de la familia de Bashar al-Assad han obtenido

    puestos en el gobierno desde la ascensin de su padre al poder.

    En la actualidad: La Guerra Civil Siria

    La Guerra Civil Siria es unconflicto blico que est ocurriendo enSiria,entre los opositores del oficia-

    lismo sirio y el gobierno deBashar Al-Assad (presidente de Siria). El Gobierno ha respondido a los ata-

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_emergenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_emergenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_emergenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1963http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_policialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Hamahttp://es.wikipedia.org/wiki/Israelhttp://es.wikipedia.org/wiki/1963http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Baath_%C3%81rabe_Socialistahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Golpe_de_estado_en_Siria_de_1966&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Golpe_de_estado_en_Siria_de_1970&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Unipartidismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hafez_al-Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/1982http://es.wikipedia.org/wiki/Isl%C3%A1micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_quemadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_quemadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_quemadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hamahttp://es.wikipedia.org/wiki/Islamistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Musulmaneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Limpieza_%C3%A9tnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Hamahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bashar_al-Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hafez_al-Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_Progresistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Baathhttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alauismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chiismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sun%C3%ADeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_b%C3%A9licohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bashar_Al-Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bashar_Al-Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_b%C3%A9licohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sun%C3%ADeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Chiismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alauismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Familia_Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Baathhttp://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Nacional_Progresistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hafez_al-Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/17_de_juliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bashar_al-Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Hamahttp://es.wikipedia.org/wiki/Limpieza_%C3%A9tnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Musulmaneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Islamistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hamahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_quemadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Isl%C3%A1micahttp://es.wikipedia.org/wiki/1982http://es.wikipedia.org/wiki/Hafez_al-Assadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Unipartidismohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Golpe_de_estado_en_Siria_de_1970&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Golpe_de_estado_en_Siria_de_1966&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Baath_%C3%81rabe_Socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/1963http://es.wikipedia.org/wiki/Israelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Hamahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_policialhttp://es.wikipedia.org/wiki/1963http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_emergencia
  • 5/24/2018 Papers Consejo de Seguridad

    25/51

    MONUB XVI Consejo de Seguridad

    Pgina 24

    ques de los rebeldes con lanzamiento de misiles, bombardeos y lucha armada, entre otros. Se inici el

    26 de enero de 2011, influida por otras protestas simultaneas en la regin, que exigan profundos

    cambios en los gobiernos y que han sido descritas como sin precedentes(denominado a este acon-

    tecimiento como la primavera rabe).Como en Tnez , Egipto y Libia, parte de los manifestantes de-

    mandaban ms libertades y plena democracia, as como un mayor respeto de losderechos humanos.Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, los rebeldes y los opositores luchan con un fin ms espec-

    fico: la renuncia, arresto o incluso ejecucin deBashar Al-Assad.

    En el 2011 el conflicto en Siria se inici con una serie de protestas en todo el pas en contra del gobier-

    no, en especial en contra del presidente Bashar Al-Assad, lo que se fue intensificando con sucesivos

    enfrentamientos a lo largo del mismo ao. Para finales de2011, los rebeldes, quienes se enfrentan

    contra al gobierno, haban comenzado una guerrilla en el norte del pas en donde intentaban dominar

    localidades y que posteriormente se extendera a lo largo de la nacin.

    A inicios del2012, los rebeldes haban logrado dominar muchas localidades al norte deSiria, pese aque el gobierno los contraatacara diariamente. La rebelin popular se fue llenando de enfrentamien-

    tos y de lucha armada que desemboc en febrero a la guerra civil como tal. Mientras avanzaba el con-

    flicto en el2012,el ejrcito sirio aument sus ataques en contra de los rebeldes, y por ende, en contra

    de las ciudades parcial o completamente ocupadas por stos. En dichos ataques, destaca principal-

    mente la Masacre en Homs, que ha dejado a la ciudad deHoms como la ms daada dentro del con-

    flicto dejando cientos de muertos. La guerra tom un curso ms serio y decisivo cuando entrejunio y

    agosto de2012,los rebeldes invadieron las ciudades ms importantes deSiria: la reconocidaAlepo y

    la capitalDamasco,dando inicio a las respectivasBatalla de Alepo yBatalla de Damasco.La primera

    sigue hasta la actualidad con diarias luchas armadas que tienen a la ciudad devastada, pero que hasignificado un avance estratgico para los rebeldes, quienes tienen dominada ms del 70% de la ciu-

    dad. En el caso deDamasco,el ejrcito de Bashar sigue dominante y ha hecho retroceder a los rebel-

    des. Sin embargo, los enfrentamientos en la ciudad continan, y con mayor gravedad.

    Durante el transcurso del conflicto, adems de lidiar con sus rebeldes del interior,Siria ha tenido fuer-

    tes altercados con naciones comoTurqua, Israel o el Lbano,en donde se han vivido bombardeos y

    ataques incendiarios.

    Para fines del 2012, la guerra ya haba sido descrita como una catstrofe y estaba en aumento en

    cuanto a la violencia. El presidente sirio endureci la violencia y los ataques en contra de los oposito-

    res. En diciembre, una serie de atentados ocurrieron en el norte de Damasco. El mismo mes, el go-

    bierno sirio bombarde la ciudad deHama,que haba sido dominada por los rebeldes das antes. En

    los das restantes, ms localidades ocupadas por sus enemigos fueron atacadas por el ejrcito sirio.

    Para inicios del2013, la guerra sigue en una etapa conflictiva, con un cese al fuego muy lejano. Las

    tropas del gobierno siguieron bombardeando puntos estratgicos para los rebeldes, y stos a su vez,

    continuaron con los atentados y los enfrentamientos. Entre el 2 y el 4 de enero hubo fuertes bombar-

    deos de los rebeldes en Damasco, y las contiendas se siguieron viviendo en las principales ciudades

    conflictivas. El6 de enero,el presidente dio un discurso pblico en el que llamaba al dilogo y al cese

    de la violencia, pero est