85
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Fonoaudiología Intervención de la Voz en Adultos Mayores Institucionalizados AUTORES : Giovanni Canales F. Claudio Maldonado C. Miguel Sepúlveda C. TUTOR PRINCIPAL : Prof. Flgo. Luis Romero R. TUTORA ASOCIADA : Ilse López Santiago – Chile 2007

Paper de Voz AM Uchile

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paper de Voz AM Uchile

UNIVERSIDAD DE CHILE

Facultad de Medicina

Escuela de Fonoaudiología

Intervención de la Voz en Adultos Mayores

Institucionalizados

AUTORES:

Giovanni Canales F.

Claudio Maldonado C.

Miguel Sepúlveda C.

TUTOR PRINCIPAL:

Prof. Flgo. Luis Romero R.

TUTORA ASOCIADA:

Ilse López

Santiago – Chile

2007

Page 2: Paper de Voz AM Uchile

2

“¡Qué penoso es el fin de un viejo! Se va debilitando cada día;

su vista disminuye, sus oídos se vuelven sordos; su fuerza declina, su corazón ya no descansa;

su boca se vuelve silenciosa y no habla. Sus facultades intelectuales disminuyen

y le resulta imposible acordarse hoy de lo que sucedió ayer. Todos los huesos están doloridos.

Las ocupaciones a las que se abandonaba no hace mucho con placer, sólo las realiza con dificultad,

y el sentido del gusto desaparece. La vejez es la peor de las desgracias

que puede afligir a un hombre”

- Ptah-Hotep, visir del faraón Tzezi de la V dinastía,

año 2450 A.C.

“Es relato muy recurrente en mi familia la vejez de mi bisabuelo. Fueron cerca de 105

años que pasaron frente a sus ojos, con una vitalidad y energías que nunca se

aburrieron de él. Mi padre aún lo recuerda al calor de un brasero, contándole 10

minutos de historias cada día, o encaramado en los techos arreglando los pizarreños, o

lavándose la cabeza con aguardiente para no resfriarse. Vio nacer a mucha gente, así

como también fallecer a otros más. Pero no había forma que la muerte se acordara de

él: sus huesos enteros, sus órganos funcionando, y su simpatía a flor de labios. Tuvo

que ser un resfrío mal cuidado el que le despojara el aliento. Personalmente no lo

conocí, pero pertenezco a la generación que ha crecido al alero de sus leyendas,

pasando a ser un icono de admiración y un ejemplo del buen vivir y envejecer. ¿Morir?

Imposible: nunca ha abandonado las letras, palabras y corazones de su familia, pues

dejar legados es la única manera de permanecer por siempre…”

Agradecemos a los evaluadores, terapeutas, alumnos y tutores

que participaron en la elaboración de este seminario…

Page 3: Paper de Voz AM Uchile

3

INDICE

• Resumen/Abstract__________________________________________ 5

• Introducción_______________________________________________ 7

• Marco Teórico______________________________________________ 9

Anatomía y fisiología en la producción de la voz__________ 10

La vejez y sus características:_________________________ 15

Presbiacusia

Presbiestasia

Presbiosmia y presbigusia

Presbilaringe

Fisiología Del Envejecimiento de la Voz __________________ 20

Consecuencias vocales de la vejez______________________ 22

Características de la Voz Senil __________________________ 24

Efectos Psicosociales _________________________________ 25

Evaluación Fonético-Acústica de la Voz__________________ 30

• Hipótesis__________________________________________________ 33

• Objetivos Generales_________________________________________ 33

• Objetivos Específicos________________________________________ 33

• Metodología________________________________________________ 34

Page 4: Paper de Voz AM Uchile

4

Generalidades

Materiales a utilizar

Población en estudio

Variables estudiadas

Tipo de estudio

Descripción de los procedimientos de obtención de datos

Limitaciones del estudio

Programa Terapéutico

• Resultados________________________________________________ 38

• Discusión _________________________________________________ 55

• Conclusión________________________________________________ 59

• Bibliografía________________________________________________ 62

• Anexos ___________________________________________________ 65

Page 5: Paper de Voz AM Uchile

5

RESUMEN

Los adultos mayores han sido foco de atención y de estudio en las últimas

décadas, producto del continuo incremento que esta población está teniendo a nivel

nacional y mundial. Ya no es posible afirmar que la vejez sea una enfermedad, sino

una condición particular, natural e intrínseca del desarrollo humano desde los

comienzos y hasta sus últimas etapas. Al mismo tiempo, la voz del adulto mayor estará

influenciada por una serie de cambios orgánicos y psicológicos, cuyas modificaciones

contribuirán en su deterioro. Sin embargo, es muy escasa la información a cerca del

deterioro normal y patológico en el adulto mayor, y más aún, en lo que respecta a

condición vocal. Por todo esto, se propone la idea de diseñar y aplicar un programa de

optimización vocal en sujetos adultos mayores para así evaluar los efectos que este

programa tenga sobre la condición vocal de cada uno de ellos. A la luz de los

resultados obtenidos, se comprueba que el Programa aplicado si puede llegar a

colaborar en el aumento y optimización de la condición vocal de los sujetos, a pesar de

que el cambio en el grupo control también se mostró significativo. Por esto, no se

podría asegurar que no existan otros factores que influyan de manera independiente al

programa vocal. Se concluye que esta investigación es un aporte para la clínica

fonoaudiológica, pero que queda mucho por estudiar aún a cerca del proceso de

evolución en el adulto mayor y sobre técnicas que puedan satisfacer sus necesidades

vocales y comunicativas.

Page 6: Paper de Voz AM Uchile

6

ABSTRACT

The elderly have been an attention and study focus in the recent decades as a

result of continuing growth that this population is having nationally and globally.

Therefore, it is not possible to assert that aging is a disease, but a particular, natural

and inherent human development condition, from the beginnings and until its final

stages. At the same time, the voice of the elderly is influenced by a number of organics

and psychological changes which will contribute in their deteriorated state. However,

there is very poor information about the normal and pathological deterioration in the

elderly, and more, in terms of vocal condition. For all these reasons, it is proposed the

idea to design and implement a vocal optimization program in elderly subjects and then

assess the impact that this program has on the condition voice of each. In light of the

results obtained, it is found that the program implemented could assist in the growth

and optimization of voice status of the subjects, despite the change in the control group

was also significant. So, no one could ensure that no other factors influential

independent voice for the program. We conclude that this research is a contribution to

the clinic fonoaudiológica, but there is still much to consider about the process of

evolution in the elderly and techniques that can meet their needs vocal and

communicative.

Page 7: Paper de Voz AM Uchile

7

INTRODUCCIÓN

En pleno siglo XXI no podemos afirmar que la vejez es una enfermedad. El

envejecimiento es un proceso fisiológico que acompaña a los seres vivos desde el

momento de su nacimiento y que se define como “la serie de modificaciones

morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas, originadas por el paso del

tiempo, sobre los seres vivos” (1). Como tal, el envejecimiento debe ser entendido

como un hecho natural e intrínseco en la filogenia y ontogenia.

Las dificultades de salud de este grupo están asociadas a los procesos de

cambio del organismo, que se manifiestan en una lentitud de reacciones,

modificaciones en las funciones motoras y sensoriales, pérdida de la energía y

disminución de las defensas frente a las enfermedades.

Según los datos obtenidos del Censo del 2002, el porcentaje de hombres y

mujeres sobre 60 años de edad en la población chilena, que conforman el grupo etáreo

de los adultos mayores (AM), fue de un 11.4% (es decir, de un total de 15.116.435 de

chilenos, 1.717.748 son AM). De esta cifra, 748.049 son hombres y 959.459 son

mujeres. Ahora, en la Región Metropolitana, el total de adultos mayores con relación a

la población total de la región es de un 11.05%(2). Estadistas han proyectado a un 16%

la población AM para el año 2025 (más de 3 millones).

Existen ciertos estereotipos que se relacionan con la edad. Unos plantean que

con la vejez se alcanza un aumento del conocimiento y la sabiduría, y que gracias al

almacén de experiencias que se ha “recogido” a lo largo de la vida, se solucionan

mejor los problemas de la vida diaria. Sin embargo, otros sugieren que se produce un

deterioro tanto físico como mental que hace a los adultos mayores reaccionar de forma

más lenta frente a muchas tareas.

A pesar de ser este grupo de edad un foco constante de estudios y noticias, es

escasa la información a cerca del deterioro natural vocal en adultos mayores y el

beneficio de aplicar una intervención fonoaudiológica sobre los mismos. El

planteamiento de este tema y la investigación de los aspectos vocales en el anciano

Page 8: Paper de Voz AM Uchile

8

surgen como una necesidad de ampliar el conocimiento sobre estos procesos e

incluirlo dentro del quehacer fonoaudiológico, sobre todo al intervenir vocalmente en el

adulto mayor.

Cuando se señala una intervención sobre adultos mayores, se enfatiza en el

hecho de realizar una serie de procedimientos terapéuticos orientados a optimizar sus

condiciones vocales y rendimiento comunicativo, respetando siempre las

características propias de los sujetos.

El propósito de la investigación es diseñar y aplicar un programa de

intervención fonoaudiológica vocal en sujetos adultos mayores y evaluar los efectos

que este programa tenga sobre la condición vocal de cada uno de ellos. De esta

manera se pretende también profundizar el conocimiento sobre los procesos de

envejecimiento vocal.

El presente estudio consiste en la evaluación de dos grupos de adultos mayores

en el cual uno de ellos será intervenido con terapia vocal grupal (grupo experimental) y

el otro grupo quedará como grupo de comparación. Al finalizar la terapia del grupo

experimental, se volverán a evaluar ambos grupos para analizar los resultados

obtenidos en esta segunda evaluación.

Este tema es sin duda importante y necesario en el ámbito fonoaudiológico, ya

que abre puertas hacia la prevención e intervención de un grupo poblacional que

aumenta año a año y exige cada día más atención, no sólo en el ámbito de la

especialidad, sino también como individuo inmerso en esta sociedad, dueño de una

identidad y características propias. Al plantear una intervención, no debemos perder de

vista al individuo integral, ya que la modificación no sólo está en el área a intervenir,

sino en todo el espectro de la comunicación, necesidad básica y un derecho en todos

los seres humanos (National Joint Committee for the Communicative Needs of Persons

with Severe Disabilities, 1992), influyendo de manera global en el organismo y en la

conducta, dejando de ver al individuo como “una persona con un aspecto modificado”,

sino “una persona modificada”.

Page 9: Paper de Voz AM Uchile

9

MARCO TEÓRICO

La voz en el adulto mayor va a estar dada por la confluencia de muchos

sistemas y aparatos, como el neurológico, el hormonal, el auditivo, el respiratorio, el

muscular, el óseo y el psíquico, entre otros. Las modificaciones de estos sistemas

contribuyen al deterioro de la voz. Este deterioro vocal se conoce como presbifonía, y

en ocasiones puede interferir significativamente en la capacidad de comunicación y por

ende en la calidad de vida de las personas ancianas (10). Esto, a simple vista, podría

confundirse con una enfermedad vocal, y hasta no hace muchos años, así era

considerado. Sin embargo, el aumento explosivo de la población adulta mayor ha

traído consigo un aumento en la esperanza de vida, pero también de enfermedades

degenerativas y de los estudios a cerca del desarrollo hacia la vejez, sus

características y consecuencias, donde surge el siguiente concepto: “la vejez es una

condición y no una enfermedad”, el cual desmiente que la condición patológica propia

del envejecimiento antes propuesta.

Al considerar la presbifonía o voz senil hay que distinguir dos situaciones

clínicas que deben ser diferenciadas: la disfonía del adulto mayor y la disfonía en el

adulto mayor. Se entiende por disfonía del adulto al cambio de la calidad vocal para la

cual no se encuentra más causa que el proceso fisiológico propio del envejecimiento.

Por otro lado, la disfonía en el adulto mayor es cuando hay presencia de alguna

patología fonatoria (10).

Estos conceptos no presentan mayor dificultad para ser entendidos, pero en

donde surgen las complicaciones es en la actitud del terapeuta ante la presbifonía,

donde puede subestimarse un problema real o sobreestimarse un proceso natural, a

causa del desconocimiento o despreocupación en el área. De acuerdo a esto, se hace

necesario dilucidar con claridad los límites entre la voz normal y la voz patológica de

acuerdo a cada una de las etapas del desarrollo humano (voz infantil, púber,

adolescente, adulta media y adulta mayor), las que difieren claramente entre ellas,

pero con tendencia a considerar como “normal” aquella voz con parámetros cercanos

a la voz adulta media, teniendo en cuenta que lo anormal no implica necesariamente

enfermedad, por lo que se deben reconocer los cambios estructurales y funcionales

Page 10: Paper de Voz AM Uchile

10

que provoca el envejecimiento sobre el cuerpo y los diferentes sistemas que lo

componen (10). Gracias a estos conocimientos, se hace más simple la detección de

conductas normales v/s alteradas, así como las consecuencias que esos cambios

traen en el cuerpo y en la calidad de vida del adulto mayor que los sufre. Por lo mismo,

antes de empezar cualquier proceso de evaluación diagnóstica, es necesario conocer

las estructuras y función de los responsables de la voz.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ

El principal componente anátomo-funcional del sistema fonatorio es la laringe,

la cual se ubica bajo al hueso hioides, por sobre de la tráquea, detrás de los músculos

infrahioídeos y limitada lateralmente por los lóbulos del cuerpo tiroideo, formando parte

del tracto superior del sistema respiratorio. Es un órgano de aparición temprana en la

escala filogenética y en el desarrollo humano propiamente tal. A partir de la cuarta

semana de gestación se la puede ver como una fisura en el piso de la faringe primitiva

y ya hacia la octava semana prácticamente todas las estructuras laríngeas son

identificables (3).

La laringe está conformada por nueve cartílagos individuales, en los cuales se

insertan varios ligamentos y músculos. Los cartílagos se pueden dividir en tres

mayores que son impares (epiglotis, tiroides, cricoides), y tres menores que son

pares (aritenoides, corniculado y cuneiforme). Los músculos que constituyen la laringe

se pueden agrupar en dos tipos: intrínsecos y extrínsecos; los músculos intrínsecos

son el aritenoepiglótico, tiroepiglótico, tiroaritenoídeo, cricoaritenoídeo posterior,

cricoariteoídeo lateral, interaritenoídeo y el cricotiroídeo, estos son capaces de lograr

movimientos ligeros y discretos, y pueden funcionar en forma independiente de los

músculos extrínsecos. Por otro lado, los músculos extrínsecos se subdividen en

suprahioídeos (digástrico, geniogloso, hipogloso, milohioídeo y estilohioídeo), los

cuales son elevadores de la laringe, e infrahioídeos (omohioídeo, esternohioídeo,

esternotiroídeo y tirohioídeo), que participan como depresores de la laringe (4)

(Figuras 1-2-3-4-5).

Page 11: Paper de Voz AM Uchile

11

Fig.1. Vista frontal de la laringe. Fig. 2. Vista lateral de la laringe

Fig.3. Vista lateral de la

laringe, con sus estructuras

musculares y ósea.

Page 12: Paper de Voz AM Uchile

12

Fig. 4. Vista frontal de la musculatura extrínseca laríngea.

Fig. 5. Vista superior de los músculos intrínsecos y estructuras de la laringe

Page 13: Paper de Voz AM Uchile

13

Tanto los músculos suprahioídeos como los infrahioídeos son capaces de

actuar en forma sinérgica, cualidad importante para las diferentes funciones que

cumplen (5). Esto es muy importante, ya que si se llegara a perder esta coordinación,

habrá una falla en todo el sistema fonatorio. Cabe señalar que la alteración vocal

tendrá diferentes características dependiendo del músculo específico que se vea

afectado.

La laringe, a pesar de ser su función originaria proteger la vía aérea, se acopla

funcionalmente a otras estructuras en el ser humano para dotarlo con capacidad de

emitir sonidos (6), los cuales, una vez articulados, permiten la “materialización” del

lenguaje y la comunicación de ideas, conceptos y emociones. Es así como la laringe,

por sí sola, no cumple ninguna función determinada, pero sí participa en 3 tareas

importantes: respiración, protección y fonación (5).

Para cumplir con la función respiratoria, es necesario que se produzca la

abducción cordal, mientras que la aducción cordal ayuda a la función protectora o

esfinteriana de la vía aérea. La función fonatoria es originada por la acción vibratoria

de las cuerdas vocales en aducción (7), gracias a un fenómeno físico llamado efecto

Bernoulli, en donde la velocidad del flujo aéreo en una espiración es más alta en la

zona de la mucosa de la cuerda vocal, lo cual provoca un movimiento periódico de

pequeñas oscilaciones, logrando la producción de un sonido a nivel glótico llamado

frecuencia fundamental (F0). Este sonido es de muy baja intensidad, ya que no cuenta

con estructuras de resonancia adyacentes que lo amplifiquen (5).

“Para que el acto fonatorio se dé normalmente, debe actuar sinérgicamente, no

un órgano, sino un conjunto de órganos que configuran el sistema” (7). Esto quiere

decir que no existe un órgano fonatorio propiamente tal, sino que es un sistema de

fonación, con distintas estructuras, que participa en la producción de la voz.

En la función específica de la producción de la voz, el sistema fonatorio se

interrelaciona con otros tres sistemas:

• Sistema respiratorio

• Sistema resonador

• Sistema nervioso

Page 14: Paper de Voz AM Uchile

14

Sistema respiratorio:

Es un sistema que comienza en la nariz y boca, terminando en los alvéolos

pulmonares. La respiración ante todo debe garantizar el intercambio gaseoso

necesario para la transformación de la sangre venosa en sangre arterial (hematosis). En la fonación, la respiración es el motor de la voz, ya que debe producir una presión

necesaria y suficiente de aire para originar y mantener la vibración de las cuerdas

vocales y generar así un sonido (4). El centro respiratorio está compuesto de varios

grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el bulbo raquídeo y en la

protuberancia. La musculatura involucrada es: diafragma, intercostales, abdominales,

trapecio, esternocleidomastoídeo, entre otros.

Sistema resonador:

Este sistema permite que la frecuencia fundamental producida a nivel glótico

sea modificada y amplificada por órganos huecos como la faringe, la boca, las fosas

nasales y senos paranasales, los cuales actúan como cajas de resonancia (8). El aire,

ya en vibración, recoge a su paso todos los armónicos que produce, dirigiéndose a la

boca, donde se encuentra con los órganos de la articulación (lengua, labios, velo del

paladar, etc.) los que le conferirán un sentido lingüístico.

Sistema nervioso:

“El sistema nervioso central y periférico, mediado en su actividad por el sistema

auditivo, se encargan de la regulación de la intensidad, de la generación de

frecuencias y de la articulación del lenguaje” (5), lo cual demuestra la importancia de la

audición en el feedback del sistema “auditivo-fonatorio”, en donde si llegase a haber

alguna alteración en el nivel auditivo traerá consecuencias en la fonación, provocando

así alguna patología vocal. También vemos involucrado al sistema nervioso

controlando tanto sensibilidad y motricidad neuromuscular, elementos importantes en

la producción de la voz y en la integridad del propio sistema fonatorio.

Page 15: Paper de Voz AM Uchile

15

LA VEJEZ Y SUS CARACTERÍSTICAS

Se ha definido el envejecimiento como “un atributo, universal y endógeno, que

se caracteriza por un proceso bioquímico y fisiológico que conduce a la detención de

los sistemas y con ello, a la muerte” (9). La teoría del error, que explica al

envejecimiento, propone que en la multiplicación celular se producen trastornos en el

ADN y que, eventualmente, lleva a la muerte del organismo junto con los cambios

bioquímicos oxidativos de la célula (9). Esto explica que en los fenómenos del

envejecimiento hayan coincidencias entre los sujetos; no obstante, dos sujetos no

envejecen de igual forma, ni tampoco cada parte de un organismo envejece al mismo

tiempo, llevando siempre el sello de lo singular, lo único e individual.

El adulto mayor tiene mayor propensión a sufrir enfermedades en comparación

al resto de los grupos etáreos, sobre todo enfermedades de tipo crónico-

degenerativas, por lo cual tienden a tener más prescripciones. Las personas mayores

de 65 años de edad consumen más medicamentos y remedios, con o sin receta, que

las personas más jóvenes. También tienden a padecer más enfermedades crónicas de

largo plazo, como: artritis, diabetes, hipertensión y dolencias cardiacas (9). La mayor

parte de los textos geriátricos ignoran la abundancia de los padecimientos

otorrinolaringológicos debido al desconocimiento y prejuicios en esta área.

Un correcto proceso fonatorio da como resultado la emisión de una voz normal,

es decir, eufónica (intensidad, tono y resonancia adecuadas, según sexo y edad).

Distintos agentes etiológicos son capaces de alterar la normalidad del acto fonatorio y

provocar la producción de una voz anormal, pudiendo algunos de estos factores

etiológicos interrumpir totalmente la acción fónica y ocasionar la ausencia de voz (9).

Además de haber diferentes agentes que provocan alteraciones a nivel vocal,

como es ocupar una mala técnica al momento de comunicarse, factores nocivos como

el humo del cigarro y alteraciones de tipo orgánicas, la edad es otro de los factores

etiológicos que modifican los patrones de la voz, pues la voz de un niño, de un

adolescente, de un adulto joven y la de un adulto mayor difieren entre si, pero es en la

adultez mayor cuando la edad produce cambios en desmedro de los parámetros

perceptuales de la voz, siendo sus consecuencias principales la disminución de la

intensidad, el aumento del tono en hombres y su disminución en las mujeres (producto

Page 16: Paper de Voz AM Uchile

16

del cambio que se va produciendo con los años en las estructuras del sistema

fonatorio, observándose la tan característica voz del adulto mayor provocada por una

presbilaringe), se afecta el tiempo máximo de fonación por la reducción de la

capacidad respiratoria, etc. Todo esto puede contribuir a que el adulto mayor fuerce

más su laringe para lograr una comunicación más eficiente, o por el contrario, provoca

su aislamiento social para evitar hablar, por causa de esta disminución de su

capacidad fonatoria (9).

La medicación en el adulto mayor es compleja y muchas veces no se toma en

cuenta. La metabolización de los medicamentos es muy diferente a la que se tiene en

otras edades, porque el organismo también es distinto: el tejido graso es mayor, a

nivel celular hay menor cantidad de agua y menos tejido muscular, y el hígado y los

riñones funcionan menos eficientemente. Todo lo anterior redunda en una absorción y

distribución tisular distinta, así como en una eliminación más lenta y difícil (9).

A continuación se presentan las principales características

otorrinolaringológicas atribuibles a la edad que modifican la comunicación del adulto

mayor:

Presbiacusia:

Es relevante su repercusión en la calidad de vida del adulto mayor, en su alta

incidencia y prevalencia, y en sus secuelas de aislamiento, lo que facilita la depresión,

frustración, pasividad y disminución en la velocidad del procesamiento auditivo. El uso

de amplificación auditiva (audífonos) es útil y práctico como ayuda al mejoramiento de

esta restricción en la actividad y participación, otorgando comodidad y eficacia a la

comunicación de la persona, pero el principal problema para usarlos en nuestro país,

al igual que otros adelantos tecnológicos de la modernidad, es el alto precio que tienen

estos aparatos, lo cual combinado con la baja condición socioeconómica de la mayoría

de quienes la padecen, se hace casi imposible para muchos su utilización. Sin

embargo, también hay que hacer notar la poca cultura en su uso por parte de la

población, ya que no lo toman como algo necesario al igual que como se hace con el

uso de otros aparatos compensatorios como, por ejemplo, los anteojos, sillas de

Page 17: Paper de Voz AM Uchile

17

rueda, etc., a diferencia de países desarrollados donde son de uso común y por lo

tanto mejoran la calidad de vida en los presbiacúsicos, particularmente los que tienen

hipoacusia moderada (9).

Presbiestasia:

Es la alteración del equilibrio secundario a la edad. Se produce por cambios

degenerativos vasculares en el neuroepitelio del canal semicircular posterior y por la

disminución de la población celular de este tejido. Lo anterior, junto a la pérdida de

fuerzas por la atrofia muscular senil, provoca caídas en los adultos mayores e

inseguridad al caminar, lo cual es una de las causas principales de fracturas de cadera

y de neumonía como complicación mortal producto de la caída y permanencia por

tiempo prolongado en aquélla posición después del accidente (9).

Son importantes los tratamientos de prevención de este tipo de problemas en el

del adulto mayor, lo cual se realiza por medio de ejercicios de cuello, y de toda la vía

vestíbulo espinal y cerebelosa.

Presbiosmia y presbigusia:

Se sabe que los órganos de los sentidos son esenciales para llevar una vida

sana, confortable y segura. El olfato es uno de los sentidos que nos permite percibir

distintos tipos de aroma y también ponerse alerta en situaciones riesgosas. En

animales se encuentra aún preservado, mientras que en el ser humano se ha ido

perdiendo evolutivamente desde nuestros antepasados primates hasta nuestros

tiempos. Por otro lado, el gusto es un sentido que nos permite percibir además de

sabores, la textura y temperatura de los alimentos. Pero con la edad, y a consecuencia

de los cambios neuroepiteliales que se producen en la nariz y en el área del gusto, se

produce hiposmia e hipoagusia. Con estos cambios se produce un aumento de los

umbrales olfatométricos y gustométricos por degeneración neuroepitelial y alteraciones

en los neurotransmisores y las vías nerviosas. La presbigusia está potenciada por la

presbiosmia, ya que el sentido del olfato es en gran parte responsable, desde el punto

de vista neurofisiológico, del sentido del gusto. También contribuye a la disminución de

Page 18: Paper de Voz AM Uchile

18

la sensibilidad de la cavidad oral en la tercera edad, siendo un factor de alto riesgo

para estas personas, ya que se pueden producir lesiones por la ingesta de elementos

nocivos, como pueden ser alimentos demasiado calientes o irritantes para el tejido

oral y resto del tracto deglutorio en el caso de que estas noxas sean ingeridas. (9).

Presbilaringe:

“Es responsable, al igual que la presbiacusia, de los trastornos de la

comunicación del adulto mayor y de sus consecuencias señaladas. De acuerdo con

Bloch, su diagnóstico es por exclusión y se efectúa por videoestroboscopía” (9).

A raíz del envejecimiento del sistema fonatorio del adulto mayor, se producen

diferentes cambios en sus componentes, como son la atrofia muscular y la pérdida de

elasticidad y potencia del mismo músculo. A partir de aproximadamente los 65 años de

edad, se produce la osificación de diferentes cartílagos, incluido aquí los que

componen la laringe, trayendo como consecuencias la disminución de la movilidad del

aparato fonatorio, la reducción el tejido mucoso y un aumento del tejido colágeno,

entre otras consecuencias provocadas con el tiempo (12). Según nuestra opinión

señalada anteriormente, la presbilaringe no es un factor patogénico en sí, sino un

producto de los cambios propios del adulto mayor, el cual realiza adaptaciones para

contrarrestar el deterioro, manifestándose tanto en conductas físicas como

psicológicas. Es decir, en el caso del varón, al sufrir una agudización de su voz debido

a la pérdida de tejido tenderá a descender la laringe provocando esto una fatiga vocal;

por otro lado, dentro de las adaptaciones psicológicas que ocupa se forma casi de

manera “instintiva” el aislamiento.

Presbifaringe:

Las dificultades de la deglución en el adulto mayor pueden ocasionar

problemas graves, como aspiración y, por lo tanto, tos crónica y traqueobronquitis. Los

trastornos neurológicos diversos secundarios a la edad avanzada, pueden contribuir a

la disfagia, que también es favorecida por la disminución sensorial en la boca, faringe

Page 19: Paper de Voz AM Uchile

19

e hipofaringe. Todo lo anterior deteriora la deglución, respiración y vocalización del

adulto mayor (9).

Con el pasar de los años también se producen modificaciones a nivel facial y

nasal. Como el resto del cuerpo, con la edad cambia la nariz por dentro y por fuera.

Los síntomas nasales en el adulto mayor son muy frecuentes. La sinusitis crónica está

en el séptimo lugar de morbilidad en este grupo. También son más frecuentes los

pólipos nasales, la rinorrea anterior y posterior, las epistaxis y las costras nasales. La

escasa literatura médica sólo relata cambios parciales en la tercera edad, por lo que

estos problemas son poco estudiados y conocidos; sin embargo, la nariz se vuelve

vulnerable a diversas enfermedades (9).

Los cambios funcionales de la nariz, con la edad, son notables. Se destaca la

rinorrea gustatoria (aumento de la secreción nasal durante la alimentación). Los

estudios rinomanométricos señalan mayor resistencia nasal con el aumento de la

edad. Esta función también se afecta por los procesos de envejecimiento de la vía

respiratoria baja que dañan la motilidad ciliar. Todo lo anterior explica la frecuencia y

las fluctuaciones de los síntomas nasales del anciano que deberán tomarse en cuenta

al prescribir medicamentos, ya que los hipotensores y los diuréticos resecan la nariz y

espesan el moco nasal. Este mismo efecto es producido por vasoconstrictores y

antihistamínicos. De acuerdo con los cambios anátomo-funcionales expresados

anteriormente, aparece dos enfermedades propias del adulto mayor: La Rinitis

geriátrica y la Alergia. (9).

La Rinitis geriátrica es muy frecuente, subdiagnosticada y a menudo mal

tratada. La atrofia del cartílago nasal del tejido submucoso, y de las glándulas

mucosas, hace que el moco nasal sea espeso y que haya goteo postnasal, tos

crónica, sensación de cuerpo extraño, irritación laríngea y carraspera, con lo que se ve

afectada la fonación. La disminución del flujo sanguíneo microvascular ocasiona

sequedad y costras nasales. El diagnóstico diferencial deberá efectuarse con la rinitis

alérgica, la vasomotora y la sinusitis crónica; están contraindicados los

antihistamínicos y los corticoesteroides. El tratamiento de la rinitis geriátrica consiste

en humidificar la nariz del anciano mediante métodos simples (9).

Page 20: Paper de Voz AM Uchile

20

FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO DE LA VOZ

Fisiológicamente, el envejecimiento afecta a todo el organismo en donde cada

uno de los órganos y sistemas de nuestro cuerpo se ve afectado; claramente el

sistema fonatorio no es la excepción, viéndose modificado de la siguiente manera:

- Modificaciones de la laringe.

- Alteraciones en el sistema respiratorio.

- Alteraciones de las cavidades de resonancia.

- Alteraciones de los órganos de la articulación.

- Puede verse afectado por patología de etiología neurológica.

- Cambios psicológicos.

También se presenta una reducción del agua corporal, disminución del tono

intestinal, alteración de la movilidad renal, pérdida de la capacidad de reserva,

disminución de la frecuencia cardiaca, disminución o alteración de la sensibilidad táctil,

visual y auditiva; alteraciones y déficits neuropsicológicos, de reconocimiento, de

memoria a corto plazo, razonamiento alterado y alteraciones motoras.

Las modificaciones de la laringe son consecuencia del deterioro que se produce

en los músculos, cartílagos, articulaciones, ligamentos y mucosa laríngea. Estas

modificaciones funcionales y orgánicas conllevan a un cierre glótico incompleto.

Existe también una disminución en la amplitud vibratoria y retraimiento de la

onda mucosa, por atrofia de la mucosa y disminución o pérdida de la capa lubricante.

Por otro lado se produce una disminución y pérdida de las glándulas secretoras,

degeneración adiposa del tejido muscular, descenso del número de fibras laríngeas,

fenómenos de descalcificación de los cartílagos, fenómenos de disqueratosis, etc. En

cuanto a la acción hormonal es determinante en la voz, influyendo de manera

importante en la excitabilidad del esfínter glótico. Con relación a los tejidos blandos,

éstos presentan un estado de edema crónico y puede observarse hipofunción

velofaríngea y rinofonía (10).

Las alteraciones del sistema respiratorio son muy frecuentes en las personas

mayores. Existe un fenómeno de atrofia de la musculatura respiratoria, aumento de la

densidad pulmonar, disminución de la elasticidad y reducción de la capacidad

Page 21: Paper de Voz AM Uchile

21

pulmonar. La confluencia de dos funciones importantes en la fonación, capacidad

pulmonar y control muscular, conllevan a la aparición de alteraciones que ocasionan un

incorrecto ataque vocal, mala coordinación fonorrespiratoria, fatiga vocal y finales

fonatorios áfonos.

Las alteraciones en las cavidades de resonancia, muchas veces dependientes

de la alteración de las mucosas que las recubren debido a su deshidratación, hace que

la pérdida de elasticidad y la modificación del tamaño y textura conlleven a una

reducción de la amplificación del sonido, a modificación del timbre vocal y a

deficiencias melódicas y alteraciones rítmicas (10). En cuanto a las alteraciones de los

órganos de la articulación, cabe destacar que la hipotonía que padecen las personas

mayores (en ocasiones de origen central) cursan con alteraciones en la musculatura de

los labios, lengua y velo de paladar.

Las alteraciones que se deben a estas deficiencias en los órganos de la

articulación ocasionan:

-Alteraciones de presión del aire en la cavidad oral.

-Disminución del control de la musculatura labial.

-Disminución del control de la musculatura lingual.

-Mayor dificultad para generar fonemas concretos acústicamente.

Se debe añadir la atrofia de las glándulas salivares, la pérdida de dentición,

prótesis mal adaptadas, alteración de la articulación temporo-mandibular, hipotonía

muscular, etc.

Con respecto a las alteraciones de la voz de posible origen neurológico, hay

que tener en cuenta que el sistema nervioso central es el centro de cualquier actividad

motora y que, a través de sus neurotransmisores, ejecuta la conducta neurológica

precisa. Estas órdenes muchas veces en las personas mayores se encuentran

ralentizadas tanto en la recepción como en la transmisión. Se debe destacar en este

apartado el deterioro auditivo que sufren las personas mayores tanto cuantitativo, como

cualitativo, siendo más significativo en las frecuencias agudas tan necesarias para la

discriminación verbal (10).

Page 22: Paper de Voz AM Uchile

22

Estas alteraciones ocasionan:

-Dificultades en el control de los parámetros acústicos.

-Alteraciones en la percepción de la voz.

-Alteraciones en la expresión de la voz.

-Alteraciones en la discriminación de la voz.

CONSECUENCIAS VOCALES DE LA VEJEZ

Los estudios con métodos laringoscópicos han revelado cambios en la

morfología de los pliegues vocales del adulto mayor y que se relacionan con la calidad

vocal del sujeto. Los resultados histológicos en adultos mayores indican modificaciones

en las capas del pliegue vocal, en donde se observa: reducción del pliegue vocal,

aumento al doble del grosor de la mucosa, cambios de las fibras elásticas de la capa

superficial, donde el doblez de la lámina propia esta relacionado con el envejecimiento

vocal.

La capa superficial de la lámina propia se hace más gruesa (espesa) y más

edematosa en ambos sexos, pero la capa intermedia de la lámina propia adelgaza en

hombres, mientras que la capa más profunda engrosa en mujeres, con las formaciones

de fibrosis; por otro lado, hay atrofia en la zona muscular. Los cambios son más

significativos en hombres que en mujeres La viscoelasticidad vocal sufre alteraciones

al modificarse la mucosa, originando cambios en la fonación normal, pudiendo explicar

un componente vocal de envejecimiento histológico y de osificación, los que ocurren

antes en los hombres que en las mujeres, donde se presenta un pliegue vocal más

espeso que tiene mejor adaptación.

Estudios con electromiografía del músculo tiroaritenoideo revelan que éste se

ve reducido en el adulto mayor. Se debe considerar que los niveles de actividad de

este músculo pueden contribuir a las características hipofónicas y de desorden vocal.

Durante la fonación, otro factor se añade en los adultos mayores: el cierre cordal

incompleto es un factor común entre evaluaciones de adultos mayores. En relación a lo

anterior, se han descrito los tres problemas más frecuentes que afectan la producción

Page 23: Paper de Voz AM Uchile

23

de la voz: el cierre glótico, la tensión y masa del repliegue vocal, y el cambio en las

características de la mucosa (13).

Cuando ocurren cambios vocales, se pueden producir dificultades de

comunicación para el adulto mayor y problemas con su autoimagen, porque la voz

tiene un alto significado sobre la identidad y la personalidad de la persona. Mejorar la

voz puede significar aumentar la autoestima del paciente, continuar en su empleo,

mejorar la calidad de vida y no ser señalado como un individuo senil (13). Es

importante saber diferenciar los cambios estructurales y fisiológicos que son parte del

proceso normal del envejecimiento, nombrados anteriormente, de las alteraciones

asociadas con otros desórdenes que son más comunes en el adulto mayor, pero no

necesariamente una parte del proceso fisiológico de envejecimiento; esto quiere decir

que los adultos mayores, aparte de estar afectos a los cambios naturales, pueden

sufrir procesos patológicos, como disfonía senil, el cual cuesta separar de las

características propias del adulto mayor (9). El hacer esta diferenciación podría ayudar

en la definición de prevención y en medidas de rehabilitación acerca de alteraciones

vocales en esta población.

Se cree en general que la disfonía senil es propia de la edad; sin embargo,

existen muchos factores que afectan la voz del paciente geriátrico. La voz senil se

describe como débil, aspirante, temblorosa y con alteraciones del tono, pero éstas

alteraciones pueden estar también en otros problemas de la voz y no es muy

conveniente hacer un diagnóstico sólo por estas características (13).

Los estudios en el área de voz son más dirigidos hacia los desórdenes que

hacia la producción de voz normal, y aunque nosotros tengamos algún conocimiento

sobre el proceso normal del envejecimiento, el límite entre el proceso fisiológico y la

interferencia de enfermedades en la producción de la voz por el adulto mayor no están

bien definidos. Es importante indicar la importancia en la diferenciación de

características del envejecimiento y de condiciones patológicas a las cuales el adulto

mayor es más propenso.

En Sao Paulo se realizó un estudio donde se analizaron 210 protocolos

clínicos, que incluyeron la historia clínica y videos de laringoscopías tomadas en el

Instituto de la Laringe (INLAR, Sao Paulo, Brasil) de los pacientes que buscaron

Page 24: Paper de Voz AM Uchile

24

tratamiento otorrinolaringológico por quejas faringolaríngeas, excluyendo casos de

parálisis y cáncer. El propósito fue ver la relación que existía entre las quejas vocales y

las alteraciones de la mucosa, considerando aquellas alteraciones relacionadas con

presbilaringe, en pacientes mayores de 60 años, que presentaban quejas

faringolaríngeas. La edad promedio de los sujetos era de 67.4 años, y la DS era de

5.94 años. La edad mínima fue 60 años, y la máxima, 89 años. De estos sujetos, 88

eran hombres entre los 60 y 89 años, con un promedio de 67.7 años, y 122 eran

mujeres entre los 60 y 86 años, con un promedio de 67.2 años. Las principales quejas

en la calidad vocal fueron: fatiga vocal, globus, sensación de estrechez, flema, tos,

percepción de reflujo, ahogamiento, alteraciones en la sensibilidad (dolor, pirosis,

picadura, sequedad, prurito), y posterior catarro. El análisis de las características

glóticas de estas personas permitió concluir que las características indicativas de

presbilaringe no se relacionaban con las quejas de voz, sino que las lesiones en el

pliegue vocal eran la causa de estas consultas y eran responsables de la queja de voz

por parte de los adultos mayores (14).

CARACTERÍSTICAS DE LA VOZ SENIL

Como se ha dicho anteriormente, la voz varía de manera diferente tanto en el

hombre como en la mujer. En el hombre la frecuencia fundamental se eleva. En el

hombre joven la frecuencia fundamental está en torno a los 110 Hz y ésta asciende

hasta los 130 ó 135 Hz en el hombre de 70 años o puede llegar hasta los 160 Hz en el

hombre de 90 años. Por otro lado, en la mujer disminuye la frecuencia fundamental,

apareciendo timbres virilizados. La frecuencia fundamental es aproximadamente de

248 Hz y desciende a 175 Hz en la etapa senil.

Suelen aparecen temblores en la voz por falta de control laríngeo y una

disminución del apoyo diafragmático. La respiración se altera y puede haber fatiga

durante la fonación, lo que conlleva a la reducción de la extensión vocal.

Otras características de la voz senil son: la disminución de la intensidad, la

alteración de la resonancia, la alteración en la coordinación fonorrespiratoria que

Page 25: Paper de Voz AM Uchile

25

aumenta la frecuencia respiratoria y, por tanto, aparecen pausas o silencios

inapropiados.

Hasta hace un tiempo atrás se consideraba que los cambios de la voz eran

inevitables, pero se ha podido comprobar que esto puede ser modificado en

profesionales de la voz a través de una intervención vocal preventiva que favorezca su

conservación o con tratamientos foniátricos, dirigidos a la consecución de una mayor

eficiencia en los mecanismos implicados en la fonación.

En muchos casos incluso se recurre a acciones directas mediante la inyección

intracordal de determinadas sustancias para aumentar el volumen de las cuerdas

vocales o a procedimientos quirúrgicos sobre el marco laríngeo que favorezcan el

contacto de las mismas.

Además el avance de la tecnología y los estudios biológicos en la actualidad

han provisto la posibilidad del uso de células madre de origen no embrionario en un

procedimiento viable y eficaz para la regeneración de la lámina superficial propia de las

cuerdas vocales, que es el elemento esencial en la producción de la voz y se propone

como una técnica de aplicación en un futuro no muy lejano en la denominada cirugía

estética de la voz (10).

EFECTOS PSICOSOCIALES

En cualquier edad se puede relacionar la personalidad, el estado emocional, el

intelecto, las habilidades lingüísticas, el estímulo afectivo, el nivel cultural y

socioeconómico y las actitudes con el comportamiento vocal. Es importante resaltar

que el progresivo deterioro de la capacidad de comunicar es lo que provoca que el

adulto mayor se sienta cada vez más inadaptado al medio y que esto sea la fuente más

relevante de su alteración emocional. Al deterioro de la comunicación que sufren las

personas mayores hay que añadir el ritmo tecnológico frenético que vive nuestro

tiempo. Cada diez años hay avances sustanciales, en donde los códigos de

comunicación tradicionales se ven sustituidos por otros de mayor vigencia y, algunas

veces, pueden dar lugar a conflictos comunicativos entre sujetos coetáneos (10). Las

personas mayores en oportunidades no saben cómo responder frente a estos nuevos

Page 26: Paper de Voz AM Uchile

26

estímulos (contestadores automáticos, equipos de música, computadores, etc.). Su

tiempo de reacción no se adecua a la demanda, lo que provoca que el medio se vuelva

hostil para ellos. Actualmente, cualquier sujeto inmerso en una sociedad industrializada

está sometido a un alto nivel de imputs informativos.

La voz del adulto mayor es un tipo especial de voz, y hasta hace un tiempo

atrás, no se consideraba importante el aspecto fonatorio, relegándolo al olvido. Se

consideraba normal que la disfunción fonatoria se convirtiese en otra de las

limitaciones propias de la edad. Pero las personas mayores desarrollan una actividad

social muy importante y la voz aparece como el principal y más inmediato medio de

comunicación (10). Si la voz se encuentra afectada puede limitar a estas personas de

manera muy importante. Además, no se debe olvidar que con frecuencia las personas

mayores están en contacto con personas que presentan déficits auditivos, haciéndose

más evidente en estos casos el trastorno de la voz.

Problemas como la hipoacusia, el aislamiento social, reducción de la

comunicación y depresión se asocian con la fonación del paciente senil. La

presbiacusia es un hallazgo común en el paciente senil y afecta la voz en varias

formas: disminuye la interacción social, de tal manera que se reduce el uso de la voz.

Al no utilizar y ejercitar la voz, los mecanismos fonatorios y respiratorios tienden a

atrofiarse, perdiéndose la habilidad de escuchar y monitorear la propia voz. El tono y la

intensidad de la voz se alteran. Lo anterior lleva a la persona en este caso al adulto

mayor al abuso y mal uso vocal. Otros reducen su intensidad, con lo que se hace difícil

la comunicación. La depresión ocasiona un aislamiento social y la oportunidad de usar

la voz disminuye en forma considerable, provocando que la voz se vuelva monótona y

opaca. También se debe considerar si es que alguno de los medicamentos usados

para la depresión pueden estar afectando el rendimiento fonatorio (11). Será

importante aclarar que no todos los adultos mayores deberán ser rotulados como

pacientes, ya que es natural que se presente una voz envejecida, por lo que no se

puede declarar aquella voz de otra manera que no sea la de un sujeto eufónico de

acuerdo a su edad.

Los factores psicosociales tienen gran importancia en la salud, en especial el

rol, estrés y las emociones en el logro de una longevidad saludable. Se ha considerado

Page 27: Paper de Voz AM Uchile

27

que, para mantenerse alerta una persona a medida que envejece, además de estimular

el cerebro, dormir adecuadamente, tener una buena alimentación, etc., está el

mantenerse activo física y socialmente, reducir el estrés y ser optimista, manteniendo

así una estabilidad emocional y lográndose una prolongación saludable de la vida.

Diversas investigaciones señalan que el optimismo y las actitudes optimistas

constituyen un factor protector en el envejecimiento, alargando la vida en 7.5 años más

en las personas, con una mayor voluntad de vivir en relación a los pesimistas. Todo

ello evidencia la importancia del entrenamiento de actitudes positivas, en lo posible,

desde edades tempranas (16). Por otra parte, se ha visto la influencia del estrés en el

envejecimiento, sobre todo en la percepción psicológica que el individuo puede hacer

acerca de sí mismo: percepción de amenaza o de reto, de vulnerabilidad, capacidad de

afrontamiento en la vejez, identificándose diferentes eventos estresantes en esta etapa

de la vida, más el factor tensionante que el propio envejecimiento puede ser en sí mismo.

Otros autores han señalado que el envejecimiento en sí no debería provocar estrés, pero

esto depende de variables como la evaluación que el individuo efectúe de la situación de

envejecer, tipo de personalidad, sentimientos de control en la vida diaria, grado de

independencia, percepción de disponibilidad de apoyo social, sistema de actividad del

individuo y necesidad de controlar los factores de riesgo como son ausencia de un

proyecto de vida adecuadamente estructurado, bajo nivel de actividad física y social,

falta de motivación para desarrollar nuevos intereses y pérdida de contactos sociales. En

especial se ha considerado la importancia vital que tienen las redes de apoyo social y

familiar en el adulto mayor (17).

Muchas alteraciones de la voz senil pueden tener medidas preventivas o

correctivas. Síntomas vocales producto de alteraciones funcionales pueden corregirse

con terapia vocal. Mejorar la voz puede significar aumentar la autoestima del paciente,

continuar en su empleo, mejorar la calidad de vida y no ser señalado como un individuo

senil.

Es interesante incluir la teoría de la personalidad propuesta por Erik Erikson

(1979), quien postula que los factores psicosociales juegan un importante papel en el

desarrollo humano. La identidad es, según él, "un sentirse vivo y activo, ser uno mismo,

la tensión activa y confiada y vigorizante de sostener lo que me es propio; es una

Page 28: Paper de Voz AM Uchile

28

afirmación que manifiesta una unidad de identidad personal y cultural". Estos dos

niveles, el de identidad personal y el de la identidad cultural, interactúan durante el

desarrollo y se integran para lograr una unidad cuando se logra culminar exitosamente

este desarrollo (15). De acuerdo a su obra, postula ocho estadios de desarrollo

psicosocial, de acuerdo a cada etapa humana, y en todos ellos se aspira a lograr una

identidad característica. El estadio correspondiente a la población en cuestión es el

VIII, que plantea los siguientes conceptos:

Dilema

Psicosocial

Relaciones

Significativas

Eventos y resultados Virtud Maladaptaciones

Integridad del yo

v/s

Desesperación

Los humanos

o “míos”

El adulto mayor revisa su

vida y reevalúa si ha valido

la pena. Debe aceptar esta

vida, aunque no haya

logrado todos sus

objetivos, y también a la

muerte. Debe ser habiendo

sido, y enfrentar el no ser.

Sentido de

Sabiduría

Presunción

Desesperanza

Esta etapa parece ser la más difícil de todas, al menos desde un punto de vista

juvenil. Primero, ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad;

todo esto evidentemente en el marco de nuestra sociedad. Algunos se jubilan de los

trabajos que han tenido durante muchos años; otros perciben que su tarea como

padres ya ha finalizado y la mayoría creen que sus aportes ya no son necesarios.

Además existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no

responde como antes. Las mujeres pasan por la menopausia, algunas de forma

dramática. Los hombres creen que ya “no dan la talla”. Surgen enfermedades de la

vejez como artritis, diabetes, problemas cardíacos, problemas relacionados con las

glándulas mamarias, ovarios y cáncer de próstata. Aparecen miedos a cosas a las que

nunca se les había temido, como por ejemplo a un proceso gripal o simplemente a

caerse. Junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte.

Page 29: Paper de Voz AM Uchile

29

Los amigos mueren; los familiares también. La esposa o esposo muere. Es inevitable

que también a uno le toque su turno. Al enfrentarse a toda esta situación, parece ser

inevitable el sentirse desesperado (15).

Como respuesta a esta desesperanza, algunos adultos mayores se empiezan a

preocupar por el pasado. Después de todo, fue ahí en donde las cosas eran mejores.

Algunos se preocupan por sus fallos; hubo malas decisiones que se tomaron y se

quejan de que no tienen ni el tiempo ni la energía para revertirlas. Se observa que

algunos se deprimen, se vuelven resentidos, paranoides, hipocondríacos o desarrollan

patrones comportamentales de senilidad, con o sin explicación biológica (15).

Erikson establece que es bueno llegar a esta etapa de manera satisfactoria, y

que si no es logrado es porque existieron algunos problemas que retrasaron el

desarrollo. El logro o fracaso de esta etapa también depende de una cultura que realce

la juventud en desmedro de la vejez, lo cual puede alejar incluso a los adultos mayores

de que reconozcan su edad. La tarea primordial aquí es lograr una integridad yóica, es

decir, llegar a buen término al final de la vida (15). Si se es capaz de mirar atrás y

aceptar el curso de los eventos pasados, las decisiones tomadas; la vida tal y como se

vivió, entonces no habría temor a la muerte, y la desesperanza se reduciría al mínimo.

La persona que afronta la muerte sin miedo tiene la virtud que Erikson llama

“sabiduría”. Considera que este es un regalo para los hijos, dado que “los niños sanos

no temerán a la vida si sus mayores tienen la suficiente integridad para no temer a la

muerte” (15). El autor sugiere que una persona debe sentirse verdaderamente

agraciada de ser sabia, entendiendo lo de “agraciada” en su sentido más amplio, no

necesariamente por tener palabras sabias, sino por su simple y gentil acercamiento a

la vida y a la muerte; con “generosidad de espíritu”.

Page 30: Paper de Voz AM Uchile

30

EVALUACIÓN FONÉTICO-ACÚSTICA DE LA VOZ

La voz es un conjunto de secuencias sonoras complejas que varían en

duración, intensidad y frecuencia. Éstos parámetros que pueden ser percibidos por el

oído humano en sus variaciones (5).

La evaluación perceptual es fundamental para valorar la calidad de la voz, la

gravedad de sus defectos y su impacto en la comunicación del sujeto. Sin embargo, ha

sido uno de los temas más controvertidos dentro de la evaluación clínica de la voz, ya

que no existe una terminología aceptada internacionalmente para describir la calidad

vocal, y cada observador puede presentar su propia estrategia para valorarla (18).

Frente a esta realidad, es importante buscar maneras para objetivar los hallazgos en

una evaluación clínica y reducir al máximo sesgos personales, siendo uno de los

métodos más adecuados el análisis fonético-acústico.

Para el análisis fonético-acústico de la voz, se realizan previamente

grabaciones de una vocal (generalmente una /a/), estable y prolongada, emitida por el

sujeto evaluado, para así lograr una muestra que pueda ser analizada posteriormente.

El análisis de vocales sostenidas provee de información relativa sobre cómo una

persona usa su voz, así como también el grado de perturbación de ésta. Por tanto,

entrega un índice de estabilidad del sistema fonatorio (3).

En este análisis, se usa el programa computacional “Multidimensional Voice

Program” (MDVP), el cual calcula 22 parámetros sobre 3 segundos de una vocalización

sostenida, la cual es comparada gráfica y numéricamente con una base de datos de

normalidad (estandarizada para habla inglesa). De estos 22 parámetros acústicos, se

destacan 5 como los fundamentales para determinar una decisión clínica, por ser los

más sensibles a las variaciones de la voz: índices Jitter y Shimmer, Relación Ruido-

Armónicos (NHR), Índice de Suavidad de Fonación (SPI) y Frecuencia fundamental

(F0),Para efectos de este estudio, se usarán y explicarán los 4 primeros parámetros.

- Jitter: Índice que mide la perturbación de la frecuencia existente entre cada ciclo en

una emisión vocal sostenida, sin tomar en cuenta los cambios voluntarios de F0, por lo

que es muy sensible en la detección de variaciones tonales que ocurren en períodos

Page 31: Paper de Voz AM Uchile

31

consecutivos. Puesto que la ausencia de variación entre ciclos no es posible en una

laringe humana, se acepta un rango de variación como normal, expresado en

porcentaje. Los rangos normales para este índice usados por el MDVP son de 0,633

±0,351 para mujeres, y de 0,589 ±0,535 para hombres. Toda cifra que se escape de

estos rangos, estaría presentando alteraciones en los ciclos vocales.

- Shimmer: Índice que mide la perturbación de la amplitud, y sus mediciones

cuantifican lapsos de inestabilidad de la señal vocal. Es una evaluación relativa de la

variabilidad entre un período a otro de la amplitud, midiendo el término más corto, ciclo

a ciclo, de la irregularidad en la amplitud. La mayor sensibilidad de éste índice ocurre

entre períodos de tonos consecutivos. El valor de referencia que usa el MDVP son de

1,997 ±0,791 en mujeres, y de 2,523 ±0,997 para hombres.

Un estudio realizado en 1999 por Romero y cols (18), usó éstos índices para la

investigación de características vocales en un grupo de 13 profesores de enseñanza

media de colegios en Santiago de Chile, con y sin antecedentes de alteración vocal.

Los resultados obtenidos mostraron que el subgrupo de sujetos con antecedentes de

alteración vocal presentaba mayor cantidad de de síntomas de alteración vocal y

niveles más altos en éstos índices, mientras que al análisis de la evaluación clínica,

ambos grupos se comportaron de manera similar, concluyendo que las características

fonético-acústicas realmente sirven para diferenciar entre sujetos con y sin

antecedentes de trastorno vocal.

- NHR: Este índice mide la relación entre el ruido y los armónicos en una emisión,

asociado a un cierre cordal incompleto y a las variaciones de Jitter y Shimmer. La

forma de la onda de una vocal sostenida contiene energía de armónicos, la que es

periódica, lo que hace que una voz sea la adecuada, y ruido, que no presenta

características periódicas, y “ensucia” la emisión. Esta proporción ruido-armónicos es

representada en decibeles, y mientras más alta sea, mejor será la calidad de la voz.

Los rangos normales que usa el MDVP par éste índice es de 0,112 ±0.009 para

mujeres, y de 0,122 ±0,014 para hombres. Aunque un nivel bajo de ruido sea

considerado también como normal, es siempre deseable que la componente armónicos

supere la de ruido (3).

Page 32: Paper de Voz AM Uchile

32

- SPI: Mide el índice de suavidad de la voz, y es un sensible indicador de la aducción

vocal cordal y del cierre glótico durante una emisión, pudiendo detectar alteraciones en

estos niveles. Saca un promedio de la proporción de la energía de armónicos de la

frecuencia más baja y más alta, entre 70-1600 Hz y 1600-4500 hertz respectivamente.

Los rangos que maneja el MDVP para este índice son de 7’534 ±4,133 para mujeres, y

de 6,770 ±3,784 para hombres.

Para finalizar, no es una regla general que la voz estereotipada del adulto

mayor sea débil y a veces temblorosa. Con mejoras en la salud y conservación vocal,

el deterioro puede ser retrasado y/o reducido al mínimo, mientras que las alteraciones

patológicas pueden ser evitadas o corregidas, todo esto gracias a la aplicación de un

entrenamiento vocal. Se sabe que el envejecimiento laríngeo varía de persona en

persona, y que los factores endógenos y exógenos que participan en este proceso no

son totalmente claros. Es por esto que, acorde a la revisión bibliográfica realizada, nos

resulta importante investigar el resultado de una intervención vocal en la población

adulta mayor, para así determinar las condiciones vocales existentes en el adulto

mayor que reside en casa de reposo, y el beneficio que traería su calidad vocal un

tratamiento de los parámetros vocales que principalmente se afectan en la vejez.

Page 33: Paper de Voz AM Uchile

33

Hipótesis:

La terapia vocal en adultos mayores institucionalizados impacta de manera beneficiosa

sobre las consecuencias de su deterioro natural de envejecimiento, mejora su calidad

vocal y colabora en un mejor rendimiento comunicativo.

Objetivos Generales

1. Elaborar y aplicar un programa de optimización vocal para adultos mayores.

2. Determinar los efectos del programa de optimización vocal sobre un grupo

de sujetos mayores institucionalizados.

Objetivos Específicos

1.1 Diseñar el programa de entrenamiento vocal para un grupo experimental.

1.2 Realizar el entrenamiento vocal en el grupo experimental de adultos mayores.

1.3 Evaluar ambos grupos una vez finalizado el entrenamiento vocal del grupo

experimental.

2.1 Comparar los resultados obtenidos antes del entrenamiento vocal entre ambos

grupos.

2.2 Comparar los resultados obtenidos después del entrenamiento vocal entre

ambos grupos.

2.3 Comparar los resultados obtenidos antes del entrenamiento vocal con los

resultados obtenidos después del entrenamiento vocal de cada grupo.

Page 34: Paper de Voz AM Uchile

34

METODOLOGÍA

Generalidades

Se realizaron 14 sesiones de tipo grupal, llevándose a cabo 3 veces por

semana. Cada sesión tuvo una duración de 45 minutos.

En el presente trabajo se estudió la eficacia de un tratamiento vocal en adultos

mayores institucionalizados, tanto en población femenina como masculina.

Materiales a utilizar:

Carta de Permiso a la Institución (Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad,

CONAPRAN; anexo 1).

Consentimiento Informado para cada participante del estudio (anexo 2).

Ficha Fonoaudiológica de Evaluación Vocal (L.Romero, 2000): Instrumento de

evaluación destinado a obtener datos descriptivos, permitiendo la interpretación y toma

de decisiones clínicas (anexo 3).

Encuesta de Evaluación a la Aplicación del PROVAM, para conocer la impresión de los

sujetos del grupo experimental con respecto al estado de su voz y a la realización del

programa. Está constituida por 8 preguntas: 7 con respuesta SI / NO más un espacio

para comentarios, y una pregunta donde deben calificar con nota de 1 a 7 el trabajo

realizado (anexo 4).

Software computacional “Multi-Dimensional Voice Program” (MDVP) Modelo5105,

versión 2.3, desarrollado por Kay Elemetrics, compatible con Windows.

Micrófono profesional SHURE, modelo SM48.

Grabadora de voz AIWA, modelo TP-S350.

Elementos lúdicos para la realización de los ejercicios (cornetas, remolinos de viento,

textos, música).

Sillas para cada uno de los adultos mayores a intervenir terapéuticamente.

Page 35: Paper de Voz AM Uchile

35

Población en estudio

Criterios de inclusión: Adultos mayores institucionalizados en un rango de edad

sobre 60 años, que sean autovalentes, con audición, visión y salud compatibles con las

actividades terapéuticas a realizar, de acuerdo a la revisión de fichas médicas y

descripción de los propios cuidadores.

El estudio se centró en dos grupos:

Grupo experimental, compuesto por 15 adultos mayores autovalentes y

pertenecientes a una institución de hogares de adultos mayores.

Grupo comparación, compuesto por 15 adultos mayores autovalentes y

pertenecientes a una institución de hogares de adultos mayores.

Variables estudiadas

• Las variables independientes estudiadas fueron:

Uso Vocal, técnica Vocal, presencia de terapia vocal realizada por el presente

estudio.

• Las variables dependientes estudiadas fueron:

Deterioro vocal, características perceptivo-acústicas de la voz, autopercepción Vocal

posterior a la terapia.

Tipo de estudio

El grupo de trabajo abordó esta investigación utilizando un estudio de tipo

experimental prospectivo longitudinal.

Descripción de los procedimientos de obtención de datos

Para efectos de esta investigación, se revisaron 37 evaluaciones

fonoaudiológicas (Ficha Fonoaudiológica de Evaluación Vocal, L. Romero, 2000)

realizadas en el mes de Julio a los 37 residentes de un hogar de ancianos

Page 36: Paper de Voz AM Uchile

36

perteneciente a CONAPRAN – Conchalí, por un grupo entrenado de estudiantes de IIIº

año de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, para seleccionar al

azar a los adultos mayores que participarían en este estudio. Al ser ésta una ficha

cualitativa, se asignó puntaje a cada parámetro dentro de la evaluación, de acuerdo al

criterio de normal/anormal (puntaje menor/puntaje mayor, respectivamente), en una

escala impar (1-3-5/1-3-5-7). De estos 37 sujetos, se seleccionó de acuerdo a los

criterios de inclusión a 30 adultos mayores, los cuales fueron separados al azar en dos

grupos: experimental y control. Se grabaron las voces de los sujetos del grupo

experimental, las que se analizarán con el software computacional MDVP.

Para estudiar el efecto de la terapia vocal en los adultos mayores, se realizó

una intervención técnico - terapéutica fonoaudiológica orientada a optimizar las

condiciones vocales de los sujetos pertenecientes al grupo experimental seleccionado

(“Programa de Optimización Vocal del Adulto Mayor”, PROVAM). En la realización del

programa, una participante debió ser retirada del grupo experimental por causas de

enfermedad, por lo cual húbose excluído también un sujeto del grupo control, para

emparejar la muestra.

Finalmente, una vez realizada la intervención sobre el grupo experimental, se

aplicó nuevamente la Ficha Fonoaudiológica de Evaluación Vocal a ambos grupos, se

grabó nuevamente las voces del grupo experimental para ser analizados y comparados

a las anteriores grabaciones por sujeto, y se aplicó al mismo grupo la encuesta de

Evaluación Final a la Aplicación del PROVAM.

Para la comparación de los resultados, se usó el software estadístico SPSS

v.9.0, realizando mediciones para variables independientes no paramétricas: prueba de

Wilcoxon para el análisis intragrupal (grupo experimental, antes-después; grupo

control, antes-después) para los resultados obtenidos de las Fichas y en análisis de

parámetros arrojados por el MDVP, y Mann Whitney para el análisis intergrupal (ambos

grupos entre sí, antes-después) para los resultados obtenidos desde las Fichas.

Page 37: Paper de Voz AM Uchile

37

Limitaciones del estudio

En este estudio se tomó como muestra a aquellos adultos mayores

pertenecientes al hogar CONAPRAN – Conchalí, dentro de la provincia de Santiago,

por lo que sus resultados no podrán generalizarse a toda la población adulta mayor.

Programa Terapéutico

Este programa está elaborado por los alumnos integrantes de esta

investigación, más la aprobación del tutor a cargo. Está destinado a desarrollar los

adultos mayores una mejora en su desempeño vocal y rendimiento comunicativo, por

medio de actividades de acuerdo a las condiciones y necesidades propias de esta

población en estudio (anexo 5).

Page 38: Paper de Voz AM Uchile

38

RESULTADOS

TABLA Nº 1. Comparación de puntajes promedio de las evaluaciones realizadas a los grupos

experimental y control antes de la aplicación del PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Julio 2007.

n=28

Grupo experimental Grupo control

sujeto 1 104 sujeto 15 80sujeto 2 82 sujeto 16 96

sujeto 3 102 sujeto 17 92

sujeto 4 84 sujeto 18 68

sujeto 5 74 sujeto 19 72sujeto 6 82 sujeto 20 78

sujeto 7 90 sujeto 21 96

sujeto 8 64 sujeto 22 68

sujeto 9 100 sujeto 23 98

sujeto 10 72 sujeto 24 84sujeto 11 76 sujeto 25 56

sujeto 12 78 sujeto 26 80

sujeto 13 90 sujeto 27 104

sujeto 14 98 sujeto 28 88

Promedio 85,4 82,9D.S 12,3 13,7

P = 0.635

La tabla 1 muestra los resultados obtenidos en las evaluaciones iniciales (antes

de la aplicación del PROVAM en el grupo experimental) para todos los sujetos

participantes del estudio, además del promedio de puntos y desviación estándar

obtenido por cada grupo. Se han asignado números del 1 al 14 a los sujetos

experimentales y del 15 al 28 a los sujetos controles.

El grupo experimental obtuvo un promedio de 85,4 puntos, mientras que el

grupo control obtuvo un promedio de 82,9 puntos. En consecuencia, sólo se aprecia

Page 39: Paper de Voz AM Uchile

39

una diferencia de 2,5 puntos entre ambos grupos, y al análisis de los resultados con la

prueba estadística no paramétrica Mann Whitney, se obtiene un p > 0.05 (p = 0.635),

lo que indica que la diferencia de resultados entre ambos grupos no es significativa,

demostrando la homogeneidad inicial entre ambos grupos.

El gráfico 1 resume más esquemáticamente los resultados anteriormente

explicados.

Gráfico Nº 1

Comparación de puntajes promedio de las evaluaciones realizadas a los grupos experimental y control antes de la aplicacion del PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Julio 2007

85,4 82,9

60

70

80

90

1

Grupos de estudio

Prom

edios

Grupo Experimental

Grupo Control

Page 40: Paper de Voz AM Uchile

40

TABLA Nº2.

Comparación de puntajes promedio de las evaluaciones realizadas a los grupos experimental y control después de la aplicación del PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Octubre 2007.

n=28

Grupo experimental Grupo control sujeto 1 66 sujeto 15 80 sujeto 2 48 sujeto 16 82 sujeto 3 62 sujeto 17 86 sujeto 4 46 sujeto 18 70 sujeto 5 58 sujeto 19 74 sujeto 6 72 sujeto 20 80 sujeto 7 50 sujeto 21 86 sujeto 8 42 sujeto 22 60 sujeto 9 68 sujeto 23 92 sujeto 10 56 sujeto 24 76 sujeto 11 44 sujeto 25 52 sujeto 12 54 sujeto 26 78 sujeto 13 54 sujeto 27 96 sujeto 14 64 sujeto 28 80 Promedio 56,0 78,0 D.S 9,4 11,6

p=0.000 La tabla 2 muestra los resultados de las evaluaciones finales aplicada a ambos

grupos (después de aplicar PROVAM), Aquí se aprecia un descenso en sus puntajes;

sin embargo, la disminución de puntos en el grupo experimental muestra una mayor

diferencia respecto al grupo control. El promedio de puntos obtenidos por el grupo

experimental en la evaluación final es de 56 puntos, mientras que el grupo control

obtuvo un promedio de 78 puntos, apreciándose una diferencia de 22 puntos entre los

grupos.

Page 41: Paper de Voz AM Uchile

41

Al análisis de los resultados con la prueba estadística no paramétrica Mann

Whitney, se obtiene p<0.05 (p=0.000) lo que indica que la diferencia en el promedio de

ambos grupos es significativa.

En esta descripción y con fines de análisis de resultados, es conveniente

recordar que la disminución del puntaje implica una mejoría.

El gráfico 2 resume de manera esquemática los resultados anteriormente

explicados.

Gráfico Nº 2

Comparación de puntajes promedio de las evaluaciones realizadas a los grupos experimental y control despues de la

aplicación del PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Julio 2007.

56

78

0102030405060708090

1Grupos de estudio

Prom

edios

Grupo Experimental

Grupo Control

Page 42: Paper de Voz AM Uchile

42

TABLA Nº3.

Comparación de puntajes promedio de las evaluaciones realizadas al grupo control antes y después de la aplicación del PROVAM en adultos mayores

institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Julio /Octubre 2007. n=28

P=0,008

La tabla 3 muestra el puntaje obtenido por el grupo control antes y después de

la aplicación de PROVAM, observándose que en la evaluación inicial un puntaje

promedio de 82,9 y en la evaluación final 78 puntos, con desviaciones estándar de 13,7

y 11,6 puntos. respectivamente Se aprecia una disminución en los puntajes de la

segunda evaluación, en comparación con la primera, de prácticamente todos los

sujetos, con una diferencia de 4,9 puntos.

Sujeto nº pre PROVAM post PROVAM sujeto 15 80 80 sujeto 16 96 82 sujeto 17 92 86 sujeto 18 68 70 sujeto 19 72 74 sujeto 20 78 80 sujeto 21 96 86 sujeto 22 68 60 sujeto 23 98 92 sujeto 24 84 76 sujeto 25 56 52 sujeto 26 80 78 sujeto 27 104 96 sujeto 28 88 80 PROMEDIO 82,9 78,0 DS 13,7 11,6

Page 43: Paper de Voz AM Uchile

43

Al análisis de los resultados con la prueba estadística no paramétrica Wilcoxon,

resultó ser significativa, obteniendo un p<0.05 (p=0.008) lo que indica que aunque el

puntaje promedio de este grupo disminuyó, no en gran medida en la segunda

evaluación, este de cambio de puntajes fue significativo.

El gráfico 3 resume esquemáticamente los resultados anteriormente explicados.

Gráfico Nº3

Comparación de puntajes promedio de las evaluaciones realizadas al grupo control antes y despues de la aplicación

del PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Julio 2007.

82,978

50

60

70

80

1

Etapa de Evaluación

Prom

edios

pre PROVAMpost PROVAM

Page 44: Paper de Voz AM Uchile

44

TABLA Nº4.

Comparación de puntajes promedio de las evaluaciones realizadas al grupo experimental antes y después de la aplicación del PROVAM en adultos mayores

institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Julio / Octubre 2007. N=28.

(p=0.001) La tabla 4 muestra el puntaje obtenido por el grupo experimental antes y

después de la aplicación de PROVAM, observándose que en la evaluación inicial un

puntaje promedio de 85,4 con una DS de 12,3 puntos, mientras que en la evaluación

final se obtuvo 56 puntos, con 9,4 de DS. Se aprecia una disminución en los puntajes

de la segunda evaluación, en comparación con la primera, con un nivel de significancía

de p<0.05 (p=0.001), lo cual indica que la diferencia entre ambos promedios es

Sujeto nº pre PROVAM post PROVAM sujeto 1 104 66 sujeto 2 82 48 sujeto 3 102 62 sujeto 4 84 46 sujeto 5 74 58 sujeto 6 82 72 sujeto 7 90 50 sujeto 8 64 42 sujeto 9 100 68 sujeto 10 72 56 sujeto 11 76 44 sujeto 12 78 54 sujeto 13 90 54 sujeto 14 98 64 PROMEDIO 85,4 56,0 DS 12,3 9,4

Page 45: Paper de Voz AM Uchile

45

significativa. El nivel de significancia se determinó por medio de la prueba no

paramétrica de 2 variables relacionadas Wilcoxon.

El gráfico 4 resume más esquemáticamente los resultados anteriormente

explicados.

Grafico Nº 4

Comparación de puntajes promedio de las evaluaciones realizadas al grupo experimental antes y despues de la

aplicación del PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago,

Chile. Julio 200785,4

56

2030405060708090

1Etapa de Evaluación

Prom

edios

pre PROVAMpost PROVAM

Page 46: Paper de Voz AM Uchile

46

TABLA Nº5.

Comparación de puntajes promedio de parámetros vocales de las evaluaciones realizadas a los grupos experimental y control después de la aplicación del

PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Octubre 2007.

n=28

Parámetro Vocal experimentales controles 1.1.1 Vista anterior 1,4 2,61.1.2 Vista lateral 2,1 2,92.1.1 Flexión 1,1 1,72.1.2 Extención 1,4 2,42.1.3 Flexión lateral 1,4 2,32.1.4 Rotación 2 2,72.2.1 Tonicidad general 1,3 1,62.2.2 Tonicidad suprahioídea 1,4 2,12.2.3 Tonicidad infrahioídea 1,3 22.2.4 Tonicidad cervical 1,9 1,92.2.5 Tensión laríngea 1,3 1,72.2.6 Altura laríngea en fonación 1,9 1,6*3.1 Tipo Respiratorio 2,9 4,3*3.2 Modo respiratorio en reposo 1,4 2,43.3 Modo respiratorio en fonación 3 4,63.4 Coordinación fonorrespiratoria 1 1,63.5 Apoyo respiratorio 3 34.1 Emisión 1,4 24.2 Volumen de voz 1,3 1,94.3 Altura tonal 2,1 3,1*4.4 Extensión tonal 2,7 4,1*4.5 Ataque vocal 1 2,64.6 Quiebres tonales 1 2,3*4.7 Prosodia 1 1,64.8 Colocación 1 14.9 Resonancia 1 1,34.10 Mordiente 2,4 2,14.11 Articulación 2,1 2,74.12 Apertura bucal 3,3 3*4.13 Volumen intenso 1,4 3,64.14 Temblor de voz 1,3 2,14.15 T.M.F 3 3,3Totales 56 78 p=0,001

Page 47: Paper de Voz AM Uchile

47

La tabla 5 muestra el puntaje promedio de cada parámetro vocal evaluado con

el protocolo de voz, donde cada uno recibió una puntuación. Estos puntajes se

obtuvieron con la evaluación de los 14 sujetos experimentales y los 14 sujetos

controles después de ser aplicado el PROVAM. A pesar de que los parámetros de

altura laríngea en fonación, mordiente y apertura bucal disminuyeron en sus puntajes y

que tonicidad cervical, apoyo respiratorio y colocación se mantuvieron, la significancia

de los cambios observados entre el grupo experimental y control fue de p<0,05

(p=0,001). Para el análisis de los resultados se utilizó la prueba estadística no

paramétrica Mann Whitney

Gráfico Nº 5

Comparación de puntajes promedio de parametros vocales de las evaluaciones realizadas a los grupos experimental y control después de la aplicación del

PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Julio 2007.

1,4

2,7

1 1 1,4

4,3

2,4

4,1

2,61,6

3,62,9

0

2

4

6

Parametros Vocales

Prom

edios

experimentales 2,9 1,4 2,7 1 1 1,4

controles 4,3 2,4 4,1 2,6 1,6 3,6

3.1 Tipo Respiratorio

3.2 Modo respiratorio en

4.4 Extensión tonal

4.5 Ataque vocal

4.7 Prosodia4.13 Volumen

intenso

En el grafico 5 se muestran los promedios de los parámetros vocales que

mostraron un mayor cambio entre el grupo experimental y grupo control, después de la

aplicación de PROVAM. Los seis parámetros que mostraron mayores cambios son:

Page 48: Paper de Voz AM Uchile

48

Tipo Respiratorio (x = 2,9 puntos en el grupo experimental; x = 4,3 puntos en el

control), Modo respiratorio en fonación (x = 3,0 puntos en el grupo experimental; x =

4,6 puntos en el control), Extensión tonal (x = 2,7 puntos en el grupo experimental; x =

4,1 puntos en el control), Ataque vocal (x = 1,0 punto en el grupo experimental; x = 2,6

puntos en el control), Prosodia (x = 1,0 punto en el grupo experimental; x = 1,6 puntos

en el control) y Volumen intenso (x = 1,4 puntos en el grupo experimental; x = 3,6

puntos en el control).

Page 49: Paper de Voz AM Uchile

49

TABLA Nº6.

Comparación de puntajes promedio de parámetros vocales de las evaluaciones realizadas al grupo experimental antes y después de la aplicación del PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago,

Chile. Julio / Octubre 2007. n=28

Parámetro Vocal prePROVAM postPROVAM 1.1.1 Vista anterior 2,3 1,41.1.2 Vista lateral 2,6 2,12.1.1 Flexión 2,1 1,12.1.2 Extención 2,3 1,42.1.3 Flexión lateral 3,3 1,42.1.4 Rotación 3,4 22.2.1 Tonicidad general 2 1,32.2.2 Tonicidad suprahioídea 2 1,42.2.3 Tonicidad infrahioídea 2,1 1,32.2.4 Tonicidad cervical 2,3 1,92.2.5 Tensión laríngea 2,3 1,32.2.6 Altura laríngea en fonación 2 1,93.1 Tipo Respiratorio 3,9 2,93.2 Modo respiratorio en reposo 2,4 1,43.3 Modo respiratorio en fonación 4,6 33.4 Coordinación fonorrespiratoria 2 13.5 Apoyo respiratorio 3 34.1 Emisión 2,4 1,44.2 Volumen de voz 2 1,34.3 Altura tonal 2,1 2,14.4 Extensión tonal 3,9 2,74.5 Ataque vocal 3,7 14.6 Quiebres tonales 2,9 14.7 Prosodia 1,3 14.8 Colocación 1,3 14.9 Resonancia 1,7 14.10 Mordiente 3 2,44.11 Articulación 2,9 2,14.12 Apertura bucal 3,4 3,34.13 Volumen intenso 4,1 1,44.14 Temblor de voz 2,1 1,34.15 T.M.F 4 3totales 85,4 56p=0,000

La tabla 6 muestra los promedios de los parámetros vocales del grupo

experimental antes y después de la aplicación de PROVAM. Se observa que todos los

Page 50: Paper de Voz AM Uchile

50

promedios de los parámetros vocales disminuyen después de la aplicación de

PROVAM, a excepción de los parámetros de apoyo y altura tonal, los cuales

mantuvieron su puntaje. A pesar de esto, el cambio fue significativo, con un valor de

p<0,005 (p=0,000). El nivel de significancia se determinó por medio de la prueba no

paramétrica de 2 variables relacionadas Wilcoxon.

Gráfico Nº 6

Comparación de puntajes promedio de parámetros vocales de las evaluaciones realizadas al grupo experimental antes y después de la

aplicación del PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Julio 2007.

3,4

4,63,9 3,7

2,9

4,1

2

3 2,7

1 11,4

0

1

2

3

4

5

Parametros vocales

Prom

edio

Serie1 3,4 4,6 3,9 3,7 2,9 4,1

Serie2 2 3 2,7 1 1 1,4

2.1.4 Rotación

3.3 Modo respirato

4.4 Extensió

4.5 Ataque

4.6 Quiebres

4.13 Volumen

En el grafico 6 se observan los parámetros vocales que presentaron mayores

cambios o disminuciones promedio en el grupo experimental después de la aplicación

de PROVAM: Rotación (xpre = 3,4 puntos; xpost = 2,0 puntos), Modo respiratorio en fonación (xpre = 4,6 puntos; xpost = 3,0 puntos), Extensión tonal (xpre = 3,9 puntos; xpost

= 2,7 puntos), Ataque vocal (xpre = 3,7 puntos; xpost = 1,0 punto), Quiebres tonales

(xpre = 2,9 puntos; xpost = 1,0 punto), Volumen intenso (xpre = 4,1 puntos; xpost = 1,4

puntos).

Page 51: Paper de Voz AM Uchile

51

Con respecto a la Encuesta de evaluación a la aplicación del PROVAM,

aplicada a los sujetos del grupo experimental, los resultados de esta evaluación fueron

los siguientes:

En la pregunta número uno: “¿Cree usted que el trabajo realizado le beneficio

en algo?”, las respuestas fueron 100% afirmativas. Algunas de las justificaciones a sus

respuestas afirmativas más comunes y a modo de ejemplo pueden resumirse en: una

adquisición de mayor movimiento, sensación de mayor relajo y que respiran mejor.

En la pregunta dos: “¿Encuentra que el número de sesiones estuvo bien?” Las

respuestas fueron un 50% afirmativas (7 sujetos). La justificación para el grupo

afirmativo fue que el número de clases (sesiones) estuvo bien, mientras que el grupo

con respuesta negativa se justificó en que hubiesen querido en más clases (sesiones).

En la pregunta tres: “¿Encuentra que el trabajo fue ameno?”, las respuestas

fueron un 92,8% afirmativas (13 sujetos). La principal justificación fue “un trabajo

interesante y divertido”; el 7,2% restante (1 sujeto) tuvo una respuesta negativa y la

justificación fue que eran actividades normales, fuera de lo común.

En la pregunta cuatro: “¿Encuentra que el trabajo realizado fue monótono?” Las

respuestas fueron un 14,3% afirmativas (2 sujetos), con justificación de que las clases

(sesiones) fueron muy parecidas, mientras que el el 85,3% restante (12 sujetos)

respondió negativamente, justificándose en que en todas las clases (sesiones) se

hacía algo distinto.

En la pregunta cinco: “¿Agregaría o quitaría algo al trabajo realizado?”, las

respuestas fueron un 28,5% afirmativas (4 sujetos), con la justificación de que

agregarían más tiempo a las clases, mientras que el 71,5% restante (10 sujetos)

respondió negativamente, justificándose principalmente en que el trabajo está bien.

En la pregunta seis: “¿Cambiaría algo del trabajo realizado?”, las respuestas

fueron un 21,4% afirmativas (3 sujetos), aludiendo a que las clases (sesiones) fueran

más seguidas y cambiar el trabajo respiratorio, mientras que el otro 78,9% (11 sujetos)

respondió negativamente, con justificación de que no cambiarían nada.

En la pregunta siete: “¿Repetiría la experiencia del trabajo realizado?”, las

respuestas fueron un 92,8% afirmativas (13 sujetos), argumentando que el trabajo era

entretenido y que les ayudaba en la voz, a respirar mejor y a relajarse; mientras que el

7,2% restante (1 sujeto) respondió negativamente.

Page 52: Paper de Voz AM Uchile

52

En la pregunta ocho: “¿Qué nota le pondría al trabajo realizado?”, las notas

fueron las siguientes: 6,0 - 5,0 - 7,0 - 6,5 - 6,0 - 6,5 - 5,0 - 5,0 - 7,0 - 7,0 - 7,0 - 7,0 - 7,0

- 7,0, lo que da como resultado final un promedio de 6,35.

Page 53: Paper de Voz AM Uchile

53

Tabla Nº 7

Comparación de puntajes promedio del análisis fonético-acústico de los 4 parámetros vocales considerados mediante uso del software MDVP realizadas al

grupo experimental antes y después de la aplicación del PROVAM en adultos mayores institucionalizados, CONAPRAN-hogar Conchalí. Santiago, Chile. Julio /

Octubre 2007.

N = 28

Nº prePROVAM postPROVAM

Jitt Shim NHR SPI Jitt Shim NHR SPI

S 1 1,088 5,066 0,124 4,011 1,074 2,897 0,122 4,342

S 2 0,604 5,610 0,166 6,296 0,517 2,038 0,147 3,786

S 3 0,554 3,971 0,122 3,011 0,538 2,993 0,121 3,103

S 4 0,536 3,380 0,127 3,697 0,855 2,337 0,126 4,559

S 5 1,863 4,763 0,227 8,262 1,199 3,166 0,143 8,258

S6 0,883 4,324 0,144 9,044 0,623 2,681 0,129 8,874

S 7 0.511 2,685 0,139 6,492 0,490 1,210 0,114 5,314

S 8 0,481 3,742 0,131 4,195 0,428 2,696 0,126 7,585

S9 0,525 5,425 0,138 3,826 1,536 2,529 0,127 6,408

S 10 0,749 4,251 0,133 5,579 0,528 3,625 0,127 6,084

S 11 1,492 3,798 0,142 6,158 1,426 4,459 0,151 6,764

S 12 0,825 2,637 0,124 9,070 0,709 1,535 0,128 7,670

S 13 0,743 4,454 0,136 5,169 0,564 3,225 0,122 4,287

S 14 2,160 12,189 0,214 6,481 1,645 9,470 0,204 7,869

Pjitter = 0,084

Pshimmer = 0,002

PNHR = 0,009

PSPI = 0,584

Page 54: Paper de Voz AM Uchile

Finalmente, en la tabla 7 se muestran los resultados obtenidos del análisis

fonético-acústico realizado a los participantes del grupo experimental. Los 4

parámetros que fueron incluidos en este estudio, proporcionados por el software

MDVP, antes y después de aplicado el PROVAM. Con respecto a estos datos, es

posible hacer la siguiente lectura: de acuerdo al índice Jitter, un 85,7% (12 sujetos)

disminuyó su porcentaje de perturbación de frecuencia, mientras que un 14,2% (2

sujetos) lo aumentó; de acuerdo al índice Shimmer, un 92,8% (13 sujetos) disminuyó

su porcentaje de perturbación de la amplitud, mientras que un 7,2% (1 sujeto) lo

aumentó; de acuerdo al índice NHR, un 85,7% (12 sujetos) disminuyó su porcentaje de

proporción ruido-armónicos, mientras que un 14,2% (2 sujetos) lo aumentó; y de

acuerdo al indicador SPI, un 42,8% (6 sujetos) disminuyó sus índices de suavidad

vocal, mientras que un 57,2% (8 sujetos) lo aumentó. En cuanto al análisis estadístico,

se usó la prueba Wilcoxon para medir la significancia de cada parámetro, encontrando

que sólo los parámetros de Shimmer y NHR tuvieron diferencias significativas en el

tiempo.

Page 55: Paper de Voz AM Uchile

55

DISCUSIÓN

Después del trabajo realizado los resultados obtenidos fueron los esperados en

su gran mayoría, en donde la aplicación del PROVAM cumpliría su objetivo mejorando

los parámetros vocales en los adultos mayores lo que ayuda a mejorar la calidad de

voz. Debemos destacar los cambios importantes que experimentaron los adultos

mayores y que ellos mismos refieren, como una mejor respiración, encontrarse mas

relajados, sentir que la calidad de voz experimento cambios positivos y por ultimo como

se planteó el programa fue motivante para la participación, este es un punto importante

dado que es la primera vez que se trabaja en forma grupal con adultos mayores en el

área de voz por lo que motivarlos a participar y planear las actividades que se

realizaron también fueron un reto a afrontar.

En cuanto al resultado que arrojó la comparación del grupo control antes y

después de la aplicación de PROVAM, en donde este resultó ser significativo sin la

aplicación del programa en este grupo se puede deber a varios posibles factores.

El primer factor a considerar es que las evaluaciones iniciales fueron realizadas

en el mes de junio (invierno) por lo que es probable que varios de los sujetos hallan

estado cursando un estado gripal o incluso otros cuadros mas severos como neumonía

que fueron divisados durante las evaluaciones; en tanto que las evaluaciones finales

fueron realizadas en el mes de octubre (primavera) en donde el clima mejora y los

cuadros gripales comienzan a ser menos comunes. Por lo tanto pensamos que si las

evaluaciones iniciales hubiesen sido realizadas por ejemplo a principios de enero y las

evaluaciones finales a mediados de marzo, no hubiese habido un cambio significativo

al comparar las evaluaciones ya que estos meses son de temperaturas altas y son

menos probables los estados gripales que puedan estar afectando la voz, por otro lado

no hay que dejar de lado que este factor también debiera de haber influido en el grupo

experimental, pero a diferencia del grupo control, en los primeros se observó una

mejoría de los parámetros mayor en relación al grupo no incorporado al programa, en

donde si bien ambos grupo comenzaron en condiciones similares, hubo un factor, que

es la aplicación del PROVAM, que ayudó a disminuir aun más los parámetros vocales

medidos en el grupo experimental.

Page 56: Paper de Voz AM Uchile

56

El segundo factor es que al empezar la aplicación del PROVAM el grupo

experimental contaba con 19 participantes de los cuales 5 de ellos no siguieron

participando en el grupo experimental y pasaron a ser parte del grupo control, pero se

debe tener en cuenta que participaron activamente en la aplicación del programa

durante las primeras sesiones, por lo que estas podrían haber influido en mejorar

algunos parámetros vocales y por esto haber obtenido mejores resultados en la

evaluación final.

El tercer factor que puede haber influido en este resultado es el lugar físico en

donde se aplico el programa, pues este era un lugar en donde se encontraban todos

los sujetos tanto experimentales como controles y pudimos observar que algunos

sujetos controles realizaban las actividades que se les pedía al grupo experimental,

teniendo de esta forma una participación pasiva, ya que no eran monitoreados por

ningún terapeuta. Esto puede haber influido en que al comparar las evaluaciones

iniciales y finales del grupo control se halla obtenido esta diferencia significativa en este

resultado.

Un cuarto factor y final a considerar, es la metodología utilizada para la

inclusión de los sujetos. Frente al tiempo dispuesto para la investigación y la poca

facilidad de acceso a exámenes instrumentales estandarizados para evaluar las

condiciones sensoriales y físicas, buscamos información en fichas médicas y

entrevistamos a los cuidadores que trabajan en el asilo, además de quedarnos sólo

con la información recabada de las fichas fonoaudiológicas previas. Por esto,

recomendamos que para evitar errores o menores índices de confiabilidad, se hagan

las gestiones necesarias (dentro de lo posible) para evaluar de manera instrumental la

audición y visión del adulto mayor, así como su condición laríngea por medio de una

videoestroboscopía, como lo plantea Bloch (9).

Ahora, con respecto al programa MDVP, según la experiencia que se tiene por

parte de los investigadores en el uso de este programa, cabe la posibilidad de

encontrar algún grado de disconfiabilidad en el uso de este instrumento, ya que los

resultados que arroja el programa dependen de muchas variables, las cuales con

pocas modificaciones pueden marcar una gran diferencia en la entrega de la

información que el programa entrega, es decir, que si no se reúnen las condiciones

Page 57: Paper de Voz AM Uchile

57

optimas de evaluación y las correctas instrucciones en la toma de grabaciones de las

voces, factores como cambio en el manejo o técnica vocal empleada pueden no reflejar

una condición natural que utiliza la persona cuya voz fue grabada, pudiendo hacer un

descenso o elevación del tono para lograr un rendimiento “optimo” en la evaluación,

otros factores que influyen directamente en los resultados es el estado de animo de la

persona, esto en el plano psicológico, y en el estado físico del momento específico en

que se toma la muestra de voz. Además y como ultimo punto con respecto a este

programa es que la norma de comparación no corresponde al lugar especifico en que

se realiza el estudio, sino que se toma una norma con valores de origen Ingles, en

donde no se han realizado estudios para determinar cuanto sirven estos valores o

cuanto no sirven para tomar de referencia con la población chilena.

En cuanto a la ficha fonoaudiologica de evaluación vocal o protocolo de voz

sugerimos como investigadores revisar y talvez hacer modificaciones en la valoración

de algunos parámetros, específicamente el el punto 2) tonicidad, se sugiere que se

incorpore la clasificación suficiente entre las clasificaciones adecuada e insuficiente

ya que al momento de las evaluaciones algunos sujetos presentaban una dinámica de

cuello y cabeza adecuadas pero con esfuerzo, también observamos que algunos

sujetos presentaban buen movimiento sin tensión ni en rueda dentada, pero este

movimiento se encontraba algo disminuido en su longitud, en este sentido estas

personas no pueden ser clasificadas como adecuadas pues presentan una limitación el

movimiento pero tampoco como insuficiente, pues el movimiento realizado no impide

que el sujeto realice sus actividades con normalidad. Por lo argumentado es que

sugerimos la incorporación de esta nueva clasificación.

En el ítem 2.2 que corresponde a palpación también se sugiere un cambio,

pues en el momento de evaluar encontramos a sujetos que presentaban tensión, pero

no presentaban el grado de hipertensión y lo mismo con la clasificación de

hipotónico, por lo que se sugiere una modificación en este ítem, para que quede de la

siguiente forma:

Page 58: Paper de Voz AM Uchile

58

2.2 PALPACIÓN (cabeza, cuello y hombros) Hipertónica hipotónica -Tonicidad: general adecuada

suprahioídea adecuada infrahioídea adecuada

cervical adecuada

- Tensión laringea: adecuada

Resumiendo lo anterior, y como conclusión general, podemos decir que la

creación del PROVAM y con la posterior aplicación de éste hemos contribuido a

ampliar el conocimiento de la voz en el adulto mayor, teniendo en cuenta que no solo

se debe focalizar todo en un trabajo serio, sino que además este debe ser motivante,

pues debemos recordar que los adultos mayores son personas muy sabias que

conocen mucho y que por lo tanto motivarlas a participar es un trabajo extra. También

se debe considerar que esta es una de las primeras ocasiones si a caso no es la

primera en la que se realiza un programa de optimización vocal grupal en los adultos

mayores arrojando resultados positivos en el ámbito vocal que era el objetivo principal

que se buscaba además se contribuyo en el aspecto social y en la comunicación en

general. Es por esto que podemos decir que la aplicación del PROVAM sirve pues los

resultados obtenidos fueron favorables y esperables a lo que se planteo antes de

comenzar con esta empresa.

Esperamos que esto no termine aquí y que otros grupos sigan ampliando el

conocimiento en el área de voz sobre los adultos mayores.

Le ve

mod Seve ro

Le ve

mod Seve ro

Page 59: Paper de Voz AM Uchile

59

CONCLUSIÓN

Al comenzar el presente trabajo se planteaban diversas interrogantes con

respecto al tema, como es el hecho de que si una terapia vocal a este tipo de población

ayudaría a sacar provecho a las condiciones vocales típicas de los adultos mayores,

para lograr un mejor rendimiento en el plano de la interacción comunicativa, esto

evaluado a través de los diferentes parámetros que agrupa la pauta de evaluación

vocal, otra inquietud que surgía en un comienzo era predecir la aceptación que tendría

el programa de optimización por parte del grupo experimental como también la

aceptación hacía los terapeutas, ya que por diferencias de edades podrían haber

sentido algún grado de incomodidad en especial en los momentos que se le exigían

actividades.

Desde el punto de los investigadores percibimos que la comunicación y el

aspecto social entre los participantes del programa cambiaron en un aspecto positivo

mejorando la interacción entre ellos y con los terapeutas.

Dados los resultados obtenidos en la primera evaluación de cada sujeto y la

posterior división entre grupo experimental y control observamos que los resultados

obtenidos son similares y que la diferencia entre ambos no es significativa, podemos

decir que los 28 sujetos que fueron evaluados compartían características vocales

similares y que al ser separados al azar en grupo experimental y control quedaron dos

grupos homogéneos en cuanto a características vocálicas.

Al comparar el promedio de puntos obtenidos por el grupo experimental y control

después del PROVAM se observa una diferencia de puntajes en los promedios que es

significativa, lo que indicaría que la aplicación del programa si produce cambios,

mejorando los parámetros vocálicos. Al observar los resultados del grupo control antes

y después de la aplicación del PROVAM se obtienen resultados muy parecidos esto se

debería a que el grupo control no se sometió a PROVAM, a pesar de esto la diferencia

entre las evaluaciones iniciales y finales a la realización del PROVAM si fueron

significativas.

Page 60: Paper de Voz AM Uchile

60

Al realizar la comparación de las evaluaciones grupo experimental antes y

después de realizado el PROVAM, se observan cambios significativos en los

promedios, lo que indicaría que esta disminución en el promedio del grupo

experimental se podría justificar a través de la aplicación del PROVAM. Este es un

producto de la investigación que justifica la actividad con los adultos mayores como la

que planteamos. Contrario a lo que se podría pensar acerca de la viabilidad y los

resultados de la implementación de un programa de actividad vocal, queda en

evidencia el efecto positivo de éste y en un corto periodo, con costos mínimos para

quienes deseen implementarlo.

En la comparación de cada parámetro vocal después del PROVAM entre los

grupo experimental y control se observa que todos los parámetros vocales son mas

bajos en el grupo experimental con excepción de la Mordiente, los parámetros que mas

cambios presentaron son Tipo Respiratorio, Modo respiratorio en fonación, Extensión

tonal, Ataque vocal, Prosodia, Volumen intenso.

Al comparar cada parámetro vocal en el grupo experimental antes y después

del PROVAM se observa que todos los parámetros vocales sin excepción disminuyen

su promedio. Los seis parámetros que sufren mayor cambio son Rotación, Modo

respiratorio en fonación, Extensión tonal, Ataque vocal, Quiebres tonales, Volumen

intenso. Si observamos estos seis parámetros que sufren cambios entre la evaluación

inicial y final del grupo experimental y lo comparamos con los otros seis parámetros

que sufren cambios entre el grupo experimental y control después del PROVAM se

puede observar que se repiten los siguientes: Modo respiratorio en fonación, Extensión tonal, Ataque vocal y Volumen intenso, por lo que podemos concluir que

estos son los cuatro parámetros vocales que sufrirían mayores cambios con la

aplicación del PROVAM. Todo esto resalta la viabilidad del trabajo propuesto. Todos

los parámetros señalados son de fácil acceso a los adultos mayores, más aun si se

plantean en contextos grupales.

Se observó que en todas las evaluaciones finales tanto del grupo experimental

como del grupo control los promedios de las evaluaciones son mas bajos con respecto

a las evaluaciones iniciales, esto a pesar de que al grupo control no se le aplico el

PROVAM. Ahora, como se dijo anteriormente el cambio que sufrió el grupo

Page 61: Paper de Voz AM Uchile

61

experimental al comparar las evaluaciones finales con respecto a las iniciales fue

significativo, pero al realizar esta misma comparación en el grupo experimental la

mejoría de los parámetros vocales, tanto cuantitativa como cualitativa, fue mayor.

Respecto a la evaluación que realizó el grupo experimental, en relación a la

aplicación de PROVAM (anexo 4), los resultados en un gran porcentaje fueron

positivos, lo que indicaría que además el programa cumple con el fin de ser motivante

para la participación de los sujetos, mejora la comunicación entre los mismos

individuos, y que además, los participantes perciben una mejoría tanto vocal como en

su calidad de vida. La aplicación del programa fue evaluada con nota 6,35 (con un

rango de 1 a 7 donde el 7 es el nota máximo) por los participantes del grupo

experimental, lo que indica que para ser la primera vez que se realiza un trabajo de

optimización vocal grupal en adultos mayores, fue bien realizado, relativamente

ordenado, con dinámicas que fueron motivantes, pero aun quedan detalles por corregir.

Se debe tener en cuenta que al ser una propuesta nueva el trabajo grupal no se

contaba con la experiencia suficiente por parte de los alumnos que realizaron este

trabajo de optimización vocal grupal.

Page 62: Paper de Voz AM Uchile

62

BIBLIOGRAFÍA

1. APUNTES DE CÁTEDRA DE GERONTOLOGÍA, año académico 2006, Carrera

de Fonoaudiología, tercer año, Universidad de Chile.

2. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INSTITUTO DEL ADULTO

MAYOR. CENSO 2002. Santiago, Chile. 2003 [en línea]

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/adult

osmayores/pdf/mayorescenso2002.pdf> [consulta: 27 Abril 2007, 17:00 hrs]

3. JACKSON – MENALDI, M.: La voz normal. Buenos Aires, Ed. Médica

Panamericana, 1992. Madrid

4. ROMERO, L.; VILLANUEVA, P. Eufonía. Santiago, Ed. Universidad de Chile,

2004.

5. GARCÍA – TAPIA, R.; COBETA, I.: Diagnóstico y tratamiento de los trastornos

de la voz. Madrid, Ed. Garci S.A.1996

6. MORRISON, M.; RAMMAGE, L. Tratamiento de los trastornos de la voz.

Barcelona, Ed. Masson, S.A., 1996.

7. GONZÁLEZ, J. Fonación y alteraciones de la laringe. Buenos Aires, Ed. Médica

Panamericana, 1981.

8. .MUÑOZ, A.; HOPPE-LAMER, C. Bases orgánicas para la educación de la voz.

D.F. México, Ed. Escenología, A. C., 1999.

9. MONTES DE OCA R., D., MONTES DE OCA F., E., (2006) "La

Otorrinolaringología del Adulto Mayor" en Anales de Otorrinolaringología

Mexicana, México, vol.51, nº 1, pp. 33-37 [en línea]

Page 63: Paper de Voz AM Uchile

63

<http://www.nietoeditores.com.mx/enviar.php?type=2&id=2082> [consulta: 20

Abril 2007, 15:30 hrs]

10. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, S., RUBA SAN MIGUEL, D., MARQUÉS

GIRBAU, M., SARRAQUETA, L. (2006) “La Voz del Anciano”, en Rev

Med Univ Navarra, vol 50, nº 3, pp. 44-47, [en línea]

<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2135143&orden=89754&info=li

nk%20-> [consulta: 20 Abril 2007, 18:40 hrs]

11. KUME M, MORALES M. (2003) “Estudio y tratamiento de los problemas de la

voz en la población geriátrica”, [en línea]

<http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-actmed/e-am2003/e-am03-

1/em-am031g.htm> [consulta: 19 Abril 2007, 11:30 hrs]

12. ROMERO, L.: Apuntes de Cátedra Gerontología: “Disfonía Senil v/s Voz Senil”. Carrera de Fonoaudiología, Universidad de Chile. 20 Abril 2006.

13. MASAO, K., MORALES, M.A. (2003): “Estudio y Tratamiento de los Problemas

de la Voz en la Población Geriátrica”, en Acta Médica – Grupo Ángeles, vol. 1,

nº 1, pp. 27-30.

14. PONTES, P.; BRASOLOTTO, A.; BEHLAU, M. (2005): “Glottic Characteristics

and Voice Complaint in the Elderly” en Journal of Voice, vol. 19, nº 1, pp. 84-94.

15. APUNTES DE CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II, año académico

2005, Carrera de Fonoaudiología, segundo año, Universidad de Chile.

16. PEREZ D., R. (2006) “Características personológicas en centenarios”. [en línea]

<http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/centenarios_caracteristicas_pers

onologicas.pdf> [consulta: 04 Agosto 2007, 19:35 hrs]

Page 64: Paper de Voz AM Uchile

64

17. PEREZ D., R. (2006) “Estrés y longevidad. Reflexiones a cerca del tema desde

una perspectiva psicológica”. [en línea]

<http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/estres_y_longevidadl.pdf>

[consulta: 04 Agosto 2007, 20:02 hrs]

18. ALVAREZ, R; DIAZ, M.; HERBÍAS, E.; PARRA, A.; VIDAL, P. “Terapia vocal,

con y sin manejo de la tensión suprahioídea, en sujetos adultos portadores de

trastorno vocal funcional”. Seminario para optar al título de Licenciado en

Fonoaudiología. Santiago, Chile. 2004.

Page 65: Paper de Voz AM Uchile

65

ANEXO 1

Carta de Permiso a la Institución

Page 66: Paper de Voz AM Uchile

66

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA

Larr/ 2007.-1

Santiago, 23 de julio del 2007 Sres. Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad CONAPRAN

PRESENTE

De nuestra consideración:

Por medio de la presente informamos a Uds. que se está llevando a cabo una investigación en el marco de la asignatura “Seminario de Investigación”, de la Carrera de Fonoaudiología, guiada por el Profesor Fonoaudiólogo Sr. Luis Romero. El estudio será realizado por alumnos de 4° año de esta Carrera (dirección Av. Independencia 1027, comuna Independencia, teléfono: 978 62 46), los Señores Giovanni Canales Figueroa, Claudio Maldonado Cataldo y Miguel Sepúlveda Contardo.

El estudio consiste en evaluar las características vocales en los adultos mayores institucionalizados, para luego realizar sesiones de manejo de técnica vocal sobre una muestra del total de evaluados. Se realizarán aproximadamente 14 sesiones, de 45 minutos de duración cada una, estimadas entre los meses de Julio y Agosto del presente año, las cuales constarán de ejercicios de relajación, respiración, emisión vocal, y actividades para instalar estos ejercicios en sus propias actividades de la vida diaria. Posteriormente a estas sesiones, volveremos a evaluar a los participantes para conocer los cambios producidos en sus conductas vocales.

No se utilizarán herramientas invasivas y/o dañinas para los participantes. Además se entregarán cartas de consentimiento informado, las cuales explicarán el procedimiento de las pruebas a utilizar; así se dejará claro que los participantes no corren ningún riesgo físico ni psicológico por participar en la investigación.

Es por esta razón que solicitamos su autorización para realizar dicha actividad con personas adultas mayores que formen parte de vuestra institución. Entendemos que Uds. requerirán mayor información, razón por la cual quedamos a su disposición para acordar una reunión informativa y de coordinación si así correspondiere.

Sin otro particular y esperando una favorable acogida a la presente, saludan atte. a Uds.

_____________________ ______________________ Flgo. Luis Romero R. Giovanni Canales F. Académico Esc. de Fonoaudiología 15.427.918-0

Rut 8.491.919-5

___________________ ____________________ Claudio Maldonado C. Miguel Sepúlveda C. 15.334.265-2 15.840.332-3 1 Escuela de Fonoaudiología, Av independencia 1027, fonos 9786181, fax 9786608, email: [email protected]

Page 67: Paper de Voz AM Uchile

67

ANEXO 2

Consentimiento Informado

Page 68: Paper de Voz AM Uchile

68

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Fonoaudiología

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo: _____________________________________, RUT: ___________________ estoy informada/o que estudiantes de 4° año de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, a cargo de una investigación, dirigida por el Docente Flgo. Luis Romero, están profundizando en los conocimientos a cerca de las condiciones vocales en el adulto mayor (la tercera edad) y sobre los efectos de un Programa de Intervención Vocal en la población adulta mayor de Santiago. Acepto ser entrevistada/o y evaluada/o vocalmente durante alrededor de 30 minutos, También acepto, posteriormente, participar en el Programa de Optimización Vocal, si así me lo pidiesen. Conozco los riesgos y beneficios que esto implica, sabiendo que en ningún caso esto afectará mi integridad física ni psicológica. Estoy informada/o que todo lo conversado y todos los datos obtenidos de la evaluación se manejarán con estricta privacidad. Sé que tengo el derecho a negarme a responder algunas preguntas de la entrevista, pero no así de retirarme deliberadamente de esta investigación una vez firmado este documento. En definitiva, otorgo mi acuerdo para:

1. Ser entrevistada/o sobre mis condiciones y sensaciones vocales. 2. Ser evaluada/o para estudiar de manera clínica mis parámetros de voz. 3. Participar en el Pograma de Optimización Vocal para el Adulto Mayor,

PR.O.V.A.M., si fuese seleccionada/o. 4. Permitir que la información obtenida (sólo con mis iniciales) sea compartida

para fines netamente educacionales y de investigación.

Firma:_______________________ Fecha:________________

Entrevistador : ____________________________________

Firma : _____________________________________

Page 69: Paper de Voz AM Uchile

69

ANEXO 3

Ficha Fonoaudiológica de Evaluación Vocal (L.Romero, 2000)

Page 70: Paper de Voz AM Uchile

70

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA LARR/ 2007

FICHA FONOAUDIOLÓGICA DE EVALUACIÓN VOCAL I.- HISTORIA CLÍNICA a.- INFORMACIÓN GENERAL - NOMBRE: _________________________________ F. NAC: _________ EDAD: ____ - MOTIVO DE CONSULTA: _______________________________________________ - DIRECCIÓN: _______________________________________ FONO: _________ - CIUDAD: ______________ ESTADO CIVIL: CASADO ________ SOLTERO ______ - Nº DE HIJOS: ____ ESCOLARIDAD: ____________________________________ - ACTIVIDAD ACTUAL: ______________________________ Nº DE HORAS: _____ b.- ANTECEDENTES MÓRBIDOS - ENFERMEDADES IMPORTANTES: ______________________________________ - ACCIDENTES: _____________________________________________________ - HOSPITALIZACIONES: ______________________________________________ - TIEMPO: _________________________________________________________ - MEDICAMENTOS: __________________________________________________ - TRATAMIENTOS MÉDICOS: __________________________________________ - TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS: ______________________________________ - TRATAMIENTOS FA. PREVIOS: ________________________________________ - TRATAMIENTOS PSIQUIÁTRICOS: ____________________________________ - II.- ANTECEDENTES VOCALES REFERIDOS POR EL PACIENTE: - SÍNTOMA PRINCIPAL: _______________________________________________ - DEMANDA VOCAL: __________________________________________________ - SÍNTOMAS: DISFONÍA: _____ ARDOR: _____ CIERRE DE GARGANTA: ________

Fecha: _________________ RUT : _________________

Page 71: Paper de Voz AM Uchile

71

AFONÍA: ____ DOLOR: ___ SECRECIONES: _____ TOS: ____ PARESTESIA: ____ ACIDEZ: ____ CARRASPERA: ____ OTROS: _____________________

III.- EVALUACIÓN VOCAL - POSTURA Y TONICIDAD 1. POSTURA ESTÁTICA 1.1 VISTA ANTERIOR

VISTA ANTERIOR VISTA LATERAL

- adecuada ___ - adecuada ___ - a derecha ___ - anterior ___ - a izquierda ___ - posterior ___ 2 TONICIDAD 2.1. DINÁMICA (Cabeza, cuello y hombros) - Flexión adecuada insuficiente nulo - Extensión adecuada insuficiente nulo - Flexión lateral adecuada insuficiente nulo - Rotación adecuada insuficiente nulo

Crujido Dolor

Page 72: Paper de Voz AM Uchile

72

2.2 PALPACIÓN (cabeza, cuello y hombros) - Tonicidad: general adecuada hipertónica hipotónica

suprahioídea adecuada hipertónica hipotónica

infrahioídea adecuada hipertónica hipotónica

cervical adecuada hipertónica hipotónica - Tensión laringea: adecuada hipertónica hipotónica - Altura laringea en fonación: adecuada elevada descendida 3. RESPIRACIÓN 3.2 Tipo Respiratorio alto medio bajo 3.3 Modo respiratorio en reposo oral nasal mixto 3.3.1 Modo respiratorio en fonación RBFP nasal mixto 3.4 Coordinación fonorrespiratoria adecuada alterada muy alterada 3.5 Apoyo respiratorio presente ausente 4. PARÁMETROS VOCALES: 4.1 Emisión normal disfónica afónica 4.2 Volumen de voz normal bajo alto 4.3 Altura tonal adecuada al agudo al grave variable 4.4 Extensión tonal adecuada reducida variable 4.5 Ataque vocal normal duro soplado 4.6 Quiebres tonales ausentes al agudo al grave variables 4.7 Prosodia adecuada exagerada monótona 4.8 Colocación anterior posterior 4.9 Resonancia adecuada nasal hiponasal faríngea 4.10 Mordiente adecuada opaco estridente 4.11 Articulación adecuada rápida lenta inconsistente 4.12 Apertura bucal adecuada aumentada escasa 4.13 Volumen intenso no logra lo logra desplazado al agudo 4.14 Temblor de voz presente ausente 4.15 T.M.F. /o/ 1) 2) 3) /s/ 1) 2) 3)

Page 73: Paper de Voz AM Uchile

73

VALORES FONOACÚSTICOS

TIPO DE EMISIÓN: /A/ SOSTENIDA F0

1ª 2ª 3ª

JITTER

SHIMMER

NHR

SPI

OBSERVACIONES: ________________________________________________

DIAGNÓSTICO: __________________________________________________

EXAMINADOR: ___________________________________________________

Page 74: Paper de Voz AM Uchile

74

ANEXO 4

Encuesta de Evaluación a la Aplicación del PROVAM

Page 75: Paper de Voz AM Uchile

75

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Fonoaudiología

Evaluación a la Aplicación de PROVAM 1.- ¿Cree usted que el trabajo realizado le beneficio en algo?

Si / No

_______________________________________________________________

2.- ¿Encuentra que el número de sesiones estuvo bien?

Si / No

_______________________________________________________________

3.- ¿Encuentra que el trabajo realizado fue ameno?

Si / No

_______________________________________________________________

4.- ¿Encuentra que el trabajo realizado fue monótono?

Si / No

_______________________________________________________________

5.- ¿Agregaría o quitaría algo al trabajo realizado?

Si / No

_______________________________________________________________

6.- ¿Cambiaria algo al trabajo realizado?

Si / No

_______________________________________________________________

7.- ¿Repetiría la experiencia del trabajo realizado?

Si / No

_______________________________________________________________

8.- ¿Qué nota le pondría al trabajo realizado? 1 2 3 4 5 6 7

Page 76: Paper de Voz AM Uchile

76

ANEXO 5

Programa de Optimización Vocal del Adulto Mayor

“PROVAM”

Page 77: Paper de Voz AM Uchile

77

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Fonoaudiología

PROYECTO DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN VOCAL DEL ADULTO MAYOR:

“PROVAM”

I.- Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto : “Programa de Optimización Vocal del Adulto

Mayor”

Beneficiados : Adultos Mayores seleccionados para el Programa.

Fecha propuesta : del 13 de Agosto al 28 de Septiembre (sujeto a

cambio).

Duración de sesión : 45 minutos.

II.- Identificación capacitadores: Estudiantes de IVº año, carrera de Fonoaudiología,

Universidad de Chile: Giovanni Canales Figueroa,

Claudio Maldonado Cataldo, Miguel Sepúlveda

Contardo.

III.- Descripción del Programa

Propósito:

Entregar a adultos mayores seleccionados para el Programa, conocimientos teórico

– prácticos suficientes sobre el manejo de la voz y la técnica vocal, con el fin de

prevenir o diagnosticar oportunamente posibles patologías propias del abuso y mal uso

vocal a la que pueden estar expuestos, así como promover la práctica adecuada de

Page 78: Paper de Voz AM Uchile

78

conductas saludables para una higiene vocal, de acuerdo a sus condiciones

anatómicas y fisiológicas.

IV.- Aplicación del Programa

Los adultos mayores seleccionados pasarán por un taller de capacitación que

consta de 14 sesiones, las que se dividirán en:

I. Evaluación Inicial

OBJETIVO:

Estudiar la condición vocal de los adultos mayores para generar una muestra (n =

30) que participará de la investigación.

DURACIÓN:

Sesión 1.

DESARROLLO:

Se iniciará el Programa con una revisión de las evaluaciones fonético-acústicas

realizadas en el mes de Junio del presente año por los alumnos de III nivel de

Fonoaudiología, donde se seleccionará una muestra de 35 adultos mayores que

cumplan con los requisitos del estudio (autovalente física y mentalmente, y que no

presenten patología vocal).

Una vez seleccionada la muestra, se aplicará en la primera sesión una encuesta,

que busca conocer las implicancias en calidad de vida que tienen las condiciones

vocales del adulto mayor, y se tomará una muestra de voz (grabación) de cada

participante para luego analizar mediante un software sus características vocales de

manera objetiva.

Page 79: Paper de Voz AM Uchile

79

II. Manejo Teórico-Práctico de la Relajación, Mecánica Respiratoria y Fisiología

Vocal:

OBJETIVO:

Que los adultos mayores, luego de conocer los procesos que originan una

adecuada fonación, entiendan la importancia de mantener una postura y musculatura

fisiológicamente correctos, y adecuadamente relajada, y las implicancias que tiene

sobre el rendimiento vocal ciertos malos hábitos, de acuerdo a su condición anatómica

y fisiológica.

DURACIÓN:

Desde sesión 2 hasta sesión 6.

DESARROLLO:

Sesión 2: Introducción y presentación del Programa. Aspectos teóricos involucrados

en los distintos niveles del funcionamiento del sistema fonatorio:

relajación, respiración, emisión, resonancia y articulación. Relajación.

Sesiones 3, 4, 5: aspectos prácticos para optimizar el funcionamiento tónico –

postural (relajación) y de respiración (tipo y modo), en consideración a una

adecuada técnica ventilatoria.

Sesión 6: revisión de los logros esperables de acuerdo a contenidos de sesiones

anteriores.

III. Manejo práctico de Técnica Vocal

OBJETIVO:

Que los adultos mayores adquieran y practiquen la manera correcta de trabajar con

su voz sin tensar y abusar de ella, aplicándola como un estilo de vida e integrándola

habitualmente, de acuerdo a sus condiciones anatómicas y fisiológicas.

DURACION:

Desde sesión 7 hasta sesión 11.

Page 80: Paper de Voz AM Uchile

80

DESARROLLO:

Se desarrollarán un número no inferior a 5 sesiones en las que se abordarán

distintos aspectos de la emisión vocal, tales como: manejo del tono, del volumen de

voz, ataque vocal, coordinación fonorrespiratoria con emisión y apoyo respiratorio,

manejo de resonancia equilibrada, articulación (precisión articulatoria) adecuada a una

proyección vocal óptima. Integración con los aspectos abordados en las sesiones

anteriores.

IV. Proceso de Evaluación Final

OBJETIVO:

Revisar los resultados del PROVAM, realizando una evaluación tanto a los adultos

mayores seleccionados para el Programa como a aquellos que no participaron, pero

que integran la muestra de la investigación.

DURACION:

Desde sesión 12 hasta sesión 14.

DESARROLLO:

Se aplicará el Protocolo de Evaluación Vocal, creado por la Unidad de Voz de la

Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, a los adultos mayores que

integren la muestra. También se grabará la voz de los adultos mayores para luego ser

analizados por el Software “Multi-Dimensional Voice Program”. Se evaluará

aproximadamente a 10 adultos mayores por sesión.

Observaciones: Tanto al inicio como al final del Programa, se grabará la voz de cada

adulto mayor participante, y se aplicará también una encuesta al final del

programa, para conocer la impresión de ellos con respecto al trabajo

realizado. Finalmente se hará una comparación de los resultados

obtenidos antes y después del Programa para comprobar si hubo

cambios. Al final del taller, se entregará un documento (a la institución)

que presente prácticas de higiene vocal, con una formulación clara que

Page 81: Paper de Voz AM Uchile

81

pueda ser utilizado en su vida diaria.

METODOLOGÍA: charlas interactivas teóricas, actividades prácticas, observación,

tareas.

EVALUACIÓN: la evaluación se efectuará diaria y sistemáticamente, según el

desarrollo del trabajo hecho y el nivel de logro en cada actividad,

junto con una asistencia mínima de 10 sesiones y una activa

participación. También se esperará que exista una autoevaluación

conciente del estado y progreso propios. Al final de programa se

reevaluará a los participantes.

CERTIFICADO DEL CURSO: consistirá en un documento que acredite su aprobación

del “PROVAM”, respaldado por académicos de la Escuela de

Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Chile.

Page 82: Paper de Voz AM Uchile

82

ANEXO 6

Bitácora de Sesiones

“PROVAM”

Page 83: Paper de Voz AM Uchile

83

BITÁCORA DE SESIONES

Se detalla el número de sesiones, fechas de aplicación y contenidos abordados

por sesión. El programa consideró también abordar situaciones particulares que se

fueran presentando en el desarrollo del programa. De alguna manera, el desarrollo de

los procedimientos permitió darse cuenta de las necesidades específicas de uno u otro

participante. Cuando esto ocurrió, se consideraron actividades específicas para cada

persona que requiriera de éstas. sin abandonar el o los procedimientos generales para

el grupo.

Nºsesión Fecha Contenidos Abordados

1 (27/08/07) Relajación general.

Biomecánica de cabeza y hombros

2 (29/08/07) Biomecánica de cabeza, cuello y hombros. Respiración

abdominal.

3 (31/08/07) Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal.

4

(03/09/07) Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Se incorpora fonación.

5

(05/09/07) Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Fonación (tonos graves y agudos).

6

(07/09/07) Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Fonación (tonos graves y agudos).

Se incorporan ejercicios de articulación.

7

(10/09/07)

Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Fonación en vocales (tonos graves y agudos).

Ejercicios de articulación.

Page 84: Paper de Voz AM Uchile

84

Se incluye trabajo de intensidad.

8

(12/09/07) Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Fonación en vocales (agudos y graves).

Ejercicios de articulación e intensidad.

9

(26/09/07)

Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Se centró la sesión en ejercicios de articulación con

diferentes clases práxicas.

Masoterapia.

10

(28/09/07)

Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Articulación con praxias.

Masoterapia.

Fonación en vocales (agudos, medios y graves).

Ejercicios de intensidad.

11

(01/10/07)

Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Articulación con los diferentes puntos articulatorios

Fonación en vocales (agudos, medios y graves),

variando intensidad.

Contenidos aplicados a ejercicios con refranes.

12*

(03/10/07)

Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Articulación con los diferentes puntos articulatorios.

Fonación en vocales (agudos, medios y graves),

variando intensidad.

Contenidos aplicados a ejercicios con refranes y frases

de uso común.

13*

(05/10/07) Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Page 85: Paper de Voz AM Uchile

85

Articulación con los diferentes puntos articulatorios.

Fonación en sílabas (agudos, medios y graves),

Contenidos aplicados a canciones populares (Sin

importar la afinación).

14*

(08/10/07)

Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Articulación con los diferentes puntos articulatorios.

Fonación en sílabas (agudos, medios y graves),

variando intensidad.

Contenidos aplicados a canciones populares (Sin

importar la afinación).

15*

(10/10/07)

Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Articulación con los diferentes puntos articulatorios.

Fonación en palabras (agudos, medios y graves).,

variando intensidad.

Contenidos aplicados a frases conocidas del cine,

(realización de una pequeña actuación llevando a cabo

lo aprendido).

16*

(12/10/07)

Biomecánica de cabeza, cuello y hombros.

Respiración abdominal y control respiratorio.

Articulación con los diferentes puntos articulatorios.

Fonación en palabras (agudos, medios y graves),

variando intensidad.

Contenidos aplicados a frases conocidas del cine,

(realización de una pequeña actuación llevando a cabo

lo aprendido).

* En estas sesiones se realizó un trabajo especial de biomecánica cervical con un

adulto mayor con claros problemas cervicales y técnicas de esfuerzo en otro adulto

mayor con hipofonía.