18
aron A Gateway to all Post Graduate Courses

P13 M02 E-text

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P13 M02 E-text

aron  

 

 

     

A  Gateway  to  all  Post  Graduate  Courses      

 

Page 2: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  1  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

c d  CONTENIDOS

1.   Introducción  

2.   La  historiografía  de  Indias  

3.    Características  del  género  historiográfico  

4.   Períodos,  autores  y  obras  

5.   Conclusiones  

6.   Bibliografía    

Page 3: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  2  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

1. INTRODUCCIÓN

En este módulo vamos a hablar de la historiografía de Indias, de sus características como género literario, y, por último, vamos a hacer un repaso sobre alguno de los autores clave de las crónicas de India, sus períodos y sus obras, a modo de introducción general, ya que después podremos leer más detalladamente sobre estos autores y obras en los módulos posteriores. Vamos a hacer una introducción a Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Gonzalo Fernández de Oviedo, Bernal Díaz del Castillo, y Bartolomé de las Casas.

También vamos a hacer una distinción entre el significado de relación, carta relatoria y crónica o historia de Indias, y vamos a ver las características que rodean a estos tres tipos de narraciones, como por ejemplo el yo subjetivo del autor o la intertextualidad. Para finalizar, reflexionaremos brevemente sobre el por qué de los escritores al realizar los textos historiográficos.

Palabras clave: Historiografía, relación, carta relatoria, crónica de Indias, yo subjetivo, intertextualidad, crónica de oídas, crónica de vistas, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Gonzalo Fernández de Oviedo, Bernal Díaz del Castillo, Bartolomé de las Casas.

Page 4: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  3  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

2. LA HISTORIOGRAFÍA DE INDIAS

La historiografía, es decir, la disciplina que se ocupa del estudio de la historia, y de escribirla, se ha considerado como parte de la literatura en el pasado. En la época de la literatura colonial hispanoamericana, la historiografía estaba ligada al estudio de las Buenas Letras. Los temas de estudio y el lenguaje utilizado por los autores que reflejaban la historiografía eran similares a los autores que escribían otro tipo de géneros literarios. Más todavía en el caso de las crónicas de América, donde se perciben más claramente los rasgos literarios.

Para empezar, el narrador suele ser un yo subjetivo que cuenta una historia plagada de impresiones personales, recuerdos y vivencias propias, y todo tipo de elementos que dan a entender al lector que el autor escribe desde su propia experiencia.

Además, la realidad que se encontraron los colonizadores, en ciertas ocasiones, les podía parecer similar a obras literarias que habían leído previamente, como cantares de gesta o literatura épica, y verse reflejados en ellas. Así, copiar el estilo de estas obras y reproducir sus propias aventuras como si fueran historias épicas. Los hechos narrados en las crónicas normalmente se exageran, ya que parten de una realidad que para ellos ya era algo extraordinario: en ese tiempo realizar un viaje como el que hizo Colón, sin ninguna escala, podía ser tomado más como una proeza literaria que como algo real. A ojos de los españoles de finales del siglo XV esto podía ser algo extraído de un cantar de gesta. Así pues, no era raro encontrar crónicas que nos recuerden a este tipo de literatura.

Por otra parte, y unido a esto último que se ha explicado, al encontrar un mundo desconocido con multitud de nuevos elementos, culturas, gente y animales para ellos extraña, en ocasiones la única manera en la que el autor logra describir todas estas nuevas sensaciones es a través de un lenguaje poético o literario, recurriendo a veces a tópicos literarios como el locus amoenus, y a mitos bíblicos o grecorromanos.

El Nuevo Mundo es descrito como un locus amoenus, es decir, como un lugar idílico con prados verdes, fuentes de agua fresca, pájaros y animales hermosos y una paz y una tranquilidad inmensos. Otras veces también es descrito como un locus terribilis, es decir, un lugar horrible, lleno de peligros o monstruos. Las crónicas de Indias también están repletas de referencias míticas, como hemos dicho. La imaginación de los autores sitúa en tierras lejanas lugares míticos como el Dorado, la tribu de las famosas amazonas (mujeres

Page 5: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  4  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

guerreras que según la mitología griega, provenían del dios Ares, el dios de la guerra, y que se dedicaban a guerrear, entrenando a las niñas para el combate), u otros elementos míticos como el Paraíso Terrenal. Al encontrar el Nuevo Mundo, mucha gente pensó que entre todas las nuevas maravillas también podían encontrarse todos estos lugares maravillosos que no habían salido a la luz, pero que estaban en el imaginario colectivo de las personas que vivían en la Edad Media.

El Nuevo Mundo llamado América (1596), por Teodoro de Bry

De Jojagal - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22452273

Así pues, en la historiografía podemos encontrar todas estos elementos,

así como una gran variedad de obras: existen grandes diferencias en la extensión y en el estilo de las obras. Walter Mignolo diferencia entre tres tipos de géneros o tipos discursivos entre las obras historiográficas:1

1. Relación: en su origen, una relación es un escrito que realiza una

persona para defender sus méritos o para expresar los servicios que ha prestado a alguien, y obtener una recompensa por ellos. Tiene su origen en la época feudal. Esto fue habitual en la época de la conquista americana, cuando los conquistadores emprendían viajes o empresas en nombre de la Corona española, y ésta les exigía una relación de los hechos para recompensarles. Al principio no había ningún cuestionario oficial para esto, pero en 1574 se creó uno, con preguntas concretas que tenían que ser respondidas. Este tipo de textos son los que Mignolo entiende como textos de relación.

Page 6: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  5  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

2. Cartas relatorias: este tipo de textos se da cuando el autor tiene un remitente concreto, como por ejemplo las cartas que Colón escribió a los Reyes Católicos explicándoles lo que había encontrado, o las que escribe Hernán Cortés para el emperador Carlos V. La diferencia entre las cartas relatorias y los textos de relación es que, para Mignolo, las cartas relatorias son textos libres que no responden a un cuestionario o formulario oficial.

3. Crónica o historia: este tipo de textos no responden a una

obligación de contar una historia a otra persona, sino que están destinados a un público amplio. Las crónicas unían el elemento histórico a la vez que el cronológico, y en ellas se encontraban relatos que pretendían contar una exposición detallada de un asunto, de forma cronológica. A pesar de las diferencias de los tres tipos, con el tiempo, tendieron a unificarse y a compartir similitudes. Los tres comparten un yo subjetivo.

Cartas relatorias de 1524, por Hernán Cortés De Vic Fede - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4975824

Page 7: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  6  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

3. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO HISTORIOGRÁFICO 3.1. El yo subjetivo del autor

La autobiografía es uno de las características esenciales de este género. En la gran mayoría de las obras escritas los capítulos que se narran son una selección de episodios vitales donde se destacan los recuerdos del autor, que construyen el yo subjetivo autobiográfico.

En realidad, las crónicas se han dividido en dos categorías que dependen de la visión subjetiva de su autor:

⎯ Crónicas de oídas ⎯ Crónicas de vistas

En el caso de las crónicas de oídas, se nota menos la voz subjetiva del

autor, aunque sigue existiendo. En estos casos, el escritor no escribe sobre su propia experiencia, sino que es testigo y juez de los hechos sobre los que escribe. Sin embargo, en las crónicas de vistas, el yo del autor es muy evidente: es el autor y el personaje, al mismo tiempo. Stephanie Merrim lo llama “auto-historia”, e implica que el autor se inventa a sí mismo como personaje, siguiendo sus propios intereses personales. Se describe a sí mismo con las características que mejor le convienen, y se pinta como un héroe o un santo.2

Por otra parte, el autor tiene muy en cuenta a quién va dirigida la obra, y es muy consciente de que no sólo va a ser leída por el público en general, sino también por la Corona, por tanto va a intentar glorificar todo lo visto por él y todo lo que le ha sucedido, para ser finalmente premiado y conseguir fama y fortuna.

3.2. La intertextualidad Estos textos de carácter histórico abarcan hechos que datan desde finales

del siglo XV y que se alargan durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Un mismo suceso histórico podía ser relatado por diferentes autores, de manera muy distinta. En muchas ocasiones algunos autores se basaban en escritos que habían leído sobre un hecho concreto, y hacían referencia a ellos, o, en ocasiones volvían a escribir sobre este hecho, sin haber sido siquiera testigos del mismo, tomando como punto de partida el texto anterior. A este intercambio de

Page 8: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  7  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

información se le denomina intertextualidad. Otro tipo de intertextualidad en las crónicas es en el que los autores se atacan los unos a los otros, intentando desacreditar a sus competidores. También hay en estos libros una gran diversidad de géneros, mezclándose a veces poesía, relatos históricos, cartas, diálogos, etc. Este tipo de textos son llamados híbridos.

Por otra parte, también era frecuente que se incluyeran partes enteras de otras narraciones en una obra, haciendo plagio. Esto no era una acción demasiado mal vista en la Edad Media, y los criterios de originalidad que rigen hoy en día no tenían tanta importancia. Al contrario, existía la idea generalizada de que lo que estaba escrito era cierto, siguiendo el criterio de autoridad. Es decir, todo lo que se reflejaba por escrito pasaba a ser algo real, por tanto, algunos autores utilizaban estas fuentes escritas para dar peso a sus propios escritos y presentarlos al público con un criterio de rigurosidad.

3.3. ¿Por qué se escriben las Crónicas de Indias?

Como hemos dicho en el apartado anterior, en la Edad Media, existía la

creencia de que lo que estaba escrito se correspondía con la realidad, así pues, no se contemplaba una forma mejor de dar valor a lo que los exploradores estaban descubriendo en el Nuevo Mundo que reflejarlo por escrito. A ojos de los españoles que llegaban por primera vez al continente americano, todo era nuevo y difícil de explicar: gentes y animales nunca vistos, con costumbres y un modo de vida totalmente ajeno, y ninguna referencia a la que poder acudir. Así pues, no es extraño que acabaran comparando lo que encontraron allí con los mitos grecorromanos o de la tradición cristiana. Al encontrar tanta novedad y elementos tan difícilmente explicables, sin referencias en Europa, el modo más eficaz de convencer al público era mediante la escritura. Para la mentalidad medieval, ya casi entrando el siglo XVI y las tendencias humanísticas, todavía, lo que estaba escrito era sinónimo de certeza: las crónicas adquirían automáticamente una validez sólida, y su contenido era aceptado como cierto.

Por otro lado, hay una idea de encumbrarse y alcanzar la gloria a través de estos escritos. Los autores pretenden dar a conocer sus aventuras y sus logros, y ganar de esta manera el favor de los reyes, consiguiendo riquezas, fama, o títulos. Muchas veces lo consiguieron. Para ello, tenían que justificar sus acciones y retratarse a ellos mismos como héroes patrióticos, que buscan la gloria para el Imperio español. Pero, en muchas ocasiones, había una cara más oscura en el por qué de la escritura de estos textos. Stephanie Merrin habla en su

Page 9: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  8  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

obra de la “infrahistoria”, y de casos de deslealtad, mentiras y traiciones para conseguir esta fama. Por ejemplo, Hernán Cortés lideró la conquista de México por una serie de circunstancias que lo llevaron a desobedecer a su superior, y embarcar él solo con su tripulación hacia tierras aztecas. Por ese mismo motivo se vio obligado a escribir una serie de cartas al emperador Carlos V, y justificarse a sí mismo, explicando qué le había llevado a desobedecer a Velázquez, y que logros había conseguido con su expedición. Curiosamente, a pesar de haber seguido su propio criterio y desobedecido a su superior, Cortés logró una fama heroica sin igual en toda Europa, y sus aventuras le abrieron las puertas a la corte española, obteniendo el perdón del monarca y su reconocimiento. El emperador le otorgó un escudo de armas para él y para sus sucesores que representaba la gesta de la conquista de México. Todo esto gracias a sus escritos, con los que logró demostrar su acierto al desobedecer la orden de su superior, y logró fama, dinero y títulos.

           

Escudo  de  armas  de  Hernán  Cortés.  Concesión  de  1525  del  emperador  Carlos  V    

De  HansenBCN  -­‐  Trabajo  propio,  CC  BY  3.0,  https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11251959                                  

Page 10: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  9  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

4. PERÍODOS, AUTORES Y OBRAS Durante la primera mitad del siglo XVI los textos que encontramos suelen estar escritos por las mismas personas que participaron en los hechos narrados. Estas obras se corresponden a la época del descubrimiento y la conquista americana, y suelen ser cartas relatorias o crónicas. Vamos a hacer un breve repaso de algunos de los autores y obras más importantes de este período, que luego vamos a poder estudiar con más información y precisión en los módulos que componen este paper.

⎯ Cristóbal Colón: Cristóbal Colón fue la primera persona en escribir sobre el territorio

americano. Él realizó cuatro grandes viajes al Nuevo Mundo, pero el texto más importante de su trayectoria es el Diario de a bordo que realizó durante su primer viaje. Aparte, también escribió varias cartas relatorias explicando sus viajes, y cartas personales dirigidas a los Reyes Católicos. Lamentablemente, sus escritos no nos han llegado de manera directa, sino a través de otros autores. Su Diario de a bordo nos llega a través de Bartolomé de las Casas, ya que añadió sus propios comentarios al Diario de Colón, y por este motivo ha llegado a nuestros días. De igual manera, las cartas relatorias que tenemos nos han llegado a través de versiones de otros autores.

Retrato de hombre, óleo sobre lienzo de Sebastiano del Piombo, fechado en 1519, con una leyenda de dudosa autenticidad que lo identifica como el ligur Colombo, «el primero en entrar en barco en el mundo de las Antípodas» (Nueva York, Metropolitan Museum).5

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12150665

Page 11: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  10  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

Por ejemplo, la carta relatoria del segundo viaje nos llega a través de Pedro Mártir de Anglería, un humanista de origen italiano perteneciente a la corte de los Reyes Católicos, y que formó parte del Consejo de Indias. Realizó varios escritos sobre el descubrimiento de América, y fue cronista de Indias.3 Por su parte, la carta del cuarto viaje nos llega a través de otra carta que el propio Colón dictó a su hijo, Hernando Colón, y de esta tenemos numerosas versiones. Para más información sobre el tema de Cristóbal Colón y sus escritos se puede leer el módulo 4 de este mismo paper.

⎯ Hernán Cortés:

Como hemos mencionado anteriormente, Hernán Cortés, el explorador que llevó a cabo la conquista de México, obtuvo su fama después de haber desobedecido a su superior, Diego Velázquez, y haberse embarcado él sólo, junto a su tripulación, rumbo a tierras mexicanas. Para limpiar su nombre, decidió escribirle al emperador Carlos V, reportándole con sumo detalle todos sus progresos. Sus cartas se tradujeron a varios idiomas y fueron leídas en toda Europa, aumentando notablemante su fama y el interés por el Nuevo Mundo. Además, creó una nueva villa, haciendo que sus hombres lo nombraran capitán de armas, y así tener poder legal en la empresa mexicana. El rey también lo premió con un escudo de armas propio, dándole derechos y gratificaciones.

Esta obra es un retrato anónimo del célebre conquistador español Hernán Cortés (1485-1547), basado en el cuadro enviado por el propio retratado a Paulo Giovio, en el que aparecía de perfil y con sombrero, sirviendo dicha obra de modelo para muchas representaciones de su

busto desde el siglo XVI en adelante.

Page 12: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  11  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28454551

La obra de Cortés está formada por cinco cartas relatorias, de las que sólo se publicaron tres, difundiéndose rápidamente gracias a la imprenta (inventada recientemente en 1492). En 1537 se prohibieron, ya que hubo un procedimiento judicial en contra del explorador. Podemos saber más sobre el tema de Hernán Cortés y sus cartas de relación en el módulo 5 de este mismo paper.

⎯ Gonzalo Fernández de Oviedo:

Llegó a América como funcionario real en una expedición de 1544, y continuó viajando después. Fue nombrado cronista de Carlos V, aunque no existía ese cargo de manera oficial. En sus obras, se refleja su interés por ser recordado en la posteridad, y también un gran afán por el conocimiento. Escribió dos grandes obras:

• El sumario de la natural historia de las Indias • La historia general y natural de las Indias

La primera de estas obras es más breve que la segunda. La segunda es una obra de gran extensión, aunque no se publicó entera. En sus obras se ve la presencia del yo de manera continua, al igual que la presencia de un Dios omnipotente que favorece la providencia. Oviedo, en sus escritos, defiende que Dios es el que guía la historia, y que España es el pueblo elegido por Dios para conquistar y evangelizar el nuevo continente. Oviedo tuvo una gran oposición de otros autores, como Bartolomé de las Casas, que no estaba de acuerdo con su visión acerca de los indios. Para saber más sobre Gonzálo Fernández de Oviedo, se puede acudir al módulo 15 de este mismo paper.

⎯ Bernal Díaz del Castillo:

Escribió una obra llamada Historia verdadera de la conquista de Nueva España. Bernal Díaz del Castillo sí estuvo en México con Hernán Cortés, pero

Page 13: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  12  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

su obra fue escrita muchos años después de la conquista mexicana (1519), en el año 1745, y tardó treinta años en terminarla. En ella defiende la heroicidad de los soldados españoles y crítica a otro explorador, a Francisco López de Gómara, que así mismo había escrito otra obra con la que del Castillo no estaba de acuerdo, y en la que corrige numerosos errores sobre la conquista de México. Detrás de todo esto, hay una reivindicación sobre su propia persona y los compañeros olvidados en la conquista, que a su modo de ver, merecían una recompensa. Para saber más sobre López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo el estudiante puede ver los módulos 7 y 19 de este mismo paper.

Portada de la primera edición de Claribalte (1519). Según Daymon Turner (1964) la misma representa a Fernández de Oviedo, de rodillas, ofreciendo la obra al Duque de Calabria, a quien está dedicada.

Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=29110702

⎯ Bartolomé de las Casas:

La figura de Bartolomé de las Casas es de mucha complejidad, y ha causado mucha controversión, no sólo en su época sino también a lo largo del tiempo. Al principio, este personaje llegó a América como colono, al igual que muchos otros españoles, para instalarse y utilizar a los indios como mano de obra, pero, con el paso del tiempo, cambió su visión sobre los indígenas, y pasó a ser uno de sus más grandes defensores.

Su obra principal se titula Brevísima relación de la destrucción de las Indias, aunque también escribió otras dos obras más extensas y otra en latín. En ellas denuncia el maltrato sufrido por los indios a manos de los españoles: dice que la evangelización no es otra cosa sino una excusa para explotar a los indios, y que la Corona española debería protegerlos al igual que a sus súbditos españoles. Exige también una compensación económica para los indios.

Page 14: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  13  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

Los escritos de Bartolomé de las Casas fueron utilizados por potencias extranjeras (Francia, Inglaterra, Holanda, etc.) para desprestigiar a España y crear la “leyenda negra”, que habla de España como un país que cometió grandes atrocidades en las Indias, y de un imperio asesino. A causa de esta leyenda negra creada por intereses enemigos, en España se creó una atmósfera de rechazo a los escritos de Bartolomé de las Casas, y desprestigio en sus escritos. Si el estudiante quiere saber más sobre Bartolomé de las Casas, puede ver el módulo 10 de este mismo paper.

Informations source : National Geographic & Álvaro Huerga, Bartolomé de Las Casas: Vie et œuvres., Dominio público,

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61305

Page 15: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  14  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

5. CONCLUSIONES En este módulo hemos hecho un repaso del significado de la historiografía de Indias: de sus características como género literario, como por ejemplo el yo subjetivo del autor o la intertextualidad. Del mismo modo, hemos hecho una breve reflexión sobre el por qué de los escritores al realizar los textos historiográficos. También nos hemos acercado a las nociones de carta relatoria, relación y crónica o historia de Indias, que son los diferentes tipos de textos existentes englobados dentro del término “historiografía de Indias”.

También hemos echado un vistazo general sobre algunos de los autores clave de la época del descubrimiento y la conquista de América, sus períodos y sus obras, a modo de introducción general, ya que después los vamos a estudiar con más detenimiento en los módulos posteriores.

Page 16: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  15  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

6. BIBLIOGRAFÍA LÜDTKE, Jens, “Fuentes de la historia de la lengua española: Pedro Mártir de

Anglería”, en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo II, Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 437-447.

MERRIN, Stephanie, “Los primeros cincuenta años de historiografía hispana

sobre el Nuevo Mundo; el Caribe, México y América Central”, en R. González Echevarría y E. Pupo-Walker, Historia de la literatura hispanoamericana, cit, pp. 85-126.

MIGNOLO, Walter D, “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana” , en Modern Languages Notes, 96, 1981, pp. 358-402.

MORALES PADRÓN, F, “Los grandes cronistas de Indias” , en Estudios Americanos, IX, 1957, pp.85-108.

OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes a la Emancipación, Madrid, Alianza, 1995.

PELLICER, Rosa, La mirada del Nuevo Mundo (Imágenes americanas del

descubrimiento y la conquista), Zaragoza, Mira Editores, 1989. PUPO-WALKER, Enrique, La vocación literaria del pensamiento histórico en

América, Madrid, Gredos, 1982.

Referencias

1 MIGNOLO, Walter D, “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana” , en Modern Languages Notes, 96, 1981, pp. 358-402. 2 MERRIN, Stephanie, “Los primeros cincuenta años de historiografía hispana sobre el Nuevo Mundo; el Caribe, México y América Central”, en R. González Echevarría y E. Pupo-Walker, Historia de la literatura hispanoamericana, cit, pp. 85-126.

Page 17: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  16  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

3 LÜDTKE, Jens, “Fuentes de la historia de la lengua española: Pedro Mártir de Anglería”, en Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo II, Madrid, Pabellón de España, 1992, pp. 437-447.

Page 18: P13 M02 E-text

   

   Paper    №   13    Paper  Title:   Literatura  hispanoamericana:  siglos  XV,  XVI,  y  XVII    

Page  17  of  17    Module  №   02    Module  Title:   La  llegada  de  los  españoles:  las  crónicas  de  Indias  

 

Principal  Investigator  

Prof.  Rajiv  Saxena  Centre  of  Spanish,  Portuguese,  Italian  and  Latin  American  Studies  Jawaharlal  Nehru  University  New  Delhi-­‐110067  

Content  writer  

María  Teresa  Miramón  Visiting  Faculty  Centre  of  Spanish,  Portuguese,  Italian  and  Latin  American  Studies  Jawaharlal  Nehru  University  New  Delhi-­‐  110067      

Content  reviewer  

Dª  Mala  Shika  Doon  University  

Language  reviewer  

Dr.  Murad  Khan  AMU  University  

 

http://epgp.inflibnet.ac.in