7
Robert Hooke (Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y astrónomo inglés. En 1655 Robert Hooke colaboró con Robert Boyle en la construcción de una bomba de aire. Cinco años más tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales. Hooke aplicó sus estudios a la construcción de componentes de relojes. En 1662 fue nombrado responsable de experimentación de la Royal Society de Londres, siendo elegido miembro de dicha sociedad al año siguiente. En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert Hooke descubrió la quinta estrella del Trapecio, en la constelación de Orión; así mismo fue el primero en sugerir que Júpiter gira alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación. Un año más tarde fue nombrado profesor de geometría en el Gresham College. Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia, en la cual incluyó estudios e ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones sobre la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar al que siguen los gusanos de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros impulsores de la teoría de la evolución de las especies.

Otto Robert Hooke

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Otto Robert Hooke

Robert Hooke

(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y astrónomo inglés. En 1655 Robert Hooke colaboró con Robert Boyle en la construcción de una bomba de aire. Cinco años más tarde

formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los

materiales. Hooke aplicó sus estudios a la construcción de componentes de relojes. En 1662 fue nombrado responsable de experimentación de la Royal Society de Londres, siendo elegido

miembro de dicha sociedad al año siguiente.

En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción propia, Robert Hooke descubrió la quinta estrella del Trapecio, en la constelación de Orión; así mismo fue el primero en sugerir que Júpiter gira alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de rotación.

Un año más tarde fue nombrado profesor de geometría en el Gresham College. Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia, en la cual incluyó estudios e ilustraciones sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y discusiones sobre la posibilidad de manufacturar fibras artificiales mediante un proceso similar al que siguen los gusanos de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros impulsores de la teoría de la evolución de las especies.

En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podría determinar mediante el movimiento de un péndulo, e intentó demostrar la trayectoria elíptica que la Tierra describe alrededor del Sol. En 1672 descubrió el fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este fenómeno, Hooke fue

el primero en atribuir a la luz un comportamiento ondulatorio.

Page 2: Otto Robert Hooke

René Joachim Henri Dutrochet

(Poitou, 1776-París, 1847) Fisiólogo francés. Descubrió el fenómeno de la ósmosis y estudió el desarrollo embrionario de diversas especies.

Matthias Jakob Schleiden

(Hamburgo, 1804-?, 1881) Botánico alemán. Fue profesor en las universidades de Jena y Dorpat y realizó diversas investigaciones sobre los vegetales, que contribuyeron a enunciar la teoría celular. Entre sus numerosas obras destacan Introducción a la botánica científica (1842-1843), Manual de botánica médico-farmacéutica (1852-1857) y Las plantas y su vida (1864).

Theodor Schwann

(Neuss am Rhein, actual Alemania, 1810 - Colonia, id., 1882) Naturalista alemán. Inició su actividad como fisiólogo bajo la tutela de Johannes Müller, en el Museo Anatómico de Berlín, dedicado sobre todo a la investigación experimental. En el curso de unas investigaciones sobre los procesos digestivos, en 1836 descubrió la pepsina, la enzima digestiva que se encuentra en el epitelio del estómago.

Theodor Schwann

Por esa misma época estudió el proceso de la fermentación y demostró que era el resultado de los procesos vitales de las células de la levadura; en un caldo de cultivo en el que sólo había aire estéril no aparecían microorganismos ni se desencadenaba la putrefacción.

Basándose en una relevante serie de observaciones microscópicas, de las que ofreció una profunda interpretación en Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y de las plantas (1839), extendió a los organismos animales la teoría celular elaborada por el botánico M. J. Schleiden para las plantas: tanto la planta como el animal están formados por células o de sustancias transferidas al exterior por las células; las células poseen una vida que, hasta cierto punto, les es propia, y esta vida individual de las células se subordina a la del organismo como un todo.

Page 3: Otto Robert Hooke

En 1839 se trasladó a Bélgica, en donde enseñó anatomía en la Universidad de Lovaina y, a partir de 1848, en la de Lieja, donde obtuvo una cátedra de Fisiología y Anatomía comparada. Durante la última etapa de su vida, relativamente apartado de la actividad investigadora, se dedicó a la preparación de una amplia obra, que quedó incompleta, en la que pretendió reflejar su visión panpsiquista y atomicista de los fenómenos físicos. En anatomía, ha dado nombre a las células que revisten las fibras de los nervios cerebroespinales (células de Schwann).

Rudolf Virchow

(Rudolf Ludwig Carl Virchow; Schivelbein, 1821 - Berlín, 1902) Médico y político alemán, considerado el fundador de la patología celular. Hijo de un hotelero, su existencia siguió los caminos más corrientes. En 1839 marchó a Berlín, donde inició el estudio de la Medicina como discípulo de la "Pepinière" y se graduó en 1843. Pronto destacó por sus dotes de investigador.

Rudolf Virchow

En 1846 era ya ayudante del hospital berlinés de la Charité. Al año siguiente, llegado a profesor de la Universidad local, fundó, junto con su colaborador Reinhardt, los "Archivos de Anatomía Patológica y de Fisiología". En 1849 fue nombrado catedrático de Anatomía patológica de la Universidad de Wurzburgo, de la cual pasó, en 1856, a la de Berlín, donde permaneció hasta el fin de sus días.

Se formó en la escuela de J. Müller y L. Schönlein, y profundizó el estudio de la célula, iniciado con Schleiden y Schwann. Unida esta labor a la orientación seguida por Morgagni en la Anatomía patológica, pasó a defender la nueva idea de la patología celular, en la cual se pretende ver la derrota del "humoralismo", que, sin embargo, se halla vinculado a aquélla más de lo que parece (1858). De Rudolf Virchow es la expresión omnis cellula a cellula («toda célula proviene de otra célula»).

De temperamento polémico, en el ámbito científico discutió con R. Koch, sobre todo a causa del descubrimiento, llevado a cabo por éste último, del bacilo de la tuberculosis. Dejó vinculado su nombre a la encefalitis aguda congénita: enfermedad de Virchow.

Participó además activamente en la vida política de su tiempo; liberal convencido, y enemigo acérrimo de Bismarck, había sido elegido en 1848 miembro de la Asamblea de Francfort; pero la

Page 4: Otto Robert Hooke

elección no fue convalidada, por cuanto el candidato no alcanzaba aún los treinta años. Posteriormente llegó por dos veces, en 1860 y 1871, a la Cámara de Diputados, y figuró entre los fundadores del partido constitucional progresista.

Teoría celularLa teoría celular es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica la constitución de

los seres vivos sobre la base de células, y el papel que éstas tienen en la constitución de lavida y en la

descripción de las principales características de los seres vivos

Principios

Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:

Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y

como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de

celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena;

para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.

Anton Van Leeuwenhoek, usando microscopios simples, realizó observaciones sentando las

bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos

con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos

descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la

biología experimental, la biología celular y la microbiología.(Descubrio los microbios en el

agua)

A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células

con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de

Histología a un libro de Bichat titulado “Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la

Medicina”.

Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob

Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura

microscópica de animales yplantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el

botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obra

Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las

plantas y los animales (1839) . Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular

histórica: "Todo en los seres vivosestá formado por células o productos secretados por las

células" y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".

Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de

la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó

lo que debemos considerar el tercer principio: '"Toda célula se ha originado a partir de otra

célula, por división de ésta".

Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de

ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó

Virchow en la forma de un aforismo creado por François Vincent Raspail, «omnis cellula e

cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un

hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en

Page 5: Otto Robert Hooke

el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a

través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e

hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.

La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus

experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su

aceptación rotunda y definitiva.

Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al

demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada

“neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado

de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su

contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo

de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron

por ello el premio Nobel en 1906.

Concepto moderno

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios:

1. Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La

célula es la unidad estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles

de complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.

2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno

inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema

abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las

funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser

vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

3. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula

ex cellula1 ). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.

4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su

propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como

para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula

también es la unidad genética.