Movimiento estudantil secundario 

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    1/26

    SITUACION TIPOMOVIMIENTO ESTUDIANTIL SECUNDARIO

    LA DEMANDA SECUESTRADA

    VALPARAISO, CHILE, SEPTIEMBRE DE 2007

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    2/26

    2

    1. PANEL SOBRE EL SEGMENTO JUVENIL QUE ESTDIRECTAMENTE RELACIONADO CON LA DEMANDA

    El segmento juvenil directamente relacionado con la demanda se encuentra conformado

    por mujeres y hombres jvenes entre 14 y 18 aos que pertenecen a las familias msvulnerables del pas: aquellas que viven con un ingreso promedio mensual que fluctaentre los $80.000 (unos 150 dlares) y $250.000 (unos 450 dlares). Son jvenes queactualmente cursan los ltimos cuatro aos de la etapa escolar secundaria; etapa que, suspadres, en general, no pudieron completar, agravando an ms la precariedad del procesoeducativo de sus hijos.

    Son adems estudiantes secundarios de colegios municipales cuya principal fuente definanciamiento proviene del Estado a travs de los gobiernos locales.1 Dentro del mbitoeducacional, son los establecimientos que ms dificultades tienen en el proceso deenseanza, pues concentran gran parte de la poblacin perteneciente a los primerosdeciles, que son los de ms bajos ingresos (72.1% en 2000).

    En Chile, la variable que ms discrimina en los procesos de inclusin/exclusin de losjvenes es la educacin, es ah donde se expresa ms claramente la exclusin social y ladesigual distribucin de las oportunidades de integracin social en el pas. Las y losjvenes, por su parte, perciben que, con la educacin que reciben actualmente, el campo

    de las posibilidades se encuentra muy por debajo de sus proyectos de vida futura, deseos ysueos; saben que, la escuela pblica significa un bajo nivel de empleabilidad a futuro, ascomo pocas posibilidades de autonoma subjetiva, econmica y de residencia.2 Estamirada crtica a su vivencia como escolares es la que otorga a su demanda el tonociudadano que los potencia como actores fundamentales dentro del espacio de reflexinsobre la sociedad chilena.

    La demanda que da sentido a la movilizacin estudiantil, el contexto de la situacintipo, es por mayores niveles de proteccin social, en un contexto en el que la educacinpblica ya no asegura oportunidades educativas de calidad y, con eso, tampoco un piso

    1 Cabe destacar que desde la dcada de 1990 los colegios municipalizados estn facultados para

    recibir aportes de la familia del alumno o alumna. Esto significa que la gran mayora de los

    colegios municipales no son enteramente gratuitos.

    2 CIDPA (2005): Inclusin social de jvenes en el contexto de mercociudades. Asuncin: GTZ.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    3/26

    3

    slido a partir del cual proyectarse. En el lenguaje del movimiento estudiantil, estademanda se concreta en el slogan Por una educacin pblica, gratuita y de calidad. Lademanda sobrepasa con creces una mera reivindicacin sectorial en el campo de laeducacin: abarca y tiene movilizado en distintas intensidades al conjunto de la

    sociedad y sus actores.

    Con todo y la demanda hacia la institucionalidad poltica y del sistema educacional,tambin se vislumbra una interpelacin generacional, apoyada fuertemente en un lenguajede derechos de ciudadana, hacia quienes deciden esas materias y han operado con unadosis demasiada alta de conformismo con lo heredado.Entre los actores ms relevantes que se encuentran relacionados con el segmento juvenil yla demanda en cuestin, estn los padres o apoderados, los profesores y profesoras, elGobierno Local como el encargado econmica y polticamente de la educacin de lacomuna, el Ministerio de Educacin (MINEDUC) y el Instituto Nacional de la Juventud(INJUV).

    2. RELEVANCIA DE LA SITUACIN ESTUDIADALa situacin tipo definida a partir de la demanda por una Educacin pblica, gratuita yde Calidad es la Coordinadora Tricomunal de Estudiantes Secundarios.3 Como instanciade participacin y organizacin estudiantil de la V Regin de Chile, durante los meses

    ms lgidos de movimiento estudiantil en 2006, las asambleas de la Coordinadora seinstalaron como el espacio donde tomar las grandes decisiones sobre el accionar juvenil yla continuidad del movimiento. Actualmente, atender la lgica de funcionamiento de laCoordinadora como orgnica, permite entender por dnde pasan, desde la perspectiva delos propios jvenes, sus crticas y demandas al sistema.

    Existe en el pas un amplio consenso en la capacidad que tuvo el movimiento estudiantilpara detonar un proceso de incidencia en la Poltica Educativa de Chile. Esta capacidaddetonadora los convirti, sin lugar a dudas, en actores sociales en el espacio pbliconacional. Resulta sumamente interesante relevar que, en este caso, la accin juvenildescubri y record al resto de la sociedad el espacio pblico como un lugar en disputa.

    3 Se trata de las coordinadoras de estudiantes secundarios de las ciudades de Valparaso, Via del

    Mar y Quilpu-Villa Alemana.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    4/26

    4

    La demanda de los y las jvenes secundarios se encuentra dirigida directamente hacia elpoder poltico representado a travs del Estado chileno. Por lo tanto, la reflexin sobre elrol de los mediadores y las instituciones vinculadas al segmento juvenil es de unarelevancia particular. La demanda, que llamaremos matriz, es en s importante porque

    logr posicionarse, con distintas formas e intensidades, como problema pblico.

    Una de las intenciones de este proyecto consisti no slo en apuntar a los jvenes en surol de estudiantes, sino recoger tambin una parte de la experiencia de ser joven, estollev a levantar el potente gesto de visibilizacin de la demanda matriz, y reconocer en susubsuelo la profunda bsqueda de sentido juvenil.

    3. CONSIDERACIONES SOBRE EL TRABAJO DE CAMPOPara abarcar de forma amplia la situacin tipo, se utilizaron herramientas de metodologacualitativa. A cada uno de los actores considerados se le realiz una entrevista con unguin semiestructurado.

    Jvenes Secundarios. Se busc tener una muestra de cada comuna representada enla Coordinadora Tricomunal de Estudiantes. La distribucin de las entrevistas fuela siguiente:

    LICEOS

    MUNICIPALES

    CARGO O PARTICIPACIN CONVOCATORIA

    Via del Mar

    Diego (17 aos), Expresidente de Centro deAlumnos, 2006Daro (16 aos), Presidente de Centro deAlumnos, 2007Garazi (17 aos), Encargada mediocomunicacin Coordinadora Tricomunal deEstudiantes

    3

    ValparasoMarcos, (18 aos) Lder estudiantil, 2006 y2007

    1

    Quilpu

    Pablo (17 aos), Lder estudiantil, 2006 y 2007Ishka y Natalia (16 aos), Secretaria de actas ytesorera de Centro de Alumnas, Liceo TcnicoFemenino, 2007Cinthia y Daniela (17 aos), Presidenta yvicepresidenta de Centro de Alumnos LiceoGronemeyer, 2007

    5

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    5/26

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    6/26

    6

    4. CARACTERIZACIN DE LA SITUACIN TIPO ESTUDIADA: RESULTADOS DE LAINVESTIGACIN

    Contexto histrico y poltico

    La Ley Orgnica Constitucional de Educacin (LOCE),4 creada en 1981, conserva elespritu y la estructura del modelo econmico adoptado durante la dictadura militar. Apartir del pronunciamiento de dicha Ley y hasta hoy en da, el Estado chileno asume unpapel subsidiario, creando paralelamente el modelo de escuela privada financiada confondos pblicos. Ya en democracia, en Chile se contina y profundiza una forma deacceso a la Educacin como si fuera una mercanca que se compra en el mercado,asumiendo que la excelencia acadmica se obtendr en y por la competencia entreestablecimientos por los recursos disponibles. Esta manera economicista de abordar laeducacin conlleva grandes desafos.

    El gasto pblico en educacin corresponde actualmente al 4,1% del PIB, mientras que enel gobierno de Salvador Allende alcanz a un 7%. Adems, desde la puesta en marcha dela LOCE, la matrcula de alumnos en los colegios pblicos ha disminuido de un 78% deltotal de alumnos en 1981, a slo el 50% para 2006.5 La municipalizacin impulsada por laley, tuvo adems, un efecto de agravamiento de la desigualdad pues, adems defragmentar en tres las modalidades de educacin: particular pagada, particular

    subvencionada y municipalizada, produjo diferenciacin entre los colegios municipalespertenecentes a las comunas ms ricas del pas, capaces de agregar valor a la educacinpblica que se imparte en su jurisdiccin, y las comunas pobres, donde se encuentran lamayora de los colegios que subsisten nicamente con el aporte estatal.

    4 La LOCE, promulgada a un da de terminar los aos de dictadura (10 de marzo de 1990), pretendi

    enfrentar los problemas educacionales por la lgica del mercado. Fue una aplicacin cerrada de

    los principios neoliberales, que redujo fuertemente el papel a desempear por el Estado y que

    transform la educacin en otro espacio para hacer negocios. Al parecer, Chile es de los pocos

    pases donde el Estado entrega fondos sin restriccin a los colegios privados.

    5 En el caso especfico de las comunas investigadas los porcentajes son muy variables: en

    Valparaso el 60% del total de matrcula de Enseanza Media corresponde a la modalidad

    municipal y el otro 40% a particular y subvencionada; en Via del Mar los porcentajes se

    invierten fuertemente 30% municipalizada y 70% particular y subvencionada; en Quilpu en tanto

    las cifras indican 378% y 63%, respectivamente.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    7/26

    7

    En Chile, la movilizacin estudiantil no es algo nuevo. Existen antecedentes demovilizaciones de estudiantes ya alrededor de la dcada de 1960, adquiriendo notoriedaddurante 1970 y 1973, cuando las elecciones de la Federacin de Estudiantes Secundariosconstituan un hecho poltico de alcance nacional. La represin vivida durante la dictadura

    no excluy a los estudiantes secundarios y muchos de sus cuadros fueron asesinados yhechos desaparecer. Durante los aos de dictadura, se vivi una aguda crisis derepresentacin de los espacios de participacin formal de la juventud de la poca (centrosde alumnos, juventudes polticas). En la dcada de 1980 y en el contexto de unareorganizacin social en contra de la dictadura, las movilizaciones de estudiantes tambinbuscaron reactivarse. En esos aos, los estudiantes secundarios protagonizaron lasprimeras tomas de colegio en contra de la municipalizacin de sus liceos.

    El hito: la revolucin pingina 6 en 2006

    Tal como si la capacidad de movilizacin y convocatoria se heredara de una generacinde jvenes a otra, cuando en realidad lo que sobreviene es una crisis cada vez ms aguda,en el ao 2006 se destaparon pblicamente las desigualdades e inequidades quereproduca el sistema municipalizado impulsado por ley a partir de la dictadura militar. Lacapacidad organizativa de los jvenes estudiantes de todo el pas se pone a prueba enmayo y junio de ese mismo ao al concretarse la movilizacin nacional de secundariosbajo el lema: Por una educacin pblica, gratuita y de calidad. Su demanda logr

    visualizar el grave deterioro fsico de los establecimientos educacionales, los escollos enel currculo y las enormes diferencias en infraestructura y enseanza entre los colegiosque reciben aporte estatal.

    Capitalizando el discurso de pas exitoso promovido por el poder poltico a raz de losexcedentes producidos por la alza del cobre (uno de los lemas ms utilizados durante lamovilizacin fue El cobre por el cielo y la educacin por el suelo) y el aumento de losingresos por exportaciones principalmente, la demanda de estos jvenes estudiantesacapar las miradas de asombro en todo el pas obteniendo amplio apoyo ciudadano (Laeducacin es un derecho, no un privilegio apelaba a un problema no slo educacional,sino social). A falta de una respuesta acorde con el nivel crtico de las demandas de las ylos jvenes, el estudiantado fortaleci su sistema de organizacin y busc nuevas

    6 A los escolares chileno se les dice tambin pinginos por la similitud entre el color de su

    uniforme (azul y blanco) y el pingino.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    8/26

    8

    acciones, esta vez ms radicales: de las calles regresaron a sus colegios y los tomaron,esto es, se encerraron pacficamente en las instalaciones:

    Lamentablemente las marchas ya se haban agotado, ya no resultaba nada, no nos pescaban,

    la prensa ya no nos cubra las marchas porque eran pacficas. Entonces dijimos: no noscubren, la gente no se est informando y estamos teniendo compaeros heridos sin razn.

    Lo siguiente es tomarnos nuestros colegios, resguardar a nuestros compaeros y as

    generaremos un impacto ms grande a nivel nacional (Pablo, Quilpu).

    El movimiento nacional de los estudiantes de enseanza media supo estructurar sudemanda en una agenda corta y agenda de largo plazo. Con ese marco, logr incorporar asu plataforma temas estructurales, como la derogacin de la LOCE, la efectividad de laJornada Escolar Completa (JEC)7 y la crtica a la municipalizacin de la enseanza, contemas vinculados directamente con las profundas desigualdades socioeconmicasexistentes en el pas (pase escolar, infraestructura crtica de muchos de los liceos recinremodelados, alimentacin deficiente y desigual entre los colegios, etc.):

    Parti a nivel nacional el famoso pase escolar, que ha sido tema cada ao de los

    estudiantes. Tenamos adems problemas tan bsicos como la infraestructura, como la JEC,

    que no se cumpla porque veamos que los privados tenan talleres interesantes y en

    nuestros colegios el profesor de fsica haca taller de fsica en la tarde, el de matemticas

    haca taller de matemtica y empez a hacerse ese cuestionamiento que muchosestudiantes no se lo haban hecho (Marcos, Valparaso).

    En su respuesta a las peticiones de la asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios,la presidenta satisfizo demandas especficas (agenda corta) como el aumento dejvenes que recibiran almuerzo en sus colegios, becas para el examen nico de ingreso ala universidad, facilidades para obtener y hacer uso del pase escolar, as como mejorassustanciales en la infraestructura de los establecimientos pblicos.8

    7 El objetivo principal que dio luz a este proyecto de modernizacin era aportar al mejoramiento de

    la calidad de la educacin e igualar las oportunidades de aprendizaje de los nios, nias y jvenes

    de todo el pas, al aumentar de manera significativa los tiempos pedaggicos con el propsito de

    desarrollar mejor el nuevo marco curricular.

    8 La rebelin de los pinginos y los 'amarres' de Pinochet. Carta Econmica 4 de junio de 2006.

    Santiago: CENDA.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    9/26

    9

    Como reaccin a las demandas de la agenda larga, la presidenta anunci el envo de unproyecto de reforma constitucional y una modificacin a la LOCE, cuyos cambios seprepararan por un Consejo Asesor Presidencial que analizara adems la JEC, lamunicipalizacin de los establecimientos y sus tareas de evaluacin. Para el gobierno, la

    respuesta dada constituy el mximo esfuerzo que poda hacer. Las medidasanunciadas en 2006 significaran un gasto de $31.000 millones (aproximadamente cercade US$60 millones).9

    La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES) considerinsatisfactoria la respuesta, poniendo especial acento en que se consideraran los temas defondo, esto es, la agenda larga. Aunque consideraron que fue una victoria importantelograr poner el tema de la educacin en la agenda de gobierno, las y los estudiantessecundarios no dejaron de sentirse defraudados desde todos los flancos: Y es algopenoso porque empez a llegar la PSU (Prueba de Seleccin Universitaria), las vacacionesde invierno, estaban las amenazas de que los iban a dejar repitiendo curso [] si la tomasegua un da ms, bamos a quedar repitiendo (Pablo, Quilpu).

    Caracterizacin de las y los jvenes secundarios

    Antes de describir la situacin tipo, habra que detenerse en una descripcin general sobrequines son estos jvenes hoy. Para empezar, ms del 85% de quienes estn actualmente

    en la etapa secundaria tiene e-mail y lo revisa al menos una vez a la semana (60%),adems de saber usar los programas computacionales bsicos. La mitad de ellos lee losdiarios regionales o nacionales una vez a la semana, pero en su mayora no lee ms librosde los mnimos que le exigen en el Liceo. stos jvenes que suelen viajar fuera de suregin (62.5%), y tambin dentro de su casa a travs de la televisin por cable (60%); seinforman diariamente a travs de los noticiarios de la televisin (82%) y su principalmedio de comunicacin es el celular (75%), que adems les permite guardar registro desus andanzas:

    E: Y cundo fue esa marcha?

    N: Yo tengo aqu una foto donde sale [Natalia busca en su telfono celular] tena unos

    videos pero se me borraron. Fue como en mayo, pero no me acuerdo bien aqu est, fue

    el 8 de junio! (Natalia, Quilpu).

    9 Idem.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    10/26

    10

    Son jvenes que, con profundo optimismo, buscan escribir su propia historia comoactores sociales: un dirigente estudiantil dice: no somos personas que se quedaronestticas y no vamos a ir donde nos lleve el viento, sino que queremos correr contra elviento y lo podemos hacer (Diego, Via del Mar) porque los jvenes de ahora no tienen

    miedo, mientras que en la dictadura los adultos vivieron de una forma ms limitadadonde la gente no poda expresarse, donde la gente tena miedo de expresar lo que senta(Daniela, Quilpu). Dicho optimismo se vive, sin embargo, no sin cierto pragmatismo,posiblemente porque saben que la movilizacin estudiantil es su ltima oportunidad paramanifestarse sin las responsabilidades que cargarn de adultos.

    Los y las jvenes estudiantes viven de manera prctica y vivencial la experiencia escolar:saben que salir de la escuela implicar entrar al sistema, y ello no les representa mayorconflicto, sino que les lleva a buscar la forma de prolongar la etapa de estudiantes.

    La epicidad con que la sociedad chilena se refiere a la movilizacin de estudiantes no secondice con la percepcin que los y las jvenes tienen sobre su propio movimiento. Desdeafuera la sociedad chilena los ve como jvenes sumamente conscientes de su capacidadde organizacin, profundamente reflexivos y crticos de la situacin en que viven, quizincluso hasta engredos con total fundamento para serlo. Pero en el interior, se puedeentrever una profunda desilusin y desesperanza por haber dejado que el poder poltico ylos medios secuestraran sus demandas.

    Mujeres y hombres dirigentes en sus propios liceos. Unos ms vivos, otros introvertidos.Todos lidiando diariamente con el peso simblico de la movilizacin de 2006: no laepicidad impuesta por el mundo adulto, sino lidiando con el sentimiento del hroe que noes siempre consciente del camino que lo ha llevado a la cima. Mujeres y hombres jvenesenrolados en partidos polticos (Marcos), otros dedicados exclusivamente a laconcientizacin de las bases (Garazi, Daro y Diego), y otras, quienes han vuelto a ladinmica escolar, se dedican a buscar solucin a los problemas cotidianos delestablecimiento al que representan (Ischka y Daniela).

    Participacin y no representatividad

    La Coordinadora Tricomunal de Estudiantes Secundarios de la V Regin es la instanciaque tom fuerza durante el ao 2006 y que continua agrupando una importante cantidadde liceos municipalizados y particulares subvencionados. Esta orgnica constituye nuestra

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    11/26

    11

    situacin tipo, con algunas salvedades que es necesario especificar sobre su estructura. Labase de la Coordinadora Tricomunal y, en general, del movimiento estudiantil en la VRegin, se encuentra actualmente constituida por todos las y los alumnos de los liceosmunicipales, particulares subvencionados y algunos particulares. La forma en que la base

    puede participar en las discusiones de la Coordinadora de su comuna o en la Tricomunales de tres maneras:

    - A travs del centro de alumnos de su colegio.- A travs de la participacin en algn colectivo o agrupacin alternativo.- A ttulo personal.

    Las instancias generadas como Coordinadoras de estudiantes son, por consiguiente,espacios que privilegian la participacin ms que la representatividad de los asistentes.Existe en ellas una regla (que la mayora de las veces no se cumple) que dice que slo loscentros de alumnos tienen derecho a voto, mientras que el resto de participantes no lotiene, mas s puede participar en las discusiones.

    La estructura de la Coordinadora es de tipo horizontal, nunca jerrquica, por lo tanto noexiste un dirigente que represente al resto de los estudiantes. Slo en casos en que hayaque emitir un comunicado ante la autoridad o hablar en pblico, la asamblea deestudiantes elige un vocero o vocera del movimiento; an as, es un puesto que responde

    nicamente a contextos muy especficos, por ejemplo, la entrevista desde un medio decomunicacin.

    La orgnica del movimiento estudiantil en la V Regin no define autoridades. Si bien laCoordinadora es un espacio donde se toman decisiones, actualmente no se levantandemandas corporativas y ms bien se fortalece el autogobierno en cada uno de los liceosque en ella participan.

    Rol de la coordinadora en el movimiento estudiantil

    En un contexto en que la demanda Por una educacin pblica, gratuita y de calidad seha retrado a las realidades especficas de cada establecimiento, la demanda a su vez hasufrido una fragmentacin segn el nivel de institucin pblica facultado para resolverla.Las necesidades vinculadas con la vida cotidiana al interior del liceo se resuelven a nivelde centro de alumnos, quienes buscan negociar con la autoridad escolar. Al tiempo que la

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    12/26

    12

    mayora de los centros de alumnos se preocupan por el cumplimiento de las promesas delao pasado, pero principalmente organizan fiestas, renen fondos, impulsan actividades alinterior de sus establecimientos.

    Si el centro de alumnos o un colectivo de jvenes percibe que sus problemas soncompartidos con otros liceos, la discusin se lleva a cabo a nivel de CoordinadoraComunal. En ese caso, el interlocutor de la demanda es el Alcalde. Las medidas depresin ms recurrentes son la marcha y el paro. En cuanto a la periodicidad de lasasambleas, stas se llevan a cabo aproximadamente cada mes y medio.

    Finalmente, la Coordinadora Tricomunal se rene para discutir los temas de inters de lascomunas que la componen (Valparaso, Via del Mar y Quilpu), sin mantener vnculopermanente con otras coordinadoras. En las asambleas, que se desarrollan en la sede delColegio de Profesores de Valparaso, existe una preocupacin por intercambiarinformacin acerca del estado de los liceos en la regin, ah se discuten y generan lospetitorios a la autoridad y se decide acerca de las medidas de presin necesarias parahacer escuchar sus requerimientos, tales como actos culturales para pedir respuesta a susdemandas, toma de colegios, el paro, la organizacin de las marchas estudiantiles, entreotras. En la asamblea de la Tricomunal, todos los estudiantes pueden asistir y dar suopinin; si tienen suerte algunos, el centro de alumnos de su establecimiento no asistir,por lo que podrn votar en nombre de su colegio. Actualmente no se han llevado

    asambleas con gran convocatoria. Algunos dirigentes hablan de letargo estudiantil, otrosde prdida de la conciencia, independientemente de la razn, la realidad es que desdemayo no ha habido marchas ni paros en la V Regin.

    Todas las comunicaciones que distribuyen las Coordinadoras se realizan a travs deInternet. Las invitaciones a asamblea se publican en el fotolog oficial y de ah circulanentre los estudiantes (ver ejemplos en apartado de anexos).

    Dificultades y fortalezas internas del grupo

    Una de las principales dificultades que presenta la situacin tipo es la representatividad.Puesto que su orgnica es fundamentalmente no jerrquica y no cuenta con estatutos deningn tipo, la toma de decisiones concensuadas resulta un trabajo sumamente difcil entrminos de continuidad. Al respecto, el presidente de uno de los colegios menciona quea veces el centro de alumnos es irresponsable y al final quienes asisten son los

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    13/26

    13

    estudiantes, y hay que aceptarlo. Pero se ha prestado para que hayan habido tomas decolegios efectuadas por estudiantes y no por el centro de alumnos (Diego, Via del Mar)o empez a ir gente que no perteneca al centro de alumnos pero que representaba a unpequeo grupo, o que se representaba a s mismo, pero ahora estaba votando (Daro,

    Via del Mar). La eleccin coyuntural de voceras ha derivado, a su vez, en un problemapoltico pues constituye un cargo de poder difcil de controlar.

    Las distintas intensidades de la participacin son tambin una dificultad para una orgnicaque busca mantener un nivel de reflexividad interno considerable, as como tambin darseguimiento a las polticas sociales que les ataen como estudiantes. Despus de la granmovilizacin de 2006, muchos de los voceros de este ao manifiestan que hay un grandesconocimiento entre las y los estudiantes sobre el trasfondo de las demandas quemovilizaron a cerca de 800.000 estudiantes en el pas en slo dos meses del 2006. Hayjvenes que participan activamente en el trabajo dentro de sus colegios haciendo trabajode base, que consiste en concientizar de la situacin que viven, mientras otros asistencontinuamente a las reuniones de coordinadora, pero estos son la minora. En general, lasy los estudiantes se han retrado a la dinmica escolar con la sensacin de que la demandaparece haberse cumplido en sus colegios.

    Sobre los mecanismos de construccin de liderazgos, puede decirse que si bien la mayorade los voceros que participaron en el ao 2006 dio un paso al lado para que surgieran

    nuevos lderes del movimiento estudiantil en 2007, algunos de ellos siguen actuandocomo voceros, muchas veces sin mucha representatividad y con profundas diferencias conlas autoridades del colegio donde pertenecen. En este contexto puede verse, adems, elinevitable recambio de miradas, entre los antiguos voceros (a veces msconfrontacionales) y las nuevas directivas de centros de alumnos, que viven todava con elpeso del discurso de la movilizacin de sus hermanos mayores, y son ms retrados. Entrela juventud entrevistada todo es siempre aprendizaje y de un ao para otro tienen lasensacin de que siempre hay que construir todo de nuevo.

    Ya dentro de las grandes discusiones durante 2006 estaba la pertenencia de los partidospolticos a travs de sus juventudes. Actualmente ste sigue siendo un causal defragmentacin interna importante. En teora, la poltica se mantiene fuera de lasasambleas, aunque en la prctica nunca est fuera de ellas; muchos secundarios queparticipan activamente en la organizacin pertenecen a algn partido o movimientopoltico. Esto contribuye al conflicto interno cuando es necesario buscar una posicin

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    14/26

    14

    tica y poltica en las instancias de negociacin: por ejemplo, si las y los estudiantessecundarios deben o no negociar con el poder poltico o si deben aceptar los tiempos de laburocracia o exigir una solucin inmediata a sus demandas.

    La demanda Por una educacin pblica, gratuita y de calidad logr subordinar lasdiferencias territoriales y socioeconmicas de las y los estudiantes secundarios mientrasno se abrieran los espacios para discutir posibles soluciones. Actualmente dichos aspectosabren grietas unas ms grandes que otras en el movimiento estudiantil. La discusinal interior de a coordinadora es sobre si cada tipo de colegio (municipal, subvencionado yparticular) debera tener, a su vez, demandas particulares y, por lo tanto, apoyos diferentesdesde el poder poltico. A pesar de estas diferencias, el lenguaje de derechos deciudadana prima en todo momento. Por el contrario, el lenguaje de derechos humanos ode juventud, no parece tener presencia alguna en el accionar juvenil.

    Como se puede ver, la forma en que se estructura y organiza el movimiento estudiantilactualmente es, a la vez, su fortaleza y la fuente de sus dificultades. Ya hemos explicadolas dificultades que implica una estructura horizontal y la ausencia de estatutos que guenel accionar, pero estas caractersticas son asimismo su fuerza, quiz no directamente, perosin duda s de forma indirecta y ms subjetiva.

    La experiencia de grupalidad ha dado a los y las estudiantes una conciencia de poder que

    de otra manera no hubieran obtenido: cuando nos vimos en estre gran cmulo deestudiantes nos dimos cuenta de que tenamos poder (Diego, Via del Mar) o queduna llamita, algo de la plvora que hizo ese gran salto, que lo dieron los estudiantes(Daro, Via del Mar). Estos jvenes tienen una tremenda conciencia de realidad y, a lavez, unos sueos muy grandes. Saben, por un lado, que los cambios no les tocarn a ellos,pero an as siguen buscando las instancias de discusin dentro de sus establecimientoseducacionales. Los organigramas horizontales, las mesas planas, la asamblea, comoejercicios de actora juvenil se han llevado de vuelta a la dinmica escolar, donde seintegran a las prcticas cotidianas.

    Proyeccin de la coordinadora

    Los centros de alumnos y otros estudiantes que participan en la Coordinadora Tricomunalde Estudiantes se han puesto como objetivo primordial el seguimiento de las demandaspresentadas en 2006. Al mismo tiempo, la Coordinadora es, hoy en da, un espacio

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    15/26

    15

    privilegiado de reflexin y discusin de temticas vigentes entre los y las estudiantes. Noson, ni pretenden ya serlo, una instancia de representacin estudiantil; lo que s buscanpermanentemente es una mayor participacin individual no alineada polticamente.

    Apoyos y mediadores principales

    La relacin con el poder poltico es sumamente compleja pues, en primer lugar, steltimo no reconoce la Coordinadora como interlocutor vlido para las negociaciones:

    Nosotros no hemos trabajado especficamente con la Coordinadora [] porque lo hemos

    centralizado en los presidentes o directivas de centros de alumnos [] porque de ellos s

    tenemos informacin disponible y de la Coordinadora sabemos slo la estructura central y

    quines la dirigen, pero hoy en da [] los representantes se van cambiando dependiendo

    la asamblea, son muy movibles; entonces no los tenemos identificados [] salvo algunos

    (Directora Regional INJUV).

    El presidente de un centro de alumnos de Via del Mar comenta sobre el mismo tema: esdifcil ser una Coordinadora porque no est dentro de los marcos legles de Chile, entoncesfrente al gobierno, frente a los polticos, somos una organizacin casi anarquista porquepara ellos somos simplemente estudiantes que se juntan por iniciativa popular (Diego,Via del Mar).

    En su lugar, el poder poltico se ha preocupado de trabajar, a travs del Instituto Nacionalde Juventud, en la formacin de liderazgo de los estudiantes secundarios en centros dealumnos, y fortalecimiento de la institucionalidad democrtica, lo que habla de unaprofunda desconexin con los intereses de la juventud, pero sobre todo, con susnecesidades.

    Presencia y accin en el espacio pblico

    Entre las principales actividades desarrolladas en relacin con la demanda est, por unlado, el trabajo de informacin de bases, es decir, reflexin al interior de losestablecimientos educacionales. Por otro, las y los jvenes secundarios que participanconstantemente procuran convocar a asamblea general por lo menos una vez al mes. Otraactividad relevante consiste en mantener vigente la informacin en los fotologs y blogs decada Coordinadora, as como trabajar para publicar el Kawin Weritufe, medio de

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    16/26

    16

    comunicacin impreso de la Coordinadora Tricomunal (en los anexos puede ver algunosafiches y otras publicaciones). Todas estas actividades constituyen a su vez instrumentosde accin poltica vinculantes para la sociedad: se puede acceder a las pginas sinnecesidad de contrasea, las publicaciones impresas se reparten no slo en los colegios.

    nicamente en las asambleas el acceso es retringido: en ellas slo pueden participarestudiantes secundarios.

    En internet puede encontrarse toda clase de informacin sobre el estado actual delmovimiento y las prximas asambleas y movilizaciones, aunque el colegio o liceo es elespacio pblico por excelencia donde se expresa la demanda en cuestin; hay querecordar que en 2006 la escuela fue el lugar smbolo de la demanda estudiantil, espacioque involucr, no solo simblicamente, a toda la sociedad. Jess Redondo, Director delObservatorio Chileno de Polticas Educativas lo expresa as:

    Ellos [los estudiantes secundarios] tuvieron la habilidad de mantenerlo en el terreno educativo,

    que lo abarca todo: no slo a los alumnos, sino a los paps, un sector muy fuerte que son los

    profesores. Te empiezas a dar cuenta que todo el mundo tiene algo que ver con educacin

    (Jess Redondo).

    Si se analiza la situacin actual de la demanda matriz de los secundarios, encontraremosque est profundamente ligada a la percepcin que tienen otros actores sobre la capacidad

    de la juventud para visibilizar sus necesidades, intereses y sueos.

    Por un lado, para la sociedad civil en general, los jvenes buscan siempre su bienestaregoista y son terriblemente vulnerables y enfermos de juventud. Por lo tanto, su demandaes slo una evidencia de aquel estado de euforia y locura propios de la edad. Aunque elmovimiento estudiantil obtuvo, en su mejor momento, una aceptacin de ms del 80% dela sociedad chilena, actualmente hay una retirada del apoyo y sus acciones carecen delegitimidad de antes. La movilidad de recursos de poder por parte de grandes o pequeosgrupos, o de actores individuales, estratgicamente situados, ha provocado unafragmentacin de la demanda. Segn Jess Redondo para un grupo significativo del pas,la dicusin por el carcter pblico y gratuito de la educacin es una discusin que no sequiere hacer, porque hacerla supone cuestionar el modelo, y hay mucha gente que no loquiere cuestionar. Por lo tanto, la discusin a nivel poltico se ha desplazado, segn l,hacia la discusin por la calidad de la educacin.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    17/26

    17

    Con respecto al mismo tema, en las entrevistas puede observarse adems undesplazamiento de la demanda matriz hacia una demanda, no de sentido y menos decambio estructural, sino slo de informacin por nuevos beneficios, becas uoportunidades laborales. El poder poltico busca as dar formato a la demanda de los

    jvenes para englobar de sentido las instituciones pblicas existentes, en lugar defortalecer sus espacios de expresin juvenil dotndoles de las herramientas fundamentalespara su constitucin y empoderamiento como actores juveniles.

    La relacin entre la demanda y los medios de comunicacin es, para las y los jvenessecundarios, muy determinante. Es a travs de los medios que la sociedad se entera de sudemanda; si no aparece, la gente que no puede buscar constantemente la informacin nosabe, es decir, considera que no existe (Diego, Via del Mar). Los medios se convierten,entonces, en espacios importantes de legitimacin. Curioso el tema pues son stos, losque, a su vez, invisibilizan constantemente la actora juvenil. Actualmente laCoordinadora no ha tenido espacio en los medios, con excepcin de algunas tomas decolegios a principios de 2007. En este contexto, no resulta muy descabellado agregar queincluso para los mismos jvenes, el no salir en televisin ha significado el trmino delmovimiento estudiantil.

    Si bien la Coordinadora tiene su propio medio de comunicacin, el problema radica enque lo que aparece en ese y otros medios independientes no lo ve toda la gente que las y

    los secundarios quisieran y, por tanto, no tienen el poder que s tienen los mediosmasivos. En Televisin Nacional, continuan los jvenes, si dicen que los estudiantes sonrebeldes o violentistas, entonces todo chile le cree [] es difcil manejarse con eso tangrande (Daro, Via del Mar) o los medios tienen una fuerza muy grande paradesinformar o concientizar a las personas, perfilaban al movimiento estudiantil comovndalos, que no tenamos propuestas, que estbamos rallando la papa (Marcos,Valparaso).

    Evaluacin de la colectividad sobre su propio movimiento

    Existe una alta valoracin del trabajo realizado durante el ao 2006, no tanto de lasrespuestas dadas a sus demandas, como de la experienca de grupalizacin que se generen el intertanto. Los jvenes manifiestan que ah aprendieron a organizarse, a convivir, acocinar Gracias al apoyo de los apoderados y profesores, las y los jvenes pudierontomarse sus liceos y colegios por ms de tres semanas y recordar hoy con entusiasmo lo

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    18/26

    18

    vivido. Sin embargo, las divisiones que sufri el movimiento calan hasta hoy da: lasdiferencias polticas. La visin de sociedad, el proyecto para llegar a lo que cada unodesea los divide al momento de tomar decisiones en la asamblea. A este respecto, uno delos entrevistados comenta que actualmente las acusaciones se dirigen a los compaeros no

    por su nombre de pila, sino por su afiliacin poltico partidista: oye, t, comunistal no quiere salir a la calle porque es concertacionista (del partido de la presidenta).

    Percepciones de distintos actores y mediadores sobre temas recurrentesen las agendas pblicas contemporneas

    A principios de 2007 se promulg en Chile la Ley Penal Juvenil, que entre otras cosas,rebaja la edad imputable a 14 aos, mientras que ya a los 16 aos el o la joven puede serenjuiciado por la ley penal para adultos. Este tema constituy punto de discusin entre losy las jvenes secundarios pues les afectara directamente en caso de emprender otramovilizacin masiva. A partir de este ao, los y las jvenes tienen ms miedo para salir ala calle a protestar, sus padres tambin. El movimiento estudiantil intent capitalizarrecursos para protestar en contra de esta ley mas el desgaste interno, las divisionespolticas, la presin de sus padres y del colegio para que no se revitalizara, dificultaronuna nueva movilizacin de jvenes. Ahora el salir a la calle tiene costo, dice el psiclogoJess Redondo, antes no, ahora s y lo tiene personalizado. Cambi el escenario educativosocial y la Coordinadora carece, este ao, de piso para movilizarse. La Ley Penal Juvenil

    sin duda desincentiva a los jvenes a movilizarse pues se les est responsabilizando de susefectos, pero antes, les infunde miedo para que no salgan a las calles.

    5. CONSIDERACIONES FINALES: EFECTOS SOCIALES Y REPERCUSIONES POLTICASEl diseo y aplicacin de polticas educacionales durante el periodo post-dictadura y hastanuestros das, se encuentra marcado por una clara ausencia de dilogo con la sociedadcivil; una nocin de participacin que utiliza mucha retrica, pero que en el fondo noaborda su cometido pues en la prctica es fuertemente centralizante, manteniendo as el elstatus quo institucional, y en definitiva, el control del sistema. Los estudiantessecundarios lograron ir ms all de un estado de conflicto o demanda y presentar lasituacin como un problema poltico al instalarse en la esfera pblica como un conflicto odemanda que afecta en algn grado la convivencia societal, as como involucrandoactores sociales relevantes con capacidad de ejercer presin sobre la agendagubernamental.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    19/26

    19

    La demanda, sin embargo, ha dejado de movilizarse hacia un problema poltico pararetornar a su carcter netamente educativo y sectorial. Es posible que la demanda poruna educacin pblica, gratuita y de calidad ya no pertenezca a los estudiantessecundarios? Puede ser. La presin poltica ejercida para neutralizar las dos primeras

    partes y focalizar las respuestas en la demanda por mejor calidad en la educacin, pareceser una muestra de ello.

    Por su parte, la neutralizacin del estado de crisis generado por los estudiantes durante elao 2006 ha posibilitado el accionar de polticas destinadas a acotar an ms los espaciosde accin juvenil: el formateo de la demanda de los nuevos centros de alumnos, ladeslegitimacin de sus intancias de organizacin, as como el cumplimiento en partede las demandas de corto plazo, han quitado el piso para que se generen crticas potentes.El hecho de que los temas de educacin hayan llegado para quedarse, es tambin unaforma de promover la idea de que se hacen cosas al respecto.

    Sin embargo, aunque la demanda matriz de los estudiantes secundarios les haya sidoarrebatada, existe todava una demanda an ms profunda: por el reconocimiento de laactora juvenil en las decisiones sobre lo pblico y lo privado. Las y los jvenes generaronuna oportunidad inigualable para incrementar su capital social, hoy saben que tienenpoder y capacidad para organizarse con la ayuda s, de la comunidad educativa (padres yprofesores). A propsito de lo anterior, Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia

    2006, afirma lo siguiente Esta es una reforma [la propuesta por Bachelet para sustituir laLOCE] que termina siendo un reflejo ms del modelo, pero que no est resolviendo losproblemas de los 'cabros' marginales ni de la juventud cuyos padres son trabajadoresprecaristas.

    Para que haya una integracin efectiva de la demanda juvenil a la poltica pblica,debieran existir jvenes capaces de ejercer ciudadana plena, y este es el gran desafo, queel contexto social no permite ni asegura el respeto por los derechos de las y los jvenes;es un contexto social frgil que implica serias exclusiones que se expresan en los gruposms carenciados o vulnerables, entre ellos, las y los jvenes estudiantes del pas.

    Como uno de los efectos sociales ms relevantes, encontramos que los estudianteslograron imponerse, por lo menos por un lapso de tiempo, efectivamente como actores,como actores que hacen uso y reclaman sus derechos ciudadanos. Los medios decomunicacin tomaron un rol fundamental en esto pues, al dar espacio a la expresin de la

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    20/26

    20

    demanda aun por breve tiempo, abrieron un espacio sin igual de visibilizacin de laexclusin que viven los y las jvenes del pas.

    Muy posiblemente, tambin la experiencia de los y las jvenes del movimiento estudiantil

    contribuy a robustecer una sociedad civil (juventudes de partidos polticos, sindicatos,colectivos polticos, etc.) que parece estar dando sus primeros pasos en el desapego con laherencia de la dictadura militar. Una sociedad civil que comparte un profundodescontento con las instituciones, que parecen no dar ms de s, incapaces de responder deacuerdo al discurso ciudadano que con orgullo promueven dentro y fuera del pas.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    21/26

    21

    6. ANEXOSMISIN INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJUV)Contribuir al mejoramiento de los niveles de inclusin social y oportunidades de los

    jvenes Chilenos, a travs de la generacin de conocimiento, diseo y coordinacin depolticas pblicas y la ejecucin de programas especficos.

    FUNCIONES ESPECFICAS( LEY 19.042) Estudiar y proponer al Presidente de la Repblica las polticas y los planes

    generales que deban efectuarse para diagnosticar y buscar soluciones a losproblemas de juventud, en todas las reas de las actividades nacionales.

    Coordinar con servicios y organismos pblicos, como asimismo con entidadesprivadas, la ejecucin de los planes y de los programas aprobados, velar por sucumplimiento y evaluar sus resultados.

    Proponer e impulsar programas especficos para jvenes en todos los campos enque acta la administracin del Estado.

    Mantener y desarrollar un servicio de informacin, orientacin, apoyo tcnico ycapacitacin que tienda a perfeccionar las acciones que cumplan funcionariospblicos y otras entidades en las reas propias del sector juvenil.

    Estimular el conocimiento y la participacin de los jvenes, promoviendo yfinanciando estudios, trabajos, campaas, seminarios y otras iniciativas similares.

    Vincularse con organismos nacionales, internacionales y, en general con todainstitucin o persona cuyos objetivos se relacionen con los mismos asuntos ycelebrar con ellos convenios para ejecutar proyectos o acciones de inters comn.

    Estudiar y proponer al Presidente de la Repblica iniciativas legales relacionadascon la situacin de la juventud.

    FUNCIONES ESPECFICAS DIRECCIONES REGIONALES INJUV (LEY 19.042) Estudiar y proponer al Presidente de la Repblica las polticas y los planes

    generales que deban efectuarse para diagnosticar y buscar soluciones a losproblemas de juventud, en todas las reas de las actividades nacionales.

    Coordinar con servicios y organismos pblicos, como asimismo con entidadesprivadas, la ejecucin de los planes y de los programas aprobados, velar por sucumplimiento y evaluar sus resultados.

    Proponer e impulsar programas especficos para jvenes en todos los campos enque acta la administracin del Estado.

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    22/26

    22

    Mantener y desarrollar un servicio de informacin, orientacin, apoyo tcnico ycapacitacin que tienda a perfeccionar las acciones que cumplan funcionariospblicos y otras entidades en las reas propias del sector juvenil.

    Estimular el conocimiento y la participacin de los jvenes, promoviendo y

    financiando estudios, trabajos, campaas, seminarios y otras iniciativas similares. Vincularse con organismos nacionales, internacionales y, en general con toda

    institucin o persona cuyos objetivos se relacionen con los mismos asuntos ycelebrar con ellos convenios para ejecutar proyectos o acciones de inters comn.

    Estudiar y proponer al Presidente de la Repblica iniciativas legales relacionadascon la situacin de la juventud.

    MENSAJE COORDINADORA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE QUILPU,PUBLICADO EL 4 DE JULIO DE 2007 A LAS 17:27, A TRAVS DEL FOTOLOG

    Saludos a todos y todas:Este Jueves 05 de Julio, a las 17:00hrs se realizara la Reunin de la Coordinadora deEstudiantes Secundarios de Quilpue, en el Colegio Fernando Durn ubicado en la calleCamilo Henrquez a la altura del Paradero 27 de Quilpu, [misma calle del Pre-UIpreq].** La idea de est reunin es discutir cual es el proceso real y verdadero en el que

    estamos inmersos, de acorde a lo que se ve en nuestro movimiento estudiantil(desinters, indisciplina, inmadurez del movimiento, mal trabajo de concientizacin,etc.), y por ahora preocupmonos del presente... ya habr tiempo de basilar, y/o verdocumentales del ao pasado.** Estn todos los estudiantes de base, las directivas, colegios y liceos de Quilpu yVilla Alemana convocados a sta reunin.Asiste y Difndelo!Convoca y les saluda, la

    Coordinadora de Estudiantes Secundarios de QuilpuPor la Educacin Popular y Estatal, Secundarios a Luchar

    * Contacto y consultas: [email protected]* Fotolog http://www.fotolog.com/cesq/APLIQUEN EFES (F/F)

    Blogspot http://cesq.blogspot.com/

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    23/26

    23

    MENSAJE COORDINADORA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE QUILPU,

    PUBLICADO EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2007 A LAS 17:26, A TRAVS DEL FOTOLOG

    YAYAYA

    EJEM EJEMIGUAL COMO QUE PARECE QUE HAYASAMBLEA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOSCITADA POR LA COORDINADORA DE ESTUDIANTES SECUNADRIOSESTE JUEVES 13 de SEPTIEMBRE DE 2007A LAS 18: 00 HRSEN EL COLEGIO FERNANDO DURAN

    UBICADA A LA ALTURA DEL PARADERO 27, POR LA CALLE DONDE ESTEL BANCO DE CHILE, YA SABEN, NO ME HAGAN REPETIRLO.RECUERDE, APROVECHE LA CLASICA M ODORRA ESCOLAR DE VISPERASDE LA SEMANA BEODA PARA HACERSE DE UNA BUENA INVERSIN YCONCIENTICESE.INVITADOS TODOS, ESPECIAL LOS ESTUDIANTES DE PRIMEROS YSEGUNDOS MEDIOS QUE QUIERAN INFORMARSE.LOS ESPERAMOSINVITA

    COORDINADORA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS

    DE QUILPUE Y VILLA [email protected]

    cesq.blogspot.comfotolog.com/cesq

    *CONFIRMA TU ASISTENCIA Y SE RESPONSABLE. TENEMOS QUEPREPAR LAS PAUTAS DE LA DISCUSION, EN LAS PROXIMAS SEMANASRECIBIREMOS VISITAS DESDE SANTIAGO Y NO PODEMOSPLANTEARNOS CON LAS MANOS VACAS.*SI NO QUIERES SABER DE ESTO, AUNQUE SABEMOS QUE NI LO LEES,MANDA UN CORREO PIDIENDO SENCILLAMENTE NO INFORMAR.

    Publicado por Coordinadora de Estudiantes Secundarios Quilpu-Villa Alemanaen 17:26. 0 comentarios

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    24/26

    24

    PANFLETOS COORDINADORA DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE QUILPU Y VILLA

    ALEMANA, PUBLICADOS EL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2007

    ENCABEZADO DE FOTOLOG OFICIAL DE LA COORDINADORA DE ESTUDIANTESSECUNDARIOS DE VALPARASO,2007

    * C O O R D I N A D O R A D E E S T U D I A N T E S S E C U N D A R I O S

    D E V A L P A R A S O * S E A M O S R E A L I S T A S , N O P I D A M O S L O I M P O S I B L E ,H A G M O S L O N O S O T R O S M I S M O S

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    25/26

    25

    LLAMADO A ASAMBLEA DE COORDINADORA DE ESTUDIANTES

    SECUNDARIOS DE QUILPU, AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2007

    Este Jueves 20, asamblea comunal de CES Quilpue, a las 17 30 hrs en la cancha deskate que esta junto a la municipalidad. Mas que un insustancial posteo, que de todasmaneras se agradece, seria bueno que asistieras. Nunca est de ms.

    [email protected] | cesq.blogspot.com

  • 8/7/2019 Movimiento estudantil secundario

    26/26

    LLAMADO A ASAMBLEA DE LA COORDINADORA TRICOMUNAL

    DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS, SEPTIEMBRE 2007