Método Benaiges

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Mtodo Benaiges

    1/4

    PARA EL C

    ON

    TR

    O

    L

    DE ADVENTE

    N CIAS E N SECA N O

    por- R.

    Meco

    *,

    C. Lacasta **.

    EI control de adventicias, ha sido y es en la ac-

    tualidad uno de los factores de produccin

    ms importantes de los cultivos. Tradicional-

    mente, el manejo de los secanos

    fue dirigido

    en este sentido, siendo

    este

    conocimiento his-

    trico relegado con la aparicin de los herbici-

    das en los aos cincuenta.

    La prctica agrcola, que retomamos

    es una

    de las ms antiguas de nuestras tierras, siendo

    sistematizada por el ingeniero Agrnomo Car-

    melo Benaiges entre 1.920 y

    1.960,

    llegndose

    en Espaa a dar e nombre de "Mtodo Benai-

    ges" al sistema de cultivo en lneas agrupadas.

    EI objetivo de la mayora de los

    manejos que el homb re ha utilizado en

    agricuftura extensiva de secano iban enca-

    minados al control de las malas hierbas y si

    este era deficiente, el cultivo se invada de

    malas hierbas, Ilegando en ocasiones a

    perderse las cosechas.

    EI mtodo ms frecuentemente utiliza-

    do hasta bien entrado el siglo XX ha sido la

    escarda manual acompaada de una rota-

    cin con barbecho (ao y vez). EI agricultor

    castellano utilizaba tambin frecuentemen-

    te el cultivo aricado. Este consista en el es-

    parcido de la simiente a mano y por igual

    sobre todo el campo donde previamente

    se haba surcado con un arado com n (ro-

    mano), cayendo la mayor parte de la semi-

    Ila

    en el fondo de los surcos.

    A continuacin se partan los lomos por

    la lnea media, quedando la semilla enterra-

    da. Las plantas salan en fajas y en los in-

    tervalos se desarrollaba pronto la vegeta-

    cin adventicia. EI aricado consista en dar

    ( )

    Servicio de Investigacin y Tecnologia Agra-

    ria. (Toledo)

    (") CSIC. Santa Olalla. (Toledo).

    1\etomando una antigua

    prlCiica ^grCO^a

    esulta aceptable el

    control de malas hierbas

    por ;mtodos mecnicos

    a siembra en lneas

    agrupadas disminuye la

    competencia por

    adventicias

    labor a estos intervalos con el arado co-

    mn eliminando la hierba. Era tan e xtendi-

    da esta prctica que u n dicho castellano

    rezaba Quin en Castilla no arica sus tri-

    gos no cosecha .

    Cuando se inici la siembra mecaniza-

    da en lneas equidistantes de 15-20 cm de

    distancia, uno de los problemas era que no

    podan hacerse las labores de arico y la uti-

    lizacin de gradeos al cultivo no era sufi-

    ciente para el control de adventicias. Fue

    entonces cuando en Espaa,

    Carmelo Be

    n ig s (1964) recogiendo la experiencia

    acumulada, investig y desarroll un mto-

    do de lneas agrupadas, creando incluso

    una sembrado ra diseada para tal fin (Vir-

    gen de Ftima) que le permita experimen-

    tar trabajando distintos marcos de siem-

    bra.

    Este mtodo que permita un escarda-

    do con cultivador adaptado al ancho de

    las calles, fue relegndose hasta su total

    desaparicin con la aparicin de los herbi-

    cidas.

    Nuestro trabajos se estn realizando en

    la Finca Experimental "La Higueruela" en

    Santa Olalla (foledo) perteneciente al Cen-

    tro de Ciencias Medioambientales CSIC,

    merced al convenio de colaboracin entre

    AGRICULTURA-855

  • 7/25/2019 Mtodo Benaiges

    2/4

    SANIDAD

    VEGETAL

    esta Institucin y la Consejera de Agricul-

    tura y Medo Ambiente de Castilla-La Man-

    cha.

    EI experimento se Ileva a cabo sobre

    un suelo del tipo Luvisol-clcico con un

    horizonte superficial franco-arenoso (0-24

    cm.) y un horizonte B. arcilloso (24-60

    cm.)

    Durante el primer ao de experimentacin

    (1994-95), se produjo un gran dficit pluvo-

    mtrico (270 mm de precipitacin anual)

    con producciones muy escasas. La cam-

    paa pasada 1.995/96 aunque hmeda

    (535 mm. de precipitacin) ha presentado

    un dficit en el mes de Abril que afect a

    los rendimientos.

    DISEO EXPERIMENTAL

    Se adopt un diseo experime ntal de

    bloques completos al azar con cuatro re-

    peticiones y parcela elemental de 5 x 40 m,

    lo cual nos permite el empleo de maquina-

    ria convencional.

    Los tratamientos

    (Fig.

    1) han sido las

    agrupaciones de siembra siguientes:

    1.- E/15 (Lneas equidistantes a 15 cm) +

    Herbicida.

    2.- E/15 (Lneas equidistantes a 15 cm) +

    Gradas de pas flexibles.

    3.- 60/20/ (Lneas pareadas a 60 cm entre

    fajas y 20 cm entre lneas).

    4.- 60/10/10/ (Tres lneas agrupadas a 10

    cm entre lneas y 60 cm entre fa jas).

    OPERACIONES

    CULTURALES

    La preparacin del lecho de siembra se

    realiza con dos pases de cultivador (10-15

    cm de profundidad) que elimina las hierbas

    nacidas y entierra el abono.

    Se ha fertilizado con 80-45-45 UF/ha.

    La siembra se ha realizado mediante

    una sembradora convencional de 19 bra-

    zos en tres filas y 270 cm de ancho a la que

    se han movido convenientemente los bra-

    zos para obtener los marcos indicados.

    Se ha em pleado trigo cv. Anza a una

    densidad idntica en los tres tratamientos

    de 130 kg/ha (325 semillas/m2), pero at ser

    distinto el marco de siembra, las semillas

    en las lneas de siembra

    Fig. 1) han sido 49

    en E/15, 77 en 60/10/10/ y 116 en 60/20/.

    Con ello se cumplia el propsito del experi-

    mento que era crear una mayor competen-

    cia interespecfica con las malas hierbas en

    las fajas de siembra como m edio de con-

    trol, ya que en ellas no podiamos intervenir

    con las rejas de los cultivadores.

    Las labores de bina, se han efectuado

    en diferentes momentos segn las condi-

    ciones ambientales, desde el ahijamiento al

    encaado. EI cultivador se adapt al ancho

    de las calles, utiiizando para la primera tres

    rejas cavadoras en cada lnea, sustituyn-

    dose en la segunda la posterior por una de

    cola de golondrina de 30 cm de anc ho.

    Las parcelas con lneas equidistantes

    unas se gradearon con una rastra de pas

    flexibles en dos pases en sentido longitudi-

    nal y otras se trataron con herbicida en pre-

    emergencia del cultivo con Jabelo a 3 U ha

    (1350 cc de Isoproturon + 126 cc de diflufe-

    nican por hectrea).

    Los controles de parmetros agronmi-

    cos se han realizado siguiendo las reco-

    mendaciones de Ambrosio (1.987) que se-

    ala como unidad de muestreo preferente-

    mente la formada por tres segmentos de l-

    neas de siembra de 0,5 m. de longitud, si-

    tuados en sendas lneas adyacentes de

    manera que sus centros coincidan sobre la

    misma vertical. La superficie tomada en

    cada tratamiento ha sido distinta al ser di-

    ferentes las marcas de siembra siendo de

    0,23 m2 en E/15 y de 0,4 m? en 60/20/ y en

    60/10/10/.

    La recoleccin se ha realizado con una

    microcosechadora HEGE 140 con una

    barra de corte de 135 cm.

    EI control de adventicias se ha deterrni-

    nado en el mes de mayo, empleando una

    escala de abundancia de las hierbas dom i-

    nantes.

    Los resultados se sometieron a un an-

    lisis de varianza para comprobar las posi-

    bles significaciones estadsticas de las di-

    ferencias observadas.

    Fig ir

    Marcos

    de siembr y pl nt s en l s lne s de siembr

    S^P.mbra en lineas eqwdi^stanlzs a 15 cm E115)

    _ _

    _ _ _

    ^ _ _

    U^ns^dad de plantas en la Imea de siemb^a

    Siembra en lineas agrupacfas ^ran^as trilineas con

    mte^ralos de 10 crn y calles de 60 crn (60i 10I10 )

    Dens^dad de planta en la linea de sieiribra

    S^embra de hnras pareadas cor^ intervalos de 20 cm y calles de b0 cm (6UI20^)

    w

    z

    o

    DersiU..^d de plantas en la linra dp sie^nbra

    856-AGRICULTURA

  • 7/25/2019 Mtodo Benaiges

    3/4

    Pase

    de cultivador en lneas agrupadas.

    RESULTADOS Y DISCUSION

    La nascencia ha sido mayor en los tra-

    tamientos E/15

    (Fig. 2),

    debido a efectos in-

    traespecificos de com petencia, que cuan-

    do la densidad de sem illa es mu y alta, la

    especie autorregula su germinacin como

    estrategia de supervivencia. Esta diferencia

    de comportamiento unido a los factores

    climticos van a determinar los resultados

    de los diferentes factores de produccin.

    EI ao 94-95 fue el nmero de granos

    por espigas

    Fig.

    3), el factor determinante

    para que no existieran diferencias significa-

    tivas en las producciones finales (fabla 1) y

    en el ao 95-96 fue el nmero de espigas

    por planta Fig. 4).

    Las poblaciones de malas hierbas fue-

    ron controladas ms o menos eficazmente

    en todos los tratamientos no afectando su

    competencia a las producciones. Cabe

    destacar una mayor abundancia (7%) en

    las parcelas de E/15 con pase de pas fle-

    xibles que nos hace suponer un potencial

    aumento de las infestaciones en aos su-

    cesivos, principalmente de

    Lolium rigidum

    Gaudin. En las siembra en lneas agrupa-

    das, la mxima infestacin estuvo en una

    abundancia de un 5% aunque hubo una

    mayor diversidad. En las parcelas con

    siembra en lneas equidistantes con trata-

    miento de herbicida se evalo nicamente

    presencia de malas hierbas.

    Las hierbas dominantes de mayor a

    menor abundancia en el experimento han

    sido:

    Lolium rigidum

    Gaudin,

    Papaver rho-

    eas

    L.

    Galium aparine L., A nacyclus clava-

    tus

    (Desf.) Pers.,

    Raphanus raphanistrum

    L. Scandix pecten-veneris L. V eronica

    hederifolia L., Capsella

    bursa-pastoris

    Moench.

    La falta de competencia por malas hier-

    bas y la capacidad de compensacin de

    los diferentes factores de produccin en

    los aos estudiados ha permitido que no

    existieran diferencias significativas en la

    produccin de grano (Tabla

    1) por efecto

    de los tratamientos.

    CONCLUSIONES

    EI control de malas hierbas con proce-

    dimientos mecnicos, cultivador en las

    siembras en lneas agrupadas y rastra de

    puas flexibles en la siembra convencional

    (distancia entre lneas de 15 cm) ha sido

    aceptable y no ha afectado a las produc-

    ciones de trigo en secano en los dos aos

    estudiados.

    La siembra en lneas agrupadas en los

    cultivos herbceos de secano, potencial-

    mente disminuye ms la competencia por

    malas hierbas al permitir el laboreo en cua l-

    quier fase del cultivo frente a las siembras

    convencionales de lneas equidistantes

    con gradeo de rastra d e puas flexibles, ya

    TABLA

    1: Produccin de trigo cv Anza en kg ha

    E 15 E 15

    Aos

    6 1 1 6 2

    Herbicidas Rastra

    94 95

    648 a

    458 a

    404 a 451 a

    95 96

    2334 a

    2608 a 2066 a

    2 5 a

    Media

    1491

    a

    1533 a

    1235

    a

    1250 a

    Los valores seguidos por una misma letra en una

    misma fila no difieren significativamente (P>0,5) test Tukey

    Fig 2r % de nascencia

    E/15

    60l10i10/

    Marcos de siembra

    60120/

    a

    5

    Fig 3r

    Granos por espigas

    94-95

    a

    b

    Ci

    E/15

    601i0/10l

    Marcos de siembra

    60/20/

    Las columnas con letras distintas difieren significativamente (P>0,5) test Tukey

    Las columnas con letras distintas difieren significativamente (P>0,5) test Tukey

  • 7/25/2019 Mtodo Benaiges

    4/4

    SANlDAD VEGETAL

    E/15

    Fig 4:

    Espigas por planta

    95-96

    60/10/10/

    Marcos de siembra

    50/20

    Pase

    de gradas

    de pas

    flexibles

    en siembras

    convencion les

    as columnas

    con letras distintas difieren significativamente

    P>0,5 test Tukey

    que su utilizacin esta ms limitada bien

    por condicones de humedad del suelo 0

    por tamao del cultivo.

    Los factores de produccin: nascencia,

    nmero de espigas y tamao de las mis-

    mas; varan en funcin del sistema de

    siembra utilizado.

    I LIOGR Fl

    Ambrosio,

    L. (1987) Estimacin de rendimientos de cosecha d e cereales de inviemo por to-

    nicas de muestreo. Aplicacin a la tasacin de daos. lnvestigaciones Agr3rias:

    Economa 2, 49-70.

    -8enaiges, C.

    (1964) Agricuttura productiva: Tcnicas coordinadas para lograr mayores co-

    sechas y mejores tierras. Ministerio de Agricuttura; Madrid. 854 pp.

    N

    VE

    D

    A

    D E

    DITORI

    AL

    PO^A ^EL O LIVO

    a EDIC

    O

    N

    Miguel Pastor Muoz-Cobo y Jos Humanes Guilln

    16,5 x 24 cm) 224 pp. Editorial Agrcola Espaola

    P.V.P.: 2.500 PTA

    Agotada con prontitud la primera edicin del libro Poda del olivo (moderna olivicultu-

    ra), el inters actual por este cultivo hace necesario acometer una segunda edicin.

    Tras contemplar las bases biolgicas y agronmicas (con texto nuevo) de la poda del

    olivo, los autores tratan ampliamente las distintas podas de formacin, produccin y re-

    novacin con textos ampliados en algunos captulos y con nuevos datos y resultados ob-

    tenidos en ensayos de campo, que complementan a los publicados en la primera edicin.

    Se presta ahora especial atencin a la nueva olivicultura surgida de la utilizacin de

    plantones formados en el vivero, as como al aclareo qumico de frutos y recoleccin me-

    canizada, entre otras innovaciones del libro.

    Se trata, por tanto, de una edicin revisada, actualizada y muy ampliada.

    Los autores, Miguel Pastor y Jos Humanes, son especialistas en temas de olivicultu-

    ra sobradamente reconocidos en todo el sector internacional del olivar y el aceite de oliva.

    Agricultura

    EDITORIAL AGRCOLA ESPAOLA, S.A.

    Caballero de

    Gracia 24 3 izqda. - Telfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013