Megaconcentraciones Urbanas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    1/54

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    2/54

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    3/54

     

    INDICE

    Indicador Título Pág.

    I. INTRODUCCIÓN 4II. MARCO CONCEPTUAL EN TORNO AL FENÓMENO MEGALÓPOLIS 6

    III. ANÁLISIS SINCRÓNICO DE LAS MEGACIUDADES 9IV. ¿CÓMO SE FORMARON LAS ACTUALES MEGACIUDADES? 19V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS GRANDES URBES

    Cuadro Comparativo

    24

    V. I. VENTAJAS

    1. Acceso a los servicios2. Atención sanitaria

    3. Oportunidades laborales4. Acceso a la educación5. Mercado interno6. Infraestructura7. Competitividad

    24

    V. II. DESVENTAJAS

    1. Contaminación ambiental2. Transporte/tránsito3. Inseguridad

    4. Marginalidad5. Depredación de los recursos naturales6. Riesgo de desastres naturales

    27

    V. III. DESAFIOS EN TÉRMINOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

    1. Abastecimiento2. Medio ambiente3. Problemática social4. Nivel de ocupación5. Recursos energéticos

    35

    VI. NUEVAS CONCEPCIONES

    1. Sustentabilidad2. ONU Conferencia Rio+203. Tate Modern, Londres

    41

    VII. CONCLUSIONES 44VIII. EPÍLOGO 48IX. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS UTILIZADAS 50X. SITIOS WEB CONSULTADOS 53

    CAT.OPP/CAG/2012-07 3

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    4/54

     

    I.- INTRODUCCION

    Los procesos de urbanización mundial verificados durante las últimas décadashan sido vertiginosos y han ido moldeando la concentración desigual de la población;ellos han generado algunos problemas de desequilibrio territorial, principalmente enaquéllos lugares que sostenían déficits de tradición urbana y que operaban sobresistemas poco articulados o bien, poco descentralizados.

    En el informe del Fondo de Población de Naciones Unidas (“Liberar el potencialdel crecimiento urbano” ; 2007) podemos lee que más de la mitad de la poblaciónhumana (3.300 millones de personas) vivía en zonas urbanas, y en las zonas másdesarrolladas el porcentaje de concentración llega al 90% (World Bank, 2005; Miller,

    2005) previéndose actualmente que para 2030, esa cantidad llegará prácticamente alos 5.000 millones.

    Siendo la ciudad el  “hábitat de nuestra especie” (Amaya, 2005) essorprendente lo poco que se le estudia en comparación con los ecosistemas debosques y arrecifes urbanos (McDonnell & Picket, 1990) debiéndose quizás a lacreencia incorrecta de que la ciudad no forma parte de la naturaleza. En realidad,también los teléfonos celulares y las sinfonías son parte de la naturaleza, plasmadascon materia extraída de ella, por una especie cuyo cerebro se formó por evolución.

    No obstante haber crecido vertiginosamente la población urbana mundial (de220 millones a 2.800 millones durante el siglo XX) se prevé todavía un aumentonotable, particularmente en África y en Asia, considerándose que para ese año 2030las ciudades de los países en desarrollo albergarán al 80% de la población urbana delmundo; también en la región de América Latina y el Caribe se dará este fenómenoaunque de manera más lenta.

    En efecto, se espera que el 95% del crecimiento urbano en los próximos 20años corresponda al África; es notable remarcar que desde la década de 1960, lapoblación del África Subsahariana ha pasado de los 225 millones de habitantes alos 751 millones actuales.

    Este fenómeno de crecimiento urbano ha dado lugar a las denominadasmetrópolis mundiales: asentamientos con fuertes problemas ambientales, sociales,los cuales fueron generando inconvenientes difíciles de abordar o disminuir.

    Si tomamos en cuenta entonces las previsiones señaladas, observamos que seavecina un desafío mayor al tener que resolver los crecientes problemas derivados delas enormes concentraciones de población en las denominadas metrópolis   o

    megaciudades,   junto al desafío de conformar las perspectivas de crecimientoeconómico mundial, mitigando la pobreza, sosteniendo el medio ambiente, etc.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 4

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    5/54

     

    Este tema ha provocado el interés en su estudio por parte de organizacionesinternacionales así como en los ámbitos académicos y/o profesionales, generandoanálisis, debates y propuestas de solución en torno al fenómeno de la gran ciudad.

    Por citar un ejemplo la ciudad de New York, a través del plan NYC 2030, vieneplaneando su futuro con previsiones de la cantidad de habitantes que irán a vivir en laGran Manzana (aproximadamente 1 millón más de personas para 2030) analizando lafutura contención poblacional, la construcción de parques y espacios verdes, laampliación de la red de subterráneos, etc.

    En la actualidad varias son las palabras que forman parte del vocabulario tantoacadémico como técnico, referido a fenómenos emergentes que se han hecho visiblesy toman protagonismo en términos de planificación urbana, así como en el lenguajepopular, estas son: “metrópolis”, “ciudad- jardín”, “conurbación”, “megalópolis” o

     “contra-urbanización”.

    Todas ellas tratan de nombrar la naturaleza cambiante de una ciudad, eseespacio urbano que es el punto de encuentro privilegiado entre dos ámbitos: lasinnovaciones en las relaciones sociales y, los testimonios de tiempos pasados. Sepuede hablar también en cierta medida de la fascinación en cuanto a la potencia delas grandes ciudades como determinantes de una  “cultura urbanística” mundial, nosolamente en lo que atañe a las dimensiones  socioeconómicas, históricas ygeográficas, sino por otros factores interpretativos culturales de dicha realidad, comohan sido las formulaciones cinematográficas del film: “Metrópolis” de Fritz Lang (1929),o la fascinación creativa del cineasta Luis Buñuel por la “luz” urbana. 

    La relevancia y pertinencia del tema, en relación con las políticas públicas, talvez se pueda sintetizar en las conclusiones de un trabajo de investigación, patrocinadopor Siemens en 2007, cuyo estudio abarcó entre otras las mega-ciudades de:Estambul, Turquía; Lagos, Nigeria; Londres, Inglaterra; Moscú, Rusia; Bombay, India;Nueva York, Estados Unidos; Sanghai, China; Sao Paulo, Brasil y que dice lo siguiente: 

    a.- El número de megaciudades se ha multiplicado durante los últimos 50 años, y se haextendido tanto que ahora provee alojamiento a 9% de la población urbana mundial

    b.- Su importancia en la economía nacional y global es desproporcionadamente alta

    c.- El gobierno de las ciudades se está teniendo que adaptar al desafío de dar solucionesintegrales a lo largo de vastas regiones metropolitanas.

    d.- Los administradores urbanos deben balancear tres preocupaciones predominantes:competitividad económica, medio ambiente y calidad de vida de los residentes urbanos.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 5

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    6/54

     

    II.- MARCO CONCEPTUAL EN TORNO AL FENÓMENO “MEGALÓPOLIS”  

    “Mientras viajeros, geógrafos, cartógrafos y la política imperial de algunos estados europeos se ocupabande la exploración, el descubrimiento y la civilización de las colonias extra-europeas, mientras botánicos,biólogos hacían los grandes viajes naturalísticos por nuevos continentes (…); mientras, en sustancia, sedaba un proceso profundo de renovación de las ciencias naturales y económicas (…), en torno al año1830, médicos epidemiólogos, apasionados de la estadística, hombres de iglesia, parlamentarios,funcionarios, agitadores políticos, filántropos, escritores y periodistas exploraban y descubrían la caraoculta de las metrópolis de la civilización capitalista occidental (…). Detrás de la fachada de la ciudadburguesa (…) se descubre el espectáculo de la existencia de una gran masa de individuos que viven encondiciones similares a las de los pueblos “inciviles” o “salvajes” de África.”   (Urbanista Marcos Torres,1996, refiriéndose a un periodo y a una ciudad: Londres).

    Con el fin de abordar el tema, comencemos por aportar el significado otorgadopor el Diccionario de la Real Academia Española a:

     “megalópolis. 1. f. Ciudad gigantesca.”

    Por su parte “ciudad” es

    1.  f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuyapoblación densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.2. f. Lo urbano, en oposición a lo rural.3. f. Ayuntamiento o cabildo de cualquier ciudad.4. f. Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias quelas villas.5. f. Diputados o procuradores en Cortes, que representaban una ciudad en loantiguo.

     Y, luego, se puede ver el término “gigantesca”: gigantesco, ca.

    1. Adj. Perteneciente o relativo a los gigantes.2.  Adj. Excesivo o muy sobresaliente en su línea.  Árbol gigantesco.  Fuerzas

    gigantescas.

    En consecuencia, el DRAE nos hace notar como características:

    a) la alta densidad de la poblaciónb) las actividades –en forma excluyente- de tipo NO agrícolac) la representatividad de sus habitantes en un foro político de mayor

    envergadura.d) el tamaño de la urbe que trata de “excesivo” o “muy sobresaliente”. 

    CAT.OPP/CAG/2012-07 6

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    7/54

     

    El concepto de megalópolis  se confunde prácticamente con el conceptomegaciudad  porque ambas palabras tienen el mismo significado original; en todocaso una megaciudad, como veremos, puede definirse no solamente por el número dehabitantes o por la extensión del área que abarca sino por el influjo continental o sub-

    continental de su poderes (economía, su cultura, política, comunicaciones y poder engeneral) de acuerdo a la mirada de los diferentes autores.

    El término megalópolis   se aplica entonces al conjunto de áreasmetropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área deinfluencia de una con las otras. En definitiva, suelen estar formadaspor conurbaciones  de grandes ciudades.

    Bajo este concepto, hoy podríamos ubicar en un número tentativo de nueve aestas megalópolis : Tokio, Sao Paulo, New York, Ciudad de México, Shangai, Bombay,

    Los Ángeles, Beijing y Calcuta.

    Sea como fuere esas megaciudades   han acumulado grandes flujos depoblación. Estas conformaciones de ciudades, pueden definirse en base a diversoscriterios, como por ejemplo:

    a. Una realidad urbana compleja, policéntrica, diferente de la ciudad de centrofuncional y simbólico único visualizada en siglos anteriores; siendo esto producto deun proceso histórico determinado en un contexto geográfico concreto.

    b. Ciudades que articulan densidad y concentración de áreas urbanas diversasy especializadas, incluso segregadas; fruto de un proceso de absorción geográficade los territorios.

    c. Ciudades dentro de los grandes flujos territoriales de transporte, demovilidad y de las redes de comunicación de ámbito local, regional o internacional (erade las telecomunicaciones).

    d. Ciudades con un marcaje simbólico, basado en su arquitectura singular y ensu compleja forma urbana que generan a escala mundial esa función de centralidadcultural

    Buscando una aproximación al análisis del fenómeno urbanístico que aquí seestudia, podríamos hablar de la aparición de las megalópolis - las cuales abarcan unadimensión supra urbana- reflejando una tendencia a la aglomeración sobre la base demodelos de acumulación marítima (Water Front) como los ejemplos de  “Boston-New York-Baltimore”, o de formación de un corredor lineal “Tokio-Yokohama-Nagoya-Osaka”; o en redes de transporte, las antes citadas o las relaciones entre “Londres-Lille-Paris”, sobre el EUROSTAR. 

     Vemos que el término megalópolis  fue introducido por el geógrafo franconorteamericano Jean Gottmann en la década de 1960, más precisamente en su libro

    "Megalópolis, The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States"(Megalópolis, el urbanizado borde marítimo noreste de Estados Unidos) haciendo

    CAT.OPP/CAG/2012-07 7

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    8/54

     

    referencia a aquel sistema urbano que contase con una población igual o superior a los10 millones de habitantes. En español, el término más usado es el de CoronaRegional o Ciudad-Región.

    La primera definición utilizada por Gottmann para "megalópolis" era atinente a

    la aglomeración entre Boston y la conurbación Baltimore-Washington incluyendo lasaglomeraciones de Hartford, Nueva York, y Filadelfia, así como una multitud deciudades de más de 100.000 habitantes sobre la Costa Este de los Estados Unidos.

    Tal gigantesca conurbación existente ya a mediados del siglo XX recibiótambién el nombre BosWash  (acrónimo compuesto por las primeras sílabas de Bostony Washington, nombres de las dos ciudades ubicadas en los extremos). Dichoensamble urbano se extiende por más de 800 kilómetros de norte a sur y posee unapoblación de entre 65/70 millones de habitantes.

    Gottman, que escribió “la nueva frontera es la urbana y la suburbana” observó junto a otros autores como Jacobs y Lewis Munford, el proceso de suburbanización dela sociedad de los Estados Unidos como un nuevo proceso de colonización y de “conquista” de “territorios vírgenes”. La continuación del mito de la frontera (go west)tan presente en la historia de dicho país.

    Él entendió este fenómeno de urbanización  –a escala jamás vista- como elinicio de la crisis de la ciudad y del medio cultural tal como eran conocidos;descubriendo que el concepto de  “megalópolis” pasaría a formar parte del lenguajeacadémico y del lenguaje corriente.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 8

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    9/54

     

    III.- ANÁLISIS SINCRÓNICO DE LAS MEGACIUDADES

    Más adelante Neil Smith recuperaría la expresión de Gottman  “la nuevafrontera urbana y suburbana” aplicándola a la ciudad contemporánea, marcada por loscambios tecnológicos, por la globalización de la economía, por las migraciones y por lapuesta en cuestión de los modelos urbanos y urbanísticos determinantes de la segundamitad del siglo pasado.

    Por otra parte, según el geógrafo alemán Dirk Bronger, una mega-ciudad  esaquella aglomeración urbana   que cuenta con, por lo menos, cinco millones dehabitantes en un espacio total, con una densidad media mínima de 2.000 habitantespor kilómetro cuadrado y una estructura monocéntrica.

    En base a esta definición, Bronger realizó un estudio en el cual demuestra eldesarrollo de la población en ciudades de más de un millón de habitantes en elperíodo 1900- 2000, pudiendo observarse que la población “metropolitana” creciómuy fuertemente de 44 millones de personas en 1900 a 990 millones en el año 2000,dándose el aumento principal en las últimas 5 décadas mayoritariamente en los paísesen desarrollo (coincidiendo con el periodo en el cual se potenció la “tecnología de lainformación” anteriormente mencionada) y como podemos observar en el cuadro(Figura nro. 1)

    Figura nro. 1

     Asimismo, también se incrementó el número de ciudades de más de un millónde habitantes en dichos países, pasando de 177 a 223 ciudades (Figura nro. 2). Lasdiferencias son mayores si se consideran solamente las metrópolis más grandes o “megaciudades”.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 9

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    10/54

     

    Figura 2: Las metrópolis en los países desarrollados y en desarrollo 1900 - 1950 - 2000 

    En el año 2000, existían ya 34 mega-ciudades con más de 5 millones dehabitantes en los países en desarrollo y solamente 11 mega-ciudades en los paísesdesarrollados, en total, 45 mega-ciudades, como lo demuestra el siguiente gráfico:

    Figura nro. 3: Las mega-ciudades con más de 5 millones de habitantes en los paísesdesarrollados y en desarrollo 1900 - 1950 - 2000 

    El aumento de las mega-ciudades se va a intensificar más en el futuro,

    calculándose para el año 2015 que ese número llegue a un total de 58 mega-ciudades.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 10

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    11/54

     

    En la bibliografía interdisciplinaria consultada, sin embargo, se encuentrandiferentes definiciones de mega-ciudades , sobre todo en lo que se refiere a lascantidades de población (por ejemplo de 5, 8 o 10 millones de habitantes).

    Por ejemplo, según la definición de la ONU (Organización de las Naciones

    Unidas) el tamaño mínimo de la mega-ciudad debe ser de 8 millones de habitantes.

    El siguiente gráfico (Figura nro. 4) muestra la distribución mundial de las mega-ciudades con más de 5 millones de habitantes en el año 2000, según la estadística dela ONU (2002). La característica principal de su distribución territorial es la granconcentración de las grandes ciudades en Asia meridional y en Asia oriental.

    Figura nro. 4: Distribución mundial de las mega-ciudades en el año 2000

    Según la ONU, la proyección para el año 2015 indica que unas cuantas mega-ciudadesvan a sobrepasar el valor de 20 millones de habitantes. Por ejemplo ya en 2000, la megaciudad

     japonesa de Tokio alcanzaba la cifra de mas de 26 millones de habitantes, así como otrasgrandes megaciudades como Dacca, Mumbai, Delhi, San Pablo y Ciudad de México (figura 5).

    CAT.OPP/CAG/2012-07 11

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    12/54

     

    Figura nro. 5: Distribución mundial de las mega-ciudades con más de 5millones de habitantes en el año 2015

    El fenómeno en Latinoamérica

    Con una mirada más “continental” o “regional” , en su artículo  “Las Megaciudades y las periferias expandidas”   Adrián Guillermo Aguilar destaca que la mega-ciudad contemporánea -con su espacio relativamente compacto- presenta,especialmente en América Latina, una expansión más policéntrica, es decir,multinuclear, compuesta por subcentros urbanos, nuevos centros comerciales etc.

    Como caso testigo y como adelanto a la descripción de las mega-ciudades másimportantes que realizaremos en una segunda entrega, señalamos como ejemplo, elcaso mexicano del fenómeno en el área metropolitana de Ciudad de México o de laZona Metropolitana de Guadalajara.

    La integración regional inicial tuvo como proceso histórico conservador laregión del centro del país; se considera que la composición del desarrollo se plasmó através de la integración de diversos núcleos poblacionales, dinamizados por el DistritoFederal, con el acompañamiento de la reducción de actividades primarias de 3.38% a0.59% en el periodo de 1970 a 2000; cambios importantes en el sector secundario de42.53% al 21.85% y el incremento de las actividades terciarias, pasando de 54.08% a77.55%.

     Asimismo se ha verificado una forma de movilidad de la población, que adquiriógran visibilidad e importancia en las últimas décadas, que es la intrametropolitana  

    (traslados residenciales dentro de las grandes ciudades). Dado el peso de losaglomerados metropolitanos en la región no es extraño que una fracción alta de la

    CAT.OPP/CAG/2012-07 12

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    13/54

     

    migración a pequeña escala, es decir, entre Divisiones Administrativas Menores(DAME) ocurra entre las que componen una misma metrópolis.

    El caso de México es sugerente, pues el porcentaje del total de trasladosinterestatales representado por el intercambio demográfico entre el Distrito Federal yel estado de México que en su gran mayoría son desplazamientos a los municipios del

    conurbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, aumentó del 9% entre1950 y 1960 al 22% en el quinquenio 1990-1995. Casi un tercio de los cambios demunicipio fue intrametropolitano.

    La mayoría de los autores consultados, coinciden en la existencia de esta granred de ciudades en el centro del país, las cuales han conformado una gran ciudad, unamegalópolis en la región centro del país, partiendo de la Zona Metropolitana del Vallede México, el cual ha integrado a otras Zonas Metropolitanas en diversas relacionesfuncionales y que se encuentran relativamente cerca y enlazadas en amplias redescarreteras y vías de comunicación.

    Estas Zonas Metropolitanas son la ZM de Toluca, Querétaro, Pachuca,Tulancingo, Tula, Cuernavaca, Cuautla, Puebla-Tlaxcala, Apizaco y San MartínTexmelucan (en principio, se tuvieron que definir estas ZM en el país a partir decriterios básicamente demográficos, y de acuerdo a las necesidades de diversasinstituciones con el fin de diseñar las políticas públicas).

    En el periodo de 1970 a 1990 se dio el mejor momento de la metropolización, ala vez que se produjo un cambio de la dinámica del centro , ya que éste perdiópoblación en tanto su crecimiento fue negativo o bien por debajo del promedio generalde la ZMVM, pero en el segundo contorno se dio el crecimiento principal y la definiciónde un tercer contorno (nótese la similitud con el crecimiento del conourbano y laCiudad de Buenos Aires, la cual tuvo crecimiento negativo de población en la últimadécada).

    En esta década se sumaban 15.3 millones de habitantes en 130,539 hectáreas ycon un densidad de 117 Ha/ha. Esta etapa del noventa logró un buen nivel dedensidad, a la vez que se establecieron los elementos de su consolidación, junto conel despoblamiento del centro. El mayor crecimiento sucedió en los contornos externos-segundo y tercero- al integrarse Atenco, Cuautitlán, Milpa Alta, Acolman, Chalco,

    Chiautla, Chicoloapan, Ixtapaluca, Melchor Ocampo, Nicolás Romero, Tecámac,Teoloyuca, Tepotzotlán, Texcoco, Tezoyuca y Tultepec, concentrando el 8.5% de lapoblación en el periodo 1970-1990.

    Este mismo periodo estuvo acompañado de cambios estructurales en laeconomía local y en la unidades productivas, ya que el producto Interno Brutodisminuyó 14.8% al alcanzado en la década del ochenta. Pero las nuevas unidadeseconómicas que se formaron en este periodo estuvieron concentradas mayormente enel segundo entorno, a la vez que la reducción más fuerte estuvo en el primero.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 13

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    14/54

     

     A estas alturas, si realizáramos el análisis en función de la cantidad dehabitantes que residen en las mismas, éste sería el listado de las ciudades máspobladas del mundo en la actualidad: 

    Nº MEGALÓPOLIS POBLACIÓN INTEGRACIÓN

    1 Nueva York, Usa 39.310 N.York, Philadelphia, Washington,Hartford

    2 Tokio, Japón 36.020 Tokio, Yokohama

    3 Shanghái 30.100 Shanghái, Suzhou, Wuxi,Changzhou

    4 Sao Paulo, Brasil 29.000 Sao Paulo, Campinas, Santos, SaoJosé dos Campos, Jorocaba,

    Jundiaí, Piracicaba, Limeira, RíoClaro Araras.

    5 Hong Kong 26.345 Xiangang, Shenzhen, Cantón,Macao.

    6 México 26.155 México, Puebla de Zaragoza, Tulade Allende, Cuernavaca, Morelos,Tlaxcala de Xicohténcatl, Tolucade Lerdo

    7 Séul, Corea 21.980

    8 Táipei 20.880 Táipei, Taichung, Chiai, Tainan,Kaoshiung.

    9 Los ngeles 20.510 Los ngeles, San Diego, Tijuana,Mexicali, Ensenada, Rosarito.

    10 Mumbay1 (Bombay), India 20.250 Munbai, Kalyan, Bhiwandi, Virar, Vasai y Panvel.

    11 Osaka, Japón 16.917 Osaka, Kyobe, Kyoto.

    12 Nueva Delhi, India 16.753 Nueva Delhi, Haryana, UttarPradesh, Rajasthan

    13 Manila, Filipinas 15.190

    14 Jakarta, Indonesia 14.670

    15 Lagos, Nigeria 13.800

    16 Calcuta, India 13.080

    17 El Cairo, Egipto 12.570

    1 Desde 1995 el nombre oficial de Bombay es Munbai (nombre derivado de la diosa local: Mumba Devi),

    capital del estado federal de Maharashtra, India.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 14

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    15/54

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    16/54

     

     Volviendo a Friedmann, él señaló en su tesis la importancia de la nuevadivisión internacional del trabajo  para la integración y las funciones de las ciudades ysus cambios estructurales.

    Marcó como característica el uso del capital global como base del control de

    dichas ciudades, lo cual se reflejaría en la estructura y en la dinámica de sus sectoresde producción y de ocupación, concluyendo como una de las fuertes contradiccionesdel capitalismo industrial la polarización espacial y de las clases sociales,internacionales, etc.

    Figura nro. 7Jerarquía de las ciudades mundiales según J. Friedmann (1986) 

    En resumen, podemos recoger varias teorías o modelos diferentes vinculados alas ciudades mundiales o ciudades globales , influenciadas por el proceso de la

    globalización sobre las grandes ciudades, metrópolis o megaciudades:

    - Ciudades mundiales (P. Hall, J. Friedmann, G. Wol y ss., P. J. Taylor),

    - Ciudades globales (S. Sassen),

    - Regiones de ciudades globales (A. J. Scott),

    - Ciudades globalizantes (St. Krätke, P. Marcuse y R. van Kempen),

    - Lugares globales (F. Scholz),

    CAT.OPP/CAG/2012-07 16

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    17/54

     

    - Lugares globalizados (F. Scholz),

    - Cosmópolis (E. W. Soja).

    Todos estos autores tienen en común la opinión de que las megaciudades o

    metrópolis generan nuevas funciones en razón del proceso de globalización.

    Esta visión está en debate en las ciencias interdisciplinarias, tratando deanalizar si todos los nuevos cambios funcionales son una consecuencia de laglobalización. Algunos autores, como E. W. Soja, sostienen que la influencia de laglobalización es solamente una de las 6 dimensiones o características de laurbanización postmoderna.

    Por ejemplo, según los autores alemanes Hartmut Häußermann y Frank Roostlas manifestaciones en la bibliografía sobre ciudades globales   -vinculadas a la

    estructura del mercado de trabajo respecto a los servicios o sobre la funcionalidad dela inmigración en un mercado de trabajo dividido- describen una realidad que es típicade todas las grandes ciudades de finales del siglo XX. Esto, independientemente de sien la pregunta desempeñan un papel dentro del proceso de globalización o, sobretodo, si experimentan los efectos nocivos de la globalización.

    Sostienen por otra parte, que el pasaje de la economía industrial a la economíade servicios es un proceso que actúa más profundamente que la formación defunciones “globales”. Plantean hablar mejor de ciudades “posindustriales” en lugar deciudades globales.

    O como el caso de G. Word, quien sostiene como problemático aplicar la teoríapostmoderna del cambio urbano a todas las metrópolis del mundo.

    Si nos plantáramos entonces en el marco de la definición de ciudadesglobales , quizás podríamos enumerar las siguientes megalópolis en el planeta:

      Boswash:  se extiende desde Boston hasta Washington a lo largo de un ejeparalelo a la costa atlántica de alrededor de 650 km de longitud. Incluye variasáreas metropolitanas como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y

    Washington. Reúne una población aproximada de 50 millones de personas y esun área de gran dinamismo económico, político y cultural

      Chippitts: se desarrolla entre Chicago y Pittsburg, englobando las ciudades deCleveland y Detroit. Alberga alrededor de 25 millones de habitantes. Es uno delos distritos industriales más importantes de los Estados Unidos

      Sansan: se localiza entre San Francisco y San Diego en la costa oeste de losEstados Unidos. En ella se destaca la ciudad de Los Ángeles

    CAT.OPP/CAG/2012-07 17

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    18/54

     

      Tokaido: está constituida por las áreas metropolitanas japonesas de Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe, con alrededor de 45 millones de habitantes.Conforma la concentración de potencial económico y tecnológico másimportante del mundo

      Londres-Leeds: en el Reino Unido, que incluye a las ciudades de Birmingham,Liverpool, Manchester, Bradford, entre las principales, con más de 30 millonesde habitantes

      Renana:  se extiende a lo largo del río Rin, en Alemania y los Países Bajos,entre las ciudades de Stuttgart y Amsterdam. En ella se destacan las áreasmetropolitanas de Dusseldorf, Frankfurt y Mannheim. Cuenta con cerca de 33millones de personas.

       Algunos investigadores plantean la formación, en un futuro no muy lejano, de

    una megalópolis argentina a partir del crecimiento metropolitano de Buenos Aires, que se uniría con tas ciudades de Rosario (Santa Fe) y La Plata (Buenos Aires), a lo largo del frente fluvial Paraná-Plata.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 18

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    19/54

     

    IV.- ¿COMO SE FORMARON LAS ACTUALES MEGACIUDADES?

     Ahora bien, para poder hablar de este fenómeno instalado fuertemente en el

    siglo XX y estudiar sus problemas, las situaciones críticas y sus soluciones, tenemosque remontarnos un poco al surgimiento del mismo.

    Las formas más primitivas fueron las aldeas , en las cuales sus habitantespasaron a compartir sus actividades en un determinado perímetro, resultando de ellouna nueva economía agraria, así como conformando un entramado de viviendas,vertederos y cementerio.

    De esa situación inicial, y a través de la organización social y el avancetecnológico se mejoró la agricultura y la conservación de los alimentos producidos, y

    así de la mano de la “tecnología de las herramientas” las aldeas o poblados pasaron aconformar ciudades. Lo que ponía límites al crecimiento de las mismas, era laobtención de suministros de agua o recursos como los suelos fértiles.

    Se pasa además de una economía de tipo cooperativo (tanto de los habitantescon habitantes de otras aldeas así como de una relación más armónica con lanaturaleza) a una acción más fuerte por conquistar tierras y acumular riquezas dejandode lado la dependencia de la ciudad con los recursos naturales próximos. También sedieron cambios hacia el interior de dichas ciudades, eliminando progresivamente losespacios libres internos al mismo tiempo que se crecía a costa de los campos aledaños.

    Surgieron nuevas formas de organizaciones sociales, así como las primerasinstituciones políticas; también pudo observarse observa un fuerte desarrollo delcomercio a larga distancia y la acuñación de monedas para interactuar con otrosagrupamientos humanos.

    Esas primeras ciudades medievales tenían un símbolo muy marcado: elperímetro amurallado, construido con materiales pesados y rodeados de fosos que ledaban una protección que no poseían las anteriores aldeas. Dentro de dicha murallaconvivían los habitantes junto a sus huertas y establos para el ganado. Eso lesgarantizaba alimento en caso de guerra.

    En estas ciudades comenzó la diferenciación social con sus diferentes modos devida, con improntas arquitectónicas diferentes y remarcando la pérdida de vínculos conla naturaleza, sobrecargando y enfatizando el sentido de la dominación y superioridaddel hombre con la misma. Con un sistema económico dominante –el feudalismo- y elcampo siendo el centro de la vida económica y social

    Por otro lado, si bien estas ciudades aportaron seguridad física y continuidad

    social al hombre, también se instaló una especie de ilusión del hombre en suautosuficiencia e independencia del “afuera”. Murallas, viviendas, acueductos, calles

    CAT.OPP/CAG/2012-07 19

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    20/54

     

    pavimentadas, diques de irrigación, todas señales de permanencia así como dedistanciamiento de la naturaleza. Ejemplos de esta ilusión fue la aparición de todaclase de enfermedades con altos niveles de mortalidad muy superiores a la de lapoblación rural.

     Ya en el siglo XVI podemos decir que hay ciudades de más de 100.00habitantes, como París o Londres.

    El escenario que encontramos es el surgimiento del capitalismo  y los nuevosconceptos de estado-nación . Enormes ciudades barrocas, donde emergían leyes,órdenes, criterios uniformes. Diferentes a las antiguas ciudades amuralladas porqueimponían un trazado geométrico, largas avenidas y una perspectiva horizontal frente ala estética medieval con sus calles estrechas y curvas.

     Ya se habla de urbe  , designando así un tipo de asentamiento urbano que tenía

    muchas disfunciones y que necesitaba de una aproximación interdisciplinaria paraaportar nuevos instrumentos técnicos, económicos, legales, etc. para generarsoluciones.

    Claro que si analizamos la historia desde una perspectiva latinoamericana,podemos deducir también que sus ciudades tuvieron su origen por cuestiones de tipomilitar o comercial (sistema  “hub and spoke” )2  de los países desarrollados queejercieron una dominación colonialista, y que las pensaron como centros deconcentración de los recursos desde las provincias exteriores, fortaleciendo así laposición central de la colonia a través del desarrollo de vías de comunicación y rutas

    de suministros dirigidos hacia dichos centros, con lo cual se favorecía a los habitantesde dichas ciudades a desmedro de los habitantes de las provincias proveedoras.

    Más adelante y durante el siglo XIX, muchas ciudades en Europa e incluso en América pasaron por diversas reformas urbanas con la finalidad de mejorar suscondiciones sanitarias.

    La Revolución Industrial trajo aparejada una fuerte insalubridad urbana queafectaba tanto a los ricos como a los pobres que la habitaban, razón por la cual existía

    un objetivo común en aras de poner los medios necesarios para evitar dichainsalubridad.

    Se crearon entonces ciertas reglas mínimas de higiene en las viviendas de lasciudades (tamaño de habitaciones, cambio en los requisitos vinculados a la ventilacióne iluminación) así como la ampliación de las redes que dotaban de agua potable yalcantarillado. Por supuesto esto generó un aumento en la valuación de dicho suelo a

    2  Un modelo radial mediante el cual, se opera desde unos centros que son el punto de entrada de los envíos y surtena su vez de cargas a unos centros mayores denominados hubs ,  los cuales los clasifican y envían a su destino. Eldestino puede ser otro hub  si la distancia es muy grande, o bien su destino final. Este modelo a su vez fue tomado delos romanos; las ciudades de París o Londres son ejemplos clásicos del hub and spoke. 

    CAT.OPP/CAG/2012-07 20

    http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_conexi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_conexi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_conexi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_conexi%C3%B3n

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    21/54

     

    desmedro de aquéllas zonas alejadas en la periferia de las ciudades, que no contabancon estos beneficios y donde vivían aquéllas personas que no podían afrontar el pagode las nuevas infraestructuras.

    Los nuevos patrones del orden unían la regularidad social mecánica   –la cual se

    instaló tanto en las instituciones estatales como empresariales- y la regularidadgeométrica del espacio .Posteriormente, el aporte de los nuevos medios de transporte contribuyó al

    afianzamiento de la implantación del capitalismo. Las ciudades se fueron extendiendodejando atrás la trama ordenada, evolucionando de manera descontrolada ygenerando ciudades sin una forma urbana específica.

    Pasamos entonces al concepto de “conurbación” (término acuñado por PatrickGeddes) o “conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes ycontiguos en sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional” .

    Observamos entonces que aquéllas ciudades generadas antes del siglo XIX,cualquiera fuera la civilización analizada, habían alcanzado un grado de desarrollo talque había devenido en una serie de problemas:

    a)  Pérdida de asociación del hombre con su entorno natural, deviniendo enuna relación parasitaria.

    b)  Explotación excesiva de los recursos naturales locales, lo cual llevó a subúsqueda fuera de los límites fronterizos.

    c)  Daño irreversible al medio dominado.

    d)   Aumento fuerte de la natalidad por encima de la capacidad de delasentamiento.

    Esos cambios son los que caracterizarían el crecimiento de las ciudades detodas las civilizaciones: la transformación de la eópolis  (del griego la ciudad del alba, laaldea) en megalópolis.

     Ya adentrándonos a pleno siglo pasado por ejemplo, podemos observar que enfunción de la gran crisis financiera operada en la década del 30, grandes masas decampesinos se movilizaron desde el campo hacia las ciudades en busca de algunaposibilidad más favorable.

    En la Argentina, la llegada de barcos con inmigrantes que huían de las guerrases otro ejemplo de traslados masivos a las ciudades así como en otros asentamientospequeños del interior del país (San Nicolás, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana yciudades más grandes como Rosario, Córdoba, Bahía Blanca, Mendoza).

    El mismo fenómeno se verificó en Uruguay  –en el puerto de aguas profundasde Montevideo- o en Brasil, principalmente en la ciudad de San Pablo, quien recibió la

    CAT.OPP/CAG/2012-07 21

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    22/54

     

    mayor oleada de inmigrantes para trabajar la tierra, ya sea para la producción de caféo para trabajar en los propios servicios de la ciudad. Esta inmigración masiva motorizóprincipalmente el desarrollo de los estados de Paraná, Santa Catarina y Rio Grandedo Soul. Otro acontecimiento espectacular en Brasil consistió en el traslado de sucapital a Brasilia.

    En Norteamérica, se produjo el fenómeno denominado “go west” (expansiónhacia el oeste); los hindúes unieron el eje Nueva Delhi- Gwalior-Agra-Bombay con laconstrucción del ferrocarril; los chinos lo hicieron con el ferrocarril transmanchuriano ylos rusos con el transiberiano uniendo el eje Moscú con el puerto de Vladivostok.

    Tenemos aquí dos eventos importantes: las oleadas inmigratorias producto delas tremendas crisis económicas o las guerras mundiales. A esto le agregamos laexpansión de la comunicación a través de largos trazados de vías ferroviarias quepermitían conectar muchas poblaciones entre sí y desarrollar pequeños centros

    habitacionales a su paso.

     Ahora bien, más allá de que se hubieren ejecutado políticas tendientes a llevarla civilización y el progreso al interior de los países es cierto también que gran númerode personas se movilizaron hacia las grandes ciudades, siendo este fenómeno muynotorio desde fines del siglo XIX y todo el siglo pasado.

    En algunos países esto generó un enorme desarrollo económico, y en otrosprovocó problemas y conflictos étnicos, como ocurrió en Johannesburgo de Sudáfrica oen Nueva Delhi en India.

    Podríamos entonces señalar el crecimiento del fenómeno a lo largo de lahistoria en las siguientes fases:

    a)  Primera fase: disponibilidad de suelo agrícola fértil, capacidad deproducción. Economía equilibrada y sistema de cooperación. Asentamientoscercanos a fuentes de agua.

    b)  Segunda fase: desarrollo de medios de transporte, capacidad decomunicación con zonas lejanas; crecimiento territorial y demográfico;

    alejamiento definitivo del hombre con la naturaleza.

    c)  Tercera fase: hasta el siglo XIX. Cambio de la economía agrícola a laeconomía liderada por la Revolución Industrial. Se superan todo tipo delímites con la ayuda de la máquina a vapor y las nuevas fuentes de energía.

    d)  Cuarta fase. El automóvil como medio masivo de comunicación favorecela aparición de los suburbios avanzando sobre los espacios verdes, así comolos barrios obreros de bajo costo. Los asentamientos industriales se ubicande acuerdo a la mano de obra disponible. Fábricas, aeropuertos; creaciónde autopistas; fortalecimiento de las ciudades portuarias debido al

    CAT.OPP/CAG/2012-07 22

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    23/54

     

    crecimiento del comercio mundial.

    e)  Quinta fase: crisis del petróleo e inicio de la era de las tecnologías de lainformación (años 70 del siglo XX) el desarrollo del sector terciario, lamodernización del sector industrial. Las ciudades compiten para atraer

    inversiones y para localizar redes empresariales, de acontecimientosdeportivos o culturales de amplia audiencia, etc. Ciudades empresariales(p.e. Cancún, diseñada en base a estrategias de crecimiento de acuerdo alas particularidades de recursos y potenciales). Lógica de desarrollo basadaen el consumo, acumulación de capital, producción en gran escala, y enconsecuencia mayor impacto ambiental en el medio.

     Alto consumo energético, expulsión de los menos favorecidos a suelosperiféricos, mayor consumo de agua y materiales. Se pierde el concepto de

     “patria” o “suelo” y crece el afán por el control de accesos a estaciones deferrocarril, terminales aéreas, a posibilidades de enlace. Aumenta elfenómeno de segregación social, de desigualdad de ingresos o de acceso aequipamientos e instalaciones urbanas; guetos o grupos marginales,dejando atrás definitivamente el concepto de sistema de cooperación.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 23

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    24/54

     

     V.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LAS GRANDES URBES

     VENTAJAS DESVENTAJAS

    1.- Acceso a los servicios.

    2.- Atención sanitaria.

    3.- Oportunidades laborales.

    4- Acceso a la educación.

    5.- Mercado interno.

    6.- Infraestructura

    7.- Competitividad.

    1.- Contaminación ambiental.

    2.- Transporte/tránsito.

    3.- Inseguridad.

    4.- Marginalidad.

    5.- Recursos naturales.

    6.- Riesgo de desastres naturales.. 

     V. I. VENTAJAS

    1. Acceso a los servicios 

    La concentración de actores económicos en torno a las megaciudades y suproliferación en el tiempo, hace que el consumidor disponga de un abanico deposibilidades, frente a sus necesidades puntuales. Esto significa un mayor grado delibertad: elegir el colegio de sus hijos, seleccionar el sistema de salud que más leplazca, decidir sus horas de esparcimiento entre una gran variedad de opcionesculturales que se le ofrecen en su proximidad física, etc. Ello implica la situación

    inversa del habitante rural y/o de pequeñas poblaciones aisladas.

    2. Atención sanitaria 

    Las megalópolis tienen generalmente, modernos centros de salud, de altacomplejidad, con procedimientos de rápido traslado de pacientes, generalmentesustentados a través de los sistemas de seguro médico sindical, comercial o estatal. Laactualización de los profesionales de la salud es permanente, a través de los forosmédicos, los congresos de intercambio de experiencias, la rotación del profesional pordiferentes instituciones de salud. Se puede afirmar entonces que en forma indudable,

    a la hora de salvar vidas y/o tratar dolencias, el habitar una megaciudad tiene una

    CAT.OPP/CAG/2012-07 24

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    25/54

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    26/54

     

    consumidor megaurbano.

    El nivel de concentración urbana que estamos analizando tiene un claro efectosobre la cuestión económica de la generación de un fuerte mercado interno, conniveles cuantitativos que superan en ocasiones a muchos países pequeños y medianos,

    ej.: la megaciudad de Sao Paulo tiene una población similar a toda la República Argentina; esto le da protagonismo comercial y financiero, no solo dentro de su propiopaís, sino que trasciende al plano internacional y se planta como un actor económicode relieve, un gran comprador y, como en el caso brasileño, en un gran vendedor debienes y servicios.

    6. Infraestructura 

    Su nivel es notablemente superior en la megalópolis, donde se dispone demejores caminos, calles, rutas, vías férreas, líneas aéreas, fluviales y marítimas.

    En general los presupuestos públicos protegen en mayor medida la generaciónde accesos viales, marítimos y aéreos a las grandes ciudades; de modo que la calidadde caminos, puentes, puertos, aeropuertos, canales, etc., es muy superior en torno alas grandes concentraciones urbanas; algunos autores lo justifican en razón de lamayor circulación de mercancías y personas. Toda esta superioridad potencial eninfraestructura implica una mayor eficiencia comercial y económica en general.

    7. Competitividad 

    En los mercados de la megaciudad se produce un mayor nivel de competitividadcomercial e industrial que en cualquier otra región alejada, mejorando la calidad de losservicios disponibles, y reduciendo el nivel relativo de precios al consumidor.

    La conformación de un importante mercado interno local favorece la librecompetencia, en la medida en que el Estado arbitre adecuadamente los procesos deconcentración empresaria. En la economía, se conoce como mercado interno   a unmercado que opera dentro de límites acotados  –en este caso la megalópolis- y que a

    su vez está rodeado por un mercado más grande: en este caso el país de pertenenciay/o el internacional.

    Si bien el ejemplo más común lo constituye un mercado nacional puesto encontraste con el comercio internacional, podemos subdividir el clásico “mercadointerno” que la economía básica define en el ámbito de una nación o territorio, en lapotencialidad consumidora de la megaciudad, por sí misma.

    El nivel de importancia que se le asigna a satisfacer las necesidades del mercadointerno suele ser un factor determinante en la definición de las diversas doctrinas

    económicas. Así, por ejemplo el proteccionismo se basa en un privilegio excesivo oincluso monopólico del mercado interno para ubicar sus productos en el país, mientras

    CAT.OPP/CAG/2012-07 26

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    27/54

     

    que el librecambismo propone que los bienes producidos por un mercado internocompitan en igualdad de condiciones con aquellos producidos fuera de él; el mercadoexterno en cambio, es aquel que se desarrolla fuera de la legislación de un país y serige bajo las bases de la Organización Mundial del Comercio.

    En una economía liberal, aún levemente proteccionista, el factor competenciaresulta funcional y prioritario al modelo económico de desarrollo de un complejoeconómico, cual es el resultante de las acumulaciones urbanas que aquí se estudian;perfilándose así como un factor esencial del desarrollo comercial e industrial de la zonade referencia.

     V. II. DESVENTAJAS

    1. Contaminación ambiental 

    Cada vez es mayor el nivel de contaminación ambiental: la permanencia de losmotores de combustión interna en más de 100 años y, su proliferación exponencial encantidad de rodados circulantes, es un desafío poco estudiado.

    Las ciudades producen el 75% del monóxido de carbono del planeta.  “Losniveles de monóxido de carbono han llegado a alcanzar en el área de estudio (San Joséde Costa Rica) valores que superan de manera crítica las recomendaciones de laOrganización Mundial para la Salud. El CO difiere de la mayor parte de loscontaminantes del aire por sus efectos agudos sobre la salud, y no siendo ése el único

    contaminante presente en tal área, puede preverse reacciones sinergéticas queagraven el impacto sobre la salud humana.

    Existen dos modelos para planificar el crecimiento de las ciudades: el compactoy el difuso. El primero edifica el crecimiento de la ciudad poco a poco, con unacompacta zona construida, contigua, sin que surjan desarrollos lejanos de la urbe. Paraeste modelo se necesitan visiones metropolitanas, regionales y planificadas.

    En cambio, el modelo difuso  –en el que se encuentra la ciudad de México – esaquel en el que no existe un plan de desarrollo y de aprovechamiento racional del

    terreno. Se permite que la ciudad crezca aleatoriamente, inclusive hacia sitios muylejanos. Este modelo consume mucho espacio, lo cual no es recomendable cuando nose tienen muchos recursos o cuando se pierden terrenos agrícolas.

    El fenómeno que se presenta es que al tener desarrollos (habitacionales) muyseparados de la ciudad, cuesta mucho construir vialidades y redes de drenaje y agua,porque son más metros de construcción; hay más problemas de transporte yvialidades, la población consume mucho tiempo en sus traslados. Problemas queprovocan malestar, enfermedades y distracción entre los ciudadanos.

    Se estima que cada año mueren más de un millón de residentes urbanos por

    CAT.OPP/CAG/2012-07 27

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    28/54

     

    enfermedades derivadas de la contaminación, la mala calidad del agua, las deficientescondiciones sanitarias, el estrés y otros problemas que enfrentan las megaciudades.

    Uno de los principales problemas en las megaciudades es el estrés con el queviven sus ciudadanos. El crecimiento desordenado de las ciudades ha provocado que

    las personas vivan con presión por el exceso de trabajo y falta de tiempo para larecreación y el deporte. Los ciudadanos viven una gran tensión por losdesplazamientos en el transporte y la fuerte carga de trabajo; esto provoca que laspersonas dediquen poco tiempo para ellos mismos o sus familias.

    Diversos estudios revelan que los habitantes de las grandes urbes presentan untrastorno llamado síndrome de la felicidad aplazada , que no es otra cosa que unaprofunda angustia de las personas, que no tienen tiempo suficiente para cumplir consus obligaciones laborales, por lo que posponen experiencias placenteras, el ocio y larecreación, intentando recuperarlas en un futuro que nunca llega .

    2. Transporte/ tránsito 

    Problemas de circulación del tránsito: la movilidad de las megalópolis es cada vezmenor, los tiempos de viaje se hacen cada vez mayores, con embotellamientos ycortes de vías de circulación.

    Incremento del nivel de stress: en función de la velocidad de la vida moderna, lamultiplicidad de funciones que tiene el ciudadano y la cantidad de problemas que, en

    forma incremental debe resolver.

    El transporte es visto por los expertos como el mayor desafío individual deinfraestructura y como el factor clave de la competitividad en las megalópolis, siendoa su vez la problemática del tránsito citadino uno de los mayores problemasambientales. Los planificadores tienen este problema en foco, y están buscandosoluciones que se orientan al incremento del transporte masivo de pasajeros, aexpensas del transporte individual.

    Se observa que la gestión de la demanda rara vez es mencionada comoestrategia principal para atender los problemas de transporte de las grandes ciudades.En efecto, cuando las carreteras y vías férreas se saturan, o cuando los puertos yaeropuertos están sobrecargados, el costo para la economía es alto.

    Las elecciones acerca de un sistema de transporte público masivo deben serelecciones sobre el futuro de una ciudad; tienen que estudiarse los sistemasde transporte público masivo alrededor del mundo y comparárselos con los diferentessistemas de acuerdo a parámetros clave tales como costo, tiempo de construcción,impactos ambientales, impactos sobre la pobreza, velocidad, capacidad de pasajeros,

    entre otros.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 28

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    29/54

     

    En el Reino Unido por ejemplo, se ven esfuerzos por manejar la demanda demovilidad de las personas: así la Confederación de la Industria Británica (CBI) estimaque el costo de la congestión del tránsito es de aproximadamente unos 20.000millones de libras esterlinas (U$S 38.000 mill.) al año; uno de cada tres empresarios

    ingleses considera que la cuestión del tránsito es el desafío primordial de las grandesmetrópolis.

    En el evento  “Megaciudades 2012, transporte, energía y desarrollo urbano enRío+20”   los expertos concluyeron, entre otras cuestiones, que aunque no existe unaúnica solución de transporte público masivo, para la mayoría de las ciudades endesarrollo el Sistema de Bus Rápido podría ser la mejor opción, complementado porcursos de Entrenamiento sobre Transporte Público Masivo.

    3.- Inseguridad 

    El control social se complejiza y los órganos preventivos y/o represivos vanresultando insuficientes en cantidad, así como en calidad de servicio al contribuyente.

    Uno de los problemas más graves de las megaciudades es la inseguridadpública sufrida por sus habitantes. Diariamente, son víctimas de actos violentos detodo tipo: asaltos bancarios y a comercios, robo de autos y alojamientos, secuestros,violaciones, asaltos callejeros y en medios de transporte, etc. Las encuestas de opinióncolocan este problema en el primer lugar de preocupación de sus habitantes; es unode los grandes problemas nacionales y rebasa el ámbito metropolitano.

    Por ejemplo, el crecimiento de la violencia en la Ciudad de México ha sidovertiginoso en los últimos años y expresa un descontrol civil y social grave: tomandocomo dato el periodo 1995/1996 se ha verificado ya en ese entonces un incrementodel 18%. Esto sin contar la gran cantidad de delitos que no son denunciados y noforman parte de la estadística oficial.

    Los principales delitos son robo patrimonial, homicidio, robo a particulares,

    violencia sexual y delincuencia juvenil. Todos estos rubros han sufrido drásticosaumentos en los últimos años, y de manera alarmante entre jóvenes con edades de7 a 17 años.

    La Comisión de Derechos Humanos del DF ha planteado que el 90% de losdelitos denunciados se queda sin castigo. Hasta septiembre de 1996 se habían llevadoa juicio penal 8.859 averiguaciones previas, de las cuales 5.467 incluyeron al detenidoy el resto –3.392 –, no.

    Que las autoridades remitan a los delincuentes no garantiza que permanezcanen prisión. En el 80% de los casos los presuntos delincuentes salen libres.

    Otro elemento que agrava la situación en el DF y que tiene una fuerte

    CAT.OPP/CAG/2012-07 29

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    30/54

     

    vinculación con las organizaciones criminales, es el crecimiento de las adicciones,principalmente en sectores populares.

    Según el Sector Salud, entre 70% y 80% de los delitos registrados en la ciudadse comete bajo la influencia del alcohol o alguna droga.

    La existencia de organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en el DF está

    plenamente comprobada. Las autoridades trabajan incansablemente para desmembrara las bandas de narcotraficantes; éstas calculan que en el DF existen unas 5.000bandas delictivas, de las cuales 1.300 están perfectamente organizadas. De acuerdo adatos recabados en diversos artículos, hasta 1997, la policía había desarticulado 503organizaciones criminales, 318 de ellas tenían el robo como fuente de ingresos.

     Ante este panorama, la reacción de las autoridades ha sido incrementar elpresupuesto para compra de equipos más sofisticados y contratación y entrenamientode personal, además de la militarización de los mandos directivos de la Secretaría deSeguridad Pública del DF. La respuesta al problema es militar, de incremento del

    aparato represor y la capacidad de movilización rápida de cuerpos de seguridadespecializados. En el olvido quedan las causas profundas del incremento en lainseguridad: la crisis económica y la descomposición social, la miseria, el desempleo yel hambre.

    4. Marginalidad 

    Las últimas revoluciones industriales, como el fenómeno del “toyotismo”, alincrementar la eficiencia de la mano de obra y robotizar buena parte de laproducción, deja una gran cantidad de marginados que se van estacionando en formaprecaria en torno a las megalópolis, generando nuevos problemas propios de carenciay desocupación.

    La disminución de las capacidades y excedentes en medio de una distribuciónregresiva ha tendido a crear un desbalance entre población y recursos: los análisis deNaciones Unidas indican que los conflictos son más frecuentes en las regionescorrespondientes a países pobres, con lo cual el desafío de proteger a las poblacionesmás vulnerables es aún mayor.

    Lo anterior plantea un dilema global, y también regional, sobre cuáles son losmecanismos más apropiados para alcanzar la estabilidad, la paz y promover lacooperación. Si bien no puede dejarse de lado la intervención , se ha podido demostrarque, en la mayoría de las oportunidades, no es la mejor opción para la resolución deconflictos.

    Existe un proceso degenerativo, debido a la disolución de la ciudad, y que tieneen las megalópolis del Tercer Mundo su horizonte más dramático: la mayoría de lapoblación pobre mundial, está destinada a vivir -según las previsiones de la O.N.U.- en

    ilimitados motones de escombros.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 30

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    31/54

     

    Casi la mitad de la población urbana de América del Sur vive en barracasilegales; se ha reducido la vivienda, a partir de procesos de masificación de la sociedadindustrial madura, a la reproducción fisiológica de la fuerza de trabajo y, donde no haytrabajo al aparcamiento, quitándole cualquier significado cultural, simbólico, estético,de identidad, de comunidad, de estilo de vida y de desarrollo.

    También hemos mencioando que el 95% del crecimiento urbano, en lospróximos 20 años, corresponderá al África. En efecto, desde la década de 1960, lapoblación del África Subsahariana ha pasado de los 225 millones de habitantes alos 751 millones actuales.

    Según el sistema que utiliza la ONU para calcular el crecimiento demográfico, África tiene un aumento de 200 millones de personas cada década, lo que quiere decirque para el año 2020 puede llegar a los mil millones de habitantes.

    -  Primero, las mujeres africanas desean tener familias numerosas, con seishijos como mínimo.-  En segundo lugar, la utilización de métodos anticonceptivos es muy escasa.-  Como tercer problema señalan que aunque algunos gobiernos africanos

    tienen políticas para reducir los índices de natalidad no cuentan con lafinanciación suficiente para aplicarlas.

    -  Por último, a los ciudadanos les falta información sobre estos temas.

    Por lo tanto, los altos índices de natalidad no descenderán por 'ciencia infusa'.Los expertos proponen tres cosas para mejorar la situación actual:

    -  aumentar la accesibilidad a la información y a los servicios de planificaciónfamiliar,

    -  comunicar la importancia de tener familias más pequeñas y el uso deanticonceptivos 

    -  y fomentar programas que combinen y relacionen de manera más estrechala planificación familiar con la prevención del VIH.

    Entonces, una vez aceptado que el escenario de La Gran Escasez puede tenerpoco de descabellado, la solución parece pasar por un cambio de vida a un modelosostenible. Y esta solución parece ser inversamente factible respecto al tamaño de una

    población.

    Una megalópolis tendrá infinitamente más problemas que una pequeñapoblación de, pongamos, unas decenas de miles de personas a lo sumo, que aprendana vivir con menos y tiendan a cooperar para la supervivencia de la llamada comunidad(sea esta un barrio, ciudad, pueblo o granja). Y a la vez, las oportunidades a desarrollar para seguir un modelo sostenible seránsuperiores en una comunidad pequeña y unida que en una masa desinformada regidapor el político de turno todavía anestesiado con el sistema actual. Del mismo modo queuno entenderá que es más fácil gestionar los requerimientos básicos de una poblaciónmediana que en el caso de una conurbación de varios millones de personas.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 31

    http://crashoil.blogspot.com/2010/06/la-gran-escasez.htmlhttp://crashoil.blogspot.com/2010/06/la-gran-escasez.html

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    32/54

     

    La falta de oportunidades productivas, las condiciones de vida paupérrimas y unsevero deterioro ambiental como consecuencia de un largo abandono en la políticarural, han orillado a los campesinos hacia la migración. Los inmigrantes llegan a laciudad (o a otros países) sin recursos económicos y por lo mismo no pueden competir

    con los fraccionadores quienes se han apropiado de los terrenos aptos para eldesarrollo inmobiliario. A los pobres les quedan sitios marginales y la construcción de viviendas se lleva a cabocon materiales de desechos, frecuentemente en zonas inseguras y expuestas a peligrospor desastres, violencia urbana y amenazas de desalojo por parte de las autoridades,dado que se trata de asentamientos irregulares.

     Ante la precariedad de esta situación, las mujeres en algunos países pobres sehan organizado y han desarrollado estrategias de supervivencia que abarcan unacompleja gama de actividades. En diferentes barrios de la Ciudad de México por

    ejemplo, han combinado el micro-crédito y préstamos personales con la venta debienes no absolutamente necesarios.

     Al mismo tiempo han luchado colectivamente para obtener servicios públicosbásicos como agua, luz, caminos, escuelas, centros de salud y seguridad pública, quefaltan en estas nuevas zonas marginales. Al carecer de dinero no cuentan con otraherramienta que la presión organizada. Simultáneamente, han creado cocinaspopulares donde generan colectivamente los alimentos provenientes de frutas yverduras en proceso inicial de descomposición, recolectadas en la madrugada en laCentral de Abasto. Además, establecen turnos para cuidar a los niños, mientras queotras mujeres ejercen algún trabajo asalariado y temporal, generalmente en el serviciodoméstico, de lavado y de planchado para conseguir algunos ingresos monetarios quepermitan la supervivencia de toda la familia. Finalmente, son las mismas mujeresquienes se encargan del manejo de los desechos sólidos y líquidos con el fin de evitarenfermedades en su barrio.

    Conforme se consolida la colonia y se logran obtener los servicios básicos, lasituación socioeconómica se puede mejorar, aunque el problema de la inseguridadpública y violencia intrafamiliar persiste ante pandillas de jóvenes, drogadicción,

    alcoholismo, desempleo, prostitución y crimen organizado al tornar estas zonas enaltamente peligrosas.

    Sólo con la cooperación entre autoridades y vecinos organizados, campañascontra la violencia al interior de las familias, actividades para jóvenes, empleos dignospara hombres y mujeres y prácticas de economía de solidaridad ha sido posible reducirla delincuencia, sobre todo cuando ciertos sectores de la policía han sido relacionadocon los criminales y la colonia tiene que autoprotegerse para poder sobrevivir.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 32

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    33/54

     

    5. Recursos naturales 

    Las megalópolis viven a expensas de las zonas rurales y su demanda de bienesprimarios resulta exponencial, de modo que todo el contorno geográfico se vaadaptando en función de las grandes ciudades y sus formas organizativas, poniendo en

    peligro el stock de determinados insumos rurales y/o silvestres. 

    Las ciudades consumen 75% de los recursos naturales de la Tierra, pese a quesólo ocupan apenas un 2% de su superficie terrestre. Y en un período de tiemposorprendentemente corto, nos hemos convertido en un mundo de habitantesciudadanos: en 1950, un tercio de la población del mundo vivía en ciudades; para elaño 2000, el número aumentó a un 50%, y para 2008, la mayoría de nosotros noshabíamos convertido en habitantes urbanos. Se proyecta que esta tendenciacontinuará: para el año 2050 dos tercios, o sea 6.000 millones de habitantes, viviránen ciudades.

    Con el agotamiento de los mantos acuíferos, de reservas petroleras y de laprovisión de alimentos, la ciudad queda aniquilada en su capacidad auto reproductiva,dependiendo cada vez más de lugares lejanos. Es una  “ciudad muerta”   (Mark Davis,2003) porque sus habitantes no responden ante su necesaria participación; susderechos políticos han sido reducidos a meras declaratorias. La ciudad sigue siendo unejemplo mundial de derroche y mal uso del líquido; además de la destrucción de lasáreas de mayor productividad agrícola en aras de un desarrollo inmobiliario plagado decorrupción y de efectos perniciosos en toda la población ( “La desvalorización de lavivienda social”  Palma, 2010).

    6. Riesgo de desastres naturales 

    Existen muchos ejemplos, siendo los más conocidos la tala indiscriminada deárboles en el Amazonas y en el Norte Argentino.

    Ocho de las diez ciudades más pobladas del mundo se encuentran en zonassísmicas, advierte la ONU: la vida y la seguridad de los habitantes de Tokio, México,

    Nueva York, Mumbai, Nueva Delhi, Shanghai, Kolkata y Yakarta corren peligro. Lossismólogos pronostican además fuertes terremotos en otras grandes urbes como, porejemplo, Estambul y Los Ángeles.

    La ciudad de Tokio  está ubicada en el cinturón sísmico del Pacífico, que seextiende del este del continente asiático hasta la costa oeste de Norteamérica. En estelugar ocurren el 68% de todos los terremotos, que azotan con mayor frecuencia Japóny Filipinas. A 100 kilómetros al noreste de Tokio hay una ciudad debajo de la cual se juntan dos placas tectónicas, la del Pacífico y la del Mar filipino. Según los expertos, enlos próximos 50 años en esta zona ocurrirá un seísmo devastador.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 33

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    34/54

     

    México está situado en el cinturón sísmico del Pacífico; la colisión de las placastectónicas en esta zona es la razón principal de los numerosos sismos en la región.Según los sismólogos, a 40 kilómetros de Nueva York   convergen dos capasterrestres, aumentando la posibilidad de un terremoto de 7 grados de magnitud. Almismo tiempo, los expertos afirman que semejante catástrofe puede ocurrir una vez

    cada 3.400 años. Por otra parte, en el caso de Nueva York el desastre natural tendríaproporciones gigantescas debido a que en esta zona se encuentra una central nuclear.

    Los expertos siempre consideran la placa India, donde se encuentra la ciudadde Bombay, una zona sin actividad sísmica. No obstante, en 1967 en la región seprodujo un terremoto inducido con una magnitud de 6,3 grados en la escala abierta deRichter. En 1737 uno de los terremotos más devastadores golpeó Calcuta,provocando la muerte de al menos 300.000 personas. Al mismo tiempo, algunosexpertos se inclinan a pensar que las víctimas mortales del desastre natural sedebieron a un ciclón que se verificó posteriormente.

    Según el mapa sísmico de la India, el país está dividido en cuatro zonas. Porsu parte, la capital, Nueva Delhi, se encuentra en la zona 4, del riesgo sísmico másalto.

    La ciudad china de Shanghai, a pesar de situarse lejos de los epicentros detemblores sísmicos, tampoco se encuentra a salvo. Así, durante el terremoto deSichuan (mayo de 2008) que causó 70.000 muertos, las sacudidas también sesintieron en Shanghai, que se encuentra a 1.700 kilómetros de la zona afectada.

    Indonesia se encuentra en la zona sísmica más activa del planeta, conocidabajo el nombre del Cinturón de Fuego  del Pacífico. Anualmente en esta región seregistran de 6.000 a 7.000 terremotos de magnitudes mayores a 6 grados. Loshabitantes de  Yakarta  sienten constantemente los temblores de tierra que ademásmueven los rascacielos de la capital.

    La ciudad de  los Ángeles  está situada en la parte sur de la falla de San Andrés. Según los expertos; la tensión dentro de la depresión del terreno en el que seubica San Andrés ha alcanzado su máximo histórico y puede acarrear consecuencias

    desastrosas. Al mismo tiempo, los sismólogos aseguran que la catástrofe será de talmagnitud que no la resistirán ni las construcciones más firmes.

     A unos kilómetros al sur de Estambul, en el fondo del Mar de Mármara, seextiende la falla tectónica del Norte de Anatolia. La capital turca está prensada porotras tres placas tectónicas mayores, las placas Africana y Árabe al sur, y laEuroasiática al norte. La combinación de los movimientos de estas placas ha sido lacausa de al menos 16 terremotos de magnitudes superiores a los 7 grados conepicentros que cada vez están más cercanos a Estambul.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 34

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    35/54

     

     V. III. DESAFIOS EN TÉRMINOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

    Como hemos mencionado, las tremendas transformaciones producidas desdefines del siglo XIX y todo el siglo XX -no solamente a nivel cultural sino tecnológico-han modificado la relación tiempo y espacio así como la relación entre el hombre y la

    naturaleza.

     Además no solamente el hombre de la ciudad ha devenido en una especie de “enemigo” de sus vecinos, sino que también la migración urbana ha generado seriosproblemas sociales en el campo, desestructurando comunidades y culturas (p.e.migraciones de jóvenes a las ciudades, lo cual ha dejado sin mano de obra a la zonarural).

    Es innegable que las grandes urbes poseen un abanico de ventajas, desdecualquier punto de vista que se las quiera analizar. Desde el punto de vista económico,

    por la eficiencia en los costos de producción debido a las economías de escala, laobtención más fácil de materias primas de sus proveedores y los accesos a mercadosmayores.

    También ofrecen un número mayor de servicios disponibles (medios detransporte, acceso a mayor cantidad de productos culturales, educativos, sanitarios ode esparcimiento) salarios más altos en los sectores industrializados o formales,excelentes medios de comunicación y provisión de bienes y servicios.

    Pero, aunque los beneficios de las grandes ciudades son evidentes desde la

    enumeración de los puntos mencionados, también presentan el problema de lapobreza. Los diferenciales en el ingreso suelen ser muy grandes comparados contrasus pares en zonas rurales, que trabajan en sectores tradicionales como la agricultura;este diferencial genera expectativas a los habitantes de la zona rural y hace que existaun deseo de migrar.

    Esta migración principalmente se traduce en desempleo o subempleo, pues altener niveles de educación menores es difícil encontrar un empleo en el sector formal,en el mejor de los casos terminan siendo empleados en el sector informal, donde sibien pueden conseguir tal vez un ingreso mejor, también son expuestos a riesgosmayores y a la falta de seguridad social.

    Estas ventajas y desventajas respecto del tamaño de las ciudades tiene muchoimpacto cuando hablamos de política pública para el desarrollo económico; enlos países en desarrollo éstas no suelen prestar atención en dispersar la actividadeconómica por otras zonas que permitan llevar los beneficios de la urbanización aregiones que han sido olvidadas, y cuando lo hacen pueden presentar errores muyimportantes como el dispersar industrias sin  “clusterizarlas” , limitando de esta maneralas economías de escala y los beneficios de la urbanización.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 35

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    36/54

     

    Cuando éste no es el problema sí lo es el sesgo a la ciudad principal, donde laciudad más grande (normalmente la capital) recibe muchos más recursos que otraszonas urbanas, generando aun más migración hacia ella y aumentando mucho másalgunos de los problemas que presenta la aglomeración de esta manera.

    Entonces, la megaciudad actual se presenta como un espacio multiforme ypolifuncional, pero tiene a su vez serios problemas y dificultades, que depende defactores externos para que la población pueda vivir en ella. Cualquier tipo de ciudad,en especial una mega-ciudad se caracteriza por una gran movilidad horizontal deenergía y material, en la forma de agua, personas, vehículos, alimentos, equipos yotros. Lo sorprendente es que la cantidad de energía y materia que se mueve dentrode ella supera la capacidad natural del ecosistema de generarlas y de procesar losresiduos.

    Estos son entonces los principales problemas que deben enfrentarse y

    solucionarse, a través del planteamiento de políticas públicas adecuadas:

    a.  Transporte e infraestructura.

    La infraestructura de las ciudades, por lo general, no alcanza a crecer enarmonía con la población -no tan rápidamente-.

    El transporte urbano está dominado hoy en día por el automóvil privado, locual se presenta como el problema más grave en todas las grandes ciudades. En losúltimos años ha aumentado el parque automovilístico generando importantes

    problemas de movilidad en la red viaria (atascos) y de aparcamientos.

    Para afrontar el caos circulatorio, además de otras medidas, se construyen enlas ciudades nuevas infraestructuras en materia de comunicación, como vías rápidas,rondas y circunvalaciones que unen puntos importantes entre sí así como con losaccesos a la ciudad.

     Además de las infraestructuras propias destinadas a la circulación, lasciudades necesitan otro tipo de obras, como ser las canalizaciones (agua, gas,teléfono, saneamiento, electricidad) recogido de residuos y equipamientos como

    hospitales, colegios, zonas verdes, instalaciones deportivas y para el ocio, etc.

    En relación a la problemática con el tránsito automotor, la velocidad de accesoa los centros laborales y contaminación por hidrocarburos y CO, la corporaciónalemana Herrenkecht Ag construye túneles en las megaciudades (Nueva York,Singapur, etc.) como solución a estos dos problemas urbanos, con gran aceptación porparte de los respectivos gobiernos y usuarios.

    Esta constructora afirma que:

    a) han alcanzado una metodología muy eficiente que le permite alcanzar objetivos congran precisión,

    CAT.OPP/CAG/2012-07 36

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    37/54

     

    b) la vida debajo de la tierra se puede tornar como algo usual,

    c) allí casi no hay ruidos o vibraciones, no existe el impacto de la sobrecarga vehiculary peatonal,

    d) los túneles son construidos por debajo de los edificios existentes y de lasfundaciones,

    e) el impacto sobre el medio ambiente es casi nulo,

    f) se acortan las rutas de acceso al trabajo y al hogar, lo que significa reducir en formaduradera el consumo de energía y las emisiones contaminantes,

    g) es totalmente factible el construir túneles en las megaciudades,

    h) los trabajos de construcción no dependen de las condiciones climáticas, comosucede en superficie. El consorcio alemán tiene en obra: 98 proyectos en Europa, 296proyectos en Asia, 22 proyectos en USA y 8 proyectos en África.

    b.   Abastecimiento

    La concentración humana y las actividades socioeconómicas necesitan recursosindispensables como son los alimentos, el agua y las fuentes de energía. Es en lasciudades donde se produce el mayor despilfarro de dichos recursos; su falta supone ungrave problema, pues puede llegar a paralizar la vida urbana.

    Cada vez se hace más difícil proveer a todos sus habitantes de agua potable,recolectar los residuos y depurar las aguas residuales.

    La Universidad Técnica de Darmstadt, en Alemania, ha desarrollado un conceptoque debería solucionar este problema: un sistema de aguas residuales, que puedecrecer conjuntamente con una megaciudad, que recicla las aguas negras y que,además, produce energía eléctrica a partir de excrementos. "Semicentral" llamanlos científicos a su concepto. En un par de años deben surgir en la capital de

    Vietnam instalaciones del tamaño de un gran parque de autos en las que se puedelograr mucho más que el simple almacenamiento de aguas sucias.   Las negrasaguas cloacales serán procesadas y transformadas en clara agua potable queretornará a las casas de la ciudad. Los lodos residuales y la basura orgánica seconvertirán en corriente eléctrica en una estación de biogás. Lo que no seaaprovechable en ninguno de estos procesos acabará como abono en los campos dela región.3  

    3 Diario La Nación. http://www.lanacion.com.ar/1407058-megaciudades-el-desafio-de-convertir-

    desechos-en-recursos 

    CAT.OPP/CAG/2012-07 37

    http://www.lanacion.com.ar/1407058-megaciudades-el-desafio-de-convertir-desechos-en-recursoshttp://www.lanacion.com.ar/1407058-megaciudades-el-desafio-de-convertir-desechos-en-recursoshttp://www.lanacion.com.ar/1407058-megaciudades-el-desafio-de-convertir-desechos-en-recursoshttp://www.lanacion.com.ar/1407058-megaciudades-el-desafio-de-convertir-desechos-en-recursoshttp://www.lanacion.com.ar/1407058-megaciudades-el-desafio-de-convertir-desechos-en-recursos

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    38/54

     

    c.  Medio ambiente.

    La contaminación y los residuos urbanos son los principales y más gravesproblemas que padecen las grandes ciudades. La contaminación es atmosférica ,provocada por el tráfico, las instalaciones industriales y los sistemas de calefacción yrefrigeración, pero también hay que destacar la contaminación acústica .

    En el caso de la contaminación por el tráfico, esto obliga a medidas prontaspara su control y la reducción de las emisiones de los vehículos de motor constituye lamás eficaz. Un avanzado control de emisiones puede reducir la presencia de HC y COen más del 95% y las emisiones de NOx en un 80%. Pero como este control suponecostos, los incentivos económicos parecen necesarios.

     Asimismo, se precisa un plan de reubicación de paradas de autobuses acordecon la capacidad de carga de la ciudad. Ni ésos ni los taxis debieran hacer paradasindiscriminadamente en cualquier lugar. Igualmente, la regulación de semáforos yotras señales de tránsito debe orientarse a facilitar un mayor flujo vehicular evitando elcongestionamiento de rutas.

    Por otra parte la ciudad genera una gran cantidad de residuos: aguasresiduales y basuras de todo tipo.

    Los actores económicos de la ciudad conceden gran importancia a lasconsideraciones ambientales, y existe una clara aspiración a focalizarse en solucionesmás sostenibles en muchos de los sectores de infraestructura.

    Sin embargo, en el pasado se ha observado que, cuando se trata de llevar losretos a la realidad, las consideraciones ecológicas pueden ser sacrificadas en la carrerapor el crecimiento económico. En particular en las ciudades emergentes, la economía yla ecología todavía se ven a menudo como contradicciones.

    d.  Problemática social

    Los problemas sociales más importantes que se producen en las ciudades sonlos ya señalados como el desempleo, la pobreza y marginación, la falta de viviendas, ladrogadicción... elementos que aumentan, lógicamente, los grados de delincuencia.

    Otro factor importante a tener en cuenta es la propia vida cotidiana en la granciudad: las prisas, los desplazamientos, los ruidos, la masificación en los comercios, entransportes públicos, lugares de ocio, el alojamiento en viviendas pequeñas, laescasez de zonas verdes; éstas son algunas de las causas que dan lugar a problemascomo el aislamiento, el estrés o la agresividad.

    e.  Nivel de ocupación

    La mayoría de los interesados en el tema, ven la competitividad económicacomo una prioridad. Esto es comprensible: a menos que las megaciudades puedan

    CAT.OPP/CAG/2012-07 38

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    39/54

     

    crear riqueza y atraer inversión, no podrán crear los empleos que necesitan suscrecientes poblaciones, ni atraerán los recursos financieros necesarios que se necesitanpara atender los inmensos desafíos que afrontan.

    Sin embargo, mientras áreas como la infraestructura de transporte son

    reconocidas como un elemento vital para la competitividad, con frecuencia pasan poralto la importancia económica de otras áreas, en particular educación, salud y serviciosbásicos como el agua.

    f.  Recursos energéticos

     A esta problemática se le ha buscado una opinión consensuada en el ámbito delConsejo Mundial de Energía   (WEC, por sus siglas en ingles) el cual es un foroglobal para el análisis de los problemas de energía, caracterizado por su liderazgo e

    imparcialidad. En dicho consejo están representados 93 países y 3,000 organizacionesque incluyen a la industria, los gobiernos e instituciones que tienen que ver con eltema de la energía.

    El WEC realiza análisis e investigaciones que cubren todo el rango del sectorenergético. Uno de los análisis corresponde al tema “Energía en megaciudades”, cuyosresultados se dieron a conocer en el XXI Congreso del 12/09/2011 -en el queparticiparon las 93 naciones adheridas- en la ciudad de Montreal, Canadá.

    Se transcriben algunas de las conclusiones del trabajo realizado:

    1.- Desafíos de la energía:

    -Oferta capaz de satisfacer el incremento de la demanda.-Sostenibilidad ambiental y contención del cambio climático.-Eliminación de la exclusión energética.-Adecuación de las políticas públicas.

    2.- Novedades del lado de la oferta:

    -Los combustibles fósiles representan el 75% de la matriz energéticadurante los próximos 30 años.-Disponibilidad no asegurada (Peak petrolero= 95 mm m3/d)-Revolución del gas (shale gas y comoditización por LNG)-Carbón es el 25% de la matriz energética mundial y el 50% de laenergía de base.-Energías renovables: en crecimiento.-Biocombustibles de 2da. Y 3ra. Generación (evita dilema: fuel vs. Food)

    c.- Novedades del lado de la demanda:

    -Eficiencia energética: grandes yacimientos ya descubiertos.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 39

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    40/54

     

    -Proceso de mejora continua.-Electrificación de la demanda (transporte individual)-Transmisión y distribución inteligente de la energía eléctrica.-Políticas públicas, facilitadoras del cambio tecnológico.

    En general, el Congreso energético es bastante optimista respecto del futuroenergético que incluirá el crecimiento de las megalópolis, pero ello se basafundamentalmente en dos pilares:

    a.  las políticas públicas promotoras de los cambios tecnológicosnecesarios/imprescindibles y

    b.  la innovación técnica y científica, buena parte de la cual ya se ha adelantado alos tiempos (automóviles eléctricos, calefones solares, fotoceldas, colectoreseólicos, etc.).

    CAT.OPP/CAG/2012-07 40

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    41/54

     

     VI. NUEVAS CONCEPCIONES

     VI. I Sustentabilidad

    Un concepto que merece atención en forma especial, es el diseñado por el

    ambientalista americano Tyler Miller Jr., quien define el término “Capital Natural”,como una respuesta propuesta frente al uso irracional de los recursos ecológicos engeneral.

    Es así que KN = RN + SN4 

    RN: aire, agua, suelo, tierra, biodiversidad, minerales no renovables, energíarenovable y, energía no renovable.

    SN: purificación del agua y el aire, almacenamiento del agua, renovación del

    suelo, reciclamiento de nutrientes, producción de alimentos, preservación de labiodiversidad, hábitat de la vida salvaje, renovación de bosques y pastizales,tratamiento de los desechos, control del clima, control de la población, control deplagas, etc.

    Miller afirma entonces que el Capital Natural no es una variable fija, sino que hacambiado a lo largo de millones de años, como respuesta a los cambios climáticos y elenfriamiento mundial, y los impactos de grandes asteroides que han ido golpeando alplaneta Tierra. Los bosques han crecido y desaparecido de la mima forma en que lohan hecho los pastizales y los desiertos. Las especies se han extinguido debido acausas naturales y humanas y han aparecido nuevas especies. Hemos transformadomuchos bosques y pastizales en tierras de cultivo (la forma más simple de capitalnatural creado por el hombre).

    Un paso fundamental hacia la sustentabilidad es reconocer que muchasactividades humanas degradan al KN al utilizar los recursos –normalmente renovables-con una velocidad mayor a la que tiene la naturaleza en sus procesos de renovación.La clave es determinar la tasa de deterioro que le imprimimos al Planeta parasatisfacer nuestras necesidades y exigencias. Debe tenerse muy en cuenta que, la

    mayoría de los cambios ambientales naturales fueron procesos de miles de años deduración; ahora el hombre está produciendo cambios  –de similar magnitud- enperíodos de 50 á 100 años.

    4

     RN: totalidad de los recursos naturales disponibles para el hombre. RN: recursos provenientes en formaexclusiva de la naturaleza y SN: servicios naturales, actividades humanas destinadas a mejorar labiosfera y sustentabilidad en el tiempo.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 41

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    42/54

     

     VI.I. O.N.U. Conferencia RÍO+20 

    Río+20 constituyó un proyecto conjunto de todo el sistema de las NacionesUnidas. Una Secretaría especializada del organismo internacional, se ocupó de lacoordinación y de la facilitación de las aportaciones de todos los órganos de las

    Naciones Unidas al proceso preparatorio; la misma depende del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que dirige el Sr. Sha Zukang,Secretario General de la Conferencia, apoyado por dos Coordinadores Ejecutivos: laSra. Elizabeth Thompson (ex Ministra de Medio Ambiente de Barbados) y el EmbajadorBrice Lalonde(ex Ministro de Medio Ambiente de Francia).

    El proceso preparatorio fue gestionado por una Mesa de 11 miembroscompuesta por Embajadores de las Naciones Unidas de todas las regiones del mundo.Brasil, el país anfitrión, dirigió los preparativos logísticos sobre el terreno.

    La Cumbre de la Tierra Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de NacionesUnidas sobre Desarrollo Sustentable- se celebró del 20 al 22 de junio de 2012 en Ríode Janeiro, Brasil.

    Esta cumbre fue un nuevo intento de Naciones Unidas para avanzar sobre elcompromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de estesiglo XXI.

    La misma tuvo lugar 20 años después de la primera cumbre histórica de Río deJaneiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002.

    La invitación de la ONU fue dirigida a los Estados, sociedad civil y ciudadanos

    para “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”. Los temasmás importantes fueron:

    1.  fortalecimiento de los compromisos políticos a favor de un desarrollosustentable

    2.  balance de los avances y dificultades vinculados a su implementación3.  respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad

     Asimismo, el eje central de la cumbre ha girado alrededor de dos cuestionesíntimamente ligadas:

    1.  Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de lapobreza.

    2.  La creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.

     “El desarrollo sostenible no es una opción: es el único camino que permite a lahumanidad compartir una vida digna en este nuestro único planeta. Río+20 brinda a

    nuestra generación la oportunidad de recorrer ese camino”. Sha Zukang. Secretario

    General de la Conferencia Río+20.

    CAT.OPP/CAG/2012-07 42

  • 8/20/2019 Megaconcentraciones Urbanas

    43/54

     

     VI. III. Global Cities en el Tate Modern de Londres.

    En Londres, en agosto de 2007, se presentó la exhibición Global Citie