69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS . MONOGRAFÍA SEGURIDAD MINERA AUTORES: MANCILLA LLANTOY, Jhon Gilber QUISPE DIAZ, Saúl RAUCANA QUISPE, Yoel TAIPE HUAMÁN, Yon Felipe YUPANQUI QUISPE, Nahim 1

MD MONOGRAFÍA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MD MONOGRAFÍA.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE

INGENIERÍA DE MINAS.

MONOGRAFÍASEGURIDAD MINERA

AUTORES: MANCILLA LLANTOY, Jhon Gilber QUISPE DIAZ, Saúl RAUCANA QUISPE, Yoel TAIPE HUAMÁN, Yon Felipe YUPANQUI QUISPE, Nahim

DOCENTE: Dr. QUISPE MORALES, Rolando Alfredo

LUGAR Y FECHA: 22 de julio del 2015

1

Page 2: MD MONOGRAFÍA.docx

2

Page 3: MD MONOGRAFÍA.docx

DEDICATORIA:

La presente monografía es dedicada a nuestros padres por su apoyo incondicional de manera esforzada influyendo en nuestra formación profesional.

3

Page 4: MD MONOGRAFÍA.docx

AGRADECIMIENTO

En esta oportunidad expresamos nuestro agradecimiento a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, por darnos la oportunidad de formarnos profesionalmente como futuros ingenieros de minas para poder contribuir en la sociedad, de la misma forma agradecemos al DR. QUISPE MORALES, Rolando Alfredo por darnos la oportunidad de desarrollar este presente trabajo y por facilitarnos las informaciones básicas de cómo elaborar una monografía y así impulsando la investigación en los estudiantes.

De igual manera al Ing. QUISPE RODRIGUEZ, Indalecio por facilitarnos los materiales necesarios con el cual nos guiamos para realizar nuestra monografía y por ultimo a aquellos que publicaron materiales sobre el tema.

4

Page 5: MD MONOGRAFÍA.docx

INDICE

Dedicatoria AgradecimientoÍndiceResumenIntroducción

CAPITULO I“SEGURIDAD MINERA”

1.1IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD MINERA1.2SEGURIDAD EN MINA SUBTERRÁNEA……………………..111.2.1 Riesgos en la mina subterránea……………………………………………

11

1.2.2Antecedentes generales de riesgos en la mina subterránea……………….12

1.2.3 Recomendaciones generales……………………………………………..121.2.4 Características generales de los Elementos de Protección

Personal…….131.2.5 Vestuario y presentación

personal………………………………………..141.2.6 Equipo de protección personal……………………………………………14

1.3SEGURIDAD EN MINA A CIELO ABIERTO………………….161.3.1 Riesgos en la mina a cielo abierto…………………………………………

16

1.3.2Riesgo en la Preparación…………………………………………………..17

1.3.3Riesgo en el arranca (“extracción”)…………………………….17

1.3.4Riesgo en el transporte…………………………………………..18

1.3.5Ropa y equipo de protección……………………………………18

1.3.6Consultas sobre seguridad y salud………………………………..19

CAPITULOII“POLÍTICAS DE PREVENCION DE ACCIDENTES”

2.1 PREVENCION DE ACCIDENTES

5

Page 6: MD MONOGRAFÍA.docx

2.1.1 Interés en la seguridad…………………………………………222.1.2 Investigación del accidente…………………………………….222.1.2.1 ¿Quién debe hacer la investigación de accidente?..................232.1.2.2 ¿Cuándo se debe hacer la investigación?..............................232.1.2.3 Interrogatorio del accidente y de los testigos……………242.1.2.4 Pasos a seguir en caso de accidente………………………242.1.3 Evaluación de accidentes…………………………………...262.1.4 Las acciones correctivas……………………………………26

CAPITULO III“ACCIDENTES E INDICES DE MEDICIÓN”

3.1 ACCIDENTES

3.2 PROTOCOLO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO…………………………………………………………...29

3.2.1 Investigación de los accidentes……………………………….29

3.2.2 En seguridad minera la evaluación de riesgos……………….30

3.3 INDICES DE ACCIDENTALIDAD…………………………..32

3.3.1 Índice de frecuencia………………………………………….33

3.3.2 Índice de gravedad……………………………………………34

CAPITULO IV

6

Page 7: MD MONOGRAFÍA.docx

“MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE”

4.1 MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

4.2 CUIDADO DE MEDIO AMBIENTE…………………………38

4.3 EL AGUA…………………………………………………….39

4.4 EL AIRE………………………………………………………39

4.5 EL SUELO…………………………………………………….40

4.6 LA FAUNA…………………………………………………….41

4.7 LA FLORA……………………………………………………..41

CONCLUCION……………………………………………………..41

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………43

ANEXOS……………………………………………………………44

7

Page 8: MD MONOGRAFÍA.docx

RESÚMEN

SEGURIDAD MINERA

El objetivo principal de esta investigación es saber que la seguridad minera es una de las medidas preventivas más importantes que se está empezando a tomar en cuenta en todas las industrias mineras por la necesidad de cuidar al elemento humano y así tener las máximas ganancias en su producción y explotación, ya que es un factor importante en el sector minero.

Para obtener la información se revisó, selecciono y sistematizo las diversas páginas de libros, revistas, periódicos, etc, en seguridad minera.

El argumento central en este trabajo fue la evaluación de riesgos, su importancia la cual es una de los principales métodos que se aplican en el mundo.

Tras dar conocer el impacto positivo en la seguridad minería, afirmamos que las empresas del sector vienen demostrando una alta valoración de sus colaboradores, bajo la orientación del Código de Conducta del gremio que considera la seguridad y salud ocupacional como uno de los ejes de su actividad productiva.

Sustentándonos en lo que dijo Rabitsch en la última conferencia del ISEM-2015 en la cual “destaco que los avances en materia de seguridad minera han sido la base sobre la cual se ha construido la legislación nacional de seguridad en el trabajo para otros sectores productivos, convirtiéndose en líder en la materia. Precisamente, para reafirmar su liderazgo, debe sumarse esfuerzos para alcanzar la meta de cero accidentes mortales.”

8

Page 9: MD MONOGRAFÍA.docx

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la seguridad, en el trabajo, en los diferentes sectores industriales, el caso de la minería tiene unas connotaciones muy especiales, debido a que, entre otras cosas e independientemente de importantes riesgos característicos de este sector, las actividades mineras se presentan en escenarios cambiantes casi diariamente, a los que continuamente hay que adaptarse, sin que sea posible establecer un mapa estable de riesgos al que se le pueda aplicar unas medidas determinadas y permanentes de prevención.

En el presente trabajo se comentan los riesgos para la seguridad en el trabajo en minería. Dada la gran cantidad de técnicas mineras existentes, adaptadas a los distintos materiales que, con múltiples finalidades, se extraen y tratan, un estudio exhaustivo de los riesgos. Por ello, se ha optado por introducir cierta generalidad que permita establecer claramente algunas ideas sobre aquellos riesgos para la seguridad más particulares o específicos a que están sometidos los mineros. Con tal finalidad, el acercamiento al tema que nos ocupa.

Como resumen de los cuatro capítulos del trabajo presentamos seis características de la naturaleza del riesgo en minería.

1. El riesgo es dinámico en minería. Presenta cambios constantemente. Dicho cambio implica variabilidad, y esto produce pérdida de control.2. La minería es altamente escalable. Cada vez los equipos son más grandes. Este se convierte en otro punto de conflicto porque cambia el perfil del riesgo.3. El riesgo ocurre en el punto de exposición. El problema se encuentra en la cercanía y dirección en que se enfrenta el riesgo. No hay otra industria que afronte más riesgos que la minería.4. Se tiene un conocimiento imperfecto de la geología, geofísica y mecánica de rocas. “El comportamiento de las rocas es como el del ser humano: a veces es predecible, pero en otras ocasiones nos sorprende de manera catastrófica y es difícil controlarlo”.5. La minería utiliza distinta formas de energía. Y cada fuente potencial de energía presenta riesgos cuando se pierde el control. Esta energía se utiliza para extraer mineral pero si se escapa de las manos esta energía puede causar daño.6. El riesgo es bueno y es inherente a la minería. Sin embargo, así como el oxígeno, en exceso es peligroso.

9

Page 10: MD MONOGRAFÍA.docx

Esperamos que con este trabajo monográfico podamos hacernos

entender acerca del rol importante que cumple la seguridad

minera en la explotación, y de esta manera podamos influir en el

pensamiento y en creencia de muertes en las minas.

CAPITULO I

“SEGURIDAD MINERA”

1.1 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD MINERA

Según Rodríguez, (1998) “Los objetivos básicos de la

seguridad minera es amplio, porque la industria minera está

considerada como una de las principales fuentes de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por la

naturaleza misma de sus diferentes operaciones, que es

necesario revertir, y tienen una influencia directa en la

marcha económica y grado de bienestar físico y mental de los

trabajadores mineros, evitando la lesión y muerte por

accidentes; pues, cuando ocurren accidentes existen una

10

Page 11: MD MONOGRAFÍA.docx

perdida potencial humano y con ella la disminución de la

productividad.” (P.1). La seguridad constituye un objetivo prioritario

para las empresas en lo que concierne a la mejora de las condiciones de

trabajo, disminución del número de horas de parada de las instalaciones,

etc.

Un sistema eficaz de prevención de riesgos laborales supone:

• Una mejora de la seguridad y salud de los trabajadores y

• Para las empresas, un incremento de la productividad y de la

competitividad, al evitar o minimizar las causas de los

accidentes y de las enfermedades profesionales.

La seguridad y salud de los trabajadores constituye un aspecto

fundamental del concepto de seguridad industrial en su sentido más

amplio, por ello cada uno de los dos principales Métodos de explotación

(Minería a cielo abierto y Minería subterránea) tiene y tendrá un nivel

muy distinto de peligros y de seguridad.

El nivel de peligros y de seguridad está en función del mayor o menor

nivel de mecanización y automatismo, lo que conlleva distinto nivel de

empleo de mano de obra y de protección

En principio, el método más seguro es el de la minería a cielo abierto y

seguido por el método subterráneo.

1.2 SEGURIDAD EN MINA SUBTERRÁNEA

El equipo de protección personal es vital para la seguridad de los

trabajadores del sector de la minería, porque es la última barrera entre

la persona y los riesgos existentes. Conozca las características de los

elementos de protección personal para cada puesto de trabajo y

ocupación respecto de los peligros efectivos a los que se exponen los

trabajadores en estas labores.

1.2.1Riesgos en la mina subterránea

Como idea general, las minas forman un entramado de galerías a

diferentes profundidades. Estas galerías, excavadas en roca, en

11

Page 12: MD MONOGRAFÍA.docx

materiales de distinta consistencia, se sostienen con refuerzos

metálicos (arcos de hierro unidos por elementos que permiten cierto

deslizamiento), y se forran interiormente con algún elemento ignífugo

(tipo hormigón o derivados de “gunita”) y, más comúnmente, con

madera. Esto hace que el entorno de trabajo, en estas galerías, tenga

cierto riesgo de incendio, por la acumulación de materiales

combustibles: madera, polvo de carbón, goma de cintas

transportadoras, y, en ciertos lugares, acumulaciones de aceites o

productos similares.

El riesgo particular más destacable en la minería subterránea es la

existencia del gas explosivo e inflamable lo cual indica que las minas

tienen una clasificación legal que refleja su peligrosidad, y por ello su

laboreo estará sujeto a diferentes exigencias.

Otro riesgo fundamental en esta minería se relaciona con los

incendios que ya mencionamos anteriormente, lo que genera una

atmósfera de CO extremadamente tóxica. Otros focos de incendio,

menos frecuentes aunque posibles, son: fallos en cintas

transportadoras, error humano en tareas que impliquen

calentamiento soldadura - oxicorte (fuego de origen eléctrico).

Algunas explotaciones presentan riesgos específicos relacionados con

la avenida de aguas (más bien lodos). En general, todas las minas

presentan problemas de acumulación de agua que, mediante

bombeo, se controla. Cuando dicha acumulación no es prevista o

controlada, puede generar un riesgo importante por enterramiento

del personal a causa de la avenida de lodos. Con ese ambiente

tendrán que trabajar los mineros.

Con lo expuesto sobre los riesgos, las minas deben contar con

detectores (normalmente de CO y O2) y sistemas de control

ambiental, así como, con una adecuada ventilación y entre otros

aspectos que prevengan los riesgos en las minas subterráneas.

12

Page 13: MD MONOGRAFÍA.docx

1.2.2Antecedentes generales de riesgos en la mina

subterránea

Según ARAIAS, Daniel “seguridad industrial minera” redactada

en la revista “Informativo mensual de la sociedad

nacional de minería y petróleo” n°8 P.45. Lima, setiembre

de 1997, los accidentes más frecuentes en la minería subterránea son:

Caída de rocas desde el techo, las cajas o la frente.

Caídas de igual y distinto nivel.

Golpes con herramientas.

Atrapamientos en partes móviles de las máquinas.

Proyección de partículas a los ojos.

Contacto con energía eléctrica.

Golpes, atrapamientos y atropellos provocados por máquinas y

vehículos

Golpes propinados por mangueras de aire comprimido que se

sueltan debido al mal acoplamiento y que se proyectan porque

carecen de cadenilla de seguridad.

Asfixia y/o intoxicación en lugares mal ventilados, contaminados

con humos y gases.

También existe riesgo por exposición a polvo neumoconiógeno y

ruido que pueden provocar enfermedades profesionales.

Asimismo, de acuerdo a los datos entregados en...., los riesgos más

relevantes y principales causas de accidente en el sector son el uso

inadecuado de explosivos, los derrumbes por falta de fortificación, las

caídas desde distintos niveles, las correas y poleas en movimiento y la

caída de objetos como materiales, rocas y planchones.

Las estrategias preventivas que aplican las empresas deben, en lo

posible, agotar las posibilidades de controlar los riesgos desde su origen,

ya que esta es la solución más efectiva. Por ejemplo, en aquellos

espacios con aire restringido, aplicando ventilación natural y forzada; en

13

Page 14: MD MONOGRAFÍA.docx

otros reforzamiento y fortificación, acuñadora; mantenimiento

preventivo de máquinas, equipos y herramientas, además de

capacitación, etc.

1.2.3Recomendaciones generales

Los trabajadores deben cumplir las exigencias establecidas en el

Reglamento Interno de su empresa. En relación al Equipo de Protección

Personal están obligados a emplearlo permanentemente, mientras se

encuentren expuestos al riesgo. Asimismo, los supervisores deben

revisar periódicamente el estado de los elementos de protección y

verificar el buen uso por parte de los trabajadores.

Los trabajadores deben recibir información y entrenamiento en el uso

del equipo de protección personal, de manera que conozcan:

Los riesgos propios de su trabajo y el potencial de daño de cada

peligro.

La finalidad y las limitaciones de cada protector.

La manera correcta de usar, inspeccionar, limpiar, mantener y

guardar su equipo de protección personal.

El procedimiento para solicitar la reposición cuando el protector

ya no brinde la protección adecuada.

1.2.4Características generales de los equipos de protección

personal

Los equipos de protección personal son propiedad de las empresas,

como cualquier máquina o herramienta. Las empresas los

proporcionan a los trabajadores expuestos a riesgos para que éstos

protejan y resguarden su salud durante su actividad.

Los protectores no eliminan el riesgo, sólo lo reducen. Por eso es

indispensable que los trabajadores mantengan una actitud preventiva

y los utilicen en forma correcta y oportuna.

Los protectores brindan seguridad y no comodidad. Por ello es muy

importante que los trabajadores los acepten y se comprometan en el

14

Page 15: MD MONOGRAFÍA.docx

buen uso de ellos y, que se hagan responsables de su propia

seguridad.

Los protectores son específicos, ya que existe una variedad de cada

tipo para hacer frente a determinados riesgos. Esta característica es

muy importante a la hora de seleccionarlos, adquirirlos, distribuirlos y

usarlos.

Por otra parte, la duración de los elementos de protección depende

del uso y de las condiciones de trabajo. Considerando esto, los

trabajadores deben cuidar sus protectores, usándolos correctamente

y guardándolos cuando no los empleen.

El uso, limpieza y mantenimiento de cada protector debe efectuarse

de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Los equipos de

protección personal son de uso individual. No se debe alterar ningún

elemento de protección personal, perforándolo, cortándolo,

pintándolo o limpiándolo con solventes.

El uso del equipo de protección personal es obligatorio para toda

persona que ingrese a la mina. Además, los protectores deben estar

en perfectas condiciones de uso, debiendo ser reparados o

cambiados cuando presenten fallas o deterioros.

Los elementos de protección personal son sus amigos, están

destinados a proteger su salud. Protegen todo su cuerpo, su cabeza,

ojos, oídos, pulmones, su piel, sus brazos y piernas.

Todos los equipos de protección personal, nacionales o extranjeros,

deben ser de calidad certificada.

1.2.5Vestuario y presentación personal

La revista seguridad minera: Señala que la ropa de trabajo

debe tener huinchas reflectantes, estar en buen estado y ser

ligeramente ajustada. No debe tener partes sueltas ni colgantes.

Tampoco puede estar impregnada con sustancias químicas,

combustibles ni inflamables.

15

Page 16: MD MONOGRAFÍA.docx

No está permitido utilizar pantalones cortos en los lugares de trabajo.

Asimismo, es inconveniente usar cabello largo y/o barba, ello impide

un buen ajuste del casco sobre la cabeza, de las orejeras sobre los

oídos y de la máscara sobre la boca y nariz, lo cual reducirá la

eficiencia de los protectores y el nivel de protección.

No se deben usar joyas en el trabajo: aros, anillos, pulseras o

cadenas, ya que pueden facilitar un contacto con electricidad o

contribuir a un accidente o lesión.

1.2.6Equipo de protección personal

a. Casco de Seguridad

b. Anteojos de Seguridad

c. Protectores Auditivos

c.1 Tapones

c.2 Orejeras

d. Protector Respiratorio

e. El Auto-rescatador

f. Guantes

g. Protector contra caídas

h. Zapatos y botas de seguridad

i. Otros elementos como la lámpara, vital para la seguridad del

minero, permite trabajar bien y estar atento a los riesgos.

Para ello debe estar bien cargada y en buen estado de

funcionamiento. Traje impermeable para protegerse del

agua.

1.3 SEGURIDAD EN MINA A CIELO ABIERTO

1.3.1Riesgos en la mina a cielo abierto

Al igual que en el capítulo de minería subterránea, es preciso hacerse

una idea general del tipo de trabajo que se desarrolla en la actividad

extractiva de exterior, para comprender mejor sus riesgos

específicos.

16

Page 17: MD MONOGRAFÍA.docx

En la fotografía siguiente se ve una explotación con los “bancos”

claramente definidos.

Estos bancos son las “unidades de explotación”, cuya altura máxima

está limitada por la legislación. Sobre cada uno de ellos se sitúa la

maquinaria, accediendo a los mismos mediante “pistas”. Si la capa

de mineral tiene un espesor suficiente, todo el frente del banco será

de mineral, en otros casos puede estar ocupado parcial o totalmente

por material inservible que será preciso extraer para llegar al

mineral. Existen explotaciones en que la realidad del avance difiere

notablemente de la configuración aquí mostrada, pero la idea general

de forma de trabajo sigue siendo válida.

Por la propia configuración de la explotación a cielo abierto, la seguridad

en esta industria comienza por un buen diseño de geometría de la

explotación, haciendo especial hincapié en las zonas de trabajo y la

disposición y pendientes de las pista de acceso a los mismos.

Una vez que se han tenido en cuenta estos criterios generales de diseño,

los diferentes tipos de explotaciones conllevan diferentes riesgos para la

seguridad de los trabajadores, en función de los sistemas y máquinas

empleados para la explotación del mineral. Es aconsejable dividir las

tareas realizadas según tres tipos, en orden de realización: preparación,

arranque (incluyendo en este caso la “carga” como parte importante del

arranque) y transporte.

17

Page 18: MD MONOGRAFÍA.docx

1.3.2Riesgos en la preparación

En esta fase, los riesgos asociados a los trabajos a realizar se

encuentran relacionados, principalmente, con el uso de maquinaria y

de explosivos, si estos fueran necesarios. Así se pueden enumerar los

siguientes riesgos:

• Caídas y vuelcos de máquinas en desniveles o en los taludes,

teniendo especial incidencia las maniobras realizadas en los accesos

a los futuros frentes de trabajo, o las pendientes excesivas en las

zonas de acceso y preparación de los bancos.

• Caídas desde equipos al subir o bajar de las cabinas de palas y/o

volquetes.

• Atropello o aprisionamiento entre máquinas, al permanecer

personal en el radio de acción de la maquinaria y realizar maniobras

inadecuadas.

• Exceso de velocidad de los vehículos

• Contactos de la maquinaria con líneas aéreas o subterráneas.

• Detonación del explosivo por un manejo inadecuado del mismo.

• Detonación incontrolada de explosivo residual que se encuentre

entre el material arrancado como consecuencia de una explosión

anterior incompleta o fallida.

• Caída de material del frente del talud por la presencia de material

suelto que no haya sido eliminado durante el saneamiento.

1.3.3Riesgos en el arranque (“extracción”)

En función del tipo de material que se extraiga, los métodos de arranque son

completamente diferentes, por lo que se analizarán los riesgos por separado en los

siguientes casos: en explotaciones de áridos, en roca ornamental y en otras

explotaciones.

1.3.3.1 En explotaciones de áridos

De nuevo, en este caso, un elevado porcentaje de los accidentes graves están

relacionados con la utilización de equipos móviles, con los que los riesgos por manejo

18

Page 19: MD MONOGRAFÍA.docx

de esta maquinaria son similares a los comentados, con carácter general, en la parte de

preparación.

Por otro lado, existen riesgos derivados del propio sistema de explotación, si este no se

realiza de manera adecuada:

• Si la perforación no se realiza adecuadamente, o aparecen alteraciones o

discontinuidades en la roca explotada que hace que el frente de arranque tenga unas

características geotécnicas distintas de las iniciales, los bancos (en concreto los taludes)

pueden adquirir una geometría peligrosa: frente “extraplomado” o “en visera”, que

pueden generar un colapso local del banco.

• Respecto a la estabilidad de los taludes, si no se realiza correctamente, incluso una vez

terminada la fase de explotación, puede producirse la caída o desplazamiento de

materiales sueltos.

1.3.3.2 En explotaciones de roca ornamental

Los riesgos específicos derivados del sistema de explotación empleado, además de los

ya mencionados debidos al uso de maquinaria (caída de máquinas y vuelcos, caída

desde equipos y atropello o aprisionamiento entre máquinas) y de explosivos

(detonación incontrolada), son los siguientes:

• Rotura del hilo adiamantado durante el corte por desgaste del mismo o por atascarse

con el detrito formado.

• Proyecciones de materiales formados durante la perforación con el martillo manual o

con el carro perforador.

• Golpes con herramientas durante el proceso de subdivisión de los bloques.

• Caídas del personal del banco o del frente de trabajo.

Se ha de tener en cuenta que, en muchas explotaciones, la subdivisión o corte de los

bloques primarios tiene lugar en la plataforma de trabajo, a la intemperie, haciendo que

los trabajadores se encuentren expuestos a condiciones climáticas extremas que pueden

provocar estrés térmico o insensibilidad en las manos, con lo que se aumenta el riesgo

de accidentes en el manejo de herramientas manuales.

1.3.3.3 En otras explotaciones de exterior

En este tipo de explotaciones, donde el material es “ripable”, las fuerzas cohesivas del

macizo rocoso son mucho menores y han de calcularse los taludes con mayor precisión,

19

Page 20: MD MONOGRAFÍA.docx

de manera que la pendiente de los mismos sea la adecua adecuada al sistema de

explotación. De esta manera se pretende evitar riesgos como:

• Vuelco del “bulldozer” por trabajar en zonas con una pendiente excesiva.

• Colapso parcial de un banco, si está mal calculado, y debido normalmente al efecto de

grandes lluvias intensas o fuertes heladas. Por lo demás, en este tipo de explotaciones,

los riesgos a los que están sometidos los trabajadores, se deben al manejo de la

maquinaria móvil (en ocasiones de grandes dimensiones), y que ya se han descrito en

apartados anteriores.

1.3.4 Riesgo en el transporte

Este sistema de transporte conlleva asociados los riesgos ya mencionados en relación

con el uso de maquinaria, añadiendo el riesgo específico de caída de camiones dentro

de tolvas o en escombreras, al verter, si no existen topes que lo impidan.

En algunas explotaciones, al menos, el transporte se realiza por medio de cintas

transportadoras móviles que se van desplazando a medida que avanza el frente de

trabajo. En este caso, el mayor riesgo específico es el de aprisionamiento de

extremidades por los rodillos que dirigen el movimiento de la cinta o en los tambores

de las cabezas motoras o de retorno de las mismas.

1.3.5 Ropa y equipo de protección

La legislación nacional debería especificar los equipos de protección individual y las ropas

de protección que han de usarse cuando no puedan prevenirse los riesgos. Tales

especificaciones deberían incluir:

Ropa o equipo protectores adecuados y protectores de la cara o gafas siempre que se

suelde, se corte o se trabaje con metal fundido o que se realice cualquier otra

operación que implique otros peligros para los ojos.

Ropas protectoras adecuadas para cubrir todo el cuerpo cuando se manejen

sustancias corrosivas o tóxicas u otros materiales que puedan dañar la piel.

Guantes protectores cuando se manejen materiales o se realicen trabajos que

pudieran lesionar las manos; por otra parte, no deberían utilizarse guantes cuando

ello pueda crear un riesgo mayor por quedar sujetos en las partes móviles de

máquinas o aparatos.

Un casco de seguridad siempre que haya un riesgo de caída de objetos.

20

Page 21: MD MONOGRAFÍA.docx

Calzado protector adecuado.

cuerdas y cinturones de seguridad siempre que exista un peligro de caída.

chalecos o cinturones salvavidas siempre que exista un riesgo de caer al agua.

ropas bien ajustadas cuando se trabaje junto a maquinaria o material móvil.

equipo de protección para los oídos, cuando sea necesario, bandas fluorescentes

para los cascos de seguridad y ropa claramente visible.

Toda la ropa y dispositivos protectores deberían conformarse a las normas que haya

especificado la autoridad competente.

La legislación nacional debería especificar las ropas protectoras y los equipos de

protección individual que el explotador de la mina debería proporcionar sin ningún

costo para el trabajador

1.3.6 Consulta sobre seguridad y salud

a. Para poder aplicar las disposiciones relativas a la seguridad y la salud en las

minas a cielo abierto debería considerarse fundamental la cooperación entre la

dirección de la mina y los trabajadores.

b. Las medidas adoptadas para favorecer la cooperación deberían incluir, cuando

resulte apropiado y necesario, el nombramiento de delegados de seguridad de

los trabajadores, de comités de trabajadores de seguridad y salud o de comités

paritarios de seguridad y salud; en los comités paritarios, los trabajadores

deberían tener una representación igual a la de los empleadores.

c. Los delegados de seguridad de los trabajadores, los comités obreros de

seguridad y salud y los comités paritarios de seguridad y salud deberían:

d. Recibir información suficiente sobre las cuestiones de seguridad y salud, tener

la posibilidad de examinar los factores que inciden en la seguridad y la salud de

los trabajadores y ser alentados a proponer medidas en este campo.

e. Ser consultados cuando se prevean y antes de que se apliquen nuevas medidas

importantes de seguridad y salud, y procurar por su parte conseguir la adhesión

de los trabajadores a tales medidas.

f. Ser consultados cuando se prevean cambios en las operaciones y procesos de

trabajo y en el contenido o en la organización del trabajo que puedan tener

repercusiones en la seguridad o la salud de los trabajadores.

21

Page 22: MD MONOGRAFÍA.docx

g. Estar protegidos contra el despido y otras medidas perjudiciales cuando

desempeñen sus funciones en la esfera de la seguridad y la salud del trabajo

como representantes de los trabajadores o miembros de los comités de seguridad

y salud.

h. Tener posibilidad de contribuir al proceso de toma de decisiones al nivel de la

empresa en lo que concierne a las cuestiones de seguridad y de salud.

i. Tener acceso a cualquier parte de los lugares de trabajo y poder comunicar con

los trabajadores acerca de las cuestiones de salud y de seguridad durante las

horas de trabajo y en los lugares de trabajo.

j. Tener la libertad de establecer contacto con los inspectores del trabajo.

k. Tener posibilidad de contribuir a las negociaciones en la empresa sobre

cuestiones relativas a la salud y a la seguridad de los trabajadores.

l. Disponer de un número razonable de horas de trabajo remuneradas para ejercer

sus funciones relativas a la salud y a la seguridad y recibir la formación

pertinente;

m. Recurrir a especialistas aptos para asesorarlos sobre problemas de salud y de

seguridad particulares, y estar autorizados a consultar a sus respectivas

organizaciones y a ser representados por ellas, con la condición de que estas

actividades no resulten en la revelación de secretos comerciales.

n. El comité de seguridad y salud debería reunirse con regularidad para examinar

todos los problemas de seguridad, salud y similares que se hayan podido

plantear en la mina y para proponer medidas a fin de resolverlos.

o. La autoridad competente debería facilitar, en la medida que fuese

razonablemente posible, orientación y ayuda a los comités de seguridad y salud,

para contribuir a la eficacia de su labor, en pro de una mayor seguridad y mejor

salud en el trabajo.

1.4 REVISIÓN PERIÓDICA DE RIESGOS Y CAPACIDADES DE RESPUESTA

Según el periódico “El comercio” en el cual Gálvez (2015) menciona en su opinión hecha sobre “Gremio minero opina que la seguridad minera es decisión positiva para el país”

22

Page 23: MD MONOGRAFÍA.docx

(P.2) menciona que pocos son los riesgos que permanecen invariables y en consecuencia, hay que supervisar, controlar los riesgos y la funcionalidad de las medidas de control y de preparación de emergencias para garantizar que circunstancias cambiantes (individuos, sistemas, procesos, instalaciones, equipos, etc.) no alteren la prioridad de los riesgos ni reduzcan la capacidad del sistema.

CAPITULO II

“POLITICA DE PREVENCION DE ACCIDENTES”

2.1 PREVENCION DE ACCIDENTES

La minería es una actividad donde actúan recursos naturales, humanos y medios de producción, en el cual hay una participación importante de los hombres, por lo tanto en una minería los trabajadores deben ser los trabajadores muy capacitados en los avances de nuevas tecnologías e instrumentos de producción como medio para prevenir accidentes.

El arranque o fracturamiento del mineral son las actividades más importantes de la industria minera, por lo cual estas actividades son llevadas por las operaciones de voladura y perforación se realizan

23

Page 24: MD MONOGRAFÍA.docx

mediante explosivos que son altamente riesgosos y para sacar el material fragmentado que se realiza por los equipos mineros de carguío y de transporte. Manejo de estas operaciones son las que traen altos riesgos.

También las operaciones unitarias son de alto riesgo, por las mismas condiciones ambientales del subsuelo en una industria mina, muy diferente a otras industrias, por lo tanto es muy importante tomar medidas de seguridad para prevenir los accidentes; entonces prevenir los accidentes se trata de investigar, evaluar, corregir las condiciones y circunstancias causantes aplicando métodos selectivos y específicos que interrelacionadas dan lugar a la seguridad. Como accidente es consecuente de una situación funcional deficiente del sistema, se deben identificar las causas para tomar medidas preventivas.

La política de prevención de accidentes se logra mediante el análisis de cuatro factores muy importantes:

1. Interés en la seguridad.2. Investigación de accidentes.3. Evaluación de efectos.4. Acciones correctivas.

2.1.1 INTERES EN LA SEGURIDAD

Es muy importante el interés por la seguridad en todos los campos de trabajo, porque es el inicio en la política de prevención de accidentes, por eso, las capacitaciones y charlas los dan a todo nivel a los trabajadores en las empresas mieras.

El interés por la acción preventiva de la seguridad minera es de responsabilidad general desde el estado hasta el último trabajador de la empresa. Por lo que a los altos directivos les corresponde poner a conciencia a sus trabajadores de la empresa en la necesidad de un comportamiento fiel a las disposiciones preventivas. El departamento de seguridad, por su parte, debe orientar sus acciones preventivas, permanentemente, a concientizar sus trabajadores a que adopten actitudes positivas en el aspecto de seguridad y su responsabilidad en la producción; si los trabajadores no toman importancia en la responsabilidad y en la producción, la empresa minera a mediano o a largo plazo fenecerá por culpa de los trabajadores y la empresa minera.

2.1.2 INVESTIGACION DE ACCIDENTES

24

Page 25: MD MONOGRAFÍA.docx

En un accidente, hasta cuando nadie sale herido es muy importante investigarlo para encontrar información y determinar las causas del accidente con el fin de tomar medidas correctivas y las recomendaciones, de modo que los resultados nos sirvan para la guía de acción y efecto e evitar que vuelva a pasar.

En el proceso de la investigación es conveniente de no echar la culpa a nadie, porque nos posibilitaría la obtención de todos los hechos.

El Dr. Ted S. Ferry dio el procedimiento de doce pasos para una buena calidad de investigación de accidentes que son los siguientes:

1. Comprender la necesidad de la investigación. 2. Hacer la preparación para la investigación.3. Recoger los datos sobre el accidente.4. Hacer el análisis de los datos.5. Formular las conclusiones.6. Hacer el análisis de las conclusiones.7. Preparar el informe.8. Presentar las recomendaciones apropiadas.9. Lograr que pongan en práctica las medidas correctivas

recomendadas.10. Mantener constante en la prosecución de las

recomendaciones.11. Realizar un examen crítico de la investigación.12. Llevar a cabo una doble comprobación de las medidas

correctivas recomendadas.

Solamente tres o cuatro de los pasos son aplicables en la tarea investigativa y consecución de datos; y solo desde el tres al seis están en el campo de acción del investigador con mucha experiencia; sin embargo el profesional de prevención de accidentes tiene que hacer mucho más que investigar y participar en actividades mucho más amplias que comprende por lo menos estos doce pasos.

También la investigación debe abarcar de cerca los movimientos del trabajador y las condiciones en que desarrolla su actividad, es decir, hacer un análisis del trabajo como parte principal del control de la explotación y técnica comprende:

- Una descripción cuidadosa y detallada de cada actividad.- Evaluar la necesidad de las herramientas requeridas.- Evaluar los métodos de trabajo.

25

Page 26: MD MONOGRAFÍA.docx

- Determinar la secuencia de operaciones y condiciones de trabajo.

Este procedimiento, ayuda a descubrir las posibilidades de contacto físico y elimina riesgo de accidentes. Pues si a este análisis de trabajo se le contribuyen las operaciones de planeamiento de minado, programa de inspecciones, adiestramiento y un control continuo, entonces se podrá alcanzar un elevado nivel de seguridad, puesto que habrá una buena producción del trabajador y se advierte lo siguiente: de que no se pueden aplicar la investigación de accidentes sin haber reflexionar y hallar la verdad necesaria.

2.1.2.1 ¿QUIEN DEBE HACER LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES?

En una empresa minera, lo realizan el ingeniero de seguridad juntamente con el líder de mina o de turno y el capataz de mina son quienes conocen la naturaleza de las operaciones y de su gente.

2.1.2.2 ¿CUANDO SE DEBE HACER LA INVESTIGACON?

Debe hacerse lo más rápido posible después del accidente, desde que esta situación lo permita. Por lo tanto no debe retrasarse jamás los cuidados pertinentes del accidentado.

Es importante que la atención médica tenga preferencia. De ese modo los obreros sabrán que su líder se preocupa por la salud de ellos, después que se acabe las tareas de atención, es necesario que se ocupe de la investigación y del informe cuanto más pronto posible.

A los testigos es preferible no permitir que hablen del accidente antes y durante de ser interrogados y si hay varios testigos se tendrá que separarlos antes y durante el interrogatorio.

2.1.2.3 INTERROGATORIOS DEL ACCIDENTADO Y DE LOS TESTIGOS

Se procura hablar libremente con los testigos provocando la conversación con preguntas como por ejemplo: ¿Cómo ha sucedido?, ¿Qué ha visto usted?, ¿En qué momento y donde ocurrió el accidente?, ¿Qué cosas podrían haber fallado o haber funcionado mal?, ¿Qué cosas estuvo en el lugar y que no deberían estar ahí? Insistir en saber cómo estuvo operando, que objeto le ocasiono la lesión, la manera o posición en que efectuaba momentos antes del accidente. ¿Qué persona estaba ahí?, ¿Qué ordenes había dado la supervisión?, ¿Cuál es la versión dl supervisor y donde estuvo? Abstenerse de toda observación y juicio.

26

Page 27: MD MONOGRAFÍA.docx

Estos interrogatorios nos permitirán establecer mejor las circunstancias reales del accidente.

Por otra parte si el obrero accidentado se sana y vuelve a su trabajo, es normal y frecuente hacerle preguntas personales de cómo fue su accidente. En este interrogatorio es importante que el líder lo trate con consideración mostrándole su amistad.

Cuando el accidente es difícil de explicar se puede hacer mediante dibujos ilustrados al accidente, acompañado a un resumen ejecutivo, es necesario en casos de accidentes fatales que se adjunten en los informes pertinentes por el Ministerio de Energía y Minas.

2.1.2.4 PASOS A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE

Estos pasos son de acuerdo al Ing. Indalecio Quispe Rodríguez (página 61 al 65)

1. El capataz de la sección tomara conocimiento del accidente y se preocupará darle los primeros auxilios o vera su traslado inmediato al hospital.

2. El capataz debe dar aviso al departamento de seguridad, al hospital y al jefe de sección de turno, al mismo tiempo llenara un formulario de Aviso de Accidente o parte d accidente.

3. El medico después de proporcionarle el tratamiento optara por su permanencia en el hospital o su evacuación si el caso lo requiere; luego llenará el certificado médico del parte del accidente.

4. El ingeniero de seguridad realizara la investigación propiamente del accidente, tomando en cuenta los doce pasos mencionados y al mismo tiempo hacer el enfoque similar al médico, donde con todas las informaciones recogidas procederá a diagnosticar ciñéndose a los siguientes pasos:

a. Inspeccionar el lugar donde ocurrió el accidente.b. Consultar a los testigos.c. Conversar con el trabajador víctima del accidente lo

antes posible.d. Obtener el informe elaborado del accidente por el

capataz. Hecho este trabajo lo reportara al parte de accidente. Para llevar a cabo esta investigación se formulan interrogatorios más delante.

5. El parte del accidente, con la firma del Superintendente General o Gerente de Operaciones, se distribuirá las copias correspondientes:

27

Page 28: MD MONOGRAFÍA.docx

a. Una copia a la Dirección General de Minería y/o a la Dirección de Fiscalización Minera.

b. Una copia a la empresa auditora e inspectoría correspondiente de la compañía.

c. Dos copias a la oficina de Lima.d. Una copia al departamento de seguridad.e. Una copia al hospital del campamento.f. Una copia a la oficina de tiempo o relaciones industriales.

6. el hospital llenara los formularios de caja nacional del trabajador y entregara todos estos documentos a la secretaria de la superintendencia.

7. Producido el accidente deberá ser transmitido por radio transmisor a la Gerencia en forma inmediata por el departamento de seguridad.

8. El paciente dado de alta pasara primero al departamento de seguridad, donde recibirá instrucciones para reintegrarse a su trabajo.

Todo esto es un flujo de comunicaciones y las funciones que deben asumir los responsables en el caso de accidentes.

Cuando ocurre un accidente de trabajo, los titulares están obligados:

a. A dar aviso mensualmente a la Dirección General de Minería de todo accidente que ocasione la incapacidad de un trabajador por más de un día de su labor.

b. En caso de accidentes fatales se dará este aviso por la vía más rápida, sin perjuicio de la remisión de los partes respectivos.

c. Los avisos se darán por escrito en los formularios que cada compañía tiene establecido de acuerdo al reglamento y serán:

- Para los casos fatales, de color blanco.- Para los casos incapacitantes, de color rosado.- Para los casos leves o triviales, de color celeste o amarrillo.- Para los incidentes deben establecer uno de estos colores, si es

necesario, lo cual debe ser manejado internamente en la compañía para los fines de prevención de accidentes.

d. A llevar un archivo de dichos partes en los que se precisara la fecha de remisión, los días de incapacidad y el monto de las indemnizaciones pagadas por este motivo. Este archivo deberá ser presentado a la Dirección General de minería, cada vez que esta solicite y por lo menos en el mes de enero de cada año.

28

Page 29: MD MONOGRAFÍA.docx

En caso de accidentes fatales y situaciones de emergencia, la dirección general de minería dispondrá una visita inspectora de un funcionario del ministerio que será de oficio o inmediatamente después de recibido el parte de accidente que se indicó en líneas arriba, sin perjuicio del informe que posteriormente deberá presentar tanto la empresa minera como la empresa auditora e inspectora. La investigación se realizara escuchando las declaraciones:

a. Del jefe de departamento de seguridad y el superintendente general.

b. El representante de los trabajadores, si lo hubiera.c. De los trabajadores testigos del accidente, en forma individual y

privada.

En el acta se dejara constancia de haberse tomado las declaraciones, sin pronunciarse sobre las causas o responsabilidades.

En caso de gran potencial de riesgo, la dirección general de minería dispone las investigaciones pertinentes mediante las investigaciones pertinentes mediante auditores e inspectores externos que cada compañía tiene contratado.

2.1.3 EVALUACION DE ACCIDENTES

Consiste en la determinación de las causas, las consecuencias y la gravedad de los accidentes, analizar las situaciones causantes, evaluar la influencia de las medidas preventivas en el rendimiento del trabajador para reorientar las acciones futuras y determinar los costos por accidentes y la rentabilidad.

2.1.4 LAS ACCIONES CORRECTIVAS

Son actividades que deben adoptarse no solamente cuando todavía ocurre un accidente; sino, previamente se toman como medidas de prevención de todas aquellas condiciones y actos inseguros, y están son dadas por el Ing. Indalecio Quispe Rodríguez (página 64 al 66):

1. Orden y limpieza, es punto de partida de toda acción correctiva y significa que “un lugar limpio para cada cosa y cada cosa en su lugar y deberán estar limpios”. Esto es un principio básico de toda operación de cualquier empresa que quiera que su producción sea alta y eficiente; de igual manera, es una condición para prevenir y eliminar los accidentes, para elevar la moral entre trabajadores y cambiar el aspecto tal vez desagradable de nuestras labores

29

Page 30: MD MONOGRAFÍA.docx

mineras y de nuestras secciones de operación por otro más agradable donde se trabaje más a gusto. Es tarea prioritaria de implementación de actividades con orden y limpieza tanto en interior mina como en las instalaciones de superficie y de nuestras oficinas.

2. Establecer normas o estándares sencillos en cada zona de trabajo que sirva de ejemplo, de tal manera que los elementos críticos se corrijan de igual forma en todas las áreas de la propiedad industrial. Estos estándares una vez aceptada debe ser cumplida.

3. La aplicación de medidas correctivas generales y específicas de reglamento de seguridad e higiene minera y los reglamentos internos de las compañías mineras.

4. Revisión delas políticas y planes de seguridad.5. Adiestramiento de los trabajadores, concientizándolos a través de

los efectos de los accidentes y despertando interés por la seguridad

6. Tomar medidas de seguridad de tipo técnico, legislativo, medico, administrativo (inspecciones) y entrenamientos; mediante ordenes de trabajo y recomendaciones pertinentes.

7. Disciplinar al personal.8. Dar publicidad a las acciones preventivas a través de los murales

diarias, avisos y por medio de los boletines informativos de la compañía.

9. Cambiar los métodos, procesos y equipos cuando sean necesarios.10.Exigir mayor control y supervisión en todas las actividades de la

explotación minera.

30

Page 31: MD MONOGRAFÍA.docx

CAPITULO III

“ACCIDENTES E INDICES DE MEDICION”

“si no se conoce la causa de los fenómenos, las cosas se manifiestan

secretas, oscuras y discutibles, pero todo se clarifica cuando las causas

se hacen evidentes”

LUIS PASTEUR

3.1 ACCIDENTES

“La definición típica: “un accidente es un acontecimiento

inesperado o sin planear que da por resultado una lesión

personal” (Quispe, 1998, P. 16)

Según norma (decreto supremo N009 y sus modificatorias) se señala la

obligatoriedad de reportar los accidentes de trabajo, accidentes de

trabajo mortal, incidente peligroso y enfermedad ocupacional al

ministerio de trabajo. Actualmente se cuenta con dos decretos supremos

(DS N 008-2010 TR y DS N 012-2010 TR) en donde se establece los

nuevos formatos de reporte y designa los responsables en cada uno de

31

Page 32: MD MONOGRAFÍA.docx

los niveles (regional, nacional) dentro de este ministerio para el reporte

respectivo, además este ante ha desarrollado un software para estos

registros” (ministerio de salud, 2007, P.85)”, estas normas están

vigentes con modificaciones que hasta ahora se debería de aplicar de

manera obligatoria, pero no lo cumplen exponiendo a los trabajadores

de una industria minera a sufrir un accidente como lo ocurrido en la

mina san José por eso la OIT llama a no olvidar que la historia de los 33

mineros surge por medidas de seguridad insuficientes

El director general de la Organización Internacional del Trabajo, Juan

Somavia, 2007) junto con destacar el rescate de los mineros en Chile,

llamó a no olvidar la razón por la cual quedaron atrapados los

trabajadores 700 metros bajo tierra.

“No podemos olvidar el comienzo de esta dramática historia: los mineros

quedan atrapados porque las medidas de seguridad eran insuficientes. Y

ello es parte de una realidad donde también la OIT ha puesto sus

energías”, a la cual esta investigación está sujeta al testimonio

plasmado en un libro de uno de los 33 mineros sobrevivientes en la mina

san José de chile, hay una parte en la que menciona que la seguridad no

era optima y que no adoptaban reglas y procedimientos de seguridad

que debería ser la norma obligatoria y no obligada de toda industria

minera.

3.2 PROTOCOLO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE

TRABAJO

Para empezar de por qué es tan importante la investigación de

accidentes en el trabajo, ósea de llevar un protocolo definido, es para así

poder lograr tener cero accidentes que es lo que se quiere en todas las

industrias mineras internacionales como lo expuesto

En una concisa, pero fructífera discusión en la que se plantearon los

principales cambios y retos que tiene la minería para lograr cero

accidentes. El foro “Liderazgo en seguridad minera y visión al 2021”,

32

Page 33: MD MONOGRAFÍA.docx

tuvo como primer expositor a Roque Benavides, 2007 presidente

ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, quien señaló “un sector

tan globalizado como el minero debe competir a nivel internacional en

todos los aspectos, y esto incluye la seguridad.

Asimismo, las empresas deben desarrollar estrategias para mejorar las

condiciones de trabajo y cuidar el capital humano. En seguridad todos

debemos estar involucrados con el objetivo principal, que es llegar a

cero”, para poder entender mejor este tema es importante responder las

siguientes interrogantes en primer lugar para así podernos centrar en el

protocolo de estudio.

3.2.1 Investigación de los accidentes

Según Quispe Rodríguez, Indalecio

Es muy importante que la investigación se

realice antes del accidente y debe abarcar

principalmente y de manera cercana a los

movimientos del trabajador y las condiciones

en que desarrolla su actividad haciendo un

análisis del trabajo en el control dela

explotación y técnicas importantes comprende:

- Descripción cuidadosa y detallada de

la seguridad obligatoriamente.

- Evaluación constante de las

necesidades de las herramientas

requeridas.

- Evaluación de los métodos de trabajo.

- Determinar la secuencia de

operaciones y condiciones de trabajo.

(P.P.56-58)

33

Page 34: MD MONOGRAFÍA.docx

¿Qué significa “Accidentes de Trabajo”?

Es un suceso no previsto, que ha producido víctimas, daño a la salud,

lesiones u

Otras pérdidas en el trabajo.

¿Por qué se debe investigar?

Para reducir el número y gravedad de los accidentes ya que a través de

la investigación y el análisis se obtiene información de faltas y/o errores

existentes que son susceptibles de ser corregidos.

¿Qué se debe investigar?

Todos los accidentes sin importar la gravedad, para obtener un mayor

nivel de prevención y disminuir pérdidas y futuras.

¿Cuándo se debe iniciar la investigación?

Es un hecho evidente que con el transcurso del tiempo se pierden

detalles que pueden ser importantes para la investigación. Salvo por

razones de fuerza mayor, se deben iniciar la investigación en un tiempo

no superior a las 24 horas.

3.2.2 En seguridad minera la evaluación de riesgos.

La evaluación tiene como objetivos primordiales que son muy

importantes para la prevención de riesgos las cuales son:

Identificar, evaluar, establecer un sistema efectivo de control de

riesgos.

Establecer un registro que sea factible para revisar dicho

documento periódicamente, lo que permitirá establecer una

mejora continua en salud, seguridad, medio ambiente y

comunidades cercanas al yacimiento.

Reconocer si se cuentan con el compromiso, las habilidades y

recursos para un efectivo control de los riesgos.

¿Cuáles son las causas básicas específicas que pueden condicionar a la

Ocurrencia de Accidentes de Trabajo?

34

Page 35: MD MONOGRAFÍA.docx

Son varias las causas que contribuyen a que exista un Accidente en el

centro laboral, a continuación se señalan los 3 más importantes:

1. Por material, equipo o producto empleados en la realización del

trabajo.

2. El trabajo o la tarea encomendada.

3. Factor humano.

1. MATERIAL – EQUIPO – PRODUCTO

1.1 Material / Equipo / Producto

1.1.1 Por diseño, sin protección, no conforme

1.1.2 Inadecuado, inexistente, no utilizado.

1.1.3 Mantenimiento deficiente.

1.1.4 Estado particular, resbaladizo, cortante, abastecimiento

1.2 Alteración o fallo del material / Equipo / Producto

1.2.1 Disfuncionamiento

1.2.2 Interface hombre-equipo defectuosa

1.2.3 Alteraciones próximas perjudiciales.

2. EL TRABAJO O TAREA

2.1 Procedimientos y modos de operación

2.1.1 No establecidos ni definidos

2.1.2 Acciones modificadas por condiciones exteriores

2.1.3 Acciones impuestas por condiciones exteriores.

2.2 Organización del trabajo

2.2.1 Prisas, urgencias o retrasos

2.2.2 Prevención no integrada en el trabajo

2.2.3 Insuficiencia de medios humanos para mantenimiento.

2.3 Condiciones ambientales y ergonómicas del puesto de trabajo.

2.3.1 Medio ambiente físico.

2.3.2 Disposición física del puesto de trabajo

2.3.3 Concepción de los locales e instalaciones.

2.3.4 Ubicación del trabajo

3. FACTOR HUMANO

35

Page 36: MD MONOGRAFÍA.docx

3.1 Carga intelectual del individuo

3.1.1 Sobrecarga mental

3.1.2 Formación e información insuficiente

3.1.3 Información o percepción sensitiva errónea o inexistente.

3.2 Carga psicológica de la persona

3.2.1 Falta de coordinación entre personas

3.2.2 Estrés, descuido de la concentración

3.2.3 Defecto de aplicación, olvido, hábito.

3.3 Carga neurofisiológico del individuo (comportamiento)

3.3.1 Acto reflejo o acción sustitutiva

3.3.2 Acción mal dosificada, torpeza.

3.4 Carga fisiológica del sujeto

3.4.1 Predisposición y antecedentes

3.4.2 Origen físico; fatiga, indisposición.

3.4.3 Carga física; ritmo de trabajo o edad avanzada.

3.4.4 No utilización de protección individual.

3.3 ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD

Los índices de accidentalidad que se verán son de acuerdo a

Quispe Rodríguez, Indalecio (1998)

En una empresa minera para ponderar y hablar

de mayor o menor grado de accidentes y

enfermedades ocupacionales, y para tomar medidas

preventivas de aquellos, son indispensables

conocer

36

Page 37: MD MONOGRAFÍA.docx

- ¿Cuál es la situación real de la empresa

minera?, consecuentemente.

- Que cifras y porcentajes alcanzan unos en

materia de daños y accidentes en general.

- Cuales han sido las circunstancias en que

ocurrieron aquellos y los alcances de los

mismos.

Con estas informaciones, si se puede enjuiciar el

problema y su proceso evolutivo, para luego

establecer directrices de la acción preventiva

necesaria, porque la ocurrencia o no de los

accidentes constituyen la única medida definitiva de

la seguridad de la empresa. Un record en cuanto a

accidentes o daños es una prueba de inseguridad,

que señala la frecuencia con que ocurren y la

gravedad que revisten.

En efecto, una empresa puede ser considerada

peligrosa:

- Por tener pocos accidentes, pero muy graves.

- Muchos accidentes pero muy leves o,

- Por ambas cosas a la vez(P.P31-32)

En consecuencias, existen dos unidades fundamentales universalmente

admitidas para una medición o control de la seguridad que son:

3.3.1 índice de frecuencia (if)

37

Page 38: MD MONOGRAFÍA.docx

Es el número de accidentes ocurridos en un periodo determinado con

incapacidad para el trabajo por cada millón de horas hombre trabajadas.

Su expresión matemática es la siguiente:

I.F = (Nº accidentes / Nº horas trabajadas) x 106

n = Número total de accidentes con incapacidad.

N = Número total de horas hombre trabajadas realmente. Este dato es

reportado mensualmente por la oficina de tiempo o de administración de

cada unidad.

En este índice debe tenerse en cuenta que no deben incluirse los

accidentes in-itínere ya que se han producido fuera de las horas de

trabajo

Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda

ausencia en el trabajo por permiso, vacaciones, baja por enfermedad,

accidentes, etc.

Dado que el personal de administración, comercial, oficina técnica, etc.,

no está expuesto a los mismos riesgos que el personal de producción, se

recomienda calcular los índices para cada una de las distintas unidades

de trabajo.

3.3.2 índice de gravedad (ig)

Algunos conceptos de autores al estudiar indicé de gravedad la cual es

una justicia que se le da a los trabajadores en el número de días

perdidos por causa de los accidentes, o es el número de jornadas

perdidas por lesión por cada millón de horas hombre trabajadas. Su

fórmula matemática es la siguiente:

Ig = ((j1 + j2) x 1000000) / N

j1 = número total de días perdidos por incapacidad temporal o por

lesión.

38

Page 39: MD MONOGRAFÍA.docx

J2 = número de días perdidos por incapacidad permanente total, y

permanente absoluta y muerte, se calcula de acuerdo a las escala de

días de cargo.

Según Rodríguez (1998) acera de los días perdidos por todos los

accidentes, es reportado es reportado mensualmente por el centro

médico de la unidad minera

El número de accidentes, total de jornadas perdidas y las horas

trabajadas, pueden referirse a un lapso de tiempo de: meses, trimestre,

año y ala dependencias como: sección, unidad minera, fabrica.

El cuadro que se va a mostrar fue extraído de una página de internet

que se mostrara en la referencia bibliográfica, este cuadro indica la

valoración del índice de gravedad de los accidentes de trabajo.

Naturaleza de la lesión y

Jornadas de trabajo perdidas

Muerte 6000

Incapacidad permanente absoluta 6000

Incapacidad permanente total 4500

Pérdida del brazo por encima del codo 4500

Pérdida del brazo por el codo o debajo 3600

Pérdida de la mano 3000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar 600

Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 300

Pérdida o invalidez permanente de dos dedos 750

39

Page 40: MD MONOGRAFÍA.docx

Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 1200

Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos 1800

Pérdida o invalidez permanente pulgar y un dedo 1200

Pérdida o invalidez permanente pulgar y dos dedos 1500

Pérdida o invalidez permanente pulgar y tres dedos 2000

Pérdida o invalidez permanente pulgar y cuatro dedos 2400

Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 4500

Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo 3000

Pérdida del pie 2400

Pérdida de la vista (un ojo) 1800

Pérdida de la vista (ceguera total) 6000

Pérdida de oído (uno solo) 600

Sordera total 3000

40

Page 41: MD MONOGRAFÍA.docx

CAPITULO IV

“LA MINERIA Y EL MEDIO AMBIENTE”

4.1 LA MINERIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Los minerales que se obtienen de las minas se transforman de diferentes

maneras para producir objetos. Todas las demás industrias necesitan materias

primas para funcionar, de modo que la minería es el primer eslabón de una

gran cadena de procesos, y de allí su importancia. Como es así, esta industria

tiene muchos aspectos interesantes, entre ellos las actividades que realiza

para cuidar los diferentes factores que conforman el medio ambiente, tales

como el agua, el suelo, el aire, el clima, los seres vivos e incluso la cultura y las

costumbres de las personas.

La industria minera se preocupa por seguir las leyes y normas que

indican cómo desarrollar sus actividades de manera respetuosa con el

ambiente. También pone especial interés en las acciones para conseguir que,

una vez finalizadas sus labores, el sitio donde se establecen vuelva a tener

condiciones lo más parecidas a las que tenía antes de que se desarrollara el

muestreo para comprobar la calidad de agua y suelo.

41

Page 42: MD MONOGRAFÍA.docx

Obtener los minerales requiere un gran esfuerzo. Incluso antes de mover la

primera piedra hay personas que trabajan durante muchos años para

investigar sobre las condiciones del terreno, para planear la forma de la mina y

para saber cómo operará. Las personas que hacen este trabajo son ingenieros

de minas, geólogos, ingenieros ambientales, geofísicos, químicos,

metalurgistas, biólogos y muchos más. Los lugares en los que se instalan las

minas no se eligen al azar. Primero debe hallarse un yacimiento, es decir un

sitio donde exista una acumulación de minerales. De éste debe determinarse

su forma, tamaño, profundidad e incluso la manera en la que deberá extraerse

el mineral, ya sea por minería a cielo abierto o subterráneo. Si el sitio resulta

adecuado para extraer minerales, entonces deben analizarse los efectos

ambientales que causarían las actividades mineras en ese sitio y entonces

saber qué acciones deberán aplicarse para cuidar y proteger el medio

ambiente. Es imprescindible que se obtengan los permisos ambientales

necesarios para iniciar los trabajos en el área.

Es fundamental que industrias como la minera, la agrícola, la ganadera, la

turística y en general todas las industrias y las actividades productivas

respeten el medio ambiente, es decir todo lo que nos rodea. La industria

minera se preocupa por trabajar de manera responsable con la naturaleza;

cuida cada detalle en sus procesos y trabaja día con día para desarrollar más y

mejores técnicas que permitan proteger el entorno y ayuden a minimizar las

posibles afectaciones ambientales

4.2 CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

42

Page 43: MD MONOGRAFÍA.docx

Los permisos ambientales son apenas uno de los primeros pasos que deben

llevarse a cabo para proteger el medio ambiente. Para conseguirlos es

necesario investigar y analizar las formas de prevenir y cuidar el entorno antes

de empezar el trabajo de la mina. Esto se realiza durante toda la vida de la

mina y finaliza años después de que ésta ha concluido sus actividades.

4.3 EL AGUA

El agua es un recurso natural fundamental para que las minas existan, pues se

usa en los procesos de producción y también en la vida diaria de los mineros.

Por ello, la industria minera pone especial atención en el cuidado y manejo del

agua, busca diferentes formas para emplearla en forma eficiente y procura

reciclarla y reusarla. Para procesar los minerales se trabaja en un circuito

hidráulico cerrado, lo que significa que el agua se utiliza una y otra vez y sólo

se repone la que se evapora o la que sirve para regar los viveros de

reforestación o para uso del personal del complejo minero. En las empresas

mineras también se construyen piletas o depósitos impermeables en los que el

agua se conserva temporalmente. De allí se bombea nuevamente hacia las

instalaciones, lo que permite reusarla y también aprovechar el agua de lluvia

que haya caído en las piletas. Su diseño evita que el agua se derrame y se

mezcle accidentalmente con ríos, lagos o agua subterránea del lugar.

La industria minera trata de utilizar la menor cantidad posible de agua en sus

procesos. Ésta no se tira ni se desperdicia, sino que se usa una y otra vez en la

mina medio ambiente se le da un tratamiento especial para. Antes de

reintegrarla al que recupere las características y calidad del agua de ese lugar.

El agua de los ríos, lagos y lagunas cercanos a la mina se monitorea con

frecuencia para asegurarse de que conserva su calidad.

43

Page 44: MD MONOGRAFÍA.docx

4.4 EL AIRE

Algunas actividades de las minas pueden tener impacto sobre la calidad del

aire, sobre todo por la generación de polvo. Éste se produce cuando se

transportan rocas, cuando se realizan explosiones controladas para desprender

el material de la mina, cuando sopla un viento fuerte e incluso cuando los

camiones que transportan el mineral circulan por los caminos. Este polvo que

se mueve con el aire puede afectar a los seres vivos y el funcionamiento de la

maquinaria; por eso es importante controlarlo y evitar que se disperse por el

medio ambiente. Las empresas utilizan colectores de polvo que funcionan a la

par de la producción minera. Éstos trabajan de manera automática y continua

las 24 horas del día; cada uno tiene un sistema de auto limpieza que se activa

cuando ya tiene demasiado polvo y se revisan periódicamente para que su

desempeño sea de acuerdo con las normas ambientales

Cada cierto tiempo se miden las emisiones de polvo para asegurarse de que

los niveles cumplen con las normas ambientales; asimismo se le da

mantenimiento constante a la maquinaria para que su funcionamiento sea

óptimo.

44

Page 45: MD MONOGRAFÍA.docx

4.5 EL SUELO

Uno de los elementos que forman parte del medio ambiente es el suelo. Tal vez

nunca lo hayas pensado, pero este componente del entorno es muy importante

porque contiene los nutrientes que alimentan a las plantas y a los animales.

Cuando comienza la instalación de la mina se recupera la capa superior del

suelo, en la que crecen el pasto y otros vegetales; se almacena y más adelante

se usará como si fuera una gran alfombra, para reforestar diversas zonas. En

las operaciones mineras a cielo abierto se construyen taludes, que son

escalones muy grandes e inclinados que sirven para operar eficientemente la

mina. Al finalizar los trabajos de minería en el área debe realizarse la

restauración ambiental, que es el proceso que trata de dejar las condiciones de

la zona lo más parecidas a las originales, y para ello la superficie debe quedar

menos inclinada, pues esto evita deslaves, derrumbes, erosión por el agua y el

viento y además mejora el paisaje. El suelo que se almacenó en un principio se

acondiciona y se deposita sobre los taludes para que vuelvan a crecer las

plantas en el lugar e inicie la reforestación.

4.6 LA FLORA

La minería debe ser amigable con todos los seres vivos que habitan en la zona

donde se establece, por eso las empresas mineras deben conocer muy bien las

características del sitio, así como los organismos que ahí habitan. Para

conseguirlo contratan a especialistas en biología e ingeniería ambiental que

estudian las especies del lugar e identificar can cuáles son comunes, cuáles

raras, si hay alguna especie amenazada o en peligro de extinción o bien si hay

alguna que sólo viva ahí. Toda esta información forma parte integral de la

45

Page 46: MD MONOGRAFÍA.docx

planeación de la mina y sirve de referencia para proteger y conservar a las

especies del lugar. Para el caso de la - ora, se recolectan semillas que se

siembran, germinan, desarrollan y crecen en viveros que las empresas instalan

para su cuidado y conservación. En ocasiones existe vegetación que sólo debe

cambiarse de sitio, ya sea por su tamaño o por su importancia en el

ecosistema; en esos casos se transporta a lugares con las condiciones

adecuadas para que crezca sana y fuerte.

4.7 LA FAUNA

Del mismo modo que sucede con la - ora, las empresas mineras deben conocer

la fauna del lugar. Para ello también cuentan con biólogos e ingenieros

ambientales que investigan y estudian las especies; con base en sus

observaciones se determina la forma adecuada de cuidar y proteger la fauna.

Es importante saber si en el área existe alguna especie en peligro de extinción,

amenazada, rara o incluso que habite exclusivamente en esa zona. Además, es

esencial conocer algunos patrones de las especies, como épocas de

reproducción y crianza, hábitos alimenticios y de conducta, si habitan la zona

todo el año o tienen patrones de migración. Cuando inicia la construcción de la

mina se instalan guardaganados que impiden el paso de los animales

domésticos a dicha área, debido a que pueden sufrir algún accidente por la

maquinaria que se utiliza. En ocasiones también es necesario cambiar de lugar

las madrigueras de ciertas especies, y además se crean zonas especiales para

que algunos animales puedan cruzar los caminos. Hay empresas que

desarrollan programas para criar y cuidar la fauna de la zona, por lo que

46

Page 47: MD MONOGRAFÍA.docx

contribuyen significativamente a la conservación y al regreso de especies a la

región.

CONCLUSIONES

La seguridad minera tanto en las minas subterráneas como a cielo abierto son muy importantes para la disminución de accidentes.

La seguridad minera no solo se trata de implementos de seguridad sino de estar en confianza con los mineros y estar capacitándolos constantemente.

La política de prevención son muy importante para la prevención de los accidentes en la minería, tal que los accidentes podrían ocasionar muertes y de esta manera pérdidas humanas y económicas

Los índices de medición es una de las técnicas más importantes para determinar tu progreso y disminución en los accidentes, porque te ayuda a evaluar el capital humano que está a tu cargo y así poder mejorar la productividad en el sector minero.

La seguridad minera previene no solo los accidentes que ocurren en las minas, sino que también abarca las dificultades que podría tener una explotación para afectar al medio ambiente y su entorno que lo rodea como son: los ríos, la flora y la fauna.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

QUISPE, I. (1998). Seguridad minera. Ayacucho. 2da

Edición

47

Page 48: MD MONOGRAFÍA.docx

CHAMOCHUMBI, C. (2000). Higiene y seguridad minera. Lima

RIVERA, B. (2014). Metodología del trabajo intelectual. Lima 1ra Edición

HENRIQUEZ, J. (2013). Milagros en la mina. Santiago de chile 1ra Edición

REVISTAS:

SANTILLAN, P (2003) “Seguridad minera” Lima RUBIO, B. (2000) “Seguridad minera” Lima 1ra Edición MERCADO, A. (2003) “Seguridad y salud en las maquiladoras

mineras” México N°8 Pág. 723-733 CCAHUANA, A. (2001) “Experiencia de gestión de seguridad en

minas Arcata” SEGURIDAD & GESTION Perú Pág. 12-13 CHUQUITAYPE, J. (2001) “IV conversatorio y III encuentro de

Seguridad y Minería” SEGURIDAD & GESTION Perú Pág. 18-20 MACHER, C. (1963) “Seguridad industrial como complemento de

un programa de salud ocupacional” Lima

SEMANARIO

GALVEZ, C. (2015) “Gremio minero opina que la seguridad minera es decisión positiva para el país” Lima

L & EDITORES 27 Agosto – 1998 “Un reto en defensa de la vida” MINAS Y PETROLEO Perú Pág. 33 – 39

EDITORES E IMPRESORES Setiembre – 2000 “Barrick amplía su seguridad a proveedores y Aduanas” MUNDO MINERO AMISTAD Perú Pág. 20

48

Page 49: MD MONOGRAFÍA.docx

ANEXOS

49

Page 50: MD MONOGRAFÍA.docx

50

Page 51: MD MONOGRAFÍA.docx

51

Page 52: MD MONOGRAFÍA.docx

52