9
Cátedra de Psicolingüística II - 2012 1 ACCESO E INTEGRACIÓN: LA PROYECCIÓN DEL SONIDO EN EL SIGNIFICADO. William Marslen-Wilson En W. Marslen Wilson (Ed.) Lexical representation and Process, 1989, Cambridge Massachusetts: MIT Pres El papel del léxico mental en la comprensión del habla humana es mediar entre dos dominios representacionales y computacionales distintos: el del análisis acústico-fonético de la entrada de habla y el de la interpretación sintáctica y semántica del mensaje. El propósito de este capítulo es describir las consecuencias que esta dualidad entre representación y funcionamiento tiene para la organización del léxico mental en tanto sistema de procesamiento de información. Esto es: de qué modo está organizado el sistema para proyectar sobre la marcha (on-line) el sonido en el significado. Para esto se considerarán las dos funciones principales que el léxico necesita cumplir y que se corresponden con los dos dominios de procesamiento en los que interviene. En primer lugar debe considerarse la función de acceso que refiere a la relación entre el sistema de procesamiento lexical y el input sensorial. Esto refiere al dominio de las funciones y procesos basado en la forma. El sistema provee la base para proyectar la señal de habla en las representaciones que las formas de las palabras tienen en el léxico mental. La función de integración refiere a la relación del sistema de procesamiento lexical con el mayor nivel de representación de la emisión. Para completar el proceso de reconocimiento, el sistema debe proveer la base para la integración de la información sintáctica y semántica asociada con la palabra que debe reconocerse, en este nivel más alto de representación. Estamos entonces ante el dominio de las funciones y los procesos basados en el contenido. El problema general para una teoría del procesamiento del léxico mental es comprender la naturaleza del proceso que media entre estos dos dominios funcionales (el de acceso y el de integración). Es decir, comprender cómo el sistema resuelve el problema de proyectar el sonido en el significado con la rapidez y la continuidad ininterrumpida que nuestra experiencia subjetiva y los descubrimientos experimentales han probado. Nuestra experiencia inmediata del fenómeno de percepción del habla, bajo condiciones normales de uso del lenguaje, es que se trata de un proceso continuo de interpretación. Una serie de estudios realizados en los últimos quince años demuestran que la señal de habla es continua y que es inmediatamente proyectada, no sólo en el nivel lexical, sino también en los niveles semántico y pragmático. De hecho, la proyección desde la señal al mensaje se concreta tan rápido como en términos neuronales e informacionales es posible. Si observamos la actuación de los “seguidores cercanos” (close shadowers) veremos un ejemplo directo de las propiedades cuantitativas y cualitativas de la función básica de transferencia del sistema. Estos individuos son capaces de repetir discurso conectado con retrasos de repetición de alrededor de 250 msg. 1/9

MARSLEN·WILSON - Acceso e Integración, La Proyección Del Sonido en El Significado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicolinguistica.-Acceso al lexico mental.MARSLEN·WILSON - Acceso e Integración, La Proyección Del Sonido en El Significado

Citation preview

  • Ctedra de Psicolingstica II - 2012

    1

    ACCESO E INTEGRACIN: LA PROYECCIN DEL SONIDO EN EL SIGNIFICADO.

    William Marslen-Wilson

    En W. Marslen Wilson (Ed.) Lexical representation and Process, 1989, Cambridge Massachusetts: MIT Pres

    El papel del lxico mental en la comprensin del habla humana es mediar

    entre dos dominios representacionales y computacionales distintos: el del anlisis acstico-fontico de la entrada de habla y el de la interpretacin sintctica y semntica del mensaje.

    El propsito de este captulo es describir las consecuencias que esta dualidad entre representacin y funcionamiento tiene para la organizacin del lxico mental en tanto sistema de procesamiento de informacin. Esto es: de qu modo est organizado el sistema para proyectar sobre la marcha (on-line) el sonido en el significado. Para esto se considerarn las dos funciones principales que el lxico necesita cumplir y que se corresponden con los dos dominios de procesamiento en los que interviene.

    En primer lugar debe considerarse la funcin de acceso que refiere a la relacin entre el sistema de procesamiento lexical y el input sensorial. Esto refiere al dominio de las funciones y procesos basado en la forma. El sistema provee la base para proyectar la seal de habla en las representaciones que las formas de las palabras tienen en el lxico mental.

    La funcin de integracin refiere a la relacin del sistema de procesamiento lexical con el mayor nivel de representacin de la emisin. Para completar el proceso de reconocimiento, el sistema debe proveer la base para la integracin de la informacin sintctica y semntica asociada con la palabra que debe reconocerse, en este nivel ms alto de representacin. Estamos entonces ante el dominio de las funciones y los procesos basados en el contenido.

    El problema general para una teora del procesamiento del lxico mental es comprender la naturaleza del proceso que media entre estos dos dominios funcionales (el de acceso y el de integracin). Es decir, comprender cmo el sistema resuelve el problema de proyectar el sonido en el significado con la rapidez y la continuidad ininterrumpida que nuestra experiencia subjetiva y los descubrimientos experimentales han probado.

    Nuestra experiencia inmediata del fenmeno de percepcin del habla, bajo condiciones normales de uso del lenguaje, es que se trata de un proceso continuo de interpretacin. Una serie de estudios realizados en los ltimos quince aos demuestran que la seal de habla es continua y que es inmediatamente proyectada, no slo en el nivel lexical, sino tambin en los niveles semntico y pragmtico. De hecho, la proyeccin desde la seal al mensaje se concreta tan rpido como en trminos neuronales e informacionales es posible.

    Si observamos la actuacin de los seguidores cercanos (close shadowers) veremos un ejemplo directo de las propiedades cuantitativas y cualitativas de la funcin bsica de transferencia del sistema. Estos individuos son capaces de repetir discurso conectado con retrasos de repeticin de alrededor de 250 msg.

    1/9

    AdministradorCuadro de texto05/106/020 - 9 cop.(Psicolingstica II)

  • Ctedra de Psicolingstica II - 2012

    2

    en promedio (medidos desde el inicio de la palabra tal como la escucharon hasta el inicio de esa misma palabra como ellos la repiten.) Queda claro que, incluso con esta diferencia temporal, estn repitiendo la entrada de habla en el contexto mismo de su interpretacin y sobre la marcha no slo en el nivel lexical sino tambin en trminos de las restricciones sintcticas y semnticas provistas por el contexto de la emisin.

    Algunos estudios corroboran la imagen del procesamiento del habla humana que se revela en el rendimiento del seguimiento cercano (close shadowing). Esto confirma la rapidez con la cual la seal de habla es proyectada en el lxico y la precocidad con la que se generan consecuencias en el nivel ms alto de interpretacin. Tomaremos estas caractersticas bsicas del rendimiento del sistema de procesamiento lxico como punto de partida de la presente discusin. Velocidad y paralelismo en las funciones de acceso e integracin.

    El problema del procesamiento lexical es visto como un problema de

    seleccin. Es decir, cmo a partir de un estmulo sensorial, los sujetos eligen la forma de la palabra que se empareja con el estmulo. Cun lejos est este proceso de seleccin de un proceso de acceso basado en la forma. Adems de otras cuestiones, como si la salida de este proceso de reconocimiento est determinada slo por el xito del acceso en el dominio de la forma o involucra, tambin, el xito en el acceso del domino del contenido. La rapidez del procesamiento lexical revela una fuerte interdependencia entre los dominios de la forma y del contenido, en el procesamiento on-line del lenguaje hablado.

    La rapidez de la comprensin del habla aporta evidencia para lo que he denominado seleccin temprana (Marslen-Wilson, 1987). Este concepto se refiere a la identificacin de palabras habladas en contextos de emisin normales, antes de que toda la informacin acstico-fontica necesaria est disponible para permitir la identificacin correcta e inequvoca de esa palabra. Numerosos estudios que emplean seguimiento (Marslen-Wilson, 1973, 1975, 1985), monitoreo (Marslen-Wilson y Tyler, 1975, 1980; Marslen-Wilson, Brown y Tyler, 1988) y tcnicas de fraccionamiento (Tyler, 1984; Tyler y Wessels1983, 1985) muestran que las palabras no slo son reconocidas, en promedio, a los 200 msg. aproximadamente desde el inicio de la palabra, sino tambin que la informacin sensorial disponible en este breve lapso de tiempo es insuficiente, por s misma, para permitir la identificacin correcta de la palabra que est siendo escuchada.

    Esto significa que el proceso de seleccin on-line no debe ser slo un procesamiento basado en la forma. La discriminacin entre las formas lexicales no puede considerarse puramente en trminos de informacin derivada del estmulo sensorial. En cambio, el proceso perceptual supone la interseccin de dos series de restricciones sensorial y contextual que involucra no slo el acceso sino tambin la integracin. La restriccin sensorial deriva del xito en el emparejamiento entre una representacin formal de la palabra y el anlisis acstico fontico de la seal hablada. Por su parte, la restriccin contextual deriva del xito en emparejar los diferentes contenidos lexicales a la emisin en curso y al contexto discursivo. Ninguno de estos dos tipos de restricciones es, por s mismo, suficiente para especificar una palabra candidato correcta; sin

    2/9

  • Ctedra de Psicolingstica II - 2012

    3

    embargo, juntos convergen para definir una nica interseccin entre sonido y significado.

    Esta dependencia del procesamiento on-line entre un dominio basado en la forma y otro en el contenido, determina la estructura bsica del sistema de procesamiento lexical. Especficamente, requiere de un sistema apto para combinar el acceso mltiple de formas lexicales con la valoracin mltiple de la pertinencia conceptual de los contenidos lexicales asociados con a esa forma.

    Al postular un sistema con estas caractersticas es necesario tener en cuenta las restricciones impuestas por la actuacin en tiempo real del proceso de seleccin humana. Esto es, que las restricciones sensoriales y contextuales convergen en su blanco alrededor de los 200 msg. promedio desde que se inicia la palabra. Como consecuencia entonces es necesario excluir los modelos seriales de acceso y seleccin. En su lugar, es necesario considerar un modelo de procesamiento que incorpore alguna forma de paralelismo funcional. Tratar de explicar si otras restricciones tienen lugar en este modelo. Usar el modelo de la cohorte, de reconocimiento de palabras habladas.

    El modelo de la cohorte y la contingencia de la eleccin perceptual

    El modelo de la cohorte rene los requisitos del paralelismo funcional en los

    procesos de acceso al lxico. Estas propiedades pueden resumirse en las siguientes: Se asume el reconocimiento discreto y computacionalmente independiente

    de los elementos de cada unidad lexical, donde cada unidad representa la coordinacin funcional de un haz de propiedades fonolgicas, morfolgicas, sintcticas y semnticas que definen una entrada lxica dada.

    Cada elemento de reconocimiento puede ser directa e independientemente activado por patrones apropiados en la entrada sensorial.

    El nivel de activacin de cada elemento se incrementa como una funcin del xito de emparejar el patrn de entrada con las especificaciones de la forma para cada elemento. Cuando el patrn de entrada falla al emparejarse con estos elementos, el nivel de activacin decae inmediatamente.

    Estas asunciones, tomadas en conjunto, guan, de acuerdo con la visin del modelo de la cohorte, los procesos de acceso y seleccin basados en la forma, especificado para las palabras aisladas escuchadas. El proceso comienza con el acceso mltiple de las palabras candidato, cuando se escucha el primer o segundo fragmento de la palabra. Todas las palabras que comparten esa secuencia inicial, presentes en el lxico mental del sujeto, se disponen para ser activadas. Este grupo inicial de palabras candidatas constituye la cohorte inicial de la palabra, que representa el espacio de decisin primario dentro del cual se desarrollar el proceso de seleccin. Esta decisin de seleccin est basada en un proceso de sucesiva reduccin de los miembros activos de la cohorte de competidores. Cuanto mayor sea la porcin de la palabra escuchada, la acumulacin de los patrones de entrada har que stos diverjan de las especificaciones de la forma de los otros miembros de la cohorte. Este proceso de reduccin contina hasta que queda slo un candidato que compite con el estmulo sensorial en trminos de activacin hasta alcanzar el nivel de activacin en el que el reconocimiento de un elemento es discriminado respecto del nivel de activacin de sus competidores. En este punto, se

    3/9

  • Ctedra de Psicolingstica II - 2012

    4

    completa el proceso de seleccin basado en la forma, y la forma de la palabra que mejor se empareje con el estmulo de entrada puede ser identificada. Este proceso explicita un requerimiento necesario acerca de la naturaleza del procesamiento perceptual en el dominio del habla: lo que he dado en llamar la contingencia de eleccin perceptual (Marslen Wilson, 1987). La identificacin de cualquier palabra dada no depende simplemente de la informacin de que esta palabra est presente: tambin depender de la informacin de que otras palabras no lo estn; ste es el punto en el cual el nico candidato surge de entre sus competidores. Estas nociones respecto de la contingencia de la eleccin perceptual estn ntimamente relacionadas con la nocin de punto de reconocimiento. El punto en el cual una palabra puede ser reconocida es una funcin no slo de la palabra sino de sus competidores ms cercanos. El punto de reconocimiento es central en el modelo de la cohorte y hace que el modelo sea empricamente poderoso. Permite predecir cundo puede reconocer una palabra a partir de identificar el punto de reconocimiento de la misma y su cohorte de competidores. Continuidad de la informacin ascendente en el acceso basado en la forma El modelo de la cohorte no slo se focaliza en la naturaleza contingente del anlisis perceptual; sino que tambin resalta su carcter continuo y secuencial. El modelo de la cohorte tiene una firme posicin acerca de la continuidad y la secuencialidad del acceso y la seleccin, asumiendo que el sistema saca el mximo provecho de la informacin estimular a medida que ste se vuelve accesible a lo largo del tiempo. El rasgo saliente de la seal de habla, considerada como un canal de comunicacin, es que est basada en una secuencia continua de rasgos articulatorios que resultan en una tambin continua modulacin de la seal. Esto significa que la seal de habla es rica en lo que podramos denominar informacin parcial, esto es, los rasgos anticipatorios para identificar un segmento que sigue. Cuando un sujeto oye un segmento, podra tambin percibir el cambio parcial de posicin del tracto vocal y anticipar a travs de estas claves la identidad del segmento ingresante. Por ejemplo: los labios realizan movimientos diferenciados cuando preceden a una consonante bilabial sorda o a una dentoalveolar sonora posvoclicas, como en el caso de car-pa y car-do. La pregunta que se ha buscado responder en investigaciones recientes es si este tipo de informacin parcial est disponible en el nivel lexical. Cunto de sensible es el procesamiento on-line del acceso y la seleccin lexical a la naturaleza continua de la transmisin de informacin tal como se acumula a lo largo del tiempo. Esto se ha investigado en estudios realizados en ingls y bengal en los cuales se usaron tareas de fraccionamiento para rastrear la microestructura temporal de la seal fontico acstica durante el reconocimiento de la palabra hablada. En estos experimentos se presenta a los sujetos fragmentos de palabras que incluyen segmentos con la estructura CVC, en pares contrastantes en punto de articulacin (scoop/scoot) o sonoridad (log/lock). Las palabras fueron presentadas en periodos crecientes de tiempo de 25 msg., con especial nfasis

    4/9

  • Ctedra de Psicolingstica II - 2012

    5

    en los 125 msg que conducen al cerramiento de la vocal. Se le peda a los sujetos que, ante cada incremento de tiempo dijera qu palabra pensaba que era la que se estaba presentando. Sintetizando, los resultados proveen una evidencia clara de la influencia de la informacin acstica acumulada. No parece mediar ninguna discontinuidad entre la proyeccin del estmulo del habla en el nivel lexical. La seal de habla es modulada continuamente a medida que se produce la emisin y es fielmente seguida por los procesos responsables del acceso y seleccin lxicas. A medida que el espectro de la vocal comienza a cambiar debido al punto de articulacin de la siguiente consonante, esto se refleja en un cambio de las opciones lexicales del oyente lo cual se vuelve aparente cerca de los 25 a 50 msg. antes del cierre. Direccionalidad en el acceso lxico El modelo de la cohorte en especial en sus primeras versiones ha hecho fuertes afirmaciones acerca de la direccionalidad intrnseca del proceso de acceso, sosteniendo que el espacio de decisin on-line para la eleccin lxica est enteramente definido por los comienzos de la palabra. El comienzo de una palabra define los miembros de la cohorte inicial de esa palabra, y el subsecuente proceso de reconocimiento de la palabra est determinado por el modo en que los diferentes recursos de restriccin tanto sensorial como contextual operan en los miembros del conjunto. El corolario es que la entrada tarda en el espacio de decisin est vedada. Los candidatos no pueden ser considerados por el sistema a menos que compitan desde el inicio de la palabra. El nfasis en el inicio de la palabra ha sido puesto en duda por dos tipos de razones primero porque el estmulo sensorial en el habla fluente no puede garantizar al sistema informacin confiable sobre el inicio de la palabra. Un proceso de reconocimiento basado en la cohorte puede presentar problemas siempre que la informacin de los inicios de la palabra sea inadecuada y esto puede suceder con mucha frecuencia; an as el sistema puede ser operativo. La segunda crtica deriva de los modelos de procesos de proyeccin en los cuales la direccionalidad de dicha proyeccin es menos crucial. stos son, en particular, los modelos de tradicin conexionista, en los cuales es ms importante la cantidad total de superposicin entre el estmulo y la representacin lexical - en relacin con otros candidatos potenciales y donde la direccionalidad per se no juega un rol importante. Los modelos de estas caractersticas suponen que los sujetos pueden reconocer perro como berro ya que el grado de coincidencia con la forma de representacin de berro es alto y porque no hay otra forma de palabra en el lxico mental con la cual perro se encuentre ms relacionada. Sin embargo estas dos lneas de crticas, as como la afirmacin original del modelo de la cohorte, fueron desarrolladas en ausencia de evidencia directa sobre la importancia real de que los comienzos de las palabras tienen para determinar a qu puede o no accederse durante el procesamiento on-line del habla. Trat de remediar esto en recientes investigaciones preguntndome si no hay una estricta direccionalidad temporal en el acceso lxico y si el proceso de decisin on-line admite la entrada posterior de potenciales palabras

    5/9

  • Ctedra de Psicolingstica II - 2012

    6

    candidatas. Para esto investigamos la relativa efectividad de dos tipos de priming parcial para activar la representacin de la palabra blanco. En particular, contrastamos casos en los que los primes coincidan en el comienzo de la palabra blanco con casos en los que coincidan en la rima pero no en el comienzo. Se utilizaron tcnicas de priming transmodal. Los sujetos oyeron secuencias incompletas como la cadena /kapit-/ compatible con las palabras capitn o capital. A partir de escuchar la /t/ los sujetos reciben estmulos visuales transmodales relacionados asociativamente con cada una de las palabras. La palabra capitn se relacion con salvavidas y capital, con dinero. Se midieron los tiempos de reaccin y se compararon con el tiempo de reaccin ante los estmulos presentados en la mitad de una palabra control con la cual stos no estaban relativamente asociados. Los estmulos tambin fueron presentados al final de las palabras crticas y de las controles. Estas experiencias fueron realizadas en holands. Los resultados muestran que las respuestas para ambos estmulos (salvavidas y dinero) fueron facilitadas cuando se las present en la mitad de la palabra hablada. Ambas fueron facilitadas cuando fueron presentadas en la t de /kapit-/. En contraste, cuando los estmulos fueron presentados al final de la palabra, slo el estmulo relacionado con la palabra en cuestin fue facilitada (salvavidas para /kapitan/ y dinero para /kapital/). Originalmente esta prueba brind evidencia parar sostener la activacin mltiple de cdigos semnticos tempranos en el proceso de reconocimiento de palabras. Lo que se logra demostrar para los propsitos de esta investigacin es que el solapamiento inicial de la palabra es suficiente para activar representaciones lexicales necesarias para producir una facilitacin en una tarea transmodal de esta naturaleza. Y an ms, que la magnitud de los efectos de la facilitacin es casi tan amplia como para una palabra completa. En el segundo grupo de experimentos se evalu la efectividad de las rimas como estmulos facilitadores en la activacin de palabras con las cuales rimaban, usando tanto palabras como no palabras facilitadoras. Sin embargo, en ninguna de las condiciones de facilitadores rimados se hallaron efectos significativos. Estos resultados sugieren que hay una estricta direccionalidad en el proceso de acceso. Los primes que no comparten los inicios de las palabras con los blancos son siempre significativamente menos efectivos que los que s lo hacen. Perceptualmente, las secuencias que pierden en el emparejamiento con el inicio de las palabras no parecen entrar normalmente dentro del espacio de decisin on-line. Particularmente, y en contrario a lo que los modelos interactivos podran predecir, el prime de la rima nunca es tratado como si fuera la palabra original. Acceso e integracin En esta seccin, abordaremos la relacin entre los procesos basados en la forma y el dominio de los procesos basado en el contenido donde los contenidos lxicos son integrados con las representaciones e interpretaciones de ms alto nivel. Al comienzo del captulo hemos asumido que hay una dependencia bsica de procesamiento entre el acceso y la integracin para determinar la salida del

    6/9

  • Ctedra de Psicolingstica II - 2012

    7

    procesamiento lexical. Las palabras son reconocidas en contexto antes de acumular suficiente informacin sensorial para permitir el reconocimiento correcto si sta estuviese aislada. Cmo se organiza el sistema para esto y qu forma de intercambio permite entre las restricciones contextuales y las operaciones en el dominio de los procesos basados en la formas? Comenzar por resumir la evidencia para el acceso mltiple de cdigos fonolgicos y semnticos tempranos en el proceso de seleccin, ya que ste provee la base de procesamiento para los efectos contextuales en el procesamiento lexical on-line. Estudios transmodales de facilitacin basada en las formas muestran cmo estmulos parciales se proyectan en mltiples representaciones. Si los sujetos escuchan una consonante y una vocal inicial de un estmulo como grito, no slo se activa la palabra grito sino tambin otras palabras como grillo, Griselda, gris que son compatibles con la accesibilidad del estmulo de entrada. En la actualidad, existe amplia evidencia de la activacin mltiple de cdigos semnticos asociados de modo temprano en el proceso de acceso. Justamente, la evidencia aportada por pruebas de monitoreo y seguimiento sugieren que la activacin de cdigos semnticos asociados con una palabra sigue muy cercanamente si no simultneamente a la activacin de cdigos fonolgicos. La muestra aportada por la seleccin temprana, indudablemente nos habla de un proceso de acceso donde los cdigos semnticos son activados muy tempranamente en el procesamiento. Debemos considerar dos tipos de cuestiones involucradas en la caracterizacin del papel del contexto dentro del proceso perceptual. Primero, la duracin y la ubicacin de los efectos contextuales: operan de arriba hacia abajo para afectar los primeros estadios de un acceso y seleccin basados en la forma u operan ms tarde en el proceso, afectando los estadios de decisin en los niveles ms altos del sistema? Segundo, cuestiones referidas al tipo de efectos que las restricciones contextuales pueden tener: qu tipo de efectos pueden tener las restricciones contextuales independientemente de si estos efectos operan desde arriba hacia abajo? Las restricciones contextuales tienen efectos facilitadores, inhibitorios o ambos? Pueden apartar o suprimir las hiptesis perceptuales derivadas de la seal sensorial? Se puede evaluar esto con respecto a diferentes puntos en el proceso de reconocimiento, en los cuales el contexto podra tener algn efecto. En cuanto al primer tipo de cuestiones que involucra la preseleccin contextual, cabe preguntarse: puede el contexto operar, adelantndose a cualquier estmulo, para cambiar las propiedades del proceso de acceso basado en la forma? Antes de que cualquier palabra haya sido escuchada, est el sistema predispuesto a facilitar los candidatos en un particular subconjunto de propiedades sintcticas y semnticas? Existen caminos por los cuales se podra hacer esto. Uno sera a travs de la preseleccin de un subconjunto de tems facilitados contextualmente, que constituiran el espacio de decisin dentro del cual el estmulo sensorial necesita discriminar. Otra posibilidad sera que el contexto pudiese cambiar anticipadamente el nivel de activacin de las unidades de reconocimiento. Este ltimo fue el mecanismo propuesto por el modelo del logogn (Morton, 1969) donde el contexto opera para aumentar el nivel de activacin de los candidatos favorecidos contextualmente; por lo tanto estos necesitaran menos cantidad de informacin del estmulo sensorial para alcanzar el umbral de reconocimiento.

    7/9

  • Ctedra de Psicolingstica II - 2012

    8

    El modelo de la cohorte rechaza estas dos propuestas y siempre ha enfatizado la prioridad, en el acceso y la seleccin lxica, de la entrada sensorial sobre el sistema. El principio de la prioridad abajo arriba expresa por s mismo una prohibicin sobre la preseleccin contextual (Marslen-Wilson y Welsh, 1978). Hay plena evidencia para sostener la nocin general de la prioridad abajo-arriba en el proceso de seleccin y acceso basado en la forma y, por el contrario, hay relativamente poca evidencia en relacin con la cuestin especfica de la preseleccin arriba abajo, Si dejamos afuera la posibilidad de la preseleccin contextual, queda pendiente an la cuestin de si las restricciones contextuales pueden operar sin embargo desde arriba hacia abajo afectando los ltimos estadios del acceso basado en la forma y el proceso de seleccin. Una vez que un grupo de palabras es activado pueden las variables contextuales afectar el estado de los elementos de reconocimiento? El principio de prioridad de abajo hacia arriba requiere que el estmulo sensorial sea el factor determinante en la salida del acceso y la seleccin basados en la forma y existe ahora una gran cantidad de evidencia para suponer esto. De hecho, cada experimento citado que muestra la activacin mltiple de cdigos semnticos, cuenta con un experimento paralelo que muestra que este proceso de activacin temprana no puede ser suprimido por el contexto oracional. En estudios de fraccionamiento citados en Tyler (1984) y Tyler y Wessels (1983) la posibilidad de estrictas restricciones sintcticas y semnticas no previenen el acceso, en estadios tempranos, de palabras candidatos que son compatibles con el estmulo sensorial disponible aunque incompatible con el contexto estructura disponible. Otro ejemplo es la investigacin sobre activacin mltiple para los estmulos homfonos, lo que muestra que el contexto oracional no es capaz de preseleccionar la lectura apropiada de una palabra ambigua ni para suprimir la activacin de lecturas inapropiadas. Una fuente diferente de evidencia de la prioridad de la seal es la investigacin de Samuel, 1981, en la cual se adaptaron tareas de restauracin de fonemas para el uso en un paradigma de deteccin de seal. Los sujetos escucharon oraciones que contenan una palabra crtica, en la cual un segmento haba sido removido y reemplazado por un ruido o bien estaba intacto pero se le haba aadido un ruido. Los sujetos fallaron al discriminar las dos condiciones restaurando el segmento perdido. Esto le permiti a Samuel separar los efectos de sesgo de los efectos perceptuales genuinos. Aunque el contexto afecte la actuacin en esta tarea, es claro que los efectos son, primariamente, efectos de sesgo. No hay evidencia de que el contexto oracional afecte la discriminacin bsica del estmulo oracional. Una tercera evidencia la aporta el estudio de Zwitserlood (1985). Adems de evaluar el comienzo de la palabra crtica, como se describi arriba, Zwitserlood tambin evalu 4 puntos subsecuentes en la palabra, introduciendo, transmodalmente, en cada punto una palabra blanco que estaba relacionada asociativamente o bien a la palabra que estaba siendo escuchada o a una palabra competidora. Esto se present en un contexto neutral o en una variedad de contextos restrictivos en los cuales las restricciones siempre eran a favor de la palabra que se estaba escuchando. Los resultados obtenidos tambin caracterizaron fuertemente un sistema basado en la nocin de prioridad de arriba hacia abajo. De modo consistente con los resultados hallados por Samuel, Zwitserlood no hall efectos del contexto en los niveles de

    8/9

  • Ctedra de Psicolingstica II - 2012

    9

    activacin hasta que el estmulo sensorial hubiera iniciado la discriminacin entre la palabra actual escuchada y las palabras competidoras. Estos resultados y los descriptos precedentemente sugieren dos cosas: Que el contexto oracional no funciona para rechazar las hiptesis

    perceptuales basadas en el estmulo sensorial. Que los efectos significativos del contexto slo emergen en el punto del

    procesamiento donde el estmulo sensorial est totalmente preparado para indicar un candidato lxico ms que otro.

    Por otra parte, una vez que se ha establecido una hiptesis abajo-arriba, el contexto puede tener efectos facilitadores o inhibitorios, amplificando los efectos de las tendencias perceptuales abajo arriba. Estos resultados sugieren una clara respuesta a la pregunta de en qu parte del sistema el contexto tiene mayores efectos; o dnde los candidatos generados por el proceso de acceso basado en la forma entran en contacto funcional con el contexto oracional. La evidencia de los trabajos de Samuel y Zwitserlood muestra que es ciertamente inverosmil que estos efectos se localicen en cualquier lugar de los mecanismos primarios para el acceso y seleccin basados en la forma. Si hay efectos arriba-abajo que penetran tan profundamente es difcil entender por qu no afectan los procesos tempranos de acceso de la palabra ni los procesos perceptuales bsicos de la entrada sensorial. La conclusin es que la interseccin de las restricciones basadas en el contenido y en la forma no tiene lugar en los mecanismos primarios de acceso y seleccin basados en la forma. sta toma lugar en la interfase entre los contenidos lexicales, la emisin en curso y la representacin del discurso. Como se ha argumentado, podemos explicar el fenmeno de la seleccin temprana, explotando la capacidad de un sistema paralelo de acceso mltiple y valoracin mltiple. Esto gua una especie de competicin entre los candidatos ms salientes para ocupar el sitio disponible en la representacin de ms alto nivel. Una vez que los sentidos apropiados asociados con la forma de una palabra dada se han asignado a estos lugares, podremos decir que el procesamiento lexical est completo, que la interpretacin de la seal ha llegado a travs de los procesos de acceso e integracin al dominio de la comprensin y la interpretacin. En suma, si combinamos el anlisis de los procesos basados en la forma que abordamos primero en este trabajo con las conclusiones acerca del tipo de relacin de procesamiento que sostienen el acceso y la integracin, se llegara a la visin de que los procesos de acceso y seleccin comparten algunas caractersticas funcionales del sistema de entrada fodoriano (Fodor, 1983). Es tambin posible que comencemos a comprender lo suficiente acerca de los procesos de acceso para ser capaces de indagar acerca de las cuestiones realmente complejas del acceso lexical, cuestiones acerca de la naturaleza de las representaciones lexicales y de la naturaleza y el curso del tiempo en los procesos de integracin.

    Revisin de traduccin para la ctedra de Psicolingstica II, Lic. Romina Cartoceti.

    9/9