23
ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA a) Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de impacto ambiental. Al momento de realizar el presente estudio el avance de las obras de construcción del puente vehicular Mazatepec, ubicado en el municipio de Tlatlauquitepec, Puebla se encuentra al 0%. b) Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por etapas; el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. Nombre del proyecto Proyecto Ejecutivo Construcción del Puente Mazatepec que beneficiará al sector agrícola. Tiempo de vida útil del proyecto El tiempo de vida útil del puente vehicular Mazatepec, está estimado para de 15 años. Naturaleza del proyecto Las vías de comunicación son parte de la estrategia de los Programas de Desarrollo de los Gobiernos Federal y Estatal, para homologar las condiciones económicas y sociales y crear así un ambiente más competitivo, donde la parte medular consiste en estructurar un sistema de red carretera en aquellas zonas o regiones que se encuentran más alejadas o limitadas físicamente de los centros urbanos y que generalmente presentan un alto grado de marginalidad. Dentro de la red carretera, el camino rural y alimentador constituye un activo de gran importancia regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre los centros de población y producción en el medio rural, integrando a la población de amplios grupos a la salud y educación, como satisfactores básicos para mejorar su calidad de vida, así como mayores oportunidades de empleo y desarrollo general de las comunidades. Los puentes son parte importante del patrimonio e infraestructura del país ya que son partes medulares de una red vial para la transportación en general y en consecuencia para el desarrollo de los habitantes para preservar este patrimonio de una degradación prematura, es pues, una de las tareas más importantes de cualquier administración de carreteras sea pública o privada. El camino Mazatepec – Ayotoxco, en el cual se ubicará el puente “Mazatepec”, motivo del presente proyecto, se clasifica como camino “D” mejorado, según la clasificación S.C.T con un ancho de corona de 10 m. El camino en comento comunica a la población de Mazatepec con la comunidad Ayotoxco y el resto del estado de puebla, el cual permite el transporte económico de mercancías y personas, además se contempla un tránsito moderado entre 100 y 500 vehículos diarios, cabe mencionar que el camino en cuestión no es de grandes velocidades por lo que se estima una velocidad de 30 km/h. La construcción del puente es con la finalidad de complementar el camino, en sustitución al puente vado existente el cual representa un riesgo para el tránsito vehicular y de personas, en virtud a que con el incremento del tirante hidráulico en el cauce del río Apulco en época de lluvias estas poblaciones se quedan incomunicadas, dicho puente constara de seis tramos de losa de concreto reforzado sobre cinco vigas potenzadas con claro de 30.60m, soportadas por cinco pilas centrales y dos estribos en sus extremos, haciendo una longitud total de 370 m y un ancho de calzada de 8.0m y banquetas de 1.0m , haciendo un ancho total de 10.0m para dos carriles de circulación y una carga T3-S3. Selección del sitio Ambiental. El sitio fue seleccionado debido a que no cuenta con vegetación abundante que se pueda ver afectada con la construcción del puente y los accesos. La vegetación que será retirada se trata de herbáceas y dos árboles. Técnicamente. El sitio que se tiene proyectado para la obra de construcción del puente vehicular se localiza en una zona del cauce del río Apulco, donde los estudios detallados de las condiciones hidráulicas muestran que la dirección del flujo resulta paralela, lo cual favorece que el agua produzca la menor erosión en este sitio en comparación con la observada aguas arriba y aguas abajo, considerando una sección transversal adecuada para ubicarlo, además de considerar el gasto de la corriente, la velocidad máxima de llegada, velocidad máxima bajo el puente, nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) y las características que presentan ambos márgenes que puedan afectar la construcción. Además de ser el sitio donde se ubica el camino que cruzan diariamente los habitantes de la localidad para realizar sus actividades cotidianas. Socialmente. Los habitantes de ambas localidades se encuentran interesados en que se desarrolle el proyecto, ya que éste mejorara las condiciones del tránsito vehicular y la seguridad de las personas, mediante comunicación permanente mejorando su calidad de vida, así como mayores oportunidades de empleo y desarrollo entre las comunidades. Inversión requerida La inversión que se requiere para la realización de esta obra de infraestructura es de: $38’164,039.49 pesos. Características particulares del proyecto Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

a) Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de impacto ambiental. Al momento de realizar el presente estudio el avance de las obras de construcción del puente vehicular Mazatepec, ubicado en el municipio de Tlatlauquitepec, Puebla se encuentra al 0%.

b) Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por etapas; el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida.

Nombre del proyecto Proyecto Ejecutivo Construcción del Puente Mazatepec que beneficiará al sector agrícola. Tiempo de vida útil del proyecto El tiempo de vida útil del puente vehicular Mazatepec, está estimado para de 15 años. Naturaleza del proyecto Las vías de comunicación son parte de la estrategia de los Programas de Desarrollo de los Gobiernos Federal y Estatal, para homologar las condiciones económicas y sociales y crear así un ambiente más competitivo, donde la parte medular consiste en estructurar un sistema de red carretera en aquellas zonas o regiones que se encuentran más alejadas o limitadas físicamente de los centros urbanos y que generalmente presentan un alto grado de marginalidad. Dentro de la red carretera, el camino rural y alimentador constituye un activo de gran importancia regional y local, ya que a través de ellos es posible la comunicación permanente entre los centros de población y producción en el medio rural, integrando a la población de amplios grupos a la salud y educación, como satisfactores básicos para mejorar su calidad de vida, así como mayores oportunidades de empleo y desarrollo general de las comunidades. Los puentes son parte importante del patrimonio e infraestructura del país ya que son partes medulares de una red vial para la transportación en general y en consecuencia para el desarrollo de los habitantes para preservar este patrimonio de una degradación prematura, es pues, una de las tareas más importantes de cualquier administración de carreteras sea pública o privada. El camino Mazatepec – Ayotoxco, en el cual se ubicará el puente “Mazatepec”, motivo del presente proyecto, se clasifica como camino “D” mejorado, según la clasificación S.C.T con un ancho de corona de 10 m. El camino en comento comunica a la población de Mazatepec con la comunidad Ayotoxco y el resto del estado de puebla, el cual permite el transporte económico de mercancías y personas, además se contempla un tránsito moderado entre 100 y 500 vehículos diarios, cabe mencionar que el camino en cuestión no es de grandes velocidades por lo que se estima una velocidad de 30 km/h. La construcción del puente es con la finalidad de complementar el camino, en sustitución al puente vado existente el cual representa un riesgo para el tránsito vehicular y de personas, en virtud a que con el incremento del tirante hidráulico en el cauce del río Apulco en época de lluvias estas poblaciones se quedan incomunicadas, dicho puente constara de seis tramos de losa de concreto reforzado sobre cinco vigas potenzadas con claro de 30.60m, soportadas por cinco pilas centrales y dos estribos en sus extremos, haciendo una longitud total de 370 m y un ancho de calzada de 8.0m y banquetas de 1.0m , haciendo un ancho total de 10.0m para dos carriles de circulación y una carga T3-S3. Selección del sitio Ambiental. El sitio fue seleccionado debido a que no cuenta con vegetación abundante que se pueda ver afectada con la construcción del puente y los accesos. La vegetación que será retirada se trata de herbáceas y dos árboles. Técnicamente. El sitio que se tiene proyectado para la obra de construcción del puente vehicular se localiza en una zona del cauce del río Apulco, donde los estudios detallados de las condiciones hidráulicas muestran que la dirección del flujo resulta paralela, lo cual favorece que el agua produzca la menor erosión en este sitio en comparación con la observada aguas arriba y aguas abajo, considerando una sección transversal adecuada para ubicarlo, además de considerar el gasto de la corriente, la velocidad máxima de llegada, velocidad máxima bajo el puente, nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) y las características que presentan ambos márgenes que puedan afectar la construcción. Además de ser el sitio donde se ubica el camino que cruzan diariamente los habitantes de la localidad para realizar sus actividades cotidianas. Socialmente. Los habitantes de ambas localidades se encuentran interesados en que se desarrolle el proyecto, ya que éste mejorara las condiciones del tránsito vehicular y la seguridad de las personas, mediante comunicación permanente mejorando su calidad de vida, así como mayores oportunidades de empleo y desarrollo entre las comunidades. Inversión requerida La inversión que se requiere para la realización de esta obra de infraestructura es de: $38’164,039.49 pesos. Características particulares del proyecto Se recomienda que se ofrezca información sintetizada de las obras principales, asociadas y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta sección, debiendo destacar las principales características de diseño de las obras y actividades en relación con su participación en la reducción de las alteraciones al ambiente.

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

Descripción de obras principales del proyecto. Puentes a) Tipo de estructura: El puente contara de seis tramos de losa de concreto reforzado sobre cinco vigas potenzadas con claro de 30.60m La superestructura será a base de una losa trabes AASHTO con una resistencia de f´c = 280 Kg/cm2 considerando las características de proyecto en cuestión y en función del análisis estructural. b) Dimensiones. Longitud del puente 170.00 m; ancho del puente 8.0m y 1m banquetas de 1.0m, haciendo un ancho total de 10.0m para dos carriles de circulación y una carga T3-S3.; longitud de accesos 200.00m ancho de corona de accesos 10 m. c) Gasto hidráulico.

Q (m3/s) Cota de Y (m.s.n.m.) Bordo libre (m) Vel. (m/s) Entrada Vel. (m/s) Salida

2430.90 495.20 1.80 3.44 3.54 2942.49 496.02 0.98 3.55 3.65

d) Perfil estratigráfico del cruce. A partir de los sondeos SPT 1, 2 y 5 se identificaron materiales que corresponden a fragmentos de roca empacados en material areno limoso con espesores que no sobrepasan los 1.20 m de profundidad, subyaciendo una roca Caliza estratificada con intercalaciones de Pedernal y Lutita, que es la misma roca que forma el lecho del río, corroborándose con los sondeos 3 y 4. SPT-1 El primer estrato es un material que corresponde a fragmentos de roca empacados en material areno limoso que va desde 0.0 m hasta 1.10 m. El segundo estrato es una roca del grupo de las sedimentarias y corresponde a una roca Caliza dura estratificada con intercalaciones de Pedernal y Lutita, de calidad mala en referencia al parámetro RQD, que va de una profundidad de 1.10 a 6.0 m. SPT-2 El primer estrato es un material que corresponde a fragmentos de roca empacados en material areno limoso que va desde 0.0 m hasta 1.20 m. El segundo estrato es una roca del grupo de las sedimentarias y corresponde a una roca Caliza dura estratificada con intercalaciones de Pedernal y Lutita, de calidad mala en referencia al parámetro RQD, que va de una profundidad de 1.20 a 6.0 m. SPT-3 El primer estrato es un material aluvial que corresponde a boleos y cantos rodados productos del arrastre de las aguas del río, estos fragmentos se encuentran empacados en arena con pocos finos, el espesor del estrato va de 0.0 m hasta 7.50 m. El segundo estrato es una roca del grupo de las sedimentarias y corresponde a una roca Caliza dura estratificada con intercalaciones de Pedernal y Lutita, de calidad mala en referencia al parámetro RQD, que va de 7.50 m y llega hasta la profundidad máxima de exploración de 10.0 m y sigue el mismo material. SPT-4 El primer estrato es un material aluvial que corresponde a boleos y cantos rodados productos del arrastre de las aguas del río, estos fragmentos se encuentran empacados en arena con pocos finos, el espesor del estrato va de 0.0 m hasta 7.10 m. El segundo estrato es una roca del grupo de las sedimentarias y corresponde a una roca Caliza dura estratificada con intercalaciones de Pedernal y Lutita, de calidad mala en referencia al parámetro RQD, que va de 7.10 m y llega hasta la profundidad máxima de exploración de 10.0 m y sigue el mismo material. SPT-5 El primer estrato es un material que corresponde a fragmentos de roca empacados en material areno limoso que va desde 0.0 m hasta 1.3 m.

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

El segundo estrato es una roca del grupo de las sedimentarias y corresponde a una roca Caliza dura estratificada con intercalaciones de Pedernal y Lutita, de calidad mala en referencia al parámetro RQD, que va de una profundidad de 1.20 a 6.0 m, en los anexos se muestra la estratigrafía de los sondeos realizados en la zona de estudio, de acuerdo con lo obtenido a partir de la exploración directa. A partir del número de golpes registrados para cada uno de los estratos mediante la prueba de penetración estándar, se determinaron por correlación algunas propiedades geotécnicas importantes de éstos, como el peso volumétrico natural, cohesión y el ángulo de fricción interna (Tabla 3.3; Bowles, 1996) Para la obtención de tales propiedades, se tomó el número de golpes N correspondiente a cada estrato, soslayando la resistencia que se obtendría de considerar un número de golpes medio de los estratos bajo la cimentación hasta la profundidad 2B, donde B es el ancho de la cimentación considerada. Las elevaciones de cada uno de los sondeos no están referidas a ningún banco de nivel por lo que se tomo como referencia solo el Nivel de Terreno Natural, en el momento de la exploración. En la siguiente imagen se observa la ubicación de los sondeos realizados.

e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la superestructura que será desarrollada (Estribo de mampostería, pila de mampostería, caballete extremo, pila de concreto reforzado, entre otros): En la siguiente gráfica se observa que al nivel de desplante propuesto (8.0 m de profundidad), se tiene una capacidad de carga mínima de 215.7 t, con una pila de 1.0 m de diámetro. Es importante que al momento de realizar las excavaciones para desplante se verifique que el estrato de soporte sea la roca por lo que las profundidades pueden variar alrededor de 0.5 m, por la misma naturaleza del terreno pero se mantiene el mismo valor de la capacidad de carga.

Gráfica 1.- Variación de la Capacidad de Carga en relación con la profundidad de desplante y diámetro de la pila de cimentación.

La Capacidad de Carga admisible de 126.03 t/m2, para las zapatas de la margen izquierda del río y de 121.76 t/m2, para la zapata del apoyo de la margen derecha del río. f) Ancho del camino. 10 metros g) Peso máximo de vehículos. Se utiliza la misma fórmula con la cual se calcula la capacidad de carga para suelos puramente cohesivos, despreciando la fricción que pudiera presentar el estrato de roca, en el entendimiento que la cohesión de la roca es determinada por la prueba de compresión simple al núcleo de roca.

Ecuación 1

Unidades F S Factor de seguridad estático 4.00 Adimensional q a Capacidad de carga admisible 126.03 t/m2

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

C Cohesión de la roca 88.00 t/m2 Nc Factor de capacidad de carga 5.70 Adimensional Y Peso volumétrico del material arriba de la cimentación 1.58 t/m3 D f Profundidad de desplante 1.60 m La profundidad de desplante propuesta es de 1.00 m. Es así como despejando los valores de la Ecuación 1

1 26.03 T/m 2 Análisis de Capacidad de Carga La capacidad de carga unitaria de una pila con perforación previa, en suelos predominantemente friccionantes, puede determinarse con el ángulo de fricción efectivo del suelo, aplicando una teoría sobre el mecanismo de falla del conjunto pila-suelo. Relaciones teóricas. Se admite que el análisis de esa capacidad de carga se fundamente en el llamado "enfoque estático", en el que las dos componentes de la capacidad de carga de soporte (punta y fricción lateral) se calculan separadamente y se suman.

Unidades Df Profundidad de desplante de la pila, dentro del estrato resistente 0.50 m � Peso volumétrico del material donde se empotra la cimentación 2.10 t/m3 C Cohesión del material donde se empotra la pila 140.00 t/m2 Nc Factor de capacidad de carga 5.70 Adimensional qp Capacidad de carga última, unitaria, en la punta del pilote. 799.05 t/m2 D Diámetro de la pila 1.00 m Ap Área de la sección transversal de la punta de la pila 0.79 m2 Qp Capacidad de carga última por punta de una pila. 627.57 t

Qs =Ks p'os tanδ *A s

l Longitud de la pila 6.50 m Qs Capacidad de carga última por fricción de una pila. 19.54 t p'os Presión vertical efectiva media a lo largo del pilote 2.76 t/m2 p'0 Presión vertical efectiva inicial en la punta del pilote 5.53 t/m2 Ks Relación entre los esfuerzos horizontal vertical del suelo 0.60 adimensional tan� Coeficiente de fricción lateral pilote - suelo (f - 3) 0.58 adimensional As Área de la superficie lateral de la punta del pilote 20.42 m2 Con estos dos valores obtenidos, calculamos la capacidad de carga total última de la pila, sumando los dos valores con la expresión tenemos:

Qu= 627.57+19.54= 647.11 t Para determinar la capacidad de carga total admisible de la pila, la calculamos mediante la siguiente expresión.

Qadm= 647.11/3= 215.70 t Análisis de Asentamientos El asentamiento en pilas aisladas se debe a dos causas principales: la compresión de azolves depositados en el fondo de la perforación antes del colado, la deformación de la pila y del suelo bajo su base. La primera es difícil de evaluar y por ello debe evitarse usando un procedimiento constructivo adecuado; la última ocurre de forma inmediata y depende de la deformabilidad del suelo de apoyo y se calcula como sigue:

St Asentamiento total en la cabeza de la pila 1.36 cm Sp asentamiento en la punta de la pila, causado por la carga transmitida 1.18 cm Sps Asentamiento provocado por la carga transmitida a lo largo del fuste 0.12 cm Se Deformación elástica de la pila 0.06 cm Cp Coeficiente empírico de punta (Vesic, 1977) 0.045 dimensional Qap Carga neta admisible o de trabajo en la punta 209.19 t B Diámetro de la pila 1.00 m

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

qp Capacidad de carga última, unitaria, de punta 799.05 t Cs Coeficiente empírico por fricción lateral 0.95 adimensional Qas Carga permisible en el fuste de la pila 6.51 t �s Coeficiente que depende de la distribución de la fricción lateral de la pila

0.50 adimensional Ls Longitud de la pila donde actúa la fricción 6.50 m Ap Área de la sección transversal del fuste 0.79 t/m2 L Longitud total de la pila 6.50 m Ep Módulo de elasticidad de la pila 2’800,000.00 adimensional S t =Sp +Sps + Se = 1.36 h) Caminos de acceso a la obra. Para llegar al proyecto se toma la carretera que va a Mazatepec, dirigiéndose a las turbinas de la hidroeléctrica que se encuentra en la presa “La Soledad” a la altura del kilómetro 40 se encuentra una desviación a la izquierda este camino lleva directamente al cruce en que se construirá el puente Mazatepec. i) Bancos de materiales. Para el revestimiento se utilizara el material existente localizado en el cauce del río Apulco, este material es una grava arena, que requiere únicamente tratamiento de cribado a tamaño máximo 3”. La distancia de acarreo a la obra es mínima, ya que se localiza sobre el mismo trazo del puente de proyecto, el volumen de material del banco es suficiente. j) Tipo de soportes. La obra será soportada por cinco pilas centrales y dos estribos en sus extremos, haciendo una longitud total de 170 m. k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación (fabricados en sitio o prefabricados). PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. Se definirá en el sitio la ubicación precisa de cada apoyo, marcando la traza de la cimentación para cada uno; a continuación se posicionará el equipo de perforación cuyo par de torsión mínimo deberá ser de 10 T – m. Dadas las características estratigráficas, la herramienta de perforación a emplear para los suelos que corresponden a boleos empacados en arenas podrá ser un bote de fondo plano del diámetro de la pila según proyecto, armado con dientes planos como herramienta de ataque, además se deberá contar con un bote para excavación en roca (Caliza estratificada con intercalaciones de Pedernal y Lutita). Para la estabilización de las paredes se empleará ademe metálico ya que las paredes son inestables y el nivel freático es muy superficial. Al alcanzar la profundidad de desplante especificada en proyecto y previa autorización de la supervisión geotécnica, se realizará una limpieza del fondo de la perforación, removiendo la mayor cantidad posible de materiales sueltos, empleando para tal efecto, un bote desazolvador, el que se meterá tantas veces como sea necesario. La supervisión deberá verificar que las pilas se apoyen a la profundidad de desplante de proyecto o en el estrato de roca detectada en los sondeos de exploración geotécnica; así mismo, deberá notificar cualquier cambio en las propiedades estratigráficas. Inmediatamente después de la limpieza del fondo de la perforación, se bajará el armado, mismo que deberá contar con sus separadores correspondientes para un correcto centrado. Una vez terminada esta operación, se procederá al colado de la pila, empleando para tal fin la técnica del tubo tremie. Se deberá llevar un registro del volumen del concreto vaciado en la perforación, el que se cotejará con la cubicación de la misma. Se recomienda usar concreto con revenimiento de 15.0 cm. Se deberá contar con un registro de la localización de las pilas, las dimensiones y verticalidad de las perforaciones, las fechas de la perforación y colado, el volumen de concreto vaciado a las perforaciones, la profundidad y espesor de los materiales encontrados y las características de los materiales de apoyo. Para desplantar la cimentación sobre el concreto sano de la pila, se deberá dejar en la parte superior una longitud extra de concreto, equivalente al 90 por ciento del diámetro de la misma; este concreto, que acarrea las impurezas durante el proceso de colado, podrá ser removido con equipo neumático hasta 20 cm arriba de la cota de desplante de la cimentación; estos últimos 20 cm se deberán quitar en forma manual procurando que la herramienta de ataque no produzca fisuras en el concreto que recibirá la cimentación. En el caso de pilas coladas en seco, la longitud adicional podrá ser de 50 por ciento del diámetro de las mismas, evitando remover el concreto de esta parte en estado fresco con el propósito de que el “sangrado” del concreto se efectúe en dicha

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

zona. Esta parte se demolerá siguiendo los lineamientos indicados en el punto anterior. En cualquier tipo de pila, será necesario construir un brocal antes de iniciar la perforación a fin de preservar la seguridad del personal y la calidad de la pila por construir. Respecto a la localización de las pilas se aceptará una tolerancia del 10 por ciento de su diámetro. La tolerancia en la verticalidad de una pila será de 2 por ciento de su longitud hasta 25 m de profundidad y de 3 por ciento para mayor profundidad. Trabajos Preliminares: Deberá limpiarse toda el área del terreno de escombros y materia orgánica para posteriormente proseguir con el trazo, y nivelación conformando la sección de proyecto sobre el nivel del terreno natural, así como el retiro de construcciones existentes en su debido caso. Control Topográfico: Es indispensable contar con un equipo topográfico para referenciar los ejes y niveles de los apoyos de acuerdo al proyecto. Estribo: Se procederá a excavar las zanjas para alojar las cimentaciones hasta llegar al nivel de desplante de proyecto. La excavación para alojar la cimentación, se podrá efectuar con taludes a 30° para evitar desmoronamientos o caídos en toda el área del predio estudiado. Se deberá verificar durante la excavación que el suelo de apoyo no tenga alteraciones importantes, que en todo caso deberán ser tratadas para dar una superficie de apoyo continua y uniforme a la cimentación. Para evitar que el suelo de apoyo no tenga alteraciones es recomendable que los últimos 30 cm. de la excavación se efectúen con herramienta manual. Deberá cuidarse que durante la excavación no se tengan taludes abiertos por largos periodos de tiempo (más de dos semanas), para evitar que se reseque el material superficial y se fisura por grietas de tensión. Es conveniente colocar en el fondo de la excavación una plantilla de concreto pobre f´c = 150 Kg/cm2 con un espesor de 10 cm, a fin de evitar el remoldeo del material de apoyo y no contaminar el acero de refuerzo. Posteriormente se deberá colocar la obra falsa y moldes necesarios para colar con concreto ciclópeo los estribos y el apoyo central correspondientes de acuerdo a proyecto. Corona y Diafragma (Caballete y Estribo): Los estribos a construir se harán a base de concreto ciclópeo de f´c 150 Kg/cm2. El concreto en cabezal y diafragma deberán tener un f´c 250 Kg/cm2, en ambos casos se tendrá una relación agua – cemento máxima de 0.45, un contenido de cemento 434 Kg/cm2 tamaño máximo de agregado de 1.9 cm. y un revenimiento nominal de 8 ± 12 cm., y que alcance un peso volumétrico de 2200 Kg/cm3. Acero de refuerzo Fy = 4200 Kg/cm2, la unión entre varillas de refuerzo, para diámetros del número 8 (1”) y mayores, será mediante soldadura de penetración completa, no se permiten traslapes. Para varillas de número 4, 5 y 6, las longitudes de traslape serán como sigue: Varilla LT No. 4 30cm No. 5 40 cm No. 6 60 cm El colado de corona y diafragma deberá ser continuo sin juntas frías. Apoyo de Neopreno: El elastómero debe ser neopreno virgen y debe cumplir con las siguientes propiedades físicas; dureza shore 60, resistencia a la tensión 157.5 Kg/cm2 Los apoyos serán proporcionados con las dimensiones, propiedades de materiales, grado del elastómero y tipo de lámina mostrados en los planos. Las laminas usadas para refuerzos deben ser hechas de acero laminado conforme a ASTM A570, grado 36, las laminas deben tener un espesor nominal mínimo de 2.4 mm. No son permitidos agujeros en las placas a menos que hayan sido considerados en el diseño. Los apoyos con su refuerzo de acero deben ser formados como una unidad en el molde y ser vulcanizados bajo presión y calor.

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

Los apoyos deben ser empacados para asegurar que dure el transporte y almacenaje estén protegidos contra daños por manejo y algún otro riesgo normal, todos los dispositivos y componentes de los apoyos deberán ser almacenados en el sitio de trabajo en un área que los proteja de daños físicos y ambientales. Los apoyos deben ser fabricados a las dimensiones especificadas, dentro de las siguientes tolerancias: • Peralte total Espesor de Diseño 32 mm o menor 0,+3 mm Espesor de Diseño 32 mm o mayor 0,+6 mm • Dimensiones Horizontales 0.914 m. o menor 0,+6 mm 0.914 m. o mayor 0,+12 mm • Espesor de placas individuales +- 20% del valor de De elastómero Diseño pero no Mayor de +- 3 mm. • Paralelismo con la cara opuesta Superior a inferior 0.3° Caras laterales 1.15° • Cubierta lateral 0,+3 mm • Espesor de capa de cubierta 0, al mas Superior a inferior pequeño de + 1.5 mm, Y + 20% del espesor Los apoyos serán debidamente identificados en sus paredes laterales. Notas Generales: o El concreto deberá manejarse, colocarse y compactase por métodos que no causen segregación de la mezcla para que resulte un concreto denso y homogéneo que esté libre de porosidades. o El concreto deberá manejarse, colocarse y compactarse cuando más 1 ½ horas después que el cemento fue incluido en la mezcla. o El concreto no debe de mezclarse agregándole agua cuando ya se ha presentado el fraguado inicial. o El concreto deberá colocarse en capas originales de un espesor que no exceda la capacidad del vibrador para compactar el concreto. En ningún caso el espesor de las capas no excederá de 60 cm. o El concreto deberá colocarse tan cercanamente como sea posible a su posición final cuando la operación de colocación requiera caída de más de 1.5 m el concreto debe caer a través de un tubo acondicionado con un embudo o por medio de otro dispositivo aprobado por la supervisión. o Todo el concreto, excepto el concreto colado bajo agua o aquellos que por alguna causa estén exentos, deberán compactarse por medio de vibraciones mecánicas inmediatamente después de ser colados. o Las vibraciones deberán ser internas, excepto cuando las paredes de las cimbras se hayan diseñado para recibir las vibraciones desde afuera. o Los vibradores deben ser capaces de transmitir vibraciones al concreto con una frecuencia de por lo menos 4,500 impulsos por minuto. o El constructor deberá presentar un número suficiente de vibradores por cada frente de colado, así mismo deberá tener por lo menos un vibrador de repuesto para cubrir cualquier eventualidad. o La colocación de los vibradores deben ser en puntos uniformemente espaciados y más lejos de 1.5 veces, del radio sobre el que las vibraciones son visiblemente efectivas. Las vibraciones deben ser de duración e intensidad adecuada para una compactación completa. o Todo equipo utilizado para el mezclado, colocado y vibrado del concreto deberá lavarse y limpiarse para poder usarse nuevamente. o La cantidad de agua utilizada no debe exceder los límites especificados en el diseño de la mezcla y debe reducirse o aumentarse para producir concretos de la consistencia requerida en el momento de su colocación. Los revenimientos permitidos son los siguientes: Superestructura (Losa y Diafragma): La superestructura será a base de una losa trabes AASHTO con una resistencia de f´c = 280 Kg/cm2 considerando las características de proyecto en cuestión y en función del análisis estructural. Una vez armada se colarán la losa y los diafragmas a base de concreto reforzado, deberá dejarse colado el anclaje de la guarnición y del parapeto de acuerdo con el plano correspondiente. Posteriormente se realizará el colado de la guarnición con concreto hidráulico f´c = 250 Kg/cm2, considerando la instalación de las juntas de calzada.

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

La superficie y bordes a ser soldados, serán lisos, uniformes, limpios y libres de defectos, no se permite escorias, grietas, falta de penetración o defectos en las conexiones soldadas. La medida del electrodo, longitud de arco, voltaje y amperaje debe ser adecuado al espesor de material, tipo de preparación y posición de la soldadura. Construcción de Terraplenes: Los terraplenes se ejecutarán con material adecuado producto de corte o de préstamo de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o ordenado por la Secretaría. Se considera como tales, las cuñas continuas a los estribos de puentes y de paso a desnivel, la ampliación de la corona, el tendido de taludes y la elevación de la subrasante, en terraplenes existentes y el relleno de excavaciones adicionales debajo de la subrasante en cortes para noventa y cinco por ciento (95%). Se deberá transportar el material producto de cortes, excavaciones adicionales debajo de la subrasante ampliación y/o abatimiento de taludes, rebaja de corona de corte y/o terraplenes, escalones, despalme, préstamo, derrumbes, y canales para construir un terraplén o efectuar desperdicios, así como el transporte de agua empleada en la compactación de terracería; de acuerdo a las normas de la SCT. Nota: El puente podrá abrirse al tránsito cuando la resistencia del último elemento colado sea la de proyecto (280 Kg/cm2), siempre y cuando las resistencias en las etapas anteriores hayan resultado satisfactoriamente. l) Taludes La excavación para alojar la cimentación, se podrá efectuar con taludes a 30° para evitar desmoronamientos o caídos en toda el área del predio estudiado. Esta erosión depende del gasto que teóricamente es interceptado por el estribo, relacionado con el gasto total que escurre por el río del talud que tiene los estribos y del ángulo que el eje longitudinal de la obra forma con la corriente. El tirante incrementado al pie de un estribo medido desde la superficie libre de la corriente, está dada por:

ST = Pa*Pq*Pk*Ho En donde: Pa= Coeficiente que depende del ángulo α que forma el eje del estribo con la corriente Pq= Coeficiente que depende de la relación Q1/Q, en que Q1es el gasto que teóricamente pasaría por el lugar, ocupado por el estribo si este no existiera y Q, el gasto total que escurre por el río. Pk= Coeficiente que depende del talud que tiene los lados del estribo. Ho= Tirante que tiene en la zona cercana al estribo antes de la erosión. Sustituyendo los valores obtenidos tenemos:

ST = 0.84*1.5*0.85*(0.81m) m) Otros servicios auxiliares para la operación. A parte de los servicios auxiliares que fueron mencionados anteriormente no habrá otro tipo de servicios auxiliares para la operación del proyecto. II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera La realización del proyecto se divide en diferentes etapas en las cuales se tendrá generación de residuos sólidos y líquidos, además de tener generación de emisiones a la atmósfera, a continuación se presenta la descripción del manejo y disposición de los mismos de acuerdo a la etapa en que será generado; PREPARACIÓN DEL SITIO Residuos no peligrosos: • Orgánicos (alimentos, hojarasca, ramas) • Inorgánicos (papel, cartón, plásticos, aluminio, vidrio, etc.) Manejo y disposición Se realizará la separación de los residuos en orgánicos e inorgánicos, serán colocados en contenedores metálicos de 200lts bajo techo. Los residuos inorgánicos (papel, cartón, plásticos, aluminio, vidrio, etc.) serán colocados en los contenedores y los que por sus características físicas no se puedan colocar en contendores serán estibados (ejem. cartón), para ser trasladados a una empresa recicladora. Los residuos que no puedan ser reciclados serán dispuestos en el relleno sanitario más cercano de la localidad de Mazatepec. Residuos peligrosos: • Textiles impregnados de grasa o aceite • Grasas y aceites • Filtros Manejo y disposición Los cambios de aceite, estopas impregnadas, cartones con grasa, filtros y bandas se colocarán en contenedores con tapa, se etiquetarán señalando el tipo de residuos contenido, serán colocados bajo techo en un sitio con superficie impermeable y serán dispuestos mediante una empresa recolectora debidamente autorizada por la SEMARNAT. Residuos líquidos: • Residuos líquidos de sanitarios

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

Manejo y disposición Para los servicios sanitarios, la empresa que se dedica a rentar los sanitarios portátiles se encargara de realizar la limpieza de estos, dos veces por semana como mínimo. Este tipo de residuos se los llevara la misma empresa. Emisiones a la atmósfera: • Provenientes del equipo utilizado Manejo y disposición El equipo de construcción que se requiere en el despalme genera emisiones a la atmósfera de: PTS, Bióxido de Azufre, Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos, para el control de emisiones se necesitan afinación y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses. CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE Y SUS ACCESOS

Residuos no peligrosos • Orgánicos (residuos de alimentos) • Inorgánicos (papel, cartón, plásticos, aluminio, etc.), además residuos de la construcción; material eléctrico, madera, alambre, clavos, pedacería de varillas, poliductos y cascajo. Manejo y disposición Se realizará la separación de los residuos en orgánicos e inorgánicos, serán colocados en contenedores metálicos de 200lts bajo techo, los residuos orgánicos se integrarán en el sistema de composteo del despalme. Los residuos inorgánicos (papel, cartón, plásticos, aluminio, residuos de la construcción, etc.) serán colocados en los contenedores y los que por sus características físicas no se puedan colocar en contendores serán estibados (ejem. cartón), para ser trasladados a una empresa recicladora. Los residuos que no puedan ser composteados ni reciclados serán dispuestos en el relleno sanitario más cercano a la localidad. Residuos peligrosos: • Textiles impregnados de grasa o aceite • Grasas y aceites • Filtros • Solventes y residuos de pintura • Materiales impregnados con pintura o solvente Manejo y disposición Todos estos residuos serán colocados en contendores de 200lts por separado, no serán combinados en ningún momento. Los contenedores tendrán tapa se etiquetarán señalando el tipo de residuo contenido, serán colocados bajo techo en un sitio con superficie impermeable y serán dispuestos mediante una empresa recolectora debidamente autorizada por la SEMARNAT. Residuos líquidos: • Residuos líquidos de sanitarios Manejo y disposición Para los servicios sanitarios, la empresa que se dedica a rentar los sanitarios portátiles se encargara de realizar la limpieza de estos, dos veces por semana como mínimo. Este tipo de residuos se los llevara la misma empresa. Emisiones a la atmósfera • Provenientes de los vehículos y maquinaria a utilizar. Manejo y disposición La maquinaria que se utilizara la construcción del proyecto genera emisiones a la atmósfera de: PTS, Bióxido de Azufre, Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos, para el control de emisiones se necesitan afinación y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses. OPERACIÓN DEL PROYECTO Residuos no peligrosos • Orgánicos (residuos de alimentos) • Inorgánicos (papel, cartón, plásticos, aluminio, vidrio, etc.). Manejo y disposición Durante la operación del proyecto se tendrá generación de estos residuos en caso de que la población que transite por el puente deposite su basura a la intemperie, en este caso el servicio de limpia del municipio los recolectara y los dispondrá en el relleno sanitario más cercano. Residuos peligrosos: No aplica Residuos líquidos: No aplica Emisiones a la atmósfera: • Provenientes de los vehículos que utilicen el puente. Manejo y disposición

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

Los vehículos transeúntes generarán emisiones a la atmósfera de: PTS, Bióxido de Azufre, Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos, para el control de emisiones se necesitan afinación y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses. CONSERVACIÓN DEL PROYECTO Residuos no peligrosos: • Inorgánicos (papel, cartón, plásticos, etc.), Manejo y disposición Durante el mantenimiento del puente se tendrá generación de estos residuos los cuales serán recolectados por el personal y dispuestos en el sitio que el ayuntamiento tenga destinado para ello. Residuos peligrosos: • Solventes y residuos de pintura • Materiales impregnados con pintura o solvente • Restos de emulsiones asfálticas Manejo y disposición Durante las actividades de bacheo, limpieza y desazolve de cunetas, riego de sello, chapeo, limpieza y reparación de señalamiento vertical, pintura de marcas de pavimento, etc., se tendrá generación de los residuos mencionados. Todos estos residuos serán colocados en contendores de 200lts por separado, no serán combinados en ningún momento. Los contenedores tendrán tapa se etiquetarán señalando el tipo de residuo contenido, serán colocados bajo techo en un sitio con superficie impermeable y serán dispuestos mediante una empresa recolectora debidamente autorizada por la SEMARNAT. Residuos líquidos: No aplica Emisiones a la atmósfera: • Provenientes de la maquinaria y equipos a utilizar. Manejo y disposición La maquinaria y los equipos generarán emisiones a la atmósfera de: PTS, Bióxido de Azufre, Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno e Hidrocarburos, para el control de emisiones se necesitan afinación y que se verifiquen las unidades por lo menos cada seis meses. Residuos peligrosos: Los residuos considerados peligrosos (arriba mencionados) deberán ser tratados con especial cuidado, evitando totalmente que se mezclen con la basura ya que por ningún motivo podrán ser aceptados por las empresas que dispongan la basura. En este apartado cabe mencionar que se deberá tener especial cuidado con el manejo de sustancias inflamables (combustibles para maquinaria) ya que en caso de tener un derrame del mismo, todo el suelo y los materiales que hayan sido contaminados por el material combustible deberán ser dispuestos como residuo peligroso. Abandono del Sitio. De acuerdo a lo especificado en la normatividad de construcción, se considera concluida cuando se tiene libre de residuos, por lo que los desechos que se generen en la construcción del puente, se ubicará en un sitio en donde dispongan las autoridades locales, cuidando no existan afectaciones antropogénicas en la zona. c) Normas oficiales mexicanas que rigen el proceso.

EN MATERIA DE CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. La empresa constructora contratara la instalación de Servicios Sanitarios Portátiles para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas que laboren en la obra de construcción del puente vehicular, en sus etapas de preparación del sitio y construcción. Cabe mencionar que la empresa arrendadora realizara el cambio de estos sanitarios cada tercer día, la cual será la responsable de su disposición final.

EN MATERIA DE ATMOSFERA Y EMISIONES DE FUENTES MÓVILES NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-2006 Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

Una vez iniciada la obra y mientras duren las etapas de preparación del sitio, Construcción y Mantenimiento del puente, se utilizaran vehículos y maquinaria pesada, los cuales utilizan gasolina y diesel, respectivamente, produciendo gases contaminantes (COx, NOx, HC´s) como resultado de la combustión interna de los motores que utilizan gasolina y partículas suspendidas en forma de humo los motores que utilizan diesel, por lo que todos los vehículos y maquinaria pesada, empleados en la obra deberán de cumplir con lo estipulado en las NOM-041-SEMARNAT-2006 y NOM-045-SEMARNAT-2006. El mantenimiento de los vehículos y maquinaria pesada empleados en la obra es responsabilidad de la Empresa Constructora.

EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. En la construcción del puente vehicular, se generarán residuos peligrosos, como resultado del mantenimiento y operación de los vehículos y maquinaria pesada, por lo que para el cumplimiento de las disposiciones que indican estas normas se contempla la construcción de un almacén temporal de residuos peligrosos (contenedores plásticos o metálicos con tapa) en los sitios destinados para el mantenimiento de equipo, así mismo se contrataran los servicios de recolección y transporte de estos residuos, por una empresa recolectora que se encuentre autorizada ante la SEMARNAT.

EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN POR RUIDO NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. La maquinaria empleada en la obra, deberá de recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento desajustado, esto también es económicamente recomendable porque optimiza el consumo de combustible. PROTECCIÓN DE ESPECIES NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Se realizó la visita de campo al área del proyecto, ya que fue necesario realizar una identificación de las especies vegetales presentes, y una vez identificadas, se prosiguió a realizar un cotejamiento con la NOM-059-SEMARNAT-2001, para poder determinar o excluir a las especies ubicadas en el área de estudio con las de la Norma. NOM-012-SCT-2-1995 Sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal. d) Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta o no especies únicas o ecosistemas frágiles. Para realizar la integración e interpretación del inventario ambiental se han considerado los siguientes criterios basándose en la información que se ha presentado a lo largo del presente estudio. • Normativos: no existen elementos normativos que se violen con la construcción del proyecto del puente y accesos, puesto que apegados a lo establecido en las normas ambientales que aplican a las condiciones de las diferentes etapas de la construcción, se realizarán las actividades sin generar afectaciones al medio ambiente. • De diversidad: en el sitio específico en que se pretende establecer el proyecto no existen especies de fauna terrestre o aves que se vean afectadas, sin embargo si existe microfauna en las áreas que serán desmontadas para la pavimentación del camino, como es el caso de orugas, hormigas, entre otros. En cuanto a flora la zona cuenta con diversidad de especies con abundantes poblaciones, sin embargo el sitio específico del proyecto cuenta con muy poca población florística (en algunas partes es nula) y representación es de especies salvajes, comunes y de menor tamaño. • Rareza: el sitio en el que se pretende construir el puente y accesos, así como sus zonas aledañas, no presentan características de rareza o escasez de alguno de sus elementos en ningún sentido. • Naturalidad: el sitio cuenta con las características de naturalidad de un río, sin embargo, éstas ya han sido alteradas debido a que es utilizado paso para comunicarse con los demás municipios vecinos. • Grado de aislamiento: el sitio del proyecto no presenta grado alguno de aislamiento, como se puede observar en algunas imágenes fotográficas presentadas en el cuerpo del estudio, ya que se trata de una vía de comunicación la cual es utilizada por habitantes de los diferentes municipios para trasladarse a sus centros de trabajo, comercializar sus productos, etc.

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

• Calidad: la calidad de la superficie del río sobre el que se construirá el puente ya se encuentra alterado debido a que se localiza en él una hidroeléctrica, la cual utiliza las aguas de este cuerpo federal para generar energía eléctrica y así abastecer este servicio a los municipios colindantes. b) Síntesis del inventario De acuerdo a la información analizada hasta este momento, podemos observar que el sitio en que se pretende construir el puente y accesos, no presenta características que se contrapongan con la construcción citada ya que por el contrario, la construcción del puente se observa como una necesidad de la población de Tlatlauquitepec y de los municipios vecinos, puesto que actualmente cuentan con un puente vado, el cual no les brinda ninguna seguridad al transitarlo, debido a que en temporadas de lluvia, la capacidad del río Apulco aumenta, lo que ocasiona que sus aguas cubran este puente, lo que ocasiona que los municipios queden incomunicados. Por otro lado la construcción del proyecto no implica la remoción de especies florísticas sobresalientes, ni la modificación de hábitats de especies faunísticas, ya que en la zona la fauna presente se circunscribe a algunas de microfauna, los cuales no serán afectadas directamente ya que al termino del proyecto, estos pueden regresar. El proyecto no conlleva acciones que implique contaminación del suelo. La construcción del puente considera el incremento de gases provenientes de la combustión interna de automotores, ya que se tendrá el cruce de autos, camiones y camionetas, sin embargo tomando en consideración los esfuerzos en todo el estado de las autoridades ambientales, por promover la afinación de los vehículos con los programas de verificación, se estima que la generación de emisiones en la zona en la que se construirá el puente y accesos sea absorbida por el ambiente. e) Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio o la planta. Ver plano del anexo No. 3. f) Características del sitio donde se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante a este. Indicando explícitamente si se afectará o no algún área natural protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas. a) Clima

(A) C (fm) SEMICÁLIDO HÚMEDO CON LLUVIAS TODO EL AÑO

Este clima se distribuye en: una franja más o menos amplia en el norte, orientada noroeste-sureste, que va de la población de Tlaxco a la de Hueytamalco y cuya altitud varía entre 700 y 1,500 m aproximadamente; en el extremo oriente, es decir, en los alrededores de la localidad de Chichiquila y el norte de Quimixtlán; y el sureste, de las inmediaciones de la cabecera municipal Eloxochitlán hacia el sur. En la primera zona la temperatura media anual fluctúa entre 18° y 24°C y la precipitación total anual entre 1,200 y 4,500 mm. En la estación meteorológica de Cuetzalan del Progreso se registra el promedio más alto de precipitación total anual en el estado, con 4,422.20 mm, igual sucede con el mes más lluvioso, septiembre, en el cual el promedio mensual de lluvia es de 748.9 mm; en febrero, mes más seco, se alcanzan 141.6 mm de lluvia mensual promedio; la temperatura media anual es de 20.4°C, la temperatura media mensual más alta, 24.9°C, se reporta en mayo, y la más baja, 15.0°C, en enero. Geomorfología General

Q (Igea) Rocas Ígneas extrusivas básica

Durante el Cuaternario, en las últimas etapas del volcanismo, se emitieron rocas de composición acida y de textura variada, entre otras: vitrófidos riolíticos, brechas volcánicas, arenas y cenizas volcánicas, provenientes de magmas silícicos que tuvieron un enfriamiento rápido dando lugar a la formación de estructuras dómicas como las del cerro Las Derrumbadas y del Cerro Pinto. En general están constituidas por depósitos piroclasticos de composición dacítica y riolítica que contienen fragmentos de minerales y abundantes fragmentos de pómez, inmersos en una matriz de ceniza vítrea ácida pobremente consolidada, aunque en ocasiones, se presenta soldada. Se distribuye hacia la zona norte, en las inmediaciones de Teziutlán, sobre las causes de los ríos o al pie de las sierras. Cubre a rocas sedimentarias mesozoicas y a materiales volcánicos del Terciario y Cuaternario. • Fisiografía

X56S3 X Provincia Eje Neovolcánico 56 Subprovincia Chiconquiaco

S3 Sierra Volcánica de Laderas Tendidas X Provincia Eje Neovolcánico Esta provincia ha sido descrita recientemente como una faja volcánica en lauqe se encuentran diversos aparatos y rocas volcánicas asociados a grandes fallas y fracturas, más que como un “Eje” continuo de dichos materiales. Esta faja volcánica tiene unos 900 km de longitud entre 10 y 300 km de ancho aproximadamente.

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

56 Subprovincia Chiconquiaco Esta subprovincia constituye el extremo Oriental del eje Neovolcánico. Penetra a la entidad por sus bordes centro-este y noreste; en una superficie que corresponde a 2.15% del territorio estatal y pertenece a la totalidad de los municipio de Acateno y Hueytamalco; a aparte de los de Tenampulco, Ayotoxco de Guerrero, Hueyapan, Teziutlán, Quimixtlán y Chichiquila. En esta zona limita con al oeste con las subprovincias: Llanuras y Lomeríos, de la Llanura Costera del Golfo Norte; Carso Huasteco, de la Sierra Madre Oriental; y Lagos y Volcanes de Anáhuac, del Eje Neovolcánico; mientras que hacia el norte, este y sur se introduce en territorio Veracruzano. En ella dominan los lomeríos de tobas asociados con llanuras, aunque en algunas áreas se encuentra sin éstas; pero también hay una Sierra Volcánica de laderas tendidas con cañadas, dos mesetas basálticas y una llanura aluvial. • Fallas y Fracturas En el sitio en el que será construido el puente y sus accesos no se presentan fallas o fracturamientos • Susceptibilidad de la Zona - Sismicidad: La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división (Figura 4) se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es aquella donde no se tienen registros históricos de sismos y donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% de g. En la zona D ocurren con frecuencia temblores de gran magnitud (M > 7) y las aceleraciones del terreno pueden ser superiores al 70% de g. Los niveles de sismicidad y de aceleración propios de las zonas B y C están acotados por los valores correspondientes de A y D, los temblores grandes son poco frecuentes (por ejemplo, el sismo de junio de 1999, con epicentro al sur de Puebla) y se estima que las aceleraciones se mantendrán por debajo del 70% de g. Tomando en cuenta la regionalización geosísmica de la República Mexicana, el municipio de Tlatlauquitepec se encuentra en la zona B (nivel de exposición medio-bajo), y dado que el suelo se clasifica como tipo II o terreno granular o cohesivo de compacidad media o dura. Tomando en cuenta lo anterior se proponen los parámetros sísmicos siguientes: Coeficiente sísmico =0.30, Espectro de diseño ao = 0.08, Ta = 0.3 s, Tb = 1.5 s, r = 2/3. - Deslizamiento y Desprendimientos: La zona más vulnerable en el estado de Puebla por el fenómeno de deslizamiento de laderas, corresponde a la región montañosa y puede afectar a 82 municipios, que representan el 38% aproximadamente del total de municipios, entre los que se encuentra el municipio de Tlatlauquitepec. Los deslizamientos de laderas de esta zona se han activado por las lluvias torrenciales y sismos que se han presentado, al igual por la intensidad de las actividades humanas (deforestación, agricultura, etc.). • Tipo de Suelos Presentes en el área y Zonas Aledañas

Re+Hh+Vp/2 Regosol éutrico + Feozem háplico + Vertisol pélico / clase textural media

Los regosoles son suelos poco evolucionados en su perfil, que constituyen la etapa inicial de formación de un gran número de suelos. Son los de mayor distribución ocupando una superficie que representa 29.67% del área estatal. Los tipos más frecuentes son los regosoles eútricos cuya saturación de bases va de media a alta. Su formación es a partir de material no consolidado cuyo origen puede ser residual, aluvial o coluvial, y son muy parecidos al material mineral del que se originan. No presentan horizontes de diagnostico, salvo un horizonte A ócrico el cual es de color claro, posee muy poca materia orgánica y sobreyace al horizonte o capa mineral C. Su profundidad es muy variable (entre 10 y más de 100cm) dependiendo frecuentemente de la estabilidad de la pendiente; así en sitios inclinados son delgados y en sitios llanos profundos. La utilización actual de estos suelos es variada y está relacionada a la diversidad ecológica en que se presentan; algunos sustentan pastizales cultivados e inducidos, agricultura de temporal, y en otras zonas con bosques de pino y secundarios de selva baja caducifolia. Sus características hacen que sean muy susceptibles a la erosión por lo que en algunas áreas ya se presenta este problema. Los Feozems, esto suelos se caracterizan por presentar un horizonte superficial, por lo general mayor de 25 cm de espesor, enriquecido con materia orgánica (mayor de 1%) y buen contenido de nutrientes. Los tipos de suelos más frecuentes son los háplicos, lúvicos y calcáricos. Los primeros se identifican sobre todo por sus características superficiales, los segundos por presentar un horizonte subsuperficial con acumulación de arcilla y los últimos por ser de naturaleza calcárea. Estos suelos están influidos en su formación por las características climáticas, mismas que determinan la cobertura vegetal que favorece procesos de formación de humus; la meteorización y argilización son también procesos importantes. La profundidad es variable dependiendo del clima específico así como de la posición topográfica en que se encuentran, por lo cual llegan a tener de 30 a más de 100 cm. Los Vertizoles, Estos suelos se han originado en rocas areniscas, calizas o ígneas básicas, las cuales al ser intemperizadas forman materiales moderadamente finos (migajones arcillosos o arcilloarenosos) o muy finos (arcillas). El color que presentan es gris oscuro en los vertisoles pélicos y pardo en los vertisoles crómicos. Son de ligera a moderadamente alcalinos, con una capacidad de intercambio catiónico alta o muy alta y están completamente saturados con cantidades muy altas de calcio, altas a muy altas de magnesio y bajas a moderadas de potasio. Dichas características

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

proporcionan una alta fertilidad a los vertisoles; sin embargo, su utilización en las actividades agropecuarias se ve limitada con frecuencia por el alto contenido de arcillas expandibles (montmorilonita), que ocasiona un drenaje lento y como consecuencia, el encharcamiento en la temporada de lluvias, mientras que en la época seca del año se agrietan y endurecen, dificultando su manejo. A pesar de esto, si se utiliza la tecnología adecuada se pueden obtener altos rendimientos, por lo que actualmente se dedican a la agricultura de riego, agricultura de temporal y pastizales inducidos. • Grado de erosión del suelo.

La parte del Nororiental de Puebla generalizando un poco, ha sido sujeta a un alto grado de deforestación y sustitución de su vegetación original por áreas de pastizal y cultivo, lo que ha dado origen a la erosión paulatina del suelo que dadas sus condiciones climatológicas y la permanencia de la vegetación no es fácilmente apreciable sin embargo, en caso de que se continúen estas prácticas sin un programa que permita la regeneración y/o descanso del suelo la erosión será perceptible e irreversible, pudiendo hacer pocas cosas para contrarrestar esta problemática mundial.

Hidrología superficial y subterránea El municipio pertenece a las vertientes septentrionales del Estado de Puebla, formadas por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracteriza por una gran cantidad de caídas. Se localiza dentro de la cuenca del Tecolutla, y es cruzado por algunos ríos que a continuación se describen: Río Apulco, corriente caudalosa que tiene gran recorrido por la Sierra Norte, baña el Poniente de municipio de sur a norte por más de 20 kilómetros, sirviendo de límite con Cuetzalan y Jonotla para posteriormente unirse al río Tecolutla: Río Huitzilac, que nace al centro-este y recorre la porción central para unirse al Mesonate. Río Gachupinate, que en la porción central y se une al mesonate, bañado al Norte. También se cuenta con arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados. La construcción del Puente y accesos al que se refiere el presente estudio, se realizara aguas arriba del Río Apulco.

Hidrología superficial RH27 Ríos Tuxpan-Nautla

Región Hidrológica (RH-27) Tuxpan-Nautla. Esta zona es la más lluviosa del estado; se registran precipitaciones de lluvia entre 1 500 a 3 000 mm al año; en el área de Cuetzalan se tienen medias anuales de más de 4 000 mm, pero se han llegado a registrar hasta seis m. La temperatura media anual, oscila desde 14°C en las partes más altas de la sierra, hasta 24°C en los dominios de la planicie costera. El coeficiente de escurrimiento alcanza en general, valores altos, dadas las abruptas pendientes y la creciente desforestación; fluctúa del 10 a más del 30% para la mayor parte de la región. Estas condiciones propician un escurrimiento anual en esta área de aproximadamente 6 697 Mm3, que es casi 60% del escurrimiento virgen de toda la entidad. De este volumen, 4 333 Mm3 anuales fluyen al estado de Veracruz-Llave, aunque se reciben aportaciones de Tlaxcala e Hidalgo, por 423 Mm3. Cuenca (27B) Río Tecolutla Abarca la mayor parte de la sierra Norte de Puebla; se extiende desde el límite sur de la región hidrológica, hasta la altura de las localidades de Zihuateutla, Xicotepec de Juárez y Huauchinango y ocupa una superficie en el estado, del 17.46% de la superficie estatal, aproximadamente. Las corrientes derivadas de esta zona confluyen para formar el caudaloso río Tecolutla en Veracruz. Estas corrientes y sus áreas de captación pluvial, constituyen las subcuencas: A, Río Tecolutla; B, Río Necaxa; C, Río Laxaxalpan; D, Río Tehuantepec; E, Río Apulco y F, Río Joloapan. El rango de escurrimiento es variable, aunque en general se estima del 10 al 20%, dadas las fuertes pendientes que predominan en la zona, aún cuando exista una cubierta de vegetación espesa. En las zonas desforestadas, que desafortunadamente van en aumento, dicho rango llega a ser de más del 30%. Esta situación acarrea efectos negativos inmediatos, como son: la erosión del suelo, un más rápido ensolvamiento de los bordos y presas, así como el recrudecimiento de los efectos de las inundaciones durante los intensos períodos de lluvias, especialmente los relacionados con la presencia de huracanes. Esta zona alberga un buen número de embalses de importancia dentro del estado, dada la presencia de abundantes corrientes permanentes. Entre los de mayor capacidad, figuran los siguientes: Los Reyes (Omiltepec), La Laguna (Tejocotal), Necaxa, Nexapa, Tenango y La Soledad; todas ellas con una capacidad de almacenamiento superior a los 15 Mm3. El uso al que se destinan estos embalses es la generación de energía eléctrica.

f) Hidrología subterránea Las cuencas que se encuentran en esta región (nororiental) son la de los ríos Nautla, Tecolutla, Cazones y Tuxpan. Es la zona más lluviosa del estado, registrándose precipitaciones de entre 1500 a 3000 mm al año, siendo la población de Cuetzalan la que registra mayor precipitación (4000-6000 mm). Existe un escurrimiento anual aproximado de 6,697Mm3, lo que representa el 60% del escurrimiento virgen de todo el estado y 4,333 Mm3 fluyen hacia Veracruz. La región en su conjunto tiene cuatro acuíferos: Tecolutla, del que se abastece aproximadamente el 70% de la región; Libres-Oriental que ocupa el segundo lugar de importancia; Martínez de la Torre-Nautla y Perote-Zayaleta, estos últimos con una presencia poco significativa en la región. Vegetación terrestre El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original, las zonas centro y sur muestran áreas reducidas de pino-encino y oyamel, predominando el pino colorado, roble y oyamel.

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

Al norte, los bosques son más abundantes, encontrándose bosque mesófilo de montaña, constituido por liquidámbar y jaboncillo. Las áreas desforestadas han sido incorporadas a la actividad agropecuaria, grandes zonas al centro y sur se dedican a la agricultura temporal. Al norte representa áreas extensas de pastizal inducido, que crecen a costa de los bosques. El 54% de la superficie municipal está destinada para la agricultura, siendo el cultivo del maíz y de café los principales. El 36% está representado por qué queda de bosques y el 10% de la superficie son pastizales. Mazatepec. Es una zona con grandes áreas de cultivos como la papaya, pimienta, café, plátano, sin embargo aún cuenta con porciones de vegetación original, sobre todo a lo largo de las orillas del río Apulco.

AT-PC (Agricultura de temporal-Pastizal cultivado)

Agricultura de Temporal. Se desarrolla en lugares con topografías muy variadas, que van desde las partes planas de los valles, hasta lugares con pendientes pronunciadas que forman parte de la sierra, así como en lomeríos y grandes llanos; además de lugares favorecidos por la humedad. Se encuentra bajo la influencia de variados tipos climáticos, desde templado húmedo con abundantes lluvias en verano y sobre una gran diversidad de suelos, donde la fertilidad es variable, la mayoría presenta altos rendimientos con aplicación de fertilizantes. En el distrito de desarrollo rural III Teziutlán, los terrenos son ampliamente utilizados en la agricultura. Al norte y este de Ayotoxco de Guerrero los suelos son ricos en arcillas, casi siempre muy fértiles, aunque en ocasiones presentan problemas para su manejo debido a su marcada adhesividad cuando húmedos y a su dureza cuando secos. Los cultivos de importancia son: maíz, frijol, trigo, cebada y papa, además café, manzana, durazno, pera, naranja y ciruelo. Pastizal Cultivado La mayoría de las áreas con pastizal cultivado se localizan en el norte del estado, principalmente en los municipios de Chiconcuautla, Jalpan, Pantepec, Venustiano Carranza, Xicotepec, Zacatlán y al sur el municipio de Vicente Guerrero entre otros; se cultivan sobre terrenos de sierras y lomeríos, en donde el suelo tiene moderada profundidad, son ricos en arcilla, además de ser fértiles y con buen drenaje. Los pastos que se cultivan son: estrella africana, Pangola, alemán, privilegio y guinea; sustentan ganado bovino de raza suizo, cebú y criollo, así como ganado equino. El manejo del pastizal se hace mediante rotación de potreros con una carga animal adecuada, con períodos de descanso de 1 a 3 meses. Como control de para las malezas, se hace un chapeo cada 6 meses y se aplica Tordón 101. La superficie cubierta de pastizales es de aproximadamente 1,737 ha, de ellas, 72.65% corresponden a los pastizales de temporal y 27.35% restante, bajo riego. El régimen de propiedad es privada en su mayor parte. Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial). No se encuentran especies arbóreas de interés comercial en donde se realizará la construcción del puente y accesos. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables en el área de estudio y de influencia. Dentro del área del proyecto no se encuentran localizadas especies bajo régimen de protección legal. Fauna En fauna se cuenta con conejos, ardillas, tuzas, armadillo y variedad de reptiles, y una gran variedad de aves. Habiendo existido en el municipio, venado temazate, pumilla, tigrillo, los cuáles se extinguieron por la excesiva cacería y por los desmontes. De acuerdo a las visitas de campo realizadas, a la información recabada con los lugareños y con información del INEGI, las especies reportadas en la zona de estudio son:

CLASE NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN ESTATUS DE RIESGO

Mamalia Sylvilagus floridanus Conejo C Peromyscus maniculatus Ratón de campo C Sigmodon hispidus Ratón de campo C

Aves Spiza americana Gorrión cuadrillero C Passer domesticus Gorrión C

Columbina passerina Tortolita cola corta C

Cyanocorax chrysops Urraca C

Cathartes aura Zopilote aura C

Reptilia Cnemidophorus deppi Lagartija C

Cnemidophorus sp. Lagartija C Las especies mencionadas que tengan algún estatus de riesgo se marcaran de la siguiente manera; en peligro de extinción (P), amenazadas (A), raras (R) y las sujetas a protección especial (Pr) y dentro de estas categorías las especies endémicas aparecerán señaladas con un asterisco (*). Las especies que están marcadas con “C” son especies comunes en la región.

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

g) Superficie requerida El proyecto tendrá una longitud total de 370.00m, con tres tramos a considerar;

1. La construcción y adecuación de 100.00m de acceso por el lado de Mazatepec 2. La construcción de 170 m de puente sobre barranca sin nombre 3. La construcción y adecuación de 100.00m de acceso de lado de Ayotoxco

Longitud total de Proyecto (accesos + puente) 370.00 m Superficie total del proyecto; 370 m de longitud por 10 m de ancho de corona mas banquetas, 3,700 m2 de superficie a afectar.

h) Identificación y evaluación de impactos ambientales y evaluación cuantitativa, señalando el total de impactos adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto.

A continuación se muestra la evaluación de cada uno de los impactos detectados en la matriz de Leopold: ACTIVIDAD DEL

PROYECTO FACTORES NATURALES Y HUMANOS, IMPACTADOS

A. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Desmontes y despalmes • Relieve del suelo Descripción: El relieve el suelo será modificado con el desmonte y despalme de la zona a afectar, puesto que será retirada la cobertura vegetal del sitio. (-4) El desmonte genera un impacto negativo, poco significativo debido a que es una superficie mínima y es permanente.

• Árboles Descripción: Al llevarse a cabo las actividades de desmonte y despalme se verán afectados 2 árboles, los cuales serán retirados, debido a que se encuentran en el sitio en el que será construido el puente. (-3) Impacto adverso, poco significativo y permanente.

• Arbustos Descripción: el desmonte y despalme de la zona afectará directamente la población arbustiva ya que ésta será retirada totalmente para realizar las obras proyectadas. (-4) Los trabajos de desmonte y despalme del sitio generan un impacto adverso, poco significativo y permanente.

• Pastos Descripción: durante los trabajos de desmonte y desmonte será retirado el pasto existente en la superficie en que se desarrollará el proyecto. (-2) El retiro del pasto generará un impacto adverso, no significativo y permanente. Ya que la presencia de este, es mínima.

• Insectos y microfauna Descripción: Con el desmonte y despalme del sitio será retirada la población de insectos y microfauna que se desarrollan en la superficie específica en que se desarrollará el proyecto, sin embargo existe en la zona aledaña, suficiente superficie de vegetación para que se desarrollen las especies que puedan resultar afectadas. (-2) (-1) El impacto generado a los insectos y a la microfauna será adverso, no significativo y permanente.

• Empleo Descripción: Para las actividades de desmonte y despalme del sitio será contratado personal ya sea de la zona o de poblaciones cercanas, con su respectiva generación de empleo. (+3) El impacto generado en este punto es benéfico, no significativo y temporal.

Terracerías • Calidad del aire (gases y partículas) Descripción; con la realización de las terracerías del proyecto se tendrá generación de gases provenientes de la combustión interna de los vehículos automotor. (-4) Este impacto se considera adverso, poco significativo y temporal, por el tiempo que duren las actividades en las terracerías.

• Empleo Descripción: el desarrollo de actividades en las terracerías implicará el requerimiento de personal que será contratado ya sea de la zona o de poblaciones cercanas, con su respectiva generación de empleo. (+4) El impacto generado en este punto es benéfico, poco significativo y temporal.

Traslado y disposición de material de relleno • Relieve del suelo

Descripción: la colocación en el sitio del proyecto del material de relleno modificará el relieve del suelo, sin embargo permitirá el nivel deseado para la construcción del proyecto. (-4) Es un impacto adverso, poco significativo y permanente.

• Calidad del aire (gases y partículas) Descripción: El traslado del material de relleno implicará la generación de gases y partículas a la atmósfera, ya que el movimiento será realizado mediante vehículos automotor, además para el depósito del material será adicionado a la atmósfera polvo producido por el movimiento de tierra. (- 4) Es un impacto negativo, poco significativo y temporal.

• Empleo Descripción: el movimiento y depositación del material de construcción implicará el requerimiento de personal, que será contratado ya sea de la zona o de poblaciones cercanas, con su respectiva generación de empleo. (+3) El impacto generado en este punto es benéfico, poco significativo y temporal.

Transporte de materiales de construcción • Calidad del aire (gases y partículas) Descripción: para el transporte de los materiales de construcción se utilizarán vehículos automotores lo que implicará la generación de gases producto de la combustión interna de los mismos. (-4) Es un impacto negativo, poco significativo y temporal.

Ruido y vibraciones • Aves Descripción: durante las diferentes actividades de construcción se tendrá generación de ruido y vibraciones, los cuales generarán incomodidad a las aves que acostumbran frecuentar la zona del proyecto. (-3) Impacto negativo, poco significativo y temporal. • Animales terrestres Descripción: Durante las diferentes actividades de construcción se tendrá generación de ruido y vibraciones, los cuales generarán

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

FACTORES NATURALES Y HUMANOS, IMPACTADOS

incomodidad a los animales terrestres que frecuenten la zona del proyecto. (-2) Impacto negativo, no significativo y temporal. • Insectos Descripción: Durante las diferentes actividades de construcción se tendrá generación de ruido y vibraciones, los cuales generarán incomodidad a los insectos que se encuentran en la zona del proyecto. (-2) Impacto negativo, no significativo y temporal.

Operación de maquinaria y equipos • Relieve del suelo Descripción: Con la operación de la maquinaria y equipos se realizara el total de la construcción del proyecto, con lo que se habrá realizado una modificación total al relieve del suelo en el sitio específico del proyecto. (-5) Es un impacto negativo, no significativo y temporal.

• Empleo Descripción: para la operación de la maquinaria y equipos en el desarrollo del proyecto será necesaria la contratación de personal, ya sea de la zona o de poblaciones cercanas, con su respectiva generación de empleo. (+4) El impacto generado en este punto es benéfico, poco significativo y temporal.

Actividades de construcción • Empleo Descripción: para las actividades de construcción del proyecto, será necesaria la contratación de personal, el cual puede ser requerido de la misma localidad o de las localidades cercanas. (+8) Impacto benéfico, significativo y temporal, la calificación en este punto es mayor debido a que en esta etapa será requerido la mayoría del personal.

Pintura y limpieza • Empleo Descripción: Para las actividades de limpieza y pintura del proyecto se contratará personal, ya sea de la zona o de poblaciones cercanas, con su respectiva generación de empleo. (+5) El impacto generado en este punto es benéfico, poco significativo y temporal.

• Agua superficial Descripción: Al término de las actividades de construcción del puente, se procederá a realizar la limpieza del sitio, esta se llevara a cabo con el mayor cuidado posible, evitando de esta forma que caigan al río. (-4) Impacto adverso, poco significativo y temporal, es decir el tiempo que tarden en realizar dicha actividad. • Patrones culturales de vida Descripción: Al termino de las actividades de construcción del puente, se procederá a limpiar toda el área de trabajo, de esta forma se fomentara un buen habito a todo el personal que participo en la construcción del proyecto. (+4) Impacto positivo, poco significativo y permanente. • Salud y seguridad Descripción: Al término de la construcción del puente vehicular, todo el personal que participo en las actividades de construcción, limpiara toda la zona que fue ocupada, retirando todo el material que fue utilizado para evitar que sufran accidentes los usuarios de dicha vía de comunicación. (+6) Impacto benéfico, significativo y temporal.

• Disposición de residuos (basura) Descripción: durante las operaciones de pintura y limpieza se tendrá generación de residuos municipales y peligrosos, los residuos municipales serán dispuestos en el sistema de transferencia que se encuentra en el municipio de Tlatlauquitepec, mientras que los residuos peligrosos serán dispuestos mediante una empresa recolectora autorizada para tal fin por la SEMARNAT, la cual será contratada por la constructora. (+5) Este punto representa un impacto benéfico, poco significativo y temporal.

C. OPERATIVIDAD

Operación del puente • Uso de suelo (residencial y comercial) Descripción: con la realización del proyecto el uso de suelo del área de influencia se verá beneficiado, ya que se facilitará el acceso y traslado para desarrollo tanto de actividades comerciales como laborales, además de facilitar el desplazamiento de los habitantes de las poblaciones cercanas. (+7; +7) El impacto generado en estos dos puntos es benéfico, significativo y permanente.

• Salud y seguridad Descripción: la operación del proyecto permitirá que el traslado de los habitantes de poblaciones cercanas se realice de forma segura y cómoda. (+ 7) Este punto representa un impacto benéfico, significativo y permanente. • Vías de transporte Descripción: precisamente el proyecto es una vía de transporte por lo tanto, la realización del proyecto impacta benéficamente la existencia de vías de transporte en la zona. (+8) Este punto representa un impacto benéfico, muy significativo y permanente. • Redes de servicios Descripción: el proyecto en si mismo representa un servicio útil y necesario para los habitantes de la zona, sin embargo también implica el facilitar el acceso de servicios a la comunidad de Mazatepec. (+8) Este punto representa un impacto benéfico, muy significativo y permanente.

B. MANTENIMIENTO

Pintura • Empleo Descripción: las actividades de pintura durante el mantenimiento del proyecto, implican la necesidad de mano de obra para realizarlas, el personal requerido será contratado del mismo municipio o de las localidades cercanas. (+ 1) El impacto generado en este punto es benéfico, no significativo y temporal.

• Vías de transporte Descripción: las actividades de pintura del proyecto, optimizarán las condiciones de las vías de transporte de la zona. (+ 4) Este punto representa un impacto benéfico, poco significativo y permanente.

Bacheo • Empleo

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

FACTORES NATURALES Y HUMANOS, IMPACTADOS

Descripción: las actividades de bacheo durante el mantenimiento del proyecto, implican la necesidad de mano de obra para realizarlas, el personal requerido será contratado del mismo municipio o de las localidades cercanas. (+2) El impacto generado en este punto es benéfico, no significativo y temporal.

• Salud y seguridad Descripción: Con el adecuado mantenimiento que se le dé al puente, la seguridad de los transportistas que transiten por esta vía de comunicación se verá beneficiada, ya que estará en mejores condiciones para ser transitado. (+6) Impacto benéfico, significativo y permanente. • Vías de transporte Descripción: Las actividades de bacheo del proyecto, optimizarán las condiciones de las vías de transporte de la zona. (+5) Este punto representa un impacto benéfico, no significativo y permanente.

Manejo de residuos peligrosos • Suelo Descripción: El buen manejo de los residuos peligrosos generados durante las actividades de mantenimiento, evitara que el suelo de la zona se vea afectado, ya que al estar en contacto con ellos, lo vuelve un residuo peligroso. (-6) Impacto adverso, significativo y temporal.

D. DESMANTELAMIENTO Demolición • Uso de suelo (residencial y comercial) Descripción: Con la demolición del proyecto se afectaría el uso de suelo residencial y comercial de la zona en que se ubica el proyecto, debido a que se presentaría el problema de comunicación entre las localidades cercanas al proyecto. (-4;-4) Impacto adverso, significativo y permanente. Se considera poco significativo y temporal, porque solo se demolería, si presentara algún daño considerable, pero este solo sería temporal, ya que se volvería a construir un nuevo puente. • Disposición de residuos (basura) Descripción: Con la demolición del puente, se tendrá la generación de residuos, los cuales serán dispuestos como material de relleno en el sitio que indiquen las autoridades municipales. (+5) Impacto benéfico, poco significativo y temporal.

i) Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán

relacionarse con los impactos identificados. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

ACTIVIDAD DEL PROYECTO FACTORES NATURALES Y HUMANOS, IMPACTADOS

A. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Desmonte y Despalme • (-4) Relieve del Suelo Medida preventiva o de mitigación El relieve del suelo se verá impactado con las actividades del desmonte y despalme sin embargo es una actividad implícita del proyecto, no se presentan medidas de mitigación en el sitio de este impacto, puesto que es donde se pretende desarrollar el proyecto. Impacto Permanente • (-3) Árboles Medida preventiva o de mitigación El derribo de los árboles presentes en el área del proyecto es inevitable ya que ese será el lugar de construcción. Como medida de mitigación se propone plantar 10 árboles a la orilla del camino. Impacto Permanente

• (-4) Arbustos Medida preventiva o de mitigación Los arbustos del sitio en que será construido el proyecto serán retirados de la zona, no se presentan medidas de mitigación en el sitio de este impacto, puesto que es donde se pretende desarrollar el proyecto. Impacto Permanente

• (-2) Pastos Medida preventiva o de mitigación El retiro del pasto generará un Impacto Permanente. El pasto será retirado del sitio en que construirá el proyecto, no se presentan medidas de mitigación en el sitio de este impacto, puesto que es parte intrínseca del proyecto.

• (-2) (-1) Insectos y microfauna Medida preventiva o de mitigación El impacto generado a los insectos y a la microfauna será Permanente. No se requiere de medida de mitigación en el presente impacto, ya que existe en los predios adyacentes al sitio especifico en que se pretende desarrollar el proyecto suficiente superficie vegetal con las condiciones adecuadas para que las especies de insectos y microfauna se instalen.

• (+3) Empleo Medida preventiva o de mitigación Para realizar las actividades de desmonte y despalme, se contratara personal de la región, si bien es temporal, estas actividades impactaran benéficamente a la región. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal

Terracerías • (- 4) Calidad del aire (gases y partículas) Medida preventiva o de mitigación Con el propósito de evitar o reducir lo más posible la generación de gases producto de la combustión interna de sus vehículos, se le requerirá a la empresa constructora que cumplan con el programa de verificación vehicular para que sus emisiones se encuentren dentro de lo establecido por la normatividad correspondiente. Impacto Temporal

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

ACTIVIDAD DEL PROYECTO FACTORES NATURALES Y HUMANOS, IMPACTADOS

• (+ 4) Empleo Medida preventiva o de mitigación

Las actividades de construcción de las terracerías requerirá la contratación de personal el cual será requerido de la misma región, impactando de esta forma la economía de la zona. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal

Traslado y disposición de material de relleno • (- 4) Relieve del suelo

Medida preventiva o de mitigación El relieve del suelo se verá impactado con la colocación en el sitio del proyecto del material de relleno, sin embargo es una actividad implícita del proyecto, no se presentan medidas de mitigación en el sitio de este impacto, puesto que es donde se pretende desarrollar el proyecto. Impacto Permanente.

• (- 4) Calidad del aire (gases y partículas) Medida preventiva o de mitigación Con el propósito de evitar o reducir lo más posible la generación de gases producto de la combustión interna de sus vehículos se le requerirá a la empresa constructora que sus vehículos cumplan con el programa de verificación vehicular para que sus emisiones se encuentren dentro de lo establecido por la normatividad correspondiente. Impacto Temporal

• (+ 3) Empleo Medida preventiva o de mitigación

Las actividades de traslado del material de relleno requerirá la contratación de personal el cual será requerido de la misma región, impactando de esta forma la economía de la zona. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal

Transporte de materiales de construcción • (- 4) Calidad del aire (gases y partículas) Medida preventiva o de mitigación Se requerirá a la empresa constructora que sus vehículos cumplan con el programa de verificación vehicular para que sus emisiones se encuentren dentro de lo establecido por la normatividad correspondiente. Impacto Permanente

Ruido y vibraciones • (-3) Aves Medida preventiva o de mitigación Las aves se verán afectadas con el ruido y las vibraciones, no s presenta medida de mitigación debido a que estas actividades son parte intrínseca del proyecto y las aves no habitan en el lugar, solo acostumbran frecuentarlo. Impacto Temporal • (-2) Animales terrestres Medida de prevención o mitigación No se presenta medida de mitigación debido a que esta actividad es parte intrínseca del proyecto. Y aunque esta actividad es muy esporádica, si se desplazarán momentáneamente. Impacto Temporal • (-2) Insectos Medida preventiva o de mitigación No se presenta medida de mitigación debido a que esta actividad es parte intrínseca del proyecto. Y aunque esta actividad es muy esporádica, si se desplazarán momentáneamente. Impacto Temporal

Operación de maquinaria y equipos • (- 5) Relieve del suelo Medida preventiva o de mitigación La afectación al relieve del suelo por la operación de maquinaria y equipos es inevitable, no se propone medida de mitigación ya que es una actividad intrínseca del proyecto. Impacto Temporal

• (+4) Empleo Medida preventiva o de mitigación

Para la operación de la maquinaria será requerido un personal de la región, por lo que la economía de la zona se verá impactada benéficamente. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal

Actividades de construcción • (+8) Empleo Medida preventiva o de mitigación Durante las actividades de construcción del Puente y accesos será requerido un mayor número de personal, por lo que la economía de la zona se verá impactada benéficamente. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal

Pintura y limpieza • (+ 5) Empleo Medida preventiva o de mitigación

Para realizar las actividades de limpieza y pintura será requerido personal de la misma región, por lo que la economía de la zona se verá impactada benéficamente. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal • (-4) Agua superficial Medida preventiva o de mitigación

Se propone como medida de prevención realizar las actividades con sumo cuidado evitando en todo momento derramar intencional o accidentalmente residuos en el agua del río. Impacto negativo, si ocurriera sería temporal.

• (+4) Patrones culturales de vida Medida preventiva o de mitigación Al llevarse a cabo las actividades de limpieza del sitio al término de la obra, impactara benéficamente al personal que participo en la construcción del proyecto, ya que les fomentara el hábito de la limpieza. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Permanente • (+6) Salud y seguridad Medida preventiva o de mitigación Al término de las actividades de construcción del puente vehicular y accesos, todo el personal que participo en la realización de la obra, limpiara bien el sitio para haciéndolo más seguro para el tránsito de los usuarios. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal • (+5) disposición de residuos

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

ACTIVIDAD DEL PROYECTO FACTORES NATURALES Y HUMANOS, IMPACTADOS

Medida preventiva o de mitigación La disposición de los residuos municipales y peligrosos generados durante las actividades de limpieza y pintura se realizara de forma segura. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal

B. OPERATIVIDAD Operación del puente • (+7; +7) Uso de suelo (residencial y comercial) Medida preventiva o de mitigación El impacto generado en estos dos puntos es positivo, significativo y permanente. Esta obra representa un impacto positivo para los habitantes del municipio de Tlatlauquitepec ya que permitirá el traslado seguro de los habitantes, con el resto de los municipios, por lo que no requiere medida de mitigación. Impacto Permanente • (+ 7) Salud y seguridad Medida preventiva o de mitigación Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto permanente • (+ 8) Vías de transporte Medida preventiva o de mitigación Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Permanente • (+ 8) Redes de servicios Medida preventiva o de mitigación Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Permanente

C. MANTENIMIENTO Pintura • (+1) Empleo Medida preventiva o de mitigación

Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal • (+4)Vías de transporte Medida preventiva o de mitigación

Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Permanente Bacheo • (+2) Empleo Medida preventiva o de mitigación Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal • (+6) Salud y seguridad Medida preventiva o de mitigación Al realizarse las actividades de bacheo, hace más seguro el tránsito de los usuarios. Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Permanente

Manejo de residuos peligrosos • (-6) Suelo Medida preventiva o de mitigación Si los residuos peligrosos generados durante las actividades de mantenimiento no son dispuestos correctamente pueden afectar el suelo de la zona. Como medida preventiva se propone colocarlos bajo techo, en recipientes metálicos, debidamente etiquetados para después ser dispuestos por una empresa autorizada por la SEMARNAT. Impacto Temporal

D. DESMANTELAMIENTO Demolición • (-4;-4) Uso de suelo (residencial y comercial) Medida preventiva o de mitigación

No se presenta medida de mitigación ya que este impacto se presentaría solo en caso de que se llegara a dañar. Impacto Temporal • (+5) Disposición de residuos (basura) Medida preventiva o de mitigación

Es un impacto benéfico, no requiere de medida de mitigación. Impacto Temporal

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

IMPACTOS RESIDUALES ACTIVIDAD DEL

PROYECTO FACTORES NATURALES Y

HUMANOS, IMPACTADOS

A. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Desmontes y despalmes • (-4) Relieve del Suelo

* No se presentan medidas de mitigación • (-3) Árboles * Si se presentan medidas de mitigación

• (-4) Arbustos * No se presentan medidas de mitigación

• (-2) Pastos * No se presentan medidas de mitigación

• (-2) (-1) Insectos y microfauna * No se presentan medidas de mitigación

• (+ 2) Empleo * No se presentan medidas de mitigación

Terracerías • (- 4) Calidad del aire (gases y partículas) * Si se presentan medidas de mitigación

• (+ 4) Empleo * No se presentan medidas de mitigación

Traslado y disposición de material de relleno • (- 4) Relieve del suelo

* No se presentan medidas de mitigación • (- 4) Calidad del aire (gases y partículas)

* Si se presentan medidas de mitigación • (+ 3) Empleo

* No se presentan medidas de mitigación Transporte de materiales de construcción • (- 4) Calidad del aire (gases y partículas)

* Si se presentan medidas de mitigación Ruido y vibraciones • (-3) Aves

* No se presentan medidas de mitigación • (-2) Animales terrestres * No se presentan medidas de mitigación • (-2) Insectos * No se presentan medidas de mitigación

Operación de maquinaria y equipos • (- 5) Relieve del suelo * No se presentan medidas de mitigación

• (+ 4) Empleo * No se presentan medidas de mitigación

Actividades de construcción • (+8) Empleo * No se presentan medidas de mitigación

Pintura y limpieza • (+5) Empleo * No se presentan medidas de mitigación • (-4) Agua Superficial * Si se presentan medidas de Prevención • (+4) Patrones culturales de vida * No se presentan medidas de mitigación • (+6) Salud y seguridad * No se presentan medidas de mitigación

• (+ 5) Disposición de residuos (basura) * No se presentan medidas de mitigación

B. OPERATIVIDAD

Operación • (+7;+7) Uso de suelo residencial y comercial * No se presentan medidas de mitigación

• (+7) Salud y seguridad * No se presentan medidas de mitigación • (+8) Vías de transporte * No se presentan medidas de mitigación • (+8) Redes de servicios * No se presentan medidas de mitigación

C. MANTENIMIENTO

Pintura • (+1) Empleo * No se presentan medidas de mitigación

• (+ 4) Vías de transporte * No se presentan medidas de mitigación

Bacheo • (+ 2) Empleo * No se presentan medidas de mitigación

• (+ 6) Salud y Seguridad

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

FACTORES NATURALES Y HUMANOS, IMPACTADOS

* No se presentan medidas de mitigación Manejo de residuos peligrosos • (-6) Suelo

* Si se presentan medidas de prevención D. DEMOLICIÓN

Demolición • (-4;-4) Uso de suelo (residencial y comercial) * No se presentan medidas de mitigación • (+5) Disposición de residuos (basura) * No se presentan medidas de mitigación

Resumen de impactos residuales:

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

FACTORES NATURALES Y HUMANOS, IMPACTADOS

A. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Desmontes y despalmes (-4) • Relieve del Suelo (-3) • Árboles (-4) • Arbustos

(-2) • Pastos (-2) (-1) • Insectos y microfauna

Terracerías Traslado y disposición de material de relleno

(-4) • Relieve del suelo

Ruido y vibraciones Operación de maquinaria y equipos Actividades de construcción Pintura y limpieza (+3) • Patrones culturales de vida

B. MANTENIMIENTO

Operación (+7; +7) • Uso de suelo (residencial y comercial) (+ 7) • Salud y seguridad (+ 8) • Vías de transporte (+ 8) • Redes de servicios

C. OPERATIVIDAD

Pintura (+4) • Vías de transporte Bacheo (+6) • Salud y seguridad

D. DESMANTELAMIENTO Desmantelamiento

Valoración de impactos residuales del proyecto.

A. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN5 impactos adversos, no significativos; 9 impactos adversos, poco significativos.

1 impactos benéficos no significativos; 7 impactos benéficos, poco significativos. 1 impacto benéfico, significativo

B. MANTENIMIENTO 0 impacto adverso. 4 impactos benéficos no significativos.

1 impacto benéfico, significativo C. OPERATIVIDAD

0 impacto adverso. 0 impactos benéficos no significativos; 5 impactos benéficos, significativos.

D. DESMANTELAMIENTO1 Impacto adverso poco significativo 2 impactos benéficos poco significativos

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/resumenes/... · 2014-02-13 · de la corriente,

ASESORIA AMBIENTAL Av. 3 de Mayo No. 7928 Col. Tres Cruces, Puebla. Tel: (222) 2448140

23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCION DEL PUENTE MAZATEPEC, QUE BENEFICIARÁ AL SECTOR AGRICOLA

H) Programa calendarizado de trabajo

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Obra de desvío de cauce y excavaciones Demoliciones (restos antiguos del puente existente sobre el cauce)

Excavaciones Pilotes, cabezal, diafragmas, bancos y topes

Fabricación, transporte y montaje de trabes Colocación de junta y colado de losas Colocación de drenes y rellenos Colocación de parapetos y guarniciones Terraplenes y revestimiento en accesos del puente

Limpieza y señalamiento

j) Conclusiones. El presente estudio se refiere a la construcción de un puente vehicular y a la adecuación de sus accesos el cual se localiza en el municipio de Tlatlauquitepec, para ser exactos en la localidad de Mazatepec, cuenta con una longitud total de 370.00m. Este proyecto consistirá en un puente de 170m de longitud con 200m de accesos. El objetivo de este proyecto es tener comunicados a todos los habitantes del municipio de Tlatlauquitepec con los demás municipios, ya que para llegar a la comunidad de Mazatepec, se tiene que cruzar un puente vado existente, el cual en época de lluvias, queda cubierto completamente por el agua del río Apulco, dejando a la comunidad incomunicada. La construcción del puente vehicular Mazatepec, además de brindar las condiciones adecuadas de cruce del río a los pobladores de las zonas de influencia beneficiará las actividades tanto comerciales y educativas principalmente de la localidad de Mazatepec y en segundo plano a las localidades de los municipios vecinos. De acuerdo a la tabla el resumen de los impactos ambientales a generarse en las diferentes etapas del proyecto, serán más los impactos benéficos que los adversos, ya que por las características de la obra a desarrollar los impactos adversos a generase en las diferentes etapas del proyecto, serán los mínimos posibles y los impactos benéficos, se encuentran definidos también en gran parte por las características de las actividades a desarrollar en las diferentes etapas del proyecto como son:

• La disposición adecuada de residuos tanto peligrosos como no peligrosos, sólidos y líquidos. • La colocación de pasto en las áreas adyacentes al proyecto, lo que motiva a los predios colindantes a su aspecto

y composición natural de antes de construir el proyecto. Por las características y naturaleza de los impactos predominantes, detectados en la matriz de impactos (predominan los benéficos, significativos y benéficos poco significativos), en el presente estudio se considera favorable para la comunidad de Mazatepec y las localidades cercanas la construcción y operación del puente vehicular, puesto que además de lo mencionado, como se describe a lo largo del presente estudio, los impactos adversos a genera serán los mínimos posibles, pues, su capacidad de alteración y/o modificación de los patrones naturales de la zona específica de la construcción es mínima o prácticamente inexistente.