30
Úniversidad Santo Tomas Universidad de Florida Dr. Pedro Melendez Manejo de la vaca Manejo de la vaca lechera en el per lechera en el perí odo de odo de transici transición Pedro Melendez, MV, MS, PhD Universidad Santo Tomás – Universidad de Florida Simposio Proyecta Bayer CHILE 13 de Junio, 2008 “El paso de un estado de preñez no lactante (vaca preparto) a un estado de no preñez y lactante (vaca postparto)es a menudo una experiencia desastrosa para la vaca lechera” Goff y Horst (1997) El El per período odo de de transici transición Vaca Seca 60 d Postparto 21 d Fresca Preparto 21 d Close-up Temprano Far-off Vaca Lactante 305 d Vaca Transición Resto lactancia Parto Etapas que afectan la eficiencia reproductiva 1. Preparto Desórdenes post parto 3. Postparto - 30 d + 10 d + 21 a 60 d + 60 to 80 d 4. Fin del PEV 2.Parto Hipocalcemia, hipomagnesemia, RMF, metritis, mastitis, hígado graso, ketosis, DA Optimizar Tasa Preñez NUTRICION M O N I T O R E O ENFERMEDADES DEL ENFERMEDADES DEL PERIPARTO PERIPARTO Hipocalcemia Retención de membranas fetales Metritis Mastitis Cojeras Cetosis/higado graso Desplazamientos del abomaso Costo Costo Econ Económico mico de de algunas algunas enfermedades enfermedades asociadas asociadas al al parto parto Hipocalcemia: $ 335 por caso RMF-Metritis : $ 285 por caso Ketosis: $ 149 per caso Desp. Abomaso: $ 340 por caso Quistes Ováricos: $ 39 por caso Cojeras : $ 302 por caso Ulcera plantar : $ 600 por caso Mastitis : relativo ($100-600) (Fuente: Kelton y col., 1998)

Manejo de la vaca

Embed Size (px)

Citation preview

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Manejo de la vacaManejo de la vacalechera en el perlechera en el perííodo deodo de

transicitransicióónnPedro Melendez, MV, MS, PhD

Universidad Santo Tomás – Universidad de FloridaSimposio Proyecta Bayer CHILE

13 de Junio, 2008

“El paso de un estado de preñez no lactante(vaca preparto) a un estado de no preñezy lactante (vaca postparto)es a menudouna experiencia desastrosa para la vaca

lechera”

Goff y Horst (1997)

ElEl perperííodoodo dede transicitransicióónn

Vaca Seca60 d

Postparto21 d

Fresca

Preparto21 d

Close-up

Temprano

Far-off

Vaca Lactante305 d

Vaca Transición

Restolactancia

Parto

Etapas que afectan la eficienciareproductiva

1. Preparto

Desórdenespost parto

3. Postparto

- 30 d + 10 d + 21 a 60 d + 60 to 80 d

4. Fin del PEV

2.Parto

Hipocalcemia, hipomagnesemia,RMF, metritis, mastitis, hígado

graso, ketosis, DA

OptimizarTasa Preñez

NUTRICIONM O N I T O R E O

ENFERMEDADES DELENFERMEDADES DELPERIPARTOPERIPARTO

�Hipocalcemia�Retención de membranas fetales�Metritis�Mastitis�Cojeras�Cetosis/higado graso�Desplazamientos del abomaso

CostoCosto EconEconóómicomico dede algunasalgunasenfermedadesenfermedades asociadasasociadas alal partoparto

�Hipocalcemia: $ 335 por caso�RMF-Metritis : $ 285 por caso�Ketosis: $ 149 per caso�Desp. Abomaso: $ 340 por caso�Quistes Ováricos: $ 39 por caso�Cojeras : $ 302 por caso�Ulcera plantar : $ 600 por caso�Mastitis : relativo ($100-600)

(Fuente: Kelton y col., 1998)

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

EnfermedadesEnfermedades asociadasasociadas alal partopartoMuertes al parto hipocalcemia Despl. Abomaso

Distocia Metritis

RMF

Mellizos Ketosis

Fuente: Correa y col., 1993

OR= 2.3

OR= 2.6

OR=2.4

OR= 2.3

OR= 2.1

OR= 2.2

OR = 2.6

OR= 10.5

OR= 3.4

OR= 13.8

OR= 1.7

OR= 6

Eventos adversos a la reproducción?

Desordenes durante el posparto tienen un efectoprofundo en la subsiguiente fertilidad!

Condición TR TC Incidencia,%Parto Normal 1.00 50 40.0 - 60.0Metritis, crónica .63 32 1.0 - 23.0Metritis aguda .68 34 6.5 - 8.3Ret. Placenta .72 37 4.5 - 8.6Cetósis .90 46 7.4 - 10.0Cojeras .83 43 3.7 - 12.0Ovarios disf. .71 36 1.6 - 8.6

Ouweltjes et al. 1996, Lee et al. 1989, Grohn et al. 1990,Francos and Mayer 1988a,b, Harmon et al. 1996

ElEl PrepartoPreparto

Las 4Las 4 racionesraciones queque sese debendebenofrecerofrecer a laa la vacavaca

La ración que el computador calcula

Las 4Las 4 racionesraciones queque sese debendebenofrecerofrecer a laa la vacavaca

La ración que mezcla el carro

Las 4Las 4 racionesraciones queque sese debendebenofrecerofrecer a laa la vacavaca

La ración ofrecida a la vaca

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Las 4Las 4 racionesraciones queque sese debendebenofrecerofrecer a laa la vacavaca

La ración que come la vaca

Las 4Las 4 racionesraciones queque sese debendeben ofrecerofrecera laa la vacavaca

�La ración que el computador calcula�La ración que mezcla el carro�La ración ofrecida a la vaca�La ración que come la vaca

Las 4Las 4 racionesraciones queque sese debendeben ofrecerofrecera laa la vacavaca

�La ración que el computador calcula�La ración que mezcla el carro�La ración ofrecida a la vaca�La ración que come la vaca

“La ración debería ser la misma”

Metas perMetas perííodo seco tempranoodo seco temprano(60(60--20 d20 d prepartopreparto))

�Mantener un óptimo nivel de fibra�limitar el consumo de energía�evitar el exceso en el consumo de

proteína cruda�optimizar los requerimientos de minerales

y vitaminas (bloques de sal o enconcentrados)

ConsumoConsumo MS enMS en VacasVacas de Altade Alta ProducciProduccióónn

8

10

12

14

16

20

25

CM

S(k

g/d)

-60 0 60 120 180 240 300-30 30 90 150 210 270 330

360

Días en Leche

Peak CMSParto

Producción de leche

Peso Vivo yPeso Vivo y CondiciCondicióónn Corporal enCorporal en VacasVacasde Altade Alta ProducciProduccióónn

-30 30 90 150 210 270 330Días en Leche

Peso Vivo CC

500

510

520

530

540

550

560

560

Pes

ovi

vo(k

g)

2.5

2.7

2.9

3.1

3.3

3.5

3.7

3.9

CC

-60 0 60 120 180 240 300 360

Parto

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

-60 -40 -20 0 20 40 60 80 100-10

-8

-6

-4

-2

0

2

Bala

nce

Ener

gétic

o(M

cal/d

)

BalanceBalance EnergEnergééticotico enen VacasVacas de Altade Alta ProducciProduccióónn

PartoPre-parto

Días en Leche

- - - - - - - - - -- - - - - - - - -

- - - - - - -- - - - -

- - -- -

+++ +

Requerimientos EnergRequerimientos Energééticosticosvaca secavaca seca

�CC manejada en el último tercio de lactancia ,MAS BARATO !

�Si la vaca se seca con una CC adecuada (3.25a 3.5) el consumo de energía se debe limitar enel período seco

�Evitar el sobre engrasamiento de la vaca

RequerimientosRequerimientos protprotééicosicos en elen elperperííodoodo secoseco

�No más de 12-13%

�Si leguminosas > 40% de la ración nosuplemento proteico

�Exceso nivel de proteína puedeincrementar los problemas metabólicos

Metas perMetas perííodo de transiciodo de transicióónnprepartopreparto

�Reducir la severidad de la hipocalcemia�Prevenir pérdidas de peso�Prevenir la cetosis e hígado graso�Adaptar el rumen a la nueva dieta�Mejorar la función inmune�Ofrecer suficiente fibra efectiva (FND)�Proveer vitaminas y minerales

Largo delLargo del perperííodoodo dede transicitransicióónnPrePre--partoparto

�Debería ser de al menos 3 semanas

�Vaquillas 5 semanas

�Algunas vacas paren antes de la fechaestimada

PautasPautas dede manejomanejo alimentarioalimentariode lade la vacavaca prepartopreparto

�Usar los mismos ingredientes a serutilizados en el período de lactancia

�Cerca de 1/4 a 1/3 de los concentrados yforrajes

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

EtiologEtiologííaa HipocalcemiaHipocalcemia�Puede comenzar con niveles de calcio

sanguíneo < 7.5 mg/dl

FactoresFactores PredisponentesPredisponentes�Edad >4 años de edad�Prod. Leche alta producción�Inapetencia causa o efecto ???�Ejercicio vacas estabuladas�Estrés partos,cambios

hormonales�raza Jersey >>> otras

PrevenciPrevencióónn�Manipulación dietaria durante las últimas 3

semanas preparto�Dos métodos

– Restricción de Calcio– DCAD negativo

RestricciRestriccióónn dede CalcioCalcio�Método más tradicional�Consumo dietario total Ca <20 g/d

DCADDCAD negativonegativo ooSalesSales AniAnióónicasnicas

�DCAD = (Na+K) - (Cl+S) en meq�Dietas de vacas normalmente son

cargadas positivamente�Adición de sales que aportan Cl y S

acidifican el organismo�Meta con sales aniónicas -25 to -100

meq/kg MS

AcidificaciAcidificacióónn de lade la dietadieta

�Más importante que el consumo de calcio�Dietas Acidogénicas previenen fiebre de

leche�Dietas Alcalogénicas causan fiebre de

leche�K el más variable. Ojala < 1.5%

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

DCADDCAD negativonegativo ooSalesSales AniAnióónicasnicas

�Meta con sales aniónicas -25 to -100meq/kg MS

�Ejemplos de sales aniónicasNH4Cl (NH4)2SO4

MgSO4 MgCl2CaCl2 CaSO4

*HCl *H2SO4

ProblemasProblemas concon dietasdietas anianióónicasnicas

�Monitoreo inadecuado�Mezcla inadecuada�Período de alimentación muy corto�Consumo

• Palatabilidad• Espacio de comedero y manejo

PrevenciPrevencióónn aa travtravééss de lade la dietadieta

�No siempre exitoso

�Considerar uso de suplementos

�Sales aniónicas más suplementos

PropionatoPropionato dede CalcioCalcio++

PropilenPropilen GlicolGlicol

EvidenciasEvidencias: Goff et al., J. Dairy: Goff et al., J. DairySci., 1996Sci., 1996

�Prop Ca + PP– Incrementa Ca total y Ca++

– No causa acidosis– Incrementa glucosa– Incrementa producción de leche– Reduce incidencia de hipocalcemia

PropionatoPropionato de Ca + PP ende Ca + PP envacasvacas alimentadasalimentadas con salescon sales

anianióónicasnicas

Melendez et al., J. Dairy Sci. 85:1085-1092, 2002Melendez et al., Theriogenology, 60:843-854, 2003

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

MaterialesMateriales yy MMéétodostodos

�G 1: no tratamiento (n=160)�G 2: 60 g Ca (CaCl2) oral (n=158)�G 3: 110 g Ca (propionato Ca, 510 g) +

400 g PP, oral (n=161)

Meléndez et al., Theriogenology, 2003

IncidenciaIncidencia EnfermedadesEnfermedades PeripartoPeriparto

�No diferencias entre los grupos:– Fiebre de leche– RMF– Metritis– Cetosis– DA (tendencia a ser menor en grupos tx)

L a c t a t io n a l In c id e n c e o f re p ro d u c t iv e d is o rd e rs ,la m e n e s s , c l in ic a l m a s t it is , c u l l in g ra t e a n d re p ro d u c tiv e

p a ra m e t e rs

S o u rc e C o n t ro l( n = 1 6 0 )

C a C l2(n = 1 5 8 )

C a P ro p + P G(n = 1 6 1 )

O v a r ia n c y s t s ( % ) 6 .3 5 .0 4 .9

E n d o m e t r it is ( % ) 2 .5 2 .5 3 .1

L a m e n e s s (% ) 1 1 .9 1 4 .5 1 3 .7

C lin ic a l M a s tit is ( % ) 5 5 .7 4 8 .4 5 2 .2

C u ll in g R a te ( % ) 2 6 .3 2 5 .2 2 0 .5

C R 1 S ( % ) 3 2 .5 2 4 .0 3 4 .0

O v e ra l l C R ( % ) 6 4 .8 6 3 .7 6 9 .9

C C I ( d a y s ) 1 4 8 .9 1 5 0 .9 1 4 9 .4

S C 2 .7 3 .0 4 2 .5 9

Curves of milk production by treatment

20

25

30

35

40

45

10 30 50 70 90 110

130

150

170 200 240

280

Days postpartum

Milk

yiel

d (k

g/da

y)Control

CaCl2

CaPro+PG

MaterialeMaterialess yy MMéétodostodos

– no tratamiento (n=30)– 60 g Ca (CaCl2) oral (n=30)– 100 g Ca (Pro-Ca (510 g) + 400 g PG, oral (n=30)– 2 dosis c/24 he 60 g Ca (CaCl2) oral (n=30)– 10 g Ca Ca borogluconato, IV (n=30)

Meléndez et al., JDS, 2002

Total plasma Calcium in transition cowsfed anionic salts under different treatments

6.06.57.07.58.08.59.09.5

1 2 3 6 9 12

Days postpartum

Tota

lpla

sma

Cal

cium

(mg/

dl)

T1 T2 T3 T4 T5

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Plasma NEFA in transition cows fedanionic salts under different treatments

0.00.20.40.60.81.01.21.4

1 2 3 6 9 12

Days postpartum

Plas

ma

NE

FA(m

Eq/

L)

T1 T2 T3 T4 T5

ConclusionesConclusiones

�Una dosis oral calcio-energía al parto envacas alimentadas con dietas aniónicas nodemostró ser eficaz

RecomendacionesRecomendaciones

Uso rutinario en vacas con desórdenesperiparturientos con o sin dietasaniónicas

distocia metritis tóxicaRMF prolapso uterinoDA’s

CondiciCondicióónn CorporalCorporal

�Al secado: 3.0 a 3.5– Con bST puede ser menor: 2.75

�Al parto: 3.25 a 3.75– Mantener CC o ganar 0.25 a 0.5 punto– NUNCA perder

3.25 3.5

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

3.75 2.25-2.5

3.25 3.50 3.75

2.00 2.50 2.75 3.00

ETAPA VACAS VAQUILLAS

Al secado 3.0-3.5 3.0-3.25

Al parto 3.25-3.5 3.0-3.25

60-90 d pp 2.5-2.75 2.5-2.75

150-200 d pp 2.75-3.0 2.75-3.0

Cuando evaluar CC ?Cuando evaluar CC ?

CondiciCondicióón Corporal y n Corporal y CetosisCetosis

�Aprovechar orina para monitoreo de pH yevaluar Cuerpos Cetónicos

�Vacas ganando CC no deberían presentarcetosis o altos AGNE (NEFA)

�Si Con. Corp. es 3.75 o mas durante elpreparto y orina es (+) a CC la vaca estámovilizando grasa.

�Tratar inmediatamente con dextrosa IV

Ketostix: Acetoacetato en orina (Se:75% Esp: 99%)

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Estrategias para evitar pEstrategias para evitar péérdidas derdidas depeso o recuperar Cond. Corp.peso o recuperar Cond. Corp.

�Evitar estrés (cambio de grupos o lotes)�Ambiente adecuado

– Sombra– Agua– Espacio de comedero (0.7 m)

�Hacer preparto transición�Los mismos ingredientes a ser usados en

pp y concentrados 50 a 70% del pp

Estrategias para evitar pEstrategias para evitar péérdidas derdidas depeso o recuperar Cond. Corp.peso o recuperar Cond. Corp.

�Ofrecer alimento fresco 2 a 3 veces al día

�No hacer cambios bruscos de dieta

�Uso de aditivos

AditivosAditivos

�No reemplazan buenas prácticas demanejo

�Complementan el buen manejo

�Pre, postparto o ambos

AditivosAditivos

�Precursores de Glucosa (Gluconeogénicos)– Propilen glicol– Propionato de calcio– Ionóforos– Levaduras– probióticos

GluconeogGluconeogéénicosnicos

�Propilen glicol– Propilen glicol pre y postparto– 250 a 400 g/d

�Propionato de calcio o sodio– 400 g de propionato

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

IonIonóóforosforos

�Monensina, lasalocid�Incrementa propionato�Reducen metano y CO2�Disminuyen cuerpos cetónicos�Mejoran producción lechera ???�Mejoran CC

LevadurasLevaduras

�Saccharomyces cerevisiae, Aspergillusoryzae– Estabilización pH ruminal– Estimulan bacterias utilizadoras de ácido

láctico y de celulosa– Mejoran digestibilidad de la fibra– Actuan mejor en dietas ricas en concentrados

ProbiProbióóticosticos

�Lactobacillus acidophilus…– Previenen proliferación de patógenos

intestinales– Compiten con organismos productores de

enterotoxinas– Efectos positivos en nutrición de terneros

Melendez et al., 2007 Res. Vet. Sci.

Melendez et al., 2007 Res. Vet. Med.

ADITIVOS PREPARTOADITIVOS PREPARTO

�Ionóforos (monensina, lasalocid, etc)– En vacas secadas con CC 2.75 o menos

suplementar con ionóforos durante todo elsecado (bolos, ideal)

– Vacas secadas con CC óptima (3.5-3.25)ofrecer ionóforos últimos 21 d preparto comoanti-cetogénico

– Vacas obesas (3.5 o más al secado)ionóforos últimos 21 d preparto

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

ADITIVOS PREPARTOADITIVOS PREPARTO

�Vacas obesas (3.5 o más al secado)– Ionóforos últimos 21 d preparto ???– Colina

• Vitamina que participa en metabolismo de hígado,membranas celulares

• Debe ser protegida del rumen• Para evitar hígado graso

3. Adaptar el rumen a la nueva3. Adaptar el rumen a la nuevadieta y prevenir acidosisdieta y prevenir acidosis ruminalruminal

CarbohidratosCarbohidratos� Combinación entre CHO solubles y fibra�70% de toda la dieta�CHO no fibrosos (NFC)

– 100 - (% FND + % PC + % EE + % Cen�CHO no estructurales (NSC)

– Medido por métodos enzimáticos�Pectinas hacen la diferencia ya que son

parte de NFC pero no NSC

Alimento FND CNF CNSHeno alfalfa 51.4 18.4 7.5Heno gramínea 60.9 16.6 13.6Ensilaje Maíz 44.2 41 34.7Maíz Grano 13.1 67.5 68.7Maíz Húmedo 13.5 71.8 70.6Semilla algodón 48.3 10 19.5Cebada 23.2 60.7 62Harina de Soya 9.6 34.4 17.2

AdaptaciAdaptacióónn del Rumendel Rumen

�Se necesita un período de nivelesintermedios de concentrados

�Adaptación de la microflora de celulosa aalmidón

�Toma 4-6 semanas�Cambios moderados de pH�Dietas completas�Uso de probióticos y levaduras

Acidosis ruminal subaguda

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

AbcesosAbcesos HepHepááticosticos Recomendaciones de FibraRecomendaciones de FibraMinimo FNDForrajes (%)

MinimoFND (%)

MaximoCNF (%)

MinimoFAD (%)

19 25 44 17

18 27 42 18

17 29 40 19

16 31 38 20

15 33 36 21

NRC, 2001

Recomendaciones CNE (NFC) enRecomendaciones CNE (NFC) endietasdietas

� 5-10% azucares solubles�10-15% (fibra soluble neutro detergente)

NDSF�20-25% Almidón�Degradabilidad del almidón

– Avena > trigo > cebada > maíz > sorgo

Recomendaciones prRecomendaciones práácticascticas

�Dietas ricas en maíz húmedo al menos27% FND

�Dietas ricas en cebada 34% FND�Maíz o sorgo steam flaked: > 25% FND y

< 44% CNF�Alfalfa heno min 3 mm

AditivosAditivos�Levaduras (Saccharomyces cerevisae)

– Incrementan la eficiencia de la fermentaciónruminal

– Estimulan la flora que utiliza Acido Láctico– Podría haber sinergismo con ionóforos

4. Mejorar la Funci4. Mejorar la Funcióón Inmunen Inmune

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Es un hechoEs un hecho……..

�Inmunidad se deprime alrededor del parto�Aun bajo raciones balanceadas�Inmunidad humoral y celular 5. Aportar fibra efectiva, minerales5. Aportar fibra efectiva, minerales

y vitaminasy vitaminas

FIBRAFIBRA

�Fibra Cruda�FAD (Celulosa+Lignina)�FND (Celulosa+Lignina+Hemicelulosa)�FND Efectiva�FND efectiva física�FND de Forrajes�Tamaño de Partículas

FIBRAFIBRA

�FND Efectiva: mínimo para mantener grasaen leche

�FND efectiva física: mínimo para actividadde rumia

�FND de Forrajes�Tamaño de Partículas

FND = 48% FND = 48%

Es lo mismo físicamente ?

? SeparadorSeparador dede ParticulasParticulas

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

EvaluadorEvaluador......

19 mm 8 mm

1.8 mm Base

13% 40% 29% 18%

MallasMallas SuperioresSuperiores

9.0%

Meta = 8 - 12%

13% 1.5%

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

ScoreScore dede FecasFecas

SCORE 1.0

SCORE 1.5 SCORE 2.0SCORE 2.0

SCORE 2.5 SCORE 3.0SCORE 3.0

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

SCORE 3.5Score 4.0Score 4.0

Hutjens, 2000

Fecal Score Dairy Cattle

BALANCE ENERGETICOBALANCE ENERGETICO

CuerposCuerpos cetcetóónicosnicos

�En leche u orina

�A los 10 a14 d pp

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Balance EnergBalance Energééticotico

�Acidos Grasos No Esterificados (NEFA)

– 0.4-0.6 meq/L; No > 1.0 meq/L periparto

Dyk, 1995 (MS Thesis Michigan State University)

NEFANEFA InterpretacionInterpretacion

�2- 4 semanas preparto< 0.325 mEq/l

�4 d - 2 sem preparto< 0.400 mEq/l

�Si 3 de 7 son altos el rebano tiene unproblema

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Cuando evaluar NEFA ?Cuando evaluar NEFA ?

�Alta incidencia de enfermedadesalrededor del parto

�Dieta parece adecuada�Distinguir problemas entre vacas frescas y

secas�Cambios recientes en la dieta

Otras RecomendacionesOtras Recomendaciones

�Medir grasa y proteína en leche.�Células somáticas�Recuento de Bacterias

Otras Alternativas de MejoramientoOtras Alternativas de Mejoramientodel Balance Energdel Balance Energééticotico

Grasas ByGrasas By--Pass y FertilidadPass y Fertilidad

�Mejor balance energético

�Mayor producción de insulina

�Mayor síntesis de progesterona

Grasas ByGrasas By--Pass y FertilidadPass y Fertilidad

�Menos días a la ovulación

�Mejor calidad de folículos y CL

�Menor síntesis de PGF– Eicosapentanoico (20:5), decosapentanoico (22:5),

decosahexanoico (22:6) en pescados

�Producción de leche enmascara el efectopositivo en fertilidad

ElEl PostpartoPostparto

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Etapas que afectan la eficienciareproductiva

1. Periodo de Transición

Desordenesmetabolicos

3. PostpartoNutrición

- 30 d + 10 d + 60 to 80 d

4. Fin del PEVIncremento PP

2.Parto

Dias posparto

2: Monitoreo del Parto2: Monitoreo del Parto

�Existe un Protocolo Escrito ?�Entrenamiento y Supervisión de los

empleados�Monitoreo de las vacas próximas a

parir–Con que frecuencia ?

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

EtapasEtapas deldel PartoParto

�Monitoreo�Asistencia oportuna

LimpiezaLimpieza yyLubricaciLubricacióónn!!!!!!

La colocación incorrecta decadenas y de demasiadafuerza causó esta fractura

Fracturas pélvicas causadas pordemasiada fuerza que es aplicada con el

tirador del becerro

¡¡ NO LO HAGAS !!

¡¡ NO LO HAGAS !!

¡¡ NO LO HAGAS !! Etapas que afectan la eficienciareproductiva

1. Periodo de Transición

Desordenes

3. PostpartoNutrición

- 30 d + 10 d + 60 to 80 d

4. Fin del PEVIncremento PP

2.Parto

Dias posparto

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

DesDesóórdenes durante el postpartordenes durante el postpartotemprano (d 1temprano (d 1 –– 10)10)

�RMF�Infecciones del útero (Metritis)�Cetosis�Mastitis�DA�Otras

�Tercera Etapa:– Expulsión de las

membranas fetales

– > 12 hours RFM

Infecciones del Infecciones del úúterotero

�Predispone a otros desórdenes– Cetosis– DA– Reduce la producción

�Reduce el rendimiento reproductivo�Afecta la vida productiva del animal

Infecciones del Infecciones del úúterotero

�Controvertido– Diversas opiniones

�Definiciones– No hay consistencia en la literatura

• Efecto en la fertilidad• Esta enferma? tiene fiebre ?• Dias postparto• Parto normal vs anormal• Primípara vs Multípara

Infecciones del Infecciones del úútero (tero (contcont))

� (< 3 semanas pp)

–Metritis : estado normal–Metritis puerperal o séptica

• descarga fétida• Puede tener fiebre• Caso clínico

� (> 3 semanas pp)

–Endometritis• No es un caso clínico• Flujo purulento (no fétido)

Le Blanc et al, 2003 J. Dairy Sci. ; Olsen et al, 1986

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Parto Normal (riesgo bajo)

AbnormalMetritis

Cetosis

DA

Salud

Productividad

2. Prevención de Metritis

3. Txt de metritis

1. Monitoreo de salud

DistociaRMFGemelos

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

DistribuciDistribucióónn dede vacasvacas eliminadaseliminadasdurantedurante lala lactancialactancia

Ben L. Butler and Albert de Vries, Abstract #5499

1.1. MonitoreoMonitoreo de lade la SaludSalud PostPost PartoParto

�Actitud� Inspección� Temperatura Rectal�Muestra de Orina�Producción de Leche

�Permite identificar vacasenfermas y proporcionarterapia de apoyo inmediata

1 a 13 d Post parto

RiesgoElevado de

Enfermedades

PARTO

MonitoreoMonitoreo de lade la SaludSalud PostpartoPostpartoParámetros a utilizar

ActitudInspeccion

Muestra OrinaTemperaturaRectal

TemperaturaTemperatura�Fiebre > 39.5° C

– Normal vs Elevada ?

�No solamente infecciones del utero !– Respiratorio– Mastitis

Incidencia de fiebre durante elIncidencia de fiebre durante elposparto inmediato de acuerdo alposparto inmediato de acuerdo al

tipo de partotipo de partoTipo de Parto Incidencia Fuente

Normal 20% Kinsel, 2000

*Anormal 49% Stevens et al, 199860% Dinsmore et al, 199993% Drillich et al, 200342% Risco et al, 2003

* distocia con o sin RP38.3

38.5

38.7

38.9

39.1

39.3

39.5

39.7

39.9

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Day before and after metritis

Rec

talT

empe

ratu

re(ºC

)

Cow s With M e tr itis Cow s w ithout M e tritis

TemperaturaTemperatura rectal 5rectal 5 ddííasas antes yantes ydespudespuééss deldel diagndiagnóósticostico dede metritismetritis

Metritis

* **

**

** ** ** ** ***

*P < 0.05

**P < 0.001

Benzaquen et al., 2007

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

ProducciProduccióónn dede lecheleche�La producción de leche aumenta

diariamente durante el postparto temprano�Baja la producción antes del diagnóstico

de cetosis

Edwards et al, 2004 J.Dairy Sci.

ProducciProduccióón de lechen de leche concon’’tt

�Tasa de producción durante el post partopuede usarse para identificar vacasenfermas

�Aumento /día– Multípara: 10% durante los primeros 14 d pp– Primípara: 8% durante los primeros 18 d pp

�Producción de leche esperada– Multípara : 45 kg al dia 20 pp– Primípara: 35 kg al dia 20 pp

MuestraMuestra dede orinaorina

�Diagnóstico de cetosis subclínica– Manejo de la vaca en transición– Casos subclínicos un 30%– Afecta la producción y reproducción– Mayor incidencia ocurre a la 2

semanas pp

Geishauser et al, 2000

BalanceBalance energeticoenergetico y la y la funcifuncióón inmunen inmune

� AGNE’s afecta la función de linfocitos– Lacetera et al, J Dairy Sci., 2004

�Cetosis aumenta el riesgo de las infeccionesuterinas– Markusfeld, J. Dairy Sci., 1987– Reist et al, AJVR, 2003

�Mecanismo– Efecto inmunosupresivo de los cuerpos cetónicos y

NEFA’s en los linfocitos y neutrófilos

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Carrier et al, J. DairyCarrier et al, J. Dairy SciSci. 2004. 2004

Program Vacas Frescas (10 d pp)(Upham L., AABP, 1996)

Fiebre Temperatura Normal

Enferma OK

1. Uterotónicos2. Antipiréticos3. Energía4. Calcio

Antibióticos

1. Energía2. Calcio

MonitoreoProd lecheCetosis

Enferma OK

2. Prevenci2. Prevencióón de Metritis en grupos den de Metritis en grupos dealto riesgo (distocia, RP, mellizos)alto riesgo (distocia, RP, mellizos)

�Hormonas– Contraer el útero y mejorar su involución

�Antibióticos– Prevención– Tratamiento

Hormonas comHormonas comúúnmente usadas:nmente usadas:

�Hormonas (contractores uterinos)– Oxitocina– PGF2a

(Frazer, 2005; Vet Cl North Am: 523-568)

OxytocinaOxytocina

�Dosis vs Uso�Dosis:20 USP units/ml

– 100 USP (5ml)– 40 USP spasm

�RFM:– 20 – 40 UI IM q 2h

�Metritis:– 20 UI IM 3-4 x/day

(6d)�Casos Obstétricos

– 40 – 60 UI IM�Bajada de la leche

– 10 – 20 UI IM

PGFPGF

�Vida media escorta

�Concentraciónalta durante elpostparto– Días 1 - 14

�Efecto luteolítico–Días 22 – 26

postpartum

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Risco et al., (1994)

Uso de antibiUso de antibióóticos para laticos para laprevenciprevencióón de metritis sn de metritis séépticapticaRP

MuerteCetósisDA

Baja eficiencia reproductivaMayor porcentaje de descarte.

Metritis

ComparaciComparacioon del uso den del uso deCefalosporinasCefalosporinas y Estry Estróógenosgenospara el tratamiento de RMF enpara el tratamiento de RMF en

vacas lecherasvacas lecherasRisco y Hernandez, Theriogenology 2003

MMéétodotodo

�Ensayo a campo totalmente aleatorio�97 vacas con retención de placenta�Control : n= 33�Cefalosporina: n=31 (5 d)�ECP: n = 33 (4 mg IM 24 hrs pp)

MMéétodos (todos (contcont))

�Variables– Metritis (fétida, descarga purulenta, fiebre,

inapetencia)– Involución Uterina– Proporción de vacas preñadas

ResultadosResultados�Cefalosporinas fue efectivo en reducir la

incidencia de metritis tóxica comparado a lasvacas control y grupo ECP :– 4/31 (13%) vs 14/33 (42 %)

�El ECP no tuvo efecto significativo– Referencia

• Wagner et al, JAVMA 2001• Overton et al, JAVMA 2003

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

3. Tratamiento de metritis3. Tratamiento de metritis

� Ampicilina– 2-5 mg/kg

�Penicilina– 22,000 – 30,000 UI / kg

�Oxitetraciclina– 3-6 g intrauterino (no sistémico)

�Cefalosporinas– 1.0 a 2.2 mg/kg

Uso delUso del CefalosporinasCefalosporinas enenprogramas de monitoreo delprogramas de monitoreo del

pospartoposparto�Efectivo en casos de Metritis

• Smith et al, 1998• Zhou et al, 2001,• Chenault et al, 2002

�Ventajas Económicas– No hay descarte de leche– Reducción de los movimientos a

distintos corrales

Uso de PGF en vacas conUso de PGF en vacas conmetritis puerperalmetritis puerperal

Risco et al., (1994)

UltrasonografUltrasonografíía al da al díía 12a 12 pppp

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

ConclusionesConclusiones2 dosis de PGF 8 h aparte al d 8 pp

� En primíparas con metritis aguda:Redujo el diámetro de los cuernos uterinos yproteinas de fase aguda ( 1-α-acidglicoproteina) al día 12 pp

� Aumentó la TC al primer servicio

� Esta respuesta puede ser atribuida a unefecto positivo de la PGF2α en el lainvolución uterina.

Endometritis (d 20 Endometritis (d 20 –– 40)40)

�No hay síntomas sistémicos�Flujo purulento�Diámetro del cervix�Tratamientos:

– PGF: CL +– Tratamientos uterinos con antibióticos

Le Blanc et al, J. Dairy Sci. 2003

Úniversidad Santo TomasUniversidad de Florida

Dr. Pedro Melendez

Endometritis (d 20 Endometritis (d 20 –– 40)40)

�Tratamiento

PGF + Tratamientos uterinos con antibióticos

?

Fallas el manejo de vacas en transición(preparto y postparto):

1. No existe un monitoreo del manejopreparto

2. Manejo inapropiado al parto3. No existe un monitoreo de salud

postparto y tratamientos apropiados ytemprano

4. No hay un manejo nutricional paramaximizar el consumo de materia seca

Fallas el manejo de vacas en transición(preparto y postparto):

5. Demasiados movimientos de rodeosdurante el postparto temprano

6. Raciones que no están bien balanceadas7. Monitoreo de datos8. Entrenamiento del personal (son nuestros

técnicos y enfermeros)

Etapas que afectan la eficienciareproductiva

1. Preparto 3. Postparto

- 30 d + 10 d + 21 + 60 to 80 d

4. Fin del PEV

2.PartoOptimizar

Tasa Preñez

•Con. Corp.•pH urinario•CC•AGNE•Fibra•Fecas

•Con Corp•Parto•AGNE•RMF•Mastitis

•CC 14 d pp•Fecas•Fibra•Cojeras

•Con.Corp.•AGNE•CC•Fecas•Fibra

MuchasMuchas Gracias !Gracias !