46
MACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

MACROECONOMÍA

© 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved

Charles I. Jones

10La curva IS

Page 2: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

2

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

10.1 Introducción

Fijando de hecho el tipo al que la gente presta y pide prestado en los mercados financieros, la Reserva Federal ejerce una influencia considerable en el nivel de actividad económica a corto plazo.

tipo de interés ⇒↓inversión ⇒↓producción

Page 3: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

3

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

La curva IS recoge la relación entre los tipos de interés y la producción a corto plazo.

Una subida del tipo de interés reduce la inversión, lo cual reduce la producción.

Existe una relación negativa entre el tipo de interés y la producción a corto plazo.

La curva IS muestra que la actividad disminuye cuando suben los tipos de interés.

Page 4: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

4

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Figura 10.1 Introducción de la curva IS

Page 5: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

5

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

La identidad de la contabilidad nacional implica que los recursos totales de los que dispone la economía (la producción más las importaciones) son iguales a los usos totales (consumo, inversión, compras del Estado y exportaciones).

La identidad de la contabilidad nacional es una ecuación con seis incógnitas:

CAPÍTULO 10 La curva IS

10.2 Formalización de la economía

Page 6: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

6

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

Necesitamos, pues, cinco ecuaciones más para resolver el modelo.

CAPÍTULO 10 La curva IS

Page 7: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

7

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

El consumo y sus amigos

El consumo, las compras del Estado, las exportaciones y las importaciones dependen cada uno de la producción potencial de la economía.

El nivel de producción potencial viene dado exógenamente.

Cada uno de estos componentes del PIB es una proporción constante de la producción potencial, donde la proporción es un parámetro.

Page 8: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

8

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

Como la producción potencial experimenta menos fluctuaciones que el PIB efectivo, una perturbación del PIB efectivo no altera la producción potencial.

Por tanto, como la ecuación depende de la producción potencial, implica que las perturbciones de la renta se “uniforman” para mantener constante el consumo.

CAPÍTULO 10 La curva IS

Cada uno de estos componentes representa simplemente una proporción fija del PIB potencial, Yt

-

Page 9: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

9

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

La ecuación de inversión

La ecuación incluye un término que refleja la proporción de la producción potencial que se destina a inversión.

También incluye un término que pondera la diferencia entre el tipo de interés real y el producto marginal del capital.

El PMK es un parámetro exógeno y no varía con el tiempo.

El PMK es bajo en relación con el tipo de interés real; las empresas deberían ahorrar su dinero.

Page 10: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

10

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Sin embargo, si el PMK es alto en relación con el tipo de interés real, las empresas deben pedir préstamos e invertir en capital.

La sensibilidad a las variaciones del tipo de interés se representa por medio de .

A corto plazo, el PMK y el tipo de interés real pueden ser diferentes porque la instalación de nuevo capital para igualarlos lleva tiempo.

En este capítulo se considera dado el tipo de interés real, pero se endogeneizará en el capítulo 11.

Page 11: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

11

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Page 12: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

12

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

1. Se divide la identidad de la contabilidad nacional por la producción potencial:

2. Se sustituyen las variables Ct, It, Gt, EXt e IMt del segundo miembro de esta ecuación por las cinco ecuaciones:

10.3 Obtención de la curva IS

Page 13: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

13

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

3. Recordando la definición de la producción a corto plazo, la expresión anterior puede simplificarse para obtener la ecuación de la curva IS:

CAPÍTULO 10 La curva IS

Page 14: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

14

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

Obsérvese que es la diferencia entre el tipo de interés real y el PMK la que es importante para las fluctuaciones de la producción, ya que las empresas siempre pueden obtener el PMK por las nuevas inversiones.

Obsérvese también que el parámetro es igual a cero cuando la producción potencial es igual a la producción efectiva.

El parámetro es la suma de los parámetros del consumo, la inversión, las compras del Estado, las exportaciones y las importaciones de la demanda agregada menos uno y, por tanto, se llama perturbación de la demanda agregada.

CAPÍTULO 10 La curva IS

Page 15: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

15

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

10.4 Utilización de la curva IS

La curva IS básica

Cuando el parámetro de las perturbaciones de la demanda agregada es igual a cero, la curva IS tiene una producción a corto plazo de 0 donde el tipo de interés real es igual al valor a largo plazo del PMK.

Page 16: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

16

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Figura 10.2 La curva IS

Este gráfico muestra la curva IS Y t = a – b (Rt – r)en el caso básico en el que no hay perturbaciones de la demanda agregada,por lo que a = 0.

- - -∼

-

Page 17: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

17

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

El efecto de una variación del tipo de interés

Cuando el tipo de interés real varía, la economía se mueve a lo largo de la curva IS.

Una subida del tipo de interés hace que la economía ascienda por la curva IS, por lo que la producción a corto plazo disminuye.

La subida del tipo de interés eleva los costes de los préstamos, reduce la demanda de inversión y reduce la producción.

Page 18: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

18

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Si la sensibilidad al tipo de interés fuera mayor, la curva IS sería más horizontal y una variación dada del tipo de interés iría acompañada de una variación mayor de la producción.

La subida del tipo de interés aumenta los costes de los préstamos, reduce la demanda de inversión y, por tanto, reduce la producción por debajo del nivel potencial.

Page 19: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

19

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Figura 10.3 Una subida del tipo de interés real a R’

Page 20: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

20

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Una perturbación de la demanda agregada

Supongamos que las mejoras de la tecnologia de la información provocan un gran aumento de la inversión:

el parámetro de la perturbación de la demanda agregada aumenta

la producción es mayor a todos los tipos de interés y la curva IS se desplaza hacia la derecha

dado el tipo de interés real Rt, la producción es mayor cuando aumenta.

Page 21: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

21

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Una perturbación de la producción potencial

Las variaciones de la producción potencial no afectan a la producción a corto plazo.

Las perturbaciones de la producción potencial alteran la producción efectiva en la misma cuantía en nuestro modelo.

Sin embargo, algunas perturbaciones de la producción potencial, como un terremoto, pueden alterar otros parámetros, además de la producción potencial.

El ejemplo del terremoto reduce la producción efectiva y la potencial en la misma cuantía, pero provoca un aumento de la producción a corto plazo, ya que también aumenta el PMK.

Page 22: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

22

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Otros experimentos

Imaginemos que Japón entra en una recesión.

El parámetro de las exportaciones en la demanda agregada disminuye y la curva IS se desplaza hacia la izquierda.

Por tanto, la recesión japonesa produce un efecto internacional.

Podríamos alterar cualquiera de los demás parámetros de la demanda agregada que forman parte de .

Page 23: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

23

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

10.5 Fundamentos microeconómicos de la curva IS

Los fundamentos microeconómicos son el comportamiento microeconómico subyacente que establece las demandas de consumo, inversión, compras del Estado, exportaciones e importaciones.

Consumo

La gente parece que prefiere una senda uniforme de consumo a una senda que experimente grandes fluctuaciones.

Page 24: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

24

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

La hipótesis de la renta permanente llega a la conclusión de que la gente basa su consumo en una media de la renta que obtiene a lo largo del tiempo y no en la renta que tiene en ese momento.

El modelo del consumo basado en el ciclo vital sugiere que el consumo se basa en la renta media obtenida a lo largo de toda la vida y no en la renta obtenida a una determinada edad.

Page 25: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

25

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

El modelo del consumo basado en el ciclo vital:la gente, cuando es joven, pide préstamos para

consumir una cantidad mayor que su rentacuando la renta aumenta a lo largo de la vida de una

persona, el consumo aumenta a un ritmo más lento y los individuos ahorran más

durante la jubilación, los individuos viven de los ahorros acumulados

Page 26: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

26

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

La hipótesis del ciclo vital/renta permanente (CV/RP) implica que la gente uniforma su consumo en relación con su renta.

Esa es la razón por la que el consumo es proporcional a la producción potencial en lugar de a la producción efectiva.

Una versión estricta de la hipótesis CV/RP debería implicar que las variaciones predecibles de la producción potencial también deberían uniformarse.

Page 27: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

27

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Figura 10.5 El modelo del consumo basado en el ciclo vital

Page 28: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

28

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Los residentes de Alaska reciben una cantidad de dinero basada en los ingresos generados por el petróleo y una devolución de impuestos federales.

Un estudio muestra que el consumo no varía cuando los residentes reciben la cantidad de dinero basada en los ingresos generados por el petróleo.

El estudio también muestra que esas mismas personas aumentan el consumo cuando reciben la devolución de impuestos federales.

Page 29: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

29

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

El consumo depende probablemente de la renta permanente y de la fase del ciclo vital.

Sin embargo, el consumo puede responder a las variaciones temporales de la renta.

Efectos multiplicadores

Podemos modificar la ecuación de consumo para incluir un término proporcional a la producción a corto plazo:

Page 30: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

30

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

Hallando la curva IS obtenemos una ecuación que es similar al resultado anterior, pero que ahora incluye un multiplicador que afecta a los términos de la perturbación de la demanda agregada y el tipo de interés:el multiplicador es mayor que uno

CAPÍTULO 10 La curva IS

multiplicador curva IS original

Page 31: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

31

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Las perturbaciones de la demanda agregada aumentan la producción a corto plazo en una cuantía superior a la perturbación debido a la presencia del multiplicador.

Si una parte de la economía sufre una perturbación, ésta se “multiplica” por toda la economía y produce un efecto mayor.

Si la producción a corto plazo disminuye, el consumo disminuye, lo cual hace que la producción a corto plazo disminuya y que el consumo disminuya de nuevo en un “círculo virtuoso”.

Page 32: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

32

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

La inversión

En la empresa, la diferencia entre el tipo de interés real y el PMK determina la inversión.

En un modelo básico, el rendimiento del capital es el PMK menos la depreciación.

Un modelo más amplio incluye los impuestos sobre la renta de las sociedades, las deducciones fiscales por inversión y las amortizaciones.

Page 33: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

33

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

El segundo determinante de la inversión es el flujo de caja de la empresa, que es la cantidad de recursos internos que tiene a mano la empresa, una vez pagados sus gastos.

Es más caro pedir préstamos para financiar la inversión debido a los problemas de agencia.

Existen problemas de agencia cuando una de las partes de una transacción tiene más información que la otra.

Page 34: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

34

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

La selección adversa es la idea de que si una empresa sabe que es especialmente vulnerable, querrá pedir préstamos, ya que si obtiene buenos resultados, puede devolver los préstamos. Si fracasa, no puede devolver los préstamos y se declara en quiebra.

El riesgo moral es la idea de que una empresa que pide prestada una gran cantidad de dinero puede realizar inversiones más arriesgadas, ya que si obtiene buenos resultados, puede devolver el préstamo, mientras que si fracasa, puede declararse en quiebra.

Page 35: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

35

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

El término de la producción potencial en la ecuación de la inversión incorpora en alguna medida los flujos de caja.

El efecto del flujo de caja puede observarse en la presencia de la producción potencial .

Si queremos añadir la producción a corto plazo , sería otra justificación más de la existencia de un multiplicador.

Page 36: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

36

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Las compras del Estado

Las compras del Estado pueden ser una fuente de fluctuaciones a corto plazo o un instrumento para reducir las fluctuaciones.

La política fiscal discrecional incluye las compras de más bienes, además del uso de los tipos impositivos.

Por ejemplo, el gobierno puede utilizar la deducción fiscal por inversión para animar a invertir hoy en lugar de invertir en el futuro.

Page 37: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

37

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

El gasto en transferencias a menudo aumenta cuando una economía entra en una recesión.

Los estabilizadores automáticos son programas en los que el gasto aumenta automáticamente para ayudar a estabilizar la economía.

Los programas sociales son estabilizadores automáticos que reciben más financiación cuando la economía se debilita.

Page 38: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

38

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

El efecto de la política fiscal depende de dos cosas:1. El problema de la sincronización: los cambios

discrecionales a menudo se llevan a cabo con un retraso considerable.

2. El principio de que el que algo quiere, algo le cuesta implica que el incremento actual del gasto debe financiarse, si no hoy, en algún momento en el futuro. Esos impuestos pueden anular el efecto del ajuste del gasto discrecional.

Page 39: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

39

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

La hipótesis de la renta permanente establece que lo importante para el consumo actual es el valor actual descontado de la renta que obtenemos durante toda la vida, después de impuestos.

La equivalencia ricardiana es idea de que lo importante para el consumo es el valor actual de lo que el Estado detrae a los consumidores más que el momento específico en el que se recaudan los impuestos.

Page 40: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

40

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Un aumento de las compras del Estado financiado mediante una subida de los impuestos de la misma cuantía produce un pequeño efecto positivo en la curva IS y aumenta la producción en una pequeña cuantía a corto plazo.

Un incremento del gasto actual financiado mediante una modificación no especificada de los impuestos o del gasto en el futuro desplaza algo la curva IS hacia la derecha, quizá hasta 25 o 50 céntimos por cada euro.

Page 41: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

41

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Las exportaciones netas

La balanza comercial es la principal vía a través de la cual las economías extranjeras influyen en la economía de nuestro país a corto plazo.

Si la balanza comercial tiene un superávit, la economía exporta más de lo que importa

Si la balanza comercial tiene un déficit, la economía importa más de lo que exporta

Un aumento de la demanda de los bienes de nuestro país en el extranjero estimula la economía de nuestro país mediante un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha

Si reducimos nuestra demanda de importaciones, la curva IS se desplaza hacia la izquierda y reduce la producción a corto plazo

Page 42: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

42

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

10.6 Conclusiones

Una subida de los tipos de interés aumenta el coste de los préstamos para las empresas y los hogares y, por tanto, reduce la demanda de gasto de inversión, reduciendo la producción a corto plazo.

Page 43: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

43

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

Resumen

1. La curva IS describe cómo depende la producción a corto plazo del tipo de interés real y de las perturbaciones de la demanda agregada.

2. Cuando el tipo de interés real sube, el coste que tiene los préstamos para las empresas y los hogares aumenta, lo cual los lleva a posponer sus compras de nuevo equipo, fábricas y vivienda. Esta posposición reduce el nivel de inversión, lo cual reduce, a su vez, la producción por debajo del nivel potencial. Por tanto, la curva IS muestra una relación negativa entre la producción y el tipo de interés real.

Page 44: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

44

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

3. Las perturbaciones de la demanda agregada pueden desplazar la curva IS. Estas perturbaciones son (a) las variaciones del consumo en relación con la producción potencial, (b) las mejoras tecnológicas que estimulan la demanda de inversión, dado el tipo de interés vigente, (c) las variaciones de las compras del Estado en relación con la producción potencial y (d) las interacciones entre la economía nacional y las extranjeras que afectan a las exportaciones y a las importaciones.

4. Según la hipótesis del ciclo vital/renta permanente, el consumo individual depende de la renta media obtenida a lo largo del tiempo y no de la renta obtenida en un determinado momento. Ésta es la justificación subyacente de por qué suponemos que el consumo depende de la producción potencial.

Page 45: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

45

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

5. No parece, sin embargo, que la teoría de la renta permanente se cumpla exactamente, y el consumo también responde a las variaciones temporales. Cuando incluimos este efecto en nuestra curva IS, aparece un término multiplicador. Es decir, una perturbación que reduce 1 punto porcentual el parámetro de la demanda agregada puede producir un efecto incluso mayor en la producción a corto plazo, ya que la reducción inicial de la producción provoca una disminución del consumo, lo cual reduce aun más la producción.

Page 46: M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 10 La curva IS

46

© 2

008

by W

. W. N

orto

n &

Com

pany

. All

rig

hts

rese

rved

CAPÍTULO 10 La curva IS

6. El análisis de los fundamentos microeconómicos de las ecuaciones en las que se basa la curva IS revela importantes sutilezas. Las más importantes están relacionadas con el principio de que “el que algo quiere, algo le cuesta” impuesto por la restricción presupuestaria del Estado. El efecto directo de las variaciones de las compras del Estado es una variación de . Sin embargo, dependiendo de cómo se financien estas compras, también pueden afectar al consumo y a la inversión y reducir, en parte, los efectos que produce la política fiscal en la producción a corto plazo.