L´OSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    1/12

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    2/12

    LOSSERVATORE ROMANOEDICIN SEMANAL

    Unicuique suum

    EN LENGUA ESPAOLANon praevalebunt

    00120 Ciudad del Vaticanoed . e s p a n o la @ o s sro m .v a

    http://www.osservatoreromano.vaTIPO GRAFIA VAT I C A N A EDITRICE LOS S E R VAT O R E ROMANO

    GI O VA N N I MARIA VIANdirecto r

    Carlo Di Ciccosub director

    Arturo GutirrezL.C.encargado de la edicin

    Marta Lagovice encargado

    don Sergio Pellini S.D.B.director general

    Redaccinvia del Pellegrino, 00120 Ciudad del Vaticanotelfono 39 06 698 99410 fax 39 06 698 81412

    Servicio fotogrficoph oto @ o s sro m .v a

    Publicidad: Il Sole 24 Ore S.p.ASystem Comunicazione Pubblicitaria

    Via Monte Rosa 91, 20149 Milanose gret eriadirezio nesy s te m @ilso le24o re . c om

    Tarifasde suscripcin: Italia- Vaticano: 58.00; Europa(Espaa + IVA): 100.00- $ 148Latina, frica, Asia: 110.00 - $ 160.00; Amrica del Norte, Oceana: 162.00

    Administracin: 00120 Ciudad del Vaticano, telfono + 39 06 698 99 480, fax + 39 06 e-mail: [email protected] M xico: Arquidicesis primada de Mxico. Direccin de Comunicacin Social. San Ju222-C. Col. Villa Lzaro Crdenas. CP 14370. Del. Tlalpan. Mxico, D.F.; telfono + 52 5+ 52 55 5518 40 99; e-mail: [email protected], [email protected] Argentina: Arzobispado de Mercedes-Lujn; calle 24, 735, 6600 Mercedes (B), Argentina; t+ 2324 428 102/432 412; e-mail: [email protected] Per: Editorialsalesiana, Avenida Brasil 220, Lima 5, Per;telfono + 51 42 357 82;fax +e-mail: [email protected].

    pgina 2 LOSSERVATORE ROMANO domingo 15 de julio de 2012, nm

    El Consejo pontificio Cor Unum en Hait y Guatemala

    Ojos en buscade esperanza

    SEGUND O TEJAD O MUOZ

    N

    o olvidar Hait. Para el Con-sejo pontificio Cor Unum es-te es uno de los muchos im-

    perativos por los que se rige su acti-vidad, impulsada por la atencincontinua que presta Benedicto XVI ala situacin de los pueblos golpea-dos por cualquier tipo de calamidad.El riesgo que se corre es que, cuan-do se apagan los reflectores sobre ladramtica situacin que se crea trasla tragedia que afecta a una zona delmundo, se olvide preguntarse: ques de esta gente?

    Es el caso de Hait, donde todavahoy, ms de dos aos despus del te-rrible terremoto que asol gran partede la isla, la vida de centenares demiles de personas ya azotadas porel hambre y la pobreza sigue alte-rada, y es palpable la falta de espe-ranza en un futuro mejor.

    El Papa sigue y ve las vicisi-tudes de estos pueblos a travs deCor Unum. Por este motivo visita-

    mos recientemente las zonas devasta-das de Hait. El Pontfice quiso quecomprobramos personalmente larealizacin de los proyectos financia-dos tambin gracias a la caridad delos fieles en unin con el Papa mis-mo.

    La inspeccin se realiz a finesdel pasado mes de junio, junto conel nuncio apostlico, el arzobispoBernardito Cleopas Auza, algunosOrdinarios locales, y varios respon-sables de la pastoral social, de la C-ritas de las dicesis y de los proyec-tos que se estn llevando a cabo.

    La constatacin ms triste fue queen Hait, a los dos aos del catastr-fico terremoto, la situacin siguesiendo muy difcil. Los refugiados, omejor, los que tras haberlo perdidotodo se hallan todava acogidos en

    campamentos provisionales, debenabandonar estos lugares al habersecumplido los plazos. Y as se abreun drama ulterior, porque la mayo-ra no saben a dnde ir: ya no tie-nen nada y la perspectiva es la calle.Se est produciendo un verdaderoxodo hacia las periferias de PuertoPrncipe, que ya corre riesgo de co-lapso. Las condiciones de vida deestos desplazados son, si es posi-ble, peores que antes.

    En ese contexto, brilla como unalmpara en la oscuridad la presenciade la Iglesia. Su labor de asistenciaes fundamental. Algunas ONG estnabandonando la isla, o estn a pun-to de hacerlo, porque se han agota-do los fondos destinados a sus pro-yectos, y nos hemos encontradoefectivamente con el inmovilismo delas instituciones, incapaces de poner

    en marcha las infraestructuras mni-

    mas necesarias para desarrollar cual-quier proyecto. Pero la Critas siguetodava all, y all permanece al ladode estos hermanos y hermanas, conproyectos de reconstruccin y asis-tencia, a pesar de numerossimosproblemas y dificultades cada vezms graves. Uno de los cuales es laamenaza cada vez ms consistentede bandas organizadas de delincuen-

    tes que obstaculizan y dificultan oincluso hacen imposible llevar acabo los trabajos emprendidos en fa-vor de la poblacin local.

    Lo que ms impresiona son losojos de las personas: sin esperanza,sin fuerza, apagados. Son ojos degente que ha visto destruida toda suvida y que no alberga ninguna espe-ranza para el futuro.

    La edad media de la poblacin esmuy baja, y esto impone una obliga-cin casi moral de encontrar solucio-nes a largo plazo. Los problemasson muy complejos: adems de lasdificultades que tiene el Estado pararecuperarse, hay una falta casi totalde infraestructuras aptas para el de-s a r ro l l o .

    En este contexto, la Iglesia se estconvirtiendo en un punto de referen-cia imprescindible para llevar a cabo

    un trabajo de reconstruccin, y so-bre todo para ser una lmpara capazde or ientar la accin en favor del

    bien espiritual y social de las perso-nas implicadas.

    El viaje a Hait nos permiti, ade-ms, visitar dos de las misiones msdifciles que se estn llevando a caboen Puerto Prncipe. La primera esuna aldea gestionada por una reli-giosa franciscana italiana, sorMa rc ella, que comprende una escue-la y un ambulatorio, creado para res-

    ponder sobre todo a la emergenciade la malnutricin infantil (urgenciasubrayada recientemente tambinpor el nuevo presidente de la Rep-blica de Hait y sealada por el nun-cio apostlico). La religiosa trabaja,junto con algunos voluntarios, enuna de las zonas ms difciles, y ne-cesita urgentemente ayuda.

    La segunda realidad es la de CitSoleil, donde trabajan las Hijas dela Caridad, tambin con una escuelay un ambulatorio. Otras congrega-ciones religiosas estn presentes enla isla. Se est llevando adelante,aunque sea a un ritmo lento, la obrade reconstruccin de escuelas, hospi-tales e iglesias. Al regreso, no nosqueda ms que hacer una exhorta-cin: No nos olvidemos de Hait!El Papa no se ha olvidado de Hait.A travs del Consejo pontificio Cor

    Unum desea hacerse presente, lograrque lleguen a esos pequeos ylejanos la caridad, la esperanza, la

    mirada amorosa de Cristo. Emarco se ha decidido promconclusin inmediata de la cocin de una escuela (coleDame des Anges) y de una

    (Saint Andr) en Carrefour-Se emplearn fondos que lohan recogido y enviado al Podesde todas las partes del mGracias a la disponibilidadobispos, de los prrocos y dcio apostlico, monseor Audos obras ya estn bastante tadas.

    La inspeccin de Cor Unextendi despus a las zonGuatemala afectadas por lostadores aluviones que se proden el ao 2011. Tambin en esrras la obra de la Iglesia hmuy intensa. Podemos decir se han realizado todos los tnecesarios para poner en maobra de construccin de diehabitaciones destinadas a fpobres damnificadas por las iciones en la zona de Santa RLima. Ahora hace falta dotar na de una pequea capilla quda servir de centro pastoral pdo el territorio.

    Una cosa es cierta: donde hblaciones golpeadas por unadad, donde se realizan proyiniciativas de promocin humasistenciales en beneficio de ldbiles, all est el Papa. Siemt presente. Y el Consejo poCor Unum est a su lado, comde los instrumentos de la Igservicio de los ms pobres y tados. No por casualidad es eterio de la Santa Sede encprecisamente de promover y nar la actividad caritativa delfice. Actividad que, convienedarlo, es posible tambin grlos numerosos organismos d

    tencia catlicos activos en tmundo y sobre todo gracias anerosidad de los fieles catliccuales siempre son protagonila obra de ayuda en favor deblaciones damnificadas.

    La ltima en orden de tide estas iniciativas se remontasado domingo 24 de junio, ydica, como es sabido, precisamla Jornada para la caridad depromovida por la Conferencicopal italiana. En todas las idurante la misa, se recogierofertas que se pondrn a dispde Benedicto XVI, el cual, anuacin, decidir cmo y dntribuir el dinero recaudado.

    La Jornada para la caridad pa pone claramente de manifvnculo profundo entre el Suc

    Pedro y todas las comunidadrroquiales, las familias y loque, con su apoyo constante yroso, son signo de esperanztantos hermanos que atraviesacultades.

    El nuncio apostlico en Hait en la sedeprovisional de la escuela Notre Dame des Anges

    Por las calles de Hait los nios siguen en condiciones difciles a los dos aosdel terremoto que destruy gran parte de

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    3/12

    nmero 29, domingo 15 de julio de 2012 LOSSERVATORE ROMANO p

    En el ngelus del domingo 8 de julio el Papa habla de los milagros de Jess

    El doble escndalo de la cerraznQueridos hermanos y hermanas:

    Voy a reflexionar brevemente so-bre el pasaje evanglico de este do-mingo, un texto del que se tom lafamosa frase Nadie es profeta en su

    patria, es decir, ningn profeta esbien recibido entre las personas quelo vieron crecer (cf. Mc6, 4). De he-cho, Jess, despus de dejar Naza-ret, cuando tena cerca de treintaaos, y de predicar y obrar curacio-nes desde haca algn tiempo enotras partes, regres una vez a supueblo y se puso a ensear en la si-nagoga. Sus conciudadanos queda-ban asombrados por su sabidura y,dado que lo conocan como el hijode Mara, el carpintero que ha-ba vivido en medio de ellos, en lu-gar de acogerlo con fe se escandali-zaban de l (cf. Mc6, 2-3). Este he-cho es comprensible, porque la fami-liaridad en el plano humano hacedifcil ir ms all y abrirse a la di-mensin divina. A ellos les resultadifcil creer que este carpintero sea

    Hijo de Dios. Jess mismo les ponecomo ejemplo la experiencia de losprofetas de Israel, que precisamenteen su patria haban sido objeto dedesprecio, y se identifica con ellos.Debido a esta cerrazn espiritual, Je-ss no pudo realizar en Nazaretningn milagro, slo cur algunosenfermos imponindoles las manos(Mc6, 5). De hecho, los milagros de

    Cristo no son una exhibicin de po-der, sino signos del amor de Dios,que se acta all donde encuentra lafe del hombre, es una reciprocidad.Orgenes escribe: As como para

    los cuerpos hay una atraccin natu-ral de unos hacia otros, como elimn al hierro, as esa fe ejerce unaatraccin sobre el poder divino(Comentario al Evangelio de Mateo10, 19).

    Por tanto, parece que Jess co-mo se dice se da a s mismo unarazn de la mala acogida que en-cuentra en Nazaret. En cambio, alfinal del relato, encontramos una ob-servacin que dice precisamente locontrario. El evangelista escribe queJess se admiraba de su falta defe (Mc6, 6). Al estupor de sus con-ciudadanos, que se escandalizan, co-rresponde el asombro de Jess. Tam-bin l, en cierto sentido, se escan-daliza. Aunque sabe que ningnprofeta es bien recibido en su patria,sin embargo la cerrazn de corazn

    de su gente le resulta oscura, impe-netrable: Cmo es posible que noreconozcan la luz de la Verdad?Por qu no se abren a la bondadde Dios, que quiso compartir nues-tra humanidad? De hecho, el hom-bre Jess de Nazaret es la transpa-rencia de Dios, en l Dios habitaplenamente. Y mientras nosotrossiempre buscamos otros signos, otros

    prodigios, no nos damos cuenta deque el verdadero Signo es l, Dioshecho carne; l es el milagro msgrande del universo: todo el amorde Dios contenido en un corazn

    humano, en el rostro de un hombre.Quien entendi verdaderamenteesta realidad es la Virgen Mara, bie-naventurada porque crey (cf. Lc 1,45). Mara no se escandaliz de suHijo: su asombro por l est llenode fe, lleno de amor y de alegra, alverlo tan humano y a la vez tan di-vino. As pues, aprendamos de ella,

    nuestra Madre en la fe, a recoen la humanidad de Cristo la rcin perfecta de Dios.

    Despus de la oracin, el Santo P

    pronunci las siguientes palabras:Queridos hermanos y herm

    me alegra acogeros aqu en Cgandolfo, adonde llegu hacedas. Saludo cordialmente a munidad local y deseo a todfamilias que gocen de un mode descanso y de renovacin fespiritual.

    Modificado el pie de foto en el museo del Yad Vashem

    Po XII restituido a la historia

    SIGUEEN LAP

    Durante su viaje apostlico a TierraSanta, el 11 de mayo de 2009

    Benedicto XVI visit en Jerusalnel Yad Vashem, monumento para

    la memoria del Holocausto.En la fotografa, el encendido

    de la llama perpetua

    MAU R I Z I O FO N TA N A

    Mientras todo el material relevante noest disponible para los estudiosos,este tema quedar abierto a ulterio-

    res investigaciones. Esta es quizs, entre lneas,la novedad fundamental de un cambio que en po-cas horas ha dado la vuelta al mundo. En efecto,

    precedente. Contrariamente a cuanto se ha referi-do subraya el comunicado la modificacin no

    es el resultado de presiones ejercidas por el Vati-cano.De este modo el panel por encima de todo

    cambia ttulo: ya no es Po XII y el Holocaustosino El Vaticano y el Holocausto, y en las pri-meras lneas, a propsito del concordato entre la

    el curso de los ltimos aos se lee en el cocado del museo nuevas investigaciones, b

    en parte en la apertura de colecciones de acomo los de Po XI (hasta 1939), pero tambotras informaciones, comprendidas las presendurante la iniciativa acadmica internacionaPius XII and the Holocaust. Current State

    s e a rc h que tuvo lugar en el Yad Vashem en[la publicacin de las Actas de este congrinminente], aclararon algunas cuestiones, deabiertas, sin embargo, muchas otras. nicacuando se pueda disponer de todo el materr posible tener un marco ms claro (...). EVashem espera con ansia el da en que los vos vaticanos estn abiertos a los investigade modo que se pueda llegar a una comprms clara de los acontecimientos.

    Por tanto, se restituye un valor primariohechos, a los documentos, a los testimonioeso ha trabajado durante mucho tiempo, comeza y respeto, el nuncio apostlico en IsChipre, el arzobispo Antonio Franco, y ptambin ha trabajado durante los ltimosLOsservatore Romano intentando rec

    voces, recuerdos, sensaciones, hechos de la mria de los supervivientes y de los archivos fin de ofrecer textos y documentos nuevos pevaluacin de los historiadores. Un comprque ha suscitado mucho inters en varios frcomo ha mostrado la iniciativa de un impoeditor italiano que quiso recoger en un voparte de los artculos publicados en nuestrodico (En defensa de Po XII. Las razones de toria, Venecia, Marsilio, 2009, 168 pginas).

    El panel se lee en la pgina web deVa s h e m indicaba que la reaccin de Po Xuna cuestin controvertida. Algunos visitanentendan cul era la controversia. Ahora el

    el museo del Yad Vashem,dedicado a la historia delHolocausto ha sustituido elcontrovertido pie de foto dePo XII, un texto que definaambiguo el comporta-miento del Papa frente al ex-terminio de los judos. El 1de julio la pgina web delmuseo anunci que recien-temente, siguiendo las reco-mendaciones del Institutointernacional para la investi-gacin del Yad Vashem delHolocausto, se actualiz elpanel relativo a las activida-

    des del Vaticano y del PapaPo XII durante el perodoblico. Tal puesta al da re-fleja las investigaciones lleva-das a cabo en los ltimosaos y presenta un marcoms complejo respecto al

    Santa Sede y Alemaniade 1933, mientras antesse afirmaba que signifi-c reconocer el rgimenracista nazi, ahora selee que el cardenal Eu-genio Pacelli, secretariode Estado, firm el con-cordato con el fin depreservar los derechos dela Iglesia c atlica enAlemania. El nuevo piesubraya que la reaccinde Po XII, Eugenio Pa-celli, ante el asesinato delos judos durante el

    Holocausto es objeto decontroversia entre los es-tudiosos. La diferenciade perspectiva es funda-mental. La controversiasobre el papel del Pont-fice durante las persecu-ciones nazis hacia los ju-dos est an lejos dequedar cerrada. Pero esepaso merece sealarsecomo cualitativamenterelevante. Del terreno dela ideologa parece quese logra pasar al de laevaluacin histrica: En

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    4/12

    pgina 4 LOSSERVATORE ROMANO domingo 15 de julio de 2012, nm

    Po XII restituido a la historia

    El Yad Vashem defiende el pie de foto sobre Po XII

    la explica de manera ms detallada.Y de este modo, en el pie de fotoahora tambin se cita el pasaje delradiomensaje navideo de 1942 don-de el Papa Pacelli hace referencia alos centenares de miles de perso-

    nas, las cuales, sin ninguna culpa

    El pie precedente contina Foaera fruto, en mi opinin, de un jui-cio dogmtico, absoluto, que pres-cinda de la existencia de un debatea nivel historiogrfico y de la exis-tencia de nueva documentacin paradelimitar los hechos. El nuevo abreel camino a ulteriores modificacio-

    nes, en un sentido o en otro, demos-

    trando que la historia se basa en losdocumentos y en las interpretacio-nes, no en los prejuicios polticos oen el sentido comn. Y los responsa-bles del Yad Vashem, con este va-liente gesto, han demostrado ser ple-namente conscientes de ello.

    En esta lnea se posiciona tambin

    el diplomtico y ensayista Vittorio

    Dan Segre que ha subrayadobatalla de quien de parte judarra condenar la figura del Papcelli a quedarse perennemente da en una dimensin de comoral sin apelacin no es sosta largo plazo bajo el perfil polquizs tampoco bajo el historio

    co.

    VIENE DELA PGINA3

    Declaracin de la Santa Sede sobre las ordenaciones episcopaen Harbin y Shangai (China continental)

    Sobre la modificacin del pie de foto de Po XII en elYad Vashem, la direccin del museo sagrado en memo-ria de las vctimas del Holocausto ha criticado el co-mentario polmico de Riccardo Di Segni, rabino jefede Roma, negando cualquier condicionamiento polti-co y defendiendo con firmeza la decisin en nombrede una mayor claridad y de nuevos hallazgos histri-cos. Despus de recordar la reputacin mundial desu propia integridad acadmica informa la agenciaAnsa la direccin del museo habla de desinforma-cin, reafirmando que el cambio se ha producido sinpresin alguna o acuerdo con el Vaticano, suposi-cin que define totalmente infundada. La actualiza-cin, en cambio, se ha debido al resultado de investi-gaciones y de recogida de informaciones en curso quehaban impulsado ya desde 2009 a David Bankier, yadesaparecido, antiguo jefe del prestigioso Instituto deinvestigacin del Yad Vashem del Holocausto, a con-vocar en Jerusaln un seminario internacional de histo-

    riadores de diferentes orientaciones con el fin de pro-

    fundizar y volver a evaluar la accin del Papa Pdurante el Holocausto.

    Precisamente el resultado del seminario, cuyaspronto se publicarn, ha constituido la base devo pie de foto. La institucin aadi, luego, que stenido en cuenta las observaciones de los visitantmuseo, que pedan aclaraciones y precisiones soque en el anterior pie de foto se presentaba coaccin controvertida de Po XII. En la carta deVashem al rabino Di Segni firmada por los hidores Dan Michman, Dina Porat y Bella Gutteexponentes mximos de la institucin, y por el coro Yehuda Bauman, autoridad acadmica mundEstados Unidos sobre el Holocausto se analizapor punto el nuevo texto, poniendo de relieve qcoge en cualquier caso las acusaciones que se haPapa Pacelli sobre su silencio y sobre su presuntata moral, junto a las razones de quienes en camdefienden, reafirmando la demanda de una plena

    tura de los archivos vaticanos.

    Respecto a la ordenacin episcopaldel reverendo Jos Yue Fusheng,que tuvo lugar en Harbin (provin-cia de Heilongjiang) el pasado vier-nes 6 de julio, se precisa lo siguien-te:

    El reverendo Jos Yue Fus-heng, ordenado sin mandato ponti-ficio y por tanto ilegtimamente, haincurrido automticamente en lassanciones previstas por el canon1.382 del Cdigo de derecho cannico.En consecuencia, la Santa Sede nolo reconoce como obispo de la ad-ministracin apostlica de Harbin,y carece de la autoridad de gober-nar a los sacerdotes y a la comuni-dad catlica en la provincia de Hei-l o n g j i a n g.

    El reverendo Yue Fusheng habasido informado desde hace tiempode que no poda ser aprobado porla Santa Sede como candidato epis-copal, y varias veces se le haba pe-dido que no aceptara la ordenacinepiscopal sin el mandato pontificio.

    Los obispos que han tomadoparte en la ordenacin episcopalilegtima y se han expuesto a lassanciones, previstas por la ley de laIglesia, deben informar a la SantaSede acerca de su participacin enla ceremonia religiosa.

    Se expresa aprecio a los sacer-dotes, las personas consagradas ylos fieles laicos que han orado yayunado por el arrepentimiento del

    reverendo Yue Fusheng, por la san-tidad de los obispos y por la uni-dad de la Iglesia en China, espe-cialmente en la administracinapostlica de Harbin.

    Todos los catlicos en China,pastores, sacerdotes, personas con-sagradas y fieles laicos, estn llama-dos a defender y a salvaguardar loque pertenece a la doctrina y a latradicin de la Iglesia. Incluso enlas actuales dificultades miran conconfianza al futuro, confortadospor la certeza de que la Iglesia estfundada en la roca de Pedro y desus sucesores.

    Confiando en el efectivo de las autoridades gubernamechinas de dialogar con la Sande, la misma Sede apostlica eque dichas autoridades no facan gestos contrarios a ese diTambin los catlicos chinosran pasos concretos en el msentido, en primer lugar el delas celebraciones ilegtimas y ldenaciones episcopales sin ma

    pontificio, que crean divisinvan sufrimiento a las comuncatlicas en China y a la Iuniversal.

    Es motivo de aprecio y de ala ordenacin del reverendo TMa Daqin como obispo auxilla dicesis de Shanghai, quelugar el pasado sbado 7 de La presencia de un obispo qest en comunin con el Sandre era inoportuna y manifiesta de sensibilidad hacia una orcin episcopal legtima.

    Vaticano, 10 de julio de

    propia, a veces slo por ra-zn de nacionalidad o de es-tirpe, son destinadas a moriro a un deterioro progresivo.El texto subraya que los cr-ticos del Pontfice atribuyena falta moral la ausenciade una condena explcita delasesinato de los judos, peroabre la cuestin sobre dosvertientes del debate. Poruna parte, en efecto, la faltade una indicacin clarapermiti a muchos colabo-rar con la Alemania nazitranquilizados por la opininde que aquello no estaba encontradiccin con las enseanzasmorales de la Iglesia; sin embargo,por otra parte, adems de reconocer

    la iniciativa del rescate de los judospor parte de algunos sacerdotes ylaicos, el pie de foto explicita tam-bin las razones de cuantos consi-deran que esa neutralidad evit me-didas ms duras contra el Vaticano ycontra las instituciones de la Iglesiaen toda Europa, permitiendo as quetuviera lugar un nmero considera-ble de actividades secretas de rescateen distintos niveles de la Iglesia.

    Y, la declaracin publicada en lapgina web del museo glosa al final:Naturalmente ningn panel de mu-seo nunca podr tratar exhaustiva-mente un tema; por tanto, a cuantosestn interesados en saber ms acer-ca de ello, la biblioteca y los archi-vos del Yad Vashem ofrecen unaenorme cantidad de material. Equi-vale a decir que sobre una materiatan importante como delicada no sepuede quedar en las definiciones yen los eslganes, sino que se precisaun trabajo de estudio y de investiga-cin serio, profundo y respetuoso.Finalmente, resumiendo, se habla dehistoria, de documentos, de nuevasadquisiciones. Y se habla de un de-bate abierto.

    Sin duda abierto, al menos consi-derando las primeras reacciones alanuncio del Yad Vashem. En el noti-ciario cotidiano, en la red, de laUnin de comunidades judas italia-nas, la Unin informa, el 2 de ju-lio ya se evidencia una encendidadiscusin. Las posiciones del rabinojefe de Roma Riccardo Di Segni ydel embajador Sergio Minerbi, con-vencidos de que la correccin delpanel del museo es slo el fruto delas presiones diplomticas vaticanas,

    resultan muy duras. Un fruto quepara el primero deja el amargor enla boca y que para Minerbi es unaautntica vergenza. El embaja-dor registra con contrariedad la po-sicin del Yad Vashem que actacomo si fuera neutral en la materia.

    En un plano distinto se sita laevaluacin de la historiadora AnnaFoa: No me parece que el nuevopie de foto represente un ablanda-miento del juicio respecto del ante-rior; el que emerge hoy es un jui-cio ms que moral, histrico: la con-ciencia de que nos encontramos den-tro de un debate todava abierto.

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    5/12

    nmero 29, domingo 15 de julio de 2012 LOSSERVATORE ROMANO p

    contar el continente africano, que es una realidad particular, con grandificultad para crear estructuras eclesisticas, ms de la mitad de lasConferencias ha respondido. En cambio a los episcopados que anno han respondido les estamos enviando una carta parasolicitrselo. En cualquier caso, por parte de la Congregacinvaticana, para evaluar todos los textos har falta al menos un ao yel trabajo se realizar despus del verano.

    Los episcopados del mundose suman a la elaboracin de directricesGran parte de los episcopados del mundo ya ha respondidopositivamente a la peticin de la Congregacin para la doctrina de lafe de elaborar lneas directrices para afrontar el escndalo de losabusos sexuales de menores cometidos por hombres de Iglesia. Enparticular, para el promotor dejusticia, monseor Charles J.Scicluna, entrevistado por larevista mensual Jesus, esalentador el dato del mundoanglosajn, pero tambin Europa,Asia y Amrica Latina tienen altosporcentajes de respuesta. Unbuen resultado, porque sin

    dades, canonistas, psicoterapeutas yeducadores; en total, 220 personasprovenientes de los cinco continen-tes. Los objetivos fijados por los or-ganizadores para el simposio eran

    los siguientes: dar voz a las vctimasde la violencia e indicar honrada-mente faltas, pecados y crmenes co-metidos en la Iglesia; favorecer unacultura de la escucha y del aprendi-zaje, para trabajar juntos en el futu-ro con el fin de buscar soluciones alproblema de la violencia; colaborarcon los medios de comunicacin ydar a conocer lo que se puede hacerpara proteger de la violencia a laspersonas ms dbiles. Los relatoresprocedan de Alemania, Argentina,Blgica, Brasil, Estados Unidos, Fili-

    que haba escuchado los relatos devarios centenares de vctimas en elcurso de sesiones de escucha tenidasen el marco de la visita apostlica ala Iglesia de Irlanda en el ao 2010.

    Monseor Stephen J. Rossetti hablde la experiencia realizada a lo largode muchos aos transcurridos en elSt Lukes Institute en Silverspring,Maryland (Estados Unidos) sobre eltrato adecuado de los sacerdotes au-tores de violencia. El padre Des-mond Nair, un sacerdote de Sudfri-ca, refiri sobre el trabajo de educa-cin y prevencin llevado a cabopor la Iglesia en su pas. MonseorCharles J. Scicluna, el promotor dejusticia de la Congregacin para ladoctrina de la fe, present los aspec-

    Por eso, la comunidad cristiancolaborar plenamente con lasdades estatales en la lucha coviolencia sexual sobre menopadre Edenio Valle, verbita,

    niente de Brasil, analiz los cnentes sociolgicos y culturaleevaluacin y el tratamiento pde la violencia sexual. El obisge Carlos Patrn Wong, de Mexpresidente de la Conferenrectores de seminario en ALatina, habl de la necesidad esmerada formacin humana ritual de los futuros sacerdoarzobispo Luis Antonio G. TaManila (Filipinas) subray violencia sexual no es ajenaculturas asiticas. Por eso esrio tener en cuenta el contextural en la elaboracin de respastoralmente relevantes y een materia de curacin y prevCuatro telogos de la UnivGregoriana (Joseph Carola,Rotsaert, Michelina Tenace y guel Yez) presentaron una

    xin teolgica comn sobre blema de la violencia sexual.timo, el arzobispo de Mnich sing, cardenal Reinhard Marxc el modo como los jefesIglesia deberan cumplir su sabilidad tanto respecto de lamas como de los autores delencia, as como respecto de ldios de comunicacin y de ladad en general. Ese enfoqesencial para promover la crdad de la Iglesia y restablecer ma de confianza. Se organgrupos de trabajo sobre los stes temas: Los costes realesviolencia sexual; Pornografternet; La prevencin de la cia sexual sobre adultos vbles. En dos tardes se tuvogilia penitencial y una celeb

    eucarstica especial sobre el los objetivos del simposio.Muchas personas contribuy

    la programacin, organizacinlizacin del simposio, ponienmanifiesto un momento de aucolaboracin eclesial entre osacerdotes, religiosos y laicos.

    El simposio no se concibiun acontecimiento aislado, simo un importante paso adTodos en la Iglesia deben prouna actitud de perseverancia promiso en la aceptacin de ponsabilidad por el pasado ycolaboracin para un futuro m

    La fundacin del Centro pproteccin de menores del Inde psicologa en la Universidagoriana puede considerarse urior paso adelante basado en

    Se publican las actas del simposio internacional sobre abusos de menores cometidos por clr

    Curacin y renovacinSe acaban de publicar las actas del

    simposio internacional celebrado en Ro-ma el pasado mes de febrero sobre eltema de los abusos sexuales de menorescometidos por clrigos. Ofrecemos am-

    plios extractos del prlogo del volumen,firmado por los coordinadores, monse-

    or Charles J. Scicluna y los jesuitasDavid J. Ayotte y Hans Zollner(Verso la Guarigione e il Rinnova-mento. Simposio 2012 della PontificiaUniversit Gregoriana sugli abusi ses-

    suali su minori, Roma-Bolonia, Pon-tificia Universidad Gregoriana - Edi-ciones Dehonianas Bolonia, 2012, 305

    pginas).

    En los ltimos aos la violenciasexual sobre menores cometi-da por miembros de la Iglesia,

    especialmente por sus presbteros, seha convertido en un escndalo perci-bido no slo por sus superiores, sinotambin por muchas personas en to-do el mundo. Por su parte, el PapaBenedicto XVI ha hablado de este es-cndalo afirmando, entre otras cosas:Se cometieron graves errores de jui-cio y hubo fallos de gobierno (Car-ta pastoral a los catlicos de Irlanda,19 de marzo de 2010, n. 11). El Papaest convencido de que la crisis cau-sada por la revelacin de esta violen-

    cia debera generar en todos los pas-tores y los fieles un impulso a unhonrado examen de conciencia per-sonal y a un convencido programade renovacin eclesial e individual(ib., n. 2).

    El simposio Hacia la curacin yla renovacin, celebrado en la Pon-tificia Universidad Gregoriana, enRoma, del 6 al 9 de febrero de 2012,pretenda ayudar a los obispos, a lossuperiores religiosos y a otras perso-nas que ocupan puestos de respon-sabilidad a hacer un sincero examende conciencia, como pidi el Papa, ya estimular la renovacin personal yeclesial. El simposio quera ser unaetapa ulterior en el largo y dolorosocamino que la Iglesia ha emprendi-do para afrontar la herida abiertade la violencia sexual (BenedictoXVI).

    En su mensaje a los participantesen el simposio, transmitido por elsecretario de Estado, Benedicto XVIexhortaba a cada uno a aceptar estedesafo con un amor inspirado en elEvangelio a fin de ofrecer a niosindefensos, a jvenes y adultos, elespacio vital necesario para su desa-rrollo humano y espiritual integral.El Papa, adems, peda a todos losparticipantes que promovieran unamayor comprensin de toda la situa-cin para que se pudiera instauraren toda la Iglesia una cultura deproteccin eficaz de los jvenes y deapoyo a las vctimas.

    El simposio pretenda tambin re-visar y proseguir el trabajo iniciadopor la Congregacin para la doctri-na de la fe con la Carta circular del3 de mayo de 2011, que peda a las

    Conferencias episcopales de todo elmundo que elaboraran lneas direc-trices para la proteccin de los me-nores. En consecuencia, al simposiofueron invitados ante todo y sobretodo representantes de las Conferen-cias episcopales a nivel mundial, ascomo los superiores generales de lascongregaciones religiosas y de otrosinstitutos de vida consagrada.

    En el simposio participaron 110 re-presentantes de Conferencias episco-pales y 35 superiores generales y,adems, representantes de las Igle-sias orientales en comunin con Ro-ma, rectores de colegios y universi-

    pinas, Irlanda, Malta, M-xico y Sudfrica. Esta par-ticipacin mundial mues-tra claramente que el pro-blema de la violencia noslo concierne a Estadosoccidentales, sino a todoel mundo, planteando porconsiguiente un desafo alos cristianos y a la socie-dad en general en todo elmundo.

    El simposio comenzcon un discurso de apertu-ra del cardenal WilliamLevada, entonces prefectode la Congregacin para ladoctrina de la fe, el cualsubray sobre todo la ne-cesidad de un acercamien-to al fenmeno de la vio-lencia sexual en la Iglesiay en la sociedad desde va-rias perspectivas (canni-ca, teolgica, pastoral ypsicolgica). La prima re-lacin corri a cargo deMarie Collins, provenientede Irlanda, vctima de vio-

    lencia sexual cometida porun sacerdote cuando ella tena treceaos. Habl de las dolorosas conse-cuencias de esa violencia y tambinde la negativa del obispo responsa-ble a tratar con ella y con el autorde la violencia. La ayud la barone-sa Sheila Hollins, psiquiatra inglesa,

    tos cannicos importantes que lasConferencias episcopales deben res-petar en la definicin de las lneasdirectrices sobre la violencia sexual.Afirm que el pleno reconocimientode la verdad en esta materia contri-buir a la promocin de la justicia.

    bajo del simposiocentro, con sede ench, elaborar duraperodo de tres aprograma e-learnindecir, una plataforaprendizaje por ien varias lenguas.laboracin con los p

    pantes en el proyecto en todcontinentes, se espera cenatencin en la violencia sexuaIglesia y en la sociedad en gEsta iniciativa quiere servir tcomo instrumento para la pcin de futuras violencias sexu

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    6/12

    nmero 29, domingo 15 de julio de 2012

    En la estela de la misin ad gentes

    Foto de grupo con el joven teFoto de grupo de 1965 de los miembros de la plenaria de la code las misiones, reunida en Nemi, en el centro de la Sociedadno (Steyler Missionare), para la redaccin del esquema del detes del Vaticano II. En ella se reconoce de pie, el tercero de

    empezando por la derecha al telogo bvaro Joseph Ratzingocho aos. En la tercera sesin del Concilio (octubre-diciembproyecto de esquema sobre las misiones Ad gentes no fulos padres conciliares, que pidieron elaborar uno nuevo. Con etuy una subcomisin, encabezada por el padre Schtte y comismo y cuatro obispos, con la colaboracin de cinco peritos,Congar, de sesenta aos, y Joseph Ratzinger. Entre sus miemmonseor Fulton Sheen cuyas virtudes heroicas fueron recono28 de junio por el decreto que public la Congregacin para lsantos por autorizacin de Benedicto XVI, entonces obispo auYork. En Nemi, durante la sesin plenaria de la comisin, reunzo al 3 de abril de 1965, bajo la presidencia del cardenal armenitro Agagianian, se elabor el nuevo esquema del decreto, queSchtte present en el aula conciliar y fue aprobado, el sucesivbre, con 2.394 votos favorables y slo cinco contrarios.

    1965 como miembro de la comisinconciliar de las misiones. De los traba-jos del restringido grupo del que for-maba parte el joven telogo JosephRatzinger surgi el ltimo decreto delVaticano II, relativo a la actividad mi-sionera de la Iglesia, Ad gentes. Apro-bado luego por la asamblea conciliarrecord el nuevo superior general di-rigindose al Papa en alemn el 7 dediciembre del mismo ao con 2.934 vo-tos favorables y slo cinco contrarios:un rcord de s que no logr ningn

    otro documento promulgado por esahistrica asamblea. Precisamente por suestrecho vnculo con los trabajos delConcilio, en el pasado visitaron el cen-tro de Nemi dos Pontfices del Vatica-no II: Juan XXIII, que acudi hace cin-cuenta aos, el 23 de agosto de 1962; yPablo VI, que lo visit el 6 de septiem-bre de 1965.

    Benedicto XVI lleg al centro en au-tomvil, procedente del cercano Castel-gandolfo, poco antes del medioda. Loacompaaban el obispo Paolo De Ni-col, regente de la Prefectura de la Ca-sa pontificia; su secretario particular,monseor Georg Gnswein, y el direc-

    Girardi; y el superior general recin ele-gido, padre Kulke, de cincuenta y seisaos, originario de Spelle, Alemania,durante veintisis aos misionero en Fi-lipinas. Fue elegido en el curso del ca-ptulo, cuyos trabajos sobre el temaDe todo pueblo, lengua y nacin:compartir la vida y la misin intercultu-rales (Apocalipsis 7, 9), concluyen el 15de julio. Provenientes de 50 naciones,los 125 padres capitulares han queridoencomendarle el gobierno de los msde seis mil misioneros verbitas esparci-

    dos en 70 pases del mundo. Comenza-r su mandato el prximo 29 de sep-ti e mbre.

    En la mayor de las cuatro capillasdel centro, reestructurado recientemen-te, el Papa hizo su entrada acogido porlos cantos y el aplauso de los capitula-res presentes, a los que se uni la Curiageneral, que tiene su sede en Roma.Despus de unos momentos de adora-cin ante el Santsimo Sacramento, Be-nedicto XVI admir los cuadros que em-bellecen ese lugar de oracin: en ellosse hallan representados los protagonis-tas de la historia de santidad de la fa-milia verbita, como los santos Arnoldo

    dio inicio a la congregacin re co rd el superior general saliente p ertene-can a tres nacionalidades diferentes. Acausa de la persecucin religiosa de la

    poca, no pudo fundarlpor eso lo hizo ms allras, en los Pases Bajos,ciudad de Steyl. El Pdi con unas palabras iitaliano, que publicamolneas. Luego enton el

    Noster e imparti la bpresentes. En la presentgalos, dos misioneros, ccionales de la isla indonentregaron la talla de laligioso chino le obsequilar abanico que lleva ideogramas caracterstico

    Concluido el encuenPapa dejaba la capilla,lugar exacto donde, en

    da la fotografa de la plmisin conciliar de las gen que retomamos en en la que se puede ver Ratzinger, de treinta ycesivamente, el Papa se la parte central de la cadonde pudo admirar el rama que brinda la vistde Nemi. A continuacCastelgandolfo en co

    Biccini)

    Una talla de la Virgen Mara proceden-te de la lejana isla indonesia de Bali yun donativo para las obras de caridaddel Papa: son algunos de los obsequiosque el recin elegido superior general

    tor de las Villas pontificias, Saverio Pe-trillo. A su llegada le dieron la bienve-nida el superior general saliente, padreAntonio Pernia, originario de Filipinas;el procurador general, padre Giancarlo

    Janssen y Jos Freinademetz, los cuatroreligiosos polacos martirizados por losnazis y las dos beatas cofundadoras delas Hermanas Misioneras del EsprituSanto. Luego le dirigi unas palabras

    de los misioneros verbitas, pa-dre Heinz Kulke, ofreci ellunes 9 de julio por la maanaa Benedicto XVI durante su vi-sita al centro Ad gentes deNemi.

    En las cercanas de esa loca-lidad, junto al lago, existe des-de hace cincuenta aos un cen-tro para retiros espirituales yformativos de la congregacinfundada por san Arnoldo Jans-sen. Una visita privada la del

    Pontfice, para encontrarse conlos 125 padres participantes enel XVII captulo general de laSociedad del Verbo Divino(Steyler Missionare), volviendodespus de 47 aos al mismocentro del que fue husped del29 de marzo al 3 de abril de

    de saludo y agradecimiento elpadre Pernia, que en ingls pu-so de relieve que los partici-pantes en el captulo buscanmodos diversos de dar testi-monio del Verbo Divino en unmundo que se est haciendocada vez ms multicultural. Asrenovamos tambin nuestraidentidad como congregacinreligiosa misionera intercultu-ral aadi llamada entrepersonas de las diversas nacio-

    nes y lenguas para participaren la misin universal de llevara los hombres a la comunintrinitaria de Dios. La inter-culturalidad, por lo dems, esuna herencia recibida del fun-dador, san Arnoldo Janssen.Los tres hombres con quienes

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    7/12

    ROMANO pg

    La visita de Benedicto XVI al centro Ad gentes de los verbitas en Nemi

    Tal vez el mejor recuerdo del Concilio

    riba, a la izquierda, las firmas de los miembros de la comisin en el registro de huspedes de la casa de Nemi: l a primera es del cardenal Agagianian; la dcimounda, de Fulton Sheen; la vigsima, de Yves Congar; la ltima, de Joseph Ratzinger. Debajo, la plenaria posa para la foto recuerdo en la casa de los verbitasoseph Ratzinger es el tercero desde la derecha en la fila superior). Arriba, a la derecha, el padre Girardi ensea a Benedicto XVI la fotografa de 1965 con losembros de la plenaria de la comisin conciliar de las misiones.

    gradezco de verdad la posibilidad delver a ver esta casa en Nemi despus 47 aos. Conservaba de ella un re-erdo muy grato, tal vez el mejor re-erdo de todo el Concilio. Yo viva encentro de Roma, en el Colegio de

    nta Mara dellAnima, en medio de

    gran ruido: todo esto es tambin her-moso! Pero estar aqu, en el verde, te-ner este respiro de la naturaleza y tam-bin este aire fresco, ya era en s algohermoso. Y adems estaba la compaade muchos grandes telogos, con unencargo tan importante y hermoso co-

    mo el de preparar un decreto sobre lamisin.

    Recuerdo ante todo al superior gene-ral de aquel tiempo, padre Schtte, quehaba sufrido en China, haba sido con-denado y luego expulsado. Estaba lle-no de dinamismo misionero, de la ne-cesidad de dar nuevo impulso al espri-tu misionero. Y me tena a m, que eraun telogo sin gran importancia, muyjoven, enviado no s por qu. Pero eraun gran regalo para m.

    Luego estaba Fulton Sheen, qfascinaba por la tarde con sussos; y el padre Congar y los g

    misionlogos de Lovaina. Para un enriquecimiento espiritual, uregalo. Era un decreto sin grandtroversias. Haba una controveryo nunca he comprendido reaentre la escuela de Lovaina yMnster: la finalidad principamisin es la implantatio Ecclesianuncio del Evangelio? Pero tosembocaba en un nico dinamila necesidad de llevar la luz de bra de Dios, la luz del amor de mundo y de dar una nueva alegeste anuncio.

    As naci en aquellos das un bello y bueno, casi aceptado unmente por todos los padres cony para m tambin es un complmuy bueno de la Lumen gentiumque en l encontramos una ecletrinitaria, que parte sobre todo

    idea clsica del bonum diffusivumbien que tiene en s la necesidadmunicarse, de darse: no puede se en s mismo; lo bueno, la misma es esencialmente communiesto ya se aprecia en el misteriorio, en el seno de Dios, y se difula historia de la salvacin y en necesidad de dar a o tros el bihemos recibido.

    As, con estos recuerdos he pa menudo en aquellos das deque para m, como he dicho, soesencial de la experiencia del CY me siento feliz de ver queSociedad florece el padre genhablado de seis mil miembros, chas naciones, en numerosos pClaramente el dinamismo misionve, y vive slo si se tiene la ale

    Evangelio, si estamos en la expdel bien que viene de Dios y quy quiere comunicarse. Gracias pdinamismo vuestro. Para este cos deseo toda bendicin del Secha inspiracin: que las mismas de inspiracin del Espritu Sannos acompaaron en aquellos dvisiblemente estn de nuevo pentre vosotros y os ayuden a enel camino para vuestra Comppara la misin del Evangelio aden los prximos aos. Graciasvosotros. Que el Seor os bendizad por m, como yo rezo por vGracias!

    El mejor recuerdo de todo el Concilio. As defini Benedicto XVI, al volver comoapa 47 aos despus, los das que vivi siendo joven telogo, entre el 29 de marzo y3 de abril de 1965 en el centro de los misioneros verbitas de Nemi. Lo hizo con

    asin de su visita el lunes 9 de julio en las palabras improvisadas en italiano queblicamos a continuacin.

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    8/12

    pgina 8 LOSSERVATORE ROMANO domingo 15 de julio de 2012, nm

    El documento aprobado por la Conferencia episcopal espaola

    La verdad del amor humanoLa Conferencia episcopal espaola (CEE) hizo pblico el 4 de julio el documentoLa verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideologade gnero y la legislacin familiar, un texto aprobado por su XCIX asamblea

    plenaria y fechado el pasado 26 de abril. De la revisin para su publicacin seencarg la ltima reunin de la comisin permanente, celebrada los das 19 y 20

    de junio. Ofrecemos a continuacin la nota explicativa emitida por la Oficina deinformacin de la CEE respecto al documento, cuyo texto ntegro est disponible enw w w. c o n f e re n c i a e p i s c o p a l . e s

    A lo largo de seis captulos, losobispos anuncian el evangeliodel matrimonio y de la familiacomo un bien para toda la humani-dad. En una breve introduccin,ofrecen el contexto para comprendermejor el documento, con mencionesparticulares al concilio Vaticano II,la exhortacin apostlica Fa m i l i a r i sconsortio (Juan Pablo II, 1981) y elmagisterio que sobre la familia y lavida han publicado los obispos espa-oles en los ltimos aos.

    Como recuerda el texto, la CEE yavena llamando la atencin sobrelas nuevas circunstancias en las quese desarrollaba la vida familiar, y lapresencia en la legislacin espaolade presupuestos que devaluaban elmatrimonio, causaban la desprotec-cin de la familia y llevaban a unacultura que, sin eufemismos, podacalificarse como una cultura de lamuerte. El tiempo transcurrido per-mite advertir motivos para la espe-ranza en amplios sectores de la so-ciedad que valoran adecuadamenteel bien de la vida y de la familia.Hemos de reconocer sealan losobisp os que a la difusin de estaconciencia ha contribuido grande-mente la multiplicacin de movi-mientos y asociaciones (). Estasluces, sin embargo, no pueden ha-cernos olvidar las sombras que se ex-tienden sobre nuestra sociedad(aborto, rupturas matrimoniales, ex-plotacin de los dbiles y empobre-

    cidos, etc.). Detrs de estos fenme-nos negativos est la profusin dealgunos mensajes ideolgicos y pro-puestas culturales; por ejemplo, lade la absolutizacin subjetivista dela libertad que, desvinculada de laverdad, termina por hacer de lasemociones parciales la norma delbien y de la moralidad.

    Por todo ello, movidos por el de-seo de contribuir al desarrollo de lasociedad, los obispos proponen denuevo a los catlicos espaoles y atodos los que deseen escucharnos,de manera particular a los padres yeducadores, los principios funda-mentales sobre la persona humanasexuada, sobre el amor esponsal pro-pio del matrimonio y sobre los fun-damentos antropolgicos de la fami-lia.

    1. La verdad del amor,un anuncio de esperanza

    El primer captulo trata de la revela-cin del amor, que permite el cono-cimiento completo de su origen y desu sentido. El origen del amor nose encuentra en el hombre mismo,sino que la fuente originaria delamor es el misterio de Dios mismo,que se revela y sale al encuentro delhombre. Esa es la razn de que elhombre no cese de buscar con ardoresa fuente escondida.

    A partir de ese amor originario sedescubre adems que el ser humanoha sido creado tambin para amar.El amor humano es una respuesta aldon divino, un amor que nos pre-cede, un amor que es ms grandeque nuestros deseos, un amor mayorque nosotros mismos. Por eso,aprender a amar consiste, en primerlugar, en recibir el amor, en acoger-lo, en experimentarlo y hacerlo pro-pio. El amor originario, que implicasiempre esta singular iniciativa divi-na, previene contra toda concepcinvoluntarista o emotiva del amor.Creer en el Amor divino es vivir conla esperanza de la victoria del amor.

    2. La verdad del amor, inscritaen el lenguaje del cuerpo

    En el segundo captulo, se recuerdaque el ser humano es imagen deDios en todas las dimensiones de suhumanidad. En el hombre el espri-tu y la materia no son dos naturale-zas unidas, sino que su unin consti-tuye una nica naturaleza: la natura-leza humana. Entre cuerpo, alma yvida se da una relacin tan ntima

    en el amor divino, mediante el sacra-mento del matrimonio.

    El amor conyugal se puede leeren el texto es un amor comprome-tido. Por el matrimonio se estable-

    ce entre el hombre y la mujer unaalianza o comunidad conyugal porla que ya no son dos sino una solacarne (cf. Mt 19, 6). La alianza quese origina no da lugar a un vnculomeramente visible, sino tambin mo-ral, social y jurdico; de tal riqueza ydensidad que requiere, por parte delos contrayentes, la voluntad decompartir (en cuanto tales) todo suproyecto de vida, lo que tienen y loque son. No se reduce a una simplerelacin de convivencia o cohabita-cin.

    En este sentido, el amor conyugales una comunidad de vida y amor;un amor plenamente humano y to-tal, que ha de ser fiel y exclusivo; fe-cundo, abierto a la vida; en el quetiene sentido entregar la libertad pa-ra siempre.

    La luz y la belleza de este amorson deslumbrantes; pero se hallanoscurecidas por el pecado. La visinreductiva y fragmentaria de la sexua-lidad, tan extendida en no pocosmbitos de la sociedad, hace quemuchas personas pierdan de vista latotalidad humana que se contiene encada experiencia. Por eso, los obis-pos, convencidos de la belleza de laverdad que une la dignidad humanacon la vocacin al amor, insistenaqu en la importancia que tiene larectitud en el mbito de la sexuali-

    sempea en ese amor comprola trascendencia y la gratuidadformas ms elevadas de amotratara en este caso de unade espiritualismo puritano en

    la corporeidad se ve como unculo para el amor espiritual.Por otro lado, se analiza o

    tiente, de signo materialista,cente en las teoras contempde gnero. Estas pretendvincular la sexualidad de lasminaciones naturales del chasta el punto de disolver elcado objetivo de la diferenciaentre hombre y mujer. Elqueda aqu reducido a materiapulable para obtener cualquma de placer.

    Como se ha anticipado, cuadebilita o se oscurece la imagser humano, se oscurece tamimagen del matrimonio y de llia. Se llega incluso a considcomo instituciones que coartanpontaneidad de la vocacin aLa banalizacin de la sexconduce a una percepcin, alparcial y fragmentada, de la rdel matrimonio y de la familiperspectiva desde la que resuco menos que imposible percda su belleza.

    El documento describe la ga de gnero, segn la cualuno puede optar en cada unasituaciones de su vida por elque desee, independientemesu corporeidad; ayuda a enel contexto en que esa ideol

    SIGUE ENLA

    que hace imposible pensar elcuerpo humano como reduc-tible nicamente a su estruc-turacin orgnica, o la vidahumana a su dimensin bio-lgica. De ah que la personahumana exista necesaria-mente como hombre o comomujer. Dicho de otra mane-ra, la persona humana notiene otra posibilidad de exis-tir (); la dimensin sexua-da, es decir, la masculinidado feminidad, es inseparablede la persona. No es un sim-ple atributo. Es el modo deser de la persona humana.Afecta al ncleo ntimo de lapersona en cuanto tal. Es la

    desenvuelve: con utura pansexualistado, que termina posiderar bueno el usexo como un objede consumo, derivel permisivismo mcal y en ltima inhacia el nihilismo msoluto. No es constatar las nocivsecuencias de estemiento de signiuna cultura que no vida y que vive la cia cada vez ms ada de convertirse cultura de muerte

    Se analizan tambpersona misma la que siente y se ex-presa a travs de la sexualidad.

    En cuanto imagen de Dios, elhombre es llamado al amor comopersona humana sexuada. Por esosi la respuesta a esa llamada se llevaa cabo a travs del lenguaje de la se-xualidad, uno de sus constitutivosesenciales es la apertura a la trans-misin de la vida.

    La diferencia sexual es indicadorade la recproca complementariedadque existe entre el hombre y la mu-jer, y est orientada a la comunica-cin: a sentir, expresar y vivir elamor humano, abriendo a una pleni-tud mayor.

    3. El amor conyugal:Como Cristo am a su Iglesia

    (Ef5, 25)

    En este apartado se recogen las ca-ractersticas del amor conyugal y sedescribe cmo este es transformado

    dad tanto para las personas comopara la sociedad entera.

    Este amor conyugal del que se ha-bla no pierde ninguna de las carac-tersticas que le son propias en cuan-to realidad humana, al ser transfor-mado en el amor divino. El amorde Cristo se apunta en el docu-mento ha de ser la referencia cons-tante del amor matrimonial, porque,

    primero y sobre todo, es su fuente.

    4. La disolucinde la imagen del hombre

    En el cuarto captulo, el documentoanaliza dos corrientes de las que vie-nen las propuestas que distorsionanla consideracin del hombre hecho aimagen de Dios y, derivadamente,las imgenes del matrimonio y de lafamilia.

    En primer lugar, de forma breve,se aborda el espiritualismo para elque el papel que la sexualidad de-

    caminos que han llevado a lsin de esta manera de pensarpor ejemplo, la manipulacilenguaje, enmascarando algulas verdades bsicas de las relhumanas. As ha sucedido conmino matrimonio, cuya sicin ha sido desfigurada hacluir bajo esa denominacin aformas de unin que nadaque ver con la realidad matriY se denuncian las estrategiasfusin de la mencionada iden el mbito legislativo y, sodo, en el educativo con la finde educar en sus postulados,de la infancia, a las jvenes gciones y de evitar cualquiercin autnticamente moral ssexualidad humana. Precisaen el mbito educativo los odenuncian una vez ms el mpresentar la asignatura de

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    9/12

    nmero 29, domingo 15 de julio de 2012 LOSSERVATORE ROMANO pg

    Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideologa de gnero y la legislacin famil

    teoras queer (raro) y cyborg ( o rg a n i s -mo ciberntico, hbrido de mquina

    y organismo). En la primera se man-tiene que la sexualidad y los mo-dos o prcticas sexuales no puedenen ningn caso estar sometidos auna normativa. Cuanto se refiere alsexo y al gnero pertenecera ex-clusivamente a la voluntad variable ycambiante del sujeto. Entre los obje-tivos de la segunda estara, comoprimer paso, la emancipacin delcuerpo: cambiar el orden significantede la corporalidad, eliminar la natu-raleza. Se trata de ir a una socie-dad sin sexos y sin gneros, en laque el ideal del nuevo ser humanoestara representado por una hibrida-cin que rompiera la estructura dualhombre-mujer, masculino-femenino.Una sociedad, por tanto, sin repro-duccin sexual, sin paternidad y sinmaternidad, que estara confiada

    nicamente a la ciencia, a la biome-dicina, la biotecnologa y la ingenie-ra poltica.

    Debajo de estas teoras hay unpensamiento materialista y radical,en definitiva inhumano (). La dig-nidad de la persona se degrada has-ta el punto de ser rebajada a la con-dicin de cosa u objeto totalmentemanipulable. La corporalidad notendra significado antropolgico al-guno y, por eso mismo, careceratambin de significado teolgico.La negacin de la dimensin reli-giosa es el presupuesto necesario pa-ra poder construir el modelo dehombre y la construccin de la so-ciedad que se intentan.

    Los obispos denuncian que lafalta de un suficiente apoyo al matri-monio y la familia que advertimosen nuestra sociedad se debe, en granparte, a la presencia de esas ideolo-gas en las polticas sobre la fami-lia. Y recuerdan que el matrimonioha sufrido una desvalorizacin sinprecedentes y que se ha desprotegi-do la familia en la legislacin. Sepone como ejemplo el caso del abor-to: Llama poderosamente la aten-cin que, a diferencia de las gravesrestricciones que nuestras leyes im-ponen a los menores en el uso deltabaco o del alcohol, se promuevan,en cambio, otras leyes que fomentanun permisivismo casi absoluto en elcampo de la sexualidad y del respe-

    Sin embargo, cuando se paruna idea de libertad como merpontaneidad, en lugar de apoen la roca firme del compromila voluntad racional protegida pinstitucin del matrimonio, elqueda sometido al vaivn deemociones, efmeras por naturSe confunde la emocin con el

    y se percibe como un asunto mmente privado, despojado a priocualquier significado que puedcomunicado a los dems. Lassonas dejan de ser afirmadas pmismas. Se ven slo como obde produccin y consumo. Es losucede en una sociedad que vnicamente las relaciones sexinterpersonales por la utilidadreportan o el grado de satisfaque producen.

    Sumidos en un absoluto utilimo, todo vale, si sirve para cguir el objetivo que se intentaeste camino nos podemos encola injusticia de una institucintendida a la carta, separando radmente el amor y la institucin, dforma que incluso se les llega asiderar incompatibles. Hay q

    piensa que la referencia a una mobjetiva, anterior y superiorinstituciones democrticas, es inpatible con una organizacin dcrtica de la sociedad y la convcia. Pero no es as. Por encicon anterioridad a las decisionlos que se casan y de la sociexisten una verdad y derechorior, enraizados en la humanidahombre y de la mujer, en su ccin personal y social, en la dhijos y de la sociedad. Cualquiecapaz de advertir que las institnes del amor conyugal y familiaindispensables en la consecucibien comn.

    Por todo ello, reconocer y aya la institucin matrimonial esde los mayores servicios que seden prestar hoy da al verd

    desarrollo de los hombres y dsociedades, as como la mejor gta para asegurar la dignidaigualdad y la verdadera libertala persona humana.

    El documento subraya tambi

    VIENE DELA PGINA8

    SIGUE ENLA P

    El amor humano yel bien de la personaestn tan estrechamenterelacionados que estaslo se realiza en la me-dida en que ama. A es-ta realizacin, sin em-bargo, slo sirve unamor verdadero, una re-lacin interpersonal enla que las personas sevaloran por lo que son.Por eso, si la relacintiene lugar a travs dellenguaje propio de lasexualidad, slo se pue-de calificar como amorla relacin que tiene lu-gar entre el hombre y lamujer unidos en matri-monio.

    La institucin matri-monial es, por tanto,

    este apartado la cbucin que la incin matrimonial aa la promocin ddignidad de la mrecuerda que se reconocer y fomenpapel de la mujer sociedad y criticamodelos que hantendido hacernosque la realizacin yfeccin personal dmujer pasaba porproduccin mimdel modelo masculi

    Por ltimo, sesenta a la familia escuela de humanLa familia comomunidad especconstituida por pmadre e hijos e

    una exigencia de la verdad del amorcuando se expresa en el lenguajepropio de la sexualidad. Y, como albien del matrimonio est ligado elbien de la familia y a este el de lasociedad, defender y proteger la ins-titucin matrimonial es una exigen-cia del bien comn.

    capital social de la mayor impocia, que requiere ser promovidotica y culturalmente; se afirmabin que reconocer lo diferenjusticia, no discriminacin en aldirecta a lo que ha ocurrido en

    cin para la ciudadana y las exi-gencias que se imponen en materiade educacin sexual en la llamadaLey del aborto.

    La concepcin constructivista delsexo, propia de la ideologa de gne-ro, es asumida y prolongada por las

    to a la vida, como si el actuar sobreesos campos fuera irrelevante y noafectara para nada a la persona.Ms all de las declaraciones debuenas intenciones, se afirma queno hay, en las polticas que se ha-cen en nuestro pas, un reconoci-miento suficiente del valor social delmatrimonio y de la familia. En

    dramas personales que la Iglesia co-noce bien. Pero hemos de tener siempre viva la esperanza. El bien yla verdad, la belleza del amor, soncapaces de superar todas las dificul-tades, por muchas y graves quesean. En este sentido, se recuerdaque la Iglesia abre siempre su cora-zn y ayuda de madre y maestra a

    cambio, s se observa una crecienterevalorizacin de uno y otro por

    parte de la sociedad y eso, como re-conocen los obispos, es un argumen-to firme para la esperanza.

    La Iglesia, que con frecuencia sesiente sola en la defensa de la vidanaciente y terminal, sabe ver y reco-nocer las luces que asoman podero-sas entre las sombras descritas. Unade esas luces, en medio de la culturade la muerte, es la reciente sentenciadel Tribunal de justicia de la UninEuropea (18 de octubre de 2011) queprohbe patentar los procedimientosque utilicen clulas madre embriona-rias humanas y seala tambin quetodo vulo humano, a partir de lafecundacin, debe considerarse em-brin humano. Se desmonta as lafalsa e ideolgica distincin entreembrin y pre-embrin y se rebatenlos fundamentos sobre los que se

    han promovido en Espaa al menoscuatro normas legales: aborto, repro-duccin asistida, investigacin bio-mdica y pldora del da despus.

    Para salir al paso de las conse-cuencias de esta ideologa de gnero,tan contraria a la dignidad de laspersonas, se propone el testimoniode un amor humano verdadero vivi-do en una sexualidad integrada, unatarea que corresponde de modo par-ticular a matrimonios y familias, quehabrn de hacerlo creble con el tes-timonio de sus vidas; asimismo, sehace una llamada a los poderes p-blicos, docentes, educadores y me-dios de comunicacin para que serecupere un lenguaje que sepa dis-tinguir realidades, que por ser dife-rentes nunca pueden equipararse; sepide a los gobernantes que en lagestin de lo pblico no se dejenguiar por la voluntad subjetiva degrupos de presin sino que busquenel bien comn de la sociedad; y sepide que se reconozca el papel in-sustituible de los padres en la educa-cin de sus hijos. Es un derecho yun deber de los ciudadanos mostrarsu desacuerdo e intentar la modifica-cin de leyes injustas. Una respues-ta activa () ante este tipo de situa-ciones contribuir al reforzamientode la sociedad civil.

    Este captulo concluye recordandoque detrs de la pretendida neutra-lidad de estas teoras se esconden

    todos y cada uno de los hombres.Nadie puede sentirse excluido, tam-

    poco quienes sienten atraccin se-xual hacia el mismo sexo y se re-cuerda al respecto el magisterio dela Iglesia catlica. Por eso rec ogeel documento, una vez ms no po-demos dejar de anunciar que loshombres y mujeres con atraccin se-xual hacia el mismo sexo deben seracogidos con respeto, compasin ydelicadeza. Se evitar, respecto aellos, todo signo de discriminacininjusta. Se seala tambin que estaspersonas deben ser acogidas en laaccin pastoral con comprensin ydeben ser sostenidas en la esperanzade superar sus dificultades persona-les.

    5. Amor conyugal, instituciny bien comn

    Este captulo est centrado en la ins-titucin matrimonial, entendida co-mo un bien social, y se desenmasca-ran las trampas que a menudo lopresentan como un estorbo e inclusocomo la crcel del amor.

    Imgenes de familias a la espera del Papa para la clausura delVIIEncuentro mundial de las familias en Miln el pasado junio

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    10/12

    pgina 10 LOSSERVATORE ROMANO domingo 15 de julio de 2012, nm

    Colegio episcopal

    RENUNCIAS:

    El Papa ha aceptado la renuncia algobierno pastoral de la dicesis de

    Dunkeld (Escocia) que monseorVINCENT PAU L LO GAN le haba pre-sentado en conformidad con el ca-non 401 2 del Cdigo de derechocannico.

    Vincent Paul Logan naci enBathgate, archidicesis de San An-drs y Edimburgo, el 30 de junio de1941. Recibi la ordenacin sacerdo-tal el 14 de marzo de 1964. Juan Pa-blo II lo nombr obispo de Dunkeldel 26 de enero de 1981; recibi la or-denacin episcopal el 26 de febrerodel mismo ao.

    El Papa ha exonerado del gobiernopastoral de la archidicesis de Trna-va (Eslovaquia) a monseor RBERTBEZK, C.S S.R.

    Rbert Bezk, C.S S.R., naci en

    Prievidza, dicesis de Bansk Bystri-ka, el 1 de marzo de 1960. Recibi laordenacin sacerdotal el 14 de juniode 1984. Benedicto XVI lo nombrarzobispo de Trnava el 18 de abrilde 2009; recibi la ordenacin epis-copal el 6 de junio sucesivo.

    EL PA PA HA NOMBRAD O:

    Arzobispo de Beira (Mozambique)al padre CL AU D I O DALLA ZUA N N A,S.C.I.

    Claudio Dalla Zuanna, S.C.I., na-ci en Buenos Aires (Argentina) el 7de noviembre de 1958, hijo de pa-dres italianos que en 1960 regresarona su patria natal. Ingres en la con-gregacin de los Sacerdotes del Sa-grado Corazn de Jess (dehonia-nos), donde recibi la ordenacin

    sacerdotal el 23 de junio de 1984.Inici su ministerio en Italia comoformador en el seminario menor-es-cuela misionera Sagrado Corazn enPadua; y en 1985 fue enviado a Mo-zambique, donde ha sido colabora-dor en la misin de Invinha; forma-dor de los jvenes telogos en Ma-puto; prroco; coordinador de laComisin de formadores de la CIRM-CONFEREMO; consejero provincial desu congregacin; en 2003 fue elegidoconsejero general; y, desde 2009, eravicario general.

    Obispo de la nueva dicesis deBatticaloa (Sri Lanka) a monseorJOSEPH PONNIAH, hasta ahora obis-po titular de Monte de Mauritania yauxiliar de Trincomalee-Batticaloa.

    Joseph Ponniah naci en Thanna-munai, dicesis de Trincomalee-Bat-ticaloa, el 12 de octubre de 1952. Re-cibi la ordenacin sacerdotal el 30de abril de 1980. Benedicto XVI lonombr obispo titular de Monte deMauritania y auxiliar de la dicesisde Trincomalee-Batticaloa el 19 defebrero de 2008; recibi la ordena-cin episcopal el 24 de mayo sucesi-vo.

    Obispo auxiliar de la arquidicesisde Santiago de Chile a monseorPEDRO MARIO OSSANDN BULJEVIC,obispo titular de La Imperial, hasta

    ahora auxiliar de la arquidicesis deConcep cin.

    Pedro Mario Ossandn Buljevicnaci en Santiago de Chile el 16 de

    octubre de 1957. Recibi la ordena-cin sacerdotal el 20 de diciembrede 1986. Benedicto XVI lo nombrobispo titular de La Imperial y auxi-liar de la arquidicesis de Concep-cin el 4 de noviembre de 2008; re-cibi la ordenacin episcopal el 12de diciembre sucesivo.

    Obispo titular de Giomnio y auxi-liar de Zamora (Mxico) a monseorJAIME CALDERN CA L D E R N.

    Jaime Caldern Caldern nacien Churintzio, dicesis de Zamora,el 1 de mayo de 1966. Recibi la or-denacin sacerdotal el 16 de febrerode 1991. Obtuvo la licenciatura en fi-losofa en la Universidad Pontificiade Mxico y el doctorado en la mis-ma materia en la Pontificia Universi-

    dad Gregoriana de Roma. En su mi-nisterio ha desempeado los siguien-tes cargos: vicario parroquial; consi-liario de los Caballeros de Coln enZamora; prefecto del seminario ma-yor, del que sucesivamente fue vice-rrector y rector; coordinador delConsejo presbiteral; secretario delColegio de consultores; juez en elTribunal eclesistico; y presidente dela Organizacin de los seminariosmexicanos (OSMEX).

    Obispo titular de Mentesa y auxi-liar de la dicesis de Getafe (Espa-a) a monseor JOS RICO PAV S.

    Jos Rico Pavs naci en Granadael 9 de octubre de 1966. Recibi laordenacin sacerdotal en Toledo el11 de octubre de 1992. Se licenci enteologa dogmtica y se doctor en

    teologa patrstica en la PontificiaUniversidad Gregoriana de Roma.

    Ha desempeado su ministerio pas-toral en Granada y en Toledo. Hasido vicario parroquial y consiliariode la asociacin privada de fieles

    Accin catlica y social en Granada;prroco en Namboca, Toledo; profe-sor adjunto de la Pontificia Univer-sidad Gregoriana de Roma; profesorordinario del Instituto de teologaespiritual de Barcelona; profesor or-dinario, director de publicaciones ydirector del Instituto teolgico SanIldefonso de Toledo; profesor invita-do en la Universidad eclesisticaSan Dmaso de Madrid; director delsecretariado para la doctrina de la fey el ecumenismo de la archidicesisde Toledo. En la Conferencia episco-pal espaola era director del secreta-riado de la Comisin para la doctri-na de la fe.

    El Santo Padre ha dado su asenti-miento a la eleccin realizada can-nicamente por el Snodo de los obis-

    pos de la Iglesia greco-melquita delarzobispo metropolitano de Homs,Hama y Yabroud de los greco-mel-

    quitas (Siria), en la persona deseor ABD O ARBACH, B.C., acedo al mismo tiempo su renungobierno pastoral del exarcado

    tlico para los fieles greco-melresidentes en Argentina.

    Abdo Arbach, B.C., naci ebroud (Siria) el 28 de junio deRecibi la ordenacin sacerdo24 de agosto de 1980. Benediclo nombr obispo t itular deexarca apostlico para los fieleco-melquitas catlicos residentArgentina el 17 de octubre derecibi la ordenacin episcopade febrero de 2007.

    Audienciasp ontificias

    EL SANTO PADRE HA RECIBID O:

    Mircoles 4 de julio

    Al cardenal Marc Ouellet,P.S.S., prefecto de la Congregacinpara los obispos.

    Mircoles, da 11

    Al presidente de la Repblica

    italiana, Giorgio Napolitano, consu esposa.

    E re c c c i nde dicesis

    BAT T I C A L O A

    El Santo Padre ha erigido lcesis de BAT T I C A L O A (Sri Lcon territorio desmembradodicesis de Tricomalee-Battiy la ha hecho sufragnea dechidicesis de Colombo.

    La nueva dicesis tiene utensin de 7.269 km y ccon una poblacin de 1.19habitantes, de los cuales son catlicos. Pastoralmentedistribuidos en 24 parroquson atendidos por 35 sacediocesanos y 13 sacerdotes rsos. Tambin desempean ssin en esa circunscripcinsistica 11 religiosos no sacey 73 religiosas. En la actuhay 14 seminaristas. El temprroquial de Santa Mara p

    ser iglesia catedral de la di cesis.

    Lutos en el episcopadoMonseor ANTHONY EKEZIA ILO-N U, obispo emrito de Okigwe (Ni-geria), falleci el 15 de junio. Habanacido en Ndiogbuonyeome, dice-sis de Umuahia, el 13 de noviembrede 1937. Era sacerdote desde el 19de diciembre de 1964. Juan Pablo IIerigi la dicesis de Okigwe y lonombr primer obispo de esta sedeel 24 de enero de 1981; recibi la or-denacin episcopal el 29 de marzodel mismo ao. Benedicto XVI acep-

    t su renuncia al gobierno pastoralde dicha dicesis el 22 de abril de2006.

    Monseor ALOYSIO JOS LEALPENNA, S.J., arzobispo emrito deBotucatu (Brasil), falleci el 19 dejunio. Haba nacido en Piquete,dicesis de Lorena, el 7 de febrerode 1933. Era sacerdote desde el 21de diciembre de 1963. Juan Pablo IIlo nombr obispo de Paulo Afonsoel 21 de mayo de 1984; recibi la or-denacin episcopal el 22 de julio dedicho ao. El mismo Papa lo nom-br obispo coadjutor de Bauru el

    30 de octubre de 1987. Pas a serobispo residencial el 4 de septiem-bre de 1990. El Santo Padre lo pro-movi a arzobispo de Botucatu el 7de junio de 2000. Benedicto XVIacept su renuncia al gobierno pas-toral de dicha sede el 19 de noviem-bre de 2008.

    Monseor JOVIANO DE LIMA J-NIOR, S.S.S., arzobispo de RibeiroPreto (Brasil), falleci el 21 de ju-

    nio. Haba nacido en Uberaba el 23de abril de 1942. Era sacerdote des-de el 8 de diciembre de 1969. JuanPablo II lo nombr obispo de SoCarlos el 25 de octubre de 1995; re-cibi la ordenacin episcopal el 27de diciembre de dicho ao. Bene-dicto XVI lo promovi a arzobispode Ribeiro Preto el 5 de abril de2006.

    Monseor GILBERT BLAIZE RE G O,obispo emrito de Simla y Chandi-garh (India), falleci el 21 de junio.Haba nacido en Bombay el 3 deseptiembre de 1921. Era sacerdote

    desde el 5 de diciembre de 195blo VI lo nombr obispo de SiChandigarh el 11 de marzo derecibi la ordenacin episcopade septiembre del mismo aoPablo II acept su renunciabierno pastoral de dicha sedede noviembre de 1999.

    Monseor SERGIO GORETTI,po emrito de Ass-Nocera UGualdo Tadino (Italia), falle

    22 de junio. Haba nacido endi Castello el 2 de abril deEra sacerdote desde el 5 de ab1953. Juan Pablo II lo nombrpo de Ass y de Nocera UGualdo Tadino el 14 de dicide 1980; recibi la ordenacincopal el 6 de enero de 1981. de septiembre de 1986, con lacacin de las dicesis italianasa ser el primer obispo de ladicesis de Ass-Nocera UGualdo Tadino. Benedictoacept su renuncia al gobierntoral de dicha dicesis el 19 dviembre de 2005.

    Monseor Pedro Mario Ossandn Buljevic, obispo auxiliar de Santiago de ChileMonseor Jaime Caldern Caldern, obispo auxiliar de Zamora (Mxico)

    Monseor Jos Rico Pavs, obispo auxiliar de Getafe (Espaa)

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    11/12

    nmero 29, domingo 15 de julio de 2012 LOSSERVATORE ROMANO pg

    Presidida por el secretario de Estado los das 3 y 4 de julio

    Reunin del Consejo de cardenalespara el estudio de las cuestiones

    organizativas y econmicas de la Santa SedeEl martes 3 y el mircoles 4 del co-rriente mes, se celebr en el Vatica-no la reunin del Consejo de carde-

    nales para el estudio de las cuestio-nes organizativas y econmicas de laSanta Sede, presidida por el secreta-rio de Estado de Su Santidad, carde-nal Tarcisio Bertone.

    Participaron en ella los cardenales:Joachim Meisner, arzobispo de Co-lonia (Alemania); Antonio MaraRouco Varela, arzobispo de Madrid(Espaa); Polycarp Pengo, arzobispode Dar es Salaam (Tanzania); Fran-cis Eugene George, O.M.I., arzobispode Chicago (Estados Unidos); Nor-berto Rivera Carrera, arzobispo deMxico; Wilfrid Fox Napier, O.F.M.,arzobispo de Durban (Sudfrica);Juan Luis Cipriani Thorne, arzobis-po de Lima (Per); Angelo Scola,arzobispo de Miln (Italia); Teles-phore Placidus Toppo, arzobispo deRanchi (India); George Pell, arzo-

    bispo de Sydney (Australia); Agosti-no Vallini, vicario general de SuSantidad para la dicesis de Roma(Italia); John Tong Hon, obispo deHong Kong (China); Jorge LiberatoUrosa Savino, arzobispo de Caracas(Venezuela); Jean-Pierre Ricard, ar-zobispo de Burdeos (Francia); yOdilo Pedro Scherer, arzobispo deSo Paulo (Brasil).

    La Prefectura para los asuntoseconmicos de la Santa Sede estabarepresentada por el presidente, car-denal Giuseppe Versaldi; el secreta-rio, monseor Lucio ngel Vallejo

    Balda; el contable general, StefanoFralleoni; y Maurizio Prato, el cual,en nombre de los otros cuatro revi-

    sores internacionales que prestan suservicio gratuito en este dicasterio,subray algunos aspectos relativos alsistema econmico y financiero de laSanta Sede.

    La Gobernacin del Estado de laCiudad del Vaticano y la Adminis-tracin del patrimonio de la Sedeapostlica (APSA) estaban representa-das as: cardenal Giuseppe Bertelloy el obispo Giuseppe Sciacca, res-pectivamente presidente de la Comi-sin cardenalicia para el Estado dela Ciudad del Vaticano y secretariogeneral de la Gobernacin del Esta-do de la Ciudad del Vaticano; carde-nal Domenico Calcagno y monseorLuigi Mist, respectivamente presi-dente y secretario de la APSA.

    Por invitacin del cardenal secre-tario de Estado, intervinieron, en la

    materia de su competencia, el direc-tor general de Radio Vaticano, el je-suita padre Federico Lombardi, yAlberto Gasbarri, director adminis-trativo.

    Tras la introduccin del cardenalGiuseppe Versaldi, el contable gene-ral ley primero el informe del ba-lance consolidado de 2011 de la San-ta Sede y, sucesivamente, el de laGobernacin del Estado de la Ciu-dad del Vaticano. En ambos casos,siguieron ulteriores reflexiones yprofundizaciones por parte de mon-seor Vallejo Balda.

    El Balance consolidado de la San-ta Sede para el ao 2011 se cerr conun dficit de 14.890.034 euros. Loscaptulos de gasto ms fuertes fue-ron los relativos al coste del personalque, a 31 de diciembre, contaba con2.832 unidades, y a los medios decomunicacin social, consideradosen su conjunto. En ese resultado in-fluy la marcha negativa de los mer-cados financieros mundiales, que nopermiti alcanzar los objetivos pre-

    supuestados.La Gobernacin tiene una admi-nistracin autnoma e independientede las aportaciones de la Santa Sedey, a travs de sus diversas direccio-nes, provee a las necesidades relati-vas a la gestin del Estado. El ba-lance de 2011 se cerr con un activode 21.843.851 euros. A 31 de diciem-bre, resultaban empleadas 1.887 per-sonas. Particularmente significativoen orden a dicho resultado fue laaportacin de los Museos Vaticanos,los cuales produjeron ingresos quepasaron de 82.400.000 euros en2010, a 91.300.000 euros, por un to-tal de ms de cinco millones de visi-tantes, cifra que, segn las clasifica-ciones especializadas, sita a estainstitucin entre las ms prestigiosase importantes a nivel mundial.

    El bolo de San Pedro, es decir,los donativos de los fieles para soste-ner la caridad del Santo Padre, pasde 67.704.416,41 dlares en 2010, a69.711.722,76 dlares. La aportacinsegn el canon 1271 del Cdigo dederecho cannico, es decir, el soste-nimiento econmico prestado por lascircunscripciones eclesisticas de to-do el mundo para el mantenimientodel servicio que la Curia romanapresta a la Iglesia universal, pas de27.362.258,40 dlares en 2010, a32.128.675,91 dlares. Las ulteriores

    aportaciones a la Santa Sedparte de institutos de vida conda, sociedades de vida apostfundaciones pasaron de 747.5dlares en 2010, a 1.194.217,78 res. En conjunto, por tanto, sdujo un aumento del 7,54% resa 2010.

    El Instituto para las Obras dligin (IOR), como cada aofrecido al Santo Padre una significativa para sostener su terio apostlico y de caridad. Pejercicio 2011 fue de 49.000.0e u ro s .

    Numerosas fueron las intervnes de los cardenales, que exron su aprecio por la exhausty la transparencia de los datoles ofrecieron. Asimismo, se reci el empeo por la continuara de la administracin de los by de los recursos de la SantaAun manteniendo los puestos dbajo, se invit a la prudencia contencin de los gastos. De unnime se manifest complapor la generosa aportacin dfieles y de las instituciones ecletanto ms loable si se tiene en ta el actual y persistente momde crisis econmica. Los mie

    del Consejo expresaron progratitud por el apoyo dado, a mdo de forma annima, al minuniversal del Santo Padre, exhdo a perseverar en esta obbien.

    Paolo Cipriani, director desegn el artculo 25 2 de la ctucin apostlica Pastor Bonussent la situacin econmica detituto por l dirigido, y seguidte se tuvo un debate, en el curcual se proporcionaron opoaclaraciones a los cardenales.

    La verdad del amor humanoVIENE DELA PGINA9

    nos pases, en los que, con el pretexto de superarantiguas discriminaciones se han dado disposicio-nes legales que reconocen como matrimonio for-mas de convivencia que nada tienen que ver conla realidad designada por ese nombre; y se detie-ne a analizar el caso espaol, donde todava se haido ms all, puesto que no slo se equipara elmatrimonio con otro tipo de uniones (conservan-do el reconocimiento del matrimonio como unainstitucin bien definida y con caractersticas pro-pias), sino que se ha redefinido la figura jurdicadel matrimonio. La Ley de 1 de julio de 2005 loha convertido en una convivencia afectiva entredos personas cualesquiera, con la posibilidad deser disuelta unilateralmente por alguna de ellas,slo con que hayan transcurrido tres meses desdela formalizacin del contrato. Se trata de una le-gislacin inslita. Lo que est en juego no es slouna cuestin de palabras. No podemos dejar de

    afirmar con dolor sealan los obispos y tam-bin sin temor a incurrir en exageracin alguna,que las leyes vigentes en Espaa no reconocen niprotegen al matrimonio en su especificidad. Asis-timos a la destruccin del matrimonio por va le-gal.

    Como se hace a lo largo de todo el documento,la denuncia clara viene siempre acompaada delas propuestas en positivo para ejercer la respon-sabilidad que todos los ciudadanos tienen a la ho-ra de estar bien formados en la naturaleza delamor conyugal, del matrimonio y de la familia. Sealude en particular a la responsabilidad que tie-nen los polticos y en concreto a los polticos ca-tlicos para que acten de acuerdo con su con-ciencia, ms all de cualquier disciplina de parti-

    do y animan a todos, pero de manera especial alos fieles catlicos, para que participen en asocia-ciones que trabajan por la promocin de la vidamatrimonial y familiar.

    6. Hacia una culturadel matrimonio y de la familia

    A pesar de todas las dificultades, nuestra miradano pierde la esperanza en la luz que brilla en elcorazn humano como eco y presencia permanen-te del acto creador de Dios. Con estas palabrascomienza el ltimo captulo del documento, quese centra en la necesidad de promover una culturadel matrimonio y de la familia, tambin por partede la Iglesia, que ya est empeada en ello y queha de seguir emplendose a fondo en la tarea.

    Los obispos destacan la importancia de la for-macin en los fundamentos del evangelio del ma-trimonio y de la familia, y ponen el acento en estecaso en la educacin afectivo-sexual, que debe ha-

    cerse sobre la base de una antropologa adecua-da y cuyo lugar privilegiado es la familia. Ade-ms, sealan que es necesario profundizar y re-novar la preparacin al matrimonio, promoveruna poltica demogrfica que favorezca la natali-dad, puesto que los hijos son una contribucindecisiva para el desarrollo de la sociedad, que de-be ser reconocido adecuadamente por el Estado;impulsar polticas familiares que permitan a lasfamilias disponer de la autonoma econmica sufi-ciente para poder desarrollarse, sobre todo si te-nemos en cuenta la situacin de precariedad en laque muchas familias se encuentran actualmente; ycontribuir a la construccin de una casa, autn-ticamente humana, es decir, la familia en la quecada uno de sus miembros se sienta querido por

    s mismo y disponga del ambiente adecuadocrecer como persona.La mejor respuesta a la ideologa de g

    y a la actual crisis matrimonial sostieneobisp os es la nueva evangelizacin. Es nrio proponer a Cristo como camino para vdesarrollar la vocacin al amor. Sin su gracla fuerza del Espritu Santo, amar resultaventura imposible. Por eso necesitamos nevangelizadores que testifiquen con su vidpara Dios no hay nada imposible.

    La misin y el testimoniode la familia

    El documento se cierra con una breve concen la que se hace hincapi en que el anunpromocin del verdadero amor humanobien de la vida es una tarea que compete acuantos forman parte de la Iglesia. Nadiecomunidad eclesial puede pasar y desente

    se. Todos hemos recibido una vocacin alTodos estamos llamados a ser testigos dAmor nuevo, el fermento de una cultura reda.

    Los obispos agradecen a cuantos, creyenno, trabajan incansablemente por difundir ldad del amor, se muestran cercanos a los hoy mujeres que ven rotos sus matrimonios, tnado su amor, truncada su esperanza de unmatrimonial serena y feliz, o sufren violenparte de quien deberan recibir slo ayuda, to y amor, y concluyen acompaando con elto y la oracin a las familias que en estos mtos sufren la crisis que padecemos y comptindose a redoblar el esfuerzo por prestarlela ayuda posible.

  • 7/31/2019 LOSSERVATORE ROMANO. 15 Julio 2012

    12/12

    pgina 12 LOSSERVATORE ROMANO domingo 15 de julio de 2012, nm

    Benedicto XVI en el concierto de la West-Eastern Divan Orchestra de Daniel Barenboim

    Qu esfuerzo requiereuna sinfona de paz

    Para llegar a la paz es necesario comprometerse, dejando de lado la violencia ylas armas y emprendiendo el camino de la bsqueda paciente de posiblesacuerdos. Este fue el mensaje que transmiti Benedicto XVI con ocasin del

    concierto que le ofreci, la tarde del mircoles 11 de julio en Castelgandolfo, laWest-Eastern Divan Orchestra dirigida por Daniel Barenboim.

    Entrevista al presidente de la Repblica italianaVIENEDE LAPGINA 1

    hay algo que luegtransforma en una muy dura de rompeda uno de nosotroslo que puede y elpuede hacer muchosu inspiracin, coconstancia de su aEsto es, al menos, lyo deseo.

    Cmo ve la relacinBenedicto XVI e Italia

    No olvidar nun

    lores que realmente podran facilitarla solucin de un aoso y dramticoproblema como el de la relacin en-tre israeles y palestinos. Por eso, elPapa deba conocer esta realidad.

    Cundo madur la idea de promovereste encuentro?

    Hace algn tiempo tuve ocasinde hablarle personalmente de estaorquesta de jvenes, del mensajeque difunden por el mundo. El Pa-pa mostr inmediatamente que com-prenda su importancia y quiso sa-

    mosos que han caracterizado mi ex-periencia ha sido precisamente la re-lacin con Benedicto XVI. Hemosdescubierto juntos una gran afini-dad, hemos vivido un sentimientode grande y recproco respeto. Perohay algo ms, algo que ha tocadonuestras cuerdas humanas. Y yo leestoy muy agradecido por esto.Hoy, por ejemplo, hemos pasadojuntos un momento caracterizado

    precisamente por una grande y sen-cilla humanidad. Hemos paseadojuntos, hemos hablado como perso-nas que mantienen una relacin defranca amistad, con todo el aprecioque yo siento por l y por su altsi-

    qu decir de la anloga misimoderacin del Pontfice?

    Adems, los une tambin precisael ideal de paz.

    Yo creo, por cierto, que losnuos llamamientos del Papa vor de la paz son acogidos ypartidos por muchsima gentedo el mundo. Naturalmente, l

    hortaciones a la paz, sobre tozonas como Oriente Medio, ccontra cierta costra de confliccontrastes. Como sucede sicuando pasan decenios y desin lograr encontrar una sol

    ber algo ms. Y luego est el granregalo. El regalo que l ha hecho aestos jvenes acogindolos en su ca-sa. Tambin para el maestro Baren-boim ha sido un gran regalo. Hanquedado profundamente impresio-nados por su gran sensibilidad.

    De dnde nace su manifiesta sintonacon el Papa Ratzinger?

    Han transcurrido seis aos desdeel inicio de mi mandato. En mayocomenz el ltimo de los siete pre-vistos. No dudo en confesar queuno de los componentes ms her-

    mo ministerio, por su altsima mi-sin. En cierta manera, nos sentimoscercanos tambin porque estamosllamados a gobernar realidadescomplejas. El Papa, naturalmente,adems de ser un jefe de Estado, estambin y sobre todo gua de laIglesia universal. Yo me encuentroen el vrtice de las instituciones dela Repblica italiana en un momen-to realmente muy difcil. Es necesa-rio lograr que en cualquier contextoprevalezcan fuertes motivaciones deserenidad, de paz, de moderacin.Y precisamente yo siento mucho es-ta misin ma de moderacin. Y

    mensaje que nos dirigi con ode las celebraciones por el 150versario de la unidad de Italllevo y lo llevar siempre concomo herencia de mi mandatodencial. Ciertamente, se podarar un mensaje cordial, formalno tan comprometedor comcambio fueron sus palabras ybin su juicio histrico. Y estmuestra verdaderamente quetado y la Iglesia en Italia,pueblo de la Repblica y puebla Iglesia, estn muy profundatimamente unidos.

    na y cristiana. Los numerosos reco-nocimientos que han recibido ustedy esta orquesta demuestran, al mis-

    mo tiempo, su excelencia profesionaly su compromiso tico y espiritual.Lo hemos percibidotambin esta tarde, es-cuchando las SinfonasQuinta y Sexta de Lud-wig van Beethoven.

    Tambin en esta elec-cin, en esta unin delas dos Sinfonas, pode-mos ver un significadointeresante para noso-tros. Estas dos celeb-rrimas Sinfonas expre-san dos aspectos de lavida: el drama y la paz,la lucha del hombrecontra el destino adver-so y la inmersin tran-quilizadora en el am-biente buclico. Bee-

    thoven trabaj en estasdos obras, en particularen su conclusin, casisimultneamente. De

    Seor presidente, vene-rados hermanos, ama-bles seores y seoras:

    Hemos vivido unmomento de escucharealmente intenso y en-riquecedor para nues-tro espritu, y por estodamos gracias al Seor.Deseo expresar vivagratitud al maestro Da-niel Barenboim y a to-dos los msicos de laWest-Eastern DivanOrchestra que durantesu gira estival han que-rido ofrecerme este

    concierto, en el da dela fiesta de san Benito.De este modo, me hanpermitido no slo go-zar personalmente desu ptima ejecucin, si-no tambin participar ms directa-mente en su recorrido, iniciado hacetrece aos precisamente por usted,maestro, junto con el seor EdwardSaid, ya fallecido. Saludo cordial-mente al presidente de la Repblicaitaliana, Giorgio Napolitano, a quiendoy las gracias por su presencia ypor haber impulsado esta iniciativa.Y mi agradecimiento se dirige tam-bin al cardenal Ravasi, que ha in-troducido el concierto con tres her-mosas y significativas citas. Extiendomi saludo a las dems autoridades ya todos vosotros, queridos amigos.

    Podis imaginar la alegra que meproduce acoger a una orquesta comoesta, que surgi de la conviccin,ms an, de la experiencia de que lamsica une a las personas, ms allde cualquier divisin; porque la m-sica es armona de las diferencias,como acontece cada vez que se ini-cia un concierto, con el rito deafinar las cuerdas. Con los mltiplestimbres de los distintos instrumentosse puede formar una sin-fona. Peroesto no sucede de forma mgica, niautomtica. Se realiza slo gracias alempeo del director y de cada unode los msicos. Un empeo pacien-te, fatigoso, que requiere tiempo ysacrificios, con el esfuerzo de escu-charse mutuamente, evitando excesi-vos protagonismos y privilegiando elmejor xito del conjunto.

    A la vez que expreso estos pensa-

    mientos, mi mente se dirige a lagran sinfona de la paz entre lospueblos, que nunca se realiza plena-mente. Mi generacin, as como lade los padres del maestro Baren-boim, vivieron las tragedias de la se-gunda guerra mundial y del Holo-causto. Y es muy significativo queusted, maestro, despus de lograr lasmetas ms altas para un msico, ha-ya querido poner en marcha un pro-yecto como el de la West-EasternDivan O rchestra: un grupo en elque tocan juntos msicos israeles,palestinos y de otros pases rabes;personas de religin juda, musulma-

    hecho, fueron ejecutadas por pra vez juntas como esta tardel memorable concierto del 22 ciembre de 1808, en Viena. Elsaje que quiero sacar hoy es estra llegar a la paz es necesarioprometerse, dejando de lado llencia y las armas; compromcon la conversin personal y nitaria, con el dilogo, con laqueda paciente de posibles acu

    As pues, damos las gracias drazn al maestro Barenboim yWest-Eastern Divan Orchestrhabernos dado testimonio decamino. A cada uno de ellos lpreso mi deseo y mi oracin

    que sigan sembrando