Los Intereses y Su Relaci n

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    1/13

     

    1

     

    Mendoza, Agosto de 2001

    LOS INTERESES Y SU RELACIÓN CON LA LITIGIOSIDAD

    Walter Rubén Jesús Ton

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    2/13

     

    INDICE

    OBLIGACIONES DINERARIAS. SUS INTERESES MORATORIOS O LOS

    SANCIONATORIOS Y LA RELACIÓN CON LA LITIGIOSIDAD.-

    INTRODUCCIÓN

    CAMBIO DE CONCEPCIÓN EN LA SITUACION DEL DEUDOR:

    QUE ES EL INTERÉS

    INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO

    CLASES DE INTERES

    • COMPENSATORIO

    • MORATORIO

    • PUNITORIO

    • SANCIONATORIO

    TASA ACTIVA Y TASA PASIVA

    PROYECTO DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE 1.998

    CONCLUSIONES

    2

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    3/13

     

    OBLIGACIONES DINERARIAS. SUS INTERESES MORATORIOS O

    LOS SANCIONATORIOS Y LA RELACIÓN CON LA LITIGIOSIDAD.-

    PONENCIA:

    Es objeto de nuestra ponencia poner de manifiesto

    la directa relación que tiene la tasa de interés moratorio o el sancionatorio, que se

    aplique por parte del órgano judicial, con la demora en la terminación de los procesos

     judiciales.-

    Se debe tener en cuenta también la importancia de

    que las tasas que se apliquen a los intereses moratorios sean compuestas y nosimples.-

    Es muy peligroso que el litigio causado por la mora

    en el cumplimiento de las obligaciones dinerarias, sea una fuente de financiamiento

    más económica que la normal financiera.-

    Por tanto propugnamos: Que la tasa legal o

    sancionatoria que se aplique por la mora en el cumplimiento de las

    obligaciones, sea lo suficientemente disuasiva de demorar elproceso.-

    No debe de ninguna manera premiarse el

    incumplimiento de las obligaciones y mucho menos la mala fe del deudor

    Es útil recordar una frase del español Julio Gomez

    Alonso1 “Si el justiciable ha tenido que atravezar un auténtico “calvario” para llegar a

    obtener la resolución, no es justo reclamar de él que alcance la “crucifixión” para

    lograr su cumplimiento”

    Es necesario la existencia de medidas

    conminatorias o compulsorias, para lograr efectividad y celeridad.-

    El proyecto de Código Civil y Comercial del año

    1.998 recepta muchos de éstos criterios, teniendo en cuenta la realidad y la necesidad

    de lograr la reparación integral del acreedor.-

    En las deudas de valor desde hace ya mucho tiempo

    hablamos de la reparación integral de las mismas, porque entonces no utilizar el

    mismo criterio en las obligaciones dinerarias

    3

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    4/13

     

    INTRODUCCIÓN

    Vemos con mucha preocupación que los procesos

     judiciales, cada vez son más largos y complejos.-

    Este sentimiento nuestro, es evidentemente compartido,

    por todos los operadores relacionados con la justicia.-

    Se busca modificar los códigos procesales, acortando

    los plazos de las distintas actuaciones.-

    Esta en constante estudio el tema de la reforma judicial

    y que los órganos que integran el sistema sean lo más eficientes posibles.-

    Creemos que todas estos intentos de solución son muy

    plausibles, pero queremos agregar otro elemento más, para lograr el fin de la celeridad de

    los procesos, por eso proponemos la disuasión económica a través de los intereses.-

    Indudablemente no desconocemos otro costo que se

    agrega al proceso como dice ROBERTO O. BERIZONCE2, en su trabajo EL COSTO DEL

    PROCESO que son los honorarios profesionales. Pero con este ítem hay que resaltar que

    es un costo que ya es inevitable, cuando se ha iniciado el proceso, momento en el que se

    generan buena parte de los mismos. Puede ser disuasivo, antes de la demanda, pero no

    después de iniciada ella, como si puede serlo la aplicación de intereses legales elevados o

    sancionatorios.-

    RECEPCION JURISPRUDENCIAL:

    No es habitual ver en la jurisprudencia, que se castigue

    con intereses sancionatorios y mucho menos que se sancione con elevados intereses

    moratorios, con los que se conduce al mismo resultado.-Pero hay un fallo de la SUPREMA CORTE DE

    JUSTICIA DE MENDOZA, bastante reciente 10-08-98, en el que  la Dra. AIDA

    KEMELMAJER DE CARLUCCI3,  con la erudicción que la caracteriza dice

    “..........................por lo que tratándose de deudas reclamadas judicialmente, debe

    existir un plus, por mínimo que sea, que desaliente el aumento de la litigiosidad. Al

    deudor no debe convenirle litigar...............”

    4

      En algunos casos la oposición sin razón valedera o las

    conductas procesales maliciosas, han dado lugar a la aplicación del art. 565 del código de

    comercio4 

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    5/13

     

    También en casos como los referidos a cobros de

    expensas admiten la fijación de porcentajes superiores de intereses, por la trascendencia

    que reviste el cumplimiento de estas obligaciones 5 

    Otra forma de lograr el mismo resultado es evitarmorigerar las tasas como dijo la Cámara Nacional de Apelaciones6  -“ La mera referencia a

    las condiciones actuales de la economía no constituye argumento idóneo para modificar el

    porcentaje de interés, previsto en las facturas y liquidado en las notas de débito, en tanto no

    se ha producido, ninguna evidencia probatoria sobre su pretendida exorbitancia. Por lo

    demás, existen diversas normas legales, como los artículos 622 del Código Civil y 565 del

    Código de Comercio, que en determinados supuestos autorizan incluso a los jueces a

    imponer intereses sancionatorios de hasta dos veces y media del que cobran los bancos

    públicos, por lo que no parece que los intereses demandados, iguales o levemente inferiores

    según el caso, al doble de la tasa regulada, merezcan la calificación de exorbitantes y

    menos que deban ser judicialmente morigerados”.-

    Por supuesto que hay una gran cantidad de

    resoluciones judiciales con los argumentos como el esgrimido por la CAMARA DE

     APELACIONES DE SANTA FE7 , “La aplicación al litigante de intereses sancionatorios debe

    hacerse de manera cuidadosa y en forma mesurada; de modo tal que la faculad

     jurisdiccional no avance peligrosamente sobre el terreno reservado al razonable ejercicio del

    derecho de defensa”

    CAMBIO DE CONCEPCIÓN EN LA SITUACION DEL DEUDOR:

    Muy distinto es el tratamiento que se ha dado al deudor

    a través del tiempo.-

    No es que pretendamos volver al nexum del derecho

    romano primitivo, que representaba la cadena que anudaba al deudor.-

    Como dicen CAZEAUX y TRIGO REPRESAS8

      Elacreedor tenía sobre el deudor un verdadero derecho real, el deudor estaba en situación de

    mancipi , vale decir, privado de libertad. En caso de no cumplir podía ser aprisionado por el

    acreedor, obligado a trabajar en beneficio de éste, reducido a al esclavitud, vendido en el

    otro lado del Tíber y aún muerto y repartido en pedazos entre los acreedores.-

    Esta sujección del cuerpo del deudor, se atemperó con

    la ley Julia que permitió al deudor de buena fe, limitar su responsabilidad a su patrimonio,

    cediendo sus bienes a sus acreedores.-

    En el derecho moderno, pasada la mitad del s. XIXdesapareció también la prisión por deudas.-

    5

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    6/13

     

    En nuestra época, la situación del deudor, en muchos

    aspectos está favorablemente considerada.-

    La protección al más débil, puso fuera de la ejecuciónpatrimonial, algunos bienes muebles, cuya lista, el tiempo aumenta.-

    Se dictaron leyes sobre bien de familia, para proteger el

    hogar del deudor y se legisló la inembargabilidad de la vivienda, cuando la misma ha sido

    adquirida, a través de ciertos créditos hipotecarios.-

    Todo ello nos parece muy loable, pero nos olvidamos de

    una cuestión muy importante, en la disminución del rigor, de la ejecución. La BUENA FE del

    deudor.-

    La sanción moral al deudor también ha desaparecido.-

    Repetimos que todas estas cuestiones, al estar

    impregnadas del subjetivismo y de la protección del débil y al haber surgido como reacción

    al abuso muchas veces de los acreedores, podemos decir que sean bienvenidas.-

    El grave peligro es cuando se transforma en un negocio,

    desde el punto de vista de la economía ser deudor.-

    Recordemos entonces dos cosas negativas importantes,

    en la situación actual, la no exigencia de la buena fe del deudor y la posibilidad del negocio

    económico.-

    QUE ES EL INTERÉS:

    CAZEAUX y TRIGO REPRESAS9  citando a

    ENNECCERUS ha definido los intereses como “la cantidad de cosas fungibles que pueden

    exigirse como rendimiento de una obligación de capital en proporción al importe o al valor

    del capital y el tiempo por el cual se está privado de la utilización del mismo” CARLOSGILBERTO VILLEGAS10  ha definido la tasa de interés diciendo que es el precio del crédito y

    con respecto a la tasa ha dicho “La medida del interés lo da la tasa. Es decir un porcentaje

    de unidades por cada 100 unidades de capital, expresado por un tiempo determinado”.-

    Las modalidades de determinación puede ser fija o

    variable, la forma de pago por adelantado, vencida, periódica o no y el sistema de

    amortización francés, alemán o americano y la tasa puede ser activa o pasiva.-

    Pero queremos hacer una distinción importante el

    interés simple y el compuesto.-

    6

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    7/13

     

    INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO:

    VILLEGAS11  dice: “a) interés simple: es el que se

    calcula sobre el monto de capital y por el tiempo de utilización y donde la tasa y el plazo

    deben estar expresados en la misma unidad de tiempo.- b) Interés compuesto: es aquel que

    se capitaliza después de un cierto periodo, es decir, que luego de un periodo fijado, se suma

    al capital, para generar nuevos intereses.-“

    Que interés corresponderá aplicar en el litigio. Es muy

    fácil darse cuenta que el interés simple, que es el que habitualmente se aplica en las

    liquidaciones judiciales, está muy alejado de la justicia.-

    Si el crédito no se va capitalizando ocurre que con el

    largo tiempo de los procesos, los intereses se van aguando, puesto que la deuda se va

    incrementando con el tiempo, por los intereses de la misma, si esos intereses no se

    trasladan al capital, para que a su vez generen nuevos intereses, el valor de dichos

    intereses al momento del efectivo cobro, es menor que cuando se aplicó.-

    Las tasas que se aplican por los Tribunales son

    vencidas y no adelantadas, por tanto requieren el paso del tiempo para percibirlas, todo ello

    favorece al deudor incumpliente.-

    No hay dudas de que en nuestra formación jurídica, está

    presente el anatocismo, pero debemos recordar que ya el código de Comercio, permitía la

    capitalización y la reforma del artículo 623 del Código Civil , efectuada en el año 1.991, por

    la ley 23.928. permite la aplicación del interés capitalizado, habiendo convención de las

    partes.-

    Pero hay que destacar que incluso el originario art. 623

    permitía la capitalización “cuando liquidada la deuda judicialmente con los intereses, el juez

    mandase a pagar la suma que resultase, y el deudor fuere moroso en hacerlo.-

    CLASES DE INTERES:Tradicionalmente hemos clasificado los intereses en

    Compensatorios, moratorios o legales, punitorios y sancionatorios.-

    COMPENSATORIO:

    Es el precio por el uso del capital. Es acordada por las

    partes, salvo algunos casos como los art. 466, 1950, 2030 y 2.298 del Código Civil en que

    son legales.-

    7

      En las tasas fijadas convencionalmente existe la

    posibilidad de que se produzcan abusos por el estado de necesidad del deudor, por lo que

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    8/13

     

    creemos que debe siempre poder ser revisada, en caso de abuso del derecho y teniendo en

    cuenta las sabias normas del art. 1.071 del Código Civil, después de la reforma de la ley

    17.711 en el año 1.968, sin hacer distinción entre obligaciones civiles y comerciales.-

    La jurisprudencia ha sido clara al expresar por ej.: “Bajola luz reveladora de los dispuesto por los art. 953 y 1.071 el C.C., resulta posible intervenir

    en el contrato disponiendo una reducción de los intereses pactados si ellos se muestran

    excesivos a punto tal de herir el sentimiento medio de moralidad y lesionar las bases

     justificatorias de la exigibilidad de lo contratado”12 

    MORATORIO:

    Están receptados expresamente en el art. 622 del

    Código Civil, que remite a los intereses legales que las leyes especiales hubiesen

    determinado.-

    Cuando opera la mora, conforme al art. 509 del Código

    Civil, por el sólo vencimiento del plazo, comienzan a correr los intereses cuya tasa la ley

    dispone, a modo de indemnización. Nota de Vélez al art. 622 del Código Civil ”el interés del

    dinero del dinero en las obligaciones de que se trata, corresponde a los perjuicios e

    intereses que debía pagar el deudor moroso”-

    PUNITORIO:

    También surgen de la norma del art. 622 del Código

    Civil “El deudor moroso debe los intereses que estuvieses convenidos en la obligación ,

    desde el vencimiento de ella”. , por tanto es derivado también por el incumplimiento, pero

    dispuesto por una cláusula penal que lo prevee.-

    SANCIONATORIO:

    Es el castigo por la dilación innecesaria o maliciosa del

    proceso, previsto por los códigos de procedimiento, si ellos no lo hicieran el art. 622, 2º

    párrafo del Código Civil y 565 del Código de Comercio facultan al juez a aplicar hasta dos

    veces y media la tasa de los bancos públicos.-

    Estos intereses son percibidos por el acreedor, para

    indemnizar la tardanza incurrida en el trámite judicial a causa de la mala fe del deudor.-

    8

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    9/13

     

    TASA ACTIVA Y TASA PASIVA:

    La diferencia entre ellas surge de la operación bancaria

    que le da origen si es una operación activa o pasiva.-

    Tasa pasiva es la que paga el banco en las diversas

    operaciones que realiza, que es el precio del dinero que recibe el cliente bancario.-

    Tasa activa es la que cobra el banco en sus diversas

    operaciones, que está compuesta por la tasa pasiva, la ganancia del banco y el riesgo de

    incobrabilidad.-

    PROYECTO DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE 1.998

    No ha variado de manera sustancial nuestro sistema jurídico, pero si ha mejorado algunas disposiciones que generaban dudas a la doctrina y

     jurisprudencia, como disponer la tasa activa de interés y permitir la capitalización, después

    de iniciada la reclamación, en el caso de los intereses moratorios.-

    Se mantiene el sistema nominalista del Código Civil,

    reafirmado por la ley 23.928.-

    Precisa claramente los distintos tipos de

    intereses, indicando el interés retributivo del que hablaba ya De Ruggiero. que son los que

    se deben en los casos en que la ley los impone por el reembolso del valor de gastos,anticipos de fondos e inversiones, esto es, con independencia de la convención, de la mora,

    del resarcimiento de daños o de una sanción.

    Se prevén asimismo las tasas de las diversas clases de

    intereses, que rigen únicamente en subsidio de la voluntad de partes. Se establece que el

    tribunal sólo tiene facultades para reducir los intereses en casos puntuales: a pedido de

    parte, si se configuran los requisitos de la lesión, o se trata de una contratación predispuesta

    o por adhesión; si el acreedor es condenado por el delito penal de usura; o si lo autoriza

    expresamente la ley. En caso de reducción, los intereses pagados en exceso se aplican al

    capital y, una vez extinguido éste, pueden ser repetidos. Se mantiene la permisión del

    anatocismo, según lo previó la ley 23.928.

    Como dijimos reafirma en el nominalismo en el art. 712

    y admite el cumplimiento de la obligación entregando la cantidad correspondiente de ña

    especie designada, tengo o no el dinero curso legal en la República.-

    Nos parecen tan claras las normas de este proyectado

    ordenamiento desde el art. 714 al 723, que nos permitimos transcribirlos:

    9

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    10/13

     

    ARTÍCULO 714.- Intereses. Se denomina:

    a) Interés compensatorio, al que es debido por la indisponibilidad del capital.

    b) Interés moratorio, al que se aplica en las obligaciones de dar dinero a causa de la mora.

    c) Interés punitorio, al moratorio pactado.

    d) Interés resarcitorio, al que procede en la reparación de daños.

    e) Interés sancionatorio, el que se impone como sanción con fundamento en la ley.

    f) Interés retributivo, al que la ley establece en los casos en que corresponde el reembolso

    del valor de gastos, anticipos de fondos o inversiones.

    ARTÍCULO 715.- Interés compensatorio. La tasa del interés compensatorio se fija:

    a) Por lo que convienen las partes.b) En subsidio, en la cuantía que disponen las leyes o resulta de los usos.

    c) En subsidio, en la cuantía de la tasa pasiva promedio para operaciones ordinarias de

    corto plazo.

    ARTÍCULO 716.- Interés moratorio. El deudor moroso de una obligación de dar dinero

    debe los intereses.

    La tasa del interés moratorio se fija:

    a) Por lo que convienen las partes como interés punitorio.

    b) En subsidio, en la cuantía que disponen las leyes o resulta de los usos.

    c) En subsidio, en la cuantía de la tasa activa promedio para operaciones ordinarias de corto

    plazo.

    ARTÍCULO 717.- Relaciones entre el interés compensatorio, el interés punitorio y la

    cláusula penal. Si ha sido pactado un interés compensatorio sin que haya sido fijado un

    interés punitorio, y el deudor está en mora, el acreedor tiene derecho a optar entre la tasa

    pactada y la aplicable al interés moratorio conforme a los incisos b) y c) del artículo anterior.La opción queda excluida si una cláusula penal moratoria fija una pena cuya cuantía no

    depende del tiempo de demora del deudor.

    ARTÍCULO 718.- Interés retributivo.  Salvo disposición legal en contrario, el interés

    retributivo rige desde el momento en que fueron realizados el gasto, el anticipo de fondos, o

    la inversión, a la tasa pasiva promedio para operaciones ordinarias de corto plazo.

    ARTÍCULO 719.- Interés resarcitorio y sancionatorio.  Los intereses resarcitorios y

    sancionatorios son liquidables conforme a lo previsto en el Capítulo II del Título IV de este

    Libro.

    10

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    11/13

     

    ARTÍCULO 720.- Tasas de referencia. Las tasas de referencia de los artículos anteriores

    resultarán del promedio de las operaciones bancarias que informe para cada período el

    Banco Central de la República Argentina. 

    ARTÍCULO 721.- Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, salvo:

    a) Por convención que autorice su acumulación al capital con la periodicidad que sea

    acordada.

    En defecto de convención, si se deduce pretensión ante un tribunal, desde la fecha de

    notificación de la demanda, de una medida cautelar, o del pedido de mediación obligatoria,

    la que sea anterior; y, una vez dictada sentencia y liquidada la deuda con sus intereses,

    desde la aprobación de la liquidación 

    b) En los demás casos previstos por la ley.

    ARTÍCULO 722.- Evolución de la tasa de interés de plaza. Son válidos los acuerdos de

    capitalización de intereses que se basan en la evolución periódica de la tasa de interés de

    plaza.

    ARTÍCULO 723.- Facultades del tribunal. El tribunal sólo tiene facultades para reducir la

    tasa de los intereses compensatorios y punitorios, o el resultado del anatocismo:

    a) A pedido de parte, si se configuran los requisitos del artículo 327, o de los artículos 968,

    inciso e), y 970.b) Si el acreedor es condenado por el delito penal de usura.

    c) Si lo autoriza expresamente la ley.

    En caso de reducción, los intereses pagados en exceso se aplican al capital y, una vez

    extinguido éste, pueden ser repetidos. 

    Observamos importantes detalles de este proyecto, como la

    aplicación en forma subsidiaria de la tasa pasiva para los intereses compensatorios y de la tasa activa

     para los intereses moratorios.-

    Es útil destacar que habla de operaciones a corto plazo en el

    interés moratorio.-

    Que si no se ha fijado interés punitorio, el acreedor podrá

    optar por la tasa que hubiese fijado como interes compensatorio o la tasa legal.-

    En el art. 721 al referirse al anatocismo indica que se pueden

    cobrar intereses de intereses en caso de convención, pero también en su ausencia cuando si se

    deduce pretensión ante un tribunal, desde la fecha de notificación de la demanda, de unamedida cautelar, o del pedido de mediación obligatoria, la que sea anterior.-

    11

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    12/13

     

    CONCLUSIONES:

    De acuerdo a todo lo referido debemos concluir, como

    hemos iniciado este trabajo en el capítulo PONENCIA indicando que:

    Existe la directa relación entre la tasa de interés

    moratorio o sancionatorio, que se aplique por parte del órgano judicial, con la demora

    en la terminación de los procesos judiciales.-

    Se debe tener en cuenta también la importancia de

    que los intereses moratorios sean compuestos y no simples.-

    Es muy peligroso que sea una fuente de

    financiamiento más económica que la normal, la mora en el cumplimiento de las

    obligaciones dinerarias.-

    Por tanto propugnamos: Que la tasa legal o

    sancionatoria que se aplique por la mora en el cumplimiento de las obligaciones, sea

    lo suficientemente disuasiva de demorar el proceso.-

    No debe de ninguna manera premiarse el

    incumplimiento de las obligaciones y mucho menos la mala fe del deudor

    Es útil recordar una frase del español Julio Gomez

    Alonso “Si el justiciable ha tenido que atravezar un auténtico “calvario” para llegar aobtener la resolución, no es justo reclamar de él que alcance la “crucifixión” para

    lograr su cumplimiento”

    Es necesario la existencia de medidas

    conminatorias o compulsorias, para lograr efectividad y celeridad.-

    El proyecto de Código Civil y Comercial del año

    1.998 recepta muchos de éstos criterios, teniendo en cuenta la realidad y la necesidad

    de lograr la reparación integral del acreedor.-

    En las deudas de valor desde hace ya mucho tiempohablamos de la reparación integral de las mismas, porque entonces no utilizar el

    mismo criterio en las obligaciones dinerarias

    12 

  • 8/18/2019 Los Intereses y Su Relaci n

    13/13