26
Intervención Psicosocial, 2000. Vol. 9. N.° 3 - Págs. 335-360 INTERVENCION PSICOSOCIAL 335 Las tecnologias de la información y la comunicación entre los pades y los hijos* Communication and information technologies between parents and children *F. CASAS (UdG); C. ALSINET (UdL); J.M. PEREZ TORNERO (UAB); C. FIGUER (UdG); M. GONZALEZ (UdG) y S. PASCUAL (UdG)** Xarxa Catalana Interdisciplinar d’Investigadors sobre els Drets dels Infants i la seva Qualitat de Vida (XCIII). RESUMEN Se presenta una investigación exploratoria que pretende, por una parte, conocer con mayor detalle cómo los chicos/as entre 12 y 16 años utilizan distintas tecnologías audiovisuales, qué sienten y piensan respecto de las actividades que desarrollan con las mismas y con quién les gusta hablar de dichas experiencias. Por otra, pr ofundizar en algunas de las interacciones que se dan entre adultos y chicos/as, y especialmente entre padres e hijos, en r eferencia a las mismas tecnologías a partir de las actividades que con ellas realizan éstos, en casa o en otros lugar es. Se han analizado las respuestas dadas a sendos cuestionarios con diversos ítems comu - nes, administrados por separado a padres e hijos. Las respuestas dadas por estos últimos reflejan un considerable nivel de insatisfacción en las charlas que mantienen con distintos adultos respecto de las actividades mediáticas. Y se refuerza la tesis de que cada vez son más los chicos/as que se socializan en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con poco o ningún contraste de criterios adultos, configurando culturas infantiles propias. Las respuestas cruzadas de los progenitores y sus propios hijos/as nos muestran qué aspectos relativos a la realidad mediática están sobreestimados o subestimados por los adultos en comparación con los chicos/as, y cuál es el grado de coincidencias y discrepan - cias en determinadas valoraciones que se observan entre generaciones. INVESTIGACIONES APLICADAS Contactar: [email protected] (*) Esta investigación es parte de un proyecto más amplio que cuenta con el apoyo de Childwatch International (CWI), y que se desarrolla en coordinación con la Red Catalana Interdisciplinar de Investigadores sobre los Dere- chos de la Infancia y su Calidad de Vida (XCIII) y el Instituto de Investigaciones sobre Calidad de Vida de la Uni- versidad de Girona (IRQV). (**) UdG = Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida (IRQV). Universitat de Girona. UAB = Departament de Periodisme. Universitat Autònoma de Barcelona. UdL = Departament de Pedagogia i Psicologia. Universitat de Lleida.

Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Intervención Psicosocial, 2000. Vol. 9. N.° 3 - Págs. 335-360

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 3 5

Las tecnologias de la información y la comunicaciónentre los pades y los hijos*

Communication and information technologiesbetween parents and children

*F. CASAS (UdG); C. ALSINET (UdL); J.M. PEREZ TORNERO (UAB); C. FIGUER (UdG);

M. GONZALEZ (UdG) y S. PASCUAL (UdG)**Xarxa Catalana Interdisciplinar d’Investigadors sobre els Drets dels Infants i la seva Qualitat de Vida (XCIII).

RESUMEN

Se presenta una investigación exploratoria que pretende, por una parte, conocer conmayor detalle cómo los chicos/as entre 12 y 16 años utilizan distintas tecnologíasaudiovisuales, qué sienten y piensan respecto de las actividades que desarrollan conlas mismas y con quién les gusta hablar de dichas experiencias. Por otra, pr o f u n d i z a ren algunas de las interacciones que se dan entre adultos y chicos/as, y especialmentee n t re padres e hijos, en re f e rencia a las mismas tecnologías a partir de las actividadesque con ellas realizan éstos, en casa o en otros lugar e s .

Se han analizado las respuestas dadas a sendos cuestionarios con diversos ítems comu -nes, administrados por separado a padres e hijos. Las respuestas dadas por estos últimosreflejan un considerable nivel de insatisfacción en las charlas que mantienen con distintosadultos respecto de las actividades mediáticas. Y se refuerza la tesis de que cada vez son máslos chicos/as que se socializan en las nuevas tecnologías de la información y la comunicacióncon poco o ningún contraste de criterios adultos, configurando culturas infantiles pro p i a s .

Las respuestas cruzadas de los progenitores y sus propios hijos/as nos muestran quéaspectos relativos a la realidad mediática están sobreestimados o subestimados por losadultos en comparación con los chicos/as, y cuál es el grado de coincidencias y discrepan -cias en determinadas valoraciones que se observan entre generaciones.

INVESTIGACIONES APLICADAS

Contactar: [email protected](*) Esta investigación es parte de un proyecto más amplio que cuenta con el apoyo de Childwatch International(CWI), y que se desarrolla en coordinación con la Red Catalana Interdisciplinar de Investigadores sobre los Dere-chos de la Infancia y su Calidad de Vida (XCIII) y el Instituto de Investigaciones sobre Calidad de Vida de la Uni-versidad de Girona (IRQV).(**) UdG = Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida (IRQV). Universitat de Girona.

UAB = Departament de Periodisme. Universitat Autònoma de Barcelona.UdL = Departament de Pedagogia i Psicologia. Universitat de Lleida.

Page 2: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 3 6 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Los resultados pueden ser aplicables a la mejora de las relaciones entre adultos y ado -lescentes aprovechando la alta motivación de éstos ante el desarrollo de actividades conmedios audiovisuales.

PALABRAS CLAVE

Infacia, adolescencia, relaciones padres-hijos, audiovisuales, nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación (NTICs).

ABSTRACT

An exploratory research aiming to know, on one hand, more in detail on how childrenbetween 12 and 16 years old use different audiovisual technologies, what do they feel andthink when using them, and whom they like to speak about such experience is presented.And on the other hand to study in depth the interactions between adults and children, par -ticularly between parents and their children, referring to these technologies when childrenare developing activities with them at home or in other places.

Answers to questionnaires with several common items, administered separately to pare n t sand children, have been analysed. Children’s answers reflect an important level of dissatis -faction when talking with diff e rent adults about media activities. The thesis stating that moreand more children socialise on new information and communication technologies with little orno contrast with adults, and shaping specific children’s cultures receives support.

Crossed answers from parents and their own children show aspects of the media rea -lity which adults overestimate or underestimate in comparison with children, and which isthe degree of coincidences and discrepancies between generations in different evaluations.

Results are applicable to the improvement of relations between adults and adolescents,taking advantage of the high motivation of the last ones to develop activities using mediaequipment.

KEY WORDS

Childhood, adolescence, parents-children relations, audiovisual, new information andcommunication technologies (NICTs).

Page 3: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

1.- LA CAMBIANTE SOCIEDAD DE LAINFORMACION.

Los investigadores de los procesosmodernos de socialización infantil en lospaíses industrializados han venido seña-lando desde hace ya años que la mismaha dejado de ser patrimonio cuasi-exclu-sivo de los agentes tradicionales, alhaberse incorporado con gran peso untercer agente. Es decir, el trípode sociali -zador básico estaría ahora formado por lafamilia, la escuela y la televisión. En esteartículo partimos de la tesis de que la“tercera pata del trípode”, ha dejado deser “simplemente la televisión”, de mane-ra que en la actualidad deberíamosinvestigar más decididamente la influen-cia y relevancia en la vida de chicos ychicas también de las denominadas nue-vas pantallas (Barthelmes, 1991; Casas,1993; 1998a), es decir, del conjunto delas nuevas tecnologías audiovisuales dela información y la comunicación a lasque se puede acceder desde los hogares.

Paralelamente, se da la circunstanciade que distintos autores europeos insis-ten acerca de que puede que estemosinfravalorando el potencial socializadorque se desprende de las relaciones entreiguales. Parece que la televisión y lasnuevas tecnologías juegan un papelimportante influyendo sobre los niños yjóvenes de distintos países europeosestudiados, entre los 6 y los 16 años,precisamente a través de las relacionesque mantienen con los compañeros de sumisma edad (Suess et al., 1998).

Las nuevas tecnologías audiovisualeshan ido entrando tanto en los hogarescomo en las escuelas. Tanto padres comoprofesores se enfrentan a nuevos retos ensu relación cotidiana con los niños yniñas. Ante esta penetración, se ha dichoque la opinión pública europea se haposicionado en una especie de determi -nismo binario extensible a muchas nue-vas tecnologías: Optimistas versus pesi -

mistas (Sefton-Green, 1998). Los optimis-tas creen, por ejemplo, que los ordenado-res (y otros recursos tecnológicos) mejo-rarán nuestra calidad de vida y facilita-rán la comunicación global. Por su parte,los pesimistas opinan que comportanmuchos y diversos riesgos, que conlleva-rán un mayor control sobre nuestrasvidas y que implican unas dinámicassociales que nos conducen a la deshuma-nización.

Hay más. En las intereacciones con losm i e m b ros de las generaciones más jóve-nes, muchos padres y pro f e s o res sientenque están perdiendo su autoridad, nosólo porque no se consideran cualificadoso se resisten a cambiar los antiguosmétodos de transmisión del conocimiento,sino porque los niños y niñas tienen acce-so a una cantidad cada vez mayor deconocimientos a través de otras interac-ciones. Los jóvenes pueden acceder hoy aotras fuentes de instrucción, distintas delas que tradicionalmente los adultos cre í-an contro l a r. El concepto de la autoridadque ejercen los padres sobre sus hijosestá cambiando en Europa. Asimismo,hay ya autores que defienden con convic-ción que la educación formal (la escuela)está siendo d e s t ronada de la cumbre delárbol del conocimiento ( S e f t o n - G re e n ,1998). Siempre se ha considerado laescuela como una de las principales puer-tas de entrada a la sociedad democrática;sin embargo, uno de los grandes interro-gantes actuales es cómo se efectuará estaentrada en un futuro próximo.

La interacción entre los medios decomunicación y los grupos sociales vangenerando nuevas culturas juveniles(Costa, Pérez Tornero y Tropea, 1996), yse ha hecho evidente que también nue-vas culturas infantiles. Ambas son bas-tante independientes y difieren a menudotanto de la cultura de los adultos, como(y quizás sobre todo) de las expectativasde construcción cultural de éstos en rela-ción con las nuevas generaciones.

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 3 7

Page 4: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Por una parte, los adolescentes siem-pre han necesitado tener su propia iden-tidad, y muy a menudo la construyencon voluntad de diferenciarla de la adul-ta. Pero en la actualidad hay claros indi-cios de que en los países tecnológicamen -te avanzados este proceso psicosocialnormal se inicia a una edad cada vezmás temprana, y va dejando de coincidircon la adolescencia; particularmentecuando hay nuevas tecnologías entre losadultos y los chicos y chicas (Casas,1999). Con la edad, observamos que ado-lescentes y jóvenes tienden a construirsus propios espacios colectivos, ocupan-do espacios físicos en nuestras ciudadescuando los adultos no están presentes, locual les conlleva organizaciones horariassingulares, y además ocupan tambiéndiversos espacios sociales de forma sim-bólica (por ejemplo, con graffiti, o inclusoen Internet). Ante las nuevas tecnologíasaudiovisuales parece como si los jóvenesse conviertan paulatinamente en agentessociales más activos; y los niños y lasniñas también (ver un ejemplo curioso enMunné y Codina, 1992).

Por otra parte, determinadas nuevastecnologías están generando nuevos pro-blemas de comunicación entre padrese hijos. Según la perspectiva tradicional,los niños aún no cuentan con las mismascompetencias y capacidades que losadultos. Sin embargo, hoy por hoy, esinnegable que hay niños y niñas queestán mucho más entrenados que buenaparte de los adultos para utilizar nuevastecnologías audiovisuales; incluso aveces, los adultos no tienen suficienteinformación para hablar con ellos, queson quienes están más al día (Casas,1998a; 1998c; 1999).

Posiblemente no podemos analizar niafrontar estos fenómenos sociales nuevosa partir sólo de viejos esquemas. Se hasostenido a menudo la necesidad deadoptar nuevas formas de relacionarnoscon los niños y niñas como ciudadanos.

No podemos seguir considerándoloscomo esa categoría social de los aún-nosuficientemente capacitados (Verhellen,1992). No obstante, sabemos quemuchos adultos no aceptan que niños yniñas no sólo son nuestro futuro, sinotambién ciudadanos del presente, yque deben considerarse nuevas formasde impulsar procesos que socialicen parauna ciudadanía responsable. En nuestraexpansiva sociedad de la información,aceleradamente cambiante, las relacionesentre los menores de edad y los adultosposiblemente sean cada vez más comple-jas, al menos cuando median las nuevastecnologías; pero lo realmente sorpren-dente y preocupante es que, en tal caso,a menudo nos aparece una renuncia dealgunos, o incluso muchos, adultos aactuar como agentes socializadores enrelación con los nuevos medios tecnológi-cos de información y comunicación. Losespacios de socialización al margen de losadultos, de acuerdo con datos de algunosestudios, nos van apareciendo con mag-nitud cada vez más amplia. Comprobarlocreemos que es un reto de máxima rele-vancia social para la investigación cientí-fica (Casas, 1998b; Casas et al., 2000a;2000b).

Todas estas consideraciones, y los sor-prendentes resultados obtenidos en unainvestigación anterior sobre videojuegos(Casas, 1998b), nos animaron a diseñarun estudio cuyos resultados preliminarespresentamos a continuación. Nos plante-amos como primer y básico objetivo denuestro trabajo el desarrollar una recogi-da de datos exploratoria para aumentarnuestro conocimiento sobre cómo chi-cos/as utilizan las nuevas tecnologías,qué sienten y piensan cuando las utili-zan, y cómo las relacionan con su propiofuturo.

Las nuevas tecnologías audiovisuales,los multimedia, y otras tecnologías, estáninfluyendo en nuestra vida cotidiana,nuestros estilos de vida, nuestras formas

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 3 8 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Page 5: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

de entretenimiento, así como tambiénnuestra manera de relacionarnos ycomunicarnos con otras personas. Estastecnologías estimulan también algunasde nuestras capacidades, y pueden utili-zarse potencialmente para promover yexperimentar, de forma práctica, valoresmuy importantes para la comprensióninternacional y la cooperación.

Nuestro segundo objetivo, que cuentacon menos antecedentes en el ámbito dela investigación científica y posiblementesea mucho más ambicioso, se proponeconocer con cierto detalle algunas de lasinteracciones que se dan entre adultos ychicos/as, y especialmente entre padrese hijos, en referencia a las tecnologíasaudiovisuales que éstos utilizan, en casao en otros lugares.

Las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación (NTICs), se nospresentan a menudo como instrumentosnuevos para mejorar nuestras formas devida. Algunos autores europeos han esta-do recientemente re-analizando y subra-yando cómo estos nuevos instrumentosnos permitirán establecer relaciones deformas nuevas. De hecho, ya estánteniendo lugar nuevas formas de relacióny comunicación con las otras personas.No obstante, no debe pensarse que estasnuevas relaciones están teniendo sólolugar en el ciberespacio, sino que tienenlugar debido a o mediatizadas por oalrededor de los medios audiovisuales.Después de haberlos utilizado, probable-mente conversamos y/o nos relaciona-mos con los demás de una manera dife-rente, en función de nuestra experienciacon cada uno de los medios audiovisua-les (Sefton-Green, 1998; Suess et al.,1998).

Algunas investigaciones recientes hanexplorado cómo los adultos y los chi-cos/as, concretamente los progenitores ysus hijos/as, se comunican entre elloscuando se refieren a la televisión y a las

NTICs. Aunque las actividades con losmedios audiovisuales son, con frecuen-cia, altamente motivantes para los chi-cos/as, los resultados de investigaciónseñalan que, demasiado a menudo, lacomunicación con relación a estos temases inexistente, debido a diferentes moti-vos (incluyendo temores, falta de infor-mación, y sentimientos de incompetenciapor parte de los adultos) (Casas, 1998b).También se ha observado que la comuni-cación que realmente se da, resulta confrecuencia insatisfactoria para chicos/asy adolescentes (Casas y Figuer, 1999).

En el presente artículo presentamosalgunos resultados descriptivos generalesa partir de las respuestas obtenidas conlos cuestionarios que diseñamos ex-pro -fesso, tanto para chicos/as, como paraadministrar a sus respectivos progenito-res por separado, así como también algu-nos análisis comparativos preliminaresde las respuestas cruzadas de ambos.

2. MÉTODO

2.a. Muestra

Nuestra muestra fue seleccionadaintencionalmente en 5 ciudades de tama-ño medio de Cataluña, con característi-cas socio-demográficas sensiblementediferentes: Girona, Salt, Lleida, SantCugat y Rubí. En cada una de las ciuda-des seleccionamos aquellas escuelascuya población de estudiantes podía con-siderarse como más representativa de lascaracterísticas de la mayoría de las fami-lias de la ciudad. En cada una de lasescuelas, administramos grupalmente uncuestionario en el contexto del aula atodos los alumnos de educación secun-daria obligatoria.

Las ciudades de nuestra muestra tie-nen un tamaño medio, entre 20.000 y150.000 habitantes. Dos de ellas, Rubí ySant Cugat, son satélites de la capital,

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 3 9

Page 6: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Barcelona, y parte de su población traba-ja en la gran ciudad. No obstante, sonciudades completamente diferentes: unapuede considerarse casi exclusivamenteuna ciudad obrera (Rubí), mientras quela otra lo es de gente mas bien adinerada(St. Cugat); de hecho, constituyen lasciudades de menor y mayor renta percápita de nuestra muestra. El nivelmedio de ingresos familiares nos muestraclaramente esta diferencia (Tabla 1).Girona es la capital de una provincia conuna actividad turística muy importante ycon una economía muy activa; tiene unnivel medio de ingresos elevado con refe-rencia a los estándares catalanes. Lleidaes la capital de la provincia más interiorde la Comunidad Autónoma, está rodea-da de municipios rurales, y está casiexactamente en la media catalana deingresos por familia. Finalmente, Salt esuna ciudad satélite de trabajadores, veci-na de Girona, y la segunda ciudad menosrica de nuestra muestra.

Se han obtenido datos de 1.634 estu-diantes, 794 chicos (48,5%) y 842 chicas(51,5%). Todos ellos con edades com-prendidas entre los 12 y los 16 años (ξ=14,12; dt = 1,13).

Adicionalmente, obtuvimos respuestasde 638 de sus progenitores (39% de loschicos/as) a un cuestionario parecidoque les fue entregado en un sobre cerra-do, y que contestaron en casa. Respon-dieron 307 madres (48,1% de los proge-

nitores), 111 padres (17,4%), y ambosprogenitores conjuntamente en 220 fami-lias (34,5%)(Tabla 4).

2.b. Instrumentos y procedimiento.

Nuestro cuestionario para chicos/asincluía preguntas cerradas, dirigidas aexplorar sistemáticamente diferentesactividades, percepciones y evaluacionesrelativas a 3 instrumentos audiovisuales(televisión, ordenador y consola) y algu-nas de sus facilidades (CD-Roms educati-vos, Internet y juegos). Hemos exploradotambién cómo sus actividades con estosmedios están presentes en sus conversa-ciones con los progenitores, los herma-nos/as, los amigos/as de igual edad, losprofesores/as y otras personas. Además,recogimos información sobre algunas delas perspectivas infantiles acerca de supropio futuro, respecto de la utilizaciónde medios audiovisuales. Adicionalmen-

te, también hemos explorado diversosconstructos psicosociales, concretamentela autoestima, el apoyo social percibido,algunos valores, la satisfacción con dife-rentes ámbitos de la vida y con la vidaconsiderada globalmente, aunque el aná-lisis de dichos resultados no forma partedel presente artículo, por razones deespacio, y será presentado en otro lugar.

El cuestionario para pro g e n i t o re sincluía preguntas cerradas, muy similare s

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 4 0 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Tabla 1Características de las ciudades

Datos obtenidos del instituto de Estadística de Cataluña

Población (1996)Renta FamiliarDisponible (porpersona) (1996)Índice RFD

Page 7: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

a las del cuestionario para chicos/as, a finde poder comparar las respuestas. Pre g u n-tamos a los pro g e n i t o res sobre su interésactual por las NTICs, la información de laque disponen sobre los medio-audiovisua-les mencionados, sus percepciones sobreel grado de interés y de información quetienen sus hijos/as, el grado de satisfac-ción que creen que tienen sus hijos/as conlas conversaciones sobre los medios cond i f e rentes personas, y sobre su pro p i asatisfacción y sus propios valore s .

Disponíamos de dos versiones paracada uno de los cuestionarios, cada unade las cuales había sido puesta a pruebamediante estudios piloto, una en catalány otra en castellano. Todos los sujetost u v i e ron la oportunidad de escoger la ver-sión con la cual se sentían más cómodos.

En su momento, contactamos conescuelas seleccionadas previamente, conel fin de pedir permiso para administrarel cuestionario a los chicos/as de formagrupal, en el contexto del aula. Durantela sesión estaban presentes el profesorhabitual y uno o dos investigadores. Sepidió a los chicos/as su cooperación yfueron informados de que los datos serí-an tratados de forma confidencial.

Después de la sesión, dimos a cadauno de los chicos/as el cuestionario diri-gido a los progenitores en un sobre cerra-do para que lo entregaran personalmen-te. Se les pidió que lo retornaran a suprofesor/a en el plazo de aproximada-mente una semana.

En la presentación de su cuestionariose pidió a los progenitores que respondie-ran teniendo en mente sólo al chico/aque había contestado nuestro cuestiona-rio en la escuela, del cual se indicaba sunombre.

Obtuvimos significativamente máscuestionarios contestados por ambosprogenitores conjuntamente cuando el

chico/a era más pequeño (12 años).Cuando se trataba de un chico, obtuvi-mos significativamente más cuestiona-rios contestados por el padre, mientrasque cuando se trataba de una chica,obtuvimos significativamente más cues-tionarios contestados por ambos progeni-tores.

3. RESPUESTAS DE LOS CHICOS/AS.

3.a. Disponibilidad y uso de equipa-miento audiovisual por parte delos chicos/as.

Los chicos/as de nuestra muestra dis-ponen de televisión en casa en un 99,6%de los casos, de ordenador en un 78,5% yde video-consola en un 73,3%. Las dife-rencias entre chicos y chicas son signifi-cativas únicamente con relación a lasvideo-consolas: un 83,3% de los chicosfrente a un 63,5% de las chicas tienen,como mínimo, una en casa.

Las diferencias entre chicos y chicasson, no obstante, más significativascuando preguntamos si éstos son de supropiedad: un 53,2% de los chicos afir-maron tener su propio aparato de televi-sión, 49,6% un ordenador propio y78,2% su propia video-consola. Por suparte, las chicas afirmaron tener en pro-piedad, como mínimo, uno de los anterio-res aparatos en un 33,5%, 41,3% y44,4% de los casos respectivamente.

Estas diferencias entre chicos y chicastambién aparecen cuando preguntamospor las facilidades que utilizan con estosaparatos. En nuestra muestra, un 71%de los chicos/as disponen de CD-Romseducativos en casa, un 70,3% tienen jue-gos de ordenador en casa, un 71,6% dis-ponen de juegos para consola y un23,2% tienen acceso a Internet tambiénen casa. Las diferencias entre chicos ychicas únicamente nos aparecen signifi-cativas para el ordenador y los juegos de

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 4 1

Page 8: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

consola, disponiendo los chicos de amboscon más frecuencia que las chicas. Noobstante, cuando preguntamos si tienenfacilidades que sean suyas, todas lasdiferencias resultan significativas: un54,2% de los chicos dicen tener sus pro-pios CD-Roms educativos, un 78,4% supropia consola, 68,8% sus juegos deordenador propios, 79% sus propios jue-gos para consola, y 11,2% su propioacceso a Internet, frente al 49,9%,44,4%, 47,9%, 46,6% y 5,7% de las chi-cas respectivamente.

A pesar de que la televisión está pre-sente en casi todos los hogares con inde-pendencia de la ciudad, existen impor-tantes diferencias respecto de la posesiónde otros aparatos audiovisuales en fun-ción de la ciudad. En las dos ciudadesmás ricas, Girona y St. Cugat, los chi-cos/as disponen de ordenador en casa(y, consecuentemente, de CD-Roms, dejuegos de ordenador y de acceso a Inter-net) con más frecuencia, de manera sig-nificativa (91,3% y 88,1%), que los chi-cos/as pertenecientes a las ciudades declase trabajadora, Salt y Rubí (52,9% y67,5%), estando Lleida en el medio(69,9%). Cuando preguntamos por lasvideo-consolas, pasa exactamente lo con-trario: Los chicos/as de Salt y Rubí tie-nen una video-consola en casa (y, con-secuentemente, juegos para consola) conmás frecuencia (83,1% y 77,1%) que losde Girona y St. Cugat (71,2% y 66%),estando Lleida una vez más en el medio(72,5%).

En todo el rango que hemos explora-do, la edad no parece ser una variablerelevante para explicar las diferencias enla posesión de aparatos audiovisuales ode sus facilidades. Únicamente cuandopreguntamos si tenían su propio ordena-dor o su propio acceso a Internet, obser-vamos un incremento de su posesión enfunción de la edad. También observamosun decremento con la edad en el hechode tener sus propios juegos para consola.

Un 4% de todos los chicos/as denuestra muestra dicen tener 2 aparatosde televisión de su propiedad (un 5,5%de los chicos y un 2,5% de las chicas), yun 2,4% de aquellos que tienen ordena-dor afirman tener 2 de su propiedad (un2,8% de los chicos y un 2,1% de las chi-cas).

Nos interesaba saber también si losaparatos y facilidades de los que dispo-nen en casa son de hecho utilizados lamayor parte del tiempo por el chico/aque respondió al cuestionario. Los chicoscontestaron positivamente a todas laspreguntas con mucha más frecuenciaque las chicas, exceptuando para los CD-Roms educativos, los cuales son utiliza-dos con más frecuencia “la mayor partedel tiempo” por chicas.

Muchos de los chicos/as hacen uso deequipamientos audiovisuales en casa deamigos/as: un 79,6% miran la televisión(las chicas más frecuentemente que loschicos), un 73,1% utilizan el ordenador yun 71,7% la video-consola (los chicos conmás frecuencia que las chicas). El por-centaje de chicos/as que utilizan Interneto CD-Roms educativos en casa de ami-gos/as es bajo (32,1% y 35,5%), ya queen casa de éstos/as utilizan sobre todojuegos: para consola (71,7%) y de orde-nador (69,3%). De cualquier modo, laschicas utilizan con más frecuencia CD-Roms en casa de amigos/as que los chi-cos.

El uso de Internet en casa de ami-gos/as aumenta con la edad. La utiliza-ción de juegos (tanto para consola comopara ordenador) en casa de amigos/asparece alcanzar su punto más álgido alos 13 años, para después disminuir cla-ramente.

La utilización de equipamiento audio-visual en casa de amigos/as no pareceestar relacionado con la riqueza de laciudad donde vive el chico/a, a excepción

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 4 2 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Page 9: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

de Internet. Las ciudades en las cualesmás chicos/as miran la televisión encasa de amigos/as son Rubí (86,1%) yGirona (81,4%), que son también las ciu-dades donde más chicos/as utilizan encasa de amigos/as el ordenador (74,7% y78,3% respectivamente) y los juegos paraordenador (74,8% y 74,1%). Las consolasson mayormente utilizadas en casa deamigos en Rubí (74,5%), seguido de Salt(75,9%). Internet se utiliza mayoritaria-mente en casa de amigos/as en St. Cugat(45,3%) y Girona (37,1%).

Los ordenadores constituyen el únicoequipamiento audiovisual que muchoschicos/as afirman utilizar en la escuela:72,9% (70,1% de los chicos y 75,5% delas chicas). Un 47,9% de los chicos/asafirman utilizar alguna vez la televisiónen la escuela (un 50,7% de las chicas yun 44,9% de los chicos), mientras queúnicamente un 2,5% dicen jugar en ellacon la consola. No obstante, un 22,4%han utilizado juegos de ordenador en laescuela (tanto chicos como chicas), un21,6% Internet y un 28,8% CD-Romseducativos. La utilización de la televisióny de Internet en la escuela aumenta conla edad, al tiempo que decrece la utiliza-ción de los juegos de ordenador.

Girona es la ciudad con el porcentajemás elevado de chicos/as que utilizan elordenador en la escuela (88%), seguidode Rubí (73,3%). En St. Cugat, única-mente el 45,9% de los chicos/as usan elordenador en la escuela. Rubí es la ciu-dad donde más chicos/as utilizan la tele-visión en la escuela (56,7%), pero tam-bién Internet (32,3%) y CD-Roms educa-tivos (35,2%). La ciudad donde más chi-cos/as afirman utilizar juegos de ordena-dor en la escuela (32,5%), es Girona.

En general, el tiempo medio que loschicos/as dicen invertir por semana enactividades audiovisuales es impresio-nante. Miran la televisión una media decasi 18 horas (18,7 horas los chicos y

17,1 horas las chicas), utilizan el ordena-dor 5,4 horas (7,2 horas los chicos y 3,7horas las chicas), y la video-consola 4,3horas (6,6 horas los chicos y 1,9 horaslas chicas). Aquellos que tienen acceso aInternet informan de un tiempo medio de1 hora invertida por semana. Los que tie-nen acceso a algún ordenador inviertenuna media de 3,6 horas por semana enjuegos para ordenador (5,5 horas los chi-cos y 1,7 horas las chicas) y 1,5 horasutilizando CD-Roms educativos (1,5horas los chicos y 3,4 horas las chicas).

Los chicos/as dicen emplear muchasmás horas semanales mirando la televi-sión en las ciudades menos ricas: 28,8horas en Rubí, frente a un poco más de15 horas en Girona y St. Cugat. La mediamás elevada de horas por semana inver-tidas en la utilización de ordenadores(8,2 horas, de las cuales 5,7 son utiliza-das en juegos en ordenador) y consolas(6,8 horas) corresponde también a Rubí.St. Cugat es la ciudad donde loschicos/as invierten más tiempo conInternet (1,5 horas) y con CD-Roms edu-cativos (2,15 horas).

La media más elevada de horas porsemana invertidas en mirar la televisión,jugar a video-consolas y utilizar CD-Roms educativos, corresponde a los chi-cos/as de 14 años de edad. Para los jue-gos de ordenador e Internet, la mediasemanal más elevada aparece en nuestramuestra a los 15.

3.b. ¿Tienen los chicos/as muchainfluencia para introducir mediosaudiovisuales en sus hogares?

Nuestros resultados muestran que loschicos/as disponen de un abanico dediferentes percepciones relacionadas consu influencia sobre el hecho de que secompraran los aparatos audiovisualesque utilizan. La mayoría tanto de chicoscomo de chicas percibe haber tenido una

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 4 3

Page 10: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

influencia de elevada a muy elevada en ladecisión de comprarles un ordenador (−x =3,34 en una escala Likert de 5 puntos).En contraste, la mayoría de ellos perci-ben haber tenido una influencia de muybaja a media en el hecho de comprar unaparato de televisión (−x = 2,74). Cuandoles preguntamos sobre las video-conso-las, la mayoría de los chicos percibenuna influencia de alta a muy alta (−x =3,65), mientras que la mayoría de laschicas perciben una influencia de muybaja a media (−x =2,69).

Cuando preguntamos sobre suinfluencia en la compra de difere n t e sfacilidades para estos aparatos, sus r e s-puestas nos mostraron que tanto chicoscomo chicas perciben una influenciamuy pequeña sobre el hecho de disponerde acceso a Internet en casa (−x = 2,02) yuna influencia de muy baja a media enla decisión de comprar los CD-Romseducativos que utilizan (−x = 2,58), infor-mando las chicas mayor influencia quelos chicos en este último caso. La mayo-ría de los chicos perciben una influenciade elevada a muy elevada en el hecho dedisponer de juegos de ordenador (−x =3,35) y juegos para consola (−x = 3,62),mientras que la mayoría de las chicasp e rciben una influencia de muy baja amedia en estas decisiones (−x = 2,71 y ξ =2 , 5 9 ) .

Los chicos/as perciben una influen-cia similar en la compra de un aparatode televisión en las diferentes ciudades.Por el contrario, existen difere n c i a simportantes para los or d e n a d o res y lasconsolas, y las facilidades r e l a c i o n a d a scon éstos. Los chicos/as de las ciuda-des más ricas tienen percepciones sig-nificativamente diferentes sobre suinfluencia (menor para la videoconsolay mayor para el ordenador e Inter n e t ) ,que los chicos/as de ciudades menosricas. La ciudad con un nivel de riquezamedio, Lleida, muestra un patrónm i x t o .

La edad parece no estar relacionadacon la influencia que los chicos/as perci-ben que tuvieron, exceptuando en lacompra de juegos: cuanto más pequeñoes el chico/a, más influencia percibehaber tenido en la compra de juegos paraordenador y para consola.

3.c. Evaluación del uso de mediosaudiovisuales por parte dechicos/as.

En términos de aburrimiento oentretenimiento (utilizando una escalade diferencial semántico de 5 puntos), loschicos/as evalúan la televisión como elequipamiento audiovisual más entreteni-do (−x = 3,62 para las chicas y 3,57 paralos chicos) y los CD-Roms educativoscomo el más aburrido (−x =2,48 para loschicos y 2,59 para las chicas). No obs-tante, la máxima puntuación correspon-de a los juegos de ordenador entre loschicos (−x = 3,79).

Por edades, los de 16 años parecen serlos más entusiastas a la hora de evaluarla televisión, los ordenadores e Internet.El entusiasmo con Internet aumenta cla-ramente con la edad. Los CD-Roms sonevaluados de manera más entusiasta alos 12, para después disminuir paulati-namente con la edad.

En términos de no aprender o apren-der, los chicos/as evalúan los CD-Romseducativos como los mejores para apren-der (−x =4,30 para las chicas y 4,27 paralos chicos) y los juegos para consolaaquello con lo que menos se aprende (−x =2,23 para los chicos y 1,67 para las chi-cas). Los ordenadores obtienen tambiénuna puntuación elevada en términos deposibilidades de aprendizaje (−x = 3,68para los chicos y 3,71 para las chicas),hasta el punto que los juegos de ordena-dor son considerados un poco más edu-cativos, particularmente para las chicas(−x = 2,39 para los chicos y 1,94 para las

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 4 4 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Page 11: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

chicas), que los juegos para consola. Lasúnicas diferencias significativas con laedad, aparecen respecto a Internet y alos CD-Roms: Cuanto mayor es elchico/a, más considera que puede apren-der con Internet y menos con CD-Romseducativos.

En términos de pérdida o aprovecha-miento del tiempo, los chicos/as evalú-an los CD-Roms educativos como el ins-trumento mediático con el que más seaprovecha el tiempo (−x = 3,39 para laschicas y 3,58 para los chicos) y los jue-gos para consola los que más se pierde (−x= 2,70 para los chicos y 2,23 para laschicas). Los ordenadores también obtie-nen una puntuación elevada en términosde aprovechamiento del tiempo (−x = 3,35para los chicos y 3,38 para las chicas).En este caso, las diferencias entre distin-tos aparatos audiovisuales y sus facilida-des son mucho menos espectacularesque el caso del diferencial semánticosobre “aprendizaje - no aprendizaje”.Esto refuerza la hipótesis de una distintaapreciación entre chicos/as y adultos delos valores relacionados con el uso deltiempo (Casas, 1998).

A más edad, más parecen considerarel uso del ordenador y de Internet comouna manera de aprovechar el tiempo,mientras que los más jóvenes (12 y 13años) son los que menos consideran eluso de la televisión, los juegos (tanto deordenador como de consola) y los CD-roms como una pérdida de tiempo.

Finalmente, también hemos exploradotodo el equipamiento audiovisual en tér-minos de inutilidad o utilidad. En estecaso, los ordenadores obtienen la mejorpuntuación (−x = 4,30 para los chicos y4,20 para las chicas) y las consolas lamás baja (−x = 2,95 para las chicas y 2,09para los chicos). Por edades, la utilidadde los CD-Roms educativos es más valo-rada a los 12 años. La utilidad de tantola consola como los juegos de ordenador

a los 13, de los ordenadores a los 14 y deInternet y la televisión a los 15.

3.d. ¿Les gusta hablar a los chicos/assobre sus actividades con losmedios audiovisuales, y conquién?

Preguntamos a los chicos/as con quéfrecuencia hablan con diferentes perso-nas sobre las cosas que ven o hacencon los medios audiovisuales. En unaescala Likert de 5 puntos (de nunca amuy a menudo), la frecuencia media máselevada corresponde a los amigos (ξ =4,24; dv = 0,98), sin diferencias de géne-ro. En segundo lugar, hablan frecuente-mente con hermanos/as, y con bastantefrecuencia con amigos/as mayores queellos y con la madre. El hecho de hablarcon los hermanos/as y con la madre,presenta diferencias significativas entrechicos y chicas, haciéndolo las chicascon mayor frecuencia.

Con mucha diferencia, la frecuenciamedia más baja corresponde a hablarcon los profesores/as (−x = 1,65; dt =0,87). Además, los chicos aún hablansignificativamente menos con ellos quelas chicas.

En nuestras muestras, el hecho dehablar con el padre o con la madre sobrelas actividades realizadas con los mediosaudiovisuales, tiende a disminuir desdelos 12 hasta los 15 años, edad en la queobservamos la frecuencia más baja.Exactamente lo contrario pasa con losamigos/as mayores en este mismo inter-valo de edad. El hablar con amigos/as deigual edad sobre estas actividadesaumenta desde los 12 hasta los 14 años(a los 14, ξ = 4,34; dt = 0,91), para des-pués decrecer hasta los 16 años.

Cuando los chicos/as expresan cuan-to les gusta hablar con diferentes perso-nas, el grado de entusiasmo más elevado

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 4 5

Page 12: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

aparece en dos direcciones: al hablar conamigos/as de igual edad, y al hablarsobre la televisión.

El máximo entusiasmo, en términosabsolutos, en todas las muestras seexpresa por parte de las chicas con rela-ción a hablar con amigos/as de igualedad sobre lo que miran en la televisión(−x = 4,47; dt = 0,88). Los chicos tambiénexpresan una satisfacción muy elevada alhablar sobre televisión con amigos/as deigual edad (−x = 4,30; dt = 1,12).

Los 13 años, en nuestras muestras,constituye el momento evolutivo másálgido en términos de expresar entusias-mo al hablar con amigos/as de igualedad sobre los medios audiovisuales.Esto tiene lugar con lo que miran yhacen con la televisión, los ordenadores ycon cualquier tipo de juegos (para orde-nador o consola). Después de estemomento, la expresión de entusiasmodecrece con la edad en todos los casos,con la excepción de Internet, que aumen-ta hasta los 15 años, y CD-Roms educa-tivos, que comienza ya a disminuir a los12.

Las chicas se expresan normalmentecon más entusiasmo que los chicos alhablar con amigos/as de la misma edadsobre la televisión y CD-Roms educati-vos. Los chicos suelen ser más entusias-tas que las chicas al hablar sobre juegos(tanto de ordenador como de consola).Internet parece ser una actividad igual-mente interesante para chicos y para chi-cas a la hora de hablar con amigos/as deigual edad. Ambos, chicos y chicas,muestran el nivel de entusiasmo másbajo al hablar con amigos/as de igualedad sobre CD-Roms educativos, los cua-les son la única actividad multimedia queambos sexos puntúan con menos de 3puntos de media.

Después de la televisión, las activida-des preferidas en segundo lugar por los

chicos/as sobre las que hablar con ami-gos/as de igual edad, son aquellas que sellevan a cabo con el ordenador, y en ter-cer lugar aquellas relacionadas con laconsola –en ambos casos los chicosexpresan más entusiasmo que las chicas.Vemos que este entusiasmo es puntuadode manera más elevada cuando nos refe-rimos globalmente a cada uno de los 3aparatos, que cuando hacemos referenciaa cualquiera de las facilidades en concre-to (juegos, Internet, CD-Roms).

El hecho de hablar con el padre sobrelo que miran en la televisión parece gene-rar un grado de interés moderado tantopara chicos como para chicas (−x = 3,17;dt = 1,15). No obstante, el hablar con elpadre sobre cualquier otra actividadaudiovisual tiende a no satisfacer dema-siado a la mayoría de los chicos/as, par-ticularmente respecto a lo que hacen conla consola (−x = 2,29; dt = 1,40), gustán-doles a las chicas un poco más que a loschicos hablar con él sobre ordenadores,CD-Roms e Internet. A excepción deInternet, que no parece guardar relacióncon la edad, los chicos/as disfrutan másel hablar con el padre sobre cualquiermedio audiovisual a los 12 años, paradespués disminuir paulatinamente con laedad.

El hecho de hablar con la madremuestra patrones similares que el hechode hablar con el padre, aunque la televi-sión obtiene puntuaciones de mayorsatisfacción (−x = 3,34; dt = 1,14) mien-tras que los otros aparatos audiovisualesy facilidades obtienen puntuaciones másbajas (la más baja corresponde a la con-sola: (−x = 2,13; dt = 1,31). Las chicasmuestran puntuaciones más elevadas alhablar con la madre sobre cualquier acti-vidad audiovisual, incluyendo los juegospara ordenador, que los chicos, excep-tuando las actividades con la consola, enlas cuales las chicas puntúan aún másbajo que los chicos. A excepción de Inter-net, con el cual observamos en nuestra

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 4 6 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Page 13: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

muestra que los chicos/as disfrutan másal hablar con la madre a los 14 años deedad, cualquier otro medio audiovisualobtiene las puntuaciones más elevadas alos 12, para después decrecer paulatina-mente con la edad.

El hecho de hablar con los herm a-n o s / a s s o b re cualquier medio audiovisualmuestra claramente unas puntuacionesmás elevadas que el hablar con los pro g e-n i t o res, a excepción de los CD-Roms edu-cativos. De cualquier modo, hablar conh e rmanos/as sobre CD-Roms obtiene unapuntuación de menos de 3 puntos tantopara chicos como para chicas, y para laschicas también en el caso de Internet. Latelevisión es el medio preferido a la horade hablar con los hermanos/as, con pun-tuaciones más elevadas entre las chicas (−x=3,83; dt = 1,20). Los chicos expresan lap re f e rencia media más elevada en elhecho de hablar con hermanos/as sobresus actividades con la consola (−x = 3,57;dt = 1,53). De la misma manera que suce-de con la madre, exceptuando Intern e t ,s o b re el que se pre f i e re hablar con herm a-nos/as a los 14, cualquier otro medioaudiovisual obtiene las máximas puntua-ciones a los 12, para después disminuirpaulatinamente con la edad.

El hecho de hablar con los/las pro f e-s o re s / a s s o b re cualquier actividad audio-visual puntúa, como media, por debajo de2 puntos en todos los casos, a excepciónde cuando las chicas hablan con elloss o b re CD-Roms u ord e n a d o res, caso en elque, de todas maneras, puntúan pordebajo de 2,30 como media. Los CD-Roms parecen tener su momento un poco“más especial” a la hora de hablar con losp ro f e s o res/as a los 12, y los ord e n a d o re sa los 13, pero en ambos casos las pun-tuaciones decrecen rápidamente con laedad. En la ciudad más rica, St. Cugat,hablar con pro f e s o res/as sobre cualquiermedio audiovisual parece ser aún menosi n t e resante que en cualquier otra ciudad.

El hecho de hablar con amigos/asm a y o re s s o b re cualquier medio audiovi-sual parece ser muy interesante paralos chicos, a excepción de los CD-Roms.Las chicas únicamente muestran algúnentusiasmo al hablar con ellos sobre latelevisión, afirmando que les gustahablar moderadamente con ellos/ass o b re ord e n a d o res e Internet. Intern e tes la única actividad en la que no obser-vamos ninguna diferencia de género porlo que respecta a disfrutar hablando conamigos/as mayores. No se observand i f e rencias en función de la edad r e l a-cionadas con las pr e f e rencias a la horade hablar con amigos/as mayores, aexcepción de lo que se ha visto en latelevisión. En este caso, el disfrute alhablar parece incrementarse hasta los14 años y después decrecer ligeramentecon la edad.

3.e. La información y el interés de loschicos/as ante los mediosaudiovisuales.

Observamos una relación importanteentre la frecuencia con la cual los chi-cos/as hablan con otras personas sobrelo que miran o hacen con los mediosaudiovisuales, y el grado actual de inte-rés que muestran con cada una de lasactividades.

El interés actual más elevado, tantopara chicos como para chicas, se mani-fiesta en el mirar la televisión. Los chicosmuestran exactamente el mismo gradode interés que las chicas por los ordena-dores y un nivel elevado de interés porlos juegos de ordenador y las consolas,expresando las chicas significativamentemenos interés que los chicos por todasestas actividades. Las actividades quedespiertan menos interés son aquellasrelacionadas con los CD-Roms educati-vos, mostrando los chicos menos interésaún que las chicas.

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 4 7

Page 14: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

La valoración más elevada del hechode mirar la televisión como una actividadinteresante nos aparece en nuestramuestra a los de 13 años, exactamente lamisma edad en la que las actividadesrelacionadas con el ordenador son másvaloradas. El máximo interés por los CD-Roms educativos y también por las con-solas se observa a los 12. Después deestas edades, todas las evaluacionesdecrecen paulatinamente con la edad.Únicamente el interés por Internetaumenta hasta los 15 años.

En general, los chicos/as se conside-ran bien informados sobre lo que pue-den ver o hacer con los diferentes mediosaudiovisuales, autoatribuyéndose los chi-cos estar más al día que las chicas entodo, excepto en CD-Roms educativos.Las percepciones más intensas de estarbien informado están relacionadas con latelevisión (−x =3,55; dt = 1,05; las diferen-cias entre chicos y chicas no son signifi-cativas) y con los ordenadores (−x = 3,37;dt = 1,22) y las menos intensas con losCD-Roms (−x = 2,70; dt = 1,31).

A los 12 años, se autoatribuyen el másalto grado de información actualizadasobre la consola y CD-Roms educativos.A los 13 esto ocurre con los juegos deordenador. Después, la expresión detener información sobre estos mediosdecrece paulatinamente con la edad. Nose observa ninguna relación entre laedad y el hecho de sentirse al día sobrela televisión y sobre los ordenadores. Lainformación que el chico/a manifiestatener acerca de Internet aumenta hastalos 15 años.

Exploramos también el interés futuroque los chicos/as creen que los mediosaudiovisuales tendrán para ellos. Lespedimos que se imaginaran qué grado deinterés tendrán por cada medio audiovi-sual dentro de cinco años, en compara-ción con su interés actual. Las respues-tas fueron recogidas en una escala Likert

de 5 puntos que iba de mucho menos amucho más interés.

La mayoría de los chicos/as de nues-tra muestra creen que aumentará suinterés por los ordenadores y por Inter-net, y que disminuirá por todo el restode medios audiovisuales, exceptuandolas chicas ante los CD-Roms, que pien-san que aumentará su interés por talesfacilidades. Las chicas creen que aumen-tará su interés por los ordenadores y porInternet significativamente más que loschicos. También creen con intensidadsignificativamente mayor que los chicosque su interés por los juegos (para con-sola y para ordenador) y por la televisióndisminuirá con el tiempo.

Los chicos/as piensan que su interéspor los juegos (tanto para consola comopara ordenador) disminuirá significativa-mente de año en año, desde los 12 hastalos 16 años, mientras que consideranque su interés por Internet aumentarásignificativamente de año en año desdelos 12 hasta los 15.

4. RESPUESTAS DE LOSPROGENITORES.

4.a. Evaluación de los progenitores dela influencia del chico/a en elhecho de tener un medio audiovi-sual en el hogar.

Según los padres, los chicos/as hantenido generalmente una influencia muypequeña en la decisión de comprar elaparato de televisión que utilizan (−x =1,91; dt = 1,14) y en el acceso a Internetdel que disponen (−x = 2,42; dt = 1,35).

Reconocen que la influencia delchico/a es bastante elevada a la hora decomprar una consola (−x = 3,60; dt =1,36), un ordenador (−x = 3,47; dt = 1,32)y juegos para consola (−x = 3,46; dt =

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 4 8 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Page 15: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

1,40). Los chicos son identificados porlos padres como más influyentes que laschicas en la decisión de comprar unaconsola o juegos (tanto para consolacomo para ordenador). Curiosamente, lospadres se refieren las chicas como másinfluyentes a la hora de comprar juegospara consola que juegos para ordenador.

La decisión de comprar un aparato detelevisión es la única que se expresaestar significativamente más influenciadapor el chico/a progresivamente con laedad.

4.c. Evaluación de los padres del usode medios audiovisuales por partede los chicos/as.

En términos de no aprender o apren-der (utilizando una escala de diferencialsemántico de 5 puntos), los progenitoresconsideran los CD-Roms educativoscomo la mejor facilidad para que sushijos/as aprendan, los ordenadores comolos mejores aparatos para aprender y lasconsolas y los juegos para ordenadorcomo los peores, seguidos de la televi-sión. El uso de Internet se mantiene en elmedio, obteniendo una puntuación posi-tiva moderada.

Dependiendo de si los pro g e n i t o re sestán pensando en un chico o unachica cuando contestan, pueden darrespuestas significativamente difer e n t e ss o b re el aprendizaje con difere n t e smedios audiovisuales. En consecuencia,p a rece ser que según los pr o g e n i t o re s ,las chicas aprenden más que los chicosde los CD-Roms educativos, mientrasque los chicos se aprovechan más delpotencial aprendizaje mediante la tele-visión y las consolas, que las chicas.Además, los pro g e n i t o res consideranque el aprendizaje mediante CD-Romsdisminuye significativamente con laedad del chico/a.

En términos de p é rdida o apro v e c h a-miento del tiempo, los pro g e n i t o res pun-túan más bajo en términos absolutos atodos los medios audiovisuales que en eldilema anterior. Sin embargo, el rankingde los diferentes medios audiovisuales esexactamente el mismo. En este caso,observamos una curiosa diferencia signifi-cativa dependiendo de quien haya re s p o n-dido el cuestionario: los padres varo n e spuntúan menos favorablemente los CD-Roms educativos que las madres o que losdos pro g e n i t o res conjuntamente. Por otraparte, los pro g e n i t o res parecen considerarque las chicas aprovechan el tiempo másque los chicos a la hora de utilizar uno rdenador o CD-Roms.

En términos de inutilidad o utilidad,los progenitores dan puntuaciones unpoco más entusiastas que en los dos dile-mas previos. El orden del ranking entretodos los medios audiovisuales es, noobstante, el mismo, a pesar de que eneste caso las diferencias entre los orde-nadores y los CD-Roms educativos soncasi inexistentes. Los progenitores pare-cen diferir de manera significativa sobrela utilidad de la televisión y los ordenado-res dependiendo del género del chico/a.En nuestra muestra, tienden a valorarmás la utilidad del ordenador para laschicas y la de la televisión para los chi-cos. No se observan diferencias significa-tivas en función del progenitor que hayarespondido el cuestionario o de la edaddel chico/a.

4.d. La información e interés de lospropios progenitores por losmedios audio-viduales.

Los progenitores expresan estar sólomoderadamente interesados por losordenadores y los CD-Roms educativos,tener un interés relativamente bajo por latelevisión e Internet, y tener un interésmuy bajo por los juegos (tanto para orde-nador como para consola).

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 4 9

Page 16: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Cuando es la madre quién ha re s p o n d i-do el cuestionario, la media para cual-quier equipamiento audiovisual estáns i e m p re por debajo de 3 puntos en unaescala Likert de 5 puntos. Cuando es elp a d re quien responde, las puntuacionesson siempre significativamente más eleva-das para todos los medios audiovisuales,exceptuando los CD-Roms educativos, queobtienen las puntuaciones máximas cuan-do ambos pro g e n i t o res responden conjun-tamente. Estas respuestas no muestrand i f e rencias significativas dependiendo desi los padres responden el cuestionariorefiriéndose a una chico o a una chica.

Los progenitores reconocen estar sig-nificativamente menos informados ymenos interesados en los CD-Roms edu-cativos cuanto mayor es el chico/a. Engeneral, reconocen no estar nada bieninformados sobre juegos, bastante malinformados sobre Internet, moderada-mente informados sobre ordenadores yCD-Roms, y bastante bien informadossobre la televisión. Cuando es el padrequien contesta, siempre expresa estarmejor informado sobre cualquier medioaudiovisual. Curiosamente, cuando losprogenitores que han respondido el cues-tionario lo hacen con referencia a unachica, tienden significativamente a dismi-nuir aún más sus puntuaciones sobre elgrado de información autoatribuida acer-ca de las consolas o juegos de ordenador.

A partir de que el chico/a tiene 14años, los progenitores expresan estar sig-nificativamente menos y peor informadossobre CD-Roms educativos conformemayor es el chico/a.

4.e. Las atribuciones parentales deinformación e interés de loschicos/as por los mediosaudiovisuales.

Por término medio, los progenitoresexpresan estar menos interesados en

todos los medios audiovisuales que suspropios hijos/as. Tienden a atribuir uninterés bastante elevado a los chicos/ashacia los ordenadores, un interés demoderado a elevado hacia la televisión ylos CD-Roms, un interés moderado porInternet y por los juegos de ordenador yun interés de bajo a moderado por lasconsolas. No aparecen diferencias signifi-cativas en función del progenitor quehaya respondido el cuestionario, excep-tuando cuando son los dos progenitoreslos que contestan conjuntamente sobrelos CD-Roms educativos. En este caso,expresan que su hijo/a tiene un interéssignificativamente más elevado por talesfacilidades.

Los progenitores atribuyen un interéssignificativamente más elevado por losordenadores, Internet y los juegos (tantopara consola como para ordenador) en elcaso de referirse a un hijo varón. Ade-más, perciben que el interés de sushijos/as por los juegos (tanto de consolacomo de ordenador) y por los CD-Romseducativos, disminuye paulatinamentecon la edad desde los 12 hasta los 16años.

Como media, también consideran quesus hijos están mucho mejor informadosque ellos mismos sobre cualquier medioaudiovisual. Atribuyen a sus hijos/asestar de moderadamente a bastante bieninformados sobre todos los mediosaudiovisuales, puntuando únicamenteInternet por debajo de 3 como media. Elprogenitor que haya respondido el cues-tionario presenta únicamente una dife-rencia significativa: Las madres tienden aexpresar que sus hijos/as están signifi-cativamente mejor informados sobreInternet.

Los progenitores tienden a expresarque sus hijos/as están mejor informadossobre juegos y sobre Internet, cuando serefieren a un chico. Por otra parte, perci-ben que sus hijos/as están progresiva-

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 5 0 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Page 17: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

mente más y mejor informados sobreInternet desde los 12 hasta los 15 años.

4.f. El punto de vista de losprogenitores satisfaccional hablarcon los hijos y atribución desatisfacción a los hijos.

Preguntamos a los progenitores sobresu satisfacción al hablar con elchico/a acerca de lo que su hijo/a ve ohace con los diferentes medios audiovi-suales. El ranking de satisfacción essiempre el mismo independientemente dequién haya respondido el cuestionario,aunque la intensidad de las respuestasdifiere significativamente dependiendo dequién lo haya hecho.

Los progenitores expresan la satisfac-ción más elevada al hablar con su hijo/asobre ordenadores (ξ = 3,58; dt = 1,10),en segundo lugar sobre los CD-Romseducativos (ξ = 3,50; dt = 1,25) y en ter-cer lugar sobre la televisión (ξ = 3,16; dt= 1,00). El nivel de satisfacción más bajoes expresado al hablar sobre consolas (ξ= 1,76; dt = 0,98). Cuando hablan sobrela televisión, la satisfacción es significati-vamente más elevada cuando se refierena las chicas, y cuando hablan sobre acti-vidades con la consola, la insatisfaccióntambién es superior cuando se refieren alas ellas.

La satisfacción al hablar sobre activi-dades con el ordenador se muestra signi-ficativamente más baja cuando es lamadre quien responde el cuestionarioque cuando lo hace el padre o ambosconjuntamente. La satisfacción por elhecho de hablar sobre CD-Roms educati-vos es significativamente más elevadacuando los dos progenitores contestanconjuntamente, aunque éstos expresanque la satisfacción decrece paulatina-mente con la edad a partir de que elchico/a tiene 13 años. La insatisfacciónal hablar sobre juegos de ordenador se

muestra significativamente más elevadacuando es la madre quién contesta.

P reguntamos también a los padres ym a d res sobre su evaluación de la medi-da en que a sus hijos/as les gustah a b l a r con diferentes miembros de lafamilia acerca de lo que ven o hacencon los diferentes medios audiovisuales.En general, los pro g e n i t o res pare c e ntener muy claro que a los chicos/as lesgusta más hablar con persones degeneraciones más jóvenes: Dan unapuntuación más elevada a la pr e f e re n-cia de sus hijos/as por hablar con her-manos/as más que hablar con elp a d re o con la madre . De hecho, úni-camente atribuyen una satisfacción demoderada a elevada al hecho de hablarcon el padre varón acerca de sus activi-dades con el or d e n a d o r, y sobre la tele-visión con la madre .

Cuando ambos progenitores respon-den al cuestionario conjuntamente tien-den a dar puntuaciones significativamen-te más elevadas a la satisfacción delhijo/a por hablar con la madre sobre latelevisión. Cuando es la madre sola quienresponde, atribuye significativamentemenos satisfacción al chico/a por elhecho de hablar con el padre de sus acti-vidades con el ordenador. Cuando es elpadre solo quien responde al cuestiona-rio tiende a atribuir significativamentemenos satisfacción al chico/a por elhecho de hablar con la madre acerca decualquier medio audiovisual, que por elhecho de hablar con él mismo.

Cuando las respuestas se refieren aun chico, los progenitores tienden a atri-buirle significativamente una satisfacciónmás elevada al hecho de hablar sobre latelevisión con el padre, y al hecho dehablar sobre actividades con la consolacon la madre. Cuando las respuestas serefieren a una chica, tienden a atribuirlesignificativamente más satisfacción porhablar sobre ordenadores y sobre CD-

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 5 1

Page 18: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Roms educativos con el padre que con lamadre.

Cuando analizamos la edad delchico/a, observamos que desde los 13años de edad, los progenitores percibenun decremento constante cada año en lasatisfacción del chico/a al hablar con elpadre sobre juegos (tanto para consolacomo para ordenador). La insatisfacciónde los chicos/as al hablar con la madresobre juegos es percibida como constanteen todas las edades.

Según las atribuciones de los progeni-tores, a los chicos/as les gusta hablarcon los hermanos/as sobre todo acercade sus actividades con los ordenadores,en segundo lugar sobre la televisión y entercero sobre juegos (de ordenador y deconsola). Cuando es el padre quien res-ponde al cuestionario, tiende a atribuirsignificativamente una menor satisfac-ción al chico/a por hablar sobre la televi-sión con sus hermanos/as.

4.g. Creencias de los progenitoressobre el futuro del chico/a antelos medios audiovisuales.

Preguntamos a padres y madres suopinión, considerando las tendenciasactuales del chico/a, sobre si creían queéste estará más o menos interesado porcada uno de los medios audiovisuales enel periodo de 5 años vista (1 significamucho menos interesado y 5 mucho másinteresado).

En general, los progenitores anticipanque sus hijos/as estarán más interesa-dos por Internet (−x = 4,03; dt = 0,87), porlos ordenadores (−x = 3,97; dt = 0,80) ypor los CD-Roms educativos (−x = 3,69; dt= 0,94), menos por las consolas (−x =2,17; dt = 1,04) y por los juegos de orde-nador (−x = 2,48; dt = 1,11), y casi igualpor la televisión (−x = 2,77; dt = 0,77).

Observamos claras diferencias en lasrespuestas en función del pro g e n i t o rque haya contestado el cuestionario,p a r t i c u l a rmente con relación a los ord e-n a d o res y las consolas. Cuando ambosp ro g e n i t o res responden conjuntamente,puntúan el interés percibido del chico/ade manera significativamente más eleva-da para los or d e n a d o res (−x = 4,09; dt =0,67), que si ha sido el padre quien harespondido (−x = 3,82; dt = 0,80) o si hasido la madre (−x = 3,93; dt = 0,87). Pasaexactamente lo contrario cuando ambosp ro g e n i t o res responden conjuntamentes o b re las consolas, éstas son significati-vamente menos valoradas con re l a c i ó nal interés futuro del chico/a, que cuan-do es el padre o la madre por separadolos que re s p o n d e n .

Según la opinión de padres y madres,las chicas disminuirán significativamentemás que los chicos su interés por la tele-visión y por los juegos (tanto para conso-la como para ordenador) e incrementaránmás que los chicos su interés por los CD-Roms educativos. Siempre que el hijo/atiene al menos 13 años, la anticipaciónde los progenitores al responder el cues-tionario sobre la disminución de su inte-rés por los juegos (tanto para ordenadorcomo para consola) es significativamentemás intensa cuanto mayor es el chico/aa quien se refieren.

5. COMPARACION INICIAL DERESPUESTAS.

5.a. Comparación de las respuestasmedias de progenitores ychicos/as.

Cuando comparamos las re s p u e s t a sde los chicos/as y las de los pr o g e n i t o-res a los mismos ítems, observamos quealgunas preguntas tienen re s p u e s t a scasi idénticas o, como mínimo, altamen-te correlacionadas, mientras que enotras nos encontramos con re s p u e s t a s

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 5 2 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Page 19: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

totalmente discrepantes. Ya hemos des-tacado este fenómeno en una investiga-ción previa sobre videojuegos (Casas,1 9 9 8 ) .

Cuando comparamos las respuestasde chicos/as y progenitores sobre cuáninteresados están personalmente en laactualidad o cuán bien informados seconsideran acerca de diferentes mediosaudiovisuales, observamos que los chi-cos/as siempre puntúan de manera sig-nificativamente más elevada que sus pro-genitores, exceptuando acerca de los CD-Roms educativos.

Cuando comparamos los a u t o - i n f o r-mes de los chicos/as sobre cuánbien inform a d o s están en la actuali-dad en cada uno de los medios audio-visuales, con la p e rcepción pare n t a ls o b re cuán bien informado está elc h i c o / a, vemos que la puntuaciónmedia de la percepción de padres ym a d res es más elevada para dos de losmedios, la televisión e Internet, mien-tras que los chicos/as puntúan def o rma más elevada en los otro smedios. Todas las diferencias entre lasmedias de las respuestas de pr o g e n i t o-res y chicos/as son significativas, aexcepción de la televisión.

Cuando comparamos los a u t o - i n f o r-mes de los chicos/as sobre cuáni n t e re s a d o s están en la actualidad porcada uno de los medios audiovisuales,con la percepción parental de cuáni n t e resado está el chico/a , vemosque las percepciones de los pr o g e n i t o-res, como media, son más elevadaspara la televisión, Internet y las conso-las, mientras que los chicos/as puntú-an de forma más elevada todos loso t ros medios audiovisuales. Tres de lasd i f e rencias entre las medias no sonsignificativas: para Internet, para lasconsolas y para los juegos de or d e n a-d o r.

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 5 3

Page 20: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Las percepciones de los pr o g e n i t o-res sobre el interés futuro de sush i j o s / a s con relación a difere n t e smedios audiovisuales son siempre máselevadas, como media, que los a u t o -i n f o rmes de los propios chicos/ass o b re su interés f u t u ro por los mismosmedios, exceptuando dos casos: la tele-visión y las consolas. Las diferencias noalcanzan la significación únicamente endos casos: la televisión y los juegos deo rd e n a d o r.

Cuando comparamos las re s p u e s t a ss o b re la influencia del chico/a en ladecisión de tener diferentes mediosaudiovisuales en el hogar, los pr o g e n i t o-res expresan siempre una influenciamayor que los propios chicos/as, conexcepción de la televisión. Todas lasd i f e rencias entre las respuestas mediasde pro g e n i t o res e hijos/as son significa-tivas, excepto aquellas que se r e f i e ren ajuegos (tanto para ordenador como parac o n s o l a ) .

Los pro g e n i t o res acostumbran a darpuntuaciones medias más bajas que loschicos/as con relación a lo que los chi-cos/as a p renden cuando miran o inte-ractúan con diferentes medios audiovi-suales, con la excepción del uso delo rdenador y de la utilización de juegospara ord e n a d o r. Las respuestas de pro-g e n i t o res y chicos/as difieren significa-tivamente en todos los casos, menospara Internet y para los juegos de or d e-n a d o r.

Algo muy similar pasa cuando com-paramos las respuestas que se r e f i e re nal a p rovechamiento del tiempo , pun-tuando los pro g e n i t o res más bajo, aexcepción del uso del ordenador o deCD-Roms educativos. Una vez más, lasrespuestas de pr o g e n i t o res y chicos/asd i f i e ren significativamente en todos loscasos, salvo las respuestas r e l a c i o n a d a scon Intern e t .

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 5 4 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Page 21: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Los chicos/as evalúan la mayoría demedios audiovisuales como más útilesque sus propios progenitores, exceptuan-do los ordenadores y los CD-Roms edu-cativos, que son más valorados por losprogenitores. Las diferencias entre lasmedias de las respuestas de progenitoresy chicos/as son siempre significativas,salvo para los ordenadores y los CD-Roms educativos.

Al comparar la medida en que a loschicos/as les gusta hablar con el padresobre diferentes actividades que realizancon los medios audiovisuales, con la cre-encia de los progenitores sobre si alchico/a le gusta hablar con el padresobre las actividades que realiza concada uno de los medios, se observa queéstos puntúan de forma más elevada,como media, el grado en que al chico/a legusta hablar con el padre sobre ordena-dores, Internet y CD-Roms educativos,mientras que los chicos/as, como media,puntúan más el grado en que les gustahablar con el padre sobre la televisión ylos juegos (tanto para ordenador comopara consola). Las respuestas difierensignificativamente para todos los medios,exceptuando Internet y los juegos deordenador.

Hemos comparado también las res-puestas de en qué medida al chico/a legusta hablar con la madre sobre estosmedios. Los progenitores, como media,puntúan de forma más elevada con rela-ción a los ordenadores, Internet y losCD-Roms educativos. Los chicos/as pun-túan más alto, como media, con relacióna la televisión, aunque las diferencias noalcanzan la significación. Evalúan exac-tamente de la misma manera los juegos(tanto para ordenador como para conso-la).

A continuación comparamos las res-puestas de en qué medida al chico/a legusta hablar con hermanos/as sobreestos medios. Los chicos/as puntúan,

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 5 5

Page 22: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

como media, de manera más elevada quelos progenitores con relación a la televi-sión y a los juegos de ordenador. Los pro-genitores dan puntuaciones más altascon relación a los ordenadores, Internet,CD-Roms educativos y consolas. Lasdiferencias son siempre significativas, aexcepción de las respuestas que tienenque ver con Internet y con las consolas.

Finalmente y con el objetivo de contro-lar algunos posibles sesgos en las re s-puestas de los pro g e n i t o res, hemos com-p robado si el interés auto-expresado porlos pro g e n i t o res o su evaluación de estarbien informados podría influenciar su per-cepción y evaluación del chico/a al re s-pecto. Los datos sugieren que los pro g e n i-t o res parecen discriminarlo muy bien.

Cuando comparamos las percepcio-nes parentales sobre el interés actualde su hijo/a por diferentes mediosaudiovisuales y su propio interés pormedios audiovisuales concretos, las res-puestas son siempre significativamentediferentes. Los progenitores, como media,

siempre expresan un interés más elevadopor parte de su hijo/a por cada medio enconcreto, que el suyo propio. Exactamen-te de la misma manera, las evaluacionesparentales del grado de información desu hijo/a sobre los diferentes mediosaudiovisuales son siempre significativa-mente diferentes del propio auto-infor-me de los progenitores acerca de lamedida en que están bien informados.Como media, siempre expresan, también,que sus propios hijos/as están mejorinformado que ellos mismos.

5.b. Concordancias y discrepanciasmás detalladas entre chicos/as yprogenitores.

Cuando comparamos las difere n t e sevaluaciones que hacen los chicos/as ysus propios padres y madres en térm i n o sde consecuencias positivas o negativasen las vidas de los chicos/as, debido a lautilización de instrumentos o facilidadesaudiovisuales, descubrimos un panoramamuy complejo dentro de los hogare s .

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 5 6 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Tabla 5Concordancias y discrepancias entre chicos/as y progenitores

Page 23: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Empecemos por los ordenadores. Ennuestra muestra hay una coincidenciaentre los chicos/as y sus progenitores enel 55,9% de los casos, en la evaluacióndel semántico diferencial sobre aprendi-zaje versus no aprendizaje, en un 53,6%de los casos por lo que se refiere a perderel tiempo versus utilizarlo de forma ade-cuada, y en un 73,7% de los casos conrelación a la inutilidad versus utilidad.Esto significa que en un 44%, 46,2% y21,8% de los casos, existen discrepanciasentre progenitores y chicos/as.

La mayoría de las coincidencias se danen el sentido de que los ordenadoresson positivos. No obstante, hay peque-ños porcentajes de coincidencia en quelos ordenadores son negativos, y tambiénpequeños porcentajes de coincidencia enla evaluación de los ordenadores demanera neutral, ni positiva ni negativa.

Las discrepancias pueden ser tambiéndiferenciadas entre moderadas (1 o 2puntos en una escala Likert) y extremas(3 o 4 puntos en una escala Likert). En elcaso de los ordenadores, únicamenteaparecen discrepancias extremas entreprogenitores y chicos/as en un 4,4% delos casos con relación a la utilidad, y enun 10% de los casos con relación a lapérdida de tiempo.

Si nos referimos a las consolas, obser-vamos porcentajes elevados de coinciden-cias respecto a su negatividad (61,9%por lo que se refiere no aprender nada;51,8% con relación a perder el tiempo;45,6% con relación a ser inútil), perotambién pequeños porcentajes de coinci-dencias a la hora de considerar las con-solas como positivas o neutrales. En estecaso también aparecen porcentajesimportantes de discrepancias claras yextremas.

El tercer instrumento audiovisual quehemos analizado es la televisión. Eneste caso, las coincidencias entre proge-

nitores y chicos/as son inferiores quepara las consolas y los ordenadores,siendo las discrepancias mucho más fre-cuentes, llegando las discrepanciasextremas al 47,3% de los casos con rela-ción al aprendizaje versus no aprendiza-je, al 46,9% de los casos con relación aperder o aprovechar el tiempo de formaadecuada, y al 45,7% de los casos conrelación a ser útil versus inútil. Además,las coincidencias son un poco más fre-cuentes cuando la valoración de la televi-sión es neutra, pero también hay casosde coincidencias positivas y de coinciden-cias negativas. Las discrepancias, tantolas claras como las extremas, tienen enalgunos casos un sentido positivo y enotros un sentido negativo.

Cuando analizamos tales coinciden-cias y discrepancias con referencia a lasfacilidades audiovisuales, también pode-mos observar todo el rango de posibilida-des. Los CD-Roms educativos e Internettienen más coincidencias positivas entreprogenitores y chicos/as, y los juegos deordenador más coincidencias negativas.Las discrepancias con relación a Internety los juegos de ordenador alcanzar por-centajes muy importantes.

6. DISCUSION: LAS NTICS ENTRE LOSADULTOS Y LOS CHICOS YCHICAS.

Somos muy conscientes de que nues-t ros resultados pueden ser interpre t a-dos de diferentes maneras. No pre t e n d e-mos ser optimistas o pesimistas al ana-lizar los resultados y sus consecuencias.Más bien pensamos que nos invitan ad e s a r rollar una serie de reflexiones, enparte bastante novedosas, y que, enúltima instancia, deberíamos implicaren ellas a padres y maestros de escuela,así como a todos los profesionales encontacto con la infancia, y a los pr o p i o schicos y chicas. Ello planificamos ini-ciarlo con las sesiones de devolución de

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 5 7

Page 24: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

resultados, pero entendemos que debe irmucho más allá.

Los medios audiovisuales están cadavez más presentes en los hogares y muya menudo están “en el medio” de las rela-ciones cotidianas entre los adultos y loschicos/as. Esto no significa necesaria-mente que tengan una gran importanciaen estas relaciones. No obstante, están“mediando” bastantes cosas de algunamanera u otra. Por una parte, los datosmuestran que cuanto más socio-econó-micamente alto es el contexto en el quevive el chico/a, más probabilidades hayde que disponga de más y mejor equipa-miento audiovisual. Por la otra, los pro-genitores reconocen una influenciaimportante del chico/a en la compra deequipamiento audiovisual nuevo en elhogar, a excepción de los aparatos detelevisión.

Probablemente, la comunicación entreprogenitores y chicos/as sobre losmedios audiovisuales no puede ser sepa-rada de la comunicación general entreambos. Es de suponer que algunospadres y madres hablan con sus hijos/assobre muchas cosas, mientras que otroslo hacen muy poco.

No obstante, el gran entusiasmo quepuede observarse entre los chicos/as antelos medios audiovisuales nos hace pensarque estos medios pueden ser un buenpunto de partida para entender la comu-nicación adultos-chicos/as en un contex-to social aceleradamente cambiante (enbuena parte debido a las nuevas tecnolo-gías), cuando los adultos no son siemprey necesariamente “los competentes”. Paraentender la situación quizás debamostomar más en serio lo que los chicos/asdicen, la perspectiva del chico/a.

Parece que algunas veces loschicos/as responden a algunas pregun-tas (por ejemplo, sobre juegos) de lamanera que ellos creen que es “apropiado

contestar” para los adultos. Sin embargo,las respuestas de los chicos/as nosmuestran, por ejemplo, que para ellos la“inutilidad” no correlaciona necesaria-mente con la “pérdida de tiempo”, comoes el caso entre los adultos.

Las percepciones y evaluacionesparentales reflejan con mucha frecuenciaalgunos de los estereotipos de géneroexistentes y también estereotipos sobrela bondad de algunos medios. Los proge-nitores tienden a creer que los chicos/asestán muy interesados por los CD-Romseducativos, pero éstos no demuestranestar muy entusiasmados por los mis-mos, particularmente si los comparamoscon otros medios. A los chicos/as (tantochicos como chicas) les gustan los jue-gos, aunque los progenitores tienden anegar lo que pasa con sus propioshijos/as.

Probablemente, el aspecto más intere-sante de nuestros resultados hace refe-rencia a con quién les gusta hablar de loque hacen o miran con los medios audio-visuales. Los chicos/as de las 5 muestrasestudiadas coinciden en que las personascon las que les resulta más insatisfacto-rio hablar acerca de dichas actividadeses, con mayor frecuencia, el profesor/a.A partir de aquí nos surge una reflexiónimportante sobre la conexión de la escue-la con el mundo real. Pero, además, tam-poco las propias madres y padres sonconsiderados frecuentemente por los chi-cos/as como compañeros nada excelen-tes para charlar sobre tales actividades.Claramente prefieren a los amigos/as deigual edad, y en segundo lugar, los her-manos/as y amigos/as mayores. Unaconsecuencia de esto es que los adultos,en general, no parecemos estar aprove-chándonos de las ventajas de las nuevasoportunidades creadas por los mediosaudiovisuales, como mencionamos en laintroducción de esta comunicación, paraestablecer relaciones de formas nuevas,con chicos/as.

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 5 8 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

Page 25: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Estos resultados refuerzan la idea deque los chicos/as construyen sus p ro p i a sculturas infantiles mediáticas al margen delos adultos o, como mínimo, al margen deldiálogo con los adultos. La gran cantidadde información y mensajes que contienenv a l o res importantes para la vida que cir-culan por los medios audiovisuales, cons-tituyen otro punto de reflexión. Posible-mente muchos chicos/as en nuestrassociedades se están socializando en elseno de esta cultura i c ó n i c a sin demasia-do (o sin ningún) contraste adulto, única-mente a través de la interpretación delp ropio grupo de iguales, y a través de laspautas propias de las culturas específicasen las que se mueven. ¿Qué les ha pasadoa muchos adultos, que han perdido o cre-dibilidad o interés ante los chicos/as parahablar acerca de lo que se ve o hacemediante los medios audiovisuales? Debe-mos continuar investigando, a partir de laevidencia de que los chicos/as están insa-tisfechos con los diálogos con los adultoss o b re dichas actividades.

Debemos hacer una observación finals o b re los resultados de nuestras difere n-tes muestras. Nos han apare c i d omuchas diferencias significativas entreciudades. Algunas de ellas pueden serexplicadas a partir del nivel socio-econó-mico de éstas. Otras por la proximidad ono a una gran ciudad. Pero otras dife-rencias nos resultan muy difíciles dee x p l i c a r. En ocasiones nos ha pare c i d oque se dan una especie de “estándar e sculturales de cada ciudad” que condu-cen a dar puntuaciones medias más omenos elevadas ante las mismas pre g u n-tas. No estamos seguros de la existenciade otras explicaciones. Las per c e p c i o n e sy evaluaciones de los adultos pueden noser necesariamente homogéneas entrelas diferentes ciudades, y las de los chi-cos/as tampoco. Intentaremos explorarestos aspectos con mayor pro f u n d i d a den investigaciones futuras a través de larecogida de datos de un número mayorde ciudades con características difer e n-t e s .

F. Casas; C. Alsinet; J.M. Pérez Tornero; C. Figuer; Encarna Leiva; M. González y S. Pascual

I N T E RVENCION PSICOSOCIAL 3 5 9

Page 26: Las tecnologias de la información y la comunicación entre ... · modernos de socialización infantil en los ... o se resisten a cambiar los antiguos métodos de transmisión del

Las tecnologías de la información y la comunicación entre los padres y los hijos

3 6 0 I N T E RVENCION PSICOSOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

BARTHELMES, J. (1991). Infancia y cultura. Infan -cia y Sociedad, 7, 13-32.

CASAS, F. (1993). Medios de comunicación e ima-gen social de la infancia. Intervención Psicosocial, 6.55-65.

CASAS, F. (1998a). Infancia: Perspectivas psicoso -ciales. Barcelona. PPU.

CASAS, F. (1998b). Videogames: Between parentsand children. The second international Conferenceon children and social competence: Children, techno -logy and culture. Brunel University, London, 1-3July 1998.

CASAS, F. (1998c). Children and the audiovisual cultu -re. Barcelona. World Forum of Children’s Television.

CASAS, F. (1999). Children, media and the relatio-nal planet. Child Studies, 1. March. Kobe (Japan).International Center for Child Studies. KonanWomen’s University.

CASAS, F. (2000). Perceptions of video gamesamong Spanish children and parents. In C. von Fei-litzen & U. Carlsson: Children in the new media sca -pes. Göteborg. The UNESCO International Clearing-hous on children and violence on the screen.

CASAS, F. & FIGUER, C. (1999). Usos del orde-nador e interacción padres/hijos en la adoles-cencia. III Congreso de Investigadores Audiovi -

suales, los Medios del Tercer Milenio. Madrid,julio 1999.

CASAS, F.; FIGUER, C.; ALSINET, C.; GONZALEZ,M. & PASCUAL, S. (2000a). Medios audiovisuales:mediando las relaciones sociales de los chicos/as.III Congreso de la Sociedad Internacional de Estu -dios sobre Calidad de Vida. Girona, julio 2000.

CASAS, F.; FIGUER, C.; ALSINET, C.; GONZALEZ,M. & PASCUAL, S. (2000b). Children and audiovi-sual media: Between parents and children. Interna -tional Forum of Researchers on Young People and theMedia. Sydney, 26-29 November 2000.

COSTA, P.O.; PÉREZ TORNERO, J.M.; Y TROPEA,F. (1996). Tribus urbanas. Barcelona. Paidós.

MUNNÉ, F., Y CODINA, N. (1992). Algunos aspectosdel impacto tecnológico en el consumo infantil delocio. Anuario de Psicología, 53, 113-125.

SEFTON-GREEN, J. (1998). Digital diversions: Youthculture in the age of multimedia. London. UCL Press.

SUESS, D.; SUONINEN, A.; GARITAONANDIA, C.;JUARISTI, P.; KOIKKALAINEN, R.; Y OLEAGA, J.A.(1998). Media use and the relationship of childrenand teenagers with their peer groups. EuropeanJournal of Communication, 13, (4), 521-538.

VERHELLEN, E. (1992). Los derechos del niño enEuropa. Infancia y Sociedad, 15, 37-60.