23
DATOS GENERALES “PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (LAVADO DE MANOS) AL USUARIO INTERNO Y EXTERNO DEL A.C.L.A.S. CENTRO DE SALUD PAMPA INALAMBRICA”. Institución : CENTRO DE SALUD PAMPA INALAMBRICA Entidad : Ministerio de salud - RED-SALUD ILO Responsable : Dra. Litta Hurtado Rodríguez I. DIAGNOSTICO El Centro de Salud Eduardo Jiménez Gómez fue creado el 22 de febrero del año 1995 y fue remodelado en el año 2009, se encuentra ubicado en el AAHH José Carlos Mariátegui, brindando atención de salud en los diferentes servicios contando con una infraestructura dividido en dos niveles, en primer nivel encontramos los siguientes servicios; Admisión, Emergencia, Farmacia, Caja, Triaje, Medicina, hospitalización, sala de partos y entrevista al niño enfermo. En el segundo nivel encontramos los siguientes servicios: Odontología, Enfermería, Cadena de frío, Obstetricia, Laboratorio, Servicio Social, Nutrición, Saneamiento Ambiental, Psicología, administración y estadística

la tuberculosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fisiopatologia de la tbc

Citation preview

Page 1: la tuberculosis

DATOS GENERALES

“PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (LAVADO DE MANOS) AL USUARIO INTERNO Y EXTERNO DEL A.C.L.A.S. CENTRO DE

SALUD PAMPA INALAMBRICA”.

Institución : CENTRO DE SALUD PAMPA INALAMBRICA

Entidad : Ministerio de salud - RED-SALUD ILO

Responsable : Dra. Litta Hurtado Rodríguez

I. DIAGNOSTICO

El Centro de Salud Eduardo Jiménez Gómez fue creado el 22 de febrero

del año 1995 y fue remodelado en el año 2009, se encuentra ubicado en

el AAHH José Carlos Mariátegui, brindando atención de salud en los

diferentes servicios contando con una infraestructura dividido en dos

niveles, en primer nivel encontramos los siguientes servicios; Admisión,

Emergencia, Farmacia, Caja, Triaje, Medicina, hospitalización, sala de

partos y entrevista al niño enfermo. En el segundo nivel encontramos los

siguientes servicios: Odontología, Enfermería, Cadena de frío,

Obstetricia, Laboratorio, Servicio Social, Nutrición, Saneamiento

Ambiental, Psicología, administración y estadística brindando atención en

los turnos de mañana (7:30 AM - 1.30 PM) y tarde (1:30 PM – 7:30 PM).

El personal que labora en esta institución lo conforman tanto

profesionales como técnicos asistenciales y administrativos, en condición

de nombrado, contrato y Serums, existiendo el apoyo de estudiantes del

Tecnológico y la Universidad Privada José Carlos Mariátegui, bajo la

condición de prácticas e internado. Contando con un total de 72

trabajadores distribuidos en los diferentes turnos incluyendo el turno de

noche que se brinda solo la atención de Emergencia y hospitalización a

Page 2: la tuberculosis

cargo de una enfermera y técnico de enfermería necesitando cobertura

de personal medico.

Las funciones y actividades que brinda el Centro de Salud Eduardo

Jiménez Gómez son preventivo promocionales dentro de las cuales

abarcan las estrategias de IRAS, EDAS, TBC, Planificación Familiar y

otros. De los cuales el personal de enfermería se encuentra manejando

la estrategia Sanitaria de prevención y control de TBC con una

infraestructura adecuada pero no cumpliendo las expectativas de

seguimiento, captación y detección de sintomáticos por la inadecuada

cobertura de personal de salud.

La Pampa Inalámbrica converge una densidad poblacional de 29,310

habitantes, con un clima templado y constantes vientos con polvos,

cuenta con diversas entidades como colegios, comisaria, casa de la

mujer, comedores populares y clubes de vaso de leche, además de

agentes comunitarios los cuales no son capacitados por el Centro de

Salud Eduardo Jiménez Gómez debido a su desinterés e identificación

en el rol de apoyo a la comunidad.

La Pampa Inalambrica concentra a una población joven con una

existencia de bajo nivel de instrucción, la mayoría inmigrantes provienen

de la macro región sur (comunidades campesinas), residencias

inestables y la escasa práctica de estilos de vida saludable que en las

diversas estaciones del año causan un aumento alarmante de casos de

EDAS entre el año 2009 y 2010. Es por eso que damos paso a la

realización del plan operativo de sesión demostrativa del adecuado

lavado de manos.

Page 3: la tuberculosis

I. VARIABLES:

VARIABLES INTERNAS:

Falta de capacitaciones a los profesionales de salud.

Falta de iniciativa del personal de salud por implementar las

técnicas de lavado de manos.

Falta de presupuesto estimado, para capacitaciones y

sensibilizacion.

VARIABLES EXTERNAS:

La comunidad no acude tempranamente al centro de salud cuando

se enferma (según tasas de morbilidad).

Débil participación de los agentes comunitarios.

Falta de campañas de sensibilización a la población en cuanto a

la importancia de lavado de manos.

PRONOSTICO

Viendo estos problemas cabe mencionar que de seguir así, la

comunidad atendida en el centro de salud quedara insatisfecha con la

atención que reciben, es necesario recordar que el servicio que brinda el

trabajador de salud se encuentra regido por normas técnicas amparadas

en conocimientos científicos, tal es así que el personal de salud debe

estar debidamente capacitado para practicar el adecuado lavado de

manos, mostrando así confianza y seguridad en los procedimientos que

se realizan a la comunidad.

Es necesario recalcar que la presencia de enfermedades diarreicas y otro

tipo de infecciones se encuentran relacionadas con la técnica incorrecta

Page 4: la tuberculosis

del lavado de manos, debido al deficiente conocimiento y practica por

parte de la poblacion.

Por lo mismo se observa la necesidad de realizar capacitaciones y

campanas de sensibilización, charlas educativas con demostración en

grupos cautivos, (vasos de leche, Wawa wasis, comedores populares…)

del correcto lavado de manos y asi lograr una mejor calidad de vida de la

comunidad.

Asi mismo se ve la necesidad de realizar talleres demostrativos dirigidos

al personal de salud y así lograr una mejor calidad de atención.

II. INTRODUCCION

La falta de capacitaciones sobre el adecuado lavado de manos tanto

al usuario interno como externo conducen a concentrarse en los

comportamientos relacionados con la higiene, el cual juega un rol crucial

en la reducción de la morbi mortalidad. Desde el punto de vista

empresario se debe facilitar al personal las condiciones necesarias para

lograr el rendimiento esperado.

La presencia de enfermedades diarreicas constituye una de las

principales causas de morbi mortalidad, las cuales se pueden prevenir

con practicas adecuadas de higiene sobre todo en el lavado de manos.

La 55ava Asamblea Mundial de la Salud del 2002 adopto una

resolución en la que hace suyo el problema de seguridad del paciente.

La seguridad del paciente ya no es un problema local si no es parte

de los problemas de salud publica, mas aun en los países en vías de

desarrollo, donde los mecanismos de regulación de atención en salud

esta menos consolidados.

Toda institución que interactúa con la población debe estar

debidamente capacitada y preparada profesionalmente ya que ello

contribuye al logro de los objetivos de cada institución cumpliendo con la

Page 5: la tuberculosis

misión y visión a la cual se comprometen desde el momento que forman

parte de ella.

Según la OMS las infecciones relacionadas con actividad sanitaria

son una causa muy importante de muerte y discapacidad de todo el

mundo. Cada año mueren 2 o tres millones de personas por diarrea una

tercera parte de las infecciones son prevenibles y probablemente un

millón de vidas por año se podrían salvar con la medida mas simple, el

lavado de manos. Es por esto que los esfuerzos para identificar y

promocionar estrategias educativas y sostenidas deben ser continuados.

Se evidencia carencia de presupuesto para capacitar al personal

de salud, quienes interactúan a diario con la comunidad y necesitan de

capacitaciones para obtener mejoras en la organización y calidad de

atención a los usuarios.

III. JUSTIFICACION

Al observar las deficiencias que se pueden presentar debido a la

falta de capacitaciones y conocimientos sobre un adecuado lavado de

manos tanto en los usuarios internos como externos, y el comportamiento

que adopta la población frente a practicas de higiene, se observa la

necesidad de realizar talleres demostrativos sobre la técnica correcta de

lavado de manos con el fin de lograr una mejor calidad de vida de la

comunidad, reducir las tasas de morbimortalidad poblacional y finalmente

mejorar la atención en los servicios de salud.

Tal es así que surge la necesidad de elaborar este plan operativo titulado

“PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (LAVADO DE MANOS) AL USUARIO INTERNO Y EXTERNO DEL A.C.L.A.S. CENTRO DE SALUD PAMPA INALAMBRICA”.

Page 6: la tuberculosis

De lograr cumplir el plan operativo se vera beneficiado el personal

que labora en la institución y finalmente la comunidad en general

obteniendo atención de calidad, logrando la satisfacción del usuario

externo e interno.

IV. OBJETIVOS

General

Lograr que el personal de Salud y los usuarios que acuden al

centro de Salud conozcan la correcta técnica de lavado de manos

a través de talleres demostrativos, así mismo dar a conocer a la

población que el lavado de manos es un procedimiento que todas

las personas deben ejecutar, y por ende reducir la incidencia o

nivel de desconocimiento a través de la difusión de aprendizaje

sobre el correcto lavado de manos, contribuyendo a hacer los

servicios de salud lugares seguros para la atención de los

usuarios, a través del cual se podrá brindar atención de calidad

logrando los objetivos de la institución, que contribuirán con el

aumento de productividad institucional, promoviendo la

participación activa y cambios de conducta de los trabajadores y

usuarios .

Específicos

Adaptar, difundir e implementar las buenas practicas de atención

en la seguridad del paciente atendidos en el C.S.P.I

Promover la participación de los trabajadores de salud en los

cursos de capacitación que se brinden.

Page 7: la tuberculosis

Lograr que el personal de salud conozca la correcta técnica de

lavado de manos, a traves de la participación activa

implementando medidas colectivas

Lograr que los usuarios atendidos en el centro de salud conozcan

y practiquen la correcta técnica de lavado de manos, involucrando

al paciente y su familia.

Establecer un mecanismo de aprendizaje colectivo para la

prevención y el manejo de infecciones intrahospitalarias.

Disminuir el índice de desconocimiento y a la vez de propagación

de microorganismos patógenos causantes de diversas

enfermedades.

Lograr que la población que se atiende en el centro de salud,

obtenga atención de calidad, cumpliendo con los objetivos y metas

institucionales.

V. ESTRATEGIAS

Planificación

Se planificara la elaboración del plan operativo “PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (LAVADO DE MANOS) AL USUARIO INTERNO Y EXTERNO DEL A.C.L.A.S. CENTRO DE SALUD PAMPA INALAMBRICA”.

Se planificará la elaboración del cronograma de actividades a

realizar en los talleres demostrativos.

Se planificará la participación de capacitadores para los talleres

demostrativos.

Se planificara la elaboración de listas de chequeo, encuestas de

satisfacción del usuarios.

Se planificara realizar campanas de sensibilización.

Se planificara brindar charlas educativas demostrativas en

instituciones educativas y organizaciones comunales

Page 8: la tuberculosis

Coordinación

Se coordinara con los capacitadores encargados de los talleres

demostrativos sobre la disponibilidad de tiempo y logros que se

busca obtener.

Se coordinara con la RED de Salud Ilo, para el financiamiento y

lograr ejecución del plan operativo

Se coordinara con la jefatura de cada servicio del C.S para

establecer hora y fecha de talleres demostrativos.

Se coordinara con los responsables de instituciones educativas y

otros para la ejecución del plan.

Se coordinara con el jefe de la Asociación CLAS. C.S.P.I para el

uso de equipos y ambiente adecuado.

Ejecución

Realizar los talleres demostrativos de acuerdo con el plan

operativo estipulado.

Evaluación

Se evaluará la actividad con la aplicación de fichas

observacionales antes y después de los talleres demostrativos.

VI . ORGANIZACIÓN

1) Jefe de ACLAS C.S.P.I

2) Equipo

de gestión de calidad

Page 9: la tuberculosis

VII . LUGAR

Fecha: De Marzo a Diciembre del ano 2011

Lugar: Auditorio del C.S.P.I

Organizaciones comunales

Sala de espera del C.S.P.I

VIII. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

o Jefe del A CLAS C.S.P.I: Medico Jeff Postigo

Paredes

o Equipo de gestión de calidad del A CLAS C.S.P.I

o Capacitadores

RECURSOS MATERIALES

Nº PRODUCTO CANTIDAD

01 Equipo multimedia 01

02 Lavador de plástico 01

03 Surtidor de agua 01

04 Fotocopias 1000

05 Hojas de papel bond 1000

Page 10: la tuberculosis

08 Refrigerios 60

09 Jabon liquido 6

10 Dispensador de jabon liquido 6

11 Toallas de papel 6

12 lapiceros 60

13 Lápiz negro con borrador 60

14 Folder de cartulina 60

15 CDS 60

Page 11: la tuberculosis

IX. PRESUPUESTO

Nº PRODUCTOCOSTO

UNITARIOCANTIDAD

COSTO TOTAL

01

02

Material de escritorio

Lavador de plastico

Surtidor de agua

Fotocopias

Hojas de papel bond

Jabon liquido con

atomizador

Toallas de papel

Lapiceros

Lápiz negro con borrador

Folder de cartulina

CDS

Refrigerios

Gaseosa

Empanada

6.00

60.00

0.10

0.05

5.00

5.00

1.00

1.00

0.60

1.00

1.50

2.50

1 unidad

1 unidades

1000 unidad

1000 unidad

06 unidades

06 unidades

60 unidades

60 unidades

60 unidades

60 unidades

SUB TOTAL

60 unidades

60 unidades

6.00

60.00

100.00

15.00

30.00

30.00

60.00

60.00

36.00

60.00

S/.457.00

90.00

150.00

S/. 240.00

TOTAL GENERAL S/.697.00 (n.s)

X. CRONOGRAMACRONOGRAMA GENERAL

Page 12: la tuberculosis

Actividades Marzo Abril Mayo Junio

Julio Agosto Sept Oct Nov Diciembre

Curso taller al personal de saludTaller demostrativo en sala de espera

Difusión Taller demostrativo en I.E

Talleres demostrativos en comedores popularesTalleres demostrativos en Wawa wasis

Talleres demostrativos en Vaso de lecheSensibilización casa por casa

Implementación de listas de chequeo

Page 13: la tuberculosis
Page 14: la tuberculosis

XI. EVALUACION

Se evaluará a través de fichas observacionales antes y después de realizada la sesión demostrativa.

Posteriormente el jefe de enfermería pasada la capacitación pasara una encuesta al usuario, para analizar si se

mejoran las relaciones interpersonales en la institución.

XII. ANEXOS

Se acopla fichas observacionales.

Se acopla fotografías de la realización de todas las actividades.

Se adjuntara la lista de personal de salud asistente

Se adjunta carta de invitación como capacitador a personal encargado

Se adjunta invitación a la sesion demostrativa, dirigido a los trabajadores de salud así como a los usuarios

Se adjunta separata diseñada para trabajadores de salud

Page 15: la tuberculosis

LUGAR: AUDITORIO DEL C.S PAMPA INALAMBRICAFECHA: --------------HORA: -------------