13

Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis
Page 2: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis [Global tuberculosis report 2020: executive summary]

ISBN 978-92-4-002265-2 (versión electrónica) ISBN 978-92-4-002266-9 (versión impresa)

© Organización Mundial de la Salud 2021

Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es).

Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante».

Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con las Reglas de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (http://www.wipo.int/amc/en/mediation/rules/).

Forma de cita propuesta. Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis [Global tuberculosis report 2020: executive summary]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Catalogación (CIP): Puede consultarse en http://apps.who.int/iris.

Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders. Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase http://www.who.int/about/licensing.

Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.

Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.

La OMS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la OMS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

Diseñada por Fiona Byrne. Portada diseñada por Irwin Law.

Page 3: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

1 INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020

Sinopsis

ContextoLa tuberculosis es una enfermedad transmisible que con-stituye una importante causa de morbilidad, una de las diez primeras causas de mortalidad del mundo y la prin-cipal causa de mortalidad provocada por un solo agente infeccioso (por encima del VIH/sida). Su agente etiológico es el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que se propaga cuando las personas infectadas expulsan bacterias al aire, por ejemplo al toser. Generalmente afecta a los pulmones (tuberculosis pulmonar), pero también puede afectar a otros órganos (tuberculosis extrapulmonar). Aproximad-amente una cuarta parte de la población mundial está infectada por M. tuberculosis.1

La tuberculosis puede afectar a cualquier persona en cualquier lugar, pero la mayoría de las personas que mani-fiestan la enfermedad son adultos y la prevalencia es may-or entre los hombres que entre las mujeres. Los 30 países con mayor carga de tuberculosis acumulan casi el 90% de los casos mundiales cada año. La tuberculosis es una afec-ción propia de la pobreza; las personas con tuberculosis suelen sufrir problemas económicos, vulnerabilidad, mar-ginación, estigma y discriminación.

La tuberculosis es prevenible y curable. Alrededor del 85% de las personas que desarrollan la enfermedad pueden tratarse con éxito mediante una pauta terapéutica de seis meses. El tratamiento conlleva el beneficio adicion-al de reducir la transmisión de la infección. Desde el año 2000, el tratamiento contra la tuberculosis ha evitado más de 60 millones de defunciones. Sin embargo, por falta de cobertura sanitaria universal, millones de personas han sido privadas de diagnóstico y atención. Es recomendable ofrecer a las personas que han contraído una infección por tuberculosis un tratamiento preventivo. También puede reducirse el número de casos anuales de tuberculosis (y por ende el número de defunciones provocadas por la enfermedad) mediante la adopción de medidas multisec-toriales para abordar los determinantes de la tuberculosis, como la pobreza, la desnutrición, la infección por el VIH, el tabaquismo y la diabetes.

Se necesitan avances en la investigación (por ejem-plo, una nueva vacuna) para atajar rápidamente la inci-dencia de la tuberculosis en todo el mundo hasta el nivel actualmente registrado en los países en los que la carga de morbimortalidad es baja, donde la tuberculosis suele considerarse una enfermedad del pasado.

El presente informeLa Organización Mundial de la Salud (OMS) viene publi-cando un informe mundial sobre la tuberculosis cada año

desde 1997. Su objetivo es ofrecer una evaluación comple-ta y actualizada de la epidemia de tuberculosis y de los progresos logrados para darle respuesta a nivel mundial, regional y nacional, en el contexto de los compromisos y estrategias mundiales. El informe se basa principalmente en los datos recogidos por la OMS en rondas anuales de recopilación de datos. En 2020, remitieron datos 198 países y territorios que en total representan más del 99% de la población mundial y del número estimado de casos de tuberculosis.

La edición de 2020 complementa y amplía el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los progresos realizados en 2020 en materia de tuberculosis, que se elaboró con el apoyo de la OMS, tal como se solicitó en la declaración política de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la tuber-culosis.2

En vista de las enormes repercusiones sanitarias, social-es y económicas de la pandemia de COVID-19, el informe incluye una evaluación provisional de la forma en la que la pandemia afectará a la epidemia de tuberculosis, a las per-sonas con tuberculosis y a los progresos realizados para alcanzar las metas mundiales en materia de tuberculosis.

Compromisos mundiales y estrategia para acabar con la tuberculosisEn 2014 y 2015, todos los Estados Miembros de la OMS y de las Naciones Unidas se comprometieron a poner fin a la epidemia de tuberculosis, mediante la adopción de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS y los Obje-tivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La estrategia y los ODS marcan metas y metas intermedias para reducir significativamente la incidencia de la tuber-culosis, las defunciones producidas por la enfermedad y los costos que deben afrontar los pacientes de tuberculosis y sus familias (cuadro E.1).

En 2017 y 2018 se intensificaron los esfuerzos para garantizar el compromiso político en la lucha contra la tuberculosis.

En noviembre de 2017 se organizó una Conferencia Ministerial Mundial de la OMS sobre tuberculosis. El resultado fue la Declaración de Moscú para poner fin a la tuberculosis, adoptada por todos los Estados Miembros de la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2018.

En septiembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró su primera reunión de alto nivel sobre la tuberculosis, a la que asistieron Jefes de Estado y de Gobierno, así como otros líderes políticos. De ahí sur-gió una declaración política en la que se reafirmaron los

Page 4: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020 2

CUADRO E.1Metas mundiales de lucha antituberculosa establecidas en los ODS, la Estrategia Fin a la Tuberculosis y la Declaración Política de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis hasta el plazo fijado de 2030

Meta 3.3 de los ODS

Para 2030, poner fin a las epidemias del sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS

Para 2030, reducir la tasa de incidencia de la tuberculosis (nuevos casos y recaídas por cada 100 000 habitantes/año) en un 80%, en comparación con los niveles de 2015. Hito para 2020: reducción del 20%. Hito para 2025: reducción del 50%.

Para 2030, reducir el número anual de muertes por tuberculosis en un 90% con respecto a 2015. Hito para 2020: reducción del 35%. Hito para 2025: reducción del 75%.

Para 2020, eliminar los gastos catastróficos conexos para los hogares afectados por la tuberculosis.

Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis (2018)

Tratar con éxito a 40 millones de personas con tuberculosis para 2022, entre ellas: • 3,5 millones de niños • 1,5 millones de personas con tuberculosis farmacorresistente, entre ellas 115 000 niños

Al menos 30 millones de personas recibirán profilaxis antituberculosa entre 2018 y 2022, entre ellas: • 6 millones de personas que viven con el VIH • 4 millones de niños menores de cinco años y 20 millones de personas de otros grupos de edad con contacto en el hogar de

personas afectadas por la tuberculosis

Financiar anualmente con al menos US$ 13 000 millones el acceso universal a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la tuberculosis para 2022.

Financiar anualmente con al menos US$ 2000 la investigación sobre la tuberculosis de 2018 a 2022.

SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana; ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.

compromisos ya contraídos con los Objetivos de Desar-rollo Sostenible (ODS) y la Estrategia Fin a la Tuberculo-sis, además de añadirse nuevos compromisos. Se fijaron por primera vez metas mundiales para movilizar recursos y aportar la financiación necesaria para la prevención, la atención y la investigación de la tuberculosis, así como metas respecto al número de personas que debían reci-bir tratamiento para la infección o contra la enfermedad (cuadro E.1).3

Estado de la epidemia de tuberculosisEn el ámbito mundial, se estima que 10 millones de per-sonas (intervalo: 8,9–11,0 millones)4 enfermaron de tuber-culosis en 2019, una cifra que se ha ido reduciendo muy lentamente en los últimos años.

Se calcula que en 2019 se registraron 1,2 millones (intervalo: 1,1–1,3 millones) de muertes por tuberculosis entre personas VIH-negativas (frente a los 1,7 millones de 2000,) y otras 208 000 muertes (intervalo: 177 000–242 000)5 entre personas VIH-positivas (frente a las 678 000 de 2000).

Los hombres (edad ≥15 años) representaron el 56% de todos los casos de tuberculosis en 2019. En comparación, las mujeres constituyeron el 32% y los niños (edad <15 años) el 12%. De entre todos los casos, el 8,6% fueron per-sonas con VIH.

Desde el punto de vista geográfico, la mayoría de los casos de tuberculosis de 2019 se registraron en las Regiones de la OMS de Asia Sudoriental (44%), Áfri-ca (25%) y el Pacífico Occidental (18%), con porcentajes menores en el Mediterráneo Oriental (8,2%), las Américas (2,9%) y Europa (2,5%). Ocho países representaron dos tercios del total mundial: India (26%), Indonesia (8,5%), China (8,4%), Filipinas (6,0%), Pakistán (5,7%), Nigeria

(4,4%), Bangladesh (3,6%) y Sudáfrica (3,6%). Los otros 22 países de la lista de la OMS con alta carga de tuberculosis acapararon el 21% de los casos mundiales.6

La tasa de incidencia de tuberculosis a escala nacion-al varía de entre menos de 5 casos a más de 500 casos nuevos y recaídas por cada 100 000 habitantes al año. En 2019, 54 países tenían una baja incidencia de tuberculosis (<10 casos por cada 100 000 habitantes por año), princi-palmente en las Regiones de la OMS de las Américas y de Europa, además de algunos países de las regiones del Mediterráneo Oriental y del Pacífico Occidental. Estos países tienen una situación favorable para lograr la elimi-nación de la tuberculosis.

La tuberculosis farmacorresistente sigue siendo riesgo importante para la salud pública. En todo el mundo, cerca de medio millón de personas manifestaron tuberculosis resistente a la rifampicina (TB-RR),7 de los cuales el 78% tenían tuberculosis multirresistente (TB-MR).8 Los tres países con mayor proporción de carga mundial fueron la India (27%), China (14%) y la Federación de Rusia (8%). En el ámbito mundial, en 2019, el 3,3% de los casos nuevos de tuberculosis y el 17,7% de los casos previamente trata-dos tenían TB-RR/TB-MR. Las proporciones más altas (>50% en casos tratados previamente) se dieron en países de la antigua Unión Soviética.

Progresos hacia el logro de las metas intermedias para 2020 de la Estrategia Fin a la Tuberculosis A finales de 2019, considerando el mundo en conjunto, la mayoría de las regiones de la OMS y muchos países con alta carga de tuberculosis no estaban en vías de alcanzar las metas intermedias para 2020 de la Estrategia Fin a la Tuberculosis.

Page 5: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

3 INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020

b) Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis: metas relativas al número de personas que reciben tratamiento antituberculoso y tratamiento profiláctico

14,1 millones

Tratamiento antituberculoso

6,3 millones

Tratamiento profiláctico de la tuberculosis

de personas tratadas en 2018 y 2019

de personas tratadas en 2018 y 2019

Meta:

40entre

2018 y 2022

millones

Meta:

30entre

2018 y 2022

millones

FIGURA E.1

Panorama general de los progresos realizados hacia la consecución de las metas mundiales de la lucha antituberculosaEn el centro de cada círculo se indica el objetivo; con el código de color, el progreso realizado; y en el texto a la derecha de cada círculo, la cuantificación de los progresos (a finales de 2019, excepto para la financiación).

c) Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la tuberculosis: metas relativas al aumento de la financiación

en 2020 en 2018

Acceso universal a la prevención, el diagnóstico,

el tratamiento y la atención de la tuberculosis

Investigación sobre la tuberculosis

Meta:

anuales para 2022

6 500millones

US$906millones

US$

13 000US$

millones

Meta:

2 000anuales entre2018 y 2022

US$

millones

9%entre 2015 y 2019

Tasa de incidencia de tuberculosis

Número de defunciones por tuberculosis

Porcentaje de personas con tuberculosis que se enfrentan

a gastos catastróficos

0%Meta:

para 2020

14%entre 2015 y 2019

El 49%de las personas con tuberculosis se enfrentan a gastos catastróficos

Meta:

20%reducción del

2015 y 2020entre

Meta:

35%reducción del

2015 y 2020entre

Reducción del Reducción del

a) ODS y Estrategia Fin a la Tuberculosis: metas de reducción de la incidencia, las defunciones y los gastos catastróficos

A escala mundial, la tasa de incidencia de la tuber-culosis está disminuyendo, pero no con la rapidez sufi-ciente para alcanzar la meta intermedia para 2020, que está fijada en una reducción del 20% entre 2015 y 2020 (figura E.1a). La reducción acumulada entre 2015 y 2019 fue del 9% (se ha pasado de 142 a 130 casos nuevos por cada 100 000 habitantes), con una disminución del 2,3% entre 2018 y 2019.

En términos más positivos, la Región de Europa de la OMS casi ha alcanzado la meta intermedia para 2020, con una reducción de la tasa de incidencia de tuberculosis del 19% entre 2015 y 2019. La región de África también ha logrado avances importantes, con una reducción del 16%.9 Un total de 78 países están en vías de alcanzar la meta intermedia para 2020, incluidos siete países con alta car-ga de tuberculosis que ya lo han conseguido (Camboya, Etiopía, la Federación de Rusia, Kenya, Namibia, la Repú-blica Unida de Tanzanía y Sudáfrica). Otros tres países con alta carga de tuberculosis están en camino de hacerlo (Lesotho, Myanmar y Zimbabwe).

El número total anual de defunciones por tuberculosis está disminuyendo en todo el mundo, pero no lo suficien-temente rápido como para alcanzar la meta intermedia para 2020, que establece una reducción del 35% entre 2015 y 2020 (figura E.1a).10 La reducción acumulada entre

2015 y 2019 fue del 14%, menos de la mitad de lo que se había previsto.

La buena noticia es que la Región de Europa de la OMS está bien encaminada para alcanzar la meta intermedia para 2020, con una reducción del 31% de las muertes por tuberculosis entre 2015 y 2019; la Región de África tam-bién ha logrado avances importantes, con una reducción del 19%.11 Un total de 46 países están en vías de alcanzar la meta intermedia para 2020, incluidos siete países con una alta carga de tuberculosis que ya lo han conseguido (Bangladesh, la Federación de Rusia, Kenya, Mozam-bique, Myanmar, la República Unida de Tanzanía y Sierra Leona) y otro país con una alta carga de tuberculosis está en camino de hacerlo (Viet Nam).

Desde 2015, un total de 17 países (entre ellos diez con alta carga de tuberculosis) cumplimentaron una encues-ta nacional sobre los costos a los que se enfrentan los pacientes con tuberculosis y sus familias. De media, el 49% de las personas con tuberculosis y sus familias tuvieron que hacer frente a costos catastróficos (cuan-do los costos totales12 superan el 20% de los ingresos anuales del hogar, se definen como catastróficos); con valores que oscilaron a escala nacional entre el 19 y el 83% (figura E.1a). Para las personas con tuberculosis farmacor-resistente, la cifra fue aún mayor: del 80%, con valores que

Page 6: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020 4

oscilaron, según el país, entre el 67 y el 100%. Los resulta-dos de la encuesta se utilizan para orientar enfoques con respecto a la financiación, la prestación de servicios y la protección social, a fin de reducir dichos costos.

Se están realizando 9 encuestas en 2020 y están previs-tas otras 31 para 2020–2021.

Progresos hacia el logro de las metas mundiales fijadas en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosisLos progresos están rezagados con respecto a lo que se necesita para alcanzar las metas mundiales establecidas en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis (figura E.1b y figura E.1c):

▶ 4,1 millones de personas recibieron tratamiento contra la tuberculosis en 2018 y 2019, lo que supone el 35% de la meta quinquenal (2018–2022), fijada en 40 millones.

▶ 6,3 millones de personas recibieron tratamiento pre-ventivo de la tuberculosis en 2018 y 2019, lo que supone el 21% de los 30 millones previstos como meta quin-quenal.

▶ La financiación para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la tuberculosis ascendió a 6500 millones de dólares estadounidenses en 2020; es decir, el 50% de la meta de 13 000 millones de dólares anuales para 2022.

▶ La financiación de la investigación sobre la tuberculo-sis fue de 906 millones de dólares estadounidenses en 2018, menos de la mitad de la meta de 2000 millones de dólares anuales para el periodo 2018–2022.13

Los progresos para conseguir las submetas para el trat-amiento de la tuberculosis en 2018 y 2019 fueron más len-tos que los progresos generales:

▶ 1,04 millones de niños recibieron tratamiento contra la tuberculosis, es decir, el 30% de la meta quinquenal, fijada en 3,5 millones.

▶ 333 304 personas con TB-RR/TB-MR recibieron trat-amiento, es decir, el 22% de los 1,5 millones previstos como meta quinquenal.

▶ 8986 niños con TB-RR/TB-MR recibieron tratamien-to, es decir, el 8% de la meta de quinquenal, fijada en 115 000.

En cuanto al tratamiento preventivo de la tuberculosis, la submeta de profilaxis para las personas con VIH prob-ablemente se consiga antes de lo previsto en 2020. Por el contrario, han quedado mucho más rezagados y todavía son insuficientes los esfuerzos para facilitar tratamiento preventivo a las que están en contacto en el hogar con casos de tuberculosis. En 2018 y 2019, se dispensó tratam-iento preventivo a las siguientes personas:

▶ 5,3 millones de personas con VIH, lo que supone el 88% de la meta quinquenal, fijada en 6 millones.

▶ 782 952 menores de 5 años que compartían hogar con personas con tuberculosis, lo que supone el 20% de los 4 millones previstos como meta quinquenal.

FIGURA E.2

Impacto estimado de la pandemia de COVID-19 en la cifra mundial de defunciones por tuberculosis en 2020, teniendo en cuenta las distintas combinaciones de reducciones en la detección de casos y la duración de esas reducciones

0.1

1

1.1

1.2

1.3

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Disminución de la detección de casos (%)

Dura

ción

de la

redu

cció

n (e

n m

eses

)

Exceso de mortalidad por tuberculosis (en millones)

1

0

2

3

4

5

6

7

0 10 20 30 40 50 60 70 80

FIGURA E.3

Tendencias en las notificaciones mensuales de casos de tuberculosis en cuatro países con carga elevada de esta enfermedad, entre enero y junio de 2020

Núm

ero

men

sual

de

caso

s com

o po

rcen

taje

del

tota

l de

caso

s en

ener

o

Ene Feb Mar Abr May Jun Ene Feb Mar Abr May Jun

India Indonesia

Filipinas Sudáfrica

75

50

25

0

75

50

25

0

100100

75

50

25

100

0

Mes (2020)

40

20

0

80

100

60

Page 7: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

5 INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020

FIGURA E.4

Relación entre el PIB per cápita y la incidencia de la tuberculosis por cada 100 000 habitantes, y entre la prevalencia de la desnutrición y la incidencia de la tuberculosis por cada 100 000 habitantes

1 10 100

10

1

100

Incid

encia

por

cada

100

000

hab

itant

es e

n 20

19

PIB per cápita (en miles de US$ en 2018) 3 10 30

10

1

100

Incid

encia

por

cada

100

000

hab

itant

es e

n 20

19

Prevalencia de la desnutrición (% de la población en 2017)

▶ 179 051 personas mayores de 5 años que también tenían contacto familiar con personas afectadas por la enfer-medad, lo que supone el <1% de la meta quinquenal, fijada en 20 millones.

Repercusiones e implicaciones de la pandemia de COVID-19 en la lucha contra la tuberculosisLa pandemia de COVID-19 amenaza con socavar los pro-gresos que se habían conseguido en la reducción de la car-ga mundial de morbilidad por tuberculosis.

El total mundial de defunciones por tuberculosis podría aumentar en unos 0,2–0,4 millones solamente 2020, si se interrumpen los servicios sanitarios, porque la cifra de personas diagnosticadas y tratadas contra la tubercu-losis podría caer un 25–50% en un periodo de 3 meses (figura E.2). En la India, Indonesia, Filipinas y Sudáfrica, cuatro países que reúnen el 44% de los casos mundiales de tuberculosis, se registraron grandes descensos en la cifra de personas diagnosticadas con tuberculosis entre enero y junio de 2020 (figura E.3). En comparación con el mismo semestre de 2019, las reducciones registradas en la India, Indonesia y Filipinas fueron del orden del 25–30%.

Se prevé que las repercusiones económicas de la pan-demia agudicen por lo menos dos de los principales deter-minantes de la incidencia de tuberculosis: la pobreza y la desnutrición (figura E.4). Los modelos apuntan a que podría producirse un repunte de más de 1 millón de casos adicionales por año en el período comprendido entre 2020 y 2025. Las repercusiones sobre los medios de sub-sistencia resultantes de la pérdida de ingresos y el desem-pleo pueden también aumentar el porcentaje de costos catastróficos a los que tengan que hacer frente las personas con tuberculosis y sus familias.

En consonancia con las orientaciones de la OMS, los países han adoptado medidas para mitigar los efectos de la COVID-19 en los servicios esenciales relativos a la tuber-culosis, tales como la ampliación del uso de tecnologías

digitales para proporcionar asesoramiento y apoyo a dis-tancia (en 108 países, entre ellos 21 países con alta carga de tuberculosis) o la reducción de la necesidad de visitas presenciales a los centros de salud mediante el fomento del tratamiento domiciliario y el suministro de medicamen-tos para un mes a los pacientes con tuberculosis (en 100 países, entre ellos 25 países con alta carga de tuberculosis).

Entre los efectos negativos para los servicios esencial-es de la tuberculosis cabe destacar que en muchos casos los recursos humanos, financieros y de otro tipo se han reasignado para dar la respuesta a la COVID-19, en det-rimento de la tuberculosis. En muchos países (43 países, incluidos 13 países con alta carga de tuberculosis) se ha notificado que los equipos GeneXpert han pasado a uti-lizarse para las pruebas de la COVID-19 en lugar de para las pruebas de diagnóstico de la tuberculosis; al personal de los programas nacionales contra la tuberculosis se le han encomendado tareas relacionadas con COVID-19 (en 85 países, incluidos 20 países con alta carga de tubercu-losis), y se ha producido una reasignación presupuestaria (en 52 países, incluidos 14 países con alta carga de tuber-culosis). Un número menor, pero significativo, de países ha notificado una disminución en los centros que prestan atención hospitalaria y ambulatoria a las personas con tuberculosis (35 y 32 países, respectivamente). En muchos países, los sistemas de recopilación de datos y presentac-ión de informes también se han visto perjudicados.

Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis En el ámbito mundial, en 2019 se notificaron 7,1 millones de nuevos diagnósticos de tuberculosis, lo que supone un aumento con respecto a los 7,0 millones de 2018 y un incremento considerable frente los 6,4 millones de 2017 y los 5,7–5,8 millones notificados anualmente en el periodo 2009–2012.

Muchos países han aumentado el número casos de tuberculosis diagnosticados desde 2013. Los dos países

Page 8: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020 6

que más contribuyeron a esta situación fueron India e Indonesia, que ocupan el primer y segundo puesto en el número estimado de casos nuevos anualmente.14 En la India, las notificaciones de nuevos diagnósticos de tuber-culosis se incrementaron de 1,2 millones a 2,2 millones entre 2013 y 2019 (+74%). En Indonesia, la cifra pasó de 331 703 en 2015 a 562 049 en 2019 (+69%).

Pese al incremento en la notificación de casos de tuber-culosis, sigue habiendo una amplia brecha (2,9 millones) entre el número de casos diagnosticados y notificados y los 10 millones estimados de personas que contrajeron tuberculosis en 2019. Esta diferencia se debe a la subno-tificación de los casos diagnosticados y al subdiagnósti-co (que tiene lugar cuando una persona con tuberculosis no tiene acceso a atención de salud, o bien tiene acceso a atención, pero no es diagnosticada).

Más de la mitad de la brecha mundial se concentra en cinco países: la India (17%), Nigeria (11%), Indonesia (10%), Pakistán (8%) y Filipinas (7%). En esos países en particular se requiere intensificar los esfuerzos para redu-cir la subnotificación y mejorar el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento.

A medida que los países intensifican sus esfuerzos por mejorar el diagnóstico y el tratamiento contra la tuber-culosis y cerrar brechas entre incidencia y notificaciones, la proporción de casos notificados que están bacteriológi-camente confirmados debe supervisarse a fin de garan-tizar que los diagnósticos sean correctos y que el paciente empiece lo antes posible el tratamiento más eficaz. El objetivo debería ser aumentar la confirmación bacteri-olológica mediante el uso generalizado de las pruebas diagnósticas recomendadas por la OMS (por ejemplo, las pruebas moleculares rápidas) como prueba inicial para diagnosticar la tuberculosis. En 2019, el 57% de los casos pulmonares se confirmaron bacteriológicamente, lo que supone un ligero aumento frente al 55% de 2018. En los países de ingresos altos, con acceso generalizado a las pruebas diagnósticas más sensibles, se confirma bacteri-ológicamente en torno al 80% de los casos de tuberculosis pulmonar.

El porcentaje de pacientes con tuberculosis notificados que disponían de resultados verificables de la prueba del VIH ascendió al 69% en 2019, frente al 64% de 2018. En la Región de África de la OMS, que registra la carga más alta de tuberculosis asociada con el VIH, el 86% de los pacientes de tuberculosis tuvieron resultados verificables de la prueba del VIH. Se notificó un total de 456 426 casos de coinfecciones de tuberculosis y VIH, de los que el 88% estaban en tratamiento con antirretrovirales.

En cuanto a los resultados del tratamiento de las per-sonas tratadas en 2018, se alcanzó una tasa de éxito ter-apéutico del 85%.

Tuberculosis farmacorresistente: diagnóstico y tratamientoEn virtud de las directrices de la OMS, la detección de la TB-RR/TB-MR requiere confirmación bacteriológi-ca y pruebas de farmacorresistencia mediante pruebas

moleculares rápidas, métodos de cultivo o tecnologías de secuenciación. Se debe dispensar tratamiento con fárma-cos de segunda línea durante al menos 9 meses y hasta un máximo de 20 meses, con apoyo de asesoramiento y supervisión para la detección de efectos adversos. La OMS recomienda ampliar el acceso a tratamientos exclusiva-mente orales.

Entre 2018 y 2019 se registraron algunos progresos en las pruebas, detección y tratamiento de la TB-RR/TB-MR. En el ámbito mundial, en 2019, un 61% de las personas con tuberculosis confirmada bacteriológicamente se sometió a la prueba de resistencia a la rifampicina, lo que supone un aumento frente al 51% de 2017 y el 7% de 2012.15 La cobertura de la prueba fue del 59% para los casos nuevos y del 81% para los pacientes de tuberculosis previamente tratados. En 2019 se detectaron y notificaron en total 206 030 personas con TB-RR/TB-MR, un ascenso del 10% con respecto a las 186 883 de 2018. Además, se inscribió en programas de tratamiento a 177 099 personas, frente a las 156 205 de 2018.

Pese a las mejoras, el número de personas inscritas en programas de tratamiento en 2019 solo supuso un 38% del número estimado de personas que contrajeron TB-RR/TB-MR ese año. Para subsanar esta enorme brecha se requiere una o más de las siguientes medidas: mejorar la detección de la tuberculosis; aumentar la proporción de los casos de tuberculosis confirmados bacteriológica-mente; ampliar la cobertura de las pruebas para detectar la farmacorresistencia entre los casos confirmados bacte-riológicamente; y asegurar que se dispense tratamiento a todas las personas diagnosticadas de TB-RR/TB-MR.

Diez países acumularon el 77% de la brecha mundi-al entre los inicios de tratamiento y el total estimado de nuevos casos de TB-RR/TB-MR en 2019. Actuar en dichos países, por tanto, será crucial para subsanar la brecha. En China y la India se concentra el 41% de la brecha mundial.16

Los últimos datos sobre resultados del tratamiento de personas con TB-RR/TB-MR muestran una tasa de éxito mundial del 57%. Cabe citar tres ejemplos de países con alta carga de TB-MR que tienen una cobertura de tratami-ento relativamente alta y que han conseguido buenas tasas de éxito del tratamiento contra la TB RR/TB-MR (≥75%): Etiopía, Kazajstán y Myanmar.

Servicios de prevención de la tuberculosisLa principal intervención de atención sanitaria disponi-ble para reducir el riesgo de que una infección progrese hacia una tuberculosis activa es el tratamiento preventivo de la tuberculosis.17 Otras posibles intervenciones son la prevención y el control de las infecciones y vacunar a los niños con la vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guérin), que también puede ofrecer protección, especialmente frente a formas graves de la tuberculosis en niños.

En las orientaciones de la OMS se recomienda el trat-amiento preventivo de la tuberculosis para las personas con VIH, las que están en contacto en el hogar con casos de tuberculosis pulmonar bacteriológicamente confirma-

Page 9: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

7 INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020

dos y los grupos en riesgo clínico (por ejemplo, las per-sonas dializadas). En 2019 se dispensó dicha profilaxis a 4,1 millones de personas en todo el mundo, frente a los 2,2 millones de 2018.

Las personas con VIH supusieron el 85% (3,5 millones) del total de 2019. De estos 3,5 millones, tres países (la India, la República Unida de Tanzanía y Sudáfrica) repre-sentaron el 25%, el 17% y el 14% del total, respectivamente.

El número de personas que están en contacto en el hogar con casos de tuberculosis y a quienes se administró tratamiento preventivo fue muy inferior: 423 607 en 2018 y 538 396 en 2019. De ellos, el 81% eran niños menores de 5 años (349 796 en 2018 y 433 156 en 2019, lo que equivale al 27% y el 33% de los 1,3 millones que podrían ser tratados, según las estimaciones); el 19% fueron personas de otros grupos etarios (73 811 en 2018 y 105 240 en 2019). Para alcanzar las metas establecidas en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas será necesario intensificar consid-erablemente los esfuerzos. En este sentido, puede ser útil crear sinergias con las iniciativas de rastreo de contactos que requiere la pandemia de COVID-19.

Por otro lado, la pandemia de COVID-19 también ha evidenciado la importancia de la prevención y el control de la infección en los centros de atención sanitaria y los lugares concurridos, tanto en el caso de los pacientes como en el caso de los profesionales sanitarios.

En 2019, 153 países declararon que ofrecían la vacu-na BCG como parte habitual de los programas de inmu-nización infantil, de los que 87 señalaron una cobertura de ≥90%.

Financiación de la prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosisLa financiación para la prestación de servicios de pre-vención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis se ha duplicado desde 2006, pero sigue siendo insuficiente para lo que se necesita (figura E.1c).

En los 121 países de ingresos bajos y medianos que apor-taron datos (que concentran el 98% de los casos de tubercu-losis notificados en el mundo), se prevé que la financiación sea de 6500 millones de dólares estadounidenses en 2020. Se trata de una cifra superior a los 6000–6100 millones de dólares anuales en estos países entre 2017 y 2019, pero sigue suponiendo únicamente el 50% del objetivo mundial, fijado en 13 000 millones de dólares anuales para 2022. Además, el monto final puede acabar siendo inferior como conse-cuencia de la reasignación de fondos para la respuesta a la COVID-19.

Como en años anteriores, la mayoría (85%) de los fon-dos disponibles en 2020 proceden de fuentes nacionales. Esa cifra conjunta está muy influida por los países del grupo BRICS (Brasil, China, Federación de Rusia, India y Sudáfrica). Dichos países aportan el 57% de la financi-ación disponible en 2020, y el 97% de su financiación pro-cede de fuentes nacionales.

En otros países de ingresos bajos y medianos, la finan-ciación procedente de donantes internacionales sigue siendo crucial y representa el 44% de la financiación dis-

ponible en los 25 países con alta carga de tuberculosis, exceptuando los del grupo BRICS, y el 57% de la financi-ación disponible en los países de ingresos bajos.

La financiación procedente de donantes internac-ionales, según los programas nacionales de control de la tuberculosis (PNT), pasó de 900 millones de dólares estadounidenses en 2019 a 1000 millones de dólares en 2020. La fuente más importante (77% del total en 2020) proviene del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria (el Fondo Mundial). El princi-pal donante bilateral es el Gobierno de los Estados Uni-dos, que aporta casi el 50% del total de la financiación de donantes internacionales para la tuberculosis, cuando se combina con los fondos encauzados (y asignados) a través del Fondo Mundial.

Cobertura sanitaria universal, determinantes sociales y acción multisectorialLas metas intermedias de la Estrategia Fin a la Tubercu-losis para 2020 y 2025 solo se pueden lograr si se prestan servicios de diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis en el contexto de los avances hacia la cob-ertura sanitaria universal (CSU) y si se pone en marcha una acción multisectorial y de rendición de cuentas para abordar los determinantes generales que influyen en la epidemia de tuberculosis y sus efectos socioeconómicos.

La cobertura sanitaria universal implica que todas las personas puedan acceder a los servicios sanitarios que necesitan sin sufrir dificultades financieras. Con la meta 3.8 de los ODS se busca alcanzar la CSU en 2030; los dos indicadores para el seguimiento de los progresos son el índice de cobertura de los servicios de la CSU y el porcen-taje de población que experimenta gastos domésticos sani-tarios elevados en relación con los otros gastos domésticos o los ingresos.

El índice de cobertura de los servicios aumentó con-stantemente entre 2000 y 2017, desde un valor conjunto de 45 (sobre 100) en 2000 a 66 en 2017. Se constataron mejoras en todas las regiones de la OMS y en todos los grupos de países en función de los ingresos establecidos por el Banco Mundial. Sin embargo, los valores del índice de cobertura de los servicios en 2017 en los 30 países con alta carga de tuberculosis se situaron mayoritariamente entre 40 y 60.

En 2015, al menos 930 millones de personas (el 12,7% de la población mundial) se enfrentaron a gastos directos en salud que representaron un porcentaje igual o superi-or al 10% de los gastos o ingresos domésticos anuales (es decir, superaron el umbral que se establece en el marco de los ODS para definir como catastróficos los gastos directos en salud de la población general), frente al 9,4% de 2010.

Entre los países con alta carga de tuberculosis, Tailan-dia destaca por tener un índice de cobertura de servicios elevado (80) y un bajo nivel de gastos sanitarios catastrófi-cos (2% de los hogares). El índice también fue relativa-mente alto (de 79) tanto en Brasil como en China.

Muchos de los casos nuevos de tuberculosis son atribui-bles a cinco factores de riesgo: desnutrición, infección

Page 10: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020 8

por VIH, alcoholismo, tabaquismo (especialmente entre los hombres) y diabetes. En 2019, el número estimado de casos atribuibles a dichos factores de riesgo fue de 2,2 mil-lones, 0,76 millones, 0,72 millones, 0,70 millones y 0,35 millones, respectivamente. En el contexto de la pandem-ia de COVID-19, es más importante que nunca instaurar una acción multisectorial para abordar las consecuencias de estos determinantes de la tuberculosis y de otros fac-tores, como el PIB per cápita, la pobreza y la protección social (figura E.4).

A raíz de la petición formulada al Director General de la OMS en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas, la OMS publicó en mayo de 2019 un marco multisectorial de rendición de cuentas para la tuberculosis (MAF-TB), con cuatro componentes principales: los compromisos; las medidas; el seguimiento y la presentación de informes; y el examen. La aplicación debe realizarse a escala mundial/regional, pero también nacional (y subnacional).

A escala mundial, las medidas adoptadas por la OMS incluyen la elaboración de una lista de verificación para el MAF-TB; misiones de alto nivel; la iniciativa del Director General de la OMS Find.Treat.All#EndTB; la participación de la sociedad civil (por ejemplo, Grupo de Trabajo de la Sociedad Civil sobre la Tuberculosis de la OMS) y de los jóvenes; la actualización de las directrices e instrumentos; y la elaboración y publicación de una estrategia mundial para la investigación y la innovación en materia de tuber-culosis. Para garantizar el seguimiento, la presentación de informes y el examen a escala mundial se han organizado rondas anuales de recopilación de datos y se han elabora-do varios informes, como el informe mundial de la OMS sobre la tuberculosis, los informes sobre la tuberculosis a la Asamblea Mundial de la Salud y el informe del Secre-tario General de las Naciones Unidas sobre los progresos realizados en 2020 en materia de tuberculosis.

Los países han comenzado a adaptar y utilizar el MAF-TB. En lo que concierne a las medidas adoptadas en 2020, 25 de los 30 países con alta carga de tuberculosis han notificado la elaboración o actualización de un plan estratégico nacional para la tuberculosis desde la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis, con la participación de la sociedad civil y de las comuni-dades afectadas en 29 de los 30 países. La mayoría de los países con alta carga de tuberculosis (27 de 30) elaboran un informe anual sobre la tuberculosis. En 16 de los 30 países se ha realizado un examen de alto nivel. Se están llevando a cabo evaluaciones más exhaustivas del estado de la rendición de cuentas con la lista de verificación elab-orada por la OMS.

Investigación e innovación en tuberculosisLas metas de los ODS y de la Estrategia Fin a la Tuber-culosis para 2030 no se podrán cumplir sin intensificar la investigación y la innovación. Se necesitan avances tec-nológicos de aquí a 2025 para que la disminución anual de la tasa de incidencia mundial de la tuberculosis pueda acelerarse a un promedio del 17% al año. Entre las prior-idades cabe citar las siguientes: una vacuna que reduzca

el riesgo de infección, una vacuna o nuevo tratamiento farmacológico que reduzca el riesgo de tuberculosis en los 2000 millones de personas que ya están infectadas, prue-bas diagnósticas rápidas que se puedan utilizar en el lugar de consulta y tratamientos más simples y breves contra la tuberculosis.

Hay muchas pruebas, productos o métodos de diag-nóstico en investigación. Cabe destacar, a modo de ejemplo, varias tecnologías basadas en cartuchos para la detección de la resistencia a los medicamentos; ensayos de secuenciación de nueva generación (SNG) para detectar la tuberculosis farmacorresistente directamente a partir de muestras de esputo; y nuevas pruebas cutáneas y ensayos de liberación de interferón gamma (IGRA) para compro-bar la infección por tuberculosis.

Al mes de agosto de 2020 había 22 fármacos, varios tratamientos combinados y 14 vacunas candidatas en fase de ensayo clínico.

Los resultados finales de un ensayo de fase IIb de la vacuna candidata M72/AS01E mostraron una estimación puntual del 50% (90% IC: 12–71%) de la eficacia de la vacuna en personas con infección por tuberculosis tras 3 años de seguimiento. Si los resultados se confirman en un ensayo de fase III, esta vacuna podría transformar las actividades mundiales de prevención de la tuberculosis. En 2020, el Gates Medical Research Institute obtuvo la autorización para desarrollar M72/AS01E y usarla en los países de ingresos bajos.

Todos los Estados Miembros de la OMS adoptaron la Estrategia mundial de investigación e innovación contra la tuberculosis mediante una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud en agosto de 2020. El objetivo de dicha estrategia es ayudar a los países y a las partes inte-resadas pertinentes a adoptar medidas concretas a par-tir de los compromisos de la Declaración de Moscú y de la declaración política de la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis. La OMS también ha elaborado un compendio de estudios sobre la tubercu-losis y la COVID-19. Además, ha diseñado un conjunto de herramientas para ampliar el uso de tecnologías digitales en el tratamiento de la tuberculosis.

ConclusiónLos dirigentes de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas se han comprometido a «acabar con la epidemia mundial de tuberculosis» para 2030; para ello se han fijado metas y metas intermedias.

Se está avanzando en ese sentido. A finales de 2019, los indicadores mundiales de reducción de la carga de morbil-idad de la tuberculosis, la mejora del acceso a prevención y atención de la tuberculosis y la mayor financiación apunt-aban en la dirección correcta. La Región de Europa de la OMS y siete países con alta carga de tuberculosis están en vías de alcanzar las metas intermedias de 2020 para la reducción de los casos y de las muertes por tuberculo-sis. Sin embargo, en el ámbito mundial las metas y metas intermedias no están en vías de cumplirse y la pandemia de COVID-19 hace peligrar los progresos que se habían logra-

Page 11: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

9 INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020

1 Para estas personas, el riesgo de desarrollar tuberculosis a lo lar-go de la vida es de alrededor del 5–10%.

2 El informe del Secretario General de la ONU se publicó en octu-bre de 2020.

3 Las metas de tratamiento se basaron en «Find. Treat. All. #EndTB», una iniciativa emblemática de la OMS. Para marcar las metas de financiación se tuvo en cuenta el Plan mundial para poner fin a la tuberculosis 2016–2020.

4 Tanto aquí como en el resto del informe, estos «intervalos» se refieren al intervalo de incertidumbre del 95%.

5 Cuando una persona VIH-positiva muere por tuberculosis, la causa subyacente se codifica como VIH en el sistema de la Clasi-ficación Internacional de Enfermedades.

6 Los otros 22 países son: Angola, Brasil, Camboya, Congo, Eti-opía, Federación de Rusia, Kenya, Lesotho, Liberia, Mozam-bique, Myanmar, Namibia, Papua Nueva Guinea, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzanía, Sierra Leona, Tailandia, Viet Nam, Zambia y Zimbabwe.

7 El intervalo de incertidumbre del 95% es 400 000–535 000.8 La TB-MR se define como la resistencia a la rifampicina y la iso-

niazida. 9 En otras regiones de la OMS la incidencia también disminuyó,

con una reducción del 3,5% en la Región del Mediterráneo Ori-ental, del 8,7% en la Región de Asia Sudoriental y del 6,1% en la

do. En el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los progresos realizados en 2020 en mate-ria de tuberculosis se insta a los países a aplicar las diez recomendaciones prioritarias necesarias para alcanzar las metas y reducir el enorme tributo humano y social que se cobra la tuberculosis (figura E.5).

El mensaje general del presente informe y del informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los progresos realizados en 2020 en materia de tuberculosis es el mismo. Los compromisos de alto nivel han impul-sado los avances mundiales, regionales y nacionales en pro de la eliminación de la tuberculosis, pero se precisan inversiones y medidas urgentes y más ambiciosas para que el mundo esté en condiciones de alcanzar las metas fijadas, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19.

Región del Pacífico Occidental. En la Región de las Américas de la OMS, la incidencia está aumentando lentamente, a causa de la tendencia ascendente que se está produciendo en Brasil.

10 Incluidas las muertes por tuberculosis de las personas VIH-posi-tivas y VIH-negativas.

11 En otras regiones de la OMS el total anual de muertes por tuber-culosis también disminuyó, con una reducción del 6,1% en las Américas, del 11% en el Mediterráneo Oriental, del 10% en Asia Sudoriental y del 17% en el Pacífico Occidental.

12 Calculados como la suma de gastos médicos directos, gastos indirectos y lucro cesante.

13 La supervisión de los fondos destinados a las investigaciones sobre la tuberculosis corre a cargo de Treatment Action Group; los datos más recientes proceden de su informe de 2019.

14 La figura 5.2 muestra el resto de los países en los que se han pro-ducido aumentos significativos entre 2017 y 2019. .

15 Los números citados se refieren a casos pulmonares.16 Los otros ocho países fueron la Federación de Rusia, Filipi-

nas, Indonesia, Myanmar, Nigeria, el Pakistán, la República Democrática del Congo y Viet Nam.

17 Las pautas de tratamiento recomendadas actualmente por la OMS se explican en el capítulo 6.

Page 12: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

INFORME MUNDIAL SOBRE LA TUBERCULOSIS 2020 10

1. Activar el liderazgo de alto nivel en toda su magnitud a fin de reducir con urgencia la mortalidad de la tuberculosis e impulsar medidas multisectoriales para poner fin a la enfermedad

2. Aumentar con urgencia la financiación de los servicios esenciales relacionados con la tuberculosis, en particular el personal sanitario

4. Abordar la crisis de la tuberculosis resistente para subsanar las deficiencias persistentes de la atención

3. Promover la cobertura sanitaria universal para que todas las personas con tuberculosis tengan acceso a una atención de calidad que sea asequible, y resuelvan los problemas derivados de la subnotificación

7. Fomentar la colaboración fructífera de la sociedad civil, las comunidades y las personas afectadas por la tuberculosis

5. Ampliar a gran escala el suministro de tratamiento preventivo de la tuberculosis

9. Garantizar que se mantengan los servicios de prevención y atención de la tuberculosis en el contexto de la COVID-19 y otras amenazas emergentes

10. Pedir a la Organización Mundial de la Salud que siga asumiendo el liderazgo mundial de la respuesta a la tuberculosis, trabajando en estrecha colaboración con los Estados Miembros y otras partes interesadas, en particular para iniciar los preparativos de una reunión de alto nivel sobre la tuberculosis en 2023 que esté en consonancia con la reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la cobertura sanitaria universal, que también se celebrará en 2023

8. Aumentar sustancialmente las inversiones en proyectos de investigación sobre la tuberculosis para impulsar los avances tecnológicos y la incorporación rápida de las innovaciones

6. Promover los derechos humanos y combatir el estigma y la discriminación

FIGURA E.5

10 recomendaciones prioritarias del informe de 2020 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los progresos realizados en materia de tuberculosis que son necesarias para acelerar el logro de las metas mundiales relativas a la tuberculosis

Page 13: Informe mundial sobre la tuberculosis 2020 : sinopsis

www.who.int/tb/data

9 789240 022652