22
Enrique Modariellos La historiografía occidental

La Historiografia Occidental

  • Upload
    kmlart

  • View
    227

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trata sobre el desarrollo de la historiografia europea, las escuelas historiográficas que surgieron y su evolución

Citation preview

  • Enrique Modariellos

    La historiografa occidental

  • Antigedad

    El hombre es por naturaleza un ser gregario y todos los

    componentes de cualquier grupo humano son conscientes de

    que hubo un perodo temporal anterior a los acontecimientos

    vividos y recordados por cada uno de ellos individualmente.

    Durante el III milenio a.C., aparece el relato escrito

    (Mesopotamia y Egipto).

    Se combinaban los mitos legendarios, los actos e

    intervenciones divinas y los hechos humanos seculares del

    pasado.

  • EGIPTO Datacin cronolgica de la historia de la

    civilizacin.

    Los textos histricos ms antiguos son las

    listas de reyes establecidas por los escribas

    y sacerdotes.

    La famosa Estela de Palermo es una

    inscripcin de la IV dinasta (circa 2350

    a.C.) que recoga la nmina de reyes y

    algunos sucesos de cada reinado.

  • Los egipcios consideraban el tiempo como parte de un orden

    csmico esttico e inmutable tras la creacin divina.

    La civilizacin egipcia pareca y crea vivir en un eterno presente

    siempre igual a s mismo en su estructura profunda y pese a sus

    variaciones epidrmicas.

  • MESOPOTAMIA Generaron multitud de relatos escritos en los que se encuentra

    una mezcla de sucesos mticos, religiosos, seculares y dinsticos.

    Por ejemplo, en Sumeria, desde el 2100 a.C. se elaboraron listascronolgicas de reyes con la misma funcionalidad dual que lasegipcias: servir como sistema de datacin para la prcticaadministrativa y como elemento de legitimacin del estadomonrquico.

    Surge posteriormente la Crnica, por ejemplo las Crnicas deBabilonia fue compuesta en el siglo VIII a.C. y destaca por laprecisin y relativa objetividad de sus contenidos seculares, en loscuales apenas hay intervencin divina, implicaciones religiosas ointencin de halago al rey o al Estado.

  • ISRAEL La preocupacin por el pasado y la preservacin de la conciencia

    histrica colectiva es incluso un precepto de su religin recogido

    en el libro revelado.

    Tradicionalmente, se ha venido sosteniendo que los hebreos

    fueron el primer pueblo de la Antigedad que adopt una

    concepcin lineal del tiempo, opuesta a la visin cclica o esttica

    de las otras culturas circundantes.

  • GRECIA Entre los siglos VI y V a.C. creci la historiografa clsica griega

    como consecuencia y manifestacin de la eclosin cultural que dioorigen paralelamente a la Filosofa, la Geometra y la Aritmtica,la tragedia y la comedia, etc.

    La historiografa clsica fue un resultado ms de la progresiva trituracin del mito por parte del logos.

    Herdoto de Halicarnaso (circa 480-425 a.C.) y el atenienseTucdides (circa 460-400 a.C.) son los exponentes ms notablesy representativos de la historiografa clsica helnica.

    Ambos continuaron y acentuaron el respeto a las dos exigenciasdel relato histrico establecido por Hecateo: la forma narrativa yla pretensin de veracidad.

  • Herdoto basa sus relatos en la etnografa.

    Tucdides se concentra en los aspectos polticos, militares y

    constitucionales del acontecer humano.

    La tradicin historiogrfica clsica transmitida de Grecia a

    Roma, cumpla una funcin social. Fuente de instruccin

    moral, tanto cvica como religiosa: era una suerte de filosofa

    moral enseada mediante ejemplos. Contribua a la

    educacin y formacin de los polticos y gobernantes, en su

    calidad de magistra vitae y espejo de lecciones polticas,

    militares y constitucionales.

  • ROMA Los cuatro grandes historiadores romanos perpetuaron los

    rasgos definitorios y las funciones de la historiografa griega:Julio Csar (100-44 a.C.), Cayo Salustio (87-34 a.C.), TitoLivio (59 a.C-17 d.C.) y Comelio Tcito (circo 52-120d.C.).

    Historiadores menores: Cornelio Nepote, Suetonio, DinCasio,Amiano Marcelino, entre otros.

    Compusieron relatos racionalistas y verosmiles sobre temaspolticos y militares contemporneos, respetando el principiode inmanencia causal explicativa y con un acentuadopropsito ejemplarizante, educativo o legitimador.

  • La obra de Csar est formada por comentarios (escritos en tercerapersona) sobre su destacada participacin en dos acontecimientos claves:La guerra de las Galias narra sus campaas para conquistar esa provincia,mientras que La guerra civil relata su lucha contra Pompeyo y el partidosenatorial durante la crisis final de la Repblica.

    Salustio es autor de La conjuracin de Catilina (la rebelin proyectadapor ese patricio contra el Senado) y de La guerra de Yugurta (la campaaromana contra el rey de Numidia).

    Tito Livio super en su obra la contemporaneidad y remont su relatohasta los orgenes mticos de Roma: Ab Urbe Condita es una historiapatritica de la ciudad desde su fundacin (752 a.C.) hasta laimplantacin del Imperio con Augusto.

    Tcito narr los truculentos avatares polticos del Imperio (con claranostalgia republicana) en sus dos obras maestras: los Anales, crnica delreinado de los emperadores Julio-Claudios (desde Tiberio a Nern, 14-68 d.C.), y las Historias, dedicadas a los emperadores Flavios (desde el 69al 96).

  • EDAD MEDIA: Historia y Teologa El historiador cristiano entender la Historia como la

    realizacin del plan preparado por Dios para la salvacin delos hombres desde la Creacin y hasta el Juicio Final, pasandopor el momento clave de la Encarnacin del Hijo de Dios.

    Surge la interpretacin figural los relatos del AntiguoTestamento se transformaron en figuras, anuncios yprefiguraciones de la encarnacin de Cristo y los hechos delNuevoTestamento.

    La conformacin histrica nueva del medioevo significaba enla prctica la mayor ruptura cristiana respecto a la tradicinhistoriogrfica clsica.

  • Una de las consecuencias de la teologa histrica cristiana fue lageneralizacin de una idea de tiempo lineal y secuencial, cuyostres momentos esenciales venan dados por la Creacin, laEncarnacin y la futura SegundaVenida de Jesucristo.

    Aparece la necesidad de establecer las fechas exactas de cadafestividad religiosa (particularmente la Pascua), lo que estimul elgran inters por la cronologa y los cmputos cronolgicos.

    Una de las crnicas cristianas fue establecido por Eusebio (circa260-340), obispo de Cesrea, en su obra Chronographia, escrita engriego. Estaba formada por dos libros. El primero contena unresumen de toda la historia universal hasta el triunfo delcristianismo bajo Constantino. El libro segundo proporcionabaunas tablas sincrnicas de correspondencias entre las fechasbblicas y los sistemas cronolgicos precristianos: las listas de reyesmesopotmicos y egipcios, las olimpiadas griegas, la serie decnsules romanos, etc.

  • Eusebio fue tambin el iniciador de otros dos gneros muy

    caros a la historiografa medieval, tanto en su temtica como

    en su estilo: la historia eclesistica y la hagiografa.

    Los historiadores cristianos medievales no dejaron de

    practicar un tipo de relato ms terrenal, poltico y

    vagamente inspirado por los clsicos.

    La desaparicin del Imperio y la institucionalizacin de los

    reinos germnicos dio origen a una serie de obras (todas en

    latn, lengua franca de la Cristiandad) que narraban los

    avatares de las nuevas monarquas en el marco de una

    interpretacin cristiana y providencialista de la Historia.

  • El crecimiento de las ciudades, la recuperacin de la economamonetaria y mercantil, las reformas monsticas, la fundacin de lasuniversidades, el fortalecimiento de las monarquas y lacristalizacin de la nobleza cortesana y caballeresca, tuvieron sureflejo en la aparicin de nuevos gneros histricos.

    Por ejemplo, la crnica universal cristiana fue parcialmentereemplazada por crnicas sobre los nacientes Estados monrquicoseuropeos.

    Baja Edad Media Surgi tambin una historiografa mssecularizada y menos providencialista sobre sucesoscontemporneos. Su exponente clave fueron las Crnicas de JeanFroissart (circa 1337-1410) sobre la Guerra de los Cien Aos. Muyatenta a los ideales caballerescos y a los estilos de vida y conductade la aristocracia europea del siglo XIV.

  • RENACIMIENTO

    Durante los siglos XV y XVI, las transformaciones socio-

    polticas, econmicas y culturales que dieron origen al

    Renacimiento en Europa posibilitaron una recuperacin

    gradual de la prctica historiogrfica al estilo grecorromano.

    Dos fenmenos culturales transcendentales en esta poca: la

    recepcin de obras clsicas (originales o desconocidas)

    gracias a la dispora de gramticos bizantinos tras la cada de

    Constantinopla ante los turcos (1453); y la invencin de la

    imprenta (1455) y consecuente multiplicacin y divulgacin

    de la produccin bibliogrfica.

  • La Repblica de Florencia fue la cuna de los primeroshistoriadores humanistas que reactualizaron en sus obras elmodelo clsico de relato profano, racionalista e inmanentista, bajoel nuevo paradigma de la conciencia de perspectiva temporal ysentido del anacronismo.

    Leonardo Bruni, canciller de la ciudad, redact entre 1415 y1444 sus Doce libros de historia florentina basndose y citandoextensamente documentos de los archivos oficiales.

    Nicols Maquiavelo (1469-1527), que fuera secretario de lacancillera, escribi en la misma lnea su propia Historia de Florenciay un famoso ensayo histrico-poltico de gran influencia posterior:El Prncipe.

    Francesco Guicciardini (1483-1540), embajador de laRepblica, public una Historia de Italia que comenzaba en 1494,fecha del inicio de la intervencin militar francesa en la pennsulay de la nefasta internacionalizacin de los conflictos entre lasciudades italianas.

  • Fue en Espaa donde el descubrimiento y conquista de Amrica a

    partir de 1492 gener una produccin historiogrfica muy

    parecida a la de Herdoto y los loggrafos por su incorporacin de

    temas geogrficos, naturalistas y etnogrficos en la narracin

    histrica: la llamada Cronstica de Indias.

    El mismo xito tuvieron las Cartas de relacin de la conquista de

    Mxico escritas por el propio Hernn Corts y otra serie de

    narraciones de soldados partcipes en la empresa (Bernal Daz

    del Castillo: Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa,

    completada en 1568), funcionarios de la administracin colonial

    (Gonzalo Fernndez de Oviedo: Historia general y natural de las

    Indias, 1535) o religiosos (fray Bartolom de las Casas:

    Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, 1552).

  • De la paciente labor de anlisis filolgico comparativo para

    obtener el sentido literal de los textos clsicos fue

    desprendindose la disciplina histrica, que habra de estar en

    el origen de la historia cientfica del siglo XIX: la erudicin

    crtica documental.

    Se gener la organizacin de los primeros archivos estatales

    nacionales y la formacin de las primeras grandes bibliotecas

    pblicas o semipblicas.

    El inicio de la Reforma religiosa en Alemania en 1517 y las

    consecuentes disputas religiosas entre catlicos y protestantes

    en toda Europa acentuaron enormemente los avances en las

    tcnicas de estudio crtico filolgico y documental.

  • Jean Mabillon (benedictino), dara un impulso crucial al

    mtodo histrico crtico hasta el punto de ser llamado el

    Newton de la Historia. En 1681, Mabillon public su

    famosa De Re Diplomtica, estableciendo las reglas de la

    disciplina encargada de analizar, verificar y autentificar los

    documentos histricos para descubrir el texto original, sus

    interpolaciones, modificaciones y manipulaciones a lo largo

    del tiempo.

  • LA ILUSTRACIN En el transcurso del siglo XVIII, la erudicin se multiplic en toda

    Europa y gener multitud de diccionarios, repertorios y

    colecciones que recogan, catalogaban y clasificaban las

    antigedades artsticas, literarias y arqueolgicas existentes.

    Sentido crtico en el tratamiento y utilizacin de las reliquias

    histricas (materiales y verificables) que practicaba la erudicin.

    El vnculo final entre ambas tradiciones (literaria y erudita) que

    dara origen a la Historia cientfica tuvo lugar a la par que la idea

    de Providencia Divina fue siendo paulatinamente sustituida por la

    idea de Progreso al comps de la expansin del movimiento

    intelectual europeo conocido como Ilustracin.

  • Siglo XVIII se difundi el mtodo cientfico experimental aplicadoel siglo anterior por Francis Bacon, Galileo e Isaac Newton; laexpansin de la colonizacin europea en Asia y Oceana; el notablecrecimiento demogrfico y urbano continental; la expansineconmica agraria y mercantil; el enriquecimiento yfortalecimiento de las capas burguesas; la ampliacin del pblicolector y de la produccin bibliogrfica; el reformismo institucionalde los dspotas ilustrados; y el inicio de la crisis poltica delAntiguo Rgimen.

    De los filsofos ilustrados alemanes (G. W. Leibniz y sobre todoInmanuel Kant), italianos (Giambattista Vico) y franceses(Turgot, Condorcet y Voltaire), la difusin de una concepcindel tiempo como vector y factor de progreso (progredior: caminaradelante, avanzar) hizo posible la consideracin de la cronologacomo una cadena causal y evolutiva de cambios significativos eirreversibles en la esfera de la actividad humana.

  • El subsecuente nacionalismo poltico-cultural germano y esa

    concepcin organicista de la singularidad histrica de cada

    poca y pueblo habran de ser factores muy influyentes en la

    conformacin de la historiografa cientfica germana del siglo

    XIX.