31
#unmondecultura www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) @cooltur1 @twitcooltur @_cooltur #unmondecultura RUTA TURÍSTICA DE COOLTUR TURISME CULTURAL

LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39)

@cooltur1 @twitcooltur @_cooltur

#unmondecultura

RUTA TURÍSTICA DE COOLTUR TURISME CULTURAL

Page 2: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

LA SEGUNDA REPÚBLICA

El 14 de abril de 1931 se proclamaba, en España, la Segunda República,

después de que el monarca Alfonso XIII abandonase el país para emigrar a

Italia. Con la proclamación de la nuevo régimen democrático, se redactó una

nueva Constitución, el 9 de diciembre de 1931, que marcaba una separación,

hasta entonces inexistente, entre la Iglesia y el Estado, y, además, aceptaba

las autonomías regionales (con la aprobación de los Estatutos de Autonomía

de Cataluña, el 9 de septiembre 1932, Euskadi, octubre de 1936, y Galicia, 1

de febrero de 1938).

Podemos dividir la Segunda República en tres fases muy claras:

• 1931-1933 como Bienio Reformista, donde el nuevo gobierno de la

República aplicó un gran número de reformas, como mejoras en los derechos

laborales, una reforma del ejército, la creación de una ley para el divorcio, la

secularización de los cementerios (hacer los cementerios lugares públicos y no

eclesiásticos), la disolución de la Compañía de Jesús, la construcción de

nuevas escuelas (con un cambio de la ley de educación, dejando de segregar

las clases por cuestión de sexo), etc. Todas estas reformas fueron fuertemente

criticadas por partidos de ideología de derechas, así como por la iglesia y el

ejército, sin recibir gran apoyo de las clases obreras. Este Gobierno, además,

tuvo que hacer frente a algún intento de levantamiento militar.

• 1933-1936 como Bienio Negro, donde el nuevo Gobierno de la República

estaba formado por formaciones políticas de derechas. Durante este bienio, el

nuevo Gobierno paralizó todas las reformas hechas durante el primer bienio.

Además, este gobierno tuvo que hacer frente al levantamiento de los mineros

asturianos, así como la revuelta, conocida como Hechos de Octubre, ocurrida

en Cataluña (en la que el Estatuto de Autonomía fue suspendido, y los

representantes del Gobierno de la Generalitat fueron encarcelados después de

que Lluís Companys proclamara el Estado Catalán dentro de una República

Federal Española).

• 1936-1939 como Gobierno del Frente Popular, donde los partidos de

izquierdas recuperan el Gobierno, y reinician las reformas comenzadas en

1931. Este es el Gobierno que tuvo que gestionar toda la Guerra Civil tras el

intento, medio frustrado, de Golpe de Estado por parte de sectores

conservadores del ejército.

Page 3: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

INICIO DE LA GUERRA

El 19 de Julio de 1936, dos días después de que se levantaran las tropas de

Marruecos, se produjo el levantamiento militar en Cataluña. Esta revuelta fue

parada gracias a las fuerzas de orden público y a grupos de las diferentes

milicias populares (formadas por militantes de diferentes partidos políticos y

sindicatos, así como voluntarios).

A pesar de que en Cataluña, como en otras regiones españolas, el

levantamiento pudo ser detenido, este triunfó en otras partes del territorio, y de

esta manera, comenzó la Guerra Civil Española.

El Gobierno de la República, viendo el alzamiento militar, firmó unos decretos

disolviendo todas las unidades del Ejército que tomaron parte en el Golpe de

Estado, y licenció a todas las tropas cuyos comandos se hubieran puesto en

contra de la legalidad republicana. Esta decisión del Gobierno dejó, al estado,

prácticamente sin efectivos del ejército. Además, la mayoría de jefes del

ejército que se habían sublevado fueron ejecutados por las milicias populares.

La desaparición del ejército, junto con un aumento de la población civil armada,

provocaron un colapso total de la administración pública, que fue sustituida,

durante un breve periodo de confusión, por comités de barrio, locales y

comarcales, formados por gente civil fuertemente armada.

Durante estos días, las prisiones de Cataluña fueron abiertas, dejando en

libertad a los presos que había (la mayoría eran delincuentes comunes) para

llenarlas de personas de derechas, religiosos, militares, gente de misa, etc (la

totalidad eran detenidos por sus ideas y creencias). Esta represión se hizo

utilizando los métodos legales que existían. Sin embargo, unas 8500 personas

fueron asesinadas por los "incontrolados" que actuaban por su cuenta. La

Generalitat intentó evitar estas matanzas así como la destrucción de edificios

religiosos, archivos, bibliotecas y de tesoros religiosos dando pasaportes y

protegiendo la salida de miles de personas, y protegiendo los edificios

religiosos para evitar su destrucción. En ciertos pueblos y ciudades, además,

los comités locales también lograron salvar algunos edificios, como la catedral

de Girona, la Seu de Urgell, la de Tarragona, etc. Sin embargo, la práctica

religiosa se vio reducida a la clandestinidad, haciendo que la opinión católica

catalana se acercara al franquismo.

Para intentar reconducir esta situación de gran desorden, el 20 de julio de 1936

el presidente Companys se reunió con los dirigentes sindicales para intentar

llegar a un acuerdo. Primero los admitió el mérito de la victoria frente al ejército

sublevado, y se disculpó por las represiones que estas organizaciones

hubieran podido sufrir en el pasado. Además, también les ofreció el poder

(sabiendo que no podían aceptar) y les propuso crear un Comité Central de

Milicias Antifascistas, organismo que fue aceptado por la CNT-FAI. El 27 de

Noviembre del 1936, cuando la CNT-FAI decidió entrar a formar parte del

Page 4: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Gobierno, se disolvió el Comité Central de Milicias Antifascistas instaurando, de

nuevo, el poder del Gobierno de la Generalitat. En este acuerdo, la Generalitat

pasó a estar formada por tres representantes de la CNT , dos de la FAI, tres de

Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), tres de UGT y uno por Acció

Catalana Republicana, Unión de Rabassaires, PSUC y POUM.

Además, desde un primer momento de la Guerra Civil, diferentes grupos de

milicias (voluntarios), fueron a luchar en Aragón, con la idea de recuperar

Zaragoza. Todas estas columnas estaban formadas por voluntarios que

querían luchar contra el fascismo, y otros ansiosos por utilizar las armas

tomadas. Estos grupos, sin formación militar, estaban asesoradas por algún

jefe militar, y consiguieron las primeras victorias en el campo de batalla.

Una vez la Generalitat tomó otra vez el control de la situación, intentó

regularizar todas las colectivizaciones de empresas que los comités habían

hecho, así como intentar investigar y perseguir judicialmente, todos aquellos

crímenes que los revolucionarios habían perpetrado sin un juicio legal.

Durante la Guerra, las grandes divergencias ideológicas de todas las fuerzas

políticas que actuaban en Cataluña (anarquistas, comunistas y socialistas),

estallaron el 3 de mayo de 1937, dando paso a los conocidos "Hechos de

Mayo", creando una Guerra dentro de la Guerra, donde grupos comunistas se

enfrentaron a la Generalitat, al tiempo que la CNT se enfrentó con el POUM.

Estos hechos tuvieron cabida en Barcelona y duraron una semana, dejando

cerca de 280 muertos.

Una vez los hechos de Mayo se controlaron, se formó un nuevo Consejo de la

Generalitat, que duró hasta el fin de la Guerra, donde la CNT dejaba de tener

representación.

VIC

Desde las elecciones de 1934, Vic tenía un ayuntamiento formado,

básicamente, por miembros de Unión Ciudadana, un partido que formaba parte

de la Liga Catalana (de ideología de derechas). Este ayuntamiento operó en la

ciudad hasta el 20 de Julio de 1936, donde todos los miembros de este partido

dimitieron, dejando, de nuevo, el ayuntamiento en manos de ERC.

Durante los años de la Guerra, como el resto de poblaciones catalanas y

españolas que quedaban bajo la zona republicana, esta ciudad vivió un gran

trastorno.

Mucha gente de Vic fue asesinada, al principio de la guerra, por su ideología

(de derechas) o para formar parte del clero. Muchos edificios fueron

confiscados y, a medida que la guerra avanzaba, un gran número de soldados

y de fuerzas de orden público se fueron instalando en Vic. Además, la ciudad

tuvo que organizar la acogida a un gran número de refugiados que iban

llegando a la ciudad a medida que la guerra iba avanzando. Uno de los

Page 5: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

grandes problemas que tuvo el ayuntamiento, fue el de intentar repartir el

alimento, cada vez más escaso, a una población cada vez más numerosa.

La Guerra iba avanzando, y la primera línea de frente era, cada vez, más cerca

de la ciudad, hasta que el día 1 de febrero de 1939 las tropas Franquistas,

comandadas por el General Franco, ocuparon la ciudad, encontrándose poca

resistencia por parte del ejército republicano.

Desde COOLTUR os queremos proponer un recorrido por Vic para

descubrir los años de la Guerra, así como la toma de Vic por las tropas

golpistas comandadas por el General Franco, iniciándose, de este modo,

la dictadura Franquista en esta ciudad.

Plaza Major

Ayuntamiento

Comenzaremos nuestra ruta delante

del Ayuntamiento de Vic. Para poder

hacer una explicación algo más

amena y cuidada, hemos creído

necesario subdividir la explicación en

diferentes aparatos, ya que el tema a

tratar tiene una complejidad muy

grande, y sin los diferentes apartados,

creemos que se podrían desdibujar las

distintas explicaciones, lo que nos

llevaría a tener una visión más confusa de este periodo.

1. La formación del Ayuntamiento de Vic

Desde las elecciones de 1934, el ayuntamiento de Vic contaba con un

Gobierno de Unión Ciudadana, un partido que formaba parte de la Liga

Catalana, formación política de derechas. Con el estallido de la Guerra el

Gobierno municipal se reunió, el 20 de Julio de 1936, en el despacho del

alcalde para celebrar una sesión extraordinaria en la que todos los miembros

de Unión Ciudadana renunciaron al cargo que ocupaban, dejando el gobierno

municipal en manos de las formaciones políticas que eran afines al Frente

Popular. Con esta decisión, ERC recuperaba la alcaldía de Vic. Hay que decir

que el Ayuntamiento de Vic se adelantó al Gobierno de la Generalitat, pues el

22 de Julio la Generalitat decretaba que todos los representantes municipales

de Cataluña debían ser afines al Frente Popular.

Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual

que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo una dualidad de poderes

entre los ayuntamientos y los Comités locales Antifascistas. En el caso de

Vic, este comité se constituyó el 19 de Julio de 1936 y perduró hasta su

disolución el 12 de octubre de 1936, cuando la Generalitat de Cataluña, junto

Page 6: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

con la CNT, llegaron a un acuerdo de crear gobiernos de contención popular en

contra de la Guerra. Estos gobiernos, debían de tener un número de

representantes para todas las organizaciones afines al Frente Popular (el

número de representantes de cada formación iba marcado por su peso

territorial). En el caso de Vic, el nuevo consistorio se debía formar el 14 de

octubre, pero como la CNT se negó a formar parte de un gobierno donde

hubiera representantes de Acción Catalana (partido que los anarquistas

consideraban burgués), el nuevo ayuntamiento no se formó hasta el 19 de

octubre, sin la presencia, en el caso de Vic, del partido de Acción Catalana.

Así pues, el nuevo gobierno municipal estuvo formado por 6 representantes de

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), 6 representantes de la

Confederación Nacional del Trabajo (CNT), 4 representantes de la Unión

General de Trabajadores (UGT), 2 representantes de la Unión de Rabasaires

(UR), 2 representantes del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), y

los 2 representantes que les tocaba a Acción Catalana fueron repartidos entre

la CNT y el POUM.

2. Los Primeros días de Guerra. Movilidad y muertos

Tras el inicio de la Guerra hubo un período de gran incertidumbre. De hecho,

grupos de milicianos construyeron una serie de barricadas y parapetos en las

entradas de la ciudad para intentar evitar una posible entrada del ejército en la

ciudad de Vic. Todas estas barricadas se mantuvieron hasta finales de octubre.

En la destrucción de elementos religiosos, todas las milicias obligaron a todos

los habitantes de Vic a llevar todos los elementos religiosos que tenían en sus

casas en la plaza Mayor para ser quemadas, bajo amenaza de registros.

Muchos habitantes para ahorrarse el camino hasta la plaza, hicieron hogueras

alternativas en diferentes puntos de Vic, pero hay que destacar que en la Plaza

Mayor se creó una gran hoguera con todos estos elementos. Algunos

comerciantes de Vic, que venían estampas religiosas, bajo esta ordenanza, se

vieron obligados a alquilar camiones para poder transportar todos los

elementos religiosos que tenían en sus tiendas.

Los primeros días de Guerra, las empresas restaron cerradas hasta que el

comité dio las directrices de reabrir todos los establecimientos. Además,

algunas de las empresas que había en Vic fueron confiscadas por comités de

trabajadores, donde, en algunos casos, los antiguos propietarios se les permitía

continuar trabajando como un empleado más.

Además, durante los primeros días, tal y como veremos más adelante, se

quemaron un gran número de iglesias, y muchas personas, sobre todo

religiosas o de ideología de derechas, fueron asesinadas. Vic no fue una

excepción, y durante los primeros meses de la Guerra Civil un gran número de

personas fueron asesinadas por su ideología, sin que éstos hubieran recibido

un juicio previo. Hubo, pues, una gran persecución ideológica. Todos estos

muertos fueron conocidos como los muertos de carreteras, donde los

Page 7: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

cadáveres de la gente asesinada solían ser encontrados en las cunetas de las

carreteras (cabe decir que no sólo el bando republicano persiguió y mató a

personas de la iglesia católica, sino que el ejército Franquista también torturó y

mató a un gran número de clérigos). A consecuencia de estas persecuciones,

mucha gente religiosa o de ideología de derechas se escondió para no ser

ajusticiados por grupos de gente exaltada. Durante estos primeros meses,

además, muchas de las casas de gente religiosa o de ideología de derechas

fueron registradas por las milicias de Vic, que requisaban todo lo que creían

oportuno. Una vez la situación se estabilizó, desde la Generalitat, como de los

diferentes municipios, se empezaron a investigar, detener y juzgar a muchos de

los autores de estos asesinatos.

Otro aspecto a destacar, es que una vez iniciada la Guerra Civil, y hasta el

mes de octubre de 1936, todo el mundo que quisiera circular debía tener un

pase que expedían desde el comité local. Si no se tenía este pase, la gente

podía ser detenida.

3. Los hechos de Mayo de 1937

Las diferencias ideológicas de las distintas formaciones políticas y sindicales

que formaban parte de los diferentes gobiernos, tanto en ámbito municipal,

como en ámbito nacional, hizo que desde un primer momento hubiera ciertas

tensiones entre todas estas organizaciones.

Todas estas tensiones culminaron con los conocidos hechos de mayo de 1937,

donde la lucha por el control de las diferentes instituciones hizo que enfrentaran

grupos comunistas con la Generalitat de Cataluña, así como luchas entre la

CNT y el POUM. A pesar de que el punto álgido de estos hechos ocurrieron en

Barcelona, en Vic también se vivió un periodo de fuertes tensiones.

En el estallido de estos Hechos, a principios del mes de mayo, militantes de la

CNT de Vic construyeron varias barricadas y parapetos en las entradas de la

ciudad. En todos estos puntos, militantes del sindicato las vigilaban fuertemente

armados. De hecho, varios afiliados a la CNT dejaron de ir a trabajar para

poder defender su formación sindical.

En vista de este conflicto, desde el ayuntamiento se intentó, desde un primer

momento, resolver el conflicto negociando con todas las partes. Estos hechos

tuvieron una duración de una semana, pero conllevó ciertas consecuencias

para Cataluña.

Una vez pasados estos hechos, el ayuntamiento publicó un edicto en el que en

un plazo de 72 horas en el que todo el mundo, que tuviera, tenía que entregar

cualquier tipo de arma en el Ayuntamiento. Además, a finales del mes de mayo

y principios de junio, las fuerzas de asalto hicieron una serie de registros y de

detenciones de personas vinculadas con los hechos de mayo, siendo, la

mayoría de los detenidos, miembros de la CNT.

Como consecuencia más directa, se formó, a principios del mes de julio, un

nuevo consejo municipal que estuvo constituido por 14 consejeros, ya que la

Page 8: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

CNT no presentó los 6 representantes que les correspondía, alegando que se

había hecho una persecución en contra de su organización. Hasta el mes de

octubre del mismo año, la CNT no volvió a formar parte del consejo municipal

de Vic.

4. Suministros y Economía

Desde un primer momento, el ayuntamiento de Vic tuvo que hacer frente a la

falta de productos. Intentó controlar que los precios de estos productos para

que no fueran inaccesibles para los ciudadanos, ya que muchos agricultores,

en vistas de la creciente escasez, fueron aumentando los precios de todo lo

que producían. Además, se intentó controlar que estos productos no fueran

transportados fuera de Vic, para intentar garantizar el acceso a estos a todos

los habitantes de la ciudad (a medida que los meses pasaban, más gente del

área metropolitana de Barcelona iba a Vic para intentar adquirir productos de

primera necesidad, creando la que fue conocida como procesión de las

patatas, pues en Barcelona la escasez de alimento fue más notoria).

En este aspecto, ya desde principios de 1937, el ayuntamiento creó tarjetas de

racionamiento familiar, que eran necesarias para poder comprar cualquier

producto tanto en las tiendas como en el mercado. También implementó un

mismo menú para todos los restaurantes. A medida que los meses pasaban, la

escasez se hacía más notoria, y por este motivo, el ayuntamiento intentó,

primero, imponer unos precios para todos los productos disponibles, y, más

adelante, intentó controlar de forma directa las transacciones de estos

productos para controlar que todo el mundo pudiera recibir una cantidad

mínima. Además, ya en 1938, ordenó que se utilizaran todos los descampados

y solares no construidos dentro de la ciudad para poder cultivar productos,

pues la escasez ya era mayor. Para poder garantizar que todos los niños

pudieran tener acceso a los alimentos, se creó un comedor infantil,

subvencionado por el cuerpo de Carabineros, en el que servían comida a todos

los niños a un precio de 2 pesetas por criatura.

Pero los alimentos no fueron los únicos productos que tuvieron que intentar

racionar. También lo tuvieron que hacer con la gasolina y la electricidad.

En el caso de la gasolina, se prohibió, ya en 1937, la circulación de vehículos

privados para que este producto se pudiera utilizar en la guerra.

En cuanto a la electricidad, también se tuvo que racionar. En este aspecto, se

reincorporaron trenes de vapor para los trayectos ferroviarios, ya que cada vez

había menos electricidad y ésta se reservaba, sobre todo, para las industrias

de guerra.

Con la creciente escasez, los precios de los productos fueron aumentando.

El mercado estaba saturado, y la circulación monetaria se vio paralizada. Para

intentar avivar el mercado económico, el mes de octubre de 1937 se puso en

Page 9: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

circulación el papel moneda de 10 y 5 pesetas por parte de la Generalitat de

Cataluña, ya que ésta intentaba ir recabando todas las monedas (la mayoría de

las cuales estaban acuñadas con plata), para poder comprar productos de

guerra a potencias extranjeras.

El problema, es que la moneda emitida tenía un valor demasiado alto para

poder ser usado en las transacciones comerciales, y es por este motivo que el

ayuntamiento de Vic, al igual que el del resto de Cataluña, emitió papel moneda

que sólo tenía validez dentro del término municipal de Vic.

5. Acciones para la guerra

Otro aspecto que también tuvo que hacer frente el Ayuntamiento de Vic, fue el

de gestionar la defensa de la ciudad de Vic, así como la organización de la

guerra.

En cuanto a la defensa de la ciudad, ya desde un primer momento el

ayuntamiento tomó

acciones para la

defensa de Vic. De

hecho, ya el 26 de

octubre de 1936 se

hicieron pruebas de

una sirena que se

había instalado en la

torre / campanario del

ayuntamiento para

avisar a la población

de posibles

bombardeos.

A finales del mismo año,

el ayuntamiento emitió

un edicto en el que se daban 24 horas

para que todos los propietarios de

inmuebles de Vic que tuvieran

subterráneo entregaran una relación

escrita de las características de los

inmuebles (número de plantas,

existencia de subterráneo, etc) para

poder calcular las condiciones

defensivas de la ciudad. Una vez

calculadas las condiciones

defensivas, a finales de 1937 se

empezaron a construir diferentes

refugios antiaéreos en diferentes

2 Acciones para el Frente. Fons Sala Relats (Arxiu Comarcal d'Osona)

1 Propaganda de Guerra. Fons Sala Relats (Arxiu Comarcal d'Osona)

Page 10: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

inmuebles de la ciudad para hacer frente a posibles bombardeos. Estos

supuestos bombardeos se hicieron realidad a finales de 1938 y principios de

1939, donde el ejército Franquista bombardeo cuatro veces a esta ciudad,

causando barias bajas humanas y grandes daños materiales.

Respecto a la organización de la Guerra, desde el Ayuntamiento tuvo que

hacer frente a diversos aspectos.

Desde la administración había una fuerte preocupación por la formación de los

hombres en las prácticas militares, pues desde el gobierno de la república se

quiso crear un ejército regular. Es por este motivo que ya desde el 1936, se

empezaron a hacer una serie de prácticas militares para formar a los hombres.

Estas prácticas se hacían en los distintos campos de deportes que había en la

ciudad, como el del Vic. Pero no sólo el ayuntamiento organizó prácticas

militares, sino que los diferentes partidos y sindicatos también lo hacían para

sus afiliados, como UGT, que obligaba a todos sus afiliados a hacer prácticas

militares en medio de la Plaza Mayor.

También tuvo que hacer frente a la requisa de vehículos para utilizarlos para la

Guerra. Estos vehículos fueron utilizados para ayudar en la frente o para

trasladar refugiados de zonas que estaban en primera línea de fuego.

Otro de los grandes problemas que también tuvo que hacer frente el

Ayuntamiento fue el gran número de desertores y fugitivos. Ya fuera por

motivos ideológicos o por miedo a tener que ir a la guerra, muchos hombres se

escondieron en lugares cercanos a sus casa (estos eran conocidos como

emboscados), o emigraron hacia otros países o hacia la zona española

controlada por los franquistas. La administración pública, desde un primer

momento, intentó buscar a todos estos "desertores". También penalizó a las

familias de aquellos que habían ido a zona Franquista, tal y como ocurrió en

septiembre de 1937, donde todas las familias que tenían algún miembro en la

España Franquista fueron obligadas a entregar una cama con todo su

equipamiento al ayuntamiento. Cuanto más avanzaba la guerra, más esfuerzos

se pusieron a buscar a los fugitivos, muchos de los cuales fueron localizados y

detenidos.

6. Vic a finales de la Guerra

A medida que la guerra iba avanzando, el frente de batalla cada vez estaba

más cerca de la ciudad de Vic.

En el caso de Vic, como ciudad de la Cataluña Central, vio como la presencia

de cuerpos del ejército republicano aumentaban y se instalaban en la ciudad,

utilizando esta como centro de operaciones, a la vez que también se instalaban

distintos hospitales para atender a los heridos en el frente de batalla. Este

aumento sustancial de la población hizo que los habitantes tuvieran más

dificultades para poder acceder a los suministros indispensables para poder

sobrevivir, dificultando, de este modo, la vida de la población civil de la ciudad.

Page 11: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Plaza Major

La plaza Mayor de Vic ha sido

centro neurálgico de la ciudad

desde siempre. En este lugar es

donde se celebra el famoso

Mercado de Vic, y la tierra ha sido

un elemento inamovible, creando

la expresión de "Tierra Plaza".

Evidentemente, durante la guerra

también fue un punto importante

para todos los ciudadanos. Esta

plaza es donde se celebraba el mercado de Vic, que vivió, con preocupación,

las carencias de la guerra, viendo como este se hacía más pequeño a la vez

que la escasez de productos iba aumentando.

También en este lugar se celebraron manifestaciones de todo tipo, desde

parlamentos del consistorio municipal, manifestaciones quejándose del

aumento de los productos de primera necesidad como la leche, hasta

conciertos, como el día que se despidieron a los miembros de las Brigadas

Internacionales.

Sin embargo, nos gustaría destacar un hecho que ocurrió en esta plaza al

principio de la Guerra. Como ya hemos explicado, con el estallido de la Guerra

se vivió un movimiento revolucionario fuertemente anticlerical y en contra de

ideologías más conservadoras (ideología de derechas), ya que se les acusaba

del golpe de Estado al Gobierno de la Segunda República. Este movimiento

revolucionario se caracterizó por la quema de edificios y de simbología religiosa

para expresar su rechazo a esta institución que se había posicionado a favor

del golpe de Estado. Es por este motivo que, por orden del comité de Vic, el 8

de septiembre de 1936 se obligó a todas las familias y negocios de Vic a

llevar, en la plaza Mayor, toda la simbología religiosa que tuvieran en sus

casas o negocios, bajo amenaza de ser registrados y ejecutados en caso de

no cumplir la orden. (Algunos comerciantes de imágenes religiosas tuvieron

que alquilar camiones para poder transportar todos sus productos). Una vez

tuvieron todos los objetos apilados en la plaza se hizo una gran hoguera para

quemarlos todos. Se sabe que algunos vecinos, para ahorrarse el trayecto

hasta la plaza Mayor, hicieron

otras hogueras en diferentes

calles.

Dirijámonos dirección oeste

cruzando la plaza

72 m

Casa Joaquim Costa, Casino

de Vic y Can Mastrot (o casa

Comella)

Page 12: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Muchas casas y locales de Vic fueron

decomisados y utilizados como sedes

de los partidos y sindicatos que estaban

adscritos al Frente Popular (frente que

aglutinaba a las diferentes

organizaciones de izquierdas que

estaban a favor del Gobierno de la

República).

En este caso, sabemos que la Casa

Joaquín Costa fue utilizada por el

PSUC, el Casino de Vic por la CNT-

FAI, el POUM y ERC, y Can Mastrot

o Casa Comella por las comisiones

de los oficios colectivizados como

los Carpinteros y ebanistas. Otros

oficios

colectivizados

instalaron sus

locales en

otros edificios

de Vic, como el

de Cerrajeros, electricistas y fontaneros que se

instaló en el antiguo colegio de San José, el de

Albañiles y peones que estuvo en la antigua

parroquia del Carmen, el de Pintores que se instaló

en los bajos del antiguo edificio que ocupaba las

Juventudes Católicas, el de Barberos y peluqueras

ocuparon diferentes edificios de la rambla del

Carmen, la Rambla del Hospital, la Plaza de las

Garzas y el Paseo.

Bajamos por la Calle Verdaguer hasta llegar a Rambla Hospital

60 m

Giramos a la izquierda y bajamos por Rambla Hospital

103m

Casa Abadal

Como hemos visto antes, muchos

edificios de Vic fueron ocupados para

instalar las sedes de los diferentes

partidos y sindicatos que estaban en el

Frente Popular. Asimismo, el

ayuntamiento también instaló distintas

5 Sede Estat Català. Fons Sala Relats (Arxiu Comarcal d'Osona)

4 Sede PSUC. Fons Sala Relats (Arxiu Comarcal d'Osona)

3 Sede Sindicat Agrícola. Fons

Sala Relats (Arxiu Comarcal d'Osona)

Page 13: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

delegaciones en diferentes edificios de la ciudad, desconcentrando toda la

actividad consistorial del ayuntamiento. En este caso, en este edificio fue donde

se instaló la delegación de cultura del Ayuntamiento de Vic durante los

años de guerra, así como la consejería de Orden Público.

Hacemos media vuelta y subimos por Rambla Hospital dirección norte

103 m

Cruzamos la Calle Verdaguer y continuamos, dirección norte, por Rambla del

Carme

95 m

Continuamos por Rambla del Carme

40 m

Giramos a la izquierda y continuamos, dirección noroeste, por Calle del Pare

Coll hasta el final

283 m

A la izquierda está el Convento del Pare Coll

Convento del Pare Coll

Como todos sabemos, la guerra

es un conflicto bélico que acarrea

un gran número de

consecuencias, como las muertes

que produce o la destrucción de

zonas habitadas. Otra

consecuencia directa de una

guerra es el gran número de

refugiados que ésta crea. Mucha

gente intenta huir para salvar la vida dejándolo todo para poder llegar en una

zona en la que su seguridad no esté en peligro.

Dentro de los refugiados podríamos distinguir a dos grupos. Los que huyen por

miedo a las represalias de la retaguardia y los que huyen de zonas cercanas a

los campos de batalla.

Muchos ciudadanos de Vic, sobre todo los que pertenecían al clero o tenían

una ideología de derechas, huyeron al principio de la guerra por miedo a

represalias por parte de grupos radicales. También fueron refugiados todas

esas personas que huyeron para negarse a luchar en una guerra que no

querían o, sencillamente, no querían luchar junto al bando republicano ya que

se sentían más identificados con el movimiento "franquista". Muchos de estos

se escondieron en otras poblaciones catalanas donde tenían familiares y / o

conocidos y donde estos podían pasar desapercibidos, pues la gente no los

reconocería. Asimismo, muchos otros emigraron a Francia o se trasladaron a

zonas ocupadas por el Ejército Franquista.

A pesar de que muchos ciudadanos de Vic huyeron, la ciudad también acogió a

muchos refugiados que huían de la primera línea de fuego, o de zonas

Page 14: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

ocupadas por el ejército Franquista. Muchos de los refugiados de Guerra

llegaban a Vic a través del tren, y, una vez llegados a esta ciudad, eran

ubicados en diferentes edificios de la ciudad, o en otras poblaciones de la

comarca de Osona.

Aunque más adelante veremos otros, uno de los edificios utilizados para

acoger refugiados fue el convento del Pare Coll. Seguramente, los primeros

refugiados que ocuparon este edificio fueron las 210 personas que el día 26 de

diciembre de 1936 llegaron en tren procedentes de las Baleares.

A medida que iba avanzando la guerra, el número de refugiados iba

aumentando. El Ayuntamiento iba ubicando estos refugiados en diferentes

edificios, y, cuando un edificio ya estaba lleno, se utilizaba otro. A finales de la

guerra, por la falta de espacio, muchos de estos refugiados fueron reubicados

en casas particulares, sobre todo en casas de familias que eran consideradas

de derechas.

El Ayuntamiento tuvo que hacer frente, pues, a la llegada, cada vez mayor, de

gente que huía de la guerra. Desde el consistorio se les daba un

emplazamiento para poder vivir, al tiempo que también se les proporcionaba

una tarjeta de racionamiento para poder sobrevivir.

Aunque pueda parecer una utopía si lo comparamos con la actualidad, la

acogida de los refugiados no fue muy traumática para la población, pues todo

el mundo estaba sufriendo las consecuencias de la guerra y la empatía era

grande.

Al final de la calle Pare Coll giramos a la izquierda y continuamos por Ronda

Francesc Camprodon

225 m

Continuamos por Ronda Francesc Camprodon

65m

Plaza del Mil·lenari

Como hemos visto en la anterior

parada, la llegada de refugiados no

paró durante toda la guerra. Cada vez

que un edificio estaba lleno, se

destinaba otro edificio para ubicar a los

refugiados que iban llegando.

Uno de los edificios utilizados en 1938

para ubicar a refugiados, fue la

antigua Plaza de Toros de la ciudad, una plaza que ya no existe, pero que

estaba situada justo donde actualmente está el edificio de la Plaza del

Mil·lenari.

Giramos a la izquierda y bajamos por la Calle del Bisbe Morgades

136m

Page 15: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Cruzamos la calle del Arquebisbe Alemany y continuamos por la calle del Bisbe

Morgades

113m

Giramos a la izquierda y subimos por la calle Verdaguer

59m

Teatro Vigatà

Uno de los puntos clave de Vic

durante la Guerra fue el Teatro

Vigatà. Podríamos decir que en

este edificio fue donde comenzó la

Guerra en Vic.

En este teatro, los días 19 y 20 de

julio de 1936 es donde se

celebraron las dos asambleas

que marcaron el inicio de la

Guerra en Vic. Concretamente, el 19 de julio se

reunieron en este teatro todos los partidos y

sindicatos afiliados al Frente Popular, los que

crearon el comité de Enlace Antifascista. Este

comité, que rigió la vida de Vic durante los

primeros meses de Guerra, fue liderado por el

representante de la CNT-FAI, Francesc

Freixenet, que decretó huelga general en toda la

ciudad. Como ya hemos visto anteriormente, el

comité tenía autoridad por encima del resto de

autoridades vigentes, como el mismo

ayuntamiento.

El principio de la guerra supuso un fuerte

movimiento anticlerical y en contra de la gente y

familias de ideología de derechas. En muchas poblaciones catalanas ya se

habían empezado a quemar edificios religiosos, y es por este motivo que el

comité Antifascista se reunió el día 20 de julio en el mismo teatro para poder

tratar el tema. Al finalizar la asamblea, el comité de Vic había decidido crear

una comisión para visitar todos los conventos de la ciudad y controlar la vida

interior para intentar evitar posibles peligros. Sin embargo, desde el comité de

Vic no se pudo evitar la quema de iglesias en la ciudad, tal y como veremos

más adelante.

El comité funcionó hasta el mes de Octubre de 1936, disolviéndose con un

acto que se celebró en este mismo teatro.

Durante toda la Guerra, en este teatro se realizaron diferentes actos

propagandísticos por parte de las distintas organizaciones del Frente Popular.

Entre estos actos, queremos destacar parlamentos oficiales de miembros del

Gobierno de la Generalitat, actos de homenaje a la URSS, o conciertos para

6Teatre Vigatà durante 1930. Fons Sala

Relats (Arxiu Comarcal d'Osona)

Page 16: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

recaudar fondos para el Hospital de Sangre, para la Guerra, para los refugiados

y para los niños.

También se llevaron a cabo distintas asambleas para organizar la población

frente al conflicto bélico, como reuniones para la construcción del campo de

Aviación, o asambleas para informar a todos los hombres sobre la instrucción

militar que debían recibir.

Hacemos media vuelta y bajamos por la calle Verdaguer dirección oeste

59m

Giramos a la izquierda y bajamos por la calle del Bisbe Morgades

194m

Parque de Can Forcada

Actualmente el edificio ya no

existe, y para recordarlo, se creó

este parque con su nombre.

Según la gente de Vic, en este

lugar se encontraba el segundo

templo romano de Vic, pues el

edificio tenía una apariencia al

edificio que llaman Templo

Romano.

A medida que la Guerra iba

avanzando, en Vic había cada vez más refugiados al tiempo que la ciudad

estaba cada vez más militarizada, pues distintos cuerpos tanto del ejército

como de orden público se habían establecido aquí.

En este edificio, concretamente, fue donde en 1938 se instaló las

dependencias del Ejército Popular para operar a todas sus unidades des de

aquí.

Acabamos de llegar hasta el final de la calle del Bisbe Morgades

85m

Giramos a la derecha y subimos por la calle del Doctor Junyent hasta llegar a

una rotonda

181 m

Cruzamos la Avenida de los Països Catalans y continuamos, recto, por calle

del Historiador R. de Abadal

230 m

Page 17: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

El Sucre

Es sabido que toda guerra conlleva

un gran número de industrias

relacionadas directamente con esta

para poder construir vehículos,

armamento, munición, uniformes,

etc.

Muchas empresas catalanas vieron

su actividad paralizada para

empezar a producir material de

guerra, para abastecer al ejército que estaba luchando encarnizadamente en el

campo de batalla.

En el caso de Vic, sabemos de dos industrias de Guerra. Una fue la fábrica

Busquets, de la que desconocemos su ubicación exacta, donde se

fabricaban bombas de mano. La otra industria se instaló, a finales de

1937, en la fábrica de El Sucre. En esta fábrica se ubicó una empresa para el

montaje de aviones de guerra. Sus dimensiones y su ubicación la hicieron ideal

para este objetivo, ya que, como veremos más adelante, no muy lejos de este

edificio se estaba construyendo el Campo de Aviación.

La instalación de esta industria comportó la llegada de trabajadores,

seguramente ingenieros o mecánicos. Cabe decir, que los trabajadores de

estas industrias de guerra, tenían ciertas ventajas respecto al resto de la

población. Como trabajaban en un sector clave para hacer frente al ejército

Franquista, los trabajadores tenían garantizada una cantidad de alimento más

grande que el resto de la población. Sin embargo, todos estos trabajadores no

gozaban de fines de semana, ya que no se podía parar la producción.

Estas dos industrias, al igual que la central eléctrica que había en Vic, fueron

un objetivo militar por parte del ejército Franquista desde un primer momento.

De hecho, estas tres instalaciones fueron objetivo de los distintos bombardeos

que sufrió la ciudad de Vic durante la Guerra.

Giramos a la izquierda y bajamos por la calle de la Llotja

79m

Cruzamos la Avenida del Mercat y continuamos, dirección sur, por la calle de la

Llotja hasta el final

257 m

Campo de Aviación

Ya desde 1936, la Generalitat de

Cataluña previó una serie de acciones

para hacer frente a la Guerra, como la

creación de campos de aviación en todo

el territorio catalán para establecer

Page 18: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

distintas bases de la aviación del ejército republicano.

Uno de los lugares con más potencial para construir campos de aviación,

gracias a su orografía, fue la Plana de Vic. De hecho, son conocidos los

campos de aviación que hubo en Santa Eugènia de Berga, en Tona-Balenyà, o

en Sant Julià de Vilatorta. Otro de los campos que se construyeron fue el de

Vic.

Este campo se empezó a construir en 1936, y estaba ubicado entre la actual

casa del Griell y el Remei. Muchas personas desocupadas fueron destinadas a

trabajar en la construcción del campo de aviación de forma permanente,

creando una brigada de unas 60-70 personas, pero para su construcción

también se movilizaba, en días concretos, a los trabajadores de las distintas

empresas de Vic.

La intención del gobierno era que fuera una construcción rápida para tener,

cuanto antes, el campo operativo. A pesar del deseo del gobierno, su

construcción fue más lenta de lo previsto.

Ya en abril de 1937 empezaron a aterrizar aviones. Destacamos el aterrizaje de

Indalecio Prieto, uno de los líderes del PSOE, que hizo una visita de incógnito a

la ciudad de Vic. Aparte de Indalecio Prieto, también aterrizaron Azaña y otros

ministros del Gobierno Republicano, así como muchos Consejeros de la

Generalitat Catalana, que se reunían en la casa de las Heures, que estaba

justo al lado del campo.

Ya en 1938 se destinaron entre 12 y 14 bombarderos, los cuales se

utilizaron para las prácticas de los pilotos del ejército republicano. Con

estas prácticas, el ejército hizo desalojar muchas casas de campo que se

encontraban alrededor del campo de aviación, ya que querían evitar que la

gente pudiera ver, exactamente, qué trabajos se realizaban en este campo.

Todos los pilotos que llegaron a Vic fueron alojados en los colegios que

había entre el prado de la Riera y el puente de la Calla.

Este campo de aviación fue un objetivo militar por parte del Ejército Franquista

desde 1937. Se conservan informes que nos describen como este campo

contaba con unos subterráneos de cemento armado, así como un depósito de

gasolina situado en la casa y antigua capilla de Sant Llorenç. De hecho,

algunos de los bombardeos que sufrió Vic, fueron destinados a intentar destruir

este campo de aviación para dificultar al ejército República sus acciones.

Continuamos por la misma calle, dirección este, pasando por el lado del Parque

de la Horta Nova hasta llegar a una rotonda

181m

Cruzamos la Avenida de los Països Catalans y bajamos por el Paseo de Pep

Ventura

93 m

Cruzamos el puente del Remei

101 m

Page 19: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Giramos a la izquierda y subimos por la calle Carretera de la Guixa hasta el

final

301m

Giramos a la derecha por el Paseo de la Generalitat hasta ver el convento del

Sagrat Cor a nuestra izquierda

25 m

Convento Sagrat Cor

Este convento fue rápidamente

abandonado por sus habitantes,

que huyeron temerosos por su

vida, y fue reutilizado desde un

primer momento.

Ya a finales de 1936, este edificio

fue utilizado por las Milicias de

Vic y de la comarca, los cuales

intentaban movilizar a diferentes

voluntarios para poder ir al Frente.

El empleo de este edificio, por parte de las Milicias no duró mucho tiempo, ya

que desde el mes de junio de 1937, como consecuencia de los hechos de

Mayo de 1937, se instaló al cuerpo de los guardias de Asalto. El gobierno

intentó alejar las Milicias de los cuerpos de seguridad, intentando controlar, de

forma directa, las fuerzas de seguridad.

Se asentaron unos 150 Guardias de Asalto, aunque más adelante el número de

miembros de este cuerpo fue aumentando.

Este cuerpo fue el encargado de hacer cumplir todas las disposiciones que

dictaminaban tanto la Generalitat como el Ayuntamiento de Vic. La visión, por

parte de los ciudadanos, de este cuerpo, no fue muy buena, ya que

consideraban que utilizaban el poder de sus uniformes para tener acceso a

grandes cantidades de comida, mientras los vecinos pasaban hambre.

También se les criticó porque se consideraba a sus miembros eran personas

que rehuían de ir a la guerra, cuando por edad y formación, eran buenos

candidatos para ir al frente de batalla.

Hacemos media vuelta y subimos por el Paseo de la Generalidad

25m

Continuamos, dirección norte, por el mismo Paseo

68m

Cruzamos la calle Lluís Vila y de Abadal y cruzamos el puente que hay delante

nuestro

74 m

Continuamos recto, dirección norte, yendo por el Parque Jaume Balmes hasta

el final

172m

Page 20: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

A la izquierda tenemos el convento de Sant Domènec

Convento de Sant Domènec

Antes hemos hablado de la industria

de Guerra que se instaló en Vic, la

cual estaba ubicada en la fábrica del

Sucre y en la fábrica Busquets.

Aunque aquella industria es la que

estaba más relacionada en acciones

de guerra, otra empresa, clave para el

Gobierno de la Generalitat, se instaló

también en Vic.

En abril de 1938, procedente de Tarragona, se trasladó toda la maquinaria

para instalar, justo en este convento, una fábrica de tabaco.

Como hemos dicho, esta industria también era clave para la Generalitat. El

número de fumadores en la sociedad era muy grande, ya que tenemos que

pensar que durante aquella época, fumar daba un estatus social bueno, aparte

de considerar que, en términos muy generales, lo que diferenciaba un niño de

un hombre era el fumar. Además, hay que tener presente que el frente había

un gran número de personas movilizadas, los cuales se les debía proporcionar

tabaco, uno de los pocos "placeres" del que todavía podían disfrutar.

Cruzamos la Rambla de Sant Domènec y continuamos, dirección norte, por la

calle de Sant Antoni María Claret

75m

A la derecha estaba el Convento de la Mercè

Convento de la Mercè

Una vez comenzada la guerra Civil,

este convento fue objeto, ya en el

mes de octubre de 1936 de

saqueos. De hecho, desde el comité

se crearon distintas brigadas para

sacar todo el metal de los edificios

religiosos, así como las campanas de

estos, para llevar todo este metal a

las fundiciones de Manlleu para ser

usado como material de guerra.

Page 21: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Al parecer, también se crearon diferentes

brigadas para derribar el convento de este

edificio.

La zona no derribada se utilizó, ya desde

1937, para instalar a distintos grupos

de refugiados que llegaban a la ciudad.

También se ubicaron refugiados en el

convento de los Saïts, el convento de

las Sacramentarias, el convento de las

Beatas, el convento de las Josefinas, el

convento de Santa Teresa y muchas

casas señoriales de la ciudad.

Cuando todos estos edificios ya estaban

ocupados, se empezaron a repartir los

refugiados en casas particulares, sobre

todo de aquellos considerados de

derechas, pues el flujo de refugiados no

paró de aumentar a medida que el conflicto iba avanzando.

Continuamos, dirección norte, por la calle de Sant Antoni María Claret

28m

Giramos a la derecha y seguimos por la calle de Gibraltar hasta llegar a la

plaza de la Catedral

63 m

Catedral

Tal y como hemos visto

anteriormente, el comité Local

Antifascista, presidido por Francesc

Freixenet, creó una comisión que

debía

gestiona

r la vida

a todos

los conventos e iglesias de la ciudad, para

intentar salvaguardarlas de la quema y la

destrucción. A pesar de los esfuerzos del comité

Antifascista de Vic, no se pudo evitar la

desgracia y el 21 de Julio de 1936, junto con

otras iglesias, como la de la Mercè, Davallades y

del Remei, estas fueron quemadas. A otros

edificios religiosos se les quemó, únicamente,

el mobiliario y las imágenes religiosas que

7Demolición del Convento. Col·lecció de Fotografia

Històrica de l'Ajuntament de Vic (Antoni Robert). (Arxiu Comarcal d'Osona)

8 Interior de la Catedral después

del incendio. Fons Sala Relats (Arxiu Comarcal d'Osona)

Page 22: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

tenían, como la iglesia

del Carme, los Saït, de

Santa Clara, de la

Tercera Regla y de las

Beatas entre otras.

Las fuentes escritas dicen

que los Milicianos que

causaron los incendios

provenían del Hospitalet

de Llobregat, pero según

algunos testigos, los

Milicianos que quemaron

las iglesias de Vic

provenían de Santa

Coloma de Gramanet. Al

parecer, aquellos

Milicianos, comandados por una mujer, tenían la intención de ir a quemar la

iglesia de Granollers, pero fueron parados por el comité local de Granollers.

Sus ganas de acción hicieron que se dirigieran a Vic, donde quemaron las

iglesias antes mencionadas, junto con la

Catedral, el Museo Episcopal y el Palacio

Episcopal. Mientras el fuego ardía, los

milicianos, fuertemente armados, no

dejaban actuar a los bomberos. Unos

jóvenes hicieron caso omiso de los

milicianos y empezaron a apagar el

fuego, lo que hizo que los bomberos

desoyeran a los milicianos y empezaran a

trabajar. Aunque no pudieron salvar la

catedral, lograron apagar el fuego del

Palacio y del Museo Episcopal.

Las ruinas de la catedral quedaron allí, y

éstas fueron saqueadas para poder

recoger todo el metal. El mes de

septiembre se extrajo las campanas,

tirándolas desde lo alto del campanario.

Todo este material, tal y como hemos

visto antes, fue llevado a las fundiciones

de Manlleu para utilizarlo como material

de guerra.

Podemos decir, pues, que con la quema de la Catedral de Vic empezó la

persecución contra personas del clero o de ideología de derechas. Los muertos

en las cunetas fueron muchas, y pese a que la Generalitat intentó buscar los

culpables de estos crímenes, no pudo encontrarlos a todos. El comité local de

10 El tejado después del incendio. Fons Sala Relats (Arxiu Comarcal d'Osona)

9 Interior de la Catedral antes de su reconstrucción. Foto: Francesc Xavier Bach Puigrefagut

Page 23: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Vic intentó garantizar la seguridad de muchos curas y gente de derechas, pero

la llegada de milicianos de otros municipios hizo que no pudiera garantizar la

integridad personal de nadie.

Durante toda la guerra, muchos curas y gente de derechas se escondieron.

Algunos se fueron a la España Franquista. Otros, como el alcalde de Vic en el

estallido de la Guerra, Manuel Gros y Raguer, optaron por buscar refugio en

otros pueblos de Cataluña donde los ciudadanos no les reconocieran.

Giramos a la izquierda y cruzamos la plaza de la Catedral

45m

Giramos a la derecha y vamos por Calle del Cloquer, pasando entre la Catedral

y la Plaza del Bisbe Oliba

80m

Continuamos por la misma calle

20m

Giramos a la derecha por la calle Vergós

33m

Cruzamos la Plaza de Malla dirección norte hasta llegar a la Plaza de Mont-

rodon

26m

Convento de Santa Clara

El actual convento, que tenemos

delante, se creó después de la

guerra, pues el convento de

Santa Clara, que se encontraba

en la plaza de Santa Clara, fue

quemado y derribado durante la

guerra.

El convento de Santa Clara fue

un punto de inflexión en la

Guerra en Vic, pues aquí se

produjeron los primeros muertos de la Guerra. El 23 de Julio de 1936,

cuando gente de las Milicias se dirigieron a este convento para saquearlo y

llevarse el cura, se encontraron la resistencia de los familiares del cura,

disparando sobre estos y causando la muerte del sobrino del cura.

Durante los meses de Julio y Agosto se instaló, en este convento, un

Comedor Económico gestionado por el comité local. Este comedor se

trasladó a la fonda Ristol, tal y como veremos más adelante, el once de

septiembre de 1936, ya que en aquella fecha se empezó a derribar el convento.

Continuamos, dirección norte, pasando por la calle de en Guiu

29m

Page 24: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Plaza de la Pietat

En esta plaza había ubicada la

sede de la Federación de Jóvenes

Cristianos. Este edificio, como

otros, fue incautado y utilizado por

las Juventudes Libertarias y por el

POUM.

En esta plaza también estaba la

casa de muchos religiosos,

sacerdotes y gente de derechas.

Estas casas sucesivamente saqueadas por parte de las Milicias, que se

llevaban todas las piezas de valor que encontraban. También muchos de estos

vecinos fueron víctimas de los asesinatos de la retaguardia, encontrando sus

cuerpos tirados en las cunetas de las carreteras que había alrededor de Vic.

Giramos a la derecha y continuamos por la plaza de la Pietat

29 m

Continuamos por la calle de Dues Soles, cruzando la plaza de Don Miquel de

Clariana hasta el final

126 m

A la derecha tenemos el Convento de Santa Teresa

Convento de Santa Teresa

Tal y como hemos visto antes,

este convento fue utilizado

para instalar parte de los

refugiados que fueron llegando

a la ciudad de Vic durante toda

la Guerra. Estos refugiados

ocuparon este local hasta el

mes de marzo de 1938 cuando

un grupo de unos 200

soldados provenientes del

sector de Valencia llegaron a

la ciudad y se instalaron en este edificio.

Estos soldados vinieron con el objetivo de hacer limpieza de todos aquellos

jóvenes que no se habían presentado a filas y se habían escondido en casas

de campo de alrededor de Vic. Para buscar a estos fugitivos, los guardias

controlaban la documentación de todos los hombres que había en Vic. Si

encontraban a personas que no se habían presentado o que no llevaban la

documentación en regla, estos eran detenidos.

También hicieron declarar a todos los familiares de fugitivos.

Debemos tener presente que no todos los hombres fugitivos que eran

descubiertos, eran arrestados por estos, pues son muchos los casos de

Page 25: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

ejecuciones a personas no presentadas, ya que se les consideraba desertores

y se les aplicaba el código de Guerra, donde la acusación de desertor era una

acusación grave que se solía pagar con la muerte.

El año 2017 se encontró un arsenal escondido en este edificio. A pesar de que

la prensa lo relacionó con la CNT-FAI, el hecho de que militares republicanos

ocuparan este edificio en 1938 nos hace pensar que este arsenal

correspondería a estas fuerzas militares.

Cruzamos la calle del Bisbe Torras y Bages y continuamos, dirección noreste,

por la calle de Santa Joaquina Vedruna

95 m

A la derecha está el Convento de El Escorial

Convento Escorial

En este edificio se instaló el

comité de Abastos del

Ayuntamiento de Vic. Este

comité, tal y como hemos visto

al principio, se dedicó a regular

los precios de los productos

para intentar garantizar que

todo el mundo tuviera acceso.

El empleo de este edificio por

parte del comité fue hasta el

mes de abril de 1938 cuando

este comité se trasladó en dependencias del Ayuntamiento, y El Escorial

fue ocupado por 400 carabineros.

Los carabineros era el cuerpo encargado de guardar las fronteras. Desde que

la guerra comenzó, este cuerpo fue el encargado de vigilar las fronteras para

impedir la fuga de muchos ciudadanos, sobre todo hombres, hacia Francia.

A finales de la Guerra, cuando conseguir alimento era casi imposible, y los

precios de los productos eran muy altos, este cuerpo creó un Comedor

Infantil, en el que se servían menús para los más pequeños a un precio de

2 pesetas por niño / a.

Continuamos por la calle de Santa Joaquina Vedruna, cruzando la plaza de

Santa Eulàlia

69m

A nuestra derecha está el convento de las Josefinas

Page 26: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Las Josefines

En este edificio es donde se instaló un hospital

para los heridos de guerra. Concretamente, la

mayoría de los heridos que ingresaron en este centro

provenían de las Brigadas Internacionales, aunque

también se atendieron heridos de otras compañías.

Las condiciones higiénicas de este centro no eran

muy buenas, pero eran las suficientes para intentar

curar las distintas heridas que sufrían sus pacientes.

Muchas jóvenes de Vic trabajaron en este centro

como enfermeras. El hospital estuvo abierto hasta la

ocupación, por parte del ejército Franquista, de Vic.

Los heridos que estaban en mejores condiciones

formaron parte en distintas manifestaciones que se realizaron en Vic, hasta el

29 de octubre de 1938, cuando se hizo una manifestación para despedir a

todos los miembros de las Brigadas Internacionales.

Continuamos por la calle de Santa Joaquina Vedruna hasta el final

30m

Giramos a la izquierda y continuamos por la calle de Sant Pau hasta el final

134m

Giramos a la izquierda por Plaza de los Màrtirs

53m

Giramos a la derecha por Plaza de los Màrtirs

45m

Calle de la Fusina

En esta calle estaba situada la Fonda

Ristol, un establecimiento que se

encontraba en el número 1 de esta

calle, y que actualmente ya no existe.

Tal y como ocurrió con todos los otros

restaurantes, este establecimiento se

tuvo que ir adaptando a la escasez de

productos que hubo durante la guerra.

Además, en un momento inicial de la

Guerra, y por orden del Ayuntamiento, este restaurante tuvo que servir el menú

dictado por el consistorio.

Nos gustaría destacar dos momentos concretos sobre este establecimiento. El

primero es el 11 de septiembre de 1936, cuando en este establecimiento se

instaló el Comedor Económico que el comité local de Vic había creado

unos meses antes en el convento de Santa Clara.

El segundo punto es ya a finales de la Guerra, justamente el mes de agosto

de 1938, cuando esta fonda fue utilizada por la plana mayor del ejército

Page 27: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

del aire, que operaba en el campo de aviación que hemos visto

anteriormente.

Continuamos, dirección noroeste, por la calle de la Fusina

91m

Cruzamos la calle del Trinquet y continuamos, recto, por la calle de Sant Fidel

86m

A nuestra izquierda está el antiguo Hotel Colon

Hotel Colon

Como hemos ido repitiendo, a medida que la

guerra avanzaba, más cuerpos del ejército y

del orden público se instalaron en Vic.

En este edificio fue donde la comandancia

general del cuerpo de carabineros se

instaló ya a principios de 1938. Este

cuerp

o es

el que se encargaba, entre otras cosas,

de guardar las fronteras.

Llegaron unos 3000 miembros de este

cuerpo en Vic, así que la plana mayor

junto con las oficinas ocuparon este

edificio mientras que el resto de

carabineros se repartieron por

exconventos de Vic, así como en otras

poblaciones como Taradell, Tona, Malla,

Seva y la Guixa.

Giramos a la izquierda y bajamos, dirección sureste, por la Rambla del Passeig

88 m

Cruzamos la Rambla del Passeig

Giramos a la derecha y seguimos por la calle de Sant Vicenç

31m

Giramos a la izquierda y continuamos por la calle de los Argenters hasta llegar

a la plaza Canonge Collell

53 m

Giramos a la derecha y seguimos por la calle de en Canelles

42 m

Giramos a la derecha y cruzamos la Plaza de Sant Felip

18 m

11Propaganda Hotel Colon. Publicació Artística de

Vic 1936

Page 28: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Continuamos por la Calle de la Ciutat

37 m

A nuestra izquierda está Casa Cortada

Casa Cortada

Los hechos de Mayo de 1937

comportaron graves consecuencias

para el Gobierno de la Generalitat.

Normalmente se explica las luchas

entre los distintos partidos y

sindicatos que había en el Frente

Popular, pero no se suele explicar

que el Gobierno Central decretó el

estado de excepción, suprimiendo

de la libertad de expresión, y

haciendo que la Generalitat de Cataluña perdiera la competencia de Orden

Público y de Defensa, una competencia que pasó a controlar el Gobierno

Central de la Segunda República.

Este decreto hizo perder mucho poder a la Generalitat de Cataluña. El

Gobierno Central nombró a un coronel para controlar la Seguridad de Cataluña.

Además, todos los ayuntamientos, aunque no desaparecieron, perdieron su

autoridad. Esta autoridad fue adjudicada al delegado de Orden Público

nombrado, directamente, por el Gobierno Central.

Se designó un delegado de Orden Público para cada comarca, el cual iba

acompañado por un número de guardias de asalto que intentaron echar a las

Milicias de los cuerpos de seguridad. Como hemos visto antes, los guardias de

asalto se instalaron en el convento del Sagrat Cor, mientras que el delegado

de Orden Público se instaló en esta casa.

El delegado de Osona fue José Torres Panadero, oficial del Cuerpo de

Vigilancia, y se hizo responsable de todos los servicios comarcales que, desde

el mes de julio de 1936, había gestionado la Consejería Local de Defensa. Así

pues, este delegado fue el encargado, desde el día 3 de junio de 1937, de

organizar el orden público de Vic y su defensa frente a la Guerra.

Giramos a la derecha y acabamos de subir por la calle Ciutat hasta la plaza

Major

39m

Page 29: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

Plaza Major

Llegamos a la última parada de nuestra

ruta. En este punto, explicaremos cómo

las tropas Franquistas ocuparon Vic,

haciendo que esta ciudad entrara en

territorio franquista.

Con la derrota, por parte del ejército

Republicano, de la Batalla del Ebro, se

inició la conocida Campaña de

Cataluña, una campaña militar, por parte del ejército Franquista, para ocupar el

resto del territorio catalán que todavía estaba bajo el poder republicano.

Con el inicio de esta campaña, la primera línea de fuego se acercaba, cada vez

más, a la ciudad de Vic. El ejército republicano, con la moral cada vez más

baja, intentaba aguantar los diferentes ataques del ejército Franquista, en

parte, aun, por la convicción de que la guerra se podía ganar, en parte para

intentar salvaguardar las distintas vías de evacuación por parte de los, cada

vez más numerosos, refugiados. Además, para intentar entorpecer la marcha

del enemigo, el ejército republicano iba destruyendo puentes a la vez que

incendiaba lugares estratégicos como los almacenes de grano.

El 31 de enero de 1939, el cuerpo del Maestrazgo, del ejército Franquista,

flanqueaba Vic ocupando la Tallada, Collsuspina, Sant Sebastià y la Cruz de

Gurb. La ocupación de estos lugares no fue aleatoria, pues por informes

previos de inteligencia del Ejército Franquista, se habían escogido estos puntos

como vías para ocupar la ciudad de Vic.

La intención del ejército Franquista, era hacer la ofensiva para ocupar la ciudad

de Vic el día 2 de febrero, dejando, de esta manera, un día de reposo a las

tropas. Sin embargo, el miedo de los generales franquistas de que los

republicanos quemaran un gran número de puntos estratégicos tanto en Vic

como en Manlleu, hizo que la ofensiva en Vic se avanzara al día 1 de febrero

de 1939.

Así pues, la tarde del día 1 de

febrero de 1939, el ejército

Franquista comenzó la

ofensiva en la ciudad de Vic,

conquistando esta ciudad al

cabo de pocas horas. Al

parecer, el ejército Franquista

se encontró con poca

resistencia por parte del ejército

Republicano, ya que este se

había retirado a primeras horas

de la tarde. Sin embargo, antes

de retirarse habían volado la 12Pont de Queralt después de la Ocupación de Vic. Foto:

Francesc Xavier Bach Puigrefagut

Page 30: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural

mayoría de puentes de la ciudad, como el Puente de Queralt, así como la

entrada de la calle Manlleu, intentando, de esta manera, frenar la marcha del

enemigo.

Durante la ocupación de Vic, el ejército Franquista hizo unos 1700 prisioneros,

y el botín de la batalla fueron de 6 aviones preparados para volar, 12 aviones

que todavía se estaban construyendo, unos 60 motores de aviones, una gran

cantidad de proyectiles de artillería y un gran número de material ferroviario y

eléctrico.

Vic entraba a formar parte de la España Franquista. La portada de la

Vanguardia del día 2 de febrero era bastante elocuente "Vich vuelve a ser de

España".

El caos dominó durante los primeros días de ser ocupada. Los tiradores del Ifni,

conocidos popularmente como "moros", se dedicaban a entrar en las casas

donde mataban a la gente para poder robar las posesiones. Además, las

violaciones fueron abundantes durante estos primeros días. Para intentar evitar

esto, muchos ciudadanos colgaban, en las entradas de sus casas, un papel

donde decía "Esta casa está habitada por sus dueños. Arriba España. Viva

Franco”.

Con la entrada de los Franquistas, se recuperó la práctica religiosa de forma

oficial. La primera misa que se hizo en Vic, fue el 5 de febrero. Esta, fue una

misa de Campaña, celebrada en la plaza Major, y que contó con la numerosa

presencia de los habitantes de Vic. A finales de febrero, el 26, se hizo la

Primera Procesión del Vía Crucis desde que había empezado la guerra.

La guerra iba avanzando, y en todas las poblaciones ocupadas iban creando

comisiones gestoras municipales para gestionar las poblaciones, mientras no

se nombraran a los representantes municipales de forma oficial. El 6 de

febrero, se formó la comisión gestora de Vic, donde Josep Sala, abogado

de 75 años, se convirtió en alcalde interino de Vic. Este primer ayuntamiento

tuvo que encargarse de la gestión de la ciudad, así como del cambio de

moneda (causando grandes problemas a la gente, ya que muchos fueron

estafados y arruinados, alegando que la moneda que tenían no era buena ).

Poco a poco, ya bajo el dominio franquista, la normalidad (si se puede llamar

así), se fue instaurando de nuevo. El transporte comenzaba a volver a

funcionar, y el 11 de febrero se restableció el tren de Vic - Barcelona.

Desde COOLTUR deseamos que hayáis disfrutado de esta ruta turística, y

que tengáis muy buen día.

Page 31: LA GUERRA CIVIL EN VIC (1936-39) - cooltur.org · Sin embargo, durante los primeros meses de la Guerra Civil, en Vic, al igual que en todo el resto de poblaciones catalanas, hubo

#unmondecultura

www.cooltur.org © COOLTUR Turisme Cultural