6
LA EMERGENCIA DE LA COMUNIDAD COMO NUEVO ACTOR EN LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO. Autor: Amalia Cassina. Filiación: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Correo electrónico: [email protected] INTRODUCCIÓN: La seguridad urbana, entendida como problema objetivo -riesgo de ser víctima de delitos- subjetivo -miedo y pánico social al delito- constituye en nuestros días una de las preocupaciones centrales no sólo de las instituciones tradicionalmente encargadas de prevenir el delito, sino también de la sociedad en su conjunto. En este contexto, desde la década del '90 es posible observar en nuestro país y específicamente en la provincia de Santa Fe, una serie de modificaciones en el planteo de las políticas públicas a través de los cuales se aborda esta temática. Este replanteo responde a distintos estímulos determinados por transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales que impactan en el mundo, como así también a problemáticas específicas que se relacionan con la tradición

La emergencia de la comunidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La emergencia de la comunidad como nuevo actor en la prevenci´´on del delito

Citation preview

Page 1: La emergencia de la comunidad

LA EMERGENCIA DE LA COMUNIDAD COMO NUEVO ACTOR EN LAS POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO.

Autor: Amalia Cassina.

Filiación: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN:

La seguridad urbana, entendida como problema objetivo -riesgo de ser víctima de delitos- subjetivo -miedo y pánico social al delito- constituye en nuestros días una de las preocupaciones centrales no sólo de las instituciones tradicionalmente encargadas de prevenir el delito, sino también de la sociedad en su conjunto.

En este contexto, desde la década del '90 es posible observar en nuestro país y específicamente en la provincia de Santa Fe, una serie de modificaciones en el planteo de las políticas públicas a través de los cuales se aborda esta temática.

Este replanteo responde a distintos estímulos determinados por transformaciones políticas, económicas, culturales y sociales que impactan en el mundo, como así también a problemáticas específicas que se relacionan con la tradición histórica de los países latinoamericanos y concretamente de Argentina.

Respecto de este tema existen grandes déficits que deben ser abordados, tales como nuestro pasado autoritario, el alto grado de violencia con el que desempeña la institución policial, la falta de eficacia en la prevención del delito, etc., todo lo cual ha llevado a un sensible distanciamiento entre la institución policial y la comunidad.

Page 2: La emergencia de la comunidad

Tratando de asumir y modificar esta realidad surge, desde los discursos del gobierno local, la apelación a la comunidad como un nuevo actor en la problemática de prevención del delito a través de la implementación de diversos programas, por ejemplo, Programa Municipal de Seguridad Comunitaria de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, sancionado en la ordenanza 10289 en julio de 1998, las Juntas Barriales de Seguridad Comunitaria impulsadas por el Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto de la Provincia de Santa Fe desde 1996 en las ciudades de Santa Fe y Rosario o la Comisión Municipal de Seguridad Ciudadana organizada por el Centro Comercial y Federación de entidades Vecinales de la ciudad de Santa Fe a partir de 1998; o la aparición de múltiples formas de "apelaciones a la comunidad" en los discursos y prácticas policiales: vecinos preocupados por la seguridad urbana en el Departamento Las Colonias, afiches y campañas de difusión en las ciudades de Santa Fe y Rosario, etc.

Ahora bien, la emergencia de este nuevo actor plantea interrogantes que pretenden ser abordados por este proyecto de investigación. Por ejemplo, ya que la participación de la comunidad de manera activa en el problema de la prevención del delito se realiza en el marco de decisiones gubernamentales determinadas que apelan a la democratización de las políticas públicas, aparece como relevante el análisis de si este fin es sólo declarado, y en caso de que no lo sea, qué posibilidades ciertas de efectivización presentan, qué efectos sociales e institucionales produce la intervención de este nuevo agente, dentro de qué racionalidades o discursos se propicia la emergencia de la comunidad como actor, qué grado de interés demuestra la misma comunidad en intervenir en esta problemática, etc.

OBJETIVOS PERSEGUIDOS:

1) Analizar los distintos discursos desde los cuales se apela a la participación de la comunidad en la problemática de la prevención del delito y sus consecuencias, identificando cómo se construye discursivamente la idea de comunidad.

2) Especificar la racionalidad y los objetivos a partir de los cuales los diversos actores estatales proponen a la comunidad como nuevo actor en esta temática.

Page 3: La emergencia de la comunidad

3) Identificar las diferentes experiencias de "Seguridad Comunitaria", comparando las características de cada una de ellas en las distintas ciudades de la Provincia de Santa Fe en las que se han llevado a cabo.

4) Determinar los efectos que la participación de la comunidad en este tema produce respecto de la institución policial y de la sociedad misma en orden a la democratización de las políticas públicas.

5) Analizar cómo incide la emergencia de este nuevo sujeto en la forma en la que se construye cotidianamente la actividad preventiva de la institución policial, en especial a través de las nuevas técnicas de intervención.

6) Determinar el grado de participación ciudadana e institucional que estas propuestas gubernamentales suscitan, las expectativas reales en torno a ellas y los resultados esperados y no esperados que arroja su implementación.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Recopilación bibliográfica y construcción del marco teórico.

Recopilación y análisis de materiales documentales y bibliográficos sobre la apelación a la comunidad para la prevención del delito.

Recopilación y análisis de materiales documentales sobre la apelación a la comunidad para la prevención del delito producidos en la Provincia de Santa Fe de fuente estatal.

Planificación y ejecución de observaciones participantes en los foros vecinales autoconvocados o convocados por las autoridades gubernamentales para la prevención del delito en distintas ciudades de la Provincia de Santa Fe.

Comparación analítica de los datos obtenidos.

Recopilación y análisis de material periodístico acerca de las experiencias de seguridad comunitaria.

Monitoreo y análisis de las demandas y respuestas emergentes de los distintos foros.

Page 4: La emergencia de la comunidad

Planificación y realización de entrevistas en profundidad con los autores de proyectos legislativos de los que surge la comunidad como nuevo actor.

Planificación y realización de encuestas dirigidas a los vecinos.

Diseño y realización de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con los ciudadanos que participan en los foros vecinales autoconvocados o convocados por las autoridades gubernamentales para prevención del delito en la Provincia de Santa Fe en el presente.

Diseño y realización de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con los agentes policiales que participan en los foros vecinales autoconvocados o convocados por las autoridades gubernamentales para prevención del delito en la Provincia de Santa Fe en el presente.

Planificación y desarrollo de entrevista en profundidad con funcionarios políticos del área y funcionarios policiales encargados de la puesta en funcionamiento de experiencias de seguridad comunitaria en la Provincia de Santa Fe.

Planificación y realización de entrevistas en profundidad con los autores de proyectos legislativos de los que surge la comunidad como nuevo actor.

Planificación y realización de encuestas dirigidas a los vecinos participantes y no participantes en los foros y las causas de participación o abstención.

GRADO DE AVANCE:

En el presente año la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe reimplementó la realización de las Juntas Zonales de Seguridad Urbana reglamentadas en la ordenanza 10289. En este marco se dividió el ejido municipal en seis zonas correspondientes a otras tantas seccionales policiales de la ciudad.

Asistimos a las Juntas Zonales realizadas hasta el presente, llevando a cabo un trabajo de monitoreo, con el objetivo de determinar:

- qué actores estatales (funcionarios municipales y provinciales, funcionarios policiales, etc) y no estatales (representantes de vecinales, vecinos "independientes", etc.) concurrentes a las mismas;

Page 5: La emergencia de la comunidad

- cómo se desarrolla el intercambio comunicativo en el transcurso de la reunión, es decir, quiénes hacen uso de la palabra; si existen, cuáles son los debates respecto de la determinación de los problemas y demandas, o sobre las intervenciones realizadas por los actores estatales.

- cuáles son los dichos de los actores estatales y no estatales sobre el delito, las políticas públicas de seguridad urbana, la institución policial, judicial y penitenciaria, etc.

- qué problemas y demandas se generan en los distintos barrios y su percepción por parte de los distintos actores sociales que asisten a las Juntas.