60
Revista de la Escuela de Medicina Legal órgano de expresión de la comunidad científica afín a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses Número 17 JUNIO DE 2011 ISSN 1885-9577 http://www.ucm.es/centros/webs/d513 4 Estudio de las agresiones a los profesionales sanitarios A Study of the Assaults to Sanitary Professionals Mercedes Martínez León - Mª Jesús Irurtia Muñiz - Camino Martínez León - Mª Teresa Crespo Sierra - Daniel Queipo Burón 32 12 Inteligencia al servicio de la Ciencia Forense Intelligence at Service of the Forensic Science Jesús Fernández Sánchez Estudio de la heredabilidad en la Queiloscopia Study in Cheiloscopy Heritability María Claudia Téllez Barragán 45 Entrevista con Aurora Valenzuela Garach, catedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología Forense de la Universidad de Granada Interview with Aurora Valenzuela Garach, Professor of Forensic Medicine and Forensic Odontology, University of Granada Enrique Dorado Fernández 52 Miscelánea Curso de Capacitación en Tanatopraxia y Sanidad Mortuoria - Reseña bibliográfica - Jornadas y Congresos Miscellaneous: Course Rating and Health Thanatopraxy Mortuary - Bibliographic - Conferences Andrés Santiago Sáez - MCarmen Moreno

ISSN 1885-9577 Escuela de Medicina Legal Revista de lawebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento26856.pdf · D. Jorge Cipriano Díaz Suárez Prof. Titular Univ. Oviedo Dña

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de la

Escuela de Medicina Legalórgano de expresión de la comunidad científica afín

a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses

Número 17 JUNIO DE 2011

ISSN

188

5-95

77

http://www.ucm.es/centros/webs/d513

4 Estudio de las agresiones a los profesionales sanitariosA Study of the Assaults to Sanitary ProfessionalsMercedes Martínez León - Mª Jesús Irurtia Muñiz - Camino Martínez León - Mª Teresa Crespo Sierra - Daniel Queipo Burón

3212 Inteligencia al servicio de la Ciencia Forense

Intelligence at Service of the Forensic ScienceJesús Fernández Sánchez

Estudio de la heredabilidad en la QueiloscopiaStudy in Cheiloscopy HeritabilityMaría Claudia Téllez Barragán

45Entrevista con Aurora Valenzuela Garach, catedrática de Medicina Legaly Forense y Odontología Forense de la Universidad de GranadaInterview with Aurora Valenzuela Garach, Professor of Forensic Medicine and Forensic Odontology,University of GranadaEnrique Dorado Fernández

52 MisceláneaCurso de Capacitación en Tanatopraxia y Sanidad Mortuoria - Reseña bibliográfica - Jornadas y Congresos

Miscellaneous: Course Rating and Health Thanatopraxy Mortuary - Bibliographic - Conferences Andrés Santiago Sáez - MCarmen Moreno

Sección de Antropología ForenseD. Miguel Botella López

Prof. Titular Univ. GranadaD. Francisco Etxeberría Gabilondo

Prof. Titular Univ. País VascoDña. Concepción Magaña Loarte

Entomóloga Forense Instituto Anatómico Forense MadridDña. Cristina de Mendonça

Prof. Instituto Medicina Legal Coimbra (Portugal)D. José Luis Prieto Carrero

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridD. Pablo Arturo del Río Muñoz

Facultativo Del Instituto Nacional de Toxicologiay Ciencias Forenses de Madrid

D. Gonzalo Trancho GayoProf. Titular UCM

Prof. Douglas UbelakerCurator of Physical Anthropology. National Museum of NaturalHistory. National Museum of Man. Smithsonian Institution.Washington D.C.

Sección de Atención PrimariaDña. María Elena Albarrán Juan

Prof. Asociado UCMD. Atef Kanaan Kanaan

Prof. Colaborador UCM

Sección de BioéticaD. Rogelio Altisent Trota

Prof. Asociado Univ. Zaragoza Presidente de la ComisiónDeontológica Médica NacionalD. Miguel Sánchez González

Prof. Titular UCMD. Benjamin Herreros Ruiz-Valdepeñas

Prof. Asociado Ciencias Salud UCM

Sección de Biología ForenseD. Ángel Carracedo Álvarez

Catedrático Univ. Santiago de CompostelaDña. Eva Fernández Domínguez

Investigadora UCMD. Félix Gómez Gallego

Prof Titular Univ. Europea de MadridDña. Isabel López Abadía

Prof. Titular Univ. País VascoDña. Ana María López Parra

Prof. Ayudante UCMD. José Antonio Lorente Acosta

Prof. Titular Univ. Granada

Sección de Criminología y CriminalísticaD. José Luis Barrallo FerrerasInspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía. Especialistaen Criminología y CriminalísticaD. Jesús Fernández Sánchez

Analista en Investigación Criminal, Información y Análisis Criminal(Dirección General de la Guardia Civil (SAI) Sec. de Inteligencia)

Dña. María Teresa Ramos AlmazánProf. Titular UCM (jubilada)

Sección de Derecho SanitarioD. Fernando Abellán

Director de Derecho Sanitario AsesoresDña. Ana Berrocal Lanzarot

Prof. Contratada Doctor UCMD. Miguel Fernández Sevilla Morales

Prof. Asociado UCMD. Emilio Lizárraga Bonelli

Letrado Ilustre Colegio Oficial de Médicos de MadridD. Javier Sánchez-Caro

Responsable del Área de Bioética y Derecho Sanitario de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

Sección de Especialidades HospitalariasD. José Luis de Gregorio Jabato

Prof. Colaborador UCM Director Médico FremapD. Ángel Nieto Sánchez

Prof. Asociado Ciencias Salud UCM

Sección de Patología ForenseD. Andrés Bedate Gutiérrez

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridD. Enrique Dorado Fernández

Prof. Asociado Univ. Alcalá de Henares.Médico Forense Madrid

Dña. Concepción Millana de YnesProf. Asociada UCM. Anatomopatóloga

Sección de OdontoestomatologíaD. Armando Caballín García

Prof. Asociado Univ. Rey Juan Carlos de MadridDña. Stella Martín de las Heras

Prof. Titular Univ. GranadaD. José María Vega del Barrio

Prof. Titular UCM

Sección de Psiquiatría ForenseD. Santiago Delgado Bueno

Especialista en Medicina Legal y ForenseD. Enrique Esbec Rodríguez

Médico Forense Madrid. PsicólogoD. José Luis de Miguel Pedrero

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridDña. Marisol Rodríguez Albarrán

Prof. Asociada UCM. Médico Forense Madrid

Sección de Medicina Legaly Legislación Sanitaria

D. Eduardo Andreu TenaDirector del Instituto Anatómico Forense de Madrid

Profª. María Castellano ArroyoCatedrática Univ. Granada

D. Jorge Cipriano Díaz SuárezProf. Titular Univ. Oviedo

Dña. Marina Gisbert GrifoProf. Titular Univ. Valencia

Dña. Begoña Martínez JarretaProf. Titular Univ. Zaragoza

Dña. Mercedes Martínez LeónProf. Contratada Doctor Univ. Valladolid

Prof. Aurelio Luna MaldonadoCatedrático Univ. Murcia

D. Antonio Piga RiveroProf. Titular Univ. Alcala de Henares

D. Daniel Queipo BurónProf. Titular Univ. Valladolid

D. Hugo Rodríguez AlmadaProf. Adjunto Univ. Montevideo (Uruguay)

D. Ignacio Miguel Santos AmayaProf. Titular Univ. Málaga

D. Fernando Verdú PascualProf. Titular Univ. Valencia

Prof. José Delfín V illalaín BlancoCatedrático Univ. Valencia (jubilado)

Sección de ToxicologíaD. Antonio Cardona Llorens

Prof. Titular Univ. Miguel Hernández de ElcheD. Juan de Dios Casas Sánchez

Prof. Asociado UCM. Médico Forense MadridProf. Manuel López-Rivadulla Lamas

Catedrático Univ. Santiago de CompostelaDña. Dolores Marhuenda Amorós

Prof. Titular Univ. AlicanteD. Luís Segura AbadMédico Forense Madrid. Especialista en ToxicologíaDña. Maria Victoria Uroz Martínez

Prof. Ayudante UCM

Sección de Valoración del Daño CorporalDña. Pilar Alías Martín

Prof. Ayudante UCMDña. María Teresa Criado del Río

Prof. Titular Univ. ZaragozaD. Claudio Hernández Cueto

Prof. Titular Univ. Granada

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011 2

Comité científicoPresidente D. José María Ruiz de la Cuesta Cascajares Prof. Titular UCM (jubilado)

Revista cuatrimestral Este es un ejemplar de distribución gratuita.El ISSN (1885-9577) se corresponde con la edición digital que se encuentra en la dirección: http://www.ucm.es/centros/webs/d513

Revista de la Escuela de Medicina Legalórgano de expresión de la comunidad científica afín a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 20113

EditorialYa estamos preparando el periodo estival y como nopodía ser de otra manera se nos acumula el trabajo. Detodas formas muchas tareas se quedarán en el tinteropor eso de «ya lo haré en un hueco este verano», cosaque evidentemente nunca ocurre.

Este trimestre hemos vivido la incertidumbre del futuro denuestra especialidad. Por un lado se nos advirtió quedesaparecería de los planes de troncalidad y por ello dela formación MIR y que la única salvación de esta forma-ción sería reconvertirla en un master oficial. Por otro lado

la ministra del momento emitió un comunicado con la incorporación de dos espe-cialidades de escuela en el modelo común de formación hospitalaria, Medicina delDeporte y Medicina Legal y Forense, es decir que la única sacrificada podría serHidrología Médica. Ahora toca moverse para conseguir por parte de las respecti-vas Comunidades autónomas interesadas la financiación correspondiente paraque un grupo de recién licenciados accedan a una formación de calidad en elámbito hospitalario y por supuesto judicial. Nuestra especialidad depende de lacoordinación entre tres ministerios; Educación, Justicia y Sanidad, por lo tantocomplicado y que llevará su tiempo. En cualquier caso hemos recibido la noticiacon ilusión y con ganas de colaborar abiertamente en los planteamientos docen-tes, desarrollando actividades, convenios y estrategias formativas que haganatractiva la elección de las plazas.

Desde nuestra posición serán clave las Unidades de Medicina Legal Hospitalaria,que imprimen a la especialidad una óptica muy distinta a la que proporciona elámbito del juzgado. Con una visión mucho más abierta, el profesional podrá ele-gir mejor su destino conforme a sus experiencias vividas durante el periodo for-mativo.

En cuanto a la troncalidad, el debate se sitúa en la decisión de unificarse conMedicina de Familia o con Anatomía Patológica. En este sentido existen argu-mentos a favor de ambas opciones. De cualquier forma el decreto de troncalidadse retrasa, al igual que la decisión política de crear o no las nuevas especialida-des en psiquiatría infantil o urgencias.

No queda pues otra que esperar acontecimientos y reaccionar ante posiblesimprevistos.

Feliz verano.

Comité de redacciónDirectorAndrés Santiago Sáez

Profesor asociado. Universidad Complutensede Madrid (España). Coordinador docente dela Escuela de Medicina Legal de Madrid

SubdirectorBernardo Perea Pérez

Profesor titular. Universidad Complutensede Madrid (España). Director de la Escuela deMedicina Legal de Madrid

Jefe de RedacciónMCarmen Moreno Robles

Periodista. Esp. en Antropología Forense

RedacciónMaría José Anadón Baselga

Profesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España). Directora del Departamentode Toxicología y Legislación Sanitaria

Eduardo Arroyo PardoProfesor Contratado Doctor. UniversidadComplutense de Madrid (España)

Fernando Bandrés MoyaProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España)

César Borobia FernándezProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid. España

María Herrera LagunaProfesor Titular de Escuela Universitaria.Universidad Complutense de Madrid (España)

Maria Elena Labajo GonzálezProfesora contratada doctora. UCM

Javier Ladrón de Guevara y GuerreroProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España)

José Antonio Sánchez SánchezProfesor titular. Universidad Complutense deMadrid (España) Director del Museo deAntropología Forense, Paleopatología yCriminalística Profesor Reverte Coma

TraducciónDr. Atef Kanaan Kanaan

Profesor colaborador.Universidad Complutense de Madrid (España)

Dña. Evelyn Kanaan Robertson

Diseño y maquetaciónMCMR

Dirección de la revistaEscuela de Medicina Legal y ForenseDepartamento de Toxicologíay Legislación SanitariaFacultad de MedicinaCiudad Universitaria28040 Madrid

Correo electró[email protected]

http://www.ucm.es/centros/webs/d513

Andrés Santiago Sáez

La revista está incluida en las siguientes bases de datos:El portal de revistas de la Universidad Complutense de Madrid (Febrero 2010)Latindex (Marzo 2010)

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de las agresiones a los profesionales sanitariosM Martínez León; MJ Irurtia Muñiz; C Martínez León; MT Crespo Sierra y D Queipo Burón4

Fecha de recepción del artículoFebrero de 2011Fecha de aceptación del artículoMayo de 2011

Estudio de las agresionesa los profesionales sanitarios

A Study of the Assaults to Sanitary Professionals

Mercedes Martínez LeónProfesora Contratado Doctor de Medicina Legal y Forense.

Universidad de Valladolid

Mª Jesús Irurtia MuñizProfesora Contratado Doctor del Departamento de Psicología.

Universidad de Valladolid

Camino Martínez LeónLicenciada en Derecho y Doctora por la Universidad de Valladolid

Mª Teresa Crespo SierraProfesora Titular del Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid

Daniel Queipo BurónProfesor Titular de Medicina Legal y Forense. Universidad de Valladolid. Área de Medicina Legal y Forense. Universidad de Valladolid. España.

Especialista de II grado en Medicina Legal. Diplomado en investigaciones criminales. Servicio de Medicina Legal de Santa Clara (Cuba)

ResumenLa Organización mundial de la Salud (OMS) estima que uno decada seis trabajadores enferma por maltrato en el ámbito labo-ral. Uno de los riesgos a los que están sometidos los trabajado-res en el desempeño de su actividad diaria es consecuencia dela interacción con otras personas, la cual puede derivar en com-portamientos agresivos o de sometimiento o maltrato. No setrata de hechos aislados, que acontezcan alguna vez en un cen-tro hospitalario, sino algo que se repite con demasiada frecuen-cia en Urgencias y en Centros de Atención Primaria. En Espa-ña, la necesidad de investigación científica es muy importantepor ser, un problema emergente y muy preocupante, ya que laalarma que genera es extraordinaria.

Palabras clavesAgresiones, sanitarios, violencia, laboral, profesionales.

SummaryThe world-wide Organization of the Health (WHO) estimates

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de las agresiones a los profesionales sanitariosM Martínez León; MJ Irurtia Muñiz; C Martínez León; MT Crespo Sierra y D Queipo Burón 5

that one of each six ill workers by maltreatment in the labor field.One of the risks to which are subjected the workers in the exertof his daily activity is consequence of the interaction with otherpeople, which can derive in aggressive behaviors or of submis-sion or maltreatment. It does not treat of isolated facts that beco-me some time in a hospitable centre, but something that repeatswith too much frequency in Urgencies and in Centers of PrimaryAttention. In Spain, the need of scientific investigation is veryimportant for being, an emergent problem and very worrisome,since the alarm that generates is extraordinary.

Key wordsAssaults, sanitary, violence, labour, professional.

IntroducciónLas agresiones a los profesionales sanitarios constituyen un problema grave yde importantes consecuencias que hasta hace muy poco tiempo era práctica-mente desconocido y ha permanecido silenciado por su escasa denuncia. (1)

La violencia en la actualidad es un fenómeno sociocultural que alcanza amúltiples ámbitos: violencia de género, violencia infantil, violencia política,violencia étnica, violencia escolar y, cómo no, también al ámbito laboral. Aun-que este último ha sido considerado tradicionalmente como un ambiente rela-tivamente benigno y libre de violencia, nuestra concepción del problema haevolucionado hacia el concepto de que la violencia laboral no es un proble-ma individual y aislado (2).

Nos dice Martínez Pereda (3) que en no mucho tiempo se ha pasado, de reci-bir de los diferentes medios de comunicación noticias de reconocimientos anuestros médicos, a las reiteradas agresiones físicas y verbales de los facul-tativos y demás sanitarios en el ejercicio de su profesión.

No se trata de hechos aislados, que acontezcan alguna vez en un centro hos-pitalario, sino algo que se repite con demasiada frecuencia en Urgencias y enCentros de Atención Primaria (4).

Su rápida evolución en España (5) parece responder a un patrón de crecien-te violencia interpersonal observada en diversos ámbitos de nuestra socie-dad (6) (familia, educación, medio laboral, ocio, etcétera).

Uno de los riesgos a los que están sometidos los trabajadores en el desem-peño de su actividad diaria es consecuencia de la interacción con otras per-sonas, la cual puede derivar en comportamientos agresivos o de someti-miento o maltrato. La Organización mundial de la Salud (OMS) estima queuno de cada seis trabajadores enferma por maltrato en el ámbito laboral (2).

En España, la necesidad de investigación científica es muy importante porser un problema emergente y muy preocupante, ya que la alarma que gene-ra es extraordinaria (7).

Por lo que los Colegios de Médicos, Consejerías de Sanidad y Organizacio-nes Sindicales abanderan la defensa de sus víctimas y resaltan la importan-cia de denunciar estos hechos y la importancia de que, ya se considere laagresión a un médico como un «delito de atentado a funcionario público».Finalizado el año 2007, el Tribunal Supremo dictó una sentencia muy es-perada por la profesión en la que califica la agresión al profesional sani-tario público como delito de atentado a funcionario. (Sentencia

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de las agresiones a los profesionales sanitariosM Martínez León; MJ Irurtia Muñiz; C Martínez León; MT Crespo Sierra y D Queipo Burón6

1030/2007, de 4 de Diciembre 2007, Recurso, 759/2007 del Tribunal Su-premo, Sala Segunda, Sala de lo Penal).

Este es el final de un largo camino iniciado por la Audiencia Provincial deJaén, que dictó un fallo pionero en el que calificó de la misma manera unaagresión física y violenta a un médico. Posteriormente, los fiscales deCórdoba pidieron considerar así las agresiones al personal sanitario y el fis-cal jefe del TSJ de Cataluña, José María Mena, instó a los fiscales del tribu-nal a aplicar el artículo 550 del Código penal, que regula el delito de atenta-do contra funcionario público.

Hasta el momento han sido seis las Comunidades que han seguido este ca-mino: Asturias, Valencia, Cataluña, Galicia y País Vasco a las que se ha su-mado Andalucía y Castilla y León, donde existe un acuerdo entre la Junta yla fiscalía del Tribunal Superior de Justicia.

La sentencia del Supremo considera al profesional sanitario público comouna autoridad a efectos penales. Este fallo aclara la controversia en unacuestión en la que existían resoluciones contradictorias.

Esta sentencia supone la culminación de una incipiente labor en el fomentode la protección jurídica del personal sanitario desde distintas instanciasautonómicas, colegiadas y judiciales, la cual brinda la protección jurídica delpersonal jurídica del personal sanitario al equiparar su situación durante eldesempeño de sus funciones a la de una autoridad pública o cualquier de susagentes, lo cual, desde el punto de derecho penal, otorga mayor dureza a lapersecución de este tipo de episodios violentos contemplándose la prisiónpara los reos de delito de atentado que hasta ahora no gozaba de la durezaque con este precedente se supone, así como tampoco cumplía con una la-bor fundamental, como es, repeler otra posible futura agresión toda vez quese venían enjuiciando como meras faltas penales susceptibles de una multadiaria.

Sin embargo, aún falta una resolución en el mismo sentido de este tribunalpara que se cree jurisprudencia. La importancia reside en que con esta cali-ficación los agresores se enfrentan a mayores penas (8).

Evolución del problemaLas agresiones a los profesionales de los servicios sanitarios, por usuarios osus familiares y acompañantes, es otra de las manifestaciones de una into-lerancia creciente. Y no sólo en nuestro medio si no también en países denuestro entorno. Las agresiones en el ámbito de los profesionales de la sani-dad es un fenómeno internacional, que están latentes en otros países de loentorno europeo (Francia, Gran Bretaña) como en otras latitudes (EstadosUnidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y América Latina).

En EuropaLa Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo incluye entre losfactores de riesgo y problemas de salud para el sector de la atención sanita-ria: la violencia del público.

Las agresiones en el ámbito de los profesionales de la sanidad se están pro-duciendo en toda Europa. Países como Suecia y Bélgica ya han adoptado lavía normativa para afrontar la situación. Debido al número y gravedad decasos de violencia en Holanda, Italia y, en especial en Francia, están adop-tando planes de actuación concretos.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de las agresiones a los profesionales sanitariosM Martínez León; MJ Irurtia Muñiz; C Martínez León; MT Crespo Sierra y D Queipo Burón 7

Un estudio realizado entre los médicos generalistas de Inglaterra y Gales hapuesto de manifiesto que este tipo de conductas son también muy frecuen-tes en el ámbito extrahospitalario. Más de la mitad de los médicos que res-pondieron a la encuesta (63%) había sufrido durante el año anterior algúntipo de agresión, aunque afortunadamente la mayoría de los incidentes con-sistieron en insultos verbales.

En el National Health Service English, en 2006, el 11% de los profesionalesde hospitales y el 6% de los de atención primaria referían haber sufrido unaagresión física y el 26% y el 21%, respectivamente, manifestaron habersesentido intimidados o acosados por pacientes o acompañantes.

Estados Unidos y CanadáEstados Unidos encabeza la lista más dramática si tenemos en cuenta quela tenencia de armas está legalizada. Según un estudio de 170 hospitalesdocentes el 43% de trabajadores de urgencias sufre ataques físicos una vezal mes. Un 18% de ellos es amenazado con arma blanca.

Sus estrategias y planes de prevención tienen una larga tradición sirviendode referente para otros países como Canadá.

En América LatinaEn América Latina, se realizó la mayor encuesta on line (www.intramed.net)con 30.000 médicos de América Latina acerca de las agresiones sufridasdurante el ejercicio de la profesión. Más de la mitad de los médicos encues-tados (54,6%) sufrió algún tipo de agresión. El 52,4% sufrieron agresionesverbales provenientes de pacientes (23%) y familiares.

En EspañaEn España, los estudios que se han realizado, y que se refieren al personal mé-dico, demuestran que la tasa de agresión es de 0,2/100.000 actos médicosaproximadamente. Los actos violentos contra los facultativos están aumen-tando de forma preocupante en todo el territorio español.

Según los sindicatos médicos unos 8.000 médicos españoles han sufridoagresiones por parte de sus pacientes, lo que corresponde a 4% del total. El60% de los 200.000 médicos que hay en España han recibido amenazas. Deellos un 4% al final padece problemas psíquicos (9).

Según un estudio realizado por la Universidad de Zaragoza sobre una mues-tra representativa de profesionales del ámbito de la sanidad pública en doscomunidades autónomas, Aragón y Castilla-La Mancha, participaron 1845trabajadores del ámbito sanitario, el 64% de los médicos españoles han sufri-do violencia psicológica (amenazas, coacciones e insultos), mientras que un11% han sido víctimas de agresiones físicas y un 5% las ha sufrido en másde una ocasión. Estas cifras fueron superiores en los grandes hospitales res-pecto a los centros pequeños, y en lo que respecta a la violencia física, as-cendieron hasta alcanzar valores muy elevados en servicios como urgenciasy psiquiatría, donde afectaba al 38% y el 26,9%, respectivamente (10).

La Organización Médica Colegial quiere atajar este gravísimo problema an-tes de que adquiera tintes más preocupante, para ello ha creado el «Obser-vatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial» en el ámbito sani-tario como una iniciativa pionera en todo el territorio nacional, y que parte dela voluntad de contribuir a dar respuesta y soluciones a la lacra de violenciacontra el personal médico que se ha ido incrementando en los últimos años.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de las agresiones a los profesionales sanitariosM Martínez León; MJ Irurtia Muñiz; C Martínez León; MT Crespo Sierra y D Queipo Burón8

Incluso se ha propuesto establecer un «Día contra las Agresiones en el ámbi-to sanitario», el 12 de marzo, con el fin de concienciar a todos los agentessobre la importancia de poner freno a este tipo de situaciones. La elección dela fecha de 12 de marzo, es en recuerdo de la memoria de la médico de fami-lia Mª Eugenia Moreno que fue el día que la asesinaron.

Lo que se pretende con esta importante herramienta es conocer con exactituden el terreno en el que hay que moverse con respecto a la violencia contra losmédicos, para defender por encima de todo, los intereses y el bienestar de losprofesionales sanitarios, estudiar a fondo el problema de la violencia.

Ante este nuevo escenario es obligado recordar a todos los profesionalessanitarios la necesidad de denunciar estos hechos y ponerlos en conoci-miento de su Colegio, junto con los elementos de prueba y testigos quepueda aportar como base de acusación. Por lo que se refiere a las Adminis-traciones sanitarias, estas deben poner todas las medidas a su alcance paraprevenir estas situaciones. Lograr la intervención de los correspondientesMinisterios Fiscales para el reconocimiento del profesional como autoridadpara que se haga justicia y se considere a estas agresiones como «delito deatentado contra autoridad pública», que puede llevar aparejada la pena deprisión y no como una simple falta de lesiones. Lograr que la agresión a unmédico pueda tener la misma consideración y trato jurídico que la violenciade género.

La colaboración de todos los Colegios de Médicos ha sido fundamental parapoder recopilar todos los datos disponibles y poder configurar este registro,hasta ahora inexistente. Se trata de una iniciativa pionera a nivel de todo elterritorio nacional, que parte de la voluntad de contribuir a dar respuesta ysoluciones a esta lacra de violencia contra el personal médico, que se haincrementado en los últimos años hasta convertirse en un grave problemasocial, para el que desde la profesión médica se pide «tolerancia cero».

Los datos obtenidos de dicho registro nacional correspondientes a 2010 arro-jan un total de 451 agresiones registradas a médicos colegiados (218.324colegiados), un dato que equivale al «iceberg» del problema porque la basedel mismo podría estar aún más dimensionada.

Los Colegios de Médicos con mayor número de agresiones por cada 1000colegiados son: el de Jaén con 8,19 agresiones por cada 1000 colegiadosCádiz con 6,71, Castellón con 5,49, Badajoz con 5,32 y la Rioja con 5,27.

Por lo que las Comunidades Autonómicas con mayor número de agresionespor cada 1.000 colegiados son: Andalucía, Comunidad Valenciana, Extrema-dura y la Rioja.

No existen diferencias significativas en cuanto al género del médico, hom-bres agredidos (50,44%) y mujeres (49,56%), aunque parece que por la pro-gresiva feminización de la medicina causará una descompensación que im-pulsará el número de casos entre las mujeres médicos.

Con relación a los tramos de edad de los agredidos, el grupo etario más afec-tado es el comprendido entre los 46 a los 55 años, en cambio se observa unmenor número de casos entre los mayores de 66 años y los médicos másjóvenes entre 26 a 35 años.

El ámbito donde se producen el mayor número de agresiones es en el primernivel asistencial, en las Consultas de Atención Primaria un 57% más otro 8%en los Servicios de Urgencias Extrahospitalarias, lo que equivale a que, prác-ticamente, el 65% de las agresiones se acumulan en dicho nivel asistencial,

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de las agresiones a los profesionales sanitariosM Martínez León; MJ Irurtia Muñiz; C Martínez León; MT Crespo Sierra y D Queipo Burón 9

le sigue con un 12,3% las agresiones que se producen en el Hospital y conun 12, 07% agresiones en las urgencias hospitalarias, siendo el sector públi-co más castigado con un 90,63% con respecto al tipo de ejercicio privado enel que solamente se producen un 9,38% de agresiones.

No hay un perfil claramente establecido, dada su heterogeneidad, pero sí queson datos destacables el hecho de que una de cada tres agresiones es rea-lizada por un familiar del paciente y que sólo el 9% de los agresores tengaantecedentes psiquiátricos y el 8% antecedentes de toxicomanía, lo cualtambién es muy significativo (gráfico 1).

Como causas que motivan este tipo de agresiones, la discrepancia con la aten-ción médica es la que figura como principal desencadenante del acto violentocontra los facultativos en tres de cada 10 casos (34%), seguida de la emisiónde informes médicos de acuerdo con su exigencia con un 18%, y la negativa arecetar el fármaco demandado por el paciente en un 15% (gráfico 2).

Llama la atención de este gráfico, que en un 12% de los casos las causas es-tán propiciadas por causas ajenas a la asistencia o discrepancias persona-les.

Las fechas en las que se produjeron mayor número de agresiones fueron enel primer trimestre del año con un 28,6% seguido muy de cerca por el tercertrimestre del año con un 28, 16%.

Otros75%

Antec. Psiq9%

Antec. Toxic8%

Enfer. Org8%

Gráfico1. Antecedentes del Agresor Antecendentes

del agresor(gráfico 1)

Discrepancia aten. M ed34%

Em itir inform es18%

No recetar15%

Discrepancia pers12%

Tiem po ser atend11%

otros10%

Causas de la agresión(gráfico 2)

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de las agresiones a los profesionales sanitariosM Martínez León; MJ Irurtia Muñiz; C Martínez León; MT Crespo Sierra y D Queipo Burón10

Con relación al tipo de agresión, en su gran mayoría en un 81,45% las agre-siones no causaron lesiones físicas en los facultativos, pero un 18,55%sufrieron agresiones físicas, porcentaje muy importante habida cuenta de lasconsecuencias tan graves que puede tener en el profesional.

El médico agredido presento denuncia en un 71,79% de los casos y sola-mente no denunció en un 24,54%, es muy importante concienciar a los médi-cos que reciben amenazas o que son agredidos psíquica o físicamente tieneque denuncien el hecho no sólo en el lugar del trabajo, a su superior o geren-cia, sino también a su propio Colegio de Médicos. El hecho de comunicarloen la entidad colegial sirve además de para registrar y contribuir a dar solu-ción a la lacra, también para obtener respuesta a su agresión y acompaña-miento jurídico, médico y laboral.

En un 86,60% de los casos, el médico no coge la baja laboral como conse-cuencia de la agresión y sí que solamente en un 13,40% de los casos.Normalmente además tampoco ha sufrido agresiones previas en un 91,8% ysi en el 8,2%.

De todos los casos denunciados ha llegado a juicio algo menos de la mitad(46,67%) y en el 53,33% no se ha celebrado juicio (11).

Conclusiones

1 Las agresiones a los profesionales sanitarios constituyen un problemagrave y de importantes consecuencias que hasta hace muy poco tiem-po era prácticamente desconocido y ha permanecido silenciado por suescasa denuncia.

2 Las agresiones en el ámbito de los profesionales de la sanidad es unfenómeno internacional, que están latentes en otros países del entor-no europeo (Francia, Gran Bretaña) como en otras latitudes (EstadosUnidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y América Latina).

3 La violencia en el sector sanitario forma parte de la violencia que en elconjunto de la sociedad impera en muchas ocasiones, a los médicosse les ha perdido el respeto, las agresiones son el pan nuestro de cadadía en la sanidad española, especialmente en atención primaria y enurgencias. El 75% de los facultativos recibe insultos o amenazas, peroapenas tres de cada diez formaliza la denuncia tras ser agredidos deforma física o verbal.

4 Es importante tomar medidas encaminadas a la prevención, a la aten-ción del profesional agredido y también al entorno laboral. Medidasencaminadas al apoyo y a la atención al médico agredido, con la cola-boración de las unidades del Programa de Atención Integral al MédicoEnfermo (PAIME).

5 La única vía que hay de luchar contra estas agresiones es la «denun-cia», poner en conocimiento de su Colegio, junto con los elementos deprueba y testigos que pueda aportar como base de acusación. Las Ad-ministraciones Sanitarias, deben poner todas las medidas a su alcan-ce para prevenir estas situaciones.

6 Lograr la intervención de los correspondientes Ministerios Fiscales delas Comunidades Autónomas, como ya está ocurriendo, para el reco-nocimiento del profesional como autoridad para que se haga justicia yse considere a estas agresiones como «delito de atentado contra au-

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de las agresiones a los profesionales sanitariosM Martínez León; MJ Irurtia Muñiz; C Martínez León; MT Crespo Sierra y D Queipo Burón 11

[email protected]

[email protected] Teléfono: +34983423065

+34606107021Mercedes Martínez León

Área de Medicina Legal y Forense.Facultad de Medicina

Avda. Ramón y Cajal 747005 Valladolid

toridad pública», que puede llevar aparejada la pena de prisión y nocomo una simple falta de lesiones, es decir, que la agresión causadaa un médico tenga la misma consideración y trato jurídico que la vio-lencia de género.

Bibliografía1 GERBERICH SG, CHURCH TR, MACGOVERN PM, HANSEN HE, NACHREINER NM, GEISSER MS,

ET AL. An epidemiological study of the magnitude and consequences of work relatedviolence: the Minnesota Nurse’s Study. Occup Environ Med. 2004;61:495-503.

2 VILLARREAL BENÍTEZ D, MUR ANDREU EM. Violencia laboral en atención primaria. GestiónPráctica de Riesgos Laborales. 2010;72:14-22.

3 MARTÍNEZ PEREDA JM. Los profesionales sanitarios ante el problema de las agresiones.En: XII Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Madrid, 20 y 21 de octubre de 2005.Asociación Española de Derecho Sanitario.

4 LAMAS MEILÁN MM. Agresiones a los médicos en el ejercicio de las funciones de su cargoo con ocasión de ellas. Cad Aten Primaria. 2006;13:211-218.

5 ALARCÓN MJ, RUIZ DE ALDANA JJ. La violencia en el medio sanitario. Actas del Congresode la Asociación Española de Derecho Sanitario, Madrid, 2005.

6 GRANT D. US report on violence in the medical workplace may hold lessons for CanadianMDs. Can Med Assoc J. 1995;153:1651-62.

7 CALDWELL MF. Incidence of PTSD among staff victims of patient violence.HospCommunity Psychiatry. 1992;43/8:838-9.

8 MARTÍNEZ LEÓN M, QUEIPO BURÓN D, MARTÍNEZ LEÓN C, TORRES MARTÍN H. Aspectosmédico-legales de las agresiones al personal sanitario y su consideración como delitode atentado. Revista Sideme. 2010;5:1-11. En http://www.sideme.org/revista/num5/

9 MARTÍNEZ LEÓN M. El riesgo emergente que constituyen las agresiones y violenciaque sufren los médicos en el ejercicio de su profesión: el caso de España. RevistaBioética. 2010;18 (2):263-274.

10 MARTÍNEZ JARRETA B. Análisis médico-legal de las agresiones a profesionales sanitarios.Aproximación a una realidad silenciosa y a sus consecuencias para la salud. Med Clin.2007;128 (8):307-310.

11 Organización Médica Colegial de España. Observatorio de Agresiones. Estadística Año2010. (Consultada el 10 de febrero de 2011). Disponible en:http://nueva.cgcom.es/sites/default/files/ESTUDIO_AGRESIONES_presentacion_18-1-11_definitiva_0.pdf

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 12

Fecha de recepción del artículoMarzo de 2011Fecha de aceptación del artículoMayo de 2011

Inteligencia al serviciode la Ciencia Forense

Intelligence at Service of the Forensic Science

Jesús Fernández Sánchez Analista en investigación criminal

Resumen¿Podemos predecir un perfil de riesgo en la ciencia forense?¿Podemos estimar sus factores problemáticos? ¿Podemos evitarconsecuencias no deseadas? ¿Podemos identificar sus actoresimplicados? ¿Podemos exponer una idea de trabajo para la eva-luación de riesgos en la ciencia forense? ¿Es posible extrapolarmetodología de inteligencia para su uso en la ciencia forense?¿Y la ciencia forense, puede intervenir y coadyuvar a su vezcon la inteligencia?

El presente trabajo pone de manifiesto que la inteligencia cons-tituye una vía más en el estudio de la ciencia forense, el cono-cimiento combinado entre dos disciplinas científicas, su reci-procidad metodológica, su «principio de intercambio doctri-nal», puede aportar proyección preventiva respecto de una ame-naza, un riesgo, cualquier tipo de incertidumbre o simplemen-te, proponer acciones encaminadas a evitar la devaluación deun sistema en sus múltiples variantes. Nada ni nadie está exen-to de un factor problemático, de una situación problemática ode un actor o actores ligados a dicho factor o situación incierta.

Resumiendo, se trata de demostrar que es posible extrapolar elenfoque de la inteligencia desde un punto de vista cualitativo(valor) y exponer la influencia que puede tener en la cienciaforense, no ya desde el aspecto puramente clínico-forense, y síen aquel aspecto más estratégico, marcado por situaciones deincertidumbre que pueden producirse o provocarse internamen-te o externamente. Para ello, se antoja necesario conocer el mé-todo de trabajo (ciclo de inteligencia) que se sigue para intentarplasmar y evitar un riesgo, el método por sí solo, potenciarácualquier decisión al respecto, sea para formular propuestas deacción de minimización o erradicación de riesgos o para poten-ciar el rigor y la inexistencia problemática a corto o medio pla-zo, es decir, ejercerá de filtro ante un situación estimada u obje-to problema. También la ciencia forense puede reconvertirseaportando su capacidad a la inteligencia.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 13

En suma, la inteligencia es obtenida de la información y sirve acorto plazo para la mejora operativa funcional o de la actividadde la propia ciencia forense. A largo plazo, sirve para la planifi-cación estratégica que se basa en los conceptos más conocidos:debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO). Enesta planificación, un factor importante a tener en cuenta son lasalianzas estratégicas con otras instituciones. En la ciencia foren-se es obligado citar el convenio de colaboración establecido me-diante el Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que seaprueba el protocolo de actuación médico forense y de policíacientífica en sucesos con víctimas múltiples, qué marca un hitoen el trabajo en equipo multidisciplinar con un objetivo claro demejora de los procedimientos y que debería seguir progresandoen más aspectos y tipologías delictivas (terrorismo, crimen or-ganizado, delitos violentos etcétera). Este trabajo constituye unaaportación más en ese camino iniciado.

Palabras clavesCiencias forenses, Arqueología forense, enterramiento clandestino,búsqueda, excavación.

SummaryCan we predict a profile of risk in the forensic science? Can weestimate his problematic factors? Can we avoid not wished con-sequences? Can we identify his implied actors? Can we exposean idea of work for the risk evaluation in the forensic science?Is it possible to extrapolate methodology of intelligence for hisuse in the forensic science? And the forensic science, can itintervene and contribute in turn with the intelligence? Of whatway can it infer the forensic science and his disciplines associa-ted in the intelligence?

The present work reveals that the intelligence constitutes onemore route in the study of the forensic science, the knowledgecombined between two scientific disciplines, his methodologi-cal reciprocity, his «beginning of doctrinal exchange», preven-tive projection can contribute respect of a threat, a risk, any typeof uncertainty or simply, propose actions directed to avoidingthe devaluation of a system in his multiple variants. Neither no-thing nor nobody is exempt from a problematic factor, from aproblematic situation or from an actor or actors tied to the abovementioned factor or uncertain situation.

In sum, the intelligence is obtained of the information and ser-ves in the short term for the operative functional improvementor of the activity of the own forensic science. In the long term,it serves for the strategic planning that is based on the conceptsmore acquaintances: weaknesses, threats, strengths and oppor-tunities (DAFO).

In this planning, an important factor to bearing in mind are thestrategic alliances with other institutions. In the forensic scien-ce there is forced mentioned the agreement of collaborationestablished by means of the Royal decree 32/2009, of January16, by which there is approved the medical forensic protocol ofaction and of scientific police in events by multiple victims,

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez14

what marks a milestone in the multidisciplinary teamwork witha clear aim of improvement of the procedures and that shouldcontinue progressing in more aspects and tipologías criminal(terrorism, organized crime, violent crimes etc.). This workconstitutes one more contribution in this initiated way.

Key wordsIntelligence, forensic science, threat, factor of risk, strategy,futurology, cycle of intelligence, need of intelligence.

Antecedentes previos«La solución de un problema requiere previamente ser consciente de él, lapercepción del mismo permite la adopción de medidas minimizadoras, palia-tivas, reactivas y por supuesto, antes que todas ellas, preventivas». (1)

Desde el comienzo del presente trabajo deseo marcar fielmente la importan-cia que tienen la percepción y la conciencia en toda situación problemática;precisar su entidad, intentar hallar sus causas y analizar sus posibles conse-cuencias derivadas es fundamental a la hora de abordar la «planificación deuna estrategia». Vamos a cuestionar la influencia bipolarmente: como puedeintervenir la ciencia forense en el análisis de inteligencia y viceversa, es decir,como puede llegar a interactuar la inteligencia en la ciencia forense, interre-lacionando hacia uno u otro lado la capacidad de una y otra al servicio delconjunto.

El trabajo en sí mismo constituye, pues, una innovación en el estudio del deli-to desde un punto de vista diferente. Me atrevo a pensar que este estudiointroductivo de la inteligencia en la ciencia forense y como ésta última sevuelve cíclica para aportar su visión y conocimiento a la primera, conformaun procedimiento multidisciplinar útil y enriquecedor desde la multilateralidadcientífica que aporta. Llegados aquí surge el primer interrogante: ¿la cienciaforense se encuentra en una situación problemática? Este trabajo no trata deidentificar los factores de riesgo que pueden debilitar un «sistema», o que laciencia forense se encuentre en riesgo, pero no es menos cierto, que todaciencia, disciplina, método o trabajo no está exento de incidencias proble-máticas que pueden llegar a lastrar el raciocinio de la hipótesis o la conclu-sión, muy ligado al rigor y la credibilidad de acciones, quizás no se percibe ono se tiene conciencia de que el riesgo es presente o pueda ser futurible. Lainteligencia puede evaluar el riesgo y erradicar sus consecuencias.

¿Es viable la extrapolación de la inteligencia como método de trabajo en laciencia forense ?

Evidentemente este trabajo va a demostrar que sí lo es, que la ciencia foren-se puede ir más allá en su estudio empírico, al igual que la inteligencia havirado también desde sus inicios (amenaza y riesgo de los intereses de lanación, tanto exterior como interior) a la actualidad en la que nos encontra-mos, con incursión en la obtención de información sobre formas graves dedelincuencia, (crimen organizado). Podemos considerar sin lugar a equivo-carnos que se ha introducido en el estudio de la delincuencia (análisis crimi-nal). Se deriva una conclusión expresa: la inteligencia aborda el estudio deldelito más complejo, aquel que se torna más grave, pero su capacidad, sumetodología y su procedimiento no está exento del análisis individualizadode hechos concretos respecto de delitos concretos. Un homicidio o un asesi-nato puede evaluarse en atención al caso, su investigación, su judicializacióny su resolución procesal, pero el conjunto de varios homicidios aún no encon-trándose relacionados entre sí, pueden marcar patrones de riesgo a valorar,

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 15

analizar, integrar e interpretar para intentar conocer y prevenir, definiendomedidas disuasorias o soluciones específicas o globales.

Y no sólo eso, puede generar como órgano consultor una visión que advier-ta que una causa-efecto o que un hecho - consecuencia puede debilitar unsistema en sus diversos y variados aspectos: organizacional, funcional, téc-nico, perdida de rigor, perdida de credibilidad, etcétera. O de igual modo, evi-denciar que ciertos mínimos, lejos de objetivar un método o valorar una cien-cia, quizás la agravan por su naturaleza.

La inteligencia al servicio de la ciencia forense, el conocimiento al servicio dela necesidad de conocer (dirección), implica medir lo que se gestiona y lagestión del conocimiento, tanto para saber la dirección en que ir como la difu-sión del conocimiento (conocimiento y formación) adecuado para cada unode los actores, la Inteligencia como producto final de la información obtenida(obtención), el análisis al servicio de la estrategia (elaboración) y la estrate-gia al servicio de la decisión (difusión).

IntroducciónInteligencia e investigación forense de forma autónoma parecen chocarabiertamente. La visión general y el conocimiento que aporta cada disciplinaparece diluirse si tratamos de unirlas, pero no es menos cierto también, queconstituye a priori un cóctel cuanto menos interesante.

Es un hecho axiomático que actualmente estamos inmersos en una sociedadglobalizada, cambiante y crítica, que busca y anhela un sistema más cualifi-cado, un sistema que ha de relanzarse y sostenerse bajo estrategias com-petitivas basadas en una estructura global e integral, presidida por criteriostecnológicos garantistas bajo el auspicio I+D, no ya en sentido estricto (cer-tificado) y sí con la calidad que ha de caracterizar un trabajo docente, profe-sional y pericial que apoye, refuerce y catalogue desde el inicio la toma dedecisiones, del tipo académico, profesional o judicial. Es aquí donde la inte-ligencia fundamenta parte de su razón de ser, anticipando la prevención porencima de la reacción, anticipando la solución por encima del problema futu-ro; esa es la mayor carta de presentación: «un proyecto calificado en elmomento presente capaz de conocer y determinar los riesgos previsiblespara proponer planes globales o específicos», cuantificación + cualificación osimplemente, cualificación por encima de cuantificación. Es decir, afianzar lacapacidad de esa cualidad desde un planteamiento sencillo, elaborar la ideainicial apostando por invertir la lógica interrogante - respuesta, exponiendo sufortalecimiento precisamente desde una respuesta positiva (percibimos ysomos conscientes del problema X, construyamos alrededor de él un «plan-teamiento evaluador»), evidentemente se trata de dar un plus a la propiaciencia que ejercerá el análisis correspondiente y en contraposición, anticiparuna fuga problemática, hallar la debilidad del sistema y por supuesto, anes-tesiarlo mediante el conocimiento de nuevos métodos aplicados a la identifi-cación problemática y a su solución (acción - reacción).

Un laboratorio puede poseer una certificación oficial (normas ISO, TÜV,FQM, etcétera.) que avale unos resultados periciales y en cambio puede ado-lecer de capacidades de minimización de riesgos en otros aspectos organi-zacionales. Es decir, podemos contar con los mejores medios a la hora deabordar un trabajo clínico forense y a su vez, podemos contar con otros inte-reses o elementos subjetivos que limitan la credibilidad otorgada por los pro-pios estándares de calidad. Un resultado analítico, científico o técnico debetener la capacidad, objetividad, rigor y dependencia de quien testimonia sulabor pericial. Una disminución de actitudes unipersonal (falta formación ade-cuada, limitada experiencia, intereses privados, etcétera) puede redundar en

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez16

el conjunto de la organización lesionando o debilitando la estrategia adquiri-da, por lo qué un resultado es más o menos influyente dependiendo de quiénlo haga y al servicio de quien lo hace; es decir, minimizar un riesgo no impli-ca exclusivamente ejercer la acción sobre el actor principal, debemos consi-derar los múltiples actores que intervienen, aunque éstos últimos sean indi-rectos, pero con capacidad para incidir en el actor directo y principal. Por ellola medición de la capacidad de minimización debe abarcar todo el ámbitocompetencial de la organización.

La inteligencia aplicada a la ciencia forense, o lo que es lo mismo, la cienciaaplicada a otra ciencia, el conocimiento añadido, no duplicado, el conoci-miento secreto o aquel otro no clasificado (abierto) que es capaz de identifi-car, descifrar, desenmascarar y exponer el objeto problemático: el riesgo.Evidentemente, el método proyecta universalización por cuanto una ciencia,sumada a otra, potenciará necesariamente cualquier decisión, el conoci-miento doblemente acreditado, la inteligencia redirigida a la empresa, a launiversidad, a la ciencia forense, asumiendo un enfoque dinámico e innova-dor de una ciencia de carácter exclusivo diseñada en sus orígenes para sal-vaguardar la seguridad y la defensa nacional. La sinergia de ambas al servi-cio de la prevención estratégica en cualquier campo de estudio, su extrapo-lación al interés académico primero y encauzamiento hacia el órgano al quefinalmente irá dirigido. Es evidente que el método en sí mismo es potencia-dor desde un doble posicionamiento: potencia (amplía y/o modifica) decisio-nes ya tomadas y por otro lado, potencia decisiones embrionarias que hayande tomarse.

Marco de situaciónPrimeramente, antes de avanzar en la exposición, debemos de partir de unapremisa básica, o más bien dar respuesta a un interrogante necesario quédisipe dudas desde su inicio, esto es ¿podemos acreditar que todo análisisde inteligencia posee categoría científica? Lógicamente de esta cuestión sur-gen otras conexionadas:

¿Es por lo tanto una ciencia más?¿Es referente absoluta y exclusiva de la seguridad y la defensa nacional? ¿Es multidisciplinar y por supuesto cabe apoyar a otras ciencias?.

Sin lugar a dudas, sí es una ciencia más, sin lugar a dudas no es exclusivade la seguridad y la defensa y sin lugar a dudas puede apoyar a otras cien-cias.

Por encima de ello, es incuestionable que el método de trabajo otorga por sísolo garantía y rigor, no en vano, se halla dirigido a reducir la incertidumbrey proponer «soluciones decisorias» en intereses tan vitales como la seguri-dad y la defensa interior y exterior; por lo tanto, cualquier metodologíaexclusiva a garantizar dichos intereses, puede ser inclusiva en otras materiasobjeto de estudio y dar beneficio a otras organizaciones públicas o privadascomo apunta en este sentido Gustavo Díaz Matey (2008) (2):

«…la inteligencia debe ser información relevante de algún modo para los quetienen que tomar decisiones, ya sean estatales o pertenecientes a algún tipode organización no estatal».

«… a pesar de que las definiciones tradicionales de inteligencia catalogan eltérmino únicamente como actividad estatal, hoy en día la mayoría de losexpertos consultados son partidarios de una definición más amplia de inteli-gencia, donde los actores no estatales de diversa índole tengan cabida».

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 17

La ciencia forense ha de tomarse también como información relevante en elámbito académico, pues el conocimiento aprendido dirimirá futuras decisio-nes en ese otro ámbito no menos relevante: el auxilio a la justicia.

Todo proyecto de trabajo a priori, ha de marcar unas pautas irrenunciables;en este, creo necesario y conveniente posicionar la inteligencia al mismonivel que la ciencia forense, categorizar como disciplina científica a unamateria que parece escapar a dicha cualidad, es dotarla por sí sola de sufi-ciente peso y credibilidad, por ello, antes de adentrarse en su proceso meto-dológico, debemos caracterizar ese posicionamiento con las distintas aporta-ciones que se citan a continuación:

«Todo el proceso de generación de inteligencia es de naturaleza científica,por cuanto obliga al intelecto humano a establecer relaciones, elaborar infe-rencias, crear escenarios probables, desechar hipótesis imposibles, integrarinformaciones, interrogar, validar y explotar satisfactoriamente el contenidode las fuentes, determinar su validez en relación con otras muchas aparen-temente inconexas, etc.» (3)

«El carácter multidisciplinar de la inteligencia, que engloba el estudio siste-matizado de todas las aportaciones científicas que desde la cátedra, la aca-demia, la milicia y la cultura enriquecen el proceso estatal de adopción dedecisiones». (4)

«...la clásica necesidad que motiva el uso de la inteligencia y que se vuelveimperiosa en un mundo abrumado de complejidades e incertidumbres: saberpara prever y prever para prevenir» (5)

«Los expertos en inteligencia realizan su misión siguiendo un proceso con-solidado de naturaleza científica que transforma datos obtenidos de múltiplesfuentes de información (humanas, tecnológicas, abiertas, etc.) en conoci-miento especializado que sirve para responder de modo efectivo a lasdemandas sobre seguridad y sus amenazas por parte de los órganos dedecisión política. Al resultado de este proceso se denomina inteligencia». (6)

Expuesta su relación bajo el prisma científico, importante a la hora de calibrarel rigor de toda disciplina, debemos preguntarnos inicialmente si es posiblela interrelación de ambas capacidades, inteligencia y ciencia forense:

¿Qué ocurre si mezclamos dos campos de trabajo para aprovechar las virtu-des de uno sobre el otro?

¿Pueden llegar a ser compatibles?¿Es la ciencia forense una disciplina exenta de riesgos?¿Podemos mejorar sus capacidades futuras?¿Podemos erradicar sus posibles lagunas?¿Podemos dotarla de una mayor carga objetiva manteniendo los resultadoscientíficos que ya la caracterizan?

O por el contrario,

¿Los riesgos son inexistentes?¿Sus capacidades se encuentran sobradamente encasilladas?¿Carece de lagunas?¿Sus resultados científicos son suficientes para evaluar y medir todos losriesgos asociados a la ciencia forense?

Podríamos otorgar una respuesta ventajista común a todas las cuestionesplanteadas: la ciencia forense es autosuficiente puesto que asume su rol edi-

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez18

ficado en años de estudio, experiencias y resultados. Situémonos ahora enel lado opuesto, tratando la misma ciencia desde una visión problemática, eneste caso, si hallamos respuestas, habremos ejercido un nuevo filtro sobresu autosuficiencia, es decir, generaremos lo que podríamos denominar unaminimización de riesgo, ya citada en la introducción del presente trabajo,prestigiando su rigor, su carácter y su credibilidad y por qué no decirlo, pres-tigiando a los profesionales que se ocupan de ejercerla, la respuesta aplica-da significará lógicamente la identificación de los indicios problemáticos,habremos ido directos al inicio de toda solución, el conocimiento del factor deriesgo, a partir de aquí, el procedimiento ha de culminar en la propuesta deacciones que posibilite la erradicación o minimización problemática, teniendoen cuenta como ya dijimos, que riesgos menos numerosos no significanobviamente que también sean menos graves, luego la relevancia dependerádel propio problema o riesgo emergente.

Sometamos este tipo de cuestiones a discusión mediante la exposición gene-ral de una idea, de un proyecto de trabajo basado en la planificación, ahon-dar primariamente sobre un camino innovador como es la producción de inte-ligencia al servicio de la ciencia forense, es decir, exponer un marco teóricobajo el prisma preventivo con el fin de anticipar el daño que produce el hechoproblemático, o más bien, exponer una situación que puede derivar en eldaño, redireccionar herramientas aplicadas en el análisis de inteligencia, quesean capaces de sistematizar la obtención de información del «caso proble-ma» sometido a ensayo, su análisis y su difusión a quien haya de tomar lasdecisiones como respuesta al planteamiento problemático inicial.

Inteligencia y Ciencia Forense: estrategia y prospectivaEs una realidad plausible y un hecho constatado que el estudio prospectivoo la planificación estratégica alimentada por información debidamente valo-rada, analizada, integrada e interpretada constituye un elemento esencialpara minimizar la incertidumbre, al posibilitar la toma de decisiones impor-tantes, necesarias y/o críticas. Estar informado bajo el principio de oportuni-dad (una información no oportuna es inservible) constituye en sí mismo unelemento de poder no desdeñable para cualquier Nación. No por ello, dismi-nuyendo los escalones decisorios pierde su valor, la empresa, la universidad,la institución académica..., deben reforzar sus debilidades o potenciar su pro-pia fortaleza ya existente, y no solamente ha de ir dirigida a aumentar lamisma, sino a evitar su depreciación o la perdida de lo ya conseguido, esti-mando la línea más débil para evitar su fuga, y por consiguiente, eliminandola reducción del riesgo. Si fijamos la alerta más pronto que tarde, antes tra-bajaremos sobre la solución desde los dos frentes citados.

La estrategia ha de ir dirigida precisamente a la anticipación para minimizarconsecuencias no deseadas y previsibles a medio o largo plazo con lo queya conocemos en el corto plazo (presente). Si en el momento de realizaciónde un trabajo de este tipo, hallamos posibles factores de riesgo, las medidasde acción propuestas serán más efectivas y acertadas, puesto que ya pose-eremos los indicios problemáticos que nos hagan iniciar la necesidad de inte-ligencia para exponer dicha situación de riesgo y aplicar de este modo, lasposibles vacunas preventivas, conformando un marco de actuación futuro depeso. Por lo tanto, la estrategia «anticipadora» ha de encaminarse al hallaz-go de aquellos factores que puedan debilitar, en el caso que nos ocupa, laciencia forense.

En definitiva, se trata de plantear el problema presente, o en caso de no exis-tir, plantear problemas futuros con rango de hipótesis (estimativas, predicti-vas), a fin de anticipar soluciones estratégicas. No se trata evidentemente deinventar situaciones críticas, se trata de dirigir, obtener, elaborar y difundir he-

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 19

chos que pueden revestir importancia si no somos capaces de planificarnuestra estrategia en tiempo y de forma oportuna. Introducimos otro campomuy asociado a la estrategia, la prospectiva y a su vez, asociadas ambas ala inteligencia.

Conceptuemos la prospectiva y su relación con la estrategia, reflejando asímismo su valor en la inteligencia.

«La prospectiva es la disciplina que estudia el futuro para comprenderlo ypoder influir en él» (7)

«...de todo lo que podemos llegar a saber sobre el futuro lo menos intere-sante es el qué pasará, lo realmente relevante es el cómo y, sobre todo, elporqué. En efecto, la prospectiva busca entender cuales son los mecanismoscausales y la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entretodas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo» (8)

«...la función principal de la prospectiva es ayudarnos a decidir (en el presen-te) sobre situaciones respecto a las cuales hay una gran incertidumbre» (9)

«...la prospectiva…nos permitirá buscar la información disponible, trazar la

INTELIGENCIA

CIENCIA FORENSE

¿FACTORES DE RIESGO?

ESTRATEGIA POTENCIASISTEMA

EVALUARIESGOS

EvitaciónSituación

Problemática

MétodoCredibilidad

Rigor

CICLOINTELIGENCIA

PROPUESTAS DE ACCIÓNPALIACION ERRADICACION

PREVENCION

DECISION

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez20

conexión entre datos sueltos y analizar los posibles efectos de cada línea deacción» (10)

«El rol fundamental de la estrategia en un proceso de toma de decisiones esintegrar la diagnosis; es decir, valorar la capacidad del sujeto para llevar acabo un curso de acción o de encajar sus efectos» (11)

«Debemos incorporar factores cualitativos y la estrategia de los actores. Yaque los aspectos normativos pueden ser más determinantes que los estruc-turales a la hora de modelar el futuro; por lo tanto, ignorarlos es arriesgarsea fallar de la manera más estrepitosa» (12)

«...prospectiva e inteligencia tienen mucho en común...: ambas disciplinastienen una función similar: intentar formular información o conocimiento parapoder decidir con más fundamento» (13)

«...lo que no se puede es dejar que los acontecimientos nos superen e ir aremolque de ellos, adaptando las decisiones a las imposiciones del momen-to, sino que hay que adelantarse a los acontecimientos. Se vuelve a insistir,por su trascendencia, que ése es el verdadero valor de la inteligencia estra-tégica.

...y esta inteligencia estratégica debe ser capaz de ofrecer una conclusiónprospectiva que valore entre lo posible y lo deseable» (14)

«...en ello se basa todo análisis estratégico, en adelantarse a los riesgos yamenazas presentes para evitar sus consecuencias futuras» (15)

Ejemplos de inferencia Inteligencia - Ciencia Forense

Ejemplo 1 (Bolonia)Podemos considerar que uno de los pilares básicos del proceso científico esel rigor. Este se asienta entre otras circunstancias, en una formación específi-ca que otorga credibilidad al método, al proceso, en definitiva, a la periciaforense. Se construye pues, mediante cimientos asentados en la esencia aca-démica: la formación, la especialidad forense, el perfeccionamiento, la ex-celencia, la práctica y la exclusividad que otorga su pericia, de la cual será de-mandante en una gran mayoría de sus casos, la autoridad judicial. La idea ge-neral por lo tanto, será sistematizar el análisis de inteligencia válido para lapaliación, minimización y solución de graves formas de delincuencia y extra-polarlo a la ciencia forense, con el fin de establecer seguridad sobre posiblesfugas que a medio o largo plazo puedan resultar problemáticas, así comoahondar en la búsqueda de aquello que pueda debilitar la acción forense.

En el presente ejemplo, la estrategia general sería la de mantener y fomen-tar la educación y formación forense, validando con datos siempre objetivosla necesidad indispensable de contar con especialistas bien formados, pro-vocando esa ética corporativa (organizacional) sobre la convicción común dellevar a cabo la estrategia pre-planificada en la parte afectada y con los datosque apoyen que el método académico actual puede ser beneficioso o perju-dicial en función de su perspectiva comparada, no sólo académica, inclusopoder someter a contradicción dicha comparación con el nivel de criminalidadde un país o región que será quien exponga la necesidad de la acción for-mativa que otorga un buen proyecto largamente alimentado por una Escuelade referencia y con una carga lectiva acorde a la exigencia de la propia cien-cia forense.

Es decir, consideraremos como hipótesis viable que la reducción del número

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 21

de horas en la formación forense de los alumnos, puede resultar un factor deriesgo para la propia ciencia forense y como consecuencia de éste, podríacontribuir y/o constituirse en un factor de debilitamiento del sistema, aso-ciando también su cualificación y su valor en la intervención de la cienciaforense en muchos de los casos que conforman la estadística delincuencialde un país o de una región, es decir, elevar su jerarquía interventora en fun-ción del nivel criminal, en relación delitos - población en riesgo o reduciendosu comparación al tipo de delito - intervención de la ciencia forense - pobla-ción en riesgo.

Expuesta la idea, el siguiente paso, sería dar contestación a las numerosasinterrogantes que surgen del objeto - problema, seguidamente quedaría ela-borar en el marco de la inteligencia estratégica, el establecimiento de posi-bles soluciones de tipo paliativo o preventivo mediante el método de trabajo,el ciclo de inteligencia que posteriormente veremos.

¿Constituye el Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) unproblema en el ámbito académico respecto a la formación en la cienciaforense? ¿Puede constituirse en factor de riesgo?¿Es viable la hipótesis formulada? ¿Existe percepción académica sobre el problema?¿Pueden verse afectadas otras instituciones relacionadas con la ciencia fo-rense?¿En el caso de considerarse como problemático el Plan o parte de él, cómoafronta la Escuela de Medicina Legal las posibles vías de solución?¿Y la Universidad?¿Existen soluciones paliativas que minimicen el daño o el riesgo?¿Existen soluciones preventivas modificativas?¿Son eficaces?¿Existe perspectiva comparada con otras instituciones académicasespañolas en el ámbito de la ciencia forense?¿Existe perspectiva comparada con otras instituciones académicas europeasen el ámbito de la ciencia forense?¿Existe perspectiva comparada con otras instituciones relacionadas con lacriminalidad?¿Podemos por tanto identificar elementos de riesgo?¿Podemos cuantificar su incidencia?¿Podemos cualificar la gravedad independientemente de su incidencia?¿Cuál es el nivel real de la problemática supuesta? ¿Se conoce?¿Es asumible su existencia?¿Puede crear dudas razonables en la formación de expertos?¿Puede restar credibilidad y rigor la menor cualificación de expertos?¿La potenciación de un plan y unas circunstancias limita otras?¿Una decisión presente (reducción formativa) puede ser contraproducenteen decisiones futuras (convicción judicial)?

Estas y otras cuestiones son a las que habría de dar respuesta, organizar laplanificación de la estrategia, diseñar la información que ha de recopilarse,obtener dicha información, evaluar la misma y convertirla en inteligencia,exponiendo las inferencias (hipótesis, conclusiones, predicciones y estima-ciones) aplicables al caso, conformando finalmente concretas y explícitaspropuestas de acción para el apoyo de la decisión en la erradicación de laamenaza o del riesgo.

Ejemplo 2 (Ausencia de cuerpo de víctima en delitos graves)El artículo 138 del vigente Código Penal, recogido en el Libro II, Título I sobreel homicidio y sus formas establece que:

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez22

«El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena deprisión de diez a quince años».

El artículo 139, en cambio, establece que:

«Será castigado con la pena de prisión de quince a veinticinco años, comoreo de asesinato, el que matare a otro concurriendo alguna de las circuns-tancias siguientes:

1. Con alevosía.2. Por precio, recompensa o promesa.3. Con ensañamiento, aumentando deliberadamente e

inhumanamente el dolor del ofendido.»

Estos son dos de los delitos más graves recogidos en nuestro actual CódigoPenal. La primera acción de la instrucción judicial y su investigación deriva-da, será recoger como establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal en sucapítulo II (cuerpo del delito), las «armas, instrumentos o efectos de cual-quiera clase que puedan tener relación con el delito y se hallen en el lugar enque éste se cometió».

Dice también en su artículo 335 qué «siendo habida la persona o cosa obje-to del delito, el Juez Instructor describirá detalladamente su estado y cir-cunstancias y, especialmente, todas las que tuviesen relación con el hechopunible».

¿Y qué ocurriría si no aparece el cuerpo objeto del delito o cadáver de la víc-tima?

El artículo 343, lejos de aclarar la situación y despejar dudas, enturbia mássi cabe el supuesto citado, puesto que constata que:

«En los sumarios a que se refiere el artículo 340 (muerte violenta o sospe-chosa de criminalidad), aun cuando por la inspección exterior pueda presu-mirse la causa de la muerte, se procederá a la autopsia del cadáver por losmédicos forenses, o en su caso por los que el Juez designe, los cuales, des-pués de describir exactamente dicha operación, informarán sobre el origendel fallecimiento y sus circunstancias».

El citado artículo 340 certifica la necesidad de la autopsia para conocer el ori-gen del fallecimiento y sus circunstancias, es el propio legislador quien abogapor una segunda prueba específica, admite inicialmente la generalidad (aúncuando por la inspección exterior...) para plantear la particularidad de la prue-ba certera, el estudio del cadáver, intenta evitar la duda contrastando la pri-mera impresión del hecho - consecuencia y de la causa - efecto producida.Si del examen inicial de la sospecha de muerte, poseyendo el cuerpo objetodel delito, asume como protocolo necesario la realización de autopsia, ¿quéocurriría entonces si no hallamos el cuerpo de la víctima? Inicialmente pare-ce contradictorio y aún más dubitado.

Como ya he reflejado, el tipo penal de asesinato que podemos caracterizar-lo como el agravante del homicidio se halla sometido a la interpretación yconsideración de tres parámetros muy claros; la alevosía, el ensañamiento yel precio, recompensa o promesa, circunstancias estas diferenciadoras delhomicidio. Conocer esa agravación de la acción criminal hace necesario elestudio forense del cuerpo. Sin víctima se facilitará la acción de la defensa,salvo que la investigación criminal (policial) clarifique explícitamente con sufi-ciente carga probatoria y/o indiciaria externa dicha diferenciación, esencialen este tipo de casos. La autoinculpación del supuesto autor no es suficien-

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 23

te si no va acompañada de esas pruebas o indicios externos citados y siem-pre con la debida cautela que impone la no existencia de cuerpo.

Es decir, la cuestión diferencial entre ambos delitos radica en la forma ymodo de matar. Sin el cadáver, determinar o inclinarse por uno u otro tipopenal parece bastante difícil e incluso atrevido. Por lo tanto hemos de cues-tionar nuevamente ¿sin cadáver hay delito?

«La condena no está excluida de que aparezca el cadáver, sino de que secomprueben los hechos».

Sin embargo, no es habitual que los tribunales condenen a alguien por ase-sinato sin el cuerpo. Los tribunales son bastantes cautelosos. Tienen quetener la convicción plena de que está muerta, porque no se quieren arriesgara condenar a alguien por el asesinato de una persona que puede aparecerviva años después». (16)

Por otro lado, la Ley de Enjuiciamiento Criminal tampoco es determinante alrespecto, no exige cadáver sino pruebas razonables de que el hecho se haproducido y pruebas que incriminen al autor o autores. ¿Podemos por tantoconsiderar el cadáver un elemento de prueba más? Y en el caso de no serhallado, ¿el resto de pruebas implicatorias podría encausar al sospechoso?.

Objetivamente, sin cuerpo y sin autopsia quizás no haya homicidio, quizás nohaya asesinato, quizás no haya otros delitos asociados (agresión sexual) yquizás sí haya detención ilegal y quizás sí haya encubrimiento siempre ycuando tengamos sospechoso y esas sospechas demuestren al menos, quesí colaboró en la retención de la víctima contra su voluntad antes de la des-aparición del cuerpo o que sí participó en otras acciones (traslado, ocultacióndel cuerpo).

Evidentemente, la libre apreciación de la prueba depende del Tribunal. Ahorabien, condenar por homicidio o asesinato sin el cuerpo, sin el examen foren-se del mismo, «prueba evidente de su diferenciación parece complicado». Latrascendencia social de un caso puede inclinar la balanza, pero quizás este-mos ante un nuevo riesgo o amenaza para la ciencia forense como órganoconsultivo, como órgano pericial, como disciplina de insustituible, imprescin-dible e indispensable valor en el análisis forense.

El presente caso solo es un ejemplo real y de enorme actualidad en estosmomentos, es por ello que:

¿Casos como éste puede debilitar la esencia forense?¿Disminuye su valor?¿Disminuye su potenciación pericial?¿Se deprecia su aportación?¿Perjudica su rigor?¿Enturbia su credibilidad?¿Se resta importancia a su labor?¿La respuesta judicial puede minimizar la necesidad forense en casos deeste tipo?¿La trascendencia social de un caso puede influir negativamente a la hora dedeterminar la necesidad forense?¿La ciencia forense (Institutos Anatómicos, Escuelas de Medicina Legal,Profesionales, Colegios Oficiales) pueden o deben posicionarse comoórganos consultivos en casos como este?¿Cómo valora o interpreta la ciencia forense la Ley de EnjuiciamientoCriminal en casos de este tipo?¿Puede determinarse sin existencia de cuerpo de víctima la calificación del

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez24

tipo penal?¿Es acertado desde la visión forense juzgar un caso sin la existencia delcuerpo objeto del delito?¿Juzgar sin cuerpo puede crear la duda razonable del Tribunal?¿Qué pruebas externas pueden validar una condena positiva sin laexistencia del Cuerpo?¿La presencia del sospechoso en el escenario criminal y su improntabiológica puede sustituir la necesidad forense del análisis del cuerpo?¿Dichas pruebas serían suficientes para catalogar un delito como homicidioo asesinato?

Estas y otras cuestiones pueden marcar una situación de riesgo en la cien-cia forense, y como hemos visto en los dos ejemplos citados, con distinto per-fil pero con un marcado carácter estratégico, el primero más predictivo, elsegundo más conclusivo, ponen de manifiesto que la situación problemáticapuede ser más global y de más amplio espectro, con afectación de mayoresactores implicados, cuya influencia indirecta puede interferir directamente enla ciencia forense.

Método de trabajo: ciclo de inteligenciaTradicionalmente, desde hace más de tres mil años, la información de carác-ter secreto ha sustentado el conocimiento como necesidad ultradefensiva dela amenaza. No hay mayor poder que dirigir una estrategia per-se que para-lice o minimice el riesgo conocido antes de su producción. Con el paso deltiempo, el volumen de información que acumulaban los servicios secretos delos estados hacía necesario someter la misma a un proceso que puliera lorealmente válido y descifrara aquello que parecía inviable, había que ordenarlo desordenado, debía nacer un método capaz de procesar ese desorden,dotar a ese método de carácter científico, y otorgar con rigor un resultado«decisorio», pues el fin era y es precisamente poner en conocimiento la exis-tencia de la amenaza primero y en segundo lugar, dirimir la influencia en ladecisión que haya de tomarse y por quien haya de tomarla. Rigor asentadoen quién y como lo hace.

Ese proceso, ese método de trabajo, fue denominado «ciclo de inteligencia»,un ciclo formado por cuatro fases y subfases que posteriormente veremos.

Según Michael Warner (2006) (17) «para llegar a una teoría lo primero quese necesita es una definición».

Efectivamente, antes de adentrarse mínimamente en la explicación de unmétodo de trabajo, debemos conceptuar previamente una serie de paráme-tros para comprender la teoría que llevará a la práctica, en el caso que nosocupa, creo necesario apuntar una serie de definiciones previas de caráctermás general, antes de profundizar en la disquisición de cada una de las fasesy subfases que componen el ciclo de inteligencia en nuestro país. Deseomarcar este matiz dado que en EE.UU. por ejemplo, tanto la nomenclaturade sus fases como su subdivisión es diferente, no obstante el producto finalserá el mismo, la información convertida en inteligencia que es lo verdadera-mente importante.

Previamente, deseo apuntar que las dos grandes divisiones de la inteligen-cia actual son la inteligencia estratégica y la inteligencia táctica, asociadastambién al tipo de elaboración (3ª fase del Ciclo). Ambas se diferencian o secaracterizan por su inmediatez: la primera actúa a medio o largo plazo y lasegunda a corto plazo. Tanto una como otra pueden alimentarse de formacontinua, por lo tanto siempre estarán sometidas a contraste, evolución,ampliación, modificación o reducción. La segunda, la inteligencia táctica se

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 25

hallará sujeta y limitada a la operatividad de la explotación, luego los camposde aplicación son distintos.

Por ejemplo, la ciencia forense como campo de aplicación estratégico podríacolaborar en la creación de un diagnóstico de riesgo sobre los factores posi-tivos que influyen en la captación y reclutamiento de futuros terroristas con elfin de proponer acciones de paliación o solución. Aquí podría tener cabidaaquellos estudios relacionados con el comportamiento y la conducta indivi-dual y como éstos pueden influir en el comportamiento o conducta grupal(sociología de la violencia).

Tácticamente es evidente que la ciencia forense ejerce y colabora habitual-mente en la investigación y resolución de muertes sospechosas de crimina-lidad o caracterizando organizaciones criminales o perfiles de autoría crimi-nal, aportando su análisis y conocimiento a la investigación criminal en curso.

Vista la puntualización anterior, vayamos pues directamente a citar textual-mente aquellos conceptos generales, no por ello menos importantes:

Noticia (18): «Materia prima o elemento mínimo de la que se alimenta lainformación global de un determinado asunto».

Información (19): «Conjunto de noticias que pueden estar o no relacionadasentre sí. Tiende a aplicarse a noticias interrelacionadas, es decir, que serefieren a un mismo tema».

Información-bis (20): «Conjunto de datos sin procesar para su conversiónen conocimiento. Es también la acción y el efecto de dar noticia de algo. Enconsecuencia, para un servicio de inteligencia es información todo dato, noti-cia o documento no evaluado y analizado que tiene un interés potencial comomateria prima para la producción de inteligencia».

Fuentes de información (21): «Conjunto de instrumentos que se utilizanpara satisfacer las necesidades y demandas de información de un usuario.De las fuentes de información emanan los datos que sirven de origen y basepara la elaboración de conocimiento».

Inteligencia (22): «Producto que resulta de la evaluación, la integración, elanálisis y la interpretación de la información reunida por un servicio de inteli-gencia».

Inteligencia actual (23): «Tipo de inteligencia cuyo fin es satisfacer losrequerimientos de inteligencia puntuales y concretos de una organización.También detecta y advierte sobre indicios de riesgos».

Necesidad de inteligencia (24): «Materia general o específica sobre la quese requiere inteligencia. Reconocimiento por un usuario de que algún aspec-to de su estado de conocimiento de una realidad concreta es incompleto por-que le falta información. Por tanto, por medio de una adecuada reflexión yanálisis, se puede determinar qué información se debe adquirir y procesarpara resolver un problema o tomar una decisión.

Pero no toda necesidad de inteligencia da lugar a una pregunta concreta alservicio de inteligencia. La conversión de una necesidad de inteligencia enuna demanda efectiva depende de tres factores: el propio reconocimiento porel usuario de su necesidad, la importancia y el valor que el usuario otorgue ala satisfacción de esa necesidad y la percepción por el usuario de la probabi-lidad de que el sistema de información responda a su pregunta».

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez26

Riesgo (25): «La conversión de una amenaza en un daño posible y próximodebido a la evolución de una situación. El riesgo es propio de situaciones ca-racterizadas por la incertidumbre. Los servicios de inteligencia se ocupan dela detección y el análisis de la evolución de las variables que permiten queun daño o un fracaso potenciales se puedan convertir en un daño o fracasoreales. Cuando las variables no toman un único valor sino varios, pero la pro-babilidad de ocurrencia de esos valores es exactamente conocida, nos en-contramos en un contexto de riesgo».

Ciclo de Inteligencia«Se entiende por Ciclo de Inteligencia la secuencia mediante la cual se obtie-ne información, se transforma en inteligencia y se pone a disposición de losusuarios. El Ciclo de Inteligencia consta de cuatro fases: dirección, obten-ción, elaboración y difusión» (26).

Podemos decir que es un proceso cronológico mediante el cual, la informa-ción global o específica previamente definida por la propia necesidad de inte-ligencia, finaliza con un producto o resultado del que se deduce algo: cono-cimiento útil para el apoyo de la decisión, que puede servir exclusivamente alórgano que la ha planificado o elevarla a órganos superiores que la hayandemandado.

Primera Fase: Dirección. «Durante la fase de dirección se determinan lasnecesidades de inteligencia, se prepara un plan para su obtención, ser orga-nizan los medios y se efectúa el mando, coordinación y control de todos ellos.

En esta fase cobran especial relevancia las denominadas funciones directi-vas, que son las siguientes: planificación, organización, motivación, mando,coordinación y control, manteniéndose las cuatro últimas durante el desarro-llo de todo el ciclo». (27)

Segunda Fase: Obtención. «En esta fase se realiza la explotación de las

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 27

fuentes de información por los órganos de obtención y la entrega de estainformación al correspondiente equipo de elaboración para la producción deinteligencia». (28)

Tercera Fase: Elaboración. «Es la fase del Ciclo de Inteligencia en la quese produce la transformación de la información en inteligencia al someterla aun proceso apropiado, mediante la valoración de la pertinencia, oportunidad,fiabilidad y exactitud de las noticias e informaciones recibidas sobre cada unade las actividades seguidas, el análisis de las mismas, la integración con lainteligencia disponible y la interpretación del conjunto. Esta fase se divide encuatro subfases: valoración, análisis, integración e interpretación». (29)

– Valoración: primer filtro, mide la información y la distri-buye.

– Análisis: extrae y agrupa datos.

– Integración: relaciona los datos extraídos con la inteli-gencia disponible sobre el mismo asunto. Se confeccionaun análisis global.

–Interpretación: se formulan hipótesis, conclusiones, pre-dicciones y estimaciones sobre el conjunto de la informa-ción integrada. El resultado producido ya es inteligencia.

Por otro lado, es necesario apuntar que «no se puede establecer un procesode elaboración estricto que reuna las condiciones de universalidad que seríadeseable, ya que el proceso será mas o menos complejo según las caracte-rísticas de la información y del nivel del Servicio u Órgano de inteligencia». (30)

Cuarta Fase: Difusión. «Es la fase en la que se efectúa la distribución segu-ra y oportuna de la inteligencia en la forma adecuada y por los medios apro-piados a aquellos que la necesitan. La difusión es la fase final del Ciclo deInteligencia». (31)

Creación de un modelo en la Ciencia Forense

2.1. Materialización:– Medios humanos y materiales– Doctrina para la obtención– Seguridad en la obtención

2. Organización para llevar a cabo la obtención de información objeto de lanecesidad planificada:

1.2. Potenciación: aumentar credibilidad y rigor con el fin de contrarestar sudebilitamiento. Posicionamiento como órgano consultivo.

1.1. Debilitamiento del sistema: conocer sus causas, reducir susconsecuencias.

1. Planificación de la necesidad de inteligencia:– Qué información necesitamos obtener– Donde la podemos obtener– Cómo podemos obtenerla

Dirección

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez28

2. Analizar, extraer y agrupar datos de interés.

1. Valorar toda la información recolectada y desechar aquella que seainservible.

Elaboración

8. Reforzar el propio sistema dotándolo de una cualificación especial eimportante, determinando su fiabilidad y rigor:

– Capacitación forense (credibilidad de la institución como órganoespecializado en el ámbito local, nacional o internacional), credibilidad de sulaboratorio, credibilidad de sus profesionales, experiencia consultiva comoórgano especializado...).

– Marco legislativo y normativo que evidencie la necesidad de su actuaciónforense ante los órganos judiciales.

– La importancia per-se de la ciencia forense en la determinación de susconclusiones en aquellos casos que revisten una gravedad especial(asesinato, homicidio, agresión sexual…).– La importancia de la ciencia forense en la demostración de la pruebamaterial como apoyo a la investigación criminal (policial y judicial) de aquelladelincuencia de carácter más grave (terrorismo y crimen organizado).– Cooperación recíproca de la inteligencia y la ciencia forense ante gravescasos de delincuencia antes aludidos (ej: de carácter estratégico:determinación de perfiles criminales de riesgo para anestesiar la ideologíaradical - captación de terroristas - apología-efecto propagandista decaptación…etc. ó de carácter táctico: búsqueda de nuevos indicios ocorroboración de los ya supuestos, recopilados en la fase de explotación).– Asociar su importancia a la estadística de delitos de carácter grave que seproducen en su ámbito de actuación (ej: muertes violentas de carácter local).– Extrapolar su importancia a la estadística de delitos de carácter grave quese producen fuera de su ámbito de actuación (ej: muertes violentas decarácter nacional).– Número de dictámenes forenses realizados.– Número de procedimientos judiciales en los que haya intervenido comoórgano consultivo.– Número de profesionales formados en su Escuela de Medicina Legal.– Importancia de sus resultados en las resoluciones procesales en las queintervienen (inculpación o absolución).– Importancia de sus resultados en la determinación de aspectosjurisprudenciales de notable relevancia (sentencias cuyo valor forense en ladeterminación de la prueba halla sido parte importante de la resolución ofallo).– Otras.

7. Obtener datos del mismo tipo en otras instituciones europeas para some-terlos a comparación.

6. Obtener datos del mismo tipo en otras instituciones nacionales parasometerlos a comparación.

5. Exponer datos propios y someterlos a contradicción con aquellos datosque alertan del riesgo o amenaza.

4. Hallar actores implicados: directos e indirectos.

3. Buscar datos cualitativos que refuercen la gravedad del riesgo paraevidenciar la necesidad en la búsqueda de soluciones.

2. Buscar datos cuantitativos que caractericen el factor o factores de riesgoque puedan conllevar a una situación problemática.

1. Hallar posibles factores de riesgo indicativos de debilitamiento.

Recopilar información en relación con la necesidad de inteligencia.Utilización de fuentes de obtención.

Obtención

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 29

Conclusiones«...la temática criminal abordada desde su investigación, ha de provocar lareflexión más allá de su cometido eminentemente reactivo y paliativo, la con-ciencia preventiva, se antoja necesaria y vital en un mundo cada vez máscomplejo, sobreabundante y repleto de continuas amenazas en constanteexpansión y evolución». (32)

Es esa conciencia preventiva la que enmarca el presente trabajo, Inteligenciay Ciencia Forense pueden beneficiarse de un intercambio de planteamientosy experiencias mutuas, en definitiva, doctrina común al servicio de un biencomún.

Volviendo al inicio del presente trabajo, daremos ahora respuesta a las pri-meras interrogantes planteadas:

¿Podemos predecir un perfil de riesgo en la ciencia forense?– La ciencia forense como otras disciplinas no está exenta de

riesgos.

– El perfil de riesgo dependerá de la situación de incertidumbre.

¿Podemos estimar sus factores problemáticos?– Teniendo en cuenta la evolución de "variables sospechosas",

podemos estimar un daño posible y previsible.

¿Podemos evitar consecuencias no deseadas?– Si identificamos los factores de riesgo potenciales en tiempo

oportuno y prevemos líneas de acción futura, ante la posibilidadde su desarrollo problemático, podremos evitar consecuenciasnegativas derivadas.

– La prevención por encima de la reacción.

2. En segundo lugar, a quién haya demandado la necesidad de inteligencia,que puede ser coincidente con la Dirección (planificación y organización) ypor lo tanto se trataría de una difusión compartida con el órgano superiordemandante, o bien, trasladar la inteligencia obtenida a otro órganopertinente, distinto al del ciclo trabajado (cooperación/coordinación).

1. En primer lugar, siempre a quién haya planificado la necesidad deinteligencia (Dirección), que determinará:

– Finalización del proceso (consumo propio de la inteligenciaobtenida).

– Distribución a los escalones inferiores dentro del propio órgano de inteligencia.

– Continuación del proceso (difusión externa).

Pueden darse varias opciones, dependiendo del destino final de lainteligencia producida.

Difusión

Determinar todo lo anterior en concretas propuestas de acción de tiporeactivo, paliativo o preventivo que faciliten y ayuden a la decisión.

4. Interpretar mediante el establecimiento de relaciones: conclusiones,hipótesis, estimaciones y predicciones.

3. Integrar la información procesada y analizada con el conjunto yadisponible sobre el objeto o ciclo investigado.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez30

¿Podemos identificar sus actores implicados?– Todo factor de riesgo como aquellos que pueden incidir en la

ciencia forense, requiere de actores necesarios, en ese contextode riesgo ambos irán relacionados, si identificamos unos,identificaremos los otros.

¿Podemos exponer una idea de trabajo para la evaluación de riesgos en laciencia forense?

– El presente trabajo es un ejemplo de ello, la minimización deriesgo requiere previamente de su evaluación con el fin de evitarel debilitamiento del sistema o potenciar el mismo, otorgando unvalor asegurado mediante la credibilidad comprobada y el rigorexclusivo.

¿Es posible extrapolar metodología de inteligencia para su uso en la cienciaforense?

– La presente monografía es una prueba de ello, no sólo es válidopara la ciencia forense, cualquier organización que se halleexpuesta a una situación de incertidumbre y tenga necesidad deconocer, podrá poner en práctica la metodología de inteligenciapara decidir con mayor objetividad.

¿Y la ciencia forense, puede intervenir y coadyuvar a su vez con la inteli-gencia?

– Evidentemente, la psicología criminal, la psiquiatría forense, lacriminología o la sociología pueden aportar conocimientorespecto a una amenaza o riesgo en expansión y evolución.

En definitiva, como bien dice el profesor Jordi Serra, en concordancia tam-bién con el planteamiento y desarrollo general que he deseado otorgar al pre-sente trabajo,

«...si se prevé algo negativo, hay que trabajar para evitarlo; sí se vislumbraalgo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo». (33)

Bibliografía1. JESÚS I. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, 2009. Investigación Criminal. Editorial Bosch.

2. GUSTAVO DÍAZ MATEY, 2008. Revista de Análisis y Prospectiva, nº 4 - 2008.

3. DIEGO NAVARRO BONILLA, 2009.

4. FERNANDO VELASCO, 2008. El País 11/11/2008.

5. LUÍS DE LA CORTE IBÁÑEZ, 2008. El Imparcial.

6. I Congreso Nacional sobre Inteligencia, 2008.

7. GASTÓN BERGER. Centro de Estudios Prospectivos. Francia.

8. JORDI SERRA DEL PINO, 2008. La prospectiva y la investigación del futuro.

9. JORDI SERRA DEL PINO, 2008. La prospectiva y la investigación del futuro.

10. JORDI SERRA DEL PINO, 2008. La prospectiva y la investigación del futuro.

11. JORDI SERRA DEL PINO, 2008. La prospectiva y la investigación del futuro.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Inteligencia al servicio de la Ciencia ForenseJ Fernández Sánchez 31

CorrespondenciaJesús fernández Sánchez

c/ Alcalde Jose María Durán yPelayo, 27 Portal 2 - 3ºD28914 Leganés (Madrid)

[email protected]

12. JORDI SERRA DEL PINO, 2008. La prospectiva y la investigación del futuro.

13. JORDI SERRA DEL PINO, 2008. La prospectiva y la investigación del futuro.

14. PEDRO BAÑOS BAJO, 2008. Nuevos retos para la inteligencia estratégica en lasoperaciones complejas.

15. JESÚS I. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, 2009. Investigación Criminal. Editorial Bosch.

16. GONZALO ARROYO, 2009. (Magistrado de la Audiencia Provincial de Gerona).

17. Toward a theory of intelligence workshop report.

18. JESÚS I. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, 2010.

19. JESÚS I. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, 2010.

20. Glosario de Inteligencia, 2007. Ministerio de Defensa.

21. Glosario de Inteligencia, 2007. Ministerio de Defensa.

22. Glosario de Inteligencia, 2007. Ministerio de Defensa.

23. Glosario de Inteligencia, 2007. Ministerio de Defensa.

24. Glosario de Inteligencia, 2007. Ministerio de Defensa.

25. Glosario de Inteligencia, 2007. Ministerio de Defensa.

26. Centro Nacional de Inteligencia (www.CNI.es), 2011.

27. Centro Nacional de Inteligencia (www.CNI.es), 2011.

28. Centro Nacional de Inteligencia (www.CNI.es), 2011.

29. Centro Nacional de Inteligencia (www.CNI.es), 2011.

30. LUÍS PELÁEZ PIÑEIRO, 2008.

31. Centro Nacional de Inteligencia (www.CNI.es), 2011.

32. JESÚS I. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, 2009. Inteligencia Criminal. Inteligencia y Seguridad:revista de análisis y prospectiva.

33. Jordi Serra del Pino, 2008. La prospectiva y la investigación del futuro.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán32

Fecha de recepción del artículoMayo de 2011Fecha de aceptación del artículoMayo de 2011

Estudio de la heredabilidaden la QueiloscopiaStudy in Cheiloscopy Heritability

María Claudia Téllez BarragánLicenciada en Odontología

ResumenLa Queiloscopia es un método de identificación odontológicausada en la Criminalística, basada en el estudio, registro y cla-sificación de los surcos presentes en la mucosa labial.

La validez de la queiloscopia como método de identificación seequipara a la validez de la dactiloscopia por la similitud en lascaracterísticas que presentan tanto las huellas labiales como lasdactilares: son únicas, invariables, permanentes y clasificables.

Estudios recientes muestran un posible patrón hereditario de lossurcos labiales. En el presente trabajo analizamos dichos estu-dios para determinar la posible aplicación de la queiloscopia aotros ámbitos de la identificación, así como a los estudiospoblacionales y familiares.

Palabras clavesOdontología Forense, criminalística, queiloscopia, identificación,heredabilidad.

SummaryCheiloscopy, is a dental identification method used in criminalscience; based on the study of the lips which have many eleva-tions and depressions forming a characteristic patterns of thewrinkles and grooves on labial mucosa.

The validity of Cheiloscopy is parallel in the analysis of finger-prints, due to the similarity in the characteristics presented insuch prints; they are unique, invariable, and permanent and canbe categorized.

Nevertheless, we have found authors that assure that the wrin-kles and grooves on the lips can be influenced by a hereditaryfactor and therefore one can apply the potential for paternity

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán 33

determination, the same way as with blood group.

Key wordsForensic dentistry, Criminalistics, Cheiloscopy, Identification,Heritability.

1. JustificaciónEl presente trabajo constituyó el trabajo de fin de Máster Oficial eInvestigador en Pericia Sanitaria de la Facultad de Medicina de laUniversidad Complutense de Madrid.

Es interesante percatarse de las características labiales presentes en el serhumano: personal, individual, fácil de visualizar, y que sin embargo se lesreconocen pocas aplicaciones. Esta razón ha sido un factor importante pararealizar la investigación de las publicaciones realizadas en los últimos 10años.

Existen diversos estudios que revelan factores hereditarios en las huellaslabiales. Seria de gran importancia consultar y/o determinar su grado deveracidad, para de esta manera, aumentar las aplicaciones de la identifica-ción queiloscópica en los casos de derecho civil penal y laboral.

2. IntroducciónLa identificación es el proceso mediante el cual se establece la identidad delas personas. Esas características hacen que una persona sea única en sugénero. La identificación asimismo consiste en determinar aquellos rasgos oconjunto de cualidades que la distinguen, es reconocer si una persona o cosaes la misma que se supone o se busca. (1)(2)(3)

La identificación ha sido y es en la actualidad uno de los grandes cometidosde la Medicina Legal. Se trata de un problema amplio que ha sido a la vezcausa y consecuencia de la formación de dos grandes disciplinas entrelaza-das: la antropología forense y la criminalística. El primero llega a la identifi-cación a través del estudio del sujeto vivo, del cadáver y de restos cadavéri-cos, pero no exclusivamente en el proceso de investigación de un delito. Sinembargo, la criminalística se incluye en el campo penal y, por tanto, siemprese parte de un delito. (1)(2)(3)

La identificación puede plantearse a diferentes niveles:

En sujetos vivos, donde se usan técnicas que vandesde la descripción somática y caracteres fisonómicos,estudios grafológicos, de voz, grafológicos, palatoscopia,queiloscopia y mas recientemente el estudio de materialgenético (ADN). (2)

Identificación de cadáveres recientes donde es posibleaplicar técnicas de descripción somática y fisonómica, asícomo la palatoscopia, queiloscopia y dactiloscopia.También serían de aplicación las técnicas de ADN. (2)

Identificación de esqueletos y restos cadavéricos, en losque no se podrán aplicar las técnicas anteriores debido aque han desaparecido los tejidos blandos. En este casose aplican técnicas de la antropología forense. (2)

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán34

La necesidad de una correcta identificación personal responde a fines eco-nómicos, legales y humanos.

2.1. Identificación queiloscópica.Del término griego cheilos (labio) y skopein (observar). Por lo tanto, La quei-loscopia es el estudio de los surcos del labio mucoso y de las huellas quedeja. (4)

Los surcos de los labios son invariables, permanentes y diferentes de unos aotros individuos, con la excepción de los gemelos univitelinos. (4)

La queiloscopia se ocupa del estudio, registro y clasificación de las configu-raciones de los labios. Debe valorar : el grosor, la forma de las comisuras ylos dibujos o huellas labiales que son las impresiones que dejan los labios encontacto con una superficie y que pueden ser visibles cuando los labios estánmanchados (generalmente de productos cosméticos) o ser latentes cuandoestán revestidos de saliva, de gran valor por tener material genético. (3)(4)(5)(6)

La identificación queiloscópica se ha equiparado con la identificación dacti-loscópica debido a que sus características como registro identificativo sonsimilares, de ésta manera la queiloscopia se considera válida para la identi-ficación de personas. Las características de las huellas labiales son (5):

Únicas:Bibliográficamente está aceptado que no se encuentrandos huellas queiloscópicas iguales a excepción de losgemelos monocigóticos. Las huellas labiales son únicas yno cambian a lo largo de la vida de la persona, salvo lasmodificaciones propias de la edad, referidas al tamaño dela huella (amplitud y grosor de los labios).(3)(4)(5)

Permanentes:Desde la formación de los labios entre el cuarto y quintomes de vida intrauterina, los surcos labiales permaneceninvariables en forma y localización a lo largo de toda lavida del individuo (3)(4)(5)

Invariables:Se ha comprobado que las características de los labiosen su porción mucosa se recuperan íntegramente des-pués de sufrir alteraciones y/o patologías propias de loslabios tales como: cicatrices, herpes etc., y que la dispo-sición y forma de los surcos no varían por factoresambientales. Por tal motivo se consideran inmutables(3)(4)(5)(7). Pero debemos tener en cuenta que la porcióncutánea de los labios es susceptible a variaciones des-pués de que estos hayan sido afectados por una cicatriz.

Clasificables:Existen diversas clasificaciones de las huellas labiales losque hace difícil una puesta en común. (5)

2.2. Consideraciones anatómicas de los labiosLa región labial es la superficie revestida de piel y mucosa, que forma elesfínter oral. Lo componen los labios, superior e inferior, separados por lahendidura bucal. (3)(4)(5)

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán 35

El labio superior se extiende desde la base del tabique nasal hasta la comi-sura y esta separado de las mejillas por el surco nasolabial. El labio inferiorva desde la comisura hasta el pliegue mentolabial, limita con las mejillas enel surco comisural. (3)(4)(5)

Existen en los labios dos clases de revestimientos: uno cutáneo y otro muco-so; formándose entre ambos una línea ondulada blanquecina llamada cordónlabial, especialmente marcado en la raza negra. (4)

La parte mucosa de los labios conocida como zona Klein o zona rosada esde gran valor en los estudios de la queiloscopia. Esta zona aparece marca-da con una serie de pequeños y variables surcos en sentido vertical, ramifi-cados y que se sitúan en el labio superior a los lados del tubérculo labial. Enel labio inferior, estos surcos aparecen en toda su extensión, considerándo-se fenotipos invariables (excepto en los gemelos homocigóticos) permanen-tes a lo largo de toda la vida como lo son las huellas dactilares y las arrugaspalatinas. (4)

Igualmente debemos considerar: (3)(4)(5)

Variaciones según el grosor:

Labios delgados, característicos de la raza blanca ocaucasoide; en estos casos, el espacio subnasal y el labiocutáneo inferior suelen ser alargados.(3)(4)(5)

Labio medio, con zona rosada más redondeada de 8 a10 milímetros de grosor. Es el tipo mas frecuente.(3)(4)(5)

Labios gruesos o muy gruesos, abultados o muy volu-minosos con el cordón labial muy marcado por la eversióndel borde del músculo orbicular. Característica de lasrazas negras. (3)(4)(5)

Labios mixtos que corresponden a las razas orientaleso negroides. (3)(4)(5)

Variaciones de la comisura:

Horizontales.

Abatidas.

Elevadas.

Al igual que el resto del organismo los labios pueden sufrir distintas altera-ciones, de gran interés en identificación queiloscópica. La existencia de unacicatriz, de un proceso infeccioso, etc., constituye una seña particular y, portanto, reduce las posibilidades de error en la identificación. (1)(3)(4)(9)

Desde el punto de vista médico, para explorar los labios, deben estar en posi-ción de reposo, es decir, juntos y relajados. De este modo se pueden detectar,anomalías de la forma, tamaño, posición y oclusión. Cuando se estudian lashuellas labiales, es posible valorar la forma, el tamaño y la posición de los la-bios y detectar, a partir de ellas, la existencia de alguna anomalía. (3)(4)(5)(6)

2.3. Consideraciones sobre las huellas labialesLa mucosa labial presenta una serie de surcos o pliegues verticales más o

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán36

menos profundos, cuya morfología y distribución determinan la formación deunos dibujos variables. Estos pliegues ocupan toda la extensión del labiomucoso inferior, mientras que en el superior se disponen a ambos lados deltubérculo labial. Tal es la importancia de estos dibujos que, la mayoría deautores considera que la queiloscopia se centra exclusivamente en el estu-dio de estos dibujos y no comprende las variaciones individuales de otroselementos labiales. (3)

Las huellas labiales pueden ser visibles o latentes. Se consideran huellas laten-tes, (del latín latere, estar escondido, que no se manifiesta al exterior) cuandolos labios están cubiertos por saliva. Son «rastros invisibles a los ojos sin cris-tales de aumento», y que lamentablemente pueden pasar desapercibidos en laescena de un crimen. Las huellas visibles son apreciables gracias a que seencuentran coloreadas en la mayoría de casos con barras de labios. (3)

2.4. Clasificación de las huellas labiales2.4.1. Clasificación de Martin Santos.Este autor propuso la clasificación en dos grupos de acuerdo a los elemen-tos que la formaban: (1, 3, 4, 5)

Simples. Solo un elemento en su forma.– Línea recta.– Línea curva.– Línea angular.– Línea sinusoidal.

Compuestas. Por dos o mas formas distintas.– Líneas con dos ramas.– Líneas con tres ramas.

2.4.2. Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi (figura 1)Se basan en las diferentes formas y curso que toman las estrías en las hue-llas labiales.

Tipo I: Verticales completas. Cubren la extensión del labio.

Tipo I' : Verticales incompletas.Tipo II: Ramificadas o bifurcadas.

Se bifurcan en el trayecto.Tipo III: Entrecruzadas. En forma de aspas.Tipo IV: Reticuladas.Tipo V: Otras formas.

Figura 1. Clasificación Según Suzuki. Tomada de «Odontología Legal y Forense». Moya Pueyo,Vicente, B. Roldan Garrido, J.A Sánchez Sánchez Ed. Masson1 994. En: L’identificatiocheiloscopique en medicina Legal: Press Med 1973.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán 37

2.4.3. Clasificación de Renaud (figura 2)Divide el labio superior en dos partes. «D» derecha «I» izquierda. (las inicia-les con letras mayúsculas), y Divide el labio inferior en «d» derecha E «i»izquierda (con las iniciales en letra minúscula).

Renaud clasifica las marcas de la huellas en diez tipos y les asigna una letraque será minúscula para el labio superior, y mayúsculas en el labio inferior.

Al designar una huella, en primer lugar ira la letra que representa el labio, sies mayúscula será superior, y si es minúscula será inferior, inmediatamentese añadirá la marca de la huella que se representara en este caso en minús-culas para el labio superior, y mayúsculas en le labio inferior. A fin de dife-renciar el labio y la marca de éste. Este sistema es el más usado. (1)(3)(4)(5)

Figura 2. Clasificación de Renaud. Tomada de «Odontología Legal y forense». Moya Pueyo,Vicente, B. Roldan Garrido, J.A. Sánchez Sánchez.1994, Ed. Masson. En: L’ identificationcheiloscopique en medicina Legal: Press Med 1973.

2.4.4. Clasificación de Afchar Bayat (4)Esta clasificación se basa en los pliegues y fisuras de los labios y se divideen seis grupos:

Tipo A1. Perpendiculares a la boca, rectas y claras,recorren el labio.

Tipo A2. Que desaparecen antes de llegar al límite labial.Tipo C. Fisuras convergentes.Tipo D. Fisuras en red.

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán38

Tipo E. Fisuras que no se pueden caracterizarmorfológicamente.

Figura 3. Diversas formas de comisuras labiales. Tomada de "Odontología Legal y forense".Moya Pueyo, Vicente, B. Roldan Garrido, J.A. Sánchez Sánchez.1994, Ed. Masson. En: L'identification cheiloscopique en medicina Legal: Press Med 1973.

2.5. Tipos de impresiones labiales2.5.1. Impresiones visibles:Son las huellas labiales que se producen cuando los labios están cubiertospor barras de labios convencionales, que cuando toman contacto con unasuperficie, transmiten sus características, observándose los surcos para rea-lizar su estudio de identificación. (3)(5)

2.5.2. Impresiones plásticas:Son las huellas halladas sobre sustancias blandas tales como queso, man-tequilla, etcétera, se debe considerar que la huella encontrada es una impre-sión negativa de los surcos de la mucosa, por lo que se debe proceder ainversión de colores. (3)(5)

2.5.3. Impresiones latentes:Son las huellas que las eminencias labiales dejan cuando los labios estáncubiertos por saliva o barras balsámicas incoloras y que por su transparen-cia no son percibidas sin los tratamientos para su revelado. (3)(5)

En cuanto a su revelado, hay autores que recomiendan su tratamiento simi-lar a la de las huellas dactilares, sin embargo hay quienes recomiendan untratamiento específico para las huellas labiales. (3)(5)

2.6. Método en la toma de la huella y posterior revelado físicoPara la toma de una huella labial, debemos colocar sobre los labios de la per-sona a la que se le realice dicha huella, manteca de cacao u otro bálsamolabial, evitando los excesos grasos que posteriormente interfieran con la cali-dad de la huella obtenida. Posteriormente colocaremos sobre la superficie delos labios una cartulina semisatinada blanca que presionaremos de formasuave y uniforme sobre estos. (3)(5)

Una vez hecha la impresión de los labios, nos ayudaremos con un pincel de pe-lo de marta para impregnar la huella con polvo revelador mecánico, este puedeser: betún de Judea, negro de marfil, oxido de titanio, carbón activado. (3)(5)

La calidad de la impresión labial depende de la composición química que lashaya originado, condiciones ambientales del almacenamiento, tiempo trans-currido. (5)

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán 39

Utsuno H y col. determinaron que se pueden determinar huellas si se toman24 horas posmorten aunque son necesarios más estudios en condicionesambientales. Para tomar una buena huella es importante limpiar la zona deresiduos y de sangre, se debe secar y aplicar con una barra de una capa del-gada. (3)(5)(6)(8)

2.7. ReveladoresLos reveladores son todas las sustancias o los métodos que se usan parahacer visibles las huellas ocultas hasta ese momento. El revelado de huellaslabiales es el proceso que, al igual que el revelado de huellas dactilares, usadistintos productos para hacer visible una imagen impresa. (3)(5)

2.7.1. Reveladores físicos:La mayoría de los reveladores físicos se encuentran en forma de polvos. Elempleo de estas sustancias, es la técnica de revelado más común y sencilla.Sin embargo, hay que tener en cuenta que ningún revelador de acción mecá-nica sirve para revelar huellas labiales sobre tela. (3)(5)

Estos polvos se aplican con la ayuda de un pincel de pelo de marta sobre unacartulina semisatinada en la que previamente han entrado en contacto loslabios impregnados con algún bálsamo labial, de esta manera se revela deforma visible la huella labial. (3)(5)

2.7.2. Reveladores químicos:Este tipo de revelado se basa en reacciones químicas que dan lugar a lamanifestación de la huella. De forma general se pueden consideran los reve-ladores de tipo químico mejores que los físicos, cuando se trata de revelarhuellas latentes en superficies porosas o, si son huellas antiguas. (3, 5)

2.7.3. Nuevas técnicas:Se ha encontrado en la literatura el uso de algunos materiales de impresiónde uso odontológico con el fin de obtener modelos de estudio, después dehaber positivado dicha impresión. Entre los materiales de los que se men-cionan están el alginato y la silicona, Este último material pude conservar lacalidad de impresión y ser usado para la realización de varios modelos deestudio. Sin embargo el alginato tiene un tiempo de utilidad mas limitado yaque presenta un grado de deshidratación que le hace tener cambios volu-métricos. (3)(5)

Revelación con láser: cuando es necesaria la revelaciónde huellas labiales latentes en objetos de gran valor, oque no pueden ser transportados o que no deben sermanipulados, se utilizan equipos de tipo láser. (porejemplo, Scenoscope), Este equipo, se puede aplicar porejemplo en la búsqueda de huellas en cuadros u otrasobras de arte. (5)

Sistemas biométricos: Recientemente han surgidoprogramas informáticos para el mejor estudio de lossurcos del labio mucoso y de sus impresiones. Estossistemas se basan en aplicar tecnología que utilizacaracterísticas humanas originales para identificarautomáticamente a un individuo. Cuenta con sensoresque escogen las características físicas y las convierte en patrones digitales, para efectuar rápidamente unacomparación con los patrones almacenados en lacomputadora y realizar la identificación individual(KIM, 2004). Uno de los sistemas de este tipo y creado

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán40

específicamente para huellas labiales es el Queilosoft,diseñado en México hace pocos años atrás. Estesoftware permite cargar fotografías digitales en lacomputadora, dividiendo los labios en octágonos,permitiendo un estudio pormenorizado de la huella labial.El inconveniente de éste sistema es el costo elevado. (5)

3. Material y métodoSe ha realizado una revisión bibliográfica de los últimos 10 años usando enla búsqueda palabras clave: criminalística, odontología forense, queiloscopiaprueba de paternidad, identificación. Para la búsqueda, se acudió a la biblio-teca virtual de la UCM Compludoc, Med line.

4. ResultadosLa heredabilidad determina con qué ritmo se modifica la media poblacional,y cómo evoluciona la población, en respuesta a la selección natural o artifi-cial.

Asimismo es la proporción de la varianza fenotípica total que es debida acausas genéticas; en otras palabras, la heredabilidad mide la importanciarelativa de la varianza genética como determinante de la varianza fenotípica.Estos conceptos biológicos sobre la heredabilidad conforman aspectos de-terminantes en la identificación personal. (10)

Hemos observado en la revisión de la bibliografía diversos estudios sobre laheredabilidad de la queiloscopia y su aplicación a la determinación de lapaternidad y la identificación. Esta hipótesis de trabajo aún es motivo de estu-dio y discusión por los autores.

5. DiscusiónLas pruebas de paternidad han experimentado un gran aumento en los últi-mos años pues contribuyen al esclarecimiento y/o resolución de diversassituaciones de gran importancia para la sociedad actual. Por tal motivo se pre-cisan pruebas de fácil elaboración, que puedan contrastarse para su confir-mación y que no representen un costo elevado. Entre las situaciones en lasque se hace necesario realizar las pruebas de paternidad podemos encontrar:

Confirmación de parentesco biológico:Sospecha de infidelidad del cónyuge, para así satisfacer

alguna duda antigua o nueva.Determinar la paternidad del niño(a).Búsqueda del padre biológico de personas adoptadas o

huérfanas.Personas que busquen identificar a uno de sus padres

cuando el otro está ausente o difunto.Individuos que busquen determinar la probabilidad del

parentesco biológico con un hermano(a) «perdido(a)».Un par de mellizos que busquen determinar si son

mellizos idénticos (gemelos) o mellizos fraternos.Derechos de visita y custodia. Procesos de separación

conyugal.Mujeres que requieran sostenimiento económico

(alimentos, escolaridad, etcétera) por parte de hombresque no reconozcan ser padres de sus hijos.

Mujeres que buscan el reconocimiento del apellido y losderechos consiguientes para sus hijos.

Hombres que intentan ganar la tenencia, custodia,

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán 41

derechos de visita o derechos de paternidad sobre unniño(a).

Hombres que desean demostrar que están siendoacusados falsamente de ser padres biológicos de unniño(a) que es imputado como suyo(a).

Mujeres que quieran demostrar que el padre biológico desu hijo(a) no es realmente el hombre que reclamapaternidad, derechos de visita o tenencia sobre él (ella).

Herencias en litigio.Alguien que quiera certificar el parentesco con los

verdaderos padres o abuelos para derechos de herencia,reclamaciones de seguros de vida o de pensión desupervivencia, aún cuando uno esté ausente o difunto.

Individuos que quieran anexar un perfil de ADN a sutestamento para determinar antelada y confiadamentequiénes son sus legítimos herederos.

Inmigrantes. Reagrupamiento familiar.Personas que soliciten una visa de ingreso a los países

de la Unión Europea en virtud de ser parientesconsanguíneos de algún ciudadano de esos países.

Personas que han recibido resultados inconclusosemitidos por laboratorios que usan otros métodos o quedesean «otra opinión». (9)

La prueba de paternidad basada en el estudios de los grupos sanguíneos, esdecir con el sistema ABO, solo puede dar información sobre una paternidadposible. Su uso es muy limitado, pues solo hay cuatro grupos de sangre, estosignifica que un hombre pueda ser compatible con la paternidad de un niñosin ser su padre. Sin embargo se usó esta técnica mediante la comparaciónde los grupos sanguíneos del presunto padre, la madre y el niño(a).Fundamentándose en casos de exclusión. (10) La clasificación de los grupossanguíneos aceptada en la actualidad es la de Landsteiner o sistema ABO.Esta clasificación establece cuatro grupos:

Grupo A con aglutinogeno A y aglutinina beta.Grupo B con aglutenogeno B y aglutinina alfa.Grupo O sin aglutinogenos, con aglutinina alfa y beta.Grupo AO con aglutinogeno A, B, sin aglutinina.

De acuerdo con esta clasificación se deduce que el grupo sanguíneo estádeterminado por la presencia o ausencia de aglutinina. Los grupos sanguí-neos son heredados de los progenitores, controlados por un solo gen contres alelos. (10)

El descubrimiento de los antígenos asociados a los glóbulos blancos llama-dos sistema HLA (Human Leukocyte Antigen) permitió que hubiera un méto-do más sofisticado para determinar paternidad ya que estos también seguíanun patrón hereditario mendeliano. Sin embargo, con la tecnología del ADNaplicada a los antígenos HLA se puede conseguir probabilidades de paterni-dad que se aproximan al 80%. Actualmente este método es aplicado para ladeterminación de histocompatibilidad en los transplantes de órganos. (9)(10)

Esta prueba de paternidad según Chen F, (2008) y Lee Sh. (2009) puede seraplicada en la medicina forense y en el estudio genético de una población.(11)(12) Igualmente Souiden Y, (2007) demostró en su estudio que es posi-ble con los casos de exclusión tomar una decisión sin recurrir a otros siste-mas biológicos. (13)

Se ha observado en la revisión bibliográfica una hipótesis de estudio que re-

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán42

laciona la forma labial con la hereditabilidad, y la posibilidad de aplicar laqueiloscopia a los estudios de determinación de la paternidad. Aunque seencuentra en los estadíos iniciales, y es foco de controversia, los autores queabogan por esta hipótesis señalan...

1. «...Se ha observado que los surcos labiales puedenestar influidos por un factor hereditario. Los dibujos en losgemelos monocigóticos son similares a los dibujos de unode los padres. Por ello podrían aplicarse, en la determi-nación de la paternidad, del mismo modo que los grupossanguíneos...» (7) Hirth L, Göttsche H, Goedde HW. HirthL. (1975).

Además de esta confirmación, Negre Muñoz, (2004) (3) expone:

«Las huellas labiales son únicas y no cambian a lo largo de la vida de la per-sona, salvo las modificaciones propias de la edad, referidas al tamaño de lahuella (amplitud y grosor de los labios) mencionadas en el punto 1.2. La for-ma y localización de los surcos son permanentes, desde que se forman intra-útero hasta después de la muerte, aunque algunos autores no creen que estepunto esté demostrado y señalan que los dibujos de las huellas labiales, varí-an con la edad...» (14)(15) Souiden Y, Chaieb K, Romdhani M, Mahdouani K.Para Sharma P. (2009) la queiloscopia puede tener una aplicación para elreconocimiento de sexo de un individuo, y considera que las característicasde la queiloscopia son únicas e individuales. (14)

Conservando los criterios de individualidad del individuo, se proponen esta-blecer bases de datos para todos los individuos en una localidad determina-da, con el fin de tener una referencia en litigios civiles y penales. (17)

Sin embargo Sivapathasundharam (2001) concluye que la lectura de las líne-as labiales no son lo suficientemente claras, siendo muy difícil la identifica-ción personal a menos que se conserve alguna señal identificativa del indivi-duo tales como cicatrices o fisuras. (16)

6. Conclusiones

1 La identificación queiloscópica ha demostrado ser una herramienta útilen el campo de la criminalística al aportar datos que confirman la iden-tificación de un individuo sospechoso, cuando se han encontrado sushuellas labiales en la escena de un crimen.

2 Al pretender equiparar las huellas labiales a las huellas dactilares, nosencontramos que se cumplen las características de ser: invariables,permanentes y clasificables.

3 Sin embargo no se puede afirmar categóricamente que las huellaslabiales son únicas, pues al parecer las huellas conservan similitudentre gemelos monocigóticos.

4 Otros autores afirman que el factor heredado de las huellas labialesdeben ponerse de manifiesto para realizar investigaciones judicialesque desvelen resultados aclaratorios.

5 Sería interesante confirmar la similitud de las huellas labiales entregrupos raciales, y ratificar la determinación étnica en las huellas de loslabios.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán 43

6 Asimismo sería de gran valor determinar el grado de factor hereditarioen las huellas labiales, pues se han considerado coadyuvantes en ladeterminación de la paternidad, del mismo modo que los grupos san-guíneos, por lo que se haría necesario un estudio investigativo en esteaspecto.

7 Determinando la heredabilidad de la queiloscopia, se aportarían datosvaliosos en los estudios de modificación y/o evolución de una pobla-ción determinada como repuesta a diferentes factores de exposición,naturales o artificiales.

7. Bibliografía1. GRIMALDO-CARVEVSCHI, MOSES «Rugoscopia, Queiloscopia, Oclusografía y

Oclusoradiografía como métodos de Identificación en Odontología Forense». RevistaActa Odontológica Venezolana Vol. 48 año 2010.

2. MERABISHIVILI GELA. 2Superposición de imágenes, identificación radiobidimensional»Universitat de Barcelona 2006. Tesis de Grado.

3. NEGRE MUÑOZ, MARÍA DEL CARMEN. «Nuevas aportaciones al procesado de huellaslabiales: los lisocromos en queiloscopia». Tesis Doctoral. Presentado en la Universidadde Valencia. Junio 2004.

4. MOYA PUEYO, V. «Odontología Legal y Forense». Ed. Masson 1994.

5. BRIEM STAMM, ALAN. «Identificación queiloscópica ¿Nuevas Tecnicas de análisis?»http://www.criminalistica.net/forense/blogs/criminalistica/identificacion-queiloscópica-nuevas-tecnicas-de-analisis-796.html. Consultado en Feb 15/2011.

6. CARVAJAL OVIEDO, HUGO EDUARDO, HERRERA NELSON MOISÉS, VACAFLOR PACHECO GABRIELA

LILY, FERNÁNDEZ CHIRINOS XIMENa «La lectura queiloscópica como medio de identificaciónforense para el siglo XXI». Revista de identificación e información en Salud. 2005.Revista 07.

7. HIRTH L, GÖTTSCHE H, GOEDDE HW. HIRTH L, «Lip prints--variability and genetics» 1 997.Humangentik. año1975; 30: pags 47-62. doi:10.1016/S0047-2484(77)80098-5http://dx.doi.org/10.1016/S0047-2484(77)80098-5

8. PINZÓN,CAMARGO, NEGRETE, VÉLEZ, CHACON, LÁZARO, SARMIENTO «Odontología Forense».Fundación Universitaria San Martín. 2009. http://odforense.blogspot.com/. ConsultadoFeb 15/2011.

9. ECHAVARNE. «Pruebas de Paternidad». Laboratorio de análisis, Departamento deGenética Molecular y Patologías Hereditarias.http://www.echevarne.com/echevarne_docs/echevarne_paternidad.pdf. Consultado el26/04/2011.

10. SILVA F. MARTA M, Presentación power point.www.ucla.edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/fisiologia/sangre4.ppt. Consultado el14/4/2011.

11. CHEN F, CHEN T, YAN CX, DANG YH, MU HF, YU XG, ZHANG B, DENG YJ. Department ofForensic Science, College of Medicine, Xi’an Jiaotong University, Xi’an 710061, China.«Detection of ABO genotype genetic polymorphism by multiplex-PCR based sequencingand application in forensic medicine» Yi Chuan. 2008 Jun;30(6):704-10.doi:10.3724/SP.J.1005.2008.00704 http://dx.doi.org/10.3724/SP.J.1005.2008.00704

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Estudio de la heredabilidad en la queiloscopiaMC Téllez Barragán44

[email protected]

12. Lee SH, Park G, Yang YG, Lee SG, Kim SW. R&D Center, Lumieye Genetics Co Ltd,Seongbuk-Gu, Seoul, Korea. "Rapid ABO genotyping using whole blood without DNApurification" Korean J Lab Med. 2009 Jun;29(3):231-7.

13. SOUIDEN Y, CHAIEB K, ROMDHANI M, MAHDOUANI K Laboratoire de biologie moléculaire,Hôpital Ibn El Jazzar, Kairouan. «Contribution of the genetic fingerprintings compared togrouping ABO/Rhesus technique in the expertise of filiation» Ann Biol Clin (Paris). 2007Nov-Dec;65(6):663-70.

14. SHARMA P, SAXENA S, RATHOD V. «Comparative reliability of cheiloscopy and palatoscopyin human identification». Indian J. Dent Res 2009; Oct-Dec. 20 - 27.doi:10.4103/0970-9290.59451http://dx.doi.org/10.4103/0970-9290.59451

15. EL DOMIATY MA, AL-GAIDI SA, ELAYAT AA, SAFWAT MD, GALAL SA. «Morphological patternsof lip prints in Saudi Arabia at Almadinah Almonawarah province». 2010. Forensic SciInt. 2010; Jul 15: 179 - 184.

16. SIVAPATHASUNDHARAM B, PRAKASH PA, SIVAKUMAR G. «Lip prints (cheiloscopy)». Indian J.Dent. Res. 2001; 12(4):234-237.

17. KNIGHT B. «Forensic Pathology» 2ª ed. Arnold. London, 1996.

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Aurora Valenzuela Garach, catedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología...E Dorado Fernández 45

Entrevista con Aurora Valenzuela GarachCatedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología Forense

de la Universidad de Granada

«Los profesores universitariostienen que trabajar integrados en

los IML y los médicos forenses sonpiezas insustituibles en la docencia

universitaria de especialización»

Por Dr. Enrique Dorado Fernández. Médico forense de Alcalá de Henaresy profesor asociado de la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares

Aurora, siempre has estado ligada a la universidad de Granada, primerocomo profesora colaboradora, más tarde como profesora titular y desde elaño 2000 como catedrática ….

Sí. Realmente durante mi carrera académica y profesional, siem-

cara

a c

ara

Auro

ra V

alen

zuel

a G

arac

h

Fecha de recepción:Mayo de 2011

Fecha de aceptación:Mayo de 2011

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Aurora Valenzuela Garach, catedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología...E Dorado Fernández46

pre he estado vinculada a la Universidad de Granada. Durante eltiempo en que realicé mi tesis doctoral, estuve vinculada al depar-tamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada con unabeca de formación de profesorado universitario. Más tarde, he des-empeñado mi actividad docente e investigadora como profesoracolaboradora y, desde 1986, como Profesora Titular de Universidadhasta que obtuve una plaza de Catedrática de la Universidad deGranada, en el año 2000. Complementariamente a esta vincula-ción con la UGR, he tenido la oportunidad de realizar estancias deinvestigación en otros centros fuera de España.

¿Qué recuerdas de la asignatura de Medicina Legal durante tus estudios delicenciatura?; fuiste alumna interna del departamento...

Mis recuerdos van unidos inexorablemente a la figura de mi maes-tro, el Profesor Enrique Villanueva, quién en 1981 nos transmitió nosólo a mí sino también al resto de mis compañeros, componentesde una muy poblada promoción médica de las habituales en laépoca, una visión extraordinaria, amplia y técnicamente impecable,de la Medicina Legal y Toxicología. Atraída y seducida por los con-tenidos y la diversidad de especialidades médicas que comprendí-an la disciplina, opté a una plaza por oposición de alumna internadel Departamento, ofreciéndome entonces la oportunidad de reali-zar un trabajo de investigación para la tesina de licenciatura.Fueron esos mis primeros pasos en la investigación. Además, esosmeses me permitieron compartir muchas horas y conocer de formamás personal a todos los compañeros y compañeras del Departa-mento, estrechándose los vínculos personales y convirtiéndose, enmuchas ocasiones, en amigos.

Además de especialista en Medicina Legal eres también licenciada enOdontología ¿te planteaste su ejercicio asistencial?

Cursé las Especialidades de Medicina Legal y Forense y deMedicina del Trabajo. Un hecho importante en mi carrera profesio-nal fue la consecución de las oposiciones de médico forense en1983. Lo que estudiamos y aprendimos en aquellos momentossupuso una base sólida que nos permitió plantearnos cuestionesaplicadas forenses de interés para la investigación y, lo que eraaún más importante, servirnos de apoyo para la docencia y laslabores periciales forenses que vendrían posteriormente. No fuehasta diez años más tarde, en 1993, cuando terminé los estudiosde la licenciatura en Odontología. Nunca me planteé el ejercicioasistencial de la Odontología; no era esa mi inquietud cuando deci-dí adquirir una especialización médico-forense que me permitieraprofundizar en un campo poco explorado y nada desarrollado enEspaña en aquéllos momentos.

¿Cómo contemplas el cambio que ha experimentado en la Universidadespañola la tradicional figura del catedrático?, ¿crees que la forma actualpara alcanzar una cátedra es la idónea?

Hace ya muchos años, desde la Ley de Reforma Universitaria(LRU) a finales de los ochenta, que la universidad española se viosometida a un proceso de cambios profundos y muy en particularen lo que se refiere al profesorado universitario. Los cambios ini-ciales tenían como misión un sistema de autonomía universitariaque terminó con las oposiciones nacionales y los concursos de

«En los prácticamentetreinta años que llevotrabajando en launiversidad española, hevisto pasar distintossistemas y todos ellostienen o han tenido susdebilidades y algunafortaleza. El sistema actuales frío e impersonal, debase documental, peropermite la acreditaciónal profesorado sobre todo fundamentado en la trayectoriainvestigadora»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Aurora Valenzuela Garach, catedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología...Enrique Dorado Fernández 47

traslados para los profesores. Con la LRU se pasó a una nuevamodalidad de examen, conocida por habilitación del profesorado,en la que generalmente cada universidad convocaba concursos amedida, dependiendo de sus propios intereses docentes o acadé-micos casi siempre sobre la base de plantilla de profesorado deque disponía. Esta etapa fue muy criticada por la composición delas comisiones que valoraban las plazas, generalmente elegidasad hoc y por la ya conocida endogamia de las Universidades. Traspasar por una etapa relativamente corta en la que las habilitacio-nes se resolvían por unas comisiones por sorteo y altamente com-petitivas por la limitación de las plazas que salían a concurso, seha pasado un sistema de acreditación nacional en donde una comi-sión, dependiente de la ANECA, acredita a los profesores en lasdistintas categorías profesionales.

En los prácticamente treinta años que llevo trabajando en la uni-versidad española, he visto pasar distintos sistemas y todos ellostienen o han tenido sus debilidades y alguna fortaleza. El sistemaactual es frío e impersonal, de base documental, pero permite laacreditación al profesorado sobre todo fundamentado en la trayec-toria investigadora.

Al respecto, resulta llamativa la situación de la Medicina Legal, conuniversidades como la de Santiago o Granada con más de un catedrático,mientras ciudades con varias universidades no cuentan con ninguno.

Esta es una singularidad de la Medicina Legal que prácticamenteno se repite en ninguna otra área de conocimiento en el campo delas ciencias biosanitarias. Tiene mucho que ver con las políticas deprofesorado seguidas por los departamentos y el miedo a que lasplazas que se sacaran a concurso fueran ocupadas por alguien defuera. El hecho de que la cantidad de catedráticos de MedicinaLegal y Forense tenga esa distribución tan heterogénea en nuestropaís también sigue la regla de que gana más el que más tiene; losdepartamentos más fuertes en investigación han permitido unamejor y más rápida promoción de sus profesores.

Has conocido como profesora visitante las universidades de la ColumbiaBritánica (Vancouver) y de Melbourne (Australia), y has sido becaria enFrancia y Dinamarca. ¿Destacarías alguno de estos centros?

Las estancias en grupos de investigación y departamentos foren-ses de diversos países me ha dado una visión, creo que bastanteamplia, del ejercicio de la Medicina Forense. Podríamos decir que,en los primeros años de mi carrera académica, el interés prioritarioera el aprendizaje de nuevas técnicas y metodologías en investi-gación. Cada una de las oportunidades de integración con gruposde investigación en el extranjero, supuso una mejora en mi forma-ción en un aspecto algo diferente.

Si tuviera que destacar alguna, en cuanto a las repercusiones enel campo de la Medicina Legal y Forense, destacaría la última rea-lizada en el Victorian Institute of Forensic Medicine en Melbourne(Australia), lugar excepcional por la forma singular de integración yfuncionamiento de los distintos servicios y especialidades que inte-gran la Medicina Legal y Forense.

Unas pregunta obligada, ¿qué opinas del tradicional distanciamiento entre

«Para mí las diferenciasexistentes entre la llamadaMedicina Legal académica

y la Medicina Forensepericial es un sinsentido al

que me resisto. No esposible que estas dos

esferas del mismoconocimiento se den la

espalda. Hay que caminaren la misma dirección;

recoger apoyos mutuosque permitan el progreso

de las ciencias forenses yun servicio público médico-

forense de calidad»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Aurora Valenzuela Garach, catedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología...E Dorado Fernández48

Medicina Legal y Medicina Forense existente en España?

Me hubiera gustado que esta pregunta desapareciera del escena-rio de la realidad diaria de la Medicina Legal y Forense en nuestropaís. Entiendo que te refieres a las diferencias existentes entre lallamada Medicina Legal académica y la Medicina Forense pericial.Para mí es un sinsentido al que me resisto. No es posible queestas dos esferas del mismo conocimiento se den la espalda. Hayque caminar en la misma dirección; recoger apoyos mutuos quepermitan el progreso de las ciencias forenses y un servicio públicomédico-forense de calidad.

Los profesores universitarios tienen que trabajar integrados en losInstitutos de Medicina Legal y los médicos forenses, son piezasinsustituibles en la docencia universitaria de grado y especializa-ción. Confío que las autoridades políticas a quienes les correspon-da resuelvan estas diferencias con el diseño de un sistema único,integrado, que permita optimizar los recursos humanos excepcio-nales que la Medicina Legal y Forense tiene en este país.

¿Cómo valoras el nivel de la Medicina Legal y Forense en España?

Es difícil contestar de forma simple a esta pregunta por la diversi-dad de áreas de especialización que componen la Medicina Legaly Forense. Algunas materias como la genética forense y la toxico-logía forense están muy desarrolladas, con laboratorios acredita-dos, localizados en algunos departamentos universitarios, en elInstituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y en los labo-ratorios centrales de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Es-tado. Con la creación de los Institutos de Medicina Legal en Espa-ña se ha hecho un intento de especialización de los médicos foren-ses en las distintas secciones que los constituyen. Sin embargo lla-ma la atención que en lugares como Madrid aún no se haya crea-do el Instituto de Medicina Legal, con las dificultades que esto con-lleva para una óptima organización de los recursos.

Y en relación a la Odontología forense, en España ¿cómo se alcanza lacapacitación en este campo y cuál crees que sería la vía idónea?

La odontología forense es una especialidad que está muy unida ala patología forense y a la identificación forense. Es una cienciaque aporta datos complementarios para la interpretación de lasheridas, los mecanismos de muerte y, la lesionología del vivo y delcadáver. En cuanto a los procesos de identificación, los conoci-mientos en Odontoestomatología resultan de indudable ayuda parala aproximación a la estimación de la edad y, en última instancia,para la individualización del sujeto. La forma en que yo le veo sen-tido a la Odontología Forense es dentro de la Medicina Legal.Resulta necesaria una formación integrada en Medicina Legal yForense para poder aplicar los conocimientos dentales y orales ala resolución de los problemas periciales forenses.

En los curricula de las Facultades de Odontología de nuestro país,hemos tenido la fortuna de poseer créditos suficientes para impar-tir Odontología Legal y Forense a todos los licenciados que se haformado en los últimos años. Menos espacio hemos reservado pa-ra la enseñanza de esta especialidad en los programas del gradoen Medicina. Si se desea una especialización en esta materia, es

«Los profesoresuniversitarios tienen quetrabajar integrados en losInstitutos de MedicinaLegal y los médicosforenses, son piezasinsustituibles en ladocencia universitaria degrado y especialización.Confío que las autoridadespolíticas a quienes lescorresponda resuelvanestas diferencias con eldiseño de un sistemaúnico, integrado, quepermita optimizar losrecursos humanosexcepcionales que laMedicina Legal y Forensetiene en este país»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Aurora Valenzuela Garach, catedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología...E Dorado Fernández 49

necesario seguir algún curso de formación o presencial o on line delos que desafortunadamente aún existen pocos dentro o fuera denuestro país.

También has investigado en el campo de la toxicología ¿cómo te iniciaste eneste terreno?

Comencé mi formación investigadora en el campo de laToxicología realizando mi tesina de licenciatura y mi tesis doctoral,bajo la dirección de los Profesores Enrique Villanueva y AntonioPla. Más tarde realicé dos estancias de investigación, en París y enVancouver, esta última de un año, para ahondar en el conocimien-to de los mecanismos lesivos de los tóxicos sobre el sistema ner-vioso central y, más tarde, en la Universidad de la Columbia Britá-nica, sobre el aparato respiratorio. Esta fue una extraordinariaoportunidad para conocer técnicas de análisis toxicológico que secomplementarían posteriormente con el aprendizaje de la metodo-logía propia del área de la bioquímica toxicológica.

Un tema también de gran actualidad es la determinación biológica de laedad en jóvenes indocumentados, con las dudas que sigue ofreciendo elestudio del tercer molar.

Efectivamente el establecimiento de la edad biológica en jóvenesindocumentados es un problema complejo por las enormes varia-ciones interindividuo, tanto en los procesos de maduración y des-arrollos óseo y dental. En particular este problema es más difícil enel rango comprendido entre los 16 y 18 años, edades de indudablerepercusión e interés judicial y médico-legal. En los últimos años,se han organizado reuniones específicas articuladas en parte porel Grupo Alemán para el establecimiento de la edad y por asocia-ciones médico-forenses de otros países, incluida España.

Las discusiones van desde la necesidad de realizar estudios com-plementarios de desarrollo óseo y dentario en cada caso particularasí como investigar en el conocimiento de los patrones de des-arrollo en poblaciones de referencia. En este sentido, resulta opor-tuno mencionar que con la finalidad de disminuir los errores posi-bles en los procedimientos de estimación de la edad biológica, esaltamente recomendable no centrarse en exclusividad en el estu-dio óseo de la muñeca y los huesos del carpo sino que resultanecesario valorar el estadio de maduración dental y muy en parti-cular de los terceros molares que aún pueden estar en desarrollo.

La tanatoquimia ha sido otro de tus campos preferidos, tanto en suaplicación a la investigación de la causa de la muerte como en el cálculo dela data postmortal, ¿sigues investigando en esta línea?

Fue el Profesor Villanueva quien inició en nuestro país los prime-ros estudios de base científica sobre la bioquímica del cadáver y aél le debemos el impulso de las investigaciones realizadas ennuestro país por algunos de sus discípulos. Este es un tema apa-sionante que aún está abierto a multitud de investigaciones quepretenden finalmente contribuir a la mejora del conocimiento sobrela causa, los mecanismos, o la data de la muerte. En los últimosaños estamos incorporando las nuevas tecnologías aportadas porla proteogenómica y la genómica a la resolución de algunos pro-blemas relacionados con la tanatología, resurgiendo de esto una

«La odontología forensees una especialidad que

está muy unida a lapatología forense y a la

identificación forense. Laforma en que yo le veo

sentido a la OdontologíaForense es dentro de laMedicina Legal. Resulta

necesaria una formaciónintegrada en Medicina

Legal y Forense para poderaplicar los conocimientos

dentales y orales a laresolución de los

problemas pericialesforenses»

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Aurora Valenzuela Garach, catedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología...E Dorado Fernández50

nueva área que hemos titulado tanatogenómica. El camino estáaún por recorrer pero estamos muy entusiasmados por los avan-ces de nuestras investigaciones en este campo.

También te ha interesado la patología forense, ¿cómo ha sido tu formaciónen este campo?

Durante mi contacto breve, pero fructífero, con los patólogos foren-ses daneses entendí la importancia de la patología forense comoparte nuclear, esencial, de la Medicina Forense. Un problema indu-dable con el que nos encontramos los médico legistas españoleses la carencia de formación en patología forense microscópica porlo que resulta necesario plantearse de forma seria y, ahora quizásea el momento oportuno, la inclusión de nuestra especialidad enuna troncalidad dentro del área de anatomía patológica.

Hemos intentado, no obstante, profundizar en las investigacionessobre la causa y los mecanismos de muerte, habiéndonos centra-do mediante la realización de diversos trabajos de investigación enla búsqueda de marcadores bioquímicos y moleculares de la isque-mia de miocardio.

Y con respecto a la identificación de víctimas, has formado parte decomisiones en sucesos como el accidente aéreo de Melilla (1998), el choquede trenes en Chinchilla (2003), o el incendio de Guadalajara (2005). ¿Opinasque la planificación y coordinación fueron las adecuadas?

Hemos trabajado, como bien dices, en las identificaciones de vícti-mas mortales en situaciones de grandes catástrofes o en acciden-tes con múltiples víctimas. La colaboración muy próxima y cercanacon el equipo de identificación de la Guardia Civil, ha permitidomejorar mucho en la optimización de procedimientos y metodolo-gías de identificación que cuando empezamos en el 1996 no esta-ban totalmente desarrolladas. Hemos trabajado no sólo en lasgrandes catástrofes sino en cursos de formación continúa y des-arrollo profesional con los especialistas de la policía judicial.

Quizá el principal escollo que nos encontramos cuando nos enfren-tamos a una situación de grandes catástrofes o accidentes conmúltiples víctimas morales es el caos y la desorganización queacarrea una situación de emergencia de ese calibre y de tal des-proporcionalidad con los métodos ordinarios de que disponen losequipos de emergencias sanitarias, de protección civil o de inter-vención forense. Por ello no podemos dejar de insistir en que estetipo de situaciones, desafortunadamente van a seguir ocurriendo y,que es absolutamente prioritario el establecimiento de planesestratégicos de intervención que estén bien diseñados por espe-cialistas con experiencia. Existe un potencial humano extraordina-rio, tanto policial como forense, y resulta imprescindible coordinar-lo de forma correcta y diseñar sistemas de trabajo en equipo y defi-nición de los roles en el grupo.

Y ya por último, ¿cuáles son tus proyectos profesionales para el futuro?

Me encuentro muy ilusionada con la formación de los especialistasde Medicina Legal y Forense en la Universidad de Granada y conellos estamos trabajando para su mejor desarrollo profesional y lainiciación en la investigación médico-forense. Hemos tenido la for-

«Con el fin de disminuirlos errores posibles en losprocedimientos deestimación de la edadbiológica, es altamenterecomendable no centrarseen exclusividad en elestudio óseo de la muñecay los huesos del carpo sinoque resulta necesariovalorar el estadio demaduración dental y muyen particular de los tercerosmolares que aún puedenestar en desarrollo »

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Aurora Valenzuela Garach, catedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología...E Dorado Fernández 51

tuna de conectar con otros grupos de investigación en la Universi-dad de Granada, en particular el grupo de ingenieros informáticos,que nos están ayudando a la incorporación de las nuevas tecnolo-gías de la información a la Medicina Legal y Forense, abriéndonosun horizonte amplio de aplicaciones para la modernización denuestra especialidad. Me sentiría contenta con seguir trabajandoen estas cosas que tanto me gustan y que pretenden aportar migranito de arena a las Ciencias Forenses. Mi mayor proyecto esintentar aproximar la Universidad a la Medicina Forense Judicial ypoder conseguir la completa y necesaria integración para la mejo-ra de la Medicina Legal y Forense de nuestro país.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada. Doctora enMedicina. Pertenece al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses. Licenciada en

Odontología. Especialista en Medicina Legal y Forense. Especialista enMedicina del Trabajo. Diplomada en Gestión Sanitaria por la Escuela Andaluzade Salud Pública. Máster en Biotecnología en el Centro de Biología Molecular

Severo Ochoa, CSIC y Universidad Autónoma de Madrid.

En la Universidad de Granada ha ocupado diferentes puestos docentes,siendo Catedrática de Medicina Legal y Forense y Odontología Forense desde

diciembre de 2000.

Ha sido Profesora Ayudante Visitante en el Departamento de Patología de laUniversidad de la Columbia Británica (Vancouver) y en la Universidad de

Melbourne (Australia).

Ha realizado estancias en el Hospital Fernand-Widal de Paris; en la Unidad deNeurotoxicología del INSERM; en el Instituto de Medicina Legal de la

Universidad de Copenhague; en el Laboratorio de Investigaciones Pulmonaresde la Universidad de la Columbia Británica; en la Facultad de Odontología,Bureau of Legal Dentistry, de la Universidad de la Columbia Británica; en la

Facultad de Odontología, Departamento de Medicina Oral (Sección deOdontología Forense) de la Universidad de la Columbia Británica

Es autora y coautora de más de 60 trabajos de investigación publicados enrevistas nacionales e internacionales de la especialidad.

Directora y co-directora de 10 tesis doctorales en la Universidad de Granada.

Investigadora principal de cuatro proyectos de investigación financiados confondos públicos, nacionales y autonómicos, relacionados con las Ciencias

Forenses.

Autora de capítulos en los libros Valoración Médica del Daño Corporal, deHernández Cueto, y Medicina Legal y Toxicología de Gisbert Calabuig.

Ha impartido numerosos cursos y seminarios sobre toxicomanías,identificación odontoestomatológica, identificación en grandes catástrofes,

responsabilidad profesional, criminología, valoración del dañoestomatognático, técnicas de foto-robot, técnicas de identificación facial,

antropología y patología forense de las heridas por mordeduras.

Designada Miembro de la Comisión para la Identificación de Víctimas en losaccidentes de Bailén (1996), Melilla (1998), Chinchilla (2003) y Guadalajara

(2005).

Desarrolla tareas de investigación en el campo de la odontología forense,patología forense y tanatoquimia. En los últimos años ha centrado su interés

en el estudio de los patrones de diversidad de las situaciones clínicas dentalesy su utilidad en Odontología Forense.

«Hay que destacar lagran importancia de la

patología forense comoparte nuclear, esencial, de

la Medicina Forense. Unproblema indudable con elque nos encontramos los

médico legistas españoleses la carencia de formación

en patología forensemicroscópica por lo que

resulta necesarioplantearse de forma seria y,

ahora quizá sea elmomento oportuno, la

inclusión de nuestraespecialidad en una

troncalidad dentro del áreade anatomía

patológica»

[email protected]

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros52

mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

san

ális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Próxima convocatoria del curso

Capacitación en Tanatopraxiay Sanidad Mortuoria

Duración: 100 horas4 Módulos de 15 horas presenciales2 Prácticas en Tanatorio: 10 horasCampus virtual: 30 horas

Requisitos:Licenciado en MedicinaTécnico de Anatomía PatológicaPersonal de Empresas Funerarias, con al menos un año devinculación laboral con la empresa

Lugar:Facultad de Medicina. Escuela de Medicina Legal y Forense deMadrid. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Horario:Viernes de 9.00 a 20.00 horasSábados de 9.00 a 14.00 horas

Importe: 2.750 eurosNúmero de alumnos: Máximo de 25 alumnosDirección:

Dr. Andrés Santiago SáezDr. José Antonio Sánchez Sánchez

Coordinación:D. Ricardo Salto GómezDra. Mª Elena Albarrán Juan

Secretaría Científica:Juan Carlos Iglesias Rodríguez

Secretaría Técnica:Para obtener información y realizar la preinscripción llamar a lossiguientes teléfonosCarmen Fernández Meneses: 91 330 32 54Concepción Braña Noval: 91 394 14 67

Organiza:Escuela de Medicina Legal y Forense de Madrid.Universidad Complutense de Madrid

Colaboran: Empresa Mixta de Servicios Funerarios (Madrid)Pracasamor (Madrid)Unidad de Sanidad Mortuoria (Hospital ClínicoSan Carlos de Madrid)Fundación Universidad - Empresa. UCM

Temario: Módulo I: Anatomía y TanatologíaMódulo II: Técnicas de TanatopraxiaMódulo III: Sanidad MortuoriaMódulo IV: Protección Medio Ambiental y Prevención de

Riesgos Laborales

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros53

Manual de criminalística y ciencias forenses.Técnicas forenses aplicadas a la

investigación criminalEste manual es una obra de gran utilidad dirigida tanto a los profesionalesdeesta área como a los estudiantes que se acercan al mundo de la MedicinaLegal. Su lectura les ofrecerá las claves para comprender un mundo tan inte-resante y diverso como es el de la investigación en el campo de la crimina-lística.

Este volumen es el trabajo más completo y exhaustivo sobre esta área quese ha escrito en español, siendo el resultado de la nutrida experiencia inves-tigadora y docente de un importante grupo de profesores tanto de laUniversidad Complutense de Madrid como de otras universidades. En esteManual se presentan, de forma ilustrada y a color, rutinas científicas tandiversas como el estudio forense de fibras o el estudio pericial de suelos.Toda esta serie de tareas comparten el mismo objetivo: ayudar a la resolu-ción de casos criminales y, a tal fin, en este manual se muestran desde lastécnicas clásicas aún vigentes hasta las más modernas, donde se incorporanlas últimas tecnologías.

Coordinadoras científicas:Dra. Mª José Anadón Baselga, directora del Departamento de Toxicología y

Legislación Sanitaria. Facultad de Medicina. Universidad Complutensede Madrid

Dra. Mª del Mar Robledo Acinas, directora del Laboratorio de AntropologíaForense y Criminalística. Escuela de Medicina Legal y Forense.

UniversidadComplutense de Madrid

Contenido:1. Antropología forense. Investigación criminal en restos óseos2. Odontoestomatología forense. El papel del odontólogo en la

investigación criminal3. Toxicología forense I. Intoxicaciones por alcohol etílico mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

s a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros54

4. Toxicología forense II. Intoxicaciones por drogas de abuso5. Sexología médico-legal. Delitos contra la libertad sexual: agresiones

sexuales, abusos sexuales y violación6. Estudio forense de fibras7. Estudio forense de pelos8. Estudio pericial de suelos9. Palinología y entomología forense10. Grandes catástrofes. Ordenamiento legal, tipos de accidente y plan

general de actuación. El equipo de necroidentificación

11. El ADN en las Ciencias Forenses12. Tipos de polimorfismo y aplicaciones forenses13. Tanatología14. Estudio médico-forense de las contusiones, caídas y precipitaciones15. Lesiones producidas por armas blancas16. Peritación y anatomía orientada a la medicina forense.

Toma y envío de muestras17. Levantamiento del cadáver18. Patología forense I. Heridas por armas de fuego19. Patología forense II. Ahorcaduras, estrangulaciones, sumersiones y

sofocaciones20. Investigación de los accidentes de tráfico21. Psiquiatría forense: simulación y disimulación de enfermedades y

lesiones.Trastornos de la personalidad. Toxicomanías

Ficha técnicaEditorial Tébar. 508 páginasFormato 16,5 × 24 cm a todos color, con decenas de fotografías y esquemasISBN: 978-84-7360-338-6Precio: 44,10 euros

Jornadas y congresos

26 - 28 de julio de 2011

XIX Congreso Español de ToxicologíaVigo (España)

La Asociación Española de Toxicología organiza el próxinmo mes de julio el XIXCongreso Español de Toxicología, que se celebrará en el Centro Social Novacai-xagalicia de Vigo.

Este congreso pretende ser un excelente foro para la interacción entre los distintosmis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

s a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

slib

ros

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros55

ámbitos de la Toxicología, donde se debatirán las más recientes novedades cientí-ficas abarcando aspectos básicos, experimentales, analíticos y reguladores asícomo una buena oportunidad para compartir unos días con los líderes nacionalese internacionales en este campo.

Áreas temáticas: Evaluación del riesgo toxicológicoGenotoxicidad y carcinogénesisMecanismos de acción tóxica a nivel molecular, celular y fisiológicoCronotoxicologíaSeguridad alimentaria, biocidas, metales, toxinas marinas, residuos de

medicamentos de uso veterinarioToxicología clínica, enfermedades emergentes relacionadas con la

exposición a agentes tóxicosToxicología farmacéuticaToxicología forenseToxicología laboral, tecnopatías y prevenciónToxicología medioambiental y ecotoxicologíaToxicología veterinariaNanotoxicologíaToxicología in vitroDrogas de abusoTécnicas analíticas en toxicología Docencia en Toxicología

Mesa redonda de Seguridad AlimentariaUn problema de contaminación natural: el flúor en las aguas deconsumo de la isla de Tenerife. Arturo Hardisson (Universidad de LaLaguna) – Evaluación del riesgo de la presencia de Bisfenol-A en losalimentos – Investigación de residuos de medicamentos en alimentosde origen animal

Mesa Redonda de Toxicología Forense: Interpretación de resultadosanalíticos post-mortemInterpretación de resultados de la muestra de sangre post-mortem.Estrategias alternativas – Criterios cualitativos y cuantitativos entoxicología post-mortem – Importancia de la toxicogenómica en lainterpretación de los resultados post-mortem – Criterios de calidad en lainterpretación toxicológica post-mortem

Mesa Redonda de Toxicología AmbientalLa evaluación de los riesgos toxicológicos de los productosfitosanitarios. Situación actual y perspectivas – Toxicidad decompuestos orgánicos: alternativas sostenibles – Efectos decontaminantes acuáticos en peces: Alteraciones metabólicas yneuroendocrinas derivadas de la exposición a hidrocarburos aromáticospolicíclicos en teleósteos

Mesa Redonda de Métodos Alternativos y Toxicología Experimental:La prohibición del ensayo de ingredientes cosméticos en animales en2013 – Legislación Actual y previsible sobre productos cosméticos –Evaluación de la seguridad de productos cosméticos – El REACHtambién afecta a los productos cosméticos – Disponibilidad dealternativas en la evaluación de cosméticos

Mesa Redonda de Toxicología VeterinariaLa implicación de la profesión veterinaria en la problemática de lasdioxinas en los animales de granja – Riesgo de intoxicacionessecundarias (humanas y animales) en la aplicación de rodenticidas y mis

celá

nea

actu

alid

adcu

rsos

aná

lisis

de

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libr

os

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros56

topicidas – Problemática del uso del diclofenaco en veterinaria y surelación con el declive de las poblaciones de buitres asiáticos

Simposio de Toxicología LaboralBiomonitorización en Toxicología Laboral – Desarrollo y aplicación debiomarcadores en Toxicología Ocupacional – Exposome: una poderosaherramienta para evaluar la exposición laboral a tóxicos

Más información:

Secretaría técnicaAbramar Lufthansa City CenterCalle Reconquista, 3 – 36201 VigoContacto: Zaira RodríguezTlf.: 98 644 7060 98 644 7060 Fax: 98 644 [email protected]

28 al 30 de septiembre de 2011

VII Congreso Iberoamericano de DerechoMédico (Responsabilidad Profesional eInstitucional Médica - ConsentimientoInformado - Pericias médico-legales -

Seguridad del Paciente)Santiago de Chile (Chile)

La Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico, la Facultad de Derecho de laUniversidad Diego Portales y la Fundación Fernando Fueyo Laneri organizarán, deforma conjunta, el VII Congreso Iberoamericano de Derecho Médico, que tendrálugar en Santiago de Chile los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2011.

La Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico (SIDEME) fundada el año 2000y con sede en la ciudad de Montevideo (Uruguay) es una de las entidades másrelevantes en Iberoamérica en el ámbito del Derecho médico. Su finalidad principales favorecer, mediante las actividades que realiza, la promoción y difusión de losestudios relativos al derecho médico y de la salud, promover y difundir la formacióny perfeccionamiento de especialistas en esta rama jurídica y favorecer contactos eintercambios científicos interdisciplinares entre las diversas personas e institucio-nes interesadas en el derecho médico y de la salud. Así, el VII CongresoIberoamericano de Derecho Médico es la culminación de estos objetivos. m

isce

láne

aac

tual

idad

cur

sos

aná

lisis

de

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libro

s

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros57

Conferencias y paneles: Los actuales desafíos en materia de responsabilidad profesional e

institucional en salud (Carlos Pizarro Wilson. Facultad de Derecho. UniversidadDiego Portales)

La culpa en la responsabilidad médica: apreciación y prueba (Alberto Bueres,Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Argentina)

Evolución de los derechos de los pacientes y su impacto en el actomédicosanitario (Luis Vera Benavides, Dpto. de Seguridad del Paciente. Ministeriode Salud Chile)

La objeción de conciencia del profesional sanitario y los derechos delpaciente (Federico de Montalvo J.. Universidad Pontificia de Comillas. España)

Consentimiento Informado. Cuestiones sobre su contenido,incumplimiento, causalidad y valoración del daño (panel)

Vulnerabilidad jurídica del acto médico-sanitario en países con desarrollodel Derecho Médico-Sanitario (Maria Patricia Castaño de Restrepo. SIDEME,Colombia)

Contribución de las periciales médico legales en los casos deresponsabilidad profesional en salud (panel)

La penalización del acto médico-sanitario. Fundamentos, tendencias yexperiencias (panel)

La valoración del daño corporal, daño moral y la pérdida de oportunidad enla responsabilidad profesional e institucional en salud (panel)

Implicancias ético-jurídicas de la investigación médica y uso de tecnologíaen tratamientos médicos (panel)

La Historia clínica y los registros clínicos electrónicos. Cuestiones relativasa la protección de datos, su acceso y titularidad

El error médico. Una visión desde la MedicinaÉtica de la abogacía en cuestiones de responsabilidad médicaLa Seguridad del paciente al día. Avances y dificultadesMedios alternos de solución de conflictos en el ámbito de la atención en

salud. La experiencia chilena (panel)Eventos adversos y judicialización de la Medicina. (Presentación conjunta

Facultades Derecho y Medicina de la conclusiones del ProyectoBicentenario) (Nelly Alvarado.Facultad de Medicina, UDP)

Más información:

http://www.uv.es/fevepa/sideme7.pdfFundación Fernando FueyoFacultad de Derecho. Universidad Diego PortalesAvda. República 105Santiago. CHILETel (+562) 676 2640Fax (+562) 676 [email protected]

Otras citas de interés

9 - 17 DE JULIO DE 2011

East West Dental & Legal Conference Estambul - Gallipoli (Turquía)

20 - 27 DE JULIO DE 2011

Britain Pacific Medical & Legal ConferenceLondres (Gran Bretaña)

mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

s a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

slib

ros

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 2011

Miscelánea: Actualidad - Cursos - Análisis de imagen - Jornadas y congresos - Libros58

20 - 27 DE JULIO DE 2011

Britain Pacific Dental & Legal Conference Londres (Gran Bretaña)

+ www.conferences21.com PTY Ltd. Educación Continua ProfesionalABN 58 008 642 779 - PO Box 843 - New FarmQueensland 4005, AustraliaTeléfono +617 3254 3331 - Fax +617 3254 3332Email [email protected]

+ www.conferences21.com Conference director: Lorenzo Boccabella Barrister-at-Law PO Box 843 - New Farm - QLD 4005 - AUSTRALIAPh: (07) 3254 3331 - Fax: (07) 3254 3332e-mail: [email protected]&[email protected] [email protected]

9 - 16 DE OCTUBRE DE 2011

Medical Ethics & Legal Medicine. 7-night Mediterranean CruiseConferenceCrucero por el Mediterráneo desde Barcelona (EE.UU.)+ Continuing Education, Inc.5700 4th St. N St Petersburg FL33703-2256

mis

celá

nea

actu

alid

ad c

urso

s a

nális

is d

e im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

slib

ros

Revista de la Escuela de Medicina LegalISSN 1885-9577 Junio de 201159

REVISTA DE LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL(REML) es una revista de educación continuada que persigueinformar y formar a los profesionales de la Medicina Legal yForense, sobre los aspectos más actuales de esta disciplina.Por ello publica artículos de revisión y actualización sobre losmás variados aspectos de las distintas áreas de la MedicinaLegal y Forense. La información y contenido de sus distintassecciones se fundamentará en estudios serios y objetivos yse apoyará siempre en el más completo rigor científico. Sepublicará en texto escrito y en formato digital. Todas sus sec-ciones se editarán en lengua castellana, pero existe la posi-bilidad, si el autor o autora del artículo así lo indica, de publi-carlo en cualquier otro idioma en la versión digital; para ello elautor debe enviar el manuscrito traducido y responsabilizarsede dicha traducción.Los trabajos deben ser inéditos y no estar en fase de publi-cación, o haberse publicado, en ninguna otra revista. Se re-dactarán siguiendo las instrucciones a los autores que sedescriben más abajo y se remitirán en papel y soporte digi-tal (diskette, cd, o cualquier otro soporte) a:

Dr. D. Andrés Santiago SáezEscuela de Medicina Legal

Facultad de MedicinaUniversidad Complutense

28040 [email protected]

Los manuscritos se acompañarán de una carta en la que seespecificará que el trabajo no ha sido publicado, ni está en fasede publicación, en ninguna otra revista.Los trabajos deben atenerse a las secciones de la revista, ajus-tarse en su confección a las normas dadas más abajo y redac-tarse en forma clara y concisa. Una vez aceptados, quedan comopropiedad de los editores y no podrán ser reimpresos si au-torización de los mismos. Asimismo, los editores se reservan elderecho de realizar los cambios necesarios para conseguir unamayor homogeneidad en lo referente a la corrección, expresión yclaridad idiomática de los mismos. El sistema de evaluación delarticulo es el doble ciego, es decir, el evaluador desconoce elnombre y procedencia del autor, y el autor recibe las criticas deforma anónima. Se corregirá por dos miembros del comité cientí-fico, comunicando las recomendaciones a la dirección de la revis-ta y esta a los autores para su posterior modificación.La Redacción acusará recibo de los originales. En el plazo másbreve posible comunicará a sus autores la aceptación o no deltrabajo, la fecha aproximada de su publicación y la sugerencia deposibles modificaciones. La responsabilidad del contenido de lostrabajos recaerá exclusivamente sobre los autores que los firman.

Artículos originalesPortada: Contendrá el título del trabajo en letras

mayúsculas, iniciales del nombre de cada autorseguidas del o de los apellidos; departamento,servicio y centro en el que se ha realizado.

Nombre y dirección del responsable de la correspondencia,indicando asimismo el e-mail.

Texto: El texto del trabajo debe iniciarse en hojas aparte yredactarse siguiendo la siguiente secuencia:introducción, material y método, resultados,discusión y conclusiones.

Resumen: Se iniciará su redacción en hoja aparte y suextensión no será superior a las 200 palabras. Elresumen debe de constar de las siguientes partes:propósito de la investigación, precedentes básicos,hallazgos y conclusiones principales.

Palabras clave: de 5 a 10. Deben usarse los términos de lalista de términos médicos del Index Medicus. Lalista puede obtenerse en la siguiente direcciónhttp://www.nlm.nih.gov Si no hay un término

adecuado en una lista se utilizará un término actual.Iconografía: Las tablas, figuras, cuadros, gráficas,

esquemas, diagramas, fotografías, etc., debennumerarse con números ordinales, utilizando, tantoen el texto como en su título, la palabra completa«sin abreviaturas» (V.G.: tabla 1, figura 3). Seenviarán los originales y no fotocopia. Las tablasllevarán su título (a continuación del númerocorrespondiente) en su parte superior. Las figuras,cuadros, gráficas, esquemas, diagramas yfotografías portarán su título a continuación delnúmero correspondiente en su parte inferior. Cadauno de estos materiales iconográficos se remitirá enuna hoja independiente, así como en formato digital(jpeg, tif).

Las obras o artículos citados que dispongan de númerodoi deberán incluirlo en su referencia bibliográfica (Ej:Apellidos, Nombre: Título del artículo, Revista, volumen,año. doi: xxxx; http://dx.doi.org/xxxx)La publicación en papel será en blanco y negro, admitien-dose en la publicación digital el color. El número de fotogra-fías que se publicarán en la edición en papel de la revistaqueda a decisión de los editores, publicándose en su to-talidad en la versión digital.

ÉticaCuando se informe experimentos realizados en seres humanoshay que incidir si están de acuerdo con las normas éticas delcomité responsable y con la Declaración de Helsinki de 1975,revisada en 1983 y Convenio de Oviedo de 2000. No deben iden-tificarse nombre de los pacientes, iniciales y los números de la his-toria. Hay que garantizar el anonimato y en caso de duda obtenerel Consentimiento Informado del paciente por escrito.

Requisitos técnicos para el manuscritoLetra: arial 12Doble espacioSeguir la secuencia: portada, resumen, palabras clave, tex-to, agradecimientos, referencias, cuadros (cada uno en pá-gina aparte), leyendas.Ilustraciones: fotografías sin montar.Máximo: 15 páginas

BibliografíaLas citas bibliográficas deben numerarse consecutivamente en elorden en el que se mencionan por primera vez en el texto. Seidentificarán las referencias en el texto, las tablas y los epígrafesmediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias quese citan únicamente en las tablas o epígrafes de figuras debennumerarse según la secuencia establecida por la primera identifi-cación en el texto de la tabla o figura concreta de que se trate.Se utilizará el estilo de los ejemplos que se indican a continuación,que se basa en los formatos empleados por la U.S. NationalLibrary of Medicine (NLM) en Index Medicus. Los títulos de lasrevistas deben abreviarse según el estilo utilizado en IndexMedicus. Consúltese la List of Journals Indexed in Index Medicusque se publica anualmente como publicación separada de labiblioteca y en una lista incluída en el número de enero de IndexMedicus. La relación puede obtenerse también a través de la webde la biblioteca en: http://www.nlm.nih.gov

En caso de duda para referencias utilizar las normas publi-cadas en: Requisitos de uniformidad para manuscritospresentados para publicación de revistas biomédicas. Existen varias webs que incluyen actualmente este documento.Para citar la versión mas reciente de los «Requisitos de unifor-midad» es preciso asegurarse de citar una versión publicada el1 de enero de 1997 o posterior.

NORMAS PARA LOS AUTORES DE COLABORACIONESBasadas en las «normas uniformes para los originales enviados a las revistas biomédicas», redactadas

por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

Tomás Maestre Pérezfundador de la Escuela de Medicina Legal

LALA REVISTREVISTAA ESTESTAA INCLUIDAINCLUIDA EN LAS SIGUIENTES BASES DE DAEN LAS SIGUIENTES BASES DE DATTOS:OS:

ELEL PORTPORTALAL DE REVISTDE REVISTAS DE LAAS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (FEBRERO 2010)UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (FEBRERO 2010)

LALATINDEX (MARZO 2010)TINDEX (MARZO 2010)