14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO NAGUANAGUA- SEDE VALENCIA. INVESTIGACION SOBRE BIOETICA Integrantes: Araujo Ma. Alejandra C.I. V-12.319.952 Profesor: Prof. Yaneth Aterani VII Semestre Sección N01

Invest. Bioetica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se describe la importancia de la bioetica y la conceptualizacion

Citation preview

Page 1: Invest. Bioetica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO NAGUANAGUA- SEDE VALENCIA.

INVESTIGACION SOBRE BIOETICA

Integrantes:

Araujo Ma. Alejandra C.I. V-12.319.952

Profesor:

Prof. Yaneth Aterani

VII Semestre

Sección N01

Naguanagua, Marzo de 2015

Page 2: Invest. Bioetica

La Bioética es la disciplina encargada de concientizar, no solo en problemas

médicos, sino también en problemas morales de diferentes ámbitos de la vida.

Teóricamente la Bioética es la rama de la ética que se dedica a estudiar

sistemáticamente la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de

la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales, esta disciplina

propone una metodología filosófica para encontrar la verdad sobre cuestiones del

actuar en la vida del hombre, relacionadas con las ciencias de la Salud.

La Bioética es una disciplina relativamente nueva, se sugiere que comienza en los

60’s, cuando en el Estado de Washington, un Comité de Ética trata de establecer

diferentes criterios para distribuir con justicia la escasa tecnología existente para

pacientes moribundos en diálisis renal. También se cuestiona si mas bien el

comienzo de esta debería establecerse en 1970 con la publicación del artículo “La

ciencia de la supervivencia” cuyo exitoso autor fue Van Rensselaer Potter quien

utilizo por primera vez las palabras griegas “bios” y “ethos”.

Diariamente hay avances científicos que nos afectan a los seres humanos, a la

concepción que tenemos de nosotros mismos y el valor que nos da a la propia

esencia.

La Bioética nace en Estados Unidos, tanto por el uso del término como por la

reflexión que hicieron de este, ya explicado en su definición teórica.

La bioética no solo es un código de derechos y obligaciones, propone un camino

para llegar a la meta de ayudar a nuestros semejantes desde las ciencias de la

salud y a realizarnos plenamente   como personas.

El término connota dos aspectos: vida de la ética o ética de la vida, se originó en

Estados Unidos, como una forma de tratar con paciencia y experimentos médicos,

y tomar decisiones cruciales respecto a la vida, la muerte y el destino de personas.

En muchos países se han instituido comités, que reglamentan mediante códigos

de decisiones que involucran seres vivos. La bioética trata con principios de

Page 3: Invest. Bioetica

justicia, autonomía, no maleficencia y beneficencia. Estos principios no deben

aplicarse como una simple receta, sino que cada caso debe estudiarse

separadamente y las decisiones deben ser tomadas por un comité de bioética,

respetando la pluralidad de criterios. La bioética incorpora la asignación de

recursos, la educación profesional y no profesional, los problemas comunitarios o

de salud pública; así mismo trata de temas como los derechos de los animales, la

ética del medio ambiente (ecoética) ya la evolución cultural de la humanidad. Los

estudios biotecnológicos y las implicaciones sociales, están dentro de su ámbito

de acción.

La clasificación de cualquier problema bioético, exige conocer como se hacen las

cosas, lo que realmente se hace y no solamente lo que se dice hacer. Las

investigaciones realizadas en el campo de la ciencia y la tecnología, nos afectan a

todos, por la naturaleza expansiva de su quehacer (globalización) y la capacidad

de su dominio. Sintetizando los avances biotecnológicos son problemas que

atañen a todos los seres humanos.

En la cumbre de la Tierra efectuada en Río (1992), se firmo una Convención sobre

la Diversidad Biológica (CDB) y un Protocolo de Bioseguridad (PB), en el que se

adoptó el Principio de Precaución (PP), que puede ser expresado de la siguiente

manera: “cuando una actividad puede originar daños serios e irreversibles a la

salud humana y al medio ambiente, se deben tomar precauciones (moratoria o

prohibición) o adaptar medidas preventivas, inclusive si el vinculo causal entre la

actividad y el posible daño, no ha sido probado o sí el vinculo causal es débil y el

daño es improbable que ocurra”. La posición de países como los Estados Unidos ,

es que el PP no es racionalmente lógico cuando se rata de plantas genéticamente

modificadas, ya que impedirá el desarrollo de cualquier tecnología, debido al

Page 4: Invest. Bioetica

posible daño teórico, pero además puede ser usado para adoptar medidas

proteccionistas en el comercio de alimentos y productos trasnsgénicos.

Desde que el hombre inició sus actividades de mejorar la salud de sus semejantes

como médico brujo, hasta la actual y moderna medicina, se han logrado cada vez

mayores avances que parecieran no tener límites, salvo el del propio conocimiento

y naturaleza humana. Se debe hablar, tratar y analizar una Ética Médica, para que

la ciencia médica que, trata de mejorar la condición de vida del ser humano, no

pierda de vista que trabaja con seres autónomos y con conciencia de sí.

Para poder lograrlo es menester que todas las partes involucradas en el problema

de la salud y de la ética puedan dar su opinión, de esa forma se lograría el

consenso necesario para poder recorrer el camino de los problemas que surjan de

las relaciones cotidianas entre médico y paciente.

Hablar de bioética es hablar del "estudio sistemático de la conducta humana en el

área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en tanto que

dicha conducta es examinada a la luz de los principios y valores morales."

Comprendida la bioética bajo la luz de la definición de la Enciclopedia, nos remite

en primer lugar al estudio sistemático de la conducta del hombre, pero no remite a

un nuevo tipo de sistema ético, como constituiría el evolucionismo con bases en el

neodarwinismo, sino que remite a una rama de la ética filosófica, dentro de la cual

se suele distinguir la ética descriptiva, la metaética y la ética normativa.

Cada una de las partes de esta gran división conlleva una serie de estudio

característico de ellas; la descriptiva verá la génesis de las costumbres o

creencias de una sociedad o pueblo y remite a una antropología, sociología e

historia. La metaética formula definiciones precisas de los términos usados en

ética que, serán aplicados en una ética normativa, donde se regulan los actos y

lleva a la praxis de la ciencia bioética. A su vez se pude dividir a la bioética,

siguiendo la definición de la Enciclopedia, en lo que corresponde a la área de las

ciencias de la vida, donde nos encontraríamos con los problemas relacionados

Page 5: Invest. Bioetica

al medio ambiente, la vida de los animales, los experimentos científicos que se

realizan con los animales, y la ubicación del hombre en un sistema ecológico que

él se niega a ocupar como ente responsable de sus actos.

Esta rama dentro de la bioética, con gran auge en la actualidad, dada la

importancia que a tomado el problema del medio-ambiente, es un campo

totalmente interdisciplinario, como toda la bioética, donde los especialistas del

tema, ecologistas, ingenieros ambientalistas, biólogos, médicos y hasta las propias

personas afectadas por el problema, deben unirse para analizar una situación que,

con el transcurrir del tiempo se hará insostenible, de más es decir, que problemas

como la falta de agua potable, o la destrucción de los bosques y

la contaminación de la atmósfera, también atañe a la salud del hombre, en forma

totalmente directa, en algunos de los casos o en forma indirecta en otros.

Incluir especialistas de todas las ciencias afectadas puede ser una gran medida,

pero no valdría de nada, si dentro de ese grupo no se incluye un representante de

las personas afectadas por el problema, ya que son ellas las que sufren el

problema y los que la solución ayudará o no, pero en todos los casos es la vida de

esas personas a las que se afecta, no la de los especialistas.

La otra rama de la bioética, y siguiendo la definición de la enciclopedia es la que

se ocupa de la salud, esta por los temas que trata, por la cantidad de problemas

que surgen cotidianamente y porque trata de la relación directa de humano con

humano, es la rama de la bioética que más desarrollo a tenido, y que más impulso,

desde los EE.UU. ha obtenido.

Dicha rama de la bioética, conocida también como ética biomédica puede

"ordenarse en tres grandes capítulos, concernientes strictus sensu a la ética

profesional, la bioética general y la bioética especial, la primera comprende los

problemas morales de la relación terapéutica, como la confidencialidad, la

veracidad y la privacidad (consentimiento informado) en un contexto deontológico

de derechos y deberes de los médico enfermo, y la eticidad de la atención de la

salud, como el derecho a la misma, la política de macro y micro recursos. La

segunda abarca las decisiones de moral política sobre población, investigación del

Page 6: Invest. Bioetica

medio-ambiente, investigación científico-tecnológica, la guerra. La tercera tiene

que ver directamente con la intervención biotécnica en la vida humana, desde el

nacimiento a la muerte y comprende todo el alfabeto de la bioética: a) los temas a

de la genética, la contracepción, la esterilización, el aborto y las tecnologías

reproductivas.. b) los temas b de la experimentación humana y el control de la

conducta (psicofarmacología y psicocirugía); c) los temas w de la definición de

la muerte, eutanasia, y prolongación de vida."

Todos estos temas generan, de por si problemas que día a día van superando a

las respuestas que se puedan obtener, eso hace que la bioética sea una ciencia

naciente, donde cada vez se hace más necesario el trabajo, no sólo en el plano de

la teoría, sino también en el plano de la praxis.

La naturaleza interdisciplinaria de la bioética, involucra en su parte teórica por lo

menos a la filosofía, la biología y la medicina, pero no es sólo el ámbito ético, "ya

que se trata de un área interdisciplinaria en la cual la dimensión puramente ética

no puede ser abstraída de las dimensiones social, económica, política , religiosa,

etc.. Quizá la bioética es interdisciplinaria tanto por ética como por necesidad,

pues con ella esta en juego opciones fundamentales sobre el homo-sapiens-faber,

ahora en condiciones de transformar su propia naturaleza biológica, lo cual

compromete el destino común de la humanidad, y por eso cuanto en bioética se

diga a nadie resulta ajeno y es responsabilidad de todos."

El desarrollo de la bioética se debe eminentemente a la práctica, y en gran medida

a los primeros comités de Ética Hospitalaria, cuyo primer antecedente se cuenta

con el comité formado ad hoc para el caso de Karen Quinlan, paciente

en estado de como profundo que se mantenía artificialmente con vida, ante un

pedido de los familiares de quitarle todo sustento artificial ante la justicia, esta

determina la formación de un equipo interdisciplinario, constituido por un eticista,

un sacerdote, el equipo médico y juristas, toma la determinación de quitarle el

sustento artificial (respirador), además podemos sumar los casos de Nanzi

Cruzzan, Baby Doe y Baby Jean Doe.

Page 7: Invest. Bioetica

A partir de estos casos y con antecedente en la base jurídica de los derechos de

los pacientes, de los movimientos constituidos en los EE.UU. para los derechos de

las personas, empieza un auge de la consideraciones éticas y el cuestionamiento

de una medicina paternalista y autoritaria por parte de los profesionales de la

salud, hacia una medicina que respeta el derecho de la persona.

Desde ese momento se forma lo que constituye y a posterioridad se denominó

el modelo americano de bioética, "dicho modelo supone una teoría de los niveles

de justificación moral, distinguiéndose teorías éticas, principios normativos y reglas

aplicadas a juicios prescriptivos particulares."

Las teorías éticas basadas principalmente en el modelo telológico de Mill y

Bentham, que reconoce una marcada tendencia casuística, tiene gran aplicación

para los Comité de Ética Hospitalarios, donde se hace necesario un análisis

particular de cada situación y de cada paciente en particular, pero es desvirtuado

en este modelo, por la férrea decisión de darle a las norma morales, autonomía,

justicia, beneficencia y no-maleficencia, el carácter de principios y, por lo tanto,

aplicables en todos los casos a rajatabla. El paciente es autónomo en todo los

casos, y eso es un punto de vista incuestionable.

"El modelo bioético norteamericano caracterizado como standard tiene

gran eficiencia didáctica y seguramente cumple con dos objetivos pedagógicos:

cultivar en los profesionales de las disciplinas biomédicas las virtudes morales.... y

promover la eticidad de las instituciones de la salud con los valores de Bienestar,

la libertad y la equidad en la sociedad."

Pero, y valga para señalar como crítica, transforma a los bioéticistas en meros

formuladores de cánones preestablecidos, en técnicos que dado un problema,

ponen en juego reglas ya conocidas y enmarcan el problema dando una respuesta

ya acordada. De esa forma, los problemas concretos y reales se vuelven números

y estadísticas, los cuales se resuelven con fórmulas y principios que, abstrayendo

toda problemática real transforma a las personas en meros esquemas de la

Page 8: Invest. Bioetica

realidad.

"Como señala Arthur Caplan, uno de los más duros críticos del modelo standard

de bioética en los EE.UU., que lo ha caracterizado de 'ingeniería moral'", de esta

forma la ayuda que puede brindar la bioética se transforma en un mero recitado de

fórmulas que no ayuda a nadie, transformando a los estudiosos en bioética en

especialistas que mediante reglas, cuasi mesiánicas, resuelven los problemas de

la humanidad, mientras ésta se debate en la incertidumbre de problemas

concretos, que por su misma delimitación necesitan de un análisis y estudio

específico.

De lo anterior, se puede inferir que la bioética, aunque contenga, como se digo,

una parte metaética, su impronta es casuística y es la casuística la que determina

si las normas o los, si se quiere, mal llamados principios, son aplicables y de que

forma.

La elasticidad de las normas, esta dada por el hecho de que, se trabaja en una

relación de persona a persona, con todas las interrelaciones y ámbitos que eso

implica; no se puede aislar a las personas de su contexto socio-cultural, de su

medio económico, de su ámbito familiar e ir con una cinta métrica valorando sus

problemas. Cuando está en juego la salud de una persona, cuando está en juego,

en ultima instancia la vida de una persona, las reglas pasan a un segundo plano,

primero es el caso, y después la aplicación de la normas.

Esto no implica la negación de las normas morales sino, la adecuación de las

normas morales a problemas concretos y, esa

es la función más importante de los Comité de Ética Hospitalaria, allí donde se

presenta el problema determinado, donde el médico se enfrenta cotidianamente

con el paciente, es que se debe tomar la decisión, donde todas las partes que

están involucradas en el problema, forman parte.

Así se ve que los Comités de Ética Hospitalaria son los ámbitos donde la bioética

se vuelve eminentemente pragmática, donde la aplicación de las normas se hace

casuística y, como en el caso de los comités formados para problemas

coyunturales de medio-ambiente o naturaleza, en donde la bioética se explaya,

Page 9: Invest. Bioetica

mostrando su objetivo fundamental, valorar los avances de la tecnología, los

avances de la sociedad, bajo la luz de un humanismo.

Bioética de los pueblos, bioética Universal.

En el II Congreso Mundial de Bioética, el Dr. Ren-Zong Qiu, presentó en

su exposición que los pueblos de Oriente, China y Japón, iban a reunirse para

realizar entre ellos una bioética que considerara la cultura y la ética de su pueblo,

lo que fue severamente criticado ya que pretendía dejar de lado los principios de la

bioética.

Lo que se criticaba, también era el supuesto que subyacía, era la negación de una

bioética universal, ya que si todas las culturas construían su propia bioética

basada en su acervo cultural, la pretendida universalidad de la bioética no

existiría, y los mentados principios se desvanecerían, pero la cosa no se puede

hacer tan extremista, ni la negación total de una bioética universal, ni tratar de

imponer una bioética que sea absolutamente universal.

Se tratará de realizar en este trabajo una breve apología de la ponencia del Dr.

Ren-Zong Qiu, que en última instancia es una apología de las bioéticas regionales,

a partir de tres pilares, el de la ética, el de la medicina y el de la antropología

cultural.