131
 DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO: TEORIA ECONÓMICA E HISTORIA ECONÓMICA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA II LICENCIATURA EN ECONOMÍA CURSO 2008-2009 1º Curso – 2º Semestre Código 11019 PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    1/131

    DEPARTAMENTODEANLISISECONMICO:TEORIAECONMICAEHISTORIAECONMICA

    INTRODUCCIN A LA ECONOMA II

    LICENCIATURA EN ECONOMACURSO 2008-2009

    1 Curso 2 SemestreCdigo 11019

    PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    2/131

    2

    ASIGNATURA: INTRODUCCIN A LA ECONOMA II

    LICENCIATURA EN ECONOMIA

    CODIGO: 11019

    CURSO 2008-2009

    1 curso - 2 semestre

    Objetivos:

    El curso de Introduccin a la Economa II tiene un carcter estrictamente introductorio y

    es continuacin de la asignatura Introduccin a la Economa I. El objetivo fundamental de laasignatura es introducir al estudiante de primer curso de Economa en los conceptos

    fundamentales de la Macroeconoma con el objeto de que comprendan, desde una perspectiva

    descriptiva y analtica, la evolucin de la produccin y el empleo.

    El curso se centra en la enseanza del funcionamiento de una economa en su

    conjunto a corto plazo, haciendo especial incidencia en la relevancia de las polticas fiscal y

    monetaria sobre el nivel de produccin.

    Profesores responsables de la asignatura

    Curso 2007/2008

    Grupos 10/11 (Teora y Prctica) Angel Rodrguez Garca-Brazales

    Grupo 12/13 (Teora y Prctica) Mara Garca Salvador

    Grupo 14/15 (Teora y Prctica) M Angeles Fernndez Lpez

    Grupo 16/17 (Teora y Prctica) Benjamn Martnez Castaeda

    Grupo 18/19 (Teora y Prctica) Inmaculada Alvarez Ayuso

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    3/131

    3

    PROGRAMA ANALTICO

    I. LA MACROECONOMA: UNA VISIN GLOBAL

    Economa, Teora y Poltica. Franciso Mochn. Ed. McGraw-Hill, 5edicin, 2005.

    II. AGREGADOS MACROECONMICOS: CONCEPTOS Y MEDICIN. LA

    CONTABILIDAD NACIONAL

    II.1. EL PIB

    II.1.1. Concepto y caractersticas

    II.1.2. La triple vertiente de la medicin de la produccin:

    Mtodo de la produccinMtodo del gasto

    Mtodo de la renta

    II.1.3. Del PIB a la renta disponible

    II.1.4. La identidad entre el ahorro y la inversin

    II.2. La inflacin

    II.2.1. Definicin

    II.2.2. Medicin e indicadores

    II.3. Indicadores macroeconmicos del mercado de trabajo

    Economa, Teora y Poltica. Franciso Mochn. Ed. McGraw-Hill, 5

    edicin, 2005.

    III. LA DETERMINACIN DE LA PRODUCCIN: LARGO PLAZO VS.CORTO PLAZO

    III.1. El crecimiento econmico en el mundoIII.2. La productividad: su papel y sus determinantes

    III.3. Las fluctuaciones del PIB y sus determinantes a corto plazo: una

    introduccin

    Captulo 25. Principios de Economa, Gregory Mankiw. Ed. Thomson

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    4/131

    4

    IV. LA ECONOMA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS RGIDOS: EL

    MODELO RENTA-GASTO

    IV.1. Las funciones agregadas de consumo y ahorro

    IV.2. La funcin de inversin

    IV.3. El sector pblico y el saldo presupuestario

    IV.4. El gasto agregado y la determinacin del nivel de produccin y

    renta de equilibrio en una economa cerrada.

    IV.5. La paradoja de la frugalidad

    IV.6. Los multiplicadores de la poltica fiscal

    IV.7.El presupuesto equilibrado

    IV.8.Los estabilizadores automticos

    Economa, Teora y Poltica. Franciso Mochn. Ed. McGraw-Hill, 5

    edicin, 2005.

    V. EL DINERO Y EL SISTEMA BANCARIO

    V.1. Dinero: origen, funciones y tipologa

    V.2. La cantidad de dinero y los agregados monetarios: M1, M2, M3

    V.3. Los bancos comerciales. Proceso de creacin de dinero bancario

    Economa, Teora y Poltica. Franciso Mochn. Ed. McGraw-Hill, 5

    edicin, 2005.

    VI. EL BANCO CENTRAL Y LA POLTICA MONETARIA

    VI.1.El Banco Central Europeo: funciones y balance

    VI.2. La base monetaria, la oferta de dinero y el multiplicador monetario

    VI.3. Control de la oferta monetaria: instrumentos de poltica monetaria

    VI.4. La demanda de dinero

    VI.5. La poltica monetaria y su incidencia en el nivel de produccin: el

    mecanismo de transmisin monetaria

    Economa, Teora y Poltica. Franciso Mochn. Ed. McGraw-Hill, 5

    edicin, 2005.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    5/131

    5

    VII. EL SECTOR EXTERIOR

    VII.1.El comercio exterior y la balanza de pagos

    VII.2. El mercado de divisas: la determinacin del tipo de cambio

    nominalVII.3. El tipo de cambio real

    VII.4. Sistemas de tipos de cambio

    VII.5. El modelo renta-gasto en una economa abierta

    VII.6. La funcin de exportaciones

    VII.7. La funcin de importaciones

    VII.8. La renta de equilibrio en una economa abierta

    Economa, Teora y Poltica. Franciso Mochn. Ed. McGraw-Hill, 5

    edicin, 2005.

    BIBLIOGRAFA

    Temas bsicos:

    ECONOMA, TEORA Y POLTICA. Mochn, Francisco. Ed. McGraw-Hill,

    5 edicin, 2005.

    Textos de consulta: PRINCIPIOS DE ECONOMIA. Gregory MANKIW, 4 edicin

    Thomson, 2007

    MACROECONOMA, PRIMEROS CONCEPTOS. Daz-Gimnez, Javier.

    Antoni Bosch, 1999

    ECONOMA. SAMUELSON NORDHAUS, 17 EDICION

    McGraw-Hill, 2002

    PRCTICAS

    La asignatura de Introduccin a la Economa II se complementar con un

    mdulo de prcticas de 1 hora a la semana, en el que se desarrollarn

    preguntas y ejercicios relacionados con el programa. Las prcticas por temas,

    estarn disponibles para los alumnos en el servicio de reprografa de la

    Facultad, as como en formato electrnico en la Web del Departamento de

    Anlisis Econmico: Teora Econmica e Historia Econmica:

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    6/131

    6

    http://www.uam.es/departamentos/economicas/analecon/default.html

    Las prcticas elaboradas a lo largo del curso sern evaluadas por el profesor

    de forma independiente al examen y tendrn una ponderacin en la nota final

    de la asignatura del 10%. La nota de prcticas estar sujeta a los trabajos yejercicios prcticos que realicen los alumnos a lo largo del curso y que debern

    entregar al profesor, as como a su participacin activa en las clases prcticas.

    EVALUACIN

    La evaluacin de la asignatura se efectuar a partir de un examen y del trabajo

    de prcticas que realicen los alumnos a lo largo del curso. El examen se

    valorar sobre 9 puntos y los ejercicios prcticos tendrn una valoracin

    mxima de 1 punto. El examen constar de dos partes: una primera parte, de

    preguntas cortas o de preguntas tipo test y una segunda parte, de preguntas de

    desarrollo y anlisis. Para aprobar el examen ser necesario aprobar cada una

    de las dos partes del examen. Asimismo, para aprobar la asignatura ser

    necesario obtener una calificacin de 5 puntos en el examen.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    7/131

    7

    CAPITULO I.LA MACROECONOMA: UNA VISION GLOBAL

    La Macroeconoma, aunque se ocupe del anlisis de grandes agregados, tiene unindudable inters para todos los individuos, ya que las cuestiones macroeconmicasfundamentales tratan en definitiva de incidir en el bienestar de la sociedad en la quetodos estamos inmersos.

    En este captulo vamos a ofrecer una visin general de los grandes temas de laMacroeconoma, as como una descripcin de las variables econmicas ms relevantes.As mismo, se presenta el modelo monoeconmico ms simple: el de la oferta ydemanda agregadas.

    DE LA MICROECONOMA A LA MACROECONOMA

    La Microeconomase ocupa del estudio de cmo los hogares y las empresas toman susdecisiones e interactan entre si en los mercados.

    La Macroeconoma se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economa en suconjunto. Su propsito es obtener una visin simplificada de la Economa, pero que almismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad econmica de un

    pas determinado o de un conjunto de pases.

    La Poltica Macroeconmica est integrada por el conjunto de medidasgubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economa en su conjunto.Los objetivos claves de la poltica econmica suelen ser la produccin, el empleo y laestabilidad de los precios.

    Las variables macroeconmicas:

    Muchas de las variables que se emplean en macroeconoma son la agregacin o suma demagnitudes utilizadas en microeconoma. En macroeconoma se distinguen tres tipos devariables:

    Variables flujo: son las definidas con arreglo a un perodo de tiempo (rentareal, inversin).

    Variables fondo o stock: son las que se definen con relacin a una fechapero no a un perodo de tiempo. Tienen el sentido de acumulacin desdesiempre, hasta el momento presente (stock de capital, riqueza, cantidad deoro o divisas que estn depositadas en el Banco de Espaa).

    Precios:que se miden en cantidades de dinero, excepto el precio del propiodinero, que se mide por el coste de oportunidad de mantenerlo lquido y nocomo activo rentable, y se denomina tipo de inters.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    8/131

    8

    Del corto al largo plazo: el crecimiento econmico:

    La Macroeconoma no solo se ocupa de la evolucin a corto plazo de la produccin, delempleo y de los precios, esto es, los ciclos econmicos, sino tambin de las tendencias alargo plazo de la produccin y del nivel de vida, es decir, del crecimiento econmico.

    Comprender las fuerzas que subyacen a los ciclos econmicos y al crecimientoeconmico es fundamental para entender la Macroeconoma.

    Como veremos ms adelante, los instrumentos que deben utilizarse para tratar de paliarlos efectos del ciclo econmico, como puede ser sacar a la economa de una depresin,no deben ser los mismos que para lograr un crecimiento sostenido a largo plazo.

    Tngase en cuenta que en el contexto delModelo Keynesiano, especialmente adecuadoen el muy corto plazo, alteraciones en el tipo de inters determinan variaciones en lainversin y consiguientemente el ahorro. Este tipo de relacin entre el ahorro y lainversin no es vlido en el largo plazo. A largo plazo, sin embargo, la tasa de ahorro

    es clave para generar inversin e incrementar el stock de capital de la economa y lograrun mayor crecimiento.

    El entorno macroeconmico como incentivador de los agentes econmicosprivados:

    Adems de lo sealado anteriormente, la situacin econmica general acta como unmecanismo incentivador de la mayora de los agentes econmicos privados,consumidores y empresas.

    Una situacin macroeconmica favorable en la que la apreciacin subjetiva de losconsumidores les induce a pensar que la situacin econmica general es la adecuada yque puede mejorar les llevar a adoptar decisiones de consumo o de ahorro acordes conesa perspectiva optimista. Tambin las empresas adaptarn su comportamiento a las

    condiciones generales que perciban en la economa incrementando su inversin cuandosus previsiones son favorables o efectuando recortes cuando son pesimistas.

    LA FUNCIN DE PRODUCCION DE UNA ECONOMIA

    y

    L

    La funcin de produccin de una economa conun stock de capital de 100 permite alcanzarunos niveles de produccin significativamentesuperiores a los de una economa con un stockde capital de 10.El paso de la posicin A a la B se puederealizar en el corto plazo, mientras que desde la

    posicin B a la C solo se puede llevar a caboen el largo plazo.

    y = f(L,K100)

    y = f(L,K10)

    C

    A

    B

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    9/131

    9

    LOS OBJETIVOS DE LA MACROECONOMA

    Los economistas evalan el funcionamiento de una economa en base al cumplimientode una serie de objetivos:

    1. El crecimiento de la produccin:contar con una abundante cantidad de bienesy servicios es algo que todos los pases desean. El indicador ms amplio de laproduccin total de una economa es el Producto Interior Bruto (PIB), que mideel valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un pasdurante un ao. Sobre la evolucin del PIB se puede incidir de forma bastanterpida mediante alteraciones en la cantidad de dinero (Poltica Monetaria) o enel gasto pblico o en los impuestos (Poltica Fiscal).

    2. Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo: la tasa de desempleo tiendea reflejar la situacin del ciclo econmico. Cuando la produccin est creciendo,la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce.

    3. La estabilidad del nivel de precios:lograr una baja inflacin o un nivel general

    de precios estable es un objetivo macroeconmico clave, pues los fuertescrecimientos de precios distorsionan las decisiones econmicas de las empresasy de los individuos y, por tanto, impiden una asignacin eficiente de losrecursos. El indicador ms frecuente del ndice General de Precios es el ndicede Precios al Consumo (IPC).

    4. Otros objetivos de poltica macroeconmica: adems de los tres objetivoscomentados, los responsables de la poltica econmica suelen prestar unaatencin muy especial a la evolucin del dficit pblico, dficit exterior y deltipo de cambio.

    LOS INSTRUMENTOS DE LA POLTICA MACROECONMICA

    La Poltica Monetaria, a travs del control de la oferta monetaria por parte delbanco central y su capacidad de incidir sobre el tipo de inters y las condicionescrediticias, afecta al gasto de los sectores de la economa que son sensibles a los tipos deinters como la inversin empresarial, el consumo y las exportaciones netas. De estaforma, la poltica monetaria influye en el PIB, as como en los precios.

    La Poltica Fiscal se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel delgasto pblico y los impuestos. El gasto pblico incluye dos tipos de gasto: las comprasdel Estado, esto es, el gasto en bienes y servicios, como por ejemplo la construccin de

    carreteras, la compra de ferrocarriles,..., y las transferencias del Estado. stasaumentan las rentas de determinados grupos de individuos como los jubilados o losparados. Los impuestosson el otro instrumento de la poltica fiscal. La poltica fiscal, atravs del gasto pblico, influye en la magnitud relativa del consumo colectivo frente alconsumo privado y mediante los impuestos se reducen las rentas y se influye en el gasto

    privado y en el ahorro privado. La poltica fiscal, debido a su impacto sobre el ahorro yla inversin y en los incentivos para trabajar, se suele utilizar para incidir en elcrecimiento econmico.

    Otras polticas macroeconmicas:

    - La poltica comercial, que se ocupa del sector exterior.

    - Las polticas de oferta propician los incentivos al trabajo y a laproduccin, as como la incorporacin de mejoras tecnolgicas.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    10/131

    10

    EL MODELO DE OFERTA-DEMANDA AGREGADAS

    LA CURVA DE DEMANDA AGREGA DA (DA)

    DA

    NivelDePrecios

    P

    Producto realY

    Muestra la relacin entre elnivel general de precios y elgasto agregado de la economa.

    Determinantes de la D A:Variables financieras- Consumo- Inversin- Gasto pblico e impuestos- Exportaciones netas

    Variables financieras- Dinero- Activos financieros

    Instrumentos de polticamacroeconmica:

    - Poltica Fiscal

    - Poltica Comercial

    - Poltica Monetaria

    LA CURVA DE OFERTA AGREGAD A (OA)

    OA

    NivelDePrecios

    P

    Producto realY

    Indica el nivel general deprecios coherente con los costesunitarios de las empresas y susmrgenes porcentuales paracualquier nivel de produccin acorto plazo.

    Determinantes de la DA:Mrgenes de beneficios y

    costes de produccin- Costes de produccin- Utilizacin capacidad

    productiva

    - Productividad- Tecnologa

    Mercados de factores- Capital- Trabajo

    Instrumentos de polticamacroeconmica:

    - Polticas de oferta

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    11/131

    11

    EQUILIBRIO MACROECONMICO

    OA

    NivelDe

    Precios

    P

    Producto realY

    La interseccin de las curvas deoferta y demanda agregadasdetermina el PIB real delequilibrio y el nivel general deprecios, esto es, el equilibriomacroeconmico.

    DA

    E

    PE

    YE

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    12/131

    12

    CAPITULO II. AGREGADOS MACROECONMICOS: CONCEPTOS Y

    MEDICIN. LA CONTABILIDAD NACIONAL

    II.1. EL PIB

    II.1.1. Concepto y caractersticas

    II.1.2. La triple vertiente de la medicin de la produccin:Mtodo de la produccin

    Mtodo del gasto

    Mtodo de la renta

    II.1.3. Del PIB a la renta disponible

    II.1.4. La identidad entre el ahorro y la inversin

    II.2. La inflacin

    II.2.1. DefinicinII.2.2. Medicin e indicadores

    II.3. Indicadores macroeconmicos del mercado de trabajo

    Cuando podemos medir aquello de lo que hablamos y expresarlo en cifras, sabemos algo de

    ello; cuando no podemos medirlo ni expresarlo en cifras nuestro saber es escaso e

    insatisfactorio; quiz sea el comienzo del saber, pero apenas cabe decir que hayamos llegado al

    estado cientfico.

    Lord Kelvin

    En este captulo explicamos como miden los economistas el PIB y otros grandes conceptos

    macroeconmicos.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    13/131

    13

    II.1. EL PIB

    II.1.1. Concepto y caractersticas

    El Producto Interior Bruto (PIB) es el indicador ms amplio de la produccin total de

    bienes y servicios de un pas. Es la suma de los valores monetarios del consumo (C), la

    inversin bruta (I), las compras de bienes y servicios por parte del estado (G) y las

    exportaciones netas producidas en un pas durante un determinado ao (X):

    Esta frmula se simplifica a veces combinando la inversin interior y las

    exportaciones netas en la inversin nacional bruta total (IT= I + X):

    El PIB se puede medir siguiendo dos puntos de vista: el enfoque del flujo de

    productos y el enfoque de los ingresos o del coste.

    II.1.2. La triple vertiente de la medicin de la produccin:

    Tal y como muestra la figura, el PIB puede medirse como un flujo de productos

    o como una suma de ingresos. Para demostrar las diferentes maneras de medirlo,

    comenzamos considerando un mundo muy simplificado, en el cual no hay ni Estado, ni

    comercio exterior ni inversin. De momento, nuestra economa solo produce bienes de

    consumo, que son artculos comprados por los hogares para satisfacer sus deseos.

    Siguiendo el enfoque del flujo de productos, el PIB se calcula como el gasto

    monetario en que incurren los hogares con la adquisicin de bienes y servicios

    finales. A su vez, los diferentes bienes se valoran mediante su precio de mercado

    (parte superior de la figura).

    Siguiendo el enfoque de los ingresos o del coste, el PIB se calcula como los

    costes de las empresas, que comprenden los salarios que se pagan al trabajo, las

    rentas o alquileres que se pagan a la tierra, los beneficios que se pagan al capital,

    etc... y que coinciden con los ingresos que perciben los hogares de las empresas.

    PIB = C + I + G + X

    PIB = C + IT+ G

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    14/131

    14

    Por este motivo, y dado que el beneficio es un residuo, ambos enfoques son

    equivalentes (parte inferior de la figura).

    FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD MACROECONMICA

    Fuente Los indicadores del PIB de la Contabilidad Nacional se obtienen a partir de laContabilidad de las empresas.

    Puesto que el PIB es la produccin total de bienes y servicios finales, no

    comprende los bienes intermedios. A travs del enfoque del flujo de productos no es

    complicado excluir los bienes intermedios. Si se observa la parte superior de la figura,

    veremos que los productos intermedios circulan simplemente dentro del recuadro

    llamado empresas, nunca son comprados por los consumidores ni aparecen comoproductos finales en el PIB. En cuanto al enfoque de los ingresos se debe incluir en el

    PIB nicamente el valor aadido de la empresa, que es ladiferencia entre sus ventas ysus compras de materiales y servicios a otras.

    Hogares Empresas

    DlaresCompras de Consumo

    (a)Bienes y servicios finales

    an, automviles, etc...

    (b)Servicios

    Productivos

    Salarios, alquileres,beneficios, etc...

    Dlares

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    15/131

    15

    Enfoque del Valor Aadido: para evitar la doble contabilizacin hemos de tener

    cuidado de incluir en el PIB solamente los bienes finales y no los bienes intermedios

    que se utilizan para producirlos. Midiendo el valor aadido en cada fase, teniendo

    cuidado de restar los gastos realizados en los bienes intermedios comprados a otras

    empresas, el enfoque de los ingresos de la mitad inferior evita debidamente la doble

    contabilizacin y registra una sola vez los salarios, los intereses y los beneficios.

    El PIB es la suma del valor aadido en todas y cada una de las fases de produccin.Ingresos, costes y valor aadido del pan (centavos por barra)

    (1) (2) (3)

    Coste de Valor aadidoFase de Valor de Materiales o (salarios, beneficios , etc...)

    produccin las ventas bienes intermedios (3) = (1) (2)Trigo 24 - 0 = 24Harina 33 - 24 = 9Masa Cocida 60 - 33 = 27Entrega pan 90 - 60 = 30

    207 - 117 = 90(suma del valor aadido)

    NOTA: para evitar la doble contabilizacin de los productos intermedios, calculamos cuidadosamente el

    valor aadido en cada fase, restando todos los costes de las materias primas y los productos intermediosque no han sido producidos en esa fase sino comprados a otras empresas. Obsrvese que todas las partidasde bienes intermedios aparecen en la columna (1) y con el signo opuesto en la (2), anulndose de estaforma. En cuanto sobrestimaramos el PIB si contramos todos los ingresos y no solo el valor aadido?,en 117 centavos por barra.

    PIB real y nominal: como deflactar el PIB mediante un ndice de precios

    El PIB se define como el valor monetario de los bienes y servicios. Para medirlo

    utilizamos el patrn de medida de los precios de mercado de los diferentes bienes y

    servicios. Pero los precios varan con el tiempo , ya que la inflacin generalmente los

    eleva todos los aos. As pues, podemos medir el PIB de un determinado ao utilizando

    los precios de mercado reales de ese ao y obtener as elPIB nominal, es decir, el PIB

    a precios corrientes. Pero normalmente nos interesa ms averiguar que ha ocurrido con

    el PIB real, que un ndice del volumen o cantidad de bienes y servicios producidos.

    Ms concretamente, medimos el PIB real multiplicando las cantidades de bienes por

    un conjunto fijo de precios. Por lo tanto, el PIB nominal se calcula utilizando precios

    constantes.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    16/131

    16

    Cuando dividimos el PIB nominal por el PIB real, obtenemos el deflactor del

    PIB, que es un indicador del nivel general de precios. El PIB real se calcula dividiendo

    el PIB nominal por el deflactor del PIB.

    PIB real y nominal (Base 1929)

    (1) (2) (3) = (1)/(2)PIB nominal Deflactor PIB real

    Fecha (dlares corrientes) (1929=1) (precios 1929)

    1929 104 1,00 (104/1,00)=1041933 56 0,77 (56/0,77)=73

    Tasa

    Crecimiento - 46% - 23% - 29,81%

    PIB real y nominal (Base 1933)

    (1) (2) (3) = (1)/(2)PIB nominal Deflactor PIB real

    Fecha (dlares corrientes) (1933=1) (precios 1933)

    1929 104 1,30 (104/1,30)=801933 56 1,00 (56/1,00)=56

    TasaCrecimiento - 46% - 23% - 30%

    El PIB nominal (PQ) representa el valor monetario total de los bienes y servicios

    finales producidos en un ao dado, donde los valores se expresan en los precios de

    mercado de cada ao. El PIB real (Q) elimina las variaciones de los precios del PIB

    nominal y calcula el PIB en precios constantes. El deflactor del PIB tradicional es el

    precio del PIB y se define de la forma siguiente:

    Q = PIB real = (PIB nominal)/(deflactor del PIB) = (PQ)/(P)

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    17/131

    17

    CONTABILIDAD NACIONAL

    A continuacin, analizaremos ms en detalle el PIB y su familia de

    componentes:Visin panormica de las cuentas de la renta y el producto nacionales

    Enfoque del producto Enfoque de los ingresos

    Componentes del PIB: Ingresos o costes como fuentes del PIB:

    Consumo (C) Sueldos, salarios y otras rentas del trabajo+ inversin interior privada + intereses, alquileres y otras rentasbruta (I) derivadas de la propiedad+ Estado (G) + impuestos indirectos+ exportaciones netas (X) + depreciacin

    + beneficios

    Igual = PIB Igual = PIB

    Consumo

    El gasto en bienes de Consumo comprende el gasto en bienes perecederos y en

    bienes de consumo duradero por su importe total y no incorpora el flujo de servicios

    prestados por estos bienes a lo largo de su vida til.

    As pues, el consumo es igual al conjunto de gastos destinados a satisfacer las

    necesidades corrientes de las economas domsticas.

    Inversin y formacin de capital

    La inversinconsiste en dedicar una parte de la produccin a la adquisicin de

    bienes de capital, que permitan incrementar la produccin en el futuro.

    Los bienes de capital pueden clasificarse en capital en existencias y capital

    fijo. El capital en existencias comprende las materias primas no incorporadas al

    proceso productivo, los bienes en proceso de produccin y los productos terminados en

    almacn. El capital fijo, por su parte, se define como los medios de produccin cuya

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    18/131

    18

    vida til se mantiene a lo largo de varios perodos tales como al maquinaria y los

    edificios.

    En la definicin del PIB se incluye la Inversin Bruta. Sin embargo, si deseamos

    tener un indicador de la formacin de capital en una sociedad resulta ms sensato

    calcular la inversin neta, que se calcula restando a la inversin bruta la depreciacin

    del capital, o lo que es lo mismo, la cantidad de capital que se ha gastado.

    I = FBC = VE + FBCF

    FBC =Formacin Bruta de Capital

    VE = Variacin de ExistenciasFBCF = Formacin Bruta de Capital Fijo

    El Estado

    La aportacin del Estado al PIB se compone del gasto pblico de consumo e

    inversin, excluyndose las transferencias (TR), dado que son pagos que se realizan sin

    percibir bien o servicio a cambio.

    Por su parte, los impuestos(T) no se introducen en el enfoque del flujo, puesto

    que no tenemos que ocuparnos de cmo financia el Estado su gasto. Sin embargo, el

    enfoque del coste para calcular el PIB incluye tanto los impuestos indirectos como los

    directos como elementos del coste de produccin del producto final.

    Las Exportaciones Netas

    El ltimo componente del PIB lo constituyen las exportaciones netas, que sonla diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios.

    Una simplificacin: en nuestro estudio de la macroeconoma, a veces simplificaremos el

    anlisis uniendo la inversin interior con las exportaciones netas para obtener la

    inversin nacional total, que llamaremos IT. En otras palabras, medimos la inversin

    nacional total sumando las exportaciones netas y la inversin interior en nuevos bienes

    de capital. Veamos porqu. Cuando un pas exporta ms de lo que importa, invierte el

    exceso (las exportaciones netas) en el extranjero, por lo que este componente se

    denomina inversin exterior neta.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    19/131

    19

    El PIB a precios de mercado o al coste de los factores

    Hay dos formas de medir el PIB y cualquier otra magnitud: al precio de coste de los

    factores(cf)o a precios de mercado (pm).

    PIBcf= PIBpm Ti+ S

    Ti= Impuestos Indirectos ligados a la produccin y a la importacin.S = Subvenciones de explotacin.

    La variable de renta real (Y) que utilizamos coincide con el PIBpmmedido en trminos reales:

    PIBpm= C + I + G + X = Y

    El producto interior bruto, el producto interior neto y el producto nacional bruto

    El producto interior neto (PIN)es igual al producto final total que se produce

    dentro de un pas durante un ao, en el cual se incluye la inversin neta, es decir, la

    inversin bruta menos la depreciacin:

    El Producto Nacional Bruto (PNB) es el producto total final producido con

    factores propiedad de los residentes en un pas durante un ao.

    RRN = Rentas de los Residentes Nacionales

    RRE = Rentas de los Residentes Extranjeros

    PIN = PIB depreciacin

    PNB = PIB + RRN RRE

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    20/131

    20

    Conceptos clave de la Contabilidad Nacional

    1. El PIB desde el punto de vista de la produccin es la suma de los cuatro grandes

    componentes siguientes:

    El gasto privado de consumo en bienes y servicios (C)

    La inversin privada interior bruta (I)

    Los gasto de consumo y la inversin bruta realizados por el Estado (G)

    Las exportaciones netas de bienes y servicios (X) o exportaciones menos

    importaciones.

    2. El PIB desde el punto de vista de los costes es la suma de los grandes

    componentes siguientes : ( costes netos de produccin, junto con impuestos y

    depreciacin)

    Los sueldos y salarios, los intereses, los alquileres y el beneficio (teniendo

    siempre cuidado de evitar mediante la tcnica del valor aadido la doble

    contabilizacin de los bienes intermedios comprados a otras empresas).

    Los impuestos indirectos sobre las empresas que aparecen como un gasto en la

    produccin del flujo de productos.

    La depreciacin.

    3.Ambos enfoques son equivalentes.

    4.El producto interior neto (PIN) es igual al PIB menos la depreciacin.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    21/131

    Dos formas de considerar las cuentas del PIB con cifras reales, Estados UnProducto Interior Bruto, 1996 (miles de millones de dlares co

    Enfoque del flujo del producto Enfoque de los ingresos o cos

    1. Gasto de consumo privado 5.208 1. Sueldos, salarios y compBienes duraderos 635 2. Intereses netos Bienes no duraderos 1.535 3. Renta personal de alquilServicios 3.038 4. Impuestos indirectos sob

    Empresas, ajustes y discEstadsticas.

    2. Inversin privada interior bruta 1.117 5. Depreciacin Residencial fija 309 6. Renta de las empresas n

    Empresarial fija 781 constituidas en sociedadVariacin de las existencias 26 annimas (sociedades co

    y de propiedad individua3. Gastos de consumo e inversin 1.407 7. Beneficios de las socied

    del Estado antes de impuestos4. Exportaciones netas -95 Dividendos

    Exportaciones 871 Beneficios no distribuImportaciones 966 Impuestos sobre los B

    PRODUCTO INTERIOR BRUTO 7.636 PRODUCTOINTEREn el lado izquierdo se mide el flujo de produccin (a los precios de mercado) y en el derechde los factores y depreciacin ms impuestos indirectos).

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    22/131

    22

    II.1.3. Del PIB a la renta disponible

    La contabilidad bsica del PIB es interesante no solo por derecho propio, sino

    tambin por su importancia para comprender como se comportan los consumidores y

    las empresas. Existen otros dos indicadores oficiales que ayudan a aclarar como se

    llevan las cuentas de un pais:

    La Renta Nacional (RN)representa las rentas totales que reciben el trabajo, el

    capital y la tierra. Por tanto, se calcula restando la depreciacin y los impuestos

    indirectos al PIB.

    La Renta Disponible (RD) nos indica de cuanto disponen los hogares para sus

    gastos. En su clculo se suman las rentas de mercado y de transferencias que

    reciben los hogares y se restan los impuestos sobre las personas. A partir de la

    renta nacional se calcula restando los impuestos directos sobre los hogares y

    sobre las sociedades as como el ahorro neto de las empresas y sumando las

    transferencias que reciben los hogares del Estado. El ahorro de las empresas es

    la depreciacin ms los beneficios menos los dividendos y el ahorro neto de las

    empresas en ste menos la depreciacin.

    Del PIB a la Renta Nacional y a la Renta Disponible

    Exportacionesetas

    PIB (Y)

    Partiendo del PIB, podemos calcular la Renta Nacional (RN) y la Renta personal Disponible (RD).

    Los conceptos importantes de renta son 1) el PIB, que es la renta bruta total que reciben todos los factores; 2) la Renta Nacional, que es lasuma de las rentas de los factores y se obtiene restando la depreciacin y los impuestos indirectos del PIB, y 3) la Renta personal Disponible,que mide las rentas totales, incluidas las transferencias menos los impuestos, del sector de los hogares.

    Inversin

    Consumo

    PIB RN RD

    Depreciacin

    ImpuestosIndirectos

    RentaNacional

    Impuestos

    Directos

    AhorroEmpresarial

    Neto

    Transferencias

    YD = Y TYD = C + A

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    23/131

    23

    II.1.4. La identidad entre el ahorro y la inversin

    Utilizando las reglas de la contabilidad nacional, la inversin medida (I) es igual

    al ahorro medido (A). En una economa simplificada, sin Estado ni sector exterior, I esla parte de la produccin de la mitad superior que no es C. Por su parte, prescindiendo

    de nuevo del Estado, del sector exterior y del ahorro de las sociedades, A es la parte de

    la renta disponible de la mitad inferior o PIB que no se gasta en C. Resumiendo,

    Siendo,I = enfoque del producto para calcular el PIB menos C.

    A = enfoque de los ingresos para calcular el PIB menos C.

    Cuando introducimos las empresas, el Estado y las exportaciones netas,

    obtenemos la inversin nacional bruta (IT), como la suma de la inversin privada

    interior bruta (I) y la inversin exterior neta (X). Por su parte, el ahorro bruto (A)

    comprende el ahorro privado (AP) (de los hogares y las empresas) y el supervit del

    Estado (SE), que representa el exceso de los ingresos fiscales del Estado sobre sus

    gastos totales, tanto compras como transferencias. En este caso, nuestra identidad del

    ahorro y la inversin nacionales medidos, A e IT, se expresa de la siguiente manera:

    MAS ALL DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

    Los nuevos enfoques intentan ampliar las fronteras de la contabilidad

    tradicional incluyendo importantes actividades ajenas al mercado, as como teniendo encuenta actividades perjudiciales que se omiten de la contabilidad nacional tradicional.

    Dos interesantes ejemplos son la economa sumergiday la contaminacin del medio

    ambiente.

    La mayora de las actividades sumergidas estn motivadas por el deseo de

    reducir los impuestos o de evitar el control o las sanciones del Estado. Por otra parte, el

    PIB no incorpora el dao causado al medio ambiente, ya que no existe un precio quenos permita valorar dicho coste.

    I = A

    IT= I + X = AP + SE

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    24/131

    24

    II.2. La inflacin

    II.2.1. Definicin

    La Inflacin indica la subida del nivel general de precios, que es la mediaponderada de los precios de los bienes y los servicios de la economa. Por su parte, la

    tasa de inflacines la tasa de variacin del nivel general de precios y se expresa de la

    forma siguiente:

    Lo contrario de la inflacin es la deflacin. Sin embargo, en la prctica, la

    inflacin se calcula a partir de un ndice de precios, que representa la media ponderada

    de los precios de una serie de bienes y servicios. Para elaborarlo, los economistas

    ponderan cada uno de los precios segn la importancia econmica de cada bien. Los

    ms importantes son el ndice de precios al consumo, el deflactor del PIB y el ndice de

    precios al por mayor.

    II.2.2. Medicin e indicadores

    El indicador ms utilizado de la inflacin es el ndice de precios de consumo,

    tambin llamado IPC, que mide el coste de la adquisicin de una cesta estndar de

    bienes en diferentes momentos, asignando a cada artculo un peso fijo proporcional a su

    importancia relativa en los presupuestos de gasto de los consumidores.

    Ejemplo numrico:

    Supongamos tres mercancas: alimento, vivienda y asistencia media, cuyos porcentajesde gasto en el presupuesto familiar son el 20, 50 y 30 por ciento, respectivamente.Partiendo de 1998 como ao base, fijamos el precio de cada mercanca en 100:

    IPC (1998) = (0,20 x 100) + (0,50 x 100) + (0,30 x 100) = 100A continuacin, calculamos el ndice de precios de consumo y la tasa de inflacin de1999. Supongamos que en 1999 los precios de los alimentos suben un 2%, los preciosde la vivienda un 6% y los precios de la asistencia mdica un 10%:

    IPC (1999) = (0,20 X 102) + (0,50 X 106) + (0,30 X 110) = 106,4Tasa de inflacin = (106,4 100)/(100) = 6,4%

    nivel de precios (ao t) nivel de precios (ao t-1)Tasa de inflacin (ao t) = x 100

    nivel de precios (ao t-1)

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    25/131

    25

    Deflactor del PIB:

    Recurdese que es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real y, por lo tanto,

    puede concebirse como el precio de todos los componentes del PIB (consumo,

    inversin, compras del Estado y exportaciones netas) y no solo de un sector.

    Este ndice tambin se diferencia del IPC en que es un ndice de ponderaciones

    variables que tiene en cuenta las variaciones del peso de los variados y diferentes

    bienes. Por otra parte, hay deflactores de los componentes del PIB, como los bienes de

    inversin, el consumo personal, etc... que se utilizan a veces para complementar el IPC.

    ndice de Precios al por Mayor (IPM):

    Mide el nivel de precios al por mayor, para lo cual se basa aproximadamente en

    3.400 precios de mercancas, entre las cuales se encuentran los alimentos, los productos

    manufacturados y los productos mineros.

    Las ponderaciones fijas utilizadas para calcularlo son las ventas netas de cada

    mercanca.

    El sesgo al alza de los precios, la subestimacin del crecimiento econmico

    Algunos de los problemas que plantean los ndices de precios son intrnsecos a

    ellos, como es el caso del problema de nmeros-ndice, que se refiere a la eleccin

    adecuada del perodo que debe utilizarse como ao base. Recurdese que el IPC utiliza

    una ponderacin fija para cada bien, por lo que se sobrestima el coste de la vida en

    comparacin con la situacin en la que los consumidores sustituyen los bienes

    relativamente caros por otros relativamente baratos.

    Los ndices de precios plantean otro problema ms importante que se debe a la

    dificultad para recoger la aportacin de los bienes y servicios nuevos y mejorados.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    26/131

    26

    El sesgo al alza del IPC implica que los ajustes para tener en cuenta el coste de

    la vida (que se realizan en las pensiones y en muchos convenios colectivos) han

    compensado excesivamente a los individuos por las variaciones del coste de la vida.

    Estos resultados indican que una correcta elaboracin de ndices de precios y de

    produccin afecta a los presupuestos del Estado, a los programas de jubilacin e

    incluso a la manera en que se evalan los resultados econmicos nacionales.

    II.3 Indicadores macroeconmicos del mercado de trabajo

    Ocupados. Son las personas que realizan un trabajo remunerado, as como las que

    tienen empleo pero estn ausentes por enfermedad.

    Desempleados. Son las personas que no estn ocupadas, pero que estn buscando

    trabajo activamente o estn esperando volver a trabajar.

    activapoblacin

    osdesempleaddesempleoTasa =

    aospoblacin

    activapoblacinactividadTasa

    16>=

    PERSONAS > 16 AOS

    POBLACIN ACTIVA POBLACIN INACTIVA

    OCUPADOS DESEMPLEADOS

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    27/131

    27

    CAPTULO III. LA DETERMINACIN DE LA PRODUCCIN: LARGOPLAZO VS. CORTO PLAZO

    III.1. El crecimiento econmico en el mundo

    III.2. La productividad: su papel y sus determinantes

    III.3. Las fluctuaciones del PIB y sus determinantes a corto plazo: una

    introduccin

    La clave para que mejore el nivel de vida es un aumento continuo de la

    productividad media del trabajo, que depende de varios factores, desde las

    cualificaciones y la motivacin de los trabajadores hasta el clima jurdico y social en el

    que trabajen. Analizaremos cada uno de estos factores y sus consecuencias para lasmedidas econmicas que fomentan el crecimiento. Tambin examinaremos los costes

    del rpido crecimiento econmico y veremos si es limitada la cantidad de crecimiento

    econmico que una sociedad puede alcanzar.

    III.1 El crecimiento econmico en el mundo:

    Aunque el PIB real per capita no es un indicador perfecto del bienestareconmico, est relacionado positivamente con algunas variables pertinentes, como la

    esperanza de vida, la salud infantil y la capacidad de lectura y escritura.

    Tabla 20.1.El PIB real per cpita de algunos pases, 1870-2003 (en dlares de 2000)

    Pas 1870 1913 1950 1979 2003

    VariacinPorcentual anual

    1870-2003

    VariacinPorcentual anual

    1950-2003

    Australia

    CanadFranciaAlemaniaItaliaJapnReino UnidoEstados Unidos

    5.512

    2.3282.2911.1522.852931

    3.8922.887

    7.236

    5.5094.4842.2184.0181.7635.9766.852

    9.396

    8.9066.1644.7855.1282.1418.70912.110

    17.670

    19.88218.13817.22216.91216.32916.55722.835

    28.312

    29.20126.17625.27125.45826.63626.85235.488

    1,2

    1,91,82,31,72,61,51,9

    2,1

    2,32,83,23,14,92,12,0

    Fuente: Angus Maddison,Phases of Capital Development, Oxford, Oxford University Press, reimpreso en 1988, Tablas A2, B2-B4.Expresado tomando como base 2000 y actualizado a 2003 por los autores utilizando la publicacin de la OCDE, Quarterly NationalAccounts. Alemania se refiere a Alemania Occidental en 1950 y en 1979.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    28/131

    28

    Tabla 20.2.El PIB real per cpita de pases latinoamericanos seleccionados, 1960-2003 (dlares de 2000)

    Pas 1960 1970 1980 1990 2003

    Variacin

    Porcentual anual

    1950-2003MxicoArgentinaChileColombiaCosta RicaEcuadorParaguayVenezuela

    2.5575.2541.842955

    2.075820735

    5.654

    3.5816.6172.2091.1922.518929879

    6.544

    5.1217.5512.4941.6163.3141.3671.5526.066

    4.9735.6433.0721.8693.1511.2991.5315.027

    5.7927.1655.1962.0174.4101.3681.4074.009

    2,12,32,83,23,14,92,12,0

    Fuente: World Bank Indicators.

    El hecho de que lo que parecen pequeas diferencias entre las tasas de

    crecimiento pueda producir grandes efectos a largo plazo se debe a lo que se denomina

    poder del inters compuesto.

    El inters compuestoes el pago de intereses no slo por el depsito inicial, sino

    por todos los intereses acumulados anteriormente.

    Ejemplo:

    En 1800, nuestro tatarabuelo deposit 10$ en una cuenta corriente a un tipo de intersdel 4%. Los intereses se calculan anualmente. Nuestro tatarabuelo manifest en sutestamento que la cuenta deba pasar a su descendiente ms directo en el ao 2005.Cuando retiramos los fondos ese ao, cunto vale la cuenta?.

    Valor cuenta: 10$ x (1,04)205= 31.033 $

    Si la cuenta se hubiese depositado a un inters simple:

    Valor cuenta: 10$ + 205 x 0,40$ = 92$

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    1850 1900 1950 2000Aos

    australia canad

    francia alemania

    italia japn

    reino_unido estados_unidos

    PIB per cpita de algunos pases, 1870-2003

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    1960 1970 1980 1990 2000Aos

    mxico argentina

    chile colombia

    costa_rica ecuador

    paraguay venezuela

    PIB per cpita pases latinoamericanos, 1960-2003

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    29/131

    29

    Tipo inters Valor de 10$ despus de 205 aos2 579,48$4 31.033,77$6 1.540.644,29$

    El poder del inters compuesto radica en que el valor de una pequea cantidad

    depositada durante un perodo suficientemente largo puede aumentar

    extraordinariamente incluso a un tipo de inters relativamente bajo. Una cuestin ms

    sutil que muestra este ejemplo es que las pequeas diferencias entre los tipos de inters

    son muy importantes. La diferencia entre un tipo de inters del 2% y uno del 4% no

    parece muy grande, pero si se mantiene durante un largo periodo de tiempo, implica

    grandes diferencias entre las cantidades de intereses acumuladas en una cuenta.Las tasas de crecimiento econmico son similares a los tipos de inters

    compuestos. De la misma manera que el valor de un depsito bancario crece todos los

    aos a una tasa igual al tipo de inters, as el tamao de la economa de un pas se

    expande todos los aos a la tasa de crecimiento econmico.

    III.2. La productividad: su papel y sus determinantes

    De que depende la tasa de crecimiento econmico de un pas?. Para

    comprender esta cuestin vital, resultar til expresar el PIB real per cpita como el

    producto de dos trminos : la productividad media del trabajo y la proporcin de la

    poblacin que est trabajando.

    POB

    N

    N

    Y

    POB

    Y=

    En base a esta expresin podemos deducir que la cantidad de bienes y servicios

    que puede consumir cada persona depende de la cantidad que puede producir cada

    trabajador y del nmero de personas que est trabajando.

    La evidencia emprica permite concluir que a largo plazo los aumentos de la

    produccin per cpita se deben principalmente a los aumentos de la productividad

    media del trabajo. Por otra parte, cuanto ms puede producir la gente, ms puede

    consumir. Para comprender porqu crecen las economas, debemos comprender, pues,las causas del aumento de la productividad del trabajo.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    30/131

    30

    Determinantes de la productividad media del trabajo

    Entre los factores fundamentales que determinan la productividad media de un

    pas se encuentran los siguientes:

    - Las cualificaciones y la formacin de los trabajadores, llamadas capital humano.

    - La cantidad y la calidad del capital fsico: mquinas, equipo y edificios.

    - La existencia de tierra y de otros recursos naturales.

    - La sofisticacin de las tecnologasutilizadas para producir.

    - La eficacia de lagestiny la iniciativa empresarial.

    - El clima social y jurdicogeneral.

    El crecimiento de la productividad del trabajo se desaceler en el mundo

    industrializado en las dcadas de 1970 y 1980. Desde 1995 se ha recuperado, debido en

    gran parte a los avances de la tecnologa de la informacin y la comunicacin.

    III.3. Las fluctuaciones del PIB y sus determinantes a corto plazo: una

    introduccin

    Aunque aceptramos la idea de que siempre es deseable que aumente la

    produccin per cpita, el incremento de la tasa de crecimiento econmico impone costes

    a la sociedad. As pues, para corregir una elevada tasa de inversin en nuevo capital, la

    gente tiene que consumir menos y ahorrar ms, lo cual constituye un coste econmico

    real.

    Otros costes del crecimiento son el coste de la investigacin y el desarrollo

    necesarios para mejorar la tecnologa y los costes de adquirir informacin y

    cualificaciones (capital humano). El hecho de que para tener un nivel de vida ms alto

    en el futuro haya que hacer sacrificios hoy es un ejemplo del principio de la escasez,

    segn el cual tener una cantidad mayor de una cosa buena normalmente significa tener

    una menor de otra. Como para elevar el crecimiento econmico hay que incurrir en

    costes econmicos reales, sabemos por el principio de coste-beneficio que solo se debe

    tratar de elevar el crecimiento si los beneficios son superiores a los costes.

    Entre las medidas para fomentar el crecimiento econmico se encuentran las

    medidas para aumentar el capital humano (la educacin y la formacin), las medidas

    para fomentar el ahorro y la formacin de capital, las medidas para apoyar la

    investigacin y el desarrollo, y la creacin de un marco jurdico y poltico son unproblema especial en muchos pases en vas de desarrollo.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    31/131

    31

    Tiene lmites el crecimiento econmico?

    Algunos han afirmado que los recursos finitos implican que el crecimiento

    econmico tiene lmites. Esta idea no tiene en cuenta que el crecimiento puede adoptar

    la forma de mejores bienes y servicios, no de ms bienes y servicios; que el aumento de

    la riqueza libera recursos para salvaguardar el medio ambiente; y que existen

    mecanismos polticos y econmicos para resolver muchos de los problemas que

    conlleva el crecimiento. Sin embargo, estos mecanismos pueden no funcionar bien

    cuando los problemas medioambientales o de otro tipo que provoca el crecimiento

    econmico son de alcance mundial.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    32/131

    32

    CAPITULO IV. LA ECONOMA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS

    RGIDOS: EL MODELO RENTA-GASTO

    IV.1. Las funciones agregadas de consumo y ahorro

    IV.2. La funcin de inversinIV.3. El sector pblico y el saldo presupuestario

    IV.4. El gasto agregado y la determinacin del nivel de produccin y renta de equilibrio

    en una economa cerrada.

    IV.5. La paradoja de la frugalidad

    IV. 6.Los multiplicadores de la poltica fiscal

    IV.7.El presupuesto equilibrado

    IV.8.Los estabilizadores automticos

    IV.1. Las funciones agregadas de consumo y ahorro

    Los patrones de consumo y de inversin desempean un papel fundamental en la

    economa de un pas. Un elevado consumo en relacin con la renta significa una baja

    inversin y un lento crecimiento, y viceversa.

    Sin embargo, la interpelacin del gasto y la renta desempea un papel bastante

    distinto a corto plazo, durante las expansiones y las contracciones cclicas. Cuando

    el consumo y la inversin crecen rpidamente gracias a la situacin econmica,

    aumenta el gasto total o la demanda agregada, lo cual eleva la produccin y el

    empleo a corto plazo. Y cuando el consumo disminuye debido a una subida de los

    impuestos o a la prdida de confianza de los consumidores, disminuye el gasto total,

    lo que puede llevar a la economa a una recesin.

    Dedicamos este apartado al consumo y a la inversin porque constituyen una

    parte muy importante de la macroeconoma. Una vez estudiados el consumo y la

    inversin, podremos utilizar nuestros conocimientos para comprender la

    determinacin de la demanda agregada a corto plazo.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    33/131

    33

    ESTRUCTURA GLOBAL DE LA MACROECONOMA

    Demanda Agregada

    Interaccin OA y DA

    Oferta Agregada

    Consumoe

    Inversin

    Stock deCapital

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    34/131

    34

    CONSUMO Y AHORRO

    En este apartado analizamos el comportamiento del consumo y el ahorro, comenzando

    por los patrones de gasto de los individuos y examinando a continuacin el

    comportamiento del consumo agregado.

    Principales Componentes del Consumo

    Valor de la Categora Porcentaje

    Tipo de Consumo 1966 (miles millones $) del total

    Bienes Duraderos 632 12Vehculos de motor 253

    Equipamiento vivienda 254

    Otros 125

    Bienes no duraderos 1.545 30

    Alimentos 772

    Ropa 264

    Energa 133

    Otros 375

    Servicios 2.974 58

    Vivienda 779

    Mantenimiento vivienda 310

    Transporte 205

    Asistencia mdica 816Otros 865

    TOTAL 5.151 100

    El consumo se divide en tres categoras: bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios. Lamagnitud del sector servicios es cada vez mayor a medida que se satisfacen las necesidades

    bsicas de alimentos, y la sanidad, el esparcimiento y la educacin representan una partemayor de los presupuestos de las familias.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    35/131

    35

    Los patrones de gasto presupuestario no coinciden en todas las familias, aunque

    los estudios muestran ciertas regularidades. En el caso de Estados Unidos, las familias

    pobres dedican casi toda su renta a bienes de primera necesidad: alimentos y vivienda.

    Sin embargo, la proporcin del gasto total que se dedica a alimentos disminuye a

    medida que aumenta la renta.

    El gasto en ropa, actividades recreativas y automviles aumenta ms que

    proporcionalmente con la renta despus de impuestos, hasta que se alcanza una elevada

    renta. El gasto en artculos de lujo aumenta en una proporcin mayor que la renta. Por

    ltimo, el ahorro aumenta muy deprisa a medida que aumenta la renta. El ahorro es el

    mayor lujo de todos.

    La funcin de consumomuestra la relacin entre el nivel de gasto en consumo y el

    nivel de renta personal disponible.

    El consumo y el ahorro son determinados principalmente por la renta

    (1) (2) (3)Renta disponible Ahorro o desahorro Consumo

    (dlares) neto (dlares) (dlares)

    A 24.000 - 110 24.110

    B 25.000 0 25.000

    C 26.000 + 150 25.850

    D 27.000 + 400 26.600E 28.000 + 760 27.240

    F 29.000 + 1.170 27.830

    G 30.000 + 1.640 28.360

    El consumo y el ahorro aumentan con la renta disponible. El punto de nivelacin

    en el que los individuos tienen un ahorro nulo corresponde aqu a 25.000$.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    36/131

    36

    En cualquier punto de la recta de 45 , el consumo es exactamente igual a la

    renta y el hogar no ahorra. Cuando la funcin de consumo se encuentra por debajo de la

    recta de 45 el hogar tiene un ahorro positivo. La cantidad de desahorro o ahorro

    siempre se mide por la distancia vertical que media entre la funcin de consumo y la

    recta de 45.

    La funcin de ahorromuestra la relacin entre el nivel de renta y el ahorro, que es la

    distancia vertical que hay entre la recta de 45 y la funcin de consumo.

    Representacin de la funcin de consumo

    45

    Renta disponible

    Gastos deconsumo

    20.000 22.000 24.000 26.000 28.000

    20.000

    22.000

    24.000

    26.000

    28.000

    ..AB .

    C

    Consumo

    F. AhorroPunto denivelacin

    La funcin de ahorro es una imagen simtrica dela funcin de consumo

    20.000 24.00022.000 26.000 28.0000

    .

    A

    .B

    .C

    Ahorro neto

    Renta disponible

    - 1000

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    Ahorro

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    37/131

    37

    La Propensin Marginal a Consumir (PMC)es la cantidad adicional que consumen

    los individuos cuando reciben una cantidad adicional de renta. Grficamente, viene dada

    por la pendiente de la funcin de consumo, puesto que la pendiente numrica de una

    lnea es la altura dividida por la longitud.

    La Propensin Marginal a Ahorrar (PMA)es la parte de cada unidad adicional de

    renta disponible que se destina a ahorro adicional. Dado que la parte de cada unidad de

    renta disponible que no se consume necesariamente se ahorra,

    PMA = 1 - PMC

    Las propensiones marginales a consumir y a ahorrar(1) (2) (3) (4) (5)

    Renta disponible Gasto Propensin marginal Ahorro neto Propensin marginal(despus impuestos) de consumo a consumir (dlares) a ahorrar

    (dlares) (dlares) (PMC) (4) = (1) (2) (PMA)A 24.000 24.110 - 110

    890/1.000 = 0,89 110/1.000 = 0,11B 25.000 25.000 0

    850/1.000 = 0,85 150/1.000 = 0,15

    C 26.000 25.850 150750/1.000 = 0,75 250/1.000 = 0,25

    D 27.000 26.600 400640/1.000 = 0,64 360/1.000 = 0,36

    E 28.000 27.240 760590/1.000 = 0,59 410/1.000 = 0,41

    F 29.000 27.830 1.170530/1.000 = 0,53 470/1.000 = 0,47

    G 30.000 28.360 1.640

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    38/131

    38

    Consumo Nacional

    Hemos comenzado examinando la actividad econmica de los individuos y a

    continuacin los agregamos para estudiar el funcionamiento de la economa global.

    La conducta del consumo es fundamental para comprender tanto los ciclos

    econmicos a corto plazo como el crecimiento econmico a largo plazo. A corto plazo,

    el consumo es un gran componente del gasto agregado. Cuando vara bruscamente, es

    posible que la variacin afecte a la produccin y al empleo a travs de su influencia en

    la demanda agregada (macroeconoma keynesiana).

    La conducta del consumo tambin es importante porque el pas dispone de lo

    que no se consume para invertir en nuevos bienes de capital; el capital es la fuerza

    motriz del crecimiento econmico a largo plazo.El comportamiento del consumo y del

    ahorro es clave para comprender el crecimiento econmico y los ciclos econmicos.

    Cules son los determinantes del consumo?

    En primer lugar, la renta disponible de cada ao, segn muestran los estudios

    estadsticos, es el factor ms importante que determina el consumo de un pas.

    La renta permanente y el modelo de consumo basado en el ciclo vital.

    Algunos minuciosos estudios muestran que los individuos basan su gasto de

    consumo tambin en las tendencias de la renta a largo plazo. Para comprender que el

    consumo depende de las tendencias de la renta a largo plazo, los economistas han

    desarrollado la Teora de la renta permanente (Milton Friedman) y la hiptesis del ciclo

    vital (Franco Modigliani).

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    39/131

    39

    La Renta Permanente es el nivel de renta que percibira un hogar cuando se

    eliminan las influencias temporales o transitorias, como el clima o un breve ciclo

    econmico o unos beneficios o prdidas imprevistos. Segn la teora de la renta

    permanente, el consumo responde principalmente a la renta permanente. Este enfoque

    implica que los consumidores no responden de la misma manera a todas las

    perturbaciones de la renta. Si una perturbacin de la renta parece permanente ( por

    ejemplo, en el caso de un ascenso a un puesto de trabajo seguro y bien remunerado), los

    consumidores tienden a consumir una gran parte del aumento de la renta. Sin embargo,

    si la variacin es claramente transitoria (por ejemplo, si se debe a una prima salarial

    percibida una sola vez o a una buena cosecha), es posible que se ahorre una parte

    significativa de la renta adicional.

    La hiptesis del ciclo vitalsupone que los individuos ahorran para uniformar la

    cantidad de consumo a lo largo de toda su vida.

    La riqueza y otras influencias. El hecho de que la mayor riqueza provoque consumo

    se denomina efecto-riqueza. Normalmente, la riqueza no vara rpidamente, salvo

    excepciones (cada de la bolsa de valores despus de 1929), por lo que el efecto-riqueza

    raras veces provoca grandes variaciones en el consumo.

    Finalmente, llegamos a la conclusin de que la renta disponible efectiva supone

    el principal determinante de las variaciones de consumo que se producen ao a ao. Por

    este motivo, la funcin de consumo nacional se representa a partir de los datos anuales

    sobre el consumo y la renta disponible.

    Ahorro nacional

    Aunque la conducta del consumo tiende a mantenerse relativamente estable, la

    tasa de ahorro personal ha experimentado una cada en los Estados Unidos. Esta cada

    ha alarmado a muchos economistas, ya que a largo plazo la formacin de capital de un

    pas depende de su tasa de ahorro nacional, que es la suma del ahorro personal, el ahorro

    pblico y el ahorro de las empresas. Cuando la tasa de ahorro de un pas es baja, su

    equipo y sus fbricas se vuelven obsoletos y su infraestructura comienza a deteriorarse.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    40/131

    40

    Cules son las causas de la vertiginosa cada de la tasa de ahorro personal?:

    El sistema de la Seguridad Social.

    Los Mercados de capitales.

    Lento crecimiento de las rentas.

    Otros: cambio en la estructura demogrfica y reduccin de los

    incentivos a ahorrar debido a los elevados tipos impositivos y a los bajos

    rendimientos despus de impuestos del ahorro.

    IV.2. La funcin de inversin

    El segundo gran componente del gasto privado es la inversin. sta desempea

    dos funciones en la macroeconoma. En primer lugar, como es un gran componentevoltil del gasto, sus bruscas variaciones pueden afectar considerablemente a la

    demanda agregada, lo cual afecta a la produccin y al empleo a corto plazo. La

    inversin genera, adems, una acumulacin de capital. Aumentando la cantidad de

    edificios y equipo, eleva la produccin potencial del pas y fomenta el crecimiento

    econmico a largo plazo.

    En este anlisis, centramos la atencin en la inversin interior privada bruta (I),

    que es el componente de inversin interior del PIB. Los principales tipos de inversininterior privada bruta son las compras de estructuras residenciales, la inversin

    empresarial en planta y el equipo y el aumento de las existencias.

    Por qu invierten las empresas?

    Porque esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayoresque los costes de la inversin:

    Una inversin genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda avender ms, lo que induce a pensar que el nivel global de produccin (o PIB) es un

    importante determinante de la inversin. Una importante teora sobre la conducta de la inversin es el principio delacelerador, segn el cual la tasa de inversin depende principalmente de la tasa devariacin de la produccin. Es decir, la inversin es alta cuando la produccin crece,mientras que es baja cuando la produccin disminuye.

    Otro determinante del nivel de inversin son sus costes. En el caso de los bienesduraderos, el coste del capital comprende no solo el precio del bien de capital sinotambin el tipo de inters que pagan los prestatarios para financiar el capital, as comolos impuestos que pagan las empresas por su renta.

    El tercer elemento determinante de la inversin lo constituyen las expectativas yla confianza de los empresarios sobre la situacin de la economa.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    41/131

    41

    La curva de demanda de inversinmuestra la relacin entre sta y los tipos de inters.

    Esta relacin es fundamental porque los tipos de inters (en los que influyen los bancos

    centrales) constituyen el principal instrumento a travs del cual los gobiernos influyen

    en la inversin.

    La rentabilidad de la inversin depende del tipo de inters

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)Inversin total Ingresos anuales Coste por cada 1.000 $ Beneficio anual neto poren el proyecto por cada 1.000 $ del proyecto al inters del cada 1.000 $ invertidos al inters(millones de invertidos 10% 5% 10% 5%

    Proyecto dlares) (dlares) (dlares) (6)=(3)-(4) (7)=(3)-(5)A 1 1.500 100 50 1.400 1.450B 4 220 100 50 120 170C 10 160 100 50 60 110D 10 130 100 50 30 80E 5 110 100 50 10 60F 15 90 100 50 - 10 40G 10 60 100 50 - 40 10H 20 40 100 50 - 60 - 10

    Cu rva de demanda de inversin

    0 I10 20 30 40 50 60 70

    r,i

    Gasto de inversin (millones de dlares)

    Rendimientode lainversin,tipo deinters

    5

    10

    15

    M

    M

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    42/131

    42

    La inversin se comporta de una forma impredecible, ya que depende de factores

    tan inciertos como el xito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de las

    variaciones de los tipos impositivos y de los tipos de inters, de las actitudes y mtodos

    polticos para estabilizar la economa y de otros acontecimientos variables similares dela vida econmica. En casi todos los ciclos econmicos, las fluctuaciones de la

    inversin han sido la fuerza motriz de las expansiones o de las recesiones.

    Hasta aqu hemos examinado por separado los elementos de la Demanda

    Agregada. A continuacin, veremos como todos los componentes de la Demanda

    Agregada interactan entre s y con la Oferta Agregada para determinar la produccin

    anual.

    D e s p l a z a m i e n t o s d e l a f u n c i n d e d e m a n d ad e in v e r s i n

    ( a ) A u m e n t o d e l a P r o d u c c i n

    ( b ) S u b i d a d e l o s i m p u e s t o s ( c )P e s im i s m o e m p r e s a r i a l

    r , i

    I

    D I

    D I

    D I

    D ID ID I

    I I

    r , ir , i

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    43/131

    43

    IV.3. El sector pblico y el saldo presupuestario

    Por una parte, laPoltica Fiscal(programas de impuestos y gasto del Estado) ha

    jugado tradicionalmente un papel redistributivo. Los programas fiscales permiten

    decidir cmo debe distribuirse la produccin de un pas entre el consumo colectivo y el

    consumo privado y cmo debe repartirse entre la poblacin la carga de la financiacin

    de los bienes colectivos.

    Aunque, adems, la Poltica Fiscal debido a su influencia en la actividad

    econmica, puede contribuir a moderar los ciclos econmicos.

    Saldo presupuestario = Ingresos Gastos = T G

    Dficit pblico = Gastos - Ingresos = G T

    P O L T I C A F I S C A L

    I N G R E S O SI m p u e s t o s N e t o s ( T )

    I m p u e s t o s - T r a n s f e r e n c i a s

    G A S T O S

    C o m p r a s d e l E s ta d o ( G )

    P I B = R D + T

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    44/131

    44

    IV.4. El gasto agregado y la determinacin del nivel de produccin y renta de

    equilibrio en una economa cerrada.

    Un ciclo econmicoes una oscilacin de la produccin, la renta y el empleo de

    todo el pas, que suele durar entre 2 y 10 aos y que se caracteriza por una expansin o

    una contraccin general de la mayora de los sectores de la economa.

    Segn la Economa Keynesiana, las variaciones de la demanda agregada pueden

    influir en el nivel global de produccin, empleo y precios a corto plazo, motivo por el

    cual la teora de la demanda resulta ser el mejor medio para comprender el ciclo

    econmico.

    Las fluctuaciones cclicas de la produccin, el empleo y los precios suelen

    deberse a desplazamientos de la demanda agregada, que se producen cuando los

    consumidores, las empresas o el Estado alteran el gasto total en relacin con la

    capacidad productiva de la economa. Cuando estos desplazamientos de la demanda

    agregada provocan bruscas cadas de la actividad econmica, la economa sufrerecesiones e incluso depresiones. Una brusca recuperacin de la actividad econmica

    puede provocar inflacin.

    P r o d u c c i n R e a l

    Q

    P

    O AQ

    Producc in po tenc ia l

    D A

    D AD A

    D A

    N iv e lPrec ios

    B

    C

    UN DESCENSO DE LA DEMANDA AGREGADA PROVOCA UNA RECESION ECONOMICA

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    45/131

    45

    Para comprender los ciclos econmicos hay que ver que hay detrs de las curvas

    de oferta y demanda.

    CURVA DE DEMANDA AGREGADA

    La Demanda Agregada(DA) es la cantidad total o agregada de produccin que

    se comprar voluntariamente a un determinado nivel de precios, mantenindose todo lo

    dems constante. DA es el gasto que se desea realizar en todos los sectores de

    produccin : consumo (C), inversin privada interior (I), compra de bienes y servicios

    por parte del Estado (G) y exportaciones netas (X).

    La curva DA tiene pendiente negativa, lo que indica que la produccin real

    demandada disminuye cuando aumenta el nivel de precios.

    La razn principal por la que la curva DA tiene pendiente negativa se halla en el

    efecto de la oferta monetaria, por el que la subida de los precios con una oferta

    monetaria nominal fija provoca una contraccin monetaria y una reduccin del gastoagregado.

    COMPONENTES DE LA DEMANDAAGREGADA

    P

    Q

    Nive lPrecios

    P

    Q

    PIB Real

    C I G X

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    46/131

    46

    Factores que aumentan la demanda y desplazan hacia fuera la curva DA

    Variable Influencia en la Demanda Agregada

    Variables de poltica

    Poltica monetaria El aumento de la oferta monetaria reduce los tipos de inters

    y mejora las condiciones crediticias y de consumo de bienes

    duraderos.

    Poltica Fiscal El incremento de las compras de bienes y servicios por parte

    del Estado eleva directamente el gasto; las reducciones de los

    impuestos o los aumentos de las transferencias elevan la renta

    disponible e inducen a consumir ms. Los incentivos fiscales

    como una deduccin fiscal por inversin pueden elevar el

    gasto en un determinado sector.

    Variables exgenas

    Produccin extranjera El crecimiento de la produccin extranjera provoca un

    aumento de las exportaciones netas.

    Valor de los activos La subida de los precios de las acciones o de la vivienda

    aumenta la riqueza de los hogares y, por lo tanto, el consumo;

    tambin puede provocar una reduccin del coste de capital y

    elevar la inversin empresarial.

    Avances de la tecnologa Los avances tecnolgicos pueden brindar nuevas

    oportunidades de inversin empresarial.

    Otras Los acontecimientos polticos, los acuerdos de libre comercio

    y el fin de la guerra fra fomentan la confianza de las

    empresas y de los consumidores y aumentan el gasto de

    inversin y de bienes de consumo duraderos.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    47/131

    47

    CAMBIOS EN EL GASTO AGREGADO: EL MULTIPLICADOR DE LA

    INVERSIN

    En el presente captulo desarrollamos el modelo Keynesiano del

    Multiplicador, que es el enfoque ms sencillo para comprender como afectan las

    variaciones de la demanda agregada a la produccin nacional. Segn el mecanismo del

    multiplicador, un aumento de la inversin eleva la renta de los consumidores y, por lo

    tanto, provoca una cadena de incrementos del gasto en cascada, pero cada vez menores.

    Las variaciones de la inversin se multiplican, traducindose, pues, en aumentos

    mayores de la produccin.

    Adems, como veremos en el siguiente captulo, el mecanismo del multiplicador

    no solo se aplica a la inversin sino tambin a otras muchas variables. Mostraremos que

    las compras del Estado producen un efecto multiplicado en la produccin muy parecido

    al de la inversin; esta cuestin ha llevado a muchos macroeconomistas a recomendar la

    utilizacin de la poltica fiscal para estabilizar la economa.

    El MODELO DEL MULTIPLICADORes una teora macroeconmica que se

    utiliza para explicar como se determina la produccin a corto plazo. El trmino

    multiplicador procede de la observacin de que cada variacin que experimentan

    determinados gastos (como la inversin) en un dlar provoca una variacin del PIB

    superior a un dlar (es decir, una variacin multiplicada).

    En este captulo, presentamos el modelo del multiplicador ms sencillo, que

    centra la atencin en el efecto de las variaciones de la inversin privada interior en

    equipo o estructuras, por lo que queda excluida la poltica fiscal y monetaria.

    No existe ninguna contradiccin respecto del modelo OA-DA, puesto que el

    modelo del multiplicador explica el funcionamiento de la demanda agregada

    mostrando de que manera el consumo, la inversin y otras variables determinan

    conjuntamente la demanda agregada: es un caso especial del modelo de demanda y

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    48/131

    48

    oferta agregada(la OA es plana, dado que los precios y los salarios se consideran fijos

    a corto plazo).

    La lnea recta horizontal II indica una inversin constante. E es el punto en el que se

    cortan las curvas de inversin y de ahorro. El PIB de equilibrio se alcanza en la

    interseccin de las curvas AA e II, ya que ste es el nico nivel de PIB en el que el

    ahorro deseado por los hogares es exactamente igual a la inversin deseada por las

    empresas.

    DETERM INACIN DE LA PRODUCCIN

    CON AH ORRO E INVERSIN

    _

    +

    PIB

    I I

    A

    A

    E

    B

    M

    Q P

    Q P

    Punto de equilibrio

    D E T E R M IN A C I N D E L A P R O D U C C I N

    P O R E L C O N S U M O Y L A IN V E R S I N

    P I B

    Gas tototal

    45

    C

    C

    C + I

    C + I

    E

    Q P

    Q P

    I

    MBD

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    49/131

    49

    La curva de gasto total (C+I) muestra el nivel de gasto deseado por los

    consumidores y las empresas correspondiente a cada nivel de produccin. La economa

    se halla en equilibrio en el punto en el que la curva C+I corta a la recta de 45 (E). En

    dicho punto, la economa se encuentra en equilibrio porque en ese nivel el gasto

    deseado en consumo e inversin es exactamente igual al nivel total de produccin.

    Veamos un ejemplo numrico para mostrar por qu el nivel de produccin de

    equilibrio se alcanza cuando el gasto y la produccin planeados son iguales.

    El nivel de produccin de equilibrio se halla aritmticamente calculando el nivel en elque el gasto planeado es igual al PIB

    Determinacin del PIB cuando la produccin es igual al gasto planeado(miles de millones de dlares)

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

    Gasto totalPlaneado enNiveles de Ahorro planeado Nivel PIB consumo e inversin Tendencia resultantePIB y RD Consumo planeado (3) = (1)-(2) Inv. Planeada (5)=(1) (6)=(2)+(4) de la produccin

    4.200 3.800 400 200 4.200 > 4.000 Contraccin3.900 3.600 300 200 3.900 > 3.800 Contraccin3.600 3.400 200 200 3.600 = 3.600 Equilibrio3.300 3.200 100 200 3.300 < 3.400 Expansin3.000 3.000 0 200 3.000 < 3.200 Expansin2.700 2.800 -100 200 2.700 < 3.000 Expansin

    3

    2

    300

    200==PMC

    3

    1

    300

    100==PMA

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    50/131

    50

    El Multiplicador

    El Multiplicador es el nmero por el cual debe multiplicarse la variacin de la

    inversin para averiguar el cambio resultante de la produccin total.

    inversinxVarPMC

    inversinxVarPMA

    produccinladeVariacin

    .1

    1

    .1

    =

    =

    La nueva inversin desplaza II a II. E nos da el nuevo equilibrio de la

    produccin, con un aumento de 3 por cada aumento de la inversin en 1.

    Con una PMA de 1/3 y un aumento de la inversin de 100$, la renta debe

    aumentar en 300$ para generar 100$ de ahorro adicional que sea exactamente igual a la

    nueva inversin.

    REPRESENTACIN GRFICA DELMULTIPLICADOR

    PIB

    _

    +

    0

    Produc to Interior Bruto(miles de m illones de dlares)

    Ahorro einversin(miles de

    millones dedlares)

    200

    300

    A

    A

    I

    I

    I

    I

    3000

    100

    3600 3900100 200

    E

    E

    Q P

    Q P

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    51/131

    51

    El modelo del multiplicador, aunque resulta de mxima utilidad en el anlisis

    macroeconmico, no tiene en cuenta ciertos factores (tipos de inters), y lo que es ms

    importante, omite el lado de la oferta de la economa representado por la interaccin del

    gasto con la oferta agregada y los precios.

    Resulta til, pues, detenerse para ponerlo todo en perspectiva y ver cmo encaja

    el modelo del multiplicador en una visin ms amplia de la macroeconoma.

    C O M O E N C A J A E L E N F O Q U E D E L

    M U L T IP L IC A D O R E N E L E N F O Q U E O A -D A

    4 5

    P I B

    G a s t o t o t a l

    a ) M o d e l o d e l m u l ti p li ca d o r

    P I B r e a l

    C

    C

    C + I

    C + I

    Q Q P

    E

    Q P P I B p o t e n c i a l

    b ) E n fo q u e O A -D A

    0

    0

    N iv e l d ep re c io s

    P I B

    Q P

    Q P

    P I B p o t e n c i a l

    P I B r e a lQ

    E

    O A

    O A

    D A

    D A

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    52/131

    52

    Este anlisis indica una limitacin crucial del modelo del multiplicador. Aunque

    sea un enfoque muy til para describir las depresiones o incluso las recesiones, no

    puede aplicarse a los perodos de pleno empleo, en los que el PIB real es superior a la

    produccin potencial.

    Una vez que las fbricas estn funcionando a pleno rendimiento y que los

    trabajadores estn todos ocupados, la economa no puede producir ms.

    IV.5. La paradoja de la frugalidad

    Se da cuando en una economa la sociedad desea ahorrar ms y, sin embargo,

    esto conlleva una reduccin de la renta y de la produccin sin que aumente el ahorro.

    Cuando el pblico decide ahorrar ms (aumenta la PMA) esta decisin desplazaen sentido ascendente la curva AA en el modelo del multiplicador, lo que genera una

    disminucin de la produccin sin que aumente el ahorro. As pues, si el pblico trata de

    aumentar su ahorro y reducir su consumo, dado un nivel de inversin empresarial, las

    ventas disminuirn y las empresas reducirn la produccin en la cuanta del

    multiplicador.

    Por ltimo, la paradoja podra darse en una economa en la que hubiera

    desempleo, mientras que en una economa clsica con pleno empleo una un aumentodel ahorro elevara realmente la inversin sin que disminuyera la produccin.

    P I B0

    _

    +

    A h o r ro einve rs in

    A

    A

    Q P

    I IEE

    QQ

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    53/131

    53

    IV. 6.Los multiplicadores de la poltica fiscal

    A continuacin, nos basamos en el modelo del multiplicador para mostrar cmo afectan

    las compras del Estado a la Produccin.

    Puesto que los ingresos fiscales se mantienen constantes, el PIB y la RD siempredifieren en la misma cuanta, por lo que la funcin de consumo CC se puede seguir

    representando en funcin del PIB, pero desplazada hacia la derecha.

    P O L T I C A F I S C A L

    I N G R E S O S

    I m p u e s t o s N e t o s ( T )I m p u e s t o s - T r a n s f e r e n c i a s

    G A S T O S

    C o m p r a s d e l E s ta d o ( G )

    P I B = R D + T

    PIB

    Co n su mo

    45

    C

    C

    C

    C

    T

    T x P M C

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    54/131

    54

    Hemos visto que:

    En una economa, como la que nos ocupa, cerrada y con sector pblico:

    Un aumento de los impuestos reduce el consumo, desplazando la curva C+I+G

    hacia abajo (derecha) en la cuanta del aumento, con lo que el PIB disminuye.

    Los impuestos netos incluyen las transferencias en sentido negativo. As, por

    ejemplo, un aumento de las pensiones (Transferencias) reduce los impuestos netos y

    desplaza la curva C+I+G hacia arriba (izquierda), incrementando la produccin de

    equilibrio.

    PIB = GASTO EN CONSUMO++ INVERSIN PRIVADA INTERIOR BRUTA++ COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS POR PARTE DEL ESTADO++ EXPORTACIONES NETAS == C + I + G + X

    PIB = C + I + G

    PIB

    G A S T OT O T A L

    45

    Q P

    Q P

    E

    G

    I

    Com pras de l Es tado

    C + I + G

    C + I + G

    C + I

    C

    C + I

    C

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    55/131

    55

    El anlisis del multiplicador muestra que la poltica fiscal es un gasto de alta

    potencia muy parecido a la inversin.

    El paralelismo sugiere que la poltica fiscal tambin produce efectos

    multiplicadores en la produccin.El multiplicador del Gasto Pblico:

    El multiplicador del gasto pblico es el aumento del PIB resultante de un

    incremento de una unidad de la compra de bienes y servicios por parte del Estado.

    En el modelo sencillo examinado aqu, el efecto ltimo que produce un dlar

    adicional de G en el PIB es el mismo que el que produce un dlar adicional de I, por

    tanto:

    Variacin de la produccin =PMC1

    1x var.G

    Ejemplo numrico: la produccin tiende a su situacin de equilibrio, en el que se satisface elnivel de gasto.

    Las compras del Estado, los impuestos y la inversin determinan el PIB de equilibrioDeterminacin de la produccin con Estado

    (miles de millones de dlares)

    (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)Renta Consumo Inversin Compras Tendencia

    Nivel inicial Impuestos Disponible Planeado Planeada Gasto Pub. Totales resultantedel PIB (T) (RD) (3)=(1)-(2) (C) (I) (G) (C+I+G) de la Ea

    4200 300 3900 3600 200 200 4000 Contraccin3900 300 3600 3400 200 200 3800 Contraccin3600 300 3300 3200 200 200 3600 Equilibrio3300 300 3000 3000 200 200 3400 Expansin

    3000 300 2700 2800 200 200 3200 Expansin

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    56/131

    56

    Las compras de bienes y servicios por parte del Estado (G) influyen

    significativamente en la determinacin de la produccin y del empleo.

    En el modelo del multiplicador, si aumenta G, la produccin aumenta en la

    cantidad en que aumente G por el multiplicador del gasto. As pues, las compras del

    Estado tienen la posibilidad de estabilizar o desestabilizar la produccin a lo largo del

    ciclo econmico.

    El multiplicador de los impuestos (incluye transferencias):

    Las variaciones de los impuestos son un poderoso instrumento para influir en la

    produccin. Pero el multiplicador de los impuestos es menor que el del gasto en un

    factor igual a la PMC:

    Multiplicador de los impuestos = PMC x Mul. G

    Cuando el Estado gasta 1$ en G, lo gasta directamente en PIB, mientras que

    solo una parte de la reduccin en T se destina a C. As pues, dado que las respuestas a

    un dlar de G y T son distintas, el multiplicador del impuesto es inferior al del Gasto.

    PIB

    GastoTotal

    C+I+GC+I+G

    100

    E

    E

    3600 3900

    300 PMC=2/3 Mul.=3=1/(1-2/3)G=100 PIB = 300

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    57/131

    57

    IV.7.El presupuesto equilibrado

    (Ver prcticas)

    IV.8. Los estabilizadores automticos:

    Los economistas keynesianos hacen hincapi en que la poltica fiscal no es ms

    que uno de los posibles enfoques para gestionar el ciclo econmico. ElGobierno tieneotro instrumento igualmente poderoso en la poltica monetaria. Aunque sta funciona

    de una forma bastantedistinta, como veremos en los dos captulos siguientes, tienemuchasventajas para luchar contra el desempleo e inflacin.

    Al igual que dos locomotoras de un tren que unas veces tiran en una direccin

    y otras en direcciones contrarias- la poltica monetaria y la poltica fiscal son poderososmotores para influir en la produccin, el empleo y los precios a corto plazo.

    Cuando los impuestos son proporcionales la recaudacin se altera de forma

    automtica (y con un efecto contrapuesto), a medida que vara el producto nacional. El

    aumento de los impuestos a medida que se incrementa el producto nacional reducir la

    fuerza de la expansin, y lo contrario ocurrir si tiene lugar una recesin.

    Por tanto, los impuestos proporcionales cumplen la misin de un estabilizador

    automticode la actividad econmica.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    58/131

    58

    CAPITULO V. EL DINERO Y EL SISTEMA BANCARIO

    V.1. Dinero: origen, funciones y tipologa

    V.2. La cantidad de dinero y los agregados monetarios: M1, M2, M3

    V.3. Los bancos comerciales. Proceso de creacin de dinero bancario

    V.1. Dinero: origen, funciones y tipologa:

    Una economa de truequees aquella en la que no existe ningn medio de cambio

    comnmente aceptado.

    Los bienes se intercambian directamente por otros bienes. El intercambiodirecto, sin dinero, resulta muy difcil. Sin la intermediacin del dinero se frenan las

    posibilidades no solo de especializacin y progreso de una economa, sino tambin de

    distribuir los bienes y los servicios existentes de acuerdo con las necesidades y los

    deseos de los individuos, motivo por el cual surge el dinero como sistema de pago.

    ORIGENES

    1. DINERO-MERCANCIA

    2. DINERO SIGNO

    3. DINERO METLICO Y PAPEL

    4. EL DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL.

    DINERO-MERCANCA

    La mercanca elegida como dinero debe reunir las siguientes cualidades:

    - Duradera- Transportable- Divisible- Homognea- De oferta limitada

    Candidatos ideales oro y plata

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    59/131

    59

    Con la acuacin de monedas se disminuyeron estos inconvenientes,

    estampando la autoridad competente su sello como garanta del peso y de la calidad de

    la moneda.

    DINERO-SIGNO

    El papel cumple las caractersticas mencionadas con anterioridad. Sin embargo,

    no parece que pueda utilizarse como dinero, pues su valor es demasiado pequeo.

    Pero si su valor es refrendado por quien lo emite, las cosas cambian, pues en este

    caso el valor del papel es lo que en l figure impreso.

    En este caso estamos ante lo que se denomina dinero fiduciario o dinero signo.

    DINERO METALICO Y PAPEL

    Debido a las dificultades apuntadas, el dinero mercanca fue sustituido por

    dinero papel de pleno contenido, esto es, certificados de papel que estaban respaldados

    por depsitos de oro o plata de igual valor al de los certificados emitidos.

    Este tipo de dinero tuvo su origen en la actividad desarrollada por los orfebres

    en la edad media. Adems, este tipo de dinero papel era plenamente convertible en oro.

    Teniendo en cuenta que resultaba ms cmodo realizar las transacciones con

    papel, el pblico no reclamaba el oro al que sus tenencias de dinero papel le daban

    derecho, o lo haca solo parcialmente. Por ello, los orfebres comenzaron a reconocer

    deuda emitiendo dinero papel, tericamente convertible en oro, por un valor superior al

    oro que realmente posean.

    De esta forma, los orfebres, al emitir dinero papel por volmenes, solo

    parcialmente cubiertos por sus reservas de oro, se convirtieron en banqueros y crearon

    el dinero papel nominalmente convertible en oro. Si en dichas circunstancias se

    hubieran querido hacer efectivas simultneamente todas lasdeudas reconocidas en los

    recibos por ellos certificados, no se hubieran podido atender.

  • 5/28/2018 INTRODUCCION A LA ECONOMIA II uam.pdf

    60/131

    60

    EL DINERO EN EL SISTEMA FINANCIERO ACTUAL

    De esta manera, se ha llegado a un sistema financiero como el actual, en el cual

    el dinero papel no tienen ningn respaldo en trminos de metales preciosos, y lo mismo

    ocurre con el dinero en forma de monedas.

    El valor del dinero papel actual descansa en la confianza de cada individuo de

    que ser aceptado como medio de pago por los dems. El pblico lo acepta, pues sabe

    que todos los dems individuos estarn dispuestos a tomarlo a cambio de cosas que si

    tienen valor intrnseco.

    Por tanto, se llega al dinero pagar:

    medio de cambio utilizado para saldar deudas de una empresa o persona.

    DEPSITO BANCARIO

    Fondos que se mantienen en un banco.

    DEUDA DE UN BANCO

    CHEQUES No crean dinero, sino que son una forma de movilizar otrasladar dinero.

    TARJETAS No son dinero, aunque con ellas se pu