156

INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual
Page 2: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

INSTITUTO ARGENTINO PARA ELDESARROLLOECONÓMICO

Presidentes honorarios:Horacio GibertiSalvador María Lozada

Presidente:Sergio Carpenter Vicepresidente:Guillermo VitelliSecretaria:Lucía VeraProsecretaria:Flora LosadaTesorero:Daniel RascovschiProtesorero:Alberto RosenthalVocales Titulares:Etchichury, PedroGak, Abraham LeonardoGarcía, Alfredo T.Giai, EliseoGómez, RobertoKanevsky, EduardoVilas, CarlosZaietz, CarlosVocales Suplentes:Amigo, Juan CarlosCardo, José MaríaGarcía, HéctorUrthiague, AlbertoComisión revisora de cuentas:Ana HawrylkowiczNorma PenasDirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 23816 de agosto al 30 de septiembre de 2008

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos AmigoSecretaría de Redacción:Irene BrousseMónica PadlogComité Editorial:PresidenteHoracio GibertiEnrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripción NacionalValor de la suscripción

8 números/1 año $130ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S130

Impreso en Publimprent S.A., Cóndor1785 - Cdad. de Buenos Aires. tel.4918-2061/2

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orre

oC

entra

lA

rgen

tino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeee aaaallll iiiiddddaaaadddd eeeecccc oooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

D i s c u r s o

La digna estirpe paraguaya despierta La digna estirpe paraguaya despierta nuevamentenuevamente

Fer nando Lugo 8Discurso de asunción del nuevo presi-

dente del Paraguay desde la sede delCongreso de la República el 15 de agostode 2008. Fernando Armindo LugoMéndez nació en San Solano, Paraguay, el30 de mayo de 1951. Obispo católico reti-rado, el 20 de abril de 2008 fue elegidopresidente de la República del Paraguay. Setrata del primer cambio de gobierno pací-fico en ese país desde el surgimiento de losprimeros partidos políticos, hace más de120 años.

I n m e m o r i a m

Nuestra MónicaNuestra Mónica 18

Page 4: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

A r g e n t i n a d e l a p o s c o nve r t i b i l i d a d

E s t a d o y s o c i e d a d

Teoría(s) de la dependenciaTeoría(s) de la dependenciaAti l i o Borón 20

¿Aliciente a la formación de capital de ¿Aliciente a la formación de capital de emprendedores o “promoción” de la emprendedores o “promoción” de la concentración económica”?concentración económica”?

Danie l Az piazu

El pasado mes de abril de 2008 fue promulgada la ley 26.360 de Promoción de inversionesen bienes de capital y obras de infraestructura, como continuidad de la ley 25.924 que estu-vo vigente hasta septiembre de 2007. Ello invita a reflexionar en torno de los resultados deesta última en el ámbito manufacturero, los que no parecen condecirse con un nuevo y dis-tinto sendero de desarrollo industrial. Basta considerar, por ejemplo, la exacerbada centrali-zación de los incentivos fiscales en un núcleo acotado de proyectos y, más aún, en términosde sus empresas patrocinantes; la redundancia de los beneficios, en tanto tales emprendi-mientos contaban con suficientes alicientes de “mercado” así como la profundización delproceso de concentración económica en mercados que, a la vez, acentúan ciertos sesgos dela estructura productiva manufacturera heredados de la larga hegemonía de políticas neoli-berales.

44

La teoría de la dependencia o las teorías de la depen-dencia, son un producto genuino de América latina. Elcontexto histórico en el cual dicha teoría se desarrollaes la década de los ‘60. Es muy importante tener encuenta ese dato porque ésos son los años en que seproducen grandes cambios en todo el mundo y en lasmás diversas expresiones de la vida social.

Hoy, luchar contra la dependencia exige buscar algúnmecanismo para reactivar, organizar y concientizar alos sectores populares, que son los que pueden impul-sar un cambio, porque, en este modelo de capitalismodependiente y subdesarrollado hay clases y sectoressociales que la pasan muy bien y no serán ellos quienesvan a luchar para poner fin a esta situación. El autorseñala algunos puntos que, para una agenda política a

futuro, se derivan de los estudios sobre la dependencia entendida no tanto como una pro-blemática idiosincrásica del Sur sino, desde una perspectiva teóricamente mucho más fuer-te, como una nueva interpretación del capitalismo mundial en su fase imperialista más exa-cerbada, la que algunos denominan, eufemísticamente, con el dulce nombre de la globaliza-ción.

Page 5: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

M e d i o s I

El propósito central de este trabajo es reflexionar en torno del discurso del dia-rio La Nación sobre el peronismo, la democracia y la “subversión”, atendiendoespecialmente a la primera mitad del año 1975, período durante el cual se gestó unacampaña de prensa que abonó el terreno para el golpe del 24 de marzo de 1976. Apartir de 1943, La Nación se esforzó por combatir al peronismo, junto con la mayorparte de los sectores dominantes de la Argentina. En 1955, fue uno de los mediosque más celebró el golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón. Más ade-lante, el matutino supo distanciarse de las posiciones golpistas que muchos secto-res alentaban: durante el gobierno de Arturo Illia La Nación fue el único medioescrito importante que criticó la perspectiva de un golpe. Ya fracasada la autode-nominada “Revolución Argentina”, el periódico tomó una actitud que hubiera sidoinconcebible años atrás: pasó a apoyar abiertamente al tercer gobierno de Perón.Una vez muerto el líder justicialista, su discurso fue virando paulatinamente hastarecuperar hacia 1975 su antiguo eco golpista. Ese viraje estuvo relacionado con lasconcepciones de democracia subyacentes y con la evolución de las tensiones polí-ticas y económicas que signaron el período, por lo que será necesario recorrer esostópicos para explicar los cambios en el discurso del matutino y develar mediantequé mecanismos se buscó sostener desde sus páginas cierta coherencia ideológica.

64Medios y finesMedios y finesRoberto Gómez

La creciente concentración mediática constituye un factor que distorsiona la per-cepción de la realidad e impide la formación de un pensamiento crítico, reflexivo,que pueda operar en favor de la transformación económico-social del país. Unanueva ley de radiodifusión, actualmente en debate, debe apoyarse en el derechoconstitucional a la información de todos los ciudadanos. Algo ajeno a la filosofíadel lucro que inspira a los grandes medios como acaba de demostrarse una vez máscon la cobertura que realizaron del conflicto agrario. Obran como jueces y partedada su profunda identificación con los agronegocios

M e d i o s I I

Del odio al amor y del amor al golpe de 1976.Del odio al amor y del amor al golpe de 1976.La NaciónLa Nación y el peronismoy el peronismo

Jos é Danie l Benc lowi cz73

Page 6: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

La serie de consideraciones y análisis desarrollados en este estudio ponen en dis-cusión dos categorías frecuentemente utilizadas en la conceptualización del desen-volvimiento neuquino: la economía del enclave y el estado de bienestar. En este sentido,el supuesto que subyace buena parte de la bibliografía referida al tema sostiene queel modo de desarrollo provincial se define en los años 1960 en el marco de las polí-ticas desarrollistas nacionales. Las mismas habrían convertido al espacio reciente-mente provincializado en un enclave económico basado sobre la explotación desus recursos hidroenergéticos y en la paralela constitución de un estado de bienes-tar, sustentado sobre la redistribución de las regalías obtenidas a través de un con-junto de políticas elaboradas y ejecutadas por los técnicos del COPADE (Consejode planificación y acción para el desarrollo). Esta amalgama de postulados, prove-nientes de modelos teóricos generalizantes y construidos para dar cuenta de otrasrealidades, entra en tensión cuando se incorpora la perspectiva histórica en lainvestigación y se propone periodizar la modalidad de funcionamiento que carac-teriza la construcción y reproducción del estado provincial entre 1960 y 1990.

E c o n o m í a s r e g i o n a l e s

Neuquén (Argentina) ¿economía de enclave yNeuquén (Argentina) ¿economía de enclave yestado de bienestar?estado de bienestar?

Mario Arias Buc c iar e l l i - Or i e t ta Favar o 95

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI) hapasado a ser parte de las noticias cotidianas para los argentinos, debido a la grancantidad de demandas que empresas (principalmente europeas) han presentado allícontra el Estado argentino. Sin embargo, ¿cómo entendemos este organismo? Enel presente trabajo se argumenta que el CIADI debe ser considerado un eslabónclave en el camino librecambista de garantizar la certeza paralos capitales. En tal sentido, la certeza estaría dada a partir denuevos mecanismos legales de tipo extraterritorial, donde losEstados nacionales, debido a los altos niveles de conflictivi-dad locales, no serían capaces de ofrecerlas. Entonces, elCIADI aparece como un intento de lograr certidumbres porsobre el antagonismo que implica la sociedad organizadabajo relaciones capitalistas.

O r g a n i s m o s i n t e r n a c i o n a l e s

El CIADI y las inversiones: acerca de El CIADI y las inversiones: acerca de la necesidad de certezasla necesidad de certezas

Luciana Ghio t to - Rodr i go Pas cua l121

Page 7: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

I A D E ActividadesActividades 158

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

16 de agos to/30 de s ep t i embr e de 2008

45 días de not ic ias 132G a l e r a d e c o r r e c c i ó n

Con el corazón mirando al sur: Con el corazón mirando al sur: transformaciones en el sur de transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires la ciudad de Buenos Aires HILDA HERZER(COMP.)

Pablo Vita l e

153

Page 8: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

8

La digna estirpe paraguayaLa digna estirpe paraguayadespierta nuevamentedespierta nuevamente

Discurso

Fer nando Lugo

Discurso de asunción del nuevo presidentedel Paraguay desde la sede del Congreso dela República el 15 de agosto de 2008.Fernando Armindo Lugo Méndez nació enSan Solano, Paraguay, el 30 de mayo de 1951.Obispo católico retirado, el 20 de abril de2008 fue elegido presidente de la Repúblicadel Paraguay. Se trata del primer cambio degobierno pacífico en ese país desde elsurgimiento de los primeros partidos políti-cos, hace más de 120 años.

Page 9: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

Paraguayos y paraguayas.Compatriotas de América y ciu-

dadanos del mundo.La digna estirpe paraguaya des-

pierta nuevamente.Muchas gracias hermanos y her-

manas de mi tierra; muchas gra-cias a la generosidad dePresidentes de Naciones amigas,el Príncipe, los Vice Presidentes ydignatarios todos que hoy vienena cultivar con nosotros la semillade un nuevo proyecto deParaguay.

En cada milímetro de nuestro serhoy bulle una convocatoria:reconstruir el sueño de JoséGaspar Rodríguez de Francia,desde el mérito de la solidaridad,la equidad social y la identidadque nos abraza.

Pese a que los tiempos quecorren se obstinan en demostrar-nos que el pasado es una cons-trucción sin implicancias para eldevenir, nosotros queremos en-contrar sus valores y sus signospara que en la semiótica del futu-ro se encuentren nítidas las moti-vaciones que claman por unmañana que reitere los logros y norepita sus errores.

En Paraguay queremos retomarese nítido mensaje de los Lópezpara sumar a nuestra nación aldesarrollo de sus potencialidadeshumanas, productivas y estratégi-cas.

Queremos recobrar ese valor delos gobiernos que conjugaronhonestidad y austeridad como

ecuación del supremo sacrificiopor la patria.

El 20 de abril cuando juntos pro-dujimos el cambio en el Paraguayasumimos un compromiso con loshombres y las mujeres de nuestrahistoria que nos interpelan hoy ano desperdiciar el esfuerzo, a nofallar en el rumbo, a no bajar lossueños del supremo altar de laesperanza.

Ahora es tiempo de mirar haciadelante y trabajar denodadamentela ingeniería colectiva del futurodel Paraguay. No será tarea fácil.El sendero estará empedrado deobstáculos que permanentementepretenderán cegarnos con losespejismos del reciente pasadodictatorial que ha infiltrado nuestracultura neutralizando actitudesque, sin embargo, recobramos ymarcaron la victoria de abril comola capacidad asociativa, la con-ciencia critica, la innegociable dig-nidad

Es importante que vuestroPresidente deje en claro un dato:el cambio no es una cuestión elec-toral; el cambio en el Paraguay esuna apuesta cultural, quizás lamás importante en su historia.

Por lo tanto no se trata de unproceso que tiene vencedores nivencidos ni propietarios exclusi-vos. Este cambio es la oportuni-dad que tenemos unos y otros ennuestra querida nación para asu-mir la copropiedad del procesoque no requiere otra cosa queintención de producir aportesdesde la gestión que ejerciéramos

9Discurso de Fernando Lugo

Page 10: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

10 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

para sostenerlo, lo cual es la pro-pia cancelación de la interminabletransición y nuestra incorporaciónplena al universo de democraciasconsolidadas del mundo.

Hoy termina un Paraguay exclu-sivo, un Paraguay secretista, unParaguay con fama de corrupción,hoy se inicia la historia de unParaguay cuyas autoridades ypobladores serán implacables conlos ladrones de su pueblo, conacciones que nublen la transpa-rencia y con aquellos pocos due-ños feudales de un raro país delayer enclavado en el presente.

Quisiéramos que Rafael Barretcon su "dolor paraguayo" yAugusto Roa Bastos con su "islarodeada de tierra" descansen yaen la certeza de una herenciaredimida; queremos que sepanBarret y Roa Bastos que Juan,Maria, Felipe, Roberto, decidieronun día cerrar las páginas de unParaguay irreal y farsante y des-pertar al Paraguay real, histórico eincontenible en su rumbo hacia laalborada de felicidad tan poster-gada.

Quisiera que otras plumas quecantaron al mundo nuestra histo-ria de dignidad secuestrada, comoELVIO ROMERO, sepan queestoy aquí, fiel a su impronta "conlos de mi camino; con el justo, elpobre, el perseguido y el rebelde".Y que "de parte alguna vino mivoz sino de ellos".

Heme aquí, querido Elvio, conlos de mi camino.

La vida de este humilde para-guayo de un bello rincón del Surtiene en la fe una contribuciónmuy importante.

En este instante me pareceimportante rescatar el paisajesocial que me inspiró un día alsacerdocio en los albores de unaIglesia nueva que se comprometíaa calzar esas sandalias que cami-nan con las tribulaciones y alegrí-as de la gente.

Al mismo tiempo de optar por elejercicio pastoral opté preferente-mente por aquellos que la historiahabía arrojado en los marginalesescenarios de la exclusión y lamiseria.

Cuando encontré la palabra deBoff y de Gutiérrez, entre otros,percibí claramente que era esa laIglesia destinada a nutrir de espe-ranza activa a seres hermanos yhumanos sumidos en el discursoopresor de tantas dictaduras quemarcaron la historia de nuestraPatria Americana.

Por eso estuve allí, por ellosestoy aquí y por esto mismo estelaico eternamente agradecido consu Madre Iglesia permaneceráaferrado a su fe solidaria hasta elfin de su humilde historia.

Compatriotas:Empezamos hoy la intensidad de

nuestra tarea. Liderazgo colectivo.Nuestra bandera de campaña.Liderazgo colectivo supone derro-tar el caudillismo que perforó loscimientos de la mismísima cohe-sión social en el Paraguay

Page 11: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

11Discurso de Fernando Lugo

La conquista de un proceso dedesarrollo, una economía susten-table con equidad social pretendebajar sus más nobles cimientos eneste quinquenio que nos ocupacomo Presidente.

Alto pensamiento estratégico,altísima competitividad, lecturapuntual de los fenómenos mun-diales que regulan el mercado,incorporación tecnológica depunta, inversiones, no serán sufi-cientes si no insertamos comotransversal y concreto una educa-ción para el cambio social.

Paraguay debe inaugurar unaactitud ante los desafíos de sutiempo.

La economía sustentable en-cuentra el aire de coherencia querespira, en la equidad socioeconó-mica. Soñamos con un Paraguaysocialmente justo. Donde nuncamás exista tanta inequidad queconvierte a los unos en adversa-rios de los otros. Tanta inequidadque genera saciedad y hambre almismo tiempo.

Y recurro a una frase de Josuéde Souza para anunciar que: Yorenuncio a vivir en un país "dondeunos no duermen porque tienenmiedo y otros no duermen porquetienen hambre"

Nuestra respuesta será la acciónreductora de los factores que pro-vocan la pobreza estructural, lainstalación de condiciones ade-cuadas para que el Estado sumea la asistencia a sectores demayor vulnerabilidad estrategiasde solución estructural; y por

sobre todo, pretendemos que laresponsabilidad social no sea sóloun discurso cosmético de peque-ños emprendimientos para consti-tuirse en el gran escenario dondeel Estado dialogue con los actoressociales y empresariales un PactoSocial que implique acciones,actitudes y lo más importante quelos que hoy son unos y otrosrecuperen la visión de un futurocompartido.

Los nuevos modelos de desarro-llo agrícola por su intensidad,capacidades tecnológicas y altorendimiento suponen una expec-tativa interesante de generaciónde ventas internacionales; lo cuala su vez va fortaleciendo cada vezmás el desarrollo de estosemprendimientos.

Al mismo tiempo se ha vistocomo constante que los aportesmacroeconómicos sustanciosos eimportantes no transferían réditossociales; lo cual se observa envarios escenarios: una visiblemiseria de algunos sectores inme-diatamente próximos a estasexplotaciones y un agresivo des-plazamiento que suma al datoeconómico y social una deuda conla dignidad, la fraternidad y la soli-daridad que nosotros pretende-mos saldar.

Nosotros queremos un Paraguayen el que crezcan TODOS.

Nos importa resaltar la línea dela seguridad alimentaria caracteri-zada no sólo desde el reasegurode un espacio y oportunidades deproducción autogestionaria sino

Page 12: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

12 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

también en su dimensión CULTU-RAL, SOBERANA E IDENTITA-RIA.

Dentro de este mismo conceptoasumimos el compromiso del pro-yecto político denominado ALIAN-ZA PATRIOTICA PARA EL CAM-BIO, temerario grupo de hombresy mujeres de diversos orígenespartidarios y sociales que enmenos de un año de existenciacambió una historia de 60 años.

Esta ALIANZA ha dialogado conla comunidad y desde tal espaciocompartido ha surgido siemprecomo una inquietud la necesidadde un mayor impacto socioeconó-mico de los emprendimientosenergéticos compartidos en laactualidad con los pueblos herma-nos del Brasil y la Argentina.

Obedientes al mandato acudire-mos ante nuestros pares en elafán de encontrar que estas "cau-sas nacionales" se transformen en"Causas Binacionales "de objetivi-dad, solidaridad y conciencia deun futuro compartido.

A propósito, nuestro proyectocree en la integración, cree en lapoesía de la patria sin murallas,cree obstinadamente en la ecua-ción de fronteras fértiles antes queoclusivas

Por esto mismo convocamos a labúsqueda de soluciones concre-tas a problemas menos vincula-dos a los marcos jurídicos y decla-matorios de nuestras legítimasintenciones, enfocando el rumbo ala atención de cuestiones cotidia-nas que motivan cierta descon-

fianza en muchos mercosurianos,que pese a sus fortines e hitos, seabrazan y se quieren ; y la mejordemostración la ofrecen los pue-blos fronterizos vecinos quesupieron escribir sus microhisto-rias de integración por el caminode los hechos culturales, sociales,solidarios y humanistas.

Damos la bienvenida y el respal-do a diversos esfuerzos de inte-gración ya vigentes o en procesoque tengan a la persona humanacomo sujeto directo de su benefi-cio. Nunca olvidemos a SalvadorAllende y sus jóvenes cien añosclamando como el primer día que"mucho más temprano que tarde,se abrirán las grandes alamedas,por donde pasará el hombre librepara construir una sociedadmejor";

¡Esas grandes alamedas estánhoy abiertas y firmes porque no secubren del indolente asfalto sinode la materia que constituye lossueños de próceres de la PatriaGrande…!

Paraguay tiene a sus hijos en elmundo. Hoy al tiempo de agrade-cer la hospitalidad de los paísesdel mundo que los alojan noscomprometemos a empezar agenerar acciones que restituyan alParaguay esa oportunidad de alo-jar todos los sueños de prosperi-dad de hermanos y hermanas queun día fueron a buscarlo en otroslares.

Como ese otro Paraguay lindo,instalado, laborioso, que empezóa construir los edificios de la

Page 13: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

13Discurso de Fernando Lugo

Reina del Plata, Buenos Aires, enla década de los ‘30 y hoy songeneraciones y generaciones deconnacionales siempre gratos -como nosotros- a este país quelos alojó y les permitió contribuircon su esfuerzo.

¡Cuántos habrán cantado conCarlitos Gardel el VOLVER de lanostalgia y cuántas veces nopudieron y tantas como no pudie-ron se arroparon de nuevo en elabrigo solidario de vuestro país,Presidenta Cristina y sea esta lahistórica oportunidad de unMUCHAS GRACIAS.

Saludamos desde aquí a lasmigraciones más nuevas con des-tino a Europa y Estados Unidos,englobando aquí a los connacio-nales que viven en diferentesestados de la tierra, que día a díahacen lo que mejor saben: traba-jar.

Nuestro abrazo a ese otroParaguay que vive allende nues-tras fronteras.

Al tiempo de trabajar por un nidomás acogedor para el vuelo delretorno nos comprometemos adialogar, dialogar y volver a dialo-gar para que se siga viendo en elmigrante -donde fuera que estu-viera- un hermano que llega,desde una actitud humanitaria yhospitalaria, cuya carencia nosharía dudar de la vigencia de fac-tores fundacionales de nuestraconvivencia civilizada

El Estado que nos compromete-mos a edificar tiene relación conlas particularidades de la deman-

da cívica expresada en las urnasel pasado 20 de abril.

Una primera acción: mejorar losniveles de institucionalidad denuestras oficinas del Estado para-guayo. Desde sus valores. Sumisión, su eficiencia. El patriotis-mo del servidor público. Su abso-luta transparencia. Su responsa-bilidad como funcionario delEstado. Y esto es importante por-que no existen institucionescorruptas sino funcionarios que secorrompen.

Derrotar el secretismo estatal.Hacer que nuestras institucionesrindan cuentas y mejorar las capa-cidades de sus operarios sonotras miradas ejecutivas que pon-dremos en vigencia.

Un signo de este tiempo nuevoserá la austeridad. Pondremosespecial énfasis en el control delos bienes públicos evitando laeternización del despilfarro queunos ostentan mientras la granmayoría, el gran país, sufre diver-sas carencias.

Los ajustes, la racionalización delos recursos acompañaran esteproceso y serán parte del plan deausteridad que proponemos.

Queremos que en este tiempolas Fuerzas Militares se dignifi-quen y sean amigas y compañe-ras de la comunidad.

Desde las políticas diseñadas enel Ministerio respectivo, se enca-rará una sustancial mejora en lascapacidades de la Policía Na-cio-nal, incluyendo una especial aten-ción a las condiciones de vida

Page 14: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

14 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

de los cuadros policiales.Igualmente deberán reducirse

dramáticamente las estadísticasde corrupción en esta fuerza apartir de una mayor conciencia, unmejor control y una más enfáticarespuesta en las faltas y delitos.

Creemos que las Fuerzas Po-liciales tienen un rol histórico quenecesariamente lo asumirá conética y eficiencia profesional parademostrar que con la confianza yel estimulo de la comunidad y susinstituciones son vitales copartici-pes del cambio.

Las Fuerzas Armadas de laNación deben estar preparadaspara la mejor experiencia en tiem-po de paz que le tocara vivir hastael presente. Lejos quedan las ope-raciones tenebrosas de estasfuerzas para sostener un régimenoprobioso. Nuestro gobierno pre-tende que las Fuerzas Armadascaminen aliadas con la comuni-dad por los rumbos de sus aspira-ciones de desarrollo.

Ya no queremos un soldado queinfunda temor, queremos un sol-dado que genere confianza. ¡¡Unsoldado hermano está naciendoen Paraguay!!

El enfoque de la seguridad ten-drá las líneas necesarias quegaranticen su integralidad. Lamejora financiera, tecnológica,logística es una parte de la estra-tegia que deberá conjugarse conacciones convergentes en elcampo social que al disminuir lascausas de la pobreza descompri-ma la inseguridad cotidiana.

Obviamente son procesos que lle-vará algún tiempo establecer total-mente.

Pondremos un máximo esfuerzopor quitar el estereotipo de "zonasliberadas o peligrosas" a regionescomo San Pedro o los bañados deAsunción, cuyos pobladores en suabsoluta mayoría y en la mismaproporción que en diversas regio-nes son honestos y laboriosos.

Nuestro gobierno no perseguiráa nadie por la portación de pobre-za…!

Será una pasión la conservacióndel remanente de bosques natura-les y el medio ambiente en gene-ral. Factores claves como elAcuífero Guaraní, los humedalesy particularmente el AGUADULCE pasarán a resguardarseaplicando conceptos de recursosestratégicos. Acciones regionalesque apunten hacia este objetivodeberán ser apoyadas indudable-mente.

Las Naciones originarias, losparaguayos y paraguayas son losprimeros propietarios del futuro desus recursos naturales, de sugoce e incluso de su explotaciónproductiva racional.

Las naciones indígenas esperana la orilla del camino que alguienlas convoque a reapropiarse desus tierras. Estas tierras de ahoraen más no sólo serán sagradaspara su cultura sino -valga la figu-ra- sagradas para la aplicación dela ley.

Ningún blanco que negocie tie-rras indígenas, que los humille o

Page 15: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

15Discurso de Fernando Lugo

los persiga tendrá la misma impu-nidad que tuvo siempre.

El delito contra un indígena debedejar de navegar en las aguas dela impunidad.

Trabajaremos denodadamentepor lograr mejores condiciones devida para los campesinos, con osin tierra. Desterrar ese viejo malhumor social instalado por la ine-quidad forma parte de nuestraacción desde los organismos res-pectivos del gobierno que hoyasume.

Necesariamente tenemos queapuntar a mejoras que otorguenmayor valor a la producciónencontrando una alternativa a laexportación de materia prima.

Los empresarios tendrán nuestromás pleno respaldo. Pondremosel mejor ambiente de trabajo. Elque, a su vez, irá mejorando pau-latinamente en el marco de lahabilitación de puestos de trabajo.

Una industria, una explotaciónagrícola concebida con paráme-tros de incidencia social y res-guardo del ambiente, emprendi-mientos empresariales en otroscampos como la comunicación, labanca, los servicios, tendrán undecidido acompañamiento delgobierno.

¡Necesitamos que la empresafuncione en Paraguay!

Estamos trabajando planes enSALUD Y EDUCACION quederroten por fin la exclusión.Debemos decirlo: la mayor inver-sión social y política de este

gobierno se refleja en una figuramuy sencilla: UN NIÑO SANO YBIEN EDUCADO. ¿Qué otropunto de partida puede ser masauspicioso que la siembra de futu-ro?

El Gabinete social de nuestrogobierno integrado por Ministeriosy Secretarias del ramo acompaña-rá muy de cerca este propósitosimultáneo de asistir y cambiarestructuras.

No dejaremos que nadie muerade hambre a consecuencia denuestro abordaje estructural nieternizaremos la miseria connuestras acciones asistencialis-tas.

Quiero decir algo a los jóvenes,esta auténtica mayoría nacional.

Ya estamos asumiendo nuestrogobierno y recordarás que el jue-ves 17 de abril en este mismolugar yo te pedí un favor. Vos mediste.

Yo te dije, Chera-a, que tu únicaobligación, tu único compromiso,tu único gran esfuerzo debería serque fueras AUTENTICAMENTEFELIZ.

Vos, con una sonrisa fuiste a lasurnas el 20 y borraste de un bole-tazo toda la mala onda de variasgeneraciones.

Ahora te pido casi lo mismo. Sivos llegas a conquistar tu felici-dad, con estudio, con accionessolidarias, con valores, TU FELI-CIDAD hará grande este país…

Yo renuncio a un Paraguay conjóvenes tristes, yo anuncio, con la

Page 16: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

Nosotros no mentiremos, no habremos de renunciar al oro falso como quienes apelan de pronto a una impostura; no diremos que las lluvias traen paz y las inundaciones beneficio, que pueden las cordilleras bajar a las llanuras, o que en días aciagos el fervor se mantiene como un metal de permanente brillo.

16 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Nosotros no mentiremos Nosotros no mentiremos (El viejo fuego, 1977)(El viejo fuego, 1977)

colaboración de todos, unParaguay con jóvenes protagonis-tas de su destino

Hoy cuando este hombre de fe yeste laico comprometido con sutiempo atravesaba la ciudad havisto una vez más lo que nos llenade pena y de vergüenza: los niñosde la calle.

Pensaba en aquellos rostros depueblo que claman visibilidadsocial, comprensión, mínima soli-daridad.

Y me interpelé. ¿Cuánto nosdemoraremos en dar respuestas aesta situación? No es prudente niserio anunciar tiempos para esaforma de inequidad que se vale dela luz roja, de peligro, para encon-trar las dos monedas del día.

No sé en cuánto tiempo. No sési lograremos tumbar definitiva-mente al monstruo de la miseriaque los condena, pero sepan, esosí, que al igual que con la causa

de los indígenas, los niños ensituación de miseria tendrán amás de las instituciones asigna-das, la ocupación PERSONAL devuestro presidente.

Compatriotas: El Paraguay no cambiará el 16

de agosto. Empezará a cambiarpaulatinamente el día y la hora enque te sumes a los que acudirándesde los primeros cien días aganar las calles diagnosticando,actuando, evaluando.

El edificio de nuestro nuevoParaguay tiene un ladrillo en tusmanos. Acercate, no importa aqué sector político respondas, enel Paraguay se acabaron las afilia-ciones para lograr un puesto…

Gracias a todos los protagonistasdel cambio, gracias a los patriotasdel 20 de abril, gracias a los queno dejan de creer!

Paraguay despierta…. ¡¡¡Des-pierta Paraguay!!!!

Page 17: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

17Discurso de Fernando Lugo

Elvio Romer o(1926, Yegros, Paraguay - 2004, Buenos Aires, Argentina). Fue el más

importante, combativo, brillante y talentoso poeta paraguayo del siglo XX. Muyjoven,se integró a la promoción de Hérib Campos Cervera, Josefina Plá,

Augusto Roa Bastos, que habría de renovar la literatura paraguaya.Militante del Partido Comunista Paraguayo, luego de la guerra civil de 1947se ve forzado, con escasos 21 años y como tantos otros, a abandonar a laque él mismo llama “nuestra profunda tierra”. Desde entonces, y hasta su

fallecimiento, no volvió a residir establemente en el Paraguay. Viajó incansa-blemente alrededor del mundo. Jamás olvidó a su patria y a los suyos y las

inflexiones de su voz, al decir como pocos poetas su propia poesía, tienen untimbre inconfundiblemente paraguayo.

No, nosotros no mentiremos; no elegiremos al hijo un sitio fatuo, no instaremos a su alma a la mansedumbre ni al inútil orgullo que desvía la luz de la justicia.

No iremos a compartir la mesa de los mercaderes, no armaremos las trampas que ellos preparan a los pájaros desorientados en invierno, no deformaremos tampoco nuestra historia de amor y de penurias y la ofrecemos tal cual sea en su copa de fiebre y de tormento; y si tuviésemos que edificar en la ilusión y en el tul del ensueño, nuestro abrazo perenne será veraz, desgarrador y puro, de modo tal que puedan acercarse a este sitio los claros y los simples. No, no diremos siquiera que no envejeceremos, no subiremos a las nubes ni bajaremos de lasnubes, y sólo así, con el cáliz en alto, ayudaremos a vivir con nuestra sola verdad clara, con el idéntico gesto con que ayudamos a atravesar la calle a los mendigos, y seremos los primeros y los últimos, igual a todos los mortales masticando su yerba.

No, nosotros no mentiremos.

Page 18: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

18

Nuestra MónicaNuestra Mónica

In memoriam

(... )Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada (...)Elegía a Ramón Sijé

Miguel Hernández

Hace unos pocos días, el 28 deagosto, falleció en forma imprevis-ta nuestra secretaria de redac-ción, Mónica Victoria Padlog.

Evocar la tarea de Mónica enRealidad Económica nos remite,previamente, a recorrer su vida.Desde su temprana juventud secomprometió con los intereses delas clases populares; primerocomo militante juvenil y luego consu participación en distintas activi-dades sociales y cooperativas enel gran Buenos Aires, su trabajoen la Universidad de Buenos Airesy en el IADE. Todo ello sin descui-dar las necesidades de sus treshijos, en un escenario de fuerteslimitaciones económicas.

Graduada como Licenciada enLetras en la Facultad de Filosofíay Letras de la UBA, su vocacióndocente la llevó a encarar conaudacia la dirección de la Escuela

de Capacitación del personal de laFacultad de Ingeniería de esa uni-versidad. Esto le significó, apenasestablecido el gobierno de la dic-tadura en 1976, que el interventormilitar la expulsara de laUniversidad dictando una resolu-ción que la señalaba como unpeligro para el proceso y le prohi-bía el acceso a la Facultad, bajocualquier circunstancia. Ello laobligó a mudarse al conurbanobonaerense, en condiciones pre-carias, y con el miedo que signifi-caba una acusación de esta natu-raleza.

Con la vuelta de la democracia,la Justicia le permitió retomar sutrabajo. En el año 1986 pasó aprestar servicios en la Facultad deCiencias Económicas de laUniversidad de Buenos Aires, enla que cursó la Maestría enAdministración Pública, aproban-

Page 19: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

do con excelencia todas las asig-naturas de su plan de estudios.

Su actividad posterior estuvo vin-culada con su vocación y juntocon su trabajo en RealidadEconómica, tuvo activa participa-ción en publicaciones de laUniversidad: las revistas Vínculosy Enoikos, de la Facultad deCiencias Económicas, y la magní-fica Encrucijadas, de la UBA.

A ello, debemos agregar su pasopor la docencia, en la EscuelaSuperior de Comercio CarlosPellegrini y en la Facultad. En estaactividad profundizó su vocacióndocente, brindándose a los estu-diantes y armando equipos de tra-bajo estimulantes e inclusivos, loque quedó evidenciado en la pre-sencia acongojada de ayudantes,ex ayudantes, ex alumnos y alum-nos en su despedida final.

En el año 2000 se incorporó alProyecto Estratégico Plan Fénix,con el cargo de coordinadora eje-cutiva, tarea que desarrollabaactualmente. Su trabajo en esteámbito fue fundamental para lacontinuidad y profundidad de lasacciones del grupo y la redacciónde sus documentos, convirtiéndo-se en un soporte esencial para elproyecto.

Donde estuvo, dejó la improntade su compromiso, su honestidadintelectual, su modestia y el vuelode su maravillosa prosa y poesíacon que engalanaba sus opinio-nes y aportes. Nuestra Mónica noestá más con nosotros. La quisi-mos y la extrañaremos. Aunquenos quedan sus palabras y surecuerdo, nada llenará el enormevacío que deja su partida.

19In memoriam

Page 20: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

20

Teoría(s) de la dependencia*Teoría(s) de la dependencia*Estado y sociedad

* Conferencia del ciclo del mismo nombre organizada por la Agrupación SOS - La Mellade la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y pronun-ciada el 30 de mayo de 2008 en esa Facultad.

** Dr. en Ciencia Política por la Universidad de Harvard. Investigador principal delConicet y del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

La teoría de la dependencia o las teorías de la dependencia, son unproducto genuino de América latina.

El contexto histórico en el cual dicha teoría se desarrolla es la déca-da de los ‘60. Es muy importante tener en cuenta ese dato porqueésos son los años en que se producen grandes cambios en todo elmundo y en las más diversas expresiones de la vida social.

Hoy, luchar contra la dependencia exige buscar algún mecanismopara reactivar, organizar y concientizar a los sectores populares, queson los que pueden impulsar un cambio, porque, en este modelo decapitalismo dependiente y subdesarrollado hay clases y sectoressociales que la pasan muy bien y no serán ellos quienes van a lucharpara poner fin a esta situación.

El autor señala algunos puntos que, para una agenda política a futu-ro, se derivan de los estudios sobre la dependencia entendida notanto como una problemática idiosincrásica del Sur sino, desde unaperspectiva teóricamente mucho más fuerte, como una nueva inter-pretación del capitalismo mundial en su fase imperialista más exa-cerbada, la que algunos denominan, eufemísticamente, con el dulcenombre de la globalización.

Ati l i o Borón**

Page 21: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

21Teoría(s) de la dependencia

Contexto histórico de lateoría de la dependencia

Creo que corresponde situar elsurgimiento de la teoría de ladependencia en el marco históricode la época determinando cuándoy dónde surge esta teoría. Surgeen América latina (es interesantemarcar este punto: no es una teo-ría que se desarrolle en África oen Asia, continentes que tambiénestaban sometidos a relacionesde explotación y de dependenciamuy marcadas). Nace en Américalatina, a pesar de que hay algunaque otra contribución muy aisladaque se puede encontrar en otroscontinentes, principalmente en laobra de Samir Amin; pero la obrade este autor, egipcio por naci-miento y francés por su formacióncultural, tiene otras implicacionescomo veremos inmediatamente.La teoría de la dependencia –o,como veremos más adelante, lasteorías de la dependencia- son unproducto genuino de esta partedel mundo.

El contexto histórico en el cualdicha teoría se desarrolla es ladécada de los ‘60. Es muy impor-tante tener en cuenta ese datoporque ésos son los años en quese producen grandes cambios entodo el mundo y en las más diver-sas expresiones de la vida social.El Mayo Francés, en 1968, marcatal vez el apogeo de esa década,al punto tal que un distinguidoestudioso como ImmanuelWallerstein considera los aconte-cimientos franceses como una

verdadera revolución. No compar-to totalmente esa tesis pero detodas maneras es útil para subra-yar la importancia de esa época.Fue una década importantísimano sólo en Europa sino especial-mente en América latina. En pri-mer lugar por una razón práctica:es la década de la RevoluciónCubana, cuando se consolidadespués de derrotar al imperialis-mo en Playa Girón y se definecomo socialista. Muchos pensa-ban que esta revolución, hostiga-da brutalmente por el imperialis-mo desde sus primeros días, noiba a sobrevivir por mucho tiempo;sin embargo, al promediar ladécada de los ‘60 ya hay indiciosde que lo que estaba ocurriendoen Cuba era algo distinto y que,lejos de debilitarse, a medida queavanzaba la década se afianzabacada vez más, lo que ejerció unaenorme influencia no sólo en elmedio intelectual sino en la políti-ca y en el imaginario público denuestra región.

Es difícil imaginar hoy la magni-tud de ese impacto. Alguienpodría aducir que fue el mismoque está teniendo en nuestrosdías la Revolución Bolivariana deVenezuela, o lo de Evo Moralesen Bolivia; pero en realidad la inci-dencia de la Revolución Cubanafue mucho mayor. Fue casi comoun rayo que cayó en un día sere-no… nadie lo esperaba, y derepente aparece ese fenómenototalmente imprevisto e insólitoque produce la bancarrota demuchas opiniones tradicionales

Page 22: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

22 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

-tanto en la derecha como en laizquierda- acerca de los procesoseconómicos, políticos y socialesde América latina. No podemosentender el surgimiento de la teo-ría de la dependencia al margende lo que estaba ocurriendo ennuestro continente y fundamental-mente de la esperanzadora nove-dad que estaba desplegándoseen Cuba.

Como respuesta a la RevoluciónCubana aparece también unanueva política del imperio haciaAmérica latina: la famosa “Alianzapara el Progreso”, diseñada por laadministración de John F. Kenne-dy en los Estados Unidos comouna manera de responder a losretos que planteaba el triunfantemovimiento 26 de Julio desde LaHabana. Kennedy hereda de laadministración Eisenhower unpaquete muy complicado en rela-ción con Cuba, que finalmente ter-minaría por provocar su propioasesinato. Había en EstadosUnidos muchos grupos de cuba-nos furibundamente contrarrevo-lucionarios asociados con secto-res ultraconservadores norteame-ricanos que trataban de derrocaral gobierno de Castro mediantesabotajes y recurriendo a todo tipode violencias. Una de las respues-tas que Kennedy trató de dar,luego del fracaso de la “carta mili-tar” en Girón, fue promover eldesarrollo de un capitalismo refor-mista en América latina.

La Alianza para el Progreso pusoen cuestión muchas cosas e insta-

ló una serie de temas, que no lle-garon a concretarse –al menos enla escala o con la intensidad quesus promotores esperaban-. Pero,pese a esta frustración, contribuyóentre otras cosas a legitimar lademanda de la reforma agrariaque venían planteando la izquier-da y los movimientos campesinosen muchos países de América lati-na. Demanda intolerable (por“extremista” y además inviable)para las clases dominantes, lasque no ahorraban argumentos yacciones represivas para imposi-bilitarla. Sin embargo, de prontoWashington ordena que hay queimpulsar la reforma agraria por-que se dieron cuenta de que la cri-sis del agro en Cuba y la fortalezadel movimiento campesino habíansido factores de gran importanciapara el triunfo del Movimiento 26de Julio y querían evitar que eseejemplo se reprodujera en laregión.

Es interesante acotar, aunqueéste sería tema para otra largacharla, que como producto de esapreocupación la Casa Blanca dis-puso que para recibir fondos deWashington -sea directamente dela USAID o del Banco Interameri-cano de Desarrollo- los gobiernosreceptores de esa ayuda debíanpreviamente aprobar una ley deReforma Agraria. En todos lospaíses de América latina, menosuno, se sancionó esa legislación(más allá de que luego esa ley sehubiera aplicado o no). El únicopaís en que esa ley ni siquierallegó a tener estado

Page 23: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

23Teoría(s) de la dependencia

parlamentario fue la Argentina.Aquí la fortaleza de la burguesíaterrateniente y sus clases aliadas-muy distintas de las actuales,hegemonizadas por el “agronego-cio” internacional- era tan grandeque pudo exitosamente vetar elmandato procedente deWashington.

Los ’60 es también la década enque culmina el proceso de desco-lonización. Los países de África yalgunos de Asia que todavía erancolonias inician un rápido procesode descolonización que precisa-mente llega a término en esadécada. Esto crea un clima políti-co-intelectual sumamente impor-tante. También son los años enque los “vientos de renovación”soplan muy fuerte, incluso al inte-rior de una institución como laIglesia Católica: Concilio VaticanoII, la opción por los pobres y lateología de la liberación son todosmovimientos que surgen en esaépoca. También aparecen otrascorrientes de pensamiento, comola educación popular y la“Pedagogía del Oprimido”, dePaulo Freire. Lo que quiero subra-yar es que en esa época prevale-cía un clima intelectual muy espe-cial con repercusiones en lo políti-co y lo ideológico, y con gobiernosque trataban de llevar adelantepolíticas reformistas -si bien muycautelosas- promovidas inclusivepor Estados Unidos como reac-ción ante la Revolución Cubana.Sin embargo, estas experienciaspolíticas terminaron en un fraca-so. No hubo una que lograra eclip-

sar el prestigio de la experienciacubana, desde el modelo de la“revolución en libertad” ensayadopor Eduardo Frei en Chile hasta laexperiencia de Puerto Rico bajo elliderazgo de Luis Muñoz Marín.

No obstante, esas políticas refor-mistas propuestas por gobiernosdemocráticos (o por lo menos ele-gidos democráticamente) fueronviolentamente desplazadas poruna sucesión de golpes militaresque se abatirían sobre Américalatina a partir de 1964, cuando seproduce el golpe de estado en elBrasil. En 1965 la RepúblicaDominicana es invadida porEstados Unidos quien lanza ope-raciones militares durante casi unaño contra un gobierno constitu-cional-reformista cuyo único peca-do había sido tomar la palabra“reformista” en serio. El resultadofue la invasión de 40 mil marinesen la pequeña isla y la interrup-ción del proceso democrático quehabía elegido a Juan Bosch comopresidente. En 1966 se produce elgolpe de Onganía en la Argentina,y luego hay una especie de “tobo-gán” que nos llevaría, ya en ladécada de los ‘70, a todas estasdictaduras que hemos conocido, ycuyas consecuencias todavíasentimos hoy. Con esas dictadu-ras la teoría de la dependencia,que había sido una de las grandesanimadoras del debate intelectualy político de la época, desapareceprácticamente por completo. Susprincipales teóricos se marchan alexilio, otros mueren, otros se arre-pienten de sus antiguas ideas y el

Page 24: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

24 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

tema desaparece tanto de laagenda pública como de la acadé-mica bajo el imperio del terror. Lateoría quedó archivada hasta sureaparición actual, bajo otraforma, como parte de una teoriza-ción más amplia sobre el imperia-lismo.

El agotamiento del desarrollismo

Hemos visto el contexto históricode la teoría de la dependencia.Veamos ahora cuáles fueron laspreocupaciones específicas quedieron origen a esa teorización.Creo que con su obra los depen-dentistas procuraron dar respues-ta a una doble perplejidad.Primera, la que surgía del fracasode las teorías del desarrollo quehabían sido propuestas funda-mentalmente por la CEPAL desdefinales de la década de los ‘50 yprincipios de los ‘60 dondeAmérica latina, supuestamente,reunía todas las condiciones paraavanzar en un proceso de desa-rrollo que al cabo de quince oveinte años llevaría a nuestrospaíses a una condición de econo-mías desarrolladas o de creci-miento autosostenido.

El gran líder intelectual del desa-rrollismo era Raúl Prebisch, poresos años director de la CEPAL. Asus relevantes dotes intelectualesunía una extraordinaria capacidadorganizativa: fue él quien creó laCEPAL y, desde allí, articuló unpensamiento innovador y progre-

sista dentro del capitalismo queplanteaba la necesidad de undesarrollo dirigido por un Estadocon capacidad para intervenir efi-cazmente la vida económica.Prebisch era muy conciente de laslimitaciones de las teorías con-vencionales, entre otras cosasporque percibió con más claridadque nadie en su tiempo las insal-vables debilidades de un actorque, en el pensamiento clásico,desempeñaba un rol fundamental:la burguesía nacional. De ahí laimportancia asignada a la planifi-cación, al papel del Estado y a losdiversos dispositivos de interven-ción de éste en la vida económicay social para guiar el proceso dedesarrollo. Sin embargo, al cabode muchos años de esta prédica yde la aplicación de las políticaseconómicas inspiradas por laCEPAL, América latina persistíaen su atraso.

¿Cómo explicar que al cabo deveinte, treinta años de políticas desustitución de importaciones -enel caso de los países de mayordesarrollo económico relativo,como la Argentina, el Brasil,México, Chile o Colombia- esasnaciones siguieran siendo “lospaíses del futuro”. Es interesanterevisar la literatura de inicios delsiglo XX y la forma cómo observa-dores extranjeros veían a laArgentina, el Brasil o México: casiinvariablemente aseveraban queestos países tenían por delante unfuturo brillante. Pronosticaban queen un plazo de 20, 30 años - unageneración- se incorporarían al

Page 25: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

25Teoría(s) de la dependencia

concierto de las naciones másavanzadas del mundo. Pasó unsiglo y estamos como estamos, locual puso en evidencia que esaspredicciones carecían de un fun-damento sólido más allá de losbuenos deseos de quienes las for-mulaban, y esa frustración eraprecisamente la que estaba en labase del planteamiento de los teó-ricos de la dependencia. Eranecesario buscar una explicaciónalternativa que fuera más allá dela que proponía el desarrollismopara explicar el fracaso del desa-rrollo en América latina, un conti-nente que aparentemente teníatodo lo necesario para desarrollar-se: tierra abundante, mano deobra barata, gran diversidad derecursos naturales, buenas comu-nicaciones, uniformidad cultural,etcétera, y sin embargo el conti-nente persistía en su atraso.

Limitaciones de la teoríaclásica del imperialismo

La segunda perplejidad, quetenía una enorme importanciasobre todo para los teóricos de laizquierda, brotaba de la crisis dela teoría clásica del imperialismo.Este fue un elemento muy impor-tante, porque, en primer lugar, lateoría del imperialismo, desarro-llada fundamentalmente a co-mienzos del siglo XX tenía unmarcado énfasis eurocéntrico, o sise prefiere, norcéntrico: habíasido pensada y desarrolladadesde las metrópolis imperiales.

Los grandes teóricos del imperia-lismo eran europeos. Alguienpodría decir eran europeos “mar-ginales”, porque Lenin no prove-nía precisamente del corazón deEuropa. Es cierto que no, pero sueje central de preocupación, supunto de mira en el fenómeno delimperialismo estaba puesto enAlemania, en Inglaterra y enFrancia; o sea una mirada, dealguna manera, desde Europa ysobre Europa. Lo mismo ocurrecon Bujarin y Rosa Luxemburgo,que aunque originarios tambiénde la periferia europea tenían sumirada puesta en el corazón delcapitalismo más desarrollado dela época, es decir, Europa occi-dental. Entonces tenían una visióninevitablemente eurocéntrica, quese estructuraba “desde arriba” yen la que la colonia aparecía des-dibujada como el borroso reversodel imperialismo.

Para toda esa generación deizquierdistas (de orígenes muydiversos: desde el marxismohasta la teología de la liberación,pasando por el nacionalismo revo-lucionario) uno de los problemasque tenía la teoría del imperialis-mo era que los países de Américalatina ya habían dejado de sercolonias. Para complejizar máslas cosas estaba el caso de Cuba,que habiéndose emancipado delyugo español tan tardíamentecomo en 1898, mal podía sercaracterizada como una colonia y,para colmo, había llevado a cabouna revolución socialista. Los teó-ricos latinoamericanos de la

Page 26: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

26 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

dependencia querían estudiar elfenómeno del imperialismo, perovisto desde aquí, “desde abajo”,desde el país sometido a su domi-nio; pero la teoría clásica no ofre-cía demasiadas hipótesis o líneasde interpretación que pudieranayudarlos a entender la especifici-dad de la situación latinoamerica-na por varias razones.

En primer lugar, porque nuestrospaíses no eran colonias sino esta-dos naciones, formalmente inde-pendientes. Por lo tanto la apre-ciación que hacía normalmente lateoría del imperialismo sobre laperiferia en este caso tenía unafalencia irreparable. Además, por-que nada menos que tres premi-sas fundantes de la teoría clásicadel imperialismo habían sido des-mentidas por la historia a partir dela segunda guerra mundial.

¿Cuáles eran estas premisas?La primera establecía que laexpansión imperialista era unarespuesta a las crisis de las eco-nomías metropolitanas. Es decir,cuando las economías desarrolla-das comenzaban a estancarse seprocuraba buscar la solución a lacrisis por la vía de una agresivaexpansión hacia la periferia delsistema y, eventualmente, me-diante la anexión de nuevos terri-torios, de nuevas regiones atrasa-das.

Eso había sido válido para finesdel siglo diecinueve y los primerosaños del siguiente, pero a partir de1948, y hasta mediados de ladécada de los ‘70, las economías

capitalistas habían ingresado a unciclo de altas tasas de crecimiento-inigualado en toda su historia-que pasó a ser conocido como “elcuarto de siglo de oro” en el desa-rrollo capitalista. Este período,también llamado “capitalismo key-nesiano”, fue un ciclo en el cual elconjunto de las economías capita-listas -especialmente las centra-les, pero también (aunque convariaciones mucho mayores) lasperiféricas- crecieron a un ritmosumamente elevado durante unperíodo de veinte a veinticincoaños. Este fue fenómeno inéditoporque antes la expansión deunas iba acompañada por elestancamiento de muchas otras.Lo que puso en crisis la teoría clá-sica del imperialismo fue que, enparalelo con el auge económicoexperimentado por los capitalis-mos centrales, el imperialismoprofundizó su dominio de la eco-nomía mundial, avanzando ahorabajo la bandera de un nuevohegemón: Estados Unidos. Ade-más, en el caso latinoamericano,estas elevadas tasas de creci-miento económico que registraronalgunos países no fue suficientepara que pusieran fin a su condi-ción de subdesarrollados y atrasa-dos. Toda esta situación contra-decía una de las premisas básicasde la teorización clásica del impe-rialismo: ahora no había crisis enla metrópolis y sin embargo elimperialismo seguía extendiéndo-se, bajo nuevas formas y renova-dos instrumentos. Esta era unasegunda grave contradicción que

Page 27: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

27Teoría(s) de la dependencia

planteaba la necesidad de revisaresta teoría.

La segunda premisa en crisis erala que postulaba que, tal comohabía ocurrido en el tránsito entrefinales del siglo diecinueve ycomienzos del veinte, la expan-sión imperialista remataba inexo-rablemente en guerras interimpe-rialistas y, sin embargo, tales gue-rras no tuvieron lugar. Eviden-temente la vigorosa expansión delimperialismo norteamericano quese produjo a partir de 1945, cuan-do Estados Unidos aparece comola gran potencia imperialista delplaneta, son guerras que ahora selibran en contra de los pueblos, encontra de las naciones periféricas,pero no guerras al interior de loque algunos autores, entre ellosSamir Amin, llaman el “condomi-nio imperial”, es decir entreEstados Unidos, Europa y Japón.Esa guerra se acabó en 1945.Immanuel Wallerstein ha dicho,en relación con esto, que “no hubodos guerras mundiales; hubo unasola, que estalló en 1914, se detu-vo con el armisticio en 1918, sereanudó en 1939, y finalizó en1945. Luego de eso no hubo nin-guna guerra entre Francia yAlemania, Alemania e Inglaterra,Estados Unidos y Francia, y esonuevamente puso en crisis la teo-rización clásica. Hubo, eso sí,algunos escarceos. El caso másemblemático fue la crisis delCanal de Suez, nacionalizado porel gobierno de Gamal AbdelNasser lo que motivó que Franciay Gran Bretaña declararan las

hostilidades hacia Egipto. PeroEstados Unidos exigió el levanta-miento de esa medida porquequería asegurarse el predominioindiscutido en Medio Oriente y, demala gana, París y Londres regre-saron a sus casas convencidos deque el sistema imperialista teníauna potencia inapelable: EstadosUnidos. En todo caso, la ausenciade guerras interimperialistas moti-vó, de parte de estos teóricos yestudiosos de los fenómenos delimperialismo en América latina, lanecesidad de buscar nuevasexplicaciones.

Por último, había una tercerapremisa clásica que tambiénhabía entrado en crisis: la desco-lonización que se inicia luego dela segunda guerra mundial contra-decía la idea de que había unaincesante expansión colonial delas economías metropolitanas,expansión que, si bien se acelera-ba en épocas de crisis, era conce-bida como un rasgo permanentedel sistema. Lo que se observabaera que las cosas estaban funcio-nando en otra dirección, y estoevidentemente aumentaba lasdudas en torno de la validez de lateorización tradicional. A partir deahí aparecen los esfuerzos múlti-ples y diversos, que comienzan enla década de los ‘60 e intentandarle una explicación a este fenó-meno partiendo de la superviven-cia del imperialismo, pero almismo tiempo tomando en cuentala necesidad de abordar al fenó-meno desde una perspectiva delsur, dado que no es lo mismo

Page 28: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

28 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

cuando se lo analiza desde laperiferia que cuando se lo hacedesde los centros. Eso, evidente-mente, fue uno de los puntos cen-trales que dio lugar al esfuerzo derevisión teórica que cristalizó conla teoría de la dependencia,donde la teoría clásica del impe-rialismo se complementa y enri-quece con nuevos aportes que sedesarrollan desde el sur global.

Chile y el exilio latinoamericano

Dicho esto, entonces, ¿por quésurge acá, y dónde surge? No escasualidad que la teoría de ladependencia tenga su foco dedesarrollo inicial en Chile. ¿Porqué Chile? En la década de los‘60, fundamentalmente despuésdel golpe de 1964 en el Brasil, esepaís se había convertido en elcentro de atracción de los refugia-dos y exiliados políticos de todaAmérica latina. El papel quedesde mediados de la década delos ‘70 iría a cumplir México -granreceptor de todo el exilio latinoa-mericano- lo había cumplido Chileen la segunda mitad de la décadaanterior. Y principalmente lo cum-plió una institución como laCEPAL (aunque la FLACSO, laFAO, la Universidad de Chile yalgunas agencias del gobiernochileno también hicieron lo suyo,entre otras instituciones), quedebido a la influencia de Prebischotorgó refugio y empleo a muchossociólogos, economistas e histo-riadores que, con el paso del tiem-

po, se convertirían en los grandesanimadores de la teoría de ladependencia. El listado de quie-nes formaron parte de esemomento de esplendor de lasciencias sociales latinoamerica-nas sería demasiado extenso.Mencionemos apenas, entre losmás destacados, a FernandoHenrique Cardoso (quien luegosería presidente del Brasil y lesolicitaría a sus antiguos lectoresy discípulos que se olvidaran detodo lo que había escrito); CelsoFurtado, Theotonio Dos Santos,Francisco Weffort, Ruy MauroMarini, Vania Bambirra, Franciscode Oliveira, Almino Affonso,Ernani Fiori; Aníbal Quijano dePerú, Edelberto Torres-Rivas deGuatemala, Agustín Cueva delEcuador, Antonio García deColombia. Es decir, toda una seriede exiliados políticos de izquierdase dieron cita en la CEPAL, otrosvinculados con universidadesnacionales en Chile, sobre todo elcaso de Theotonio Dos Santos, oAgustín Cueva con la Universidadde Concepción y así sucesiva-mente. En ese ambiente se creaun estimulante clima de discusiónque permite la rápida cristaliza-ción de un conjunto de ideas queluego sería conocida como la teo-ría de la dependencia y que influi-ría notablemente no sólo sobre elclima intelectual de la época sinotambién sobre una generación dejóvenes latinoamericanos quetuvimos la suerte de contar con ladirección de tan notables maes-tros. Este fenómeno, por supues-

Page 29: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

to, también tuvo algunos compo-nentes argentinos: recordemosentre ellos uno de los más impor-tantes: Pedro Paz, uno de los pio-neros en el estudio del capitalismofinanciero en América Latina;Alfredo Eric Calcagno, MarcosKaplan, Tomás Amadeo Vasconi,Alejandro Rofman, BenjamínHopenhayn. De Chile fue muyimportante el aporte de EnzoFaletto, Osvaldo Sunkel y OrlandoCaputo, así como el de HéctorMalavé Mata en Venezuela,Gerard-Pierre Charles y SuzyCastor en Haití Mientras, en elotro extremo del continente, enMéxico, un grupo de notablessociólogos, economistas e histo-riadores desarrollaba una línea deinvestigación y reflexión coinci-dente con la de sus colegas refu-giados en el Sur. Sobresalían enese empeño Pablo GonzálezCasanova que abría nuevos hori-zontes con sus estudios sobre elfenómeno del colonialismo internoy su articulación con la expansióndel imperialismo norteamericanoen toda la geografía latinoameri-cana y caribeña. Pertenecían tam-bién a este distinguido grupo deintelectuales mexicanos RodolfoStavenhagen, José Luís Ceceña,Alonso Aguilar, Sergio de la Peña,Fernando Carmona y EnriqueSemo, entre tantos otros quesería imposible enumerar en estabreve intervención.

En resumen, un primer influjo eneste proceso de creación teóricafue la existencia de esa masa crí-tica de pensadores identificados

con la tradición socialista y mar-xista que se propuso superar lasinsuficiencias de la concepcióntradicional. Pero hay un segundoelemento y es que aquellos inte-lectuales, que reaccionaban encontra del desarrollismo cepalino,hacían lo propio en relación conlas teorías propuestas por laAlianza para el Progreso y, muyespecialmente, las tesis sosteni-das por Walt W. Rostow. Los queestudiaron la historia de las ideaseconómicas recordarán queRostow había escrito en 1960 unlibro llamado Las etapas del desa-rrollo económico , cuyo subtítulono perdía tiempo en sutilezas: “UnManifiesto No comunista”. Esdecir, no había ningún equívocoen la interpretación de lo queRostow quería hacer. En ese textoplanteaba su teoría, que es lo quehoy llamaríamos la “teoría neoclá-sica del desarrollo” que podía sin-tetizarse así: hay un solo caminoque conduce del subdesarrollo aldesarrollo. Cualquier país puedeconvertirse en desarrollado en lamedida en que se persista a lolargo del tiempo en la aplicaciónde las políticas adecuadas. Eldesarrollo es un proceso lineal,eminentemente económico y en elcual las variables políticas tienenun peso muy relativo. Hay quedejar que los mercados logren supropio equilibrio y sean capacesde atraer las inversiones, y estolentamente nos va a ir sacandodel atraso y conduciendo al desa-rrollo. En el libro se decía que estehabía sido el camino transitado

29Teoría(s) de la dependencia

Page 30: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

por Estados Unidos e Inglaterra,países que también habían sidoeconomías subdesarrolladas,pobres, con ingresos per cápitamuy bajos y que luego, gracias ala adopción de políticas correctas,se transformaron en grandespotencias. Las “políticas correc-tas”, así, entrecomilladas, eran lasque hoy se condensan en el decá-logo neoliberal del Consenso deWashington. Los teóricos depen-dentistas reaccionan contra lastesis rostowianas y la someten auna crítica rigurosa, históricamen-te muy bien fundamentada, quedestruye por completo el argu-mento rostowiano.

Varios de los textos más impor-tantes sobre la teoría de la depen-dencia, escritos por Cardoso yFaletto, por Aníbal Quijano, porEdelberto Torres Rivas, circularoncomo documentos internos de laCEPAL. Pero en ese momentoremueven a Prebisch de laCEPAL (en realidad, EstadosUnidos ya no toleraba más la disi-dencia cepalina y exigió ante laSecretaría General de la ONU queel economista argentino fuesedestinado a otra institución) y loenvían a Suiza a dirigir la UNC-TAD (la Conferencia de lasNaciones Unidas para Comercio yDesarrollo), una organización queno tenía facultad alguna, como sítenía la CEPAL, para asesorar yorientar la acción de los gobier-nos. Cuando Prebisch se va de laCEPAL, a mediados de la décadade los ‘60, ninguno de los docu-mentos de circulación interna

sobre la teoría de la dependenciahabía sido publicado por el orga-nismo. Fueron archivados, “cajo-neados” y aparecieron despuésde varios años publicados pordiversas editoriales comercialesde América latina. Esto sirve paratener una idea del clima de controlideológico que se estableciósobre la CEPAL una vez quePrebisch fue removido de sucargo.

Digamos por último que esageneración de dependentistasreaccionaba también contra lalínea dominante de interpretacióndel proceso de desarrollo que pre-valecía en los ámbitos de laizquierda. Esta interpretación seoriginaba en la Unión Soviética yse diseminaba por toda la región através de la influencia ejercida porlos Partidos Comunistas deAmérica latina (y otras agrupacio-nes que, más allá de sus disiden-cias coyunturales, compartíanesta visión) y que mediante la apli-cación mecánica de la vulgatamarxista-leninista sostenía la tesisde que el atraso de las economíaslatinoamericanas se explicaba porla fortaleza de las institucionesfeudales y de las relaciones feu-dales en la región. Paradojal-mente, el atraso de América latinano era consecuencia del desarro-llo del capitalismo sino de la debi-lidad del impulso capitalista; por lotanto, el imperativo de la hora era,en consonancia con las directivasde la Tercera Internacional, impul-sar una revolución democrático-burguesa en la que, bajo el lide-

30 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Page 31: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

razgo de una burguesía nacionalaliada con sectores obreros, cam-pesinos, capas medias y sectoresantiimperialistas y antioligárquicosde diversas procedencias se libra-se una batalla frontal en contra delos legados precapitalistas y feu-dales que perpetuaban el subde-sarrollo de América latina. Estateorización difundida por losmanuales soviéticos que habíasido cuestionada por Mariáteguien sus célebres Siete Ensayos deInterpretación de la RealidadPeruana (un texto heterodoxo delprimer gran pensador marxistafuera del escenario europeo,publicado en 1928) conservabauna gran importancia todavía aprincipios de los años ’60, pese ahaber sido herida de muerte por eltriunfo de la Revolución Cubana ycriticada acerbamente por el CheGuevara en la Conferencia dePunta del Este de 1961. La con-secuencia práctica que se des-prendía de esta tesis era pospo-ner la revolución socialista sinedie y, mientras tanto, forjar unaalianza de los sectores democráti-cos y progresistas -siempre bajola hegemonía de la evanescenteburguesía nacional- en contra delos regímenes feudales y el impe-rialismo, como primera e inevita-ble etapa para, más tarde, proce-der al lanzamiento de la revolu-ción socialista.

No es el feudalismo sino elcapitalismo

Como decíamos, los dependen-distas rechazan esa interpretación

que había sido hecha trizas con eltriunfo de la Revolución Cubana el1º de enero de 1959 . El primergrito de la reacción en contra deesto lo produce un académico ale-mán, nacido en Berlín y criadocomo refugiado en EstadosUnidos, André Gunder Frank, unespecialista en historia económicade América latina que conoce muybien la región. En 1964 Frankpublica el libro Capitalismo y sub-desarrollo en América Latina,(basado sobre una minuciosainvestigación realizada en elBrasil y Chile) en el que desafíafrontalmente tanto las tesis deRostow y de los “etapistas” comolas de la izquierda tradicional. Latesis central de su libro es queAmérica latina es atrasada y sub-desarrollada no a causa de laausencia de estructuras y proce-sos capitalistas sino precisamentedebido a la presencia del capitalis-mo. El problema, decía, no era elfeudalismo, sino el capitalismo.

¿Cuál era el argumento deFrank? Decía que América latinahabía sido desde el principio unapéndice de la expansión delcapitalismo comercial europeo enlos siglos XVII y XVIII y que, por lotanto, fue incorporada desde sunacimiento al circuito de circula-ción capitalista de mercancíaspese a que sus estructuras socia-les exhibían rasgos indudable-mente señoriales o feudales.Todo esto originó un ardorosodebate dado que Frank venía a“patear el tablero”, como se dicevulgarmente; cuando un consen-

31Teoría(s) de la dependencia

Page 32: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

so casi unánime afirmaba que elproblema de América latina era lainsuficiencia de su desarrollo capi-talista los trabajos de Frank pro-ducían un diagnóstico exactamen-te opuesto: que lo que generó elsubdesarrollo fue el precoz con-tacto de esta parte del mundo conlos grandes centros del capitalis-

mo comercial europeo, mediatiza-do por las Coronas de España yPortugal. Para respaldar su tesisanaliza el caso de la economíacolonial en el Brasil y Chile y pro-pone identificar dónde se encuen-tran, a mediados del siglo XX, lasregiones más atrasadas deambos países. La respuesta es

32 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Raúl Prebisch

Page 33: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

que en el Brasil es el Nordeste.¿Por qué precisamente allí?Porque esa región fue la joya dela expansión imperial portuguesa,con el gran desarrollo de las plan-taciones de caña de azúcar. Osea que el área que más contactotuvo con el capitalismo mercantilportugués fue la que una vez ago-tado el ciclo del azúcar entró enuna fase de profunda decadenciahasta convertirse en la región másatrasada del Brasil. Y prosiguediciendo que, si miramos la histo-ria de Chile, los mayores bolsonesde atraso y de pobreza se hallanen el Norte Grande, o sea, en lasprovincias de Tarapacá yAntofagasta, donde se desarrollóa todo vapor la exportación delsalitre que era utilizado a fines delsiglo XIX y principios del XX comoel fertilizante para revitalizar lasexhaustas tierras de la agriculturaeuropea. Sin embargo, cuandoese ciclo se acaba toda esa regiónqueda sumida en el más profundosubdesarrollo. Entonces, concluyeFrank, al analizar la historia latino-americana comprobamos que lasregiones más subdesarrolladasson las que, en el pasado, tuvie-ron mayor contacto con las econo-mías capitalistas metropolitanas.

Para Frank el capitalismo es unaespecie de sistema solar, quetiene un centro: las metrópolisimperiales, y una serie de satélitesque giran, subordinados, a sualrededor. Pero ese giro no espermanente sino cíclico; duranteun tiempo esas economías sateli-zadas llegan a experimentar un

gran crecimiento de sus exporta-ciones. Se trata de un desarrolloparcial, altamente desequilibradoy completamente dependiente dela demanda metropolitana; unavez concluida esa fase esas eco-nomías se sumergen en un proce-so de progresivo subdesarrollo.Entonces, concluye Frank, el cau-sante del subdesarrollo deAmérica latina es el tipo de desa-rrollo capitalista que exige suinserción en el mercado mundial.Este no hace otra cosa que gene-rar un ciclo de expansión, de cre-cimiento de las exportaciones, endetrimento del mercado interno yde un genuino desarrollo de lasfuerzas productivas. Cuando esteperíodo entra en crisis el paísqueda peor que antes. Entre otrospone el ejemplo de la región delChaco en la Argentina: allí laexplotación de la riqueza madere-ra a cargo de La Forestal creódurante algunas décadas el espe-jismo de un vibrante desarrollo -enrealidad, apenas un auge exporta-dor- para luego quedar sumida enel atraso.

Teorías de la dependencia:ejes del debate

Como decíamos antes, las tesisde Frank desencadenaron ungran debate. Si bien muchosdependentistas las aceptaban,casi todos se sentían muy incó-modos porque la considerabandemasiado radical y carente delos necesarios matices. Por lotanto, es importante tener en

33Teoría(s) de la dependencia

Page 34: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

cuenta que cuando hablamos de“teoría de la dependencia” lo másacertado sería hablar en plural de“teorías” de la dependencia. Nohubo una, sino varias teorizacio-nes diferentes, ya que, por ejem-plo, las interpretaciones de AndréGunder Frank no son iguales a lasque plantean Cardoso y Faletto,en lo que tal vez sea la obra másconocida de esta corriente:Dependencia y desarrollo enAmérica latina, y estas dos,Cardoso y Faletto, y GunderFrank, a su vez, son diferentes alas tesis que plantean autorescomo Theotonio dos Santos, RuyMauro Marini o Agustín Cueva.

a) Sobre la posibilidad deldesarrollo capitalista

Veamos ahora cuáles eran losejes en torno de los cuales giraríaese intenso y agitado debate en lasegunda mitad de los años ‘60.Habida cuenta de estos antece-dentes un eje central era el que seinterrogaba acerca de la posibili-dad de que hubiera o no desarro-llo capitalista en la periferia. Enese punto Cardoso y Faletto res-ponden que sí; Gunder Frank, encambio, dice que no, ya que en suopinión el desarrollo del capitalis-mo asume, en la periferia, unamodalidad que inevitablementeconduce al subdesarrollo. Cardo-so y Faletto responden afirmativa-mente, pero aclaran que se trata-ría de un tipo especial de desarro-llo distinto al experimentado porlos países metropolitanos. Así, latesis de Frank es equivocada por-

que, según estos autores, “laArgentina en 1880 era un país, yen 1930 es otro”, con un desarro-llo capitalista que, a su juicio, esinnegable. Apelando a una inter-pretación marxista sostienen queel desarrollo capitalista puede sin-tetizarse en la siguiente fórmula:“acumulación de capital + desa-rrollo de las fuerzas productivas” yque de ninguna manera podríaesperarse del capitalismo, sobretodo en la periferia del sistema, lageneración de una sociedadexenta de las profundas disconti-nuidades y desigualdades socia-les que conocemos en la región.Es más, argumentaban tambiénque la postura de Frank y sus aso-ciados era similar a las que soste-nían los populistas rusos a finesdel siglo XIX que declaraban laimposibilidad de un desarrollocapitalista en el campo ruso, tesisésta -recuerdan Cardoso yFaletto- que fue demolida porLenin en su libro El desarrollo delcapitalismo en Rusia. Podría obje-tarse que no hubo muchos casosiguales a los de la Argentina entre1880 y 1930; las experiencias delBrasil y México son más matiza-das. Pero en todo caso Cardoso yFaletto contraponen al diagnósti-co pesimista, y por momentosapocalíptico, de Gunder Frankuna visión mucho más matizada,más moderada que dice: “sí,puede haber desarrollo capitalis-ta”. Ruy Mauro Marini y AgustínCueva, por ejemplo, coinciden eneste punto con Cardoso y Falettopero señalan, de modo mucho

34 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Page 35: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

más enfático que éstos, que esedesarrollo en la periferia está con-denado a producir muchos de losefectos “subdesarrollantes” pues-tos de relieve por Frank en su tra-bajo.

¿Será un tipo de desarrollo capi-talista el que nos puede liberar dela dependencia? Bueno, ahí, prác-ticamente todos los autores coin-ciden en que dentro del capitalis-mo no hay posibilidades de libera-ción. Parafraseando e invirtiendoel sentido de una expresión queCardoso utilizó ya como presiden-te del Brasil puede decirse que“dentro del capitalismo no hay sal-vación ni liberación de la depen-dencia.” Algunos países podránnegociar mejor o peor su depen-dencia, pero jamás podrán poner-le fin sin salirse del sistema. Elcamino capitalista al desarrollo seclausuró poco después de finali-zada la segunda guerra mundial.Ahí es donde estamos, y de ahíno podremos salir. Es un diagnós-tico, sin duda pesimista, perodotado de un saludable realismo.Ya en esa época Theotonio DosSantos decía que la única alterna-tiva de desarrollo que le queda ala región es el socialismo y que siel socialismo se frustra comoopción la profundización del desa-rrollo capitalista desembocaría enalguna forma de fascismo. DosSantos planteaba muy claramentea finales de los años ‘60 que estavía de desarrollo capitalista concreciente exclusión social, margi-nación, dependencia externa yvulnerabilidad requería de un sis-

tema político cada vez más autori-tario. Concluía por eso que, si nose pone en marcha un modeloposcapitalista tendencialmenteorientado hacia el socialismo, elfascismo reaparecería en estastierras bajo un nuevo ropaje.

Es una discusión que tiene unaenorme actualidad hoy. En los últi-mos años esta tesis ha reapareci-do gracias a las intervenciones delpresidente Hugo Chávez Fríascuando afirma que no hay solu-ción capitalista para América lati-na y que el camino hacia el futuropasa por construir el “socialismodel siglo XXI”. Cumplidos los cua-renta años de ese conjunto deteorizaciones conocidas como“teoría de la dependencia”muchas de sus preguntas conser-van total validez. Por ejemplo,pese al tiempo transcurrido ¿sehan transformado la Argentina, elBrasil o México en países de capi-talismo desarrollado? Mi diagnós-tico es negativo. Estos paísessiguen siendo las grandes prome-sas del futuro, como lo eran en1910, en 1960, y como van aseguir siéndolo para este bicente-nario. Lo cual remitiría a la discu-sión, ya reseñada, acerca de siexiste una ruta capitalista parasalir del subdesarrollo. Yo creoque no; creo que la línea capitalis-ta para el desarrollo de la periferiaestá agotada. Lo más que pode-mos aspirar es a tener ciclos decrecimiento económico, comotiene la Argentina, y de maneramás moderada el Brasil, comotiene México, pero que perpetúan

35Teoría(s) de la dependencia

Page 36: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

-y en muchos casos agravan- losproblemas del atraso, la exclusiónsocial, la injusticia, la conflictivi-dad, la vulnerabilidad externa. Laevidencia demuestra que en estospaíses, a pesar de sus elevadastasas de crecimiento económico,no se ha logrado resolver ningunode los problemas básicos que unaeconomía desarrollada se suponetiene que solucionar. Entonces,este tipo de discusión, que yaestaba planteada hace 40 años,cuando Theotonio dos Santosdecía “socialismo o fascismo” dealguna manera se reinstala en eldebate actual en momentos enque salen a la luz formas cada vezmás violentas de explotación eco-nómica, subordinación social ydominación política y que autorescomo el sociólogo portuguésBoaventura de Sousa Santoshabla de la multiplicación de for-mas de control fascista en loscapitalismos contemporáneos.

b) El caso de la burguesíanacional

Otra discusión que se dio enaquellos años giraba en torno dela existencia o no de una burgue-sía nacional en América latina. Unaporte fundamental se lo debe-mos al Che Guevara con susdiversos análisis sobre el desarro-llo del capitalismo en la región.Hay sobre todo un texto, “Cuba noadmite que se separe la economíade la política”, que es la extensaconferencia que en representa-ción del gobierno cubano el Che

pronunció en la reunión delConsejo Interamericano Econó-mico y Social (CIES) de laOrganización de Estados Ame-ricanos en Punta del Este enagosto de 1961, donde hizo unanálisis sobre la burguesía enAmérica latina. Plantea ahí -y enotros textos también- que nuestraregión no ha tenido nada equiva-lente a una burguesía nacional (esdecir, una clase empresarialorientada hacia la construcción deun mercado interno, al desarrollode la nación, a la integraciónnacional). Lo que hemos tenido,decía el Che, es una “burguesíaautóctona”, pero totalmentedependiente del capital extranjeroy asociada con éste, y cuyo pro-yecto de desarrollo es el proyectodel capital extranjero. Esta es unadiscusión que tiene una enormeactualidad en la Argentina actual.

Hoy estamos asistiendo en eldebate económico nacional a lareaparición del tema: el ex presi-dente Néstor Kirchner más de unavez habló de la necesidad derecrear una burguesía nacional enla Argentina, y vemos que estacuestión también se plantea enpaíses como el Brasil y México(que fue donde esa clase supotener más vitalidad) en consonan-cia con el radical debilitamientoexperimentado por las burguesíasnacionales brasileña y mexicana acausa de la vigorosa penetraciónde las grandes transnacionales entodos nuestros países, empresaséstas que se han apoderado decrecientes porciones del mercado

36 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Page 37: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

en los más diversos sectores de lavida económica. Pero en los ‘60todavía eran muchos más quienespensaban que esta clase, en víasde rápida extinción en los pocospaíses en los que supo tener unacierta presencia, podía liderar unarevolución (o al menos una refor-ma) “antiimperialista” y “antioligár-quica”. La historia se encargó desepultar sin misericordia tales ilu-siones.

c) El estado y la autodeterminaciónnacional

Otro punto del debate era acercadel grado de autonomía nacionalque dejaba abierta la situación dedependencia. Gunder Frank decíaque no había ningún margen deautonomía nacional. Su interpre-tación proponía (de eso se lo acu-saba y creo que en ese sentido laacusación era correcta) una rela-ción muy lineal de subordinacióntotal y absoluta de la colonia o laneocolonia a la metrópolis. Peroautores como Cardoso y Faletto,Agustín Cueva y Ruy MauroMarini objetaban esa tesis y sos-tenían que la dependencia estásiempre mediatizada por unaestructura de clases nacional ypor un Estado nacional. Es decirque la acción del imperialismo -yla relación de dependencia que deella se deriva- no es la labor de un“factor externo” que actúa sobreuna inerte economía periférica. Elsometimiento a las fuerzas delmercado mundial es producto de

la acción de un conjunto de facto-res y agentes que operan en elplano internacional -entre los cua-les sobresale el gobierno estadou-nidense, que es quien ejerce elpapel de “director de orquesta”-pero cuyos efectos están invaria-blemente mediatizados por unaalianza de clases cristalizada enun determinado orden estatal enla que los grupos dominanteslocales retienen una parte delbotín que genera la sumisión alimperialismo. Estos efectos estántambién condicionados, porsupuesto, por las resistencias yluchas que presentan las clasessubalternas de las naciones opri-midas por el imperialismo.

Este fue un ríspido debate:¿hasta qué punto era posibleconstruir escenarios donde dife-rentes clases dominantes deAmérica latina tuvieran algunaposibilidad de negociación con elimperialismo? No menos impor-tante, y en íntima relación con él,fue el tema de las formas concre-tas de la dependencia: ¿es lomismo la dependencia que gene-ra, por ejemplo, el desarrollo deun enclave minero, uno plantacio-nista o una situación en la que seda una cierta posibilidad deexpansión del mercado interno yde desarrollo industrial dinamiza-do por empresarios locales? Elenclave plantacionista correspon-de más bien a la vieja época,cuando, por ejemplo, sobre todoen Centroamérica y el Caribe,fuertes inversiones en plantacio-nes de banana, de cacao, o de

37Teoría(s) de la dependencia

Page 38: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

caña de azúcar generaban unaeconomía casi exclusivamentevolcada hacia la exportación y conmuy escaso derrame. En cambioen el caso de países como laArgentina, el Brasil y México lavinculación imperialista se proce-saba a través de una burguesíaagraria mucho más extensa ydiversificada (si bien existía el lati-fundio) que de alguna forma inte-graba a su hegemonía a un sectorsocial mucho más amplio que elque es posible hallar en un encla-ve plantacionista o minero. Porejemplo, el enclave minero deBolivia, donde antes de la revolu-ción de 1952 quienes controlabanprácticamente la totalidad de lasexportaciones de Bolivia eran lostres grandes “barones del estaño”.Entonces, había formas distintasde dependencia que permitíanabrir o cerrar un juego políticomás o menos amplio según lanaturaleza del vínculo con losintereses imperiales. Esta era unaconsideración para nada marginala la hora de evaluar las perspecti-vas de los procesos de reformasocial y democracia en Américalatina.

La teorización actual sobrela dependencia

Quisiera plantear, para concluiresta conferencia, dos cuestionesfinales.

En primer lugar, en la actualidadla teoría de la dependencia estáintegrada a un cuerpo que se

encuentra en permanente evolu-ción: la reflexión actual sobre elimperialismo, una reflexión que hadejado de ser eurocéntrica. Losdos volúmenes del SocialistRegister en Español, correspon-dientes a los años 2004 y 2005 -que afortunadamente se consi-guen ahora en librerías- ofrecenuna estupenda puesta al día de lateoría del imperialismo. En ella sedemuestra cómo esa teorizaciónrecoge lo mejor de los trabajosrealizados por los teóricos einvestigadores del Norte y del Sur.Esa es la buena noticia; por lotanto hay un planteo mucho másmatizado, sensible a las variacio-nes nacionales y regionales, quepermite entender lo que estápasando en nuestros países (cosaque antes, como en la teorizaciónclásica el foco analítico estabapuesto en el norte era mucho másdifícil de lograr); un planteo, ade-más, que puede dar cuenta de lasnovedades que se están produ-ciendo hoy, que modifican lasrelaciones de dependencia y elfuncionamiento del sistema impe-rialista.

a) Novedades del imperialismo contemporáneo

El capitalismo es un sistemaaltamente dinámico y cambiante,con una capacidad de adaptaciónsin precedentes en la historia delas formaciones sociales. Por esoel imperialismo de hoy, si bien

38 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Page 39: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

conserva los rasgos centrales queya lo definieron a comienzos delsiglo pasado, presenta algunasinnovaciones de importancia. Laprimera gran novedad es que enla actualidad la fracción hegemó-nica del capital en nivel mundiales el capital financiero. Por eso esque se habla de la “financiariza-ción” de la economía internacio-nal. En la actualidad el flujo diariodel sistema financiero internacio-nal se calcula que es unas 500veces superior al del comerciomundial de mercaderías. Al finali-zar la Segunda Guerra Mundialesa relación se estimaba que erade 5 a 1. Este exponencial creci-miento creó las condiciones parael surgimiento y consolidación deun modelo de acumulación conrasgos propios en el que los ele-mentos de la especulación finan-ciera juegan un papel crucial. Unade las consecuencias de la finan-ciarización, por ejemplo, es laextraordinaria reducción del hori-zonte temporal del proceso deacumulación del capital. Este esun rasgo notable, y de enormeimportancia porque exacerba lastendencias especulativas del capi-tal en todas las ramas de la eco-nomía. Hoy, según los estudiososdel tema, más del 90 % de lascolocaciones del sistema financie-ro internacional se realizan en unplazo inferior a cinco días, con locual la velocidad de rotación delcapital se establece en niveles devértigo y ejercen una influenciaperniciosa y recesiva sobre laeconomía mundial.

Es obvio que ésta no puede cre-cer vigorosamente si el capitalfinanciero establece su hegemo-nía. El capital financiero distraefondos que podrían canalizarseen inversiones en actividades pro-ductivas, cuyo nivel de madura-ción va mucho más allá de loscinco días (en algunos casos lle-gan a tener hasta cinco años deplazo); por eso, alguien que nopuede ser acusado de “izquierdis-ta” para nada, como JohnMaynard Keynes, “Lord Keynes”,proponía en su Teoría Generalnada menos que la eutanasia delrentista. Porque él decía que en lamedida en que una economíacapitalista caiga en manos de losrentistas y especuladores esaeconomía caería inevitablementeen el parasitismo y el estanca-miento económico. Por eso enuno de los capítulos finales de suTeoría General Keynes proponíanada menos que “la eutanasia delrentista”, fórmula diplomática muybritish que en los climas tórridosde América latina puede ser tradu-cido como “paredón para losespeculadores.” Para resumir, enla actualidad una de las mayoresnovedades del imperialismo esesta financiarización de la econo-mía mundial, causante de unimpacto recesivo o estancacionis-ta que ya persiste a lo largo decasi treinta años.

b) El papel de EstadosUnidos

La financiarización es la primera

39Teoría(s) de la dependencia

Page 40: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

gran novedad. La segunda tieneque ver con el papel de EstadosUnidos en el sistema imperialista.El viejo modelo de la dependenciasuponía un cierto equilibrio entrepotencias metropolitanas y, sobretodo, reconocía la existencia deun papel moderador que se des-prendía de la mera existencia dela Unión Soviética, un significativoactor que ya ha desaparecido. Araíz de esto se produce un impor-tante cambio en la arquitectura dela estructura imperialista mundial,porque pasamos de un ordenmundial bipolar a un orden unipo-lar donde la sujeción de los paísesdébiles al imperialismo norteame-ricano es mucho más fuerte queantes. Ciertas restricciones ymesura que antes eran un tributoa la presencia de la UniónSoviética, con lo que esto podíarepresentar como una amenazapara la sobrevivencia del capitalis-mo, son totalmente dejadas delado y ahora el imperialismo chan-tajea, invade y saquea a mansal-va, sin un poder internacional -nihablar de una ley internacional-que pueda ejercer un contrapesoa sus tropelías.

c) La dominación ideológicaEn tercer lugar tenemos el tema

de los nuevos instrumentos de ladependencia. Ya no es la depen-dencia de las cañoneras, o ladiplomacia de las cañoneras, aun-que la reactivación de la CuartaFlota de Estados Unidos podríainducirnos a pensar que hay una

clara intención estadounidense deregresar a una época que parecíaya superada. No obstante, en laactualidad la dependencia pasapor muchos otros circuitos. Entreellos el mediático es de funda-mental importancia: nótese queEstados Unidos genera casi el 80 % de todas las imágenesaudiovisuales que se ven en elplaneta. Las últimas encuestasinternacionales demuestran quela “M” de McDonalds es el símbo-lo que goza del mayor reconoci-miento en nivel mundial, despla-zando hace ya algunos años a lacruz cristiana que durante siglosocupó ese lugar. Con algunaspocas excepciones todas esasimágenes, aun las que parecenmás rebeldes o triviales, llevan uncontenido ideológico clarísimo. Yese es un mecanismo -a vecessutil, otras groseramente eviden-te-de sujeción y de dependencia,generador además de espejismosconsumistas y de insolubles con-flictos y frustraciones, por ejem-plo, adoctrinando a las poblacio-nes del Tercer Mundo a imitar unmodelo de consumo absoluta-mente inaplicable fuera de loscapitalismos más desarrollados.Sin embargo la publicidad -es unode los sectores más gravitantes ypoderosos de la economía nortea-mericana- hace que la gente quie-ra imitar el patrón de consumo deEstados Unidos, algo objetiva-mente imposible porque el planetaestallaría en pedazos por unarazón muy simple: tal como lodemostraran los partidos “verdes”

40 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Page 41: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

en el Parlamento Europeo, si elconsumo de energía per cápita depetróleo de los Estados Unidos segeneralizara a todo la poblaciónmundial las reservas existentesde hidrocarburos se acabarían endiecinueve días. Pese a eso, lapublicidad insiste: “compre unauto, compre otro, la familia dedos hijos tiene que tener cuatroautos”. Esto se ve en San Pablo,Ciudad de México y ya se insinúacon fuerza aquí, en Buenos Aires.Pero si bien esto es insostenible,constituye un poderosísimo meca-nismo de sujeción ideológica quehace que la gente piense que nohay nada fuera del capitalismo,que afuera hay un vacío horrendodonde el consumo no existe yque, por lo tanto, hay que seguirlas reglas del juego que impone elcapital. Son nuevos mecanismosde dominación ideológica queantes no existían o, si existían,tenían una incidencia absoluta-mente marginal debido al escasodesarrollo de las comunicacionesy a las tecnologías de la informa-ción. El papel de los medios decomunicación de masas y la publi-cidad, vehiculizada a través deaquellos, son instrumentos decisi-vos de la dominación ideológica.

d) La dictadura de las instituciones financierasinternacionalesOtro mecanismo de dominación

está dado por el papel disciplina-dor de las instituciones financierasinternacionales sobre los paísesde la periferia, fundamentalmente

el Banco Mundial, el FondoMonetario Internacional, la Orga-nización Mundial del Comercio y,entre nosotros, el Banco Inter-americano de Desarrollo. Antesesto no existía y hoy se ha con-vertido en un instrumento funda-mental. Yo siempre digo que elejército de economistas de quedispone el Banco Mundial y el FMIhace que Bin Laden y sus secua-ces (“los mártires de Bin Laden”que se inmolan en siniestros aten-tados terroristas) aparezcan comomansas maestras de un jardín deinfantes. Aquél ejército es muchomás letal, mucho más “máquinade matar”; según distintas medi-ciones efectuadas por agenciasde las Naciones Unidas el sosteni-miento del modelo neoliberal lecuesta a la humanidad cien milpersonas por día. Es decir que unpaís como la Argentina desapare-ce de un plumazo al cabo de unaño, producto del costo social quegeneran las políticas neoliberales.Enfermedades prevenibles y cura-bles, diarreas infantiles, millonesde chicos mueren por año produc-to de todo esto. El cálculo deNaciones Unidas del PNUD soncien mil por año, cálculo que diríahoy sería un poco mayor.Aquellas mal llamadas “institucio-nes financieras internacionales”(porque como lo reconocióZbigniev Brzezinski en su libro ElGran Tablero Mundial, “el FMI y elBM son meras extensiones delDepartamento del Tesoro deEstados Unidos”) son nuevosmecanismos de dominación y

41Teoría(s) de la dependencia

Page 42: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

control que reemplazan ventajo-samente a las antiguas cañone-ras.

Combatiendo ladependencia

¿Es posible hacer algo paraponer fin a la dependencia, o esta-mos condenados a padecerlahasta el fin de los tiempos? Yocreo que sí, que podemos cam-biar las cosas, y sin que esto seauna agenda o un programa políti-co creo que hay cuatro o cinco ini-ciativas que se pueden instrumen-talizar para combatir y, eventual-mente, superar la dependencia.

En primer lugar, es preciso libraruna gran batalla ideológica, en lacual todavía estamos muy atrasa-dos. En el terreno de las ideas elcapitalismo ha sacado una enor-me ventaja. Segundo, revertir latendencia desregulatoria impues-ta en los ‘90 y comenzar a regularcrecientemente los mercados,para lo cual es imprescindiblereconstruir el Estado nacional. LaArgentina es un país que no tieneEstado, todos lo saben porque esevidente. Un ejemplo apenas: sinos preguntamos cuánto petróleoexporta la Argentina por año res-ponderemos según los datos pro-porcionados por la declaraciónjurada elaborada por Repsol yPetrobrás, y tales declaracionesno tienen ninguna clase de controlo monitoreo fiscal. En suma, cual-quier cosa que las empresasdigan es inobjetable porque care-

cemos de una agencia pública,independiente de las empresas,que se encargue de monitorearlas exportaciones de hidrocarbu-ros. Y se trata de un recurso norenovable que se nos acabará ensiete u ocho años. Un cálculo muyelemental demuestra que lascifras “no cierran”, porque habíatantas reservas, hubo tanto con-sumo del mercado interno, tantasexportaciones, y resulta que cuan-do todo se suma la cifra total nocoincide ¿Qué ocurrió con el restode las reservas: se fueron pordebajo de la tierra? No; se fueron,se vendieron y no se registraronfiscalmente.

Ese mismo raquitismo e inefi-ciencia estatal explica, por ejem-plo que sólo un 5 % de quienestienen bienes personales por enci-ma del límite legalmente estable-cido (poco más de 300.000 pesos)se encuentren inscriptos parapagar el impuesto que marca laley, lo cual constituye un escánda-lo de dimensiones espectacula-res.

¿Cómo protegemos los recursospesqueros de nuestro litoral marí-timo? Con una agencia estatalque dispone de … cuatro perso-nas para cumplir con ese cometi-do. Absurdo. Por eso vienen losbuques factoría, pescan lo quequieren, contaminan nuestro marcon desechos y exterminan espe-cies enteras. Concedemos elaeropuerto a una empresa,Aeropuertos Argentina 2000, queno paga el canon durante diez,

42 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Page 43: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

doce años… no importa. La deudase capitaliza y el Estado en lugarde cobrar lo adeudado -más losintereses, los cargos punitivos,etcétera, como abona cualquieraque incumpla con el pago deimpuestos- decide que lo mejor esconvertirse en “socio bobo” de laempresa. En lugar de cobrar elimpuesto el Estado condona ladeuda y se convierte en socio delinfractor. En fin, la destrucción delEstado ha sido total, y todavía nohay conciencia de eso y de laurgente necesidad de reconstruir-lo.

Por último, luchar contra ladependencia exige buscar algúnmecanismo para reactivar, organi-zar y concientizar a los sectorespopulares, que son los que pue-den impulsar un cambio, porque,en este modelo de capitalismodependiente y subdesarrolladohay clases y sectores socialesque la pasan muy bien y no seránellos quienes van a luchar paraponer fin a esta situación. Sobretodo en los años de Menem, elpaís era una fiesta: la combina-ción del uno a uno durante la con-vertibilidad y la exención del pagode impuestos de que gozan tradi-cionalmente los ricos en laArgentina hizo que un segmentomuy importante de las clasesdominantes y sus aliados alcanza-ran niveles de vida y de consumoprivilegiados inclusive por compa-ración con el que disfrutan suscontrapartes del capitalismometropolitano. Ahora la fiesta está

un poco menos divertida, peroigual sigue siendo una fiesta paraun sector importante de la socie-dad argentina. Ante eso hay queconstruir alternativas serias y ahíllevamos un gran atraso. Pero sinla concientización y organizaciónde las clases y capas popularesjamás podremos sacarnos deencima esta plaga de la depen-dencia.

Estos son algunos puntos que,para una agenda política a futuro,se derivan de los estudios sobre ladependencia entendida no tantocomo una problemática idiosincrá-sica del Sur sino, desde una pers-pectiva teóricamente mucho másfuerte, como una nueva interpre-tación del capitalismo mundial ensu fase imperialista más exacer-bada, la que algunos denominan,eufemísticamente, con el dulcenombre de la globalización. Perotal como lo expresara JohnKenneth Galbraith, uno de losmás grandes economistas delsiglo XX, la globalización “es elnombre que nosotros le damos ala penetración de las transnacio-nales americanas en otros merca-dos”. La globalización es una eti-queta adecuada para ocultar lanaturaleza imperialista del siste-ma internacional y para eximir deresponsabilidades a quienes pro-mueven la dependencia a costadel hambre y el sufrimiento de suspueblos. Hay numerosas razonespor las cuales es urgente y nece-sario poner fin a esta situación.

43Teoría(s) de la dependencia

Page 44: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

44

¿Aliciente a la formación de capital¿Aliciente a la formación de capitalde emprendedores o “promoción”de emprendedores o “promoción”de la concentración económica?*de la concentración económica?*

Argentina de la posconvertibilidad

* Se agradecen los comentarios y sugerencias de Martín Schorr y, naturalmente, se loexime de toda responsabilidad por posibles errores u omisiones.

** Investigador Principal del CONICET y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO. Sede Académica Argentina.

El pasado mes de abril de 2008 fue promulgada la ley 26.360de Promoción de inversiones en bienes de capital y obrasde infraestructura, como continuidad de la ley 25.924 queestuvo vigente hasta septiembre de 2007. Ello invita a refle-xionar en torno de los resultados de esta última en el ámbi-to manufacturero, los que no parecen condecirse con unnuevo y distinto sendero de desarrollo industrial. Bastaconsiderar, por ejemplo, la exacerbada centralización delos incentivos fiscales en un núcleo acotado de proyectosy, más aún, en términos de sus empresas patrocinantes; laredundancia de los beneficios, en tanto tales emprendi-mientos contaban con suficientes alicientes de “mercado”así como la profundización del proceso de concentracióneconómica en mercados que, a la vez, acentúan ciertossesgos de la estructura productiva manufacturera hereda-dos de la larga hegemonía de políticas neoliberales.

Danie l Az piazu**

Page 45: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

45Incentivos a la inversión industrial

Introducción

A principios de abril del corrienteaño fue promulgada la ley Nº26.360, por la que se instituyó unrégimen transitorio de “promociónde inversiones en bienes de capi-tal y obras de infraestructura”, quemantendrá su vigencia durante elperíodo comprendido entre el 1ºde octubre de 2007 y el 30 de sep-tiembre de 2010. Tal norma nohace más que darle continuidad asu antecesora inmediata, la ley Nº25.924 que fue sancionada amediados de agosto de 2004, yestuvo vigente entre octubre dedicho año y fines de septiembrede 2007.

Más allá de algunas pocas dife-rencias en su articulado1, el nuevorégimen mantiene los elementosmás sustantivos del precedente,tanto en materia de obras de infra-estructura como en lo que atañe alámbito industrial. En este últimocaso, ello queda claramente demanifiesto en lo relativo a los

beneficios fiscales ofrecidos(amortización acelerada2 y/odevolución anticipada del IVAcorrespondiente a los bienes decapital invertidos3), la fijación deidénticos montos de cupos fisca-les anuales (mil millones de pesospara proyectos de inversión enactividades industriales, y 200millones de pesos para aquellosdesarrollados por pequeñas ymedianas empresas), la recurren-cia al procedimiento de concursopúblico para su asignación, la ine-xistencia de prioridades sectoria-les o territoriales, etc.

Así, en materia de incentivos tri-butarios y a diferencia de otrosregímenes de promoción indus-trial aplicados en el país, estasnuevas normas limitan tales bene-ficios a sólo dos y, en principio,excluyentes: la devolución antici-pada del IVA correspondiente alos bienes de capital incluidos enel proyecto o la depreciación ace-lerada de los mismos a aplicar enla liquidación (reducir carga) delimpuesto a las ganancias. Sólo en

1 Por ejemplo, en el artículo 12 de la ley Nº 25.924 se designaba como autoridad deaplicación del régimen al Ministerio de Economía y Producción, mientras que el artí-culo 13 de la nueva norma hace recaer en el Poder Ejecutivo Nacional la designaciónde la misma.

2 Opción entre las disposiciones del texto ordenado (decreto Nº 649/97) de la ley deimpuesto a las ganancias y la -más permisiva- posibilidad de amortizar en tres cuotasanuales, iguales y consecutivas las inversiones realizadas en el primer año de vigen-cia de la ley; y en cuatro y cinco años, respectivamente, las que se concretaran en losdos años siguientes.

3 Como bien lo señalan Gaggero, J. y Libman, E. (2007), se trataría de una “normaliza-ción selectiva”, por la que el IVA correspondiente a la adquisición o importación de bie-nes de capital, “luego de transcurridos como mínimo tres (3) períodos fiscales conta-dos a partir de aquel en el que se hayan realizados las respectivas inversiones, lesserá acreditado contra otros impuestos a cargo a la AFIP”, o en su defecto le seríadevuelto a la empresa inversora.

Page 46: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

46 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

el caso de proyectos de inversióndestinados exclusivamente a laexportación de manufacturas, lasempresas patrocinantes cuentancon la posibilidad de acceder aambos beneficios fiscales4.

Sin duda, a la luz de gran partede las escabrosas experienciaslocales en el otorgamiento de ali-cientes fiscales a determinadosemprendimientos industriales, elnuevo régimen revela múltiplesventajas relativas. En primerlugar, la inexistencia de beneficioscomo el diferimiento del pago deimpuestos -sin interés ni indexa-ción alguna- para los inversionis-tas hasta una proporción muyconsiderable de la “nueva” forma-ción de capital, o la liberación delpago del IVA ventas y compras, yla exención del impuesto a lasganancias, como en el caso de losregímenes instituidos por lasleyes 22.021, 22.702 y 22.973 (LaRioja, Catamarca, San Luis y SanJuan); con su correlato en radica-ciones que tenían a la elusión fis-cal como único factor locacional.Sobran los ejemplos de fragmen-tación o traslado de procesos pro-ductivos preexistentes, con laconsiguiente internalización de losbeneficios concedidos, de transfe-rencia -vía precios administrados-de utilidades a subsidiarias radi-

cadas en tales provincias. A ellose le suma, entre otros, el naturalsesgo antiexportador que emanade la liberación del pago del IVA5.De allí que, en muchos casos,tales “radicaciones” de capital ter-minaron por discontinuar su activi-dad una vez concluido el largoperíodo de vigencia de talesincentivos tributarios.

En segundo término, el nuevorégimen de promoción tampococontempla beneficios tan peculia-res como los que en su momento-y que, con ciertos matices, aúnsubsisten- brindó la ley Nº 19.640a las radicaciones manufacturerasen Tierra del Fuego, como -ade-más de algunos de los preceden-tes- la exención del pago deimpuestos nacionales y la eximi-ción del pago de aranceles a lasimportaciones. Ello trajo apareja-do, entre otros, diversos procesosde relocalización de determinadasactividades y nuevas implantacio-nes industriales -estrictamente, demero ensamblaje- sin ventajacomparativa alguna fuera de lainternalización de ingentes benefi-cios fiscales, con su consiguienteimpacto sobre ciertos segmentosy entramados industriales en elterritorio continental6.

En tercer lugar, a diferencia deaquéllos e, incluso, de otros regí-

4 La ley Nº 26.360 hace extensiva la posibilidad de acceder a ambos beneficios tribu-tarios a aquellos proyectos de inversión que “se enmarquen en un plan de producciónlimpia o de reconversión industrial sustentable”.

5 Ver Azpiazu, D. (1988); y, entre otros, Yoguel, G.; Gatto, F.; y Gutman, G. (1987);Gutman, G.; Yoguel, G.; Gatto, F.; Quintar, A.; y Bezchinsky, G. (1988).

6 Ver, por ejemplo, Nochteff, H. (1984); Azpiazu, D. y Nochteff, H. (1987) y Roitter, M.(1987).

Page 47: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

47Incentivos a la inversión industrial

menes de promoción aplicados enel ámbito nacional, si bien trata dealentar las inversiones orientadasa la exportación no recurre aincentivos fiscales específicospara las mismas7. En último térmi-no, sin con ello agotar las diferen-cias positivas del nuevo régimenpromocional (plasmado en lasleyes 25.924 y 26.360), el sacrifi-cio fiscal que emana del mismoresulta relativamente conmensu-rable8, cuando en los precedentesterminó por transformarse en unaasignatura de irresoluble estima-ción en cuanto a la magnitud de latransferencia de recursos públicosa determinados actores económi-cos.

No obstante ello, y después delargos años en los que casi todareferencia a regímenes de promo-ción industrial (nacionales, regio-nales, sectoriales) remitía a cier-tos consensos en torno de su con-sideración como simples meca-nismos de transferencia de recur-sos9 sin selectividad alguna,redundantes, carentes de unaestrategia consistente y sustenta-ble, desarticulados -cuando noyuxtapuestos-, el nuevo sistemade promoción de la inversión en laindustria no parecería contribuir a

revertir, en diversos aspectos,parte sustantiva de tal diagnósticohistórico (particularmente válidodesde mediados de los añossetenta).

Ahora se trata, en otras pala-bras, de la promoción de la forma-ción de capital en la industria, consuperiores incentivos para aquellaque se oriente a incrementar lasexportaciones. Vale resaltar queello se inscribe en un contextomacroeconómico donde conver-gen un tipo de cambio “competiti-vo”, acelerado y sostenido creci-miento de la demanda externa yde los precios de los principalesrubros de exportación del país -commodities, aun en el campo delas manufacturas- y, en lo domés-tico, muy bajos costos salarialesen escala mundial.

En principio, si bien el cupo fiscalanual fijado por la ley contemplaque una sexta parte del total seríadestinado a PyMES, todo indica-ría que se trata de un régimen depromoción tendiente a favorecer aaquellas grandes industriasexportadoras que, probablemen-te, en el escenario comentadoprecedentemente, cuenten conincentivos “de mercado” más quesuficientes como para encarar

7 Como en su momento lo dispuso el decreto Nº 2.332/83, reglamentario de la ley Nº22.876, que estableció reembolsos a las exportaciones industriales patagónicas, o laley Nº 23.018, sancionada también en 1983, que fijó reembolsos adicionales a lasexportaciones realizadas por puertos patagónicos.

8 En ambos casos no es más que, a lo sumo, el desplazamiento temporal (adelanto enel caso de devolución anticipada del IVA, y postergación en lo referido al impuesto alas ganancias afectado por las amortizaciones aceleradas).de ingresos fiscales.

9 En torno de su funcionalidad con el proceso de concentración económica, ver Azpiazu,D. y Basualdo E. (1989).

Page 48: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

48 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

nuevos emprendimientos y/oampliaciones en sus respectivascapacidades de producción (y deexportación).

En efecto, con ligeros matices yciertas especificidades, las evi-dencias disponibles permiten infe-rir que, en la generalidad de loscasos (por lo menos en los queinvolucran mayores montos deinversión, la presencia de grandesfirmas locales y una proporciónconsiderable de los consiguientes“costos fiscales”), se trataría deuna promoción superflua o redun-dante en tanto, seguramente,tales inversiones igualmente sehubieran realizado, en el actualescenario macroeconómico.

Antes de analizar este fenóme-no, para nada secundario, cabeincorporar algunas consideracio-nes generales sobre los resulta-dos de la aplicación del régimen, apartir de la información relativa alos proyectos aprobados en elmarco de la ley Nº 25.92410.

Como se desprende del cuadroNº 1, el monto total de inversiónindustrial promocionada (al cabode los seis llamados a concurso)asciende a casi 10.000 millonesde pesos, con un “costo fiscal”ligeramente inferior a los 1.800millones de pesos (el 17,9% de laformación de capital), la genera-ción de poco menos de 7.800 nue-vos puestos de trabajo (supone

una inversión de poco más de 1,2millones de pesos por ocupado,con un “sacrificio fiscal” de casi226 mil pesos por puesto de tra-bajo), y un incremento neto de lasexportaciones previsto en casi4.500 millones de dólares. Setrata, en suma, de un total de 125proyectos de inversión patrocina-dos por 93 empresas locales.

Si bien en términos agregadoslos beneficios fiscales otorgadosal cabo de los tres años (más alláde su secuencia temporal o intera-nual) se ubican muy por debajo delos valores máximos permitidospor la norma (58,6% del total parael trienio), su configuración segúntipo de incentivo resulta ser prácti-camente la inversa de la prevista(67,1% corresponde a deprecia-ción acelerada de los bienes decapital11) y, paradójicamente, elmonto total asignado en conceptode amortización acelerada (1,18millones de pesos) superaría lige-ramente al máximo establecidopor la ley para el trienio (1,08millones de pesos). En ese senti-do, contrariando las previsionesnormativas, queda de manifiestoque para las empresas acogidasal régimen resultó mucho másatractivo el beneficio de la amorti-zación acelerada frente a la impo-sición a las ganancias que el ema-nado de la devolución anticipadadel IVA.

10 Sobre el tema ver: Schorr, M. (2005); FeTiA-CTA (2005); y Gaggero, J. y Libman, E.(2007).

11 En el artículo 11 de la ley Nº 25.924, se dispone que el 70% del cupo fiscal anual (aunen el correspondiente para las Pymes) debía corresponder a la devolución anticipadadel IVA.

Page 49: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

49Incentivos a la inversión industrial

Atento a las crecientes dificulta-des que plantean las empobreci-das estadísticas oficiales, no esuna tarea sencilla la de intentarcaptar la significación económicade los proyectos promocionadosen el ámbito industrial. Al respec-to, en las líneas que siguen, seintenta incorporar algunas aproxi-maciones.

Así, al solo efecto de dimensio-nar la trascendencia macroeconó-mica de las inversiones aproba-das, y más allá de toda considera-ción sobre su distribución tempo-ral y de los respectivos inicios deejecución en su relación con la

fecha de aprobación de los distin-tos proyectos, vale vincularlas conla información disponible sobre, almenos, el mejor indicador proxycon el que pueda evaluársela. Enese sentido, la formación de capi-tal derivada de los proyectos apro-bados (9.842,9 millones de pesos)equivale, con las salvedadesseñaladas precedentemente, al22,4% de la inversión privada enequipo durable de producciónregistrada en 200512. Podríanestablecerse distintos escenariosen cuanto a las relaciones posi-bles entre la fecha de aprobación,los consiguientes períodos de

Cuadro Nº 1. Proyectos industriales aprobados al amparo de la Ley Nº25.924. Indicadores seleccionados (valores absolutos, miles de pesos y dedólares y porcentajes)

Cantidad de proyectos aprobados 125Cantidad de empresas promocionadas* 93Monto de inversión sin IVA (miles de pesos) 9.842.923,6Generación de empleos 7.781Inversión media por proyecto (miles de pesos) 78.743,4Inversión meda por empresa (miles de pesos) 105.837,9Inversión media por ocupado (miles de pesos) 1.265,0Beneficio fiscal concedido (miles de pesos)

Devolución anticipada del IVA (miles de pesos) 578.034,5Amortización acelerada (miles de pesos) 1.178.808,3Total (miles de pesos) 1.756.842,8

Exportaciones netas (miles de dólares) 4.476.764,2Relación beneficio fiscal/inversión (%) 17,9Costo fiscal/empleo (miles de pesos) 225,8* El proyecto aprobado Terminal e Industrial S.A. se le asignó a Aceitera Deheza,empresa co-contratante de aquélla (50%) junto con Bunge ArgentinaFuente: Elaboración propia sobre la base de información de la Subsecretaría deIndustria

12 Ver, INDEC, Cuentas nacionales, Consumo e inversión pública y privada, enhttp//www.indec.gov.ar.

Page 50: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

50 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

maduración, el inicio efectivo delos proyectos, etc. pero, sin duda,no deja de ser una proporción decierta importancia. Aun si se con-sidera que las inversiones promo-cionadas se concretaran en par-tes iguales al cabo de cuatroaños, ello equivaldría a más de un5% de la formación de capitalregistrada en 2005 en la econo-mía en su conjunto (y no sólo enla industria).

Por su parte, siempre a manerade proxy del impacto de tales pro-yectos, la generación de empleosasumiría una inferior significaciónrelativa. Así, tomando como pará-metro de referencia la ocupaciónde las 305 firmas industriales queintegran la elite de las 500 mayo-res empresas del país en 200413,los nuevos puestos de trabajo (notodos corresponderían a compa-ñías que pudieran pasar a confor-mar ese grupo selecto de firmas)representarían apenas el 3,4% deltotal relevado para ese subcon-junto de grandes empresas manu-factureras (230.361). Ello estáasociado, como se analizará másadelante, a la elevada intensidadmedia de capital de los proyectosaprobados o, en otros términos, laescasa densidad de mano deobra.

Por último, en relación con elincremento neto de las exporta-ciones que generarán los empren-dimientos aprobados y, nueva-mente, más allá de la fecha en

que pudieran llegar a concretarselas previsiones en la materia, lasventas al exterior que se derivarí-an de los 125 promocionadosrepresentarán el 20,7% del totalde las exportaciones de manufac-turas de origen agropecuario(MOA) e industrial (MOI) registra-das en el año 2004 (21.543,1millones de dólares)14.

En suma, si bien no se trata(muy particularmente en lo vincu-lado con la generación de nuevosempleos) de inversiones quesupongan un cambio trascenden-te en las tendencias que devienendel propio contexto meso y macro-económico, la evaluación de susresultados remite a otras dimen-siones analíticas, tanto o másimportantes que esa mera des-cripción de sus rasgos globalessobresalientes y por demás apro-ximados en términos de algunosde sus impactos agregados.

II. Concentración de lainversión promocionada ybeneficios superfluos

Al respecto, tal como se ve refle-jado en el cuadro Nº 2, el princi-pal fenómeno a remarcar lo ofreceel muy elevado grado de concen-tración de la formación de capitalpromocionada y, por ende, de losconsiguientes “costos fiscales”.En efecto, apenas quince proyec-tos explican más de las tres cuar-tas partes de la inversión, poco

13 Ver Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) en http//www.indec.gov.ar.14 Ver, nuevamente, http//www.indec.gov.ar.

Page 51: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

51Incentivos a la inversión industrial

más del 82% de los beneficios fis-cales concedidos, y el 83,2% delas exportaciones incrementalesderivadas de la concreción de losrespectivos emprendimientos.

Para ese subconjunto de em-prendimientos, mayoritariamenteintensivos en capital, cada nuevopuesto de trabajo generado supo-ne una inversión superior a los 2,9millones de pesos y un “costo fis-cal” de casi 700 mil pesos15. Encontraposición, el resto de los pro-yectos aprobados -no sólo patro-cinados por PyMES, sino tambiénpor algunas grandes firmas como,entre otras, Celulosa ArgentinaS.A., Aceros Zapla S.A., Alpar-gatas Textil S.A., Ferrum S.A., yGeneral Motors de ArgentinaS.A.- dan cuenta de más de lasdos terceras partes de los nuevosempleos, internalizando apenas el17,1% del total del “sacrificio fis-cal” derivado del régimen.

Si bien el tema será abordadomás adelante a partir de algunosejemplos emblemáticos en térmi-nos de los grupos económicospatrocinantes, una primera visióngeneral de los principales proyec-tos promocionados permite inferirque se trata, en general, del desa-rrollo de emprendimientos que -como se señaló- ya contaban consuficientes incentivos de mercado(interno y/o externo) como para

justificar la decisión empresariade invertir, con o sin beneficios fis-cales y, es más, en algunos casosya habían formulado, e incluso ini-ciado, la ejecución de los respec-tivos proyectos de inversión.

La ampliación de la única plantaproductora de aluminio del país(Aluar) que, concluida su segundaetapa permitirá casi duplicar sucapacidad productiva orientada aatender las condiciones excepcio-nales que le ofrece el mercadointernacional, los proyectos que lefueron aprobados a Terminal 6Industrial, Molinos Río de la Plata,Cargill (tres entre los primerosquince de acuerdo con el montode inversión comprometida) o aLouis Dreyfus (mayoritariamente,en todos estos últimos, procesa-miento de soja), claramente desti-nados a atender una crecientedemanda externa, en un escena-rio de alza de los precios interna-cionales, tipo de cambio local“competitivo” y muy bajos (porescasa densidad y nivel) costossalariales, se encuadran clara-mente en inversiones que contarí-an con beneficios promocionalesredundantes.

Por su parte, casos como los dealgunas de las terminales automo-trices (Peugeot Citroen y DaimlerChrysler), Siderar (seis proyec-tos), Acindar, Y.P.F. y Petroquí-

15 En estos dos últimos planos se destacan nítidamente los dos proyectos de amplia-ción que se le aprobaron a Aluar que, por sí solos, explican el 29,6% del total de lainversión promocionada y más de la mitad (52,8%) de los beneficios fiscales otorga-dos. Ello supone, una inversión media por ocupado superior a los 9,1 millones depesos y un costo fiscal por cada nuevo puesto de trabajo de casi tres millones depesos.

Page 52: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

52 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Cua

dro

Nº 2

.P

rinci

pale

s pr

oyec

tos

de in

vers

ión

apro

bado

s al

am

paro

de

la le

y N

º 25

.924

(val

ores

abs

olut

os, m

iles

de p

esos

y dó

lare

s, y

por

cent

ajes

)

Razò

n soc

ialDe

scrip

ción d

el pr

oyec

toBe

nefic

io oto

rgad

oMo

nto de

la%

total

Gene

ración

deEx

porta

cione

s(m

iles d

e $)i

nvers

ión si

n IVA

emple

one

tas (m

iles U

S$))

IVAAA

(mile

s de $

)Alu

ar SA

ICAm

pliac

ión de

plan

ta pro

ducto

ra de

alu

minio

prim

ario

279.1

49,,0

410.5

67,0

1.947

.863,8

19.8

204

154.9

22,5

Aluar

SAIC

Ampli

ación

de pl

anta

121.1

25,8

117.4

24,2

968.8

31,1

9,8

1

1572

.196,9

T6 In

dustr

ial S

.A.Am

pliac

ión m

olien

da de

porot

o de s

oja

con d

estin

o de e

xport

ación

17.14

7,236

.109,5

727.2

95,8

7,4

4057

3.949

,8Mo

linos

Río

de La

Plat

a S.A.

Am

pliac

ión m

olien

da de

soja.

23.01

3,841

.006,0

542.6

29,1

5,6

79

694.9

77,7

Peug

eot C

itroen

Arg.

S.A.

Dos n

uevo

s mod

elos d

e veh

ículos

47.04

3,0-

448.0

18,9

4,5

1.326

373.1

37,9

Cargi

ll SAC

IPla

nta de

proc

esam

iento

de so

ja.-

42.17

3,738

3.706

,03,9

21

545

0.237

,1Sid

erar S

AICInc

remen

to de

la ca

pacid

ad en

alto

horno

y lam

inado

en ca

liente

.-

87.92

7,037

5.390

,03,8

10

514

9.500

,0Da

imler

Chry

sler A

rg. S

.A.Lín

ea de

mon

taje p

ara nu

evo m

odelo

10.62

9,1-

374.4

42,2

3,8

260

129.7

16,0

S.A.Lo

uis D

reyfus

y CI

A.LTD

A.Co

mplej

o ind

ustria

l port

uario

proc

esa.

y emb

arque

de se

milla

de so

ja.-

32.04

4,.5

300.1

71,7

3,1

4041

0.683

,4Ca

rgill S

ACI

Ampli

ación

de un

a plan

ta pro

cesa

dora

de ol

eagin

osas

.-

26.74

1,126

7.688

,.12,7

22

483.1

43,7

Sidera

r SAIC

Camb

io de

confi

gurac

ión pr

oduc

tiva

optim

izar in

stalac

iones

exist

entes

.-

50.22

6,425

9.311

,.02,6

19

2.360

,0YP

F S.A.

Adec

uació

n de l

as in

stalac

iones

de

desti

lería

de La

Plat

a.-

29.28

4,522

1.176

,62,3

1213

5.613

,1Ac

indar

S.A.

Aume

nto de

la ca

pacid

ad de

prod

ucció

n y a

ctuali

zació

n tec

nológ

ica.

-30

.188,5

204.3

25,4

2,1

3851

.900,9

Petro

q. Cd

oro R

ivada

via S

.A.Nu

eva p

lanta

de cl

inker

p/cem

ento.

-27

.714,1

191.2

71,2

1,9

405.3

38,7

Cargi

ll SAC

IPla

nta de

proc

esam

iento

de ce

bada

de

stina

da a

la ela

borac

ión de

cerve

za.

- 15

.518,4

187.0

20,0

1,9

2536

.830,0

Subto

tal49

8.107

,994

6.925

,07.3

99.14

1,175

,1 2.5

403.7

24.50

6,7Re

sto79

.926,7

231.8

83,2

2.443

.782,5

24,9

5.241

752.2

57,5

Total

578.0

34,.5

1.178

.808,3

9.841

.923,6

100,0

7.781

4.476

.764,2

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a so

bre

la b

ase

de in

form

ació

n de

la S

ubse

cret

aría

de

Indu

stria

Page 53: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

53Incentivos a la inversión industrial

mica Comodoro Rivadavia resul-tan ilustrativos en cuanto a laestrategia de reforzar los respecti-vos posicionamientos oligopólicosfrente a una demanda domésticaen ascenso y, a la vez, con distin-ta gradación o intensidad, a incre-mentar sus exportaciones (parti-cularmente en el caso de las auto-motrices en el marco del MERCO-SUR y de Petroquímica Como-doro Rivadavia en el mercado chi-leno).

Históricamente, muchos hansido los vicios y distorsiones delos diversos regímenes de promo-ción industrial aplicados en elpaís. Desde la de tornar viablesdeterminados proyectos que tení-an como única racionalidadmicroeconómica la de maximizarla internalización de beneficiosimpositivos a punto tal que agota-dos los mismos derivaron en ladiscontinuidad de la actividad,hasta la de conceder incentivos (ala formación de capital o a la ope-ración de las firmas promociona-das) superfluos o innecesarios, entanto su formulación y desarrolloparte del reconocimiento previode su intrínseca viabilidad econó-mico-financiera.

En esa suerte de situacionespolares (proyectos inviables sinincentivos y emprendimientos queno los necesitan) que jalonan laprolífica recurrencia a instrumen-tos de promoción de la inversiónindustrial en el país, el perfil de lasprincipales presentaciones apro-

badas al amparo de la ley Nº25.924 parece denotar la presen-cia decisiva del segundo tipo deproyectos, aquellos que igualmen-te se hubieran concretado sin quefuera necesaria la concesión debeneficios tributarios.

En efecto, y a simple título ilus-trativo, a principios de abril de2003, el Ministerio de laProducción del Chubut convocó(ley provincial Nº 4.032) a audien-cia pública para tratar el Estudiode Impacto Ambiental presentadopor Aluar para el proyecto deampliación de su planta de alumi-nio primario (con inicio de ejecu-ción previsto para fines de dichoaño). Las oportunidades que ofre-cía el mercado internacional (paraentonces, el precio internacionaldel aluminio duplicaba sus valoreshistóricos) justificaban la sustan-cial ampliación de la capacidad deproducción de la planta de PuertoMadryn.

Consideraciones no muy disími-les pueden hacerse extensivas ala casi totalidad de los grandesproyectos de inversión orientadosal procesamiento de oleaginosas(en particular, soja) para la expor-tación que, contando con una cre-ciente demanda internacional y unalza sostenida de precios enescala mundial, fueron anuncia-dos con anterioridad a la sanciónde la ley Nº 24.92416. Ejemplos deello los brindan los patrocinadospor Terminal 6 Industrial S.A.,Molinos Río de la Plata S.A.,

16 Ver http//www.industria.gov.ar/cep/inversion/base/informe_inversiones_2004.pdf; yhttp//www.alimentosargentinos.gov.ar

Page 54: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

54 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Cargill S.A., S.A. Louis Dreyfus yCia. Ltda.

Por su parte, la planta cemente-ra de Pico Truncado reconoce unamuy larga historia que se remontaa fines de los años sesenta, aun-que recién a principios de 2005(sin contar, para ese entonces,con beneficios promocionales), seanunció el inicio de las obras apartir de una préstamo del estadoprovincial de Santa Cruz (repatria-ción de fondos depositados en elexterior) por 38,5 millones dedólares (el 70% del monto deinversión previsto originalmente)quedando bajo responsabilidadde Petroquímica ComodoroRivadavia S.A. el aporte del 30%restante.

De todas maneras, más allá dela relación que pueda establecer-se entre la formulación original delos emprendimientos y el otorga-miento de los incentivos fiscaleso, en otras palabras, sobre la exis-tencia -o no- de condiciones demercado interno y, en particular,externos que garantizaran la via-bilidad de -y la oportunidad para-encarar inversiones significativascomo las correspondientes a losquince mayores proyectos apro-bados, no cabe duda de que en elescenario de la posconvertibilidadlas empresas patrocinantes reve-laban indicadores de performancepor demás sólidos y exitosos. A

simple título ilustrativo, en el cua-dro Nº 3, se incluyen los respecti-vos registros en materia de renta-bilidad sobre ventas, de montosde exportación y de su relacióncon la facturación total correspon-dientes, en todos los casos, a losaños 2005 y 2001.

Así, por ejemplo, en varios casos(Siderar, Acindar, PetroquímicaComodoro Rivadavia, Aluar eYPF), los márgenes de rentabili-dad sobre ventas superaban el20% en 2005, cuando cuatro añosatrás, en el último de vigencia dela convertibilidad, las tres prime-ras registraban tasas de beneficionegativas y, en las dos restantes,resultaban positivas pero bastanteo muy por debajo de los registrosde 2005. Ello paradójicamente, secontrapone a los magros -muyparticularmente si se tiene encuenta el respectivo tipo de cam-bio real y la significación relativade las ventas al exterior- resulta-dos contables de las grandesempresas agroindustriales-expor-tadoras (por debajo del 2% en2005, y en torno al 4% en 200117).Desempeño contable particular-mente extraño o peculiar, tanto en2005, como por su decrecimientoal cabo del cuatrienio, ante unnuevo y muy distinto escenariomacroeconómico e internacional.Por su parte, en las automotrices(promocionadas), la tasa de utili-dades en 2005 se ubicaba en

17 Al respecto, podrían sugerirse ciertas hipótesis a explorar en investigaciones especí-ficas vinculadas con, por ejemplo, la posible recurrencia a precios de transferenciaque podrían conllevar, según los años, la sub o sobre facturación de las ventas alexterior.

Page 55: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

55Incentivos a la inversión industrial

torno del 4-5% (respecto de resul-tados negativos o nulos en 2001),enmarcada en un sesgo crecien-te, sistemático, a partir de 2003.

A la vez, en todos los casos, setrata de firmas exportadoras deimportancia que, a favor de un tipode cambio “competitivo”, bajoscostos salariales en escala mun-dial y un mercado internacionaldemandante de commodities o,como en el ejemplo automotriz,del desarrollo de estrategiastransnacionales acordes -o partí-cipes activas vía despliegue delobbying- con el diseño del merca-do subregional (MERCOSUR), sehan posicionado como parte sus-

tantiva de la elite en materia decrecientes ventas al exterior. Esmás, a pesar de la franca y soste-nida expansión de la demandainterna, casi todas ellas (con lasalvedad de Peugeot Citroen ySiderar) han incrementado sus-tancialmente sus respectivos coe-ficientes de exportación que, envarios casos, en 2005 (Aluar,Molinos Río de la Plata, Cargill,Louis Dreyfus), se ubican porencima del 50% de la respectivafacturación anual.

Todas ellas cuentan con unpoder decisivo -si no determinan-te- en la fijación de los preciosdomésticos en un marco de acele-

Cuadro Nº 3. Principales empresas patrocinantes de los proyectos deinversión promocionados. Indicadores seleccionados años 2001 y 2005. (porcentajes y millones de dólares)

Utilidades sobre Exportaciones Coeficiente ventas* (%) (millones US$) exportación (%)

2001 2005 2001 2005 2001 2005Aluar SAIC 16,1 20,6 338,5 408,0 53,8 68,8T 6 Industrial S.A. s/d s/d s/d s/d s/d s/dMolinos Río de La Plata S.A. 3,9 1,5 145,0 678,9 23,3 71,3Peugeot Citroen Arg. S.A. -1,8 5,3 251,2 232,5 35,7 25,9Cargill SACI 3,6 1,5 1.465,8 2.281,0 52,6 54,9Siderar SAIC -3,5 26,4 297,9 417,0 32,2 27,5Daimler Chrysler Arg. S.A. 0,0 3,7 72,0 267,5 25,0 37,0S.A.Louis Dreyfus y CIA 4,6 1,6 953,0 1.339,0 94,5 97,3YPF S.A. 10,0 23,3 1.773,5 2.930,0 21,7 37,2Acindar S.A. -23,2 21,6 80,0 168,0 16,3 19,2Petroq. Cdoro. Rivadavia SA. -31,6 21,5 s/d s/d s/d s/d* A título ilustrativo, la tasa de rentabilidad media sobre ventas de las 200 mayoresempresas del país se ubicó en 2001 en 0,5%, y en 2005 en 9,2%.s/d: sin datosFuente: Elaboración propia sobre la base de información de bases de datos del Áreade Economía y Tecnología de la FLACSO.

Page 56: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

56 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

rado y sostenido crecimiento delmercado interno durante la pos-convertibilidad y, si bien en sumayoría son tomadoras de pre-cios en el contexto internacional,este último presenta condicionesexcepcionales para las ventas alexterior de, precisamente, susprincipales rubros -agroindustriasde escaso valor agregado, y com-modities manufactureros- de pro-ducción. En otros términos, condi-ciones necesarias y suficientescomo para encarar nuevosemprendimientos -mayoritaria-mente, ampliaciones de escala-exitosos, de escasa o nula incerti-dumbre en cuanto a la tasa deretorno de sus inversiones.

Hasta aquí, la pronunciada con-centración de los incentivos fisca-les en un núcleo muy acotado deproyectos constituye uno de losaspectos más sustantivos delrégimen nacional de promociónde la inversión industrial instaura-do por la ley Nº 25.924. En esemarco, y como fenómeno subya-cente en la consideración generalreferida al carácter de superfluos -si no espurios- de los beneficiosotorgados en el plano impositivo,cabe indagar en torno de cuáleshan sido las fracciones de capitalbeneficiarias de tal política. Enotras palabras, en qué medida lapromoción industrial también haresultado plenamente funcional alproceso de concentración econó-mica en la Argentina.

III. Promoción industrial yconcentración económica

Al respecto, centrando el campode estudio sobre el subconjuntode las doce corporaciones/empre-sas que concentran una propor-ción más que trascendente de laformación de capital promociona-da (84,8%) y de los consiguientesincentivos fiscales (90,3%), lainformación presentada en el cua-dro Nº 4 permite extraer importan-tes elementos de juicio en tornode la, persistente históricamente,recurrencia de las grandes empre-sas a los nichos de privilegio que -directa o indirectamente, explicitao implícitamente, con o sin discre-cionalidad- le ofrecen las políticaspúblicas de promoción a la forma-ción de capital. Ello involucratanto a algunos grandes gruposeconómicos nacionales comotambién a las transnacionalesque, tanto en la producciónagroindustrial como en el comple-jo automotriz, la refinación depetróleo o la siderurgia, tambiénhan podido usufructuar los, sinduda, redundantes beneficios fis-cales a inversiones que, en elmarco de la estrategia mundial desus respectivas matrices -másaún si se consideran los acuerdosde doble tributación-, igualmentese hubieran concretado.

La información proporcionadapor el cuadro Nº 4 resulta pordemás elocuente. Un reducidonúmero de proyectos (26) patroci-nados por una más acotada canti-dad de firmas (8) integrantes de

Page 57: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

57Incentivos a la inversión industrialC

uadr

o N

º 4.

Dis

tribu

ción

var

iabl

es s

egún

prin

cipa

les

grup

os/e

mpr

esas

ben

efic

iaria

s (v

alor

es a

bsol

utos

, m

iles

de p

esos

ydó

lare

s y

porc

enta

jes)

Grup

o em

pres

ario

Empr

esas

Proy

ecto

sBe

nefic

io fis

cal

Inve

rsión

sin

IVA

BF/In

vGen

erac

.BF/

emple

oInv

/em

pleo

cant

.ca

nt.

mile

s de

$%

mile

s de

$%

%em

pleo

mile

s de

$m

iles d

e $

Mad

anes

24

953.

023,

954

,23.

028.

687,

330

,831

,543

92.

170,

86.

899,

1Te

chint

28

190.

547,

110

,893

8.79

1,7

9,5

20,3

250

762,

23.

755,

2Ur

quia*

27

59.8

81,8

3,4

819.

218,

48,

37,

398

611,

08.

359,

4Ca

rgill

14

89.6

70,3

5,1

872.

339,

48,

910

,326

633

7,1

3.27

9,5

Moli

nos R

ío d

e la

Plata

15

66.2

23,3

3,8

559.

617,

55,

711

,811

756

6,0

4.78

3,1

Peug

eot C

itroe

n1

252

.916

,03,

050

1.11

6,1

5,1

10,6

1.46

536

,134

2,1

Daim

ler C

hrys

ler A

rgen

tina

11

10.6

29,1

0,6

374.

442,

23,

82,

826

040

,91.

440,

2YP

F1

344

.673

,92,

534

0.03

5,6

3,5

13,1

271.

654,

612

.593

,9Lo

uis D

reyfu

s y C

IA.LT

DA.

11

32.0

44,6

1,8

300.

171,

73,

010

,740

801,

17.

504,

3Pe

t.Cdo

ro R

ivada

via1

237

.041

,02,

125

3.04

6,6

2,6

14,6

9439

4,1

2.69

2,0

Acind

ar S

.A.

11

30.1

88,5

1,7

204.

325,

42,

114

,838

794,

45.

377,

0Vo

lkswa

gen A

rgen

tina

S.A.

11

19.4

22,5

1,1

156.

836,

31,

612

,443

944

,235

7,3

Subt

otal

1539

1.58

6.26

2,8

90,3

8.34

8.62

8,1

84,8

19,0

3.53

344

9,0

2.36

3,0

Resto

7886

170.

580,

09,

71.

494.

295,

415

,211

,44.

248

40,2

351,

8TO

TAL

9312

51.

756.

842,

810

0,0

9.84

2.92

3,6

100,

017

,87.

781

225,

81.

265,

0*

Incl

uye

proy

ecto

de

Term

inal

6 In

dust

rial S

.A.,

empr

esa

co-c

ontro

lada

(50%

) con

Bun

ge A

rgen

tina

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a so

bre

la b

ase

de in

form

ació

n de

la S

ubse

cret

aría

de

Indu

stria

Page 58: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

58 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

apenas cinco grupos empresarioslocales18 (Madanes, Techint,Urquía, Molinos Río de la Plata yPetroquímica Comodoro Rivada-via) explican el 56,9% del total dela inversión promocionada y casilas tres cuartas partes (74,3%) delconsiguiente “costo fiscal”.

Entre ellos se destaca nítida-mente el grupo Madanes (Aluar yFate), muy particularmente por laincidencia de los proyectos que lefueron aprobados a Aluar (comose señaló, holgadamente, los demayor trascendencia por los mon-tos de inversión comprometidos y,más aún, por los “costos fiscales”que conllevan). En este últimocaso, la ampliación de la únicaplanta productora de aluminio pri-mario orientada a la exportaciónencuentra suficiente sustentomicroeconómico ante la conver-gencia de demanda y preciosinternacionales en alza, con muybajos -en escala mundial- costoslocales (tanto los laborales comolos de energía eléctrica, provistapor la Central Hidroeléctrica deFutaleufú, propiedad del propiogrupo empresario). Por su parte,en el caso de Fate, y después delargos años (los noventa) de con-tracción de la demanda domésti-ca, agravada por la apertura de laeconomía, la recuperación delmercado interno en la posconver-tibilidad, con un tipo de cambioque desalentaba las importacio-

nes, brindó alicientes suficientesde mercado como para instalaruna nueva línea de producción deneumáticos radiales que, en unabuena proporción (más de lamitad) se destinará al mercadointernacional (en particular,Europa y Estados Unidos).

Otro gran grupo que se vio bene-ficiado por la promoción instituidapor la ley Nº 25.924, en cuyomarco se le aprobaron ocho pro-yectos a dos de sus principales fir-mas, es Techint (seis emprendi-mientos de Siderar y dos deSiderca). En el primer caso setrata, en especial, de la amplia-ción (un 50%) de la capacidad ins-talada de la acería, emprendi-miento previsto por la empresa(en la posconvertibilidad) deforma de incrementar sustancial-mente sus ventas al exterior,potenciado frente a los beneficiosque se le concedieron. Lo propiose reproduce en el caso deSiderca-Tenaris y su planta pro-ductora de tubos sin costura.

Esa generalizada redundanciade incentivos fiscales a inversio-nes que, seguramente, se hubie-ran concretado atento a, en algu-nos casos, las muy interesantesperspectivas que ofrecen los mer-cados internacionales para com-modities industriales basadossobre el aprovechamiento de lasventajas naturales de los recursos

18 Si bien el proyecto presentado y aprobado de Terminal 6 Industrial corresponde a unasociedad en la que coparticipan (50% cada uno) Aceitera General Deheza y el con-glomerado extranjero Bunge Argentina, se lo integra a los beneficios fiscales que lefueran asignados al grupo Urquía, controlante de Aceitera General Deheza.

Page 59: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

59Incentivos a la inversión industrial

primarios y los bajos salarios y, enotros, a la existencia de deman-das locales insatisfechas y cre-cientes, se reproduce con ligerosmatices en los ejemplos de losconglomerados Urquía, MolinosRío de la Plata y PetroquímicaComodoro Rivadavia. En el primergrupo se podrían encuadrar losproyectos que se le aprobaron aTerminal 6 Industrial (ampliaciónde la capacidad de molienda deporoto de soja para la exporta-ción), y a Aceitera GeneralDeheza (dos plantas, una de manípartido y otra de maní pelado,plantas de acopio de cereales yuna planta de cogeneración eléc-trica), a Molinos Río de la Plata(grupo Pérez Companc) en eldesarrollo de proyectos como losde biodiesel, caldos, vinos, prefri-tos, y fundamentalmente, para laampliación de la planta de molien-da de soja, orientada a atender lacreciente -en volúmenes y pre-cios- demanda internacional. Enla segunda tipología y más allá de,por ejemplo el señalado caso deFate, también quedarían incluidoslos proyectos aprobados aPetroquímica Comodoro Riva-davia con la instalación de unaplanta de cemento en PicoTruncado, Santa Cruz, quedemandará una inversión de alre-dedor de 140 millones de dólaresorientada a atender la demandade toda la región patagónica y,también, al sur chileno.

No difiere mayormente la carac-terización de las estrategias des-plegadas, ante el régimen promo-

cional, por las firmas transnacio-nales que integran el núcleo depromotoras de los principales pro-yectos de inversión (Cargill,Peugeot Citroen, DaimlerChrysler, YPF, Louis Dreyfus,Acindar y Volkswagen). Tanto enel caso de Cargill (cuatro proyec-tos aprobados) como en el LouisDreyfus, el aprovechamiento delas excepcionales -y sostenidas-condiciones del mercado interna-cional de las oleaginosas (particu-larmente, soja) y las ventajascomparativas que ofrece la dota-ción de recursos naturales delpaís, justifican sobradamente suinterés por ampliar la capacidadproductiva orientada, casi exclusi-vamente, en ambos casos, a lasexportaciones.

El lanzamiento de nuevos mode-los, en el marco de una estrategiatendiente a consolidar el posicio-namiento de las respectivas fir-mas en el ámbito del MERCO-SUR, explica los emprendimien-tos de las tres transnacionalesautomotrices (únicos ejemplos,dentro de las empresas extranje-ras que conforman el grupo privi-legiado bajo estudio que no hicie-ron uso exclusivo del beneficio dela amortización acelerada); altiempo que tanto en el caso deY.P.F. (tres proyectos pero el másimportante el correspondiente a larefinería de La Plata, con un fuer-te componente de ventas al exte-rior) como en el de Acindar, setrata de responder a la crecientedemanda doméstica de insumosintermedios y, a la vez, del apro-

Page 60: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

60 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

vechamiento de las condicionespropicias (tipo de cambio, bajoscostos salariales, etc.) para lasventas al exterior que se despren-den del contexto macroeconómicolocal y del ávido mercado interna-cional (particularmente, el subre-gional).

En suma, existen elementos dejuicio suficientes como para afir-mar que, por un lado, la mayoríade las inversiones “promociona-das” igualmente se hubieran reali-zado en tanto contaban con sufi-cientes alicientes “de mercado”,sin necesidad de asignación derecursos públicos o, más precisa-mente, sin conllevar sacrificio fis-cal alguno. Por otro, y fundamen-talmente, la promoción industrialdesplegada en los últimos años (ynada hace prever que se modifi-cará en el marco de la continuidaddel régimen -ley Nº 26.360-) haresultado plenamente funcional ala consolidación oligopólica dedeterminados grandes agenteslocales y, en ese marco, a la pro-fundización del proceso de con-centración económica en el país.

Basta un simple repaso sobre elposicionamiento de mercado delas mismas. En los ejemplos deCargill, Urquía (Aceitera GeneralDeheza), Molinos Río de la Plata yLouis Dreyfus queda conformadoel núcleo de cuatro de las cincoprincipales agroindustrias del país(la restante, Bunge Argentina, esco-controlante junto con AceiteraGeneral Deheza de uno de losmayores proyectos de inversiónaprobados -Terminal 6 Industrial

S.A.-. Por su parte, las empresasdel grupo Techint junto conAcindar conforman el duopolioque caracteriza a la producciónsiderúrgica del país. Las firmascontroladas por el grupo Madanesson, en un caso, monopólica en elmercado interno (Aluar) y, en elotro (Fate), la principal firma deloligopólico mercado de los neu-máticos. En una menor escalapero, atento a las peculiaridadesdel mercado cementero -muy altocosto de transporte en relacióncon el peso y valor unitario delmismo-, prácticamente monopóli-co territorialmente emerge el casode Petroquímica ComodoroRivadavia. En el ámbito del oligo-pólico mercado automotriz estánpresentes tres (Peugeot Citroen,Daimler Chrysler y Volkswagen)de las cinco principales corpora-ciones del país. Por último, YPFno sólo es la principal empresalocal sino que, a la vez, cuentacon un poder fuertemente oligopó-lico en todos los segmentos demercado en los que opera.

IV. Reflexiones finales

En síntesis, redundancia debeneficios para proyectos deinversión que igualmente sehubieran desarrollado sin contarcon incentivos tributarios y unnúcleo acotado de grandesemprendimientos patrocinadospor poco más de una decena deconglomerados empresarios ograndes firmas que, así, han con-tribuido a acentuar el proceso de

Page 61: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

61Incentivos a la inversión industrial

concentración económica en elpaís.

Asimismo, el perfil de los mismosremite a otro de sus rasgos distin-tivos: la profundización de los ses-gos de la estructura productivamanufacturera heredados de lalarga hegemonía de políticas neo-liberales. Basta con algunos ejem-plos ilustrativos que no pareceríantender a revertirse con la nuevapolítica promocional: simplifica-ción del aparato productivo, desin-tegración y desarticulación deltejido manufacturero, explotaciónde ventajas comparativas asocia-das con la constelación de recur-sos naturales, profundización encierta “especialización” en com-modities industriales de uso difun-dido, reducido dinamismo enmateria de eslabonamientosintraindustriales y, más aún, enmateria de generación de empleo,desaliento a la producción de bie-nes de capital y a la generación yapropiación de ventajas en activi-dades portadoras del progresotécnico, etc.

La recurrencia a la amplia gamade posibles incentivos a la inver-sión industrial a la que puedenrecurrir las políticas públicasdebería, casi naturalmente, inscri-birse en un proyecto de largoplazo que involucre “lo” específi-camente sectorial -perfil producti-vo, especialización, selectividad,problemáticas territoriales, com-plejización del tejido, articulacióninter e intrasectorial y con las res-

tantes actividades económicas,etc.-, así como el papel económi-co-social que le correspondería ala industria manufacturera y a losdiversos agentes económicos enun programa de tal naturaleza. Alrespecto, siempre a partir de losresultados obtenidos, poco pare-ce avanzarse en la reconstruccióny reconfiguración del entramadoindustrial inscriptas en una estra-tegia inclusiva -en lo social- y sus-tentable -en lo económico- delargo plazo, donde la industriamanufacturera vuelva a constituir-se en el polo dinámico y propulsordel conjunto de la economía.

Ello no implica desconocer laexistencia de otros regímenes depromoción (como, entre otros, elautomotriz, el de software, auto-partes, editoriales) aunque sí aler-tar sobre las insuficiencias y limi-taciones que devienen de instru-mentos de política industrial queemergen -por lo menos, casi-como “trajes a medida” de unospocos actores y sectores que, porsus características, muy difícil-mente podrían ser objeto funda-mentado para el otorgamiento decualquier tipo de incentivo fiscal.Más aún cuando ello conlleva laconsolidación de un precario perfilde especialización productivaque, naturalmente, se ve reprodu-cido en términos de la insercióndel país en la división internacio-nal del trabajo19.

En ese sentido, a la luz de lasevidencias disponibles, el régimen

19 Ver Fernández Bugna y Porta (2007), (2008).

Page 62: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

62 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

instaurado por la ley Nº 25.924 (ysu continuidad bajo la ley Nº26.360) parecería replicar parteimportante de las deficiencias desus antecesores en el nivel nacio-nal; en síntesis: recursos públicosy negocios privados, muy particu-larmente de los grandes agenteseconómicos. De todas maneras,también debe reconocerse quelos consiguientes “sacrificios fis-cales” están limitados a un nivelcierto y acotado (inferior al 20%de la inversión promocionada), yno como en otros regímenes,tanto aplicados en los nivelesnacional como subnacional, deresultados fiscales prácticamenteindeterminados, y de costos eco-nómicos y sociales incomensura-bles.

Por último queda por dilucidar ungran interrogante vinculado, inclu-so, con los criterios normativosoriginales por los que se le asig-naba una sexta parte de los “cos-

tos fiscales” a la promoción de lasPyMES. Sin embargo, los resulta-dos en la materia han sido pordemás limitados (por ejemplo, enel tercero de los llamados a con-curso destinado pura y exclusiva-mente a tales firmas solo fueronaprobados tres proyectos) e invi-tan a reflexionar en torno de lasposibles razones que los explican(desinterés empresario, exigen-cias de trámites y gestiones quelas superan o, por lo menos, nocompensan los potenciales bene-ficios fiscales, escasa predisposi-ción oficial a la aprobación de suspresentaciones, etc.). Sin duda, yatento a la -nuevamente- signifi-cativa concentración de talesincentivos en un grupo selecto degrandes empresas, la promociónde las PyMES emerge como unaasignatura pendiente en el marcode los nuevos regímenes de alien-to a la inversión industrial.

Junio 2008

Bibliografía

Azpiazu, D. (1988): "La promoción a la inversión industrial en la Argentina.Efectos sobre la estructura industrial 1974 1987", CEPAL, Oficina enBuenos Aires, Documento de Trabajo Nº 27, Buenos Aires.

Azpiazu, D. y Basualdo E. (1989): “Cara y contracara de los GruposEconómicos. Crisis del Estado y promoción industrial”; Editorial Cántaro,Buenos Aires.

Azpiazu, D. y Nochteff, H. (1987): “La industria de bienes de consumo electró-nico y el régimen de promoción fueguino”. FLACSO. Serie de Documentose Informes de Investigación. Buenos Aires.

FeTiA-CTA (2005): “La ‘nueva’ promoción industrial: una historia que se repite”,Buenos Aires.

Page 63: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

63Incentivos a la inversión industrial

Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2007); “El crecimiento reciente de la industriaargentina. Nuevo régimen sin cambio estructural”; en Kosacoff, B. (ed.),“Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007”,Documento de Trabajo; CEPAL, Oficina en Buenos Aires.

Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2008), “Crecimiento reciente. Nuevo régimensin cambio estructural”, versión resumida del trabajo anterior, RealidadEconómica Nº 233, enero-febrero.

Gaggero, J. y Libman, E. (2007): “La inversión y su promoción fiscal (Argentina,1974-2006)”; Cefid-ar, Documento de Trabajo Nº 15, Buenos Aires.

Gutman, G.; Yoguel, G.; Gatto, F.; Quintar, A.; y Bezchinsky, G. (1988):“Promoción industrial en La Rioja. Estrategias empresariales y desarrolloregional”, Programa CEPAL-CFI, Documento de Trabajo Nº 16, CEPAL-PRI-DRE, Buenos Aires, 1988.

Nochteff, H. (1984): “Desindustrialización y retroceso tecnológico en Argentina.1976-1982. La industria electrónica de consumo”. FLACSO. Centro EditorLatinoamericano, Buenos Aires.

Roitter, M. (1987): “La industrialización reciente de Tierra del Fuego, ProgramaCFI-CEPAL, Documento de trabajo Nº 13, Perspectivas de reindustrializa-ción y sus determinaciones regionales”, PRIDRE, Buenos Aires

Schorr, M. (2005):”Cambios en la estructura y el funcionamiento de la industriaargentina entre 1976 y 2004. Un análisis socio-histórico y de economía polí-tica de la evolución de las distintas clases sociales y fracciones de clasedurante un período de profundos cambios estructurales”, Tesis deDoctorado, FLACSO, Sede Académica Argentina, Doctorado en CienciasSociales, Buenos Aires.

Yoguel, G.; Gatto, F.; y Gutman, G. (1987): “Crecimiento regional y políticaspúblicas. El impacto de la promoción industrial en la provincia de La Rioja”,Programa CEPAL-CFI, Documento de Trabajo Nº 12.

Page 64: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

64

Medios y finesMedios y finesMedios I

* Periodista, ex director del periódico Acción, integrante de la Coalición por unaRadiodifusión Democrática.

La creciente concentración mediática constitu-ye un factor que distorsiona la percepción de larealidad e impide la formación de un pensa-miento crítico, reflexivo, que pueda operar enfavor de la transformación económico-social delpaís. Una nueva ley de radiodifusión, actual-mente en debate, debe apoyarse en el derechoconstitucional a la información de todos los ciu-dadanos. Algo ajeno a la filosofía del lucro queinspira a los grandes medios como acaba dedemostrarse una vez más con la cobertura querealizaron del conflicto agrario. Obran como jue-ces y parte dada su profunda identificación conlos agronegocios

Rober to Gómez*

Page 65: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

65Medios y fines

Años atrás, en plena épocamenemista, cuando las políticasneoliberales arrasaban con lasestructuras económicas levanta-das por el Estado y los grandesmedios se convertían en entusias-tas propagandistas de la globali-zación, un periódico recién naci-do, díscolo e irreverente, era elúnico que satirizaba en sus pági-nas la creciente omnipotencia delmercado. Menem llegó a tildarloen una ocasión de mentiroso,amarillista. Rápido de reflejos, elmedio acusado salió al díasiguiente con una tapa de coloramarillo y el logotipo cambiado,“Amarillo 12”.

En el debate actual la mayoríade los medios podrían hacer lomismo apelando, esta vez sin unapizca de ironía, al color verde,dada su profunda identificacióncon los agronegocios.Identificación que no es productode sus análisis “objetivos” del con-flicto, ni de la defensa de lospequeños productores, sino que

deriva de la trama de interesescorporativos que expresa. “Elcampo” es ahora lo que fue “elmercado” en los días previos a lacrisis de 2001, como proyectilesde grueso calibre mediático.

“Aquí no hay dos partes -apuntael escritor Mempo Giardinelli-,sólo hay un sector que protestaporque el gobierno tomó medidasque reducen su rentabilidad enalza. Ahora, lo que es mas grave,es que este conflicto puede estaresmerilando, y muy velozmente, ala democracia misma. Y allí noimporta tanto tal o cual retención,o si el malo de la película esNéstor o Cristina. El debate pro-fundo es si llegamos al final de unciclo de 25 años de democraciaimperfecta y volvemos para atráso, si por lo contrario, avanzamoshacia una democracia más justa,eficiente y distributiva”1. Losmedios no han hecho más queencubrir este costado del conflic-to que tiene, además, lecturasinsospechadas.2

1 Página/12.12 de junio de 2008. Es la democracia, estúpidos. Mempo Giardinelli. 2 El 16 de junio, Ana Barón, corresponsal de Clarín en Washington, tituló su informe: “La

CIA sigue con atención el conflicto con el campo”. Casualmente, pocos días antes,había muerto el director de una valiosa obra cinematográfica “Los tres días delCóndor” (1975), Sydney Pollack. Un vertiginoso thriller cuyo trasfondo son las opera-ciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana. El diálogofinal del filme entre su protagonista Robert Redford (Turner) y su jefe Cliff Robertson(Higgins) es revelador: T:-¿Creen que una mentira no descubierta es la verdad? H:–No, es un asunto económico. Hoy es el petróleo, ¿correcto? Dentro de 10 ó 15 años,comida, plutonio. ¿Qué querrán las personas que hagamos entonces? –Pregúnteles.–No ahora, entonces. Pregunta cuando se esté agotando. Cuando no haya calefac-ción y tengan frío. Cuando sus motores se apaguen. Pregúntales cuando empiecen atener hambre. No querrán que les pregunten. Querrán que les consigan todo”. El diá-logo tiene lugar frente a la sede del New York Times, en la cual Turner ha dejado uninforme como modo de preservar su vida. La conversación finaliza así: –Vete a casa,Higgins. Vete. Ellos lo tienen. -¿Qué? –Sabes en dónde estamos. Mira a tu alrededor.

Page 66: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

66 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

No por casualidad los referentesprincipales de la Mesa de Enlace,no manifiestan queja alguna sobrela cobertura de los medios en suenfrentamiento con el gobierno.Cómo van a quejarse si cuandocronistas y editorialistas hablan decortes de ruta, parece que habla-ran de piquetes civilizatorios, sinel tono indignado que reservabanpara los organizados por los movi-mientos sociales.

Una incursión al archivo no vienemal: tiempo atrás, un editorial delcentenario matutino porteño, -“Siempre junto al campo”- decía:“Animada del vigor característicode las plagas, la tendencia a cor-tar calles, rutas y espacios de usocomún es una negativa costumbreque prospera merced a la incom-prensible tolerancia de quienestienen la obligación esencial deimpedirla para preservar elorden.” Plagas, represión y orden.Ese es el mensaje que emana delos medios cuando se trata de laprotesta de los sectores más pos-tergados. En la historia de lacomunicación quedó aquellafamosa tapa de Clarín: “La crisiscausó dos nuevas muertes”3, ocul-tando la responsabilidad policialen el asesinato de dos militantesen el Puente Pueyrredón en elaño 2002. Para La Nación: “Lo

sucedido ayer no es más que elproducto de acciones delictivasque han superado todos los lími-tes a los que debe acotarse lalegítima protesta, violando liberta-des básicas de toda la población.Es en buena medida responsabili-dad de las autoridades, que handejado llegar demasiado lejos alas organizaciones piqueteras”4.

En estos días, cuando LuisD’Elía formuló una estridentedenuncia sobre una conspiraciónen marcha, un golpe de estadoencabezado por EduardoDuhalde, Clarín y los ruralistas,todos los medios recogieron lanoticia. Sólo uno omitió mencionara Clarín. ¿Cuál? El propio Clarín.Es que el multimedios piensa: “Loque no publico, no existe”.

Aliados en sus ambiciones lucra-tivas, los dos más poderosos dia-rios de la Argentina sostienen y sebenefician con la exposición agro-pecuaria más importante del país(Expoagro), la cual respaldan, porsupuesto, las multinacionales queoperan en los agronegocios comoMonsanto por mencionar sólouna. El heterogéneo, diverso ycontradictorio “frente agropecua-rio”, también incluye a grandescabañeros y conspicuos ruralistasque abundan entre los propieta-

Lo tienen. Desde ahí despachan. Lo tienen todo. -¿Qué? ¿Qué hiciste? –Les contéuna historia. Ustedes juegan juegos. Yo les conté una historia. -¡Sólo eres un pobreidiota hijo de perra! Has hecho más daño del que te imaginas. –Eso espero. –Serásun hombre muy solitario. No tenía que terminar así. –Claro que sí. –Turner ¿cómosabes que lo publicarán? Puedes caminar, pero ¿hasta dónde, si no lo publican? -¡Lopublicarán! -¿Cómo lo sabes?.

3 Clarín. 27 de junio de 2002.4 La Nación. 27 de junio de 2002

Page 67: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

67Medios y fines

rios y accionistas de los medios.Sus espadas mediáticas mas afi-ladas son los editores de lossuplementos agropecuarios quedesde hace largo tiempo vienenfogoneando la expansión descon-trolada de la soja y los biocom-bustibles.

Débil es la defensa del gobiernocuando alude, como otros anterio-res, a fallas de comunicación en elmensaje oficial. Seguramente lashabrá, pero el problema es sus-tancialmente diferente. El podermediático que enfrenta el gobier-no funciona sin fallas, sin fisuras,en sintonía con el sentido comúnal cual el mensaje único de losmedios y los “imperios” del entre-tenimiento, contribuyen a moldeardiariamente. 5

Al argentino, dicen, le gustajugar a ganador. Juguemos,entonces. Durante largos mesesel conflicto agrario ocupó todoslos titulares como si fuera un par-tido de fútbol (deporte que consti-tuye otro negocio mediático6)entre dos equipos con igualesaspiraciones de victoria. El ácidohumor de la revista Barcelona titu-ló certeramente: “El conflicto queenfrenta al gobierno y al campo yatiene un ganador: Clarín7”.

Pero esa cobertura del conflictoha tenido una consecuencia nobuscada: ha relanzado con fuerzaun debate pendiente, la necesidadde una nueva ley de Radiodifusiónque acote el poder de las corpora-ciones mediáticas. Que el decretode la última dictadura militar sigavigente es una afrenta jurídica,que no puede perpetuarse en unpaís democrático. Los derechoshumanos plenos incluyen el dere-cho a la información de todos losciudadanos. Los desaparecidosde la información desde el 83hasta hoy, millones de argentinos,comportan un costo ético y políti-co que pesará durante muchotiempo sobre nuestra concienciacívica. Tenemos una generaciónausente que aún puede recupe-rarse si no se pierde más tiempo.Una ley que garantice el derechoa la información es el espacio jurí-dico a construir, con techo paralos monopolios y un piso paratodos los sujetos sociales, sin nin-guna discriminación debido a sunaturaleza jurídica.

Parafraseando a un históricoinforme de la Unesco, ominosa-mente silenciado por la prensaargentina: “Un solo país, vocesmúltiples.”

5 Estos imperios del entretenimiento cuentan con “tanques”, como se denomina a lasgrandes producciones de Hollywood que ocupan el 80 por ciento de las pantallas delos multicines. El que opera en el barrio de la Recoleta, el mas importante de la ciudadde Buenos Aires, es propiedad, ¡oh!, causalidad de Cargill poderoso actor de la gue-rra de los “cien días”.

6 Página 12, domingo 22 de junio de 2008. “Grondona se quedó con la AFA; Clarín yTorneos, con el fútbol, y yo me fui a casa”. Reportaje de Gustavo Veiga a Carlos Ávila.

7 Revista Barcelona. 23 de mayo de 2008. “El conflicto que enfrenta al gobierno y alcampo ya tiene un ganador: Clarín. Cómo se construyó la gran victoria del periodismoindependiente. El pueblo argentino celebra porque sabe que seguirá bien informado”.

Page 68: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

68 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Responsabilidad compartida

La alianza entre los sectoresconcentrados del poder económi-co y los grandes medios es unhecho inocultable, como lodemuestra la participación comovicepresidente en el directorio dela Asociación EmpresariaArgentina, del jefe del más pode-roso grupo multimedia. Claro que“el gran diario argentino” no estásolo en este auténtico doblecomando mediático-empresario,lo acompaña también “la tribunade doctrina”. La AEA, no es obvia-mente, una entidad de bien públi-co, sus asociados son las mayo-res corporaciones del país: Arcor,Techint, Grupo Miguens, GrupoRoggio, Aceitera General Deheza,Repsol YPF, Los GroboAgropecuaria, Metrogas,Telefónica y Telecom, y siguen lasfirmas de “las empresas, a las queles interesa el país”.

Claro, esto no es nuevo. La crisisvivida en 2001 fue el resultado dela acción desplegada por los sec-tores concentrados del poder eco-nómico, entre los cuales los hol-dings multimediáticos ocuparonun lugar estratégico. Esa alianzano fue ni casual ni transitoria, sinobien respaldada ideológicamentecomo lo revelan los abundantesmasters en periodismo auspicia-dos por las fundaciones y usinasintelectuales del neoliberalismo,cuyos jefes fueron notorios prota-

gonistas y propagandistas activosde la política concentradora. Soloun ejemplo: a poco de asumir porúltima vez la conducción económi-ca, Domingo Cavallo fue agasaja-do por casi 200 editores de diariosde todo el país, “quienes le recor-daron el apoyo otorgado por elsector a su gestión durante losaños ’90 y su identificación con losprincipios de apertura económica,desregulación y desestatización”8.Claro, los propietarios de losmedios nunca establecieron cone-xión ni responsabilidad algunaentre esos principios que aplaudí-an y las lamentables consecuen-cias de su aplicación.

Clientes, usuarios, consumido-res, son el nuevo sujeto social quelos medios forjan y prefieren. Enocasiones, con patéticas dudas,como cuando el periodista JoséClaudio Escribano, alma mater de“la tribuna de doctrina” durantelargos años, y también presidentede la Academia Argentina dePeriodismo dice, refiriéndose a losmedios gráficos: “está muy bienque hayamos acentuado la preo-cupación por las necesidadescotidianas del hombre, como con-sumidor, usuario y vecino. ¿Peropodemos hacer por él lo suficien-te, en su otra dimensión, que es ladel ciudadano? ¿O en la de rangoaún superior, la humanidad?¿Sabemos a qué tipo de civiliza-ción apostamos? ¿Queremossaberlo?”.9

8 Boletín de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). 2001.9 Idem

Page 69: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

69Medios y fines

Se trata de una pregunta retóri-ca: los medios saben la respuestay obran en consecuencia, conver-tidos en un nuevo Gran Hermano,ejercen un poder manipuladorcuyos propósitos son permitir queel capitalismo alcance los máxi-mos beneficios que la globaliza-ción (la bobalización, diríaEduardo Galeano) le permita. Sien el pasado los medios estabanpara informar y vender, ahoraestán sólo para vender. Procuranentronizar la cultura del mercadocomo valor supremo y desvalori-zar la idea de progreso que duran-te tanto tiempo sirvió de guía alaccionar humano. Y esta es unabatalla, una verdadera batalla cul-tural por una nueva sociedad quenos incumbe a todos los que tra-bajamos con la palabra, con elpensamiento, a todos los que cre-emos que hay vida después delmercado.

“Los que valoramos a la palabra-sostiene el filósofo LeónRozitchne - como ejercicio privile-giado de una actividad de inter-cambio social por excelencia, quese define como ‘el habla’, la ‘len-gua’ o ‘el pensamiento’, base de lahumanización que define nuestroser o no ser hombres, hemos sidodespojados de su uso social yhemos sido excluidos del espaciopúblico. Es como si todos debie-ran leer un único libro: el que ellosescriben. La verdad circula sólo

por lo que ellos permiten que seexprese y sus empleados –perio-distas se llaman– repiten o dicenlo que el patrón les manda: en losmedia ha triunfado la dictadura delpropietariado.10”

Otro ejemplo, nada banal porcierto, se pudo leer en estos díasen el diario La Nueva Provincia,de Bahía Blanca, donde un “perio-dista” -según el concepto de LeónRozitchner- , hablando de los“desplantes y extravagancias” delex presidente Kirchner, afirma que“no debe sorprender que CristinaFernández haya recibido esaherencia estudiada en algúnCódigo del Mal Gusto: por ejem-plo, en la catedral de Salta, (suce-dió el 25 de Mayo último), cruzósus piernas frente al altar, algoque reglas elementales del cultoal que asistía no admiten a lasmujeres en ninguna parte. Pero,siempre hay un pero, puede serque el revoleo de faldas haya sidosugerido por el instituto contra ladiscriminación, porque si los hom-bres pueden, aún cuando nodeban, practicar el gesto, tambiénes derecho de las mujeres hacer-lo.11”

A propósito de banalizacióninformativa, los diarios del mismo25 de Mayo, publicaron un avisogratuito del Consejo PublicitarioArgentino, integrado por los gran-des medios y avisadores, que

10 Página 12. 7 de abril de 2008. El Verbo expropiado por el capital privado. LeónRozitchner.

11 Diario La Nueva Provincia. Bahía Blanca. 30 de mayo de 2008. Página de Opinión. “Elpropietario”. Pedro Sánchez

Page 70: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

70 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

saluda a los Creativos, así losdenomina, que hicieron posible laRepública Argentina. Es decir,Moreno, Castelli, Belgrano,Monteagudo y otros próceres fue-ron en realidad, más que pensa-dores y patriotas revolucionarios,visionarios del marketing. Quizá laRevolución de Mayo haya sido unfenómeno virtual.

Voces múltiples

Fortalecer voces múltiples, alter-nativas, que rescaten la pluralidadde nuestra sociedad y la identidadnacional, es de lo que se trata sise quiere consolidar el procesodemocrático e instalar cambioseconómicos y sociales de enver-gadura, impulsados por renova-dos procesos de gestión pública ycomunitaria. Por eso, es inadmisi-ble que en el año 2008 se siganimponiendo límites al cooperati-vismo, vedando el acceso a laradiodifusión a las cooperativasde servicios públicos, acusadasde una posición dominante que,en realidad y de modo creciente,sólo ostentan los grupos de comu-nicación, cuya última finalidad esel lucro.

Si se considera la participacióndel primer operador en cada mer-cado: gráfico, audiovisual, etc., seregistra que esta participación se

ubica en torno al 30 y 50 por cien-to de cada sector, es decir, lasposiciones dominantes en el mer-cado comunicacional son el hechodeterminante12. Por lo demás, alpertenecer esos operadores almismo grupo, su capacidad paraimponer agenda resulta iniguala-ble.

Por eso, y con toda razón, laCoalición por una RadiodifusiónDemocrática sostiene, en sus 21puntos por una nueva ley deRadiodifusión, que “si unos pocoscontrolan la información no esposible la democracia. Debenadoptarse políticas efectivas paraevitar la concentración de la pro-piedad de los medios de comuni-cación. La propiedad y control delos servicios de radiodifusióndeben estar sujetos a normasantimonopólicas por cuanto losmonopolios y oligopolios conspi-ran contra la democracia, al res-tringir la pluralidad y diversidadque asegura el pleno ejercicio delderecho a la cultura y a la infor-mación de los ciudadanos. Losplanes técnicos deberán reservaral menos el 33% de frecuencias,en todas las bandas, para entida-des sin fines de lucro. En estoscasos tendrá que prevalecercomo criterio de asignación de fre-cuencias el plan de servicios y lainserción de las entidades en sucomunidad”13.

12 Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales enAmérica latina. Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín. Ed.Prometeo. Buenos Aires.2006.

13 21 Puntos Básicos por el Derecho a la Comunicación. Coalición por unaRadiodifusión Democrática. http://www.coalicion.org.ar/

Page 71: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

71Medios y fines

En plena coincidencia concep-tual el último Congreso Argentinode la Cooperación en el año 2004sostuvo que: “Los medios decomunicación en manos de enti-dades sociales sin fines de lucrogenerarían nuevos discursos en eluniverso mediático, fuera delalcance del poder uniformador,aportando a la multiplicidad devoces y a la preservación de iden-tidades locales y regionales, arra-sadas en pos de la globalización ymundialización mediática, espejode la concentración económicaque marca el paso en la economíamundial. Y agrega “Defender elpluralismo de medios de comuni-cación, también hace a la protec-ción de las culturas y de los pue-blos, porque un manejo unipolarde la información uniforma a lassociedades, destruye su identidady les quita la esencia que anudalas generaciones con personali-dad propia”14.

Si el debate por una nueva leyde Radiodifusión que reemplaceal decreto de la dictadura genoci-da inspirado en la nefasta doctrinade la Seguridad Nacional se hainstalado como nunca antes en laagenda política, se debe en parte,a la labor desplegada desde hace

cinco años por la Coalición y a ladecisión del poder político actual.En la primera de las audienciasque la presidenta de la Repúblicaconcedió a los sectores involucra-dos en la comunicación, señalóque en materia legislativa comuni-cacional estábamos como los“bárbaros” (no se refería claroestá, al anterior interventor delComfer) política y tecnológica-mente. Sus asesores le habíanalcanzado las legislaciones vigen-tes en otros países, europeos,Canadá o Estados Unidos, donde,en este último, los multimediosestán prohibidos. Estamos pues,ante una batalla cultural decisiva.En el mismo sentido se han pro-nunciado los intelectuales, más deun millar y medio, que integran elmovimiento Carta Abierta: “Perocabe ahora abrir un cuidadosocrédito a la esperanza, y de plenoapoyo. El gobierno nacional se hacomprometido públicamente a darun decisivo paso adelante en estamateria. Nada garantiza que cincominutos antes de la hora no optepor una legislación lavada, quedeje sustancialmente las cosascomo están, con algunos retoquestécnicos. Pero lo cierto es quenunca como en la actual coyuntu-

14 Declaración del IV Congreso Argentino de la Cooperación. (2004). Cap. 7. La comu-nicación social. “El sector de la economía social que en mejores condiciones está parareunir los capitales necesarios para hacer frente a la concentración económica es elcooperativismo; por lo cual, lejos de ser discriminado, debe ser apoyado, cosa que noocurre. En la mayoría de las sociedades civilizadas del mundo, a pesar de no haberpodido o querido esquivar la concentración económica creciente, han intentado equi-librar la acción de los distintos sectores en beneficio de los derechos del ciudadano yde su participación en la puesta en común de problemas y soluciones, respecto de loscuales, la información resulta prioritaria.”. Ver www.cooperar.coop.

Page 72: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

72 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

ra el problema comunicacional seha debatido tanto, y tan coinciden-temente en apoyo de una nuevalegislación democratizadora”15.

Esta es sin duda, una de lasmayores asignaturas pendientes

de la democracia argentina y llavede nuestro futuro, porque nohabrá distribución de la riquezasin democracia informativa.

junio 2008

15 Carta Abierta Nro. 2 de los Intelectuales - Nueva Ley de Radiodifusión. http://cartaa-biertaa.blogspot.com/

Page 73: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

73

Del odio al amor y delDel odio al amor y delamor al golpe de 1976.amor al golpe de 1976.La NaciónLa Nación y el peronismoy el peronismo

Medios II

* Historiador. FFyL-FCSoc UBA/CONICET. Correo electrónico: [email protected]

El propósito central de este trabajo es reflexionar en torno del discursodel diario La Nación sobre el peronismo, la democracia y la “subversión”,atendiendo especialmente a la primera mitad del año 1975, período duranteel cual se gestó una campaña de prensa que abonó el terreno para el golpedel 24 de marzo de 1976. A partir de 1943, La Nación se esforzó por comba-tir al peronismo, junto con la mayor parte de los sectores dominantes de laArgentina. En 1955, fue uno de los medios que más celebró el golpe deEstado que derrocó a Juan Domingo Perón. Más adelante, el matutino supodistanciarse de las posiciones golpistas que muchos sectores alentaban:durante el gobierno de Arturo Illia La Nación fue el único medio escritoimportante que criticó la perspectiva de un golpe. Ya fracasada la autode-nominada “Revolución Argentina”, el periódico tomó una actitud que hubie-ra sido inconcebible años atrás: pasó a apoyar abiertamente al tercergobierno de Perón. Una vez muerto el líder justicialista, su discurso fuevirando paulatinamente hasta recuperar hacia 1975 su antiguo eco golpis-ta. Ese viraje estuvo relacionado con las concepciones de democracia sub-yacentes y con la evolución de las tensiones políticas y económicas quesignaron el período, por lo que será necesario recorrer esos tópicos paraexplicar los cambios en el discurso del matutino y develar mediante quémecanismos se buscó sostener desde sus páginas cierta coherencia ideo-lógica.

Jos é Danie l Benc lowi cz*

Page 74: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

74 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Planteo del problemaEl propósito central de este tra-

bajo es reflexionar en torno deldiscurso del diario La Naciónsobre el peronismo, la democraciay la “subversión”, atendiendoespecialmente a la primera mitaddel año 1975, período durante elcual se gestó una campaña deprensa que abonó el terreno parael golpe del 24 de marzo de 1976.

El periódico fundado porBartolomé Mitre, que siempre tuvouna de las mayores tiradas delpaís1, se propuso desde sus ini-cios constituirse como “tribuna dedoctrina” de la clase dirigente, yse dirigió a los grupos ubicados enlas estructuras de poder2. A partirde 1943, La Nación se esforzó porcombatir al peronismo, junto conla mayor parte de los sectoresdominantes de la Argentina; en1955 fue uno de los medios quemás celebró el golpe de Estadoque derrocó a Juan DomingoPerón. Más adelante, el matutinosupo distanciarse de las posicio-nes golpistas que muchos secto-res alentaban: durante el gobierno

de Arturo Illia La Nación fue elúnico medio escrito importanteque criticó la perspectiva de ungolpe. Como intentaré mostrar, yafracasada la autodenominada“Revolución Argentina”, el periódi-co tomço una actitud que hubierasido inconcebible años atrás:pasó a apoyar abiertamente al ter-cer gobierno de Perón. Una vezmuerto el líder justicialista, su dis-curso fue virando paulatinamentehasta recuperar hacia 1975 suantiguo eco golpista. Ese virajeestuvo relacionado con las con-cepciones de democracia subya-centes y con la evolución de lastensiones políticas y económicasque signaron el período, por loque será necesario recorrer esostópicos para explicar los cambiosen el discurso del matutino ydevelar mediante qué mecanis-mos se buscó sostener desde suspáginas cierta coherencia ideoló-gica.

Existen varios trabajos que estu-dian la actuación de los mediosdurante la última dictadura3; muypocos que enfoquen el período

1 Hacia la década del ’70, el matutino tenía una tirada de cerca de 250.000 ejemplares.Ver Getino, 1995.

2 Respecto al papel asumido por La Nación resulta pertinente una reflexión de Gramsci,cuando señala que en cada clase, “[…] se crea conjunta y orgánicamente uno o másrangos de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función”.(Antonio Gramsci, Los intelectuales y la organización de la cultura, Buenos Aires,Nueva Visión, 1984, pp. 9 y 10). Así, es posible pensar que La Nación procura cons-truirse como un “Estado mayor intelectual” de la clase dominante, que influye a susdistintos partidos, funcionarios y público en general. Resulta muy sugerente queGramsci le asigne ese papel en Italia al Corriere della Sera, diario que, merced a unconvenio editorial con La Nación, es vendido en forma opcional junto a este últimodurante los últimos años. Ver Gramsci, 1971.

3 Entre los más importantes se pueden mencionar el trabajo pionero de Varela Cid,1984; y el de Blaustein y Zubieta, 1998.

Page 75: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

75La Nación y el peronismo

previo mas allá de los primerosmeses de 1976. Dentro de estosúltimos se destaca La políticamirada desde arriba. Las ideaspolíticas del diario La Nación1909-1989, de Ricardo Sidicaro(1993); La cuenta regresiva: laconstrucción periodística delgolpe de estado de 1976, deCésar Díaz aporta elementos parael debate4. Este último libro cons-ta de un “estudio preliminar” acargo de ese autor y una serie de“estudios pormenorizados” encoautoría; uno de ellos analiza eldiscurso editorial de La Nación enmarzo de 1976 (Díaz, Jiménez yPassaro, 2002). En la primeraparte, se ofrece una visión delpapel que jugaron los principalesdiarios para que se produzca elgolpe de 1976 desde la perspecti-va de los propios medios: losargumentos en general oscilanentre la justificación del posiciona-miento de la prensa en general yel señalamiento de determinados“errores” cometidos por los políti-cos del régimen y por los periodis-tas, que en ocasiones se habríanalejado del necesario “rigor profe-sional”, “cargando las tintas demanera excesiva”5. Por otra parte,los medios de comunicación sonpensados como “instrumento deldiálogo social”, “Instrumento deldiálogo de los ciudadanos entre sí

y de los grupos sociales unos conotros, pero también instrumentodel diálogo de los ciudadanos y elpoder” que sufre distorsiones por-que, en el marco de una sociedaden crisis, “tanto los que ejercían elpoder político como los empresa-rios periodísticos procurabanmanipular el instrumento del diálo-go social” (Díaz, 2002: 28).

A fin de captar el sentido del dis-curso periodístico de la época –decualquier época– me parece indis-pensable dejar de lado los enfo-ques que suscriben la idea de unintercambio de ideas “democráti-co” que se produciría en losmedios, eventualmente distorsio-nado en una situación de crisis.Resulta necesario señalar queexiste un variado conjunto derepresentaciones de la realidadelaboradas por los sectores popu-lares que muchas veces se alejanbastante de la perspectiva ofreci-da por los medios de comunica-ción y que no aparecen reflejadasen éstos. En este sentido, meparece atinado pensar a lasempresas periodísticas como ins-trumentos del consenso y del dis-ciplinamiento social, más que deun diálogo en el que sólo se escu-chan las voces de un sector. Enesta línea, considero importante,siguiendo a Sidicaro, no ignorar

4 César Díaz , 2002. Existen otros trabajos que tocan el período previo a la dictadura,entre los que se destaca el de Carlos Ulanovsky, 2005, pero no aportan nada sustan-cial al problema específico planteado en este artículo.

5 Ver Díaz, 2002: 22. En función de este enfoque, no sorprende que el libro haya sidoprologado por Andrew Graham-Yooll, quien fue secretario de redacción del BuenosAires Herald, periódico que desarrolló uno de los discursos golpistas más entusiastasen esa época,

Page 76: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

76 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

aportes como los de Verón o losde Chomsky, que subrayan cómolos medios reproducen, a travésde su discurso, su propia forma dever el mundo (Verón, 1987,Chomsky y Herman, 1990). Eneste sentido, es posible pensar laprensa como un dispositivo desaber-poder, que (re)producemodos de hacer pensar, hacerescuchar, hacer ver, hacer-hacer(Foucault, 1976 y 1980).

Lo anterior tiene algunas conse-cuencias metodológicas y teóri-cas. La más obvia, que no se tratade buscar supuestas anomalías ointerferencias, sino de dar cuentade la evolución del discurso delperiódico al calor de los aconteci-mientos políticos, económicos yde las luchas sociales6. Este abor-daje lleva, a su vez, a criticar lallamada “teoría de los dos demo-nios” adoptada en trabajos comoel de Díaz, que describe a lasociedad como una “[…] ‘especta-dora impotente’ [de] cómo distin-tos grupos armados dirimían susdiferencias” (Díaz, 2002: 69), yentiende que los conflictos queaparecen surgen en el seno deesa sociedad.

Por otra parte, las notas editoria-les son el insumo central de lainvestigación tanto en el libro deDíaz como en el de Sidicaro. Esteúltimo sostiene que los editoriales

de La Nación son presentadosbajo el formato de una explicaciónobjetiva, con un discurso decaracterísticas pedagógicas,aumentando de este modo lasposibilidades de aceptación porparte de los lectores de la opinióndel diario (Sidicaro, 1993: 8). Sinembargo, me parece pertinenteasumir que las posibilidades deobtener ese resultado aumentanconsiderablemente si los meca-nismos empleados son más suti-les que la simple pretensión depresentar un discurso de opinióncomo si se tratase de una posiciónneutral. En las crónicas que ofre-cen un panorama del acontecercotidiano aparecen distintos tiposde mensajes ocultos entre la infor-mación que favorecen la aprehen-sión de la realidad desde unaperspectiva determinada; de estemodo, la opinión emerge con lamisma fuerza de verdad que lospropios hechos que se describen.Aquí, este trabajo se distancia dela idea sostenida por estudioscomo el de Sidicaro y el de Díaz,que sugieren, sobre la base de lalectura de los editoriales, que LaNación se habría volcado a un dis-curso golpista recién en el mes demarzo de 1976. Para obtener unpanorama más general de la evo-lución de pensamiento del diario,me propongo encarar un análisisconjunto de los presupuestos7

6 Siguiendo los la orientación que prevalece en los estudios sobre los medios de comu-nicación, el matutino será abordado como único emisor. Ver Raiter, 1999; Verón, 1987Sidicaro, 1993.

7 Las presuposiciones comprenden aquella parte del discurso que sin aparecer explíci-tamente, subyacen y por lo tanto son coextensivas a la proposición original. Al intro-

Page 77: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

77La Nación y el peronismo

que nutren las notas de actualidady los editoriales hacia 1975, añoen el que, según intentaré demos-trar, surgió un discurso tendientea hacer-pensar y hacer un golpede Estado. En esa línea, incorpo-raré los aportes de Therborn, quepropone identificar en los discur-sos una cadena de significacionescon distintas modalidades deinterpelación ideológica en el nivelde lo que se afirma que existe, loque es bueno o justo y lo que esposible. Así, aun cuando un deter-minado estado de cosas seadesaprobado, puede justificarsedesde lo que se juzga posible oimposible en cada momento, favo-reciendo el sostenimiento de unorden determinado (Therborn,1987).

La democracia en tiemposdel odio. Antecedentes

El rechazo demostrado por partede los principales sectores de laburguesía argentina hacia lasmedidas distribucionistas y deprotección social y laboral encara-das a partir de 1943 por el enton-ces Secretario de Trabajo yPrevisión, alteró el balance de unproyecto que había sido concebi-do para promover la conciliaciónde clases y evitar el avance del

comunismo en el seno del movi-miento obrero, en consonanciacon el programa del Grupo deOficiales Unidos (GOU), sectordel Ejército que simpatizaba conel fascismo y que motorizó elgolpe de Estado de 1943. Laorientación ideológica de esegrupo, en el contexto de la segun-da guerra mundial, favorecióhacia 1945 la conformación deuna amplia alianza aglutinada entorno de la idea de la defensa dela democracia que, según la visiónde conservadores, radicales,socialistas y comunistas –y de LaNación– se encontraba seriamen-te amenazada si Perón asumía elpoder. Lo cierto es que la prácticade la democracia previa al golpede 1943 tenía un carácter mera-mente formal desde el punto devista electoral, dada la práctica del“fraude patriótico”. En ese sentido,el período abierto en 1946 diolugar a la emergencia del primergobierno surgido de la voluntadpopular desde 1928. Pero ade-más, la creciente gravitación de laclase obrera en la alianza gober-nante aseguró un amplio desarro-llo de lo que más adelante seconocería bajo el nombre de laciudadanía social, es decir, laincorporación de los derechossociales como parte constitutivade la democracia8. Este aspecto,

ducir una idea en forma de presupuesto, se busca exonerarla del universo de lo opi-nable, pretendiendo que el interlocutor no pueda más que aceptarla. Por lo tanto, pro-curaré hacer aparecer lo que no es asumido y muchas veces gobierna el pensamien-to idelógico de La Nación. Ver Angenot, 1983; y 1984.

8 En palabras de Daniel James, en el planteo peronista “La ciudadanía ya no debía serdefinida más simplemente en función de derechos individuales y relaciones dentro dela sociedad política, sino redefinida en función de la esfera económica y social de la

Page 78: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

78 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

que involucró el despliegue de lostrabajadores en el espacio políticoy público afectó la vigencia de lasnormas y jerarquías establecidas,y los intelectuales de La Nación loconsideraron un hecho “subversi-vo”9.

Por otra parte, las libertades civi-les, como la libertad de prensa yde opinión, estuvieron bastanteacotadas –como lo ilustran distin-tos acontecimientos, entre los quese pueden mencionar la clausuradel diario La Prensa, la persecu-ción y en muchos casos el encar-celamiento de los opositores alrégimen y la intervención en lasuniversidades–, lo que abonó elterreno para que el peronismofuese calificado como “totalitario”.Sin embargo, es necesario apun-tar que este tipo de prácticas nosurgen con el peronismo, sino queaparecen con distintas caracterís-

ticas en todos los regímenes polí-ticos previos desde la organiza-ción nacional. En efecto, la san-ción de las leyes de Residencia yde Defensa Social, en 1902 y1910 respectivamente, ilustran ladimensión de una política derepresión contra las ideas y loscuerpos del naciente movimientoobrero que no se interrumpió conel advenimiento del radicalismo alpoder10. Al desconocer los dere-chos civiles del movimiento obre-ro, la democracia “realmente exis-tente” privaba a buena parte de laciudadanía de los mismos. Esatendencia se mantuvo e incluso seexacerbó con el regreso de losgobiernos conservadores a partirdel golpe de 193011.

La “Revolución Libertadora” de1955, fervorosamente defendidadesde las páginas de La Nacióneliminó la democracia en el plano

sociedad civil. […] Más aún, al subrayar constantemente la dimensión social de la ciu-dadanía, Perón desafiaba en forma explícita la validez de un concepto de democraciaque la limitaba al goce de derechos políticos formales”. (James, 1990: 30).

9 Espacios como el de la Plaza de Mayo, estaban reservados hasta el advenimiento delperonismo para la “gente decente”. Su ocupación por parte de los trabajadores fuevista como un insulto que subvertía el orden tradicional. Ver, sobre reste punto,James, 1990: 49 y 50. Como se verá más adelante, la palabra “subversión” sufrió dis-tintos desplazamientos. El sentido que permaneció inalterado fue el que designaba alos transformadores (reformistas o revolucionarios) del orden tradicional que LaNación se propuso defender.

10 Durante ese período ambas leyes conservaron su vigencia; la represión contra elmovimiento obrero alcanzó incluso características inusitadas durante la SemanaTrágica, momento en el que por primera vez aparecen en el escenario bandas arma-das paraestatales como la Liga Patriótica, y en el marco de las Huelgas patagónicas,cuando por orden presidencial el Ejército intervino directamente en el conflicto provo-cando ejecuciones masivas.

11 En este sentido, resulta muy expresiva la respuesta de un grupo de trabajadores–mencionada por Julio Mafud–, a quienes se preguntó si no creían que se restringiríala libre expresión con el ascenso de Perón a la presidencia: “La libertad de expresiónes cosa de ustedes. Nosotros nunca la hemos tenido”. Mafud, 1972: 107, citado enJames, 1990: 31.

Page 79: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

79 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

político, proscribiendo al partidomayoritario; en el plano civil, per-siguiendo a sus seguidores eintentó –sin mayor éxito– hacerlaretroceder en el plano social. Laacusación contra el primer pero-nismo por “totalitario y subversi-vo”12 fue esgrimida por La Naciónpara defender el derrocamiento yjustificar la proscripción del pero-nismo hasta la década de los ‘70reivindicando, a la vez, valoresdemocráticos13. Los intelectualesde La Nación no ignoraban la ten-sión que surgía entre la defensaproclamada de la democraciaelectoral y su apoyo a las medidasproscriptivas. Admitían que “Nopodrá negarse la inadecuación delmétodo elegido con un orden jurí-dico normal”14. El periódico teníauna “valoración positiva de las ins-tituciones democráticas”15 siemprey cuando la ciudadanía votase alos candidatos –y los programas–

que sus intelectuales considera-ban aptos.

La ilusión de una democraciaajustada al formato sábanacomenzó a esfumarse durante elgobierno de Arturo Illia, minadopor rechazo popular y por el cre-ciente enfrentamiento entre distin-tos sectores de la clase dominan-te16. En ese contexto, comenzó adesarrollarse una campaña gol-pista, ampliamente desplegada enlos medios de la época, en parti-cular en publicaciones comoPrimera Plana y Confirmado(Mazzei, 1997); el periódico fun-dado por Mitre fue el único medioescrito importante que rechazabala opción militar. Sin dejar de criti-car duramente el régimen de laUCR del Pueblo, condenaba antela inminencia del golpe de 1966, aquienes “[...] son incapaces desentir la democracia como un des-

12 Esta clasificación fue muy común entre 1955 y 1973. Ver, por ejemplo, La Nación“Editorial”, 19/3/1963.

13 Durante el gobierno de Guido, en septiembre de 1962, se produjo el conocido enfren-tamiento entre dos facciones del ejército, que tuvo como consecuencia la imposiciónde “azules” sobre “colorados”. Los primeros, favorables a propiciar el restablecimien-to institucional, cosechaban por ese motivo la simpatía del matutino. No obstante,cuando el azulismo encaró negociaciones con todos los partidos para preparar el lla-mado a elecciones, se hizo explícito mediante un editorial la impugnación a quienes“[…] aspiraban a recorrer por segunda vez el tramo 1945-1955 (habiendo sido) el sec-tor que menos esfuerzo realizó por conquistar el derecho a una inclusión rehabilita-dora” (La Nación, “Editorial”, 13/3/1963, p. 6) Es decir que este “sector” –mayoritario–no tenía derecho per se a participar de las elecciones, debía “rehabilitarse”, o seacambiar su plataforma. […]”(La Nación, “Editorial”, 19/5/1963, p. 6), pero las justifica-ban remitiéndose al carácter “totalitario y subversivo” que habría tenido el gobierno dePerón: ese hecho habilitaba las restricciones.

14 La Nación, “Editorial”, 19/5/1963, p. 6. 15 La expresión pertenece a Sidicaro, 1993: 317.16 Distintos autores han defendido la idea de un “empate hegemónico”, entre el capital

monopólico y la burguesía terrateniente. Ver O´Donnell, 1991; Portantiero, 1996;Cavarozzi, 1997; entre otros.

Page 80: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

80 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

tino nacional”17. Su postura frentea la dictadura de Onganía fue crí-tica, llegando a responsabilizar algobierno por el Cordobazo, y pro-nunciándose enérgicamente con-tra las prácticas de tortura. Para eldiario, la proscripción de los parti-dos y la clausura del parlamentocerraban los canales legítimos deexpresión de la ciudadanía y crea-ban condiciones favorables parala intervención de los grupos sub-versivos (Sidicaro, 1993: 337, 342y 343). El retiro militar y una rea-pertura amplia del juego electoraly parlamentario aparecían cadavez más como una solución posi-ble, necesaria y justa.

El regreso de Perón: amor ydesencanto

Tras el fracaso de la “RevoluciónArgentina”, cercada por importan-tes estallidos populares y el agra-vamiento general de las tensionespolíticas y sociales18, el regreso dePerón fue vislumbrado por elmatutino como la única salida quepermitiría contener la lucha socialy restablecer el orden, cuando los

experimentos pasados habían fra-casado. El caudillo que lideró elrepudiado período ‘45-’55 se mos-traba ahora dispuesto a gobernarcon el consenso de los sectores alos que se había enfrentado. Losintelectuales de La Nación y el expresidente coincidían ahora en lanecesidad de poner fin a los con-flictos sociales que dominaban elhorizonte, objetivo que se encaróincluso durante el gobierno deHéctor José Cámpora a través delPacto Social, que estableció entreotras cosas, la suspensión pordos años de las convencionescolectivas que debían instrumen-tar las discusiones salariales19. Enel plano político, las orientacionesde Perón convergían cada vezmás con las del matutino: en oca-sión de la masacre de Ezeiza,ambos responsabilizaron sin vaci-lar a la “izquierda subversiva” porlos incidentes20. Los editoriales nodisimularon la satisfacción por lalínea política que encaraba elnuevo gobierno: “[…] el hombreque es dueño del más vasto poderpolítico en la Argentina de hoy hacontribuido ya a crear condicionescapaces de hacer inadecuadas

17 La Nación, “Editorial”, 22/3/1966, p. 6.18 Para un panorama de las principales luchas y estallidos populares desde la caída de

Perón, y en particular, a partir del período que se abre con el “Cordobazo” pueden con-sultarse, entre otros, Torre, 2004; James, 1990; Schneider, 2005.

19 Sin embargo, las presiones del movimiento obrero tendientes a desconocer esa tre-gua fueron constantes; Perón debió pronunciarse con gran contundencia para reafir-mar la vigencia del pacto –que fue ampliamente desconocido en la práctica– antes deasumir la presidencia.

20 Sin embargo, numerosos testimonios revelan la planificación y responsabilidad por loocurrido de los grupos de derecha vinculados con el peronismo. Ver, por ejemplo,Verbitsky, 1998. La cuestión de la operatividad del discurso acerca de “la izquierdasubversiva” será abordada más adelante.

Page 81: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

81La Nación y el peronismo

las analogías críticas entre elperonismo de 1973 y el de laépoca más abrupta”21.

La democracia que finalmente seinauguraba debía servir para con-tener las luchas populares queminaban las bases del ordensocial. No obstante, al surgir comoresultado de esas mismas luchas,alentó al movimiento obrero arecuperar el terreno perdidodurante casi dos décadas de pros-cripciones, y generó expectativasno menores en el seno de los gru-pos de clase media radicalizados.Si en vida del líder justicialista elmovimiento huelguístico y la con-testación en general pudo sercontenida con dificultad, su desa-parición disolvió el último obstácu-lo que atenuaba el despliegue dela lucha política y social, y despe-jó el camino para que la heterogé-nea alianza que lo llevó al podereclosionara. En un escenario cru-zado por los múltiples enfrenta-mientos entre el gobierno, laizquierda, los sindicatos tradicio-nales y las distintas fracciones dela clase dominante, quienes hací-an La Nación vieron naufragar suproyecto político. Muerto el líderque debía frenar los más gravesconflictos, fraccionado por la exa-cerbación de la lucha de clases elmovimiento que se suponía capazde anular los efectos de esta últi-ma, el diario comenzó a profundi-zar cada vez más la contradicción

entre su particular credo democrá-tico y sus planteos, que se iránalejando cada vez más de la“valoración positiva de las institu-ciones democráticas”.

La creciente influencia del lopez-reguismo en el gobierno de IsabelMartínez de Perón provocó la crí-tica de la cúpula sindical que nose resignaba a observar pasiva-mente cómo se licuaba su repre-sentatividad frente a la insatisfac-ción de las demandas de los tra-bajadores. Más aún, cuandodesde la izquierda se fortalecíandirecciones alternativas que seproponían disputar su hegemoníaen el movimiento obrero. El desa-rrollo de las organizaciones arma-das y la multiplicación de susacciones contribuían al debilita-miento del gobierno, que parecíacercado por todos los flancos. Enese contexto, crecían los rumoressobre la proximidad de un nuevogolpe de Estado. La Nación, quevenía apoyando al gobierno hastaese momento, empezó a dudar desu capacidad de garantizar elorden, y lo exhortó a superar susconflictos internos, para alejar laamenaza que se cernía sobre lademocracia. En el mes de marzode 1975, una nota editorial adver-tía: “[…] el más alto número deciudadanos empieza un día a con-siderar como dignas de crédito lasmismas noticias catastróficaspara el orden constitucional que

21 La Nación, “Editorial”, 23/6/1973, p. 8, citado en Sidicaro, 1993: 373. Esto no significaque el periódico apoyara sin reservas al gobierno, pero es de destacar su acerca-miento, que contrasta con la postura previa.

Page 82: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

82 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

un tiempo atrás hubiera rechaza-do por disparatadas […] se ve algobierno con poca disposiciónpara situarse por encima de losconflictos internos del movimientoque lo apoya […] está a cargo deél evitar la recaída en experien-cias que sería dañino reiterar[…]”22.

Las versiones golpistas aumen-taron en el mes de abril. El matu-tino mostró preocupación por eltema y publicó las declaracionesde destacadas figuras de la oposi-ción y del gobierno que negabanesa posibilidad: “Siempre hay gol-pistas, pero en la actualidad, sinéxito. Esta es la coraza del gobier-no”, afirmaba Balbín. “LasFuerzas Armadas no están en nin-gún golpe”23, coincidía LópezRega. Lo cierto que la “coraza”parecía resquebrajarse. LaNación entendía que el peronismoestaba entrando en una nuevaetapa, “[…] en la cual la vieja ideacentral fundada sobre un sistemade lealtad y devoción a la jefatura,pasa a coexistir con una fuertevoluntad de participación en elpoder manifestada por todas suspartes (que) […] entrarán inexora-blemente en colisión en algúnmomento”24. Quedaba en manosde la Presidenta, utilizar correcta-mente “la carta del arbitraje”, esdecir, preservar el equilibrio. Una

vez más, se trataba de que elgobierno lograra “situarse porencima de los conflictos internosdel movimiento”, actitud que eldiario venía reclamando con ante-rioridad.

El antagonismo que se acentua-ba dentro y fuera del peronismo,aparecía en las páginas de LaNación como una lucha por espa-cios de poder: al interior delgobierno, sindicalistas y políticosprocuraban obtener más poder,fuera de él, la “subversión” busca-ba lo mismo. Planteadas así lascosas, la crisis política era provo-cada por un enfrentamiento entreaparatos que intentaban imponer-se a la sociedad, sin que éstatuviese relación alguna con esosaparatos y ese enfrentamiento. Sealimentaba de este modo unaforma de hacer-pensar que, conmodificaciones en cuanto a losprotagonistas pero sin alteracio-nes conceptuales, quedó conden-sada más adelante como la “teo-ría de los dos demonios”25.

El peronismo, entre lademocracia y el demonio

Hacia el mes de abril de 1975 lajunta de Comandantes de lasFuerzas Armadas estaba lejos deser construida como demonio. Por

22 La Nación, “Editorial”, 20/3/75, p.8.23 La Nación, 1/4/1975 pp 10 y 22.24 La Nación, “Editorial”, 6/4/1975, p. 8.25 Esa idea ha pasado a formar parte del sentido común y subyace a distintos textos,

como en el ya citado de César Díaz.

Page 83: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

83La Nación y el peronismo

lo contrario, la “subversión” veníasiendo demonizada por lo menosdesde el Cordobazo. ¿Cómo apa-recían aquellos que se proponíansubvertir el orden social en el dis-curso de La Nación –y en el dis-curso periodístico dominante deese momento–? ¿Qué los carac-terizaba? En general, predominael empleo de imágenes fijas eindependientes de la experiencia,a las que se suele hacer referen-cia bajo términos despectivos. El“delincuente subversivo” o el“terrorista” fueron los paradigmasde la época. Nótese que el pensa-miento y las motivaciones políti-cas aparecen, en esas denomina-ciones típicas, desdibujadas oborradas: se trata de un delin-cuente que atenta contra la socie-dad, se trata, en otras palabras,de un “enemigo interno”26, al quese propone abiertamente eliminaren beneficio de la sociedad. Estetipo de operaciones se encuadradentro de las técnicas habitualesde la propaganda: el empleo deestereotipos, la sustitución denombres, la selección arbitraria dela información, la repetición siste-

mática de palabras clave, la afir-mación por sobre la argumenta-ción, la alusión a la autoridad, elseñalamiento del “enemigo”(Brown, 1978). Así, el “delincuen-te subversivo” se configura comoun ideologema27, un ser ideológicoque no tiene correspondenciadirecta con la realidad, lo que pro-duce al menos dos efectos: por unlado, justifica por si mismo larepresión, por el otro, procuradisolver las razones y la legitimi-dad política y social del sector encuestión28.

¿Quiénes eran para La Naciónlos que practicaban este particulartipo de delincuencia? El sectormás obvio es el de las organiza-ciones populares armadas, desti-natario explícito de la ley deSeguridad Nacional sancionadaen septiembre de 1974 para repri-mir “[…] los intentos de alterar osuprimir el orden institucional y lapaz social de la Nación”29.

Pero hacia abril de 1975, empe-zó a ampliarse el campo de lasacciones que eran ubicadas en elcampo de la subversión. Con el

26 Esta idea, aparece con claridad a partir de la aplicación del plan CONINTES, duranteel gobierno de Frondizi.

27 El ideologema refiere a un significante dotado de aceptabilidad difusa en una socie-dad determinada: constituye un “lugar común” del discurso dominante. Ver Angenot,1984.

28 Sobre este punto, ver Rojas, 2005. Según el autor, ese mecanismo permitió más ade-lante la legitimación de la práctica de desaparición de personas.

29 Ley Nº.20.840, Boletín Oficial del 2 de septiembre de 1974. Debe recordarse que esaley aportó el marco legal necesario para que en febrero de 1975 el gobierno de IsabelPerón ordenara el “Operativo Independencia” que establecía, en su Art.1º, que “ElComando General del Ejército procederá a ejecutar las operaciones militares quesean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementossubversivos que actúan en la Provincia de Tucumán.” (Citado en Izaguirre, 2004).

Page 84: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

84 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

título de “Paros en cadena”, LaNación reflexionaba sobre el agra-vamiento de los conflictos obrerosque se multiplicaban ese mes. Losparos en la justicia, trenes y sub-terráneos, y especialmente el con-flicto desatado en Villa Consti-tución, que era ubicado en elcampo de las “huelgas políticas”,“[...] despierta la fundada sospe-cha de la existencia de grupos [...]cuyos fines están mucho más alládel logro de conquistas gremialesy miran a sembrar el caos en lavida nacional”30. Sobre ese conflic-to, resulta necesario apuntar quese desarrolló en el contexto deltriunfo de la izquierda en los comi-cios gremiales de Unión ObreraMetalúrgica de esa localidad, loque llevó al gobierno a denunciarun “complot subversivo” y a dete-ner al grueso de la conducciónelecta, lo que a su vez provocó elinicio de una huelga con ocupa-ciones de fábrica que se extendióhasta el mes de mayo31. El avancede la izquierda, aun bajo formas“democráticas”, era equivalente al“caos” tanto para La Nación comopara el gobierno. En un editorialde La Nación del mes de abril,titulado “La guerrilla que no secombate”, se denunciaba “[...] elaprovechamiento de las aulasescolares para fines de penetra-ción ideológica subversiva [...]”32.

Se ve que el “enemigo interno”que propone aquí el periódico esbastante más amplio, se desplazadel plano de lo que se hace al delo que se dice.

Por otra parte, no hay análisis enel diario sobre los cientos de ase-sinatos vinculados con la organi-zación paramilitar Alianza Anti-comunista Argentina, que contabacon el auspicio del ministro deBienestar Social López Rega33, loque es coherente con la idea de“eliminar la subversión”. Sinembargo, las dificultades queencontraba el gobierno para eldesarrollo pleno de ese objetivo,vinculadas especialmente con suspropias contradicciones internas,alentó a La Nación a producir undesplazamiento discursivo enrelación con lo que era posible ynecesario para alcanzar la “pacifi-cación”.

En la primera plana de la edicióndel 18 de abril, un artículo infor-mativo anunciaba la visita deAugusto Pinochet en estos térmi-nos: “El ilustre huésped es, antesque nada, un destacado militar decarrera al que sólo una singularcoyuntura histórica, que puso enpeligro la pervivencia de las insti-tuciones democráticas tradiciona-les en el país hermano lo sacó delaustero ámbito castrense paraproyectarlo en el difícil campo de

30 La Nación, “Editorial”, 14/4/1975, p. 8.31 Para ampliar sobre este punto, ver, entre otros, Andujar, 1998.32 La Nación, “Editorial”, 6/4/1975, p.8.33 Entre 1973 y 1976 esa organización fue responsable por el asesinato y la desapari-

ción forzada de más de dos mil militantes obreros combativos y/o de izquierda. VerMarín, 1996; e Izaguirre, 1994.

Page 85: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

85La Nación y el peronismo

la actividad política”34. Como sepuede ver, los presupuestos quesurgen en esta crónica son alta-mente significativos: el responsa-ble directo del golpe de Estado enChile aparecía como defensor delas instituciones democráticas, deese modo, la interrupción de lademocracia era presentada comosu contrario. Las consecuenciasde este planteo sobre la coyuntu-ra argentina eran de suma impor-tancia: la “singular coyuntura” chi-lena se diferenciaba de la argenti-na principalmente por el hecho deque el gobierno de SalvadorAllende, elegido democráticamen-te, se propuso llevar a cabo pro-fundas reformas que afectabanlos intereses de la clase dominan-te. La nota funciona entoncescomo advertencia: si la Argentinaavanzaba por una senda similar,una dictadura podría ser pertinen-te para resguardar las “institucio-nes democráticas”.

¿Pero cómo es posible pensaren una perspectiva tal si el gobier-no de Perón -que contó con elexplícito apoyo del diario- y el desu sucesora habían dado sobra-das muestras de ubicarse lejos deesa senda? Al considerar la situa-ción política y social, en el marcode la cual se registraban un pro-medio superior a ocho enfrenta-mientos armados y otros tantosconflictos obreros por día35, podríaocurrir que, más allá de los dese-

os y de su propia orientación, elgobierno fuese incapaz de contro-lar el “caos” interno y externo quese cernía sobre él, viéndose afec-tado de igual modo el orden socialo, en términos de La Nación,“amenazando las instituciones”.Ese es justamente el panoramaque comenzaba a presentarse,según los editoriales, y el queoperó un importante desplaza-miento en el discurso del matutinoen relación con lo que era posibley necesario hacer frente a talsituación. En este sentido, la cró-nica elogiosa respecto dePinochet resulta todavía más sig-nificativa si se tiene en cuenta quetres páginas más adelante seanunciaba la ruptura de laDemocracia Cristiana con elgobierno de facto chileno en tér-minos tajantes. Esa fuerza, queciertamente no figura entre lasconsideradas subversivas por LaNación, lo describía como “[…]una dictadura de derecha, conmanifestaciones fascistas y ten-dencia a perpetuarse”36 .

Una vez que la vía democráticafue considerada inviable, surgióun discurso tendiente a hacer-pensar y hacer un golpe deEstado que contribuyó con el pesode su influencia a crear unacorriente de opinión favorable oresignada a esa tentativa. Men-sajes equivalentes al elogio aPinochet desaparecieron por un

34 La Nación, 18/4/1975, p. 1.35 Ver Marín, 1996 e Izaguirre, 1994 El promedio tiene en cuenta el período 1973-1976.36 La Nación, 18/4/1975, p. 4.

Page 86: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

86 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

tiempo, para volver con muchamás fuerza y con un carácter sis-temático a partir del mes de julio,momento en que la lucha de cla-ses alcanzó probablemente elpunto de desarrollo más elevadode todo el período. La fecha sevincula con las jornadas de junio yjulio de 1975, cuyo desenvolvi-miento, junto a los posicionamien-tos del matutino, serán tratadosen el siguiente apartado37.

Por un golpe de Estado endefensa de la “democracia”

En junio de 1975 vencía el plazopara la renegociación de los con-venios colectivos, congeladosdesde 1973 por el Pacto Social.En una coyuntura en la que sepreveían fuertes presiones delmovimiento obrero para avanzaren la distribución del ingreso, elgobierno, de la mano del nuevoministro de economía, CelestinoRodrigo, decidió lanzar un paque-te de medidas opuestas a lasexpectativas de los trabajadores.A principios de junio, se dio aconocer la intención de implemen-tar un tope del 38% a los aumen-tos salariales, y se anunció unadevaluación del peso frente aldólar que incrementó el precio dela moneda estadounidense en un160%, el aumento entre el 40% yel 70% del costo de los serviciospúblicos y de un 170% en la nafta.Los anuncios provocaron una ola

de asambleas, huelgas y manifes-taciones que empezó porCórdoba y se extendió rápida-mente a Santa Fe, Mendoza,Buenos Aires y, de allí, al resto delpaís. En la mayoría de los casosla lucha se desenvolvía en contrade las resoluciones de las direc-ciones sindicales nacionales yprovinciales que llamaban a espe-rar el resultado de las negociacio-nes con el gobierno (Cotarelo yFernández, 1998).

A medida que crecía en magni-tud, el conflicto iba convirtiéndoseen el centro del debate nacional.En un agudo análisis, La Naciónadvertía que la presión de lasbases sobre la dirección cegetistaacotaba sensiblemente el margende maniobra de esta última que, sicedía ante las pretensiones delgobierno del que formaba parte,corría el riesgo de ser desplazada.Las consecuencias de esto último,teniendo en cuenta la progresivaradicalización de un sector de lasmasas y el crecimiento paralelode la izquierda, resultaban tan ina-ceptables para la conducción dela CGT como para el diario, que apesar de su evaluación siemprenegativa de la intervención delsindicalismo, veía en esos dirigen-tes un muro de contención frenteal desarrollo de las corrientesrevolucionarias. Esto aparecíaexpresado con gran claridad aldestacarse “[...] la certeza delcompromiso existente en últimainstancia de los actuales cuadros

37 Para un relato pormenorizado del desarrollo de las Jornadas, ver Cotarelo, yFernández, 1997.

Page 87: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

87La Nación y el peronismo

sindicales con el sistema político ysocial vigente, y la incertidumbresobre las consecuencias quepodría acarrear una pérdida depredicamento frente a sus basesen circunstancias en que corrien-tes de signo contrario pugnanahincadamente por aflorar.”38

La actitud de los editorialistas fueexpectante desde el lanzamientodel plan económico, aunquedudaban explícitamente de su via-bilidad. En efecto, hacia el 25 dejunio prácticamente todos los sin-dicatos habían firmado convenioscolectivos con aumentos entre el50 y el 130%, superando el topeque intentaba imponer el gobier-no, que se había elevado por eseentonces del 38 al 45%. Paraesos días, empezaron a circularrumores que denunciaban laintención del Ejecutivo de anularlas paritarias. Esto obligó a laCGT a convocar a una huelgageneral a cumplirse en CapitalFederal y conurbano bonaerenseentre las 10 y las 14 horas “enapoyo a la Presidenta y por lahomologación de los convenios”.La medida se extendió de hecho a24 horas y se cumplió con movili-zaciones en todo el país. Elgobierno de Isabel Perón tomónota de la contundencia de lamedida, y al día siguiente decidióun aumento de 80% de los sala-rios escalonado hasta enero de1976, y la anulación de los conve-nios.

La incertidumbre del momentoera reflejada por el periódico, quesubrayaba la imposibilidad de “[...]medir la magnitud ni la índole delas reacciones que se originaránen el campo obrero”; recordabauna vez más que “Falta saber,además, si los hombres de la con-ducción laboral seguirán contandocon el respaldo de las bases”; yadvertía nuevamente que “[...] losdirigentes deben precaverse deun peligro harto notorio: el de laextrema izquierda avizoran-te[...]”39. Lo cierto es que lejos deapaciguar los ánimos, los anun-cios presidenciales provocaron ladeclaración de cientos de huelgasen todo el país. Desde CapitalFederal y conurbano bonaerense,numerosas columnas de trabaja-dores se encaminaban permanen-temente al edificio de la CGT parareclamar la huelga general hastala homologación de los convenios,y la renuncia de los ministrosLópez Rega y Rodrigo. Estos últi-mos sucesos, hacia el fin de junio,parecían confirmar los peores pre-sagios imaginados por el diario, yfueron los que, según intentarémostrar a continuación, determi-naron su vuelco definitivo a contri-buir al campo golpista.

Un primer elemento que surgedel análisis comparativo de lasediciones de La Nación es que elespacio dedicado a las FuerzasArmadas tendió a crecer en distin-tas secciones. La “Agenda”, espa-

38 La Nación, “Editorial”, 12/6/1975, p. 8.39 Todas las citas corresponden a La Nación, “Editorial” 30/6/1975, p. 8.

Page 88: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

88 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

cio reservado para informar sobreactos, aniversarios, ceremonias,novedades, anuncios y activida-des militares se convirtió en julioen una sección diaria, mientrasque durante los meses anteriores,su publicación era, si bien consi-derable, irregular: en los mesesde marzo y abril, dieciocho díasde cada mes, quince en mayo,catorce en junio. Mucho mássugerente aún resulta la serie decrónicas que daban cuenta denumerosas reuniones castrenses,celebradas con el propósito dedecidir los próximos movimientosante la espiral ascendente de lalucha de clases. Así, se puedeleer que “En fuentes militares [...]no se descartaba [...] (que) la con-versación hubiera girado en tornoa los modos de acción por seguirpor las Fuerzas Armadas frente alas diversas circunstancias que sepudieran producir en el orden ins-titucional”40; o “[…]se aseveró quelos comandantes [...] estabancomprometidos a actuar en con-junto y no individualmente antecualquier eventualidad que exigie-ra la intervención militar”41; o bien,“Los comandantes [...] habíanconvenido en llevar el pensamien-to militar a la jefa de Estado sobreel procedimiento más apto parasuperar la crisis y evitar mayoresdaños a la economía nacional.”42

En una atmósfera enrarecida porlas versiones golpistas, las con-versaciones castrenses acerca de

“los modos de acción por seguir” ola “eventualidad que exigiera laintervención militar”, implican cla-ramente que se considera elderrocamiento del gobierno. Sibien la deliberación por parte delos altos mandos era una constan-te desde 1955, la aparición deeste tipo de información en nume-rosas oportunidades, en primeraplana, y citando fuentes no identi-ficadas, sin que mediara la menorreflexión –en un diario que acos-tumbra hacerlas– contribuyó aprovocar un efecto de realidad enel que el campo de lo posible tien-de a estrecharse cada vez más entorno de un golpe de Estado. Supresentación como un proceso enmarcha apelaba, además, a lafuerza de los hechos consumadospara ganar la aceptación por partede los lectores y de la poblaciónen general. La idoneidad y com-petencia política de los militaresse asumía en uno de los ejemploscitados, identificando su opinióncon el interés de la “economíanacional”, aunque este punto apa-rece con mayor claridad en loseditoriales. Finalmente, la alarmaante “las diversas circunstanciasque se pudieran producir en elorden institucional”, en un marcode enorme agitación social,recuerdan a aquel “destacadomilitar de carrera al que sólo unasingular coyuntura histórica, quepuso en peligro la pervivencia delas instituciones democráticas tra-

40 La Nación, 1/7/1975, p. 1.41 La Nación, 4/7/1975, p. 1.42 La Nación, 9/7/1975, p. 1.

Page 89: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

89La Nación y el peronismo

dicionales en el país hermano losacó del austero ámbito castrensepara proyectarlo en el difícilcampo de la actividad política”.

Para presentar el golpe contralas instituciones como un acto ensu defensa, se buscó instalar laidea de que era el propio gobiernoelecto quien las amenazaba. Losartículos de opinión apuntaban,en consonancia con los presu-puestos de las noticias, en esadirección. El 6 de julio, conel título “El agobio del país” sebuscaba dar cuenta del motivo delresquebrajamiento de la democra-cia: “[…] el país entero ha sidoenvuelto en las dramáticas peripe-cias de una lucha por el podercuyos contendientes principalesson los dirigentes del gremialismoperonista por un lado, y por elotro, el ministro de BienestarSocial, (quienes libran) [...] unabatalla en la cual los desmorona-mientos pueden no tener el nom-bre de personas, sino de institu-ciones”. Si se considera queLópez Rega contaba con el avalpresidencial, y que había sido,además, el principal impulsor delministro Rodrigo y de sus medi-das, debe concluirse que era elpropio gobierno quien había pasa-do a integrar uno de los “bandos”,en el mensaje del periódico.Opuesto a él, el sindicalismo pero-

nista, decidido a “[…] actuar comosi fuera impotente para contener alos sectores propensos al empleodel terrorismo”43.

Esto último marca un cambio deposición con respecto a los diri-gentes gremiales. Durante el mesde junio, se advertía que el apoyode las bases podía escurrirse delas manos de la CGT, en favor dela izquierda. En efecto, la primerasemana de julio estuvo caracteri-zada por una extendida rebeliónen el movimiento obrero de lasprincipales ciudades del país que,rechazando la anulación de lasparitarias, comenzaba a organi-zarse independientemente de lacentral sindical y en torno de dis-tintos sectores de izquierda y anti-burocráticos44. Rebasada, la direc-ción gremial peronista convocabaa un paro nacional de 48 horas apartir del día siete. Lo que temíaLa Nación se había concretado.

A partir de ese momento, lasmiradas de los editorialistas sevolcaban abiertamente hacia elúnico sector que consideran “porencima del conflicto” y por lotanto, único capaz de superarlo.Al tiempo que se insistía con quela “[...] crisis política social y eco-nómica que estremece desdehace varios días a la República hacomenzado a desgastar los resor-

43 Ambas citas pertenecen a La Nación, “Editorial”, 6/7/1975, p.8.44 Esta organización tuvo su expresión más destacada en las Coordinadoras Interfabriles

de Capital y conurbano bonaerense y en la Mesa Provisoria de Gremios en Lucha deCórdoba, formadas por comisiones internas y cuerpos de delegados y dirigidos pordistintos sectores antiburocráticos y de izquierda. Ver María Celia Cotarelo y FabiánFernández, 1997:45 a 50, y Colom y Salomone, 1998.

Page 90: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

90 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

tes más delicados del sistema ins-titucional”, se consideraba “[...]inocultable la preocupación con lacual las Fuerzas Armadas siguenel proceso que cierne peligrossobre la seguridad interna [...]”. Laactitud “prescindente” de estasúltimas frente a uno u otro bando,les arrogaba la facultad de ponera salvo “las instituciones”. Enefecto, se aseguraba que “Lacohesión que están demostrandolas Fuerzas Armadas consigueamortiguar la angustia colectivapor las derivaciones de esta coli-sión que mantiene prácticamenteparalizada a la República desdehace una semana”45

Si retrocedemos algunos meses,recordamos que desde los edito-riales se insistía en la necesidadde superar las divisiones dentrodel oficialismo, alcanzando unequilibrio entre las partes. La“carta del arbitraje”, estaba enmanos de la primera magistrada,a la que cabia la responsabilidadde lograr un entendimiento. Comose ve, el diario le reclamaba a laPresidenta que actuara como lohabía hecho el propio Perón. Sinembargo, la dinámica de la luchade clases había entrado en unestadio difícilmente manipulable.La “colisión” parecía inevitable.Recordemos que en el mes demarzo se advertía que “[...] se veal gobierno con poca disposiciónpara situarse por encima de losconflictos internos del movimientoque lo apoya” y que “[...] está a

cargo de él evitar la recaída enexperiencias que sería dañino rei-terar”. A partir de las jornadas,quedaba descartada la posibilidadde mediación, ya que el Ejecutivoaparecía entonces consustancia-do con una de las partes. Por lotanto, difícilmente podía cumplircon la responsabilidad que se leasignaba. Debía recurrirse aalguien capaz de situarse porencima del conflicto, para salva-guardar a las “instituciones”. Esealguien eran las Fuerzas Arma-das.

Reflexiones finales

La homologación de los conve-nios y la renuncia de los ministrosLópez Rega y Rodrigo fueron losepisodios concluyentes de las jor-nadas. Después de eso, el tonode la contestación popular seredujo, y no volvió a alcanzar unaenvergadura semejante sinohasta marzo de 1976, en ocasióndel llamado plan Mondelli, detenor similar al Rodrigazo. La res-puesta a esa renovación de larebelión obrera se tradujo en elgolpe de Estado que le siguió.Para ese momento, la (re)produc-ción de un discurso que lo presen-taba como legítimo y necesario–en la que La Nación jugó unpapel destacado– había rendidosus frutos: el golpe fue bien recibi-do por amplios sectores de lasociedad.

45 Todas las citas del párrafo corresponden a los artículos editoriales “El agobio del país”y “Gravedad de la situación”, La Nación, 6/7/1975, p. 8.

Page 91: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

91La Nación y el peronismo

Ubiqué el primer antecedente deesa campaña en abril de 1975. Lareivindicación de Pinochet revela-ba hasta qué punto se habíancorroído las esperanzas del matu-tino en la vía democrática comoun camino hacia el restableci-miento del orden social. Si hayque señalar cuándo se inicia eseproceso, resulta necesario remon-tarse a principios de 1975, cuandoel halo de prestigio heredado porla Presidenta empezaba a desva-necerse. El discurso de Perónhabía cosechado el apoyo de sec-tores tan disímiles como la dere-cha liberal, la izquierda peronista,la burocracia sindical y desdeluego, de la mayoría de los traba-jadores. Visto en perspectiva, esposible afirmar que el bien dife-renciado signo de las expectativasque despertó en cada uno deellos, anticipaba el naufragio deun proyecto que la desaparicióndel líder no hizo más que acelerar.La confianza en su sucesoradesapareció a ritmos distintos delos que presumiblemente sehubieran impuesto si Perón hubie-se conservado el timón. Lo ciertoes que las luchas sociales y políti-cas habían alcanzado un nivelque preocupaba cada vez más alos intelectuales de La Nación.Por fin, la amplia rebelión delmovimiento obrero que se tradujoen las jornadas terminó por con-vencerlos del fracaso definitivo desu proyecto. Las masas, que habí-an juzgado manipulables, rebasa-

ban a los que habían sido hastaese momento sus referentes polí-ticos y sindicales, al tiempo quecrecía sostenidamente la influen-cia de la “izquierda avizorante”.

A partir de ese momento, el dis-curso del matutino se modificó enla consideración de lo que eraposible y justo, e incluso en la for-mulación de la realidad. En elmarco del conflicto de VillaConstitución, las “huelgas políti-cas” despertaban “[...] la fundadasospecha de la existencia de gru-pos [...] cuyos fines están muchomás allá del logro de conquistasgremiales y miran a sembrar elcaos en la vida nacional”; tras lasjornadas, fueron consideradascomo “[...]una indebida presión–no menor que la salida de tan-ques– sobre la organización insti-tucional”46 La equiparación de lashuelgas “políticas” con un golpede Estado permite presentar elderrocamiento del gobierno comouna restauración institucional, esdecir, un acto de justicia. Los ejesdesarrollados desde entoncesbuscaron demostrar la incapaci-dad del gobierno para garantizar“el normal funcionamiento de lasinstituciones”, e incluso, plantearla ilegitimidad de sus propiosactos, situaciones que según sedaba a entender, iban a ser solu-cionables mediante un régimenmilitar.

Por último, es conveniente seña-lar que la construcción del golpe,donde que La Nación jugó un rol

46 La Nación, “Editorial”, 6/8/1975, p. 8.

Page 92: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

92 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

no menor, convergía con la orien-tación de una clase dominanteque estaba decidida a retomar elcontrol, y que no había dudado enrecurrir a ese mecanismo en elpasado. La conformación, tras lasjornadas, de la Asamblea Perma-nente de Entidades Gre-mialesEmpresarias47, que reunía a lasprincipales corporaciones econó-micas del país detrás de un dis-curso golpista y represivo apenas

disimulado, abonó esa perspecti-va. La prédica del matutino repro-ducía el discurso dominante, perointervenía activamente en su pro-ducción. El análisis del tratamien-to informativo y de los editorialesrevela un esfuerzo consciente ycreativo tendiente a hacer-pensaruna salida ajustada a los interesesde los sectores que quería (quie-re) representar, y contribuyó agenerar consenso en ese sentido.

47 Para un desarrollo del papel de las principales corporaciones empresarias en el golpede 1976 se puede ver Sidicaro, 2003, capítulo 3.

Bibliografía

Andujar, Andrea (1998), "Combates y experiencias. Las luchas obreras en VillaConstitución (1974-1975)", en Taller. Revista de Sociedad, Cultura yPolítica, Nº 6, Buenos Aires,

Angenot, Marc (1983), "Intertextualidad. Interdiscursividad. Discurso Social", enRevista de Crítica y teoría Literaria, UNR

Angenot, Marc (1984),"El discurso social. Problemática de conjunto".Traducción del CEA, UNC,

Blaustein, Eduardo y Zubieta, Martín (1998), Decíamos ayer. La prensa argen-tina bajo el Proceso, Buenos Aires, Colihue.

Brown, Jack (1978), Técnicas de persuasión, Madrid, AlianzaCavarozzi, Marcelo (1997), Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transi-

ción del estado al mercado en la Argentina, Buenos Aires, ArielChomsky, Noam y Herman, Edgard S. (1990), Los guardianes de la libertad,

Barcelona, Crítica, 1990 Colom, Yolanda R. y Salomone, Alicia (1998), "Las coordinadoras interfabriles

de Capital y Gran Buenos Aires, 1975-1976", en Razón y Revolución, Nº 4Cotarelo, María Celia, y Fernández, Fabián (1997), "Lucha del movimiento

obrero y crisis de la alianza peronista. Argentina, junio y julio de 1975 ymarzo de 1976", en PIMSA, Publicación del Programa de Investigaciónsobre el Movimiento de la Sociedad Argentina, Buenos Aires, PIMSA

Cotarelo, María Celia y Fernández, Fabián (1998), "Huelga general con movili-zación de masas. Argentina, junio y julio de 1975", en PIMSA, Publicación

Page 93: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

93La Nación y el peronismo

del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la SociedadArgentina, Buenos Aires, PIMSA

Díaz, César (2002), La cuenta regresiva: la construcción periodística del golpede estado de 1976, Buenos Aires, La Crujía

Díaz, César, Jiménez, M. J y Passaro, M.M. (2002), "La Nación y la construc-ción del gran cambio" en Díaz, 2002

Foucault, Michel (1976), La genealogía del racismo, Buenos Aires, AltamiraFoucault, Michel (1980), "Verdad y poder" en Microfísica del poder, Madrid, edi-

ciones La PiquetaGetino, Octavio (1995), Las industrias culturales en la Argentina, Buenos Aires,

Colihue.Gramsci, Antonio (1971),"El príncipe moderno" en La política y el Estado

Moderno, Barcelona, Ediciones PenínsulaGramsci, Antonio (1984), Los intelectuales y la organización de la cultura,

Buenos Aires, Nueva Visión, 1984Izaguirre, Inés (1994), Los desaparecidos: recuperación de una identidad expro-

piada, Centro Editor de América Latina, Buenos AiresIzaguirre, Inés (2004), "El mapa social del genocidio en Argentina". Revista

Encrucijadas, UBAJames, Daniel (1990), Resistencia e integración. El peronismo y la clase traba-

jadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, SudamericanaMafud, Julio (1972), Sociología del peronismo, Buenos AiresMarín, Juan Carlos (1996), Los hechos armados. Argentina 1973-76. La acu-

mulación primitiva del genocidio, Buenos Aires, Editorial La Rosa Blindada yPI.CA.SO

Mazzei, Daniel (1997), "Primera Plana: modernización y golpismo en los sesen-ta", Realidad Económica Nº 148, (mayo-junio).

O´Donnell, Guillermo (1991), El estado Burocrático Autoritario, 1966-1973,Buenos Aires, CEAL

Portantiero, Juan Carlos (1996), "Economía y política en la crisis argentina,1958-1973", en Ansaldi W. y Moreno J. L. (comp.), Estado y sociedad en elpensamiento nacional, Buenos Aires, Cántaro

Raiter, Alejandro (1999), Lingüística y política, Buenos Aires, BiblosRojas, Braulio (2005), "Desaparición y Disciplinamiento Social: Notas para una

genealogía de la desaparición" en: Cyber Humanitatis Nº 35Schneider, Alejandro (2005), Los compañeros. Trabajadores, izquierda y pero-

nismo (1955-1973), Buenos Aires, Imago Mundi.Sidicaro, Ricardo (2003), Los tres peronismos. Estado y poder económico,

1946-55 / 1973-76 / 1989-99, Buenos Aires, Siglo XXI. Sidicaro, R. (1993) La política mirada desde arriba. Las ideas políticas del dia-

rio La Nación 1909-1989, Buenos Aires, Sudamericana.

Page 94: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

94 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Therborn, Göran (1987), La ideología del poder y el poder de la ideologíaBuenos Aires, Siglo XXI.

Torre, Juan Carlos (2004), El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobier-no, Argentina 1973-1976, Siglo XXI Argentina editores, Buenos Aires

Ulanovsky, Carlos (2005), Paren las rotativas 1970-2000. Diarios revistas yperiodistas, Buenos Aires, Emecé.

Varela Cid, Eduardo (1984), Los sofistas y la prensa canalla, Buenos Aires, ElCid

Verbitsky, Horacio (1998), Ezeiza, Planeta, Buenos Aires

Verón, Eliseo (1987), Construir el acontecimiento, Barcelona, Gedisa

Page 95: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

95

Neuquén (Argentina)Neuquén (Argentina)¿economía de enclave y ¿economía de enclave y estado de bienestar?estado de bienestar?

Economías regionales

* Historiador. Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas. Docente e Investigador de laUniversidad Nacional del Comahue. CECC. Neuquén, Argentina. [email protected].

** Doctora en Historia. Docente e Investigadora de la Universidad Nacional del Comahue- Cehepyc/CLACSO.Neuquén. Argentina. [email protected]

La serie de consideraciones y análisis desarrollados en este estu-dio ponen en discusión dos categorías frecuentemente utilizadasen la conceptualización del desenvolvimiento neuquino: la econo-mía del enclave y el estado de bienestar. En este sentido, elsupuesto que subyace buena parte de la bibliografía referida altema sostiene que el modo de desarrollo provincial se define en losaños 1960 en el marco de las políticas desarrollistas nacionales.Las mismas habrían convertido al espacio recientemente provin-cializado en un enclave económico basado sobre la explotación desus recursos hidroenergéticos y en la paralela constitución de unestado de bienestar, sustentado sobre la redistribución de lasregalías obtenidas a través de un conjunto de políticas elaboradasy ejecutadas por los técnicos del COPADE (Consejo de planifica-ción y acción para el desarrollo). Esta amalgama de postulados,provenientes de modelos teóricos generalizantes y construidospara dar cuenta de otras realidades, entra en tensión cuando seincorpora la perspectiva histórica en la investigación y se proponeperiodizar la modalidad de funcionamiento que caracteriza la cons-trucción y reproducción del estado provincial entre 1960 y 1990.

Mario Arias Buc c iar e l l i*Ori e t ta Favar o**

Page 96: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

96 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

En la producción historiográficareferida a la provincia de Neuquén -emplazamiento territo-rial periférico localizado en la nor-patagonia argentina- los concep-tos economía de enclave y estadode bienestar son utilizados deforma indiferenciada en la identi-ficación global de su modelo dedesarrollo. En este sentido, eco-nomistas, sociólogos e historiado-res ( Bandieri, 2005:426-440) y laprensa regional apelan, sin mayo-res precisiones a ambas categori-zaciones para dar cuenta de dife-rentes temas y contextualizar unavariedad de estudios específicos.La misma tendencia puede obser-varse en investigaciones vincula-das con la Patagonia en general(Salvia, 1997:11-29) y aun en lacaracterización que desde pers-pectivas nacionales dan cuentade estos procesos (Rofman, 1999:92-137).

Frente a esta enunciación, esfácil advertir que se articulan enun mismo discurso categorías deanálisis derivadas de dos paradig-mas clásicos del pensamientooccidental, que en su complejidadexponen a una multiplicidad deproblemáticas con efectos y deri-vaciones teórico metodológicasdisímiles y hasta antagónicas. Laeconomía de enclave constituyeun núcleo duro en los postuladosfuertemente arraigados delestructuralismo latinoamericanoen sus diversas vertientes y elestado de bienestar, se referenciaen la prolífica teorización susten-tada sobre las experiencias del

capitalismo central.Ahora bien, utilizar economía de

enclave y estado de bienestarpara dar cuenta de formas ymomentos que adquirió la econo-mía y el estado en Neuquén sinuna reflexión que contextualice,revise o replantee las implicanciasde estos paradigmas sociopolíti-cos totalizadores revela, en princi-pio, una contradicción. Si bienpara reconstruir la dinámica deuna formación histórica particulares necesaria una teoría, y dentrode una determinada línea deinvestigación resulta válido elaporte de un conjunto de criteriosy métodos asociados con marcosde referencia legitimados, desdeuna dimensión histórica se previe-ne que éstos no pueden ser sóloel resultado de evidencias lógicasy conexiones abstractas. Por locontrario, deben conjugarse conobservaciones concretas que ennuestro caso se ubican en unespacio y un tiempo determina-dos. Es decir, la mirada desde laperspectiva disciplinar inducenecesariamente a “historiar” lascategorías analíticas para evitarerrores basados sobre extrapola-ciones equivocadas cuando setrata de aplicar modelos explicati-vos a áreas, países o épocas nocontempladas por quienes los for-mularon.

En este contexto, a partir de unanclaje empírico en la experienciahistórica neuquina, la presenteponencia pretende instalar undebate y acercar una serie de

Page 97: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

97Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

reflexiones, aportando elementosque contribuyan a esclarecer yespecificar la dinámica societalque particulariza la construcción yreproducción del estado provincialente 1960 y 1990.

1. Neuquén: una sociedadde frontera

Aunque los paradigmas científi-cos y lo debates teóricos a los quese hace mención fueron pensadosy aplicados para ejemplificar unavariada gama de experienciasnacionales y latinoamericanas, enesta propuesta se opta por delimi-tar un ámbito de estudio circuns-crito a un espacio provincial. Dadoque la elección se centra sobreuna provincia, y por ende unrecorte territorial incluido en unaunidad mayor, resulta pertinenteaclarar que en el encuadre refe-rencial adoptado, los estados pro-vinciales se asumen como dife-renciaciones internas del Estadonacional, realidad ideal abstractaque como materialización políticaadministrativa se concreta endiversas instancias: nacional yprovincial. En otras palabras, elestado provincial es “una subins-tancia de dominación que repro-duce el orden social en el ámbitode su jurisdicción y desde elpunto de vista económico es unsubmercado territorialmente deli-mitado dentro del mercado nacio-nal” (Favaro,1987:24).

Es necesario recordar queNeuquén, al igual que el resto de

la Patagonia, entre 1884 y1955/58reviste la condición de territorionacional y en este orden constitu-ye una entidad jurídica que a dife-rencia de las tradicionales 14 pro-vincias argentinas, configura unacircunscripción espacial carentede autonomía y con directadependencia del poder central.Sobre la misma se proyectangenerar condiciones económicas,sociales y políticas para quealcanzado un determinado núme-ro de habitantes adquiera la con-dición de estado autónomo. Elprolongado incumplimiento de laley originaria retrasa la provinciali-zación de estos espacios hasta lasegunda mitad del siglo XX, coin-cidiendo la formalización de suautonomía institucional con el ini-cio de una etapa signada en elnivel nacional por las recurrentesquiebras del orden constitucional,las proscripciones y la aplicaciónde políticas económicas de con-tenido heterogéneo y alcancesparciales.

La delimitación y organizacióndel ámbito de estudio se estable-ce luego de la “conquista deldesierto”, proceso que significa elsometimiento, exterminio o arrin-conamiento de las poblacionesoriginarias, quienes pierden suautonomía y se convierten enminorías étnicas subordinadas. Ellento y en gran medida espontá-neo, poblamiento posterior, reco-noce una fuerte presencia demigración chilena, mendocina, rio-negrina y bonaerense. A ello sesuma la inmigración ultramarina

Page 98: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

98 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

compuesta, fundamentalmente,por españoles, italianos, y sirioslibaneses; quienes junto a emple-ados del ferrocarril1, personal yfuncionarios vinculados con laexpansión administrativa, políticay militar del Estado nacional arti-culan la disímil trama de la socie-dad territoriana.

En la primeras décadas del sigloXX se trata de una sociedad enformación, variada y heterogénea,conformada alrededor de elemen-tales actividades económicas, conpredominio del comercio y la inter-mediación -en un contexto demercados con estrechas dimen-siones y una infraestructurasumamente deficiente- y donde sedesarrollan ideas, experiencias,formas de organización y definensujetos que a través de diversosmecanismos se expresan política-

mente2. En este orden, comer-ciantes y prestadores de servi-cios, empleados públicos nacio-nales, periodistas y, en menormedida, ganaderos y algunosrepresentantes del poder centralvan adquiriendo un papel específi-co en la determinación del perfilpolítico de cada localidad3. Por suubicación y funciones, no sonsujetos que puedan provocar porsí mismos una transformación dela base productiva, aunque supresencia en el espacio públicotiene que ver e incide en la forma-ción de la estructura de poder4

De este modo, bajo la condiciónde territorio nacional, se originanlas bases materiales y sociales dela futura provincia y se perfilan susprincipales actividades producti-vas (ganadería extensiva en elárea cordillerana5, minería en el

1 a llegada del FFCC en 1902 a la confluencia de los ríos Neuquén y Limay, incentivael traslado de la capital establecida desde 1887 en la zona norte (Chos Malal) al vér-tice oriental en 1904. La extensión de línea férrea al centro del territorio en 1913 con-vierte a Zapala en centro de acopio ganadero, maderero y minero, nudo de comuni-caciones y referentes de todo el interior.

2 Bajo la condición de territorio nacional, participan en la constitución de asociacionesintermedias y se manifiestan en los diferentes partidos vecinales y en menor medidaen expresiones locales de partidos nacionales. Luego de la provincialización seexpresan en las opciones partidarias que interactúan en la conformación del sistemapolítico provincial

3 Se trata de escasos e incomunicados núcleos poblacionales que hasta mediadosde la década de 1950 sólo registran dos municipios electivos. (Neuquén capital yZapala).

4 La formación de la ‘clase dominante local’ -de origen no tradicional- reconoce ante-cedentes en la etapa territoriana y está vinculada con el accionar del Estado nacionalque moviliza recursos, asienta población y crea condiciones para la acumulación.Centrada principal, aunque no exclusivamente, sobre las actividades comerciales yde servicios, comienza a integrarse espacial y políticamente durante el peronismo ycon posterioridad se articula en una expresión política provincial que sin negar laesencia justicialista rechaza la verticalidad del Movimiento Nacional.

5 Marginal si se la compara con otros espacios ganaderos, constituye en el proceso his-tórico neuquino la base de la configuración socio-espacial, articulando, hasta avan-

Page 99: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

99Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

centro norte6, actividad forestal enel sudeste7, agricultura de rega-dío8 y explotación de petróleo9 enel vértice oriental y funciones liga-das a la ampliación del comercio yla intermediación. Sin embargo nopuede afirmarse que se estructureun ámbito homogéneo dado elaislamiento relativo, el escasodesarrollo, la marcada desarticu-lación territorial y la subordinaciónpolítica (Arias Bucciarelli, 1999:27-54).

2. La configuración de unaprovincia ‘periférica’

El proceso de gradual provincia-lización abierto en la década de1950 culmina con la promulgaciónde la ley 14.408 de 1955 y sematerializa en la sanción de laConstitución provincial a fines de1957. Como todo ordenamientojurídico posterior a la segundaguerra mundial, su articulado seenmarca en las doctrinas delconstitucionalismo social, incorpo-ra las ideas vigentes en torno dela planificación y proyecta “cons-

zada la década de 1930, la zona cordillerana con el sur chileno y con la expansión delferrocarril en la segunda década del siglo al centro del territorio (Zapala) una mayorvinculación hacia el Litoral. En el norte se trataba y trata de una explotación precaria,con ovinos y caprinos, practicada por ocupantes fiscales en el marco de una econo-mía trashumante y de subsistencia. En el sur y centro el proceso de apropiación pri-vada de la tierra y la mayor productividad relativa del suelo posibilitan el surgimien-to de establecimientos ganaderos y el desarrollo de San Martín de los Andes y Junínde los Andes, núcleos urbanos surgidos sobre la base de fortines.

6 Durante toda la etapa, sin alcanzar un grado de organización y limitada exclusiva-mente a su zona de producción se explotaron, con altibajos y en distintas coyuntu-ras, minerales metalíferos y no metalíferos y rocas de aplicación.

7 Hasta la creación de Parques Nacionales en 1934 (delimitan al interior del espacioneuquino tres reservas fiscales que incluyen bajo su jurisdicción mas del 70% del bos-que nativo) la explotación maderera se reduce a un circunscrito número de aserrade-ros; en competencia desigual con la producción y comercialización chilena, donde laactividad registra una mayor tradición.

8 Como consecuencia de las obras realizadas a partir de 1910 para regular las creci-das del río Neuquén y trazar la red fiscal de irrigación destinada a favorecer el creci-miento del Alto valle del río Negro, se establecen en las adyacencias de la Capital, lasprimeras colonias agrícolas, entre las que se destaca Centenario que junto con otrasuperficie cultivada sobre el río Limay, generan una producción destinada a satisfacernecesidades locales. A diferencia de lo sucedido en el colindante territorio rionegrino,la reducida superficie bajo riego no deriva en un proceso que permita el desenvolvi-miento de un complejo agroindustrial y una fruticultura de exportación.

9 El yacimiento descubierto en 1918, a 100 kilómetros de la nueva Capital, da lugar ala formación de dos asentamientos poblacionales en el área de meseta: Plaza Huincul-sede de YPF- y Cutral Co, surgido como necesidad de radicar a los obreros de laempresa estatal y de las privadas establecidas dentro de los límites del octógono fis-cal.

Page 100: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

100 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

truir un tipo de estado que asumala defensa de las riquezas esen-ciales de la provincia, impulse sudesarrollo global y favorezca elprogreso social” (Arias Bucciarelli,et al, 1993: 341).

En la década de 1960, más alláde los problemas propios de unaetapa formativa y experimental,los gobiernos constituidos10

emprenden las tareas de traspasode jurisdicciones y creación deinstancias jurídicas que posibilitanel reconocimiento de los atributosde dominación política y diseñanestrategias para materializar lasaspiraciones y concepciones pre-sentes en la Ley fundamental.Acciones que se refuerzan en eltranscurso del segundo gobiernoconstitucional (Movimiento Popu-lar Neuquino, MPN, 1963-6611) yla permanencia de sus cuadrospartidarios en los regímenes de

facto que se suceden12. En estesentido en el transcurso de lasdécadas de 1970 y 1980 se con-cretan las tendencias hacia lacentralización política e interven-ción económica que se habíanesbozado en la primer etapa; y enel marco del impulso a la regiónpatagónica con el desarrollo degrandes obras de infraestructuravinculadas con los complejoshidroeléctricos y la consiguiente“explosión demográfica”13, se pro-yectan y, en parte, ejecutan políti-cas sociales que al extender sualcance a mayor número de habi-tantes permiten al entramado par-tidario convertirse en fuerza pre-dominante del escenario políticolocal.

En todo este proceso se estruc-tura una peculiar interacción parti-do-estado que, liderado por unaexpresión política provincial, ca-

10 En todo este proceso hay que tener en cuenta que hasta la disrupción provocada porla emergencia del partido provincial y la puja que se inicia en torno a la representa-ción del “peronismo auténtico” en este espacio, la Unión Cívica Radical - y en menormedida otros partidos- ejerce un papel relevante en la configuración del sistema jurí-dico y político.

11 El partido provincial surge en 1961 en el marco de la proscripción del peronismo configuras que habían ocupado cargos públicos en el ex territorio, fundamentalmentedel interior provincial y entre los que se destaca la familia Sapag. La nueva expre-sión política triunfa en las elecciones de 1962 -luego anuladas- y a partir de 1963convalida su representatividad en todas las instancias electorales en las que partici-pa.

12 Las quiebras del orden institucional, si bien desplazan del gobierno al partido provin-cial, no lo desarticulan y sus figuras más destacadas se mantienen en el aparatoburocrático y próximas al poder. Tal situación se verifica tanto en los llamados“Revolución Argentina” (1966-1972) como “Proceso de Reorganización Nacional”(1976-1983). En 1970, el ‘onganiato’ designa a Felipe Sapag como interventor fede-ral de la provincia.

13 Al comparar lo sucedido en el nivel nacional, los Censos permiten observar queNeuquén duplica el ritmo de crecimiento en el período 1960-70 y lo triplica entre1980-90, pasando de 110.000 habitantes en 1960 a casi 390.00 habitantes en 1991.

Page 101: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

101Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

racterizará la dinámica del siste-ma político neuquino En esta arti-culación, la circunstancia a travésde la cual los habitantes, seannativos o migrantes, comienzan areconocerse ante todo como suje-tos provinciales , facilita a los diri-gentes locales14 apelar al “federa-lismo” como elemento simbólicoque recrea un imaginario de resis-tencia y confrontación con elpoder central. El control del apara-to estatal -en instancias constitu-cionales o no- les permite interna-lizar ese paradigma de identifica-ción y afirmar un estilo políticoque, con un perfil sumamentepragmático, progresivamente defi-ne y obtiene la hegemonía en elámbito provincial y adquiere unaidentidad específica en el sistemapolítico nacional (Favaro y AriasBucciarelli, 1999: 255-275).

Respecto de la configuración delas bases económicas, durantelas dos primeras décadas de auto-nomía institucional, el espacio dereferencia se articula en torno delas actividades productivas des-plegadas en la etapa territoriana.Durante estos años, todos los pla-nes de transformación proyecta-dos por el COPADE15 hacen hin-capié en la explotación integral de

los recursos mineros, forestales,agrícolas, turísticos e hidroener-gético; priorizan la necesidad deuna implantación industrial en laregión y garantizan una mayorintegración a partir del compromi-so de los gobiernos provincialespor concretar las obras de infraes-tructura física que posibiliten lamaterialización de los proyectoselaborados (Arias Bucciarelli,2008).

Recién a mediados de los años1970, pero con efectos visibles enlos ochenta, la explotación dehidrocarburos y la construcción decomplejos hidroeléctricos contri-buyen a definir un perfil energéticoexportador. En el transcurso deestos años comienzan a observar-se cambios cuantitativos respectodel petróleo y el gas, tanto en loque hace al descubrimiento deyacimientos, los volúmenes deproducción, el incremento en lasregalías y la consecuente inser-ción de la provincia en el mercadonacional como fuerte proveedorade recursos energéticos (Favaro,2005: 271-305). De este modo, laexplotación de hidrocarburos y laconstrucción de obras hidroeléc-tricas -ambos competencia exclu-siva del gobierno nacional- así

14 Los dirigentes del MPN provienen de grupos intermedios de la sociedad. Se trata defiguras que integradas al circuito mercantil adquirieron poder político y económico enlas primeras décadas del siglo XX y que se relacionaron con algunos ganaderos delsur neuquino, a los que incorporan técnicos y profesionales nucleados en el organis-mo de planificación, todos referenciados en el liderazgo carismático de FelipeSapag, cinco veces gobernador.

15 Aunque se proyecta en la Constitución (1957), el Consejo de Planificación se estruc-tura y reglamenta en 1964. En 1969 redefine su estructura y adquiere la denomina-ción COPADE (Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo).

Page 102: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

102 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

como el desarrollo de la fruticultu-ra -impulsado por el dinamismodel Alto Valle de Río Negro- y laradicación de algunas industriasen la capital, contribuyen a poten-ciar la concentración demográficay económica en el vértice orien-tal16.

Ahora bien, las razones delintenso crecimiento poblacionalno sólo se explican por la paulati-na definición de la matriz producti-va y las posibilidades de ascensosocial que ella permite. “La migra-ción neuquina de la década de los‘70 introduce un nuevo tipo derecién llegado en el que la elec-ción personal y las expectativasde progreso aparecen mediatiza-das por la violencia política impe-rante en la región, asociada conlos procesos de instalación de dic-taduras militares en el cono sur deAmérica” (Arias Bucciarelli, 2004:258) .

De tal manera, en pocos años sepasa de una sociedad simple, conpocos clivajes, a una configura-ción compleja: explosión demo-gráfica, urbanización acelerada yrápida diferenciación social, consectores plenamente integradosal proceso de expansión económi-ca y vastos grupos precariamenteincorporados a actividades noproductivas y a la construcción.Así, los efectos redistributivos ins-

trumentados y los canales demovilidad propios de una culturade frontera (Palermo, 1988:14)expanden una sociedad que cadavez se vuelve más heterogénea ymóvil.

Estas rápidas modificaciones, asu vez generan necesidades detipo tecnológico y de servicios quese traducen en la presencia degran número de empresas, entrelas que se destacan aquellasdedicadas a la exploración yexplotación como a las de perfora-ción, terminación y reparación,transporte de personal, provisiónde herramientas, repuestos yequipos y de actividades deriva-das de la demanda poblacional yurbana que al crecer vertiginosa-mente acelera la heterogeneidadsocial y espacial.

Frente a esta situación, en ladécada de 1980 los diagnósticosdel COPADE incorporan la nece-sidad de pensar el corto plazo ysin olvidar los grandes objetivostrazados desde los años sesenta,incentivar decididamente losmicro y pequeños emprendimien-tos sobre la base de distintasmaterias primas regionales eimpulsar mediante diferentes pro-gramas el desarrollo productivo ysocial del interior. La estrategiaplanteada a partir de este recono-cimiento se orienta a un creci-

16 Ésta reúne en 1970 al 58% de la población, cifra que se eleva al 68% en 1991; seencuentra la Capital que aglomera el 43% de las personas y más del 80% de la acti-vidad económica. La ciudad capital evoluciona de 16.738 habitantes en 1960 a 43.070en 1970; 90.037 en 1980 y 167.079 en 1990. Según cifras oficiales, casi el 60% desus habitantes en 1980 lo constituyen migrantes.

Page 103: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

103Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

miento mas equilibrado que com-binando un vasto plan de obrapública y proyectos productivosespecíficos, logre resolver el con-tinuo despoblamiento del interior.

A este modelo de desarrolloalternativo se agrega la acepta-ción de la inevitable dependenciade la provincia y la escasa diversi-ficación lograda. En este sentido,comienza a sugerirse que paraasegurar el éxito de un plan pro-vincial debía preverse un mejora-miento en la capacidad de gestiónante los organismos nacionales yuna mayor participación en laexplotación de los recursos másdinámicos. Es justamente duranteésta década cuando el emepenis-mo ejerce mayores presionessobre el poder central al reivindi-car la propiedad neuquina delsubsuelo, proyectar acciones con-juntas con las empresas naciona-les (YPF, Hidronor, Gas delEstado y Comisión Nacional deEnergía Atómica) que operaranen el espacio e insistir en la nece-sidad de diversificar su economíaa partir de la industrialización enorigen de los recursos hidroener-géticos. En 1984 se crea FERTI-NUEU (Fertilizantes NeuquinosSA) y a fines de 1989, HIDENESA(Hidrocarburos del Neuquén SA) yENSI (Empresa Neuquina deServicios de Ingenieria SE).

Si bien se fracasa en estos inten-tos, los representantes ante elCongreso logran incrementar yregularizar la liquidación de regalí-as que llegan a constituir a finalesde la década más del 50% del

presupuesto (COPADE, 1988).Sin embargo, formalmente deven-gadas hay que tener en cuentaque el fracaso del Plan Austral y lacrisis que se desencadena en laspostrimerías del alfonsinismo pos-tergan y complejizan la transfe-rencias de fondos y los mecanis-mos aplicados por las empresasestatales para la liquidación de lasmismas.

Ya en el contexto de los añosnoventa, diputados y senadoresdel MPN acuerdan con las privati-zaciones propuesta por el gobier-no nacional apoyando la venta deYPF, Gas del Estado e Hidronor,empresas estatales encargadasde la explotación de los principa-les recursos. La desregulación dela actividad y la estrategia queprioriza la “salida exportadora” enla dinámica de explotación ycomercialización vigentes, aun-que triplica la producción de petró-leo y duplica la de gas, no redun-da en mayores beneficios para laprovincia, dado que -entre otrascuestiones- se deja de lado lanunca bien concretada industriali-zación en origen de los recursosnaturales.

La repercusión en el espacioprovincial de la crisis y reestructu-ración del capitalismo también setraduce en mayores condiciona-mientos dado que desarticula losotros mecanismos de transferen-cia financiera. La conversión de ladeuda en bonos negociables, ladesaparición de la tarifa Comahuey el régimen de promoción indus-trial, la paralización de las nego-

Page 104: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

104 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

ciaciones para la radicación de unpolo petroquímico, las nuevasmodalidades de implementaciónde las regalías y los pactos fisca-les perjudiciales no sólo redefinenlas principales fuentes de ingresosino que vacían de contenido alfederalismo -elemento simbólicocaracterístico de la estrategia delegitimación del estado provincial-y provocan la escisión del partidoprovincial en dos fracciones:sapagismo y sobichismo (Favaroy Arias Bucciarelli, 1995: 253-276).

3. Alcances y limites de laspolíticas de bienestar

El creciente aporte migratorio -acelerado en el período 1960-70,en especial a partir de la construc-ción del Chocón- impacta sobreun espacio que en sus primerosaños de vida autónoma no habíaresuelto las graves deficiencias ensalud, educación, vivienda ycomunicaciones, ni definido su

perfil productivo. En las décadasde los sesenta e inicios de lossetenta, todos los indicadoresrevelan la pobreza general deeste espacio patagónico y lasserias deficiencias en infraestruc-tura básica y social. La baja espe-ranza de vida, la alta mortalidadinfantil, el elevado analfabetismo,la incomunicación, el déficit habi-tacional, la precariedad en lascondiciones sanitarias, entre otrascuestiones, son indicadores queincluyen a Neuquén en un áreasubdesarrollada (COPADE,1977).

En este contexto, el gobiernoprovincial emprende y, en parte,ejecuta un plan de obras públicasencaminado a dotar de infraes-tructura vial17 y servicios básicosurbanos18. Por otra parte proyectala instalación de parques indus-triales en la Capital, Cutral Co yZapala19; gestiona la concreciónde planes de vivienda para lacapital20, políticas que junto con lainauguración del aeropuerto inter-

17 Hasta la década de 1970 la infraestructura en caminos es sumamente deficiente.Neuquén, con una superficie de 94.000 km2, dispone de apenas 2.700 kilómetros decaminos, solo 213 km pavimentados. En la década de 1980, la red se extiende a5.862 km, aunque el 80% de los caminos provinciales continúan siendo de tierra oenripiados y el mayor avance se observa en las rutas nacionales.

18 En 1972 la población sin agua corriente en el hogar alcanzaba casi el 50% en losnúcleos urbanos

19 Aunque se ejecutan las obras, serán los regímenes nacionales de promoción indus-trial (leyes 21608/77 y 22876/83) sumados a los incentivos provinciales y la recon-versión de la fruticultura en el Alto Valle de Río Negro, los elementos que incentivanla radicación de importantes establecimientos fabriles en el parque industrial capitali-no.

20 El déficit habitacional que en la década de 1960 se exterioriza en una escasa y pre-caria oferta, comienza a revertirse por la acción de los créditos otorgados por elBanco Provincia del Neuquén a inicios de los setenta y se intensifica con la creacióndel IPVU (Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo) en 1977.

Page 105: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

105Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

nacional y la nacionalización de launiversidad provincial -creada en1964-, comienzan a otorgar a laciudad de Neuquén el carácter decentro prestador de una variedadde servicios (administrativos,comerciales, educativos, financie-ros), siendo a la vez sede dereparticiones públicas nacionalesy empresas privadas. En otrosaspectos del accionar estatal, seconciben empresas públicas vin-culadas con la explotación de losrecursos forestales CORFONE(Corporación Forestal NeuquinaSEP, 1974) y mineros CORMINE(Corporación Minera NeuquinaSEP, 1975) y a la recuperación,promoción y comercialización dela producción artesanal mapuche(Artesanías Neuquinas SEP,1974).

Adquiere, en la expansión delaparato burocrático, un lugar pre-ponderante el establecimiento delConsejo de Planificación. Desdesu conformación, el ente estable-ce fluidas relaciones con organis-mos y programas nacionales einternacionales que contribuyen aafianzar los paradigmas e ideascorrientes en torno del mejor ymás racional aprovechamiento desus potencialidades productivas;creando, a la vez, condicionesfavorables a la constitución deredes en las que se articulan gru-pos de asesores técnicos, funcio-

narios políticos, expertos en desa-rrollo regional e intereses empre-sariales. Con todo, la evidenciaempírica exterioriza que la prepa-ración de constantes diagnósti-cos, programas sectoriales y pla-nes de corto, mediano y largo pla-zos, encuentran dificultades paravertebrar una efectiva modalidadde intervención estatal que, exce-diendo la retórica del discurso,posibilite la materialización deresultados en el espacio. Más alláde algunos éxitos parciales res-pecto al fomento del turismo21, laconstrucción de vías de comuni-cación y de infraestructura urba-na, las diversas propuestas tienenreducido alcance en la superaciónde los desequilibrios regionales,por lo que se refuerza y amplía laconcentración productiva y pobla-cional en el área Confluencia. Porotra parte, los proyectos de radi-cación industrial elaborados enestrecha colaboración con la CGE(Confederación General Econó-mica), el CFI (Consejo federal deInversiones) y/u otros organismosnacionales o internacionalesdurante casi tres décadas obtie-nen efectos de escasa relevanciay en los casos que logran ciertonivel de ejecución los beneficiosobtenidos distan elocuentementede los fines que los habían origi-nado y justificado. (Arias Buccia-relli, 2008).

21 Pese a contar con abundantes recursos paisajísticos y posibilidades termales y losnumerosos programas elaborados, las posibilidades de expansión se ven limitadas.Un informe oficial describe “... la aún escasa capacidad hotelera y la falta de integra-ción total de la red vial, conspiran para que el turismo alcance el nivel de una indus-tria desarrollada” (COPADE, 1989,11).

Page 106: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

106 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Entre las políticas públicas quese desarrollan en la década de1970 merecen destacarse lasencaminadas a solucionar los pro-blemas de salud de la población.A partir del Plan de Salud Rural de1970, el sector público encara unaserie de acciones tendientes adiagnosticar y sistematizar la pre-vención y erradicación de enfer-medades endémicas, atacar lascondiciones de desnutriciónmaterno infantil y mejorar los ser-vicios asistenciales y coberturamédico-hospitalaria en todo elterritorio, con especial presenciaen el interior rural. En conjuncióncon diferentes planes nacionalesse materializa una “orientación”de la oferta sanitaria que introdu-ce como modalidad operativa elabandono de la unidad hospitala-ria centralizada para privilegiar unsistema de atención médica irra-diada. (Villarruel, 1990: 31). Eneste orden, el espacio es zonifica-do a partir de un hospital de refe-rencia, se multiplican los centrosasistenciales, la capacitación deagentes sanitarios y -ante laausencia de profesionales espe-cializados- se convoca e incorpo-ran médicos y auxiliares de enfer-mería. El carácter prioritario asu-

mido y la inversión incrementaday sostenida a lo largo del tiempoposibilitan en una década reducirsignificativamente las gravesfalencias sanitarias22 y conviertenal estado provincial en el principalprestador de servicios en materiade salud23.

Una situación similar puede veri-ficarse respecto de la educaciónque evidencia hasta mediados dela década de 1970 serios déficiten cuanto a cobertura, nivel deescolarización y tasa de analfabe-tismo24. Aunque se destina el8,17% del presupuesto al gastoeducativo -2,13% corresponde alfinanciamiento de la entoncesUniversidad Provincial creada en1964- es a partir de la transferen-cia de establecimientos naciona-les a la provincia cuando se regis-tran mayores progresos. El presu-puesto aumenta a un 19 %, sediversifica la oferta educativa y laconstrucción de escuelas cubretodo el ámbito territorial25. Al aten-der a la heterogeneidad espacial,también se regionaliza el sistema,implementando escuelas móvilesque brindan educación primaria ala población rural y se expande elnivel medio a todos los núcleosurbanos. El desarrollo de estas

22 La tasa de mortalidad infantil, con valores en los sesenta superiores al 100 por mil,se redujo al 41 por mil en 1975 y al 22 por mil en 1987; mientras que la esperanza devida que en 1960 no superaba 47 años, subió a 62 años en 1975, alcanzando en los‘80 niveles similares al resto del país.

23 En la década de 1990 el sector público cubre el 93% de la oferta sanitaria24 En 1970 representa un 14,6% (32,1% rural y 8,8% urbano).25 En 1963 funcionaban 153 establecimientos educaciones de los cuales 141 eran

nacionales; en 1988 los establecimientos se habían incrementado a 820, siendo pro-vinciales 774.

Page 107: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

107Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

políticas alcanza un éxito signifi-cativo26.

La ampliación cuantitativa delsistema sanitario y educativo nosólo impacta en la resolución delos problemas específicos, sinoque canaliza la demanda laboralde buena parte de los gruposmigrantes, los que encuentran,por la implementación de variadosplanes de vivienda, un accesorápido a la solución habitacional.La vivienda, fundamental paraacompañar el crecimiento demo-gráfico, el asentamiento y la esta-bilidad social de los residentesopera un incremento de 21.889unidades habitacionales en 1960,a 34.466 en 1970 y 59.180 en1980. La variación porcentual enla industria de la construccióndurante el decenio 1960-1980 esdel 170,4% lo que actúa como fac-tor trascendente en la generacióny distribución de ingresos por laposibilidad que tiene esta activi-dad de incorporar mano de obra.Durante la década de 1980 loscomplejos habitacionales crecen,en muchos casos, a un ritmosuperior al de la población y seextiende su construcción fuera dela Capital y su área de influencia,beneficiando a otras localidades

del interior provincial y rebatiendoel déficit de tipo cualitativo propiode las áreas rurales. La incidenciade los planes oficiales en la solu-ción de los problemas habitacio-nales que entre 1980 y 1990,registra un incremento del 85 porciento.

Ahora bien, en la explicación deestas transformaciones e inversio-nes provinciales se compruebaque la principal fuente de ingresolo constituyen los fondos naciona-les, ya que los gravámenes pro-pios derivados del poder de impo-sición que acuerdan las leyes alos estados autónomos reflejanescasa participación en la compo-sición del presupuesto provincial(no superan el 10%). La estructu-ra presupuestaria provincialdemuestra que en los años 1970los recursos con que cuenta pro-vienen básicamente de la coparti-cipación federal de impuestos quegira entre el 40 y el 50% del ingre-so. Las regalías aunque en unatendencia ascendente, resultantodavía bajas, mientras que losaportes no reintegrables y otrosmecanismos de transferenciafinanciera27, si bien en porcentajesvariables, significan el mayoringreso.

26 En 1960 la tasa de analfabetismo para la población de 15 años y más representabael 19,1%, reduciéndose a un 9,7% en 1980 y a 5,3% en 1991.

27 Por ejemplo aportes no reintegrables, créditos para obras públicas, apoyos técnicos,tarifas preferenciales y partidas especiales; a los que se suman convenios con losdiferentes niveles del entramado institucional de la nación -organismos de planifica-ción, entes reguladores, empresas públicas, banca oficial- que posibilitan acceder arecursos provenientes del financiamiento internacional o ingresar a planes y progra-mas de salud, educación o vivienda; además de los subsidios directos que puedennegociarse por vía ministerial o parlamentaria.

Page 108: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

108 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

De este modo, en los años anali-zados, el desenvolvimiento de laeconomía en este espacio confor-ma una organización económicacaracterizada por la no industriali-zación de los recursos en el lugarde origen y la paulatina consolida-ción de un perfil energético-expor-tador, cuya dinámica reproductivase sostiene sobre la demanda ylas inversiones del Estado nacio-nal y sus entes de carácter empre-sario; el aumento del gasto públi-co provincial y el continuo acre-centamiento de los servicios28.Tanto desde la instancia provin-cial como desde las empresasnacionales que explotan los recur-sos, se favorece la generación deempleo y se expanden y amplíanlos beneficios sociales29. Ello per-mite a un sector importante de laheterogénea población asentadasobre la provincia acceder a unnivel y calidad de vida que posibi-lita la movilidad social ascenden-te, generando nuevas expectati-vas. Las mismas se ven incre-mentadas por el propio gobiernoemepenista que al difundir la ima-gen de Neuquén como “isla delbienestar” incentiva el arribo demás personas30.

Por las características de losgrupos migrantes, se constituye

una sociedad integrada en ungran porcentaje por sectoresmedios, los que por variadas cir-cunstancias, tanto por su vincula-ción con las obras del Estadonacional como por las oportunida-des que ofrece el ámbito privado ola burocracia estatal, constituyenen una década aproximadamentelos sectores medios enriquecidos.Ello no encubre la otra cara de lamigración masiva, la existencia deuna población pauperizada que seinstala en los alrededores del cen-tro capitalino constituyendo uncreciente cinturón periférico, lapervivencia de comunidades origi-naras sin acceso a la tierra y elretraso y la marginalidad de laspoblaciones del interior, funda-mentalmente las asentadas sobreel deprimido ámbito rural del noro-este de la provincia. La falta defuente de trabajo y la crisis de laseconomías de subsistencia prove-nientes de la etapa territoriana,derivan en un proceso de expul-sión poblacional que reciéncomienza a desacelerarse con laconcreción de planes oficiales devivienda, una mayor cobertura deservicios básicos, la generaciónde empleos en el sector público yla fundación de once núcleosurbanos, entre 1988 y 1991.

28 El PBP desagregado por sectores, revela un incremento sustancial del sector tercia-rio con 45,5% en 1960, 41,5% en 1970, 61,6% en 1980 y 50% en 1990, que se veri-fica también en el nivel de empleo y en el de inversión. (COPADE, 1980/1990).

29 La tasa de empleo para el período de referencia se ubica en 2,2%. Respecto delempleo público se observa un fuerte crecimiento: pasa de 5.422 empleados en 1978a 12.360 en 1982, 29.802 en 1991 y 32.825 en 1999.

30 Según datos del INDEC, el incremento de la población total de Neuquén, conside-rando el proceso migratorio y el crecimiento vegetativo alcanzó para el período1980/91, el 59,5%.

Page 109: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

109Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

Con la recuperación de la institu-cionalidad constitucional en 1983,la sociedad neuquina revelanúcleos con importante capacidadde movilización y reclamo quedemandan a la instancia provin-cial respuestas a una multiplicidadde problemas. El fuerte crecimien-to poblacional que se venía verifi-cando desde hacía más de unadécada, unido al hecho de lanueva situación política planteafuertes y variadas expectativas enlos habitantes, quienes adoptanuna actitud que adquiere contor-nos abiertamente contestatarios.“Este comportamiento no sólo severifica en el nivel individual sinotambién en las características quereviste la Iglesia, la fortaleza delmovimiento por los DerechosHumanos, el activismo de las jun-tas vecinales, y la creciente auto-nomía del sindicalismo local”(Favaro y Arias Bucciarelli, 2003:51).

Entre los gremios más combati-vos se destaca la UOCRA (cons-trucción), que registra dos conflic-tos prolongados y duramentereprimidos en 1984 y 1986 yATEN (docentes) creado en 1982que logra una activa participaciónde sus afiliados, demostrando unaalto poder de convocatoria. Porotra parte, la integración de losempleados estatales en ATE(1985), inicia un largo proceso deconflictividad, en particular cuan-do se conforma la línea interna delos trabajadores neuquinos queplantea autonomía del movimien-to sindical, del Estado, de los

gobiernos y partidos y fundamen-talmente alejada del movimientopopular neuquino.

En la década de 1980, la moda-lidad regulativa de la administra-ción provincial adquiere una inci-dencia sustancial en el crecimien-to económico y el desarrollosocial, dado que las actividadesmás dinámicas -explotación depetróleo y gas, generación deelectricidad, construcción, comer-cio mayorista y minorista-, estándirecta o indirectamente asocia-das con la capacidad estatal dereproducir en el ámbito provincialla estructura de acumulación. Lapropuesta no presenta contradic-ciones para el resto de los secto-res, cuya posibilidad de acumula-ción siempre estuvo orientada asatisfacer las necesidades delconsumo personal y a la provisiónde bienes y servicios. La amplia-ción en la cobertura de los progra-mas sociales (salud, vivienda,educación, comunicaciones,esparcimiento), el crecimiento ydiversificación en la demanda y elbajo nivel de presión tributariainterna, entre otras cuestiones,concurren a legitimar esta estrate-gia.

Por otra parte, no puede desco-nocerse al clientelismo comocaracterísticas esencial en el ejer-cicio del poder político del MPN.Atendiendo a las particularidadessocioespaciales de la provincia,se trata de una práctica condimensiones tanto urbanas comorurales que aplicada con diferen-tes estrategias “no excluye a prio-

Page 110: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

110 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

ri a nadie del mercado de preben-das” (Graziano, 1997: 22).Resulta claro que, tanto en el nivelprovincial como municipal, la rela-ción está vigorosamente institu-cionalizada por la estructura buro-crática provincial y las organiza-ciones y expresiones barrialespropias del partido que mediatizanla relación colectiva de los ciuda-danos con las esferas del poderpolítico.

4. Economía de enclave yestado de bienestar

La economía neuquina constitu-ye, según una variada historiogra-fía local y nacional, un enclaveeconómico cuando se intenta tipi-ficar su matriz productiva. Al res-pecto, sobre la base de lo desa-rrollado en esta ponencia emer-gen una serie de elementos quehabilitan a poner en cuestión estesupuesto.

En primer lugar, la plena defini-ción del perfil energético-exporta-dor y la consiguiente posibilidadde plantear un enclave se verificarecién en la década de 1980, nopermitiendo explicar la configura-ción y reproducción del estadoprovincial en las dos décadas pre-vias. En segundo lugar, aunquese admita la posibilidad de utilizartal concepto, la revisión que la lite-ratura sobre el tema viene reali-zando obliga necesariamente areconceptualizar su alcance.

En los últimos tiempos diferentesestudios complejizan la tradicionalvisión de espacio económico

cerrado, sin externalidades, pro-ducto de la inversión directaextranjera y con escasa o nulaintervención del Estado nacional -más allá de la captación de ingre-sos fiscales- en el control del pro-ceso productivo. En general estacaracterización, referenciada enuna mirada en torno de las expe-riencias de las regiones banane-ras, azucareras o mineras enAmérica latina, plantea un vínculoestático entre un centro exógeno yuna economía “huésped”, dondees común utilizar expresionestales como la conformación de “unestado dentro del estado” o ellogro del “desarrollo del subdesa-rrollo” ( Le Grand, 2006: 145 ).

En el enclave, todo está vincula-do con el centro, el resto de lasactividades económicas existenen función de la actividad deldominante y los principales recur-sos locales y el sostenimiento dela infraestructura urbana devienenen salarios, demandas de servi-cios y comunicaciones que brin-dan las empresas del sector.También tiene alta composiciónmigratoria de su población,ausencia de población de origen yexistencia de niveles salarialespor encima de la media nacional,con un comportamiento migratorioque lo hace un polo de atracciónpoblacional, en particular de tra-bajadores varones, en edad acti-va.

Sin embargo, el concepto “encla-ve” tiene una especificidad econó-mica y social. Ello es así dado quese refiere a un tipo de formación

Page 111: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

111Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

que se constituye en una organi-zación productiva con característi-cas sociopolíticas y económicasparticulares. Como proponeSalvia (1997, 17-26) el conceptotiene dos dimensiones: la econó-mica (estructura sectorial, relacio-nes sociales, técnicas de produc-ción y vínculos con el Estado y laeconomía nacional y mundial) y lasocial (estructura social de traba-jo, organización política y gremial,diferencias y jerarquías sociales,vida comunitaria). Ambas se pre-sentan y entrecruzan en un encla-ve.

Por ello, la descripción de la eco-nomía de enclave que realizanalgunos estudios, se ajusta relati-vamente a lo que sucede enNeuquén, porque para entendercómo el capitalismo se desarrollóa lo largo del tiempo en este espa-cio se deben atender también alas prácticas políticas y económi-cas de los actores situados en elárea. Es justamente por medio deestudios locales; entendido lolocal como “resultado de influen-cias globales más grandes, nacio-nales y regionales” (Le Grand,2006:147) y la incorporación de ladimensión histórica en el análisiscuando se puede poner en ten-sión los modelos generalizantes yen buena parte de los casos, conescasa evidencia empírica, pre-sentes en este tipo de interpreta-ciones. Desde esta perspectiva,resulta importante avanzar en larevisión que desde la década de1990 están generando las univer-sidades estadounidenses, cuando

antropólogos y en particular, his-toriadores, asumen las llamadasregiones de enclaves como un‘prisma fascinante’ a través delcual explorar la complejidad, diná-mica y experiencias vividas. Eneste sentido, “las sociedades deenclaves también proporcionanun objeto en escala micro y rica-mente texturado que permiteresolver empíricamente proble-mas teóricos, analizar conflictossociales, económicos, políticos eideológicos que producen estosprocesos de transformación capi-talista” (Le Grand, 2006:146).

Recordemos que el Estadonacional desarrolló en el espacioobjeto de estudio, áreas de explo-ración y explotación de petróleo,gas e hidroelectricidad, algunasdesde comienzos del siglo XX,situación que se profundizó con ladefinición del perfil energéticoexportador y se mantuvo hasta elproceso de privatización de lasempresas estatales, YPF, Gas delEstado e Hidronor en los años ’90.Mientras se realizó la explotaciónde los recursos bajo el régimen deempresas estatales, el excedentese remitió casi en su totalidadfuera de la región que recibe rega-lías (porcentual que perciben lasprovincias en función del valor dela producción del recurso obteni-da); aportes que se vuelcan en elpropio circuito productivo local.Esta situación no convierte aNeuquén durante la etapa deexplotación de los recursos porparte de los entes estatales enuna economía de enclave.

Page 112: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

112 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Si asumimos que los estadosprovinciales son diferenciacionesinternas del Estado nacional, quesiendo una única entidad se mate-rializa en dos instancias, no esposible plantear la vinculaciónentre un agente exógeno y la rea-lidad local. Si bien la apelacióndiscursiva del partido provincialcentró la creación de una identi-dad basada sobre la permanenteconfrontación con el Estadonacional, la utilización por partede los estudios académicos de talestrategia, contribuye a fortalecerlos mecanismos de legitimacióndel MPN que como se demuestraen la ponencia constituyó tradicio-nalmente sus presupuestos confondos nacionales.

Con las salvedades antes men-cionadas respecto a la reconcep-tualización de “enclave”, resultafactible postular que a partir de laprivatización de las empresasestatales en la década de los ‘90 -bajo control de grupos transna-cionales- y el cambio en la com-posición de las exportacionesargentinas -que incorporan decidi-damente el rubro energético- elespacio de referencia se converti-ría en una economía de enclave.

Hasta los años 1980 Neuquéntiene un presupuesto básicamen-te conformado por aportes noreintegrables, subsidios, copartici-pación y en menor proporción,regalías. Estos ingresos no devie-nen del desarrollo de actividadesproductivas genuinas, sino -mayo-ritariamente- de una modalidad deconexión entre Estado provincial y

Estado nacional que se caracteri-za por una pragmática negocia-ción con los poderes de turno.Esta tradicional política del estadoprovincial y su partido gobernante,iniciada en 1963, se materializaen una permanente relación detensión-transacción cuyo soportesimbólico es la apelación al “fede-ralismo vs. el centralismo” y susconsecuencias prácticas, laobtención de beneficios congobiernos nacionales de distintosigno político y comparativamentecon mayores aportes que otrasprovincias con baja densidadpoblacional.

Hacia el final de los años 1960,Neuquén gana posiciones en elconjunto de los estados provincia-les en materia de gasto público,situación que se mantiene en1973, con un ingreso de aportesdiscrecionales que resulta para-dójico dado que se manifiesta enel marco del enfrentamiento elec-toral MPN-Frejuli en torno de larepresentación del “auténtico”peronismo en el espacio. Másaún, el nivel de inversión nacionalse recupera e incrementa en eltranscurso de la última dictadura,creciendo en gasto más que elpromedio de las provincias pata-gónicas (Pilatti, 1990: 4-5).

Con la llegada de la democracia,la instancia local mantiene unaexpansión del gasto, liderando lasprovincias patagónicas, con cincopuntos arriba a la de Río Negro,por ejemplo, que coincidía ensigno político con el gobiernonacional. Por lo tanto, hay una

Page 113: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

113Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

dinámica del gasto público para lasociedad neuquina en fuentes detrabajo, en la administración, enobras y en servicios básicos, queno provienen precisamente nimayoritariamente de las regalías.Se observa con claridad, la políti-ca del gobierno emepenista, de noperder posiciones en el nivelnacional recibiendo crecientesaportes, buena parte de ellos, noreintegrables.

En los años ’80, se define el per-fil hidrocarburífero de la provincia,ya que se ponen en producciónlos yacimientos que aportan losmayores volúmenes de gas ypetróleo; implicando la posibilidadde obtener un aumento significati-vo en las regalías. Sin embargo, elcontexto político durante la ges-tión del radicalismo en el nivelnacional (1983-89) traba de algúnmodo el envío de las remesas; cir-cunstancia que provoca un juiciomillonario a la Nación por parte delas provincias petroleras, obte-niendo Neuquén -años después-resultados positivos.

Si hasta los años 1980 no esposible afirmar que Neuquén seconvierta en una provincia hidro-carburífera y en los noventa seprivatizan las empresas estatales,¿cómo explicar de dónde seextrajo el excedente en las déca-da previas y los recursos financie-ros para ejecutar políticas públi-cas que beneficiaron a la socie-dad provincial, en sectores clavecomo salud, educación, vivienda einfraestructura? Dicho en otrostérminos, la negociación perma-

nente del gobierno local proveyó ala instancia local de coparticipa-ción, aportes no reintegrables ysubsidios importantes; luego, laexplotación de sus recursos ener-géticos en los momentos de augede las empresas estatales, subsi-dió el territorio donde se encontra-ban por el capital físico y simbóli-co ejecutado. Asimismo, la estra-tegia de desarrollo regional adop-tada, operó ‘derrame’ de las áreascircundantes; esto es, durante lapervivencia de la versión populis-ta-estatista del partido provincial,materializada en las gestiones deFelipe Sapag (1963/66, 1970/72,1973/76, 1983/87 y 1995/99) yPedro Salvatori, 1972/73 y1987/1991) y la pervivencia de lostécnicos y profesionales delCOPADE en los gobiernos defacto.

Respecto de los sindicatos queocupan un lugar central en la vidainstitucional social de los encla-ves, debido a la estrecha relaciónentre el centro productor y el cen-tro urbano y son la instancia insti-tucional para los reclamos gremia-les referidos a cuestiones socialeso salariales, no se verifica en lasáreas petroleras neuquinas, PlazaHuincul y la localidad de servicios,Cutral Co, la mayor conflictividad;esta actitud se refuerza y exterio-riza claramente cuando, por ejem-plo el SUPE (Sindicato UnidoPetroleros del Estado), práctica-mente se desvincula de la luchaen los momentos de la privatiza-ción de YPF. Antes bien, los sindi-catos promotores de los conflictos

Page 114: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

114 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

más importantes, con crecientegrado de radicalización social ypolítica, son los vinculados con laconstrucción y en mayor medidacon los empleados estatales.

El otro presupuesto utilizado enla historiografía local, se refiere aNeuquén como un modelo de“estado de bienestar”, conceptosobre el que es necesario tambiénrealizar una serie de precisionesdado que se trata de un área deestudio localizada en un país lati-noamericano y que a la vez pre-senta ciertas especificidades deri-vadas de su tardía incorporaciónal sistema federal argentino.

El estado de bienestar, modali-dad típica de organización estatalen la segunda posguerra mundial,surge como el resultado combina-do de varios factores en los paí-ses centrales y responde a unciclo expansivo en la dinámicareproductiva del capitalismo glo-bal. Su emergencia es productode una particular evolución históri-ca que determina su concreciónen sociedades del capitalismoavanzado y tiene como objetivopredominante el bienestar y larealización de los ciudadanos enuna amplia gama de aspectos vin-culados con las exigencias y satis-facción de múltiples necesidadesy demandas. En este orden, elEstado implementa una serie deestrategias que lo convierten en elprincipal impulsor del desarrollo,la contención y articulación regio-nal y fundamentalmente, en elsustancial productor y garante deun orden social incluyente.

En esta dinámica, que reconocetendencias políticas diferentes, enespecial las asociadas con elreformismo socialdemócrata,grandes sindicatos industrialesabogan por esquemas amplios deseguro obligatorio y leyes de pro-tección social que institucionali-zan un red de contención y media-ción estado-sociedad, tanto en loeconómico, en lo político, comoen lo sociocultural. Para los paí-ses centrales su vigencia se tra-duce en seguridad social, empleopleno, salud, educación, vivienda,asistencia relacionada con lapobreza y una mayor participaciónarticulada en torno de grandespartidos con principios asentadossobre la defensa de lo público y laexpansión del régimen democráti-co.

Esta forma de Estado tiene insti-tuciones que se forjan a la vezcomo medio y resultado de luchasen torno de la distribución delpoder en el interior de los domi-nios sociales y estatales. Con-ceptualmente, el estado benefac-tor se transforma en una experien-cia por la cual se politiza el proce-so de acumulación, para ejercerpolíticas, respaldadas por el grupode poder con base social de sec-tores populares y medios. En últi-ma instancia, como lo caracterizaOffe (1990: 3-18) durante suvigencia parece conciliarse la ten-sión entre economía capitalista ypolítica democrática. Su fronterapuede ser quitarle ritmo, alcance yvolumen a las políticas estatales,es decir, el estado no continúa

Page 115: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

115Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

proporcionando ‘bienes públicos’.Implica, a la vez, también planifi-cación y regulación de la econo-mía, frontera presionada por lasfuerzas sociales exteriorizadasdentro del aparato del Estado, condisputas sobre salarios y condicio-nes dentro del sector estatal.

Con todo, este modelo paradig-mático, se asienta sobre unasociedad civil relativamente fuer-te, que mantiene grados de auto-nomía y una dinámica participati-va que interactúa con las esferasdel sector público. Es decir, aun-que el wellfare state concreta polí-ticas de bienestar y alcanza unaactiva presencia en la regulacióndel proceso productivo, noadquiere, a diferencia de los paí-ses latinoamericanos, una deter-minación tan profunda en la confi-guración de la sociedad. Por locontrario en el caso de los paísesperiféricos, la ampliación de lasfunciones estatales, en general,deviene en una fuerte injerencia“tanto en el modelo del desarrollo,en la constitución de los actores eidentidades, como en la mismavida cotidiana” (García Delgado,1994: 28).

El proceso que se desarrolla enNeuquén respecto de la articula-ción estado-sociedad provincial,acentúa estos rasgos otorgandoal poder político un rol fundamen-tal en la orientación, organizacióny creación de bases materiales ysimbólicas para la legitimación dela intervención estatal. En estesentido, en una situación de rápi-da urbanización y crecientes flujos

migratorios, el manejo estatal con-tribuye a la modernización, y dealguna manera, al impulso de unaarticulación social que altera elmundo de representaciones pro-veniente de la etapa territoriana eintegra, con diferentes modalida-des y estrategias, la cambiantecomposición poblacional al nuevoorden político.

En consonancia con ideas vigen-tes en torno de la planificación y eldesarrollo, en parte asumidas porel gobierno nacional en los añossesenta, la creación del COPADE-organismo que resume la pro-puesta desarrollista dominante-contribuye a la difusión de un ide-ario cercano al estatismo y a laarticulación de una propuestaque, con limitaciones, permiteimpulsar “modelos de bienestar”no sólo en los momentos constitu-cionales, sino también en los regi-menes de facto.

El triunfo del MPN, a cinco añosde haber alcanzado el espacio laautonomía institucional, otorga aeste entramado partidario unaposición central en la definición delas orientaciones que caracterizanla dinámica societal en la nuevaprovincia. El movimiento políticodesde el inicio, concibe una formade pensar el estado para entrar ensintonía con el ideario internacio-nal y construir y ampliar las basesde su propia legitimidad. Por ellodefine la intervención estatal enáreas, precisa e implementa políti-cas y diseña instituciones e instru-mentos necesarios para llevarlasa cabo. Si bien los principios del

Page 116: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

116 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

constitucionalismo social seencuentran plasmados en la pro-pia Ley Fundamental de la provin-cia sancionada en 1957, es elgrupo que controla el aparatoestatal en los años ’60 el quereformula algunas cuestiones,amplía otras e incorpora nuevas,a través de una retórica planifica-dora que adquiere una concreciónmás efectiva y obtiene, en algu-nos aspectos, como el sanitario,resultados altamente positivos.

Desde esta época puede adver-tirse una tendencia hacia la cen-tralización política y la redistribu-ción económica, manifestandoparticular relevancia la expansióndel estado hacia la sociedadmediante un acrecentamiento dela inversión y programación de laobra pública; la paulatina genera-ción de una identidad político-ide-ológica en la que predominan losvalores que atienden al bienestar,la integración y la cohesión socialy por último la definición de un sis-tema político caracterizado por unpartido hegemónico que se sus-tenta sobre las condiciones deliderazgo personal de sus princi-pales referentes y la constituciónde redes clientelares y relacionesde patronazgo con la población.

Frente a la complejización de lasociedad en la década de 1980 yen un marco de institucionalidaddemocrática, el MPN profundizapolíticas sociales y asistenciales yavanza en la solución de los pro-blemas educativos, habitaciones yde infraestructura social básica enespecial en los núcleos urbanos

del vértice oriental y sobre todo enla capital neuquina. Ésta, queregistra el asentamiento de lamayor parte de los migrantes -internos y externos- y rápidamen-te se transforma en un espaciosocial heterogéneo y en perma-nente movilidad, demanda cons-tantes y renovados servicios yprestaciones que, en muchoscasos, superan la capacidad derespuesta del gobierno provincial.De este modo, el mejoramiento enla calidad de vida, las posibilida-des ocupacionales y de ascensosocial de los sectores mediosurbanos y otros sectores vincula-dos con la expansión de los servi-cios y la explotación energética,coexiste con realidades contra-puestas en los barrios periféricosde la ciudad que registran altosíndices de hogares con necesida-des básicas insatisfechas.

A estos desequilibrios socialesen el área más desarrollada delámbito provincial, se suman losespaciales, ya que el interior, apesar de los múltiples proyectos yprogramas elaborados en funciónde sus potencialidades producti-vas, recién comienza a integrasea finales de la década mediante laextensión en el sistema de comu-nicaciones, la concreción de com-plejos habitacionales, la fundaciónde pueblos y la creciente expan-sión del empleo publico. A ello seagrega, en el sur cordillerano, unmayor impulso a la actividad turís-tica. El norte, en cambio, aúnmantiene una ganadería de sub-sistencia y trashumante practica-

Page 117: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

117Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

da en tierras fiscales que recono-ce una práctica y una cosmovisiónprevia a la ocupación militar delespacio.

El constante ingreso de fondosfederales, por coparticipación,aportes no reintegrables, obrapública nacional, en un primermomento, y regalías, después y ladiferentes proyecciones y pro-puestas en torno de la diversifica-ción productiva y la implantaciónindustrial -reiteradas en los planesque se redactan y las negociacio-nes que se formulan y gestionan-;en la práctica no alcanzan adesarticular la configuración espa-cial heredada ni estimular unavariante de crecimiento diferen-ciada, en el sentido de afianzar unsector privado con un grado demayor autonomía frente al accio-nar estatal En este orden, la plani-ficación provincial -sin negar cier-tos resultados positivos- no derivaen políticas destinadas a concre-tar inversiones y encadenamien-tos productivos de real incidenciaregional y menos aún, generarcondiciones para afianzar unaalternativa menos dependientedel perfil energético exportadorfuncional a los objetivos y modali-dades de expansión del podercentral.

De este modo, Neuquén, en losaños de referencia, puede definir-se como una instancia caracteri-zada por la fuerte presencia delestado local, interpenetrado porun partido hegemónico, quemediante la instrumentación dediversos mecanismos en la redis-

tribución de crecientes y diversifi-cados aportes nacionales, asumela obligación de suministrar a tra-vés de políticas públicas, conten-ción e integración a la mayor partede sus ciudadanos, sin originar,con ello, procesos productivosgenuinos. Dicha estrategia seconcreta a partir de una combina-ción de políticas universalistas yhomogeneizadoras claramenteinstitucionalizadas, como es elcaso de salud y educación y enmenor medida, vivienda y unaserie de prácticas tradicionalesmás ligadas con la ayuda socialdirecta, el asistencialismo y otrosdispositivos típicos de una rela-ción clientelar.

Con todo, y en comparación conotras realidades provinciales, laexperiencia neuquina en los añosobjeto de estudio ejemplifica laimplementación de políticas debienestar. Al respecto, con losdesequilibrios y heterogeneidadesexpuestas, mantiene hasta loscambios estructurales de losnoventa, tendencias marcadaspor el compromiso de los poderespúblicos en planificar, proteger yotorgar incentivos directos e indi-rectos a la población; ocultando lacrisis general y postergando refor-mas y ajustes. Una década mástarde respecto del resto de losestados argentinos, el quiebreestado-sociedad también se exte-rioriza en el espacio analizado; lossoportes materiales y simbólicosdel “bienestar neuquino” entran encrisis y la legitimidad política delpartido hegemónico se fragmenta.

Page 118: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

118 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Bibliografía

Arias Bucciarelli, Mario (2008) “Discutiendo interpretaciones. El impacto deldesarrollismo en el espacio neuquino “, en Revista de Historia. Neuquén,Educo, 11 (en prensa).

Arias Bucciarelli, Mario (2004) “El Neuquén de Los ’90. Conflictividad social yexpansión ciudadana en un espacio provincial”, en Beatriz Davilo (comp.)Territorio, Memoria y relato en la construcción de Identidades, Rosario,Universidad Nacional de Rosario, tomo II.

Arias Bucciarelli, Mario (1999) “El estado neuquino. Fortalezas y debilidades deuna modalidad de intervención”, en Favaro, Orietta (Dir) Neuquén. La cons-trucción de un orden estatal. Neuquén, Cehepyc/Clacso-UNCo.

Arias Bucciarelli, Mario; González, Alicia, et al (1993) “La provincia y la política.Formación y consolidación del estado neuquino”, en Favaro, Orietta(Directora) Historia de Neuquén, Buenos Aires, Plus Ultra.

Bandieri, Susana (2005) “Ensayo bibliografíco”, en Historia de la Patagonia.Buenos Aires, Sudamericana.

Favaro, Orietta (2005) “El modelo productivo de provincia y la política neuqui-na”, en Favaro, Orietta (Coord) Sujetos sociales y política. Historia recientede la norpatagonia argentina. Buenos Aires, La Colmena.

Favaro, Orietta (1987) “Notas sobre el estado provincial como subinstancia dedominación”, en Boletín del Departamento de Historia. Neuquén,UNComahue, 9.

Favaro, Orietta y Mario Arias Bucciarelli (2003) “El ciudadano corrido de la polí-tica. Protestas y acciones en la preservación de los derechos a la inclusión”,en Boletín Americanista, Barcelona, Universidad de Barcelona, 53.

Favaro, Orietta y Mario Arias Bucciarelli (1999) “El sistema político neuquino.Vocación hegemónica y lucha faccional en el partido gobernante”, enFavaro, Orietta (Dir). Neuquén. La construcción de un orden estatal,Neuquén, Cehepyc/Clacso-Universidad Nacional del Comahue.

Favaro, Orietta y Mario Arias Bucciarelli (1995) “El nuevo escenario político.Elecciones y crisis en un espacio provincial. El Movimiento PopularNeuquino: ¿ruptura o continuidad de una forma de hacer política?”, enRealidad Económica, Buenos Aires, IADE, 135.

García Delgado, Daniel (1994) Estado y Sociedad. La nueva relación a partir delcambio estructural, Buenos Aires, Tesis/Norma.

Graciano, Luigi (1997) “Clientelismo”, en Falletti, Tulia et. al. (Comp.) Clientes yClientelismo en América Latina, Buenos Aires, UBA.

Le Grand, Catherine (2006) “Historias transnacionales: nuevas interpretacionesde los enclaves en América Latina”, en Nómadas. Revista del Instituto deEstudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central. Bogotá,Clacso, 25.

Page 119: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

119Neuquén ¿economía de enclave y estado de bienestar?

Offe, Claus (1990) “¿La democracia contra el Estado Benefactor?”, en Doxa.Cuadernos de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Colectivo Editor, 2.

Offe, Claus (1990), Contradicciones en el Estado del Bienestar. México,Alianza.

Palermo,Vicente (1988), Neuquén: la creación de una sociedad, Buenos Aires,CEAL, 212.

Pilatti, Mario (1990) “Dinámica del gasto público provincial argentino.Particularidades del caso neuquino”, en Cuadernos de la Facultad deEconomía y Administración, Neuquén, Universidad Nacional del Comahue,policopiado.

Rofman, Alejandro (1999) Las economías regionales a fines del siglo XX. Loscircuitos del petróleo, del carbón y del azúcar, Buenos Aires, Ariel.

Salvia, Agustín y Marta Panaia (comps) (1997), La Patagonia privatizada,Buenos Aires, CEA-CBC- UBA.

Villarruel, José (Dir) (1990) Estado, sociedad, salud : Neuquén, 1944-1972.Neuquén, Ministerio de Salud Pública-Neuquén-UNComahue.

Repositorios y Fuentes

COPADE, Fundamentos teóricos para una estrategia de desarrollo, Neuquén,1966.

COPADE (1977) Diagnóstico de la situación provincial, Neuquén, Tomo ICOPADE, NEU, Bases para el desarrollo de la Provincia del Neuquén y

Lineamientos Generales para el Plan de Desarrollo Provincial, Neuquén,1984, 2 T.

COPADE, NEU, Estudios, proyectos y acciones desarrolladas por la Secretaríadel Copade (1983-86), Neuquén, 1987.

COPADE, Anuarios estadísticos, 1980/ 1990.COPADE, (1984) Información básica y problemática de la provincia del

Neuquén, Neuquén. COPADE.(1988) Los hidrocarburos y la economía del Neuquén, Neuquén. COPADE.(1989) Estrategias para el desarrollo, Neuquén.GOBIERNO PROVINCIAL NEUQUINO, 4 años claves, Neuquén, 1991.

Page 120: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

121

El CIADI y las inversiones:El CIADI y las inversiones:acerca de la necesidad deacerca de la necesidad decertezascertezas

Organismos internacionales

* Licenciada en Ciencia Política (UBA), becaria doctoral del CONICET. Investigadora delIIGG-UBA. Docente universitaria (UBA y USAL). Miembro del Centro Cultural de laCooperación Floreal Gorini y del Comité Editorial de la Revista Herramienta.Integrante de ATTAC-Argentina. Contacto: [email protected]

** Licenciado en Ciencia Política (UBA), becario doctoral del CONICET. Investigador delIIGG-UBA. Docente universitario (UBA y USAL). Miembro del Centro Cultural de laCooperación Floreal Gorini y del Comité Editorial de la Revista Herramienta. Contacto:[email protected]

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobreInversiones (CIADI) ha pasado a ser parte de las noticias coti-dianas para los argentinos, debido a la gran cantidad dedemandas que empresas (principalmente europeas) han pre-sentado allí contra el Estado argentino. Sin embargo, ¿cómoentendemos este organismo? En el presente trabajo se argu-menta que el CIADI debe ser considerado un eslabón clave enel camino librecambista de garantizar la certeza para los capi-tales. En tal sentido, la certeza estaría dada a partir de nuevosmecanismos legales de tipo extraterritorial, donde los Estadosnacionales, debido a los altos niveles de conflictividad loca-les, no serían capaces de ofrecerlas. Entonces, el CIADI apa-rece como un intento de lograr certidumbres por sobre elantagonismo que implica la sociedad organizada bajo relacio-nes capitalistas.

Luciana Ghio t to*Rodr i go Pas cua l**

Page 121: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

122 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Introducción

El objetivo de este trabajo esabordar el caso del CentroInternacional de Arreglo deDiferencias sobre Inversiones(CIADI). En particular, lo analiza-remos argumentando sobre elsentido de su inclusión en el tercerborrador de negociaciones (2003)del Area de Libre Comercio paralas Américas (ALCA). En ese sen-tido, trabajaremos las característi-cas del propio CIADI, y el rol queéste cumple en los Tratados deLibre Comercio (TLC), así comoen el ALCA.

Advertimos a los lectores que noes nuestra intención abordar losdatos específicos del funciona-miento del CIADI, así como tam-poco exponer las demandas quelas empresas transnacionales vie-nen presentado ante el mismo.Consideramos que esto ya hasido ampliamente estudiado enotros trabajos1. Es por ello quenuestro aporte aquí es la reflexiónsobre el significado teórico-prácti-co de un organismo como elCIADI al interior del capitalismoglobalizado. Así, sostendremosen este desarrollo que el principalobjetivo de esta institución esnegar la incertidumbre para elcapital, y con ello, garantizar laabstracción del trabajo. De estaforma, propondremos un marcoteórico para analizar este Centro.

El Capítulo de Inversionesdel ALCA: el corazón delTratado

La negociaciones del ALCAcomenzaron en el año 1994,como parte de la “Iniciativa paralas Américas” de Estados Unidos.El objetivo era consolidar un áreade libre circulación de bienes, ser-vicios, mercancías e inversionesdesde Alaska a Tierra del Fuego,atravesando 34 países america-nos. Es decir, todos los países delcontinente, excepto Cuba (queestuvo excluida de las negociacio-nes ya que no forma parte de laOrganización de EstadosAmericanos –OEA- desde 1962por no contar con mecanismos de“democracia representativa” y una“economía de mercado libre”). Apesar de las constantes presionesde EUA, tras la Cumbre de lasAméricas de 2005 en Mar delPlata, el ALCA no fue firmado, yhoy, luego de tres años de parali-zación de las negociaciones, final-mente podemos decir que “hemosenterrado el ALCA”, siguiendo laspalabras del presidente deVenezuela, Hugo Chávez, tras laCumbre marplatense.

No es nuestra intención aden-trarnos en los motivos del fracasodel ALCA, pero sí queremos con-centrarnos en lo que puede enten-derse como el corazón del trata-do2: el Capítulo de Inversiones.

1 Nos referimos aquí a los trabajos de Corti (2005), Echaide (2005), Ortiz (2006),Echaide y Ghiotto (2008) así como Pascual, Ghiotto y Lecumberri (2007).

2 Es importante señalar que aun si el ALCA fue frenado en tanto proyecto librecambis-ta, su capítulo de Inversiones es casi exacto al que se encuentra en vigor en el marco

Page 122: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

123El CIADI y las inversiones

Para nosotros este capítulo cons-tituye un factor central, la puertade entrada de una comprensiónmás cabal, ya que es a través dela garantía a las inversiones quelos capitales se aseguran tenertodos sus derechos de propiedadcubiertos ante eventuales desma-nes populares o acciones degobiernos que no respeten la pro-piedad privada. Seguridad, eneste contexto es, pues, una pala-bra clave.

El capítulo de Inversiones delfallido ALCA, así como del restode los TLC, le garantiza a los capi-tales lo siguiente:

1. Trato Nacional: el Estadoreceptor de la inversión brindará alos inversionistas de otro Estadoun trato no menos favorable queel que se le da a los nacionales.Es decir, no puede proteger alinversionista nacional frente alextranjero, ni darle ningún tipo debeneficio.

2. Trato Justo y Equitativo: cadaEstado otorgará a las inversionesde otros Estados un trato acordecon el derecho internacional (y ennegociación, agrega “así comoprotección y seguridad plenas”, talcomo la protección policial) y noperjudicará su gestión, manteni-miento o goce a través de medi-das injustificadas o discriminato-rias.

3. Ninguno de los Estados podrá

adoptar medidas que imponganuna obligación o responsabilidada las inversiones provenientes deotro Estado. Los capitales mantie-nen así su total libertad de acción.

4. Ningún Estado obligará a uninversionista a alcanzar un deter-minado grado o porcentaje decontenido nacional, ni a otorgarpreferencia a los bienes produci-dos en su propio territorio, ni arealizar transferencias de tecnolo-gía. Asimismo, tampoco podrá for-zarlo a que cierta parte de susempleados sean ciudadanos deese Estado.

5. Ningún Estado estará capaci-tado para expropiar ni nacionali-zar una inversión (y en negocia-ción, “salvo que sea por razonesde orden público o interés social”).Esto incluye casi cualquier medi-da que adopte un Estado sobre lapropiedad del inversor. La indem-nización debe ser equivalente alvalor de mercado que tenga lainversión expropiada, pagada sindemora y completamente liquida-ble y rápidamente transferible. Asu vez, el inversor tiene derecho aque se realice una pronta revisiónde su caso por parte de una auto-ridad judicial.

6. En la Compensación porPérdidas se incluye a los capitalesque sufran pérdidas en sus inver-siones en el territorio de otroEstado como consecuencia de

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés)entre Estados Unidos, Canadá y México. Los capítulos sobre Inversiones en el restode los TLC firmados por EUA con Chile, Perú, Panamá, Colombia y los países caribe-ños (en el CAFTA) plantean asimismo similares condiciones contractuales.

Page 123: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

124 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

guerra, conflicto armado, revuelta,Estado de emergencia, insurrec-ción o motín, “o situaciones equi-valentes”. Esto puede incluir casicualquier tipo de situación naturaly/o social por la cual el inversorpueda requerir una compensa-ción, ya que no se especifica quécasos particulares incluye. Deesta manera, se acaba el riesgoempresario en la inversión, mien-tras que el Estado pasa a ser elque asume las pérdidas (así comogarantiza las ganancias) de losmismos; o mejor dicho, todos ycada uno de nosotros somos losque debemos asumir el riesgoempresario.

7. El punto sobre Solución deControversias relativas a inversio-nes incluye la particularidad deque las empresas y/o inversoresparticulares pueden demandar alEstado (en caso de pérdidas) antetribunales arbitrales internaciona-les, tal como si se tratara de dis-putas entre Estados. Se ofrece

una variedad de jurisdiccionesposibles para dirimir controver-sias; ellas son la Comisión de lasNaciones Unidas para el DerechoMercantil Internacional (CNUD-MI), o bien un tribunal especial-mente constituido al efecto y den-tro del ámbito del ALCA3, y porúltimo, sin con ello querer efectuaruna escala jerárquica, el CIADI.Esta misma modalidad ya fue apli-cada en el NAFTA y en todos losTratados Bilaterales de Inversión(TBI) firmados.

Adelantándonos en nuestrasconclusiones, pero debido a sucarácter evidente, se puedeobservar que lo central de estecapítulo es, entonces, que lasempresas logren, con la consa-gración de estos tratados, alcan-zar niveles de seguridad-certi-dumbre ante eventuales pérdidas.Es decir, la seguridad de que susganancias serán realizadas, y lacertidumbre de que no tendránpérdidas. Quien deberá asumir

3 “Existen cuatro versiones dentro del Capítulo de Inversiones del ALCA en torno a losmodos en que podrían dirimirse los diferendos relativos a temas de inversión. Hemostomado en principio la gama más amplia de posibilidades para que el lector puedaconocer todas las posibles opciones. En rigor, la primera versión se restringe sola-mente al CNUDMI o al CIADI como organismos donde plantear las demandas; lasegunda contempla a un tribunal ad hoc establecido bajo las reglas del CNUDMI amenos que las partes acuerden lo contrario, en cuyo caso se deberá someter la cues-tión ante el CIADI; y la tercera versión que establece someter las diferencias directa-mente ante el CIADI como regla, o ante un tribunal ad hoc constituido en forma alter-nativa, a menos que las partes adopten al CNUDMI. La cuarta versión define que lacontroversia puede plantearse ante los tribunales administrativos locales, pero que ental caso su decisión será irrecurrible e inapelable -lo cual violaría la doble instancia yel debido proceso garantizado por cualquier constitución política de América latina ytratados internacionales en ese sentido como el Pacto de San José de Costa Rica,para mencionar uno-, además de contemplar las otras tres posibilidades repetida-mente citados (art. 29 del Capítulo XVII de Inversión del ALCA, Tercer Borrador)”(Echaide, 2005).

Page 124: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

125El CIADI y las inversiones

estas últimas es, pues, el Estado;o mejor dicho, mediante elEstado, son los pueblos quienesasumen la responsabilidad y elriesgo empresarial.

Para analizar el CIADI

El CIADI fue creado en 1966, ytiene su sede en Washington(aunque también funciona enParís). Entró en vigor ese año conla suscripción del Convenio que ledio nacimiento por parte de 20países; hacia 2006, ya eran 143los que habían suscripto elConvenio. El CIADI opera dentrode la esfera del Grupo del BancoMundial (BM), aunque se trata deuna organización autónoma. Sufinalidad es la de ser un centro detribunales arbitrales para resolvercuestiones de contratos privadossobre inversiones. Es decir, esteorganismo constituye un ámbitodonde se puede judicializar dispu-tas contra un Estado por parte delos inversores, siempre en casode que el Estado en cuestión hayasubscripto un TLC o TBI con elEstado de donde ese capital esoriginario.

¿Cómo opera el CIADI? Me-diante un esquema básico. Cadacaso es resuelto por un tribunalespecialmente constituido al sóloefecto de resolver esa única cues-tión. Este está compuesto por tresárbitros: uno elegido por eldemandante, otro por el deman-dado, y el tercero por ambas par-tes de común acuerdo. Este últi-

mo será quien presida el tribunal.El hecho de que las partes elijan aquienes resolverán la cuestiónpretende otorgar un cierto halo detransparencia y de “igualdad dedefensa en juicio”. No obstante,éstos no operan como “defenso-res” de la parte que los ha elegido.No es muy extraño encontrarcasos en los que un tribunal arbi-tral decida unánimemente en con-tra de una de las partes, aun siuno de ellos “representa” a laparte perdedora.

El CIADI se apoya exclusiva-mente en los tratados que le otor-gan jurisdicción para la resoluciónde conflictos (como menciona-mos, los TBI, los TLC, etc.), ysiendo que otorga protección yprivilegios a las inversiones trans-nacionales por sobre cualquierotro derecho establecido, normal-mente se lauda en contra delEstado demandado. Así, los lau-dos del CIADI son comunicados alas partes litigantes aclarandotambién de qué forma se llegó adicha resolución, si de maneraunánime o por mayoría. Sinembargo, no se aclara cómo vota-ron los árbitros, y mucho menosse permiten las expresiones endisidencia de alguno de ellos, algoque sí es muy común en las ins-tancias judiciales nacionales.

Otra de las cuestiones a enfati-zar es la falta de instancias supe-riores al tribunal arbitral que ten-gan potestad revisora sobre lasdecisiones de éste. Es decir, unasegunda instancia u órgano de

Page 125: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

126 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

apelación. Entonces, los laudosdel CIADI son inapelables, y susdecisiones de fondo no son revi-sables (Echaide, 2005; Corti,2005).

En definitiva, tanto la sección desolución de controversias dentrodel ALCA, así como en el resto delos TLC y los TBI, determinan unaprórroga (o sea, una cesión) delas jurisdicciones nacionales delos Estados a favor de tribunalesextranjeros.

El CIADI y la búsqueda degarantías a los capitales

Como señalamos, en el caso delALCA, así como en los TLC, elCapítulo de Inversiones puede serconsiderado el corazón de la pro-puesta. Justamente allí es dondeencontramos la apelación alCIADI como forma de solucionarlas controversias entre las empre-sas extranjeras y los Estados.Entonces, aquí vemos la intenciónde institucionalizar nuevos dere-chos por y para los capitales, quese vuelcan hacia un principio rec-tor: la libre circulación del dinero4.

Aquí sostenemos que el CIADIse vincula directamente con labúsqueda de certezas por partede los capitales. Este nexo seencuentra en el hecho de que laprórroga de jurisdicción le permite

a las empresas contar con unamodalidad particular de demandafrente a los Estados. Claro, no esnuevo el hecho de que unaempresa (un privado) puedademandar al poder público de unterritorio determinado (un Estado).Pero usualmente, quien garantizala inversión (la propiedad) es lajurisdicción local, nacional. Lonovedoso aquí es la instanciasupranacional que se abre con laexistencia de organismos como elCIADI. Este aparece como el“guardián internacional” de lasinversiones, amparado por losnuevos tratados de la legalidadinternacional a partir de la firma decientos de TBI y TLC a lo largo yancho del planeta.

Por otra parte, esta novedadimplica también un reto para lasorganizaciones sociales queintenten boicotear las demandasde los privados sobre los Estados.Tradicionalmente, este tipo delucha se producía contra, porejemplo, una sentencia en elámbito nacional, lo cual podíasuponer que se organizara unamanifestación popular frente alPalacio de Tribunales. Pero elCIADI abre el problema de lanecesidad de organizar ahora esalucha en el nivel global. Es decir,¿cómo peleamos en Argentina (oen cualquier otro país) contra elCIADI? ¿Hacia dónde debemos

4 En Los orígenes del capitalismo, Foucault (2006) muestra que el funcionamiento con-tinuo de la circulación, la producción y el consumo es el núcleo de lo que se intentainstaurar a través de lo que él llama los dispositivos de seguridad. La seguridad, pues,en el capitalismo, no es sino la instauración de una libertad producida, buscada. Enotras palabras, la libertad mercantil es seguridad.

Page 126: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

127El CIADI y las inversiones

organizar nuestra protesta?;¿Debemos viajar hasta NuevaYork o Paris para realizar unamanifestación? (Dinerstein, 1999).Ciertamente, esta es una de lasfortalezas que el CIADI ofrece alas empresas, que es generar lanecesidad de realizar accionesextraterritoriales contra el mismo.

Invertir contra la incertidumbre: un análisisdel CIADI desde el ALCA

Entonces, ¿cómo podemos pen-sar el CIADI? En este trabajohemos propuesto una forma deanalizar este Centro que tiene quever con su objetivo central: negarla incertidumbre.

Aquí creemos que las relacionessociales en el capitalismo se pro-ducen en y a través de relacionesantagónicas; ello supone unaincertidumbre inherente al modode organización social en el quevivimos. Esto significa, simple-mente, que no tenemos segurida-des acerca de cómo se va a desa-rrollar la vida, ni las relacionessociales. En otras palabras, parael capital esto significa que notiene certezas garantizadas deantemano de que pueda seguirexplotando (abstrayendo) al tra-

bajo para lograr extraer plusvalor. Si asumimos el carácter antagó-

nico de las relaciones socialescapitalistas, debemos con ellocomprender que el capital es unarelación de crisis (Holloway,2002). La incertidumbre, pues, esel corazón que distribuye la san-gre a través del cuerpo social.Esto significa que la inseguridaddel capital es interna a su consti-tución misma. Nunca podemossaber ex ante cómo se va a resol-ver una relación de antagonismo,de lucha, de enfrentamiento. Deallí que el capital busque y cons-truya mecanismos y dispositivosque le permitan obtener ciertosniveles de certidumbre5.

Así es que encontramos ciertospatrones de conducta del capitalal respecto, naturalmente vincula-dos con la dinámica de clases delperíodo histórico en cuestión(Pascual, Ghiotto y Lecumberri,2007). De esta manera podemosobservar que durante los llama-dos “Estados de Bienestar”6 lanegación se buscaba a través dela demanda efectiva (Negri,2003). Lo que ésta significa(ba) esla actualización del futuro en elpresente aunque, claro está,nunca rigurosamente efectiva. Ladinámica de clases se vio modifi-

5 Decimos niveles de certidumbre porque tampoco se puede decir que los Estados sí osí asuman la pérdidas de los capitales; si así fuera, entonces diríamos que los Estadosquedan fuera de las relaciones sociales capitalistas, ya que no podrían garantizar lareproducción de ambas clases, capital y trabajo.

6 La expresión Estado de Bienestar no es adecuada para lo que queremos expresar. Ennuestro trabajo de 2007 hemos llamado a ese período formas welfare. La denomina-ción intenta salirse de una visión estadocéntrica, al tiempo que trata captar al Bienestar(welfare) como una forma de garantizar la certidumbre.

Page 127: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

128 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

cada, implicando nuevas estrate-gias con el fin de aseverar la exis-tencia del capital en el futuro. Estosignificaba una forma de losEstados nacionales “fuerte”, entanto se encargaban de institucio-nalizar la lucha de clases: coopta-ción de sindicatos, mantenimientode altos niveles de consumo delas clases medias y bajas y altaintervención en la economía paramantener el “pacto keynesiano”en el tiempo.

Actualmente podemos ver que latransmutación del futuro devenidopresente opera a través de garan-tías legales, estatales (naciona-les), supraestatales (supranacio-nales) o bien extraterritoriales,que se combinan y resguardan eny con acciones militares de diver-sa intensidad. Lo nuevo que pode-mos destacar es que ahora sebusca erradicar de llano la incerti-dumbre en la que siempre operóel capital; si durante los “Estadosde Bienestar” ésta se combatíapor medio de la demanda efectiva,la misma poseía cierta imprevisi-bilidad en relación con las modifi-caciones territoriales y globalesde la relación de fuerzas entre lasclases. En estos términos el cam-bio es sustantivo. Veamos estepunto detenidamente.

Si analizamos el Capítulo deInversiones del ALCA, podemosdesprender que la negación de laincertidumbre, al menos formal-mente, opera bajo una doblemodalidad. La actualización del

futuro se estaría inscribiendo en, yoperando mediante, garantíaslegales; una de las manifestacio-nes de éste es en el propioCapítulo, ya que es donde menoscontroversias (corchetes) en tér-minos relativos encontramos(Estay y Sánchez, 2005). Cuandodecimos que la búsqueda de cer-tezas opera bajo una doble moda-lidad estamos haciendo referenciaa los dos niveles institucionalesque se encargan de garantizar (omejor dicho, donde se expresa, enel ámbito de lo jurídico) el derechoa la certidumbre que, actualmen-te, poseen los inversionistas. Deun lado encontramos las institu-ciones judiciales nacionales y susdiferentes niveles inferiores, mien-tras que de otro observamos lasinstancias supranacionales y/oextraterritoriales. Dado lo queplantea el Tratado para la soluciónde controversias, nos situaremosen las implicancias sociales queposeen los organismos internacio-nales que disponen una extraterri-torialidad de las jurisdiccionesnacionales. De modo que la “ima-gen” de los dos niveles quiere darcuenta de que nos estamosenfrentando, primero, con el“guardián local” (Estado) de larelación capital – trabajo, mientrasque en un nivel superior nos cho-camos con instituciones como elCIADI, que se “encargan” de efec-tuar, en un nivel extraterritorial, loque a nivel estatal no estaría com-pletamente garantizado7.

7 Esto se hace visible en el reclamo de las 98 firmas más grandes en facturación en laArgentina acerca de la necesidad de garantías jurídicas para desembolsar nuevas

Page 128: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

129El CIADI y las inversiones

Ciertamente toda legalidadexpresa relaciones sociales, cla-ramente en lucha, de modo quecualquiera sea el nivel de lamisma no deja de estar sujeta alas correlaciones de las fuerzassociales. A pesar de ello, tambiénes cierto que es más difícil plante-arnos en confrontación directafrente a un tipo de normatividadsupranacional dadas sus condi-ciones de creación y ejercitación(extraterritorial). El problema delas características de esta norma-tividad es que genera, tal como yaseñalamos, una distancia entre elterritorio donde se conforman lossujetos y el espacio jurídico queésta abarca. Es allí donde radicael meollo del asunto.

La mayor dificultad se expresaen que una confrontación contraeste tipo de legalidad implica nosólo una estrategia y organizaciónde la lucha en el nivel nacional,sino también, y necesariamente,en niveles que excedan este

ámbito, generando, en algúnmodo, mayor complejidad en laorganización y conformación delos sujetos8. En este sentido, elnúcleo de la cuestión radica enque este tipo de organismos9 con-tienen en sí la necesidad de alejara las poblaciones de los canalesinstitucionales de toma de deci-sión. Entonces, funcionaría “comoun dispositivo que quitaría a laclase trabajadora el poder de for-zar a los gobiernos a moderar susaspiraciones mediante las garan-tías del bienestar y el empleo”(Bonefeld citado en Bonnet,2000). Pero más aún, en el nivelestatal se estaría produciendo elmismo efecto, en tanto que el aca-tamiento a este tipo de normativi-dad encuentra su legitimación enla aparente imposibilidad porparte de los gobernantes localesde hacer otra cosa; el supuestoparecería corroborarse ante lareal amenaza de ahuyentar inver-siones, o bien quedar fuera delmercado global. Todo esto signifi-

“inversiones” en el país. En la encuesta realizada por una consultora, el 55% de éstasexigió mayor seguridad jurídica, el 16% pide acuerdos comerciales (por ejemplo,ALCA o TBI), el 13% solicita más “educación”, el 9%, más seguridad, y el 7% deman-da protección al conocimiento (tales como los acuerdos TRIPS sobre propiedad inte-lectual de la Organización Mundial de Comercio). Diario La Nación, “Para invertir, lasempresas piden más seguridad jurídica”, 8 de septiembre de 2005.

8 Por ejemplo, a diferencia de los diversos niveles legislativos nacionales (como ser losproyectos de ley) la firma de estos Tratados se dan a conocer solamente después deser firmados. Tal es el caso de los TBI y del Tratado del CIADI. Este último fue firma-do por la Argentina en 1994, pero fue ampliamente difundido tras la crisis de 2001,cuando gran parte de las empresas que se hicieron cargo de los servicios públicoscomenzaron a presentar sus demandas frente al CIADI por argumentar que el estadoargentino, al devaluar la moneda, no había respetado los acuerdos firmados con ellasdurante los años noventa. Esto dificulta los niveles de organización social contra estosprocesos.

9 Aquí retomamos la concepción de Bonnet (2000) acerca de esta supranacionalidadreferida a la creación del Banco Central de la UE, en relación con el control del dinero.

Page 129: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

130 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

ca que el chantaje de los capitalesde no invertir o bien de relocalizarsu producción, da lugar a la con-creción de este tipo de normativi-dad que busca asegurar la reali-zación de la inversión. A su vez,esto se legitima en el mismo movi-miento donde la amenaza de lospropietarios despóticos subyacesobre toda la normatividad,supuestamente efectuada en“sociedades libres de poderesdespóticos” dada su estructura-ción bajo un régimen democrático.

En este mismo sentido, la reduc-ción del trabajo a una abstracciónya no queda solamente resguar-dada por el Estado-Nación, sinotambién por instituciones que seposicionan sobre aquél, distan-ciando aún más a los sujetos delmundo (objeto) que ellos mismoscrean. Éstas aparecen entoncescomo si fueran instituciones dota-das de autonomía, ya no sólo dela relación capital-trabajo territo-rializada, sino de la misma rela-ción en sentido universal. Situán-donos en el nivel estatal, estoparecería estar cercenando lasoberanía de los estados que sesujetan a decisiones supuesta-mente externas a él. Ahora bien,

aquí encontramos un argumentointeresante. Es en el mismo movi-miento en que los Estados cerce-nan su soberanía donde fortale-cen, o mejor dicho aseguran, larelación capital-trabajo, y portanto su existencia, claro está,que bajo nuevas características.

En síntesis, la presencia de loscapítulos sobre Inversiones entratados como el ALCA, y las ins-tituciones supranacionales (ennuestro caso extraterritoriales)que intentan garantizar su efectivofuncionamiento, actuarían comouna suerte de gendarmes cuyoobjetivo no es sino el de aislar lasrelaciones de fuerzas entre lasclases vigentes situadas al interiorde estados particulares. En estaslatitudes, ello se combina conestrategias de ocupación militar,bajo la forma de planes que selegitiman en la proclama de bus-car la consolidación de nuestras“débiles” instituciones democráti-cas, sustentadas, por supuesto,sobre el supuesto de los benefi-cios de la libertad de mercado(Ceceña, 2004). Como dijimos, enesta lógica la seguridad es sólopara los capitales, y no para lospueblos.

Bibliografía

Bonefeld, Werner (1998), “Las políticas de la globalización: ideología y critica”,Revista Globalización, Recurso de Internet <http://rcci.net/globalizacion/fg041.htm>.

Bonnet, Alberto (1998) “Leyendo la globalización políticamente”, en RevistaHerramienta, número 8, Buenos Aires.

Bonnet, Alberto (2000), Dinero y capital-dinero en la globalización, Tesis deMaestría inédita.

Page 130: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

131El CIADI y las inversiones

Ceceña, Ana Esther (2004), “Estrategias de construcción de una hegemonía sinlímites”, en Ceceña (comp.) Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI,Buenos Aires, CLACSO.

Corti, Arístides (2005), “Acerca de la inmunidad del estado frente a los tribuna-les arbitrales y judiciales externos (CIADI y otros)”, Realidad Económica,Nº 211, Buenos Aires.

Costante, Liliana (2006), Disertación en las Terceras Jornadas de Teoría delEstado, Facultad de Derecho (UBA), Buenos Aires, 28, 29 y 30 de septiem-bre.

Dinerstein, Ana (1999), “Sujeto y globalización; la experiencia de la abstracción”Revista Doxa, Nº 20, Buenos Aires.

Echaide, Javier (2005), “Aspectos jurídicos del ALCA y del sistema multilateralde comercio” en Gambina (comp.) Moloch siglo XXI, a propósito del impe-rialismo y las cumbres, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación,Buenos Aires.

Echaide, Javier y Ghiotto, Luciana (2006), “La OMC y la Ronda de Doha,¿muerte y resurrección?”, Realidad Económica, Nº 223, Buenos Aires.

Estay, Jaime y Sánchez, Germán (2005), “Una revisión general del ALCA y susimplicaciones” en Estay y Sánchez (comp.), ALCA y sus peligros paraAmérica Latina, CLACSO, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2006), Seguridad, territorio y población, Fondo de CulturaEconómica, Buenos Aires.

Ghiotto, Luciana (2005), “El ALCA, un fruto de la relación capital-trabajo” enEstay y Sánchez (comps.) El ALCA y sus peligros para América Latina,CLACSO, Buenos Aires.

Holloway, John (2002), Cambiar el mundo sin tomar el poder; el significado dela revolución hoy, Buenos Aires, Ediciones Herramienta.

Holloway, John (2003), “Surgimiento y caída del keynesianismo: se abre el abis-mo” en Keynesianismo, una peligrosa ilusión, Buenos Aires, EdicionesHerramienta.

Negri, Antonio (2003), “John M. Keynes y la teoría capitalista del Estado en el´29”, en Crisis de la política. Escritos sobre Marx, Keynes, las crisis capita-listas y las nuevas subjetividades, Buenos Aires, Ediciones El cielo por asal-to.

Ortiz, Ricardo (2006), “Los tratados bilaterales de inversiones y las demandasen el CIADI: la experiencia argentina a comienzos del silgo XXI”, Informe deFOCO, recurso de Internet en http://www.foco.org.ar/documentos, 2006.

Pascual, Rodrigo; Ghiotto, Luciana y Lecumberri, David (2007), El libre comer-cio en lucha; más allá de la forma ALCA, Ediciones del Centro Cultural de laCooperación, Buenos Aires.

Secretaría Administrativa del ALCA (2001), Área de Libre Comercio de lasAméricas. Borrador de Acuerdo (Secretaría Administrativa del ALCA).Recurso de Internet, http://www.ftaa-alca.org

Page 131: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

132

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

116.08/30.09.20086.08/30.09.2008

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

CIADI: en este número, págs. 121-131 y 141

Page 132: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

133En resumidas cuentas

O P I N I O N E S✔✔ CAPÍTULO ARGENTINO DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS

PUEBLOS

* “En el día 20 de agosto de 2008, un importante grupo de compañeros/as dediferentes organizaciones y movimientos populares se dieron cita en el Bauenpara constituir el capítulo argentino del TPP. El TPP es un tribunal de carácterno gubernamental que se basa en las convenciones y declaraciones interna-cionales sobre derechos humanos y se realiza al margen de la ataduras queimponen los poderes políticos y económicos en el nivel mundial ya que está porfuera de las estructuras judiciales de los estados. Sus juicios representan, dealguna manera, la conciencia ética de los pueblos. El TPP tuvo su origen en eljuzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno deEstados Unidos en la guerra contra el pueblo de Vietnam, conocido como elTribunal Russel, el cual en segunda sesión – 1974 y 1976 – enjuició a las dic-taduras militares en América latina. En las tres últimas sesiones del TPP, reali-zadas en Viena en 2006 y, recientemente, en 2008 en Lima y Colombia, sedenunciaron las conductas y prácticas políticas, económicas, financieras, pro-ductivas y judiciales del modelo neoliberal y el rol de las Transnacionales (CTN).Durante el transcurso de la reunión de ayer, constitutiva del capítulo argentinodel TPP, se debatió en torno de la amplia diversidad de estrategias que adop-tan las CTN en su accionar en nuestros territorios, sus impactos negativos sobrela calidad de vida de nuestros pueblos y la sobreexplotación sobre los trabaja-dores. Todo lo cual requiere su difusión y conocimiento. Hubo consenso enreforzar y articular los diferentes movimientos que luchan contra las transnacio-nales y que el TPP, visto como un proceso, puede ser un espacio en el cualestas articulaciones se refuercen y pasen a niveles superiores de incidencia ymovilización social y política contra las políticas neoliberales y el accionar de lastransnacionales. En ese marco, contribuir a construir alternativa política en elpaís. Por tal motivo, se acordó:

1- Conformar el Capítulo argentino del Tribunal Permanente de los Pueblos(TPP), como espacio abierto, que permita el intercambio de experiencias entremovimientos, campañas y luchas en la Argentina. Y que ayude a impedir y des-mantelar el poder de las transnacionales, teniendo en cuenta las violaciones alos Derechos Humanos integrales ocasionadas por las mismas.

2- Que cada organización discuta en su seno la iniciativa del TPP y traiga ala próxima reunión un conjunto de propuestas para integrar un programa deacciones del Capítulo argentino del TPP. En ese sentido se informó desde elMoSIP (Movimiento por la Soberanía e Integración de los Pueblos) la realiza-ción de una reunión regional (NEA) sobre Soberanía Alimentaria, para sep-tiembre, y de una actividad relativa a la impunidad, la justicia y los derechoshumanos.

La iniciativa de constituir este Tribunal implicará investigar, difundir y denun-ciar el accionar de las CTN, en un marco amplio, democrático, participativo ymovilizador.”

Page 133: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

134 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

✔✔ MIGUEL PÉREZ ABAD: BAJO CONTROL DE QUIÉN* “Un hecho que se convirtió —en estos días— en una de las noticias econó-

micas más importantes de Europa, es el punto de partida para invitar a la dis-cusión y reflexión sobre algunas nacionalizaciones que se están llevando acabo en Venezuela bajo la égida del Gobierno bolivariano. En la sección denoticias del portal de la Embajada de Alemania en Venezuela se lee un títulomás que elocuente: ‘Alemania controlará que la inversión extranjera no la con-trole’. Y lo describo así por la contundencia del titular, su riqueza, la esencia queevoca y la amplitud de su significado. Un país, catalogado como del primermundo por sus altos niveles de desarrollo humano, político, económico, indus-trial, turístico, cultural y cuna de la economía de mercado liderada por LudwigErhard, ha encendido sus alarmas con respecto al peligro que puede represen-tar para la soberanía de una nación, el llamado capital trasnacional. La reseñacita: ‘No quiere ponerle obstáculos a las inversiones extranjeras, asegura elministro de Economía alemán, Michael Glos, pero sí evitar que el control sobreempresas elementales para el orden público o la seguridad de la RepúblicaFederal Alemana, resida fuera de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein,Suiza o Noruega’. Se agrega que ‘Esta vieja demanda de algunos sectores eco-nómicos alemanes ha recibido ahora el visto bueno del Consejo de Ministros yva camino de modificar la Ley de Comercio Exterior. Alemania, y eso es lo quealgunos analistas creen leer tras la nueva legislación de Glos, quiere evitar quecon ese dinero se aten ramas importantes de la economía germana a interesesde fuera, y que ciertas compañías puedan acabar esclavizando políticamente alpaís’. No más argumentos o pruebas, creo que lo anteriormente expuesto esmás que suficiente. Esto debe ser motivo de una humilde revisión de quienesasumen como una política anacrónica decisiones como la nacionalización de laprincipal empresa de telecomunicaciones de Venezuela (Cantv), la nacionali-zación de una de las más importantes empresas eléctricas del país como laElectricidad de Caracas, las nacionalizaciones realizadas en el ámbito petrole-ro y más recientemente la adquisición de las cementeras, Sidor y el Banco deVenezuela por parte del Estado venezolano. Los venezolanos debemos enten-der de una vez por todas que existen áreas estratégicas donde el control lodebe tener el Estado. Y creo que en esa dirección se encaminan las recientesnacionalizaciones. Dónde empiezan y dónde terminan y si el Estado va a teneruna participación del ciento por ciento o la mitad más una, es un tema quepuede ser sometido al escrutinio público para afinar los lineamientos en estamateria. Pero lo que no debe arrojar duda es que el control debe estar enmanos del Estado, quien bajo una lógica indiscutible tenderá a defender siem-pre los intereses de la mayoría que ejerce control y/o presión a través de lademocracia protagónica, participativa y electoral.” (Presidente deFedeindustria –Venezuela; Diario La Voz –Venezuela-, 25-08)

✔✔ AMÉRICO GARCÍA: PRIMARIZACIÓN EN LAS EXPORTACIONES* “Durante los meses en que se debatió intensamente la cuestión de los dere-

chos de exportación a los productos agropecuarios, hubo un actor que apare-ció muy poco en la escena, cuando históricamente ha sido el gran beneficiariodel negocio exportador. Nos estamos refiriendo a las grandes exportadoras de

Page 134: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

135En resumidas cuentas

cereales y aceites que prácticamente desde el origen del modelo agro exporta-dor se han apropiado y concentraron las mayores ganancias del negocio agro-pecuario. (…) Al examinar la evolución que han tenido las 10 más grandesempresas del sector exportador de cereales y aceites, puede observarse clara-mente el espectacular crecimiento que tuvieron durante el último año, tanto ensus ventas totales como en los montos provenientes de las exportaciones. Enel primer caso, las ventas totales en promedio tuvieron un crecimiento del 41.3%, mientras que las exportaciones de las diez primeras, en promedio, aumen-taron un 49 %. Un aspecto llamativo de la situación examinada es el crecimien-to experimentado por el grado de concentración que puede observarse en elcaso de las ventas al exterior. Comenzando por lo que acontece con las expor-taciones en general, las 100 principales compañías exportadoras, de todo tipode bienes, exportaron el año pasado un total de casi 40.000 millones de dóla-res que representan el 71.5 % del total de exportaciones del país, lo que hablaa las claras del grado de concentración de las ventas al exterior. Cabe hacernotar que el año anterior (2006) las cien empresas de mayor monto de ventasal exterior concentraban el 69.1 % del total. De ese total de 40.000 millonescorrespondientes a 100 empresas de mayor venta, el 46,4 % pertenecen aexportaciones de cereales y aceites, equivalentes a 18.557 millones de dólares,cuando un año antes esa relación se situaba en un 37,7 % Este panorama nosolamente habla del grado de concentración existente alrededor de las grandesexportadoras cerealeras, sino también del grado de dificultad que tiene laArgentina en superar la situación de ‘primarización’ de sus exportaciones, apesar de los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos años tantodesde la política económica del gobierno como desde el sector privado.También el análisis de las cifras de comercio exterior del año 2007 da cuentade la influencia decisiva que el incremento de las exportaciones agrarias tuvoen el crecimiento total de las exportaciones. Estas últimas aumentaron en el añoun 20,4 %; pero las exportaciones de cereales crecieron un 57,8 %, las de semi-llas y oleaginosas un 89 % y las de grasas y aceites un 42,1 %. (…) El debatealrededor de la imposición de derechos de exportación, que está claro no ha ter-minado, solamente ha insinuado una discusión más amplia acerca del futurodesarrollo de la economía argentina en las circunstancias actuales del panora-ma internacional. Los ejes de esa discusión es si las circunstancias favorablesserán aprovechadas para un crecimiento basado sobre un solo sector de la eco-nomía nacional, o es posible intentar un aprovechamiento integral, que agreguevalor y diversificación a las exportaciones y distribuya mejor los frutos del creci-miento. (Director del Centro de Investigación de la Regulación y el Derechodel Consumidor; Buenos Aires Económico, 25-08)

P O L Í T I C A✔✔ RECAMBIO

* “El presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos, Tristán Bauer; elsubsecretario de la Presidencia, Gustavo López y el secretario de RelacionesParlamentarias, Oscar González, asumieron hoy formalmente sus funciones aljurar ante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante un acto en elSalón Blanco de Casa de Gobierno. Los tres funcionarios continúan así ligados

Page 135: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

136 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

a la gestión Kirchner ya que Bauer puso al aire el Canal Encuentro, delMinisterio de Educación, Gustavo López formaba parte del directorio delSistema de Medios Públicos y González prosiguió la labor iniciada por JorgeRivas en la Jefatura de Gabinete. (…) Oscar González es un dirigente históricodel socialismo (19 años secretario nacional), abogado y periodista del desapa-recido diario Sur, entre otras publicaciones. Luego de asumir, González le dijoa Télam que ‘esta función implica el desafío de colaborar para ampliar la basesocial del Gobierno desde una sensibilidad política distinta’. ‘Vamos a trabajarpara el crecimiento, para la inclusión regional y para la redistribución de la rique-za’, dijo González, flanqueado por la esposa de Jorge Rivas, Sandra Cozzo y laviuda de Alfredo Bravo, Marta.” (Formosa Hoy, Argentina, 6-08)

✔✔ BUZZI EN CONTACTO CON DUHALDE* “El dirigente reveló en C5N que gente de Federación Agraria está ‘trabajan-

do en el Movimiento Productivo’, que lidera el ex Presidente. Admitió que ‘faltaun bloque agrario’ en el Congreso. (…) Al ser consultado sobre si existía algúntipo de contacto con Eduardo Duhalde, el presidente de la Federación Agrariamanifestó claramente: ‘Hay gente nuestra trabajando dentro del MovimientoProductivo’ y que el encuentro con el ex Presidente fue ‘formal e institucional’.El Movimiento Productivo Argentino (MPA) es la agrupación que diseñó el exPresidente para retomar la iniciativa y la actividad política. Con ese sello yamantuvo reuniones con dirigentes empresariales, sindicales, sociales y políticosde todo el país. En uno de esos encuentros, Eduardo Duhalde les reclamó a losempresarios que intervengan en política y que se sumen, sobre todo, alParlamento.” (Infobae - Buenos Aires, Argentina, 18-08)

✔✔ ABUELAS LOCALIZAN A LA NIETA 93 * “Las Abuelas de Plaza de Mayo encontraron una nueva nieta: una joven de

30 años que reside en Santiago del Estero con sus apropiadores y que es la hijade Juan Cugura y Olga Casado. Ambos fueron secuestrados en Rawson en1977 y están desaparecidos. La joven, que se llamaría Alejandra, habría naci-do en cautiverio en febrero de 1978. Así, llegaron a 93 los hijos de desapareci-dos ubicados por sus familiares.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 21-08)

✔✔ DESIGNACIONES EN OBRAS PÚBLICAS Y PYMES * “A través del decreto 1412 publicado hoy en el Boletín Oficial, se aceptó la

renuncia presentada por el arquitecto Hugo Manuel Rodríguez al cargo de sub-secretario de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, InversiónPública y Servicios, y se designó en su reemplazo al ingeniero Abel ClaudioFatala. Por otra parte, por intermedio del decreto 1410 se designó subsecreta-rio de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Secretaría deIndustria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, al contador públicoJorge Constantino Caradonti.” (Télam, 5-09)

Page 136: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

137En resumidas cuentas

E C O N O M Í A✔✔ EL TURNO DE LA RENTA FINANCIERA

* “La renta financiera dejó de ser intocable. Finalmente, el gobierno de CristinaKirchner resolvió eliminar la exención del impuesto a las ganancias que regíapara los fideicomisos financieros y para algunos fondos comunes de inversión(los llamados FCI cerrados), una medida que tendrá un impacto directo sobre laventa en cuotas de las grandes cadenas de electrodomésticos. El decreto1207/08, publicado ayer en el Boletín Oficial, mantiene el tratamiento fiscal dife-rencial únicamente para los fideicomisos ‘que se encuentren vinculados con larealización de obras de infraestructura afectadas a la prestación de serviciospúblicos’. (…) Algunos economistas encolumnan este decreto en una serie demedidas que viene tomando el Gobierno para mejorar el frente fiscal, ya sea víarecaudación, como en este caso, o por el lado del ahorro, como ocurre con lossubsidios que se evitarán por la suba de algunas tarifas de servicios públicos.Fuentes del mercado estiman que el Estado podría recaudar unos 600 millonesde pesos extra gracias al fin de este privilegio impositivo. La exención de la alí-cuota del 35% por Ganancias para los fideicomisos financieros había sido dis-puesta por el decreto 1344 de 1998. De la mano de ese beneficio, los fideico-misos de este tipo vivieron un boom: las colocaciones en este instrumento pasa-ron de $ 1.624 millones en 2004 a $ 8.500 millones en 2007. Las grandes cade-nas de electrodomésticos aprovecharon este fenómeno para extender el con-sumo masivo en sectores poco bancarizados. Durante 2007, los principalesemisores de fideicomisos fueron empresas como el grupo Megatone(Confibono, Megabono y Secubono por $ 1.394 millones), el grupo Frávega(Consubond y Consubono por $ 630 millones) y Garbarino (por $ 553 millones).(…) El ex viceministro de Economía (Miguel Bein) consideró que el beneficio fis-cal para los fideicomisos ‘era una excepción que no tenía mayor sentido’ y seña-ló que se había llegado a una situación en la que los balances de las cadenasde electrodomésticos ‘no tenían rentabilidad y toda la rentabilidad estaba aloja-da en los fideicomisos’.” (La Nación - Buenos Aires, Argentina, 2-08)

✔✔ AUMENTOS DE TARIFAS* “El miércoles pasado, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido,

anunció la suba de entre un 10 y 30 por ciento, de acuerdo con el nivel de con-sumo siempre que superen los 650 kilowatts hora por bimestre, de las tarifascorrespondientes al uso residencial de electricidad en las áreas atendidas porEdenor, Edesur y Edelap. La medida comprende al 24 por ciento de los consu-mos domiciliarios en dicha zona, es decir ‘1.020.000 clientes’, y que en prome-dio el incremento representa ‘21 por ciento’ respecto de la tarifa previa, vigentedesde 2001, se indicó. Las industrias y los comercios recibirán 10 por ciento deaumento. En ese contexto, las empresas distribuidoras de gas buscarán tam-bién incrementos similares a los aplicados para la energía eléctrica. ElGobierno, en tanto, oficializó la semana pasada la suspensión de las bonifica-ciones o premios para todos los consumos domiciliarios de electricidad mayo-res de mil kilowatts hora por bimestre, y también para los mil metros cúbicosanuales.” (Crítica de la Argentina - Buenos Aires, Argentina, 3-08)

Page 137: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

138 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

✔✔ DEUDA* “Del pesimismo a la euforia, y de allí nuevamente al escepticismo. Con ese

ánimo cambiante, el Ministerio de Economía y el Banco Central operaron ayerpara recomprar bonos que vencen entre este año y el próximo y levantar su pre-cio, a la espera de alguna señal política que recomponga la credibilidad de lasestadísticas oficiales. El Palacio de Hacienda operó desde la mañana en losbonos más cortos (como el Pre8 y algunas series del Boden y el Bonar) conbastante éxito, hasta que el muy bajo resultado de la inflación oficial revirtió esaganancia, y la baja en la calificación por parte de la agencia Standard & Poorsle asestó otro golpe que seguramente seguirá hoy en la apertura de los merca-dos. (…) La operación, realizada por el Tesoro a través del Banco Nación y dela Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), superó los US$ 100millones y forma parte de un programa que podría ascender a los US$ 1.000millones. Por su parte, como en jornadas previas, el Banco Central operó conun monto bastante más bajo, que no fue precisado. Al mediodía, los funciona-rios consultados todavía creían, como los analistas privados, que el índice deprecios al consumidor (IPC) estaría más cerca del 0,6% que del 0,4% anuncia-do, por lo que tuvieron que observar pasivamente cómo la ganancia de la pri-mera parte del día desaparecía de sus pantallas.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 12-08)

* “Argentina cancelará con reservas monetarias del Banco Central la deudacon el Club de París, valuada en 6.706 millones de dólares, anunció este mar-tes la presidenta Cristina Fernández, en una decisión celebrada por industrialesy economistas. Las reservas del Banco Central (BCRA) ascienden a 47 milmillones de dólares. La mandataria también anunció medidas para combatir lacompetencia desleal extranjera y facilitar el financiamiento de la industria local,en especial las pequeñas y medianas empresas, en la celebración del Día de laIndustria. (…) ‘La fecha de corte de la deuda del Club de París tiene la edad dela democracia (25 años) y 45 por ciento de esa deuda inclusive es anterior al 10de diciembre de 1983’, cuando retornó la democracia a la Argentina, despuésde la dictadura militar, destacó. El ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007)–que concretó en 2005 una importante restructuración de deuda en manos deinversionistas privados– intentó a lo largo de su gestión lograr un acuerdo conel Club de París, pero ese pacto exigía una revisión de la economía local por elFondo Monetario Internacional (FMI), al que Kirchner culpó por la debacle eco-nómica del país en 2001 y del que logró alejarse en 2006, al cancelar la deudaque la Argentina tenía con ese organismo de casi 10 mil millones de dólares.(…) Un 87 por ciento de la deuda de la Argentina con el Club de París estárepartida entre seis naciones, en particular Alemania, además del Japón,Holanda, Italia, España y Estados Unidos.” (La Jornada -México-, 3-09)

* “El Club de París dió la bienvenida el miércoles al plan anunciado por laArgentina de saldar con reservas propias una deuda vencida por 6.700 millonesde dólares, diciendo que ayudará a reconstruir la credibilidad económica delpaís. ‘Consideramos que la Argentina está tomando una buena decisión si todoesto se confirma y se implementa’, dijo a Reuters Xavier Musca, presidente delClub de París.” (Reuters, 3-09)

Page 138: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

139En resumidas cuentas

* “Tras celebrar sin fisuras la decisión de pagar de una sola vez y con reser-vas del Banco Central la deuda de 6.700 millones de dólares con el Club deParís, el Gobierno ratificó que no está en sus planes volver a negociar con losbonistas que quedaron fuera del canje de deuda que impulsó la administraciónde Néstor Kirchner. ‘Ya se dijo durante el anterior gobierno que quienes noentraron en su momento [en la reestructuración] se olvidasen. Es una situaciónsaldada para nosotros’, aseguró esta mañana el ministro del Interior, FlorencioRandazzo. Los tenedores de bonos que no entraron en el canje de la deuda (holdouts ), mantienen en conjunto un reclamo por unos 31.000 millones dedólares en títulos impagos.” (La Nación - Buenos Aires, Argentina, 3-09)

* “El Club de París indicó que el monto de la deuda expresada este martes porla presidente Cristina Kirchner deUS$ 6.700 millones corresponde a la deudaya vencida desde fines del 2001, cuando se declaró el default. La deuda totalasciende a US$ 7.900. (…) La diferencia entre ambas cifras tendría que ver conque el Club de París siempre contabiliza los pagos que deben hacerse en elfuturo y los punitorios por los atrasos, mientras que el Gobierno sólo mencionalos compromisos ya vencidos.” (Infobae - Buenos Aires, Argentina, 4-09)

✔✔ PRODUCCIÓN ENERGÉTICA* “Las inversiones necesarias para desarrollar en su totalidad el Plan

Energético Nacional lanzado en 2004 y proyectado hasta 2011 ascienden a57.000 millones de pesos, según cálculos de la Secretaría de Energía. El pro-grama comprende obras ejecutadas, en ejecución, y proyectadas hasta finesde 2010 en los rubros de transporte de gas, generación de electricidad y tendi-do de redes de alta y media tensión integrando todas las provincias del país yconectando con países limítrofes, según precisó el subsecretario de EnergíaEléctrica, Luis Beuret, durante un seminario del Plan Fénix sobre política ener-gética. El funcionario destacó que técnicos de su área están desarrollando unaplanificación integral para ‘diversificar la matriz energética del país, limitando eluso de los recursos fósiles y desarrollando cada vez más fuentes alternativas’.Beuret destacó que ya están en marcha, con distintos grados de avance o dediseño, el plan de transporte eléctrico federal I en alta tensión (500 Kv); el plande transporte eléctrico federal II en media tensión (132 Kv), un plan nuclear(que contempla la reactivación de Atucha II y estudios de una cuarta central,así como una empresa binacional con Brasil); un plan nacional para el desa-rrollo de energías renovables y un programa de desarrollo de aprovechamien-to hidroeléctrico. El funcionario detalló que en materia de transporte de gas, elsistema pasará de una capacidad de 121,8 millones de metros cúbicos en2003, a 132,6 millones a fin de 2008 y a 166,3 millones a fines de 2010 (inclu-ye al ducto GNEA desde Bolivia). Asimismo detalló que el sistema de genera-ción eléctrica pasará de los 17.900 megavatios de potencia instalada que teníaen 2003, a 21.600 MW a fines de este año, y a 24.700 MW a fines de 2010. Enlo que respecta a líneas de alta tensión, las redes pasarán de 9083 kilómetrosexistentes en 2003, a 11.257 kilómetros a fines de este año, y a 15.317 kiló-metros a diciembre de 2010.” (La Nación - Buenos Aires, Argentina, 30-08)

Page 139: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

140 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

✔✔ GANANCIAS* “El Gobierno elevó un 20 por ciento el mínimo no imponible del Impuesto a

las Ganancias que tributan los trabajadores en relación de dependencia, y anti-cipó que en los próximos días aumentarán las asignaciones familiares, dosmedidas reclamadas por la CGT. Los anuncios los efectuó anoche el ministrode Trabajo, Carlos Tomada, tras una reunión en Casa Rosada con la presiden-ta Cristina Fernández de la que participaron Claudio Moroni, titular de laAdministración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y Hugo Moyano, líder de lacentral obrera. De los 510 mil trabajadores en relación de dependencia benefi-ciados por la medida, 200 mil dejarán de pagar Ganancias y de los 300 mil autó-nomos alcanzados, 42 mil ya no realizarán aportes por ese concepto. La medi-da, que es retroactiva al 1 de enero de este año, también abarcará además a30 mil jubilados. A partir de ahora tributarán Ganancias los trabajadores solte-ros con salarios superiores a 4.015 pesos y los casados con hijos a cargo quecobren más de 5.553 pesos. Aunque reconoció que la medida ‘es un paso posi-tivo’, Moyano la calificó de ‘insuficiente’ y explicó que esperaba que el mínimofuera de 5 mil pesos. También pidió que se elimine la denominada ‘tablita deMachinea’, un método elaborado por José Luis Machinea, ministro de Economíadurante el gobierno de la Alianza. Sin embargo, el titular de la AFIP aseguró que‘no está en estudio’ esa medida y que deberá ser el Congreso el que tome esadeterminación porque la metodología se impuso por ley. Por su parte, la CGTAzul y Blanca que conduce Luis Barrionuevo opinó que “el Gobierno quiere eter-nizar el impuesto al trabajo al no eliminar la tablita de Machinea”.” (BolsafeValores -Santa Fe, Argentina, 29-08)

✔✔ AEROLÍNEAS PASA A MANOS DEL ESTADO* “El Senado argentino convirtió el miércoles en ley la estatización de

Aerolíneas Argentinas y su subsidiaria Austral, empresas que arrastran unaenorme deuda y estaban en manos de empresarios españoles. Tras una mara-tónica sesión y en medio de una creciente expectativa política, el gobernantepartido peronista logró aprobar el proyecto del Gobierno con 46 votos frente a21 de la oposición. Las dos empresas, que controlan el 80 por ciento del mer-cado de vuelos domésticos, reúnen unos 9.000 empleados y suman una deudacercana a los 900 millones de dólares. Ahora, una comisión de legisladoresdeberá poner el precio de compra de Aerolíneas Argentinas y el Congresodeberá aprobarla luego.” (Reuters, 4-09)

* “Presentada como una medida ‘progresista’ que contrastaba con el retiro delEstado que caracterizó a las políticas neoliberales, el oficialismo logró en estetema el acompañamiento del santafesino Carlos Reutemann, del pampeanoRubén Marín, de la salteña Sonia Escudero. No logró sumar a los radicales K.Ni el rionegrino Pablo Verani, ni la correntina Dora Sánchez, ni el santiagueñoEmilio Rached estuvieron presentes cuando llegó la hora de votar. Algo quecontrastó con lo que sucedió en Diputados. En la Cámara baja, los dos secto-res en los que se dividió el radicalismo K se unificaron detrás del proyecto derescate a la empresa aerocomercial.” (Crítica de la Argentina - Buenos Aires,Argentina, 4-09)

Page 140: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

141En resumidas cuentas

✔✔ CIADI * “La semana pasada funcionarios del Departamento de Estado de los

Estados Unidos cuestionaron al Gobierno argentino por no pagar un arbitrajeperdido con una privatizada de su país en el Centro Internacional de Arreglo deDiferencias relativas a Inversiones (CIADI). Ayer, el Gobierno salió a respon-derles. Dijo que eso no es así y que la privatizada debe reclamar la ejecuciónde la sentencia ante la Justicia argentina. ‘De ninguna manera puede afirmarseque la Argentina esté incumpliendo un compromiso internacional por primeravez en la historia’, dijo a Clarín el procurador del Tesoro, Osvaldo Guglielmino,el jefe de los abogados del Estado. (…) Guglielmino destacó que la Argentinasostiene que el propio convenio del CIADI establece el mecanismo de ‘ejecu-ción de la sentencia’ en el país demandado. Y se basa en el inciso 2 del artí-culo 54 del convenio CIADI, que dice: ‘La parte que inste el reconocimiento oejecución del laudo en los territorios de un Estado Contratante deberá presen-tar ante los tribunales competentes una copia del mismo debidamente certifica-da por el Secretario General (del CIADI)’.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 4-09)

* “El procurador del Tesoro de la Nación, Osvaldo Guglielmino, anunció hoyque un tribunal del CIADI rechazó una demanda por US$ 70 millones plantea-da por Continental Casualty Company, una de las compañías de seguros másgrandes de los Estados Unidos. (…) Guglielmino detalló que el CentroInternacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), no hizolugar a ninguna de las acusaciones realizadas por Continental, que en laArgentina es dueña de la empresa CNA Aseguradora de Riesgos de TrabajoS.A., incluyendo las referidas a que la Argentina había expropiado, discrimina-do o tratado de manera injusta las inversiones de la empresa. (…) Continentalalegó ante la CIADI que la pesificación de sus activos, la suspensión de lospagos de la deuda pública y la prohibición de realizar transferencias internacio-nales, ‘violaron varias disposiciones’ del Tratado de protección de inversionesentre la Argentina y los Estados Unidos. El procurador dijo que para el TribunalCIADI- integrado por su presidente, el italiano Giorgio Sacerdoti; el inglés VanVechten Veeder y el mexicano Michell Nader-, la Argentina ‘no tuvo ningunaalternativa para salir de la crisis más que las medidas que tomó’ y sostuvo que‘no se podía culpar al país por la crisis, pues había realizado grandes esfuerzospara evitar su estallido y además había sido afectado por una serie de shocksexternos que lo condujeron a una situación terminal’.” (El Cronista - BuenosAires, Argentina, 8-09)

I N D I C E S✔✔ CRECIMIENTO ECONÓMICO

* “La actividad económica en la Argentina creció 8,1 por ciento durante el perí-odo enero-junio 2008, en comparación con el mismo periodo de 2007. El datofue suministrado hoy por el gubernamental Instituto Nacional de Estadística yCensos (Indec), con resultados obtenidos a través del Estimador Mensual dela Actividad Económica (EMAE). Dicho estudio, que se pondera como un avan-ce del indicador del Producto Bruto Interno (PBI), mostró además que el creci-

Page 141: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

142 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

miento en junio pasado fue de 6,5 por ciento frente al mismo mes del año ante-rior. La medición arrojó sin embargo un retroceso de 0,8 por ciento en juniopasado, con respecto a mayo último. La caída de la actividad económica en esemes se atribuyó a ‘la desaceleración registrada en el nivel de actividad de laconstrucción, la industria y el comercio internacional’.” (Agencia Xinhua, 16-08)

* “La producción industrial repuntó con fuerza en julio un 9,4 por ciento res-pecto de igual mes del año pasado, y registró también un alza del 4,3 por cien-to, comparado con junio. La producción de manufacturas industriales mostró asíun crecimiento del 6,6 por ciento en los primeros siete meses del año, segúninformó hoy el INDEC. El organismo, imprevistamente, difundió hoy las cifras deproducción industrial de julio, que muestran un fuerte impacto de la producciónde automóviles y de la de acero y aluminio. Como contrapartida cayó fuerte-mente la producción de petróleo y la de caucho y plástico, según las cifras delEstimador Mensual Industrial (EMI) que el organismo difundió hoy. El creci-miento de julio pasado, del 9,4 por ciento, fue el segundo indicador más alto delaño, después del 12,5 de enero pasado, le permite a la industria recuperarsedel indicador de junio de sólo 1,8 por ciento, la más baja medición interanual delos últimos años. La industria de la alimentación creció 8,5 por ciento, y dentrodel sector la producción de carnes rojas, comienza a recuperarse con un 0,8 porciento de suba, tras la caída del 19 por ciento de junio pasado, provocada porla parálisis que causó el prolongado conflicto del campo. La producción indus-trial de tabaco aumentó 6,3 por ciento, mientras que la industria textil mejoró enjulio un 0,2 y la de Edición e Impresión 1,3 por ciento, comparado con julio delaño anterior. La industria automotriz con un alza del 41 por ciento y la produc-ción de acero y aluminio con una mejora del 47,8, fueron los dos rubros que máscrecieron en julio e impactaron fuertemente en el indicador.” (El Eco de Tandil,Argentina, 20-08)

* “La industria de la construcción registró en julio aumentos de 7,5% respectoa igual mes del año pasado y de 10,6% frente a junio, en la serie desestacio-nalizada, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos(INDEC). Ayer, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, había anticipa-do una suba de 9,5%. En la medición con estacionalidad se observaron avan-ces de 9,8% en forma interanual y de 18,5% frente al mes anterior. Con esteresultado, en siete meses el sector acumuló una expansión de 9%. El resutadode julio marca un fuerte repunte con relación a junio, cuando el sector habíamostrado bajas de entre 6,4% y 13,9% en las distintas mediciones.” (El Cronista- Buenos Aires, Argentina, 30-08)

✔✔ SUPERÁVIT FISCAL* “A fin de darle mayor importancia y generar una fuerte señal en los merca-

dos, la presidenta Cristina Kirchner fue la encargada de oficializar que el supe-rávit fiscal alcanzó los $ 4.022 millones en julio, lo que representa un salto inte-ranual de 53,6%. El dato fue dado a conocer en el marco de un acto publico lle-vado adelante en el municipio bonaerense de Malvinas Argentinas. ‘De seguircon esta performance estaremos un 0,15 por ciento por arriba de lo presupues-tado y aprobado por el parlamento argentino como el superávit fiscal esperado’,señaló la Presidenta. (…) El saldo primario, que excluye el pago de intereses de

Page 142: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

143En resumidas cuentas

la deuda y que acumula siete meses consecutivos en alza, totalizó $ 4.022,1millones en julio pasado, superando en $ 1.446,3 millones la medición delmimso mes de 2007. (…) El ministro señaló que durante julio pasado el ingresoprimario se incrementó un 31,9 por ciento respecto del mismo mes de 2007,mientras que el gasto creció un 27,1 por ciento en la misma medición. En tér-minos acumulados durante 2008, el superávit primario ascendió a $ 24.331,6millones, un 44 por ciento por encima del resultado registrado en igual períodode 2007.” (Infobae - Buenos Aires, Argentina, 20-08)

✔✔ DESOCUPACIÓN* “La tasa de desocupación se redujo al 8% al cierre del segundo trimestre del

año, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)en comparación con el mismo trimestre del año pasado. Además, para el totalde los 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad fue de 45,9%. En tanto, sise toman como desempleados a los beneficiarios de planes sociales el desem-pleo se ubica en 8,4%. La población total de referencia de los 31 aglomeradosurbanos sobre los que se realiza la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) ala que se aplican las tasas mencionadas es de 24.274.000 personas. Dentro dela población económicamente activa (11.177.000) hay 10.279.000 personasocupadas, de las cuales 964.000 son subocupados y los desocupados son898.000.” (El Cronista - Buenos Aires, Argentina, 24-08)

✔✔ SUPERÁVIT COMERCIAL* “Con valores récord tanto para exportaciones (más de siete mil millones de

dólares) como para importaciones (superaron los seis mil millones), la balanzacomercial dejó en julio un saldo favorable de 1.001 millones de dólares, acu-mulando 6.145 millones de superávit desde principios de año. El fuerte salto enlos precios de los productos primarios y de las manufacturas de origen animal(51 por ciento, en ambos casos, respecto de julio de 2007) explican en su mayorparte el crecimiento en los valores exportados, que resultaron 53 por cientosuperiores a un año atrás. De acuerdo con las cifras divulgadas por el Indec, lasmanufacturas de origen industrial, en cambio, crecieron más en cantidades ven-didas (33 por ciento) que en precios (8 por ciento), siempre comparando conjulio del año pasado. (…) En términos de valor absoluto, los principales produc-tos exportados fueron porotos de soja, maíz, harinas y pellets de soja, automó-viles, aceite de soja y de girasol. De allí la fuerte incidencia del incremento enlos precios que paga el mercado mundial por las materias primas sobre el resul-tado de la balanza comercial argentina. Al interior de cada rubro se destacan lasventas a China de porotos de soja, las colocaciones de maíz en Irán, Egipto,Argelia, España y Marruecos, que compensaron ampliamente la caída de lasexportaciones de trigo a Brasil. En el rubro de productos químicos, sobresalenel salto en las ventas de biodiésel a Estados Unidos y de herbicidas a base deglifosato a Brasil. (…) Con todas estas variaciones, en el valor global de lasexportaciones de los primeros siete meses del año, las manufacturas de origenagropecuario se quedaron con una participación del 34 por ciento, las de origenindustrial con un 29 por ciento, los productos primarios con el 26 por ciento y el

Page 143: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

144 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

restante 11 por ciento correspondió a combustible y energía.” (Página 12 -Buenos Aires, Argentina, 26-08)

✔✔ CRECE LA RECAUDACIÓN* “El mes de agosto fue, en materia de recaudación, un período de grandes

ganancias. Según informó esta tarde el titular de la AFIP, Claudio Moroni, hubouna mejora del 35,7% respecto de lo recaudado en el mismo mes en 2007. Eseporcentaje representa ingresos al fisco por $ 24.246,1 millones, frente a los $ 17.873,9 millones alcanzados en agosto de 2007. (…) El aumento de losrecursos fiscales estuvo impulsado por el crecimiento del IVA (18,8%), las reten-ciones (134,8%), el impuesto al cheque (28%) y el impuesto a las Ganancias(30,2%).” (El Cronista - Buenos Aires, Argentina, 4-09)

E M P R E S A S✔✔ GAS NATURAL BAN

* “Finalmente, el comprador de Gas Natural BAN fue el menos esperado: elgrupo argentino Chemo (propiedad de la familia Sigman), cuyo principal nego-cio es el farmacéutico, alcanzó un acuerdo con la española Gas Natural paracomprar el 19,6% del paquete accionario de la segunda mayor distribuidora degas del país. El acuerdo de venta se cerró en España por un monto global deUS$ 56 millones, según el comunicado oficial difundido ayer. (…) Chemo, cuyasoficinas en Buenos Aires están en el edificio Blue Sky, sobre avenida Libertador,tiene intereses variados: desde el negocio farmacéutico y veterinario, pasandopor la producción ganadera y forestal, hasta el periodístico y de produccióncinematográfica. (…) En el gremio periodístico es conocido por su empresaCapital Intelectual, que editó las revistas Tres Puntos y TXT, y publica la edi-ción Cono Sur de Le Monde Diplomatique. Conocedor de la situación del agro,(Hugo) Sigman escribió en mayo un artículo en Le Monde Diplomatique sobrela crisis que afrontó el gobierno kirchnerista.” (La Nación - Buenos Aires,Argentina, 5-08)

✔✔ EXPORTACIONES A VENEZUELA* “El gobierno de Venezuela y empresarios argentinos firmaron en Caracas

contratos y cartas de intención para la provisión de maquinarias, equipos, bie-nes de capital, servicios de ingeniería y transferencia de tecnología argentinospor unos 71 millones de dólares. La Cancillería argentina detalló hoy que estasoperaciones tienen lugar ‘en el contexto de la cooperación argentina conVenezuela para el diseño y puesta en marcha de 70 plantas industriales en esepaís, que lleva a cabo el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)’. Lasuscripción de los contratos tuvo lugar anoche, en el Palacio de Miraflores, enCaracas, con la presencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el secre-tario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancilleríaargentina, Alfredo Chiaradía, y la embajadora argentina Alicia Castro. Comoantecedentes, cabe destacar que el INTI argentino y el gobierno venezolano fir-maron un contrato integral de cooperación para la prestación de asesoría y con-sultoría técnica para el diseño de 70 plantas industriales.” (ANSA, 29-08)

Page 144: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

145En resumidas cuentas

✔✔ CEMENTO FRESCO* “La Cámara en lo Penal Económico condenó a cinco de las principales

empresas cementeras que operan en el país y a la cámara que las agrupa apagar más de 308 millones de pesos por violar la ley de Defensa de laCompetencia. El fallo, dictado por la Sala B de la Cámara, con las firmas de losjueces Carlos Pizzatelli y Marcos Gravibker, se refiere a presuntos actos irre-gulares cometidos durante una década, entre 1989 y el 31 de agosto de 1999.Entre las empresas sancionadas aparecen Loma Negra, Minetti, CementosAvellaneda, Petroquímica Comodoro Rivadavia y Cementos San Martín. LomaNegra deberá pagar 138.700.000 pesos; Minetti, 100.100.000 pesos; CementosAvellaneda, 34.600.000 pesos; Petroquímica Comodoro Rivadavia, 6.000.000de pesos y Cementos San Martín, 28.500.000 pesos. La medida también alcan-za a la Asociación de Fabricantes de Cementos Portland, la cámara que agru-pa a las empresas del sector, que fue condenada a pagar 529.000 pesos.” (LosAndes –Mendoza, Argentina, 29-08)*

✔✔ PRÉSTAMOS A PYMES * “El Banco de la Nación Argentina recibió en los últimos cuatro meses solici-

tudes de crédito para financiar inversiones productivas en el segmento depymes por 1.700 millones de pesos, de los cuales ya adjudicó 650 millones, aun ritmo creciente de préstamos que en el último bimestre ronda los 200 millo-nes de pesos mensuales. Así lo explicó la presidenta del BNA, Mercedes Marcódel Pont, al inaugurar ayer en la sede central de la entidad el ‘Centro Pyme’,para atender solicitudes de crédito de empresas radicadas en la Capital Federaly el Gran Buenos Aires.” (Río Negro - Argentina, 3-09)

C A M P O✔✔ CRÍTICAS DE LA SOCIEDAD RURAL

* “‘Y pegue, y pegue, y pegue Miguens pegue’, recibió la platea de Palermo alpresidente de la Sociedad Rural, como quien prepara la mesa para darse unapanzada. A su lado en el palco ya estaban ubicados Mauricio Macri, AlbertoRodríguez Saá y Juan Schiaretti, además de los socios de la Mesa de Enlace,incluida la Federación Agraria y su estrella Alfredo De Angeli. La fila de atrásquedó para diputados como Francisco De Narváez y Federico Pinedo y emble-máticos del menemismo como el almirante retirado Jorge Enrico, ex jefe delEstado Mayor Conjunto en los ’90. La primera ovación ya había pasado, cuan-do el locutor leyó el mensaje que envió por carta el vicepresidente Julio Cobos,la única figura del Gobierno que aunque sea de ese modo marcó presencia enel acto. Luciano Miguens no defraudó al auditorio. (…) ‘Nuestra identidad comopaís, ‘el ser nacional’, está inexorablemente ligado al campo, a nuestra culturay nuestros valores’, interpretó Miguens, ‘Así, cuando se ofende al campo, seofende al pueblo, y cuando se ataca al campo se ataca a la Argentina’, valoró.

* Ver en Realidad Económica Nº 224 “Estado y comportamiento empresario: el casodel cártel de la industria cementera... (2002-2005)”, de Alejandro Gaggero. También enwww.iade.org.ar (Nota del Ed.)

Page 145: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

146 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Esa frase marcó la continuidad del debate con Cristina Fernández, quien hacedos meses les reclamó a los ruralistas que se sientan parte de la Nación y nosus propietarios. (…) Como al pasar, el titular de la Rural afirmó que ‘las reten-ciones continúan siendo confiscatorias’, pero no planteó su segmentación comose había anticipado. En lugar de ello, Miguens dedicó una carilla de su discur-so para embestir contra la Oncca, el organismo público que regula el comercioagropecuario. (…) Miguens no olvidó agradecer a los legisladores que votaroncontra las retenciones móviles, y anticipando el final de su discurso, cuandopuso la mirada en la pulseada electoral de 2011, reveló el objetivo político inme-diato de las corporaciones agropecuarias. ‘Ahora tenemos el desafío de poten-ciar nuestra representación legislativa’, explicó. En cuanto a las metas comosector, mencionó que son ‘duplicar la producción en diez años’. El primer paso,dijo, sería eliminar las retenciones a todos los productos de las economíasregionales. ‘Esto que parece un sueño puede ser realidad. Sólo se requiere unplan agropecuario a largo plazo. Podemos empezar ahora, o esperar al 2011’,se despidió.” (Página 12 - Buenos Aires, Argentina, 3-08)

* “El Presidente de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario,Ricardo Echegaray, afirmó que la SRA ‘confunde controles con políticas arbi-trarias’ y dijo que su dirigencia ‘confunde el cumplimiento de reglas con trabas,control con políticas arbitrarias’. ‘Siguen defendiendo la informalidad en elcampo y los mecanismos de elusión fiscal’, apuntó el funcionario en un comu-nicado, tras lo cual indicó que ‘el escenario que genera la crisis mundial de ali-mentos, puede y debe ser aprovechado por nuestro país, pero las oportunida-des de los sectores concentrados, no pueden excluir al resto de los argentinosy condicionar nuestra seguridad alimentaria’. Echegaray salió de esta forma alcruce de las críticas planteadas por el presidente de la SRA, Luciano Miguens,durante el acto de inauguración de la muestra de Palermo. (…) ‘La SociedadRural -acotó- no está para sacar y nombrar a los funcionarios de Agricultura.Tampoco para dictar las políticas agropecuarias como hicieron en otros tiem-pos. Como dice Miguens, esas sí eran políticas arbitrarias’. (…) ‘Ya es hora deque la Sociedad Rural -indicó- deje de apoyarse en las leyes que diseñóMartínez de Hoz para salvaguardar la especulación de las grandes exportado-ras de cereales’. (…) ‘Una cosa son los mercados a futuro y otra cosa es unEstado pavo que mira como los exportadores eluden las retenciones’, afirmó.(…)’Necesitamos un mercado de granos transparente, lástima que los ruralistasde Palermo no tienen en cuenta qué algunos de sus socios exportaron en 2007el 90% de su producción a paraísos fiscales, como Mónaco, Islas Vírgenes eIslas Caimán’, señaló Echegaray”. (Télam, 2-08)

✔✔ LECHE* “El presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, reclamó el sábado en

Paraná que el precio promedio que reciben los productores por litro de lecheaumente a 1,30 peso. Afirma que por debajo de esa cifra el negocio no es ren-table. Sin embargo, no hay ningún estudio de costos que avale sus dichos. Aprincipios de julio, la industria se comprometió a pagar 94,5 centavos por cadalitro de leche fluida. Además, los tambos cobran una compensación estatal de10 centavos que les permite redondear un ingreso de 1,045 peso por litro. El

Page 146: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

147En resumidas cuentas

pago equivale a 34 centavos de dólar, 60 por ciento más que los 21 centavosque percibían en el mejor momento de la década del ’90, con la economía dola-rizada. Ese ingreso les garantiza actualmente una rentabilidad del 30 por cien-to a los tamberos del oeste de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y la provinciade Córdoba, según datos de la revista especializada Márgenes Agropecuarios.(…) La industria, por su parte, también plantea un escenario desolador quetiene poco que ver con la realidad. El mejor ejemplo para graficar la situación loconstituye La Serenísima, porque provee la gran mayoría de los lácteos que seconsumen en el área metropolitana de Buenos Aires. Esta firma se resiste apagar los 94,5 centavos por litro, pues afirma que sólo está en condiciones dedesembolsar 70 centavos, más los 15 centavos que le debería otorgar elEstado para garantizar el precio de 16 productos de consumo popular. (…) Sinembargo, lo que no dicen esos directivos es que en enero de 1999 el propioMastellone decidió transferirle toda la “crema” del negocio lácteo a la empresaDanone, donde todavía tiene intereses comerciales, y esa firma obtiene ganan-cias extraordinarias de las que Don Pascual intenta desentenderse cuandonegocia con el Gobierno. Es decir, se queja por el precio que les tiene quepagar a los tamberos y para justificar su posición pone el balance de LaSerenísima sobre la mesa, pero se resiste a que se tomen en cuenta las ganan-cias de Danone.” (Página 12 - Buenos Aires, Argentina, 1-09)

S O C I E D A D✔✔ PÉREZ CELIS

* “Los restos del artista plástico Pérez Celis fueron velados hoy en el estadiode fútbol de Boca Juniors, mientras que su viuda, Tamara Toma, negó que lascenizas vayan a ser esparcidas sobre la cancha xeneize. A las 9.30, familiares,amigos, allegados y admiradores arribaron al salón principal del estadio, cuyastribunas visitó Celis durante décadas debido a que era un reconocido simpati-zante del club de La Ribera. El artista murió ayer, a los 69 años, producto deuna leucemia contra la que combatía desde hace mucho tiempo. (…) Péreznació en el barrio porteño de San Telmo en 1939 y fue premiado por murales,pinturas y esculturas, que formaron parte de exhibiciones privadas y públicasen varios países, además de ser considerado como una de las grandes figurasdel arte contemporáneo argentino.” (La Nación - Buenos Aires, Argentina, 4-08)

✔✔ AVANCE DE LOS CARTELES DEL NARCOTRÁFICO* “Un funcionario mexicano confirmó que el triple crimen ocurrido en el parti-

do bonaerense de General Rodríguez tiene estrecha relación con el narcotráfi-co de su país, más precisamente con el cartel de Sinaloa, una de las organiza-ciones más poderosas. ‘El mercado se seca y se busca el producto en otraspartes del mundo, como Buenos Aires y Malasia’, expresó el director general deComunicación Social de la Procuraduría General de la República (PGR),Fernando Castillo Tapia. Según el funcionario, el vínculo entre el asesinato deSebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina con el narcotráfico mexicanoparte de la gran actividad que tanto en Sinaloa -bajo la orden del prófugoJoaquín ‘El Chapo’ Guzmán- como en el Golfo se desarrolla en relación con la

Page 147: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

148 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

elaboración de metanfetaminas y drogas. Sin embargo, la sospecha tomó aúnmás fuerza a partir del vínculo que tendría el cártel de Sinaloa con la organiza-ción de narcos mexicanos desbaratada en Ingeniero Maschwitz, donde se hallóuna ‘cocina’ de droga sintética, negocio del cual Forza era proveedor de pre-cursores químicos.” (Perfil - Buenos Aires, Argentina, 3-09)

J U S T I C I A✔✔ PANDO SE DESATA EN CORRIENTES

* “El primer juicio en Corrientes a ex militares por delitos cometidos durante laúltima dictadura militar, finalizó ayer con sentencias que van desde la prisiónperpetua a los 18 años de cárcel y con incidentes en la sala donde se desarro-lló el debate. Familiares de los ex militares condenados, y Cecilia Pando, espo-sa del mayor Rafael Mercado y defensora de la represión ilegal en la última dic-tadura, protestaron por el fallo. Pando insultó a los jueces a los que advirtió: ‘Yavan a pagar por lo que están haciendo’. La sentencia mas dura recayó sobre elex teniente coronel Julio Rafael Barreiro, quien fue condenado a prisión perpe-tua; mientras que el ex capitán y ex titular de la Sociedad Rural de Corrientes,Juan Carlos de Marchi, al igual que el coronel Horacio Losito fueron sentencia-dos a 25 años de prisión. (…) ‘Te voy a matar con mis propias manos’, le dijoayer Cecilia Pando al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.El funcionario dijo luego que la mujer es parte de ‘un pequeño grupo de provo-cadores que trata de empañar la labor de la Justicia, cosa que no podrá. CeciliaPando es una provocadora profesional’.” (Clarín - Buenos Aires, Argentina, 7-08)

✔✔ CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR* “El Senado aprobó ayer por unanimidad la derogación del Código de Justicia

Militar, por lo que los miembros de Fuerzas Armadas deberán someterse a laJusticia ordinaria ante cualquier delito penal y no ante tribunales especiales,como sucede en la actualidad. (…) La ministra de Defensa, Nilda Garré, princi-pal impulsora del proyecto, presenció la sesión en el recinto. En los discursosse valoró la importancia de haber avanzado en la derogación de ‘un códigoobsoleto y anacrónico’, como lo calificó la presidenta de la comisión de defen-sa, María Perceval. (...) Entre sus puntos principales, el proyecto establece quelos miembros de las Fuerzas Armadas deben someterse a la Justicia ordinariaante cualquier delito contemplado en el Código Penal y que éstos puedan ape-lar las sanciones militares ante la Justicia Federal.” (Hoy -La Plata, Argentina,7-08)

✔✔ TUCUMÁN: CONDENA A BUSSI Y MENÉNDEZ* "La condena a prisión perpetua dictaminada ayer en Tucumán contra los

represores Antonio Domingo Bussi y Luciano Benjamín Menéndez, por la desa-parición del senador provincial Guillermo Vargas Aignasse, ocurrida el 24 demarzo de 1976, fue elogiada por la organización Amnistía Internacional.Mediante un comunicado, la entidad defensora de los derechos humanos con-

Page 148: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

149En resumidas cuentas

sideró que las sentencias contra los militares retirados 'son evidencia de lospasos que la Argentina está tomando para lidiar con su pasado'. La misiva, quelleva la firma de Susan Lee, directora para el programa de las Américas de laorganización humanitaria, se pidió además a las autoridades argentinas que'tomen acciones más efectivas' para proteger a testigos. Pidió también que sedestinen más fondos para la investigación por el caso de Jorge Julio López,quien sigue desaparecido desde el 17 de septiembre de 2006, tras haber testi-ficado en un juicio al ex director de investigaciones de la Policía de BuenosAires Miguel Etchecolatz." (El Siglo -Tucumán, Argentina, 29-08)

I N T E R N A C I O N A L E S✔✔ BOLIVIA: REFERENDUM CON TRIUNFO COMPARTIDO

* "Tras la convocatoria a la oposición por parte de Evo Morales, apenas difun-didos los resultados del referendo revocatorio, todos están de acuerdo en queel gobierno nacional y los prefectos de la Media Luna (Beni, Pando, Tarija,Santa Cruz y Chuquisaca) deberían dialogar para terminar la crisis que amena-za dividir al país. Todos lo dicen: empresarios, campesinos, indígenas, elPresidente y prefectos opositores. Pero los prefectos opositores no quierenmostrarse débiles. No después de ver los grandes números de la ratificación.Según datos de ayer, Morales obtenía el 64 por ciento de Sí y 36 por ciento deNo. Fueron revocados los prefectos de La Paz, José Luis Paredes; de Oruro,Alberto Aguilar; y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, que se niega a reco-nocerlo. Luego de su triunfo, Morales convocó a la oposición para mezclar lanueva Constitución -herética para la Media Luna- con los estatutos autonómi-cos. (…)Los cuatro prefectos que impulsaron referéndum por los estatutos auto-nómicos fueron ratificados. Para ellos, es una señal popular de que deben avan-zar en sus autonomías diseñadas al margen del Congreso y la Constituciónactual. Morales también lo entendió así, porque inmediatamente dijo en la plazaMurillo que se puede modificar la nueva Constitución si la Media Luna le devuel-ve el saludo. (…) La nueva Constitución fue elaborada a partir del proyectoconstitucional del Pacto de Unidad, integrado por la Confederación SindicalUnica de Trabajadores Campesinos (Csutcb), la Confederación Indígena delOriente de Bolivia (Cidob), la Confederación de Mujeres Campesinas BartolinaSisa (CMC-BS), la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB)y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qollasuyo (Conamaq). Si elgobierno decidiera modificar el nuevo texto constitucional, debería tener cuida-do de no tocar las reivindicaciones de indígenas y campesinos, la base que lepermitió llegar al 64 por ciento de Sí. (…) Para Klinsky (diputado autonomista),la única opción de Morales es llegar a "consensos" con los departamentos de laMedia Luna, donde 'no tiene pisada. Prácticamente tiene que venir con el ejér-cito', opinó. Donde puede ir Morales es a Potosí, cuyo prefecto por elMovimiento Al Socialismo (MAS), Mario Virreira, llegó al 75,9 de Sí. Pero perdióel prefecto de Oruro, Alberto Aguilar, aprobado por el 45,6 por ciento. Siguen ensus cargos el prefecto cruceño, Rubén Costas, con un 66,6 de aprobación; elde Beni, Ernesto Suárez, con 61,2 por ciento; el de Pando, LeopoldoFernández, con el 56,3 de apoyo. El mapa de la Media Luna cambió poco: sefue Paredes -que los acompañaba a veces- con el 42,3 por ciento de Sí; y el

Page 149: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

150 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

capitán Reyes Villa, con 39,3 por ciento de aprobación y renuente a abandonarla prefectura. (…) Morales y su 'proceso de cambio', o 'revolución democráticay cultural', como dice, tuvo en Potosí el 80,8 por ciento de apoyo; en Oruro, el78,6 por ciento; y en La Paz, el 77,1 por ciento. Siguen Cochabamba, con el65,7 por ciento; y Pando, con el 51,8 por ciento. En Santa Cruz, el No al presi-dente llegó a 59,9 por ciento; en Tarija, 59,1 por ciento; en Beni, a 53,5 por cien-to; y en Chuquisaca a 53,5 por ciento. De este modo 'el cambio avanza', segúnel eslogan del Estado en la radio y la televisión. Ayer, Morales contó con quéobjetivo orientará el resto de su gestión: 'Tengo dos años y medio de gobiernotodavía y quiero acabar con la pobreza'." (Página 12 - Buenos Aires, Argentina,12-08)

* "El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha quedado ratificado en el referen-do sobre mandatos del 10 de agosto con un apoyo del 67,41 por ciento, cuan-do el escrutinio se encuentra al 99,99 por ciento, ha informado la Corte NacionalElectoral." (Terra -España-, 16-08)

✔✔ GUERRA EN EL CÁUCASO* "En la primera mitad de los años noventa, poco después de la fragmentación

de la Unión Soviética en quince países, cuatro conflictos alcanzaron un estadode congelación: el de Osetia del Sur y Abjazia, en Georgia; el del Alto Karabaj,en Azerbaiyán; y el de Transdniéster, en Moldavia. Sin embargo, la indepen-dencia de Kosovo en febrero de 2008, aunada a la aparición del líder georgia-no Mijaíl Saakashvili, ávido por reunificar las tierras de su país e ingresar en laOTAN, derritió este universo congelado. Así, el 7 de agosto, Georgia intentóconquistar la región separatista de Osetia del Sur. Los rusos, por su parte, con-traatacaron, argumentando la defensa de sus conciudadanos residentes en elterritorio mencionado con anterioridad. Cinco días después, el presidente deRusia, Dmitri Medvédev firmó el alto al fuego, patrocinado por el dirigente fran-cés Sarkozy en su calidad de presidente en turno del Consejo de la UniónEuropea. De esta manera, Medvédev se comprometió a cumplir con los siguien-tes seis puntos: la renuncia al empleo de la fuerza, un alto al fuego real, el libreacceso de la ayuda humanitaria, la retirada de las tropas georgianas a los luga-res de emplazamiento permanente, el repliegue de los rusos a la línea anterioral comienzo de los combates y el inicio de un debate internacional con el fin deencontrar los mecanismos para garantizar la seguridad de Osetia del Sur yAbjazia. A pesar de que el plan señalado previamente omitió toda alusión alestatuto futuro de dichas regiones separatistas, el 26 de agosto Rusia recono-ció su independencia, asegurando, además, su ayuda militar, económica, socialy humanitaria. En consecuencia, la OTAN se enfureció: la secretaria de Estadoestadounidense, Condoleezza Rice, enfatizó que 'Rusia no puede tener las doscosas: no puede actuar como lo hizo en la guerra fría y esperar que se le tratecomo un socio responsable al mismo tiempo'. Asimismo, dicha organizacióndecidió cancelar la cooperación militar y las reuniones políticas regulares conMoscú. No obstante, el Kremlin afirmó estar preparado para enfrentar las posi-bles sanciones de la OTAN." (Milenio -México, 27-08)

Page 150: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

151En resumidas cuentas

✔✔ VENEZUELA: AVANZA EL PROCESO NACIONALIZADOR* "El gobierno de Venezuela tomó el día 19 el control de las operaciones de la

cementera mexicana Cemex en el país, al fracasar las negociaciones para lacompra de la empresa por parte del Estado. El presidente Hugo Chávez teníaplaneado firmar hoy un decreto para formalizar la expropiación de las plantas deCemex, informó la víspera el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez. Elmandatario incluyó al cemento en sus planes de nacionalización de sectoresestratégicos del país, como los hidrocarburos y las telecomunicaciones. Laspropiedades de Cemex en Venezuela incluyen tres plantas de cemento, 30plantas de concreto más pequeñas, una terminal de embarque y otras instala-ciones. De acuerdo con el ministro Ramírez, el gobierno realizará una serie deauditorias para determinar la situación real de la empresa y el verdadero costode la misma. (…) La expropiación de Cemex fue anunciada el lunes porRamírez y el vicepresidente Ramón Carrizales, luego de la firma del acuerdo decompraventa de la mayoría accionaria de las cementeras Holchim, de Suiza, yLafargue, de Francia. El gobierno compró el 89 por ciento de las acciones deLafarge y el 85 por ciento de Holcim. Las cementeras pasaron a control delgobierno conforme al decreto de expropiación del sector emitido el 18 de junio,que prevé la conclusión de la transfarencia de los activos a más tardar el 31 dediciembre. La Guardia Nacional de Venezuela tomó las plantas de Cemex en elestado de Zulia alrededor de las 18:00 horas locales del lunes." (AgenciaXinhua, 19-08)

✔✔ EUA OPTA POR EL INTERVENCIONISMO ESTATAL* "El gobierno de Estados Unidos asumió el domingo el control de los gigan-

tes del financiamiento hipotecario Fannie Mae y Freddie Mac, y destinó 200 milmillones de dólares a ambas firmas, en lo que sería el mayor rescate financie-ro en la historia de Estados Unidos, cuyo propósito es evitar un colapso del sis-tema financiero, tras la crisis hipotecaria. El secretario del Tesoro, HenryPaulson, anunció el plan por el cual la Agencia Federal de Financiamiento deVivienda (FHFA, por su sigla en inglés y regulador estatal) asume el control delas firmas tuteladas por el gobierno, que han sufrido pérdidas combinadas cer-canas a 14 mil millones de dólares en los últimos cuatro trimestres. Ambas tie-nen en circulación 1.6 billones de dólares en deuda pendiente." (La Jornada -México, 8-09)

* "A pesar de las décadas de retórica de mercado libre por parte de los legis-ladores republicanos y demócratas, Washington tiene una larga historia en loque se refiere a proporcionar ayuda financiera al sector privado cuando los ries-gos económicos o políticos de un colapso corporativo parecen demasiado altos.El esfuerzo por salvar a Fannie Mae y Freddie Mac es sólo la última de una seriede maniobras financieras del gobierno que se remontan al rescate de laLockheed Aircraft Corporation y de la Central Penn Railroad durante la presi-dencia de Richard M. Nixon, el apuntalamiento de Chrysler en los últimos díasde la administración de Carter, y el rescate del sistema de ahorro y préstamo afines de la década de 1980. Más recientemente, en medio de la crisis que pro-vocaron en el sector aéreo los ataques terroristas del 11 de Septiembre, elCongreso aprobó subsidios y préstamos por un valor de 15.000 millones de

Page 151: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

152 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

dólares para aliviar el desastroso estado de las líneas aéreas. Ahora, con el sal-vataje de Fannie Mae y Freddie Mac apenas seis meses después de que laReserva Federal orquestara el rescate de Bear Sterns, resulta evidente que lacrisis hipotecaria ha obligado al gobierno a dejar de lado una vez más la ideo-logía y acudir al rescate de las empresas en dificultades. 'Si alguien creía queteníamos un sistema financiero puramente de mercado libre, tendrá que volvera pensarlo', dijo Robert F. Bruner, decano de la Escuela de Negocios Darden dela Universidad de Virginia." (La Nación - Buenos Aires, Argentina, 8-09)

Page 152: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

153

HILDA HERZER (ORG.)Con el corazón mirando al sur:transformaciones en el sur de laciudad de Buenos AiresBuenos Aires, Espacio Editorial, 2008.

Transformaciones urbanasen el sur (y más allá) de laciudad de Buenos Aires

Las transformaciones urbanas sonun fenómeno por demás extendido enel nivel global. Sin embargo, las pro-ducciones e investigaciones existen-tes en esa escala son exiguas en elplano local. Por caso, son relativa-mente pocos los trabajos que dancuenta de las repercusiones que losprocesos de renovación urbana vie-nen generando en Buenos Aires.

Con el corazón mirando al sur: trans-formaciones en el sur de la ciudad deBuenos Aires, coordinado por HildaHerzer, aporta a saldar este déficit,proponiendo un recorrido por las múl-tiples aristas que presentan los proce-sos de transformación de la zona surde la ciudad, observando las modifi-caciones que en diferentes niveles

afectaron a los barrios de San Telmo,La Boca y Barracas.

Herzer coordina el equipo de investi-gadores que conforma desde 1990 elÁrea de Estudios Urbanos delInstituto Gino Germani (Facultad deCiencias Sociales, UBA). Desde esteámbito se llevó adelante el trabajocolectivo de más de diez años que serefleja en Con el corazón mirando alsur, sumando a la tarea a numerososgraduados y estudiantes de distintascarreras y generando una producciónque trasciende los límites disciplina-rios. Como lo explica el prólogo, “ellibro realiza un abordaje multifacéticode las transformaciones en la zonasur de la ciudad, desde diversas pers-pectivas que confluyen en el análisis:un encuadre histórico de la evoluciónde los barrios, las políticas públicas aellos destinadas, la caracterizaciónsocioeconómica de la población y suscondiciones de producción del hábitat,la evolución de la renta del suelo y dela propiedad, los cambios ligados conla patrimonialización y el turismo, lasmiradas gubernamentales, las relacio-nes entre lo global y lo local en estecontexto, las dinámicas de una densatrama organizacional, entre otras”. (p.18)1

1 Herzer, H. (org.), 2008: Con el corazón mirando al sur: transformaciones en el sur dela ciudad de Buenos Aires, Espacio Editorial, Buenos Aires. (Los números de página

Page 153: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

154 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

Marcos y puntos de partidaLos primeros artículos delimitan

algunas premisas teórico-conceptua-les y los campos de estudio: por unlado, las transformaciones urbanas,sus dispositivos y agentes, así comola lectura de sus implicancias socia-les, económicas y políticas; y, por elotro, los territorios en cuestión vistosen perspectiva histórica.

En el primero2 de los diez trabajosdel libro, Herzer propone el análisisde las instancias que definen un pro-ceso de gentrificación3 y presentaalgunos de los debates contemporá-neos respecto de los enfoques queintentan dar cuenta de la renovaciónurbana.

La gentrificación -reconversión deuna determinada zona de la ciudad“recuperada” para usos y habitantesdistintos- puede ser entendida comoun proceso de reversión de los efec-tos causados por la pérdida de pobla-ción de un determinado centro urba-no. La deteriorada área céntrica escontemporáneamente renovada yrevalorizada. Una de las secuelas deestos procesos es el desplazamientode los sectores de bajos ingresos quepoblaron las zonas ahora gentrifica-das. En este sentido la gentrificacióntambién es interpretada como unaforma de política urbana neoliberal,marcada por un desplazamientoexcluyente.

La forma concreta en que estosfenómenos de renovación se hacen

observables en Buenos Aires es ana-lizada a lo largo del libro, y presenta-da por el segundo texto4, a partir deuna fundamentada posición con res-pecto a los instrumentos de gestiónurbana que serán retomados en lospróximos capítulos. La propuesta delas autoras es pensar a la ciudad y asus formas de apropiación en tantoproducciones sociales y políticas, enlas que interaccionan lógicas diferen-tes: la ganancia, la necesidad y lopúblico, en un entramado de relacio-nes formales y de hecho.

Las autoras describen y analizan losinstrumentos de intervención en estaszonas (los barrios de San Telmo, LaBoca y Barracas) que apuntan a“generar condiciones de competitivi-dad global” y que, en definitiva,refuerzan la centralidad y la concen-tración (urbana y económica) deBuenos Aires, condiciones éstas aso-ciadas a un corte “fiscalista”, propiodel contexto de los noventa.

Esos instrumentos -el Plan UrbanoAmbiental, el Código de Planeamien-to Urbano, las Corporaciones PuertoMadero y Sur y las inversiones eninfraestructura- tendrían en común laasociación entre Estado e inversiónprivada con el objetivo de rehabilita-ción de la zona, construyendo con-sensos alrededor de los cambios arealizar y con un efecto generador derentas extraordinarias sobre las pro-piedades. También se incorpora elanálisis de las líneas políticas hacia elfomento turístico-cultural, por un lado,

señalados entre paréntesis y los artículos mencionados refieren, en todos los casos,a este libro).

2 Herzer, H. (2008) “Acerca de la gentrificación”.3 Este concepto -definido por la socióloga británica Ruth Glass- puede ser considera-

do equivalente a renovación urbana, aunque en un sentido específico. Otros autorestraducen el concepto de gentrificación por ennoblecimiento (gentry: nobleza).

4 Rodríguez, C.; Bañuelos, C.; Mera, G.: “Intervención-no intervención: ciudad y políti-cas públicas en el proceso de renovación del Área Sur de la Ciudad de Buenos Aires”.

Page 154: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

155Galera de corrección

y las vinculadas con el hábitat popu-lar, por otro.

El conjunto de las políticas y herra-mientas de gestión estudiadas lleva alas autoras a afirmar que existe una“dialéctica de la intervención/ no inter-vención” que, a pesar de la resisten-cia de algunas de las partes afecta-das, tiende a la fragmentación socialdel territorio.

Al profundizar la contextualizacióndel área, el capítulo siguiente5 sedetiene en la evolución histórica delos tres barrios abordados, lo que per-mite observar características compar-tidas y perfiles distintivos de cadauno. Para esto, Redondo y Zuninoparten de considerar los lugares queSan Telmo, La Boca y Barracas ocu-paron en la ciudad desde su funda-ción, para dar paso a un interesanteanálisis de los datos censales desdeel último cuarto del siglo XIX hasta elpresente, enfocando los cambiosobservables en su población, vivien-das e infraestructura.

A partir de estas delimitaciones teó-ricas, históricas y contextuales, lostrabajos que completan el libro proce-derán a ahondar en los diferentesanálisis presentados.

La mirada de los otrosComo se planteaba, los procesos de

rehabilitación urbana tienen comoafectados a los sectores de menoresingresos. Los siguientes capítulos sededican a relevar las condiciones ypercepciones de esta población.

El cuarto texto6 “presenta algunosresultados del diagnóstico llevadoadelante en el barrio de La Boca enlos años 1998 y 2000. El análisis secentra sobre la situación socioeconó-mica y habitacional de los hogares desectores populares del barrio” (p.121). A pesar de la corta distanciaentre las dos encuestas que sirven debase a este estudio es sensible elimpacto del proceso de renovaciónurbana sobre el desplazamiento deesos sectores.

Las percepciones de los pobladores,sin embargo, tienden a considerar elriesgo de desalojo como algo difuso,vinculado con el pasado históricoreciente o a otros vecinos; apreciacio-nes que, en cualquier caso, guardanrelación estrecha con la condiciónhabitacional de los afectados (propie-tarios, inquilinos, ocupantes, etc.).

El quinto capítulo7 pone en relaciónlas condiciones de existencia de loshogares y las opiniones de los veci-nos de San Telmo y Barracas respec-to de los procesos de renovación.Para esto Di Virgilio analiza y vinculalas condiciones sociales, la intensidady el tiempo de los procesos de reha-bilitación y los “mojones” que en cadabarrio son percibidos como referentesde la renovación. Esto le permite dife-renciar el grado de avance de los pro-cesos en cada barrio y de las percep-ciones sobre los mismos. Mientrasque en San Telmo los cambios sonmayores y su población es expresivade esto, en Barracas las modificacio-nes aparecen en forma mucho másincipiente.

5 Redondo, A.; Zunino Singh, D.: “El entorno barrial: La Boca, Barracas y San Telmo.Reseña histórica”.

6 Di Virgilio, M.; Herzer, H.; Ostuni, F.; Redondo, A.; Rodriguez, C.: “Iguales pero dife-rentes: el barrio de La Boca en el cambio de década (1998-2000)”.

7 Di Virgilio, M.: “La renovación urbana a partir de las opiniones de los residentes enSan Telmo y Barracas”.

Page 155: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

La zona sur de la ciudad presenta, almismo tiempo, la mayor concentra-ción de variantes del hábitat popular yel mayor impulso, desde el Estado, deprocesos de valorización y de renova-ción urbana. A partir de esto, el sextocapítulo8 se detiene en la categoría deinformalidad urbana, para ponerla encuestión y reinstalar las complejida-des que, muchas veces, soslaya eseconcepto. “En este marco, este traba-jo se propone aproximarnos a las for-mas en las que se define(n) la(s) infor-malidad(es) en torno del hábitat en lasáreas urbanas consolidadas, intentan-do dar cuenta de las distintas vincula-ciones con el ámbito de las políticaspúblicas” (p. 174). Para esto, las auto-ras construyen una tipología quecruza la inserción -formal/informal- enel mercado de trabajo y en el merca-do de tierra y vivienda, que introducenal análisis de la situación de la zona.Este diagnóstico de la/s informali-dad/es permite situar en contexto laspolíticas urbanas destinadas a larenovación del sur.

Mercado y organizaciones El texto más extenso del libro9 se

dedica a observar los cambios delmercado inmobiliario en contextos derenovación urbana, enfocando loscasos de La Boca, San Telmo yBarracas. Para esto, el capítulo partede una serie de consideraciones teóri-cas acerca de la dinámica de los usosy conformación del precio del suelourbano y aborda las modificaciones apartir de los datos de precios e inmue-bles relevados en varios años, sepa-

rados en dos períodos; previo y pos-terior a la crisis de 2001. A la lecturade estas referencias le incorporan lareflexión sobre el impacto que tienensobre este mercado los procesos derenovación y la percepción sobre losmismos que plantean los agentesinmobiliarios. En este sentido, la preo-cupación de los autores es observar“en qué medida las modificaciones enlos usos y en las representacionesque se construyen sobre los barrioselegidos tienen una expresión en lasvariaciones de los precios” (p. 200).

Entre los actores barriales analiza-dos en el libro están también las orga-nizaciones sociales. El capítulo quelas aborda10 tiene la ventaja de contarcon información primaria de grupossociales que intervienen en La Bocaantes y después de 2001. Esto permi-te identificar particularidades de cadaperíodo, la diversificación de los pro-blemas que abordan y el mosaico derespuestas propuesto por los diferen-tes agrupamientos. En el caso de lasorganizaciones analizadas -comedo-res comunitarios- los autores obser-van que su surgimiento -y continui-dad- se basa, en buena medida,sobre la respuesta a dos aspectos dela crisis: lo social, más vinculado conel rol asistencial, en cuanto a la nece-sidad de reproducción de las familiasque ven deteriorada su capacidadadquisitiva (durante los noventa, peroaún en el presente); y lo político, a lapar de la crisis institucional, en el sen-tido de la reestructuración política quetiene uno de sus pilares en la acciónsocial. El carácter que cada una de

156 realidad económica 238 16 de agosto/30 de septiembre de 2008

8 Herzer, H.; Di Virgilio, M.; Rodríguez, C.; Redondo, A.: “¿Informalidad o informalida-des? Hábitat popular e informalidades urbanas en áreas urbanas consolidadas”.

9 Ostuni, F.; Imori, M.; García Silva, R.; Bañuelos, C.: “Renovación urbana y sectorinmobiliario: algunas reflexiones a partir de La Boca, Barracas y San Telmo”.

10 Herzer, H.; Rodríguez, C.; Redondo, A.; Di Virgilio, M.; Ostuni, F.: “Organizacionessociales en el barrio de La Boca: cambios y permanencias en un contexto de crisis”.

Page 156: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · Eduardo Basualdo Alfredo Eric Calcagno Dina Foguelman Roberto Gómez Mabel Manzanal Miguel Teubal Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

estas respuestas adquiere en cadaorganización define su perfil, perspec-tiva y potencial de articulación frente aun contexto de valorización del sueloriesgoso para los sectores populares.

La cultura como legitimación

Los dos últimos capítulos del libro sededican a la reflexión acerca del con-senso que los procesos de renova-ción urbana buscan generar y al aná-lisis de uno de esos “tópicos consen-suados”: la valorización patrimonial ysu uso como recurso turístico.

El noveno texto11, a partir de consi-derar San Telmo como caso local dereacondicionamientos y revalorizacio-nes urbanas globales, retoma una delas preguntas planteadas en los capí-tulos anteriores, en torno de “los sen-tidos que (se) construyen (en) un pro-ceso urbano de carácter excluyente”(p.302, paréntesis en el original). Enel caso abordado estos sentidos tien-den a legitimar los procesos de reno-vación partiendo de -y generando-una construcción social de lo históricoy patrimonial que deriva en una iden-tidad barrial abstracta, rígida, quedemarca nuevos parámetros de cómoy quién puede vivir y construir en SanTelmo. La fuerte correlación entre ladimensión cultural-identitaria y ladimensión económica-mercantil, plan-tean las autoras, vela las implicanciasexpulsivas del proceso de renovación,con el agregado de hacerlo a partir dela construcción de consensos entorno de la construcción mítica de lohistórico y lo barrial.

El capítulo que cierra el libro12 ahon-da en esta mercantilización del patri-monio histórico y cultural de la zonasur y en su uso como bien de consu-mo turístico y dinamizador de la reno-vación urbana del área. Para esto, losautores analizan críticamente losrecursos de la cultura, las dimensio-nes del turismo cultural, y los discur-sos estatales, culturales y de inverso-res y comerciantes, expresados enplanes urbanísticos, programas yentrevistas. En tal sentido, asocian laconversión en mercancía de los dife-rentes productos sociales, en estecaso la cultura y el patrimonio, con elatractivo que implica lo “singular y ori-ginal” en un contexto global homoge-neizante. Así operaría la patrimoniali-zación de las áreas del sur: “comoestrategia de posicionamiento (mar-keting territorial) en el marco de lacompetencia entre ciudades en elmercado global, donde la cultura localsimplemente es el acervo de bienestangibles e intangibles que son recon-figurados en un solo relato: el paisajecultural urbano” (p. 363).

Con el corazón mirando al sur pro-pone, de esta forma, un completorecorrido por las tensiones locales deun proceso global, dando cuenta delas perspectivas de beneficiados yperjudicados y registrando, en definiti-va, las repercusiones sociales, econó-micas y territoriales de la transforma-ción urbana.

Pablo VitaleLicenciado en Ciencias Políticas.

Instituto de Investigaciones Gino Germani,

Universidad de Buenos Aires

157Galera de corrección

11 Cosacov, N.; Menazzi, L.: “Revalorización y exclusión en el barrio de San Telmo:algunas reflexiones acerca del consenso”.

12 Gómez, M.; Zunino Singh D.: “La (re)valorización de la zona sur y su patrimonio his-tórico-cultural como recurso turístico”