71
$45.00 ejemplar ISSN en trámite. Construcción y Tecnología en Concreto es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. www.imcyc.com Núm. 01 Abril 2011 ABRIL 2011 Núm. 01 HISTÓRICO Famosas pláticas ARQUITECTURA Unas torres con muy bella vista ingeniería mexicana de la maestro RIOBÓO:

ingeniería mexicana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ingeniería mexicana

$45.

00 e

jem

pla

r

IS

SN e

n tr

ámite

. C

ons

truc

ció

n y

Tecn

olo

gía

en

Co

ncre

to e

s un

a p

ublic

ació

n d

el In

stitu

to M

exic

ano

del

Cem

ento

y d

el C

onc

reto

A.C

.

www.imcyc.com

Núm

. 01

Ab

ril 2

011

Abril 2011 Núm. 01

histórico • Famosas pláticasArquitecturA • Unas torres con muy bella vista

ingeniería mexicanade la

maestroRiobóo:

Page 2: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto2

n la antigüedad, algunas de las grandes debacles de ciu-dades tan importantes como Pompeya –durante la época del Imperio Romano– tuvieron que ver con intempestivos

fenómenos naturales. Hoy, aún con la existencia de tecnologías mucho más avanzadas y herramientas más poderosas, la naturaleza sigue demostrándonos que ella es la que manda en este planeta. Lo que está viviendo el pueblo japonés es uno de los momentos más críticos de la misma historia de la humanidad.

La cadena de eventos (terremoto, réplicas sísmicas, tsunami, catástrofe nuclear y por ende, crisis económica) nos hace ver que ante la fuerza de la Madre Tierra, no hay material, herramienta ni tecnología que soporte. El hombre puede generar estructuras cada vez más resistentes que minimicen la tragedia, pero nada más. Sin embargo, la catástrofe nipona también nos demuestra cómo el hombre siempre busca salir adelante de los hechos que lo conmue-ven. Estamos seguros que, aunque con muchas dificultades, este gran pueblo –ícono de tecnología, pero también de vanguardia y tradición mezcladas– emergerá cual Ave Fénix y seguirá investi-gando y desarrollando nuevas alternativas que busquen frenar lo que pareciera infrenable.

En otro tema diametralmente opuesto, nos congratula sobrema-nera tener en la portada de nuestra revista a uno de los grandes maestros de la ingeniería, don José María Riobóo, quien a lo largo de varias décadas ha ayudado a que nuestro país tenga mejores estructuras y por ende, un mejor desarrollo en todos los aspectos. Le agradecemos al ingeniero Riobóo el haber aceptado la entre-vista que se le hizo y le deseamos que los éxitos profesionales se continúen por muchos, muchos años.

E D I T O R I A L

E

Los editores

Hay momentosdifíciles…

Page 3: ingeniería mexicana
Page 4: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto6

N O T I C I A S

El concreto en Fukushima

E

Foto

: h

ttp

://ch

emic

alo

li.n

et.

Inaugura CEmEx planta de concreto en Austriaemex inauguró una nueva planta de concreto premezclado en Austria donde utilizará tecnología de punta que le permitirá evitar cerca de mil toneladas de CO2 y al mismo tiempo mejora su eficiencia operativa. en un comunicado de prensa, la cementera expresó que la nueva planta concreto –a 50

kilómetros de Viena–, está equipada con cinco silos de cemento, un centro de reciclaje, y un centro recreativo para los empleados. Además de fortalecer la presencia de la empresa en la región de Viena, el nuevo sitio de producción disminuirá la emisión de carbono de Cemex por medio de la reducción del transporte de las materias primas. Además, las canteras Hollitzer de la empresa han sido aprobadas por el ministro austríaco del medio Ambiente por una reducción sustancial de las emisiones contaminantes. Cemex logró esto me-diante la inversión en nuevos equipos de proceso para reducir la contaminación de polvo y de los gases de efecto invernadero. Por cierto, se menciona en los medios que la cantera ya está evitando la emisión de 750 toneladas de CO2 al año.

C

l terremoto de Japón está poniendo a prueba la tecnología nuclear actual; sabemos del deli-cado estado de la central nuclear de Fukushima que no obstante vivir momentos difíciles pro-

vocados por el terremoto de hace unas semana, no tiene nada que ver con el accidente de Chernóbil, de 1986. en la actualidad, distintas tecnologías separan ambos accidentes nucleares. La principal diferencia entre ambas instalaciones de generación de energía es que Chernóbil no disponía de un cofre de concreto armado alrededor del reactor nuclear. Fukushima sí dispone de él. Gracias a ello, la elevación de la temperatura del núcleo radiactivo y las explosiones que se han producido no han desem-bocado en una catástrofe. Cabe decir que el edificio de

contención de la radiación de una central nuclear suele estar compuesto por una estructura de concreto, acero o una combinación de ambos. está diseñado para que, en el caso de una emergencia parecida a la de Fukushima, contenga un escape de gases radiactivos aunque alcancen presiones de hasta 14 atmósferas. esa contención es la última barrera de un escape radiactivo, siendo la primera barrera la propia cerámica con la que está construido el combustible; la segunda las vainas metálicas que revisten este combustible y la tercera la vasija del reactor y el siste-ma de refrigeración. Por cierto, los técnicos de la central decidieron enfriar el reactor mediante agua de mar. (estas son las últimas noticias al cierre de la edición).Con información de: www.elperiodico.com

Page 5: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 7

Convocatoria a Premioste 2011 el Premio Obras Cemex cumple dos décadas de haber sido instituido ya que fue en 1991 cuando tuvo lugar la entrega de tan valioso galardón en Nuevo León por primera

vez. en 2004 el reconocimiento se volvió de carácter internacional. De ese año a la fecha se han premiado obras en más de 20 países del mundo. Las categorías a premiar en este reconocimiento son: re-sidencia unifamiliar; vivienda de interés social; conjunto habitacional; conjunto habitacional niveles medio y alto; edificación educativa y cultural; servicios y asistencia pública; desarrollo de obra industrial; comercial y usos mixtos; urbanismo e infraestructura. También está abierta la convocatoria para los Premios especiales en las categorías de: congruencia en accesibilidad; edificación sustentable; impacto social e innovación en procesos y técnicas constructivas. Cabe decir que la fecha límite de inscripción es el 16 de mayo de 2011. mayores informes en: www.premioobrascemex.com

E

Nuevo libro sobrela obra de…

ditorial Arquine lanzó el libro Teodoro González de León. Obra reunida, texto fundamental y de-finitivo sobre uno de los artífices de la arquitectura

mexicana de la segunda mitad del siglo xx. Sin Teodoro González de León la historia de la arquitectura nacional no puede ser narrada. el libro –en edición bilingüe español-inglés– presenta una panorámica que ilustra más de 50 años de militancia y compromiso con la arquitectura.

Los textos de González de León se intercalan en el libro, como sus íconos lo hacen en la ciudad, mos-trando el dinamismo de un pensamiento que revela una constante dialéctica entre obra y reflexión.

La historia de la ar-quitectura mexicana de la segunda mitad del siglo xx no puede ser narrada sin la obra de Teodoro González de León. museos, bancos, edificios institucionales y corporativos han contri-buido a definir el tejido

urbano de buena parte del país, mediante un concepto de monumentalidad donde conviven modernidad y atemporalidad. Arquitecto, urbanista, pintor y escultor, González de León es asimismo un activo promotor de la arquitectura como fenómeno cultural.

el rigor conceptual y constructivo de Teodoro González de León ha generado una obra contundente y original, monumental y única, mexicana y universal. Sus arquitecturas están concebidas como ensamblajes con una lógica y una realidad singulares, siendo cada una un párrafo, un capítulo de una historia, de un modo de hacer y entender la arquitectura. miquel Adrià –sobre Teodoro González de León– expresa: “La arquitectura es una carrera de corredor de fondo. Le Corbusier le decía a Teodoro González de León en 1949: “No existen mozart de la arquitectura, no se puede ser precoz”. Lo cierto es que el tiempo y la tenacidad, las oportunidades, el rigor conceptual y constructivo de Teodoro González de León han hecho posible una obra contundente y original, monumental y única, mexicana y universal, que abarca más de 50 años”.Con información de: Arquine.

E

En Concreto...A partir de abrilConstrucción y TecnologíaesConstrucción y Tecnología en Concreto

SAIE 2011l Salón Internacional de la edificación (SAIe) méxico 2011 llegó a su cuarta edición del 23 al 26 de febrero en el WTC de la Ciudad de méxico. Con una clara visión de

que el sector de la construcción en el país debe apostar por la sustentabilidad y la planificación con una perspectiva verde que es la tendencia mundial para preservar el medio ambiente durante los cuatro días que tuvo lugar el evento hubo un intenso intercambio de ideas y soluciones con un solo fin, que la cons-trucción sea cada vez más sustentable y más amigable con el medio ambiente. Durante estos días, también se difundieron los avances tecnológicos que ofrece la industria de la construcción y se coordinó un importante encuentro entre profesionales y empresas, en materia de arquitectura, construcción, diseño y forma de vida. este evento, sin duda, ha apostado durante sus cuatro años por la edificación y el diseño sustentables todos relacionados con el medio ambiente, la ecología, las comuni-caciones, la iluminación, los sistemas de ahorro de energía, manejo de agua y su manejo sustentables, el control de clima y los sistemas de seguridad entre muchas otras actividades que integran el que hacer responsable de esta industria con un enfoque especial en el ramo hotelero.

Los visitantes pudieron obtener una sólida visión de largo plazo la cual propusieron todos los participantes de este año: construir mejores casas e incorporar conceptos amigables con el medio ambiente que redunden en un ahorro en la economía de los usuarios, así como en una mejor calidad de vida que nos lleve a crear comunidades sustentables y al logro de un mejor méxico. Cabe decir que en este IV Salón Internacional de la edificación SAIe méxico 2011, sus participantes invitaron a construir mejores y más completas edificaciones preparadas para el futuro. en este magno evento estuvieron presentes las alianzas de las empresas mexicanas integradoras e importadoras de productos sustentables que, además, realizan investigación propia y producción a nivel nacional. Además, participaron asociaciones que contribuyen de manera permanente en la búsqueda de foros en los que se pueda difundir su visión de sustentabilidad.Con información SAIE.

E

Page 6: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto8

N O T I C I A S

más de un sigloesde españa nos informan que han pasado 125 años desde que fue fundada la

compañía escofet en 1886, en Barcelona. empezó como una empresa dedicada al diseño y fabricación de mosaico hidráuli-co. Dos años después recibió la medalla de oro, en la exposición Universal de Barcelona, de 1888. Desde entonces se ha conver-tido en un rotundo ejemplo de unión entre el arte y la industria. Sólo conviene nombrar algunos ejemplos de arquitectos que –en pleno auge del modernismo– diseñaron para escofet modelos de mosaicos hidráulicos: Gaudí, Domènech i mon-taner y Alexandre de Riquer, por mencionar a los más importantes. Ade-más, la estrecha relación de escofet con el espacio público de Barcelona se afianza con los años participando en los grandes acontecimientos de la ciudad como fueron la exposición Internacional de 1929; la pavimentación de Las Ramblas; las Olimpiadas de 1992; la pavimentación del Paseo de Gracia –con el modelo de mosaico hidráulico de Gaudí actualizado–, así como el Forum de las Culturas en 2004.

A lo largo de los años, escofet se ha consolidado como una de las principales empresas en el mercado del concreto arquitectónico, em-pleando un gran componente de innovación y criterios constructivos,

que han abierto nuevos caminos en la creación del espacio urbano y la edificación. Desde la década de los setenta ha ampliado su catálogo al mobiliario urbano, apostando por diseños inéditos y colaboran-do con firmas de profesionales como enric miralles (cuyo banco Lungo mare les valió un Delta de oro, en 2001); Toyo Ito (Delta de plata por el banco Naguisa, en 2007). en la actualidad, escofet sigue creciendo y suministrando sus productos para obras como la m-30 de madrid, el puerto de Valencia para la celebración de la America’s Cup, por ejemplo.

D

Fotos: http://2.bp.blogspot.com.

Felicitamos a colaboradora

uestra colaboradora Imelda morales Fe-rrero recientemente

recibió un reconocimiento, el Premio Teletón al Perio-dismo 2010, en la categoría de medio Impresos. este premio, que es otorgado por la Fundación Teletón, fue por el artículo “CRIT Tamaulipas”, que fue publicado en nuestra revista en su edición de junio de 2010. Nos llena de orgullo que nuestros colaboradores reciban reconocimientos por la manera de expresarse en nuestra revista. A ella, y a los demás involucrados en la realización de ese artículo, les mandamos un abrazo.Los editores

N

esde este espacio queremos enviarle un reconocimiento al ingeniero Alfredo elías Ayub por su servicio al país en los 12 años de destacada labor al frente de la Comisión Federal de electricidad. Sin duda alguna

este personaje hizo de la CFe, lo que hoy es: una empresa de clase mundial. Un abrazo don Alfredo.

Reconocimiento

Foto

: h

ttp

://sd

pn

oti

cias

.co

m.

D

Page 7: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 9

Calendario de actividades(Abril de 2011)

Nombre: Técnico parapruebas al concreto enla obra. Grado I.Sede: Auditorio yLaboratorio ImCYC.Fechas: 4 y 5 de abril.Teléf.: (55) 5322 57 40 ext. 230.Correo electrónico: [email protected](Con Verónica Andrade).Página web: www.imcyc.com

Nombre: Conexpo.Sede: Centro mega,Culiacán, Sin.Fechas: 7 al 9 de abril de 2011.Teléf.: 6677138598, 6677135212.Correo electrónico:[email protected]ágina web:www.conexposinaloa.com

Nombre: Ingeniería decostos de la construcción.Sede: Auditorio ImCYCFecha: 8 de abril.Teléf.: (55) 5322 57 40 ext. 230Correo electrónico:[email protected](Con Verónica Andrade).Página web: www.imcyc.com

Nombre: Diseño yconstrucción de pisosindustriales.Sede: Auditorio ImCYC.Fechas: 12 de abril.Teléf.: (55) 5322 57 40 ext. 230Correo electrónico:[email protected](Con Verónica Andrade).Página web: www.imcyc.com

Nombre: Evaluación depavimentos de concreto.Sede: Auditorio ImCYC.Fechas: 18 de abril.Teléf.: (55) 5322 57 40 ext. 230Correo electrónico:[email protected](Con Verónica Andrade).Página web: www.imcyc.com

Inauguran plantade BASF en Panamá

l pasado 23 de febrero tuvo lugar la in-auguración de la Planta de BASF en el área de Químicos para la Construcción

en Panamá. esta planta, con instalaciones de alta tecnología, producirá aditivos para la producción de cemento y concreto. está ubicada en la antigua base aérea militar de los estados Unidos –la planta del parque industrial Howard–. Cuenta con un área de operación de 3, 700 m2, en la cual se producirán aditivos químicos que mejoran la calidad, así como las características técnicas tanto del cemento, como del concreto. Gracias a que cuenta con tecnología de última generación, se pueden producir más de 60 formulaciones de aditivo.

el evento de inauguración fue precedido por el doctor michael Grau, embajador de Ale-mania en Panamá; por Ralph Schweens, presidente de BASF en méxico, Centroamérica y el Caribe; John Salvatore, vicepresidente senior de Químicos para la Construcción de BASF en América del Norte; Gabriel Cottrell, vicepresidente del negocio de Aditivos Químicos para la Construcción; Jorge Antillón, Director del Negocio de Químicos para la Construcción para las operaciones en Latinoamérica. “en el área de Químicos para la Construcción de BASF, nuestra meta es ser socio de nuestros clientes, ofreciendo soluciones únicas para los retos de la industria de la construcción”, señaló Gabriel Cottrell. Cabe decir que esta planta brindará soporte a toda el área de Centroamérica y el Caribe y ya se encuentra en operación.

más de 100 personas asistieron a la inauguración, la cual comenzó con una presentación del señor Ralph Schweens; posteriormente, al mediodía, se dio la bienvenida a clientes de BASF, entre los que destacaron directivos de Cemex Panamá y Cemex méxico, Cons-tructora Odebrecht PA, Refrigas y Aditivos, Concretera Balboa, Grupo Sucasa, London & Regional, sólo por mencionar algunos.

La planta cuenta con alto grado de automatización, lo que hace más eficientes los sistemas de producción. el no-touch, el cual es un control continuo y automático de la producción, lo cual garantiza la calidad en la producción de los aditivos. Asimismo, este equipo permite una dinámica distribución de materias primas, así como de productos terminados. este sistema, innovador de BASF, permite la adaptación de la empresa a cualquier demanda y necesidad de los clientes.Con información de BASF.

E

Premio a Picciotto Arquitectosecientemente, el proyecto CemeR, ubicado en la ciudad de Salamanca, en el estado de Guanajuato –realizado por Picciotto Arquitectos–, así como el pro-yecto del Corporativo Agraz, localizado en Santa Fe, en el Distrito Federal, del

mismo despacho, fueron reconocidos con el primer y tercer lugar, respectivamente, en los premios SeeeR (Sustentabilidad y eficiencia energética en edificaciones y Recur-sos), de eficiencia energética, los cuales son otorgados por eA energía y Arquitectura. Cabe decir que la intención de este premio, como señalan los creadores del mismo, es

“incentivar y a la vez otorgar reconocimiento a aquellas obras que han conseguido, mediante diseño y estrategias de aplica-ción de tecnologías y recursos, incrementar el desempeño de la arquitectura consiguiendo mejorar el hábitat para el desarrollo de las actividades humanas, así como el uso responsable de agua, energía y recursos, derivando en un grado superior de confort, eficacia y belleza”. Desde este espacio felicitamos a Picciotto Arquitectos por ser además, uno de los impulsores de la sus-tentabilidad en materia de edificación en méxico, desde hace ya muchos años.

R

Page 8: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto10

nimiento y excelente trabajabilidad, facilitan el perfecto llenado de moldes y cimbras, así como la adherencia al acero de presfuerzo. Igualmente, su menor peso final permite un considerable aho-rro; permitiendo que se transporten en el mismo camión hasta un 30% más de piezas equivalentes, con un costo total similar.

Por su parte, los concretos estructurales per-miten lograr dosificaciones de igual resistencia a la compresión que las obtenidas con agregado triturado o con canto rodado, con reducción en el peso propio y menores costos de mantenimien-to de plantas y equipos de transporte. Sobre la resistencia al fuego, debido a su alta estabilidad dimensional y baja conductividad térmica, los concretos ligeros hechos con arcilla expandida protegen con eficiencia al acero de refuerzo de las altas temperaturas; de hecho se reconoce su

empleo para la construcción de estructuras con riesgo de incendios. Diversos estudios

han demostrado que estos concretos son más eficientes en este aspecto

que los de peso normal para una misma resistencia a la acción del fuego. En general, bajo la acción del fuego los concretos ligeros elaborados con arcilla expandida son más estables, más resistente al paso de llamas, gases y vapo-

res, y mejores aislantes térmicos.Asimismo, la estructura celular

de la arcilla expandida permite que las terminaciones elaboradas con

este material amortigüen las vibracio-nes propagadas por el medio ambiente y

por vía de impacto, al degradar su energía. Por otro lado, están constituidos por arcilla expandida de granulometría de 0-3 mm, cemento y agua, sin la incorporación de arena. La estructura interna abierta de este contrapiso le confiere alta capa-cidad de aislamiento térmico, no degradable en el tiempo. Es por lo tanto es recomendable su empleo para entrepisos y capas de nivelación, así como para pendiente en terrazas y azoteas expuestas. Además permiten el tránsito peatonal a las 24 horas de colocado.

Referencia: Milanino, J. (Ex Presidente de Arcillex S.A), “Hormigones con arcilla expandida: resisten-tes, livianos y aislantes”, en Hormigonar, Revista de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, Año 2, No. 4, 2004.

a arcilla expandida klinkerizada es un agregado inerte y ligero producido indus-trialmente que reemplaza con ventajas

tecnológicas a los agregados naturales en la elaboración de concretos estructurales y aislantes para la industria de la construcción. Conocido y utilizado desde la antigüedad, su fabricación industrial se inicia en la década de 1910; utili-zándose desde entonces con amplia difusión a nivel mundial. Por lo general, el proceso productivo utiliza arcillas naturales selec-cionadas y adecuadamente tratadas, que alcanzan en hornos rotatorios a altas temperaturas un estado piroplástico, obteniéndose así un agregado ligero inerte formado por pellets. Éstos se caracterizan por tener una estructura interna celular encerrada por una cor-teza ceramizada (sumamente dura y resistente) con ph=7, por lo que no contiene sustancias químicamente activas; razón por la cual no existen riesgos de reac-ción álcali-agregado ni otro tipo de reacción indeseable con los otros com-ponentes empleados en la mezcla.

Esta estructura celular, encapsulada en una cu-bierta cerámica klinkerizada, le brinda al material características de ligereza, resistencia mecánica y aislamiento térmico; confiriendo a los concretos una excelente relación entre peso propio y capa-cidad estructural. En general, la sustitución del agregado tradicional por este material, permite que se garanticen similares niveles de resistencia a la compresión con aproximadamente un 30% de menor peso.

Las características físico-químicas de los pellets de arcilla expandida, le confieren a es-tos concretos condiciones especiales, que los hacen especialmente aptos para diversos usos constructivos como puede ser la fabricación de premoldeados y pretensados. Por el bajo reve-

P O S I B I L I D A D E S D E L

L

C O N C R E T O

Ag r e gAd o s pAr Ae l c o n c r eto

Arcilla expandida para hacer concreto

Page 9: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 11

L

cambios debidos a la carbonatación, ofreciendo una información más precisa que la prueba de la fenolftaleína.

En este texto se exponen las experiencias de una aplicación del LIS, en cuyo estudio se utilizaron especímenes obtenidos de cilindros de concreto preparados con cementos puzolánicos. Los espe-címenes, respecto a los materiales se prepararon de acuerdo a las normas ASTM y las mezclas se diseñaron de acuerdo al procedimiento del ACI. En una investigación paralela se evalúa el com-portamiento frente a la corrosión de barras de refuerzo en concreto carbonatado. Se elaboran, con las mismas mezclas, especímenes prismáticos de concreto, reforzados con dos barras de refuerzo paralelas (del #3) que sobresalen de la cara su-perior. Las barras de refuerzo fueron coladas con una separación de 50 mm en los especímenes,

mientras que un electrodo interno de refe-rencia se embebe en su centro. Después de desmoldados, los especímenes fueron puestos a madurar bajo condiciones de laboratorio por más de un año, antes de que fueran expuestos a un ambiente

rico en CO2 (4%) con el fin de acelerar el proceso de carbonatación.

Para obtener la concentración de CO2 y la humedad relativa (HR) deseada dentro

de la cámara, fue usada una mezcla de flujo de CO2 puro y aire a 2 diferentes niveles de hume-dad. Para determinar el pH del agua del poro del concreto antes de la carbonatación, se usaron cilindros de concreto de control. En resumen, los resultados antes de la carbonatación mostraron un pH dependiente de la cantidad de cemento usado como material cementante para mezclas con las mismas características. El valor del pH final después de la exposición a la carbonatación acelerada fue menor conforme menor cantidad de cemento se utilizó como material cemen-tante. Los resultados son correlacionados con el inicio de la corrosión en pruebas paralelas, para evaluar el balance entre las propiedades mejoradas del concreto y la susceptibilidad a la corrosión inducida por la carbonatación en cementos mezclados.

Referencia: Moreno, E. I., “Determinación del pH de la solución de los poros de concreto después de un proceso acelerado de carbonatación”, en Ingeniería, Revista Académica de la FI-UADY, 10-3, pp.5-12, 2006.

a durabilidad de las estructuras de concreto reforzado radica en la capacidad que tiene el material tanto para evitar el ingreso de

agentes agresivos como el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono, y los cloruros, como para soportar ciertas concentraciones sin ver com-prometida su integridad.

En el caso del dióxido de carbono (CO2) y los cloruros, uno de los paráme-tros para evaluar dicha capacidad está dado por el valor del pH del agua del poro del concreto. A mayor pH se requie-re, en el caso de la carbonatación, mayor cantidad de CO2 para carbonatar el concreto y, en el caso de la corrosión por cloruros, mayor concentración de cloruros para iniciar la corrosión del acero de refuerzo. Cabe decir que la carbona-tación del concreto puede afectar el pH del agua del poro. Este fenómeno se debe a la reacción de los productos del cemento hidratado con el CO2 presente en la atmósfera. Como resultado de esta reacción, el pH de la solución del poro puede descender desde unidades mayores a 12.5 hasta aproximadamente 8. Bajo estas condiciones, el acero de refuerzo pierde su estado pasivo y se torna vulnerable a la corrosión.

El método más común para determinar la pro-fundidad de carbonatación en concreto es usando un indicador ácido-base de color (solución de fenolftaleína) rociada sobre una superficie recién expuesta del concreto. Sin embargo, esta técnica sólo indica un valor aproximado de pH, indicando cuando el concreto tiene un pH menor de 8.2 o mayor de 10.0. Como este indicador es sólo una aproximación, es deseable una forma más preci-sa de determinar el pH. El método denominado Lixiviación In-Situ (LIS), puede ser usado para estudiar el pH inicial de la solución del poro y los

Interrelación entre el pH y el proceso de carbonatación en el concreto reforzado

cArbonAtAcióndel concreto

Page 10: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto12

a explotación de rocas ígneas, metamórficas y depósitos aluviales para concretos y pa-vimentos es muy común. Se exponen aquí los resultados de un estudio en el que se

evalúa el desempeño como agregado grueso en el concreto, del material extraído en cinco canteras de Medellín, Colombia: CC-ig y SR-ig (roca ígnea), CON-sed y AN-sed (roca sedimentaria) e IND-met (roca metamórfica). Se presentan las compara-ciones en resistencia a compresión a edades de 3, 7, 28 y 101 días; durabilidad y análisis petrográficos entre concretos de 28 MPa de diseño, hechos con cemento Pórtland tipo I y agregados de las cinco canteras. La evaluación de durabilidad fue hecha comparando testigos elaborados con materiales de cada cantera después de 28 días de curados.

Los resultados exhiben que a los 28 días, los cilindros realizados con los materiales de las dos canteras de roca ígnea (CC-ig y SR-ig) presen-taron las mayores resistencias, los elaborados con roca metamórfica (IND-met) presentaron valores intermedios y los fabricados con las muestras de roca sedimentaria (AN-sed y CON-sed) los más bajos. Por lo anterior, analizando los resultados de este estudio, se verifica la influencia de la re-sistencia, rigidez y dureza del tipo de roca, en las propiedades del concreto, propiedades que están en orden decreciente al comparar rocas ígneas con rocas metamórficas y con materiales sedimentarios no consolidados. Posterior a los 28 días los cilin-dros siguen aumentando la resistencia, excepto los elaborados con el material de CC-ig que por sus características físico-mecánicas llegan a su valor límite. Las resistencias a 101 días mostraron

como los mejores concretos a los que contenían rocas de SR-ig (roca cristalina y poco fracturada), y los menos convenientes a los fabricados con la roca metamórfica de IND-met, perjudicada por su foliación.

Los cilindros elaborados con sedimentos prove-nientes de AN-sed dieron los menores valores de resistencia en todas las edades de falla y en todos los ensayos; esto puede ser resultado del mayor contenido de fracción fina (limo y arcilla), de su ma-yor grado de meteorización y de la heterogeneidad de los materiales. En comparación con los cilindros con materiales de CON-sed se encontró, mediante la petrografía, que estos desarrollan mayor adhe-rencia y menor porosidad que los fabricados con materiales provenientes de AN-sed.

Los cilindros elaborados con agregados de CC-ig presentaron mejor estabilidad ante los agentes agresores que los de SR-ig. La variación en el tiempo del peso de los materiales de las canteras de depósitos aluviales y roca metamórfica, por el ataque de los productos químicos, fue muy simi-lar. Adicionalmente, se observó que una mayor concentración de sulfato de sodio no implica un mayor aumento de peso. Esta característica está

influenciada principalmente por la presencia de poros en el concreto.

De los cilindros elaborados con agrega-dos de las tres canteras sometidas a solu-ciones de químicos al 10%, los de IND-met presentaron el mejor comportamiento en

relación entre las resistencias promedio de los cilindros comparado con los de curado

normal a 101 días. Esto debido al grado de meteorización de los agregados de las otras

dos canteras, que los hacen más susceptibles al ataque químico. Las muestras con menores resis-tencias presentaron en los análisis petrográficos, mayor cantidad de poros en la pasta y reacción entre la pasta y los agregados.

A partir de los resultados de resistencia a la compresión y durabilidad de las muestras analiza-das, no se descarta ningún material usado, pero sí se pueden establecer claras diferencias entre los concretos elaborados con los materiales pétreos de las diferentes canteras.

Referencia: Tobón, J. I.; Ángel, E.; Gómez, V., “Comportamiento de concretos elaborados con diferentes áridos de los alrededores de Medellín”, en DYNA, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Vol. 74, N.152, mayo/agosto 2007.

P O S I B I L I D A D E S D E L C O N C R E T O

Influencia de lascaracterísticasgeológicas del agregado grueso en la resistenciadel concreto

resistenciA del concreto

L

Page 11: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 13

l método estándar para evaluar la calidad del concreto en edificios o estructuras consiste en ensayar simultáneamente especímenes de concreto a la compresión, flexión y ten-

sión. Las principales desventajas de este método se ubican en que los resultados no se obtienen de for-ma inmediata, a que el concreto en los especímenes puede diferir del de la estructura y a que las propie-dades de resistencia de un especimen dependen de su forma y dimensiones. Medir de forma directa la resistencia del concreto estructural, implica esfuerzos destructivos en la construcción, razón por la que han sido desarrollados varios métodos no destructivos de evaluación. Estos métodos se sustentan en que ciertas propiedades físicas del concreto están relacionadas con la resistencia, y pueden ser medidas por métodos que no comprometan la integridad estructural de la edificación. Estas propiedades incluyen la dureza, resistencia a la penetración de proyectiles, así como la capacidad de res-puesta y transmisión del pulso ultrasónico y rayos X. El propósito de este resumen se ubica en describir brevemente estos métodos, destacando sus ventajas y desventajas.

Ensayos de penetración: La Pistola de Windsor es generalmente considerada como el mejor medio de ensayo por penetración. Se trata de una pistola de perforación que accionada por pólvora, intenta hacer penetrar en la masa de concreto endurecido un dispositivo de 6.5 mm de diámetro y 8.0 cm longitud. Posterior al proceso de penetración (por disparo) se mide la profundidad, la cual sin dudas, constituye un importante indicador de la resisten-cia a la compresión del material. Los resultados de esta prueba son variables, por lo que no debe ser considerara para la obtención de valores exactos de la resistencia del concreto a la compresión; sin embargo sirve como medio rápido de control de calidad y madurez del concreto en obra, proporcio-

Métodos paradeterminar laresistencia delconcreto

concreto endurecido

E1era parte.

nando además un importante medio de evaluación del desarrollo de resistencia con el curado.

Esclerometría: El número esclerométrico es un in-dicador de la dureza superficial de la masa de concreto endurecida, mediante el cual es posible establecer co-rrelaciones empíricas respecto a los valores de resisten-cia a la compresión. Las mediciones se desarrollan con el instrumento conocido como esclerómetro o martillo de Schmidt, que pesa alrededor de 1.8 kg. El escleró-metro, no es más que un martillo de masa controlado por un resorte que se desliza como un émbolo dentro de una cubierta tubular. Durante el desarrollo de las mediciones, el martillo es golpeado por la acción del resorte contra la superficie del concreto, midiéndo-se entonces a escala la distancia del rebote.

El esclerómetro proporciona un método económico, simple y rápido para obtener un indicador de la resistencia del concreto; pero la precisión de ±15 a ±20 % es única-mente aplicable para los especímenes curados y proba-dos en condiciones similares a los que se consideraron para el desarrollo de las curvas empíricas de correlación. Asimismo, factores como el grado de carbonatación de la superficie, tipo de cemento y de agregado grueso, niveles de humedad en el concreto y las características superficiales del concreto, pueden alterar de manera

representativa la correlación de referencia.Ensayos de adherencia: Un ensayo de

adherencia mide, a través de un dispositivo hidráulico especial, la fuerza necesaria para extraer un aditamento de acero con un ensanchamiento de su sección transversal

en uno de sus extremos que previamente durante el colado, se ha dejado embebido

con una profundidad de 7.6 cm en la masa de concreto. Durante la extracción de referencia,

el concreto se ve sometido a esfuerzos simultáneos de tensión y cortante, sin embargo la fuerza aplicada estará muy relacionada con la resistencia del concreto a la compresión. Aunque los ensayos de adherencia no miden el esfuerzo en el interior del concreto, ofre-cen información sobre la madurez y el desarrollo de resistencias en una parte representativa de este. Estas pruebas tienen la ventaja de medir cuantitativamente la resiste ncia del concreto in situ. Su principal des-ventaja radica en que tienen que ser planificadas con antelación y dispuestos en la cimbra antes de que el concreto sea colocado, además de que posterior al ensaye quedan algunos daños menores.

Referencia: Feldman R. F., “CBD-187. Non-des-tructive testing of concrete”, en National Research Council Canada, www.nrc-cnrc.gc.ca

Page 12: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto14

P O R T A D A

Texto y fotos:G

regorio B. M

endoza

El IMCYC a través de su revista se congratula en tener como Artículo de Portada al ingeniero José María Riobóo Martín, referente de la ingeniería mexicana y de una generación de profesionales exitosos que siguen en plena actividad brindando soluciones a los problemas de las ciudades a través del diseño y cálculo estructural.

JOSÉ MARÍARIOBÓO:

de la

ingeniería m

exicana

maestro

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto14

Page 13: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 15www.imCyC.Com abril 2011 15

Page 14: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto16

P O R T A D A

“Creo que cuando uno estudia ingeniería nunca sabe lo que va a encontrar más adelante. Yo no tenía mucha idea cuando me ins-cribí pues la ingeniería es tan vasta que muchas áreas no me acababan de satisfacer y yo siempre busco más cosas qué pensar”. De ese tamaño es el compromiso de este gran personaje que sin duda es referente obligado de la ingeniería mexicana y representante de gran parte de las soluciones urbanas y de infraestructura realizadas en la Ciudad de México y otras al inte-rior del país.

“Tuve la fortuna de que mi primer trabajo fuera en una plan-ta de concreto. Posteriormente me incorporé a una empresa que en ese tiempo era Presforzados Mexicanos, SA (Premesa). Ahí me desarrollé profesionalmente”. Lo que le llegó a impactar es que había otra manera de construir, más racional, con otro proceso que

implicaba una logística mayor, con grandes bondades como las de cubrir grandes claros, todo se pre-fabricaba. Eso le gustó. “Me apa-sioné por el tema; aprendí y poco antes de que la firma se disolviera decidí poner mi propia empresa y despacho de ingeniería con la vocación clara de pensar todo en prefabricados de concreto. Esto ha sido lo que he hecho a lo largo de toda mi vida”.

En su momento –nos recuerda–había muchas dudas si valía la pena emplear a fondo este nuevo sistema porque implicaba analizar con seriedad el tema de las co-nexiones, el costo del transporte y montaje lo cual lo hacía una em-presa arriesgada aunque acepta que en obras viales o puentes los temores cedieron pronto porque las dificultades particulares de es-pacio y maniobra favorecieron una apertura natural a esta nueva solu-ción. Así, ya con algunos proyectos

i uno le pregunta al ingeniero José Ma-ría Riobóo si tenía idea o imaginaba las cosas que lograría a nivel profesional, su

respuesta es clara: “No tenía ni idea; y cuando estudiaba menos”, pero lo que sí sabe es que para él las cosas se van retroalimentando y fusionando sin que uno se dé cuenta. En su caso cuando egresa de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en el año de 1964 decide ingresar a trabajar en el área del presfuerzo algo novedoso, pero de ahí se dirige a la prefabricación y el pretensado que era un tema aún más nuevo y tuvo la suerte –como él le llama- de formar parte de algo que era pionero en ese momento para la industria de la construcción a nivel nacional.

Desde siempre se había consi-derado ingeniero; su interés por esta profesión ha sido natural.

S

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto16

El ing. Riobóo con su equipo en el Segundo piso del Distrito Federal, a la altura de San Jerónimo.

Page 15: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 17

en curso comenzó la conformación de un equipo de ingenieros con los cuales conformaría esa empresa tan importante que hoy es Grupo Riobóo, el cual está integrada por cinco empresas: Riobóo, SA de CV (Diseño integral de proyectos de ingeniería); Jorod, SA (Diseño estructural); Consultoría Riobóo, SA de CV (Coordinación y super-visión de la construcción de obras públicas); Ingeniería Riobóo, SA de CV (Servicios de gerencia de proyectos; dirección, coordinación y supervisión de la construcción de proyectos privados) y Presforza Ingenieros, SA de CV (Servicios de refuerzo de estructuras exis-tentes). Cabe decir que este mes de abril de 2011 Riobóo celebra 36 años de historia en la industria. Algo digno de mencionar.

Evolución constante

Para nuestro entrevistado la evo-lución es uno de los temas cons-tantes que lo ocupa. Actualizarse, aprender y enseñar ha sido parte de sus actividades diarias. Se ha mantenido ligado al rubro de la do-cencia en la Facultad de Ingeniería de la UNAM desde 1965, primero impartiendo clases de matemáticas, luego de isostática e hiperestática y posteriormente como Jefe de la sección de Estructuras. Más tarde formó parte del equipo docente del Comité de Seguridad Estruc-tural después del sismo de 1985. Sin duda esto le dejó una honda huella. “Esa experiencia nos cos-tó y dolió mucho; nos dimos a la tarea de actualizar las normas de construcción. Sabíamos que no era posible que el reglamento del ACI nos diera –por ejemplo– un módulo de elasticidad mucho mayor que el que teníamos en el reglamento. No era posible, así que hicimos varias intervenciones y se cambiaron las normas. Afortunadamente las au-

toridades nos hicieron caso. Uno de los cambios más importantes se dio en materia de concreto estruc-tural, de sus agregados, su diseño, etc. Así comenzó una evolución interesante”.

Reconoce con cierta timidez que le cuesta especificar concreto de resistencias mayores f´c=450 kg/cm2: “Es raro que ocupemos por ejemplo de f´c=600 kg/cm2; pero me agrada la idea de que ahora la evolución viene de la in-dustria a la ingeniería y no al revés. En ocasiones me han ofrecido re-sistencias mayores, cercanas a los 800 ó 1000 kg/cm2; sé que tienen grandes ventajas y estamos en un punto de romper esquemas y salir del molde. En su momento me de-cían que no era posible transportar una pieza de más de 3 m de ancho y ahora trasportamos piezas de 8 ó 9 m; entonces no descarto que esto sea un rubro en lo que demos otra vuelta de tuerca”.

Comparte una anécdota que lo hace viajar a sus días como estudiante. Nos dice que tuvo un profesor, el ing. Francisco Robles, que durante su clase nunca tocó el tema de que él era el gerente de la planta de concreto donde ingresa-ría a trabajar; sin embargo, notó su gusto por este material y evidenció que le llamaba mucho más la aten-ción el cálculo de éste en compa-ración al acero. “Yo no desprecio ningún material, aunque siempre critico que aquel que diseña en acero es muy metalizado aunque a veces se ofenden (sonríe). La única ventaja que para mi tiene el acero es que es prefabricado, y la desventaja es que se no se puede moldear y tiene uno que acudir a los perfiles que existen y a veces no los hay como se requieren. En cambio con los prefabricados de concreto hacemos lo que quere-mos; lo que creemos que es mejor se adapta y se hacen los moldes.

El ingeniero recibiendo un reconocimiento por parte del PCI, por el trabajo en la Linea B del Metro.

Page 16: ingeniería mexicana

P O R T A D A

por los segundos pisos realizados en los últimos años como el de la Ciudad de México y el del Estado de México en el Periférico Norte, con lo cual le ha tocado trabajar no sólo para el gobierno en turno sino para empresas particulares que exigen y que piden resultados concretos. Pero no todo es miel sobre hojuelas. “Uno aprende tam-bién de las situaciones amargas, de los conflictos. En las ciudades la gente acepta muchas cosas en ciertos sitios y es imposible rea-lizarlos o pensarlos en otros, por ejemplo cito uno de ellos: tuvimos la amarga experiencia de ganar un concurso de un elevado que se llamaba Ecotren que iba de Santa Mónica a Bellas artes y el hecho de pasar por Ejército Nacional fue la negación absoluta del proyecto otro caso por ejemplo es el del Periférico ya que en el diseño ori-ginal pasábamos a un lado de las

La visión urbana

Riobóo cree que toda infraestruc-tura es favorable para el desarrollo de una ciudad, de su población; sin embargo acepta la visión más conservadora de los urbanistas cuando se trata de hablar sobre puentes o viaductos elevados, porque reconoce que “afean” la ciudad pero enfatiza que sabe que la mejor solución debe ser subterránea. Sin embargo, esto implica un costo mucho mayor y diferentes consideraciones como los niveles de seguridad, que re-percuten en el mismo punto. “Lo que hemos tratado de hacer des-de nuestro rubro como diseñado-res de estas soluciones es hallar la forma en que se hagan en tiempo récord para causar el menor con-flicto posible en las zonas de cons-trucción. En este aspecto hemos mejorado en lo más complicado de los prefabricados que son las conexiones. Ahora estamos usan-do el sistema integrado de zapata con columna para hacerlo más eficiente y seguro al conformar un elemento monolítico, hay cosas que no podemos cambiar porque implican otros cambios de fondo y no de forma”.

Si por algo se le reconoce a Rio-bóo es por su gran trabajo realiza-do en obras como el Metro (Línea 9 y Línea B); en los pasos a desnivel en Calzada de Tlapan; en el edificio anexo al Colegio de Ingenieros Civiles de México y evidentemente

El Viaducto Bicentenario, en el Estado de México.

Estacionamiento del CentroAsturiano.

Tramo elevado de laLinea B del Metro.

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto18

Page 17: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 19

Torres de Satélite, pero hay una gran oposición por lo cual pasamos por un lado pero el regreso tendrá que hacerse por arriba porque ya no hay más área de tráfico”.

Opinión clara

Para Riobóo la ingeniería mexicana es algo que se ha podido desa-rrollar por fortuna porque no se puede prefabricar en otros países, “cualquier aparato electrónico puede manufacturarse en cual-quier país, en cambio una presa tiene que hacerse en el sitio con un sistema adecuado y el conocimien-to de especialistas que conozcan el lugar, la geotecnia, el subsuelo, las condiciones sísmicas y eso ha hecho que la ingeniería nacional tenga su independencia”. Pero no deja de lado la falta de personal profesional que se requiere para continuar cosechando éxitos. “Cuando yo estudiaba ingeniería cada generación contaba con 2500 o 3000 alumnos; ahora no se titulan más de 350, finalmente yo creo que esto es un círculo vicioso y no ha habido mucha continuidad en la infraestructura; ha habido mucho desaliento. Los que han salido de ingeniería se han dedicado a otras cosas porque no han tenido campo de acción y las nuevas generaciones han tenido que estudiar otras cosas, porque la ingeniería no garantiza. Todo mundo sabe que necesitamos proyectos a largo plazo y hacer valer los planes maestros de desa-rrollo pero nadie lo hace cumplir. Yo diseñé una línea del Metro que al final nunca pasó por ahí ya que cada gobernante lo modificaba. Debe comenzar a darse una continuidad como en otros países donde la in-fraestructura no se politiza”.

En contrapunto valora que “México en comparación de Euro-pa o Estados Unidos posee mayor flexibilidad gracias a la capacidad

Cariño mutuo

Una conversación más que alen-tadora, con un gran profesionista que no duda en compartir su conocimiento y sonreír a pesar de los obstáculos que se enfrentan. El camino es seguir y así lo demuestra: “No puedo concluir de otra forma que no sea agradeciendo este momento. Le tengo mucho aprecio al IMCYC desde hace muchísimos años he dado muchas platicas, con-ferencias y hasta cursos de concreto prefabricado, presforzado. Sólo así puedo entender que la distinción sea al revés yo agradezco que se ha-yan fijado en esta humilde persona para conversar con ustedes. Ha sido un honor para mí”, concluye.

de las plantas prefabricadoras y el diseño que se puede producir en ellas. Allá las soluciones son las mismas para puentes o túneles (éstos últimos los prefieren en Eu-ropa), por eso cuando vienen los ecologistas europeos nos dicen que somos unos salvajes y estamos desfigurando urbanísticamente la ciudad; pero reitero que es la for-ma más económica y aterrizada a nuestra realidad en cuanto a costo, si vas por debajo no hay dinero para pagar eso y las afectaciones de entradas y salidas se incremen-tan. Nosotros damos todo lo que se puede hacer con conocimiento pleno de lo que es nuestro contex-to y seguimos trabajando día a día para lograrlo”.

Page 18: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto20

a reglamentación de construcciones que la autoridad impone es con el fin de garantizar un adecuado compor-

tamiento de las mismas, y así evi-tar, en el caso de sismos, pérdidas económicas elevadas y sobre todo pérdida de vidas humanas. Esta reglamentación idealmente debería de tomar en cuenta las experiencias y conocimientos arrojados por eventos sísmicos recientes ocurridos en el país y en el mundo, así como los estudios e investigaciones que de estos se realicen. Este es el caso del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF) y sus Normas Técnicas.

I N G E N I E R Í A

L

Los desastres sísmicos recientes han demos-trado que aún nos encontramos lejos de evitar pérdidas humanas, económicas y deinfraestructura por eventos sísmicos.

Revisión de la observancia del reglamento de construcciones

en las edificaciones nuevas de la Ciudad de México

Eduardo Reinoso, Miguel A. Jaimes y Marco A. Torres.

Ubicación de los 150 edificios seleccionados (puntos pequeños). También se muestran las 20 edificaciones que fueron estudiadas con mayor detalle (puntos grandes).

Fig. 1

En los últimos años en el Dis-trito Federal se han construido un gran número de edificios con una gran diversidad de materiales, dimensiones en planta y altura, materiales y criterios que deberían cumplir con el RCDF. Sin embargo, existe una opinión generalizada

entre expertos de que, a pesar de haber excelentes despachos de ingeniería y arquitectura, e inver-sionistas y desarrolladores serios y con visiones de largo plazo, al-gunas de las nuevas edificaciones aparentemente no cumplen con el reglamento de construcciones

Page 19: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 21

y con sus normas y, por tanto, pueden tener deficiencias estruc-turales que ponen en riesgo la seguridad de sus ocupantes. Para tener bases más firmes que permi-tan tomar decisiones se han hecho varios estudios, patrocinados por la Secretaría de Obras y Servicios del GDF, para intentar avanzar un poco en conocer el grado en que las nuevas edificaciones cumplen con la reglamentación vigente. Este trabajo se ha presentado con pequeñas variaciones en otros foros.

Creación de base de datos de las construcciones

Se hizo una revisión del comporta-miento sísmico de edificios de más de cuatro niveles construidos en la Ciudad de México a partir del 2004 de una base de datos creada con el catastro de la ciudad, comple-mentada con otras bases de datos

y verificada por numerosas visitas. El universo a estudiar consistió en 5477, 6105 y 1846 edificaciones en las Delegaciones Cuauhtémoc, Be-nito Juárez y Venustiano Carranza, respectivamente, que cumplían con las condiciones mencionadas. De esta población se seleccionaron al azar 150 edificios a los que hicimos inspecciones de banqueta para re-cabar información adicional de sus características sismorresistentes. En la Fig. 1 se muestra con puntos pequeños los 150 edificios selec-cionados; con puntos grandes se muestran 20 edificios que además fueron estudiados con más detalle como se mostrará más adelante. De estas 150 inspecciones caben resaltar las estadísticas de algunos defectos constructivos (Fig. 2) que de manera alarmante con más frecuencia y señalan la tendencia de construir edificios con plantas bajas débiles (estacionamientos y comercios), muy pegados entre sí (golpeteo), con columnas cortas y

con configuraciones irregulares en planta. Dar una correcta solución a los requerimientos que originan los retos de las ciudades modernas solo está en manos de ingenieros estructuristas capacitados que interactúan con arquitectos y propietarios comprometidos con soluciones integrales.

Revisión de memorias de cálculo y planos

estructurales

De los edificios visitados se esco-gieron veinte al azar para estudiar-los a detalle. Para ello, se solicita-ron sus respectivas memorias de cálculo y planos a las delegaciones. Del análisis y estudio de estas memorias y planos se concluye, primero, que el 20% de las me-morias y el 15% de los planos de los edificios construidos a partir del 2004 no pueden ser consultados por-que no existen. De los elementos que sí se pudieron analizar sólo una cuarta parte de las memorias con-tienen una descripción aceptable de la estructuración del edificio; sólo una cuarta parte contiene una estimación detallada de las cargas; sólo en una cuarta parte se identifica con claridad al DRO y al corresponsable estructural; sólo en una cuarta parte se determina el cortante basal; en casi la mitad no se especifican los parámetros del espectro de diseño que ni siquiera en uno de cada diez se indican las distorsiones de entrepiso y en ninguna se presenta con claridad la modelación sísmica ni el método de análisis. Por otro lado, sólo en una cuarta parte la información contenida en los planos coincide con lo presentado en las memorias de cálculo. Estos problemas son conocidos ya que al momento de ingresar la manifestación de construcción no se cuenta con el proyecto final, además de que no

Estadísticas de aspectos estructurales, recopiladas de inspecciones de banqueta a la muestra de 150 edificios.

Fig. 2

a) Piso débil. b) Posibilidad de golpeteo.

c) Columnas cortas.

No se sabe 16%

No se sabe 4%

No se sabe 6%Sí

61%

Sí 18%

Sí 57%

Sí 25%

No 23%

No 78%

No 37%

No 75%

d) Configuración de esquina.

Page 20: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto22

I N G E N I E R Í A

se requiere ni siquiera presentar estos documentos. Estos proble-mas pueden ser en principio im-putables a la legislación vigente y al procedimiento de construcción y no a las costumbres en el análi-sis y diseño estructural. Pero esto quiere decir que las autoridades cuentan con información prelimi-nar, en el mejor de los casos, que puede diferir mucho del proyecto final y poco, muy poco, sirve para evaluar la seguridad de las estruc-turas donde vivimos, trabajamos y nos reunimos.

Cotejo de planos y memoria de cálculo con lo construido

En la práctica es común que el pro-yecto sufra modificaciones durante el transcurso de la construcción y que no se actualice la información entregada a las autoridades. Sin embargo, el RCDF-2004 dice que el DRO tiene la obligación de “entregar al propietario o posee-dor, una vez concluida la obra, los planos actualizados y registrados del proyecto completo en original, el libro de bitácora, memorias de cálculo y conservar un juego de copias de estos documentos”. En esta parte del estudio se comparó la información proporcionada por la delegación con la que se había ob-tenido la licencia, con el edificio tal como quedó construido. Además se solicitó por escrito a los DRO copia de los planos y memorias de cálculo estructural con los diseños finales utilizados en la construcción de los edificios para compararlos con los planos proporcionados por las delegaciones. En la Fig. 3 se muestran las respuestas que se obtuvieron a las solicitudes de información: de los 20 edificios seleccionados únicamente fue po-sible obtener información en ocho casos. Al comparar la información

proporcionada por las delega-ciones con la obtenida a través de los DRO se observa que en el 62% de los casos la información era igual. Las principales diferen-cias encontradas consistían en mayor detalle de la información y cambio de algunas secciones estructurales.

Para averiguar si la resistencia del concreto y el detallado del acero de refuerzo cumplen con lo establecido en los planos se reali-zaron extracciones de corazones de concreto y escaneos del acero de refuerzo. Para la realización de las pruebas se enviaron solicitudes de inspección a cada uno de los dueños y administradores de los 20 edificios con el objeto de realizar inspecciones internas y analizarlos con más detalle; desgraciadamen-te; sólo siete de veinte dieron res-puesta y aceptaron la inspección. Esto lo hemos interpretado como una muestra del poco interés y par-

ticipación que la población tiene en la evaluación y cuantificación del riesgo sísmico a pesar de estar directamente afectados.

De los 7 edificios analizados so-lamente tres edificios cumplieron con lo establecido en los planos (resistencia a la compresión, el módulo de elasticidad y el peso volumétrico), mientras que los otros cuatro no cumplieron, lo que muestra una seria deficiencia en la etapa constructiva. Una falla generalizada es que el módulo de elasticidad es menor al conside-rado en el proyecto, lo que tiene un impacto directo en la rigidez de la estructura provocando ma-yores desplazamientos y mayores exigencias a los elementos estruc-turales y no estructurales que los calculados. Para el caso del acero de refuerzo se observó que la configuración de los armados ob-tenidos coincidían con los armados propuestos en los planos.

Estadística sobre el resultado de las solicitudes de información a los DRO.

Fig. 3

Información entregada

40%

DRO retirado 5%

DRO no identificado

10%Cambió el DRO

5%

DRO no poseeinformación

10%

Sin respuestaDRO 30%

Page 21: ingeniería mexicana
Page 22: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto24

I N G E N I E R Í A

y parece reflejar la realidad de este tipo de construcciones en la práctica profesional. Si bien no fue el objetivo de este estudio, no existe ninguna evidencia que indique que el RCDF requiera cambios ni revisiones significa-tivas, y más bien los problemas que hoy se observan en la ciudad se deben a la forma en que este reglamento se interpreta y aplica por parte de los profesionales del ramo.

En México no se cuenta con mecanismos oficiales de revi-sión estructural, ni siquiera para obras importantes, y menos aún contamos con alguna institución que regule y vigile a todos los involucrados en la construcción. Es por tanto de vital importancia que las autoridades tomen con seriedad este problema y se encuentren soluciones. Por otro lado, los colegios de profesio-nistas y las sociedades técnicas deben contribuir a mejorar esta situación de manera paralela e independiente a los gobiernos, simplemente haciéndole saber a la sociedad que existen arqui-tectos e ingenieros más capaces y éticos que otros, y que de esta elección dependerá la seguridad de las estructuras ante sismos futuros. Los resultados de estos estudios muestran que existen evidencias de que algunas estruc-turas construidas recientemente podrían tener un riesgo inacepta-ble. Esto se debe en gran medida a la impunidad; al no verificarse de ninguna manera que el regla-mento se cumpla. Peor aún, si no existe verificación, mucho menos castigo por incumplimientos. De esta manera, la seguridad estruc-tural recae únicamente en la ética profesional de los involucrados, lo que no es transparente para los inversionistas y usuarios finales de las estructuras.

Cálculos aproximados de los edificios inspeccionados

Se contrató a un ingeniero para que con las prácticas usuales hicie-ra una revisión de estados límite de las veinte estructuras escogidas. En la Fig. 4 se presentan los resultados de evaluar los estados límite de servicio y último para los edificios estudiados. Los resultados de los estados límite de servicio indican que el 53% de los edificios estudia-dos lo cumplen, mientras que para el estado último sólo el 48% de los edificios los satisfacen. Los edifi-cios que no cumplen con el estado límite de servicio podrían tener un inadecuado comportamiento ante sismos de baja intensidad. En las visitas internas se encontraron algunos defectos como grietas en acabados y elementos estructura-les lo cual podría agravar el com-portamiento de estos elementos. Por otro lado, casi dos terceras

partes de los edificios analizados superan el estado límite último, lo que teóricamente pone en riesgo su integridad ante un evento sísmi-co intenso. Estos resultados no son concluyentes pues están basados en información preliminar de “pla-nos de licencia” y mucho menos pretenden señalar deficiencias de las estructuras analizadas que fue-ron escogidas al azar, pero nos dan una idea de la calidad de las cons-trucciones de años recientes que están en los límites de seguridad. Para tomar medidas de mitigación se deberían hacer revisiones más detalladas o al menos consultar las memorias y planos definitivos que desgraciadamente no está en manos de la autoridad.

Comentarios finales

El hecho de que en una mues-tra aparentemente pequeña se hayan detectado irregularidades no parece ser sesgado o casual,

Frecuencia de cumplimiento de los estados límite de servicio y último.

Fig. 4

Estado límite de servicio

Estado límite último

Cumple No Cumple

Page 23: ingeniería mexicana
Page 24: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto26

Cada día aumentan las exigencias de prestaciones

en las estructuras de concreto, de ahí que debe

ser constante el mejoramiento del material.

t e C n o l o g í a

SIngrid Vidaud y Patricia Contreras.

i bien es cierto que el uso del concreto cuenta con excepcio-nales características que permiten su em-pleo masivo y prove-

choso en las construcciones; tam-bién lo es que cada día aumentan las exigencias de prestaciones en estas estructuras, hecho que obliga a un mejoramiento no sólo en sus mate-riales componentes; sino también en su proceso tecnológico.

Mucho ha evolucionado hasta nuestros días la tecnología del concreto. Sin embargo, es hacia fines de la segunda mitad del siglo pasado donde se produce un vertiginoso desarrollo. Esta es la razón por la que hoy podemos referirnos a los concretos especia-les como aquellos elaborados con aditivos y otras consideraciones, que le conceden a este material diferentes y variadas propiedades y aplicaciones. En tal sentido po-demos afirmar que los Concretos de Alto Desempeño (CAD) o High Performance Concretes, constituyen uno de los principales argumentos de la evolución de la tecnología del concreto; pues en consecuencia a la excepcionalidad de sus aplicacio-nes, los CAD han experimentado un mayor grado de optimización.

Prefabricadosde concreto:

Puente Great Belt Linken Dinamarca.

prominencia ycompetitividad

Son conocidos sus valores mejo-rados de resistencia así como de durabilidad; propiedades que los ubican en la mejor alternativa para la construcción de estructuras con requerimientos especiales, tanto desde el punto de vista estructural, como ambiental.

Diversas son las definiciones que se manejan en la comunidad científica para identificar a los Con-cretos de Alto Desempeño, en con-

secuencia, no existe un concepto universalmente aceptado. Muchas instituciones y especialistas recono-cidos internacionalmente han defi-nido a los CAD siguiendo diferentes criterios de evaluación, pero no pocos coinciden en que son aque-llos que satisfacen ciertos criterios propuestos, que logran superar las limitaciones de los concretos con-vencionales, y que adicionalmente presentan mejor comportamiento

Foto

: w

ww

.cru

nk

ish

.co

m.

Page 25: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 27

tanto en estado fresco, como endu-recido; cumpliendo con requisitos especiales de desempeño y unifor-midad. Esta idea hace referencia a concretos especiales como de alta trabajabilidad, de retracción compensada, de alta densidad, de baja permeabilidad, ligeros, autocompactables, translúcidos, con color, de alta resistencia inicial (y final), entre otros muchos de una gran variedad.

Cualquiera que sea el paráme-tro referido (resistencia o durabili-dad), para alcanzar los niveles exi-gidos de un CAD, no es suficiente con la tecnología del concreto tradicional. Aunque los CAD están compuestos esencialmente de los mismos materiales que un concre-to convencional, sus proporciones son diseñadas para proveerlos de propiedades mecánicas y durabi-lidad superiores, cualidades que son requeridas por proyecto. En este sentido, la literatura también refiere a los CAD como concretos que no pueden ser obtenidos con materiales convencionales; ni a través de los métodos tradicio-nales de mezclado, colocación, compactación y curado.

Como material de construc-ción paradigmático fue creado en Francia en los años ochentas del siglo pasado, en sus inicios, para resolver el deterioro acentuado de puentes, estructuras marinas y pavimentos de concreto, de ahí que su uso principal se ubicaba en concretos de muy alta resistencia. En lo sucesivo, los CAD han sido utilizados frecuentemente en paí-ses desarrollados; sin embargo, su empleo se ha extendido también a países en vías de desarrollo. Los CAD no sólo atienden a exigen-cias de resistencia, sino también a permeabilidad, ligereza, traba-jabilidad, densidad, entre otras. Colosales estructuras exhiben la tecnología de los CAD por todo

6. Estabilidad volumétrica y con ello menos deformaciones y fisuras.

7. Mayor periodo de resistencia a los ataques químicos, ciclos de congelamiento y deshielo, o altas temperaturas.

8) Durabilidad mejorada.En la evaluación del diseño de

los Concretos de Alto Desempeño, como se ha analizado, se utilizan criterios de resistencia mecánica y durabilidad; siendo un factor de-terminante en la resistencia la baja relación agua/cemento empleada. Los parámetros usuales en la eva-luación de la resistencia mecánica de los CAD suelen ser: esfuerzo a compresión, módulo de elasticidad, contracción por secado y defor-mación diferida. De igual manera los parámetros que se utilizan con mayor frecuencia para evaluar la durabilidad son: resistencia al con-gelamiento y deshielo, resistencia a la abrasión, resistencia a la corrosión del acero de refuerzo, entre otros.

En general, desde el punto de vista de los materiales, el CAD no es más que un concreto de muy baja porosidad, que se obtiene usando relaciones agua/materiales cementantes muy bajas, resultan-tes a la vez, de usar cantidades de agua mucho menores a las emplea-das en el concreto convencional. A medida que esta porosidad se reduce, la resistencia aumentará, siempre y cuando los agregados, sobre todo los gruesos, sean lo suficientemente “duros”.

Se puede afirmar que para producir CAD, es necesaria una cuidadosa selección de los ma-teriales componentes, con mayor rigor que aquella que se realiza para los concretos ordinarios. Un estricto control de calidad deberá abarcar tanto a los 5 componentes de la mezcla: cemento, agregados, agua, aditivos y adiciones, como al proceso de fabricación en sus di-

el mundo, entre las que destaca el Puente Gran Belt Link en Dinamar-ca (Ver Foto. 1), la cual sin dudas, es de las más representativa.

Construido con segmentos de CAD (50 000 ton) en un entorno controlado, es un puente colgante que forma parte de una red ferro-viaria que conecta las islas danesas de Selandia y Fionia, que permite la unión del continente a Suecia y al resto de Escandinavia, a través de Dinamarca. Con 1,624 km de longitud, conocido también como el Puente de Oriente, el Gran Belt se considera el tercer puente col-gante más largo del mundo y el mayor proyecto de construcción en la historia de Dinamarca.

El Instituto Americano del Con-creto (ACI) ofrece determinadas características de los CAD que pueden ser desarrolladas para aplicaciones y ambientes muy es-pecíficos: facilidad de colocación, compactación sin segregación, pro-piedades mecánicas a largo plazo, resistencia inicial, permeabilidad, densidad, calor de hidratación, du-reza, estabilidad volumétrica y gran periodo de vida de servicio en un medioambiente severo. Debido a que muchas de estas características están relacionadas entre sí; cual-quier cambio en alguna de ellas, usualmente resultará cambios en otras. Por esta razón serán siempre cuidadosamente vigiladas.

Según la Fundación de Inves-tigación en Ingeniería Civil (CERF por sus siglas en inglés) al contrario de un concreto convencional, un CAD debe tener una o más de las siguientes exigencias:

1. Fácil colocación y compac-tación.

2. Alta resistencia inicial. 3. Propiedades mecánicas a

largo plazo superiores. 4. Resistencia a la abrasión o

a cargas de impacto. 5. Baja permeabilidad.

Page 26: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto28

t e C n o l o g í a

Los agregados deberán estar exentos de sustancias perjudicia-les: materia orgánica, limos, arcilla y exceso de finos. El agregado grueso debe ser triturado y pro-veniente de rocas duras. De igual manera se utilizará agua potable y siempre limpia de impurezas per-judiciales al concreto. La relación agua-cemento (a/c) será menor a 0.40, aunque algunas fuentes la establecen como menor o igual a 0.35. Son igualmente importantes los aditivos, entre los que pueden citarse como más comunes los re-ductores de agua (de medio, alto rango o superfluidizantes), y los minerales; entre los que se ubica la microsílice como de las más eficientes puzolana para fabricar CAD de alta resistencia. Como ya se señaló no serán atendidos solamente los materiales compo-nentes. Se requiere de mano de obra calificada y de supervisión estricta para la implementación de la tecnología de los CAD, así como debe contarse con las herramien-tas y el equipamiento adecuado en la ejecución. Es preciso asegurar además un continuo proceso de curado al concreto, extendiéndolo el mayor tiempo posible.

En resumen, entre las muy diversas ventajas que ofrecen los

ferentes etapas. Un elemento muy importante es el hecho de que el diseño de la mezcla de los CAD no es una actividad completamente empírica, sino que se trata de una actividad que vincula lo empírico con lo experimental.

Diversos estudios demuestran que para obtener altos valores de resistencia a la compresión en el concreto deben emplearse altos con-sumos de cemento, bajas relaciones agua-material cementante, adecuadas granulometrías de agregados y tamaños máximos de agregados gruesos menores de los que se emplean usualmente en los concre-tos convencionales. En el caso del cemento Portland, su elección es importante para la fabricación de

Foto

: h

ttp

://u

plo

ad.w

ikim

edia

.org

.

Foto

: h

ttp

://lh

3.g

gp

ht.

com

.

CAD, debiendo considerarse tanto su resistencia, como su uniformidad. Varias investigaciones han determi-nado la influencia de los diferentes tipos de cemento, así como de sus características físicas y químicas, en la efectividad de los aditivos y adiciones de los CAD, en todas se evidencia la importancia de realizar ensayos de resistencia al cemento a los 7, 14 y 28 días, para una adecuada selección del que deberá emplearse. Asimis-mo, se hace significativo que son muy necesarias las recomendaciones específicas según las condiciones de servicio a las que serán sometidos los concretos. Son en todo caso las espe-cificaciones del proyecto (resistencia o durabilidad) las que determinarán el tipo de cemento a utilizar.

La torre arcos en México. edificio de oficinas de concreto arquitectónico blanco y resistencia a compresión de 450 kg/cm2.

el puente de normandía enfrancia. con 857 m de claro central,

construido con cad de microsílice llegando a alcanzar 60 MPa

de resistencia

La torre dataflux enMéxico. edificio de oficinas de concreto arquitectónico blanco, 40 niveles yresistencia acompresión400 kg/cm2.

Foto

: h

ttp

://fa

rm4

.sta

tic.

flic

kr.

com

.

Page 27: ingeniería mexicana

CAD frente a los concretos conven-cionales; como más significativas pueden mencionarse entonces:

• Elevadas resistencias inicial y final.

• Facilidad de colocación y compactación, sin sufrir segrega-ción y sin afectar la resistencia.

• Propiedades mecánicas favo-rables a largo plazo.

• No requieren vibración en la colocación.

• Elevada densidad y baja permea-bilidad que impide el paso de agentes agresivos (aunque con materiales y tecnologías especiales pueden lo-grarse CAD ligeros muy compactos).

• Tenacidad y durabilidad ante los efectos medioambientales.

Incremento en el ciclo de vida de la estructura a largo plazo. La vida de servicio puede llegar a ser de 100 años o más.

• Reducción en los costos de mantenimiento.

tesis de que para su elaboración se requieren materiales cementantes y aditivos químicos especiales que encarecen considerablemente la construcción a corto plazo.

Se ha intentado exponer en breve síntesis el creciente desarrollo de los concretos de alto desempeño en la industria de la construcción a nivel mundial, como respuesta a una demanda de optimizar los materia-les de construcción, y con ello del concreto estructural. No sólo desde el punto de vista arquitectónico, sino también estructural, funcional, y hasta económico; los CAD repre-sentan una alternativa viable para lograr estructuras más racionales y estéticas, máximo si se tiene en cuenta que uno de los mayores re-tos de la tecnología del concreto se ubica, principalmente, en aumentar la vida de servicio de las estructuras; hecho que los CAD lo garantizan con resistencia y durabilidad.

• Bajo calor de hidratación, lo que permite sin mayores dificultades el colado de estructuras masivas.

• Estabilidad volumétrica. Se pro-ducen mínimas expansiones y contrac-ciones térmicas; y por consiguiente menores deformaciones y de fisuras.

• Menores volúmenes de mate-riales a consumir al requerirse sec-ciones transversales más reducidas. Esto también redunda que estructu-ralmente se tendrán construcciones con menor masa dinámica.

Si se consideran todas las venta-jas de los CAD, las construcciones resultarían más económicas que con un concreto convencional, garanti-zando así la construcción de obras de ingeniería que de otra manera serían imposibles. Ahora bien, la desventaja más importante que exhiben los CAD se ubica en el elevado costo inicial de los elementos con ellos construidos. Todos los argumentos anterior-mente comentados conducen a la

Page 28: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto30

A R Q U I T E C T U R A

torres

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto30

Unas

con muy bella vista

Page 29: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 31www.imCyC.Com abril 2011 31

bella vista

EMEX es una de las más importantes empresas cemente-ras de México y del mundo y como sa-bemos, desde hace

19 años reconoce con el Premio Obras CEMEX a las pequeñas, me-dianas y grandes obras construidas recientemente que se destacan por sus innovadoras soluciones cons-tructivas, conceptuales y estéticas.

CEn la pasada edición del Premio Obras CEMEX

destacó este interesante conjunto realizado en una

conocida zona hotelera de Cancún, Quintana Roo.

Imelda Morales

Fotos: Cortesía Aarón Cappon (Carolina Marín).

Page 30: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto32

A R Q U I T E C T U R A

De las diez categorías con-templadas en la convocatoria para estos premios existe una dedicada a la Construcción de Conjuntos Habitacionales de Niveles Medio y Alto, siendo designada como ga-nadora del segundo lugar en este rubro en la pasada edición 2010, la obra del arquitecto Aaron Cappon: Bella Vista Towers.

Principales características

Emplazado en un punto estraté-gico de la conocida Zona Hote-lera de Cancún, Quintana Roo, el conjunto de Bella Vista incorpora un estilo de vida único para una comunidad de talla internacional,

poseen doble altura, amplias te-rrazas y vistas panorámicas a toda la ciudad de Cancún, de la laguna Nichupté y finalmente, del cálido mar Caribe.

El conjunto cuenta con dife-rentes modelos de vivienda que van de los 94 m2 a los 324 m2 por unidad, con una, dos o tres recámaras. La planta cuenta con un esquema rectangular que al-berga cuatro departamentos de diferentes características y nece-sidades. Cada una muestra dos núcleos de servicios verticales; en una se alojan los elevadores (dos por dupla de departamentos) y en la otra −ubicada en la parte posterior− están localizadas las escaleras, el ducto general de instalaciones, el área de equipos de aire acondicionado, un shut de basura y acceso de servicio a los departamentos.

El proyecto plantea que los usuarios cuenten con una diver-sidad de servicios complemen-tarios que ayudarán a dar una vida confortable a los residentes quienes gracias a las áreas verdes, la ciclopista, la alberca recreativa, los espejos de agua, las plazas con áreas de descanso, así como múltiples elementos tecnológicos que brindan beneficios a la vida cotidiana del usuario.

Los grandes retos

Como todo proyecto de grandes magnitudes hubo que partir de un diagnóstico general del lugar, físico y biológico, en el cual tuvo que considerarse el clima, la geo-logía, la hidrología, la vegetación, el hábitat de especies significativas de flora y fauna, pero sobre todo, el tipo de suelo fue determinante. Como ya se mencionó este predio colinda con la reserva ecológica de Cancún, por lo tanto es una zona de manglares. Por el tipo de terre-

este conjunto son las hermosas vistas panorámicas, y haciendo hincapié en las bellas vistas, la distribución de los departamen-tos permite disfrutar del paisaje desde cualquier punto de las áreas comunes, privadas y de servicio. Cabe decir que cuenta con una vialidad interna que distribuye las circulaciones a los accesos de cada edificio y una plaza central que permiten disfrutar de ambientes y sensaciones en plena integración con la naturaleza.

Acerca del proyecto

En una superficie de construcción de cerca de 36,000 m² el conjun-to cuenta con áreas ajardinadas,

cubriendo los más altos estándares de exigencia turística y residencial. Esta obra, que tiene al Mar Caribe y la nueva marina de Cancún como espléndido marco, consta de cua-tro torres de 56 departamentos cada una. Colinda por un lado con una amplia reserva ecológica y por el otro con el Campo de Golf de Puerto Cancún, creado por el famoso diseñador Tom Weiskopf. Sin duda, el principal atractivo de

alberca y jacuzzi exterior, dos canchas de tenis, gimnasio, spa, motor lobby, dos niveles de es-tacionamiento techado a nivel de la calle, área de estacionamiento para visitantes, bodegas, así como salones de usos múltiples y áreas de servicio complementarias. Por su parte, el proyecto final com-prende cuatro torres de 19 niveles cada una, y los PH diseñados para los dos últimos niveles, los cuales

Page 31: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 33www.imCyC.Com abril 2011 33

Nombre de la obra: Bella Vista Towers.Ubicación: Puerto Cancún, Quintana Roo.Superficie de construcción: 36,000 m².Representante de la obra: Arq. Aarón Cappon Flores.Construcción: Panorama Communities SA de CV.Proyecto arquitectónico: Arq. Aarón Cappon Flores.Diseño estructural: Postensados y Diseños Estructurales SA de CV.

Datos de interés

Page 32: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto34

A R Q U I T E C T U R A

no, la compresibilidad del mismo presenta diferentes características dependiendo de la estación del año y las manifestaciones del cli-ma; factores que definieron así las etapas de edificación de ciertos elementos constructivos del con-junto; por ejemplo, la construcción de un muro de contención que tuvo que programarse para el periodo de verano con tal de evitar com-

plicaciones con el nivel del agua y trabajar sin afectar la zona.

Uno de los más grandes retos fue la realización de la cimentación profunda, ya que en el subsuelo del predio se encontraron mate-riales de relleno contaminados y turba con una profundidad entre 2.00 y 4.55 m. Finalmente, tras 360 sondeos realizados para determinar las características del

terreno, se localizó bajo esta capa roca caliza de dureza variable y se detectaron a partir de los 6 metros de profundidad, cavidades que varían dependiendo del área.

Por su parte, el abatir el nivel freático también implicó un gran desafío, pues las cavidades loca-lizadas a profundidad arrojaban volúmenes muy altos de agua y en ocasiones se inundaban las zonas en las que se tenía que llegar a una mayor profundidad como es el caso de la construcción de contratrabes y fosos de elevadores. Esto tuvo que ser resuelto con bombas de achique de gran capacidad y sólo se logró colar estas áreas gracias al apoyo de instancias Puerto Cancún.

El concreto y los usos innovadores

Por estar ubicados en una zona geográfica con un grado excesivo de humedad y salinidad, se mane-jaron concretos fuera de lo común en diferentes áreas:

• Concreto profesionalMR Dura-maxMR (para obras de larga vida). Se utilizó para la zona de cimenta-ción profunda y fosas de elevado-res ya que estos elementos están en contacto con el nivel freático (PT CEMEX). La implementación de este tipo de concreto se debió a que es la solución más adecuada para la construcción de cimenta-ciones en suelos agresivos, dis-minuyendo la permeabilidad, me-jorando la estabilidad química del concreto, por sus características aumenta la resistencia al ataque de agentes agresivos sobre y dentro de la estructura de concreto, su diseño controla e inhibe la reacción álcali-agregado, tiene una mayor resistencia a la abrasión, además de que prolonga la vida útil de la estructura. Este tipo de concreto es comúnmente utilizado en zonas costeras.

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto34

Page 33: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 35

• Concreto profesionalMR An-tideslave (la mejor opción en obras de concreto bajo el agua). Se utilizó este concreto debido a que en algunas áreas de cimenta-ción fue imposible abatir el nivel freático y se tuvo que colar con presencia de agua (FT CEMEX). Ante condiciones desfavorables y en sitios de difícil acceso este tipo de concretos garantiza la durabi-lidad del material, disminuyendo costos por procesos complicados de colocación. Entre las ventajas de utilizar este tipo de concretos se pueden identificar la reducción del deslave de finos en la pasta duran-te el proceso de colocación, no modifica los contenidos de agua de la mezcla, disminuye y controla la segregación del concreto; es bombeable y mantiene el tiempo de fraguado de un concreto con-vencional (fraguado controlado) incluso el proceso se optimiza ya que no requiere equipos especia-les para realizar la colocación.

• Concreto profesionalMR, utiliza-do en todas las vialidades internas de circulación vehicular por las bondades del mismo, como su resistencia a la flexión, por lo tanto tiene una vida útil mayor que los concretos diseñados a la tensión. Tomando en cuenta el tipo de subsuelo y el clima extremoso, tam-bién se escogió este concreto pues cuenta con mayor resistencia al des-gaste por el paso de vehículos.

• Concreto estructural de alta resistencia, utilizado en un sistema constructivo postensado, ya que se requería rigidizar ciertas áreas del edificio. Por sus características mecánicas mejoradas este concreto es ideal para columnas esbeltas y trabes en edificios altos o rascacie-los. Debido a la baja relación agua/cemento se logra un concreto muy durable, de muy baja permeabili-dad, alta resistencia y con mayor protección a la corrosión del acero

de refuerzo; además, la estructura tiene un menor costo en compara-ción a otras elaboradas con acero.

En cuanto a la cimentación profunda, ésta fue realizada con base en pilas que iban desde un diámetro de 1.20 metros hasta 2.60 metros y de 12 a 24 metros de profundidad. El reto fue ubicar a esas profundidades las cavida-des existentes que intervenían en la posición de cada pila y fabricar una camisa que contuviera el concreto justo en la zona de la cavidad para no tener mermas del mismo.

El sistema estructural postensa-do permitió reducir el peralte de las losas al mínimo, de acuerdo a los claros y volados que se mane-jaron, dando como resultado un importante beneficio para la obra por la rapidez del proceso de co-lado y descimbrado, así como un

importante ahorro de material y menores índices de contaminación. En cuanto a las columnas, se contó con una cimbra metálica, la cual no requería de clavos ni madera, prácticamente la obra fue realizada con dos juegos de cimbras que se utilizaron 84 veces.

Una reflexión

Si bien es cierto que para la de-signación de las mejores obras en este certamen se consideran las soluciones dadas por productos CEMEX sobre otros procedimien-tos constructivos y/o alternativas del uso del material durante la ejecución de la obra, así como procedimientos de mejora en su aplicación y manejo, el verdadero logro de Bella Vista Towers es que es, sin más, “una obra maestra con vista al mar”.

Page 34: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto38

Texto y fotos: Nicolás Backal

S U S T E N T A B I L I D A D

E

Realidad ineludibleEl pasado 17 de febrero tuvo lugar en la Universidad

Iberoamericana la presentación de un importante

documento recientemente editado: Diseño y

Construcción Sostenibles: Realidad ineludible.

l libro Diseño y cons-trucción sostenibles: Realidad ineludible fue publicado por el Departamento de Ar-quitectura de la Uni-

versidad Iberoamericana, cam pus Santa Fe. La obra es un resumen que compila todo lo visto en el

Diplomado en diseño y construc-ción sostenibles de institución educativa. En este compendio se pueden encontrar todas las con-ferencias al igual que la biografía de los presentadores, tal como lo indicó la directora de la carrera de Arquitectura, la maestra Carolyn Aguilar-Dubose durante la pre-sentación del documento.

El fundamento principal para la creación de este libro es acercar esta forma innovadora de pensar y trabajar a la educación de los

nuevos arquitectos, de forma que los impulse a ser parte de un cambio hacia un entorno sos-tenible, habitable e integral. De tal manera que el conocimiento, investigación, y trabajo de dis-tintos profesionistas sea puesto al alcance de todos, dejando la puerta abierta para que el inte-resado siga su investigación en temas que convergen en la sos-tenibilidad de los edificios, para fortalecer y cuidar el planeta en el cual todos vivimos.

Diseño y construcción sostenibles:

Page 35: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 39

Tomando en consideración que todo lo relacionado con di-seño y construcción sostenibles es ahora una realidad sin excusa, como bien lo señala el titulo de esta obra, es importante citar al licenciado Diego Casas (de la empresa Rotoplas), partícipe en la mesa de honor durante la presentación del libro, quien señaló: “Estamos conscientes que nuestra visión del mundo ya cambió, nuestras acciones tienes consecuencias sobre las futuras generaciones y entendemos que tenemos que ser responsables con nuestro planeta”.

Es interesante incidir en la pregunta ¿Por qué hoy en día el diseño y la construcción sosteni-bles son un realidad ineludible? Para acercarnos a la respuesta, en una cita del arquitecto Julio Gae-ta, cuyo artículo forma parte del libro en la sección introductora, donde hace claramente la diferen-cia evocando los años cincuenta, comparando con la actualidad.

¿Cuáles son los valores dife-rentes?, Gaeta señala: “Antes se esperaba que las empresas ganaran dinero y después prac-ticarán la filantropía. En los años 70 comenzaron a incorporarse las ideas de protección al ambiente y a asumirse una mayor responsabi-lidad sobre los productos”.

Adentrando en la pregunta en relación con los aspectos econó-micos y financieros –otra sección del libro– cuyo título alude direc-tamente a ésta, citamos a Jorge Kanahuati quien señala que “du-rante muchos años se consideró, erróneamente, al ecosistema glo-bal como sólo una parte de la ma-croeconomía cuyas dos funciones principales eran, por un lado la provisión de recursos naturales para su uso en diversos secto-res económicos, y por el otro, la asimilación de los desechos generados por estos sectores al producir bienes y servicios para satisfacer la demanda de una creciente población humana. En realidad es el ecosistema global el que contiene al sistema eco-nómico”. Como es claramente entendible, el señalamiento presentado hace referencia a que en la actualidad la totalidad de las funciones corresponden al sistema económico, y esto es fundamental dentro de la cons-trucción sostenible.

Por su parte, el maestro José Luis Cortés mencionó durante la presentación del libro la manera como el tema de la sostenibilidad debe de ser atacado, destacando los puntos más importantes de éstos: el tema de la arquitectura y construcción sostenibles es

contemporáneo y debe de ser tomado en cuenta; también ha-bló de lo valioso que es atacarlo en forma grupal o en conjunto, ya que los alcances pueden ser mucho mayores que si se realiza de forma individual. Mencionó también la gran importancia que hay entre las empresas y la Aca-demia, y cómo la unión de éstas puede generar un mejor y mayor resultado relacionado con las construcción sostenible.

De manera inevitable (valga la redundancia) en la sección de este libro se toca el elemento esencial de la vida, el agua. De este punto, el arquitecto Manuel Guerrero enfatiza algo que estamos viviendo día a día: la velocidad con la que el vital líquido se está acabando. Afirma que no necesitamos imaginar guerras futuras para arreba-tarse el agua, con sólo contar las muertes actuales derivadas a causa de falta de la misma. También señala las acciones inmediatas que hay que tomar de una manera objetiva, enfati-zando el espacio necesario para que las comunidades produzcan sus suministros y acomoden sus desechos, porque nuestro pla-neta tiene abundancia de agua –afirma– aunque es reducida la que se pueda utilizar.

Page 36: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto40

S U S T E N T A B I L I D A D

Aspecto generaldel podio.

como un voluntariado a principios de los noventas está conformado por un grupo de profesionistas preocupados por el gran consumo de energía, materiales y agua en la construcción. Se ha formado un Consejo que evalúa a las distintas edificaciones en varios aspectos, y los califica en cuanto su responsa-bilidad con el medio ambiente.

3. Los principios de One Planet: Nos habla de que el consumo de recursos utilizado por el ser huma-no es mucho mayor al que nues-

En la última sección de este valioso documento recién pu-blicado, se hace referencia a las estrategias para el diseño y la construcción sostenibles. Al respecto, la maestra Carolyn Aguilar-Dubose explica que los ar-quitectos actuales son ciudadanos de un planeta cuyo interés funda-mental es la ecología; por tanto tienen la obligación de seguir con una revolución iniciada para cuidar nuestro hogar: El Planeta. También señala los aspectos fun-

damentales para la construcción sostenida, a saber.

1. Cinco principios de diseño ecológico: En ellos, los coautores Sim Van der Ryn y Stuart Cowan, defienden la idea que todos los arquitectos deberían de tener en relación con el “sentido del lugar” y los ciclos que las edificaciones tienen con respecto a lo natural: el agua, la temperatura y los cam-bios de estación.

2. El US Green Building Coun-cil: Este movimiento que empezó

Page 37: ingeniería mexicana

tro planeta nos puede ofrecer, y menciona que se puede gozar una alta calidad de vida con una justa distribución de los recursos naturales.

4. Holcim para la construcción sostenible: Esta fundación de ori-gen suizo, considera que la parti-cipación que están realizando es crucial para reducir la huella que está marcando la construcción en el planeta. Dicha organización se encarga de otorgar becas para investigaciones y premios a obras que mejoren la calidad de vida, respetando al medio ambiente, en comunidades de bajos recursos.

Cabe decir que en la presenta-ción de este libro se contó con la participación de Gustavo Gasté-lum, de Holcim, quien habló de la

gran importancia de todos los te-mas mostrados en el libro porque tienen que ver con una realidad actual y contemporánea, y como éstos son fundamentales para las obras actuales y futuras en nuestro planeta. También men-cionó que los Holcim Awards se han enfocado a introducir estos criterios de construcción en los diseños de tanto alumnos como egresados de arquitectura, y que gracias a la amplia participación de profesionistas de todo el mun-do, se puede concluir que dichos criterios están siendo considera-dos en las nuevas construcciones y en el diseño de las mismas. Con esta presentación Gustavo Gastélum invitó a todos a parti-cipar en el concurso al igual que a conocer los trabajos de sus

compañeros como practicantes conscientes de su relación con el medio ambiente. Por su parte, el maestro Carlos Delgado Castillo, compilador de esta obra junto con la maestra Carolyn Aguilar-Dubose, habló de la iniciativa que tuvo el Departamento de Arquitectura a partir de las ne-cesidades de los alumnos en buscar información relacionada con el tema. Este libro junta el trabajo interdisciplinario de 31 expertos en diferentes temas, y se destaca la idea de mantener estos criterios presentes en los estudios de los alumnos y futu-ros arquitectos, donde como el maestro Castillo aclaró en la pre-sentación del mismo: “No hay una formula, sino se muestran las herramientas”.

Page 38: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto42

F u n d a m e n t o s d e l c o n c r e t o

Inauguramos una sección con la participación del ingeniero Gabriel santana, quien nos hablará sobre un tema esencial dentro de la industria de la construcción en méxico y en el mundo.

Presfuerzoy prefabricación (Primera parte)

Gabriel Santana Echeagaray

Page 39: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 43

esde que el IMCYC me distinguió con el honor de escri-bir dentro de esta nueva sección de la revista Construcción

y Tecnología, la cual dedicaré a los temas de la prefabricación y el presfuerzo, me percaté con emoción de que finalmente esta tecnología había ganado el lugar que le corresponde en la construc-ción mexicana.

Al ser nuestro líder de opinión, el Instituto Mexicano del Cemen-to y del Concreto AC ha tenido la iniciativa de difundir las bases, fundamentos y las ventajas del presfuerzo y la prefabricación y dedicarle espacio editorial dentro de su exitosa revista. Sin duda alguna, la prefabricación ha tenido que abrirse camino en la mente de los arquitectos, diseñadores estructurales, inversionistas, especi-ficadores de obra pública con base en demostrar con resultados que se proponen o prometen. ¡Qué bien por el IMCYC y por Construcción y Tecnología al reconocer algo que por años ha venido demostrando su eficacia y bondades! Está el com-promiso gremial de los prefabrica-dores de continuar consiguiendo los resultados esperados por todos nuestros clientes que, como se dice coloquialmente, “se la han jugado” con nosotros en muchos cientos de miles... millones, de metros cuadra-dos que hoy en día tiene México construidos con esta tecnología.

El recorrido por la prefabrica-ción y el presfuerzo que haremos nos mostrará de forma clara las bondades y ventajas del sistema; nos actualizará en sus aplicaciones y sobre todo, nos ilustrará para tomar la decisión más adecuada en nuestro proyecto, asegurándoles que cuatro de cada cinco veces, será realizado con prefabricados de concreto.

D

moldes, generalmente metálicos los cuales se utilizan repetidamen-te. Los trabajadores logran un alto conocimiento de lo que hacen y por ello la calidad siempre se man-tiene. Sin embargo, la repetición no condena a que los proyectos tengan que ser iguales entre sí. La versatilidad de adaptar elementos estándar a proyectos diferentes es la creatividad propia de nuestra Industria. Buscamos pintar con el mismo pincel las obras de arte que los proyectistas crean.

Segundo: Se optimizan los di-seños. El presfuerzo en los elemen-tos estructurales los habilita para resistir las acciones externas de otra manera y por lo tanto se pue-den hacer claros entre columnas más grandes, con mayores y más útiles espacios libres. Los peraltes de los elementos estructurales; sin embargo, se conservan iguales para estos nuevos claros, a pesar incluso de sostener grandes cargas vivas, como ocurre en los centros

Una pregunta

¿Qué hace diferente a las estructu-ras prefabricadas de concreto, de otras construidas de manera tra-dicional? Sin duda alguna, al com-parar una estructura prefabricada y presforzada de concreto con el sistema tradicional e incluso con otras técnicas como el acero, pueden enumerarse muchísimas ventajas… máxime si esa tarea queda en manos de alguien tan “perdidamente enamorado” de los prefabricados como lo está su servidor. Buscando expresar las di-ferencias más objetivas podríamos enumerar las siguientes como las más importantes:

Primero: Es un proceso indus-trializado en el que la calidad es altamente cuidada y por lo tanto garantizada. Al ser repetitivo y producirse con importantes economías de escala, su costo es competitivo. En las plantas de prefabricados se tienen diferentes

Page 40: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto44

F u n d a m e n t o s d e l c o n c r e t o

aceleran los procesos de prepara-ción en campo por aquello de “ya van a llegar las grúas” que inme-diatamente prenden el taxímetro y cobran –como decía un cliente muy apreciado– ¡como si fueran trasatlánticos! Esas grúas de alto costo resultan los conceptos que menos cuestan por metro cuadra-do de construcción cuando son eficientemente utilizadas. Y no es que haya trabajadores del tipo de “Superman” en el sitio de la obra, en las plantas y en el montaje; simplemente el trabajo se orga-niza de otra manera. Se opera en varios frentes simultáneamente: la cimentación en el sitio de la obra y la estructura en 3 ó 4 o más líneas de producción en la planta, que diariamente fabrican columnas, trabes, losas y hasta fachadas de todos los niveles de la estructura. De esta manera se rompe la vieja Ruta crítica, condenada a concluir la cimentación y luego empezar

diaria de una línea de producción, todos los involucrados se orientan a conseguir todas las definiciones arquitectónicas y estructurales con la debida anticipación. Además, se

comerciales. También se reduce el peso total de la estructura en más de 30% lo cual es benéfico al lograr cimentaciones más senci-llas. Al reducir el peso muerto se reduce también el riesgo sísmico. El concreto presforzado supera en comportamiento a cualquier otro material de construcción ya que es el único que mantiene una fuerza activa dentro de él, una energía almacenada que está esperando ser utilizada en el mo-mento adecuado.

Tercero: Los tiempos de cons-trucción se ven drásticamente reducidos, permitiendo la pronta utilización de los proyectos y acele-rando su recuperación económica o bien su beneficio social. Una planeación adecuada logra que la estructura prefabricada se convier-ta en el catalizador del proyecto ya que exige mayor y más anticipada planeación de los eventos. Cuando está de por medio la utilización

Page 41: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 45

columnas y después trabes y des-pués losas y después fachadas. La nueva Ruta Crítica es entonces el montaje, el cual es ejecutado eficientemente por trabajadores especializados, con equipos si bien sofisticados y costosos, pero que a cambio dejan diariamente monta-dos en su posición final piezas de concreto que forman decenas y hasta cientos de metros cuadrados de esa nueva estructura que a los ojos de cualquiera rápidamente crece abriéndole espacio al resto de las disciplinas de construcción que ahora trabajan sobre super-ficies confiables, sin cimbras ni apuntalamientos y en grandes áreas o plataformas de trabajo que les permiten lograr los mejores rendimientos a instaladores, aca-badores, decoradores, etcétera. Por todo esto considero que los prefabricados son realmente el gran catalizador del proyecto.

Cuarto: Se utiliza concreto de alta resistencia de compor-tamiento superior, con mayores propiedades elastoplásticas, libre de reacciones químicas y de alta durabilidad. Aún cuando ya es re-sistente al fuego, una estructura de concreto tradicional la presforzada puede duplicar y en ocasiones triplicar el tiempo de exposición al fuego manteniendo sus propie-dades. Veremos un poco más ade-lante que esta tecnología requiere este concreto especial para poder funcionar, pero a cambio se tienen estas ventajas intrínsecas que ha-cen una estructura más duradera y que al paso de los años permanece igual e incluso mejor, ya que como sabemos el concreto aún después de los 28 días continua aumentan-do (de manera infinitesimal, por supuesto) su resistencia.

Quinto: La calidad es superior y son proyectos más sustentables con mayor respeto al ambiente ya que eliminan la cimbra, apro-

vechan mejor los recursos natu-rales, evitan las importaciones, reciclan materiales, disminuyen la contaminación, etcétera. Las construcciones urbanas realizadas con prefabricados disminuyen de manera importante la afectación a la ciudad viva y en pleno. Tal es el caso de los viaductos ele-vados. ¿Cómo podría construirse un proyecto de esa naturaleza si no es con esta tecnología? Hoy la sustentabilidad ya no es sola-mente una ventaja de los sistemas constructivos que la tienen: es un imperativo. Por ello, es necesario eliminar la explotación de bosques madereros para hacer tableros de cimbra o durmientes de ferrocarril de madera; es imperativo que nuestro personal sea altamente efi-

ciente en la utilización de recursos y que se reduzcan los desperdicios, las pérdidas por deterioro debido al uso inapropiado y algo importante… la seguridad en la obra. A mayor núme-ro de personas es inevitablemente mayor el riesgo. El prefabricado logra reducir a la décima parte el personal en el sitio de la obra. A continuación propongo una matriz de caracterís-ticas de los sistemas constructivos más populares, comparándolos con los aspectos más importantes que éstos tienen.

En la segunda parte de este artículo se analizará cómo el pres-fuerzo modifica sustancialmente las propiedades del concreto convirtiéndolo en ese maravilloso y casi milagroso nuevo material: el concreto presforzado.

Page 42: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto46

I N T E R N A C I O N A L

delEl

A fines de 2010 Barcelona fue –por tercera ocasión– sede del World

Architecture Festival (WAF), donde arribaron más de 500 propuestas

procedentes de diferentes partes del mundo las cuales fueron

analizadas durante tres días por especialistas.

festivalPablo Diego Correa

Fotos: Cortesía World Architecture Festival.

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto46

concreto

Museo Siglo XXI ROMA.

Page 43: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 47

El jurado encarga-do de seleccionar lo mejor del World Architecture Festi-val fue decantando las propuestas más

interesantes, de mayor aportación y resonancia en su contexto particu-lar para obtener a los ganadores de categorías como vivienda; vivienda colectiva; edificios culturales; edifi-cios cívicos; paisajismo; proyectos futuros o interiorismo, entre otras.

México tuvo una notable par-ticipación no sólo postulando obras de oficinas como Migdal Arquitectos, Hierve Diseñería, PLUG Architecture, Diámetro Arquitectos o Bunker Arquitectura, sino que además contó con la participación de reconocidos arquitectos como parte del equipo de jueces. En este caso participaron Michel Rojkind (de Rojkind Arquitectos); Enrique Norten (de TEN Arquitectos) y Car-lo Aiello, editor de la revista Evolo, con sede en Nueva York.

Si bien las obras mexicanas que en esta ocasión participaron no pudieron igualar los logros ob-tenidos en las ediciones pasadas donde, por ejemplo, el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Tampico proyectado por Javier Sordo, fue ganador de su categoría, la presencia fue digna y contó con nuevas propuestas.

Material de vanguardia

El concreto como material de van-guardia estuvo presente en esta edición, y aunque no todas las obras ganadoras fueron realizadas con este material fue evidente que a pesar de los contrastes obvios entre nacionalidades y arquitec-tos, el concreto es unificador y protagonista de la arquitectura contemporánea. Su versatilidad, cualidades técnicas y estéticas

quedaron comprobadas en obras como el edificio para el Museo Nacional de Arte del Siglo XXI de Roma, diseñado por la arquitecta británico-iraquí Zaha Hadid, obra maestra de la piedra del siglo.

Museo Nacional de Arte del Siglo

XXI de Roma (MAXXI)

El museo MAXXI en Roma ha recibido el Premio Stir-ling correspondiente a 2010, otorgado a un edifi-cio construido o diseñado en Gran Bretaña. Además, fue nombrado en el WAF como el mejor edificio del año. El proyecto largamente esperado se conceptualizó en 1998 cuando la arquitecta ganó el concurso internacional para desarrollarlo. Fue concluido en el 2010 sorpren-diendo al mundo por las cualida-des plásticas desarrolladas en su arquitectura, la cual nuevamente hace uso de formas aparentemen-te caprichosas que dan un carácter excepcional al edificio como refe-rente icónico a nivel urbano.

La construcción se caracteriza por la utilización de muros de con-creto armado de amplias curvas y alturas de hasta 14 m. Para obtener la calidad deseada del concreto aparente se decidió utilizar con-creto autocompactante. Como sistema de cimbra exterior para los muros rectos se utilizaron módulos VARIO de PERI y una serie de vigas GT 24 de gran capacidad de carga fueron colocadas en los extremos teniendo cuidado en la modulación para que al posicionarlos la defor-mación fuera mínima y soportaran con seguridad una presión del colado de hasta 150 kN/m².

Arquitecto: Zaha Hadid Architects.

Ubicación: Roma, Italia.

Categoría: Cultura.

Año de construcción: 2003-2010.

Datos de interés:

Los módulos se unieron con regletas VARIO VKS. De ese modo se compensaban hasta 5 mm de desfase entre los módulos. El posi-cionamiento del sistema de cimbra y la transmisión de los esfuerzos del viento fueron solucionados con ayuda de estabilizadores PERI, como el RS 1400 que puede ex-tenderse de modo continuo desde los 6.20 m hasta 14 m de longitud. Para ejecutar los sectores curvos con sus superficies torcionadas, PERI suministró directamente a la obra módulos tridimensionales, premontados con piezas alquila-bles del sistema VARIO. Para ello se elaboró previamente un modelo tridimensional en CAD. De modo que en el sector de premontaje de PERI se pudieran elaborar los

Page 44: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto48

I N T E R N A C I O N A L

cuerpos que le darían forma al proyecto. La gran precisión del tra-bajo permitió que estos módulos especiales simplemente se unieran y posicionaran en el lugar.

Escultórico y sorprendente desde su interior organizado por una serie de escaleras que prota-gonizan el espacio, la presencia retadora de este museo es por fin ya una realidad en la ciudad italiana, hoy después de diversos recortes presupuestales, y serias crisis políticas o económicas esta obra majestuosa es una realidad. Zaha Hadid lo resumió así el día que inauguró la obra: “Fue un proyecto muy complicado, pero valió la pena”.

An Gaeláras-Cultúrlann Uí Chanáin

Este edificio está diseñado para funcionar y abrirse a la comuni-dad. Por ello tiene como obje-tivo mejorar la apropiación del espacio y expresar por medio de su estructura interior un espacio seguro, formal que propicie dife-rentes experiencias y no sólo una imagen externa. La fachada de la calle exterior y la estructura de patio interior con geometrías irre-gulares se ha diseñado por medio de paneles de concreto aparente, hecho con la ayuda de un sistema horizontal de cimbra de made-ra con lo cual los módulos y los “moños” cobran relevancia como piel colmada de textura y color al emplearse agregados pétreos para dotar de un carácter particular a todo el espacio que contrasta en todo momento con los elementos en color morado y carmesí que confinan los espacios y dan for-ma a las escaleras que permiten recorrer la obra. Por eso, el patio central es así un espacio colmado de luz natural a partir del cual gira todo el programa arquitectónico y

sustenta en términos estructurales las cuatro plantas del edificio, así como sus escaleras, puentes, pla-taformas, etc. Cada uno de estos niveles se asocia con una de las funciones del instituto irlandés: la cultura, el espíritu empresarial, la enseñanza y la administración. Independientes pero sobrepuestas y homologadas por el mismo len-guaje de sustracción y adición de planos la arquitectura de esta obra nos habla de la precisión con que puede ser empleado el concreto y cómo éste puede dar un mensaje claro de identidad a sus usuarios y a las organizaciones o dependen-cias que representa.

Vali-Asr Commercial Office Building

Este conjunto tiene un uso comer-cial y de oficinas. Está desplantado en un terreno rectangular, aproxi-madamente 15 m al frente de una de las avenidas principales de la ciudad de Teherán, que alberga in-numerables tiendas y restaurantes. Al norte del edificio se encuentra un antiguo edificio de seis niveles y una ruina de un solo nivel al sur por lo cual los restringidos códigos de construcción municipal permitían solo tener una construcción de dos niveles, lo que hacía imposible que se consiguiera un equilibrio con las edificaciones colindantes. Por ello se pensó seguir una estrategia di-ferente: la de adquirir personalidad con un gesto de diseño y no a través de la escala de la construcción.

Siendo una obra pequeña de concreto la subestructura fue rea-lizada por zapatas aisladas de ci-mentación con concreto colado in situ. La estructura principal consiste en una serie de marcos rígidos de acero tratados a prueba de fuego y posteriormente una serie de elementos de concreto prefabri-cado que dan la apariencia de ser

Arquitecto: O'Donnell+Tuomey.

Ubicación: Reino Unido.

Categoría: Cívico y comunitario.

Año de construcción: 2009.

Datos de interés:

ensambles extruidos en el sentido horizontal que permiten generar un contraste durante todo el día debido a las sombras y texturas que este material produce. Precisión y una solución hecha a la medida para que cada pieza respetara el carácter del edificio y las necesi-dades de iluminación y ventilación natural el resultado es sencillamen-te propositivo y audaz. Cabe decir que este edificio fue ganador de la categoría de oficinas como el me-

Page 45: ingeniería mexicana

Más de 11 años ayudando a los ingenieros mexicanos a garantizar la durabilidad y

funcionalidad de sus estructuras.

• ¿Cumple su obra con las normas de recubrimientos de aceros?• Garantízalo usando siempre

distanciadores y posicionadores.

Confie en los expertos

DistanCiaDores y posiCionaDores para aCeros De refuerzo

Contacto:tel.: (55) 1643 1605

[email protected]

www.atecon.com.mx

jor proyecto presentado en esta edición del WAF. El jurado destacó no sólo la función programática satisfecha sino el ejemplo que da esta obra que siendo relativamente pequeña adquiere una gran importancia en su contexto porque define nuevas estrategias para intervenir esta zona emblemática de la ciudad.

Mucho más concreto

Este evento marca un referente obligado para conocer nuevas propuestas, analizar las soluciones particulares con las cuales los arquitectos de dife-rentes partes del orbe proponen estrategias para poder lograrlo. El concreto es uno de los materiales más vigentes que día a día siguen la línea de la transformación constante en sus diversas técnicas y procedimientos constructivos. La búsqueda de los arquitectos e ingenieros marcan esta noble tarea por reinventar lo que históricamente ha sido un punto clave para nuestras ciudades y sus espacios.

Despacho de arquitectura: RYRA.

Ubicación: Teherán, Irán.

Categoría: Oficinas.

Año de construcción: 2010.

Datos de interés:

Vali-Asr Commercial Office Building.

Page 46: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto50

P

e s p e c i a l

ocas son las áreas de las grandes ciudades que se encuentran a salvo del grafiti; a pe-sar de ello son pocos los que se interesan

por saber lo qué hay detrás de este tipo de manifestaciones, las cuales, de acuerdo con sociólogos y demás estudiosos del tema, se relacionan con la marginación económica, así como con y las condiciones de se-gregación cultural en la que están cientos de miles de habitantes en México y el mundo.

Fotos: Cortesía: AGFT HOLDING SA de CV.

Para el concreto, con

cariñoVivimos en un mundo donde miles de muros –de concreto muchos de ellos– son mudos testigos del desenfrenado grito del grafiti.

Juan Fernando González G.

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto50

Page 47: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 51

El grafiti está por todas partes: en las paredes de edificios guber-namentales; en muros de inmuebles residenciales y en monumentos históricos ubicados a lo largo y an-cho de la geografía nacional. Basta recordar lo que sucedió hace dos años, exactamente el 13 de enero de 2009, en el Parque La Venta, en Tabasco, cuando se descubrió que 23 piezas originales pertene-cientes a la cultura Olmeca fueron manchadas con sustancias diversas, lo que obligó a los restauradores a trabajar a marchas forzadas durante varios meses para limpiarlas en su totalidad.

Una forma de resolver el problema

El daño que se profirió a las joyas ar-queológicas mencionadas, así como el ataque cotidiano que resienten toda clase de superficies –predomi-nantemente las de concreto– puede

ser anulado con una tecnología cien-to por ciento mexicana, desarrollada por la empresa AGFT HOLDING SA de CV, la cual es poseedora de la marca Antigrafitti.

Manos a la obra

La marca Antigrafitti cuenta con una amplia gama de productos para limpiar y proteger todo tipo de superficies, desde muros fabri-cados con rocas naturales, artificia-les, concreto o ladrillo, hasta vinilos y lonas impresos en gran formato (carteleras, espectaculares o trái-leres). Asimismo, existe la línea de pinturas que resiste el ataque de plumones indelebles o el aerosol acrílico. Por cierto, esta línea es ideal para ser utilizada en autobu-ses y flotillas de camiones.

Marco de la Barrera, director ge-neral de AGFT HOLDING, comentó para Construcción y Tecnología sobre productos ampliamente co-

nocidos en más de 20 países euro-peos, en Estados Unidos, Australia y también en Sudamérica. “Nues-tro portafolio es muy amplio, de tal forma que contamos lo mismo con desarrollos específicos para la limpieza de la cocina que con un producto que permite retirar ele-mentos adhesivos del piso –como el chicle por ejemplo–; aunque hay que decir que la parte central de nuestro objetivo empresarial se dirige a difundir los productos que pueden utilizarse para la res-tauración y protección de lugares considerados parte del patrimonio histórico de nuestro país. Es por ello, dice el entrevistado, que po-demos darle un servicio integral a los municipios y encargarnos de limpiar todo tipo de mobiliario, monumentos e inmuebles de con-creto y otros materiales, así como todo tipo de superficies exteriores e interiores que sean responsabili-dad de una alcaldía”.

Page 48: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto52

e s p e c i a l

Creatividad a toda prueba

Antigrafitti nació como la conti-nuación de una empresa que se dedicaba a las estructuras metáli-cas, la señalización, así como a la impresión de gran formato y corte de vinil por computadora. “Uno de nuestros clientes más importantes era el Tren Ligero de Guadalajara, que tenía muchas pérdidas debido a que un gran número de sus seña-lamientos se encontraban rayados y pintados. El asunto se complicó de tal manera que prácticamente nos condicionaron la firma del siguiente contrato a cambio de ofrecerles un protector contra el grafiti que tuviera 100 por ciento de efectividad. Fue ahí que inicio una investigación en diferentes partes del mundo, en Alemania sobre todo, con proveedores de resinas y empezamos a trabajar para proteger los señalamientos citados –señala De la Barrera–, quien relata que al mismo tiempo desarrollaron un limpiador que tenía como objetivo retirar el daño producido por el aerosol o el plumón indeleble sin afectar la estructura misma.

“A partir de 2003 empezamos a trabajar con muros; analizamos primero lo que hacía la competen-cia, que contaba con un esmalte aromático que al poco tiempo se ponía amarillo y se levantaba de las paredes. Nosotros desarrollamos una tecnología para ofrecer un sistema que fuera compatible con todo tipo de muros y que tuviera 100% de efectividad. De eso hace ya más de 12 años, lapso en el que hemos pintado cualquier cantidad de superficies (aproximadamente seis millones de metros cuadrados).

Con el paso del tiempo se con-solidó el sistema Antigrafiti 1000, un producto transparente brillante, que empezaron a utilizar empresas

especializadas en la elaboración de concretos. Fue en ese momento que me percaté, dice el entre-vistado, que el sistema era ideal para aplicarse en superficies que no tienen pintura vinílica o de es-malte, como rocas, lajas, canteras, todo tipo de basalto y carbonato con diferentes configuraciones. El sistema consta de un sellador, un protector y un limpiador. Reciente-mente desarrollamos un gel, el cual está hermanado con una patente que tenemos en Luxemburgo”. Ahora, sin embargo, la empresa que tiene su sede en Guadalajara, Jalisco, ha desarrollado también una tecnología que se aplica en

con roca me refiero al concreto, a la roca basáltica, a la cantera y al ladrillo virgen, que es lo más her-moso de la arquitectura y lo mejor que tenemos en el país. Es por ello que incorporamos a nuestros ser-vicios una técnica de limpieza con base en el bicarbonato de sodio el cual es lanzado a baja presión para retirar el grafiti sin dañar el sustrato”, explica De la Barrera.

“Eventualmente, el poder lim-piar y proteger al concreto y a las rocas genera un gran avance para los sistemas de mantenimiento municipal. Es un sistema que deno-minamos como Antigrafiti, Control de Imagen Urbana para Gobiernos

muros que contienen pintura viní-lica o esmalte.

Grafiti en todas partes

Tenemos un severo problema de grafiti que fluctúa entre 4 y 6 millo-nes de metros cuadrados, situación que sirve de sustento en un alto porcentaje a la industria relacio-nada con las pinturas. “Sabemos que la roca no se debe pintar, y

y que supone proteger y limpiar superficies muy grandes, prácti-camente ciudades completas. El sistema puede parecer sencillo, dice el especialista, pero detrás de él hay mucha tecnología y diversas patentes. Nuestro producto tiene una vida útil de entre cinco y diez años; pero el tiempo depende del grosor y el cuidado que se le dé. Cabe destacar que existe la opción transparente brillante impercepti-

Page 49: ingeniería mexicana
Page 50: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto54

e s p e c i a l

ble, transparente mate impercep-tible. Cabe decir que igualamos cualquier color y que también está disponible la presentación en gel, que es sumamente fácil de aplicar y de limpiar y es el más económico del mercado”.

Con cariño, para el concreto

Es sabido en el medio de la indus-tria de la construcción que el con-creto tiene virtudes inigualables. Una de ellas es que prácticamente no necesita ningún tipo de mante-nimiento por largos periodos. Sin embargo, es una realidad que, al igual que todos los materiales, está expuesto a sufrir el embate de ataques vandálicos.

Debe destacarse la importancia de proteger los muros de concreto del grafiti, enfatiza De la Barrera. “Para ser más claro quiero decir que pue-de existir un conjunto residencial exclusivo, conformado por casas de entre cinco y siete millones de pesos; un lugar lujoso y bonito que se encuentre bardeado con concreto. Y esa barda grafiteada haría que la plusvalía se viniera

abajo y que tuviera una pésima imagen”.

Asimismo, comenta: “El control de la imagen urbana es tan impor-tante que determina la psicología y la agresividad de la gente. Por eso, en la medida en que el gobierno invierta va a tener una ciudadanía menos enojada ya que no verán agresiones visuales. Mucha gente puede pensar que el sistema es caro. Considero que la inversión

es mínima si piensas que un in-mueble residencial promedio tiene un costo de mil dólares por metro cuadrado de construcción, mientras que el sistema protector no rebasa los 17 dólares. Por esta cantidad, te proteges durante diez años y te ahorras la limpieza o la repintada tres veces al año.

Marco de la Barrera se muestra orgulloso de tener una alianza con una de las cementeras más impor-tantes del mundo, CEMEX, la cual, a través de su Centro de Tecnolo-gía Cemento y Concreto (CTCC), busca desarrollar un producto innovador del que no se puede hablar hasta el momento para no faltar al acuerdo de secrecía carac-terístico de dichas negociaciones.

“Nuestra tecnología es única en el mundo y puedo afirmar que somos de las pocas compañías que tienen un sistema integral de limpieza y protección. En este mo-mento, la empresa se encuentra en un proceso de restructuración que implica convenios con empresas de muchas partes del mundo y un reordenamiento administrativo que nos permitirá crecer como lo exige el mercado”.

• Especializado para rocas naturales: cantera, mármol, rocas basálticas,

cuarcita, slate, recinto, así como concretos y prefabricados, cementicios,

Block Split® y ladrillo rústico.

• Sistema recubrimiento imperceptible, transparente, extramate 100/100.

• Mantiene la apariencia natural de la roca.

• Se mantiene transparente tipo cristal todo el tiempo de su vida útil. No se

torna amarillo.

• La roca se mantiene seca, no se moja, pero se puede obtener una

apariencia de roca mojada natural.

• Doble filtrado UV, que duplica la capacidad de los protectores UV acrílicos.

Por tanto, prolonga la vida de las superficies impermeabilizándolas.

• Expelente de polvo.

• 100% de efectividad de limpieza en cualquier tipo de grafiti en aerosol.

• El limpiador GFC Grafitticlean® no degrada el protector en superficies lisas.

Antigrafitti 1000

Page 51: ingeniería mexicana
Page 52: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto56

Un nuevo centro de convenciones

en San Luis Potosí ha sido

reconocido con importantes

galardones.

Fotos: Cortesía del Gobierno del Estado de SLP e ICA.

Gregorio B. Mendoza

E q U i Pa m i E n t o urbano

Un centro para SLP

l Gobierno del Estado de San Luís Potosí es una de las entidades más dinámicas del país; una de sus apuestas en firme es lograr incrementar su oferta de recintos para actos públicos que le permitan abrir

un nuevo abanico de posibilidades para proyectarse en diversos sectores como el industrial, comercial, so-cial y de servicios, favoreciendo así a la realización de importantes derramas económicas en la región.

No siendo algo particularmente sencillo por el capital humano que se requiere, ya se han dado los primeros pasos para ser un importante competidor en el difícil mercado del Turismo de Negocios, el Centro

E

Page 53: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 57

de Convenciones y Exposiciones de San Luis Potosí, merecedor del primer lugar en la más reciente entrega del Premio Obras CEMEX, en la categoría de Edificio Institucional es uno de ellos.

Bases sólidas

Esta nueva instalación tiene como objetivo orientar las exposiciones hacia el mercado externo, lo que im-plica que los expositores pueden ofrecer y hacer sus productos interesantes para el mercado internacional. También busca atraer expositores de este ámbito con eventos atractivos para la colocación de sus pro-ductos o coinversiones internacionales, en un centro de negocios con todos los servicios, en un ambiente hospitalario y atractivo y sobre todo, siguiendo la inercia de la actual apertura del gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones sociales de la entidad, orientadas hacia la internacionalización del estado de San Luis Potosí.

Con estos objetivos claros se analizó la viabilidad de este proyecto y se contempló un estudio previo para que se realizara una infraestructura adecuada bien dimensionada y con las características y el equipo de vanguardia que se había solicitado. El terreno donde se construyó dicho centro de convenciones se ubica en el Periférico de San Luis Potosí, frente al Parque Tangamanga. Tiene una superficie de 64,000 m2. Esta zona se caracteriza por su gran potencial económico, comercial e imagen regional, nacional e internacional. En el entorno cuenta con infraestructura de servicios de primer nivel, excelentes vías de comunicación tanto en la zona como en los alrededores, a diez minutos de la principal zona hotelera, a 15 minutos del centro de la ciudad, a 20 minutos del aeropuerto internacional de la ciudad de San Luis Potosí y a 10 minutos de los parques industriales más importantes de la ciudad. Todo estaba listo para que llegara el proyecto.

Nueva sede

El proyecto consta de tres edificaciones principales conformadas a nivel estructural por marcos rígidos a base de columnas de concreto con sección cuadrada de 1.4 x 1.4 m que son los siguientes: el centro de convenciones con un área total de 12,231.00 m2, este espacio tiene dos salones para eventos masivos, pero que al mismo tiempo mediante un sistema de muros móviles se puede seccionar en salones individuales logrando obtener hasta 12 salas, cuenta con servicios de internet inalámbrico, un sistema de iluminación con dimeo que permite hacer escenografía, equipos de aire

acondicionado automatizado, y un sistema de seguridad y contra incendio con tecnología de vanguardia.

La segunda sección está integrada por el área de exposiciones, con una superficie total de 15,284 m2. La característica principal es que para su construcción se diseñó y construyó la que quizá sea la trabe prefa-bricada más grande de América Latina, con un claro de 54 m libres, lo que da la superficie cubierta más grande en San Luis Potosí. Asimismo, este centro cuenta con un sistema de muros móviles que permite seccionar la gran sala en cuatro salones individuales. Al igual que el edificio de convenciones, cuenta con sistemas de vanguardia tecnológica; a esto se le debe de agregar que la sala VIP y el centro de prensa están contenidos en este edificio cuya característica principal es que está en cantiléver sobre las salas, que le da una vista total de las exposiciones. En su fachada sur cuenta con estacionamiento de carga. Por último, se encuentra la torre ejecutiva cuenta con área total de 4,720 m2. Es una edificación de siete niveles que por su ubicación tiene una vista privilegiada de la ciudad de San Luis Potosí. Actualmente sirve como oficinas del gobierno

Page 54: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto58

E q U i Pa m i E n t o urbano

del Estado, ocupando los dos niveles superiores el gobernador del estado, al igual que los otros edificios tiene servicios de internet, aire acondicionado y siste-mas de seguridad de vanguardia.

Las áreas exteriores se componen de un estaciona-miento principal para 567 cajones, en donde se integró la subestación receptora y el cárcamo de bombeo sin sacrificar área de estacionamiento; al mismo tiempo se cuenta con andenes de maniobras en la parte sur que permiten el acceso de camiones de carga para los eventos, un estacionamiento de autobuses para eventos masivos y un motor lobby que permite el ac-ceso seguro de funcionarios de alto nivel a todas las instalaciones del centro.

Concreto expositivo

El concreto junto con el acero son los principales ele-mentos y materiales de construcción. Todo el diseño de la estructura del edificio para convenciones está conformado por dos niveles con alturas de 4.2 m en el nivel de estacionamientos, y 7.8 m en primer nivel, los claros de esta estructura son de 40 y 20 m en sentido transversal de la estructura y de 9.9 m en el sentido longitudinal, el sistema de piso en esta estruc-tura es a base de losas T en el primer nivel y losas TI en el segundo. Por su parte, el edificio denominado “Centro de exposiciones” es una estructura de un

solo nivel con altura de 11.64 m; los claros en esta estructura son de 57 m en el sentido transversal y de 12.15 m en el sentido longitudinal, su cubierta en este caso es a base de trabes de sección variable de 2.64 a 3.20 m de peralte las cuales libran el claro de 57 m y soportan una cubierta aligerada dándole pendiente para desalojo de fluidos. Entre ambas estructuras se encuentra un vestíbulo-estacionamiento, de un nivel con altura de 7.82 m y un sistema de piso a base de losas T. Esta estructura cuenta con una cubierta ligera la cual se soporta por trabes metálicas de 5 m de peralte y longitudes variables que llegan a los 90 m.

Proyecto: Project manager: ing. Javier Rafael Burgos Rodríguez (Ingenieros Civiles Asociados SA de CV).Proyecto Arquitectónico: José Zendejas Hernández y Wilfrido Martínez de León.Colaboradores: (sub director) ing. José Luis Vázquez Elías; (director de proyecto): ing. Francisco Castillo Ojeda.Proyecto electromecánico: Ingenieros Civiles Asociados.Proyecto estructural: Gallegos Consultores SA de CV.Concreto: CEMEX.Concreto reforzado en firmes: f´c=250 kg/cm2.Volumen empleado: 6,626.00 m3.Concreto prefabricado/trabes: f´c=400 kg/cm2.Volumen empleado: 525.00 m3.Concreto en columnas: f´c=400 kg/cm2.Volumen empleado: 1,345.00 m3.Concreto en muros: f´c=250 kg/cm2.Volumen empleado: 124.00 m3.Concreto en losas: f´c=250 kg/cm2.Volumen empleado: 4,578.77 m3.Concreto en cimentación: f´c=250 kg/cm2.Volumen empleado: 7,152.23 m3.

Datos de interés

Page 55: ingeniería mexicana
Page 56: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto60

E q U i Pa m i E n t o urbano

El edificio de convenciones tiene tres niveles re-sueltos los primeros dos con losas T presforzadas y la cubierta de manera similar a los edificios anteriores. La cimentación se resuelve en todos los edificios con pilas de concreto reforzado de 1.2 m de diámetro. Y las resistencias empleadas en todos los elementos de concreto realizados van de los f´c=250 kg/cm2 a los 400 kg/cm2.

Orgullo potosino

El ingeniero Javier Rafael Burgos Rodríguez, Project Manager de ICA –empresa a cargo de la construcción–explica que una de las cosas de las cuales puede tener mucho orgullo todo el equipo involucrado es que se propuso el uso del elemento prefabricado más grande del país, que cubre un claro libre de 54 m con lo que se logra un área libre de más de 10,000 m2 libres algo que no existía en San Luis Potosí ni en la región, el procedimiento de fabricación y montaje fue innovador. Además, esta obra “nos dio la oportunidad de mante-nernos a la vanguardia en el diseño y construcción de centros detonadores de la economía de las regiones y nacionales”.

Con una ejecución de 17 meses, su diseño van-guardista y cumplir con las expectativas del cliente esta obra potosina se ha vuelto ya un referente en el estado, “estamos seguros que pronto lo será a nivel nacional y comenzará a esbozar así su camino hacia el mercado internacional que se tiene contemplado”. Hoy, la magna sede ya ha comprobado su buen fun-cionamiento a través de diversos eventos realizados en menos de doce meses, la apuesta es que este recinto genere resonancia y poco a poco se posicione como una de las sedes obligadas del país.

Encima del Centro de Convenciones se ubica un restaurante apoyado sobre una estructura de puen-te de 118 m de longitud por 14.7 m de ancho. Esta estructura cuenta también con un sistema de piso basado en losas T. Todos los edificios están resueltos con elementos prefabricados de concreto; los edificios de exposiciones se forman con columnas de 1.4 x 1.4 m y trabes con peraltes hasta de 3.2 m, los niveles in-termedios se forman con losas T de .70 m y 1.4 m de peralte ligadas con un firme de concreto de 6 cm, la cubierta se forma con trabes tipo canal con claros de 12.5 m que soportarán la cubierta de lámina.

Page 57: ingeniería mexicana

fondo editorial imcyc

en SU ciUdad

www.imcyc.com

la colección de libroS técnicoS eSpecializadoS en cemento y tecnología del concreto máS completa de latinoamérica

aHora de Venta en:

VillaHermoSa, tabaSco.cámara meXicana de la indUStria de la conStrUcciónCIRCUITO MUNICIPAL N° 106 TABASCO 2000 C.P. 86035 VILLAHERMOSA, TABASCO TEL: (993) 310 93 00 AL 09. • www.CMICTABASCO.ORg

gUadalaJara, JaliSco.colegio de ingenieroS ciVileS del eStado de JaliSco, a.c.AVENIDA DE LOS MAESTROS N° 1943 FRACCIONAMIENTO CHAPULTEPEC COUNTRY C.P. 44620. gUADALAJARA, JALISCO. TEL: (33) 382 632 89 • www.CICEJ.ORg

pacHUca, Hidalgo.colegio de ingenieroS ciVileS de Hidalgo, a.c.CALLE 16 DE ENERO N° 27 COL. PERIODISTAS C.P. 42060 PACHUCA, HIDALgO TEL: (771) 107 44 44. •

HermoSillo, Sonora.colegio de ingenieroS ciVileS de Sonora, a.c.qUINTA MAYOR Y CALzADA DE LOS áNgELES COL. LAS qUINTAS C.P. 83240 HERMOSILLO, SONORA. TEL: (662) 210 2552. • www.CINgENIEROSSON.ORg

tapacHUla, cHiapaS.colegio de ingenieroS ciVileS de tapacHUla, a.c.BULEVARD PERLA DEL SOCONUSCO S/N FRACC SANTA CLARA II. C.P. 30780 TAPACHULA, CHIAPAS. TEL: (962) 1369 590. • www.CICTAP.COM

Xalapa, VeracrUz.colegio de ingenieroS ciVileS de Xalapa, a.cAVENIDA COLMERILLO S/N ESq. CIRCUITO PRIMAVERA, COL. NUEVO JALAPA, C.P. 91097 XALAPA, VERACRUz TEL: (228) 812 48 43. • www.COLEgIOINgENIEROSCIVILESXALAPA.ORg.MX

león, gUanaJUato.colegio de ingenieroS ciVileS de león, a.c.BULEVARD CAMINO A COMANJA 1121 PLANTA ALTA COL. PORTONES CAMPESTRE CP 37138 LEÓN, gUANAJUATO TEL: (477) 211 7842, 781 1348. • www.CICL.ORg.MX

mérida, yUcatán.colegio de ingenieroS ciVileS de yUcatán, a.c.CALLE 21 N° 310-D x 50 Y 52 COL. ROMA. CP 97128 MÉRIDA, YUCATáN TEL: (999) 925 8723, 925 9869. • www.CICYUCATAN.COM

pUebla, pUebla.colegio de ingenieroS ciVileS del eStado de pUebla, a.c.11 ORIENTE N° 9 COL. CENTRO HISTÓRICO CP 72000 PUEBLA, PUEBLA TELS: (222) 246 0835 Y 77.

tUXtla gUtiérrez, cHiapaScolegio de ingenieroS ciVileS de cHiapaS, a.c.CALz. DE LOS INgENIEROS N° 320 COL. TERAN CP 29050 TUXTLA gUTIERREz, CHIAPAS. TELS. 615 4380 Y 615 6876 • www.CICCH.ORg.MX

UN mUndo DE SOLUCIONES

EN CONCRETO

morelia, micHoacáncolegio de ingenieroS ciVileS de micHoacán, a.c.AV. SIERVO DE LA NACIÓN N° 1030 COL. LIBERTAD CP 58090 MORELIA, MICHOACáN. TELS. (443) 326 6165 • www.INgENIEROSCIVILESMICHOACAN.ORg

dUrango, dUrangocolegio de ingenieroS ciVileS del eStado de dUrango, a.c.SAN MIgUEL DE CRUCES NO. 234 FRACCIONAMIENTO LA FORESTALC.P. 34217, DURANgO, DURANgO TEL: 618 129 0264 / 129 1880 • www.CICED.ORg.MX

méXico, df.UniVerSidad aUtónoma metropolitana azcapotzalcoAV. SAN PABLO N° 180 COL. REYNOSA TAMAULIPAS, DELEgACIÓN AzCAPOTzALCO. C.P. 02200 MÉXICO, D.F. TEL: (55) 5318 9271. • www.AzC.UAM.MX

aSociación meXicana de la indUStria del concreto premezclado amic BOULEVARD ADOLFO LÓPEz MATEOS 1135 COL. SAN PEDRO DE LOS PINOS DEL. MIgUEL HIDALgO. C.P. O1180 MÉXICO, D.F. TEL: (55) 5272 9011. • www.AMICPAC.ORg.MX

inStitUto meXicano del cemento y del concreto, a.c.AV. INSURgENTES SUR # 1846 COL. FLORIDA, C.P. 01030 MÉXICO, D.F. TEL. (55) 5322-5740. • www.IMCYC.COM

inStitUto meXicano del cemento y del concreto, a.c. laboratorioCONSTITUCIÓN N° 50 COL. ESCANDÓN, DELEgACIÓN MIgUEL HIDALgO C.P. 11800 MÉXICO, D.F. TEL: (55) 5318 9271. • www.IMCYC.COM

y pronto en SU ciUdad

Page 58: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto62

Q U I É N Y D Ó N D E

Alejandro Rivadeneyra es un arquitecto que apuesta por el desarrollo de la arquitectura tierra adentro en zonas rurales, así como por la regenera-ción del sue-lo urbano de

ciudades medianas y grandes. Con proyectos que van desde el ámbito rural, el privado y el institucional, en años recientes Alejandro Rivadeneyra fundó STEP (Sistema de Talleres Expe-rimentales de Proyectos) un espa-cio de trabajo donde estudiantes nacionales y extranjeros desarrollan proyectos de alta complejidad siem-pre asistidos por su despacho Rivade-neyra Arquitectos. La idea nació a raíz de su participación como coordinador junto con otros arquitectos en un grupo de trabajo

Alejandro Rivadeneyra se describe como un hombre optimista que ve en América Latina, y por lo tanto a México, como una tierra de grandes oportunidades para el desarrollo de las ciudades y la arquitectura aún dentro de todas nuestras crisis y conflictos de seguridad.

para la ciudad y tierra adentroArquitectura

Retrato: A&S Photo/Graphics.

Por Isaura González Gottdiener

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto62

Page 59: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 63www.imCyC.Com abril 2011 63

para la ciudad y tierra adentro

Page 60: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto64

Q U I É N Y D Ó N D E

de la Facultad de Arquitectura de la UNAM integrado por profesores y alumnos que desarrollaron el pro-yecto de regeneración integral del Corredor Reforma en 2003. “Me di cuenta del enorme potencial que el trabajo entre arquitectos y estu-diantes representa para proyectos de alta complejidad; formé una asociación civil sin fines de lucro en mi oficina con el objetivo de reali-zar talleres experimentales en dis-tintos temas”, expresa. De inicio su intención era más académica que profesional; sin embargo, pronto surgió un proyecto real para STEP con alto contenido social.

La Casa Centla

A raíz de la inundación de parte del estado de Tabasco en noviembre de 2007, la organización Habitat for Humanity invitó a Rivadeneyra a realizar una propuesta de vivienda sustentable para zonas inundables. “Nunca había incursionado en la ar-quitectura social y mucho menos en la parte rural. Me llamó la atención y acepté la invitación en el momen-to más grave. Pedí visitar el área más damnificada del estado y así conocí Centla, el único sitio donde el ejército no había llegado con ayuda”. Cabe decir que Centla es una comunidad de pescadores con una historia prehispánica importante donde hay un centro de investiga-ciones biológicas de la UNAM. Tras el huracán, todas las casas estaban inundadas. Durante el recorrido Alejandro Rivadeneyra observó que en la zona de las tierras medias había ejemplos de arquitectura vernácula que sobrevivieron a la inundación. Una escuela rural montada en palafi-tos se había convertido en el albergue más importante de la comunidad. “Cuando vi esta construcción nació el concepto de la Casa Centla y también un proyecto real para STEP”, dice con entusiasmo Rivadeneyra.

Una destacada trayectoria

Con la misma pasión que ha puesto en el proyecto de la Casa Centla, a lo largo de su vida Alejandro Riva-deneyra ha desarrollado proyectos de variadas tipologías que abarcan el ámbito residencial, institucional, privado y urbano, entre otros. En todos ellos su filosofía es que todo tiene su origen a partir de una trans-formación de algo preexistente. “La lectura de la preexistencia para pro-yectar es el punto fundamental para mejorar estas preexistencias”, dice. Pone como ejemplo el proyecto de regeneración urbana del Corredor Reforma. “Este proyecto implicó un diagnóstico profundo del estado que tenía entonces la avenida más emblemática del país”, y agrega, “es un ejemplo ilustrador de lo que representa la recuperación de un eje urbano en la vida de una ciudad”. Los resultados prueban que está en lo cierto. A pocos años de que el proyecto desarrollado en la Fa-cultad de Arquitectura de la UNAM recuperó los espacios públicos de Reforma, hoy la histórica avenida es un polo de atracción de inversiones donde se construyen más de 10 ras-cacielos. “No se trató de recuperar edificios ni fachadas, sino lo que pasaba en el espacio público, donde caminan los peatones. Esto recu-peró el interés de los inversionistas en el espacio privado”. Conviene recordar que otros proyectos que ha desarrollado desde su despacho son un Centro Cultural en el Estado de México junto con el arquitecto José Moyao; el edificio de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; numerosas residencias, edificios de departamentos, restaurantes y ofici-nas corporativas, entre otros.

En espera, desde hace varios años está el proyecto del Poliforum Sinaloa del que se construyeron los cimientos hace una década y que

El proyecto –Premio Nacional de Vivienda 2009-2010; segundo lugar en la categoría de Edificación Sustentable y tercer lugar en la ca-tegoría de Residencia Unifamiliar del Premio OBRAS CEMEX 2010– mezcla conceptos arquitectónicos y tecnologías de la región con el uso de materiales industrializados como el concreto en la estructura portante y la lámina de zinc en el techo, logrando con ello una vivienda de 52 m2 levantada con palafitos 1.50 m del nivel del suelo, cuya estructura está calculada para resistir el embate de los huraca-nes. Una vez pasado el fenómeno natural el esqueleto de concreto puede ser revestido con materiales recuperados como madera, palma, guano, entre otros. Además la casa tiene baño y cocina ecológica; cu-bierta ventilante y una pileta para almacenar agua.

El proyecto de la Casa Centla −que en la XX Exposición Inter-nacional de Edificación y Vivienda (Expo CIHAC) fue el stand más visitado− cumple con varios ob-jetivos: es una opción de vivienda sustentable para áreas inundables en comunidades rurales; es un proyecto en el que los estudiantes de arquitectura pueden cumplir su servicio social en toda la extensión de la palabra y es un proyecto que puede ser materializado en las co-munidades por medio de recursos institucionales destinados a este fin. Ejemplo de esto último es la construcción de la primera Casa Centla en la comunidad yucate-ca de Tzucacab. Por medio del sistema de becas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), esta institución y STEP llevaron a cabo un taller de transferencia de tec-nología con los habitantes de este poblado. De esta manera los habi-tantes se capacitan en otro oficio a la vez que mejoran su calidad de vida al tener una vivienda digna.

Page 61: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 65

los cambios gubernamentales fre-naron y ahora el nuevo gobierno vuelve a ver con buenos ojos. En este punto es que abordamos el tema de la paciencia y la perse-verancia que el arquitecto debe tener. “En esta disciplina todo es mucho más lento que en otra. Esto es de paciencia y de mucho trabajo. No hay arquitectura de microondas. Es un proceso de co-cinado lento”. Y si bien en Riva-deneyra Arquitectos, hay varios proyectos en el cajón, cuando renacen es necesario ponerlos al día, en tecnología, en nuevos materiales; hay que replantearlos. Asimismo, a lo largo de la vida del despacho, el equipo que dirige Alejandro Rivadeneyra ha cam-biado su forma de trabajar. “Hoy vivimos en un mundo globalizado. Tener asociaciones y colaborado-res internacionales ya es cosa de todos los días”.

Por el desarrollo rural y urbano

Admirador de arquitectos como Álvaro Siza y Louis Kahn, Alejandro Rivadeneyra busca que sus proyec-tos estén acordes a la realidad eco-nómica del país y la re gión y que sean resultado de una clara lectura del contexto. “Somos importado-res de tecnología; mientras esto no cambie los proyectos que invo-lucran alta tecnología tienen una aplicación compleja y costosa”. Si bien es un viajero que gusta de recorrer ciudades y edificios en el extranjero, también voltea la mira-da hacia sitios que han quedado en el olvido en nuestro país a causa de la migración rural hacia las grandes ciudades y donde él ve muchos atractivos para el desarrollo de turismo rural. Como ejemplo cita al estado de Nayarit, donde to-dos los recursos están volcados al desarrollo de la costa en la Riviera

Presente y futuro

Profesor en la Facultad de Arquitec-tura de la UNAM y en su alma mater, la Universidad Iberoamericana, Ale-jandro Rivadeneyra comenta que la frontera entre su labor profesional desde su despacho y la docente cada vez es menor. Con la creación de STEP los estudiantes de estas y otras universidades están vincu-lados a proyectos reales dirigidos desde el despacho. Además “Riva-deneyra Arquitectos” ha trabajado en colaboración con otros profe-sionales como Alejandro Cabeza, Raúl Peña, César Pérez Becerril y José Moyao. “Las experiencias han sido enriquecedoras, asegura. Dos cabezas piensan mejor que una. Hay posibilidad de abarcar más y tener más proyección”. De estos proyectos en colaboración destaca el Centro Cultural Mexiquense de Oriente (2009), en el Estado de México, realizado con el arquitecto José Moyao. Este conjunto está en un emplazamiento privilegiado en la orilla oriente del antiguo lago de Texcoco con una magnífica vista hacia el Popocatépetl y el Iztac-cíhuatl. El proyecto –en construcción en la actualidad– incluye una sala de conciertos, tres espacios museísticos, biblioteca, talleres de arte y un gran espacio público. Respecto del futuro, Alejandro Rivadeneyra dice que le gustaría tener una colaboración más activa en proyectos en asociación con firmas latinoamericanas, sobre todo en el ámbito urbano y la arquitectura social. “Yo veo oportunidades increí-bles de actuación en América Latina desde luego empezando por México y nuestras ciudades. Me resulta atrac-tiva y retadora la realidad de cómo hemos descuidado el desarrollo rural y también las enormes posibilidades que existen de regeneración urbana. Ya hay semillas puestas en Panamá y en Quito que han empezado como colaboración académica”.

Nayarit y resulta que en Tepic y sus zonas periféricas hay cosas muy interesantes. “En Acaponeta hay anécdotas históricas que se podrían explotar con un enfoque cultural. Cuando inauguró la esta-ción del tren, Porfirio Díaz dijo que Acaponeta estaba llamada a ser una población de vanguardia y les llevó de regalo un piano de cola Steinway. Y no sólo eso. Llevó a la maestra”. Hoy en esta población nayarita, detrás de mostradores de misceláneas y farmacias hay salas de piano donde las abuelas daban clases a las señoritas de alta sociedad. “Este es un verdadero pueblo mágico que se quedó en el olvido cuando los trenes deja-ron de pasar por él y dejó de ser la puerta de entrada de insumos al estado. Tiene un atractivo de historias y leyendas increíble”. Y destaca que en Portugal y España se ha explotado el turismo rural con mucho éxito.

En el caso de las ciudades, Ale-jandro Rivadeneyra tiene claro que es indispensable detener el desa-rrollo horizontal y concentrarlo a partir del reciclaje. Hace 20 años, él realizó el proyecto del Museo José Luis Cuevas, ubicado en el excon-vento de Santa Inés en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Al respecto dice que hoy es tan o más importante las actividades no relacionadas con la exposición de arte en el Mueso Cuevas que las mismas exposiciones. “Es un sitio que está permanentemente apar-tado para bodas, presentaciones de libros, desfiles de moda. Su recuperación fue más allá de ser un museo, tiene actividades alternas que hacen que sea un edificio vivo en la ciudad”. Esta obra, junto con el Mercado de Roldán y Manzana-res fue de los primeros proyectos que detonaron la recuperación del Centro Histórico de la Ciudad de México.

www.imCyC.Com abril 2011 65

Page 62: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto66

F

H i s t ó r i c o

ue en 1933 cuando al amparo del espíritu impulsado por la Revolución Mexicana, un grupo de notables personajes de la arquitectura, la ingeniería y la construc-ción, se reunieron para charlar, cobijados por la Sociedad de Arquitectos Mexicanos

sobre el estado, en ese entonces, de la arquitectura. El resultado de esas charlas devino en una publicación titulada Pláticas sobre arquitectura, la cual fue editada por el arquitecto (y músico) Alfonso Pallares.

Sin duda alguna, se trata de un documento de gran importancia pues no sólo recoge el pensamiento arquitectónico de ese 1933, año en el cual ya comenza-ban a mostrarse los resultados ideológicos de la gesta revolucionaria, sino también porque se trató de un periodo entre guerras, lo que generó como sabemos, una marcada orientación social; por tanto, en todos los ámbitos, era necesario establecer nuevos valores. En este sentido, en el “Preliminar” de las Pláticas, el propio A. Pallares escribe: “Nuevos procedimientos constructivos y nuevas condiciones económicas, com-binándose con elementos ideológicos surgidos como consecuencia de la convulsión provocada por la Gue-rra Mundial, han traído como consecuencia formas y

Gabriela Celis Navarro

Famosaspláticas

En 1933 tuvo lugar un inolvidable encuentro de especialistas que disertaron sobre el estado de la arquitectura en ese momento

metas arquitectónicas enteramente antagónicas con las consagradas por nuestra más arraigada tradición” (Nota preliminar a las Pláticas sobre arquitectura, SAM, 1934). Cabe decir que los organizadores de las pláticas propusieron seis preguntas que debían ser respondidas por los ponentes. A saber: ¿Qué es la Arquitectura? ¿Qué es Funcionalismo? ¿Puede con-siderarse el Funcionalismo como una etapa definitiva de la arquitectura, o como principio embrionario de todo un devenir arquitectónico? ¿Debe considerarse el

Edificio La Nacional.

Page 63: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 67

Escuela Técnica de Constructores.

Casa Estudio de Diego Rivera y Frida.

arquitecto como un simple técnico de la construcción, o como impulsor, además, de la cultura de un pueblo? ¿La belleza arquitectónica resulta necesariamente de la solución funcional, o exige además, de la actuación consciente de la voluntad creadora del arquitecto? y ¿Cuál debe ser la orientación arquitectónica actual en México? Quienes respondieron a las preguntas fueron Juan Legarreta, Salvador Roncal, Álvaro Aburto, Ma-nuel Ortiz Monasterio, Mauricio M. Campos, Federico Mariscal, Juan Galindo, José Villagrán García, Silvano Palafox, Manuel Amábilis y Juan O’Gorman. Al final, por invitación de los propios organizadores, presenta-ron por escrito también sus ideas el ingeniero civil Raúl Castro Padilla1 y el arquitecto Antonio Muñoz.

De los materiales

No obstante que el libro Pláticas sobre arquitectura, resulta un documento valioso para el estudio de la historia de la arquitectura de la primera mitad del siglo XX, este artículo busca subrayar los puntos en los cuales los participantes en ese evento de los años treinta, hablan de los materiales usados en la cons-trucción. En este sentido, por ejemplo, un arquitecto y artista, aguerrido y polémico, don Juan O’Gorman señalaba en ese entonces que: “Los bronces y már-moles de los bancos, que tapan la estructura de acero o de concreto, las fachadas de piedra imprescindibles en edificios de mayor importancia no son otra cosa más que el anuncio de las instituciones. Formar un ambiente lujoso revela buenas posibilidades econó-micas, que responden y garantizan con su capital los capitales, los ahorros, los seguros, las acciones, las

inversiones […] La técnica del anuncio es la técnica del engaño. Muy necesaria si ustedes quieren para la empresa, o para la compañía, o para el comerciante, pero no para el hombre. Quién se imagina un ban-co que no tenga sus lujos, y quien dirá que esto no es un anuncio ¿Hay alguno que me diga? No, está usted equivocado: estos mármoles y estos bronces resuelven necesidades espirituales”. Sin duda alguna, estas frases de O’Gorman, que el propio arquitecto puso en práctica, al usar concreto aparente, en sus

1Cabe decir que el ing. Raúl Castro Padilla destaca en el mundo de la ingeniería mexicana, no sólo por haber participado en las Pláticas, sino por haber sido uno de los muchos protagonistas del desarrollo del trazo de la ruta férrea entre Sonora y Baja California. Fue el representante del presidente Lázaro Cárdenas y, según se lee en el artículo “Tragedia en el desierto de Sonora”, de Ignacio Lagarda, pues decidió cambiar el proyecto del trazo, para ahor-rarse 21 kms. Por cierto, se trató de una actividad trágica donde perdieron la vida varias personas.

Page 64: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto68

Histórico

obras, muestra además cómo con el transcurrir de las décadas, materiales, como el concreto, se vol-vieron dignos de estar, tomando el caso citado por O’Gorman, en los bancos. Baste pensar en los bellos espacios de concreto martelinado que el arquitecto Teodoro González de León realizara para la sede de Banamex y para muchas de sus sucursales.

Otro participante fue el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio –quien proyecto el icónico edificio de La Nacional, enfrente del Palacio de las Bellas Artes, en la capital mexicana– expresó: “Los programas arquitec-tónicos modernos con su complejidad funcional cre-ciente, no sólo en lo que se refiere a la parte distribu-tiva sino fundamentalmente a sus equipos, requieren soluciones nuevas a fin de que los edificios además de tener una distribución que satisfaga las necesidades del programa, esté construido de tal forma que sus sistemas circulatorios de agua, electricidad, aire, etc., etc., estén debidamente dispuestos; además del uso

del acero o del concreto armado, exigen asimismo una nueva expresión constructiva”. Sin duda, Ortiz Monasterio predicó con el ejemplo, con el edificio de La Nacional, considerado el primer “rascacielos” (de 10 pisos) de concreto armado. Esta obra, cabe decir, sirvió como un experimento en materia de sistemas de cimentación y solución estructural que sería apro-vechado por otros en el diseño de sus edificios. Sin duda, el volumen del edificio como señalaba también O´Gorman en su participación– preside la ornamen-tación mientras que la forma es el resultado de la so lución estructural.

Interesante resulta el comentario sobre el dejar atrás el ornamento, que hace el arq. A. Muñoz en su participación en estas charlas, al decir: “Desnudemos pues a la arquitectura, pero no lo hagamos hasta tener la seguridad de que hemos encontrado las buenas líneas, las formas bellas para poderlas exhibir sin que las detesten el buen juicio y la recta intención”.

Page 65: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 69

La noche del 7 de diciembre de 1933 le tocó expo-ner su pensamiento al ing. Raúl Castro Padilla, quien por lo que se lee, se queda estupefacto ante la obra racionalista que había hecho Juan O’Gorman para la casa de Diego y Frida en Altavista. De ésta dice: “Sobretodo la casa de Diego Rivera, en la colonia Altavista, ejemplo de una arquitectura del funciona-lismo peristáltico, que queriendo aparecer sincera, no expresa más que pauperismo, y miente alardeando y subrayando su fealdad”. A su aguerrido discurso añade una descripción por más ruda: “Se trata de dos cajas boca abajo, montadas en zancos y ligadas entre sí por un puente esquemático que no llena la función de preservar de la intemperie a los que pasan de una caja a la otra. El colorido en las fachadas es franca-mente estridentista. Un cercado de órganos completa y enmarca el conjunto”. Cabe decir que de esta obra, tan criticada por Castro así como de otras más hechas con la participación del concreto, el propio O’Gorman reconoció que era su búsqueda por una “construcción utilitaria” donde mostraba las losas de concreto sin enyesado. En el número 81 de la calle de Las Palmas, declara O’Gorman “construí la primera casa funcional de México”. Y añade: “Aplicando el sistema construc-tivo de concreto armado en el edificio su apariencia era extraña. En México no se había hecho una casa puramente funcional […] dicha casa no era un simple capricho de carácter artístico, ni una construcción en

función de una teoría abstracta, sino que en realidad aplicáronse los principios de la arquitectura funcional” (En Juan O’Gorman. Vida y obra, de Víctor Jiménez). Sin duda, la discusión en torno al funcionalismo y sus materiales, estaba en su apogeo.

Castro Padilla también, al continuar ha-blando de la casa de Diego y Frida, demerita al concreto al decir: “si la escalera helicoidal, que aparece en la fachada como un elemento de pesadilla, se hubiera estudiado hacerla de materiales más resistentes al esfuerzo relativo que el concreto, posiblemente se habría obtenido un elemento más ligero, una masa más equilibrada, algo menos pesado en relación con el resto de los elementos constructivos”. Hoy, la historia le ha dado su justo lugar a este ícono de la arquitectura mexicana que es la casa estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo; bien dijo el Barón de Montesquieu: “La verdad en un tiempo, es error en otro”. En contraposición, otro po-nente, Silvano Palafox, alaba la arquitectura moderna, hecha en concreto: “Ni yo ni nadie

somos refractarios a la arquitectura moderna bien entendida, puedo citar el edificio de La Nacional, construido por Monasterio, Calderón y Ávila, y el edificio construido por Juan Segura, en Tacubaya, los cuales, hay que confesarlo, son edificios modernos, sin discusión, bellos”.

Conclusión

En el “Resumen” que Alfonso Pallares hace de estas polémicas y agitadas Pláticas sobre arquitectura, de 1933, y citando a P. Verbruggen escribe: “el funcio-nalismo implicó un llamado al orden a los arquitectos para decirles que las industrias de la construcción, las ingenierías auxiliares de la arquitectura, la técnica constructiva han avanzado prodigiosamente en el siglo XIX; los recursos de los que puede valerse el arquitecto para plasmar su obra son enormemente diversos y mucho más variados que los de la época anterior y en vez de valerse de ellos os habéis petrificado y seguís concibiendo la arquitectura, la pereza na-tural ve sólo la máscara de la más necia fantasía decorativa, producto de una habilidad de lápiz y pincel”. Palabra duras pero quizás necesarias para algunos arquitectos e ingenieros de esa época –¿y de la nuestra?– para señalar, entre otras cosas, que la estética de los materiales expuestos, era su presente y sigue siendo parte de el nuestro.

Page 66: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto70

S e c t o r c e m e n t e r o

planta¡Nueva de Holcim Apasco!

(Con información y fotos cortesía de Holcim Apasco)Gabriela Celis Navarro

el 10 de marzo pasado el presidente de méxico inauguró

la nueva planta de cemento de Holcim Apasco ubicada

en la capital del norteño estado de Sonora.

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto70

Page 67: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 71

ue el presidente de la República Mexi-cana, Felipe Calde-rón Hinojosa, quien inauguró el pasado 11 de marzo la nue-

va planta de cemento de Holcim Apasco ubicada en Hermosillo, Sonora, obra que requirió una in-versión de 400 millones de dólares y con la cual la empresa reforzará su presencia comercial en la zona noroeste del país. En tan importan-te evento inaugural, el presidente de nuestro país dijo que: “Es una gran satisfacción inaugurar formalmente esta nueva planta productora de cemento de Holcim Apasco, una importantísima obra que me queda muy claro, luego de recorrerla, que es probablemente la más moderna del mundo, y si no la más moderna, una de las más. La tecnología que hemos visto aquí está a la vanguardia y qué bueno que así sea. Estoy seguro también que le va a dar a toda la región de Hermosillo un importante impulso a su economía”. Asimismo, tam-bién expresó que “es de gran re-levancia la inversión de esta planta. Quiero felicitar a Holcim por ser una empresa comprometida con el medio ambiente y con el desa-rrollo sustentable, ambos temas prioritarios no sólo del Gobierno federal sino del futuro de la hu-manidad”, subrayó el Presidente Felipe Calderón.

Por su parte, Markus Akermann, CEO de Holcim, recordó que hace tres años la empresa hizo un compromiso de inversión en México, el cual, a pesar del con-texto económico adverso que tuvo lugar se mantuvo en pie. Al respecto, expresó que: “Ante la crisis financiera mundial no eran pocos los que hubieran pensado que era mejor cancelar o posponer el proyecto, en vista de las dificul-tades de los mercados financieros

F

gran dinamismo y potencial en los sectores de vivienda, infraestructu-ra, turismo e industria”.

Cabe decir que a la ceremonia de apertura asistieron también importantes personalidades tanto del mundo del cemento y del con-creto, como de la política y el go-bierno federal y municipal como: Eduardo Kretschmer, director general de Holcim Apasco; Carlos Guzmán Bofill, director general de ProMéxico; Guillermo Padrés Elías, gobernador del estado de So-nora; Javier Gándara, presidente municipal de Hermosillo; Alberto Natanael Delgado, presidente del congreso del estado de Sonora, así como diversos funcionarios de los tres niveles de gobierno,

y la drástica caída de la actividad de la construcción”. Hoy, sin lugar a dudas, con la puesta en marcha de las operaciones de esta impor-tante planta cementera, los com-promisos quedan atestiguados con obras concretas que, además de producir cemento, ayudarán a numerosas familias brindándoles empleos. Aunado a lo dicho, el CEO de Holcim también señaló que: “Con esta moderna instala-ción, Holcim Apasco fortalecerá su posición competitiva y liderazgo en el país, particularmente en la región noroeste de México. Desde aquí, mejoraremos la distribución y despacho de cemento para atender de manera óptima a los clientes de un mercado regional de

El presidente Calderón en la inauguración de la planta.

Page 68: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto72

S e c t o r c e m e n t e r o

legisladores, clientes, proveedo-res, distribuidores, representan-tes de organismos empresariales y del sector académico. En tan importante ocasión, la comitiva encabezada por el presidente Fe-lipe Calderón y Markus Akerman, recorrió las instalaciones de la nue-va planta, con lo cual pudieron los asistentes constatar la tecnología de punta que incorpora.

De las instalaciones

El director general de Holcim Apasco, explicó en su intervención durante la inauguración, algunos puntos importantes a saber acerca de la nueva planta: “Las instalacio-nes de la fábrica de Holcim Apasco en Hermosillo, Sonora, en las cua-les se producirá cemento de alta calidad, son de las más avanzadas del mundo. Su capacidad instalada es de un millón 600 mil tonela-das de cemento al año y para su operación creamos 600 empleos permanentes, tanto directos como indirectos”. Conviene acotar que la construcción de esta planta inno-vadora inició en 2008.

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto72

Es importante destacar el hecho de que para su etapa de edificación y montaje se crearon más de 10,000 empleos en la norteña entidad, impactando favorablemente a la economía regional. Conviene su-brayar que con esta nueva planta Holcim Apasco garantiza cemento de calidad y abasto pleno para las obras de infraestructura y vivienda en los estados de la zona noroeste del país.

En su momento, el gobernador del estado de Sonora, Guillermo Padrés, indicó ante los asistentes a la inauguración que “el anuncio de nuevas inversiones y la creación de más y mejores empleos siempre son buenas noticias. Me parece oportu-no subrayar las políticas de calidad de Holcim Apasco y su compromiso en la optimización del uso de ener-gía eléctrica y térmica y el mínimo uso del agua. Gracias a Holcim por seguirle apostando al crecimiento y desarrollo de México y Sonora”.

Uno de los aspectos a destacar de esta flamante planta de Holcim Apasco en Hermosillo es que se ca-racteriza por la optimización del uso de energía eléctrica y térmica y el

mínimo consumo de agua. Además, cuenta con tres novedosos sistemas de molienda de cemento de alta eficiencia, así como con sistemas productivos y de control de última generación. Por su parte, también es de destacar que los edificios administrativos fueron construidos bajo el concepto de Desarrollo Sus-tentable, aprovechando la luz solar para iluminación y calefacción y la re-circulación de agua en su totali-dad para refrigeración y riego.

Por su parte, para evitar conta-minación por polvo, los patios de almacenamiento de materias primas y combustible de esta planta de Holcim Apasco fueron cubiertos y cuentan con eficientes sistemas de eliminación del mismo, cumpliendo con la normativa nacional e interna-cional más exigente de la actualidad. Además, todas las vías internas fueron pavimentadas para evitar la emisión de polvo por tráfico. Y continuando con la línea de apoyo y compromiso con el medio ambiente que desde hace años lleva a cabo Holcim Apasco, se rescataron es-pecies vegetales nativas del estado durante los trabajos de preparación

Page 69: ingeniería mexicana

www.imCyC.Com abril 2011 73

del terreno, evitando así causar cual-quier daño al ecosistema.

Acerca de la empresa

Holcim Apasco produce y comer-cializa cemento, agregados (grava y arena), concreto premezclado y otros productos y servicios para la construcción. La empresa tiene presencia a nivel nacional a través de 7 plantas de cemento con una capacidad instalada actual para producir 12.6 millones de tonela-das anuales, 23 centros de distri-bución de cemento, 3 terminales marítimas, más de 100 plantas de con creto premezclado, 5 plantas de agregados, y un Centro Tec-nológico del Concreto. Conviene recordar que Holcim Apasco forma parte de Grupo Holcim, uno de

los líderes mundiales en cemento, agregados (grava y arena), concre-to premezclado, y otros productos y servicios para la cons-trucción. El Grupo tiene participa-ciones mayoritarias y minoritarias en 70 países en los cinco continentes.

Para servir de manera óptima al sector de la construcción, en la actividad del cemento, Holcim cuenta con plantas productoras en el Estado de México, Guerrero, Ve-racruz, Colima, Tabasco y Coahuila, así como 23 centros de distribución desde donde se suministran nues-tros productos a cerca de 2,000 distribuidores en todo el territorio nacional. Asimismo, la empresa tie-ne 5 plantas para producir grava y arena, y más de 120 plantas produc-toras de concreto premezclado en las principales ciudades del país.

Sin duda alguna, gracias a su infraestructura y a su claro enfoque de atención y servicio integral, diferenciado a cada segmento del mercado, Holcim ha podido conso-lidarse como una de las empresas líderes en cemento y concreto premezclado de México.

Para cerrar su participación du-rante la inauguración de la planta de Holcim Apasco en Sonora, Markus Akermann afirmó que: “Holcim Apasco seguirá siendo una empresa responsable con la sociedad y un empleador de pri-mera categoría para contribuir a que México sea cada día un país más unido, más próspero, más competitivo y más fuerte. Un país construido sobre bases robustas, de preferencia con cemento ori-ginario de Hermosillo”.

Page 70: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto74

CONCRETO Gabriela Celis NavarroVIRTUAL

eer es uno de los placeres más grandes que tiene el hombre pues nos abre las puertas del conocimiento. En esta página, las lecturas que

se pueden hallar son de todo tipo de tema; sin em-bargo, ahora que tenemos la oportunidad de poder leer desde el portal de internet, qué mejor que hallar páginas donde estén presentes libros de arquitectura y construcción. Tal es el caso de la página web que le presentamos en la cual hallará libros como el Análisis de la forma de Le Corbusier; Análisis plástico de estruc-turas; Aprender arquitectura o Architecture in Japan, entre otros. Lo invitamos a que se sumerja en el mundo de la literatura vía internet, una forma más de poder estar informado y ampliar nuestro conocimiento.

SiEmprE ES buEno leer

l

Mi

¿Quienes están en la foto?: Ángel López y Carlos ortiz

¿Dónde están?: En el instituto Salk de Es-tudios biológicos, en La Jolla, California.

Dato relevante: Se trata de una de las obras maestras del arquitecto Louis Khan, la cual fue terminada en 1965. En el caso del uso del concreto, cabe decir que las fachadas son de concreto vertido que contiene puzolana. El material fue entin-tado de color lavanda, una tonalidad que hace que por las tardes y al amanecer, el conjunto adquiere un tono rosaceo pleno de calidez. para evitar que se formaran grietas en el concreto durante el fraguado, se diseñaron unos encofrados especiales que ayudaron sobremanera a aminorar el problema.

enOBRAconcreto

estimado lector: ¡Queremos conocer tus fotos!Mándalas a: [email protected]

www.quedelibros.com

Page 71: ingeniería mexicana

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto80

n enero de 1968 tuvo lugar un terrible terremoto en el valle de Belice, en Sicilia, Italia, el cual destruyó numerosos poblados de la región. Se sabe que murieron más de 360 personas y quedaron sin hogar cerca de

100 mil. Tras el trágico suceso se desarrolló un proyecto de reconstrucción de la zona, planeándose un nuevo asentamiento denominado Gibelina Nuova, a 20 kilómetros de la población desaparecida. Esto generó la oportunidad para

desarrollar diversas teorías urbanísticas en ese entonces provenientes de los más eminentes arquitectos italianos. Aunado a este planteamiento, y para rendir tributo a los difuntos, el artista plástico Alberto Burri creó la obra Gi-belina, también conocida como Il Cretto, una grandiosa pieza de arquitectura de paisaje, a escala humana.

Tras recorrer varios kilómetros por carreteras estre-chas, en un serpenteante recorrido por la escarpada orografía de la isla de Sicilia, se accede al íntimo valle de Belice. Tras una curva se vislumbra portentosa la imagen

blanca de una retícula irregular sobre el árido terreno existente en esa región. El silencio es contundente. Sólo se alcanza a escuchar el viento. No hay nada;

no hay nadie. Acaso se percibe un mínimo rastro de actividad, así como la existencia de algunas casas destruidas. Sin embargo, sobresale la

impresionante presencia de los bloques de concreto blanco con los cuales Burri decidió sepultar las manzanas que conformaron

alguna vez Gibelina. Se trata de bloques de metro y medio de altura, que dejan libres los trazados de lo que una

vez fueron calles, logrando generar así, un manto de 300×400 metros visible desde la entrada al valle. La

imagen es, sin lugar a dudas, estremecedora.

en la revista Construcción y tecnología en Concreto toda correspon-dencia debe dirigirse al editor. bajo la absoluta responsabilidad de los autores, se respetan escrupulosamente las ideas, puntos de vista y especificaciones que éstos expresan. Por lo tanto, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., no asume responsabi-lidad de naturaleza alguna (incluyendo, pero no limitando, la que se derive de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, etcétera) por la aplicación de principios o procedimientos incluidos en esta publicación. las colaboraciones se publicarán a juicio del editor, sin que ello le implique responsabilidad alguna respecto de las imágenes, título o texto de alguna colaboración la cual sólo corresponderá a su respectivo autor.se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Construcción y tecnología en Concreto, issn en trámite, publicación mensual editada por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., con certificado de licitud de título en trámite y certificado de licitud de contenido en trámite. Publicación mensual. Registro ante el instituto nacional del Derecho de autor en trámite.Editor: Lic. Abel Campos Padilla. Insurgentes Sur 1846, colonia Flo-rida, 01030, México D.F., teléfono 53 22 57 40, fax 53 22 57 45. Precio del ejemplar $45.00 MN. Suscripción para el extranjero $80.00 U.SD. Números sueltos o atrasados $60.00 MN. ($6.00 USD). Tiraje: 10,000 ejemplares. Impreso en: Roma Color, SA de CV. Pascual Orozco. No. 70. Col. San Miguel, Deleg. Iztacalco, México, D.F.

núm 01, abril 2011

Índice de anunciantes

COMEX 2ª DE FORROS

DEACERO 3ª DE FORROS

IMPERQUIMIA 4ª DE FORROS

ROTOPLAST 1

HenKel 3

PASA 23

SIKA 25

ICPA 29

SUBMARELHER 41

ATECÓN 49

CICM 53

CMIC OAXACA 59

CMIC NUEVO LEÓN 73

P U N T O D E F U G A

e

Gabriela celis navarro

Foto

: h

ttp

://2

v4.c

ach

e7.c

.big

cach

e.g

oo

gle

apis

.co

m.

De la trageDia al aRte

abril 2011 ConstruCCión y teCnología en ConCreto80