23
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN PLANIFICACIÓN DE SESIÓN PSICOMOTRIZ AUCOUTURIER Curso: Educación Psicomotriz Profesora: Ulloa Delgado Silvia Integrantes: Bobadilla Hernández Andrea Bravo López Karen Cabanillas Yika Kristel De la Cruz Morante Sheyla

Informe Psicomotricidad FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

Sesin Psicomotriz AucouturierPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

PLANIFICACIN DE SESIN PSICOMOTRIZ AUCOUTURIERCurso: Educacin PsicomotrizProfesora: Ulloa Delgado Silvia

Integrantes: Bobadilla Hernndez Andrea Bravo Lpez Karen Cabanillas Yika Kristel De la Cruz Morante Sheyla

San Miguel, 25 de junio del 2014INDICEINTRODUCCIN3I.DATOS GENERALES:4DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO4ORIENTACIN EDUCATIVA DE LA INSTITUCIN4CARACTERSTICAS DE LOS NIOS4DESCRIPCIN DEL ESPACIO PSICOMOTRIZ5RESPONSABLES DE LA PROPUESTA5II.FUNDAMENTACIN TERICA6PROPUESTA PSICOMOTRIZ AUCOUTURIER6FANTASMAS DE ACCIN7EXPRESIVIDAD MOTRIZ7PLACERES EN EL NIO7GLOBALIDAD8ACTITUD DEL PSICOMOTRICISTA9III.SESIN PSICOMOTRIZ10OBJETIVOS10MATERIALES10TIEMPO11PARTICIPANTES11COMPETENCIAS SEGN EL DCN11ESTRUCTURA DE LA SESIN12IV.CONCLUSIONES14V.REFLEXIN DEL TRABAJO GRUPAL14VI.BIBLIOGRAFA15VII.LINKOGRAFA15ANEXOS16

INTRODUCCIN

El presente informe muestra la planificacin, contextualizacin y desarrollo de la prctica psicomotriz Aucouturier realizada con 16 nios de 4 aos. Resaltamos la importancia del juego como conducta espontnea que mueve al nio o nia a interactuar con las personas y los objetos por curiosidad innata y por el simple placer de hacerlo (Thi de Pol Carme y col., 2008). Es as que a travs de la propuesta planteada por Aucouturier, la cual se basa en el juego libre del nio, pudimos observar cmo interactan espontneamente en un ambiente motivador fomentando su desarrollo psicolgico. Por otro lado, como lo menciona Aucouturier (2012) los nios a travs del juego representan historias pasadas que pueden ser agradables o no y vividas en relacin con el otro, adems aprenden mientras juegan por ello su vital importancia en el nivel inicial.De las caractersticas de juego, la ms resaltante en nuestra prctica psicomotriz es la ldica; debido a que los nios durante esta fueron agentes activos y experimentaron con los materiales que se les brind, tambin pudimos observar que se sentan protagonistas poniendo en prctica sus habilidades, imaginacin, inteligencia, afecto y emociones. Dentro de esta ltima est el placer que el nio vive durante el juego, el cual contribuye a un equilibrio emocional y al bienestar que condiciona su crecimiento saludable y favorece al aprendizaje. As mismo resalta el juego simblico en esta edad puesto que los nios crean experiencias que se sitan entre la realidad y la fantasa como muestra de la capacidad humana para crear contextos alternos a la realidad, lo cual se pudo observar durante el juego de los nios con las telas de diferentes colores y tamaos que les brindamos y con las cuales representaban a ciertos personajes. Finalmente, no queremos dejar de lado la importancia del juego y el movimiento con respecto al desarrollo de habilidades motrices, como correr, saltar, capacidad de equilibrio, entre otras.

PLANIFICACIN DE SESIN PSICOMOTRIZ AUCOUTURIERDATOS GENERALES:DATOS DEL CENTRO EDUCATIVONombre: Nido Jardn CaritasUbicacin: Calle Doa Catalina #382 Urb. Los Rosales - Santiago de SurcoNmero de nios: 16 niosEdad de los nios: 4 aosORIENTACIN EDUCATIVA DE LA INSTITUCIN El centro educativo no cuenta con una pgina web de la cual podamos extraer informacin con respecto a la orientacin educativa, por este motivo la informacin aqu presentada es el resultado de lo conversado con la directora luego de la sesin de psicomotricidad.El centro trabaja la psicomotricidad dirigida la cual, de acuerdo a la descripcin brindada por la directora, se asemeja ms a una clase de educacin fsica puesto que no hay juego libre ni espontneo si no que ms bien se dan indicaciones de ejercicios motrices que los nios deben seguir. Una de las principales razones del uso de esta propuesta es debido a que el MINEDU exige la evaluacin de ciertas capacidades que segn lo explicado por la directora, estas no se podran evidenciar ni registrar con certeza en una prctica psicomotriz Aucouturier donde no existen indicaciones concretas en cuanto a los ejercicios motrices que la mearas desea observar en el nio. CARACTERSTICAS DE LOS NIOSLa directora del centro educativo antes de realizar la sesin de psicomotricidad nos coment que era un grupo inquieto, del mismo modo la maestra tambin nos recalc este punto y lo pudimos corroborar dentro de la sesin por ser un grupo bastante activo, capaz de realizar un juego espontneo y participativo. Estas caractersticas nos permitieron desarrollar con ms facilidad la propuesta elegida. Sin embargo, sus caractersticas as como aportaron tambin constituyeron un reto para nosotras debido a que en algunos momentos se nos hizo difcil controlar al grupo en los que tuvimos que intervenir todas, adems consideramos que esto se di debido a que era un grupo que no conocamos.

DESCRIPCIN DEL ESPACIO PSICOMOTRIZ

El centro educativo contaba con un espacio destinado para actividades de psicomotricidad.El rea contaba con un piso de pasto artificial, el cual estaba cubierto con un toldo dejando algunos espacios a la intemperie. En este espacio encontramos juegos estructurados utilizados para la recreacin de los nios. Rescatamos la dimensin del espacio porque permita el desarrollo integral del nio en nuestra sesin dndole ms libertad para poder desenvolverse.Algunas limitaciones que pudimos encontrar, en principio, el espacio no es usado exclusivamente para la prctica psicomotriz siendo este usado asimismo como el patio de recreo y ubicado en el centro de todos los salones.Esta rea fue preparada por nosotras para la prctica psicomotriz, as que se movieron todos los juegos que estaban ocupando el rea y se colocaron los materiales que utilizaramos en la sesin como se puede observar en el anexo 1 y cerca del aula donde el piso era de cermica se colocaron mesas y sillas debido a que este sera el espacio para la parte grafico plstica de la sesin.

RESPONSABLES DE LA PROPUESTA

-Sheyla de la Cruz Morante-Karen Bravo Lpez-Kristel Cabanillas Yika-Andrea Bobadilla Hernndez

FUNDAMENTACIN TERICAPROPUESTA PSICOMOTRIZ AUCOUTURIERLa propuesta elegida para el presente proyecto fue la prctica psicomotriz Aucouturier (PPA), la cual presenta dos principios bsicos:1. Las necesidades del nio2. La expresividad motrizEl primer principio, segn lo trabajado en clase, divide a las necesidades del nio en cuatro grupos: seguridad, movimiento y accin, juego libre espontneo y vivir las emociones. Y con respecto al segundo principio. La PPA cuenta con 3 objetivos:1. Favorecer el desarrollo de la funcin simblica: busca que el nio represente su mundo interior, sus emociones y su relacin con el mundo exterior a travs del juego, lenguaje, dibujo y distintos medios de expresin.2. Desarrollar la seguridad afectiva del nio a travs del juego: busca darle mayor seguridad al nio para enfrentar los conflictos emocionales propios de su edad. 3. Favorecer el control progresivo de las emociones: el nio necesita distanciarse de sus excesos emocionales para lograr el buen desarrollo cognitivo, por lo cual este objetivo busca favorecer este distanciamiento.Por otro lado, esta propuesta contempla las siguientes partes:1. Ritual de entrada2. Momento para la expresividad motriz3. Momento de la expresividad grfico plstica y del lenguaje: El cuento El dibujo/construccin

4. Ritual de salidaComo observacin queremos resaltar que para la PPA realizada en el nido Caritas, escogimos el dibujo como parte del momento de expresividad grfico plstica y lenguaje.

FANTASMAS DE ACCIN

El fantasma de accin es un concepto que permite comprender el sentido profundo, inconsciente de la actividad del nio. El fantasma de accin es una produccin imaginaria, una ilusin de un placer de accin pulsional, surgido de la relacin madre-hijo. Se constituye haca el sexto mes y sustenta los diferentes perodos de la evolucin psicolgica.Hemos puesto en evidencia fantasmas de accin surgidos de la absorcin (fantasma de devoracin y de destruccin), de la prensin (fantasma de agarrar) de la movilizacin del cuerpo en el espacio (fantasma de elevacin, de volar, de caer, de mecimiento, de envoltura) fantasmas surgidos de la expulsin anal (fantasma de dar y recibir, de retener) as como aquellos surgidos de la genitalidad (fantasma de matar y de amar).Todos estos fantasmas se manifiestan en todas las actividades simblicas y ldicas del nio. Ellos le permiten alejar la angustia, el malestar inevitable de las relaciones con los padres, y particularmente la angustia de prdida del objeto-madre referente de amor.

EXPRESIVIDAD MOTRIZLa expresividad motriz del nio es el material a partir del cual trabaja el psicomotricista: es el fundamento de la profesionalidad del psicomotricista.La expresividad motriz es la manera tnico-emocional de actuar el fantasma de accin a nivel simblico: ste tiene siempre el sentido inconsciente de recrear el objeto de amor y simultneamente de atacarlo, alejarlo y destruirlo. Cuando el nio se sube un montn de veces sobre una mesa, lo hace ciertamente por su propio placer, pero a nivel inconsciente lo hace para vivir su fantasma de accin de elevacin que le permite recrear la madre y simultneamente provocarla, ponerla en dificultad y alejarla de l.

PLACERES EN EL NIO El placer de la cada. Las cadas son una reactualizacin de todas las vivencias de placer o displacer experimentadas por el nio en situaciones de ruptura tnica. El placer postural. La vivencia postural en la primera infancia produce mucho placer. En la expresividad motriz debemos prestar atencin al carcter de fijacin que limita al nio en sus relaciones con el mundo que le rodea. Esto nos indica que este nio ha vivido un sufrimiento corporal que exterioriza a travs del movimiento. El placer del equilibrio. Este placer va ligado a las vivencias que el nio experimenta con el tono y el equilibrio, de manera que si presenta problemas en alguno de estos dos aspectos no podr sentir sensaciones de placer en los juegos de equilibrio y presentar, asimismo, dificultades para unificar su cuerpo. El placer del salto en profundidad. Cuando el nio ha vivido la seguridad y el equilibrio respecto a las sensaciones relativas al tono y laberinto, siente placer en perder estas referencias cenestsicas y de apoyo que le proporcionan seguridad. El placer de saltar sobre lo duro. Estas sensaciones permiten experimentar el placer cenestsico, ya que este tipo de juegos repercute en todo el cuerpo. Los nios que tienen mucha necesidad de este tipo de actividad podemos pensar que no han recibido un espejo suficiente de placer y buscan compensar la falta de esa imagen en las sensaciones cenestsicas que producen para unificar su cuerpo. El placer de esconderse. El nio busca unir las sensaciones visuales y las cenestsicas e intensificarlas por medio de la impulsividad motriz. El placer de desordenar. La dialctica ordenar-desordenar, agrupar-dispersar, hacer-deshacer, son actividades relacionadas con el placer de pensar y se pueden interpretar como las primeras actividades cognitivas. El placer de hacer caer. Slo se podr vivir si se ha superado el miedo a la cada. El juego simblico. Indica la capacidad del nio para dejar de ser l y ser otra persona. A travs de estos juegos imita la realidad interpretndola segn su manera de verla y vivirla.GLOBALIDADSe trata de un concepto que parte de que en la actividad de psicomotricidad, el nio/a es el eje central de su propio proceso de aprendizaje y el psicomotricista es el mediador en este proceso de aprender. Se sustenta en el hecho de que el nio/a es un ser global. Se tiene en cuenta al nio/a no slo a nivel cognitivo o intelectual, sino tambin a nivel emocional, afectivo y social.

ACTITUD DEL PSICOMOTRICISTASegn Lapierre el contenido de la prctica psicomotriz se basa en el juego libre, permisivo, en una actividad espontnea que se desarrolla y organiza progresivamente a partir de los objetos puestos a disposicin de los nios y nias. Es un juego sin argumento impuesto, de forma que permite el libre curso a la imaginacin. Se trata de dejar desarrollar en el grupo el juego libre, espontneo, sin consignas precisas y sobre todo, sin enjuiciamientos. A partir de aqu nacen y se desarrollan actividades espontneas, solos o en grupo, dejando hacer a cada uno segn sus deseos y su imaginacin. Ser compaero simblico en su juego que no es ser su compaero de juegos, sino que simbolice ciertos roles a peticin del nio/a. Empata tnica; para responder a las peticiones del nio/a hay que comprenderlo previamente, por lo tanto hay que estar atento a la menor variacin tnica. Se trata de mantener una actitud de escucha; manera de ser, de estar cerca y lejos de lo que vive el otro= Empata Tnica, slo as podremos responder a las peticiones del nio/a. Se trata de prestar atencin a los parmetros psicomotores del nio/a cmo; la manera de investir el espacio, la manera de investir el material, el tiempo y la duracin de la actividad, la postura, el lenguaje, el movimiento, la mmica, la mirada, etc. Parmetros que nos van a manifestar cmo es el nio/a y nos marcarn pautas para hacerle evolucionar. Escucha activa del cuerpo del nio/a, de la expresividad de su mundo interno, de su deseo inconsciente, de sus demandas y su forma de comunicarse. Una escucha que nos permitir una intervencin u otra en funcin de su momento evolutivo. En toda esta relacin est presente el concepto de disponibilidad corporal, como actitud de escucha. Es una nueva manera de situarse respecto al nio/a, es tener una actitud de empata, ser capaz de descentrarse hacia el otro, intentar comprender la historia que nos cuenta la otra persona, sin juzgarla, para desde all, poder ayudarle a resolver sus dificultades. La disponibilidad corporal supone adems un nuevo modo de actuar a travs del cuerpo, utilizando como mediadores la mirada, el gesto, el espacio, los objetos... etc. (Boscaini, 1989). Smbolo de seguridad donde el psicomotricista va a ser el que garantice esta seguridad. En esta situacin de juego espontneo, l ha de contener y retomar las situaciones difciles, manejar los conflictos sin culpabilizarlos. Una autoridad del psicomotricista clara, que garantiza la seguridad de todos para que la expresividad sea posible. Esta autoridad entendida como el que sabe lo que hay que hacer, es necesaria mostrarla tanto con gestos corporales como en pequeas estrategias de intervencin que se van aprendiendo en el proceso formativo. Dentro del dejar hacer el psicomotricista ha de fijar los lmites de la libertad: No hacer dao al compaero, lo cual no excluye las relaciones agresivas, No destruir el material, etc. Estas prohibiciones marcan el lmite entre realidad y juego."Tomar conciencia de la importancia del juego en la construccin y el desarrollo de la personalidad del nio. Observar ese juego y comprender qu es lo que se est jugando (sentido), participar sin ser directivo ni invasor y contenerlo dentro de los lmites de lo simblico. Esto es importante para el nio, pero tambin para el maestro y sobre todo para su relacin. Este juego corporal, este juego psicomotor es una oportunidad para el maestro, de establecer con el nio y con el grupo clase otra relacin; una relacin de persona a persona que no est mediatizada por el rol pedaggico" (Lapierre, 1990).

SESIN PSICOMOTRIZ

OBJETIVOS Brindarle un espacio psicomotor a los nios, buscando as la expresin motriz de ellos mediante la vivenciacin del juego espontneo. Buscar que el nio represente de manera simblica sus emociones y su relacin con el mundo exterior a travs del juego espontneo.MATERIALES

Telas de colores y tamaos diferentes Bloques de espuma Colchonetas Hojas A3 Colores Masking tape Plumn Cuento El cordero-guroTIEMPO Ritual de inicio: 5 minutos Expresividad motriz: 25 minutos Cuento: 7 minutos Actividad grafico plstica: 17 minutos Ritual de salida: 7 minutosPARTICIPANTES

Alumnos del aula de 4 aos Integrantes del grupo

COMPETENCIAS SEGN EL DCN

1. Explora sus posibilidades de movimiento, con todo su cuerpo, vivenciando de manera autnoma el ritmo, en desplazamientos, coordinacin y equilibrio postural. Este punto se ver reflejado durante el momento de Expresividad Motriz debido a que exploraran las posibilidades de movimiento de su cuerpo, experimentarn el equilibrio ya que en determinados momentos los nios suben por encima de los bloques y al no ser estructuras totalmente slidas los nios viven el desequilibrio. As mismo, contaban con un espacio amplio por lo que poda correr, saltar, tirarse sobre las colchonetas y sobre el piso sin ningn inconveniente.2. Adquiere coordinacin, agilidad, equilibrio postural y un adecuado control de sus movimientos en las diferentes actividades. La segunda competencia tambin se observa en distintos momentos de la expresividad motriz debido a que participaron de la construccin de estructuras para luego derribarlas experimentando as su coordinacin motora gruesa. Del mismo, modo se paraban por encima de estructuras construidas por ellos, que no eran estables y as iban ajustando sus movimientos para lograr un control adecuado del mismo.

3. Maneja progresivamente el espacio en relacin con su cuerpo y los objetos: un lado, el otro, arriba, abajo delante, atrs. Se evidencio durante la expresividad motriz y la actividad grfico plstica puesto que el espacio donde se trabaj fue delimitado desde el primer momento, al decirles que solo se poda jugar en determinada rea, por lo cual tena que manejar y conocer su espacio. Adems, deban tener en cuenta el espacio de los dems, los cuales no podan trasgredir, dndole lmites a su cuerpo con respecto a los espacios donde poda explorar. Tambin experimentaron las direcciones, y las alturas al subir sobre los bloques bajar por ellos, saltar, correr de un lado al otro y en crculos. De la misma manera, el nio tiene que controlar su espacio cuando es momento de dibujar puesto que cuenta con un espacio determinado y no puede ir ms all del espacio del otro.

ESTRUCTURA DE LA SESINREACOMPONENTERUTINAACTIVIDADRECURSOSTIEMPO

PERSONAL SOCIALDESARROLLO DE PSICOMOTRICIDADDE ENTRADACada nio posee un sticker con su nombre. Se da la bienvenida al grupo, dejando las reglas claras y mostrndoles los espacios que estn acondicionados para la actividad.

Masking TapePlumn

5 minutos

EXPRESIVIDAD MOTRIZSe inicia con la destruccin de la pared de bloques, posteriormente los nios realizan juegos espontneos usando la sala de psicomotricidad. TelasBloques de espumaColchonetas25 minutos

CUENTOLos nios se renen en la sala y la encargada lee el cuento invitndolos a imaginar los hechos que suscitan en la narracin.Cuento7 minutos

ACTIVIDAD GRFICO PLSTICAA continuacin, los nios son dirigidos hacia el segundo ambiente preparado, en donde se les entregara a cada uno una hoja, la encargada les deber indicar que realicen un dibujo libremente.MesasSillasHojas A3Colores17 minutos

DE CIERREFinalmente, el grupo es retornado a la sala de psicomotricidad, la encargada realizar una dinmica donde algunos nios a compartirn sus creacin con los dems compaeros.SortijaDibujos realizados7 minutos

CONCLUSIONES

Todo nio necesita del juego libre y espontneo para poner de manifiesto las ideas de su mundo interior y cmo las relaciona con su entorno. El placer que causa el juego en los nios es un factor fundamental para su desarrollo y equilibrio emocional. La PPA tiene una mirada humanista que concibe al nio como ser integral, quien debe desarrollar el aspecto tanto cognitivo y como emocional de la persona y adems establecer conexiones entre ambos para crear aprendizajes significativos.

REFLEXIN DEL TRABAJO GRUPALEl trabajo realizado de manera grupal ha sido muy enriquecedor ya que todas las integrantes del grupo aportamos a la realizacin del informe as como a la planificacin previa de la sesin. Si bien no fue tan sencillo llegar al nido ya que nunca habamos ido, decidimos ir por primera vez una semana antes de realizar la sesin para conocer el camino y adems poder tener claro cul era el espacio con el que contbamos para la sesin y los materiales que nos podan a brindar el nido. Quisimos realizar una pequea actividad con los nios para conocernos pero no pudimos porque ese da tenan una actividad programada con los padres; es por esta razn que la segunda vez que fuimos ya para realizar la sesin decidimos hacer la dinmica de los Enanos alemanes antes de empezar la sesin.En cuanto al trabajo realizado en el momento de la sesin fue de apoyo mutuo entre todas las integrantes del grupo, hubo mucha comunicacin previa, lo cual creemos que se ve reflejado en el desarrollo de la sesin. Luego de esta, se nos hizo un poco complicado coordinar horarios para realizar el informe, por lo cual tuvimos que coordinar dos fechas para que todas aportemos a la realizacin del mismo.Finalmente, si bien el trabajo final tuvo un poco de inconvenientes para la coordinacin de horarios, consideramos que es muy enriquecedor esta forma de trabajo ya que hay una mirada holstica de las ideas planteadas as como variedad de interpretaciones basada en una teora lo cual da como resultado ideas integrales.

BIBLIOGRAFA

Pastor Pradillo, Jos Luis EL CONCEPTO DE EDUCACIN VIVENCIADA Y LA POSIBILIDADES INTERDISCIPLINARIAS DE LAS ACTIVIDADES FSICAS. 217-228. ISSN: 1577-0338.

ARNAIZ, P. y BOLARN M.J. (1994). La expresividad motriz una forma de manifestar la diversidad en la escuela infantil. XI Jornadas dUniversitat Educacin Especial. Atencin a la diversidad. Vila Montserrat (Comp). Universidad de Girona, 155-165.LINKOGRAFA

http://psicomotricidadinfantil-arttax.blogspot.com/2010/04/psicomotricidad-vivenciada.html http://infanntt.wikispaces.com/file/view/PSICOMOTRICIDAD+VIVENCIADA.pdf

ANEXOS

Anexo 1:

Sala de Psicomotricidad empleadaAnexo 2:

MATERIALES PARA LA SESIN

Anexo 3:

ACTIVIDAD GRFICO PLSTICAAnexo 4:

CANCIN DE MOTIVACIN

16