Informe-Final-2012.doc

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)INFORME FINAL2012Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)Equipo Tcnico ISM.Mag. Christian Adel Mirza Director Ejecutivo.Mag. Marcelo MondelliJefe del Departamento de Investigacin y Gestin de la Informacin.Lic. Mariano NasconeJefe del Departamento de Promocin e Intercambio de Politicas Sociales Regionales.Mag. Carla AragoJefa del Departamento de Comunicacin.Mag. Celeste AcevedoJefa del Departamento de Administracin y Finanzas.Mag. Carmen Garca Tcnica de Investigacin.Lic. Estefana Vizioli Personal de ApoyoOrlando Aguirre Personal de Apoyo.Para el presente informe:Insumos de trabajo: Departamento de Investigacin y Gestin de la Informacin, Departamento de Promocin e Intercambio de Polticas Sociales Regionales, Departamento de Comunicacin, Departamento de Administracin y Finanzas.Compilacin y formato: Estefana Vizioli y Orlando Aguirre.Edicin y correccin final: Direccin Ejecutiva.Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)SUMARIO.1. INTRODUCCIN.Durante el ao 2012 la labor del Instituto Social del MERCOSUR fue desarrollada con discontinuidades a consecuencia de varios factores que incidieron de manera significativa; por un lado la fragilidad financiera como producto directo de la incertidumbre permanente respecto a los recursos necesarios para cumplir con lo dispuesto en el POA 2012, por otro el episodio del 22 de junio en Paraguay (juicio poltico al Presidente Fernando Lugo), que desemboc de hecho en un golpe de estado que impact directamente en la suspensin temporaria de actividades durante varias semanas, as como en la cancelacin de algunos eventos previstos para el segundo semestre (ej. Seminario europeo-sudamericano) en la ciudad de Asuncin.De todos modos y an en este contexto el ISM avanz en trminos de su consolidacin institucional, renovando a principios de ese ao los contratos de todos sus funcionarios, inaugurando su Portal en la web, participando en las dos Cumbres del MERCOSUR (Mendoza y Brasilia), suscribiendo varios convenios, impulsando los proyectos pluriestatales, publicando y difundiendo el PEAS, entre tantas otras tareas que realizamos.Esta situacin particular, en la que muchos obstculos parecan infranqueables, no impidi - con esfuerzo y conviccin de todo el equipo -, que la labor se continuara para cumplir con la misin y los objetivos trazados para el ao. El presente Informe que corresponde al ao 2012 se articula en cuatro grandes captulos, referidos a las estrategias de articulacin y coordinacin, a las estrategias de investigacin, a las estrategias de difusin y finalmente a las estrategias de financiamiento institucional. Esta organizacin de los captulos se sustenta en los objetivos centrales definidos y en la interdependencia de las diversas estrategias expuestas y sostenidas por las mltiples acciones que componen el conjunto del Plan Operativo Anual aprobado oportunamente por el Consejo del ISM en el ao anterior.Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)2. ESTRATEGIAS DE ARTICULACION2.1. Convenios.2.1.1. Alianzas y convenios con centros de investigacin y redes regionales concretadas y desarrolladas en el periodo 2012.2.1.1.1. Asociacin de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM)En el marco de convenio, se ha venido trabajando en el desarrollo de un plan de trabajo con la Secretara de AUGM, teniendo una larga serie de encuentros y de participacin de forma conjunta. Entre ellos, la reunin mantenida entre la Comisin Permanente de Extensin de la AUGM y el Instituto Social del Mercosur, realizada en Montevideo el da 6 de noviembre de 2012, con avances interesantes y ejes convergentes para trabajar durante el 2013. Durante el segundo semestre -y como parte de la XX Jornadas de Jvenes Investigadores organizadas por la AUGM1 - se desarroll en la Universidad Federal de Paran, en Curitiba, (Brasil), con la presencia del Director del ISM, que realiz la presentacin del Instituto Social del Mercosur y analiz las perspectivas de la investigacin en Amrica Latina. La ltima disertacin hizo foco en la Ciudadana y Desarrollo Social, la cual fue el eje la presente edicin de las Jornadas. Otro punto de avance en el marco del convenio, que incluye a 29 Universidades pblicas del MERCOSUR, es el acompaamiento al Posgrado de Especializacin en Polticas Sociales2 , que viene siendo organizado por el Instituto Superior de Estudios Humansticos y Filosficos, ISEHF; la Universidad Nacional de Asuncin, Instituto de Trabajo Social, UNA-ITS y es apoyado por el Instituto Social del Mercosur (ISM). Dicha iniciativa busca aportar al fortalecimiento de las competencias requeridas para trabajar en diversos mbitos de las Polticas Sociales en Paraguay. El pasado 3 de diciembre, se lanz el Posgrado en la ciudad de Asuncin, y el mes de febrero del 2013 se inici el primer seminario, dicho posgrado contar con la participacin del Director del ISM como docente del mismo.2.1.1.2. Centro de Formacin en Integracin Regional (CEFIR).El ISM particip en el desarrollo del Curso Blended Learning de Capacitacin: La construccin de la institucionalidad de juventud en el MERCOSUR: mecanismos y polticas en desarrollo, del 24 de setiembre al 9 de noviembre de 2012. El curso apuntaba a brindar componentes de formacin introductorios sobre las principales dimensiones del MERCOSUR, ofreciendo herramientas para que las y los participantes puedan profundizar en stas. Particularmente, en1XXEdicinJornadasdeJvenesInvestigadores"Laciudadanayeldesarrollosocial"http://grupomontevideo.edu.uy/index.php?option=com_content&view=category&id=1462Por ms de talles sobre el programa ver: http://www.its.una.py/programa/Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)la instancia presencial se apunta a profundizar sobre la perspectiva de juventudes, reflexionando a partir del contexto de integracin regional. El Director del Instituto Social del MERCOSUR particip activamente del taller presencial, realizado en la ciudad de Montevideo el da 24 de Octubre, en dos paneles de relevancia: Plan Estratgico de Accin Social del MERCOSUR: Contextualizacin y Desafos del perodo 2012-2015, y tambin en La construccin del MERCOSUR: Oportunidades y desafos.2.1.1.3.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO - Paraguay)Con los centros FLACSO de la regin, se ha avanzado principalmente con FLACSO (Ecuador) a travs del Prof. Ernesto Vivares (Profesor-investigador de FLACSO-Ecuador y encargado del Departamento de RRII). Entre los objetivos de trabajo entablados con el ISM, se destacan los siguientes elementos: Consolidar comunidades epistmicas en la regin ; Articular y participar en las investigaciones realizadas en todas sus fases; Contribuir a nivel emprico sobre los avances del regionalismo en el MERCOSUR. Asimismo, en el marco del Proyecto: Nuevo Regionalismo Sudamericano (Fase I). Hacia una economa poltica del nuevo regionalismo pluralista sudamericano, se ha puesto a disposicin del ISM la difusin programada - y posibles acciones junto a otros socios de FLACSO como es el caso de CEPAL.Por su parte, el ISM ha venido trabajando con FLACSO (Paraguay) / Centro Paraguayo de Estudios Sociolgicos en la difusin y participacin del Programa Regional de Becas en los proyectos de investigacin CLACSO-Asdi 2012. Los temas de la convocatoria fueron los siguientes: El estado de las ciencias sociales en Amrica Latina y el Caribe en el mundo contemporneo e Integracin regional en el siglo XXI. El Centro Paraguayo de Estudios Sociolgicos como miembro de la CLACSO, apoyar y facilitar en la presentacin de posibles propuestas. Asimismo, se impuls la participacin de contribuciones con respecto al MERCOSUR Social en la Revista Perspectiva Internacional Paraguaya, que es una publicacin bi-anual en relaciones internacionales para Amrica Latina y el Caribe; y cont con la participacin del Jefe del Departamento de Investigacin, con el artculo: Mercosur Social. Avances y Desafos Institucionales para la Integracin regional (pag.35 a 53).2.1.1.4.Universidad Federal de Integracin de las Amricas (UNILA) - InstitutoMercosur de Estudios Avanzados (IMEA).A travs de la Secretara de Relaciones Institucionales, que es el rgano ligado a la Rectoraque se encarga de la conduccin del relacionamiento de la UNILA con otras instituciones, seha promovido durante el primer semestre la participacin del ISM en el proyecto deInvestigacin Bolsa de IPEA- UNILA, con lneas de Investigacin definidas en: Programas deTransferencias de renta Condicionadas; Perspectivas Comparadas de Participacin Social. LosCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn - Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)socios del Proyecto son: IPEA- UNESP (Estadual de Sao Paulo)-UNILA. Aunque por el momento, resta definir el tipo de participacin especfica del ISM, cronograma de trabajo y compromiso que asumir el Instituto -debido a los cambios registrados en Secretara de Relaciones Institucionales-. Asimismo, se mantiene la invitacin (pendiente de financiamiento) de fortalecer IMEA Instituto Mercosur de Estudios Avanzados (IMEA)-Ctedra Simn Bolvar / Regionalismo Comparado como espacio privilegiado de intercambio en la Triple Frontera; en tanto, se mantiene la aspiracin por parte del ISM ( y enmarcado en el marco de cooperacin entre ambas instituciones), para avanzar en una Ctedra ITINERANTE del MERCOSUR SOCIAL( y as profundizar el trabajo para la difusin y profundidad conceptual del PEAS en todas sus dimensiones).2.1.1.5. UNESCO.Mediante el Protocolo de intenciones suscrito entre ambas instituciones, e incluido en el acuerdo: MERCOSUR/CMC/DEC N 22/97. Unesco se compromete en: Asistir en formular e implementar de proyectos de cooperacin; buscar financiamiento, junto a fuentes externas; contratar estudios e investigaciones. El ISM se propuso revigorizar el acuerdo, tras el discurso realizado por su Directora General sobre los 20 aos del Mercosur3 y la Participacin en el Programa MOST (Programa que investiga, socializa y crea dialogo entre la investigacin y la poltica). Las reas de inters tienen que ver con el nexo entre Investigacin y Polticas Sociales son las siguientes: Escuela MOST; en Publicaciones Most 24 y en los ejes de Capacitacin (Escuelas de Verano y otras iniciativas similares), acompaando el nexo, trabajo en red y participacin conjunta con los actores ms relevantes de las redes de la academia (FLACSO; CLASO-CLAEH). Asimismo, el seguimiento en calidad de Observador del ISM de las cumbres de Ministros de Desarrollo Social de AL y C, permite dinamizar acciones que tienen como objetivo la consolidacin de un espacio de coordinacin para las estrategias comunes con respecto a las polticas sociales en Amrica Latina. Cabe sealar que UNESCO es socio del Proyecto que Formulado y Aprobado por el GMC: INVESTIGACIN, COMUNICACIN, CULTURA Y PARTICIPACIN COMO EJES CENTRALES EN EL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LA DIMENSIN SOCIAL DEL MERCOSUR53Con motivo de 20 aniversario del MERCOSUR, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, pronunci un discurso en lasede de Paris; destac la labor encomendada a la Oficina de la UNESCO en Montevideo dado su carcter de Oficina deRepresentacin ante el MERCOSUR. Resalt el trabajo de cooperacin que se ha venido desarrollando en todas las reas; e hizoreferencia a las posibilidades de ampliar la cooperacin de UNESCO con el ISM. Cooperacin en las reas de educacin, cultura,ciencia y tecnologa4Evaluacin y Seguimiento de las Polticas y Programas Sociales: la experiencia del Ministerio de Desarrollo Social y Lucha contrael Hambre del Brasil (Policy Paper 17) http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001485/148514s.pdf5Trigsimo cuarto perodo de sesiones de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) tendr lugar en laciudad de San Salvador del 27 al 31 de agosto de 2012. http://www.eclac.cl/pses34/Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)2.1.2.Nuevos acuerdos aprobados y desarrollados.2.1.2.1.Red de Mercociudades.Tras la Reunin del XXXVIII Consejo de Mercociudades 21 de marzo de 2012 Montevideo -Uruguay, fue promulgado la Declaracin del Consejo de Mercociudades, y dicho evento cont con la presencia del Canciller del Canciller de la R.O. del Uruguay, Luis Almagro. La misma expres la voluntad del Consejo de la Red Mercociudades de trabajar conjuntamente con otros actores de la integracin regional, como el Instituto Social del Mercosur, para hacer que la agenda social de la integracin sea la va de profundizacin del bloque6. La agenda prioritaria gira en torno a la inclusin social, la integracin productiva y la ciudadana regional, y continuar siendo llevada adelante por la Red de Mercociudades para avanzar en la formulacin de propuestas concretas que ayuden al bloque.2.1.2.2.Casa Patria Grande Presidente Nstor Carlos Kirchner.El ISM ha gestionado y concretado un acuerdo de marco de cooperacin, a los efectos de desarrollar - entre otras cosas- acciones destinadas al pblico local que tengan como objetivo fomentar su movilizacin, participacin e interaccin con las actividades que se desarrollen dentro de las instalaciones del organismo. Ambos convenios (Patria Grande y MERCOCIUDADES) figuran en el MERCOSUR/ GMC/ ACTA/ 03/127.2.1.3.Acuerdos pendientes de aprobacin para el ao 2013.2.1.3.1.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)Status del Convenio: Pendiente de APROBACION frente al GRUPO MERCADO COMUN, y de acuerdo a los trminos de la Resolucin GMC N 11/11 (Convenio de cooperacin para los rganos del MERCOSUR), finalmente se espera que dicho convenio sea aprobado en el primer semestre del ao 2013 durante la PPTU.2.1.3.2.Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).El Director del ISM fue invitado a participar en el trigsimo cuarto perodo de sesiones de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), que se celebr en San Salvador, del 27 al 31 de agosto de 2012. Por problemas de agenda, el Director decidi no participar de evento. No obstante se continan las negociaciones entre ambas instituciones para la firma de6http://www.mercociudades.org/sites/portal.mercociudades.net/files/Declaracion%20final.pdf7Por ms detalles ver: http://www.mercosur.int/innovaportal/file/4945/1/gmc_2012_ata03_pt.pdfCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)un convenio el cual se encuentra pendiente de presentacin al CISM y al GMC -de acuerdo a los trminos de la Resolucin GMC N 11/11-Articulacin Gubernamental.2.1.4. Presidencia Pro Tmpore Argentina (PPTA). Enero - Junio 2012.La XLIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, desarrollada en la ciudad de Mendoza desde el da 26-28 /VI/12, cont con la participacin del Director del ISM y sus Asesores Tcnicos en todas las reuniones ms relevantes (GMC, CMC Ampliado y finalmente en la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado). En dicha cumbre se registraron resoluciones significativas (como la suspensin del Paraguay a todos sus derechos de participacin en las actividades en bloque MERCOSUR); asimismo, se articularon otras decisiones relevantes, que tambin afectan directamente al ISM:y Se aprob la creacin de un cargo de Tcnico en el Instituto Social del MERCOSUR, el que ser incluido en su estructura organizativa. MERCOSUR/GMC/RES. N 23/128y Se aprob asignar la condicin de Funcionarios MERCOSUR a las personas fsicas designadas por los rganos decisorios de acuerdo a la normativa MERCOSUR9y Se aprob el Rgimen de Carrera de los Funcionarios MERCOSUR, y se ha instruido al Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y al Instituto de Polticas Pblicas en Derechos Humanos (IPPDDHH) a realizar las modificaciones necesarias para la aplicacin de la presente Decisin10.CCMASM11Tras la IV REUNIN TCNICA DE LA COMISIN DE COORDINACIN DE MINISTROS DE ASUNTOS SOCIALES DEL MERCOSUR, las delegaciones acordaron en el marco del proyecto de cooperacin entre el Instituto Social del MERCOSUR y la Agencia Alemana de Cooperacin GIZ (en el punto de fortalecimiento institucional), el financiamiento de un Equipo de Seguimiento del Plan Estratgico de Accin Social del MERCOSUR, como proyecto piloto de lo que habra de ser la Secretara Tcnica Permanente de la CCMASM.MERCOSUR/GMC/RES. N 23/12 - CREACIN DE UN CARGO DE TCNICO EN EL INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR http://www.mercosur.int/innovaportal/v/4151/1/secretaria/resoluciones_20129http://www.mercosur.int/innovaportal/v/4392/1/secretaria/201210http://www.mercosur.int/innovaportal/v/4392/1/secretaria/201211MERCOSUR / CCMASM-RT / ACTA N 01/12Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)RMADS12Sobre la base de la iniciativa presentada por la delegacin de Brasil, durante la PPTU (2011), se present la Propuesta para un Premio MERCOSUR Social, que busca promover la premiacin de experiencias exitosas en proyectos y programas sociales. Se realiz el lanzamiento pblico durante la Cumbre Social de Brasilia en diciembre de 2012.2.1.5. Presidencia Pro Tmpore Brasilea (PPTB). Julio - Diciembre 2012.La Presidencia Pro Tempore Brasileira conmemor en la XLII REUNIO EXTRAORDINRIA DO GRUPO MERCADO COMUM, que fuera realizada en Brasilia (5 /12/ 2012)13 En dicha reunin se registr la participacin del DIRECTOR del ISM y sus Asesores, donde intercambiaron ideas con los mandatarios de la regin, as como la entrega del PEAS a presidentes de los pases asociados al MERCOSUR (Bolivia y Ecuador). Por su parte, las resoluciones ms relevantes para los intereses del ISM durante la cumbre fueron las siguientes:S Incremento del presupuesto del ISM a USD 1.187.337 para el periodo 201314, lo que supone un incremento del 110 % con relacin al ao anterior.y Aporte de Venezuela al presupuesto 2013 del Instituto Social del MERCOSUR en US$ 229.807 (doscientos veintinueve mil ochocientos siete dlares estadounidenses)15.S Aporte de Venezuela al presupuesto del ISM para el ejercicio 2012 en US$ 44.400 (cuarenta y cuatro mil cuatrocientos dlares estadounidenses).y Proyecto Fortalecimiento de la Dimensin Social no MERCOSUL a travs da Pesquisa, Comunicacin y Participacin Social del Bloque elaborado por el Instituto Social do MERCOSUL - formato digitalAdems, durante la PPTB16 se realizo otra reunin del GMC en la ciudad de Cuiab a mediados de octubre (LXXXIX la Reunin Ordinaria del Grupo Mercado Comn), con la12MERCOSUR / RMADS-GT / ACTA N 01/1213http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=5222&site=1&channel=secretaria14Presupuesto del ISM aprobado 2013. MERCOSUR /CMC /Dec. No. 60/12http://gd.mercosur.int/SAM%5CGestDoc%5Cpubweb.nsf/3E1F056D9B7E6A9883257B1500690289/$File/DEC_060-2012_ES_Presupuesto%20ISM.pdf15 MERCOSUR/CMC/DEC. N 34/12Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)presencia de las Delegaciones de Argentina, Brasil, Uruguay y de Venezuela. De acuerdo a los trminos de la Resolucin del GMC N 11/11, se aprob los siguientes convenios solicitados por el ISM:y Convenio de cooperacin entre o Instituto Social do MERCOSUL (ISM) y la Casa Patria Grande Presidente Nstor C. Kirchner"y Convenio de cooperacin entre Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y la Red de Ciudades del MERCOSUR (Mercociudades)CCMASM Plena17Durante la VI REUNIO TCNICA DA COMISSO DE COORDENAO DE MINISTROS DE ASSUNTOS SOCIAIS DO MERCOSUL (CCMASM), desarrollada en Brasilia el da 28 de noviembre, se realiz la presentacin general sobre el Instituto Social do MERCOSUL, que desarroll sus objetivos, su creacin, su estructura y su papel en relacin al PEAS. Asimismo, fueron identificados los convenios firmados, sus ejes de actuacin y el Plano Operativo Anual 2013, como tambin un breve relato de las lneas generales del Premio MERCOSUR Social y una presentacin del Portal del ISM.RMADS18Durante la XXIII REUNIO DE MINISTROS E AUTORIDADES DE DESENVOLVIMENTO SOCIAL DO MERCOSUL E ESTADOS ASSOCIADOS, los Ministros y Autoridades fueron informados sobre el proyecto de cooperacin con la Agencia Brasileira de Cooperacin (ABC) y sobre la ejecucin de sus actividades. Los Ministros y Autoridades aprobaron el informe presentado y de acuerdo con lo dispuesto en el Acta LXXXIX Reunin Ordinaria do GMC, fue encaminado dicho proyecto informe para conocimiento del GMC19.Los Ministros y Autoridades felicitaron al Instituto Social del MERCOSUR por el excelente trabajo que ha venido realizando desde su instalacin. Los Ministros tambin manifestaron su satisfaccin sobre la elaboracin del lanzamiento del Premio MERCOSUR Social. En esta reunin la Delegacin Argentina ha propuesto iniciar un proyecto de investigacin con apoyo del ISM, en el tema de vinculacin entre polticas de inclusin social e juventud. La iniciativa16 MERCOSUL/GMC/ATA Ne 03/1217MERCOSUL/ RT - CCMASM /ATA N 03/20118MERCOSUL/ RMADS/ATA N 02/201219 Por ms detalles ver MERCOSUL/ XLII GMC EXT/DI N 48/12 Informe dos Ministros da RMADS sobre projeto de cooperaoassinado entre o ISM e a ABC; accediendo tambin al siguiente link:http://www.mercosur.int/innovaportal/file/5222/1/gmc 2012 ata03-ext.pdf (tem 8.2)Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn - Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)surgi a partir del Programa MOST de UNESCO, que fomenta investigacin en ciencias sociales. La propuesta del mencionado proyecto, ser sujeta a la aprobacin y financiamiento por parte del Consejo del ISM (CISM) durante su primera reunin del 2013.GT RMAD^Durante la XXV REUNION del GRUPO TCNICO de la REUNIO DE MINISTROS E AUTORIDADES DE DESENVOLVIMENTO SOCIAL DO MERCOSUL, realizada en la ciudad de Brasilia -28 de noviembre de 2012-, el ISM present la propuesta del Seminario SIMPIS, articulado con la Reunin Especializada de Estadstica del MERCOSUR (REES).Conforme la solicitud planteada por el Director de la Secretaria del MERCOSUR, el ISM present tambin en dicha reunin, el proyecto de cooperacin con la Repblica de Corea, denominado TICS e procesos de integracin regional: usos y alcances de la institucionalizacin social del MERCOSUR, enfocado a fortalecer los espacios de formacin e capacitacin en el mbito del bloque, a ser implementado en conjunto con el CEFIR.La Secretaria del MERCOSUR a travs del Sector de Asesora Tcnica (SAT), propuso al ISM desarrollar de forma conjunta estudios e informes especializados. Ver adjunto en el ANEXO I PROPUESTAS DE APOYO DEL SAT/SM: INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR por ms detalles. Adems, la SM facilit a los funcionarios del ISM la utilizacin del componente SAREM (Sistema de Apoyo a Reuniones del MERCOSUR). Conforme al pedido del ISM, la SAT y SND (Sector de Normativa, Documentacin y Divulgacin) completaron el trabajo de levantamiento de datos para identificar los rganos del bloque Mercosur que trabajan en la temtica social y sus respectivas informaciones sistematizadas. El informe se remiti a la Direccin del ISM en Setiembre, y fue clasificado como Documento de Trabajo SAT-SND N 01/2012, que lleva como ttulo: MAPA DEL MERCOSUR SOCIAL: Relevamiento de los rganos de la estructura institucional vinculados a las temticas sociales.IX Reunin Especializada de la Juventud del Mercosur (REJ). Desarrollada en Brasilia, durante los das 2 y 3 de diciembre durante las celebraciones del Ao de la Juventud en el Mercosur. El evento fue Organizada por la Secretara Nacional de Juventud (SNJ); durante el primer da del encuentro se presentaron los resultados del 3 Seminario Permanente de Formacin Regional, el Juvensur, que ocurri en Foz do Iguau, a comienzos de noviembre donde particip el Director del ISM en calidad de panelista.20 MERCOSUL/ RMADS-GT /ATA N 03/2012Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)RED de Mercociudades. Agenda social del Mercosur y la RED de Mercociudades- Laparticipacin conjunta del ISM y la Red de Mercociudades en actividades oficiales, se ha desarrollado tras la firma de un Convenio de Colaboracin entre el ISM y Mercociudades a principios de noviembre del 2012.En dicha oportunidad, la Intendenta de Montevideo y actual Secretaria Ejecutiva de Mercociudades, Ana Olivera, el director ejecutivo del Instituto Social del Mercosur, Christian Mirza, y el subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, Lauro Melndez, inauguraron el encuentro Los gobiernos locales y el Plan Estratgico de Accin Social del Mercosur (PEAS)21, que fuera organizado por Mercociudades, la Reunin de Ministros de Asunto Social, el Instituto Social del Mercosur (ISM) y la Comisin de Coordinacin de Ministerios de Asuntos Social del Mercosur. El Seminario hizo hincapi en trabajar de forma conjunta entre los rganos del MERCOSUR y los gobiernos locales, con dos objetivos: visibilizar el rol de los gobiernos locales en el desarrollo y aplicacin del Plan Estratgico de Accin Social del Mercosur; y adems, proponer fuentes de financiamiento para la aplicacin de acciones y actividades en el marco de este plan22. Cabe sealar que la participacin del ISM con esta red genera nexos con Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias e Departamentos do Mercosur (FCCR), instancia a la cual necesariamente se debe recurrir para una mejor articulacin del PEAS.2.2. Articulacin No - Gubernamental.2.2.1. Fundacin Banco do Brasil.Tras el Encuentro Tecnologas Sociales en Amrica del Sur: una articulacin necesaria23, fueorganizado por la Fundao Banco do Brasil- Braslia (DF) y form parte de la programacin de la Cpula Social do Mercosul. Para esta actividad fueron invitados institutos, fundaciones y empresas que realizan investigaciones sociales en los pases de Amrica del Sur, entre los cuales estuvo el ISM.21Inici la Agenda social del Mercosur y Mercociudades http://www.mercociudades.org/node/374722http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=3573&IdSeccion=923Por ms detalles ver: Fundao Banco do Brasil recebe participantes da Cpula do Mercosulhttp://www.fbb.org.br/tecnologiasocial/noticias/fundacao-banco-do-brasil-recebe-participantes-da-cupula-do-mercosul.htmCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)2.3. Proyectos pluriestatales.2.3.1. Proyecto pluriestatal Economa Social y Solidaria para la Integracin Regional diseado, presentado al FOCEM e implementado.El proyecto de Economa Social y Solidaria para la Integracin Regional se encuentra en su fase de presentacin. El ISM particip activamente y en forma simultnea en dos aspectos relevantes para el proyecto. Finalmente hay un tercer plano de accin que se desprende como producto de los dos primeros. Ellos son:2.3.1.1.Elaboracin del diagnstico regional del proyecto.Para su elaboracin el ISM coordin diversas reuniones presenciales y por videoconferencia con los equipos tcnicos designados por cada uno de los pases para el proyecto. La ltima de ellas fue llevada a cabo en la UNILA, posibilitando la participacin de todas las delegaciones en un espacio de frontera. El resultado de estas reuniones arroj el diseo final del diagnstico estableciendo los ejes sobre los que se relev la informacin.La informacin relevada fue de tipo cuanti y cualitativa. Se obtuvo informacin calificada proveniente de fuentes secundarias y de fuentes primarias. En cuanto a esta ltima se corresponde con un relevamiento de campo realizado en cada una de las zonas definidas para la implementacin del proyecto. Los resultados del diagnstico arrojaron informaciones muy valiosas que fueron incorporadas en el diseo final del proyecto.2.3.1.2.Elaboracin del diseo final.Se realiz una reunin presencial en Buenos Aires en el marco de la PPTA. All participaron los equipos tcnicos de ESS de los pases y el ISM. El ISM present los resultados finales del diagnstico para su incorporacin al diseo el cual fue aprobado por unanimidad. Los equipos trabajaron intensamente durante tres das consecutivos hasta obtener finalmente el diseo final del proyecto para su presentacin al FOCEM. Asimismo con posterioridad el ISM realiz reuniones con algunas de las delegaciones para evacuar algunos impedimentos suscitados con posterioridad. El ISM trabaj en la incorporacin de algunas modificaciones al proyecto en respuesta a las dificultades mencionadas. El resultado final fue su aprobacin por parte de todos los pases en junio de 2012 en el marco de las reuniones de la RMADS. Se estableci asimismo la fecha de presentacin del proyecto a las UTNF en el caso de aquellos pases que solicitaran financiamiento al FOCEM.Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)2.3.1.3.Gestiones para la presentacin del proyecto.El da 11 de junio de 2012 tal como fuera acordado previamente, aquellas delegaciones que solicitarn financiamiento al FOCEM para el proyecto, hicieron su presentacin ante las UTNF (Unidades Tcnicas Nacional FOCEM). El ISM acompa a la delegacin de Paraguay en la presentacin del proyecto ante su UTNF. Se present el proyecto en su versin final incluyendo el diagnstico regional.Sin embargo 11 das despus de la presentacin del proyecto un golpe de Estado parlamentario ocurri en Paraguay, desembocando en la destitucin a travs del Parlamento del entonces presidente Fernando Lugo. Estos hechos desembocaron en la suspensin temporaria del Paraguay del MERCOSUR lo que impact en las gestiones realizadas para la presentacin del proyecto. A su vez en diciembre de 2012 se incorpor oficialmente la Repblica Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR. En cuanto al proyecto, dicho pas manifest en el marco de la RMADS su inters por incluirse en el proyecto de Economa Social y Solidaria.2.3.1.4.Continuidad de las gestiones.Ms all de los hechos mencionados, el ISM impuls la continuidad de las gestiones para el avance del proyecto. Segn consta en Acta Nro. 02/2012 de GT de RMADS realizado en la ciudad de Rio de Janeiro, el ISM como coordinacin tcnica del proyecto present su estado actual. A partir de all se estableci un cronograma de actividades con sus plazos correspondientes. El proyecto actualmente se encuentra en su fase de presentacin al Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) para su financiamiento. En cuanto a los procedimientos, segn consta en el artculo 01/10 del reglamento del FOCEM, el ISM puede presentar el proyecto pluriestatal al ser un rgano dentro de la estructura del MERCOSUR. A tal efecto, deber hacerlo a la Comisin de Representantes Permanentes del MERCOSUR (CRPM) conjuntamente con la Presidencia Pro Tmpore del momento en que se presente.Notas de las Unidades Tcnicas Nacionales del FOCEM (UTNF)En cuanto a las notas de cada UTNF, vale aclarar que solamente sern necesarias aquellas emitidas por Argentina, Paraguay y Uruguay. En el caso de Brasil, no ser necesario dado que dicha delegacin financiar su contraparte en el proyecto con fondos propios. Para ello, inform en la XXIII RMADS que ya existe una revisin de recursos del presupuesto nacional asegurados para el desarrollo del proyecto en el 2013. Por ltimo, en el caso de Venezuela, no necesitara la presentacin de la nota ya que seguira un formato similar al de Brasil.Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)Cronograma de actividades y plazosLas delegaciones y el ISM acordaron un cronograma de actividades para la continuidad del proyecto. Se planificaron actividades para continuar las gestiones de presentacin del proyecto al FOCEM, como as tambin, actividades paralelas para desarrollar lneas de accin bilaterales en el marco de la temtica y en las zonas de influencia del proyecto. El cronograma consta como ANEXO I.De acuerdo al cronograma acordado se detalla a continuacin las consideraciones y avances punto por punto:Punto 1: El ISM hizo llegar a todas las delegaciones la respuesta de la UTNF de Argentina con las consideraciones a corregir en cuanto al proyecto.Punto 2: En la ltima reunin de RMADS, los ministros solicitaron a la delegacin de Uruguay la presentacin de la nota de respuesta de su UTNF.Punto 3: En cuanto a la Repblica de Paraguay, los ministros reunidos en la XXIII RMADS reconocieron la importancia que la temtica representa para el pas. A partir de los entendimientos provenientes de la LXXXIX reunin de GMC sobre consulta tcnica a Paraguay sobre el proyecto los Ministros confirieron a la PPTU para que con apoyo de la UTF en Montevideo verifique el trmite actual del proyecto con la UTN paraguaya una vez que se reciban todas las manifestaciones de las UTNF de los Estados que optaron por hacerlo.Punto 5 y 6: Se acord realizar un taller de trabajo en Buenos Aires para Marzo de 2013. Los ministros acordaron en la XXIII RMADS el Grupo Tcnico (GT) de ESS de la RMADS trabaje para el logro del cronograma que consta como ANEXO como posibilidad de trabajar de forma paralela en acciones bilaterales en los territorios seleccionados en el proyecto. A su vez, all se discutir conjuntamente con el GT de ESS la propuesta de sello MERCOSUR y Cdigo Aduanero Comn.Punto 7: El ISM desde la coordinacin tcnica, har una presentacin del proyecto a la Repblica Bolivariana de Venezuela en dicho pas, tal como fuera acordado en la ltima reunin del Consejo del ISM realizada en Brasilia en el mes de Octubre y ratificado en la XXIII RMADS. A su vez, ser una instancia para que dicho pas fortalezca los conocimientos sobre el resto de los proyectos en curso como son: el proyecto Revalorizando Nuestros Alimentos Tradicionales, Seguridad Alimentaria, Diversidad e Identidad en el MERCOSUR; el Proyecto Sistema de Informacin sobre Polticas e Indicadores Sociales del MERCOSUR (SIMPIS) y elCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)Proyecto Fortalecimiento Institucional para la Superacin de la Pobreza: Un Abordaje Integral sobre los Ncleos Duros de Pobreza.Punto 8: Se estableci abril de 2013 como fecha prevista para la elaboracin del Reglamento Operativo (ROP).2.3.1.5. Avances y perspectivas a corto plazo.Presentacin a la Repblica Bolivariana de VenezuelaEl ISM ha asumido el compromiso de presentar el proyecto de referencia y asesorar tcnicamente a la Repblica Bolivariana de Venezuela en todos los proyectos que viene desarrollando a modo de lograr una rpida insercin de dicho pas en los mismos.2.3.2. Proyecto MERCOSUR de Seguridad Alimentaria y Nutricional: Revalorizando nuestros alimentos tradicionales a la luz de la seguridad alimentaria y nutricional.El proyecto Revalorizando Nuestros Alimentos Tradicionales: Seguridad Alimentaria, Identidad y Diversidad Cultural en el MERCOSUR se orienta al intercambio de experiencias entre los pases del Mercosur para la promocin de una identidad alimentaria basada en el respeto por la diversidad biolgica y cultural y el fomento de productos tradicionales compartidos, desde un enfoque de derechos.Seguridad Alimentaria y Nutricional, junto con Economa Social y Solidaria y Extrema Pobreza, es una de las temticas priorizadas por el ISM en su Plan Operativo de Actividades (POA) trabajo 2011-2012 y 2012-2013 y lo ser en los sucesivos. As lo reafirman los ministros y autoridades de desarrollo social en sus sucesivas reuniones en el marco de la RMADS. De este modo, la concrecin de una publicacin es trascendental en cuanto posicionar la temtica a nivel MERCOSUR, llegando a todos los actores sociales y posibilitando el surgimiento de otros proyectos futuros para que se enmarquen dentro de esta temtica.El ISM ha coordinado conjuntamente con las delegaciones para la concrecin de este proyecto. Se han formado equipos tcnicos de trabajo en cada uno de los pases que en conjunto con el ISM realizaron reuniones por videoconferencia. Se acordaron los lineamientos y contenidos del proyecto para que sean sistematizados por el equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Argentina, quien realiz una experiencia similar en el plano nacional y de la cual se nutre esta propuesta regional.Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)2.3.2.1. Estado actual del proyecto.La delegacin Argentina present en la reunin de Consejo de ISM realizada en el mes de Octubre en Brasilia, un estado de situacin del proyecto.Segn consta en el documento, todas las delegaciones han cumplido con la entrega del material solicitado. El mismo refiere a las fichas provisorias de los dos alimentos seleccionados provisoriamente por los pases (mandioca y maz) e informacin para la infografa de seguridad alimentaria. No obstante, se deben precisar algunas informaciones mnimas, en el caso de Brasil, Uruguay y Paraguay.En el caso de Venezuela, dicho pas ha manifestado inters en el proyecto por lo que el GT de RMADS en su ltima reunin en Rio de Janeiro estableci que el equipo de Argentina se pondra en comunicacin para hacer una presentacin del proyecto.Prximos pasos.Desde el ISM se considera que el proyecto est muy cercano a su concrecin. La obtencin de este producto adems brindar el marco a los siguientes proyectos en la temtica que se aborden a nivel MERCOSUR. Ya existen otras iniciativas, como el caso de Educacin Alimentaria y Nutricional propuesto por Brasil, entre otras, que se vislumbran a corto plazo. Los pasos siguientes implicarn; la obtencin de la respuesta de Bolivia sobre su participacin en el proyecto; entrega de las correcciones de la informacin proporcionada por los pases (Brasil y Uruguay); en el caso de Paraguay se acord que una vez sistematizada la informacin general de la publicacin, se consultara a las autoridades correspondientes acerca de su inters en estar incluido en la misma; presentacin de la publicacin.2.3.3. Proyecto Sistema de Informacin MERCOSUR de Polticas e Indicadores Sociales (SIMPIS).El proyecto SIMPIS tal como fuera presentado y consta en Acta Nro. 02/2012 de GT de RMADS, se encuentra en su fase de pre diseo para la elaboracin de su primer producto en la temtica de Extrema Pobreza, o como recientemente fuera acordada su denominacin en la ltima reunin del GT de CCMASM, Combate a los Ncleos duros de Pobreza.De acuerdo al cronograma de trabajo presentado, el SIMPIS tena previsto la realizacin de tres actividades (a corto plazo) que se enmarcan junto a otras actividades, que se detallan posteriormente, en una planificacin anual de cara al 2013.En cuanto a las actividades a corto plazo, el SIMPIS se propuso:Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn - Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM) Presentacin en el SEMINARIO MERCOSUR (Rio de Janeiro - 21 de Noviembre) Lanzamiento convocatoria y contratacin del COORDINADOR REGIONAL SIMPIS. Realizacin del TALLER SIMPIS.2.3.3.1.Seminario Mercosur.El Seminario fue organizado por el Instituto Brasilero de Geografa y Estadstica (IBGE) y signific un avance muy importante para el SIMPIS. Tal como consta en ANEXO IV, el Seminario reuni a las Direcciones Nacionales de Estadsticas de los pases del MERCOSUR que participaron en la Reunin Especializada de Estadsticas del MERCOSUR (REES). La misma es un actor estratgico para el diseo e implementacin del SIMPIS. El ISM cont con un espacio de 40 minutos para hacer su presentacin. El ISM no pudo estar presente. De todos modos se estableci contacto con Paulo Jannuzzi, Secretario General de la SAGI (Secretaria de Gestion y Avaliacion de la Informacin) de MDS de Brasil, para que hiciera dicha presentacin y de este modo, se hizo llegar un power point (consta como ANEXO V) para la realizacin de la presentacin.Los resultados del evento reafirmaron el compromiso de la REES para trabajar en el diseo e implementacin del SIMPIS, comenzando por su participacin en el Taller SIMPIS. Cabe destacar que la ltima reunin de GT CCMASM, realizada en Rio de Janeiro, se acord invitar a la REES a participar de las reuniones de la CCMASM Plena.2.3.3.2.Avances y perspectivas a corto plazo.Se proceder a la convocatoria y posterior contratacin del Consultor Regional de acuerdo a los TDR ya definidos, asimismo se realizar la presentacin a la Repblica Bolivariana de Venezuela. Por otra parte se elaboraron las bases para el Taller a realizarse durante el primer trimestre del ao 2013.2.3.4. Proyecto Fortalecimiento institucional para la superacin de la pobreza: Un abordaje integral sobre los ncleos duros de pobreza.El proyecto se enmarca en la CCMASM, siendo el primer proyecto pluriestatal que dicha instancia presentar al FOCEM para su financiamiento. Dicha temtica es de vital importancia para la regin y se corresponde con el eje primero del PEAS. El proyecto tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de las polticas sociales implementadas por los Estados en la temtica sealada. Para ello se acord trabajar sobre cuatro componentes, que constituyen los ejes que recorrer el proyecto. Ellos tienen como objetivo el fortalecimiento no slo de lasCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn - Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)capacidades de los Estados para intervenir en estas polticas, sino tambin de los territorios y actores sociales donde es prioritaria la intervencin de los Estados. A su vez, entre sus componentes se presenta un cuarto componente que ser transversal al resto. Este se desarrolla a travs de investigaciones, principalmente de impacto cualitativo, sobre las implicancias de las intervenciones de estas polticas en la vida cotidiana de los sujetos de derechos. De este modo, desde un abordaje multicausal, multidimensional e integral de la temtica, se acordaron los siguientes componentes:Infraestructura (fsica y de recursos humanos); capacitacin de gestores y actores de las polticas sociales; participacin de la ciudadana en la gestin de actividades del proyecto; investigacin (perspectiva transversal).Estos componentes fueron acordados en un Taller de trabajo realizado en Brasilia donde participaron todas las delegaciones y el ISM presentara una propuesta como disparador para reflexionar sobre el contenido del proyecto. Asimismo, se realiz un Seminario en la misma ciudad los das previos al Taller donde funcionarios de gobierno y acadmicos de todos los pases del MERCOSUR debatieron acerca de los desafos de las polticas de combate a la extrema pobreza. Asimismo, hubo disertaciones por parte de representantes de organizaciones de la sociedad civil de Brasil. Por ltimo, el Departamento de Investigacin del ISM present los resultados de una sistematizacin de polticas de combate a la extrema pobreza a travs de una ficha completada por los pases. Los resultados de esta sistematizacin, junto a los del Seminario, constituyen las lneas de investigacin que dicho Departamento presentar tanto para la realizacin de una investigacin comparada sobre la temtica, como as tambin de las lneas de investigacin que sern desarrolladas a los fines del proyecto Fortalecimiento Institucional para la Superacin de la Pobreza: un Abordaje Integral sobre los Ncleos Duros de la Pobreza.2.3.4.1. Prximos pasos.-El ISM realizar una sistematizacin de las fichas enviadas por los pases-Se realizar una videoconferencia con los puntos focales designados por los pasesinmediatamente a la entrega de la sistematizacin por parte del ISM.-Se espera que el ISM presente en dicha reunin, la propuesta acerca de las lneas deinvestigacin que el Departamento de Investigacin sugiera a los efectos del proyecto.-Se har una presentacin a la CCMASM Plena, garantizando su participacin en el proyectodesde sus inicios.Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn - Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)3. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION3.1. Investigaciones comparadas sobre polticas sociales con perspectiva regional.3.1.1. Co-realizacin de una investigacin comparada sobre el estado de situacin de la temtica investigada y su nexo con la institucionalidad del MERCOSUR Social.3.1.1.1.Presentacin del Proyecto: Fortalecimiento de la dimensin social en elMercosur a travs de la Investigacin, Comunicacin y Participacin Socialen el Bloque.A los efectos de poder realizar estudios comparados sobre Polticas Sociales el ISM present al CISM y finalmente fue aprobado por el GMC24 el proyecto Fortalecimiento de la dimensin social en el Mercosur a travs de la Investigacin, Comunicacin y Participacin Social en el Bloque, este proyecto ser realizado conjuntamente con la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Centro de Formacin Integracin Regional (CEFIR) y AUGM (Asociacin Universidades del Grupo Montevideo). Esta propuesta incluye 3 lneas de trabajo en: comunicacin, investigacin, y participacin- con foco en la vinculacin o nexo entre investigacin y poltica.3.1.1.2.Presentacin del Proyecto IPEA (Instituto Pesquisa Economica Aplicada).En funcin del acuerdo marco entre ambas instituciones, que tiene por objetivo promover el Fortalecimiento de la dimensin social del MERCOSUR y anlisis de estrategias de integracin regional, fueron elaborados durante el primer semestre los TDR correspondientes para aprobacin y posterior financiacin de acciones especficas enmarcadas en los lineamientos del POA del ISM. Las propuestas enviadas fueron finalmente desestimadas por IPEA, debido a un cambio en la orientacin de la institucin en cuanto a cooperacin internacional se refiere.3.1.1.3.Elaboracin de un proyecto de investigacin sobre polticas socialescomparadas.Con el fin de que el instituto pueda adelantar las gestiones para la concrecin de una investigacin sobre polticas sociales en la regin, el Departamento de Investigacin se halla elaborando un protocolo que sirva de marco para dicha investigacin. Esta propuesta ser puesta a consideracin de acadmicos con los cuales el Instituto viene trabajando en sus actividades acadmicas y para posteriormente ser aprobado por el CISM.24http://www.mercosur.int/innovaportal/file/5222/1/gmc_2012_ata03-ext_ane13_es_projeto_de_cooperaca_ism_e_caf_-_formato_digital.pdfCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)3.1.2. Identificacin de actores de gobierno y acadmicos que participan en la produccin de conocimiento y en investigaciones realizadas sobre temticas especificas que son definidas como prioritarias para el ISM25El ISM ha establecido una estrategia de trabajo conjunto con acadmicos tendientes a la realizacin de los proyectos de investigacin arriba mencionados. Estos expertos provienen de la Universidad de la Repblica (Uruguay), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Nacional de Asuncin (Paraguay), Universidad de Brasilia (Brasil), Universidad Estadual de Ponta Grossa (Brasil). Estos acadmicos fueron invitados debido a su conocida produccin intelectual en temas referentes a polticas sociales en la regin. En los diversos encuentros realizados en torno a seminarios desarrollados por el ISM conjuntamente con la Secretaria de Accin Social de Paraguay y Ministerios de Desarrollo Social y Combate al Hambre y la Miseria de Brasil, se ha dialogado sobre la posibilidad de realizacin de una investigacin conjunta sobre las polticas sociales de combate al hambre en los diversos pases de la regin. Al respecto se han sugerido diversos temas que podran ser abordados entre los cuales se pueden mencionar: impactos de la crisis econmica en el desarrollo de las polticas sociales en la regin, estudios sobre impactos de la implementacin de polticas sociales en determinados territorios, caracterstica de los nuevos sistemas de proteccin social en la regin entre otros temas. Actualmente el ISM se encuentra elaborando una propuesta borrador que sera puesta a consideracin del Consejo del ISM para posteriormente ser discutida nuevamente con estos acadmicos.3.1.3. Co-auspicio del Proyecto Uma questo e duas temporalidades: Direito sade na fronteira MERCOSUL - 2003-2013.Este proyecto ha sido presentado para su financiamiento al Conselho Nacional de Desenvolvimiento Cientfico e Tecnolgico CNPQ (Brasil). Fue elaborado y presentado por la profesora doctora Vera Maria Ribeiro Nogueira, docente de Pos Graduacin en Polticas Sociales de la Universidad Catlica de Pelotas (Brasil).4. ESTRATEGIAS DE DIFUSIN4.1. Dimensin Social del MERCOSUR y PEAS Plan estratgico de Accin SocialLanzamiento PEAS: En el marco de la XV Cumbre Social del MERCOSUR realizada el 27 y 28 de junio de 2012 en la ciudad de Mendoza, Argentina, fue presentada la cartilla del PEAS en sus ediciones de espaol, portugus y guaran. La presentacin estuvo a cargo del Director Ejecutivo del ISM, Christian Adel Mirza, quien particip del panel Derechos Humanos en elProteccin y Promocin Social, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Economa Social y Solidaria. Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858 Email: [email protected] Asuncin - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)MERCOSUR. Avances y Desafos26, con la Sra. Estela Barnes de Carlotto, Ciudadana Ilustre del MERCOSUR y Presidenta de la Asociacin Abuelas de la Plaza de Mayo; el Sr. Vctor Abramovich, Director del Instituto de Polticas Pblicas en Derechos Humanos; y el Sr. Martn Fresneda, Secretario de Derechos Humanos de la Repblica Argentina.4.2.Portal WebDurante los primeros meses del ao 2012 se realiz la convocatoria pblica para la implementacin del Portal ISM en internet, habiendo sido seleccionada la empresa argentino-uruguaya 3 Vectores. Los resultados de la consultora se pueden apreciar en www.ismercosur.org.4.3.Difusin del Video relativo al Seminario Regional Derechos Humanos realizado en elmarco de la Cumbre Social de Asuncin 2011.Se destaca el trabajo junto al CEFIR, de produccin y difusin en la Cumbre Social de Mendoza (Junio, 2012) del video con las principales ponencias del Seminario Regional antes mencionado. La difusin conjunta de 500 copias* permiti un mayor alcance regional de la actividad y un insumo relevante la actualidad de las polticas sociales en la regin, para aquellos asistentes a la Cumbre Social del MERCOSUR.4.4.Seminario Debatiendo para mejorar: Impactos reales de las polticas sociales en laregin.En el marco de la recordacin del 21 Aniversario del MERCOSUR, el Instituto Social del MERCOSUR (ISM) y la Secretara de Accin Social (SAS) de la Presidencia de la Repblica del Paraguay realizaron el da 16 del mayo, el Seminario Internacional: Debatiendo para Mejorar -Impactos Reales de las Polticas Sociales en la Regin27. El evento cont con la presencia del Presidente de la Repblica del Paraguay Fernando Lugo, as como con autoridades y acadmicos especialistas en la temtica de los cuatro pases para debatir el tema. El evento cont con la asistencia de 250 personas, entre profesores, investigadores, autoridades gubernamentales, diplomticos, estudiantes y representantes de organizaciones y movimientos sociales.26http://www.parlamentodelmercosur.org/innovaportal/v/6476/1/secretaria/lanzamiento:_plan_estrategico_de_accion_social _del_mercosur.html 27 http://www.lanacion.com.py/articulo/71525-lugo-asistio-a-la-apertura-del-seminario-internacional-sobre-politicas-sociales.htmlCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)4.5.Seminario Polticas Sociales Regionales. Experiencias y desafos latinoamericanoseuropeos28Los das 20 y 21 de noviembre tuvo lugar en la sede de ALADI el Seminario Polticas Sociales Regionales. Experiencias y desafos latinoamericanos y europeos. El mismo fue organizado por el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa, la Delegacin Regional de Cooperacin para el Cono Sur y Brasil del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia y la Fundacin Polo MERCOSUR. Cont con el coauspicio de la ALADI y con el apoyo del Instituto Social del MERCOSUR y de la Embajada de Francia en el Uruguay. La apertura del Seminario estuvo a cargo del Ministro de Desarrollo Social del Uruguay, Daniel Olesker, quien ofreci una conferencia sobre El desarrollo de polticas sociales regionales desde el Uruguay, al final de la cual tuvo lugar un intercambio de opiniones y consultas entre el Ministro y los delegados presentes. Por la regin participaron delegados del Gabinete del Alto Representante, Secretara Tcnica e Instituto Social del MERCOSUR, de la Secretara General de la Comunidad Andina, la Secretara de Integracin Social Centroamericana, el Gabinete ISAGS de la UNASUR, el Ministerio de Inclusin Econmica y Social del Ecuador, la CEPAL, CAF y la Secretara General de la ALADI. Por su parte, desde Europa participaron representantes del Programa EUROSOCIAL II de la Comisin Europea y de la Delegacin Regional de Cooperacin para el Cono Sur y Brasil del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. Tambin estuvo presente la sociedad civil y la Academia, a travs de representantes de la Central nica de Trabajadores de Brasil (CUT), la ONG Activa, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad Federal de la Integracin Latinoamericana (UNILA), la Universidad de la Repblica de Uruguay (UDELAR), el Centro de Formacin para la Integracin Regional (CEFIR), el Instituto Interuniversitario para las Relaciones entre Europa, Amrica Latina y el Caribe (IRELAC) y la Universidad de Southampton.4.6.Seminario de investigacin Sur-Sur: La crisis econmica financieras global y el Sur:impactos y respuestas.Programa de Colaboracin entre frica, Amrica Latina y el Caribe, y Asia, este evento fue coordinado por Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Consejo para el Desarrollo de la Investigacin en Ciencias Sociales de frica (CODESRIA), y la Asociacin de Estudios Polticos e Internacionales de Asia (APISA). Fue realizado en mayo 2012 -en Dakar,28http://www.aladi.org/nsfaladi/prensa.nsf/853fba2328e7e290232567ac005cb3c2/f39ef781415562ce03257ac3004cc80f?OpenDoc umentCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)Senegal- habiendo participado el jefe del Dpto. de Investigacin, seleccionado e invitado a partir de un llamado abierto realizado desde la propia CLACSO.4.7.Seminario internacional sobre Multidimensionalidad de la pobreza: Alcances para sudefinicin y evaluacin en Amrica Latina y el CaribeFue organizado por el Programa de Investigaciones Comparativas sobre Pobreza de CLACSO-CROP y el Departamento de Psicologa de la Universidad de Chile. En el mes de noviembre 2012 se desarroll el Seminario de referencia, en el cual particip la Asistente Tcnica del Dpto. de Investigacin - Lic. Carmen Garca, quien fuera seleccionada e invitada a partir del llamado abierto realizado desde el propio CLACSO.4.8.Apoyo a la PPTB en la realizacin del Taller Proyecto Erradicacin de la ExtremaPobreza y el Hambre.El ISM brind apoyo a los integrantes tcnicos del Grupo de Proteccin Social en la temtica de erradicacin de la pobreza y el hambre. En ese contexto, se realiz un seminario en Brasilia titulado Avances y desafos de las polticas sociales de combate a la extrema pobreza en la Regin los das 24 y 25 de setiembre, y all los funcionarios de gobierno de los cuatro Estados y acadmicos de todos los pases del MERCOSUR, debatieron acerca de los desafos de las polticas de combate a la extrema pobreza. Asimismo, hubo disertaciones por parte de representantes de organizaciones de la sociedad civil de Brasil. Los paneles se dividieron en las siguientes ejes a) Erradicacin de la Extrema Pobreza: polticas, estrategias y prcticas institucionales; logros, obstculos y desafos; b) La participacin ciudadana organizada; movimientos sociales, integracin regional y equidad.El Departamento de Investigacin del ISM present los resultados de una sistematizacin de polticas de combate a la extrema pobreza a travs de una ficha completada por los pases. Los resultados de esta sistematizacin, junto a los del Seminario, constituyen insumos relevantes para profundizar en las lneas de investigacin que el ISM presentar para la realizacin de una investigacin comparada sobre la temtica.Asimismo, aquellos sern aportes de relevancia a los fines del proyecto Fortalecimiento Institucional para la Superacin de la Pobreza: un Abordaje Integral sobre los Ncleos Duros de la Pobreza. Dicho proyecto se enmarca en la CCMASM, siendo el primer proyecto pluriestatal que dicha instancia presentar al FOCEM u otra fuente alternativa para su financiamiento. Dicha temtica es de vital importancia para la Regin y se corresponde con el eje primero del PEAS. El proyecto tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de las polticas sociales implementadas por los Estados. Para ello se acord trabajar sobre cuatro componentes, que constituyen los ejes que recorrer el proyecto. Y tiene como objetivo elCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn - Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)fortalecimiento no slo de las capacidades de los Estados para intervenir en estas polticas, sino tambin de los territorios y actores sociales donde es prioritaria la intervencin de los Estados.A su vez, entre sus componentes se presenta un cuarto componente que ser transversal al resto. Este se desarrolla a travs de investigaciones, principalmente de impacto cualitativo, sobre las implicancias de las intervenciones de estas polticas en la vida cotidiana de los sujetos de derechos. De este modo, desde un abordaje multicausal, multidimensional e integral de la temtica, se acordaron los siguientes componentes: 1.Infraestructura (fsica y de recursos humanos) 2.Capacitacin de gestores y actores de las polticas sociales. 3.Participacin de la ciudadana en la gestin de actividades del proyecto. 4.Investigacin (perspectiva transversal)Estos componentes fueron acordados al concluir el taller de trabajo realizado en la ciudad de Brasilia el da 27 de Setiembre, donde participaron todas las delegaciones, y el ISM present una propuesta como insumo disparador para reflexionar sobre el contenido del proyecto. La designacin de puntos focales para dicho proyecto por parte de los Estados, ha sido otro de los avances registrados.5.ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO INSTITUCIONALComo se ha resaltado, el ao 2012 fue complejo por varias razones, pero sin duda el factor financiero fue altamente condicionante para el desarrollo normal de las actividades planeadas en el POA correspondiente. En este contexto se tomaron iniciativas para generar nuevas fuentes de financiamiento en el marco de las normas y parmetros del Bloque. As, en ese sentido, se formularon dos proyectos fundamentales con el fin de asegurar la consolidacin institucional y ampliar su capacidad operativa en funcin de los lineamientos y programas de trabajo aprobados por el CISM.Por un lado se elabor un proyecto para el Componente IV del FOCEM, de fortalecimiento institucional y por otro, un Proyecto a ser gestionado ante la CAF, para desplegar acciones destinadas tanto al robustecimiento de las capacidades operativas como a la concrecin de los acciones previstas en el POA pero con dificultades serias de implementacin a consecuencia de la incertidumbre e insuficiencia de los aportes regulares de los Estados Parte.Paralelamente la Direccin Ejecutiva del ISM realiz varias gestiones directas para avanzar en la concrecin de los aportes regulares de los Estados Parte, contando para ello con el apoyo poltico de los Ministerios de Desarrollo Social y de las Cancilleras respectivas.Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn - Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)Asimismo debe destacarse la iniciativa del MDS de Brasil que concret el apoyo financiero de la Agencia Brasilera de Cooperacin (ABC) para complementar los recursos financieros destinados a las actividades previstas en el POA 2012, entre otras, la puesta en marcha del SIMPIS, la realizacin del Premio MERCOSUR SOCIAL y el desarrollo de investigaciones, eventos y seminarios relativos a las polticas sociales aplicadas por los Estados Parte en el combate a la extrema pobreza en la Regin.Finalmente debe subrayarse el incremento del Presupuesto Institucional a USD 1.187.337 para el periodo 201329, lo que supone un incremento del 110 % con relacin al ao anterior.5.1. Proyecto de Fortalecimiento Institucional FOCEM, componente IV.Se remiti al CISM para su aprobacin el Proyecto que lleva el ttulo de MERCOSUR Social. Fortalecimiento del Instituto del Social MERCOSUR y la consolidacin del PEAS, con el objetivo de presentarlo al FOCEM IV (Programa de Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de Integracin). Dicho proyecto fue diseado cumpliendo los requisitos del FOCEM para la presentacin de proyectos30, contenidos en el CAPTULO III Artculo 42 y con el contenido mnimo de la ficha de informacin sinttica. El proyecto apunta al fortalecimiento de aquellos espacios que conforman la institucionalidad social del MERCOSUR, a los efectos de consolidar la Dimensin Social del MERCOSUR como un eje fundamental en el proceso de integracin.La meta que se promueve gira en torno a las capacidades operativas del ISM y busca reducir las debilidades propias de un nuevo rgano del MERCOSUR, promoviendo la profundizacin del trabajo en materia social (RMADS; CCMSM, etc.); as como tambin la promocin, difusin y convergencia en materia de polticas sociales para MERCOSUR. Esto requiere para su alcance, la materializacin de los siguientes objetivos especficos: a) Incrementar las capacidades tcnicas del ISM en materia Operativa y de Infraestructura para el desarrollo de su misin y para un mejor funcionamiento en la gestin institucional. b) Aumentar los niveles de conocimiento, anlisis, coordinacin y capacidad de propuesta en las diferentes etapas de la consolidacin de las metas del PEAS, de modo que el ISM pueda realizar plenamente el mandato emanado de la directriz estratgica 26. c) Ampliar las lneas de investigacin y participacin de especialistas (academia y centros regionales de conocimiento) del MERCOSUR29 Presupuesto del ISM aprobado 2013. MERCOSUR /CMC /Dec. No. 60/12http://gd.mercosur.int/SAM%5CGestDoc%5Cpubweb.nsf/3E1F056D9B7E6A9883257B1500690289/$File/DEC_060-2012_ES_Presupuesto%20ISM.pdf30 MERCOSUR/CMC/DEC N 01/10 REGLAMENTO DEL FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSURCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)Social, profundizando y promoviendo el nexo entre investigacin y polticas sociales regionales. El monto total del proyecto solicitado al FOCEM asciende a USD756.520, que contempla una contraparte de USD 35.000 y est vinculada en su ejecucin a la ubicacin geogrfica de los socios del ISM en los cinco (5) Estados Parte de Mercosur y sus Capitales (Asuncin, Montevideo, Buenos Aires, Brasilia y Caracas).5.2. Proyecto Fortalecimiento de la dimensin social en el Mercosur a travs de la Investigacin, Comunicacin y Participacin Social en el Bloque, CAF.El proyecto recorri las todas las etapas internas que corresponden, en primer lugar se elabor un borrador, el que fue en segundo lugar remitido, discutido y aprobado por el CISM a partir de lo cual y en tercer lugar fue enviado a los rganos de competencia del Bloque (GCI y GMC), siendo finalmente aprobado durante la ltima sesin del ao 2012 (GMC EXT/Acta N3/12), en Brasilia.El proyecto apunta a fortalecer los procesos iniciados en la dimensin social a partir del impulso de tres ejes estratgicos: a) la investigacin de los impactos de las polticas sociales en la regin; b) el desarrollo de estrategias comunicacionales que logren sensibilizar a la poblacin y los comunicadores sobre la dimensin social del Mercosur y c) el desarrollo de dispositivos participativos que cualifiquen los espacios de discusin de la sociedad civil en el Mercosur. El monto total es de 522.550 USD, con un aporte del ISM de 45.500 USD.6. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVASComo se ha evidenciado, el ISM ha podido - no sin dificultades - transitar por un periplo de concreciones, con un equipo humano profundamente comprometido y el reconocimiento internacional que lo coloca como un actor de referencia a ser tenido en cuenta en la Regin. Sobre todo, ha logrado consolidar una forma de encarar los mandatos que devienen de su creacin por parte de los rganos mximos del MERCOSUR en 2007.Ubicado en el cruce de las estrategias de consolidacin de la dimensin social de la integracin y la produccin de nuevo conocimiento pertinente y al servicio de los Estados Parte, el ISM ha podido trazar un itinerario constructivo y alineado a las prioridades de los Ministerios de Desarrollo Social asumiendo su papel y afianzando una estructura de soporte tcnicamente confiable.Un Portal largamente esperado en la web; seminarios y eventos regionales; la compleja coordinacin en el diseo de proyectos pluriestatales; la difusin del PEAS; la elaboracin deCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

IERCOSUIINSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)proyectos institucionales; la consolidacin de su capacidad de interlocucin en los asuntos sociales; son entre otros, los principales logros obtenidos en el ao 2012.La perspectiva de mediano plazo guarda relacin con los escenarios proyectados en las esferas polticas, sociales y financieras. Suponiendo el levantamiento de la suspensin de Paraguay, la participacin de Venezuela en todos los rganos del Bloque Regional y la normalizacin del flujo de aportes de los Estados Parte, las tareas acordadas para el 2013 podrn ser concretadas sin mayores obstculos. Sin embargo, no se espera que tales supuestos se registren antes del segundo semestre del ao entrante, razn por la cual, el ISM deber ajustar su programacin mes a mes de modo que al mismo tiempo que cumplir con el POA 2013 se puedan cristalizar los avances obtenidos en el 2012 .Asuncin, marzo 2013Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)ANEXO. IP ROPU E STA S DE APOY O D EL SAT/ SM : IN ST ITUT O SOCI AL DELMERCOSUR

Tema sA c tiv i dad es I SMP ro pu e sta s de A poyo SAT/ SMSIMPISa)Coordinacin de actividad delanzamiento del SIMPIS.b)Diseo y coordinacin de un Plan deComunicacin.a)Una de las actividades para el lanzamiento podrarealizarse en la sede de la SM. Apoyo logstico ydivulgacin (SAT, SM).b)Ver posibilidad de apoyo del Sector de Divulgacin(SD) en la construccin del Plan y en la divulgacin delSIMPIS (SAT, SAREM*, SD).Investigaciones comparadas sobre Polticas Sociales Regionales.a)Co-realizacin de una investigacincomparada.b)Realizacin de un taller de trabajosobre el diseo e implementacin deproyectos sociales con la participacin dela sociedad civil, y para polticas socialesregionales.a)Apoyo tcnico en la elaboracin de la investigacin ysu publicacin y divulgacin (SAT, SAREM).b)Apoyo en la realizacin del taller y publicacin ydivulgacin de los resultados (SAT, SAREM y SM).PEASa) Promocin de espacios de debate, anlisis y socializacin de la dimensin social del Mercosur: con investigadores, y con las Reuniones Especializadas ya) Apoyo tcnico para los encuentros, y apoyo logstico para su realizacin, de ser el caso, en la sede de la SM (SAT, SM). Propuesta de dos (2) talleres: uno en Junio y otro en Octubre (al final de cada PPT).Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)

Tema sA c tiv i dad es I SMP ro pu e sta s de A poyo SAT/ SM

CCMAS/RMADS.b) Difusin y reflexin del PEAS con otros bloques regionales a travs de la perspectiva comparada.b) Apoyo tcnico en la realizacin de un estudio comparado sobre las polticas sociales regionales de otros procesos de integracin de la regin (SAT).Cuadros tcnicos formados en la Dimensin Social.a)Co-auspicio de cursos de capacitacinsobre integracin regional y dimensinsocial a los funcionarios de los gobiernosinvolucrados con temas sociales.b)Elaboracin de mdulos decapacitacin sobre la dimensin social del bloque.c)Realizacin de un taller sobre el rol delas Embajadas y MRE en la construccindel Mercosur Social.a), b) y c) Apoyo tcnico para la realizacin de los cursos, mdulos de capacitacin y talleres; apoyo logstico para hacerlos en la sede de la SM, y divulgacin y publicacin de los resultados (SAT, SM, SAREM).Plan deComunicacinInstitucionala)Actualizacin y mantenimiento de loscanales de comunicacin con el Consejodel ISM y de comunicacin interna.b)Co-edicin, lanzamiento y difusin delInforme Anual 2011, Diagnostico deEconoma Solidaria, SIMPIS, SeguridadAlimentaria y Marco Conceptual.c)Creacin de una Biblioteca Virtual en elPortal del ISM.a)Apoyo brindado a travs del SAREM para losmiembros del Consejo y funcionarios del ISM, comoherramienta de trabajo colectivo, divulgacin y edicinde agenda, documentos, informes y actas de reuniones(SAT, SAREM).b)Apoyo en la publicacin, divulgacin y en larealizacin de eventos en la sede de la SM (SAT, SD, SM,SAREM).c)Divulgacin intrabloque a travs del SAREM (SAT,SAREM).Profesionales, docentes y estudiantes de comunicacin sensibilizados, formados y articulados sobre la Dimensin Social.a) Co-realizacin de un taller regional sobre temas prioritarios del ISM y Dimensin Social.a) Apoyo en la realizacin del evento en la sede de la SM, la divulgacin y publicacin de los resultados (SAT, SD, SM, SAREM).Grupo de Comunicadoresa) Plan Estratgico de Comunicacin paraa) Ver posibilidad de apoyo en la elaboracin y ejecucin del Plan por parte del Sector de DivulgacinCnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY

INSTITUTO SOCIAL DEL MERCOSUR (ISM)

Tema sA c tiv i dad es I SMP ro pu e sta s de A poyo SAT/ SMdel Mercosurel Mercosur Social.b) Difusin de materiales de comunicacin para divulgar actividades relacionadas.(SD).b) Apoyo en la divulgacin de los materiales en los mbitos intrabloque (SD, SAT, SAREM).Obs. 1: En la columna Propuestas de Apoyo SAT/SM entre parntesis, adems del SAT, se encuentran posibles actores que podran involucrarse en las actividades de apoyo al ISM, tales como SD (Sector de Divulgacin) y la SM (la direccin de la Secretara). Este ltimo brindando apoyo principalmente en eventos, talleres y encuentros que se hagan en la sede de la SM, actividades que necesitan de su autorizacin y apoyo logstico.Obs. 2: *SAREM (Sistema de Apoyo a Reuniones del MERCOSUR) es una herramienta desarrollada por el Sector de Asesora Tcnica (SAT) para brindar apoyo a las reuniones especializadas, grupos de trabajo y rganos del Mercosur: 1) permitiendo el archivo, descarga, y edicin de documentos, bien como la interaccin virtual de los miembros en la construccin de documentos colectivos (por ejemplo, actas y documentos analticos); tambin permite administrar distintos niveles de permisos de acceso correspondiente a cada tipo de participante y/o reunin; 2) da acceso a la Biblioteca Virtual donde estn los trabajos tcnicos del SAT organizados por tema; y 3) acceso al Clipping Mercosur actualizado diariamente.SAT - marzo 2012.Cnel. Rafael Franco No. 507 esq. Juliana Insfrn Tel. (595-21) 207 858Email: [email protected] - PARAGUAY