34
This article was downloaded by: [Florida Atlantic University] On: 24 November 2014, At: 03:59 Publisher: Routledge Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Romance Quarterly Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/vroq20 Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto Mary Carmen Iribarren-argaiz a a University of New Mexico Published online: 02 Apr 2010. To cite this article: Mary Carmen Iribarren-argaiz (1998) Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto, Romance Quarterly, 45:1, 3-34, DOI: 10.1080/08831159809604204 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/08831159809604204 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information (the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the Content should not be relied upon and should be independently verified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages, and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the Content. This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden.

Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

This article was downloaded by: [Florida Atlantic University]On: 24 November 2014, At: 03:59Publisher: RoutledgeInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK

Romance QuarterlyPublication details, including instructions for authors andsubscription information:http://www.tandfonline.com/loi/vroq20

Influencia del vascuence en loscambios fonológicos del castellanoUn caso de lenguas en contactoMary Carmen Iribarren-argaiz aa University of New MexicoPublished online: 02 Apr 2010.

To cite this article: Mary Carmen Iribarren-argaiz (1998) Influencia del vascuence en loscambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto, Romance Quarterly, 45:1,3-34, DOI: 10.1080/08831159809604204

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/08831159809604204

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the information(the “Content”) contained in the publications on our platform. However, Taylor& Francis, our agents, and our licensors make no representations or warrantieswhatsoever as to the accuracy, completeness, or suitability for any purpose of theContent. Any opinions and views expressed in this publication are the opinions andviews of the authors, and are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. Theaccuracy of the Content should not be relied upon and should be independentlyverified with primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liablefor any losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages,and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly inconnection with, in relation to or arising out of the use of the Content.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Anysubstantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing,systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden.

Page 2: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 3: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

Influencia del vascuence en 10s cambios fonolbgicos del

castellano Un caso de lenguas en contact0

Mary Carmen Iribarren-Argaiz

A series of phonological changes that seem unexplained by purely intrinsic factors, took place in Old Castillian. As a matter of fact, it is a quite generalized opinion that the influence of the Basque substratum constitutes a coherent explanation of these modifications in the 16th and 17th century Spanish phonology. M e t analyzing the substratum theory, we devote the rest of this paper to give a panoramic vision of the characteristics of Euskera and its expansion, and we pass on into examining the most important of those changes seered by Hispano-Romance and attributed to Basque influence. We also consider some other not so evident assumptions of Euskera influence.

Gaztelera zaharrean aldaketa fonologiko ugari izan ziren, eta badirudi aldaketa horien arrazoia ez dela beti barneko bilakaera izan. Aiaitik, arront hedatua dagoen iritzia da euskal substratoaren eragina dela XVI-XVII mendeetako fonologia espainiarraren aldaketa horiek hobekien esplikatzen dituena. Substratoaren teoria aztertu ondotik, Ian honen beste zatia oroharreko ikuspegi bat ematera bideratuko dugu, euskararen ezaugarriak eta hedapena, eta ondoren aztertuko ditugu gazteler- ak izan dituen aldaketa garrantzizkoenak. euskararen eraginari leporarzen zaizkion- ak. Era berean, horren argi ez dauden euskararen eraginpeko beste kasu batzuk ere jaso digutu.

1. La teoria del substratol Un tema general de la filologia r o m h i c a bastante discutido es si las lenguas

prelatinas, o de,subscrato del Imperio Romano, han influido en la evoluc ih de las lenguas romances, particularmente en el terreno fonolbgico. Algunos conce- den a ese influjo gran importancia, rnientras otros consideran que n o la tiene tan justificada. En todo caso, la posible influencia del vasco en el romance castellano

3

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 4: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

pertenece al campo de 10s influjos de substrato, por ser el euskera una lengua prelatina. Per0 ademh, el vasco pervivi6 como lengua postlatina y, debido a esa prodigiosa supervivencia, durante siglos conviviri con el romance en situaciones de bilinguismo. Por esta razdn hay quienes prefieren considerar las cosas desde el punto de vista m h amplio de la teoria de lenguas en contacto.’

Siguiendo a Jungemann, la teorla del substrato puede definirse a grandes ras- gos asi: “Cuando en una comunidad gentes advenedizas, generalmente conquis- tadores, han introducido una nueva lengua que ha desplazado a la indigena entre la poblaci6n nativa, ciertas modificaciones subsiguientes de la nueva lengua se deberin en liltima instancia a la perduraci6n en ella de rasgos o hibitos carac- teristicos del idioma verniculo precedente” (Jungernann 1956: 17).

Con este planteamiento, el tCrmino .substraton se aplica a la poblaci6n y al lenguaje indigenas. La teoria se utiliza sobre todo para explicar tanto evoluciones fonoldgicas como-menos frecuentemente-morfol6gicas y sinticticas. En cuanto a las cuestiones de ICxico, es frecuente que una lengua dominadora tome prtstarnos del vocabulario de la lengua de ~ubstrato,~ pero la mayoria de 10s lingiiistas opinan que las transferencias lexicales son fen6menos m h explicables por la teoria general de 10s prkstamos, que a travts de la teoria del ~ubstrato.~

El ttrmino emparentado asuperestrato)) designa a un pueblo inmigrante o con- quistador, que gradualmente adopta la lengua de su nuevo ambit0 y a1 mismo tiempo influye en alglin respecto sobre el desarrollo ulterior de esta l e n g ~ a . ~ Con el ccadstrato)) se ha hecho referencia bien a lenguas contigiias, bien a lenguas de substrato todavia existentes.‘

El proceso de la acci6n del substrato se concibe como el mantenimiento de hibitos lingiiisticos antiguos por la poblaci6n de substrato desputs de haber adohtado la lengua de importaci6n. No se aplica a las transformaciones iniciadas desputs de la desaparicidn de la lengua de sub st rat^.^

Atribuir un rasgo fonol6gico a la influencia de substrato no es tarea ficil. Exige largos estudios de naturaleza lingiiistica e hist6rica. Por eso, antes de atribuir un fen6meno a influencia de substrato hay que considerar dos aspectos, uno lingiiis- tico, el otro hist6rico:

Desde un punto de vista lingiiistico, hay que eliminar la posibilidad de que el rasgo fonol6gico pueda explicarse por factores puramente internos, sin recurrir a la externa influencia del substrato.’

Desde un punto de vista hist6ric0, hay que valorar qut posibilidades reales de extensi6n tienen las influencias de substrato. Esto conlleva muy cuidadosos estu- dios. En efecto, toda influencia de substrato supone una cornpleja interacci6n de factores socio-culturales, por tanto, hay que analizar todo tip0 de cornunidades, clases sociales, lodizaciones y periodos de tiempos rnuy diversos. Entre estos fac- tores destaca-omo exigencia ineludible-un estadio transitorio de bilingiiisrno. Naturalmente, estas investigaciones hist6ricas resultan especialmente arduas cuan- do se trata de heas donde la lengua de substrato desapareci6 hace miles de afios.

CifiCndonos al tema que nos ocupa, en el castellano antiguo se produjeron una serie de cambios fonol6gicos, que no parece puedan explicarse por factores pura-

4 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 5: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

mente internos. Por el contrario, suele asentarse como opinibn comlin que la influencia del substrato vasco constituye la explicacibn rnis coherente de esas modificaciones en la fonologla espafiola de 10s siglo XVI-XVII. Dedicarnos el resto de este trabajo a dar una visibn de conjunto de las caracteristicas del euskera y su expansibn, para despuks examinar 10s mis importantes de entre esos cambios sufridos por el romance y atribuidos a su influjo. TambiCn contemplamos algunos otros supuestos de influencia euskera no tan evidentes.

2. La lengua vasca 2 a. Las gentcs

Sobre las dos vertientes None y Sur de 10s Pirineos se extendib el pueblo (0

pueblos) de cultura pirenaica al cud pertenecian 10s antepasados de 10s vascos actuales. De Oeste a Este, iban desde el CantAbrico hasta 10s montes de Cataluiia. Por el Sur, probablemente llegaron hasta tierras que hoy son de Logrofio, Burgos y Zarag~za .~ Estos pueblos parecen haber sido descendientes de algunos grupos paleoliticos franco-cantibricos. Los crineos encontrados en las tumbas eneoliti- cas de 10s Pirineos occidentales presentan el mismo contorno mesocefilico, la misma cara alargada, 10s misrnos temporales macizos y la misma abertura occi- pital inclinada que 10s cdneos de la mayoria de 10s vascos modernos.”

Realmente el tirrnino vasco requiere ciertas precisiones Ctnicas y lingiiisticas no ficiles de establecer. Por una lado, goza de aceptacibn bastante general la distincibn entre vasco-hablante y vasdn. Vascbn es un concept0 Ctnico mis restringido que vasco-hablante. Los vascones eran uno de 10s grupos raciales de habla vascuence. Pueblo de la vertienre espafiola de 10s Pirineos Occidentales que, en lineas gen- erales, ocupaban el territorio de Navarra, algo del noroeste de Guiplizcoa y algo de la mna occidental de Zaragoza y Huesca. Los vascones lindaban con 10s otros gru- pos de habla vascuence: autrigones, v&dulos y caristios, que ocuparian las ireas que hoy corresponden a gran parte de Vizcaya, Guiplizcoa y hava.]’ Ademk, hay tes- timonios de que no todos 10s vascones eran vasco-parlantes, pues por 10s comien- ms de nuestra era, e incluso un siglo antes, el territorio vascbn era plurilingiie, con la Ribera-por lo m e n o d e habla posiblernente celtibkrica antes de ser latina.I2

Junto a la vertiente espaiiola de 10s Pirineos, hay que considerar el Area de te- rritorio franc&, que-desde un punto de vista socio-politico-se trata por muchos como una unidad con el kea de territorio espaiiol, bajo la fbrmula Zazpiak but (“10s siete uno”). Le Pays Basque de France (Pays Basque Nord- Euzkadi Nord) comprende actualmente tres provincias francesas: Le Labourd o Lapurdi entre 10s rlos Adour y Bidasoa, La Basse-Navarre, o Baxe-Nabarre, en el centro, y La Soule, o Zuberoa, al Este, zona vecina de Bkarn. Como ciudades vasco francesas importantes cabe destacar Bayonne, Biarria, Anglet, Saint-Jean- de-Luz y Hendaya (Olsson 1981:376).

Finalmente, siguiendo con Francia hay que considerar tambikn la Gascuiia, como un Area de particular influencia vasca, pues h e conquistada a 10s aquitanos por 10s vascones (aho 587), y de estos la antigua Novempopulania tomari el nornbre Gascufia (c Gasconia).”

WINTER 1998. VOL. 45, NO. 1 5

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 6: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

2 b . L u h p Los mismos vascos llaman a su lengua Euskara, Euskera, Eskuara o Uscara

seghn 10s dialectos. Frecuentemente se castellaniza ortogrficamente como ccEusquera., La -ra final es una especie de terminaci6n adverbial.14

Actualmente en la regi6n occidental de 10s Pirineos hablan vasco aproximada- mente un mill611 de personas (sobre una poblaci6n cercana a cuatro millones). De Cstas, unas cien mil habitan en Francia y el rest0 en Espafia (Olsson 1981575). En Francia se habla en las provincias antes citadas. En Espaiia se habla en 10s dos tercios orientales de Vizcaya, una faja al norte de Alava, toda Guiplizcoa y la regi6n Norte de Navarra. Con excepci6n de algunas personas mayores, la mayoria de la actual poblaci6n vasco parlante es bdingiie (vasco- espafiola o vasco-francesa). Hace unos quince aiios, hablaban vasco sobre todo campesinos y pescadores y estaba bastante limitado al h b i t o familiar y dgunas esferas profesionale~.'~ En ciudades como Bilbao, San Sebastih y Pamplona pre- dominaba el castellano y en Bayona predominaba el frands.

En Francia se ha hablado el vasco en la misma Area durante siglos, aunque en ndmeros absolutos el nlimero de vasco parlantes es menor. En Espaiia perdi6 mucho terreno durante el liltimo siglo,I6 aunque ahora esd de nuevo recuperan- do. Los liltimos datos publicados por la Viceconsejerfa de Polftica LinguIstica del Pais Vasco en el libro Euskam JarraipcM; La Continuiahd dcl Euskera (1 995) sefidan que en esta comunidad habla vasco un 22% de la poblacibn, y que un 8% habla algo o lo entiende bien, estando la mayoria de 10s ciudadanos a favor de la promoci6n del euskera. En 10s liltimos veinte afios, 10s cambios socio-politi- cos han permitido impulsar el us0 y estudio de la lengua en tal grado que, posi- blemente, la situaci6n cambie a la vuelta de no demasiados afios.

En 1918 intelectuales vascos de ambos lados de la frontera fundaron la Aca- demia de la Lengua Vasca, Euskaltulindia. Esta instituci6n tiene su sede en Bil- bao, con 24 miembros titulares, representantes de 10s diferentes dialectos y un gran ndmero de miembros correspondientes. Se relinen una vez al mes. La Acad- emia declara buscar como fin una lengua comdn, literaria y unificada: el Euzkara barn (vasco unificado)."

En 1968 la Academia elabor6 una reforma de la ortografia, seguida en 1970 por otra reforma de la declinaci6n y Ikxico bhico. En 1973 adopt6 unas formas comunes para 10s verbos auxiliares y sintkticos. Entre sus publicaciones figura un Cancionrro Popular Varco y una nueva edici6n revisada y aumentada del dic- cionario trilingiie vasco-espaiiol-fiands de Resurrecci6n Marla Azkue." M h recientemente la Academia ha publicado 10s seis primeros vollimenes de un dic- cionario escrito enteramente en vasco (Michelena 1987).

El vasco es una lengua con reputaci6n de dificultad. Una leyenda cuenta que el diablo trat6 de aprenderla trabajando duramente por siete aiios, sin llegar a reten- er que bai eta ez significan si y En realidad la dificultad no radica en su I&- ico de unas 350.000 palabras, con un porcentaje de preStamos del lath y otras lenguas romances de casi 75%, ni en su fonologia, de sorprendentes similitudes con el espafiol y el g a s c h 2 0 Su peculiaridad radica sobre todo en su sintaxis. El

6 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 7: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

vasco no tiene gineros, pero tiene declinaci6n de doce casos, con sufijos diferentes segJn las palabras terminen en vocal o consonante, se@n definan seres animados (hombres y animales) o inanimados (todo lo demk), o seglin expresen uno de 10s dos tipos de flexi6n: indeterminada (mugagabe) y determinada, esta liltima con singular y plural. k r o la mayor dificultad radica en la conjugacih del verbo, porque las formas verbales varian en hnci6n del sujeto, del complemento directo e indirecto, del tiempo, del modo y del aspecto. Los numerales se basan en un sis- tema vigesimal: 20 = hogoi, y 30 = hogoi ta-hamar (20+10), 40 = bmogoz, etc.’l

Los ocho principales dialectos del vasco son: el vizcaino, el guipuzcoano, el labortano, el alto navarro meridional, el alto navarro septentrional, el bajo nava- rro occidental, el bajo navarro oriental, y el suletino. Los cuatro liltimos se hablan sobre todo en Francia, con pequeiias ireas en Espaiia. A veces se considera como dialect0 independiente el roncaks, subdialecto del suletino en Navarra.”

2 c. Origen y parentescos cki euskera Con anterioridad a1 siglo XX el tema del origen de la lengua vasca tiene carac-

teristicas poco cientificas. Las afirmaciones podian oscilar desde caracterizarlo como el idioma del Eden, hasta otras anis modestasa como pueden ser afirmar que ya lo hablaba NoC, o declarar que h e una de las 72 lenguas originadas en Babel. Con frecuencia se atribuye a Tubal, uno de 10s hijos de Jafet, el haberio traido a Iberia.23

Hasta bien entrado el siglo XX goza de gran prestigio la tesis que considera al euskera como linico resto de una linica lengua hablada en toda la Peninsula IbCri- ca. Mgicamente, dicha tesis esti muy unida a la de la existencia de una unidad peninsular en Cpoca primitiva.’*

En el siglo XX, con el avance de 10s estudios arqueol6gicos, epigrificos y etnol6gicos, se ha dado tambiin un gran impulso al estudio de las lenguas de subs- trato, especialmente circum-mediterrineas. En dicho estudio se ha prestado una especial atenci6n a Iberorromania, precisamente por el hecho de darse en ella 10s dialectos vascos que constituyen en Europa el linico rest0 de cualquier lengua prein- doeuropea. Entre 10s puntos que van quedando claros destaca que no parece pueda hablarse de un linico substrata mediterrineo homogheo. Tovar es de la opini6n que no puede pensarse en una Eurasia con antiguas lenguas de gran dihsi6n como las actuales, m k bien hay que suponer las existencia de muchas lenguas, de estruc- turas muy dispares, entre las que quiz& se dihndieron palabras culturales y expre- siones de un mismo pensamiento lingiiistico. Ago parecido a lo que podia ocurrir en el continente americano precolombino. Tanto el vasco como las lenguas caudsi- cas podrian ser como islas de un antiguo continente lingiiistico, que emergen del territorio inundado por otras lenguas (Tovar 1954:33-34, 75-76).

Una vez eliminada la hip6tesis de un linico substrato mediterrineo, se ha trata- do de encontrar el parentesco del vascuence con otras lenguas, especialmente con las lenguas camiticas (berdber, copto, cusita) y con las lenguas caucbicas, aunque no han faltado estudios que lo han relacionado con el fino-ligrico, el altiico y el japonds entre otros.

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 7

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 8: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

La teoria de las relaciones vasco camiticas-ya puesta de relieve por Schuchardt ( 19 14-1 9 17)-parece haber perdido auge, mientras que avanzan como mQ seguras y evidentes las conexiones entre vasco y caucQico. No obstante, en un elaborado estudio de 1966, A. Tovar manifest6 que 10s trabajos de Mukarovsky daban pie a pensar en un parentesco genktico del vasco con el conjunto de la familia camito-semitica en sus cinco ramas (semitico, egipcio, berkber, kusita y camitico del Tchad), relacionadas a su vez con lenguas del Africa Occidental. Concluia Tovar que, aunque el vasco no es lengua africana, pertenece a un estrato euro-african- mejor euro-sahariano-que en Cpoca anterior habria formado unidad con el camito-~emitico.~~

En cuanto al creciente prestigio de la tesis que sostiene una relaci6n entre el vasco y cauchico, estA intimamente ligada con la preponderancia de la tipologia lingulstica sobre el mktodo lkxico estadistico. Pues si 10s estudios de Idxico pare- cen favorecer la tesis del parentesco berkber, 10s anilisis de la tipologia linguisti- ca colocan al vasco signifrcativamente m h cerca de lenguas cauchicas tales como el avar y el georgianoaZ6

3. Area de influencia del vasco hasta el siglo XVI 3 a. Etapa prehtina y a% romanizacidn

En el period0 anterior y durante la kpoca de la conquista romana de las Galias y Espaiia, el Area del vasco debi6 ser mucho mQ amplia que hoy &a. La conquista romana de la Peninsula Ibkrica dur6 unos dos siglos. Cornenid con la segunda guerra pJnica en 218 a. C., y puede considerarse terminada con el sometimiento de 10s Cintabros en el 19 a. C.27 Examinamos a continuaci6n las diversas heas de posible influencia vasca para mostrar si en ellas se mantuvo o no la lengua ~asca .2~ La wna de Cantabria: Posiblemente la primera Area donde el vasco pudo retro-

ceder f i e en Cantabria, pero en realidad no sabemos si la mna dntabra tuvo el vasco como lengua antes de la conquista romana en el aiio 19 a. C. De todos modos, la campaiia militar h e tan dura y las deportaciones que siguieron tan ra- dicales que-segun Mentndez Pidal-todo rest0 de influencia que hubiera podi- do haber no se refleja en 10s top6nimos de la zona, que qued6 totalmente roma- nizada, sin apenas top6nimos prelatinos que heron pronto sustituidos. MAS concretamente en Santander no queda ninghn topbnimo ~ a ~ c 0 . Z ~

El Rornanzudo a5 Navarra, Norte Aragdn y mtremo noroeste a5 Gtalurk Tras Cantabria, hay que considerar en segundo lugar, la zona pirenaica que se extiende desde el Este de Navarra hasta el Noguera Pallaresa (Norte de Urida y mna de la actual Andorra), abarcando por el Sur hasta el Romanzado, en la Navarra orien- tal, e incluyendo tierras de Huesca y Noroeste de Catalufia.

Es de suponer que esta Area h e romanizada m b tarde que Cantabria, pero antes de que las vocales latino-vulgares r(c1Asica ;3 y, o (cldsica 4 se dipt~ngaran.~' Sin embargo la abundancia de topbnimos vascos y su adaptaci6n a la fonologia romance indican que la romanizaci6n f ie a1 principio dCbil y que las gentes vas- cas y romanizadas debieron de convivir en es& Area durante siglos. Pueden establecerse 10s siglos VI y VII como la kpoca aproximada de su ~omanizaci6n.~'

8 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 9: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

GonAez 0116 opina que la citada regi6n se presenta arqueoldgicamente como una zona celta o rnuy celtizada, se@n rnuestran sin lugar a dudas numerosos restos materiales descubiertos, y se&n ratifican algunas inscripciones, leyendas mone- tales, e t ~ . ~ ’ Probablemente, 10s celtas o celtiberos invasores debieron desalojar a 10s vascones del Sur de Navarra; pero posteriormente, al vencer 10s romanos a 10s celtas, 10s caristios, virdulos y vasmnes pudieron recuperar sus limites antiguos, e incluso expandirse m k hacia a1 Sur, apoyados en la amistad r ~ r n a n a . ~ ~

La mna del centro dc Navarra, Ezcaya y Guipuma y la mitad Noroeste a$ A h a : Se ha dicho siempre que este territorio no fie nunca romanizado estrictarnente hablando, sino castellanizado a partir del siglo XVI. Sin embargo, respecto a esa afirrnaci6n hay que distinguir dos Areas dentro de esta zona. Por un lado la de 10s vascones (Navarra). Por otro, la de 10s virdulos, caristios y autrigones (Vascon- gadas). Las sierras de Urbasa, Andia y Aralar separarian ambos territorios. Sin duda, ambas ireas eran vasco parlantes, per-seglin Car0 Baroja-xistirian dialectos propios dentro de la lengua c o m l i r ~ . ~ ~ En lo que las dos Areas de esta mna resultan claramente diferenciadas es en el diverso grado de influencia romana. El territorio de 10s vascones f ie m b influenciado por la rornanizacibn de lo que en aiios a t rk pensaron algunos e s tud io~os .~~ Y ello, no por raz6n de guerra o conquista, sino de amistad, basada en el comlin enfrentamiento con el poder celta. Justamente seria esta amistad la que propiciaria la expansi6n vascona hacia el Sur. Preservada lamna de una conquista violenta al estilo de la csntabra, la poblaci6n se mantuvo numerosa y vital.36 El aislamiento geogrhfico haria el resto, permitiendo asi que no se perdieran una lengua y forrnas de vida que cons- tituyen el linico testimonio vivo de la Espafia ~relatina.~’

La Aquitania: En tiempos de CCsar, la Aquitania abarcaba la regi6n triangular del Suroeste de las Galias. Sus Umites eran: Al Sur 10s Pirineos, al Oeste el Atldn- tic0 y al Noreste el Garona. Este territorio f ie conquistado por 10s rornanos mucho m b tarde que la mayor parte de Hispania, pues 10s primeros pasos de su conquista parecen comenzar con Craso en 56 a. C.

August0 reuni6 a 10s pueblos de Aquitania con otros pueblos galos de entre el Garona y el h i r a en una sola provincia llamada Aquitania. Seglin Estrab6n esta- ba habitada por veinte pequefias tribus. Mis tarde en 10s siglos I11 y IV la Aqui- tania tuvo tres subdivisiones: la antigua Aquitania (tambidn llamada Novempo- pulania), Aquitania I y Aquitania 11. Tanto la Aquitania I como la Aquitania I1 quedan hera del Area de influencia del vasco, y no van a ser consideradas aqui. En cuanto a Novernpopulania, hay que distinguir dentro de ella dos Areas bien diferenciadas. Por un lado, la actual mna vasco francesa, pirenaica, siempre vasco parlante y racialmente vascona. Por otro, la zona montafiosa a1 Este de 10s Piri- neos que seri el Area del Gascbn?8

En 10s Pirineos franceses abundan 10s top6nimos de tip0 vasco, por lo menos tanto como en la parte espafiola. En cambio, en las llanuras gasconas abundan 10s topbnimos galos, con s610 unos pocos nombres vascos, ya m h escasos que en las montafias. Por lo que respecta a las inscripciones, t ambih en las latinas encon- tradas en 10s llanos, son m k numerosos 10s nombres galos que 10s vascos, pero

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 9

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 10: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

no faltan nombres de personas y divinidades de caricter vasco muy marcado, casi idknticos a palabras vascas actuales. Al acercarse al curso medio y bajo del Garona 10s nombres de tip0 vasco ya se hacen raros. La epigrafia de la regi6n bordellesa y de gran parte de la orilla izquierda del Garona indica que estas ireas heron celto-hablante~.~'

En suma, parece por 10s testimonios de epigrafia y toponimia que un idioma semejante al vasco predomin6 en la regi6n meridional del trihgulo gascbn. Por el contrario, en el Angulo norte y en casi toda la orilla izquierda del Garona pre- dominaba el cdltico. En cuanto al centro de Gascufia, las observaciones de CCsar y Estrab6n sobre 10s aquitanos parecen indicar un predominio del Eusquera en esta irea.4'

Hacia finales del siglo VI 10s vascones bajaron de 10s Pirineos y devastaron Novempopulania, que tras esa invasi6n cambi6 su nombre a Vasconia ( > Gascogne). Estos invasores vascones se encontraron en el sen0 de una cultura mis sofisticada que la suya. Las nuevas generaciones de 10s invasores adoptarian la lengua de Novempopulania, pero no sabemos c u h t o tardaron en amalgamarse con sus romanizados habitantes, quk extensi6n tuvo el bilingiiismo euskera- romance, ni cuanto tiempo

En el 409, cuando comienzan las invasiones germinicas, 10s vascones nunca serian sometidos, ni en Hispania ni en Aquitania. En esta bltima, el franc0 Clodoveo, tras derrotar a 10s visigodos, no quiso esforzarswomo antes hiciera C b a r - e n someter a 10s habitantes de 10s valles pirenaicos. En cuanto a Espafia, en el 581, 10s visigodos consiguieron una importante victoria en hava y h n - daron alli la ciudad de Vitoria. Por otra parte, durante el dominio germhico no hay testimonios de ninguna invasi6n de Vascones hacia el Sur del Ebro. semejante a la que emprendieron contra Aquitania avanzado el siglo VI. La lengua visigoda no parece haber tenido casi ninguna influencia en el l a th hispinico, s610 se encuentran unas pocas palabras de prkstamo gbtico, y hay muchos testimonios de que 10s godos se rnantuvieron largo tiempo separados de 10s hispanos r o ~ n a n o s . ~ ~ Es 16gic0, pues, que tarnpoco haya influido en el vasco.

3 6. Edad Media y principios del sigh XVI Caro Baroja entiende que 10s limites de la frontera del vasco no experimenta-

ron variaci6n durante toda la Edad Media, permaneciendo idinticos hasta bien entrada la Edad Moderna. Efectivarnente, hace unos aiios, M. de Lccuona (1 933:365-74) exhum6 un manuscrito de excepcional inter&. Se trata de un doc- umento sobre las diversas di6cesis espafiolas, perteneciente ya a la Edad Moderna (afio 1587). En 61, a prop6sito de la di6cesis de Pamplona, se distingue entre 10s puntos de habla euskera (451 pueblos) y 10s de habla castellana (58 pueblos).

Este censo marca con precisi6n 10s limites del vascuence en la zona de la Navarra medieval y m ~ d e r n a . ~ ~ A partir de esa linea hacia el Norte, dominarh el vascuence con una dihsi6n social predominante de lengua hablada. Pero si en esta irea es incontestable que se habla v a s c ~ , ~ no es menos importante el hecho de que antes parece haber sido hablado mAs al Suroeste, en territorio hoy caste-

10 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 11: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

llano, a1 Sur del Ebro. Se encuentran topdnimos de tip0 vasco en el valle de Oja- castro (Rioja Aka, occidente de Logroiio) y en la regi6n colindante a1 Este de Burgos, que incluyen 10s Montes de Oca hasta casi la capital de la provincia. Tambidn se encuentran costumbres y danzas de caricter V ~ S C O . ~ ~

La explicaci6n hist6rica de la propagaci6n del vasco a esta nueva Area parece radicar en fen6menos de repoblacih, aunque es posible que alll el vascuence Fuese un residuo resistente a la romanizacidn. Una primera fase migratoria t w o lugar durante la segunda mitad del siglo IX, cuando vascos de la montafias de Vardulia y de kava comenzaron a instalarse en toda esta irea, huyendo de un solar pobre y demasiado p~blado.~‘ En el aiio 950 Castilla lleg6 a ser prdctica- mente independiente de Le6n a1 unir Fernan GonAez varios pequefios conda- dos castellanos. En 1037 Castilla se convirti6 en reino, En 1076 tom6 a Navarra la Rioja (actual Logroiio) y el contiguo territorio de Oca cerca de la ciudad de Burgos. Y se vuelve a producir una repoblaci6n con elementos vascos de la que no hay duda, y cuya importancia estA atestiguada por top6nimos como Bhcones, Basconcillo, Villabhcones y Bascuiia. Nueve de 10s cudes se encuentra en Bur- gos, tres hacia el Oeste en Palencia y uno al Sur en Soria. Algunos autores con- sideran tambidn de esta Cpoca 10s top6nimos con el sufijo -uri, que se encuentran en Rioja y kava (Sufiuri, Guipuzauri, Bascuri, etc.), pero otros consideran que son berones y serfan anteriore~.~’

La diFusi6n medieval del vasco en estos territorios hoy castellanos, se atestigua especialmente en dos documentos. Uno extendido en el reinado de Fernando I11 el Santo (1252), concediendo a 10s habitantes del vale de Ojacastro el derecho a deponer en vasco en ciertas diligencias juridicas. El otro, el famoso manuscrito conocido como Glosas Emilianenses, encontrado en el monasterio de San Millin, a1 Este de Ojacastro. Se escribi6 en el siglo X y dos de sus glosas estdn en vasco, iziogui dugu (sanos et salvos) y guec ajutu ezdugu (nos nonkaigamus). “Las dos primeras frases vascas,” seghn palabras de Michelena.

La prueba mQ concluyente de la vitalidad del Euskera en la Edad Media ra- dica en la gran masa de antrop6nimos y topdnimos contenida en la docu- mentacidn latina y luego en la romance. En palabras de Lacarra (1930), “al his- toriar la Edad Media del Pais Vasco nos asalta constantemente la preocupaci6n de estar reconstruyendo el pasado de un pueblo que se expresa por escrito en un idioma que no es el que habla, y que el suyo se le escapa a travks de 10s docu- m e n t ~ ~ . ” ~ ~ El vascuence mantuvo inalterada la extensi6n geo&ica durante la Edad Media, pero su difUsi6n social necesariamente hubo de irse reduciendo de mod0 progresivo. El vasco va quedando como lengua de la intimidad familiar y de las relaciones privadas, sin intentar competir con el l a th y luego con el romance en la vida pliblica. Casi toda la documentacidn frecuentemente se redac- ta en lath y en romance, jamh en va~cuence .~~ Como alghn autor ha comenta- do, parece haber una repugnancia de la lengua vasca por las manifestaciones escritas. La documentaci6n escrita existente es minima, comparada con la admirable y asombrosa persistencia de las manifestaciones orales. La lengua vasca no Ilegci a ser en tiempos hist6ricos el medio de expresi6n total de la vida del

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 11

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 12: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

pueblo vasco. Los textos legales, 10s documentos pliblicos y privados estin redac- tados en una lengua radicalmente distinta de la que habla. El vascuence era deja- do de lado cuando llegaba la hora de dejar constancia escrita de 10s actos plibli- cos de cualquier especie. Como ha expuesto Michelena, posiblemente habia una aversibn a todo escrito en la lengua que hese: “Si se hubieran compuesto en vas- cuence cantos libros como se han escrito en latin, en francts o en cualquier otro idioma, la lengua vasca seria tan rica y perfecta como ellas y, si no es asi la culpa es de 10s vascos, no del vascuence” (Michelena 1960:2:2).50

Como dijimos al principio de este apartado, las fronteras del vasco per- manecieron inalterables desde la Edad Media hasta el siglo XVII. A esta afirma- cibn hay que hacerle dos precisiones. Una. que la inalterabilidad es m k geogra- fica que social, por la presibn del bilingiiismo romance, que reduce el vasco a las ireas mis intimas y familiares. En segundo lugar, que grandes masas emigrantes de poblacibn vasco-parlante, influirdn de modo notable, como mis adelante ve- remos, en 10s cambios foniticos del hispano-romance.

Con respecto a posibles mutuas influencias entre drabe y euskera, es un tema muy abierto a la investigacibn. No puede pensarse en un contact0 directo vasco- kabe, sino que la penetracibn de elementos kabes en vascuence ha tenido lugar a trav6s del castellano. Asi encontramos voces como almirez > vasc. almaiz; azafrn > vasc. aulfi.ai; zanahoria > vasc. azanario, etc. El euskera ha mantenido algunos vocablos de origen irabe extinguidos en castellano, como, por ejemplo, alkanhra cast. ant. ‘alcandor‘ que significa cami~a.~l

4. Influencia euskera en 10s cambios fonkticos del siglo XVI En el castellano del siglo XVI tuvieron lugar una serie de importantes innova-

ciones lingiiisticas, sobre todo en lo fonttico, que tienen seguramente su ralz en el Norte peninsular. Mb concretamente se han achacado a influjo V;ISCO.~~

En efecto, marcando el fin del castellano antiguo, entre la segunda mitad del siglo XVI y primeras d6cadas del MI, van cristalizando en el sistema consonin- tic0 una asombrososa serie de modificaciones. Cuando este periodo termina, el castellano ha alcanzado su forma moderna, y se convierte en la lengua literaria y nacional. En el corto espacio de aproximadarnente dos o tres generaciones, se ha producido una revolucionaria diferenciacibn entre el sistema consonh im vigente en la cancilleria toledana de Alfonso X el Sabio (1252-1284) y el nuevo sistema de consonantes que ahora regird en la Edad de O ~ O . ~ ~

Martinet hace notar que en menos de un siglo 10s patrones consoninticos han sufrido un cambio m h profundo que en el curso de todo el milenio precedente. Comenta que rdpidos cambios fonolbgicos se conocen en todas las lenguas, pero 10s que sucedieron en el castellano tuvieron lugar de un modo tan violento y desviado de 10s patrones del romance que 10s hace realmente notables.54

Entre estas modificaciones cabe destacar el ensordecimiento de las consonantes sibilantes sonoras, la aspiracibn de la F- inicial latina y la conhsibn en un linico fonema bilabial de la inicial oclusiva /b/ y la fiicativa Ivl, primer0 en la posici6n inicial y desputs en posicibn interior de palabra. Ademis en un corto periodo de

12 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 13: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

tiempo cristalizarin en la lengua nacional 10s nuevos fonemas I61 y 14. Todas ellas son modificaciones que muchos estudiosos consideran debidas a1 influjo euskera. Iremos examinando por separado cada uno de estos puntos.

4 a. Ensordrrimiento de l a s consonantes sibilantes Este rasgo de ensordecimiento de las antiguas sibilantes separa claramente a1

castellano-y variedades de 61 derivadas-de las demis lenguas romdnicas, tanto peninsulares como del rest0 de la Romania. Cornenta Martinet (1 95 1-52: 134) que fbsiones fondticas no son infrecuentes en romance, pero una fbsi6n de sono- ras y sordas no restringida a la posici6n de final de palabra es el fen6meno de cambio fondtico m6s peculiar del romance. En dos o tres generaciones se pierden tres contrastes fonhicos, pues con la fbsi6n de las sibilantes sordas y sonoras la Idzl, la palatal l i l y la Ipico alveolar 151 desaparecen. Luego Its1 pasard a I61 y tambikn IS1 pasari a 1x1.

Hace unos sesenta afios H. Gavel (1920) atribuyb este cambio a la influencia de hablantes de vasco, o de un relativo dialect0 ~ d n t a b r o . ~ ~ Mis tarde Martinet volvib a presentar esta teoria. Gavel considera que 10s hablantes de euskera no experimentarian dificultad para reproducir las sibilantes sordas del antiguo caste- llano, fricativas o africadas, pero en cambio se sentirlan inclinados a reemplazar las sonoras por sus sordas equivalentes: 56

sonoras Idzl Id 121 1g1

sordas Its1 IS1 IS1 li.1

hsi6n Its/ luego I61 IS1 IS1 luego Ixl 151

Resulta orientador comparar la correspondencia entre 10s fonemas y sus repre- sentariunes ortogrrif;cas antes y despuds del cambio (vean Ia tabla debajo).

En 10s cuadros siguientes pueden tambikn compararse 10s respectivos sistemas de sibilantes del vasco, del castellano antiguo y de 10s nuevos patrones del caste- llano de 10s siglos X V I - M I . Ficilmente puede observarse lo que Martinet

Fonemas sorddsonora Its1

Idzl

Id Id

IT1 IS1

P i l Igl

Omgrafla Castellano antiguo

c ( rnarp. brrca) ce, CI (uicioso) z (scnzillo, arcilla) z tinal de palabra *ss (passar) s ( rora) *ch (fcchc, noche) *X (baxo, raxa, oxah? 'g-j anre i, e (mugrr, grnte) *g 6 j (ojo, teja)

Ortomafia en Fonemas Castellano del XVIl siglo XVII

c uirioso c sencillo, arcilh no cambia *S pasar l i l rosa *ch kchc nocbr IT1 *j bajo, raja, ojaki 1x1 mujer ojo, tcja

5 marw, berm 161

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 13

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 14: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

VASCO

pnhrsal apical P A d

S - s - S -

tS t i

sonla sonora s o h sonora sorda sonora FRICATIVAS

escrita: z escrita: z escrita: x AFRICADAS

- tS - escrita: ts - escrita: tx escrita:

tch or tx

CASTELLANO ANTIGUO

prcdorzal #ZpicrJ P A &

- - s 2 s 2

sorda sonora soda sonora s o h sonora FNCATIVAS

escrita: s, -ss- escrita: -s- escrita: x escrita: g-j ante i-e

AFRICADAS tS a . - escrita: C-q escrita: z

CASTELLANO DEL SIGLO XVII

$ O n l a

velar X sustituye a: i y 2

interdental 19 sustituye a: ts-dz escrito: c -2

FRICATIVAS

AFRICADAS

apical Palad sonora sonla sonora sorda sonora

c - - - - escrita: ch

apunta, que el resultado del nuevo espaiiol es justarnente lo que un euskera haria al enfrentarse con el sistema de sibilantes del antiguo ca~tellano.~~

Frecuentemente se dice que no se ha dado d n de cambios tan profi~ndos.~~ Martinet en el aniculo citado trata de encontrar tanto la evidencia lingiiistica como

14 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 15: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

las ramnes sociologicas que pueden justificar tan gran cambio fondtico. Corno evi- dencia lingiiistica, considera suficiente el hecho de haberse producido sirnultinea- rnente otros dos carnbios fondticos: la realizacibn del latin F- corno una glotal [h]; y la hsi6n de la fricativa /v/ con la oclusiva /b/ en un linico fonerna labial. Al ser todos atribuidos a la influencia vasca se encontraria en ellos un factor cornlin que puede constituir su r d n suficiente. Especialrnente constituye una Clara evidencia de influencia vasca el cambio de F- a b, ya que no existfa F- en vasco, aunque tardia- rnente habri alguna palabra con f, siempre preStamo del romance.

En cuanto a 10s argurnentos sociol6gicos que pueden tambidn dar raz6n de 10s carnbios fonkticos, considera que no es suficiente pensar en tkrrninos de recon- quirta, ni decir simplemente que probablernente hubo un flujo substancial de poblaci6n de Norte a Sur. Hace falta contar con una larga influencia de siglos. Martinet describe el carnbio en 10s hibitos del hablar ‘corno un venirse abajo de una tradicidn lingiiistica largarnente preservada en las clases altas,’ hibitos lingiiisticos cultos que caerin finalrnente bajo la presi6n de una inrnensa rnasa de poblaci6n m k hurnilde, que desde hace muchos afios pronunciaba de otro modo, y que finalrnente impone su patr6n.

La evidencia rnuestra claramente que todas las sonoras medias sibilantes del tiempo de Alfonso X (1252-1284) son ya sordas en el principio del siglo XVII. Per0 este carnbio no cornienza a evidenciarse para nosotros hasta la segunda rnitad del XVI y primeras ddcadas del XVII. La cuesti6n radica entonces en que, sin embargo, el fen6rneno tiene que venir de antes, porque es inconcebible que s610 en una generaci6n o dos todas las sibilantes sonoras se convirtieran en sor- das. De modo que, tanto si se atribuye a influjo vasco corno si no, hay que pen- sar, al rnenos, que en la Peninsula habia desde dos siglos antes una creciente rninoria de hablantes cuyos patrones fondticos tendrian que parecerse grande- mente a 10s que vinieron luego a ser 10s patrones fonkticos norrnales del espafiol cornlin del MI. Pero la tesis de que esos hablantes son precisarnente de origen vasco tiene a su favor datos hist6ricos que ahora considerarernos.

Es ficil imaginar que 10s hispano-parlantes de Castilla la Vieja, lindante con territorio euskera usarian estas variantes fondticas desde rnucho tiernpo atris. Probablernente, porque se trataba de una base de poblaci6n de origen vasco o cintabro. Gente que habia ernigrado de sus lares nativos para ir a ganarse la vida a otros sitios. Estos ernigrantes aprenderian el romance de labios de sus paisanos que les habian precedido. Se produciria asi una cadena de influencia que se pro- longaria durante siglos.

Pues bien, recientes estudios sociol6gicos han puesto de rnanifiesto hechos que de alglin modo avalan la tesis de la influencia vasca. En efecto, 10s estudios de dos soci6logos historiadores, que recogen documentos sobre un censo realizado por partes en el siglo XVI, rnuestran las causas y la trascendencia de ciertos cambios de poblaci6n que suponen una notable influencia de gente de origen vasco en lo que van a ser las ireas rnk pobladas de la Espafia del XVI y XVIL5’

En el cornienzo del siglo XVI, Madrid tiene cinco mil habitantes. En tres gene- raciones pasari a cien mil. Para el afio 1640 ya tendri casi 170.000 habitantes. Se

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 15

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 16: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

convierte asl en el primer ejernplo de rnetrbpoli rnoderna, con una poblacibn que crece corn0 hongos. Lo que interesa es de d6nde vino toda esta poblacibn tan sdbitamente. Parece que la mayoria pudo venir deI Area alrededor del te6rico eje curvo Medina del Carnpo-Bilbao. Los censos rnuestran que esta franja de terri- torio t w o enorrnes perdidas de poblacibn. Esto se debe a un hecho dernogrifico, clave para explicar 10s carnbios foniticos sufridos en la edad de Oro: la peste.

En el dltirno tercio del siglo XVI, cornenzb una terrible plaga en Castro Urdiales (Santander), produciendo una profunda devastacibn de poblacibn, espe- cialrnente seria en Santander, Guiplizcoa, Alava y Vizcaya. Desde Navarra a Asturias, una parte substancial de poblacibn, perteneciente al area de influencia vasca, se virti6 en la alta y baja rneseta." Lo que hasta entonces habfa sido una ernigracibn regular, no rnuy elevada en nlirnero, se convierte de pronto en un rnasivo flujo de poblacih provocado por una urgente necesidad de reasentarse en nuevas tierras. En 1650 la peste negra llegarla a alcanzar hasta la cuenca del Duero, pero la epidernia cornenzaba ya a declinar. Castilla la Nueva no se veri seriamente afectada.

Estas causas sociales e histbricas pueden explicar el intenso cruce y tabla rasa, incluso uniformidad, en el habla de una gran mayoria de niiios de origen cintabro-euskera creciendo a la vez en la rneseta en el tardlo XVI y ternprano XVII. Esta generacibn nacib y crecib en la meseta a 10s pies de la Sierra del Guadarrarna. La zona de Toledo-Madrid-Guadalajara-Talavera y AlcalA seri un irea de intenso crecirniento. Estos niiios crecerin expuestos a un sisterna fonolbgico caracterizado por tener sblo tres sibilantes: las sordas. Eke sera el patrbn corndn de la nuwa variedad de castellano. El peso de 10s grandes nlirneros terrninari hundiendo la tradicibn consonintica de un castellano viejo, que las clases cultas pugnarin en van0 por rnantener. Es verdad que la norrna oficial y aceptada de 10s hablantes educados todavia rnantiene ciertas distinciones fontti- cas, pero las masas hace tiempo que han perdido o nunca han practicado estas distinciones propias s610 del habla de la elite y de las clases educadas. El enorrne grado de cruce y rnezcla dialectal en el Madrid y la Sevilla de 10s siglos XVI y XVII proveerin las necesarias circunstancias sociales para la forrna caracterktica del castellano de la meseta y de las variedades andaluzas. Son rnuchos 10s autores que aceptan el influjo de substrato vasco en este cam-

bio de las sibilantes. Por ejemplo, Menindez Pidal declara en un ensayo sobre la fonologia vasca y castellana que la s apical castellana no puede concebirse corno independiente de la vasca." Igualrnente G. Millardet (1925) adscribe la s de Espafia y Gascufia a influencia del substrato ibirico. Sin embargo no han falta- do quienes han criticado la tesis de la influencia vasca, porque-afirrnan-el fen6meno de ensordecimiento de sibilantes se ha producido tarnbien en zonas alejadas de dicha influencia. Por ejernplo, Dimaso Aionso (1962:86103) sostiene que asf sucede en gallego y en valenciano ccapitxat,)t donde tarnbikn se dio la desonorizaci6n.62

R. Lapesa (19502627) considera que, teniendo el vasco tanto /i/ apical como / d predorsal, 10s vascos ernplearian la predorsal (escrita z) para el l a th de 10s rnh

16 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 17: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

tempranos prCstamos: gazteh < CASTELLU, gerezi < CERASIA, eliw < ECCLESIA; pero emplearon su / d apical, escrita s, en alguno de esos prdstamos como seme ‘hijo’ < SEMEN, asto < ASINU. Estima que 10s vascos oirian de sus vecinos romanizados ambas s, pero al aprender latin la mayoria abandonarian la Is/ predorsal alatina. propia de las clases rnds cultas, y continuarian con la l i l apical ((hispdnicaw propia de las masas. El doble tratamiento de la s latina en vasco se explica en funcion de la clase social de la que el prCstamo procediera.

Jungemann (1 956:334) coincide con Martinet, y afirma que el ensordeci- miento de las sibilantes sonoras del espaiiol antiguo no puede explicarse s610 por factores estructurales internos, y que en cambio puede explicarse como origina- do por el prolongado bilingiiismo euskera-castellano durante la temprana Edad Media en una parte de Castilla la Vieja, de donde se propag6 hacia el Sur. Esti- ma asimismo que el f e n h e n o en el espaiiol americano estd en relacion directa con el de Espaiia, pero que el de otros dialectos hispano-romances puede expli- cane s610 por influjo del castellano. Sin embargo, considera que la articulacion dpico alveolar de l i l y lY en hispano-romance y en gasc6n es explicable sin atribuirla a la influencia de un idiorna de substrato. Es m k , estima que no se puede explicar como consecuencia de tal origen, dado que, seglin sostiene, las s y z romances primitivas fueron de tip0 dpico alveolar, no s610 en la Peninsula Ibdri- ca, sino en toda el area romance occidental (1 956: 101).

4 6. El cambio de F a h DespuCs del ensordecimiento de las sibilantes sonoras, la debilitaci6n de F-

latina en h es considerada como el otro gran elemento fondtico que singulariza a1 castellano frente a las demb lenguas romances. TarnbiCn en este caso se admite casi universalmente que es un fen6meno lingiiistico debido a influencia euskera, ya que el vasco no conoce la$ sino en prdstamos recientes del romance.

Este paso fonCtico se encuentra tambidn en algunos dialectos del Sur de Italia,G3 pero la linica otra lengua donde se da significativamente es el G a s c h G 4 De ahi que resulte inevitable notar corn0 dste es precisamente el otro idioma veci- no del euskera. En gascdn, la transformaci6n de F- cala incluso m b prohnda- mente que en castellano. Lo singular del fen6meno castellano radica en que no es algo comlin a toda Espafia, pues con respecto a esta peculiaridad la Peninsula se divide en ireas bien delimitadas, siendo ajenas a este cambio de F- a h las ireas de influencia catalana y galaico-portuguesa (Martinet 195 1-52: 142).

Seglin Menkndez Pidal (1950b: 198 y ss) el cambio de F- a h no es algo que se remonte a la dpoca de formaci6n del latin vulgar espaiiol. El conservarse de la F- en palabras como fiego, fiera, etc., rnuestra que la pdrdida de la F- es posterior a la diptonguizacion de o en ue.65 Sin embargo, dirL que el cambio se remonta mucho m k atrds de lo que inicialmente penso, porque aunque lafse conserva en escritos de 10s siglos X a XIII, ya aparecen testimonios de haberse perdido en toponimos de 10s siglos IX y X. De esos testimonios resultari que la h es mds antigua en la zona norte que en el Sur, y se perfilard como un cambio debido a 10s habitantes de Cantabria. Estos, cuando aprendieron latin reernplazaron la f

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 17

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 18: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

por h. ya que-por influencia vasca-no tenfanfen su lengua. En todos 10s valles cantAbricos y pirenaicos se conservan reliquias muy antiguas de 10s tratamientos que el vasco, lenguaje privado de fpropia, dio a la F- latina. MenCndez Pidal cita varios ejemplos de palabras que muestran 10s diversos tratamientos que la frecibe en vasco:

FILUM FORMA FICUS FAGUS FIRMARE *h : hirum horma hago * h perdida: irum orma iko irmatu *h cambia b o p : piru/biru borma bikdpiko bagobago firmatu *f aprendida: firu P o fig0

Los casos resultan claros a la luz de la explicaci6n de Martinet (195 1-52:144). Fite considera que 10s vascos en un period0 muy temprano tenian dos series de oclusivas iniciales de palabras: las sordas aspiradas p”, 8, kh y las sordas no aspi- radas, waves: 6. d g. La latina inicial P-, sorda herte no aspirada, probablemente h e reproducida utilizando la by en algunos casos lap. M k tarde b se him sono- ra y p” se debilit6 a #, y de aqui a h. La latina F, para la que no habia equivalente vasco, seria reproducida con la aspirada sorda p” o su dCbil *q. hi FILU, *phifu o *@fu y finalmente ‘hifu > ifu. Despuds de la.debilitaci6n de *$ a h, b seria la linica inicial labial que permaneceria y se usaria como sustituto para el lath o romance f (asi bag0 por FAGU, besta por FESTA), otras alternativas como pago, pake debieron deberse a un tardio ensordecimiento determinado por las sordas ini- ciales de las correspondientes formas romances. En definitiva, Menkndez Pidal, con el que en eso coincide Martinet,u opina que

al principio la h no h e m k que un barbarism0 dialectal, propio de la gente menos culta en el Norte de Castilla y tierras limltrofes. Despub, con la expansi6n de Castilla va extendiendo su Area de influencia en un proceso de muchos siglos, con resistencia por pane de las heas leonesas, aragonesas y catalanas, daramente favor- ables a lap’ Martinet estima que la influencia de 10s euskera-hablantes durante sig- 10s propiciaria la sustituci6n de F por h, pero quizis el proceso se veria paralimdo por ciertas consideraciones de prestigio social, que presentarian como m k cult0 y refinado el us0 de la f; aunque m h tarde, el contact0 con peregriios, caballeros o aventurem franceses haria notar como 6x0s usaban tambiCn h (hontc por ejemp- lo), con lo que se reafirmaria el us0 de h, sin temor a estar hablando de un modo (cbajo.)) &to llm a observar, que posiblemente la desaparicibn de aspiraci6n en la h sea debida a iniciativa castellana, porque en vasco, al sur de 10s Pirineos, la aspiraci6n de la h desaparece, mientras que en franc& se mantiene.

El cambio de F- a h no puede tomarse como un fen6meno general del primi- tivo romance espafiol, comGn a la mayorfa de la Peninsula. sino que es necesario distinguir Cpocas y Areas, que estin muy en funci6n de la expansi6n de Castilla y la resistencia de las heas antes seiialadas. Per0 en todo caso, donde se dio, podemos concluir, es un fen6meno de origen euskera y propagaci6n castellana.G8 Jungernann (1956:416) admite que el cambio F > h no puede explicarse por fac- tores estructurales puramente internos, y que puede ser originado par un pro-

18 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 19: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

longado bilingiiismo euskera-castellano. Considera, en cambio, que en el caso del gasc6n las consideraciones histbricas no favorecen totalmente este supuesto.

4 c. La confisidn entre B y V De acuerdo con el testimonio de Nebrija, en el castellano conservador de Tole-

do hasta el siglo XVI encontramos, junto a 6, un fonema labiodental v (labio- dental y fricativo). Sin embargo, finalmente en la lengua hablada triunf6 la desaparici6n de la oposicibn fonol6gica lbl: lvl, que se convirti6 en un solo fone- ma Ibl bilabial oclusivo, con realizaciones alof6nicas [b] y [PI. Justamente lo que sucede y sucedla en vasco. donde no existe labiodental y la bilabial b cuenta con las variantes oclusiva y fricativa.

Martinet (1 95 1-52: 147) hace notar que ya en 10s rnk antiguos documentos de Castilla la Vieja y Rioja-zonas de influencia euskera-aparecen confusiones de b y u, no s610 en posici6n intervocilica, lo que seria comlin a otros romances, sino tambikn en posici6n media e inicial. Algo m k tarde, en El Cantar dl Mi0 Cid hay vacilaciones entre b y v en palabras que proceden de vocablos latinos con b o u semiconsonante. Estas vacilaciones hacen pensar en una lengua que tiene la distinci6n entre by u, pero en la que hay contactos con hablantes de usos menos conservadores, que no hacen distinci6n entre ambos fonernas. Sin embargo, en esta Cpoca, 10s casos de confusi6n b -v todavia aparecen restringidos a Castilla la Vieja y provincias vecinas. En cambio, en el siglo XVII, b y tr en posicibn inicial se habrin fusionado definitivamente. y la intervocilica 6, procedente dep, se hace b con aldfonos oclusivo [b] o fricativo [PI, segin el contexto. Este seria el resul- tad0 de la extensi6n de aquellos patrones de influencia euskera, inicialmente li- mitados a las ireas de Castilla la Vieja y Rioja, pero rnis tarde extendidos, en vir- tud de 10s fen6menos migratorios examinados en el apartado anterior.

Amado Alonso (195523-71; 1969:158-59) sostuvo, frente a una opini6n de MenCndez Pidal, que no hubo nunca una articulacidn labiodental en castellano. D h a s o Alonso (1962) dedic6 un extenso trabajo al tema, llegando a la con- clusi6n de la inexistencia de labio-dental para todo el Norte de la Peninsula y para las ireas del Gasc6n y Languedoc. Consecuentemente, este autor (1962%- 103)mantuvo que esto se debe a la imposibilidad de 10s vascos para articular la labiodental. I. Jordan (1972: 190) ofrece una explicacih distinta. Sostiene que alli donde existia una articulaci6n del fonema If1 corn0 labiodental, 10s resulta- dos de Iwl, I-f-I, I-b-I latinas, y luego lb-I y I-p-I romances confluyeron en un fonema labiodental /vl, como correlato sonoro del anterior; pero donde la arti- culaci6n de la fera bilabial el resultado de esos fonemas h e tambikn bilabial Ibl con al6fonos [b] oclusivo y [PI fricativo.

5. Otras posibles influencias euskeras 5 a. Las consonantes vascas p, t, k. Su influencia en castellano, gascdn. bearnb y aragonks

En 10s dialectos hispano-romances y en gasc6n las consonantes latinas p, t, k entre vocales, o entre vocal y r, se sonorizan en 6, d, g. h i : sabe c SAPIT; amiga < MICA y p i h c PETC). Per0 no s610 se han sonorizado, sino que tambikn se han

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 19

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 20: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

debilitado en [P, 6, y 1. Mendndez Pidal atribuye esta sonorizaci6n de las sordas intervocdicas a la influencia euskera. En cambio, Martinet y A. Tovar la atribuyen a influjo del substrato celta.

Per0 si el euskera ha podido influir en la sonorizaci6n de las sordas latinas en el hispano romance, tambidn puede ser la causa de otro fenbmeno, en cierto modo contrario: el mantenimiento de las sordas latinas en bearnds y aragonts. Realmente esto d t imo tiene mis visos de verosimilitud, por cuanto la sonorizacicin de las sordas intervocilicas es un fen6meno general del romance occidental, no cefiido a las ireas de contact0 con el euskera. Ademis, muchos autores atribuyen dicha sonorizaci6n a la influencia del substrato celta.

El vasco posee una serie de oclusivas sordas p , t, k, articuladas sin aspiraci6n alguna en la mayorla de 10s dialectos.69 Esto parece haber influido en el bearnts y alto aragonds, pues estos dialectos mantienen las sordas intervocdicas latinas. Algunos consideran que este f e n h e n o se debe a contactos con bilingiies euskera- latinos. De este modo, bearneses y aragoneses cuando oyen lasp, t y klatinas inte- vocilicas las identifican ficilmente con 10s fonemas andogos del euskera.” Otros consideran tambidn que la temprana simplificaci6n de las geminadas (pp, tt, rc) por 10s bilingiies euskera-latinos hizo desaparecer de esos dialectos una condici6n esencial, sin la cual no se podia producir la sonorizaci6n.” Per0 esta explicaci6n requiem que sea efectivamente cierto que las geminadas desaparezcan del bearnds y alto aragonis en tpoca temprana, lo cual no esti suficientemente probado.

5 b. La a protktica ante r kztina inicial en gas& y en los diakrtos hispano romances

En gasc6n aparece regularmente una a protdtica ante r inicial latina, la cual resulta reforzada en m arram c M U , a d c EM, arribe c RIP. Tarnbidn en 10s dialectos hispano romances hay una serie de palabras que a primera vista parecen ejemplos de la th inicial R- > ar-. El cornienzo a- precediendo a r en muchas de estas palabras hispano romances pueden explicarse de otro modo, pero en docu- mentos del Norte central de Espafia sf aparecen unas cuantas palabras cuya a ini- cial es dificil de explicar sin recurrir a la pr6tesis: Aramirus < RANIMIRUS, Arremon (hoy Ramdn), aredoma, aretomas, arretomas, arotomas (todus relacionados con redoma), Arrebolkzr c ROBUR, Arroturas (‘rotura’).

Pues bien, ninguna palabra vasca puede comenzar por [r] o [i], except0 en ron- calks. La vocal protdtica aparece en todos 10s prdstamos que tenlan [r] o [i] ini- cial. La cualidad de la vocal vendrd determinada por la vocal siguiente:’’

- c cuando a i sifue p1 ewege < REGE, emzebitzca <ant. esp. recebir

- e o i s i a l a i m : erri, erris, iwi, irrir c fr. Tire

- g 6 c c - i h : arrawin < esp. razdn; Erramon < esp.Ramdn

- -do a i&ue o 6 u: erota < ROTA; Erroma < ROMA; e m a h < RUDA.

Bastantes autores incluyen este fendmeno de la vocal protttica+n gasc6n y en algunas palabras hispano-romances-entre 10s causados por influencia euskera.

20 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 21: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

Por ejemplo Mentndez Pidal afirma la influencia vasca para el caso de las palabras espaiiolas. No faltan, sin embargo, autores que consideran que se pueden explicar por fazones estructurales, sin recurrir a la influencia del sub st rat^.^^

5 c. La injuencia euskera en el sistema vocdlico espaiiol El castellano, astur-leonks y navarro-aragonks tienen un sistema vocilico de

cinco vocales, bastante senciilo en contraste con 10s sistemas vocilicos del por- tuguts, del catalin y de 10s demk dialectos romances. Pues bien, la mayoria de 10s dialectos vascos tienen el mismo sencillo sistema vocdico de a, e, i, 0, u de 10s dialectos espaiioles con una pronunciaci6n tambitn semejante a la castellana. Esta semejanza se ha atribuido por algunos a la influencia del euskera, aunque parece que las diferencias son tantas como las semejanzas, y no es un punto claro ni evidente.

Se atribuye a1 lath clbico un sistema vodlico de diez vocales con tres grados de abertura: cinco largas d, 2, i, 6, P y cinco breves 2, P, i; 6, Ei En el latin vulgar las dos series confluyeron en una sola sin diferencia por cantidad vocdica y con divergencias en timbre, con lo que el sistema del latin vulgar quedd

by d confluyeron en a i p a d a i i y 2 confluyeron en e P pas6 a u i y 6 confluyeron en o el diptongos ai (escrito 9) confluye en f ?result6 el diptongos oi (escrito oe) confluye en c 6se hizo o

Los sistemas vodlicos del lath clkico y vulgar pueden representarse se&n el siguiente esquema:

LATfN CLhICO LATfN VULGAR i L i i i i i U

e 0 z 0 e 0 -

a ii F 9 a

M k tarde las t6nicas fi pdel lath vulgar se diptongaron y esos fonemas c; pdesa- parecieron del sistema, quedando el simplificado sisterna vodico de a, e, i, 0, u.

Con independencia de la duda o certeza de la tesis substratista, nos parece htil sintetizar aqui las diferencias y semejanzas mis importantes, con la observaci6n previa de que es mayor la similitud que la divergencia, seglin ya puntualiz6 Gavel: “Tout cela n’empsche pas le basque de prtsenter une rCelle predilectibn pour les voyelles i timbre moyen mais fianc, et son systtme vocalique, par sa simplicit6 et sa sonoritk, se rappoche de celui de I’espagnol, qu’il tgale par la beaut6 des sons.”75

Sernejanza~:~~

Las e y o castellanas son esencialrnente iguales a las e, o vascas en articulaci6n y timbre. Alin con arnplio margen de variaci6n fonttica, nunca son tan abiertas como las f, p ni tan cerradas como las py pde 10s otros dialectos romances.

WlNTER 1998, VOL. 45, NO. 1 21

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 22: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

Las variantes fondticas de e y o son rnuy paralelas. Ni en castellano ni en vasco hay vocales tan relajadas e incoloras corno las

Tanto las vocales castellanas corno vascas carecen de la resonancia velar tipi-

Castellano y vasco no tienen vocales nasalizadas con valor fonol6gico como

itonas e del portuguds o la e muda del francds.

ca de las portuguesas y catalanas.

portuguds y franc&.

Hay testirnonio de que en tiernpos antiguos, antes de que las vocales g p del latin vulgar se diptongaran en Espaiia, la vocales euskeras e, o eran cornparables por su timbre a las r, pdel latin vulgar. Mendndez Pidal rnenciona tres prdstarnos del vasm al romance, que rnuestran esta identificacidn de e, o vascas con f, p lati- no-vulgares: cast. cuesco < koska, cast. izquierdo < equerra, y arag. agiierro ‘otoiio’ < agor ‘id.’ Adernis ciertos top6nirnos vascos de Areas rornanizadas antes de dip- tongarse la f, p rnuestran c6rno el vasco no diptonga e, o porque su timbre no lo requiere: -ierre, -ier < -berri> -perre, -parre < -gomi,- ues, -ua, -0s < otze, otz.

En castellano 10s diptongos crecientes ie, ue son frecuentes. En carnbio en vasc-salvo bajo navarro y labortan-rece de estos diptongos, porque siern- pre que i, u van seguidas de otras vocales y conservan su caricter sibbico, por ejernplo Erandio y Getaria tienen cuatro sflabas en vasco, rnientras s610 tienen tres en castellano.

Hay rnuchas perrnutaciones entre vocales de unos dialectos locales a otros: u puede tener valor de o en otro, y viceversa; e alterna con a e i, pero a y o casi nunca alternan entre si.

En vasco hay muchas variantes locales de abertura o cierre, segdn el con- tact0 con una u otra consonante.

En definitiva, la evoluci6n del sistema vocdico castellano puede explicarse sin influencia de una Iengua de substrato, pero no es il6gica la posibilidad de influ- jo del euskera en el sisterna vodico espaiiol.

5 d. Otros casos de posible influencia euskera Los fen6rnenos asirnilatorios mb > m (n), nd > n (n), Id > f (f), mp > rnb, nk >

ng, rt > rdson aspectos de un proceso comdn de debilitaci6n de las oclusivas tras consonantes. La hip6tesis de influencia euskera tiene a su favor las considera- ciones geogrificas, pero faltan testirnonios conclusivos sobre 10s factores fondti- C O S . ~ ~ En el dialect0 suletino no se dieron nunca estas asirnilaciones. Puede ser que la ausencia de asirnilaci6n sea la caracteristica original del euskera. En todo caso-se@n Gavel-el proceso de sonorizacidn parece haber cesado antes del siglo XVI, pues despub de esta fecha en 10s textos vascos escritos aparecen rnuchas oclusivas sordas.”

Tampoco parecen explicane por influencia euskera las siguientes evoluciones: ff > f (castellano); If > r (gasc6n); mm > n (castellano, catalh y gascdn) y la pCr- dida de n intervocdica en portuguds, gallego y gasdn.

22 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 23: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

Epllogo La lengua vasca representa el unico idiorna prerromano de la Peninsula IbCri-

ca y Gascuiia que no desapareci6 completarnente con la romanizacih. En el siglo XX, con el avance de 10s estudios arqueol6gicos, epigrificos y etnolcjgicos, se ha dado tarnbitn un gran irnpulso al estudio de las lenguas de substrato, especial- mente circum-rnediterrineas. En este tip0 de estudios se ha prestado una especial atenci6n a la Iberorromania. Precisamente por el hecho de darse en ella 10s dialec- tos vascos, que constituyen en Europa el tinico rest0 de cualquier lengua prein- doeuropea. Hay pues rnucho material en el que prohndizar. El terna es tarnbiin suficienternente atractivo.

Con el presente trabajo se ha pretendido dar una visi6n de conjunto de aque- 110s puntos en 10s que 10s estudiosos se muestran relativamente uninimes acerca de la influencia del euskera en hispano romance, enmarcando esa exposici6n en un context0 suficienternente informativo en lo referente a1 desenvolvimiento hist6rico y a algunas de las principales caracterkticas de la lengua vasca. TambiCn se han hecho algunas referencias a las relaciones e influencia entre euskera y gasc6n.

Uniuersip of Nau Mexiro

NOTAS

1. Friedich D i a fund6 esta disciplina hace un siglo. Vease la ccVorreden de D i a ( 1 853): Eiymohgirches Worterbuch k r romanirchen Sprachen. Bonn. Per0 el tdrmino usubstrator h e definido por primera vez por G. I. Ascoli, cuando atribuy6 ciertas transformaciones vodi - cas del francds a influencia gala en sus famosas NLettere glottologiche.)) (1881-1882:l-73) y [(Due Lettere glottologichen (18861888:l-73).

2. Cf. h a Maria Echaide (1968). La aurora expresa que el tdrmino contact0 de lenguas tal como se concibe en la obra de U. Weinreich, Languager in Contact (1953), abarca problemas como la teoria del substrato y la del pristamo, pero parece responder a otra problemitica distinta de individuos bilingiies, por moverse mas en el terreno del habla que de la lengua. Sin embargo no deja de tener inrerds para nosoms porque realmenre el vasco es tarnbiin idioma vivo, compartido con el espafiol en situaciones actuales de bi- lingiiismo.

3. Por ejernplo, muchas palabras francesas son de origen c&ico, a veces recibidas direc- tamente del galo, y en otras ocasiones adquiridas a travds del l a th imperial.

4. Cf. Jungemann (1 956: 17 y ss.) 5. Lo us6 por prirnera vez Walrher von Wartburg en el Congreso de Romanistas de

Roma en 1932. W. von Wartburg emple6 este concept0 sobre todo en conexidn con el dominio franco del Norte de las Galias, cuyo influjo lo estima muy profundo en el desa- rrollo del francds. Cf. W. von Wartburg (1936:1-48). V h e tambidn (1950) con el mismo rlrulo.

6. Viase M. Bartoli, “Substrato, superestrato, adstrato” en Vmc. CongrZs International dpr Linguher, Extrait des Rapports, 59-65, citado por Jungemann (1956:18-19). Este lilrimo autor propone otros tkrminos como dengua de importacibnr (lengua que desplaza a1 idioma de substrato) y urasgo de substratom (transformaciones que en esta lengua se atribuyen al influjo de substrato). Cf. Jungemann (1956:~-19) .

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 23

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 24: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

7. Para esclarecer modificaciones de este dtimo tipo algunos lingiiistas han sugerido otro tipo de acci6n del substrato, las tendencias hereditarias que persisten entre 10s habi- tantes indlgenas de una regi6n determinada (versi6n mfstico-atiivica de la teorla del subs- trato). Jungemann afrma que Sapir (1949:386,468-470) demostr6 Clara y vigorosamente que la relaci6n entre raza y lengua puede no ser inherence, pues aunque el contenido del lenguaje estii Intimamenre relacionado con la cultura, no hay parentesco entre forma lingiilstica y cultura. A. Alonso afrma que la acci6n del substratum fonttico no es de indole naturalista o biol6gica, sino cultural e hist6rica (1941:209-218). Tampoco ha fal- tado una explicaci6n de caracter biol6gico como decir que la evoluci6n fonoldgica de una lengua puede ser en parte determinada por 10s rasgos anat6micos peculiares del aparato fonador del grupo Ctnico que habla esa lengua, per0 no se ha apuntado como explicaci6n de ninghn fen6meno especifico.” VCase E. Wechsler, “Gibr es Lautgesem?” en Fonchun- g m zur romunirchcn Pbiiulogae, Festgabe fiir Hermann Suchier, 431-432, citado en Junge- mann (195620).

8. “En liltimo andisis, todo sistema fonolt5gico y todo cambio fonol6gico no provoca- dos por fictores ’externos’ (esporiidicos y temporales), pueden ser remontados a la acci6n de tres factores ‘internos’ (universales y permanentes): El primer0 es la necesidad de comu- nicaci6n, que en el terreno fonol6gico lleva a 10s hablantes a distinguir unos fonemas de otros con objeto de que sean portadores de significacibn. El segundo es la economla del esherzo que obliga a 10s hablantes a tres COSM: a) a lirnitarse generalmente a unas pocas docenas de fonemas en cada lengua, cuando con el correspondiente cuidado y esherzo podrfan producirse y mantenerse distintos un nJmero infinito de fonemas; b) a usar unas mismas articulaciones combinadas diferenternente para producir una serie de fonemas, en lugar de usar articulaciones totalmente diferentes para cada fonerna; y c) a abandonar la distinci6n entre fonemas cuya oposicidn ya no es apoyada hncionalmente por otros rnotivos. El tercer factor ‘interno’ es la asimetrla funcional de 10s 6rganos de la palabra, que es causa de que ciertas combinaciones de articulaciones sean menos favorables que otras para la comunicaci6n, desde el punto de vista ya articulatorio, ya perceptivo” (Junge- mann 195690).

9. Con diferencias de menor entidad entre autores, la que sigue es una opini6n c o m h sobre cuiies eran 10s otros pueblos no pirenaicos que habitaron la Peninsula Iberia antes de la dominaci6n romana:

En el Sur de Espafia (Andalucla o BCtica). en las dos vertientes de Sierra Morena, habitaban 10s Tartessi. Al parecer eran descendientes de un pueblo de la culrura capciense de las cavernas que llegarla de Africa, al final del Paleolitico Superior.

El Sur de Portugal, extrema regidn meridional, estaba habitada por 10s Conii,)gual- mente de probable origen capciense. En esta mna existlan tambiCn algunas comunidades tarthicas.

Toda la costa Este y Sureste, esto es, la mayor parte de Murcia, Valencia, Tarragona y Catalufia central, asl como el extremo surestc de Aragbn, estaba habitada por 10s Iberi. Este pueblo relacionado con la cultura almeriense parece llegado de Africa hacia el tercer milenio a. C. ML tarde, hacia 650 a. C., se extendieron por el none de Catalufia y al otro lado de 10s Pirineos. En la parte francesa se establecieron probablemente a lo largo de la costa mediterrhea hasta el Rbdano, y por el Oeste hasta Aquitania.

Al oeste de 10s pueblos pirenaicos, en Santander, Este de Asturias y Norte de Bur- gos, residlan 10s Cantabri. Probablemente eran de tronco paleolltico franco-cantiibrico. pero mezclados con pueblos de la cultura capciense de las cavernas y con 10s Iberos. El cen- tro y occidente de Asturias estaba ocupado por 10s Astures, de origen indeterminado.

Estos dos dtimos pueblos heron dominados por 10s Celtas, pero 10s romanos destruyeron el poder celta, y entonces heron Cstos quienes resultartan asimilados por Ciintabros y Astures. Los celtas entraron en la Penlnsula por el Norte, durance el primer milenio a. C. Durance cierto tiempo parecen haber dominado una gran parte de la Penln- sula, esto es: Galicia, casi todo Portugal, el occidente de Espafia al none del Guadiana y la

24 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 25: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

meseta castellana con territorios adyacentes de Vizcaya, Alava, Sur de Navarra y Suroeste de Arag6n. En Vizcaya, en Alava y en el Sur navarro el carbcter vasco pirenaico de la poblacibn parece haberse restablecido despuds de destruido por 10s romanos el poder celta.

Los pueblos celras que se establecieron en la zona Noreste de la meseta central heron llarnados Celtiberi por 10s antiguos (regiones actuales de Logroiio, Soria, Guadala- jara y partes de Navarra, Zaragoza y Teruel). Su cultura muestra una fuerte influencia ibtrica, desde el siglo I11 hasta 144 a. C., fecha de la conquista por 10s romanos de su primera ciudad: Numancia. Cf. Car0 Baroja (1943a:80) y Jungemann (1956: 35-38). Mas adelante hablamos especificarnente de la hip6tesis vasco-iberismo y de una pretendida unidad lingiiistica peninsular. Cf. nota 24.

10. Jungemann (1956:36). 1 1. Cf. Gondez 011d (1970:32). 12. Citando a L. Michelena, lo afirma F. Gonzilez 0116 (1 970:32). Ademh en la Galia

una gran parte de antigua regi6n aquitana h e conquistada por 10s vascones, cambiando su nombre a Gascuiia, cuyo dialect0 occitano no deja de tener huellas vascas. Ver m h abajo nota 13 y Cf. Lars Olsson (1981:376).

13. “A este prop6sito resulta muy interesante el testimonio del Cosmdgrafo de Rivena (siglo VII), aportado por Schulten que distingue Spaniavmconum (tambitn Spanoguasco- nia) de Guasconia, que ab antiquis Aquitania dicebatur” (Gondez Olld 1970:4 1).

14. Seglin A. Tovar (1980:197) el mejor acercamiento etimoldgico al nombre de la lengua vasca, Euskera, es el de la tribu de 10s Ausci, que pervive en la ciudad de Auch. Otros lo han relacionado con el nombre de Huesca (Osca). Cf. tarnbidn Jungemann (1956:39,41).

15. Cf. Echaide (1968:29-31). 16. Documentos que designan comunidades vasco-hablantes demuestran que en 1587

el vasco se hablaba en dos tercios de Alava y de Navarra y que en 1778 habia retrocedido muy poco. Cf. Echaide (1968:29-31). Vide tarnbidn Apat-Echebarne (1974:ll-30), donde compara la situacibn de Navarra en 1975 con las de 1930, 1904 y 1863.

17. Ya en 1906 el CongrPs Bmquecelebrado en Fuenterrabia habia anunciado la creaci6n de la Academia Vasca, pero ya antes habia tenido lugar el Primer Congrcso k Estudios Vm- cos (Oiiate 19 18) y habian sido hndadas la Rrvista Internacionaf de Estudios Vascos (1 907) y la Eu&o Z&m&untm, Sociedad de Estudios Vascos, promovida por las diputaciones de kava, Guipuzcoa, Vizcaya y Navarra que desde 19 18 a 1936 publicaria un Bolcrin de la Socirdad dr btudios Vascos. Este Boletln ha reiniciado su publicaci6n muchos af~os mbs tarde, en 1981. Cf M. T Echenique (1987: 108-1 18), donde la autora hace referencia a otras instituciones surgidas en Alemania al final del siglo pasado: la Bazkische GesefLvbaafi (Sociedad Vasca con sede en Berlin, hndada en 1886) y su revista Euskata publicada desde 1886 a 1896 bajo la direccidn de Hannemann.

18. Cf. tambitn Olsson (1981:379) y Echenique (1987:118). 19. Cf. L. Olsson (1981:379). 20. Cf. Jungemann (1956:36). 2 1. Cf. Miguel Sagiies ( 1983). 22. Vide A. Tovar (1954:86). Cf. tarnbidn Jungemann (1956:40). 23. La atribuci6n tiene su origen en dos conocidos textos, uno de Flavio Josefo: “Fund6

Thobel a 10s thobelos, 10s que ahora se llaman Iberos” (AntigucdadcJullaicus, 1, 6, 124); y otro de San Jer6nimo: “Thubal autem sive Thobel aut Italia interpretatur aut Iberia, hoc est Hispania . . .” (Zn hiam XVIII, Migne, PL XXIV, 694). Como puede observarse, arnbos presuponen la identificacihn del vasco con una pretendida unica lengua ibera, tesis que, como hemos visto antes, parece muy superada (Vide nota 24). Un extenso estudio sobre la bibliografia hasta el sigh XIX puede encontrarse en Antonio Tovar, Mitologa e ikofogfa

24. La opinidn de una primitiva unidad lingiiistica de la Peninsula IbCrica parece bas- tante superada. Pese a todo, 10s eruditos se han dividido siempre en dos grupos hnda-

(1 980: 1 1-178).

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 25

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 26: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

mendes: ‘el de 10s que sostienen la primitiva unidad lingiilstica peninsular y el de 10s que afirman que las pruebas que se aducen para defender esta unidad no son nunca sufi- cientes.’ Cf. Caro Baroja, Sobn la Lengua Vasca y el vasco iberisrno (1982). Del mismo autor, vide: Observaciones robre la hipdtesis dcl vascoibcrisrno considcrada &sdc e l punto a5 vista histdrico (194352). Sobre la influencia celta, se puede consultar a Tovar, “Lenguas prerromanas indoeuropeas” (1960: 102).

25. Las coincidencias en I6xico fundamental entre vasco y bertber del Sus oscilan entre 7 y 10% y con bertber del Rif entre 6 y 9%. Estos son porcentajes altos seglin la teorla del mttodo kxico-estadistico. VCase la nota que sigue, donde se resume dicho mttodo. Otra semejanza importante entre vasco y bertber dificilmcnre casual es el hecho de que el euskera, pese a carecer de formalizaci6n de la categoria del gCnero, posee las formas k y n, que, en el verbo, corresponden a determinadas funciones de pronombre de 2a persona masculino y femenino. Pues bien, ambas tienen equivalencia exacta con la k y rn, que emplean 10s didecros berdberes para masculino y femenino de 21 persona. Ademb las rela- ciones Idxico estadfsricas son tambidn elevadas de 7% a lo%, mayor que el porcentaje de relaci6n lexical del vasco con las lenguas caucisicas, que sin embargo son m h semejantes a CI en tipologla (Echenique 1987:22).

26. El mttodo IQico estadlsticon se basa en la estadlstica del ICxico bhico o funda- mental de las lenguas. Trata de establecer relaciones genCticas entre lenguas, o grupos no previamente conocidos como relacionados. Esti muy conectado con la iiglotocronologfa,)) ciencia que aspira a establecer la cronologia de un hecho de lingiilstica diacrbnica externa: el momento en que dos lenguas ernparentadas se han separado. Como datos interesantes pueden citarse dos. Primero, que en un milenio el porcenraje de renovaci6n que sufre el ICxico fundamental es de 20%. En segundo lugar, que se estima que m h de un 5% de coincidencias en IQico no pueden considerarse como meramenre casuales, sino que apun- tan a un parentesco entre lenguas.

La iitipologla linguistics. es la ciencia que compara 10s rasgos fundamentales de una estructura lingiilstica con 10s de otra u otras. J. H. Greenberg (1960:178-194) tuvo la idea de reducir 10s anilisis tipol6gicos a unos pocos lndices cuantitativos que permiten con- trastar rasgos tipificables: slntesis, aglutinaci6n, comparaci6n, derivaci6n, flexibn, prefijos, sufijos, aislamiento, flexi6n pura y concordancia. Aplicando estos fndices se deduce la diferente personalidad del vasco, tanto frente al mundo romhico que le rodea, sobre todo en derivadn, como frente al indoeuropeo, por sintesis y flexi6n. Con respecto a uno de 10s indices importantes, el orden de las palabras, se llega a la conclusi6n de que el vasco es una lengua de tipo 111, es decir una lengua de orden SOV (Sujeto-Objeto-Verbo) con ras- gos peculiares en el orden de las palabras. A a t e mismo tip0 pertenecen las lenguas caudicas como el avar y el georgiano, mientras que las lenguas africanas, bertber y celta insular parecen de tipo I. Ciertas coincidencias con lenguas rominicas en el orden NA (nombre, adjetivo) llevaron a Antonio Tovar a pcnsar que el euskera, lengua primitiva- mente de tipo 111 se ha contagiado de ciertos rasgos del area occidental en la que se encuentra.

27. En el 218. a. C. el ejkrcito de Publio Cornelio Escipi6n desembarc6 al norte del Ebro, con Tarraco como base de operaciones. Ya en 206 a. C. habfa destruido el poder cartagin& en Espatia. Hubo poca resistencia contra el dominio roman0 en 10s territorios de 10s Tartesos al Sur, y de 10s Iberos en la costa oriental. En el cenrro y en el Norte la resistencia fue mis vigorosa y prolongada. Asl, el valle superior del Ebro h e solo domina- do en 179 a. C. Pueblos del Centro y del Oeste, bajo el lusitano Viriato, combatieron con Cxito a 10s romanos hasta el asesinato de su jefe en 139 a. C. Una confederaci6n de tribus celtibCricas derrot6 varias veces a 10s romanos, y no fue dominada hasta 133 a. C., cuan- do la ciudad de Numancia (Soria), cay6 t r a ~ prolongado y her6ico asedio. Calagurris (Calahorra, Logroiio) fue tomada tras otro largo sitio en 71 a. C. Por fin, desputs de una lucha feroz, 10s dntabros serlan 10s dlrimos sometidos en 19 a. C. Cf. Jungernann (195652). Como luego veremos, s610 10s vascones no son sometidos por 10s romanos,

26 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 27: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

probablemente m k por aislamiento y amistad comlin frente al poder celta que por razones de resistencia guerrera.

28. El vasco es la linica lengua prelatina que sobrevivid a la conquista romana. No sabe- mos c u h t o tiempo perdurarfan las demk lenguas prelatinas, o cuinto dur6 el bilingiiis- mo en las regiones m b alejadas de las capitales provinciales y centros de comercio impor- tances. Algunos datos orientadores podrlan ser 10s siguienres: El latin debi6 sustituir a las lenguas indigenas antes en el Sur y en el Este que en las demk partes de Hispania. S e g h EstraMn en la BCtica 10s Turdetanos se encontraban completamente romanizados en su Cpoca, e incluso habian olvidado su propia lengua; en la Tarraconense, sus habitantes habran adoptado la toga y las manera pacificas itdicas, y de las tres legiones destinadas a la seguridad de la provincia, dos estaban estacionadas en el recikn conquistado territorio, al norte del Duero, y la otra entre 10s chtabros, lo que manifiesta que en el resto de la Tarraconense habla pacifm convivencia. Las inscripciones latinas muestran sblo nombres romanos en a d i z y en Sagunto; y 10s epitafios de Tarragona y hasta de Astorga (en el noroeste, cerca de Lcdn), ofrecen pocos nombres no romanos; sin embargo las estelas funerarias de Le6n (Legione Septima) y Osma (Uxama, en Soria) presentan varios nom- bres birbaros. Con respecto a otros testimonios de pervivencia de lenguas prelatinas de Hispania, suelen citarse tres referencias de autores clbicos: Cicer6n (aiio 43 a. C.) mani- fiesta en una comparacibn ret6rica que tanto una de las lenguas hispanas como la lengua plinica debian de ser alin corrientes en su Cpoca: “. . . tamquam si Poeni aut Hispani in senatu nostro loquerentur sine interprete.” TIcito indica que una lengua indigena se hablaba todavfa en tiempos de Xberio (afio 37 a. C.) en la regi6n de Termes, Duero alto, pues narra el interrogatorio de un hombre arrestrado por asesinato: I‘. . . et repertus cum tormentis edere conscios adigeretur, uoce magna serrnone patrio frustra se interrogari clamitatuit.” Plinio parece apuntar que el celta se hablaba en su tiempo: “Celticos a celtiberis ex Lusitania advenisse manifestum est sacris, lingua, oppidorum vocabulis quae cognominibus in Baetica distinguntur.” Una sintesis hist6rica de la romanizaci6n puede encontrarse en Jungernann (1956:50-67), de donde proceden 10s datos de esta nota.

29. Por supuesto, esta zona de Cantabria no fue romanizada tan tempranamente como la BCtica y 10s territorios de la Tarraconense, pero posiblemente ya a principios del siglo I1 la Cantabria estaria bastante romanizada. En tiernpos de Augusto, 10s dntabros heron deportados masivamente, por tanto, no h u b una poblaci6n numerosa que pudiera resis- tir la romanizaci6n. MenCndez Pidal confirma c6mo muchos grupos dntabros se establecieron en las llanura de la orilla meridional del Ebro, pero no explica si la toponimia y costumbres vascoides de la Rioja Alta y Oca se deben a la deportacibn ordenada por Augusto, o son consecuencia de una influencia posterior en la Edad Media. Cf. Mentn- d a Pidal (1918:226255). Vide tambib Jungemann (1956:55).

30. Mentnda Pidal afirma que se observa en 10s numerosos top6nimos vascos de estas regiones que las vocales euskeras originarias e y e m u y similares a las f y p del latin vul- gar-resultaron it-, ue o ua, corno en 10s compuestos cuyo segundo elemento es -ierre o -ier < *-6em; p e r r e o guarre < *-gomi y uks o urn< *-otz u *-otzr, y el vasco oi result6 ue en 10s sufijos -tui, - h k , -@by ukc *-toi, *-koi, *-oi, por el mismo proceso que el espaiiol cuero < koiru < lat. CORIU. Cf. MenCndez Pidal (1918:226255) y Jungemann (1956:55).

31. MenCndez Pidal sitlia la diptongacidn de la platino vulgares como anterior al71 1. Cf. de este autor (1950b: $9 24. 6, 26. 4 y 90. I ) .

32. Este autor (1970:33-35), aunque opina que 10s problemas lingiiisticos hay que resolverlos con argumentos lingiilsticos, considera que 10s datos de caricter arqueol6gico e hist6rico aportados en este caso muestran muy claramente que es irea muy celtizada. L. Michelena llega a afirmar que “el pais vasc6n estaba probablemente tan lejos de ser uni- lingue hacia 10s comienzos de la influencia romana como el Reino de Navarra en la Edad Media” (1960a:248). Gondez 0116 cita tambidn A. Tovar, “Lenguas prerromanas indoeu- ropeas” ( 1960: 102) y a J. Caro Baroja, 06servariones s o h la h+&esis del vmoibcrismo con- siderada des& elpunto de vista histdrico (1943b:52).

WINTER 1998, VOL. 45. NO. 1 27

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 28: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

33. A principios de la dpoca imperial, despuds de las guerras senorianas, como conse- cuencia de la politica de amistad con Sertorio, 10s vascones llegaron a anexionarse Cala- horra y otros territorios del Sur y del Este (Caro Baroja 1943a:80).

34. La divisi6n territorial romana, tan atenta siempre a las disparidades dtnicas incluia a 10s vascones en el convent0 cesaragustano y a 10s vdrdulos, caristios y autrigones en el con- vent0 cluniense. Este dato parece inclinar la balanza a que eran pueblos emparentados pero distintos. Otra hip6tesis apuntada por algunos autores es la de que el tdrmino vasc6n es nombre comlin, indicador de que habla vasco, que sirve para designar a 10s pueblos de ambas zonas. Cf. GonzAIa Olld (1970:43).

35. G o n A a 0116 (1970:37-43) declara que la afirrnacidn de Mendnda Pidal de que s610 la mna mas meridional de Navarra es de romanizaci6n antigua, no debe tomarse hoy en un sentido muy restrictivo. Abundantes testimonios arqueol6gicos obligan a extender la influencia romana en toda la zona media de Navarra hasta Pamplona. Incluso se han descubierto “lujosas” villas romanas en territorio vasc6n alejadas de nlicleos urbanos, y el llamado bronce de Ascoli recoge nombre de vascones que heron recornpensados el aiio 90 a. C. con la ciudadania romana por luchar junto a Roma en la Tuma Saffuitana. Estra- b6n (III,4, 10) refiere que Pompeyo acamp6 en Pompel0 (es decir Pompey6polis, equiva- lencia que hace pensar en que fund6 la ciudad) y Salustio (Hh. rcl, 111, 93) lo atestigua. Caro Baroja aduce nuevos argumentos de orden linguistic0 en favor de la romanizacibn de la mna media de Navarra: 10s top6nimos en ain-derivados del sufijo latino a n u m - y ia palabra navarra cmdra, divisidn administrativa que relaciona con el lath centenam.

36. Michelena considera que la poblaci6n vaScOna “no pudo ser aculturada a c a w de la temprana desintegracibn del aparato romano, unida al escaso desarrollo y pronta deca- dencia de la vida urbana de sus inmediaciones” (1977: 19).

37. C. Sanchez Albornoz I l a m d nueva Vasconia a la mna de las Vascongadas y autdn- tica vieja Vasconia a la Navarra milenaria. GonAez Ollt (1970:45) comenta que en rea- lidad no sabemos c6mo h e el proceso: si heron 10s vascones quienes impusieron su lengua vasca a un territorio habitado por vardulos, autrigones y caristios, o si todos estos consti- tdan un linico pueblo, en cuyo caso en realidad el corrimiento de pueblos no se produjo desde Navarra Norte hacia el Oeste, sino de Navarra hacia Novempopulania (Gasconia) y hacia 10s territorios anexionados del Sur.

38. El area del gasc6n en la cual el francds ha hecho serias penetraciona desde la Edad Media se prolonga a la orilla derecha del Garona en dos puntos: al None hasta el Dor- dogne en el departamento de la Gironde, y en el Sureste por el tercio occidental de Aritge hasta aproximadamente la longirud de Toulouse. Por el Suroeste Iimita con la regibn vasca, y por el Sureste con la cresta de 10s Pirineos que la separa de Arag6n. El vale de Arh, donde nace el Garona, en el Noroeste de Catalufia, pertenece al area dialectal del gasc6n. Existen numerosas y sorprendentes semejanzas entre el gasc6n y 10s dialectos hispano- romances, en particular con el aragonk, el catalin y el castellano, tanto en morfologia y sintaxis como en fonologia. Hay seis dialectos gascones: el bearnk, el bigodarno, el com- mingts, el girondino, el gascbn de las Landas y el gasc6n de Armagnac. El mejor conser- vado de todos es el bearnds. Cf. Jungemann (195655). Vease m b adelante la influencia vasca en gasc6n, especialmente en el f e n h e n o de conservaci6n de la f y vocal protdtica delante de r. Sobre a t e tema ofrece breves observaciones de interds Edouard Bourcia ( 1967).

39. Seglin Caro Baroja, Appiano (Hist. mm., V, 386) habla de una batalla entre Agripa y algunos celtas de Aquitania en 39 a. C.

40. Julio Ccsar y Estrab6n hablan de 10s habitantes y el idioma de la antigua Gascuiia o Aquitania. Char sefiala simplemente que 10s Gal& 10s Bekuey 10s Aquitanidifieren entre si por lengua, costumbres y leyes. Estrab6n concreta m b y afirma en dos pasajes (Geogr, IV, 1 y 2) que 10s Aquitanos difiercn completamente de 10s otros habitantes de las Galias en ulenguajeu y en Hsico y que se parecen m& a 10s iberos que a 10s 4 0 s .

41. Cf. Jungemann (1956:66).

28 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 29: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

42. Vide Mentndez Pidal (1950b:503) donde recuerda c6mo 10s emperadores Valen- tiniano y Valente prohibieron el matrimonio entre romanos y birbaros. Estos riltimos incluyeron tambitn la prohibici6n en su Breviario de Alarico. Hasta 10s tiempos de Recesvinto no se permiti6 el marrimonio entre godos e hispano-romanos.

43. Cf. J. Car0 Baroja (1946:17). 44. Gonzilez 0116 (197045) cita como la mfs antigua referencia medieval explicita el

Kitab ar-Rawd de Al-Himyari que al describir Pamplona informa acerca de sus habitantes que “la mayor parte habla el vasco (al-basbkzja)), lo que les hace incomprensibles.” Como es sabido, otro importante documento es el de Aimeric Picaud, peregrino francts a Com- postela que en 1140 anota en su diario de viaje una serie de palabras vascas con su tra- ducci6n y manifiesta su encono contra 10s “impii Navarri” dejando al hacerlo un testimo- nio sobre la lengua que hablan “Post hanc uallem [Roncesvalles] inuenitur tellus Nauarrorum. . . . Nauarri et Bascli unius similitudinis et qualitatis, in cibis scilicet et uestibus et lingua, habentur . . . .” Y a prop6sito de la lengua sigue: “Sique illos loqui audires, canum latrancium memorares. Barbara enim lingua penitus habentur” (Gonzilez Ollt 1970:48).

45. Cf. Men tnda Pidal (1950b:464). Vide tambih Jungemann (1956:45, 61). 46. Cf. Michelena ( 1 977:20). 47. Cf. Echenique (1987:78). 48. J. M. Lacarra (1930:247-254), citado par Gonzilez 0116 (1970:45). 49. Comenta Gonzilez Ollt (1 970) que pudiera pensarse que 10s autores de la docu-

mentaci6n-clase polltica, cultural y socialmenre dirigente-fueran una raza distinta de la vaschnica, per0 en realidad, mis que en dos rams, hay que pensar en dos niveles sociales. Frente a una poblaci6n mayoritaria, rural, formada por labradores, pastores, artesanos, criados, de habla vasca y analfabeta, existla un estamento minoritario dirigente, roman- izado y urbano, de nobleza, clerecla, militares subalternos y comerciantes que eran bil- ingiies, per0 cuyos modelos culturales-la escritura entre ellos--, eran de origen latino. Por eso es Frecuente en documentos norariales, escritos en lath, inclusiones de ttrminos y palabras vascas precedidos de introducciones como: in w t i c o vocabulo . . . , qui diritur in basconea lingua . . . , bascones vocant. . . , etc.

50. Citado por Gonzilez Ollt (1970:70). Aunque Michelena comenta cbmo, sin embargo, es proverbial la pericia de 10s vizcainos como escribanos en el siglo XVII.

5 1. Cf. Echenique (1 987:78). 52. Segrin M. T. Echenique (1987:93), estas innovaciones lingiikticas culminan en el

espariol del siglo XVI, pero estin documentadas fuera del sistema desde mucho antes. La misma autora (1 98794) hace notar que no debemos olvidar c6mo el vasco por su parte sufri6 tambitn el influjo del castelfano en su fonema primitivo /j/ que pas6 a IS/ en algunos dialectos, merced a la interpolaci6n del fonema casrellano de igual naturaleza. En la actualidad es Ixl en el dialect0 guipuzcoano, en el cual ha llegado a constituir un ver- dadero prtstamo fonolbgico a1 menos incipiente. Sobre las sibilantes en el vasco actual, Cf. Hernan Urrutia (1968).

53. Cf. Sturcken (1969:298-306). 54. “Periods of rapid and extensive phonological change are known elsewhere: about

a century earlier, we see the English vocalic pattern changing beyond recognition; and, through the sixteenth century, French was losing its unaccented final vowel and finally emerged with an accentual pattern until then unknown in Romance. But all of this is either in keeping with previously acknowledged trends, as in French, or paralleled in kindred languages, as when we find in Dutch and German vocalic shifts in many respects similar to the one we have mentioned for English. The startling feature of the set of sixteenth-century Castilian changes is that it takes place violently and, it would seem, suddenly deviates from the accustomed Romance p a t h (Andrt Martinet 195 1-52: 134).

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 29

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 30: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

55. M h tarde puntualiza algunos detalles en ”Remarques sur les substrats iberiques, reels ou suppods dans la phonetic du Gasdn et de I’espagnol,” Rnnu dc Linguistiqur Romane 12 (1936):3643.

56. Gavel (1920 y 1981:59-71), considera que a t e hecho se deberla a la acci6n del vasco sobre el sistema consonhtico castellano originindose al Norte de Castilla la Vieja. Se inclina a pensar que h e el vasco quien actu6 sobre el castellano y no al reds, porque el resultado final castellano es el que tenla el vasco.

57. Esto coincide con lo que haria un hipotdtico vasco-hablante: “This, of course, is exactly what we find in early Modem Spanish where, as we know, jwas merged with xand not with ch. The following diagram can be conceived as illustrating both the reaction of Basque speakers to a form of the Castilian sibilant pattern in which j was no longer an affricate and what we might call the first act (merger) of the sixteenth-xventeenth-centu- ry consonant shift. It seems difficult to imagine that such a striking parallelism evinced by two languages which we know to have been in intimate contact throughout the history of Castilian should be ascribed to mere chance. Now, as soon as chance is ruled out, it is clear that in these matters Basque must have influenced Castilian and not the reverse, because it is a fact that Western Romance and Early Castilian did distinguish between voiced and voiceless sibilants, whereas it is fairly certain that Basque did not.” (Martinet 195 1-52: 149).

58. Cf. W. D. Elcock (1975). 59. Cf. Noel Salomon (1964), y Antonio Dominguez Ortiz (1964). Los estudios de

Domingua Ortiz y N. Salomon se basan en dos grandes hentes de informaci6n: 10s archivos de Simancas y El Escorial respectivamente. Los datos que han examinado se con- tienen en larguisimos documentos manuscritos que corresponden a un completo censo del pals realizado por partes en el siglo XVI. Pocos palses europeos pueden enorgullecerse de tener un documento de esta naturalaa tan completo wmo este que comprende: censo, examen de poblaci6n e informe fiscal. En muchos casos hablan 10s mismos emigrantes en entrevistas que describen la decadencia del Norte rural y el flujo de poblaci6n hacia las ciu- dades de la meseta central. Responsables hncionarios preguntan sobre antecedentes, hentes y causas de cualquier aumento o disminucidn de poblaci6n en una determinada irea. Estas investigaciones se llevaban a cab0 principalmente por razones de lndole fiscal con propcjsitos impositivos, cuando la economia interna espafiola comenzaba a ser un desastre especialmente en el campo.

60. Estudiosos vascos muestran que la emigraci6n vasca en la Alta Edad Media estable- ci6 nrScleos substanciales de poblaci6n en el Norte y Sur de Le6n, y tambien mas d Este y Sur de lo que generalmente se consideraba territorio vasco. Ademh subrayan que la romanizaci6n en muchas heas vascas ocurre muy tardiamente en la Edad Media, y que esto debe ser considerado en la evoluci6n del castellano. Su investigacidn sefialaria un largo period0 de bilingiiismo. Cf. J. B. Merino “El vascuence hablado en Rioja y Burgos” (1935622426); A. Tovar, Cantabria Prerromana (1955); J. M. Lacarra, Vmconza medieval historiayfiiobgfa (1957); J. Car0 Baroja, Matmalrspara una historia rzC fa lmgua vmca en su relacidn con h latina, (1945); G . Valdeavellano, Historia a5 fipaiia (1952: 735-743). Especificamente apuntan a la existencia en el siglo XI11 de una gran masa de monolingiies vascos en el valle que corre a lo largo del N o Oja y en el ire, que va desde la Rioja Baja hasta Burgos y bien al Sur hasta el irea de Salas de 10s Infantes. Estas gentes que viven en el valle del Oja no son castellanizadas, como muestra el Fuero de Oja (siglo XIII) al permitirles deponer en vasco. Cuando en 10s siglos posteriores esta regi6n sufre grandes pdrdidas de poblaci6n es porque esta gente va hacia el Sur, mas alli de la cordillera, llegando a las ciudades y villas de Castilla la Nueva.

61. Cf. MenCndez Pidal (192328) sobre el influjo del elemento vasco en la lengua espafiola. La s apical de 10s demk dialectos hispano-romances y del Sur de Francia la atribuye a una hipotbtica s apical de otras lenguas ibdricas e hispano-prerromanas.

30 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 31: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

62. Cf. tambiin Echenique (198793). 63. Segun MenCndez Pidal (1950b: 220), laflatina se hace hen algunas pequeiias ireas

rominicas, a saber: en el Norte de Italia, regi6n de Btrgamo; en el Sur de Calabria, regi6n de Catanzaro; en la Cerdeiia oriental, regi6n de Nuoro.

64. El gasc6n se diferencia del espafiol en que hay aspiraci6n tambiin el caso defi: hruro o heniro ‘fruta.’

65. Ya Plinio daba como voz espafiolaformuceor, y s610 se utilizaba bormum en la reduci- da regi6n cantibrica hasta el rio Hormazuela. Cf. MenCndez Pidal (1950b:220).

66. Sin embargo, Martinet y MenCndez Pidal difieren en que Martinet (1951-52: 143) no acepta que F > h se produjera por la sustitucion defpor h, sino que fhe sustituida por ph, luego debilitada a I$ y de aqui pas6 a h.

67. “Hemos de suponer que la Peninsula se dividia en dos partes desde 10s tiempos primirivos. Una que aprendi6 la fcorrectamente, sea que en su lengua indigena la tuviese tambiin, sea que careciese de ella; esto pas6 en la mayoria de las regiones, en aquellas que despuks se llamaron Portugal, Le6n, Toledo, Aragbn, Cataluiia, etc; aqui la h era desconocida en mayor o menor escala, de modo que la aspiraci6n germinica o irabe se conservd con dificultad unas veces, se perdi6 otras, o se troc6 porf Una segun- da regibn, a1 contrario no aprendi6 laflatina, y tenia por familiar en su lengua indige- na la h; esto sucedi6 en la Cantabria y en sus inmediaciones, regi6n la mas tardiamente romanizada, tanro que en ella subsisti6 el linico y precioso rest0 de lenguas ibiricas que hoy nos queda; aqui en este pequefio r i n d n , por efecto de su romanizaci6n tardla, se origin6 la tendencia de sustituir la F- latina por h, tendencia que se mantuvo oculra, extrafia a la escritura oficial y s610 propia de la lengua hablada, pero que con la influ- encia castellana se fue propagando p o r todo lo que conquist6 la primitiva Castilla, hasta que a finales del siglo XV triunf6 en la lengua escrita. La coexistencia y mutuo influjo de estas dos regiones nos explica la general vacilaci6n desde la m b remota antigiiedad en voces como la preposici6n irabe hurru, que ora se dijo hutu, ora uru, ora fir., vac- ilaci6n que se halla lo mismo en las regiones de f. . . como Le6n, que en las de b” (Menhdez Pidal 1962:69-70).

68. Martinet considera que 10s casos defdelante de las no-silibicas (1, r, u, i] no pueden ser estudiados con referencia al vasco, porque estos grupos no existian en vasco en aquel tiempo, y no hay duda de que esas no-silibicas han influido en la conservaci6n de palabras como jkv, f i n t e , &ego, aunque es dificil explicar cuindo y por qui. Probablemente cuan- do 10s que si hablaban con fadoptaron la b, volvieron a I$ en 10s casos en que encontra- ban f. CE Martinet (1951-52:143).

69. Aunque en suletino y bajo navarro, en interior de palabra ante vocal, van seguidas de una aspiration, y eso tanto en vocablos originarios como en prkstamos latinos.

70. Martinet ( I 95 13224233) considera que originariamente las oclusivas intervocilicas vascas no son fricativas, sino que Cstas son adoptadas del romance posterior, como lo con- firman palabras como puke < PACE < y pice < PICE.

71. Cf. Jungemann (1956:231-39 y 354). 72. Jungemann (1956:282) cita a V. Bertoldi que afirma que antiguamente la vocal pro-

titica fue siempre la R. Cita casos como el vizcaho Arrecu encontrado en un documento del siglo XIV, que corresponde a la palabra vasca moderna erreku ‘barranco’.

73. Cf. Jungemann (1956:273-288). 74. Cf. Jungemann (1956:295), R. Penny (1991:37-39). 75. Cirado por Jungemann (1 956:299). 76. Cf. Jungemann (1956:299), donde cita a T. Navarro Tomis. 77. Cf. Jungemann (1956:298), donde cita a Gavel y MenCndez Pidal. 78. Cf. Jungemann (1956:271). 79. Cf. Jungemann (1956:253), donde se recoge la inrerpreraci6n de Gavel.

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 31

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 32: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

B I B L I O G W ~

Alonso, Arnado. De la pronunciacidn medieval a la modema en espaiiol Ultimado y dis-

. “Substratum y superstratum.” Revista de Filologia Hispdnica 3 ( 1 941): 209-1 8. Alonso, Dimaso. “La fragmentaci6n fonkrica peninsular.“ Enciclopedia lingiiistica bispdni-

Apat-Echabarne, A. Una biograja diacrdnica dei Euskara en Navarra. Pamplona: Ediciones

Ascoli, G. I. “Due Letrere glottologiche.” Arcbivio Glottologico Italian0 10 (1886-1888):

. “Lettere glottologiche.” Rivista di Fihhgia e d’lstruzione Chsica 10 ( 1 882):

Bartoli, Matteo. “Substrato, superestrato, adstrato.” F. Congrh International des Lin-

Bourcia, Edouard. Elhnents dc Linguistique Romane. 5’ Edition. Paris: C. Klincksieck,

Caro Baroja, Julio. Sobw la lengua vascay el vascoiberismo. San Sebastiin: Txertoa, 1982. -. Materiales para urn historia de la lengua vasca en su relacidn con la latina. En

. Los pueblos dcl norte de la Peninsula I66rica. Atuilisis histdrico cultural. Madrid:

-. “Observaciones sobre la hipbtesis del vascoiberismo considerada desde el

. “Observaciones sobre la hip6tesis del vascoiberismo considerada desde el

Diez, Friedrich. Elymologisches Worterbucb der romaniscben Spracben. la. edici6n. Bonn,

. Elymologiscbes Worterbucb der Romanischen Spracbm. 2 vols. Bonn: Adolph

Dominguez Ortiz, Antonio. La sociedad espafiola en el sigh W I I . 2 vol. Monografias

Echaide, Ana Maria. Castellanoy vmco en el babla dc Orio. Pamplona: Instituci6n Principe

Echenique, Maria Teresa. Historia lingiiistica vasco-romana. Madrid: Paraninfo, 1987. Elcock, W. D. The Romance Languages. 2a. ed. London: Faber & Faber Limited, 1975. Gavel, H. “La phonoiogie synchronique du basque.” En Actas dc los Enruentros Internu-

.“Remarques sur les substrats ibkriques, reels ou supposks dans la phonetic du

, Essai sur l’cvolution de la pronunciation du castillan dcpuis Ir M e . siecle. Paris:

Gonzila 0116, Fernando. “Vascuence y romance en la historia lingiilstica de Navarra.”

Greenberg J. H. “A Quantitative Approach to the Morphological Typology of Language.”

Hernan Urrutia y otros. FonPtica Vasca I. Lac Sibilantes en el k a f n o . Bilbao: Universidad

Iordan, Iorgu y Maria Manoliu. Manual dc Lingiifstica Romdnica, Madrid: Gredos, 1972. Jungemann, Fredrick H. La teoria del subsmto y los dialectos hispano romancesy gascones.

puesto para la imprenta por Rafael Lapesa. Madrid: Gredos, 1955.

ca. Suplemento a1 Tomo I, 1962.

y Libros, 1974.

1-73.

1-73.

guistes, Extrait des Rapports, 59-65.

1967.

Acta Salmanticiensa 3. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1945.

Aldecoa, 1943a.

punto de vista hist6rico.” Parte I. Emerita 10 (1942):236-286.

punto de vista hist6rico” Parte 11. Emerita 1 1 (1943b):1-59.

1853.

Marcus, 1861-1862.

hist6rico-sociales. Madrid: CSIC, 1964.

de Viana, 1968.

cionaks de Vascdlogos, Bilbao, 198 1 . 59-7 1.

Gasc6n et de I’espagnol.” Revue a% Linguist+ Romane 12 (1736):3643.

Champion, 1920.

Boletin de la Real Acadcmia Espaiiola 189 ( 1 970):3 1-76.

International Journal ofAmerican Linguistics 26 (1960): 178-1 94.

de Deusto, 1968.

Biblioteca Rominica Hispdnica. Madrid: Gredos, 1956, c. 1955.

32 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 33: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

Lacarra, Jose Maria. Vasconia medieval, historia y filologi’a. Anejos del Anuario del Semi- nario de Filologla Vasca ‘Julio de Urquijo,’ 11. San Sebastiin: Diputaci6n Foral de Guipuzkoa, 1957.

. “Onomistica vasca del siglo XI.” Revista Internacional de Estudios Vascos 2 ( 1 930):247-54.

Lapesa, Rafael. Historia de la kngua espafiola. 2a ed. Madrid: Escelicer, 1950. Lecuona. Martfn de. “El Euskera en Navarra a fin del siglo XVI.” Revista Internacional dc

Martinet, AndrC. “La phonologie synchronique du basque.” Actas k los Encuentros Inter-

. “The Unvoicing of Old Spanish Sibilants.” Romance Philology 5 (1951-52):

. “De la sonorisation des occlusives initiales en Basque.” Word 6 (1951):

Estudios Vascos 24 ( 1 933):365-74.

nacionaks de Vascdlogos 59-7 1. Bilbao, 198 1.

133-56.

224-33. Menendez Pidal, Ramon. Toponimia prerromrinica hispdnica. Madrid: Credos, 1968.

. En torno a la lengua vasca. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1962.

. “Repoblacion y tradicih en la Cuenca del Duero.” Enciclopedia Lingiiistica

. “Sobre el substrato mediterrineo occidental.” Zeitschrzji @r romanische

. “Modo de obrar el subsrrato lingiilstico.” Revista de Filologfa Espafiola 34

. Odgenes del espafiol Emdo lingiifstico de la Peninsula basta el siglo A I 3a ed.

. “Influjo del elemento vasco en la lengua espafiola.” Tercer Congreso de Estudios

. “Sobre las vocales ibCricas e y o en 10s nombres toponimicos.” Revista de

Merino y Urrutia, JosC Bautista. El vascuence en el Valle k Ojacastro. Madrid: Sociedad

. “El vascuence hablado en Rioja y Burgos.” Revista Internacional de Estudios

Michelena, Luis. Diccionario general vasco. Orotariko Euskal Histegia. Vols. I-VI (A-Erd).

Hisprinica. Vol. 1. Madrid: CSIC, 1960. XXIX-LVII.

Pbilologie. 59 (1959): 191-206.

(1 950a): 1-8.

Madrid: Espasa Calpe, 1950b.

Vascos. San Sebastiin, 1923.

Filohgi‘a Erpaiiola 5 (1918):225-55.

Geogriftca Nacional, 1936.

Kzscos 26 ( 1 935): 622-26.

Real Academia de la Lengua Vasca. Euzkaltzaindia. Bilbao: Euzkaltzaindia, 1987. . “lntroduccion” a Ellibm vmco del euskara. Bilbao, 1977. . The Basquc Language. Madrid: Beramar, 1974. . Fonitica historica vasca. San Sebastiin. Imprenta de la Dipuraci6n de Guipliz-

. “Los dialectos indoeuropeos hispinicos.” Zpphyrus (1 960a) 2:239-63.

. Historia de la literatura vasca. Madrid: Gredos, 1960b.

. Las a n t i w cornonantes vascas. En Miscelhea homenaje a Andre Martinet 1-11. Estructuralismo e historia. Tenerife: Universidad de la Laguna, 1957-58.

Millardet, Georges. “Etudes Siciliennes.” Homenaje a Meninkz PidaL Misceldnea de estu- dios lingiiisticos, literarios e hist6ricos. 3 vols. Madrid: Casa Editorial Hernando, 1925.

Olsson, Lars. “La situation linguistique et culturelle des Basques de France.” Modrna Spruk4 (1981): 73-91.

Penny, Ralph. A history ofthe Spanish Language. Cambridge University Press, 199 1. Sagiiks, Miguel. Cramdtica Elemental Vasca. San Sebastiin: Editorial Txertoa, 1983. Salomon, Noel. La campagne de Nouvel Cast& a lafin du XVI siecle. Paris: S.E.V.I?E.N,

Sapir, Edward. Language: An Introduction to the Study of Speech. New York: Harcourt,

coa. 1961.

1964.

Brace &World, 1949.

WINTER 1998, VOL. 45, NO. 1 33

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14

Page 34: Influencia del vascuence en los cambios fonológicos del castellano Un caso de lenguas en contacto

Sturcken, Tracy H. “Basque-Cantabrian Influence on Alfonsine Castillian.” Studia

Tovar, Antonio. Mitologia c ideologla sobre la hgua vasca. Madrid: Alianza Editorial,

. Lo que sabtmos de la lucba de I e n p en la peninsula ibkrica. Madrid: G. del

. “Lenguas prerrornanas indoeuropeas.” En Enciclopedia Lingiiistica Hispdnica.

. El rurkeray swparientes. Madrid: Minotauro, 1959.

. The Basque Language. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1957.

. Cantabria prerromana. Madrid: Universidad Inrernacional MenCnda Pelayo,

. Los Pirineos y las lengua prelatim de Eipafia. Zaragoza: Primer Congreso

Neopbilologica 4 1 (1 969):298-306.

1980.

Toro, 1968.

Vol. 1. Madrid: CSIC, 1960. 101-26.

1955.

Internacional del Pirineo del Instituto de Estudios Pirenhicos, 1952. . La h g u a vmca. San Sebasrihn: Biblioteca Vascongada de 10s Amigos del Pais,

1950. ~~

. Eitudio sobre las primin’vas Ipnguas bispdnicas, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1949.

Urrutia, Hernan y otros. FonCtica vasca f. Las sibilantes en vizcaino. Bilbao: Universidad de Deusto, 1968.

Valdeavellano, Luis Garcia de. Historia de Erpafia antigua y medieval Madrid: Espasa Calpe, 1988.

Viceconsejeria Politica Lingiiisrica del Gobierno Vasco. La Continuidad kl Eurkera. Euskararen Jarraipena. Vitoria: Gobierno Vasco, 1995.

Wartburg, Walther von. “Die Ausgliederung der rornanischen Sprachaurne.” Zeitsch$fir romaniscbe Philologie 56 (1936):1-48. (Vide rarnbikn con el rnisrno tltulo: Die Am- gliederung der romaniscben Spracbiiume, Bern: A. Franke, 1950).

Weinreich, Uriel. Languages in Contact. The Hage-Paris: Mouton, 1953.

34 ROMANCE QUARTERLY

Dow

nloa

ded

by [

Flor

ida

Atla

ntic

Uni

vers

ity]

at 0

3:59

24

Nov

embe

r 20

14