94
1 INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS VALDERRAMA DE TURBO MARTHA CECILIA SIERRA BALLESTEROS TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN LINEA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA ASESORA SANDRA PATRICIA MEJÍA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN 2013- 2015

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

1

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FRANCISCO LUIS VALDERRAMA DE TURBO

MARTHA CECILIA SIERRA BALLESTEROS

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

LINEA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

ASESORA

SANDRA PATRICIA MEJÍA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2013- 2015

Page 2: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

2

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDO DEDICATORIA...............................................................................................................................6

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................7

RESUMEN .......................................................................................................................................8

SUMMARY .....................................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................10

JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................12

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................15

Contexto .....................................................................................................................................15

Antecedentes ...............................................................................................................................20

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................24

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................24

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................................................24

CAPÍTULO II ................................................................................................................................26

REFERENTES TEÓRICOS ..........................................................................................................26

Discapacidad, concepto e implicaciones ....................................................................................26

Concepto o modelo de la prescindencia .....................................................................................27

Concepto médico o rehabilitador ................................................................................................29

El concepto o modelo social .......................................................................................................31

Concepto relacional de la discapacidad ......................................................................................32

Discapacidad y justica social ......................................................................................................34

Inclusión educativa en clave de Justicia social. ..........................................................................40

CAPÍTULO III ...............................................................................................................................42

PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS .......................................................................................42

CAPÍTULO IV ...............................................................................................................................48

Page 3: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

3

CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS SOBRE EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS VALDERRAMA VALDERRAMA.

CAPÍTULO V ................................................................................................................................57

RELACIÓN E INCIDENCIA ENTRE: DISCAPACIDAD, JUSTICIA SOCIAL Y EDUCACIÓN INCLUSIVA ..........................................................................................................57

CAPÍTULO VI ...............................................................................................................................73

CONCLUSIONES .........................................................................................................................73

Sobre el concepto de discapacidad y sus implicaciones .............................................................73

Sobre la relación entre discapacidad justicia social y educación inclusiva ................................75

CAPÍTULO VII..............................................................................................................................77

SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. ................................................................................................................77

Formación ciudadana ..................................................................................................................77

Caracterización y seguimiento....................................................................................................79

Eliminación de barreras físicas ...................................................................................................80

Capacitación ...............................................................................................................................81

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...........................................................................................83

TABLA DE ILUSTRACIONES

División político administrativa del municipio de Turbo. .......................................................................... 15

Page 4: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

4

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Teniendo en cuenta que la población participante está conformada por 8 miembros entre los

cuales hay dos menores de edad, para efectos de esta investigación se hace referencia a la

Resolución Nº 008430 del 4 de octubre de 1993, por la cual se establecen las normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en salud, y demás campos que involucren seres

humanos; por tanto en concordancia con el artículo 5, se tuvieron en cuenta para este trabajo

investigativo principios prevalentes como el respeto a la dignidad y la protección de sus derechos

y su bienestar.

Los criterios seleccionados fueron:

● Se definieron los criterios de selección de los participantes que se vincularon a la

investigación.

● Se contó con el consentimiento informado y por escrito de los participantes de la

investigación y de sus padres o madres, de acuerdo con información relacionada con los objetivos

y la justificación de la investigación, la metodología a implementar y las técnicas a utilizar, los

beneficios que se obtendrán, la libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento, entre

otra información de consideración.

Page 5: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

5

● Los participantes contaron con el conocimiento y la preparación previa frente a los temas a

investigar, con el fin de cuidar la integridad de las personas involucradas.

● Se contó con los recursos humanos y materiales que garantizaran el bienestar de las personas

vinculadas a la investigación.

● Se protegió la privacidad de las personas, por lo cual sus nombres aparecen cambiados a lo

largo del texto, lo anterior en observación del artículo 8 de la mencionada resolución.

● Se consideró que por el tipo de investigación, la clasificación del riesgo que representa para las

personas está dentro de la categoría de Investigación sin riesgo, ya que entre las técnicas a

implementar se consideran: entrevistas, relatos, autobiografías, que no implican “aspectos

sensitivos de su conducta”. La investigación se realizó dentro de los parámetros del respeto por la

persona en su integridad física y mental.

Page 6: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

6

DEDICATORIA

Con amor para mi esposo y compañero Jairo, para Eliana por su tierna comprensión; y en

especial para mi hija mayor Isabella, porque a pesar de tener que afrontar la vida con dificultad,

su persistencia y deseo de superación constituye la fuerza que me anima a contribuir para que en

un futuro próximo los niños con discapacidad sean tratados con amor y justicia en los centros

educativos y en todo lugar.

Page 7: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

7

AGRADECIMIENTOS

A la Profesora Adriana Arbeláez quien fue mi asesora en el primer año de trabajo investigativo,

quien me ayudó con sus valiosos aportes a decantar la idea de investigación.

A mi actual asesora Sandra Patricia Mejía, quien me brindó su tiempo, sus conocimientos y

comprensión para poder llevar a término la difícil tarea investigativa.

A todos mis docentes de maestría de quienes retomo parte de sus enseñanzas no solo en mi

trabajo teórico, sino en mi práctica como docente.

A los participantes del proyecto por su tiempo, interés, y sus valiosos aportes, a los directivos y

compañeros docentes, así como a los estudiantes de la Institución educativa Francisco Luis

Valderrama Valderrama de Turbo.

A mi madre y mis hermanas por comprender mis distancias, a mi esposo por su valiosa

compañía, ayuda y comprensión. A mis dos hijas por esperar con paciencia y amor.

Page 8: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

8

RESUMEN

El presente informe da cuenta del proceso investigativo realizado durante los años 2013 a 2015,

en la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama Valderrama, la de mayor población

educativa del sector oficial en el municipio de Turbo, Antioquia; donde se parte del análisis de la

relación entre población con discapacidad en el municipio en contraste con la escasa o nula

presencia de estudiantes en condición de discapacidad en la referenciada Institución educativa.

Por tanto, y con el objetivo de establecer las relaciones entre discapacidad y justicia social en

el marco de la política de educación inclusiva en dicha institución, se plantea un trabajo

investigativo con un diseño de tipo cualitativo mediante la técnica de estudio de caso; por medio

del cual se observaron y contextualizaron las prácticas y experiencias dentro de la institución

educativa a través de encuestas, entrevistas y observación participante; en contraste con los

referentes teóricos, legales y documentales sobre la discapacidad en el contexto educativo

señalado, con el fin de realizar un diagnóstico de las fortalezas y debilidades institucionales en

torno a la inclusión educativa para las personas en condición de discapacidad; y ulteriormente

contribuir en la constitución de documentación pertinente para el contexto, que sirva como punto

de partida o soporte para futuras intervenciones en la política institucional y municipal en lo

referente a la temática señalada.

PALABRAS CLAVE: Discapacidad, inclusión educativa y justicia social.

Page 9: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

9

SUMMARY

This report describes the research process undertaken during the years 2013-2015, in the

Educational Institution Francisco Luis Valderrama Valderrama, the higher education population

of the official sector in the municipality of Turbo, Antioquia; where it is part of the analysis of

the relationship between people with disabilities in the city in contrast with little or no presence

of students in disability status in the referenced school.

Therefore, and in order to establish the relationship between disability and social justice

within the framework of the policy of inclusive education in that institution, a research job with a

qualitative design it arises through the ethnographic method; where they were observed and

contextualize the practices and experiences within the school through surveys, interviews and

participant observation; in contrast with the theoretical, legal and documentary concerning

disability in the educational context mentioned, in order to make a diagnosis of institutional

strengths and weaknesses regarding inclusive education for people in disability status; and further

contribute to the creation of documentation for the context that serves as a starting point for

future interventions or support in institutional and municipal policy regarding the designated

theme.

KEYWORDS: Disability, educational inclusion and social justice.

Page 10: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

10

INTRODUCCIÓN

“Se mide la capacidad de un puente para soportar el peso, por

la fuerza de su pilar más débil. La calidad humana de una

sociedad debería evaluarse por la calidad de vida de sus

miembros más débiles”.

(Bauman, 2001, P. 95)

El presente trabajo investigativo se propone establecer las relaciones entre discapacidad y justicia

social en el contexto de la política de la educación inclusiva para las personas con discapacidad

en la institución educativa Francisco Luis Valderrama Valderrama del municipio de Turbo.

En la primera parte del texto se presenta una breve contextualización institucional en términos

geográficos y socioeconómicos. Seguidamente, se presenta la situación problemática como

resultado de la observación de ciertas incongruencias entre los registros institucionales en cuanto

a los estudiantes con discapacidad y las observaciones hechas en la institución. En la segunda

parte se presentan los principales referentes teóricos respecto a las tres categorías básicas del

tema: el concepto de discapacidad, respecto al cual se presenta una recapitulación del desarrollo

conceptual; la justicia social, sobre la cual se presentan los principales autores y corrientes

relacionados con la discapacidad; y la educación inclusiva; de ésta rescatamos conceptos y

presupuestos para su implementación.

Page 11: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

11

En un tercer capítulo se presentan los sustentos teóricos que soportan el diseño del programa

investigativo, el cual corresponde a una perspectiva cualitativa y un método de estudio de caso.

En el cuarto capítulo se presentan las principales convergencias y divergencias respecto al

concepto de discapacidad y sus implicaciones en la política de educación inclusiva. A

continuación, en el capítulo cinco se presentan las relaciones entre discapacidad, justicia social e

inclusión educativa en el contexto institucional. Y en el capítulo sexto, se hacen sugerencias

según los hallazgos de la investigación, a modo de contribución al proceso de inclusión educativa

de la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama Valderrama del municipio de Turbo (En

adelante, IEFLVV).

Page 12: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

12

JUSTIFICACIÓN

A pesar del desarrollo teórico y normativo en favor de la inclusión educativa para las personas

con discapacidad, existe una larga tradición de exclusión que ha llevado tiempo y esfuerzo poder

superar: según un trabajo coordinado por la Defensoría del pueblo del 2009, las personas con

discapacidad presentan menores niveles de formación escolar y académica; el analfabetismo en

este grupo es mucho más alto ya que "una de cada cinco personas con discapacidad entre los 15 y

los 59 años (el 17,3%) no sabe leer ni escribir. En contraste, este valor es 5,3% para las personas

sin discapacidad. Es decir, el analfabetismo de las PCD es 3,3 veces mayor que el de las personas

sin discapacidad"(Rodríguez Garavito y otros, 2009, p.40).

Esta difícil realidad constituye una razón de peso para que se analicen las especificidades de la

exclusión educativa y social, de la que han sido objeto las personas con discapacidad; las cuales

presentan dinámicas distintas según cada lugar. Por ello, al adentrarse en el análisis de la

problemática al interior de la IEFLVV; se tomaron en cuenta esas características que pasan por

los matices geográficos (la periferia) y socioeconómicos (pobreza generalizada) principalmente,

que de por sí implican una exclusión general. La finalidad, entonces, es la de contribuir a

visibilizar un asunto que por su carácter aparentemente marginal, no ha sido tenido en cuenta

desde la política pública y desde los planteamientos académicos a nivel local y regional, pero que

afecta a un gran número de personas.

Page 13: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

13

Por otra parte, resulta importante indagar si existe un conocimiento, apropiación y aplicación

por parte de las directivas institucionales y de la comunidad educativa, de los aportes teóricos

básicos que sustentan la política educativa de la inclusión educativa para las personas con

discapacidad, o si las prácticas cotidianas al respecto son el resultado de actos consuetudinarios, y

que por tanto no pasan por una reflexión de tipo teórico. Una vez obtenida la información

contextualizada, se tiene un espacio apto para proponer mejoras o modificaciones pertinentes,

con el fin de contribuir a crear condiciones dentro de la institución educativa que permitan el

fortalecimiento del proceso de valoración y respeto de la diversidad en la escuela,

específicamente en lo referente a los estudiantes y personas con discapacidad.

Dicho de otra manera, se pretende contribuir a la construcción de una conciencia institucional

que propenda por el reconocimiento de la discapacidad como una condición contingente y natural

dentro de la fragilidad humana; en palabras de Cortina (1998), es una necesidad que la escuela se

torne en una comunidad justa y en un espacio ético de construcción de relaciones donde

predomine el respeto y valoración de la diferencia; lo cual constituye una forma de

materialización de la justicia social que supera la visión del reconocimiento teórico de los

derechos, para ocuparse de una exigencia contemporánea para los grupos sociales que

históricamente han sido marginados, entre los cuales se encuentran las personas con

discapacidad; siguiendo a Fraser (2008), dentro de una concepción amplia de justicia es preciso

acompañar la fase de redistribución, con acciones encaminadas a lograr el respeto y

reconocimiento social.

Page 14: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

14

Ahora bien, dentro de las políticas del reconocimiento, la educación juega un papel

determinante y concretamente la formación ciudadana en dos sentidos; en primer lugar en cuanto

se hace necesario adelantar trabajos que propendan por el reconocimiento de la diversidad y

dignidad implícita del ser humano sin distingo; y en segundo lugar, porque faculta o empodera,

dentro de los casos posibles, al discapacitado para hacer uso de su ciudadanía, participar e incidir

en temas que les afectan.

Por último, en el contexto del municipio de Turbo, uno de los principales aportes de la

investigación es el de construir soporte teórico sobre el cual se puedan reconducir o mejorar las

practicas inclusivas a nivel institucional y municipal para las personas con discapacidad. Nos

asiste el interés por cuestionar, visibilizar, y con ello contribuir a que en perspectiva, la

experiencia inclusiva para las personas con discapacidad se brinde en condiciones de dignidad,

calidad y respeto.

Page 15: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

15

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto

División político administrativa del municipio de Turbo.

Fuente: Plan de desarrollo municipal de Turbo 2011-2015.

En Turbo, municipio del departamento de Antioquia, donde según el último censo del DANE2

realizado en el 2005 habían 121.919 habitantes, entre los cuales 2.641 personas tenían algún tipo

2 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Page 16: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

16

de discapacidad. El plan de desarrollo municipal vigente (2012 - 2015) plantea que hasta el

momento el municipio sólo ha logrado una cobertura en educación para población vulnerable:

desplazados, afrodescendientes, indígenas y discapacitados del 38% y tiene como meta al

finalizar el 2015 una cobertura del 50%. Con respecto a la población en condición de

discapacidad en el municipio, al inicio del presente trabajo (2013) existía sólo una Institución

Educativa, la Escuela Normal Superior de Urabá (IENSUR), con un aula de apoyo y una docente

formada para atender estudiantes con Necesidades Educativas Especiales con cupo únicamente

para 30 estudiantes. En las postrimerías de este trabajo, el aula de apoyo de la citada institución

desapareció bajo el supuesto de integrar a esos estudiantes en las aulas regulares para promover

la inclusión escolar.

Ahora bien, la IEFLVV, se encuentra ubicada en un sector central dentro del casco urbano del

municipio de Turbo, siendo la más grande en cuanto se refiere a estudiantes atendidos; para el

año 2015, y según datos tomados del Sistema Integrado de Matrículas, en adelante SIMAT, se

matricularon 2145 estudiantes, atendidos en dos sedes, en jornadas mañana y tarde. Por la

ubicación y tamaño de la institución educativa y por el número de personas con discapacidad que

tiene el municipio podría esperarse que la institución atendiera gran diversidad de estudiantes,

entre ellos niños con discapacidad.

Pero, al indagar en la plataforma institucional no se encontraron datos oficiales de estudiantes

en condición de discapacidad; lo cual no concuerda con lo que se puede observar directamente en

los estudiantes del plantel, (me desempeño como docente de la institución desde hace cinco

años): sabemos que hay estudiantes con dificultades físicas, y otros que presentan lo que algunos

Page 17: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

17

docentes denominan como síntomas que podrían indicar que están afectados con algún grado leve

de discapacidad cognitiva.

En este contexto, nos preguntamos inicialmente si hay una invisibilización de los estudiantes

con discapacidades físicas y cognitivas en la Institución educativa Francisco Luis Valderrama; y

en caso de ser cierto, cuáles serían las causas que motivan tal estado de cosas. ¿Por qué no

aparecen registrados en los archivos escolares pero sí es posible verlos en algunos salones de las

aulas regulares, usualmente padeciendo una infraestructura que no ha sido pensada desde la

diversidad sino desde la uniformidad?

Ahora bien, lo anterior nos llevó a centrar la atención en los procesos de caracterización de los

estudiantes que ingresan a la IEFLVV, los cuales son fundamentales ya que de su pertinencia y

rigurosidad depende el plan de trabajo con cada estudiante; para el caso de los estudiantes con

discapacidad implica la correcta adecuación del servicio educativo que presta la institución en

concordancia con las necesidades educativas de cada estudiante.

El acceso al Sistema Educativo pasa necesariamente por un sistema de

registro que ha establecido el MEN, a través de la matrícula, que

permite su identificación oportuna. Este Sistema de Matrícula -

SIMAT- está en proceso de actualización y fortalecimiento, con base

en las inquietudes que reportan las SED y las comunidades educativas.

El MEN ha considerado necesario adoptar, en coordinación con el

INCI y el INSOR, un manual de diligenciamiento del SIMAT, en

Page 18: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

18

donde aparezca claramente diferenciado el tipo de discapacidad.

(MEN, 2012, p.41).

Con respecto al establecimiento educativo como tal, nos surgieron varios interrogantes

relacionados, entre los cuales resaltamos la pregunta por la existencia de una política institucional

de inclusión educativa para las personas con discapacidad; y si ésta responde a una idea, concepto

o teoría de justicia social, o si más bien, sus prácticas referentes a la atención educativa para los

estudiantes con necesidades educativas especiales responden a la costumbre y la cotidianidad.

Al respecto, es claro que la IEFLVV debe responder a los lineamientos provenientes del

Ministerio de Educación Nacional y a las leyes de orden nacional e internacional; entre las cuales

encontramos como marco general la Constitución Política que demanda una especial protección a

la población con discapacidad. Además, consagra el artículo 13, el cual establece no permitir

discriminaciones de ninguna índole. En la misma línea, la carta constitucional establece políticas

públicas encaminadas a asegurar igualdad de oportunidades (deberes positivos) con el fin de

facilitar su inclusión social; en este orden de ideas son específicos los artículos 47, 54, 68 de la

constitución como sujetos de derechos.

Estos principios constitucionales han sido desarrollados en diversas normas, entre las cuales se

destacan la Ley 361 de 1997, 1145 de 2007 y 1438 de 2011, siendo particularmente relevante la

ley 1346 de 2009, mediante la cual se ratifica la firma por parte del Estado Colombiano de la

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad; adoptada por la Asamblea

Page 19: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

19

General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006; y desarrollada a su vez por la ley 1618

de febrero 27 de 2013, a través de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno

ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El artículo 11, por ejemplo, se refiere

específicamente a la materialización del derecho a la educación; donde, consecuentemente entre

las responsabilidades específicas de las Instituciones Educativas se destacan: identificación de los

niños y niñas susceptibles de atención educativa integral, garantizar el acceso, la permanencia y

pertinencia del currículo; identificar y superar las diversas barreras (arquitectónicas, simbólicas)

que afectan el proceso de inclusión educativa; realizar seguimiento a la permanencia; promover

la investigación que potencie las practicas inclusivas, prevenir toda forma de exclusión, entre

otras.

De otra parte, a nivel teórico se encuentran importantes aportes que sustentan un proceso

conducente al respeto y valoración de la dignidad humana, lo cual en palabras de Fraser (2008) se

ha traducido en luchas por el reconocimiento, como formas de materialización de la justicia

social. En igual sentido Nussbaum (2010), hace un llamado a la adecuación de los sistemas

educativos, a las necesidades contemporáneas en términos humanísticos, es decir, se llama la

atención sobre el peligro de ver en la educación un proceso que debe rendir frutos económicos, lo

cual podría dejar por fuera de este derecho a personas que por sus especificidades de orden físico,

cognitivo, psicológico u otros, no estén en igualdad de condiciones para producir desde esta

óptica; lo cual implica que se desconocen otras dimensiones del ser humano.

Page 20: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

20

La educación, en palabras de Nussbaum, (2010) debe propender por la formación de seres no

solo competentes técnicamente; sino capaces de pensarse críticamente, de examinarse a sí

mismos y de respetar la humanidad y la diversidad de otros.

Por lo expuesto, y teniendo en cuenta que hay personas con diversos tipos de discapacidad en

el municipio de Turbo que requieren una atención educativa integral, pero que no acceden o no

permanecen en la institución educativa y que además podrían estar siendo invisibilizadas; se

plantea inicialmente un posible distanciamiento entre las teorías contemporáneas respecto al

derecho a la educación y las prácticas en términos de educación inclusiva, que traspasan los

errores de aplicación de formas o programas.

También resulta importante preguntarse sobre los presupuestos de justicia que alimentan la

propuesta educativa en términos de inclusión para las personas con Necesidades Educativas

Especiales, entre los cuales se encuentran las personas con discapacidad; en otros términos, si la

propuesta educativa oficial para las personas con discapacidad obedece a un presupuesto de

Justicia Social determinado o si constituye un ideal a lograr. El asunto es de importancia, debido

a la estrecha relación entre Justicia y Educación, pues, "[…] cuanto más correctamente se aplique

el valor [de la] justicia, será posible un[a] mejor aplicación del valor [de la] educación. Lo mismo

ocurre en una inversión de estos términos." (Aragoneses, 2003, p.1103).

Antecedentes

Con el fin de acercarnos al estado actual de la discusión teórica alrededor de la relación entre

discapacidad y justicia social en el contexto de la educción inclusiva; así como también para

Page 21: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

21

conocer las metodologías y principales enfoques en torno al tema, se realizó una revisión

bibliográfica bajo el método de revisión sistémica; teniendo en cuenta que esta metodología

como lo señalan Oramas y Santana (2015), permite manejar de forma rigurosa una gran cantidad

de información actualizada de carácter académico y científico, por medio de la identificación de

los aspectos relevantes del tema objeto de estudio, con el fin de obtener una base de información

sintética y organizada la cual sirve como punto de referencia del trabajo investigativo.

Ahora bien, haciendo uso de una estrategia fundamental dentro de esta metodología, se hizo la

búsqueda a partir de las categorías básicas en nuestro trabajo, a saber: discapacidad, justicia

social, inclusión; a partir de las cuales se realizó una revisión de los trabajos científicos

publicados aplicando filtros ya fuesen temporales, por tipo de documento, o por idioma según

cada caso; con el fin de identificar la información que para nuestro trabajo investigativo

consideráramos como relevante. Ante la abundancia de fuentes de información en línea se hizo

necesario reducir la búsqueda a cinco bases de datos: Dialnet, Ebsco, Hapi, Scielo, y Google

académico.

Con respecto al concepto de discapacidad, se encuentra abundante información. En la

búsqueda llevada a cabo, encontramos que hay 123 trabajos investigativos relacionados y

aplicando los diversos filtros llegamos a 44 documentos. Al revisar los documentos resultó que

de 44 trabajos, 26 tratan la discapacidad desde una perspectiva medica; de lo cual podría inferirse

que el modelo médico desde el cual se ha abordado la discapacidad persiste, es decir, que la

discapacidad aún es vista como un problema de salud que hay que tratar de corregir o mejorar; y

que las voces que proponen otros enfoques son minoritarias.

Page 22: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

22

En cuanto a los trabajos que se separan de esta perspectiva resaltamos entre la diversa

documentación a trabajos como los realizados por Soto (2011), Moscoso (2011), Pérez (2014),

donde destacan los cambios de perspectiva bajo las cuales se ha tratado la discapacidad desde el

punto de vista académico, resaltando el paso de la concepción de la discapacidad como asunto

puramente personal, a enfoques dentro de los cuales la discapacidad es vista como un asunto de

diversidad funcional, donde el aspecto social es de mayor relevancia que las propias

características del sujeto.

Referenciamos también, el trabajo realizado por Fernández y Vasco (2012); producto de un

trabajo investigativo en nuestro contexto (Colombia); que aporta en cuanto propone una visión

ética de la discapacidad fundamentada teóricamente en la propuesta que Honneth (2006)

denomina teoría del reconocimiento, rescatando la noción de la persona con discapacidad con su

propio rol como sujeto social. Esta perspectiva resulta importante retomarla para nuestro trabajo

en la medida que le apostamos por el rescate de la voz de las personas con discapacidad en un

contexto especifico y por destacar a la persona con discapacidad como sujetos cuyo

desenvolvimiento y participación social está en la mayoría de los casos determinada por patrones

sociales y no por el individuo en sí mismo.

Referente a la relación entre discapacidad y justicia social, Maldonado y Alfonso (2013)

llaman la atención sobre la falta de mecanismos que garanticen los derechos humanos de las

personas con discapacidad. En igual sentido, Huete (2013) destaca la necesidad de eliminar toda

barrera que impida a la persona con discapacidad el acceso y disfrute de sus derechos, entre ellos

Page 23: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

23

el de la educación; nutre esta perspectiva el trabajo de Bariffi (2013) que aborda la temática de

los derechos de las personas con discapacidad.

En cuanto a educación inclusiva, se destaca el libro resultado de la tesis doctoral de Moreno

(2010); donde expone la problemática de la discapacidad desde un enfoque diferencial de justicia

para las personas con discapacidad; siguiendo entre otros autores a Nussbaum. Retomamos

también la preocupación por la escasa materialización de la política de educación inclusiva para

niños con discapacidad. Otro trabajo muy importante es el realizado por Yarza y otros (2013),

donde se hace una introspección al papel del educador especial desde su propia experiencia; y

donde se plantean otras miradas a la educación inclusiva, llamando la atención sobre la

inconveniencia de la generalización; que descuida el contexto e ignora las particularidades

individuales de los educandos.

Por último, desde la perspectiva metodológica resaltamos a Martínez (2010) quien trata las

dificultades o barreras que impiden al discapacitado su plena inclusión educativa y social.

Enfatiza el autor en la necesidad de oír la voz del “discriminado” a través de historias de vida,

aportando para la implementación de estrategias que eliminen los obstáculos hoy vivenciados. En

sentido similar, se orienta el trabajo investigativo realizado por Haya, Rojas, y Lázaro (2014),

donde específicamente analizan las estrategias y adaptaciones metodológicas propias de la

investigación cualitativa, que resultan pertinentes a la hora tratar con los problemas que afecten a

la población con discapacidad; y para ello los autores recomiendan diversas técnicas e

instrumentos conducentes a empoderar a los participantes.

Page 24: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

24

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se relacionan los conceptos de discapacidad y justicia social en las prácticas referentes a

la inclusión educativa para personas con discapacidad, en la Institución Educativa Francisco Luis

Valderrama de Turbo?

OBJETIVO GENERAL

Establecer relaciones entre los conceptos de discapacidad y justicia social en el marco de las

prácticas referentes a la inclusión educativa para estudiantes con discapacidad en la Institución

educativa Francisco Luis Valderrama Valderrama del municipio de Turbo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el concepto de discapacidad que predomina en la Institución Educativa Francisco Luis

Valderrama de Turbo.

Page 25: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

25

Analizar la relación entre los conceptos de discapacidad y el enfoque de justicia social que

alimenta las prácticas relacionadas con la educación inclusiva, para estudiantes con discapacidad

en la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama de Turbo.

Proponer algunas recomendaciones que permitan contribuir a la materialización del derecho a la

educación, de las personas con discapacidad en la Institución educativa Francisco Luis

Valderrama de Turbo.

Page 26: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

26

CAPÍTULO II

REFERENTES TEÓRICOS

Mi voz tiene otra semántica, tiene otra música.

Hablo de la resistencia, de la indignación, de la justa

ira de los traicionados y de los engañados. De su derecho y

de su deber de rebelarse contra las trasgresiones

éticas de que son víctimas cada vez más. (Freire, 1997. p. 97)

Discapacidad, concepto e implicaciones

La discapacidad es una condición o situación particular, temporal o definitiva a la cual están

sometidas numerosas personas por diversas circunstancias, y que, de una u otra forma constituye

como parte de la diversidad humana; no obstante, la construcción de conceptos o ideas sobre las

personas con discapacidad no es asunto neutro (Velásquez, 2010) sino que es un proceso

socialmente construido según cada época y lugar.

Es así como en torno a las personas con discapacidad se evidencia una tendencia hacia el

menosprecio, la indiferencia y el trato desigual que se remontan a la antigüedad (Padilla, 2010):

tempranamente en el Código de Hammurabi, cuerpo legislativo de Babilonia del siglo XVII a. C,

se encontraban algunas disposiciones en torno a los enfermos mentales a quienes se les

condenaba al ahogamiento. Según Scheerenberger (1984) citado por Romañach (2005) se tiene

Page 27: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

27

que en la época clásica griega y particularmente entre los espartanos; para quienes la fuerza física

era elemento fundamental, era práctica común desechar a todos los "imperfectos" por representar

castigo o ser una carga insoportable, la decisión de permitir vivir al recién nacido, se encontraba

reservada a los miembros más ancianos de la tribu a la que pertenecía el padre.

De lo anterior, se deduce que la idea predominante, según estos antiguos documentos sobre las

personas que por alguna u otra razón eran diferentes, estaba ligada a lo sobrenatural o

supersticioso; en otras palabras, la deformidad, la demencia, u otras características; obedecían a

la intervención de poderes ocultos; a los cuales les era propio definir su destino. Ahora bien,

desde estas primeras percepciones, en su gran parte místicas, sobre las personas con

características particulares, se han construido a través del tiempo y de confluencias de diversas

disciplinas del conocimiento distintos conceptos y modelos derivados de la forma mayoritaria

como algunas sociedades han interpretado la discapacidad humana. De los modelos más

representativos y su repercusión en términos de justica social e inclusión educativa nos

ocuparemos en las siguientes líneas.

Concepto o modelo de la prescindencia

En primer lugar, imperó el modelo prescindente o tradicional; en cuyo marco el discapacitado

era visto sobre todo desde aspectos místicos o religiosos relacionados con castigos divinos, por

tanto, constituían una tragedia que la sociedad debía prevenir, por ser personas innecesarias e

improductivas y constituir una carga social y económica. Hay autores, como Palacios y Bariffi

(2014) que distinguen dos variantes o modalidades para tratar a las personas con alguna clase de

Page 28: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

28

discapacidad, dentro de este enfoque: El eugenésico, que consistía en la eliminación directa o

indirecta de los niños que nacieran con algún "defecto", el cual era practicado en la época de las

antiguas Grecia y Roma con algunas diferencias entre los métodos. Es decir, que el discapacitado

carecía del derecho elemental a la vida y por consiguiente a cualquier otro derecho.

La otra variante o modalidad sustentada en el concepto prescindente de la discapacidad es la

práctica de la marginación física y social, que alcanzó su máxima expresión en la edad media;

cuando existía un lugar socialmente aceptado para los desechados de la sociedad por diferentes

motivos; para la época por la influencia de principios religiosos no se aceptaba el antiguo

infanticidio pero, el temor, el rechazo, y la superstición hicieron que lo más cómodo para la

mayoría fuese relegar a esta clase de personas a lugares específicos y marginales, donde la

omisión y la carencia eran motivo frecuente de muerte.

En síntesis, al concepto de discapacidad imperante durante la mayor parte de la historia de la

humanidad, lo sustentan en primer lugar preceptos religiosos, para luego pasar a observarse un

matiz económico que se puede reflejar en el lenguaje con el cual se califica a la persona con

discapacidad, el inválido es el que no tiene valor; con este adjetivo sería calificado todo aquel

que no estuviese en capacidad de aportar o no tuviese una cualidad que fuese socialmente

valorada; la implicación principal de esta etapa conceptual sobre la persona con discapacidad es

la que una persona no tiene derechos en cuanto no aporte de alguna forma a la sociedad. Por otra

parte, es importante tener en cuenta que estas prácticas de exclusión no están superadas y que se

pueden presentar aún con diversos matices:

Page 29: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

29

“Desaparecida la lepra, olvidado el leproso, estas estructuras permanecerán. A menudo en

los mismos lugares, los juegos de exclusión se repetirán, en forma extrañamente parecida.

Los pobres, los vagabundos, los muchachos de correccional, y las "cabezas alienadas",

tomarán nuevamente el papel abandonado por el ladrón, y veremos qué salvación se

espera de esta exclusión, tanto para aquellos que la sufren como para quienes los

excluyen. Con un sentido completamente nuevo, y en una cultura muy distinta, las formas

subsistirán. (Foucault, 1967, Pág. 8).

Concepto médico o rehabilitador

Con el paso del tiempo y las constantes guerras que producían gran cantidad de lisiados, y los

aportes desde diversas disciplinas del conocimiento, como la medicina, la sociología, entre otras;

poco a poco se da paso a otra forma de conceptuar y tratar la discapacidad: nace un nuevo

paradigma conocido como modelo rehabilitador (Padilla, 2010); desde este enfoque el

discapacitado es visto desde la perspectiva medica exclusivamente, con el objetivo de rehabilitar

o normalizar la discapacidad ocultando la diferencia; el énfasis es la adecuación de la diferencia,

no la aceptación de la misma; en otras palabras, es un apuesta por la normalización u

homogeneización.

El modelo rehabilitador toma fuerza, principalmente en los siglos XIX y XX, y el impulso es

dado principalmente por los lisiados de guerra que aumentan con el paso del tiempo; otro factor

Page 30: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

30

que producía constantes discapacitados eran los accidentes de trabajo muy frecuentes en el

contexto de industrialización europea, es así como surgen las primeras leyes para reconocer los

accidentes laborales. Según Padilla (2010), se tiene que en Alemania en 1884 bajo el mandato del

canciller Otto von Bismarck se aprobó la primera ley que reconocía los accidentes laborales y

además se publicaron los primeros tratados sobre discapacidad intelectual; pero los avances más

significativos se produjeron en el siglo XX al terminar la Primera Guerra Mundial, ante el gran

número de hombres que tendrían una condición de discapacidad permanente, y cuyos efectos

había que tratar de reparar; a estas personas se les denominó mutilados, para diferenciarlos de

los discapacitados por accidentes laborales.

Por lo expuesto, se observa cómo se va transformando socialmente la idea o concepto sobre la

discapacidad, en gran parte por el aumento en número de discapacitados, pero también en razón

de la concientización en cuanto a que la discapacidad no tenía como fuente única el nacimiento o

la enfermedad sino que potencialmente podría afectar a cualquier persona, incluso a los que se

consideraban como “normales". De todas formas, como el paradigma tenía una fundamentación

médica, la idea era que la discapacidad era un daño o perjuicio que hacía que el desempeño

laboral y social de una persona fuese insuficiente o deficiente; ante lo cual había que reparar o

normalizar dentro de lo posible; y que era un asunto de índole individual.

Se consolidan en esta etapa las primeras escuelas para ciegos en 1878, y posteriormente Luis

Braille desarrolló el sistema hoy universal de lecto-escritura para personas ciegas. Es decir, se

Page 31: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

31

da la oportunidad en algunos lugares y para cierto tipo de personas y discapacidades de acceder a

la educación.

El concepto o modelo social

En la etapa de posguerra del siglo XX, se da un giro humanístico que embargó el movimiento

universal de los derechos humanos cuando se inicia a configurar un nuevo paradigma: el modelo

social, en buena parte impulsado por la participación directa de personas discapacitadas. Es un

cambio significativo: como lo señalan Palacios y Bariffi (2014), con este nuevo enfoque la

discapacidad no se relaciona con el cuerpo, se entiende como una consecuencia de la opresión

social, se argumenta que la discapacidad es total y exclusivamente social; hace énfasis en las

causas sociales de la discapacidad entre las cuales destaca la pobreza, la falta de servicios de

salud adecuados, entre otros, como principales agentes o gestores sociales de la discapacidad; así

como las barreras físicas y simbólicas que impiden el relacionamiento participación.

En cuanto al lenguaje se presenta un cambio, ya que el concepto de discapacitado se cambia

por el de persona con capacidades diferentes y se hace especial énfasis en que lo que hay que

atacar no son las personas, sino las barreras físicas, económicas, sociales y culturales que

impiden la participación y la inclusión social.

Page 32: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

32

Concepto relacional de la discapacidad

Hasta aquí, se ha expuestos a grandes rasgos los modelos conceptuales con los cuales se ha

visto la discapacidad a través del tiempo; lo cual se hace necesario para entender nuestra postura

conceptual en torno a la categoría base de nuestro trabajo; es decir, la discapacidad. Por tanto en

este trabajo la discapacidad se entiende como un fenómeno relacional.

En consecuencia, conceptualmente nos deslindamos por una parte, del matiz netamente

individual del modelo rehabilitador o médico, que desconocía cualquier incidencia del medio o la

sociedad en la persona con discapacidad; y por otra parte, también tomamos cierta distancia del

modelo social. En este trabajo se retoman los argumentos de autores como Brandt y Pope (1997)

y Bernal (2009) para quienes la discapacidad está construida por factores individuales, familiares

y sociales que se relacionan. Hay reconocidos trabajos que analizan la discapacidad desde lo

personal, lo familiar y lo social (Moreno, 2010) donde se identifican algunas características

básicas, dentro de este enfoque entre las cuales se destaca el interés por eliminar las barreras

simbólicas; entendidas como la idea de que los grupos hegemónicos o mayoritarios han

construido en torno a la discapacidad; lo que Todorov (2000) denomina instrumentalización de la

memoria. En resumen, el énfasis será en palabras de Halbwachs (2004) sobre la construcción de

una memoria social en clave de respeto y valoración de la discapacidad.

La discapacidad será entonces la conjunción de dos elementos esenciales: el primer elemento

es la limitación o deficiencia, que puede ser de tres tipos: física, sensorial o cognitiva y que

Page 33: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

33

además puede ser temporal o permanente y variar en intensidad o grado; en sí misma la

limitación no constituye una discapacidad, sino que necesita interactuar. El segundo elemento es

el medio o espacio físico y social: cuando la persona con la limitación interactúa socialmente y

encuentra barreras físicas, actitudinales y sociales que le impiden integrarse en condiciones de

igualdad, se configura la discapacidad. En este punto se hace necesario reconocer la diversidad.

Es así como viene cobrando fuerza el concepto de Diversidad funcional; que están trabajando

autores como Romañach (2006), que propone ver la discapacidad como una forma de ser y estar

en el mundo donde se respete el derecho a la diversidad, abandonando el modelo médico

rehabilitador que desde el lenguaje mismo suponía una carga o defecto a la persona.

Ahora bien, dentro de estos enfoques o conceptos emergentes en torno a la discapacidad, se

consolidan esfuerzos y luchas individuales y de grupos por el reconocimiento; la discapacidad se

perfila entonces como un asunto de derechos humanos. Desde España se retoman los aportes de

Palacios y Bariffi (2014), quienes presentan el cambio de enfoque de la discapacidad desde el

modelo médico, al social y al relacional como un giro en torno a la forma de representación

social de la persona con discapacidad, que está superando la mirada que la clasificaba como

problema exclusivamente de orden individual, a un problema de orden social; y por ende a ser un

asuntos de derechos, de igualdad y libertad; y en ultimas, de Justicia Social.

Page 34: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

34

Discapacidad y justica social

Aristóteles, citado por Murillo y Hernández (2011), definió la justicia como dar a cada uno lo que

le corresponde, es decir, que se empieza a hablar de lo justo o lo injusto ante una carencia de algo

a lo que se cree con derecho. Nos ocuparemos aquí brevemente de exponer los principales

argumentos teóricos que han contribuido a consolidar la propuesta de Justicia Social distributiva

desde un enfoque de las capacidades, desarrollada por Nussbaum (2007), en la cual sustentamos

la relación entre discapacidad y Justicia Social; aunado a los aportes de autores que trabajan

desde el lente de la Justicia Social como reconocimiento, como Honneth (2006); y de otros que

trabajan la Justicia Social en términos de representación (Young, 1990; Miller, 1999).

Un primer paso, en este trasegar conceptual lo constituye el trabajo de Rawls (1979) cuyo

nombre es diciente “La teoría de la justicia”; en palabras del autor la apuesta es: " {...} elaborar

una teoría de la justicia que represente una alternativa al pensamiento utilitario en general y, por

tanto, a todas sus diferentes versiones." (Rawls, 1979. p. 34). La justicia es considerada por el

autor como el mayor bien social que se fundamenta en unos principios producto de un pacto

social los cuales son aceptados y acatados por la mayoría de ciudadanos en el contexto de una

sociedad bien ordenada.

Ahora, en cuanto al aspecto que nos ocupa, es decir, la justicia para las personas con

discapacidad; resaltaremos algunos asuntos que se nos presentan como problemáticos: en primer

lugar, para sustentar su teoría sobre la justicia, entendida como el mecanismo social idóneo para

distribuir equitativamente los benéficos de la cooperación social (Ibíd., p. 34), el autor sitúa su

Page 35: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

35

origen en unos principios pactados por individuos que tienen condiciones similares, en cuanto a

sus capacidades físicas y mentales, de manera que ninguno pueda dominar el resto. Es decir, que

de acuerdo con este principio, no habría cabida para las personas que tengan diferencias o

menores capacidades físicas, intelectuales, racionales. En otras palabras, se desconoce la natural

diferencia humana desde el mismo fundamento de su teoría. Lo cual implica en la práctica que el

que no participa en la elección de principios no accede a los beneficios.

En segundo lugar, la teoría de la justicia en Rawls (1979) privilegia la libertad como valor

supremo, lo cual le lleva a negar o al menos a desconocer que ésta no siempre es posible, ya que

hay eventos temporales o permanentes (discapacidades, enfermedades u otros) que determinan

una dependencia de otros humanos, lo que conlleva a la necesidad de asistencia, y la

determinación de la misma como derecho o bien primario de acuerdo a las circunstancias.

Otra característica de la defensa de la libertad como valor individual máximo es que tiende a

desconocer al hombre como ser social, y declina en favor del individualismo, lo cual tiene

repercusiones en cuanto a la configuración de las necesidades humanas. De esta manera, se

desconocen los contextos sociales y culturales que hacen que las necesidades y satisfactores no

sean como se presume homogéneos, sino diversos entre personas y contextos.

Page 36: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

36

En tercer lugar, la teoría de justicia en Rawls parte del principio de asociación con fines de

beneficio mutuo, " {...} lo hacen intentando ganar para sí la cantidad más grande posible de

bienes sociales primarios, ya que esto les permite promover, del modo más efectivo, su

concepción del bien, cualquiera que ésta resulte ser" (Rawls,1979, p. 142). Lo cual excluye

cualquier idea de unión o asociación con fines altruistas, necesaria entre los seres humanos, y que

afecta principalmente a los individuos y sectores poblacionales con desventajas naturales,

sociales y económicas.

Por último, por ser una concepción de justicia con carácter formal, con vocación de

permanencia y generalidad; se sustrae de casos particulares en los cuales la justicia social debe

pasar a un plano sustancia o material; como es el caso de las personas con discapacidad.

En síntesis, en la teoría de la justicia de Rawls se parte de una presunción de igualdad original

entre los hombres, es decir que no se reconoce al sujeto con capacidades o características

diferentes, lo cual excluye de los beneficios sociales a quienes no se ajusten a los parámetros de

racionalidad y capacidad; se desconoce que el ser humano no goza de una libertad absoluta ya

que hay contingencias y necesidades que le llevan a depender de otros y, a configurar las

necesidades de acuerdo a sus circunstancias y contextos; y se privilegia una asociación humana

basada en la búsqueda de beneficio mutuo lo que no deja lugar para otras formas de asociación

menos interesadas y necesarias entre humanos. En últimas, la teoría de la justicia de Rawls

excluye a las personas con discapacidad.

Page 37: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

37

La teoría de la Justicia social de corte contractualista expuesta por John Rawls, es considerada

como de los grandes aportes a la teoría política contemporánea, no obstante, esta ha sido objeto

de aportes y críticas, entre los cuales se destacan las realizadas por la filósofa y politóloga Martha

Nussbaum (2007), quien a partir del análisis de su obra, construye una nueva perspectiva de

justica social para sectores poblacionales como los discapacitados, que han quedado excluidos

según el modelo teórico predominante.

En primer lugar, la autora distingue tres problemas contemporáneos que no fueron tenidos en

cuenta por la teoría contractualista dominante: la justicia social para las personas con

discapacidad o deficiencia, la interculturalidad y los animales no humanos. Nos ocuparemos de

resaltar a manera de síntesis los aspectos directamente concernientes a las personas con

discapacidad.

Es importante resaltar que la autora parte de la consideración de las capacidades humanas

como base o sustento de su teoría. Para que una sociedad pueda determinar unos mínimos de

justicia social, plantea la autora, debe determinarlos de acuerdo a lo que las personas están en

capacidad de hacer y de ser; a diferencia de la posición de Rawls (1979) que se concentra en

principios teóricos que determinan potencialidades que pueden o no ser efectivas. Una distinción

fundamental que hace la autora es la de la potencialidad como lo que podría llegarse a hacer, y el

funcionamiento como lo que una persona libremente decide hacer: "La persona que tiene

abundancia de comida podrá elegir siempre ayunar, pero existe una gran diferencia entre ayunar

y pasar hambre, y esta es la diferencia que quiero captar" (Nussbaum, 2007. p.132).

Page 38: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

38

Por ejemplo, no debemos observar las numerosas leyes que consagran el derecho a la

educación para las personas con discapacidad sino que debemos enfocarnos en las posibilidades

efectivas que tienen las personas con discapacidad para acceder al servicio educativo, de esta

manera pasamos de lo formal a lo material; que en últimas es la propuesta de la autora en

términos de justicia social. La discapacidad entonces está determinada en gran parte por las

barreras simbólicas arquitectónicas, económicas entre otras, que no obedecen al individuo como

tal sino que podrían tener solución social.

Por otra parte, Nussbaum llama la atención en una idea de capital importancia, como es la de

ponderar la justicia como un fin en sí mismo y no como medio para alcanzar algún beneficio; de

lo contrario: "¿Cómo ampliar las «fronteras de la justicia» a los países en desarrollo o a las

personas con graves discapacidades si las justificaciones se basan en el beneficio mutuo?

(Nussbaum, 2007. p.166).

Resulta conveniente y necesaria la visión expuesta por Nussbaum, ya que trasciende de lo

puramente formal para ocuparse de las condiciones materiales de aplicación y por tanto de

realización como seres humanos diversos pero igualmente dignos. En otros términos, la Justicia

social es una concreción de los derechos implícitos de todo ser humano; pero para algunos

sectores poblacionales como las personas con discapacidad, se precisa de estrategias afirmativas

para contrarrestar la desigualdad.

Page 39: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

39

“Una sociedad decente organizará el espacio público, la educación pública y otras áreas

relevantes de la política para prestar asistencia a estas vidas e incluirlas plenamente, así

como para extender a los cuidadores todas las capacidades de la lista, y a los

discapacitados tantas y tan plenas como sea posible” (Nussbaum, 2007. p. 224).

Ahora bien, las personas con discapacidad necesitan de la justicia en términos distributivos

Rawls (1979) pero se presentan otra demandas de Justicia social que en palabras de Fraser (2008)

más que ser antagónicas complementan el enfoque distributivo de la justicia, ya hay casos y

grupos entre los cuales ubicamos a gran parte de la población con discapacidad que demandan

distribución de recursos, a la vez que reconocimiento y valoración social.

En el tema de la inclusión educativa se encuentra un claro ejemplo de cómo la población con

discapacidad, necesita de la justicia redistributiva en términos de educación de calidad que

permita cierta autonomía económica, pero también se requiere que exista un ambiente de

reconocimiento y valoración de las especificidades.

Por último, retomamos el aporte conceptual de Young (1990) y Miller (1999), quienes han

construido conceptualmente otro enfoque igualmente importante en términos de Justicia social; el

de participación. Entre los aspectos que retomamos como importantes, se destacan la relevancia

que le atribuye a grupos o sectores poblacionales que han estado históricamente marginados, caso

Page 40: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

40

de las personas con discapacidad, quienes deben tener el derecho a un trato equitativo y a obtener

apoyo para lograr una participación en asuntos políticos y comunitarios.

Inclusión educativa en clave de Justicia social.

Sobre nuestro concepto de educación inclusiva en relación con la Justicia social, para las

personas con discapacidad nos fundamentamos en una de las voces más reconocidas a nivel

global: Gerardo Echeita (2013) quien desde una perspectiva sicopedagógica ha trabajado desde

los planos académico, investigativo e institucional en el tema de educación inclusiva; la cual,

según este autor, debe estar permeada por los principios de libertad, en el entendido que exista la

posibilidad real de escoger un modelo educativo inclusivo y no constituya una imposición oficial

o familiar; el reconocimiento en clave de dignidad intrínseca de la persona como miembro de la

familia humana y la participación como forma de potenciar las capacidades. Es importante

observar que de no cumplirse estos presupuestos, en situaciones concretas la denominada

inclusión educativa puede constituir en una discriminación o exclusión disfrazada.

De otra parte, nos inscribimos en la propuesta de Veleda, Rivas, y Mezzadra, (2011) donde

destacamos la perspectiva de educación como derecho y materialización del principio de

igualdad; y por otra parte, la crítica que llama la atención sobre la escuela como un lugar de

discriminación que reproduce las desigualdades sociales.

Page 41: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

41

Finalmente, nos complementa nuestra idea de una educación inclusiva en clave de justicia

social, el trabajo de Nussbaum (2010), donde resalta el papel de la educación en la construcción

de lo que denomina ciudadanía del mundo; el énfasis no será la formación de capacidades

técnicas, sino el de lograr formar seres con capacidad de autocrítica, con una comprensión de la

naturaleza y debilidad humana, y con la habilidad de ponerse en el lugar del otro, de escuchar y

entender su voz.

Page 42: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

42

CAPÍTULO III

PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS

El trabajo investigativo se abordó desde los presupuestos del paradigma cualitativo, cuya

pertinencia radica principalmente en su concepción de la realidad social como producto de las

interrelaciones e interpretaciones subjetivas, contextualizadas espacial y temporalmente, teniendo

en cuenta que "en la investigación cualitativa el conocimiento es un producto social y su proceso

de producción colectivo está atravesado por los valores, percepciones y significados de los

sujetos que los construyen" (Galeano, 2012. p. 21).

Por otra parte, la investigación de corte cualitativo privilegia problemáticas singulares, para

nuestro caso el de las personas con discapacidad en el contexto educativo, muchas de las cuales

se presentan en los espacios próximos los cuales constituyen campos naturales de investigación;

en palabras de Deslauriers (2005) este diseño investigativo permite la observación de los sujetos

sociales en su espacio natural de interacción lo cual implica que las realidades sociales se

construyen de forma contextualizada y dinámica. Con estos presupuestos nos dimos a la tarea de

observar durante más de dos años (finales del 2013 hasta el 2015) las practicas institucionales,

experiencias individuales de algunos estudiantes, practicas pedagógicas y percepciones de los

docentes; la visión de la parte directiva del plantel y de revisar la documentación institucional en

torno a la inclusión educativa de las personas con discapacidad.

Page 43: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

43

Para lograr los objetivos propuestos, se implementó el estudio de caso como técnica propicia

para desarrollar nuestro programa investigativo, siguiendo a Bonafé (1998) su pertinencia es

reconocida en la investigación educativa; debido a que permite observar y analizar cómo es

percibido un fenómeno en un espacio concreto, su incidencia en un grupo específico y entender

un problema desde la perspectiva de quienes lo vivieron, a su vez propicia el uso de diversas

fuentes de información.

Para nuestro caso los relatos y observaciones recogidos en el contexto, fueron fuente básica de

información, Ferratori (1981) citado por Deslauriers (2005); los relatos, prácticas, roles entre

otros, se entienden como la apropiación que hace el individuo de la experiencia social de manera

indirecta, a través de los cuales se recogen los conceptos, representaciones, discursos, entorno a

un tema cualquiera; en nuestro caso el concepto y auto concepto de las personas, en torno al rol

de los estudiantes con discapacidad en el contexto institucional; es así como se hallaron

tensiones, puntos de encuentro y reflexión.

El contexto observado fue en la planta física de la IEFLVV, sede principal, en la cual la

investigadora se desempeña como docente de aula en el área de las Ciencias Sociales. La

Institución Educativa Francisco Valderrama, es la más grande del municipio de Turbo; en la

actualidad (2015) según datos tomados del SIMAT, cuenta con 2145 estudiantes, en las dos

jornadas; y cuenta adicionalmente con la sede Sindebras ubicada a un kilómetro de su sede

principal.

Page 44: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

44

Para el desarrollo metodológico del trabajo; se optó por conformar un grupo focal, integrado

por directivos (2), docentes (4), estudiantes "con discapacidad" (2), padres de familia (2) y (1)

integrante de la comunidad educativa con discapacidad. El principal criterio de selección fue el

ser miembro de la institución con funciones o roles diversos y la finalidad propuesta fue abarcar

distintos conceptos y relatos en torno al tema de estudio.

El trabajo de investigación también se nutre de los aportes del enfoque crítico social; por

cuanto el interés principal trasciende la comprensión de una realidad problemática, para

constituirse en medio para la transformación de situaciones sociales como la exclusión.

Siguiendo a Gallegos (2006) citado por Tello (2012), solo tenemos un camino y es acercarnos a

los problemas de la práctica concreta, al momento de la conjunción entre teoría y práctica, entre

proyecto y acción; es decir, acercarnos a los problemas desde el tiempo y desde el espacio por

medio del análisis coyuntural, concibiendo los fenómenos sociales en su historicidad y en su

perspectiva de transformación.

Ahora bien, dadas las características del diseño cualitativo de investigación (Galeano, 2012),

el cual permite la confluencia de métodos y técnicas, se tuvieron en cuenta herramientas como la

entrevista semiestructurada, aplicada a cada uno de los representantes del grupo focal, debido a

que, como lo señala Packer (2013), ésta es una herramienta que permite seguir un plan general,

proporcionando libertad en las respuestas por parte de los participantes, lo que potencia la

Page 45: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

45

construcción de información. Entre los objetivos buscados a través de las entrevistas

semiestructuradas estaban el de conocer los sentidos sobre la discapacidad, los alcances de la

inclusión educativa en el contexto institucional, y sobre las potencialidades y retos institucionales

y sociales en torno al problema planteado.

Otra herramienta de particular importancia fue la historia de vida, la que además de constituir

una herramienta metodológica de singular importancia, para el caso de las personas con

discapacidad, representa en el marco de esta investigación un compromiso ético de dar voz al

sujeto, particularmente al que históricamente ha estado silenciado y en cuyo nombre otros

pretendemos hablar. En palabras de Booth (citado por Haya et. al, 2014):

“De este modo, intentamos reconocer a los participantes como individuos

que construyen de manera creativa sus vidas y sus historias, frente a

posiciones más tradicionales en la investigación socioeducativa en las que la

búsqueda de la generalización incrementa el riesgo de la “desaparición del

individuo” (p. 138).

Por todo lo anterior, fue fundamental a lo largo del trabajo la transcripción y análisis de las

entrevistas para resaltar las prácticas de los participantes y contextualizar su historia de vida en el

marco de la investigación y el contexto escolar.

Page 46: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

46

Durante el periodo comprendido entre finales del 2013, cuando fue necesario presentar el

anteproyecto para acceder al programa, hasta finales del 2015, se ha realizado una observación

dentro del contexto de la sede principal; la cual fue básica en cuanto a que permitió intuir una

tensión problemática entre teorías y prácticas (Callejo, 2002), en el espacio de la cotidianidad

donde se pueden identificar contradicciones entre lo formal y lo vivencial; en nuestro caso nos

interesó esta tensión en torno a las representaciones y las prácticas con respecto a las personas

con discapacidad. Lo cual implicó ver con detenimiento dentro de las actividades, expresiones,

prácticas y relaciones al interior del establecimiento como un campo lleno de significados que

por lo general pasa desapercibido. Como producto de esta constante interacción en el medio se

realizaron observaciones, charlas informales, entrevistas y actividades, la información obtenida

fue organizada en un diario de campo, para facilitar su revisión.

Para complementar la construcción de la información se realizó una revisión documental,

partiendo del documento institucional básico, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Pacto

de convivencia, y los planes de estudio. El objetivo primordial fue buscar entre líneas la voz

oficial en torno al compromiso institucional de ofrecer el servicio educativo para toda la

población, incluyendo las personas con discapacidad; para luego contrastar con las observaciones

realizadas en el contexto.

Para la interpretación de la investigación (Cabrera, 2005) se inició por establecer las

categorías fundamentales y secundarias alrededor de las cuales se organizaría la información

Page 47: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

47

construida a partir de los diversos instrumentos utilizados; para nuestro caso tenemos como

principales: discapacidad, justicia social, educación inclusiva; y como secundarias tenemos:

exclusión, derechos, sensibilización, formación. Luego se procedió a seleccionar la información

que fuese relevante y pertinente para el tema de estudio; seguidamente se hizo una triangulación

entre la información construida a partir de las entrevistas, historias de vida, la observación y la

revisión documental. También, se cruzó la información obtenida con los referentes teóricos, para

detectar la presencia de relaciones, convergencias o divergencias, las cuales se sometieron a un

proceso hermenéutico; que parte de considerar las acciones humanas como fuente de información

básica; y cuyos significados, como lo recuerda Olabuénaga (2012), corresponden a una

construcción social dada en un contexto específico.

Finalmente, para que la investigación tuviese validez y fiabilidad se realizaron consentimientos

informados para que los participantes conocieran y comprendieran los alcances de la

investigación, de igual manera se protegió la identidad de los informantes en cumplimiento de los

compromisos éticos que guiaron en trabajo investigativo.

Page 48: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

48

CAPÍTULO IV

CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS SOBRE EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS VALDERRAMA

VALDERRAMA.

En este capítulo se desarrolla una discusión en torno al interrogante por el concepto de

discapacidad que tienen los diversos integrantes de la comunidad educativa, resaltando sus

puntos de encuentro y desencuentro. Para tal efecto, se presentan, analizan y contextualizan los

testimonios de los participantes del grupo focal, integrado por directivos, docentes, padres de

familia y estudiantes con discapacidad; los cuales fueron recopilados por medio de las entrevistas

en profundidad y las notas del diario de campo. Dichos testimonios posteriormente se

triangularon con la revisión de documentos institucionales como el Proyecto Educativo

Institucional y algunos aportes teóricos sobre el tema.

Como se ha anotado en el capítulo II de los referentes teóricos, las personas en situación de

discapacidad se han enfrentado a situaciones de discriminación y exclusión que hoy se nos

presentarían como inaceptables. Al respecto, Parra (2011), reconoce que se ha venido

presentando una evolución positiva en términos de derechos y aceptación social de la persona con

discapacidad que se refleja en la dinámica conceptual sobre la misma. Se asume una relación

concepto-aceptación social que es fundamental y nos lleva a señalar que el análisis sobre el

concepto de discapacidad predominante en una sociedad es relevante en cuanto constituye la

expresión del lugar que ocupan dichas personas dentro de un grupo social.

Page 49: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

49

Por tanto, resulta pertinente analizar el concepto de discapacidad de los diferentes

participantes del grupo focal en la IEFLVV, con el objeto de establecer las posibles relaciones

entre concepto de discapacidad y prácticas inclusivas dentro de la misma.

En este orden de ideas, encontramos diversidad de conceptos o ideas; cada una de las cuales

sustentan una forma particular y contextualizada de expresar cómo se percibe la situación. Por

ejemplo, el padre de, un niño con discapacidad física y leve afectación cognitiva que ha sido

estudiante de la institución; se refiere al hijo como especial, y en cuanto a las capacidades

intelectuales del niño dice que”[… ] es más lento que los niños normales[…]” (Luis,

comunicación personal, enero 16 de 2016); lo cual podría interpretarse como un reflejo de un

concepto común o generalizado sobre la discapacidad que su padre implícitamente ha

interiorizado; en palabras de Halbwachs (2004) sería una convención verbal producto de la

memoria colectiva, que aún le asigna a la persona con discapacidad un lugar marginal dentro de

lo que se entiende como “normal” y “anormal” y que sorprendentemente está todavía presente en

muchas conversaciones informales y cotidianas acerca de la discapacidad.

En igual sentido, se expresa Lenin, quien es un niño estudiante de la Institución que ha venido

superando un problema de orden físico desde su nacimiento que le impedía caminar. Actualmente

se desplaza con dificultades que están siendo atenuadas gracias al tratamiento médico que ha

estado recibiendo, y que deja entrever la estrecha relación entre discapacidad pobreza planteada

por Padilla (2010):

Page 50: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

50

“Los grados de discapacidad serán diferentes si existe o no

rehabilitación; así mismo, estarán influidos en gran parte si la persona

vive en área rural o urbana, en un país desarrollado o en uno en vías

de desarrollo”. (p.385).

Lenin como participante del grupo focal al ser interrogado sobre lo que él entiende por

discapacidad respondió:

“Yo al discapacitado lo definiría como una persona que tiene una

dificultad porque le hace falta algo, pero, que tiene el mismo valor

que nosotros que lo desvaloramos”. (Lenin, comunicación personal 01

de octubre de 2015).

Es evidente que Lenin ha construido un concepto de discapacidad donde prima el aspecto

físico: al decir que discapacitado es alguien al que le hace falta algo. Una percepción similar se

puede captar en gran parte de la comunidad educativa, por ejemplo en Paty; un joven con

discapacidad física y leve afectación cognitiva que trabaja en un puesto de venta de frutas dentro

del establecimiento, con quien se inició un proceso de observación de las prácticas y actitudes de

los estudiantes hacia él; y que con el paso del tiempo y habiendo propiciado la confianza del caso

al compartir con él la experiencia como madre de una niña con discapacidad con afectaciones

similares; se generaron espacios de charla, durante los cuales se fueron develando aspectos

Page 51: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

51

fundamentales para el trabajo investigativo. En el lugar de trabajo de Paty, el cual consiste en un

retablo de madera de 2 x 2 metros en forma de carreta con divisiones donde ofrece la fruta,

compartíamos con frecuencia largas conversaciones y se pudo establecer una especie de

observatorio de las prácticas y actitudes de los estudiantes en un espacio informal y poco

regulado como es el de los descansos con respecto a una persona en situación de discapacidad.

Se observó respecto a Paty, como algunos estudiantes aprovechando las horas de los descanso

cuando varios de ellos se acercan a comprarle, le roban dinero o fruta; en varias oportunidades

eran otros estudiantes que no compartían estás acciones quienes delataban a su compañeros de

clase expresando que como Paty es invalido algunos aprovechaban la ocasión para robarle. Esa

expresión, inválido, que parece superada en el lenguaje es muy frecuente entre los estudiantes.

Ahora, entre los participantes encontramos también conceptos técnicos sobre la discapacidad.

Por ejemplo el Coordinador Andrés dice:

“Bueno, en la institución entendemos que un estudiante que tiene

discapacidad es un estudiante que presenta una serie de limitaciones

motoras que le dificultan su desplazamiento y también se habla de

limitaciones cognitivas lo que implica que tendría que tener un tratamiento

no tanto especial, pero si diferente al resto de los estudiantes. (Andrés,

comunicación personal, 11 de noviembre de 2015)

Page 52: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

52

Un aspecto relevante de este testimonio es que incluye no solo a las personas que tengan

evidentes limitaciones físicas, como es la concepción mayoritaria, sino que incluye en la

categoría de discapacitados las personas que tienen falencias de orden cognitivo; quienes, como

señala Moreno (2010) suelen pasar desapercibidos cuando el grado de afectación es leve.

Por su parte, la profesora Mabel, docente de la Institución desde hace ocho años en los que ha

atendido diversos grados desde el área de Lengua castellana; expresa que ha tenido estudiantes

con discapacidad cognitiva, aunque su definición es claramente desfavorable:

“[…] Cognitiva, es la parte cognitiva porque se ve en ellos una pereza,

porque se ve en ellos la falta de ganas, la falta de deseo de hacer las cosas

con amor, entonces como los ves cómo un poco perezosos, bastante

perezosos y son aquellos que se tienen que llevar arrastraditos y ayudarles

demasiado y buscar cantidades de estrategias en las cuales traten de

despegar, hay veces quieren pero vuelven a quedar otra vez vacíos […] “.

(Mabel, Comunicación personal, 21 de octubre de 2015)

En esta concepción de la discapacidad se advierte un velado reproche de que los niños en estas

condiciones son una fuente de problemas para el proceso pedagógico por sus dificultades para

integrarse con facilidad con los otros niños y para seguir el ritmo de aprendizaje de la mayoría,

convirtiéndose en un motivo de queja y ansiedad docente.

En todo caso, una definición de discapacidad no deja de ser un asunto polisémico. Siguiendo a

Shakespeare y Watson (2001), “La discapacidad es […] tan compleja, tan variable, tan

Page 53: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

53

contingente, tan situada, que no se puede reducir a una definición universal, única, singular, en

tanto es multiplicidad y pluralidad” (p.19 citado por Moreno 2010, p. 56).

Dentro de la IEFLVV hay divergencias en cuanto a cómo se define o se entiende el

fenómeno de la discapacidad; que van desde asumirla como invalidez, anormalidad, carencia o

defecto físico entre otras. Pero, aun entre las distintas concepciones, hay un aspecto relevante y

es que independientemente de la definición que se le asigne, la discapacidad sigue siendo un

asunto personal; es decir, se tiene un problema que en el mejor de los casos involucra a su

familia: como lo señala Céspedes (2005) la discapacidad es vista más como un problema médico

o anormalidad física que origina diversas dificultades y que la persona necesita ser rehabilitada

desde el área de la salud principalmente; y como asunto privado no hay interés social por la

materialización de sus derechos, entre ellos el la educación, al respecto Rodríguez y otros (2009)

demuestran que hay una estrecha relación entre discapacidad y analfabetismo: “El analfabetismo

en este grupo es mucho más alto que en las personas sin discapacidad. Prácticamente una de

cada cinco personas con discapacidad entre los 15 y los 59 años (el 17,3%) no sabe leer ni

escribir.” (p. 40).

Por tanto, es muy importante que se procuren materializar los derecho de las personas con

discapacidad; entre ellos el de la educación, al respecto es relevante anotar que al negarle el

derecho a la educación a un niño con discapacidad se le pueden estar negando otros derechos

como el derecho al trabajo, a la participación política, entre otros.

Page 54: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

54

Ahora bien, se devela que a pesar de los avances tecnológicos, culturales, legislativos entre

otros; los cambios conceptuales son difíciles de asimilar por diversas causas. Al contrario,

persisten en la cultura ideas que excluyen y estigmatizan a la persona con discapacidad; en otras

palabras:

Desaparecida la lepra, olvidado el leproso, estas estructuras permanecerán.

A menudo en los mismos lugares, los juegos de exclusión se repetirán, en

forma extrañamente parecida. Los pobres, los vagabundos, los muchachos

de correccional, y las "cabezas alienadas", tomarán nuevamente el papel

abandonado por el ladrón, y veremos qué salvación se espera de esta

exclusión, tanto para aquellos que la sufren como para quienes los excluyen.

Con un sentido completamente nuevo, y en una cultura muy distinta, las

formas subsistirán (Foucault 1967, P. 8).

En este orden de ideas es muy importante señalar que el asunto del concepto o idea sobre la

discapacidad no debe ser tomado a la ligera ya que, como lo expresa Moreno (2010), sobre él se

construye políticas, programas, estrategias entre otros aspectos.

Ahora bien, en cuanto al tema de la inclusión educativa, el concepto sobre la discapacidad

toma un rol central. En cuanto se mantenga la idea de la discapacidad como problema del

individuo, la sociedad y concretamente la institución no percibirá que tenga que hacer alguna

modificación o adecuación de fondo, ya que el problema radica en la persona, en nuestro caso en

el estudiante.

Page 55: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

55

En relación con lo anteriormente expuesto, es necesario reseñar que la comunidad académica

reconoce un transcurrir conceptual en torno a la discapacidad que ha sido brevemente expuesto

en líneas anteriores, que van desde el concepto prescindente hasta el enfoque predominante en la

actualidad denominado relacional. Dentro de esta última forma de pensar se entiende que la

discapacidad no es un problema exclusivo del sujeto sino que la disposición de los espacios

físicos y las actitudes de las personas serán aspectos relevantes”

“Esto quiere decir que se han superado las explicaciones de la

discapacidad como una condición corporal, o sea, exclusivamente

biológica, fija, esencial, atemporal y personal. En otras palabras, la

magnitud y las características de la discapacidad cambian, para una

misma persona, según los facilitadores o barreras que le ofrece su

familia y su entorno” (Moreno, 2010, p.63).

El concepto de discapacidad predominante en la institución hace énfasis en las características

individuales y no tiene en cuenta que los espacios físicos no aptos pueden constituir una carga

mayor para un estudiante con discapacidad; en igual sentido operan las denominadas barreras

simbólicas, es decir las actitudes negativas de las personas que impiden una aceptación paulatina

de los niños con estas características.

Por lo tanto, es necesario que en un proyecto de educación inclusiva se fundamente una

concepción de la discapacidad como la relacional, que implique una convicción y compromiso de

Page 56: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

56

eliminar las barreras físicas, que para el caso de la IEFLVV, y de acuerdo con Céspedes (2005)

constituyen un gran obstáculo para la movilidad de las personas con problemas de motricidad, y

también las barreras simbólicas lo que implicaría que la institución tuviese que adelantar

programas de sensibilización y respeto a la diversidad. En otras palabras, el concepto sobre la

discapacidad que predomina en la Institución podría ser el primer obstáculo a vencer para la

inclusión educativa.

Page 57: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

57

CAPÍTULO V

RELACIÓN E INCIDENCIA ENTRE: DISCAPACIDAD, JUSTICIA SOCIAL Y

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Nos proponemos en este capítulo analizar las relaciones entre discapacidad, justicia social e

inclusión educativa, a partir de la triangulación entre los aportes de los participantes, las

observaciones en el contexto, la revisión documental y los presupuestos teóricos que sustentan el

trabajo investigativo.

En este orden de ideas, se retoman los hallazgos del capítulo anterior, en donde nos

ocupamos de identificar y analizar el concepto predominante sobre discapacidad en la IEFLVV;

sobre lo cual, en síntesis, sostuvimos que predomina un concepto permeado por la

estigmatización social que concibe la discapacidad como un asunto de índole individual; en

contraposición con enfoques conceptuales emergentes como el concepto relacional sobre la

discapacidad que establece una relación directa entre ambiente físico y social, respecto a las

posibilidades de interacción de una persona con discapacidad. Concepto que, además, separa la

persona de la dificultad, es decir, permite ver el sujeto de derechos que hay implícito en cada

persona a pesar de sus especificidades.

Este último aspecto es particularmente relevante para nuestro trabajo ya que instaura a la

persona con discapacidad en relación con la justicia social, es decir, que como sujetos de

derechos las personas con discapacidad reclaman la materialización de los mismos; lo que en

Page 58: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

58

términos de justicia redistributiva Rawls, (1979) implica participar de los beneficios del pacto o

contrato social fundante, en cuya lógica se sostiene que las personas parten en condiciones de

igualdad. Hecho que, como lo señala Nussbaum (2006), no siempre se cumple en cuanto se

presentan ventajas y desventajas que hacen que en todos los casos no se materialice la justicia

redistributiva.

Por tanto, esta idea de justicia se queda corta, porque al discapacitado en primera instancia se

le debe reconocer el derecho a ser persona diferente en cuanto a facultades, pero igual en

dignidad; lo cual no se cumple sólo desde una satisfacción de necesidades materiales básicas. Ni

aún bajo el sub principio de la compensación, o de políticas de discriminación positiva que

pueden ser importantes, pero no suficientes en términos de reconocimiento de la diversidad y del

derecho a la participación como sujetos políticos.

Por lo expuesto, nos ocuparemos de analizar el grado de materialización del derecho a la

educación de las personas con discapacidad, en el contexto de la institución educativa ya

referenciada, para lo cual serán fundamentales los aportes de los participantes recopilados a

través de las entrevistas y observaciones en contexto. En ese orden de ideas, iniciaremos por

analizar las prácticas institucionales relativas al acceso y permanencia de los estudiantes con

discapacidad.

Como ya se indicó en líneas anteriores, este trabajo investigativo surge al observar una

incoherencia entre la información oficial proveniente del SIMAT (Sistema Integrado de

Matricula) donde no aparecen estudiantes con discapacidad, lo cual contrastaba con las

Page 59: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

59

observaciones de la investigadora en su rol como docente de la misma; y también con los relatos

de los propios estudiantes que hablaban de ciertos casos relacionados.

Por lo tanto, consideramos importante analizar la información recogida sobre los procesos de

matrícula y caracterización que se adelantan en la Institución, para observar de qué forma

contribuyen o no a la materialización del derecho a la educación.

El coordinador Andrés, en una entrevista relata que en la institución a comienzos del año 2015

se matriculó un estudiante con discapacidad pero que a los seis meses lo retiraron. Al rastrear la

permanencia de este estudiante, se encontró que había muy poca comunicación entre los

estamentos institucionales (secretaría, rectoría, docentes) ya que ninguno podía establecer con

seguridad la fecha y el motivo del retiro del mismo. Con una indagación más profunda que

incluyó a docentes, estudiantes (sus ex compañeros, padres de familia y personal administrativo)

se pudo ubicar al padre del niño, quién terminó siendo parte de los participantes del proyecto:

don Luis (el padre) nos relató respecto al proceso de ingreso y caracterización de su hijo, que

tenía mucha desconfianza inicial respecto a la atención que el establecimiento brindaría a su hijo

(“no le generaba confianza”) pero que terminó de convencerse de matricularlo allí porque sus

hermanos estudiaban en la institución.

Ahora bien, cuando se le interrogó a don Luis porqué el niño no aparecía en los registros

Institucionales como estudiante con discapacidad, respondió:

Page 60: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

60

“No me pidieron nada de eso; en el momento que lo matriculé yo tampoco

dije, ya cuando la profesora empezó que esto que lo otro, ahí si le dije el niño

es enfermo, es discapacitado entonces el aprendizaje del niño va a ser lento

[...]” (Luis, comunicación personal, 16 de enero de 2016)

En este mismo sentido, se encontró otro dato importante y es que los padres tratan sobre las

dificultades de su hijo directamente con el profesor (los profesores); esto podría explicar por qué

en la secretaria del colegio no hay evidencia de estudiantes diagnosticados con algún tipo de

discapacidad:

“[…] porque hay madres que han llegado al salón y dicen: profe, mi hijo

presenta esta dificultad, pero a mi hijo está tratándolo el medico fulano de

tal, lo tuve que llevar a Montería, lo tuve que llevar a Medellín, y por lo

tanto no tiene la misma capacidad que tienen los otros compañeritos para

entenderte rápidamente […]” (Mabel, comunicación personal, 21 de octubre

de 2015).

Por tanto, algunos padres tramitan y socializan la información relevante directamente con el

docente e incluso son reacios a entregar información relevante a otros miembros del cuerpo

docente y administrativo. Lo anterior refleja un desconocimiento por parte de la docente de su

responsabilidad de informar estos casos a la administración para que se inicie una ruta de

atención adecuada.

Page 61: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

61

Es una evidencia que hay descuido o error en el proceso de inclusión educativa para

estudiantes con discapacidad por la falta de una adecuada y oportuna caracterización; sin la cual

no se pueden conocer de manera formal las especificidades y necesidades de cada estudiante. El

proceso de matrícula con los estudiantes en condición de discapacidad sigue los mismos

protocolos de los demás estudiantes y lo más preocupante es que la detección misma de la

discapacidad es suministrada por el padre de familia, quien usualmente proporciona de manera

verbal el diagnóstico pero no lo soporta con un informe técnico expedido por un profesional con

conocimiento del proceso de rehabilitación del estudiante.

También queda en evidencia la falta de materialización de los principios institucionales

promulgados en el pacto de convivencia: “ […] en concordancia con la ley 1618 de 2013, en su

artículo 11 numeral 3; cuando establece que se adelantará el registro de los estudiantes que son

susceptibles de atención integral, por encontrarse en situación de discapacidad; y se hará una

labor de identificación de las barreras que impidan su acceso y permanencia[…]” (Pacto de

Convivencia 2013-2015 sin página).

El MEN (2012) marca una directriz muy clara a las instituciones educativas en el marco de la

educación inclusiva,: la responsabilidad de registrar, caracterizar e informar a las Secretarias de

Educación sobre estudiantes con discapacidad u otros casos que ameriten una atención

diferenciada.

En consecuencia, podría afirmarse que la institución incurre en un error fundamental en un

proceso que busca ser incluyente, especialmente cuando se trata de estudiantes con discapacidad;

Page 62: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

62

al no existir una caracterización de las necesidades específicas, no se diseña ningún plan de

trabajo diferenciado y por ende no se le está garantizando al niño el derecho a la educación según

sus necesidades; lo que evidencia la invisibilización de esa parte de estudiantes que aunque

minoritaria requiere que se les reconozca no solamente como sujetos de derechos sino como

valiosos miembros de una sociedad diversa ; en otras palabras el niño con discapacidad podría ser

un medio para que a través de la interacción con los demás estudiantes poco a poco se consolide

una cultura de reconocimiento y respeto por la diferencia.

A sí mismo, encontramos en el proceso investigativo que los pocos niños (4) que han estado

en calidad de estudiantes con discapacidad son del ciclo de la básica primaria y que sólo dos han

permanecido en la Institución, probablemente debido a que el grado de afectación física en sí no

es grave. Los otros dos casos no han sido exitosos y han terminado en temprana deserción. Con

respecto a uno de los dos estudiantes con discapacidad que han desertado, se le preguntó al padre

sobre la causa de retiro y respondió que:

“[…] lo que me obligó sacar el niño de la institución fue por medio de la

educadora porque era una educadora, digámoslo así, que no tenía esa

paciencia con él, no es un niño que avanzaba igual que los demás, es un

niño que está en segundo y un niño en segundo ya le hacen dictado y el no

coge dictado porque el aprendizaje de él es muy lento, y ella me decía que

Daniel él no hace nada, cuando menos pensaba estaba el niño en la casa y

yo pensaba porqué y me decían los hermanos no ha salido pero la profesora

Page 63: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

63

lo mandó conmigo, al ver eso yo pensaba la profesora no lo quiere tener

entonces yo saco al niño de la institución mejor y le enseñamos en la casa lo

que podamos enseñarles y lo que el coja. […]” (Luis, comunicación

personal, 16 de enero de 2016).

El relato del padre del niño pone en evidencia una práctica que es claramente violatoria del

derecho a la educación del niño: no solo no se le atiende, sino que se le retira del centro

educativo; hechos como este hacen evidente la necesidad de concientizar al docente sobre el

deber que tiene de hacer todo lo que este a su alcance para garantizar el derecho a educarse y

compartir socialmente con niños de su edad.

El coordinador Andrés corrobora lo expresado por el padre de Daniel, el menor con

discapacidad en mención; en el sentido de que la docente que en esa oportunidad atendió al niño

a principios del año 2015, representó una barrera para la permanencia del estudiante en la

Institución, en el entendido que el rol de los docentes es trascendental para que los niños con

discapacidad logren integrarse, ser reconocidos y valorados; o en su defecto puede ser un

detonante que desde la indiferencia y la apatía propicie el abandono de las aulas regulares a esta

población.

"De acuerdo con Echeita (2006), las barreras que interfieren en la

implementación de un cambio educativo se refieren a los obstáculos que

Page 64: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

64

surgen en el contexto social, es decir que si no se ejecuta una verdadera

atención a la diversidad, no es problema del alumnado diverso, como se suele

afirmar, sino que es el entorno que le rodea, el cual con sus prácticas,

actitudes y características no permite la participación de determinado

alumnado en un proceso educativo común."(Citado por De León, 2008, p.44).

Para el caso de Daniel, la docente más que una ayuda se constituyó en un problema para el

proceso educativo del niño, ya que implícitamente trasladaba la responsabilidad de la

discapacidad y el bajo rendimiento al estudiante, antes que a los eventuales procesos de

integración en el mismo colegio. En este orden de ideas, para los estudiantes con discapacidad en

la institución se presentan auténticas barreras para la su integración social y educativa: la

infraestructura no está adaptada a sus necesidades, no se le hace un programa de

acompañamiento y seguridad y su bienestar queda amarrado a la atención directa que le haga su

directora de grupo.

Lo que puede constatarse a lo largo del proceso investigativo es que la actitud de los docentes

es un factor determinante para que los estudiantes regulares se sientan bien atendidos o

rechazados en las aulas de clase. Echeita plantea que: “Como educadores tenemos una inequívoca

e importante responsabilidad en que lo que hagamos puertas adentro de la escuela (en

colaboración con otros agentes educativos), sea parte de la solución y no parte del problema”

(2013, p.102).

Page 65: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

65

Estas actitudes de algunos docentes constituyen un ejemplo de las denominadas barreras

actitudinales, que son un factor importante en la escasa o nula materialización del derecho a la

educación en estos casos concretos.

Otro aspecto de gran incidencia para la atención de la discapacidad institucional es el de la

falta de adecuación de los espacios físicos. La institución educativa cuenta con una planta física

en donde las aulas donde se atiende a los estudiantes están en el primer y segundo piso y los

estudiantes cambian de aula según cada clase. Por consiguiente, a veces reciben clases en el

primer piso y otras en el segundo en la misma jornada escolar. Para acceder al segundo piso no

existen rampas de acceso sino escaleras convencionales.

Esta situación se presenta para estudiantes de sexto a once de la básica secundaria y la media;

para el caso de la primaria, por las características propias de los niños estos reciben clase en el

primer piso y con un aula definida. Como dato importante, en el año 2015 se construyeron 10

aulas distribuidas en una edificación de dos plantas, se esperaba que se cumplieran los

requerimientos normativos de garantizar la libre movilidad para todas las personas, pero la

rectora informó en reunión de profesores que el ingeniero no planeo ni hizo las rampas, que ella

creía que eso era una obligación, pero que ya terminaron la obra y quedaría así; lo cual es otra

muestra de la distancia entre la teoría y la practica en cuanto a garantía de derechos para las

personas con discapacidad.

Page 66: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

66

Lo anterior podría tener relación con un hecho que ha quedado evidenciado a través la

investigación y es que los niños que han tenido dificultades motrices o discapacidad física y que

han sido estudiantes de la institución pertenecían a la básica primaria; para el bachillerato no

tenemos en los últimos años ninguna información de estudiantes con discapacidad de orden

físico, lo que tendría relación con las barreras que presenta el espacio físico para poder

movilizarse entre el primer y segundo piso en condiciones mínimas de seguridad.

Ahora bien, a pesar de lo expresado en los documentos institucionales, no se evidencia

ninguna acción efectiva en procura de eliminar las barreras arquitectónicas que según Echeita

(2013) son un factor determinante en el fracaso de la inclusión educativa para personas con

discapacidad. No se toma en cuenta el discapacitado, sino que ha sido sistemáticamente

invisibilizado. Como lo expresa Andrés el coordinador “[…] todo está diseñado para estudiantes

sin discapacidad […] (Andrés, comunicación personal, 11 de noviembre de 2015)

En palabras de Nussbaum (2010), la educación está pensada solo desde una perspectiva

económica; y así como las humanidades no encajan en el sistema, las personas que no generen

réditos o no satisfagan una perspectiva productiva en términos económicos simplemente no se les

toma en cuenta. Para nuestro caso, el derecho a la educación para unas personas que tengan

dificultades de orden motriz, especialmente para estudiantes de básica secundaria y media que

deben subir y bajar escaleras permanentemente, es negado implícitamente; ya que no pueden

acceder a las aulas.

Page 67: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

67

En términos de justicia social, implica que la persona con discapacidad no logra disfrutar la

distribución de los beneficios sociales y menos aún, el reconocimiento o participación en las

decisiones que les afectan. Principios como la igualdad para las personas en situación de

discapacidad no pasan de ser una formalidad en situaciones concretas como la descrita; ya que

son diversas y complejas las barreras que hacen que estas personas no puedan aportar, integrarse

y disfrutar de la experiencia vital en igualdad de condiciones que los demás.

"Basta recordar que las grandes promesas de la modernidad aún están por

ser cumplidas, o que su cumplimiento ha terminado por precipitar efectos

perversos. La promesa de la igualdad resulta ser un caso diciente [...]”. (De

Sousa, 2006, p. 16).

Ahora bien; en la actualidad hay dos estudiantes en la básica primaria que tienen un grado de

discapacidad, uno de ellos tiene dificultad motriz y al otro se le dificulta expresarse con claridad.

Como participantes a través de las entrevistas han expresado la hostilidad con que algunas veces

han sido tratados por parte de algunos de sus compañeros; Yeison relata

“[…] me va bien, pero a veces unos me molestan otros me pegan pero sobre

todo me va bien, porque aprendo cosas, en el salón hay unos que me tratan

bien otros mal pero yo creo que si a uno lo están tratando mal uno no debe

tratar mal al otro […]” (Yeison, comunicación personal, 06 de noviembre de

2015).

Page 68: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

68

Cuando el niño dice que a veces le pegan entre otras actitudes de rechazo, pone en evidencia

que la institución tiene un ambiente hostil que hace difícil la adecuación de un niño con

discapacidad u otras características particulares; lo cual es un indicativo de la necesidad de

trabajar en la formación de personas que respeten y valoren las diferencias.

En igual sentido se expresa Paty, él estudio sólo hasta tercer grado de primaria en otra

institución, hoy tiene 25 años y su relato deja ver que el maltrato y discriminación han sido

frecuentes en el contexto escolar: “[…] la vaina era jodida, profe le digo que yo mantenía era

peleando porque me la montaban porque me veían así me hacían muecas, […]” (Paty,

comunicación personal, 06 de noviembre de 2015).

Ahora bien, la existencia de una persona con discapacidad implica una situación particular que

afecta a toda la familia. Encontramos que las personas con discapacidad dependen casi por

completo de las características y posibilidades de sus familiares más próximos. El padre de

Daniel, en la misma dirección de (Moreno (2010), señala la importancia del núcleo familiar en

cuanto al manejo de la discapacidad como una condición que tiene implicaciones muy serias para

la familia.

“[...] la tienen muy descuidada la verdad es que a veces hay madres que no

tienen pa darle a su niño un pañal, que no tienen para el sustento hay

personas discapacitadas que no se valen por sí mismos, que los, que hay que

bañarlos que hay que darle un tratamiento especial y hay madres que no

tienen, si vemos la salud si es para darnos un tratamiento especial y hay

Page 69: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

69

madres que no tienen […]” (Luis, comunicación personal, 16 de enero de

2016).

En términos generales, en la institución educativa FLVV, se percibe una distancia entre la

teoría y la práctica en lo referente a la practicas de educación inclusiva; el coordinador Andrés,

delegado de la rectora (estuvimos a la espera de un espacio para la entrevista pero no nos pudo

atender y en consecuencia delegó a los dos coordinadores académicos) para hablar sobre el tema,

al referirse a la practicas de educación inclusiva, expresa:

Digamos que son muy limitadas en el sentido de que la ley nos dice:

necesitamos que se aplique la inclusión, y hay que aceptar a los

discapacitados en el aula común y corriente, pero, en realidad no tenemos ni

la capacitación, ni el material para atender a este tipo de estudiantes,

entonces si el próximo año aparece un estudiante el docente tendería

muchos problemas; primero porque el docente tiene que entender que hay

que atenderle, y segundo porque el docente tiene que investigar las

herramientas necesaria para atenderlo, sino lo tendría a un lado y no

atendería, se dedicaría a los treinta y nueve que no tienen discapacidad, eso

es lo que podría pasar. (Andrés, comunicación personal, 11 de noviembre de

2015).

Es evidente que no se tienen las condiciones necesarias para la atención de esta población, y

eso explica por qué en la mayoría de los casos el padre termina dejando a su hijo en casa.

También puede explicar, extrapolando a otras instituciones educativas, por qué a pesar de la

Page 70: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

70

numerosa población con discapacidad en el municipio son tan pocos los casos de escolarización

reportados.

Al respecto, coinciden los dos coordinadores encargados de la básica secundaria en que no se

tienen las condiciones para la atención de estudiantes con discapacidad. El coordinador Andrés

plantea que un padre envía a su hijo para mejorar pero que en las condiciones actuales el

resultado podría ser el contrario: “[…] eso no se está logrando, es más se puede seguir

traumatizando más al estudiante, si el docente no está pendiente el resto de los estudiantes le

puede hacer bullying […]” (Andrés, comunicación personal, 11 de noviembre de 2015).

Lo anterior ha sido anotado por Moreno (2010); la experiencia de la inclusión educativa en

determinados contextos y sin las condiciones necesarias, podría convertirse en una situación de

mayor opresión para el estudiante. En otros términos, en una práctica carente de cualquier sentido

de justicia social.

Pero, el problema de la escasa o nula materialización de la política de educación inclusiva en

el contexto señalado, podría trascender más allá de asuntos como las barreras físicas y la falta de

materiales adecuados de formación de docentes entre otros; el problema podría estar relacionado

con la representación social negativa sobre la discapacidad como tal:

Asumir la diversidad, desde sus diferentes dimensiones, como aquellas de

tipo cultural, de capacidades, motivaciones y expectativas, desde los más a

menos dotados, como es el caso de los alumnos discapacitados, implica un

gran reto, debido al conjunto de creencias, representaciones y estereotipos

Page 71: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

71

que maneje la sociedad, de las personas discapacitadas, y por consiguiente

con las concepciones que se va formando también el profesorado. (Damm,

2014, p.27).

Por lo tanto, emerge con gran fuerza una categoría o presupuesto sin el cual no podría hablarse

de educación inclusiva. Esta es la necesidad de una formación ciudadana que propenda por el

reconocimiento, respeto y valoración de la diferencia; la cual debe traspasar los límites de la

institución educativa;

Los grupos bidimensionalmente subordinados padecen tanto una mala

distribución como un reconocimiento erróneo en formas en las que ninguna

de estas injusticias es un efecto indirecto de la otra, sino que ambas son

primarias y co-originales." (Fraser, 2008, p.91).

La falta de formación ciudadana que potencie el respeto y valoración de la diferencia, incluso

se conecta con factores aparentemente desligados como la infraestructura inadecuada, en la

medida en que ésta es construida por personas que proyectan y realizan construcciones que según

la reglamentación deben poseer características técnicas para adecuarse a personas con

limitaciones físicas. De igual manera, en el proceso de construcción de las edificaciones, hay

personas que realizan la interventoría y seguimiento de las mismas. En la IEFLVV se han

realizado recientemente mejoras en la planta física y en ninguna de ellas se ha visto reflejada esta

preocupación por la adecuación del espacio a personas en condición de discapacidad.

Page 72: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

72

Lo mismo puede plantearse para el diseño del currículo, que adolece de una política pública

clara para la atención de los estudiantes en condición de discapacidad. Y por último, la clara

asimetría entre los objetivos del decreto 1618 del año 2013 para la atención de la discapacidad en

las instituciones educativas, y las actitudes y comentarios de gran parte de los docentes de la

IEFLVV frente al asunto, los cuales en muchas oportunidades manifiestan dudas o franca

hostilidad frente la posibilidad de recibir niños con discapacidad, básicamente por considerar que

no disponen de las herramientas pedagógicas y materiales adecuadas para su debida atención en

el establecimiento.

Page 73: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

73

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Sobre el concepto de discapacidad y sus implicaciones

En cuanto al concepto de discapacidad, se concluye que, a pesar de los desarrollos teóricos y

normativos que dan cuenta de una evolución conceptual, que en palabras de Parra (2011) son

positivos en el camino hacia la valoración y respeto de las personas con discapacidad; aún

persisten las ideas negativas y discriminatorias al respecto.

Esto es evidente en los conceptos expresados en las entrevistas, en donde los participantes

utilizaban términos vagos y hasta peyorativos para referirse a las personas con discapacidad,

incluso aludiendo a sus propios familiares. Y también observando las acciones en los espacios de

interacción social como los descansos y horas libres, en los cuales persiste el maltrato físico y

verbal hacia los estudiantes con algún grado de discapacidad.

Más aun, es “normal” que a la persona con discapacidad se le llame inválido o enfermo, lo

cual claramente tiene reminiscencias médicas o de adecuación a un pretendido carácter de

sanidad. La idea o concepto sobre la discapacidad que permea la práctica institucional, se acerca

mayormente al modelo que desde la tradición teórica algunos autores como Céspedes (2005) y

Padilla (2010) denominan modelo médico o rehabilitador. El aspecto problemático de este

Page 74: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

74

concepto es que concibe la discapacidad como un problema del individuo relacionado con su

salud, lo cual implica que es su problema y que la sociedad y el Estado no tienen

responsabilidades específicas con la persona. Para tal efecto, el trabajo investigativo plantea una

correlación entre concepciones y acciones en cuanto a la política inclusiva del establecimiento.

Relación que se sustenta entre las concepciones ya referidas frente a la discapacidad y el

desarrollo concreto y material de las acciones inclusivas de los estudiantes con discapacidad.

Como lo expresa Damm (2014) las representaciones o conceptos que se tengan sobre algún grupo

o persona, determinan las acciones.

Encontramos, entonces, que en lo referente a la institución educativa para la inclusión de

personas con discapacidad, falta revisar aspectos como la planta física, ya que hay barreras para

los estudiantes que tienen dificultades en su motricidad. Barreras físicas que son cuanto menos

problemáticas en la medida en que el establecimiento ha sido objeto de recientes mejoras,

construcciones y adecuaciones de su planta física. Otro tanto se establece para el currículo de la

IEFLVV, el cual está diseñado para estudiantes regulares, en la medida en que no hay un

planteamiento institucional que contextualice la discapacidad y la concrete en estrategias

generales de inclusión y/o adecuación de los estudiantes con discapacidad.

Más allá de la falta de material pedagógico especializado y de la insuficiencia de un

seguimiento profesional adecuado (hay una sola sico orientadora para todo el colegio), lo que

más determina la falta de una política inclusiva de la discapacidad es que no hay una planeación

(directiva, pedagógica) que tenga en cuenta la existencia de estos estudiantes o la posibilidad de

tenerlos (lo cual es muy evidente en la infraestructura, por ejemplo). No se evidencian estrategias

Page 75: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

75

pedagógicas para los estudiantes con discapacidad que tengan en cuenta sus particularidades y

necesidades.

Sobre la relación entre discapacidad justicia social y educación inclusiva

Teniendo en cuenta que el concepto sobre las personas con discapacidad en la IEFLVV no

favorece el establecimiento de compromisos institucionales en torno a la inclusión de los mismos,

sino que representa una idea peyorativa y poco solidaria con ellos; y en el entendido de que la

justicia social implica dar a cada uno lo que le corresponde; es decir, que como lo señalan

Murillo y Hernández (2011), se empieza a hablar de lo justo o lo injusto ante una carencia de

algo a lo que se cree con derecho; se estableció que existe una estrecha relación entre el concepto

que se tiene de discapacidad, justicia social y educación.

Este concepto, si bien reconoce a la persona como sujeto de derechos, lo que en términos de

Rawls, (1979) significa que se le hace partícipe de los beneficios del pacto social en condiciones

de igualdad; lo que se conoce como justicia distributiva, también contrasta con la realidad

observada. Así, Nussbaum (2010) plantea que estas condiciones no siempre se cumplen ya que

hay grupos y personas que parten con desventajas, caso de las personas con discapacidad, por lo

cual no se configura la justicia social en términos distributivos.

Por lo tanto, encontramos que el concepto rehabilitador que predomina en la IEFLVV en

cuanto a las personas con discapacidad implica que éstas (para el caso, estudiantes) deben

afrontar la vida con sus limitaciones, intentado adecuarse como puedan a la “normalidad” de

Page 76: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

76

espacios, procesos y lugares. Este concepto que se materializa en acciones y procesos concretos

implica que en casos de afectaciones graves, tanto físicas como cognitivas, los estudiantes o los

posibles estudiantes por intermedio de sus acudientes, terminan declinando el derecho a la

educación por carecer de condiciones mínimas de permanencia en el establecimiento. Es decir,

que esta omisión de una política real inclusiva para la discapacidad se convierte en una negación

tácita del derecho a la educación de algunas personas en el contexto local. Si bien es cierto que en

la IEFLVV se tiene la idea de que las personas con discapacidad tienen el derecho a estudiar, en

la práctica no se hace ninguna adecuación para su atención como: caracterización, eliminación de

barreras físicas y actitudinales, formación docente, u otras que hagan efectivo su derecho a la

educación.

Es decir, se evidencia que para las personas con discapacidad el derecho a la educación es un

sofisma en términos de justicia social, ya que no se logra el nivel de justicia distributiva, en la

medida en que la propuesta institucional de educación inclusiva no pasa de ser un proyecto que

no tiene sustento en la práctica, y por tanto no garantiza el derecho a la educación para este sector

poblacional.

Por todo lo anterior, es claro que la IEFLVV debe iniciar un proceso de formación en el

respeto de la diversidad como forma de construir un sustrato conceptual más propicio para un

programa de inclusión educativa alcanzar el sueño de Juárez: “[…] para lograr una escuela

incluyente requerimos construir una sociedad incluyente, en la que todos quepamos, con nuestras

diferencias y particularidades, con nuestras dotes y habilidades, con nuestros conocimientos e

ignorancias. (Juárez y otros, 2010, p.43).

Page 77: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

77

CAPÍTULO VII

SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD.

Teniendo en cuenta que, a través del trabajo investigativo, hemos detectado algunas

características y problemáticas en torno al proceso de educación inclusiva para personas con

discapacidad, que van desde la permanencia de concepciones permeadas por el estigma y la

discriminación hacia la persona con discapacidad, hasta el desconocimiento formal de su

existencia como estudiantes de la institución; nos proponemos en este capítulo hacer algunas

recomendaciones que contribuyan al proceso de educación inclusiva a nivel institucional y

municipal.

Formación ciudadana

Como lo anotábamos en el anterior capítulo referente a las conclusiones, citando a Moreno

(2010) el asunto del concepto o idea sobre la discapacidad es muy importante por ser sustento

frecuente de las acciones cotidianas, lo cual se aplica al tema de la discapacidad. Por tanto,

reiteramos que en cuanto se mantenga la idea de la discapacidad como problema del individuo; la

sociedad y concretamente la institución educativa, no percibirá que tenga que hacer alguna

modificación o adecuación de fondo, ya que en esta lógica el problema radica en la persona, en

nuestro caso en el estudiante.

En este sentido encontramos que, Foucault (1967), Céspedes (2005), entre otros, llaman la

atención sobre la dificultad de cambiar los imaginarios o conceptos que una sociedad ha

Page 78: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

78

construido respecto a grupos, fenómenos, prácticas. En relación al concepto sobre la discapacidad

se hace necesario que a nivel municipal e institucional se planeen estrategias permanentes de

formación social en torno al respeto y valoración de la diferencia.

El señor Andrés, coordinador académico, señala: “[…] Inicialmente hay que preparar el

material humano, hay que buscar sensibilizar y formar a los docentes; y ahí si recibir a los

estudiantes […]” Creemos que el problema no es solo de la formación del docente, sino de una

cultura a la que le cuesta aceptar la diversidad. Con la formación en el respeto y valoración de la

diversidad estaríamos mejorando el ambiente hostil hacia la persona con discapacidad que se ha

percibido en diversos espacios entre ellos en la Institución educativa F.L.V.V. Ahora, esta

formación en y para la diversidad debe ser el fundamento de un proceso educativo incluyente;

como lo señala Parra (2011), lo ideal es que la valoración de la diversidad sea un elemento que

enriquezca el proceso educativo.

En concordancia con lo anterior, se encuentran algunas propuesta teóricas que abogan por la

consolidación de una nueva perspectiva de ciudadana, que tome en cuenta algunos grupos

sociales que han sido excluidos:

Como decíamos, la ciudadanía, además de estatus y proceso, es

también expresión de “una identidad, la expresión de la pertenencia a

una comunidad política” (Kymlicka y Norman, 1996: 25). En ese

sentido, aún existen grupos que pueden considerarse en cierta medida

Page 79: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

79

excluidos de la ciudadanía compartida, tanto en cuestión de identidad

como en el acceso a los bienes y recursos. Si bien algunos autores

abogan por formas de “ciudadanía inclusiva”, otros teóricos reclaman

“ciudadanía diferenciada” en la que se reafirmen las diferencias

grupales para que estas no sean olvidadas. (Velázquez, 2010, p.126)

Caracterización y seguimiento

Como lo anotamos en el capítulo anterior, se devela que la Institución no realiza una adecuada

caracterización de los estudiantes, ya que algunos estudiantes con discapacidad no aparecen

como tales en los registros oficiales, y sin embargo están matriculados en el plantel educativo.

Dicha caracterización inicial es relevante para conocer de manera formal las especificidades y

necesidades de cada estudiante.

Por tanto, a la institución IEFLVV se le recomienda diseñar un protocolo de identificación y

caracterización de cada estudiante; de manera que se pueda tener un fundamento para construir

un plan de trabajo diferenciado. El MEN (Ministerio de Educación Nacional) (2012), ha diseñado

una guía denominada: Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones

con discapacidad en el marco del derecho a la educación; en la cual plantea toda una ruta

interinstitucional para la atención de estos casos:

Page 80: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

80

“La valoración será necesaria para que los profesionales de la

educación, sin reducir las expectativas sobre las posibilidades y las

capacidades de las PcD, logren mejores y mayores comprensiones,

atiendan los posibles riesgos (motrices, por ejemplo); y, desde el saber

pedagógico, diseñen planes educativos que potencien el desarrollo de

sus capacidades, de su autonomía y de su participación en la vida

social y comunitaria. (MEN, 2012, p.40)

Pero, además de la caracterización, es necesario, como lo plantea el MEN (2012) hacer un

seguimiento al estudiante y diseñar el plan de trabajo teniendo en cuenta a la familia, las

instituciones y la comunidad, de tal forma que el trabajo conjunto redunde en la garantía del

derecho a la educación al estudiante con discapacidad. Estos dos elementos son presupuestos

básicos de la política de educación inclusiva.

Eliminación de barreras físicas

Respecto a las barreras arquitectónicas, Paty las nota y las sufre.” Creo que me iría mal, si

alguien tiene dificultades en los pies le queda muy pesado [...]” (Paty, comunicación personal, 06

de noviembre de 2015) ; es lo que dice al referirse a las escaleras que tiene la institución para

acceder al segundo piso. Lenin, por su parte expresa: “[…] deberían poner espacio para que ellos

puedan pasar” (Lenin, comunicación personal, 01 de octubre de 2015).

Las observaciones de nuestros dos participantes respecto a las barreras físicas, probablemente

sean compartidas por los padres que quieran matricular a su hijo con dificultades motrices. Estas

Page 81: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

81

barreras son obstáculos reales para la movilidad de estudiantes con estas características, que

permanentemente tengan que recorrer las dos plantas de la institución. Por tanto, es un imperativo

que la institución cumpla con los requerimientos básicos de una política inclusiva, entre las

cuales se encuentra la eliminación de las barreras arquitectónicas.

Capacitación

Otro factor que podría contribuir a que el proceso educativo de los estudiantes con

discapacidad sea incluyente, es el de la adecuada formación del docente. En algunas

oportunidades podría ser la única ayuda que tenga un niño con discapacidad, dadas las frecuentes

dificultades económicas de la mayoría de las familias de los niños que estudian en la institución.

Por ejemplo, Yeison, un niño que tiene problemas de lenguaje (tartamudez), que cursa cuarto

grado, nos relataba que no ha podido recibir ayuda médica, ya que su mamá trabaja en otro

pueblo de la región y él vive con la abuela de muy avanzada edad y, además, se encuentra

pasando por una difícil situación económica. En estas circunstancias adversas, una de las

docentes del colegio ha sido una gran ayuda: “[…] púes la profe siempre me dice que vaya

haciendo ejercicios para el habla y que así puedo mejorar mi hablar […]” (Yeison, comunicación

personal, 06 de noviembre de 2015).

Por ello, es importante que la institución educativa propenda por preparar sino a todos, por lo

menos a un grupo piloto de docentes que tengan la vocación de trabajar con esta clase de

estudiantes y eventualmente replicar, motivar y capacitar al resto de los compañeros docentes:

Page 82: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

82

“La formación de directivos y docentes se constituye en uno de los

elementos centrales para la atención educativa de las PcD48, en tanto

que son principalmente ellos quienes están directamente

comprometidos con la garantía de su derecho a la educación y

especialmente, el objetivo de lograr su permanencia en el sistema; sin

embargo, también es claro que su acción no es suficiente para alcanzar

este propósito, si no cuentan con los apoyos, asesorías y asistencias

técnicas que proporcionan los otros sujetos de los niveles territoriales

del sistema educativo nacional. (MEN; 2012, p.50).

Page 83: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

83

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aragoneses Alonso, P. (2003). Educación y justicia. Arbor, 175(691), 1103-1109. Recuperado el

20 de octubre de 2014 en:

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/690

Brandt. J, y Pope, A. (1997). Enabling America: Assessing the Role of Rehabilitation Science and

Engineering. National Academies Press. Disponible en:

ttps://scholar.google.es/scholar?q=Brandt+y+Pope+1997&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5

Bernal, C (2009) Aplicación de las CIF-NJ en contextos educativos: Facilitación de procesos de

inclusión de personas en situación de discapacidad Intelectual en la secundaria. Tesis. Maestría

en discapacidad e inclusión social, Facultad de Medicina, Universidad nacional de Colombia.

Bonafé, J. M. (1988). El estudio de caso en la investigación educativa. Investigación en la

escuela, (6), 41-50.dishttp://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/6/R6_3.pdf

Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres

prácticas de investigación. Revista española de salud pública ,76(5), 409-422.

Page 84: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

84

De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria.

Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.

Cabrera, F. C. (2005).Categorización y triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado el 20 de mayo de

2014 en: http://ceppia.com.co/documentostematicos/investigacionsocial/categorizacion-

triangualcion.pdf

Céspedes, G. M. (2005). La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación.

Aquichan, 5(1) ,108-113. Recuperado el 20 de mayo de 2014 en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165759972005000100011&script=sci_arttext&tlng=pt

Congreso de la Republica. (1997) Ley 361.

Congreso de la Republica. (2007), Ley 1145.

Congreso de la republica (2011).Ley 1438.

Congreso de la Republica. (2009) Ley 1346.

Congreso de la Republica (2013) Ley 1618.

Constitución Política de Colombia. (1991). Santafé de Bogotá, Ediciones Leyer 2011.

Page 85: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

85

Cortina, Escámez, García, Liopis y Siurana (1998). Educar en la justicia. Generalitat Valenciana,

España.

Damm Muñoz, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de

niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Recuperado el 9 de junio de 2014

en: http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/78.

DANE. (2005) Censo de población y vivienda de Colombia. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp

De León Anaya, N. (2008). De la educación especial al paradigma de la cultura de la diversidad y

la educación inclusiva: el caso del Instituto Herbert (Tesis doctoral). Recuperado el 15 de junio

de 2014 en: http://dspace.unia.es/handle/10334/207

Deslauriers, J (2005). Investigación cualitativa. Editorial Papiro. Pereira Colombia.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto” 2. reice.

Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99. Recuperado

el 20 de noviembre de 2014 en: http://www.rinace.net/reice/numeros/vol11num2.htm

Echeita, S. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de educación.

Número 327 Pág. 31-48: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 20 de mayo de 2014

en: repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1254

Page 86: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

86

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución,

reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6), 83-99.Recuperado el 15 de junio de

2015 en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txta139922.pdf

Fernández, A. & Vasco, E. (2012). Dinámicas del reconocimiento en las narraciones de jóvenes

con discapacidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp.

467-479. Disponible en http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/cinde/index.html

Foucault M. (1967). Historia de la locura en la época clásica. Bogotá Fondo de Cultura

Económica.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Galeano, E (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. EL giro en la mirada. La

carreta editores. Medellín.

Gallego, M. J. C. (2012). La dialéctica temporal de la observación empírica en las ciencias de la

sociedad. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (23), 137-161. Recuperado el 15

de junio de 2014 en:

http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/833

García Huete, A. (2013). La discapacidad como factor de exclusión social. Evidencias empíricas

desde una perspectiva de derechos. Recuperado el 20 de junio de 2014 en:

Page 87: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

87

http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/121174

Halbwachs, M (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona. Anthropos.

Haya, I., Rojas, S., & Lázaro, S. (2014). Observaciones metodológicas sobre la investigación

inclusiva: “Me gustaría que sacarais que la persona con discapacidad tiene su propio

pensamiento”. Revista de Investigación en Educación, 12(2), 135-144. Recuperado el 20 de junio

de 2015 en: http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/view/875

Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, (35), 129-150.

Institución Educativa Francisco Luis Valderrama, (2014), Proyecto Educativo Institucional.

Turbo Antioquia.

Juárez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la

educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83. Recuperado el 15 de junio de

2014 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

57952010000100003

Maldonado, V., & Alfonso, J. (2013). El desafío de la discapacidad en México. La protección de

los derechos humanos por las defensorías del pueblo, 827-835. Recuperado el 20 de junio de

2014 en: http://www.torrossa.it/resources/an/2910829

Page 88: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

88

Martínez, M (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.

Miller, D. (1999). Justice and inequality. In Inequality, globalization and world politics (pp. 187-

210). Oxford University Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=585334

Ministerio de Educación Nacional (2006).Guía No.12, Fundamentación conceptual para la

atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales -NEE.

Recuperado el 20 de mayo de 2014 en:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-320688.html

Ministerio de Educación Nacional (2012), Orientaciones generales para la atención educativa de

las poblaciones con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Recuperado el 10 de

abril de 2015 en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-

320688.html

Ministerio de salud. (1993) Resolución Nº 008430.

Moreno, M (2010) Infancia, políticas y discapacidad. Tesis doctoral, Universidad Nacional sede

Bogotá. Recuperado el 20 de mayo de 2014 en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/3597/4/Libro_Infancia_Politicas_Discapacidad.pdf

Moscoso, M. (2011). La discapacidad como diversidad funcional: los límites del paradigma

etnocultural como modelo de justicia social. Dilemata, (7), 77-92.

Page 89: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

89

Murillo, J. y Hernández, R. (2011). “Hacia un concepto de Justicia Social”. En:

Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio e Educación Volumen 9, Número 4.

Nussbaum, M. C. (2006). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós.

Nussbaum, M. C. (2007). Los sentimientos morales y el enfoque de las capacidades. Claves de

razón práctica, (169), 28-35. Recuperado el 15 de abril de 2015 en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2200043

Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades.

Madrid: Katz.

Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de

Deusto. Recuperado el 20 de mayo de 2014 en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=

Oramas Díaz, J., & Santana Arroyo, S. (2015). Aspectos metodológicos sobre las revisiones

sistemáticas y la Colaboración Cochrane. Educación Médica Superior, 29(2), 0-0.

Packer, M. (2013). La ciencia investigación cualitativa. Universidad de los Andes. Bogotá.

Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos .International Law:

Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414. Pág. 13. Recuperado el 20 de mayo

de 2014 en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-

81562010000100012&script=sci_abstract

Page 90: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

90

Palacios, A., & Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos

humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional.

Diversitas. Recuperado el 20 de mayo de 2014 en:

http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9899

Palacios Rizzo, A., Bariffi, F. J. (2014). La discapacidad como una cuestión de derechos

humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas

con Discapacidad. Recuperado el 20 de julio de 2015 en:

http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/402

Plan de desarrollo municipal de Turbo 2011-2015.

Parra Dussan, (2011).Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación

y Desarrollo Social, Vol. 5 Nº 1 Enero - Junio. Recuperado el 15 de junio en:

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5num2/Revista%2520Educacion%2520Inclusiva.pdf

Pérez, L., Fernández Moreno, A., & Katz, S. (2014). Discapacidad en Latinoamérica. Voces y

experiencias universitarias. 014)

Rawls, J. (1997). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, C., Rico, L., Mosquera, J. P., Pérez, L. E., & Martínez, E. (2009). Discapacidad y

derecho al trabajo. Defensoría del Pueblo y Universidad de los Andes. Bogotá, DC.

Page 91: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

91

Romañach, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la

dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente. Recuperado el 20 de mayo

de 2014 en:

http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17a

a941abd8d.pdf

Scheerenberger (1984). Referenciado por: Romañach Cabrero Javier, Eutanasia y eugenesia: la

visión desde la dignidad en la diversidad funcional. Foro Vida Independiente, España 2005.

Soto Martínez, M. A. (2011). La discapacidad y sus significados: notas sobre la (in) justicia.

Política y cultura, (35), 209-239.

Tello, C. G. (2012). Las epistemologías de la política educativa: vigilancia y posicionamiento

epistemológico del investigador en política educativa. Doi: 10.5212/PraxEduc. v. 7i1. 0003.

Praxis Educativa, 7(1), 53-68. http://revistas2.uepg.br/

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona. Paidós

Yarza, A., Rojas, H., & López, J. (2013). Discapacidad y Educación Superior: las contiendas por

la participación y la ciudadanía en las reformas neoliberales de la Universidad y la educación

superior en Colombia. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(1), 35-49. Recuperado

el 20 de octubre de 2014 en:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=Yarza+y+otros+(2013),+concepto+disca

pacidad

Page 92: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

92

Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference. New Jersey: Princeton University

[traducción al español (2000). Justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra].

Velázquez, E. D. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con

discapacidad. Política y sociedad, 47(1), 115-135. Recuperado el 20 de abril de 2014 en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3344595

Veleda, C., Rivas, A., & Mezzadra, F. (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios

de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC y

UNICEF. Recuperado el 15 de junio de 2014 en:

http:// www.unicef.erg/argentina/spanish/CIPPECJusticia%20Educativa.%20pdf.%20 [Links].

Page 93: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

93

ANEXOS

Anexo. Guía de entrevista y consentimiento informado

GUIA DE LA ENTREVISTA

La entrevista que se presentará a continuación es un instrumento para la recolección de la información que tiene como finalidad analizar las relaciones entre discapacidad, justicia social e inclusión educativa en el contexto de la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama de Turbo, teniendo como referentes principales su relación en la Institución y sus apreciaciones y experiencias sobre el tema de la discapacidad en el marco de la educación inclusiva.

Proyecto de investigación: Discapacidad justicia social e inclusión educativa en la Institución

Educativa Francisco Luis Valderrama de Turbo.

Objetivo: Analizar las relaciones entre discapacidad, Justicia social e Inclusión educativa en la Institución educativa Francisco Luis Valderrama de Turbo.

Responda de forma libre y concisa las siguientes preguntas: 1. ¿Qué relación tiene con la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama y cuánto tiempo lleva

dentro de la misma?

2. ¿Qué entiende por discapacidad y cómo identifica una persona con discapacidad?

3. ¿Estudian en la Institución educativa Francisco Valderrama personas con discapacidad? Y de qué tipo.

4. ¿Tiene la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama planes de acción para estos estudiantes?

5. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama para las personas con discapacidad?

6. ¿Cómo son las relaciones entre las personas con discapacidad y los demás estudiantes y docentes de la Institución?

7. ¿Que propondría para mejor la situación de las personas con discapacidad al interior de la institución educativa?

Muchas gracias por su colaboración.

Cordialmente Martha Cecilia Sierra Ballesteros

Page 94: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN

94

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ______________________________________________________________, con documento de identidad No______________________de _________________y con domicilio en _________________________________________________________________________

MANIFIESTO: Que la profesora Martha Cecilia Sierra me ha invitado a participar en una entrevista en el marco del proyecto investigativo titulado Discapacidad justicia social e inclusión educativa en la

Institución Educativa Francisco Luis Valderrama de Turbo, el cual busca las relaciones entre discapacidad, Justicia social y educación inclusiva en la Institución educativa Francisco Luis Valderrama de Turbo. Además, la profesora investigadora me ha brindado la siguiente información:

Los resultados de la investigación serán comunicados en forma escrita y oral y se usarán exclusivamente para fines académicos, es decir, solamente serán comunicados en publicaciones científicas o de divulgación institucional, y en eventos académicos.

Que la información obtenida de las entrevistas será confidencial, mi nombre no aparecerá como tal y se me asignará un nombre ficticio con el cual se identificarán mis narraciones en el caso de ser necesario.

Que se me ha proporcionado suficiente claridad de que mi participación es totalmente voluntaria, y que ella no implica ninguna obligación de mi parte con los investigadores ni con los programas o instituciones que ellos representen o puedan representar.

Que en cualquier momento puedo retirarme del estudio y revocar el consentimiento que he firmado. Si tal es mi decisión me comprometo a informar oportunamente al investigador.

Que acepto que la participación en dicho estudio no me reportará ningún beneficio de tipo material o económico, ni que representa ninguna relación contractual.

Doy fe, de que para obtener el presente Consentimiento Informado, se me explicó en lenguaje claro y sencillo lo relacionado con esta investigación, sus alcances y limitaciones; además que en forma personal y sin presión externa, se me ha permitido realizar todas las observaciones y se me han aclarado las dudas e inquietudes que he planteado y que contaré con una copia del presente documento. Dado lo anterior, manifiesto que estoy satisfecho/a con la información recibida y que comprendo el alcance de la investigación, y mis derechos y responsabilidades al participar en ella.

En constancia firmo:_____________________________________________________

Nombre:_______________________________________________________________

Relación con la Institución:________________________________________________

Documento de Identificación: ___________________________________________

Ciudad y fecha:_________________________________________________________