265
INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Aspectos cuantitativos y cualitativos EDICIÓN PROVISIONAL Estudio a iniciativa propia Aprobado en el Pleno de 3 de diciembre de 2007

INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA

Y LA SOCIEDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Aspectos cuantitativos y cualitativos

EDICIÓN PROVISIONAL Estudio a iniciativa propia

Aprobado en el Pleno de 3 de diciembre de 2007

Page 2: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

Composición de la Comisión del Área de Economía, Desarrollo Regional y Medio Ambiente encargada de la elaboración del Estudio:

Presidente: Manuel Casáis Fontela

Vocales: Carmen Sardón Rodriguez

Javier Noriega Flores

Miguel F. Cambas Santos

Cristina Fuentes Paño

Francisco Puerta Seguido

Equipo técnico del Estudio:

De la Universidad de Castilla-La Mancha:

Álvaro Hidalgo Vega (Director-Coordinador)

Antonio Fernández-Bolaños Valentín

Juan Oliva Moreno

Santiago Pérez Camarero

Del Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha:

Angel María Torres Fernández de Sevilla

Miguel Angel Pérez-Higueras Sánchez-Escalonilla

Ana Isabel Moreira Pedrón

La reproducción de este Estudio está permitida citando su procedencia

Edita y distribuye: Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha

Cuesta de Carlos V, 5 – 45071 Toledo

Tlfno.: 925 239 440 – Fax: 925 239 432

Información en Internet: www.jccm.es/ces

Imprime: Gráficas Corredor, SL

ISBN

Depósito legal:

Page 3: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

3

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5 2. EL MAPA SANITARIO EN CASTILLA-LA MANCHA: EVOLUCIÓN DESDE LAS TRANSFERENCIAS SANITARIAS HASTA 2006. .......................................................................................................................... 9

2.1. EL MAPA SANITARIO EN CASTILLA-LA MANCHA ...................................................................... 11 2.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA EN CASTILLA-LA MANCHA .. 24

2.2.1. EVOLUCIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS E INVERSIONES EN CENTROS HOSPITALARIOS Y CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIAZADA ............................................... 24 2.2.2. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA E INVERSIONES EN DICHOS CENTROS ......................................................................................................................................... 33

2.3. ESCENARIO DEL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD PREVIO A LAS TRANSFERENCIAS ........... 36 2.3.1. CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA ............................................................ 37 2.3.2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL ............................................................................................... 42 2.3.3. CLASIFICACIÓN POR CONCEPTOS DE LA CUENTA SATÉLITE ........................................ 47 2.3.4. CLASIFICACIÓN POR AGENTES. COMPARACIÓN CON EL CONJUNTO DE ESPAÑA ..... 55

3. EL GASTO SANITARIO PÚBLICO: CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS. ................................................... 65 3.1. CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA.................................................................... 66 3.2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL ....................................................................................................... 71 3.3. CLASIFICACIÓN TERRITORIAL .................................................................................................... 74 3.4. LA FINANCIACIÓN DEL GASTO SANITARIO ............................................................................... 87 3.5. EL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN RELACIÓN AL GASTO SANITARIO PRIVADO EN CASTILLA-LA MANCHA ........................................................................................................................ 90 3.6. EL EMPLEO DIRECTO: CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍAS .................................................... 99 3.7. PROYECCIÓN DEL GASTO SANITARIO FUTURO .................................................................... 106

4. EL GASTO SANITARIO PÚBLICO: DESCOMPOSICIÓN POR SUBSECTORES. .............................. 109 4.1. ATENCIÓN PRIMARIA ................................................................................................................. 113 4.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA ....................................................................................................... 116 4.3. GASTO FARMACÉUTICO ............................................................................................................ 120

5. EL IMPACTO ECONÓMICO TOTAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO .......................................... 129 5.1. DIFERENTES ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO. EL EFECTO DE LAS TRANSFERENCIAS SANITARIAS ......................................................................... 131 5.2. EL EFECTO DIRECTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO SOBRE LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA ...................................................................................................................... 141 5.3. EL EFECTO INDIRECTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE CASTILLA-LA MANCHA ................................................................................................................ 154 5.4. PÉRDIDAS DE PRODUCTIVIDAD LABORAL OCASIONADAS POR LAS ENFERMEDADES EN CASTILLA LA MANCHA EN EL AÑO 2004 ......................................................................................... 175

5.4.1. RESULTADOS ...................................................................................................................... 177 5.5. EFECTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CASTILLA-LA MANCHA. PRINCIPALES CONCLUSIONES ............................................................... 182

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 187 ANEXO I. COMPARACIÓN DEL GASTO SANITARIO ENTRE CASTILLA-LA MANCHA Y EL RESTO DE ESPAÑA ................................................................................................................................................... 200 ANEXO II. ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN EL BIENESTAR Y SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS ........................................................................ 237 ANEXO III. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS “INPUT-OUTPUT” Y LAS RELACIONES SECTORIALES ......................................................................................................................................... 257 ANEXO IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 261

Page 4: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

4

Page 5: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

5

1. INTRODUCCIÓN

Page 6: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

6

La sanidad se ha convertido en las sociedades occidentales en un sector estratégico y

de importancia capital tanto desde un punto de vista cualitativo –por su indudable influencia en

la calidad de vida de los ciudadanos- como cuantitativo. En este sentido, un reciente Informe de

la OCDE ha puesto de manifiesto que, de seguir con el actual ritmo de crecimiento, el gasto

sanitario medio, medido en porcentaje del PIB, se duplicará en 2050 en los países más

desarrollados. Incluso en el caso de que se adopten medidas de contención del gasto sanitario,

el Informe considera que se establecería, como poco, en torno al 10% del PIB, tres puntos por

encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe señala que el gasto

sanitario público español pasaría del 5,6% del PIB en 2005 al 12,1% en el año 2050 en el

escenario de presión sobre el gasto y al 9,6% del PIB en el escenario alternativo de contención

del gasto.

Estos datos ponen claramente de manifiesto el peso económico del gasto sanitario

público, lo que le concede una importancia significativa en el desarrollo económico de las

economías más desarrolladas. Este es también el caso de Castilla-La Mancha, donde los

gastos del sistema público de salud regional alcanzan en 2007 algo más 2.357 millones de

euros, lo que representa casi el 29% del presupuesto total en los Presupuestos de la Junta de

Comunidades. Por otro lado, según los últimos datos de la contabilidad regional de España

referidos al año 2003 el valor añadido bruto de las actividades sanitarias y veterinarias;

servicios sociales representaba en la región más del 5% del producto interior bruto regional.

Por todo ello, el CES, en su afán por ayudar al conocimiento de los aspectos más

relevantes de la realidad social y económica de nuestra región, ha considerado conveniente la

cuantificación y la valoración de estos efectos en la región, especialmente tras el cambio de

escenario que ha supuesto la asunción por parte de nuestra Comunidad de la prestaciones

sanitarias desde 2002.

El objetivo del Estudio es realizar un análisis del impacto económico del gasto sanitario

público en Castilla-La Mancha. En particular se pretende aproximar los efectos del mismo

sobre las principales variables reales: producción, renta y empleo regionales. Asimismo, y en la

medida de lo posible, se intenta establecer el efecto dinamizador del gasto sanitario público en

los grandes sectores económicos -primario, construcción, industria manufacturera, servicios-

originado por la interrelación entre el sector de la sanidad y el conjunto de sectores económicos

de Castilla-La Mancha.

Para ello, el Estudio se estructura en seis capítulos y cuatro anexos. Después de esta

breve introducción, comienza el segundo capítulo en el que se realiza una somera descripción

del sistema sanitario regional tanto desde el punto de vista geográfico como del funcional y de

las dotaciones de medios con que cuentan. Asimismo, se refleja la situación del gasto sanitario

Page 7: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

7

público en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha hasta el momento en el que se

produce el traspaso de competencias en el año 2002.

El capítulo 3 pretende cuantificar el gasto público sanitario en Castilla-La Mancha

desde el año 2002, analizándolo desde diferentes perspectivas, comparando el gasto público

en sanidad con el gasto privado, y reflejando cómo se financia. Por otro lado se recogen datos

sobre el empleo en el sector sanitario público en nuestra región, algo muy relevante puesto que

los gastos en remuneración del personal constituyen cerca de la mitad del gasto sanitario

público en Castilla-La Mancha.

En el capítulo 4 se analiza el gasto sanitario público en Castilla-La Mancha atendiendo

a la clasificación por programas del presupuesto del SESCAM, distinguiendo entre el gasto en

atención primaria de salud, en atención especializada y en productos farmacéuticos.

El quinto capítulo constituye el núcleo del Estudio, puesto que es en el que se

presentan los efectos económicos agregados que tiene el gasto sanitario público en nuestra

región sobre los distintos sectores de actividad, obtenidos mediante la utilización de las tablas

Input-Output de Castilla-La Mancha publicadas por el CES.

Finalmente, el capítulo 6 se dedica a la presentación de las conclusiones y

recomendaciones que el Consejo realiza a la vista del análisis previo.

Page 8: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

8

Page 9: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

9

2. EL MAPA SANITARIO EN CASTILLA-LA MANCHA: EVOLUCIÓN DESDE LAS TRANSFERENCIAS SANITARIAS HASTA 2006

Page 10: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

10

El objetivo de este capítulo es doble: por una parte, se trata de explicar cómo está

organizada la sanidad en Castilla-La Mancha a nivel territorial, es decir cómo se conforma el

mapa sanitario de la Comunidad Autónoma, a lo que se dedican los dos primeros apartados.

En el primero de ellos se plantea la situación general del mapa sanitario de la región; el

segundo se destina a explicar las principales actuaciones (especialmente de infraestructuras y

equipamientos) que se han producido en los últimos años en Castilla-La Mancha.

La segunda parte va enfocada al estudio de la situación del gasto sanitario público en

Castilla-La Mancha antes de que se produjera la transferencia de las competencias de la

administración central (fundamentalmente del INSALUD) el 1 de enero de 2002. Para ello

vamos a estudiar el gasto entre 1995 y 2001 desde la perspectiva de las clasificaciones

económico-presupuestaria, funcional y por conceptos de la cuenta satélite, finalizando con un

repaso a las cifras de nuestra Comunidad Autónoma en relación con el conjunto de España y

de las restantes Comunidades Autónomas para estos años.

Page 11: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

11

2.1. EL MAPA SANITARIO EN CASTILLA-LA MANCHA

Para estudiar cómo está conformado el mapa sanitario de Castilla-La Mancha vamos a

utilizar la FIGURA 2.1 y las TABLA 2.1 y TABLA 2.2. En la figura se puede observar cómo

están integradas las distintas Áreas de Salud de la región en relación con las provincias que

forman parte de ella. Se puede comprobar que existen 8 Áreas de Salud (Toledo, Talavera de

la Reina, Ciudad Real, Puertollano, La Mancha-Centro, Albacete, Cuenca y Guadalajara),

frente a las 5 provincias, lo que conlleva que algunas provincias (caso de Toledo y Ciudad

Real) tengan su extensión repartida entre 3 Áreas de Salud. Por otra parte, ninguna de las

provincias coincide plenamente con un Área de Salud (Guadalajara prácticamente lo consigue,

aunque tiene dos municipios integrados en el Área de Salud de Cuenca). A la hora de definir la

distribución de las Áreas de Salud han primado criterios como la población a la que hay que

prestar asistencia sanitaria, la extensión del Área o la proximidad al centro hospitalario

correspondiente, frente al criterio de división administrativa imperante (el provincial).

A su vez, cada Área de Salud se divide en distritos, que para cada una de las Áreas

son los siguientes (ver FIGURA 2.2):

• Toledo (Illescas, Torrijos, Toledo, Menasalbas, Consuegra y Ocaña).

• Talavera de la Reina (Santa Olalla, Belvís de la Jara y Talavera de Reina).

• Ciudad Real (Valdepeñas, Daimiel y Ciudad Real).

• Puertollano (Puertollano).

• La Mancha Centro (Tomelloso-Manzanares, Alcázar, Quintanar de la Orden, Las

Pedroñeras). En este caso los distritos pertenecen a 3 provincias: Ciudad Real, Toledo

y Cuenca.

• Albacete (Villarrobledo, Alcaraz, Elche de la Sierra, Hellín, Almansa, Casas-Ibáñez,

Albacete, La Roda, Quintanar del Rey). El último de los distritos enumerados está

basado en la provincia de Cuenca.

• Cuenca (Motilla del Palancar, Cañete, Priego, Tarancón, Belmonte y Cuenca).

• Guadalajara (Brihuega, Molina de Aragón, Sigüenza y Guadalajara).

En total existen 36 distritos, que a su vez se dividen en Zonas Básicas de Salud (en

total 201). Cada Zona Básica de Salud puede estar compuesta por uno o varios municipios (o

barrios en el caso de que se correspondan con núcleos de población importantes; en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha existen 919 municipios) y, por último, cada

municipio puede por su parte dividirse en entidades singulares (aldeas y similares, de las que

existen 1.676 en la región).

Page 12: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

12

FIGURA 2.1 MAPA SANITARIO EN CASTILLA-LA MANCHA

Fuente: Consejería de Sanidad de la JCCM.

En las TABLA 2.1 y TABLA 2.2, se pueden observar todos estos datos clasificados por

Áreas de Salud (y agrupados a nivel de Castilla-La Mancha), tanto en términos de cantidades

absolutas como en términos porcentuales.

Page 13: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

13

FIGURA 2.2 DISTRITOS DE SALUD POR ÁREA Y PROVINCIA

Fuente: Consejería de Sanidad de la JCCM.

De la población total castellano-manchega para el año 2004 (1.848.881 habitantes), las

Áreas de Salud con mayor cantidad de habitantes son las de Albacete y Toledo (con un 21,76 y

un 20,06% de la población total, respectivamente). El resto de las Áreas están entre el 8 y el

13%, con la excepción de Puertollano, que sólo cuenta con el 4,27% de la población. Las Áreas

más extensas son las de Albacete y Cuenca (en torno al 20% de superficie cada una de ellas),

a continuación están las de Guadalajara y Ciudad Real (con aproximadamente el 15% cada

una). Destacan Toledo, que pese a contar sólo con el 11,24% de la superficie, alberga el 20%

de la población, y asimismo La Mancha Centro que con el 7,62% de la superficie cuenta con

casi el 13% de la población. Las Áreas de Talavera de la Reina y Puertollano suponen

prácticamente el mismo porcentaje en población y en extensión (en torno al 7% para Talavera

de la Reina y del 4,5% para Puertollano).

Page 14: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

14

TABLA 2.1 DATOS BÁSICOS DEL MAPA SANITARIO DE CASTILLA-MANCHA Población Extensión

(km2) Densidad (hab./km2)

Zonas básicas Municipios Entidades

singulares Distritos Hospitales

TOLEDO 370.943 8.860,20 41,87 29 116 217 6 6 TALAVERA DE LA REINA 147.499 5.137,90 28,71 16 78 129 3 2

CIUDAD REAL 255.588 11.757,10 21,74 27 67 106 3 6

PUERTOLLANO 78.903 3.834,90 20,57 8 16 32 1 1 LA MANCHA – CENTRO 238.628 6.006,50 39,73 21 35 39 4 2

ALBACETE 402.296 15.875,80 25,34 39 98 336 9 7

CUENCA 161.534 15.224,50 10,61 32 222 307 6 2

GUADALAJARA 193.490 12.102,70 15,99 29 287 510 4 5 CASTILLA – LA MANCHA 1.848.881 78.799,60 23,46 201 919 1676 36 31 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Consejería de Sanidad. Nota: datos referidos a 2004

TABLA 2.2 DATOS BÁSICOS DEL MAPA SANITARIO DE CASTILLA-MANCHA EN PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

Población Extensión (km2)

Zonas básicas Municipios Entidades

singulares Distritos Hospitales

TOLEDO 20,06% 11,24% 14,43% 12,62% 12,95% 16,67% 19,35% TALAVERA DE LA REINA 7,98% 6,52% 7,96% 8,49% 7,70% 8,33% 6,45%

CIUDAD REAL 13,82% 14,92% 13,43% 7,29% 6,32% 8,33% 19,35%

PUERTOLLANO 4,27% 4,87% 3,98% 1,74% 1,91% 2,78% 3,23% LA MANCHA – CENTRO 12,91% 7,62% 10,45% 3,81% 2,33% 11,11% 6,45%

ALBACETE 21,76% 20,15% 19,40% 10,66% 20,05% 25,00% 22,58%

CUENCA 8,74% 19,32% 15,92% 24,16% 18,32% 16,67% 6,45%

GUADALAJARA 10,47% 15,36% 14,43% 31,23% 30,43% 11,11% 16,13% CASTILLA – LA MANCHA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Consejería de Sanidad. Nota: datos referidos a 2004

En términos de densidad de población (ver FIGURA 2.3), las áreas más densamente

pobladas son las de Toledo y La Mancha Centro, con alrededor de 40 habitantes por km2, cifra

que en todo caso es menor que la media española (89,4 hab. por km2 a 1 de enero de 2007).

Las Áreas de Talavera de la Reina y Albacete también están por encima de la media (que es

de 23, 46 habitantes por km2). Las menos densamente pobladas son Cuenca y Guadalajara,

con 10,61 y 15,99 habitantes por km2. En general la población tiende a estar concentrada en

grandes núcleos de población en las zonas más densamente pobladas. También se advierte

una mayor densidad en las zonas limítrofes a la Comunidad Autónoma de Madrid.

Page 15: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

15

FIGURA 2.3 DENSIDAD DE POBLACIÓN POR ZONAS BÁSICAS DE SALUD

Fuente: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Se puede comprobar asimismo como las Áreas con mayor número de municipios en

términos porcentuales (Cuenca y Guadalajara) son también las menos pobladas, debido a la

reducida población media por municipio que presentan, estando a su vez entre las más

extensas, lo que determina el elevado porcentaje de zonas básicas de salud que existen en el

Área.

Si analizamos las pirámides de población de las diferentes Áreas de Salud (ver

FIGURA 2.4 y FIGURA 2.5), podemos comprobar que todas siguen un patrón similar de

distribución de la población por edades, con la mayor parte de la población concentrada entre

los 20 y los 45 años (debido al auge de natalidad de los 60 y 70) y un repunte entre los 65 y los

75 años (población que nació justo después de la guerra civil y que está cercana a la

esperanza de vida media en España). Esto determina que la población de la tercera edad que

debe atender el sistema sanitario castellano-manchego sea más numerosa (esta tendencia se

acentúa más en Cuenca y Talavera de la Reina), con el mayor uso de recursos que esto

comporta.

Page 16: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

16

FIGURA 2.4 PIRÁMIDES DE POBLACIÓN EN LAS ÁREAS DE SALUD DE ALBACETE, LA MANCHA-CENTRO, CIUDAD REAL Y CUENCA

Fuente: Consejería de Sanidad de la JCCM.

En lo que se refiere a las infraestructuras sanitarias de la región, éstas se concentran

en consultorios y centros de salud a nivel de atención primaria, y en hospitales y complejos

hospitalarios a nivel de atención especializada. Si nos fijamos en la TABLA 2.3, podemos

observar un indicador de la presión asistencial media agregado en cada uno de las Áreas de

Salud, tanto al nivel de atención primaria (por medio de la población media por zona básica)

como en la atención especializada (población media por hospital). Así, comprobamos que el

mayor número de habitantes por zona básica se encuentra en Toledo, La Mancha Centro y

Albacete, todas ellas entre las Áreas con mayor densidad de población, mientras que la cifra

más baja se obtiene en Cuenca, que cuenta con la menor densidad poblacional.

Si hacemos lo mismo con la población media por hospital, comprobamos que los

mejores valores se obtienen en Ciudad Real y Guadalajara, mientras que el peor valor se

encuentra en La Mancha Centro, que sólo cuenta con dos hospitales (ninguno privado), pese a

ser la cuarta Área en cantidad de población y la segunda en densidad de población. En todo

caso, estos indicadores son de carácter agregado, pudiendo ser útiles en términos de

Page 17: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

17

distribución territorial de los recursos, ya que existen otros indicadores mejores (médicos o

camas por habitante), que veremos a continuación, para medir la presión asistencial.

FIGURA 2.5 PIRÁMIDES DE POBLACIÓN EN LAS ÁREAS DE SALUD DE GUADALAJARA,

TALAVERA DE LA REINA, TOLEDO Y PUERTOLLANO

Fuente: Consejería de Sanidad de la JCCM.

Page 18: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

18

FIGURA 2.6 PIRÁMIDES DE POBLACIÓN DE ESPAÑA Y CASTILLA-LA MANCHA España

Castilla-La Mancha

Fuente: INE

Page 19: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

19

TABLA 2.3 POBLACIÓN MEDIA POR ZONA BÁSICA Y POR HOSPITAL Población media por zona básica Población media por hospital

TOLEDO 12.791,14 61.823,83

TALAVERA DE LA REINA 9.218,69 73.749,50

CIUDAD REAL 9.466,22 42.598,00

PUERTOLLANO 9.862,88 78.903,00

LA MANCHA – CENTRO 11.363,24 119.314,00

ALBACETE 10.315,28 57.470,86

CUENCA 5.047,94 80.767,00

GUADALAJARA 6.672,07 38.698,00

CASTILLA – LA MANCHA 9.198,41 59.641,32 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Consejería de Sanidad. Nota: datos referidos a 2004

En la TABLA 2.4 se presentan diferentes variables relacionadas con las infraestructuras

y con el personal de que dispone cada Área. Como puede comprobarse, el mayor número de

centros de salud y de puntos de atención continuada (P.A.C.) se concentran en Cuenca,

Albacete, Toledo, Guadalajara y Ciudad Real, mientras que la mayor cantidad de consultorios

se encuentra en Guadalajara y Cuenca, que son las áreas con menor densidad poblacional y

con mayor número de pequeños municipios y de entidades singulares. Las Áreas con más

personal son las más pobladas (Toledo y Albacete), si bien cabe reseñar el escaso personal

con que funciona el área de La Mancha Centro pese a ser la cuarta Área más poblada, lo que

sin duda se debe a su escasa extensión y a la concentración de sus habitantes en grandes

núcleos de población, lo que implica, como puede comprobarse, un número muy reducido de

instalaciones de atención primaria que explica el reducido personal de esta Área.

En cuanto a la atención especializada, los hospitales (públicos y privados) tienden a

concentrarse en Albacete, Ciudad Real, Toledo y Guadalajara (con 7, 6, 6 y 5,

respectivamente). Con todo, el mayor tamaño de los hospitales de Toledo (que cuenta además

con el Hospital Nacional de Parapléjicos, de referencia a nivel nacional), hace que ésta sea el

área con más camas instaladas, seguida de Albacete y Guadalajara.

Page 20: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

20

TABLA 2.4 DATOS GENERALES DE SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA Centros de

salud P.A.C.* Consultorios Personal facultativo

Personal sanitario

Personal total Hospitales Camas*

Albacete 33 28 154 328 667 838 7 1.029

La Mancha Centro 9 8 5 102 196 256 2 358

Ciudad Real 27 26 53 265 508 639 6 764

Puertollano 8 7 23 80 161 215 1 161

Cuenca 37 37 267 264 502 606 2 471

Guadalajara 28 28 441 262 439 509 5 867

Talavera de la Reina 16 13 92 145 274 350 2 274

Toledo 32 30 105 327 605 767 6 1.242

Castilla-La Mancha 190 177 1.140 1.773 3352 4.180 31 5.166 Fuente: elaboración propia a partir de SESCAM en el año 2005. * P.A.C.: puntos de atención continuada. ** En Toledo se incluyen las camas del Hospital Nacional de Parapléjicos. Nota: El personal sanitario contiene al personal facultativo. El personal total está compuesto del personal sanitario y del no sanitario.

En la TABLA 2.5 y el GRÁFICO 2.1 se pueden consultar algunos indicadores

interesantes para conocer la situación de la asistencia sanitaria en Castilla-La Mancha. El

número de camas por 1.000 habitantes nos muestra la capacidad con la que cuenta la atención

hospitalaria. Como podemos ver, el ratio más elevado lo encontramos en el Área de

Guadalajara (4,48) seguida de Toledo (con 3,29). En el otro lado de la balanza se encuentran

La Mancha Centro (con 1,5) y Talavera de la Reina, con un número de camas bastante menor

a la media de la región, que parece indicar que los centros hospitalarios se concentran en las

principales divisiones a nivel administrativo, que son las capitales de provincia, no reflejando

bien las necesidades reales en términos de población que presentan las distintas áreas. Con

todo, no debe olvidarse el esfuerzo que se viene haciendo para establecer una red hospitalaria

menos dependiente de las capitales provinciales.

TABLA 2.5 CAMAS Y PERSONAL POR 1.000 HABITANTES Población con T.I.S.

a 31-XII-2005** Camas por 1.000

hab.* Pers. facultativo por 1.000 hab.

Per. sanitario por 1.000 hab.

Albacete 388.663 2,648 0,844 1,716

La Mancha Centro 118.937 3,010 0,858 1,648

Ciudad Real 305.969 2,500 0,866 1,660

Puertollano 80.761 2,018 0,991 1,994

Cuenca 201.941 2,332 1,307 2,486

Guadalajara 193.717 4,476 1,352 2,266

Talavera de la Reina 148.142 1,883 0,979 1,850

Toledo 431.565 2,832 0,758 1,402

Castilla-La Mancha 1.848.881 2,788 0,959 1,813 Fuente: Elaboración propia a partir de SESCAM en el año 2005 * En Toledo se incluyen las camas del Hospital Nacional de Parapléjicos. ** Debe observarse que los datos de población se refieren a la población con tarjeta individual sanitaria, no a la población en sentido demográfico.

Page 21: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

21

TABLA 2.6 CAMAS INSTALADAS POR DEPENDENCIA FUNCIONAL SESCAM PRIVADOS O. PÚBLICOS TOTAL

ALBACETE 841 128 60 1029

CIUDAD REAL 582 95 87 764

MANCHA-CENTRO 358 0 0 358

PUERTOLLANO 161 0 0 161

CUENCA 411 60 0 471

GUADALAJARA 410 112 345 867

TOLEDO 990 94 158 1242

TALAVERA 254 20 0 274

Castilla-La Mancha 4007 509 650 5166 Fuente: SESCAM

TABLA 2.7 CAMAS INSTALADAS POR FINALIDAD ASISTENCIAL GENERAL GERIATRICO PSIQUIATRICO QUIRURGICO TRAUMATOLOGIA

Y/O REHABILITACION TOTAL

ALBACETE 969 0 60 1029

CIUDAD REAL 672 87 5 764

MANCHA-CENTRO 358 358

PUERTOLLANO 161 161

CUENCA 411 60 471

GUADALAJARA 522 345 867

TOLEDO 869 134 239 1242

TALAVERA 254 20 274

Castilla-La Mancha 4216 134 492 85 239 5166 Fuente: SESCAM

GRÁFICO 2.1 CAMAS GENERALES INSTALADAS POR 1.000 HABITANTES

5,9 5,7

2,7 2,5 2,32,0 2,0

1,20,6

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Talavera dela Reina

La ManchaCent ro

Guadalajara Albacet e Cast illa-LaMancha

Puert ollano Cuenca Ciudad Real Toledo

Cam

as g

ener

ales

por

100

0 ha

b.

Fuente: Elaboración propia a partir de SESCAM * En Toledo se incluyen las camas del Hospital Nacional de Parapléjicos

Page 22: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

22

GRÁFICO 2.2 PERSONAL FACULTATIVO Y SANITARIO POR ÁREAS DE SALUD

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Guadalajara Cuenca Puertollano Talavera dela Reina

Cast illa-LaM ancha

CiudadReal

La M anchaCentro

Albacete Toledo

Pers

onal

por

cad

a 1.

000

hab.

Personal facultativo Personal sanitario

Fuente: Elaboración propia a partir de SESCAM * En Toledo se incluyen las camas del Hospital Nacional de Parapléjicos.

Si tenemos en cuenta únicamente las camas generales podemos observar que la

región se sitúa en 2,28 camas por 1.000 habitantes, siendo Talavera de la Reina y La Mancha

Centro las Áreas de salud con un mayor ratio de 5,86 y 5,65, respectivamente.

FIGURA 2.7 NÚMERO DE HOSPITALES POR PROVINCIA Y ÁREA DE SALUD SEGÚN DEPENDENCIA FUNCIONAL

Fuente: SESCAM

En la FIGURA 2.7 puede verse cómo se distribuyen los hospitales y complejos

hospitalarios por provincia y Área de Salud a fines del año 2004. En Cuenca y Guadalajara, por

Page 23: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

23

su escasa densidad de población y elevado número de municipios y entidades singulares, las

instalaciones hospitalarias se concentran en las capitales de esas dos provincias, lo que

incrementa el tiempo de acceso a estas instalaciones. En el esto de las Áreas, la proximidad

(espacial y temporal) respecto a los hospitales es mayor, lo que facilita el acceso de los

ciudadanos a los mismos.

En cuanto al personal de atención primaria, se comprueba que las mejores ratios, tanto

de personal facultativo como de personal sanitario en general, son para las Áreas con mayor

número de personal (Cuenca y Guadalajara), por las razones comentadas anteriormente.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, desde que recibió las transferencias

de sanidad en enero de 2002, ha definido una estructura territorial para la prestación de

servicios sanitarios que ha conseguido el establecimiento de una red de atención primaria

basada en las Áreas de salud como unidad territorial esencial, distribuyendo la región en Áreas

no coincidentes con la estructura provincial existente, con la intención de mejorar el acceso a la

sanidad pública por parte de los habitantes de la región. Como vamos a comprobar en el

siguiente apartado, esta estructura se ha modificado poco desde su establecimiento, con

pequeños retoques en las zonas básicas de salud por área de salud. Si debe mencionarse que

en cuanto a asistencia especializada, a pesar del gran esfuerzo inversor desplegado desde que

se realizaron las transferencias, para adecuarse a la nueva estructura territorial de la sanidad

en la región, la mayor parte de los medios físicos y humanos se concentran en Toledo,

Albacete y Guadalajara; de todas formas, como consecuencia del esfuerzo inversor realizado,

las Áreas de salud con mayor número de camas por 1.000 habitantes son las de La Mancha

Centro y Guadalajara.

Page 24: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

24

2.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA EN CASTILLA-LA MANCHA

En este apartado vamos a estudiar cómo ha evolucionado la situación del mapa

sanitario de Castilla-La Mancha desde el año en que se producen las transferencias (2001)

hasta el momento actual. La distribución territorial del mapa sanitario de Castilla-La Mancha no

ha cambiado a lo largo del período considerado, contando con la misma distribución en

términos de áreas de salud, distritos y zonas básicas de salud, de manera que nos vamos a

centrar en los cambios que se han acometido en las infraestructuras disponibles.

Debemos reseñar, en todo caso, que la información disponible varía en función de las

fuentes consultadas, quedándose en algunos casos en el año 2004, mientras que en otros se

pueden ofrecer datos hasta el 31 de diciembre de 2005. Teniendo en cuenta esto, hemos

procedido a agrupar la información disponible en dos grandes áreas:

• Por una parte, la referente a la atención especializada, centrada básicamente en

hospitales, mencionando también la variación producida en los equipos de alta

tecnología disponible en los mismos.

• Por otra parte, reseñando los cambios en los centros de atención primaria, así como

las inversiones realizadas en ellos.

2.2.1. EVOLUCIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS E INVERSIONES

EN CENTROS HOSPITALARIOS Y CENTROS DE ATENCIÓN ESPECIALIAZADA

Para proceder al estudio de cómo han evolucionado tanto el número de hospitales

como la cantidad de camas instaladas en los mismos, pueden consultarse la TABLA 2.8, así

como los GRÁFICO 2.3 y GRÁFICO 2.4. Así, se puede comprobar como el número de

hospitales ha permanecido relativamente estable a lo largo del período considerado, algo que

también se puede atribuir al número de camas instaladas. Vemos como se producen una ligera

reducción en el número de hospitales, mientras que el de camas instaladas, tras haberse

reducido en los primeros 3 años, se incrementa casi en un 10 % en el último.

Page 25: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

25

TABLA 2.8 EVOLUCIÓN DEL Nº DE HOSPITALES Y CAMAS INSTALADAS EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA DESDE EL AÑO 2002

Dependencia funcional Nº de Hospitales Nº de camas

instaladas Camas/1000 habitantes

2002

SESCAM 11 4088

Privados 11 549

Otros Públicos 5 704

Total Castilla La Mancha 27 5341 2.93

2003

SESCAM 16 4083

Privados 11 474

Otros Públicos 6 679

Total Castilla La Mancha 33 5236 2.88

2004

SESCAM 15 4018

Privados 11 485

Otros Públicos 5 651

Total Castilla La Mancha 31 5154 2.79

2005

SESCAM 15 4369

Privados 11 509

Otros Públicos 4 650

Total Castilla La Mancha 30 5528 2.87

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM y del MSC.

Las pequeñas variaciones que se observan, lógicas al tratarse de un período

relativamente corto de tiempo, son atribuibles fundamentalmente a 3 causas:

• La primera, el cierre de algunas pequeñas instalaciones hospitalarias.

• En segundo lugar, cabe mencionar la construcción de nuevos hospitales y centros de

atención especializada; se trata de proyectos plurianuales, por lo que el año de puesta

en funcionamiento suele producirse unos años después de que se proyecten. Esto

lleva a que no se produzcan incrementos relevantes en el número de hospitales a lo

largo del período considerado.

• Por último, cabe mencionar la ampliación o remodelación de hospitales y centros

hospitalarios, que tiene bastante relevancia a la hora de explicar el incremento en el

número de camas instaladas, pese a la reducción en el número de hospitales.

La consecuencia de los cambios en estas dos variable (número de hospitales y de

camas instaladas), se refleja en el número de camas por 1.000 habitantes, que como puede

verse, se ha reducido muy ligeramente, como consecuencia de la racionalización que ha

introducido el SESCAM en la estructura hospitalaria de Castilla-La Mancha, a través de las

actuaciones antes indicadas (que a continuación se comentan con más detalle), sobre todo al

proceder al cierre o a la salida de la lista de instalaciones hospitalarias de algunas unidades

poco relevantes en cuanto al número de camas instaladas, como puedan ser el URR de

enfermos psíquicos de Toledo o el Instituto de Ciencias de la Salud.

Page 26: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

26

GRÁFICO 2.3 EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE HOSPITALES DE CASTILLA-LA MANCHA, ATENDIENDO A SU DEPENDENCIA FUNCIONAL

0

5

10

15

20

25

30

3520

02

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

Otros Públicos Privados SESCAM Castilla LaMancha

Nº H

ospi

tale

s

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM y del MSC.

GRÁFICO 2.4 EVOLUCIÓN EN EL NÚMERO DE CAMAS INSTALADAS DE CASTILLA-LA MANCHA, ATENDIENDO A SU DEPENDENCIA FUNCIONAL

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

Otros Públicos Privados SESCAM Castilla LaMancha

Nº C

amas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM y del MSC.

En las TABLA 2.9 a TABLA 2.12 se presenta un resumen, año a año, de las nuevas

actuaciones que se han ido produciendo entre 2002 y 2005 en el ámbito de la atención

especializada, distinguiendo entre obras finalizadas, continuación y/o inicio de obras, y

supervisión o redacción de de proyectos.

Page 27: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

27

TABLA 2.9 ACTUACIONES EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA. AÑO 2002

FINALIZACIÓN DE OBRAS

CONTINUACIÓN Y/O INICIO DE OBRAS

SUPERVISIÓN TÉCNICA/REDACCIÓN

DE PROYECTOS ALBACETE 1 3

CIUDAD REAL 1 3

CUENCA 2 1

GUALAJARA

TOLEDO 1 3 2

TOTAL 2 6 9 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM.

TABLA 2.10 ACTUACIONES EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA. AÑO 2003

FINALIZACIÓN DE OBRAS

CONTINUACIÓN Y/O INICIO DE OBRAS

SUPERVISIÓN TÉCNICA/REDACCIÓN

DE PROYECTOS ALBACETE 2 1

CIUDAD REAL 3 7

CUENCA 2 1

GUALAJARA

TOLEDO 3 8

TOTAL 2 8 17 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM

TABLA 2.11 ACTUACIONES EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA. AÑO 2004

FINALIZACIÓN DE OBRAS

CONTINUACIÓN Y/O INICIO DE OBRAS

SUPERVISIÓN TÉCNICA/REDACCIÓN

DE PROYECTOS

ALBACETE 3 1

CIUDAD REAL 4 4

CUENCA 1

GUALAJARA 2

TOLEDO 2 2 3

TOTAL 2 10 10 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM

TABLA 2.12 ACTUACIONES EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA. AÑO 2005 FINALIZACIÓN DE

OBRAS CONTINUACIÓN Y/O

INICIO DE OBRAS SUPERVISIÓN

TÉCNICA/REDACCIÓN DE PROYECTOS

ALBACETE 1 3

CIUDAD REAL 1 7 2

CUENCA 1 1 1

GUALAJARA 1 2

TOLEDO 3 4

TOTAL 4 14 9 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM

En las TABLA 2.13 a TABLA 2.15 se detallan los recursos disponibles, tanto a nivel de

equipamiento como de estructura física, en los diferentes hospitales que el SESCAM tiene en

Castilla-La Mancha, así como en las especialidades médicas que se ofrecen en cada uno de

Page 28: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

28

estos hospitales en el momento presente. De esta manera se puede comprobar cuál es la

situación en el año 2006 de la asistencia hospitalaria pública en el ámbito del SESCAM,

observando cómo la asistencia sanitaria pública, pese a extenderse al conjunto de la región de

forma pareja en cuanto a especialidades y equipamientos esenciales, se concentra en

Albacete, Toledo y, en menor medida, Ciudad Real, a la hora de prestar servicios hospitalarios

más especializados.

Page 29: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

29

TABLA 2.13 RECURSOS DE LOS HOSPITALES DEL SESCAM A INICIOS DEL 2006. ESTRUCTURA FÍSICA Albacete Hellín Ciudad Real Puertollano Valdepeñas La Mancha

Centro Cuenca Guadalajara Toledo Talavera dela Reina

Hosp. Nac. de Parapléjicos Total

POBLACION 343603 61973 184931 80227 74439 222431 164410 185700 362558 146052 0

ESTRUCTURA FÍSICA

Camas en funcionamiento 700 110 540 161 96 358 364 375 734 300 214 3952

Quirófanos para cirugía prog. 13,7 3 9 3,2 2,7 9,5 6 9 14,5 8 0,8 79,4

Quirófanos locales 15 4 12 5 4 10 7 11 17 9 0,8 94,8

Locales de consultas 192 28 110 40 28 76 77 77 125 60 4 817

Puestos de Unid. Cuid. Intens. 40 2 36 6 0 10 10 10 47 12 6 179

Puestos hospital de día 31 1 45 14 2 20 20 44 41 27 0 245

Oncohematológico 10 1 17 5 0 16 18 6 22 8 0 103

Geriátrico 5 0 0 0 0 0 0 20 12 0 0 37

Psiquiátrico 10 0 20 0 0 0 0 12 0 15 0 57

Médico 6 0 8 9 2 4 2 6 7 4 0 48

Puestos de Unid. Corta Estancia 0 0 20 0 0 0 24 20 18 8 0 90 Fuente: SESCAM

Page 30: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

30

TABLA 2.14 RECURSOS DE LOS HOSPITALES DEL SESCAM A INICIOS DEL 2006. EQUIPAMIENTO Albacete Hellín Ciudad Real Puertollano Valdepeñas La Mancha

Centro Cuenca Guadalajara Toledo Talavera de la Reina

Hosp. Nac. de Parapléjicos Total

TC convencional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TC helicoidal 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1 0 14

RM 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 8

Litotrictor 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Angiógrafo digital 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 4

Angiógrafo no digital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sala hemodinámica 1 0 1 0 0 0 0 2 2 1 0 7

Acelerador lineal 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Planificador 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Simulador 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Equipo de cobaltoterapia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gammacámara 0 0 3 0 0 0 1 0 0 0 0 4

Sala convencional de Rx 14 3 6 4 4 8 7 4 12 6 1 69

Telemando Rx 3 1 2 2 1 2 3 2 3 2 2 23

Mamógrafo 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 0 14

Ecógrafo en Rx 7 1 4 2 1 3 7 3 6 3 1 38

Ecógrafo ginecología 10 2 6 3 4 7 5 4 12 4 0 57

Ecógrafo en otros servicios 8 0 4 4 1 2 3 3 7 2 0 34

Ecocardiógrafo 4 1 3 2 1 4 3 2 8 2 0 30

Ergometría 1 1 2 1 0 2 1 1 1 1 0 11

Holter ECG 10 2 11 3 0 20 8 8 10 6 0 78

EEG 2 0 2 1 0 2 2 2 3 1 2 17

EMG 1 0 2 0 0 3 2 1 4 1 2 16

P evocados 1 0 1 1 0 0 2 0 2 0 0 7

Endoscopios 5 1 4 2 2 4 4 3 5 2 2 34

Polígrafo estudio sueño 2 0 1 1 0 1 2 1 3 1 1 13 Fuente: SESCAM

Page 31: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

31

TABLA 2.15 RECURSOS DE LOS HOSPITALES DEL SESCAM A INICIOS DEL 2006. ESPECIALIDADES MÉDICAS Albacete Hellín Ciudad Real Puertollano Valdepeñas La Mancha

Centro Cuenca Guadalajara Toledo Talavera dela Reina

Hosp. Nac. de Parapléjicos Total

Alergología 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 7

Análisis clínicos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Anatomía patológica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10

Anestesiología y reanimación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Angiología y C. vascular 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 5

Aparato digestivo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10

Bioquímica clínica 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 7

Cardiología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10

Cirugía cardiovascular 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Cirugía general y A. Dig. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Cirugía maxilofacial 1 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 5

Cirugía pediátrica 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2

Cirugía torácica 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Cirugía plástica y reparadora 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 3

Dermatología médico quir. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Endocrinología y nutrición 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 9

Farmacología clínica 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3

Farmacia hospitalaria 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Geriatría 1 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 6

Hematología y hemoterapia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10

Inmunología 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Medicina intensiva 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 10

Medicina interna 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Medicina nuclear 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2

Microbiología y parasitol. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 10

Nefrología 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 6

Page 32: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

32

Albacete Hellín Ciudad Real Puertollano Valdepeñas La Mancha

Centro Cenca Guadalajara Toledo Talavera dela Reina

Hosp. Nac. de Parapléjicos Total

Neumología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Neurocirugía 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3

Neurofisiología clínica 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 8

Neurología 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 9

Obstetricia y ginecología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10

Oftalmología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10

Oncología médica 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 7

Oncología radioterápica 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Otorrinolaringología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10

Pediatría 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 10

Psiquiatría 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Radiodiagnóstico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Rehabilitación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Reumatología 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 7

Traumatología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Urología 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Medicina prev. y salud pública 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 9

Genética clínica y molecular 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2

Medicina legal y forense 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Medicina del trabajo 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 9

Admisión y documentación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11

Medicina de urgencias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 Fuente: SESCAM

Page 33: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

33

A modo de conclusión se puede destacar lo siguiente:

• Tanto el número de hospitales como el de camas por habitante se ha reducido desde

2002 hasta el momento presente, debido fundamentalmente al cierre de algunos

hospitales menores y a la normalización contable del número de camas de otros.

• Pese a ello, el esfuerzo inversor para adecuar hospitales ya existentes y construir

nuevos hospitales y centros de especialidades ha sido notable. Cabe reseñar el mayor

equipamiento tecnológico de los hospitales de la región (que puede comprobarse en

las TABLA 2.9 y TABLA 2.10), fruto de este esfuerzo inversor.

2.2.2. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA E INVERSIONES EN DICHOS CENTROS

En la TABLA 2.16 se puede comprobar cómo ha evolucionado el número de centros de

salud y de consultorios por Áreas de Salud desde el año 2002 al año 2004, así como el número

de Puntos de Atención Continuada (PAC) para 2004. Como puede comprobarse en la tabla y

en la enumeración de actuaciones llevadas a cabo que viene a continuación, las inversiones

realizadas en los centros de Atención Primaria desde el año 2002 no afectan tanto al número

total de dichos centros sino a la mejora de los existentes, o a la construcción de nuevos centros

que sustituyan a los antiguos.

TABLA 2.16 CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS POR GERENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN CASTILLA LA MANCHA

CS 2002

CONS 2002

CS 2003

CONS 2003

CS 2004

CONS 2004

PAC 2004

CS 2005

CONS 2005

PAC 2005

ALBACETE 33 150 32 150 33 153 28 33 154 28

MANCHA CENTRO 9 5 9 5 9 5 8 9 5 8

CIUDAD REAL 27 52 27 52 27 52 26 27 53 26

PUERTOLLANO 8 23 8 23 8 23 7 8 23 7

CUENCA 37 267 37 267 37 267 37 37 267 37

GUADALAJARA 27 432 28 372 28 441 32 28 441 28

TALAVERA 16 88 16 91 16 96 13 16 92 13

TOLEDO 32 105 32 105 32 105 30 32 105 30

TOTAL 189 1122 189 1065 190 1142 181 190 1140 177 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM. CS: Centros de salud; CONS: Consultorios; PAC: Puntos de Atención Continuada

A continuación se presentan unas tablas (desde la TABLA 2.17 a la TABLA 2.20) con

los datos de obras finalizadas, continuadas o iniciadas, y supervisión y redacción de nuevos

proyectos en atención primaria, para los años 2002 a 2005.

TABLA 2.17 INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Y ACTUACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA. AÑO 2002

FINALIZACIÓN DE OBRAS

CONTINUACIÓN Y/O INICIO DE OBRAS

SUPERVISIÓN TÉCNICA/REDACCIÓN

Page 34: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

34

DE PROYECTOS

ALBACETE

CIUDAD REAL 1 4

CUENCA 4 2

GUALAJARA 1

TOLEDO 1 1

TOTAL 6 8 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM

TABLA 2.18 INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Y ACTUACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA. AÑO 2003

FINALIZACIÓN DE OBRAS

CONTINUACIÓN Y/O INICIO DE OBRAS

SUPERVISIÓN TÉCNICA/REDACCIÓN

DE PROYECTOS

ALBACETE 4

CIUDAD REAL 1 5 3

CUENCA 1 5 6

GUALAJARA 1 5

TOLEDO 2 6

TOTAL 2 13 25 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM

TABLA 2.19 INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Y ACTUACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA. AÑO 2004

FINALIZACIÓN DE OBRAS

CONTINUACIÓN Y/O INICIO DE OBRAS

SUPERVISIÓN TÉCNICA/REDACCIÓN

DE PROYECTOS

ALBACETE 1 4

CIUDAD REAL 4 5 6

CUENCA 2 2 3

GUALAJARA 1 2 1

TOLEDO 1 2 8

TOTAL 8 12 22 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM

TABLA 2.20 INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Y ACTUACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA. AÑO 2005

FINALIZACIÓN DE OBRAS

CONTINUACIÓN Y/O INICIO DE OBRAS

SUPERVISIÓN TÉCNICA/REDACCIÓN

DE PROYECTOS

ALBACETE 3 10

CIUDAD REAL 5 5 7

CUENCA 3 3 4

GUALAJARA 4 2 7

TOLEDO 5 4 14

TOTAL 17 17 42 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SESCAM

Page 35: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

35

Para finalizar el epígrafe dedicado a la evolución de la atención primaria desde que se

realizó la transferencia de las competencias hasta el momento actual, vamos a utilizar unas

tablas en las que se muestra cómo han evolucionado el número de sillones dentales (TABLA

2.21), el número de salas de fisioterapia (TABLA 2.22), el número de zonas básicas de salud

(TABLA 2.23) y el de CS (TABLA 2.24). Como puede comprobarse, los CS por área han

permanecido muy estables, desde el año anterior a las transferencias (2001) hasta el año

presente, al igual que el número de zonas básicas de salud (en este caso desde 2002, año en

que el SESCAM se hace cargo de la prestación de servicios de atención primaria). Sin

embargo, en las dos primeras tablas, se observa el importante esfuerzo de dotación de mejores

medios que se ha llevado a cabo en los últimos años en la Comunidad Autónoma de Castilla-

La Mancha, en este caso por medio de los datos referentes a los medios disponibles relativos

tanto a la prestación de servicios dentales, como fisioterapéuticos.

TABLA 2.21 NÚMERO DE SILLONES DENTALES POR ÁREA DE SALUD 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (31-07) Dif. 2001-2006

ALBACETE 7 11 15 15 15 16 9

CIUDAD REAL 19 18 23 25 26 28 9

PUERTOLLANO 2 3 6 6 6 6 4

LA MANCHA CENTRO 3 5 8 8 8 8 5

CUENCA 7 7 9 9 10 10 3

GUADALAJARA 1 5 8 8 9 11 10

TOLEDO 5 9 9 9 10 10 5

TALAVERA 3 5 5 5 6 6 3

CASTILLA-LA MANCHA 47 63 83 85 90 95 48 Fuente: SESCAM

TABLA 2.22 NÚMERO DE SALAS DE FISIOTERAPIA POR ÁREA DE SALUD 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (31-07) Dif. 2001-2006

ALBACETE 6 6 11 11 12 12 6

CIUDAD REAL 6 6 8 8 11 15 9

PUERTOLLANO 2 2 4 4 4 4 2

LA MANCHA CENTRO 1 1 3 3 4 5 4

CUENCA 12 12 19 19 21 21 9

GUADALAJARA 10 10 10 10 11 12 2

TOLEDO 4 4 4 5 6 6 2

TALAVERA 5 5 6 6 6 6 1

CASTILLA-LA MANCHA 46 46 65 65 75 81 35 Fuente: SESCAM

Page 36: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

36

TABLA 2.23 NÚMERO DE ZONAS BÁSICAS DE SALUD POR ÁREA DE SALUD 2002 2003 2004 2005 2006 (31-07) Dif. 2001-2006

ALBACETE 33 33 33 34 34 1

CIUDAD REAL 27 27 27 27 28 1

PUERTOLLANO 8 8 8 8 8 0

LA MANCHA CENTRO 9 9 9 9 9 0

CUENCA 37 37 37 37 37 0

GUADALAJARA 27 28 28 28 29 2

TOLEDO 32 32 32 32 32 0

TALAVERA 16 16 16 16 16 0

CASTILLA-LA MANCHA 189 190 190 191 193 4

Fuente: SESCAM

TABLA 2.24 NÚMERO DE CS POR ÁREA DE SALUD

2001 2002 2003 2004 2005 2006 (31-07) Dif. 2001-2006

ALBACETE 32 32 32 32 33 33 1

CIUDAD REAL 26 27 27 27 27 28 2

PUERTOLLANO 8 8 8 8 8 8 0

LA MANCHA CENTRO 9 9 9 9 9 9 0

CUENCA 37 37 37 37 37 37 0

GUADALAJARA 27 27 28 28 27 28 1

TOLEDO 32 32 32 32 32 32 0

TALAVERA 15 16 16 16 16 16 1

CASTILLA-LA MANCHA 186 188 189 189 189 191 5 Fuente: SESCAM

En definitiva, el esfuerzo inversor que se ha producido en la atención especializada,

también es palpable en la atención primaria. Aunque el número de centros de salud y de

consultorios no experimenta variaciones destacadas (la principal excepción es el número de

consultorios en Guadalajara), sí se puede comprobar en la TABLA 2.21 como de nuevo se

realiza un esfuerzo importante para ofrecer nuevos y mejores servicios a los habitantes de la

Comunidad Autónoma, en estas tablas ejemplificados por el número de sillones dentales y de

salas de fisioterapia por Área de salud, que prácticamente se han duplicado desde el año 2002

hasta el momento presente.

2.3. ESCENARIO DEL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD PREVIO A LAS TRANSFERENCIAS

Vamos a empezar en este apartado un resumen de la situación en la que se

encontraba el gasto público sanitario en la comunidad de Castilla-La Mancha hasta el momento

en el que se producen la transferencia de las competencias del INSALUD a la comunidad, en el

año 2002. Para ello vamos a repasar cómo se distribuía el gasto público en sanidad entre

Page 37: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

37

INSALUD y la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, atendiendo a las principales

clasificaciones del gasto público. Para ello comenzaremos por la clasificación económico-

presupuestaria, seguiremos con la funcional y terminaremos con la de los conceptos de la

cuenta satélite.

Pero antes vamos a repasar las cifras absolutas, como hacemos en la TABLA 2.25.

Aquí, por una parte podemos comprobar el fuerte crecimiento experimentado por el gasto

público sanitario en Castilla-La Mancha a lo largo del período estudiado, que también se

produce en el conjunto de España, si bien en menor medida. La mayor parte de estos fondos

proceden de las transferencias realizadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

Por otra parte, se observa como el papel del Estado (a través del INSALUD) antes de

realizarse la transferencia de las competencias es preponderante en el gasto público sanitario

dentro de la Comunidad, con alrededor de un 93% del gasto total.

TABLA 2.25 GASTO DEL INSALUD Y DE LA JUNTA DE COMUNIDADES EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA (miles de euros)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 % variación 1995-2001

GASTO CONSOLIDADO DE LA JUNTA

60.817 64.063 72.290 73.227 78.383 82.522 89.983 47,96%

% 7,29% 6,99% 7,62% 7,15% 7,11% 6,97% 7,03%

GASTO DEL INSALUD EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

772.953 851.855 876.417 950.971 1.024.000 1.102.272 1.197.508 54,93%

% 92,71% 93,01% 92,38% 92,85% 92,89% 93,03% 93,49%

GASTO CONSOLIDADO TOTAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

833.769 915.917 948.707 1.024.198 1.102.383 1.184.794 1.287.491 54,42%

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: MSC

2.3.1. CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA

En la TABLA 2.26 se puede encontrar dicha clasificación para el subsector formado por

la Administración autonómica de Castilla-La Mancha, pudiéndose comprobar como existe una

tendencia creciente en todos los capítulos de gasto en términos absolutos, si bien en términos

relativos, la preponderancia corresponde a los gastos en remuneración del personal, quedando

la suma del resto de los capítulos por debajo del 25% todos los años objeto de análisis.

Con todo, a lo largo de estos años previos a la transferencia de competencias, la

importancia relativa de los gastos de remuneración de personal se ha ido reduciendo (en un

Page 38: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

38

14% desde el año 1995), viéndose compensada por el alza en la participación tanto de las

transferencias corrientes (del 3,6 al 9,2%) y del gasto en capital, que se duplica en este período

como consecuencia del mayor esfuerzo inversor que requirió como paso previo a la

culminación del proceso de transferencias.

Los incrementos más importantes en términos absolutos desde 1995 a 2001 se

producen en los capítulos de transferencias corrientes y de gastos de capital; en el primer caso

están cerca de multiplicarse por 3, mientras que en el segundo caso se incrementan en un

236% a lo largo del período considerado, frente al 47,96% de tasa de crecimiento de los gastos

públicos sanitarios en su conjunto para la Administración autonómica.

TABLA 2.26 CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DE LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA (MILES DE EUROS)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995-2001

Remuneración del personal 52.461 55.599 56.999 59.089 61.459 63.495 66.680 27,10%

% 86,3 86,8 78,8 80,7 78,4 76,9 74,1

Consumo intermedio 3.132 3.486 4.050 4.346 4.363 4.899 4.791 52,97%

% 5,1 5,4 5,6 5,9 5,6 5,9 5,3

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

% -- -- -- -- -- -- --

Conciertos -- -- -- -- -- 3 3

% -- -- -- -- -- 0,0 0,0

Transferencias corrientes 2.188 1.889 4.406 4.272 5.663 5.769 8.292 278,98%

% 3,6 2,9 6,1 5,8 7,2 7,0 9,2

Gasto de capital 3.036 3.088 6.835 5.520 6.898 8.356 10.217 236,53%

% 5,0 4,8 9,5 7,5 8,8 10,1 11,4

GASTO PÚBLICO EN SANIDAD GASTO CONSOLIDADO DEL SUBSECTOR

60.817 64.063 72.290 73.227 78.383 82.522 89.983 47,96%

% 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: MSC

Si analizamos esta clasificación para el INSALUD, que era el principal proveedor de

asistencia sanitaria hasta el año 2001, mediante la TABLA 2.27, comprobamos que a lo largo

del período estudiado, los distintos conceptos que se incluyen en la clasificación muestran una

variabilidad menor que en el caso de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de

Castilla-La Mancha, destacando de nuevo los gastos en remuneración del personal, que sin

embargo tienen una menor participación en el total, en beneficio de otros conceptos más

significativos en quien presta los servicios sanitarios, como el consumo intermedio, las

transferencias corrientes o los conciertos.

Page 39: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

39

Si observamos la última columna de la tabla, en la que se muestran los incrementos

porcentuales de los distintos capítulos de gasto para el período objeto de estudio, se puede

comprobar como el mayor incremento del gasto en euros corrientes se produce en el gasto de

capital, con casi un 224% de aumento, mientras que cabe destacar el incremento producido en

los gastos en transferencias, con un 70% de incremento en términos relativos, que se

corresponde con un aumento del 10% en su participación en el total del gasto.

Por otra parte, el crecimiento total del gasto público sanitario a lo largo del período

considerado por parte del INSALUD fue del 54,93%, frente al 47,96% de los correspondientes a

la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Este mayor crecimiento en los gastos del

INSALUD probablemente es consecuencia de que este organismo asumía en este período la

provisión pública de servicios sanitarios y el gasto farmacéutico. En todo caso, los dos

incrementos durante el período considerado son muy relevantes, lo que es un reflejo del

importante crecimiento que el gasto sanitario viene sufriendo desde hace unos años en los

presupuestos de las diferentes Administraciones públicas.

TABLA 2.27 CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DEL INSALUD EN CASTILLA-LA MANCHA HASTA EL AÑO 2001 (MILES DE

EUROS)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995-2001

Remuneración del personal 387.925 415.214 425.388 443.799 467.967 502.508 534.909 37,89%

% 50,2 48,7 48,5 46,7 45,7 45,6 44,7

Consumo intermedio 118.839 130.913 135.242 148.364 157.398 172.128 183.283 54,23%

% 15,4 15,4 15,4 15,6 15,4 15,6 15,3

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

% -- -- -- -- -- -- --

Conciertos 46.663 54.581 56.526 61.264 64.920 70.417 76.391 63,71%

% 6 6,4 6,4 6,4 6,3 6,4 6,4

Transferencias corrientes 201.074 229.152 239.855 265.893 291.109 313.720 343.160 70,66%

% 26 26,9 27,4 28 28,4 28,5 28,7

Gasto de capital 18.451 21.995 19.406 31.652 42.607 43.498 59.764 223,91%

% 2,4 2,6 2,2 3,3 4,2 3,9 5

GASTO DEL INSALUD EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

772.953 851.855 876.417 950.971 1.024.000 1.102.272 1.197.508 54,93%

% 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: MSC

Page 40: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

40

TABLA 2.28 CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO TERRITORIAL EN CASTILLA-LA MANCHA HASTA EL AÑO 2001 (MILES DE

EUROS)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995-2001

Remuneración del personal 440.387 470.813 482.387 502.888 529.425 566.003 598.932 36,00%

% 52,8 51,4 50,8 49,1 48 47,8 46,8

Consumo intermedio 121.970 134.399 139.292 152.709 161.761 177.028 190.732 56,38%

% 14,6 14,7 14,7 14,9 14,7 14,9 14,8

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

% -- -- -- -- -- -- --

Conciertos 46.663 54.581 56.526 61.264 64.920 70.420 76.394 49,50%

% 5,6 6 6 6 5,9 5,9 5,9

Transferencias corrientes 203.262 231.041 244.261 270.165 296.771 319.489 351.452 72,91%

% 24,4 25,2 25,7 26,4 26,9 27 27,3

Gasto de capital 21.487 25.083 26.241 37.172 49.506 51.855 69.981 225,69%

% 2,6 2,7 2,8 3,6 4,5 4,4 5,4

GASTO CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

833.769 915.917 948.707 1.024.198 1.102.383 1.184.794 1.287.491 54,42%

% 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: MSC

En la TABLA 2.28 y en el GRÁFICO 2.5 se observa esta clasificación económico-

presupuestaria para el conjunto del gasto consolidado en la Comunidad Autónoma. Se siguen

las pautas ya mostradas en las dos tablas anteriores, como era de esperar, con un cierto

descenso de la importancia del capítulo de remuneración del personal, que se ve compensado

por el mayor peso tanto de las transferencias corrientes, como del gasto en capital (de un 3%

en ambos casos, si bien en términos relativos el incremento que experimentan los gatos de

capital es mucho más relevante, pues llega a duplicarse en este período).

Por último, en el GRÁFICO 2.6 podemos ver el importante incremento del gasto

sanitario consolidado que se produjo en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en los

años previos a que se transfirieran las competencias de sanidad desde el gobierno del Estado.

Como se puede comprobar en la TABLA 2.28 y en este gráfico, todos los conceptos crecen de

forma sostenida y relevante a lo largo de este período (1995-2001) en euros corrientes,

especialmente las transferencias corrientes y el gasto en capital.

Si estudiamos la evolución conjunta del gasto público en la Comunidad Autónoma

vemos como, en consonancia con lo ya explicado anteriormente, los mayores incrementos

porcentuales se producen en los gastos de capital (como consecuencia del proceso de

Page 41: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

41

construcción y renovación de infraestructuras) y en los gastos en transferencias, por el

crecimiento del gasto farmacéutico principalmente.

A modo de conclusión, cabe destacar que, atendiendo a la clasificación económico-

presupuestaria del gasto público, la mayor parte del gasto en la Comunidad Autónoma hasta el

año 2001 se destina a la remuneración del personal (en torno al 50% del total, pero con clara

tendencia decreciente a lo largo del período considerado), seguido de los gastos destinados a

transferencias corrientes que, a diferencia de los anteriores, se incrementan en un 73% en el

período considerado. Estos dos tipos de gasto suponen casi el 75% del total. Del resto de los

conceptos de gasto, destaca el de consumos intermedios, que supone casi el 15% del total

(manteniéndose muy estable en relación con el gasto total), y los gastos de capital que, sin ser

destacables en términos relativos respecto a total (suponen el 5,5% en 2001), sí que han

experimentado el mayor incremento porcentual desde 1995 (el 111%), como consecuencia del

gran esfuerzo inversor que se realizó como paso previo a la transferencia de las competencias.

GRÁFICO 2.5 CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO TERRITORIAL DE CASTILLA-LA MANCHA HASTA EL 2001

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

Remuneración del personal Transferencias corrientes Consumo intermedio

Conciertos Gasto de capital

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de MSC

Page 42: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

42

GRÁFICO 2.6 EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SANITARIO EN EUROS CORRIENTES.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA

0

100

200

300

400

500

600

700

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

Mill

ones

de

euro

s

Remuneración del personal Consumo intermedioConciertos Transferencias corrientesGasto de capital

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de MSC

2.3.2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

En este segundo epígrafe vamos a estudiar el gasto público en Castilla-La Mancha

durante los años 1995-2001 desde la perspectiva funcional, exponiendo en primer lugar los

datos de gasto para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (que antes de las

transferencias se centraban prácticamente en su totalidad en el gasto realizado por la

Consejería de Sanidad), pasando a continuación a los datos referentes al INSALUD y

terminando con el análisis del gasto público sanitario en el conjunto de la región de Castilla-La

Mancha.

La clasificación funcional del gasto sanitario público realizado por la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha se puede ver en la TABLA 2.29. En la misma se observa

como la mayor parte del gasto se centra en la prestación de servicios primarios de salud, si

bien sus cifras en términos absolutos permanecen estancadas a lo largo del período

considerado, frente a otras que sí experimentan crecimientos en términos de euros corrientes,

como pueden ser los servicios de salud pública (que aumentan su participación en el total

desde el 18,3 al 27,1% a lo largo de estos años) o los gastos de capital, que prácticamente se

multiplican por 4 en términos absolutos, pasando del 4,5 al 10,4% en su participación en el

gasto total. Por otra parte, los capítulos que más se incrementan en términos corrientes a lo

largo del período 1995-2001, son los de gasto de capital (234,43%), servicios de salud pública

(113,09%) y servicios hospitalarios y especializados (122,89%), si bien cabe destacar los

crecimientos de las 2 primeras rúbricas mencionadas, pues son más relevantes en el conjunto

del gasto público sanitario de la Comunidad Autónoma.

Page 43: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

43

En el caso del INSALUD, podemos ver como la parte más relevante del gasto funcional

para la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en el período considerado es la destinada

a servicios hospitalarios y especializados, que supone en torno al 50% del gasto, si bien reduce

su participación en el total del gasto en un 5,95%, pese a haberse incrementado en términos

corrientes en un 45,88%. La partida destinada a los servicios primarios, que supone en torno al

15%, también ve reducir su participación respecto al total en un 10%. De entre los capítulos

más relevantes, es el de farmacia el que más se incrementa, llegando a suponer en el año

2001 el 28,4% del gasto total, después de haber aumentado su participación en el período

considerado en el 10,51%. Por último, la partida destinada a gastos de capital es la que más

crece en términos absolutos, más que duplicando su volumen en euros corrientes, mientras

que su participación en el gasto total pasa del 2,4 en el año 1995 al 5% en 2001.

TABLA 2.29 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA HASTA EL AÑO 2001 (MILES DE EUROS)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995-2001

Servicios hospitalarios y especializados 3.084 3.943 4.504 4.850 5.648 5.399 6.874 122,89%

% 5,1 6,2 6,5 6,9 7,5 6,7 7,9

Servicios primarios de salud 38.756 40.245 42.172 43.560 44.622 37.616 38.699 -0,15%

% 64,4 63,3 60,6 61,5 59 46,8 44,6

Servicios de salud pública 11.030 11.647 11.819 11.770 11.695 21.781 23.504 113,09%

% 18,3 18,3 17 16,6 15,5 27,1 27,1

Servicios colectivos de salud 4.572 4.986 5.617 6.163 7.759 7.820 8.691 90,09%

% 7,6 7,8 8,1 8,7 10,3 9,7 10

Farmacia -- -- -- -- -- -- --

% -- -- -- -- -- -- --

Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos -- -- -- -- -- -- --

% -- -- -- -- -- -- --

Gasto de capital. 2.701 2.742 5.520 4.458 5.862 7.720 9.033 234,43%

% 4,5 4,3 7,9 6,3 7,8 9,6 10,4

APORTACION AL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD TOTAL CONSOLIDADO

60.143 63.562 69.631 70.802 75.587 80.337 86.801 44,32%

Fuente: MSC

Page 44: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

44

TABLA 2.30 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DEL INSALUD EN CASTILLA-LA MANCHA HASTA EL 2001 (MILES DE EUROS)

Fuente: MSC

Si observamos los datos correspondientes al conjunto de la Comunidad Autónoma (que

se pueden consultar en la

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995- 2001

Serv. Hospitalarios y especializados 402.587 441.361 452.792 482.995 512.035 552.828 587.310 45,88%

% 52,1 51,8 51,7 50,8 50,0 50,2 49,0

Serv. Primarios de salud 123.822 129.057 135.297 141.365 148.678 159.455 172.068 38,96%

% 16,0 15,2 15,4 14,9 14,5 14,5 14,4

Serv. de salud pública -- -- -- -- -- -- --

% -- -- -- -- -- -- --

Serv. Colectivos de salud 8.278 8.686 7.969 8.317 7.725 7.808 8.049 -2,77%

% 1,1 1,0 0,9 0,9 0,8 0,7 0,7

Farmacia 198.995 226.955 238.127 263.969 288.933 311.116 340.205 70,96%

% 25,7 26,6 27,2 27,8 28,2 28,2 28,4

Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 17.280 18.705 18.311 18.070 19.049 21.416 23.477 35,86%

% 2,2 2,2 2,1 1,9 1,9 1,9 2,0

Gasto de capital. 18.451 21.995 19.406 31.652 42.607 43.498 59.764 223,91%

% 2,4 2,6 2,2 3,3 4,2 3,9 5,0

Transferencias a otros sectores 3.538 5.096 4.515 4.602 4.973 6.150 6.635 87,54%

% 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6

GASTO DEL INSALUD EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD

772.953 851.855 876.417 950.971 1.024.000 1.102.272 1.197.508 54,93%

Page 45: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

45

TABLA 2.31), los resultados siguen lo esperable al observar las dos tablas anteriores, siendo

muy parecidos a los que ya se observan en la TABLA 2.30 para el INSALUD, debido al alto

peso que los gastos de este organismo suponían en relación con el gasto público sanitario total

en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Los servicios hospitalarios y especializados, junto a los servicios primarios, suponen

más del 60% del gasto sanitario en el 2001 (46,2 y 16,4%, respectivamente. Los gastos en

farmacia, que son el segundo concepto más importante, pasan del 23,9 en 1995 al 26,4% en el

2001, mientras que los gastos que más se incrementan en términos corrientes y en

participación en el total son los de capital, aunque su relevancia al final del período sigue sin

ser excesiva, con una participación en el total del 5,3%.

Page 46: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

46

TABLA 2.31 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO TERRITORIAL DE CASTILLA-LA MANCHA HASTA EL 2001 (MILES DE EUROS)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995-2001

Serv. Hospitalarios y especializados 405.671 445.304 457.296 487.845 517.683 558.227 594.184 46,47%

% 48,7 48,6 48,2 47,6 47 47,1 46,2

Serv. Primarios de salud 162.578 169.302 177.469 184.925 193.301 197.071 210.766 29,64%

% 19,5 18,5 18,7 18,1 17,5 16,6 16,4

Serv. de salud pública 11.030 11.647 11.819 11.770 11.695 21.781 23.504 113,09%

% 1,3 1,3 1,2 1,1 1,1 1,8 1,8

Serv. Colectivos de salud 12.850 13.672 13.586 14.481 15.484 15.629 16.740 30,27%

% 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4 1,3 1,3

Farmacia 198.995 226.955 238.127 263.969 288.933 311.116 340.205 70,96%

% 23,9 24,8 25,1 25,8 26,2 26,3 26,4

Traslado, prótesis Y ap. terapéuticos 17.280 18.705 18.311 18.070 19.049 21.416 23.477 35,86%

% 2,1 2 1,9 1,8 1,7 1,8 1,8

Gasto de capital. 21.152 24.736 24.926 36.111 48.469 51.219 68.797 225,25%

% 2,5 2,7 2,6 3,5 4,4 4,3 5,3

Transferencias a otros sectores 4.212 5.597 7.174 7.027 7.769 8.336 9.817 -24,45%

% 0,5 0,6 0,8 0,7 0,7 0,7 0,8 %

GASTO CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

833.769 915.917 948.707 1.024.198 1.102.383 1.184.794 1.287.491 53,62%

Fuente: MSC

El GRÁFICO 2.7 permite seguir la evolución de la participación de los diferentes

conceptos de gasto en el gasto total a lo largo del período, mientras que el GRÁFICO 2.8

muestra la evolución del gasto corriente en euros de las diferentes partidas de gasto durante el

período objeto de estudio.

Como conclusión, cabe remarcar que la mayor parte del gasto, atendiendo a la

clasificación funcional, se dedica a los servicios de atención especializada, seguida por el gasto

en farmacia y el gasto en servicios primarios de salud (con el 46,2 , el 26,4 y el 16,4% del gasto

total, respectivamente, suponiendo en total el 90% del gasto sanitario público). Sin embargo,

siguiendo la tendencia general que muestra el gasto público sanitario en España, de entre los

conceptos anteriores, sólo el gasto en farmacia crece a lo largo del período considerado,

aumentando su participación en el total en un 11%. Hay que destacar el fuerte incremento (ya

mencionado anteriormente) del gasto de capital, en un 225%, más que duplicando su

participación en el gasto público total en el período previo a la realización de las transferencias,

consecuencia del esfuerzo inversor realizado para mejorar y adecuar las instalaciones

sanitarias públicas en la Comunidad Autónoma.

Page 47: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

47

GRÁFICO 2.7 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO TERRITORIAL DE CASTILLA-LA MANCHA HASTA 2001

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

Serv. Hosp. y esp.ecializados Farmacia Serv. primarios de salud Otros gastos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de MSC

GRÁFICO 2.8 EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SANITARIO EN EUROS CORRIENTES.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001

Mill

ones

de

euro

s

Serv. Hosp. y esp.ecializados Farmacia Serv. primarios de salud

Otros gastos GASTO CONSOLIDADO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de MSC

2.3.3. CLASIFICACIÓN POR CONCEPTOS DE LA CUENTA SATÉLITE

Vamos a pasar en este epígrafe al análisis de los datos del gasto sanitario público en

Castilla-La Mancha siguiendo la clasificación por conceptos de la cuenta satélite. Para ello,

siguiendo la secuencia que hemos visto en los epígrafes anteriores, comenzaremos por el

estudio de la situación para la Administración autonómica, para seguir con los gastos del

INSALUD y terminar con la visión global para el conjunto de la Comunidad Autónoma.

Page 48: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

48

Los datos para la Administración autonómica los tenemos en la TABLA 2.32 que está a

continuación. En ella se observa como los gastos de administración general se incrementan en

un 96,14% en euros corrientes en el período 1995-2001, frente al 22,70% de crecimiento de la

producción no de mercado en su conjunto, lo que evidencia el alza en la importancia de este

tipo de gastos frente al total. Lo mismo sucede con el gasto en servicios de salud pública, que

se incrementa en un 142%. Frente a estos datos, contrasta la reducción en el gasto en

servicios primarios de salud, así como el ligero alza frente a la media del gasto en servicios

hospitalarios y de atención especializada (que en todo caso, como vimos anteriormente,

constituye una parte muy pequeña del total del gasto). Para todos los conceptos incluidos

dentro de la producción de mercado, la remuneración del personal supone la mayor parte del

gasto.

En cuanto a las transferencias corrientes, casi se triplican en el período objeto de

estudio, yendo destinadas la mayor parte de las mismas a entes privados, si bien el concepto

que más se incrementa es el de las que se producen entre las diferentes Administraciones

públicas por gastos de funcionamiento.

Por último, en cuanto al gasto de capital, como ya vimos en epígrafes anteriores, se

incrementa de forma notable; la mayor parte (en torno al 85%) se destina a formación bruta de

capital fijo.

Page 49: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

49

TABLA 2.32 CLASIFICACIÓN POR CONCEPTOS DE LA CUENTA SATÉLITE DEL GASTO

SANITARIO PÚBLICO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA HASTA 2001 (MILES DE EUROS)

CONCEPTOS CUENTA SATÉLITE 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995-2001

1.1 - Investigación y formación -- -- -- -- -- -- -- Remuneración del personal -- -- -- -- -- -- -- Consumo intermedio -- -- -- -- -- -- -- Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- -- 1.2 - Gastos de administración general 4.431 4.900 5.617 6.163 7.759 7.820 8.691 96,14% Remuneración del personal 3.745 4.060 4.776 5.284 5.974 5.880 6.319 68,73% Consumo intermedio 686 840 841 879 1.785 1.940 2.372 245,77% Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- -- 1. CONSUMO COLECTIVO 4.431 4.900 5.617 6.163 7.759 7.820 8.691 96,14% 2.1.1 - Servicios hospitalarios y especializados 3.084 3.943 4.254 4.296 4.881 4.181 4.131 33,95% Remuneración del personal 2.455 3.315 3.629 3.718 4.305 3.592 3.664 49,25% Consumo intermedio 629 628 625 578 576 589 467 -25,76% Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- -- 2.1.2 - Servicios primarios de salud 38.582 40.013 39.740 41.631 41.934 35.097 35.665 -7,56% Remuneración del personal 37.961 39.193 38.591 40.211 41.369 34.520 35.206 -7,26% Consumo intermedio 620 820 1.149 1.421 565 578 458 -26,13% Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- -- 2.1.3 - Docencia M.I.R. -- -- -- -- -- -- -- Remuneración del personal -- -- -- -- -- -- -- Consumo intermedio -- -- -- -- -- -- -- Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- -- 2.1.4 - Servicios de salud pública 9.496 10.230 11.438 11.344 11.247 21.295 22.984 142,04% Remuneración del personal 8.300 9.031 10.003 9.876 9.810 19.503 21.491 158,93% Consumo intermedio 1.196 1.198 1.435 1.467 1.437 1.793 1.493 24,83% Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- -- 2.1 PRODUCCIÓN NO DE MERCADO 51.161 54.185 55.432 57.271 58.062 60.574 62.780 22,71% 2.2.1.1 - Servicios hospitalarios -- -- -- -- -- -- -- 2.2.1.2 - Servicios especializados -- -- -- -- -- -- -- 2.2.2 - Servicios primarios de salud -- -- -- -- -- -- -- 2.2.3 - Farmacia -- -- -- -- -- -- -- 2.2.4 - Traslado de enfermos -- -- -- -- -- -- -- 2.2.5 - Prótesis y aparatos terapéuticos -- -- -- -- -- -- -- 2.2 PRODUCCIÓN DE MERCADO -- -- -- -- -- -- -- 2. GASTO EN CONSUMO INDIVIDUAL TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE 51.161 54.185 55.432 57.271 58.062 60.574 62.780 22,71% 3.1 - Entre AA. PP. Por servicios concertados -- -- -- -- -- 3 3 3.2 - Entre AA. PP. Por gastos de funcionamiento 338 154 1.344 1.363 1.760 1.546 1.995 490,24% 3.3 - A entes privados 1.802 1.709 2.969 2.773 3.802 4.049 6.144 240,95% 3.4 - A entes públicos no agentes 48 26 93 136 101 173 153 218,75% 3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.188 1.889 4.406 4.272 5.663 5.772 8.295 279,11% 4. GASTO EN CONSUMO FINAL (1+2+3) 57.781 60.974 65.455 67.707 71.484 74.166 79.766 38,05% 5.1 - Formación bruta de capital fijo 2.701 2.742 5.493 4.440 5.862 7.677 8.601 218,44% 5.2 - Transferencias de capital entre AA. PP. 336 347 1.315 1.062 1.036 636 1.184 252,38% 5.3 - Transferencias de capital a entes privados -- -- 27 18 -- 44 433 5. GASTO DE CAPITAL 3.036 3.088 6.835 5.520 6.898 8.356 10.217 236,53% GASTO PÚBLICO EN SANIDAD GASTO CONSOLIDADO DEL SUBSECTOR 60.817 64.063 72.290 73.227 78.383 82.522 89.983 47,96%

Page 50: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

50

Fuente: MSC

En la TABLA 2.33 se muestran las cifras para esta clasificación en el caso del

INSALUD. En ella se comprueba como el montante destinado a gastos de administración

general dentro del gasto en consumo colectivo ha permanecido estancado, a diferencia de lo

que sucede con la Administración autonómica, lo que probablemente revela el desarrollo de las

tareas administrativas y gerenciales con vistas al traspaso de competencias por parte de la

Administración central que se produjo en los años previos a 2002 a la Junta de Comunidades

de Castilla-La Mancha.

En cuanto al resto de la producción no de mercado, se observa la relevancia del gasto

en servicios hospitalarios para este agente de gasto, más que triplicando el gasto en servicios

de atención primaria a lo largo del período. Cabe reseñar también que, a diferencia de lo que

sucede habitualmente, en los servicios hospitalarios, aunque el gasto en remuneración de

personal sigue predominando, el gasto en consumos intermedios es muy relevante, como

consecuencia de la importancia que tienen los mismos en el funcionamiento de los hospitales y

de los centros de atención especializada en general. Por otra parte, todos los conceptos

(excepto el gasto de administración general) crecen de forma muy pareja a lo largo del período

considerado. En lo referente a la producción de mercado, destaca la partida dedicada a

farmacia, que termina acaparando el 82,4% del total de este tipo de gastos en el año 2001,

habiéndose incrementado durante estos años por encima de la media de este tipo de gastos.

Las transferencias corrientes se producen en su totalidad hacia otras Administraciones públicas

por servicios concertados, teniendo muy poca relevancia frente al gasto total del INSALUD. En

cuanto al gasto en capital, todo se dedica a la formación bruta de capital fijo, para construir,

renovar y adecuar instalaciones sanitarias.

Page 51: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

51

TABLA 2.33 CLASIFICACIÓN POR CONCEPTOS DE LA CUENTA SATÉLITE DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DEL INSALUD EN CASTILLA-LA MANCHA HASTA 2001 (MILES DE

EUROS) CONCEPTOS CUENTA SATÉLITE

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995-2001

1.1 - Investigación y formación 294 445 -- -- -- -- --

Remuneración del personal -- -- -- -- -- -- --

Consumo intermedio 294 445 -- -- -- -- --

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

1.2 - Gastos de administración general

7.984 8.241 7.969 8.317 7.725 7.808 16.740 0,81%

Remuneración del personal 6.988 6.914 6.938 7.325 6.609 6.832 13.291 -0,23%

Consumo intermedio 996 1.327 1.031 992 1.116 976 3.449 8,13%

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

1. CONSUMO COLECTIVO 8.278 8.686 7.969 8.317 7.725 7.808 8.049 -2,77%

2.1.1 - Servicios hospitalarios y especializados

365.307 397.864 409.936 435.112 462.008 498.609 530.881 45,32%

Remuneración del personal 259.609 281.620 288.769 301.845 320.633 343.157 365.697 40,86%

Consumo intermedio 105.698 116.243 121.167 133.267 141.376 155.452 165.184 56,28%

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

2.1.2 - Servicios primarios de salud

122.101 128.074 130.141 135.300 142.036 153.793 163.739 34,10%

Remuneración del personal 110.332 115.255 117.170 121.268 127.263 138.265 146.871 33,12%

Consumo intermedio 11.770 12.819 12.971 14.032 14.773 15.527 16.868 43,31%

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

2.1.3 - Docencia M.I.R. 11.077 11.503 12.583 13.433 13.594 14.427 15.524 40,15%

Remuneración del personal 10.997 11.425 12.510 13.360 13.462 14.254 15.369 39,76%

Consumo intermedio 81 79 73 73 133 173 155 91,36%

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

2.1.4 - Serv. de salud pública -- -- -- -- -- -- --

Remuneración del personal -- -- -- -- -- -- --

Consumo intermedio -- -- -- -- -- -- --

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

2.1 PRODUCCIÓN NO DE MERCADO 498.486 537.441 552.661 583.845 617.639 666.828 710.144 42,46%

Page 52: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

52

CONCEPTOS CUENTA SATÉLITE

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995-2001

2.2.1.1 - Servicios hospitalarios 11.824 14.071 15.327 18.699 20.592 22.405 21.239 79,63%

2.2.1.2 - Servicios especializados 14.379 17.923 20.101 21.817 22.482 23.050 27.995 94,69%

2.2.2 - Servicios primarios de salud 1.721 983 -- -- -- -- --

2.2.3 - Farmacia 198.995 226.955 238.127 263.969 288.933 311.116 340.205 70,96%

2.2.4 - Traslado de enfermos 15.201 16.508 16.583 16.146 16.873 18.812 20.522 35,00%

2.2.5 - Prótesis y aparatos terapéuticos

2.079 2.197 1.728 1.924 2.176 2.604 2.955 42,14%

2.2 PRODUCCIÓN DE MERCADO 244.199 278.637 291.867 322.555 351.056 377.987 412.916 69,09%

TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE

742.685 816.078 844.527 906.400 968.695 1.044.815 1.123.060 51,22%

3.1 - Entre AA. PP. Por servicios concertados

3.538 5.096 4.515 4.602 4.973 6.150 6.635 87,54%

3.2 - Entre AA. PP. Por gastos de funcionamiento

-- -- -- -- -- -- --

3.3 - A entes privados -- -- -- -- -- -- --

3.4 - A entes públicos no agentes

-- -- -- -- -- -- --

3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 3.538 5.096 4.515 4.602 4.973 6.150 6.635 87,54%

4. GASTO EN CONSUMO FINAL (1+2+3)

754.501 829.860 857.011 919.319 981.393 1.058.774 1.137.744 50,79%

5.1 -Formación bruta de capital fijo 18.451 21.995 19.406 31.652 42.607 43.498 59.764 223,91%

5.2 -Transferencias de capital entre AA. PP.

-- -- -- -- -- -- --

5.3 -Transferencias de capital a entes privados

-- -- -- -- -- -- --

5. GASTO DE CAPITAL 18.451 21.995 19.406 31.652 42.607 43.498 59.764 223,91%

GASTO DEL AGENTE EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD

772.953 851.855 876.417 950.971 1.024.000 1.102.272 1.197.508 54,93%

Fuente: MSC

En la TABLA 2.34 se muestra la clasificación del gasto público en sanidad por

conceptos de la cuenta satélite para el conjunto del territorio castellano-manchego. Los

resultados de nuevo son muy parecidos a los de la tabla anterior, reflejando la importancia

capital que el INSALUD tenía en el gasto sanitario de la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha hasta que se produce el traspaso de competencias el 1 de enero de 2002.

Los gastos de administración general se incrementan menos que la media, estando

destinados fundamentalmente a remuneraciones del personal. Dentro de la producción no de

mercado, la mayor parte del gasto se destina a la prestación de servicios hospitalarios (que se

Page 53: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

53

incrementan algo por encima de la media) y a los servicios primarios de salud (que pierden

peso en relación total al incrementarse menos de lo que lo hace la media). Los servicios de

salud pública son los que más ven incrementada la cuantía a ellos destinada, si bien

representan una cantidad pequeña de gasto respecto al total de la producción no de mercado.

Dentro de la producción de mercado, la mayor parte se destina a farmacia, como ya hemos

comentado previamente.

Respecto a las transferencias, la mayor parte va dirigida a entes privados, si bien su

montante es muy pequeño en relación al total del gasto. Por último, en cuanto al gasto de

capital, la mayor parte del mismo va destinado a la formación bruta de capital fijo a lo largo de

todo el período estudiado (sirva como referencia que en 2001, el 97,7% va destinado a este

fin).

TABLA 2.34 CLASIFICACIÓN POR CONCEPTOS DE LA CUENTA SATÉLITE DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO TERRITORIAL DE CASTILLA-LA MANCHA HASTA 2001 (MILES DE

EUROS) CONCEPTOS

CUENTA SATÉLITE

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Variación 1995-2001

1.1 - Investigación y formación 294 445 -- -- -- -- --

Remuneración del personal -- -- -- -- -- -- --

Consumo intermedio 294 445 -- -- -- -- --

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

1.2 - Gastos de administración general

12.416 13.141 13.586 14.481 15.484 15.629 16.740 34,83%

Remuneración del personal 10.733 10.974 11.714 12.609 12.583 12.713 13.291 23,83%

Consumo intermedio 1.682 2.167 1.872 1.871 2.901 2.916 3.449 105,05%

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

1. CONSUMO COLECTIVO 12.709 13.586 13.586 14.481 15.484 15.629 16.740 31,72%

2.1.1 - Servicios hospitalarios y especializados

368.391 401.807 414.190 439.408 466.889 502.789 535.012 45,23%

Remuneración del personal 262.064 284.935 292.398 305.563 324.938 346.749 366.703 39,93%

Consumo intermedio 106.328 116.871 121.792 133.845 141.952 156.040 168.309 58,29%

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

2.1.2 - Servicios primarios de salud 160.683 168.087 169.881 176.931 183.971 188.890 199.404 24,10%

Remuneración del personal 148.293 154.447 155.761 161.479 168.633 172.785 182.077 22,78%

Consumo intermedio 12.390 13.639 14.120 15.452 15.338 16.105 17.326 39,84%

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

2.1.3 - Docencia M.I.R. 11.077 11.503 12.583 13.433 13.594 14.427 15.524 40,15%

CONCEPTOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

Page 54: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

54

CUENTA SATÉLITE

Variación 1995-2001

Remuneración del personal 10.997 11.425 12.510 13.360 13.462 14.254 15.369 39,76%

Consumo intermedio 81 79 73 73 133 173 155 91,36%

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

2.1.4 - Serv. de salud pública 9.496 10.230 11.438 11.344 11.247 21.295 22.984 142,04%

Remuneración del personal 8.300 9.031 10.003 9.876 9.810 19.503 21.491 158,93%

Consumo intermedio 1.196 1.198 1.435 1.467 1.437 1.793 1.493 24,83%

Consumo de capital fijo -- -- -- -- -- -- --

2.1 PRODUCCIÓN NO DE MERCADO 549.648 591.626 608.093 641.116 675.701 727.402 772.923 40,62%

2.2.1.1 - Servicios hospitalarios 11.824 14.071 15.327 18.699 20.592 22.405 21.239 79,63%

2.2.1.2 - Servicios especializados 14.379 17.923 20.101 21.817 22.482 23.050 27.995 94,69%

2.2.2 - Servicios primarios de salud 1.721 983 -- -- -- -- --

2.2.3 - Farmacia 198.995 226.955 238.127 263.969 288.933 311.116 340.205 70,96% 2.2.4 - Traslado de enfermos 15.201 16.508 16.583 16.146 16.873 18.812 20.522 35,00%

2.2.5 - Prótesis y aparatos terapéuticos

2.079 2.197 1.728 1.924 2.176 2.604 2.955 42,14%

2.2 PRODUCCIÓN DE MERCADO 244.199 278.637 291.867 322.555 351.056 377.987 412.916 69,09%

TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE

793.846 870.263 899.960 963.671 1.026.757 1.105.389 1.185.840 49,38%

3.1 - Entre AA. PP. Por servicios concertados

3.538 5.096 4.515 4.602 4.973 6.153 6.638 87,62%

3.2 - Entre AA. PP. Por gastos de funcionamiento

338 154 1.344 1.363 1.760 1.546 1.995 490,24%

3.3 - A entes privados 1.802 1.709 2.969 2.773 3.802 4.049 6.144 240,95%

3.4 - A entes públicos no agentes 48 26 93 136 101 173 153 218,75%

3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

5.726 6.986 8.921 8.874 10.636 11.922 14.930 160,74%

GASTO EN CONSUMO FINAL 812.282 890.834 922.466 987.026 1.052.877 1.132.939 1.217.510 49,89%

5.1 - Formación bruta de capital fijo 21.152 24.736 24.899 36.093 48.469 51.175 68.364 223,20%

5.2 - Transferencias de capital entre AA. PP.

336 347 1.315 1.062 1.036 636 1.184 252,38%

5.3 - Transferencias de capital a entes privados

-- -- 27 18 -- 44 433

GASTO DE CAPITAL 21.487 25.083 26.241 37.172 49.506 51.855 69.981 225,69%

GASTO CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

833.769 915.917 948.707 1.024.198 1.102.383 1.184.794 1.287.491 54,42%

Fuente: MSC

Page 55: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

55

A modo de resumen de este apartado, los conceptos más relevantes son los de

servicios hospitalarios y especializados, así como los de servicios primarios de salud, dentro de

la producción de mercado, siendo atribuibles a los gastos en remuneración de personal la

mayor cuantía del gasto para ambos conceptos, si bien los gastos en consumos intermedios en

los servicios hospitalarios son mucho más relevantes, habiendo por otra parte crecido más en

el período considerado. Dentro de la producción no de mercado, los gastos en farmacia

suponen la mayor parte (más del 82% al final del período objeto de estudio), siendo más

relevantes (como ya comprobamos atendiendo a la clasificación funcional) que los gastos en

servicios primarios de salud (aunque menos que los destinados a servicios hospitalarios y

especializados); los gastos en farmacia son (dentro de los gastos significativos por su

importancia relativa respecto al total) los que más crecen dentro de las transferencias sociales

en especie. Como ya hemos comentado en las otras clasificaciones, también es muy relevante

el crecimiento del gasto de capital a lo largo del período estudiado en el presente epígrafe.

2.3.4. CLASIFICACIÓN POR AGENTES. COMPARACIÓN CON EL

CONJUNTO DE ESPAÑA

Vamos a finalizar el presente capítulo con un breve análisis del gasto por agentes en el

territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en este caso desde el año 1995

hasta el año 2002, con la finalidad de realizar una comparación entre la situación previa al

traspaso de las competencias y la situación inmediatamente posterior. A continuación

estudiaremos las cifras de gasto de Castilla-La Mancha con las del conjunto de España.

2.3.4.1. CLASIFICACIÓN POR AGENTES

Para ello, en la TABLA 2.35 , se presentan estos datos, distinguiendo entre el gasto

corriente y el gasto de capital. Como puede comprobarse, el papel desempeñado por el

INSALUD como proveedor de servicios sanitarios hasta el año 2001 ha sido suplido a partir del

año 2002 por el SESCAM (Servicio de Salud de Castilla-La Mancha) con motivo de la

transferencia de las competencias, pues el porcentaje del gasto del INSALUD en 2001

(93,01%) es prácticamente equivalente al que supone el SESCAM en 2002 (92,87%).

Por otra parte, el GRÁFICO 2.9 permite observar cómo ha evolucionado la participación

de los agentes en el gasto territorial entre 1995 y 2002. Como puede comprobarse, la

estabilidad en la participación de los distintos agentes en el total del gasto es casi absoluta, con

la salvedad de la sustitución del INSALUD por el SESCAM como principal agente del gasto

sanitario en Castilla-La Mancha una vez traspasadas las competencias.

Page 56: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

56

GRÁFICO 2.9 PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES EN EL GASTO

7,30% 7,10%

92,90%92,70%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 2001

Part

icip

ació

n en

el g

asto

san

itario

Consejería de Sanidad INSALUD SESCAM

Fuente: Elaboración propia a partir de MSC y SESCAM.

A su vez, el GRÁFICO 2.10 permite comprobar cómo se ha distribuido el gasto total

entre gasto corriente y de capital a lo largo del período estudiado, al comparar estas cifras en el

primer (1995) y el último (2002) año objeto de análisis. Como puede comprobarse, el gasto de

capital ha incrementado de forma notable su participación, desde el 2,58 al 9,34%, en

detrimento del gasto corriente, lo que revela el esfuerzo de construcción y puesta al día de las

infraestructuras sanitarias que se acometió con motivo del proceso de transferencia de las

competencias.

Page 57: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

57

TABLA 2.35 GASTO DE LOS AGENTES (MILES DE EUROS) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Consejería de Sanidad

GASTO CORRIENTE 57.781 60.974 65.455 67.707 71.484 74.166 79.766 87.956

% 6,93% 6,66% 6,90% 6,61% 6,48% 6,26% 6,20% 5,93%

GASTO DE CAPITAL 3.036 3.088 6.835 5.520 6.898 8.356 10.217 17.812

% 0,36% 0,34% 0,72% 0,54% 0,63% 0,71% 0,79% 1,20%

GASTO DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD

60.817 64.063 72.290 73.227 78.383 82.522 89.983 105.768

% 7,29% 6,99% 7,62% 7,15% 7,11% 6,97% 6,99% 7,13%

Servicio de Salud de Castilla la Mancha

GASTO CORRIENTE -- -- -- -- -- -- -- 1.257.664

% 84,74%

GASTO DE CAPITAL -- -- -- -- -- -- -- 120.741

% 8,14%

GASTO DEL SESCAM EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD

-- -- -- -- -- -- -- 1.378.404

% 92,87%

Instituto Nacional de la Salud

GASTO CORRIENTE 754.501 829.860 857.011 919.319 981.393 1.058.774 1.137.744 --

% 90,49% 90,60% 90,33% 89,76% 89,02% 89,36% 88,37%

GASTO DE CAPITAL 18.451 21.995 19.406 31.652 42.607 43.498 59.764 --

% 2,21% 2,40% 2,05% 3,09% 3,86% 3,67% 4,64%

GASTO DEL INSALUD EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD

772.953 851.855 876.417 950.971 1.024.000 1.102.272 1.197.508 --

% 92,71% 93,01% 92,38% 92,85% 92,89% 93,03% 93,01%

TOTAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA

GASTO CORRIENTE 812.282 890.834 922.466 987.026 1.052.877 1.132.939 1.217.510 1.345.620

% 97,42% 97,26% 97,23% 96,37% 95,51% 95,62% 94,56% 90,66%

GASTO DE CAPITAL 21.487 25.083 26.241 37.172 49.506 51.855 69.981 138.553

% 2,58% 2,74% 2,77% 3,63% 4,49% 4,38% 5,44% 9,34%

GASTO TERRITORIAL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD

833.769 915.917 948.707 1.024.198 1.102.383 1.184.794 1.287.491 1.484.173

% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: MSC y SESCAM

Page 58: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

58

GRÁFICO 2.10 DISTRIBUCIÓN ENTRE GASTO CORRIENTE Y GASTO DE CAPITAL

97,40% 90,70%

9,30%2,60%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995 2001

Dis

trib

ució

n de

l gas

to s

anita

rio

Gasto corriente Gasto de capital

Fuente: Elaboración propia a partir de MSC y SESCAM

Como puede comprobarse por la información mostrada en este epígrafe, tal y como era

de esperar, el principal agente de gasto en la Comunidad Autónoma hasta 2001 era el

INSALUD. Una vez producidas las transferencias, este papel pasa a asumirlo el SESCAM, que

es quién recibe la transferencia del personal, los medio técnicos y las instalaciones que antes

pertenecieron al INSALUD.

2.3.4.2. COMPARACIÓN CON EL CONJUNTO DE ESPAÑA

Page 59: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

59

TABLA 2.36 DISTRIBUCIÓN POR SUBSECTORES DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO (MILES DE EUROS) 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002* % variación

1995-2001 % variación 2001-2002

ADMINISTRACIÓN CENTRAL 413.171 436.740 466.694 464.443 587.414 512.889 530.864 516.132 28,49% -2,78%

Ministerio de Administraciones Públicas - - - 7.377 7.382 6.560 6.602 6.770 2,54%

Ministerio de Defensa 250.018 248.459 263.295 254.301 256.937 244.778 232.825 157.540 -6,88% -32,34%

Ministerio de Educación y Ciencia 4.850 16.840 7.813 7.813 7.813 7.813 7.813 7.813 61,09% 0,00%

Ministerio de Interior 38.219 40.837 44.495 52.833 59.980 71.080 61.092 66.097 59,85% 8,19%

Ministerio de Sanidad y Consumo 120.084 130.605 151.090 142.118 255.302 182.658 222.532 277.911 85,31% 24,89%

SISTEMA SEGURIDAD SOCIAL 8.096.761 8.638.310 8.837.786 9.509.822 10.224.899 10.997.353 11.857.418 1.330.378 46,45% -88,78%

Instituto Nacional de la Salud 7.477.580 7.993.213 8.133.242 8.700.072 9.304.676 9.985.412 10.666.519 - 42,65%

Instituto Nacional de Gestión Sanitaria - - - - - - - 213.754

Instituto Social de la Marina 71.601 49.083 33.016 30.907 32.233 33.642 36.367 39.860 -49,21% 9,61%

Mutuas de Accidentes de Trabajo 547.580 596.014 649.118 699.457 794.806 874.479 1.027.939 1.076.765 87,72% 4,75%

Fundaciones Públicas Sanitarias - - 22.410 79.386 93.184 103.820 126.593 -

MUTUALIDADES FUNCIONARIOS 901.551 964.254 1.077.344 1.119.569 1.192.982 1.238.744 1.311.341 1.411.135 45,45% 7,61%

Instituto Social de las Fuerzas Armadas 262.720 282.112 350.798 343.996 370.069 391.505 413.576 448.107 57,42% 8,35%

Mutualidad General de Funcionarios Civiles 607.387 647.750 690.447 737.046 780.952 803.696 851.270 913.299 40,15% 7,29%

Mutualidad General Judicial 31.443 34.392 36.100 38.528 41.961 43.543 46.494 49.729 47,87% 6,96%

Mutualidad de Previsión de la Admon. Local - - - - - - - -

CC. AA. DE GESTION TRANSFERIDA 13.156.331 14.040.213 14.774.465 15.672.601 16.749.795 18.027.333 19.316.103 33.946.067 46,82% 75,74%

Andalucía 3.817.892 4.047.548 4.363.799 4.497.126 4.750.743 5.050.150 5.350.615 5.796.749 40,15% 8,34%

Canarias 824.576 887.726 903.048 1.045.375 1.067.259 1.348.746 1.413.969 1.590.604 71,48% 12,49%

Cataluña 3.375.695 3.600.524 3.795.037 3.960.962 4.283.846 4.592.759 5.032.338 5.280.763 49,08% 4,94%

Galicia 1.451.084 1.589.748 1.668.262 1.780.224 1.906.245 2.028.302 2.188.545 2.405.829 50,82% 9,93%

C. Foral de Navarra 346.338 368.618 395.989 425.665 456.083 490.265 516.683 559.147 49,18% 8,22%

Comunidad Valenciana 2.058.229 2.173.651 2.221.661 2.415.527 2.636.148 2.773.376 2.947.337 3.261.586 43,20% 10,66%

País Vasco 1.282.517 1.372.398 1.426.670 1.547.721 1.649.471 1.743.734 1.866.617 2.007.086 45,54% 7,53%

Page 60: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

60

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2002* % variación

1995-2001 % variación 2001-2002

CC. AA. DE GESTION NO TRANSFERIDA 903.842 972.069 1.027.607 1.077.520 1.146.376 1.246.569 1.458.004 10.150 61,31% -99,30%

Aragón 51.043 51.711 56.142 62.336 69.867 75.644 114.515 1.083.021 124,35% 845,75%

Principado de Asturias 36.678 42.447 47.245 45.287 49.799 49.911 49.442 950.048 34,80% 1821,54%

Islas Baleares 40.494 46.387 49.291 53.887 58.433 64.840 77.358 662.080 91,04% 755,86%

Cantabria 19.466 20.927 27.329 32.108 35.202 35.982 50.265 527.913 158,22% 950,25%

Castilla y León 139.986 147.213 153.924 157.877 162.528 196.348 205.956 2.062.155 47,13% 901,26%

Castilla-La Mancha 60.143 63.562 69.631 70.802 75.587 80.337 86.801 1.471.894 44,32% 1595,71%

Extremadura 41.436 50.333 53.417 50.637 53.080 61.003 62.203 932.083 50,12% 1398,46%

La Rioja 19.418 19.494 23.384 24.550 26.895 29.282 27.926 244.129 43,82% 774,19%

Madrid 425.751 459.840 458.722 488.337 517.522 539.040 656.569 4.102.963 54,21% 524,91%

Región de Murcia 69.427 70.154 83.714 84.973 89.670 105.739 117.409 1.007.853 69,11% 758,41%

Ciudad Autónoma de Ceuta - - 1.306 1.777 2.220 2.255 2.515 2.812 11,83%

Ciudad Autónoma de Melilla - - 3.503 4.950 5.574 6.188 7.044 7.338 4,17%

CORPORACIONES LOCALES 653.126 634.451 692.630 771.976 779.296 649.898 739.503 742.744 13,23% 0,44%

GASTO PÚBLICO EN SANIDAD 24.124.782 25.686.038 26.876.527 28.615.931 30.680.762 32.672.786 35.213.233 37.956.607 45,96% 7,79% Fuente: MSC Nota: a partir del año 2002 todas las CC.AA., excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, pasan a ser comunidades con la gestión transferida, por lo que en 2002 se suman sus porcentajes en CC.AA. de gestión transferida Datos en miles de euros corrientes

Page 61: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

61

Vamos a utilizar la TABLA 2.36 y TABLA 2.37 para realizar una comparación entre

Castilla-La Mancha y España a varios niveles en los años previos a la transferencia de

competencias y en el primer año una vez éstas habían sido transferidas. Con este fin, en estas

tablas se halla la distribución por subsectores del gasto sanitario público, tanto a nivel de cifras

absolutas en euros corrientes como en términos porcentuales, con cierto nivel de

desagregación, lo que nos va a permitir comparar la situación de la Comunidad Autónoma de

Castilla-La Mancha con la situación española y con la de las Comunidades Autónomas no

transferidas antes de 2001 y con las transferidas en 2002 (año en el que Castilla-La Mancha

pasa a tener las competencias sanitarias).

Page 62: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

62

TABLA 2.37 DISTRIBUCIÓN POR SUBSECTORES DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO. ESTRUCTURA PORCENTUAL

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Variación 1995-2002

ADMINISTRACIÓN CENTRAL 1,71 1,7 1,74 1,62 1,91 1,57 1,51 1,36 -20,58%

Ministerio de Administraciones Públicas - - - 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02

Ministerio de Defensa 1,04 0,97 0,98 0,89 0,84 0,75 0,66 0,42 -59,94%

Ministerio de Educación y Ciencia 0,02 0,07 0,03 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 2,41%

Ministerio de Interior 0,16 0,16 0,17 0,18 0,2 0,22 0,17 0,17 9,95%

Ministerio de Sanidad y Consumo 0,5 0,51 0,56 0,5 0,83 0,56 0,63 0,73 47,13%

SISTEMA SEGURIDAD SOCIAL 33,56 33,63 32,88 33,23 33,33 33,66 33,67 3,51 -89,55%

Instituto Nacional de la Salud 31 31,12 30,26 30,4 30,33 30,56 30,29 0 -100,00%

Instituto Nacional de Gestión Sanitaria - - - - 0 0 0 0,56

Instituto Social de la Marina 0,3 0,19 0,12 0,11 0,11 0,1 0,1 0,11 -64,61%

Mutuas de Accidentes de Trabajo 2,27 2,32 2,42 2,44 2,59 2,68 2,92 2,84 25,01%

Fundaciones Públicas Sanitarias - - 0,08 0,28 0,3 0,32 0,36 0

MUTUALIDADES FUNCIONARIOS 3,74 3,75 4,01 3,91 3,89 3,79 3,72 3,72 -0,49%

Instituto Social de las Fuerzas Armadas 1,09 1,1 1,31 1,2 1,21 1,2 1,17 1,18 8,44%

Mutualidad General de Funcionarios Civiles 2,52 2,52 2,57 2,58 2,55 2,46 2,42 2,41 -4,41%

Mutualidad General Judicial 0,13 0,13 0,13 0,13 0,14 0,13 0,13 0,13 0,55%

Mutualidad de Previsión de la Admon. Local - - - - - - - -

CC. AA. DE GESTION TRANSFERIDA 54,53 54,66 54,97 54,77 54,59 55,18 54,85 89,43 63,99%

Andalucía 15,83 15,76 16,24 15,72 15,48 15,46 15,19 15,28 -3,47%

Canarias 3,42 3,46 3,36 3,65 3,48 4,13 4,02 4,19 22,64%

Cataluña 13,99 14,02 14,12 13,84 13,96 14,06 14,29 13,92 -0,55%

Galicia 6,01 6,19 6,21 6,22 6,21 6,21 6,22 6,34 5,40%

C. Foral de Navarra 1,44 1,44 1,47 1,49 1,49 1,5 1,47 1,47 2,64%

Comunidad Valenciana 8,53 8,46 8,27 8,44 8,59 8,49 8,37 8,6 0,74%

País Vasco 5,32 5,34 5,31 5,41 5,38 5,34 5,3 5,29 -0,51%

CC. AA. DE GESTION NO TRANSFERIDA 3,75 3,78 3,82 3,77 3,74 3,82 4,14 0,03 -99,29%

Aragón 0,21 0,2 0,21 0,22 0,23 0,23 0,33 2,85 1248,90%

Principado de Asturias 0,15 0,17 0,18 0,16 0,16 0,15 0,14 2,5 1546,75%

Islas Baleares 0,17 0,18 0,18 0,19 0,19 0,2 0,22 1,74 939,46%

Cantabria 0,08 0,08 0,1 0,11 0,11 0,11 0,14 1,39 1624,12%

Castilla y León 0,58 0,57 0,57 0,55 0,53 0,6 0,58 5,41 832,42%

Castilla-La Mancha 0,25 0,25 0,26 0,25 0,25 0,25 0,25 3,88 1455,87%

Extremadura 0,17 0,2 0,2 0,18 0,17 0,19 0,18 2,46 1330,09%

La Rioja 0,08 0,08 0,09 0,09 0,09 0,09 0,08 0,64 699,28%

Madrid 1,76 1,79 1,71 1,71 1,69 1,65 1,86 10,81 512,67%

Región de Murcia 0,29 0,27 0,31 0,3 0,29 0,32 0,33 2,66 822,90%

Ciudad Autónoma de Ceuta - - - 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Ciudad Autónoma de Melilla - - 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

CORPORACIONES LOCALES 2,71 2,47 2,58 2,7 2,54 1,99 2,1 1,96 -27,74%

GASTO PÚBLICO EN SANIDAD 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: MSC Nota: a partir del año 2002 todas las CC.AA., excepto las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, pasan a ser comunidades con la gestión transferida, por lo que en 2002 se suman sus porcentajes en CC.AA. de gestión transferida

Page 63: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

63

Hasta el momento de realizar las transferencias, el gasto sanitario público de la Junta

de Comunidades de Castilla-La Mancha apenas suponía el 0,25% del total, pasando a ser en

2002 del 3,88% como consecuencia de la desaparición del INSALUD del territorio castellano-

manchego y de la asunción de sus funciones por parte del SESCAM. De todas formas, debe

mencionarse que si en los años anteriores a2001, añadimos el gasto del INSALUD al que

realizaba la Consejería de Sanidad, el resultado sería muy parecido a ese 3,88%, como hemos

visto con anterioridad.

Mientras que hasta 2001 el gasto gestionado por la Consejería se había incrementado

desde 1995 en un 44%, al asumir las nuevas competencias el gasto sanitario que debe

gestionar la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se ve multiplicado por 17, lo que

implica una mayor responsabilidad y asumir muchas infraestructuras (y el personal que trabaja

en ellas) que fueron traspasadas por el INSALUD y la Administración central. De esta manera,

si antes de 2001, el gasto sanitario de la Administración autonómica castellano-manchega

había crecido un poco por debajo de la media española en el período considerado (que era de

un 45,96%; asimismo crece por debajo de la media del conjunto de las Comunidades

Autónomas no transferidas, que es de un 61,31%), entre 2001 y 2002 experimenta unos de los

crecimientos del gasto sanitario más fuertes de entre todas las Comunidades Autónomas a las

que se trasfiere la sanidad en ese año (sólo es superado dicho incremento por el del Principado

de Asturias).

GRÁFICO 2.11 PORCENTAJE DEL GASTO SANITARIO DE LA JUNTA DE CASTILLA-LA

MANCHA FRENTE AL DE LAS COMUNIDADES NO TRANSFERIDAS

6,65%

5,95%

5,60%

5,80%

6,00%

6,20%

6,40%

6,60%

6,80%

1995 2001

%CLM/no trasferidas

Fuente: Elaboración propia a partir de MSC

Page 64: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

64

En cuanto a la participación del gasto de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha respecto al correspondiente a las Comunidades Autónomas no transferidas, su

evolución se observa en el GRÁFICO 2.11, donde puede comprobarse como ha reducido su

importancia relativa en el conjunto del gasto de este subsector, pasando entre 1995 y 2001 del

6,65 al 5,95%. Una vez realizadas las transferencias en el año 2002, la participación del gasto

sanitario de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (incluyendo el SESCAM como

principal agente de gasto) pasa a ser del 4,34%, tal y como puede verse en el GRÁFICO 2.12.

GRÁFICO 2.12 PORCENTAJE DEL GASTO SANITARIO DE LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA FRENTE AL DE LAS COMUNIDADES TRANSFERIDAS

6,65 6,546,78

6,57 6,596,44

5,95

4,34

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: Elaboración propia a partir de MSC. Hasta el año 2001 el porcentaje es sobre el total de las CC.AA. no transferidas y en 2002 sobre el total de las CC.AA. transferidas.

En cuanto a las cifras de gasto público en sanidad, superficie territorial y población para

el último año previo a la realización de las transferencias observamos que en el año 2001, la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha estaba bastante menos poblada que la media, lo

que lleva a que sólo supusiera el 4,26% de la población, frente al 15,74% de la superficie.

Como ya hemos indicado, esta gran extensión en relación con la población existente conlleva

un gran esfuerzo para acercar la sanidad pública a toda la población de la región, que en

muchas ocasiones, por otra parte, vive en núcleos, además de dispersos, muy poco poblados.

Esto se refleja en el elevado número de consultorios existentes en algunas Áreas de salud

(como Guadalajara y Cuenca), con lo que esto implica en términos de gasto en remuneración

de personal. Por otro lado, se comprueba como el gasto sanitario público en Castilla-La

Mancha en relación con el conjunto de España (que suponía en este año el 3,66%) es menor

en relación a la población (que supone a su vez el 4,26% del total), lo que evidencia que la

situación de partida previa al traspaso de las competencias ponía a la región castellano-

manchega por detrás de la media española.

Page 65: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

65

3. EL GASTO SANITARIO PÚBLICO: CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS

Page 66: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

66

3.1. CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA

Vamos a comenzar el análisis del gasto sanitario público en Castilla-La Mancha, con el

estudio del gasto atendiendo a la clasificación económico-presupuestaria, continuación de lo

visto en el apartado 2.3 para los años anteriores. Para ello vamos a comenzar por el análisis de

la TABLA 3.1, en la que se puede observar la evolución desde el año 2000 hasta 2003.

Como puede comprobarse, los datos no están disponibles para los años 2004 y 2005,

debido a que todavía no se han hecho públicos los mismos por parte del Ministerio de Sanidad

y Consumo, que es quien los elabora a partir de la información que le proporcionan las

Comunidades Autónomas. Debido a ello, se ha decidido completar los datos con los de las

obligaciones reconocidas del SESCAM entre el año 2001 y 2005. La razón para optar por esta

solución es doble: por una parte, se trata de una clasificación que sigue criterios similares a los

de la clasificación económico-presupuestaria que estamos estudiando, permitiéndonos

completar los datos para un período de tiempo más extenso; por otra parte, si bien no se

incluyen los datos del conjunto de la sanidad pública, al mostrar los datos del SESCAM, se

recogen las cifras del principal agente de gasto sanitario público en la Comunidad Autónoma,

que supone para todos los años considerados por encima del 90% del gasto total de la

Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, llegando en el año 2005 al 93,07% de dicho

gasto. No obstante, somos plenamente conscientes de que esto no deja de ser una

aproximación al objetivo del presente epígrafe, que es el de analizar los datos del gasto

sanitario en Castilla-La Mancha atendiendo a una clasificación económico-presupuestaria.

Volviendo a la TABLA 3.1 (así como al GRÁFICO 3.1, en el que se presentan los datos

para esta clasificación en porcentaje respecto al total), se observa un punto de inflexión como

consecuencia de la transferencia de las competencias de sanidad en el año 2002, con mucho

mayor volumen de gasto por parte de la Comunidad Autónoma (algo de esperar, por otra parte)

y con una cierta redistribución en el mismo. Así observamos que el capítulo de remuneración

de personal, pese a conservar su importancia en relación al total, ve como su importancia

relativa se reduce de manera considerable (del 75-85% que venía teniendo a alrededor del

45%, a partir de 2002), debido a que previamente a esa fecha incluía básicamente

remuneraciones de personal administrativo, que era la tarea fundamental que desempeñaba la

Administración autonómica hasta que se producen las transferencias de competencias

sanitarias. A partir de ese momento, al tener que hacerse cargo de la compra de bienes

intermedios en mucha mayor cantidad (suministros de hospitales y centros de salud, por

ejemplo) y de los pagos de asistencia farmacéutica, englobados dentro de las transferencias

corrientes, la partida destinada a remuneración del personal perdió mucho peso en el total del

gasto sanitario público.

Page 67: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

67

Este hecho se produce en favor fundamentalmente de las transferencias corrientes

(que pasan del 9,2% en 2001 al 28,1% en 2003, estando destinadas fundamentalmente al pago

de prestaciones farmacéuticas) y, en menor medida del consumo intermedio (que después de

permanecer en torno al 5% en la época del INSALUD, pasa al 14,5% al pasar las competencias

a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha), así como de los conciertos, que empiezan a

firmarse por parte de la Junta de Comunidades (suponiendo en torno al 5%). Por otra parte, el

gasto en capital no se ve modificado de forma apreciable como consecuencia de las

transferencias de las competencias, si bien se reduce su importancia relativa en el año 2003,

debido al fuerte esfuerzo inversor que se realiza con motivo del traspaso de competencias

hasta 2002.

TABLA 3.1 CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DE LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA EN MILES DE EUROS

GASTO CONSOLIDADO DEL SUBSECTOR 2000 2001 2002*(**) 2003*(**)

Remuneración del personal 63.495 66.680 651.131 723.179

% 76,9 74,1 43,9 46,9

Consumo intermedio 4.899 4.791 217.142 221.631

% 5,9 5,3 14,6 14,4

Consumo de capital fijo -- -- -- --

% -- -- -- --

Conciertos 3 3 85.322 80.013

% 0,0 0,0 5,7 5,2

Transferencias corrientes 5.769 8.292 391.923 433.431

% 7,0 9,2 26,4 28,1

Gasto de capital 8.356 10.217 138.553 82.116

% 10,1 11,4 9,3 5,3

GASTO PÚBLICO EN SANIDAD GASTO CONSOLIDADO DEL SUBSECTOR 82.522 89.983 1.484.070 1.540.371

( - ) TRANSFERENCIAS INTERSECTORIALES 2.186 3.182 12.176 4.390

APORTACION AL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD TOTAL CONSOLIDADO 80.337 86.801 1.471.894 1.535.981 (*) Cifras provisionales. (**) A tenor de lo dispuesto en el Real Decreto 1476/2001,de 27 de diciembre, publicado en el B.O.E. del día 28 de diciembre de 2001, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ha asumido las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, a partir del 1 de enero de 2002. Fuente: MSC

En la TABLA 3.2 se muestran los datos de la variación interanual de los diferentes

conceptos que incluye la clasificación económica desde el año 2001 hasta el año 2003. De

nuevo puede comprobarse el fuerte incremento del gasto con motivo de la transferencia de

competencias del año 2002, especialmente relevantes para los conciertos (que, como vimos,

no tienen mucha importancia en el total), así como para las transferencias corrientes y el

consumo intermedio (en ambos casos con mayor relevancia en relación al total). La

remuneración del personal, pese a su fuerte crecimiento, crece bastante menos de lo que lo

hace el conjunto del gasto sanitario público.

Page 68: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

68

Como ya comentamos, debido a la falta de datos para los años 2004 y 2005, vamos a

utilizar la clasificación por capítulos de gasto del SESCAM entre los años 2001 y 2005. Estos

datos se pueden ver en la TABLA 3.3 en sus valores en miles de euros, mientras que en la

TABLA 3.4 y el GRÁFICO 3.2 se muestran los porcentajes que cada uno de los capítulos

representa respecto al total del gasto. Los datos del año 2001 se refieren al INSALUD en

Castilla-La Mancha, pues el SESCAM como organismo empieza a operar con motivo del

traspaso de las competencias del año 2002.

GRÁFICO 3.1 CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DE CASTILLA-LA MANCHA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2.000 2.001 2.002*(**) 2.003*(**)

Remuneración del personal Transferencias corrientes Consumo intermedio

Gasto de capital Conciertos

Fuente: MSC

TABLA 3.2 CLASIFICACIÓN ECONÓMICO-PRESUPUESTARIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DE CASTILLA-LA MANCHA. VARIACIÓN ANUAL

% Var. 2001-2000 % Var. 2002-2001 % Var. 2003-2002

Remuneración del personal 5,02% * 11,07%

Consumo intermedio -2,20% * 2,07%

Consumo de capital fijo *

Conciertos 0,00% * -6,22%

Transferencias corrientes 43,73% * 10,59%

Gasto de capital 22,27% * -40,73%

GASTO PÚBLICO EN SANIDAD GASTO CONSOLIDADO DEL SUBSECTOR 9,04% * 3,79%

( - ) TRANSFERENCIAS INTERSECTORIALES 45,56% * -63,95%

APORTACION AL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD TOTAL CONSOLIDADO 8,05% * 4,35%

Fuente: Elaboración propia a partir de MSC * No aparece el cálculo de la variación por no ser un dato significativo, ya que, en el año 2002, se produce un incremento espectacular del gasto debido a las transferencias.

Page 69: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

69

TABLA 3.3 OBLIGACIONES RECONOCIDAS DEL SESCAM POR CAPÍTULOS EN MILES DE EUROS

2001 2002 2003 2004 2005 1 GASTOS DE PERSONAL 531.324.579,40 581.094.485,65 697.060.213,77 778.609.986,97 866.987.364,61

2 GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS

251.197.980,27 296.809.407,01 300.733.273,99 316.860.019,05 466.663.446,49

3 GASTOS FINANCIEROS 11.231,16

4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 342.663.681,67 380.986.113,16 432.077.148,43 464.632.008,76 497.277.566,78

6 INVERSIONES REALES 59.142.350,21 120.750.182,92 70.896.549,79 91.114.647,25 89.241.040,89

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 48.000,00 415.366,28 2.476.217,17 27.086.721,48

8 ACTIVOS FINANCIEROS 457.308,73 399.995,01 613.635,39 507.489,42 729.330,00

Total general 1.184.785.900,27 1.380.099.414,91 1.501.796.187,65 1.654.200.368,62 1.947.985.470,25 Fuente: SESCAM

TABLA 3.4 OBLIGACIONES RECONOCIDAS DEL SESCAM POR CAPÍTULOS.

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL 2001 2002 2003 2004 2005

1 GASTOS DE PERSONAL 44,85% 42,11% 46,42% 47,07% 44,51%

2 GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS 21,20% 21,51% 20,02% 19,15% 23,96%

3 GASTOS FINANCIEROS 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 28,92% 27,61% 28,77% 28,09% 25,53%

6 INVERSIONES REALES 4,99% 8,75% 4,72% 5,51% 4,58%

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 0,00% 0,00% 0,03% 0,15% 1,39%

8 ACTIVOS FINANCIEROS 0,04% 0,03% 0,04% 0,03% 0,04%

Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: SESCAM

GRÁFICO 3.2 OBLIGACIONES RECONOCIDAS DEL SESCAM POR CAPÍTULOS.

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

45% 42% 46% 47% 45%

21% 22%20% 19% 24%

29%28%

29% 28% 26%

4,99% 8,75% 4,72% 5,51% 4,58%0,03% 0,15% 1,39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005

Cap 1 Cap 2 Cap 4 Cap 6 Cap 7

Fuente: SESCAM

Page 70: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

70

La estructura de gasto por capítulos del SESCAM permanece bastante estable a lo

largo de estos años. La mayor parte se dedica a los gastos de personal (en torno al 45% del

gasto total, con un máximo del 47,07% en el 2004 y un mínimo del 42,11% en el 2002). Este

capítulo tendría su equivalencia en la clasificación económico-presupuestaria en los gastos de

remuneración del personal, que como vimos, suponen también el principal concepto de gasto

atendiendo a esta clasificación. Debe tenerse presente a la hora de comparar la clasificación

económico-presupuestaria con la de las obligaciones reconocidas por capítulos que en la

primera se tiene presente únicamente el gasto realizado por la Comunidad Autónoma,

excluyendo por tanto al INSALUD, que era el principal agente de gasto hasta el año 2001

inclusive; de ahí el gran salto que experimenta la primera de dichas clasificaciones en el año

2002. En la clasificación de las obligaciones de gasto reconocidas por capítulos en el año 2001

se utilizan los datos del INSALUD; a partir de entonces, se usan los datos del SESCAM.

A continuación figuran las transferencias corrientes, que tienden a permanecer

relativamente estables hasta el año 2004 (reduciéndose muy ligeramente desde el 28,92% de

2001 hasta el 28,09% de 2004), cayendo de manera más significativa en el año 2005 (hasta el

25,53%) en consonancia con la cierta contención que se observa en el gasto farmacéutico en

nuestra Comunidad Autónoma en el año 2004 y 2005. Por último, vamos a destacar también el

gasto en bienes corrientes y servicios, que muestra, con altibajos, una ligera tendencia

creciente durante el período considerado, pasando del 21,20 al 23,96% del total de

obligaciones reconocidas entre 2001 y 2005, así como las inversiones reales, que muestran

bastante variabilidad durante estos años, si bien el año en que representan una mayor parte

del total es 2002 (con un 8,75%, manteniéndose los restante años alrededor del 5%), por el

esfuerzo inversor realizado este año una vez que se efectúan el traspaso de las competencias,

para adecuar las infraestructuras sanitarias públicas al nivel que se consideró necesario para

satisfacer las necesidades de la población de Castilla-La Mancha.

TABLA 3.5 OBLIGACIONES RECONOCIDAS DEL SESCAM POR CAPÍTULOS. VARIACIONES ANUALES

% Var. 2002-2001

% Var. 2003-2002

% Var. 2004-2003

% Var. 2005-2004

1 GASTOS DE PERSONAL 9,37% 19,96% 11,70% 11,35% 2 GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS 18,16% 1,32% 5,36% 47,28%

3 GASTOS FINANCIEROS -100,00%

4 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 11,18% 13,41% 7,53% 7,03%

6 INVERSIONES REALES 104,17% -41,29% 28,52% -2,06%

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 765,35% 496,15% 993,88%

8 ACTIVOS FINANCIEROS -12,53% 53,41% -17,30% 43,71%

Total general 16,49% 8,82% 10,15% 17,76% Fuente: SESCAM

La TABLA 3.5 y el GRÁFICO 3.3 permiten comprobar las variaciones interanuales de

las obligaciones reconocidas por el SESCAM por capítulos, presentando resultados similares a

Page 71: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

71

los que ya hemos comentado. Los gastos de personal crecen de manera bastante estable

durante estos años (en torno al 10%), con la excepción del año 2003, en el que experimentan

un aumento bastante mayor, cercano al 20%. Los gastos en bienes corrientes y servicios

muestran una variabilidad mucho mayor, con años, como 2003, en el que están prácticamente

estancados, frente a otros en los que experimenta un fuerte crecimiento, como 2005. En cuanto

a las transferencias corrientes, los años 2002 y 2003 crecen en torno al 12-13%, para ralentizar

su ritmo de crecimiento los años 2004 y 2005, situándose éste alrededor del 7%. Por último, los

datos referentes a las inversiones reales tiene un comportamiento bastante errático, como ya

hemos comentado, relacionado con las necesidades de construcción o/y adecuación de

infraestructuras que se van presentando en el tiempo.

A modo de conclusión, las principales ideas que pueden extraerse de este epígrafe

son, teniendo presentes los problemas que comentamos al principio en relación con la falta de

disponibilidad de datos para Castilla-La Mancha desde el año 2004:

• Los gastos de remuneración del personal son los más relevantes si atendemos a esta

clasificación, suponiendo cerca de la mitad del gasto total, manteniendo cierta

estabilidad a lo largo del período considerado.

• Las transferencias corrientes son el siguiente concepto en orden de relevancia

respecto al total, destinándose esencialmente al pago de prestaciones farmacéuticas,

suponiendo más o menos una cuarta parte del total del gasto, con una cierta tendencia

a la contención en los dos últimos años estudiados (2004 y 2005), frente al mayor

crecimiento experimentado hasta entonces.

• El consumo intermedio figura a continuación, con alrededor del 15% del gasto total,

suponiendo a su vez el gasto en conciertos con otros organismos públicos o privados

alrededor del 5% del total (concepto inexistente hasta el 2002, año en que el SESCAM

se hace cargo de la prestación de servicios sanitarios en la Comunidad Autónoma).

• Por último, el gasto de capital supone alrededor del 10% del total desde el año 2000 a

2002, para adecuar las infraestructuras a las necesidades de la Comunidad Autónoma

con anterioridad a la culminación del proceso de transferencia de las competencias,

mostrando una menor relevancia desde entonces.

3.2. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL

A la hora de analizar la clasificación funcional nos encontramos con el mismo problema

que se presenta con la clasificación económico-presupuestaria: los datos que nos ofrece el

Ministerio de Sanidad y Consumo sólo llegan hasta el año 2003, motivo por el cual el análisis

de esta clasificación se limita sólo a los dos primeros años tras el proceso de traspaso de

competencias (2002 y 2003) y a comparar éstos con los dos años inmediatamente anteriores.

En todo caso, en el capítulo 4 se estudian con detenimiento el gasto público sanitario en

atención especializada y hospitalaria, en atención primaria y en farmacia, que como podemos

Page 72: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

72

ver, son los principales conceptos que se incluyen en la clasificación funcional; de esta forma,

se puede obtener una visión general de cómo han evolucionado este tipo de gastos en dicho

capítulo.

GRÁFICO 3.3 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DE

CASTILLA-LA MANCHA. PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2.000 2.001 2.002*(**) 2.003*(**)

Servicios hospitalarios y especializados FarmaciaServicios primarios de salud Gasto de capitalOtros gastos

Fuente: MSC

TABLA 3.6 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DE CASTILLA-LA MANCHA EN MILES DE EUROS 2000 2001 2002*(**) 2003*(**)

Servicios hospitalarios y especializados 5.399 6.874 718.616 728.285

% 6,7 7,9 48,8 47,4

Servicios primarios de salud 37.616 38.699 180.973 217.288

% 46,8 44,6 12,3 14,1

Servicios de salud pública 21.781 23.504 25.803 24.014

% 27,1 27,1 1,8 1,6

Servicios colectivos de salud 7.820 8.691 24.131 32.714

% 9,7 10 1,6 2,1

Farmacia -- -- 375.289 418.326

% -- -- 25,5 27,2

Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos -- -- 14.212 34.657

% -- -- 1 2,3

Gasto de capital. 7.720 9.033 132.870 80.697

% 9,6 10,4 9 5,3 APORTACION AL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD TOTAL CONSOLIDADO 80.337 86.801 1.471.894 1.535.981

(*) Cifras provisionales (**) A tenor de lo dispuesto en el Real Decreto 1476/2001,de 27 de diciembre, publicado en el B.O.E. del día 28 de diciembre de 2001, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ha asumido las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, a partir del 1 de enero de 2002. Fuente: MSC

Page 73: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

73

TABLA 3.7 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO DE CASTILLA-LA MANCHA. VARIACIONES ANUALES

% Var. 2001-2000 % Var. 2002-2001 % Var. 2003-2002

Servicios hospitalarios y especializados 27,32% 10354,12% 1,35%

Servicios primarios de salud 2,88% 367,64% 20,07%

Servicios de salud pública 7,91% 9,78% -6,93%

Servicios colectivos de salud 11,14% 177,66% 35,57%

Farmacia 11,47%

Traslado, prótesis y aparatos terapéuticos 143,86%

Gasto de capital. 17,01% 1370,94% -39,27%

APORTACION AL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD TOTAL CONSOLIDADO 8,05% 1595,71% 4,35%

Fuente: Elaboración propia a partir de MSC

Los datos con los que contamos para la clasificación funcional se muestran en miles de

euros en la TABLA 3.6, en porcentaje sobre el total en esa misma tabla, además de en el

GRÁFICO 3.3 y, finalmente, en variaciones interanuales en la TABLA 3.7. Debe tenerse en

cuenta que los datos sólo incluyen el gasto sanitario realizado por la Junta de Castilla-La

Mancha, de ahí el fuerte crecimiento del gasto que se experimenta en el año 2002, con motivo

de la culminación del proceso de transferencias, pues hasta entonces la mayor parte del gasto

sanitario dentro del territorio de Castilla-La Mancha lo ejecutaba el INSALUD, cuyo gasto no

aparece en los datos que se muestran.

El año 2002, aparte de un crecimiento espectacular en el gasto sanitario de la Junta

(del 1.595,71%), se producen fuertes cambios en la estructura porcentual del gasto atendiendo

a la clasificación funcional. El principal de estos cambios es el experimentado por el gasto en

servicios hospitalarios y especializados, que antes del traspaso de las competencias suponía

en torno al 7% del total, para pasar posteriormente al 48,8% del total en 2002 y al 47,4% en

2003, de manera que pasa a constituirse en el principal concepto de gasto según esta

clasificación desde el año 2002.

Por su parte, los servicios primarios de salud que dentro del total del gasto suponían

cerca del 50% hasta el año 2001, ve reducida su importancia de forma muy significativa desde

entonces, pasando al 12,3% en 2002 y al 14,1% en 2003. Con todo, en términos absolutos

también experimenta un fuerte crecimiento (aunque como es lógico, muy inferior al crecimiento

medio del gasto), del 367,64%; además, tras el proceso de traspaso de competencias figura en

tercer lugar, tras el gasto en servicios hospitalarios y especializados y el gasto en farmacia.

El gasto en farmacia, hasta el año 2002 era inexistente (al estar a cargo del Estado),

pasando a suponer desde entonces más de una cuarta parte del total, llegando en el año 2003

al 27,2%, tras haber crecido un 11,47% entre el año 2002 y 2003. Por su parte, los servicios de

salud pública (encaminada a la promoción de la salud, a reducir la incidencia de epidemias,

medicina preventiva, inspección y calidad sanitaria, y salud alimentaria y ambiental,

Page 74: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

74

fundamentalmente), que suponían una cuarta parte del total del gasto sanitario de la Junta

hasta el 2001, pasan a suponer desde 2002 menos del 2% del gasto total (llegando al 1,6% en

el año 2003), siendo además el único concepto cuya cifra en términos absolutos apenas crece

tras el traspaso de las competencias.

El gasto en capital se mueve en torno al 9-10% del total entre el año 2000 y 2002,

como consecuencia del proceso de capitalización de la sanidad castellano-manchega con

motivo del proceso de traspaso de competencias, cayendo en el año 2003 hasta el 5,3% del

total (experimentando de hecho este año una caída en términos absolutos del 39,27% respecto

al año anterior). El gasto en servicios colectivos de salud, que incluye los gastos de

administración general y de investigación y desarrollo, mantiene una importancia relativa muy

baja respecto al total del gasto (el 2,1% en 2003), si bien tiende a crecer ligeramente.

Para terminar este epígrafe, en primer lugar reseñar que la limitación temporal en los

datos disponibles cercena en parte el análisis de los datos que presenta esta clasificación

funcional del gasto sanitario por parte de la Junta de Castilla-La Mancha. No obstante, se

pueden extraer algunas conclusiones generales que presentamos a continuación:

• La mayor parte del gasto sanitario se destina a la prestación de servicios hospitalarios

y especializados (el 47,4% en el año 2003) tras la realización del proceso de

transferencias de los hospitales públicos del INSALUD en favor del SESCAM.

• A continuación figura el dinero destinado a gasto en farmacia, que supone algo más de

una cuarta parte del total (el 27,2% en el año 2003); hasta el año 2002, este concepto

corría a cargo del Estado.

• El gasto en servicios primarios de salud supone el 14,1% del total el año 2003, aunque

con anterioridad al año 2002, la mayor parte del gasto sanitario de la Comunidad

Autónoma de Castilla-La Mancha se destinaba a este fin (en torno al 45% del total).

• Por último, el gasto en capital se mantiene alrededor del 10% del total entre 2000 y

2002, para pasar al 5,3% en el año 2003.

3.3. CLASIFICACIÓN TERRITORIAL

En el presente apartado vamos a proceder al estudio de la distribución del gasto

público sanitario en Castilla-La Mancha, atendiendo a una clasificación territorial. Para ello

vamos a dividir el gasto en varios apartados:

• Gasto realizado por los agentes de atención especializada (hospitales y complejos

hospitalarios).

• Gasto llevado a cabo por las gerencias de atención primaria.

• Gasto realizado por oficinas provinciales de prestación de servicios.

• Gastos en administración de los Servicios Centrales (que no atienden, por tanto, a un

criterio territorial).

Page 75: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

75

• Gasto de otros organismos, que incluye la gerencia del Área de Puertollano (que no

está incluida entre las gerencias de atención primaria) y la gerencia de Urgencias,

Emergencias y Transporte Sanitario.

En la TABLA 3.8 se presentan los datos en miles de euros entre el año 2001 y 2005

atendiendo a una clasificación territorial del gasto en función de la enumeración que acabamos

de realizar. Dentro de la atención especializada los datos se encuentran desagregados para los

10 hospitales o centros hospitalarios dependientes del SESCAM que existen en la región. La

atención primaria distingue entre 7 de las 8 gerencias de atención primaria que existen en la

Comunidad Autónoma (los datos para Puertollano se muestran aparte, no refiriéndose

solamente a atención primaria, pues no tiene la consideración de gerencia de atención

primaria). A continuación se exponen los datos de prestación de servicios sanitarios a nivel

provincial para las 5 provincias existentes. Luego se recogen el gasto llevado a cabo por los

servicios administrativos centrales, desagregado, esencialmente, entre las distintas Direcciones

Generales que participan en este gasto sanitario público. Para finalizar se exponen los datos de

dos organismos que se contabilizan aparte (la Gerencia del Área de Puertollano, antes

mencionada, y la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario); estos últimos

datos aparecen con la rúbrica de Únicas.

Page 76: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

76

TABLA 3.8 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO (EUROS) CENTRO DE GASTO 2001 2002 2003 2004 2005

Hospital General de Albacete 107.922.450,35 122.732.562,27 137.507.458,22 148.086.067,88 178.416.634,98

Hospital de Hellín 15.796.270,92 17.503.986,71 20.073.984,04 21.420.918,21 25.158.917,48

Hospital Ntra. Sra. de Alarcos 68.841.045,95 75.093.650,30 83.579.113,72 86.829.826,12 110.996.360,89 Hospital Gutiérrez Ortega (Valdepeñas) 17.407.709,58 20.191.977,25 22.683.362,72 24.185.566,58 27.702.263,24

Complejo Hospitalario La Mancha-Centro 59.249.074,48 71.626.727,80 79.119.904,56 86.982.658,67 106.568.120,58

Hospital Virgen de la Luz 51.003.214,71 56.324.430,96 62.703.677,89 68.502.132,08 82.079.169,08

Hospital General de Guadalajara 52.952.784,47 59.530.639,03 66.302.146,29 75.110.256,74 92.268.082,49

Complejo Hospitalario de Toledo 108.670.998,78 122.266.146,50 138.786.838,20 155.646.487,79 180.742.227,61

Hospital Ntra. Sra. del Prado 38.602.140,25 43.343.774,78 48.401.726,01 51.430.800,57 70.704.296,62

Hospital de Parapléjicos 22.594.193,26 25.916.881,91 27.527.922,76 28.278.353,57 34.342.792,18

Total 1. ESPECIALIZADA 543.039.882,75 614.530.777,51 686.686.134,41 746.473.068,21 908.978.865,15 Gerencia de Atención Primaria de Albacete 34.414.418,29 36.684.696,88 42.410.537,65 47.013.573,77 53.881.426,85

Gerencia de Atención Primaria de Ciudad Real 28.583.570,17 32.297.811,47 36.119.297,96 39.350.982,20 46.912.179,68

Gerencia de Atención Primaria de Alcázar de San Juan 10.668.386,15 11.519.631,64 12.736.418,27 13.587.696,28 15.975.083,47

Gerencia de Atención Primaria de Cuenca 24.509.748,67 25.756.625,87 29.724.693,00 32.438.960,72 37.165.250,32

Gerencia de Atención Primaria de Guadalajara 20.244.887,94 21.962.167,31 26.915.385,59 31.221.342,54 36.442.422,97

Gerencia de Atención Primaria de Toledo 29.832.515,07 33.541.803,71 37.554.042,36 42.502.083,99 49.994.217,97

Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina 14.186.432,02 16.136.624,77 18.340.138,65 20.013.952,29 22.880.166,77

Total 2. PRIMARIA 162.439.958,32 177.899.361,65 203.800.513,48 226.128.591,79 263.250.748,03 O. Provincial de Prestación de Servicios de Albacete 85.506.659,88 93.475.599,67 99.384.889,42 106.991.250,13 112.462.419,10

O. Provincial de Prestación de Servicios de C. Real 106.361.756,94 116.462.990,90 124.107.454,93 133.558.388,91 148.716.257,13

O. Provincial de Prestación de Servicios de Cuenca 47.955.634,89 51.610.980,55 55.375.111,46 57.456.414,38 62.364.215,14

O. Provincial de Prestación de Servicios de Guadalajara 36.833.117,90 39.294.546,39 41.483.242,14 45.763.124,34 49.032.634,07

O. Provincial de Prestación de Servicios de Toledo 122.149.876,64 131.464.504,27 135.711.228,18 149.874.487,40 165.882.944,04

Total 3. O. PROVINCIALES 398.807.046,25 432.308.621,78 456.061.926,13 493.643.665,16 538.458.469,48 Dirección-Gerencia 91.001,22 324.035,17 370.165,82 453.783,65

Secretaría General 17.840.193,09 18.698.145,53 24.787.710,81 36.304.014,29 Dirección General de Atención Sanitaria 416.467,53 8.362.989,78 11.525.553,77 13.665.045,65

Dirección General de Atención Sanitaria. Presupuesto centralizado

2.334.371,68 121.040,62 105.589,56 303.715,26

Dirección General de Recursos Humanos 236.438,32 891.203,90 1.189.353,77 1.320.228,48

Oficina Central 374.008,22 320,84 Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras

42.975.765,77 84.883.827,99 45.741.958,88 62.765.318,86 77.740.753,78

Total 4. SS.CC. 42.975.765,77 105.802.299,83 74.139.373,88 101.117.700,81 129.787.861,95 Gerencia de Área de Puertollano 31.826.692,31 34.898.551,15 38.186.414,21 40.521.450,14 50.432.557,16

Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario 5.696.554,87 14.659.802,99 42.921.825,54 46.315.892,51 57.076.968,48

Total 4.1. UNICAS 37.523.247,18 49.558.354,14 81.108.239,75 86.837.342,65 107.509.525,64 Total general 1.184.785.900,27 1.380.099.414,91 1.501.796.187,65 1.654.200.368,62 1.947.985.470,25

Fuente: SESCAM

Page 77: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

77

En la TABLA 3.9 se muestra el porcentaje del gasto sanitario público total que

representa cada uno de estos organismos, mientras que en el GRÁFICO 3.4 se presentan

estos datos para el primer nivel de desagregación (el que distingue entre atención

especializada, atención primaria, atención a nivel provincial, gastos administrativos y de otros

organismos). En torno al 45% del total del gasto sanitario público en la Comunidad Autónoma

se destina a la atención especializada que realizan los distintos hospitales pertenecientes a la

red del SESCAM, manteniéndose los datos relativos bastante estables a lo largo de este

período en ese 45%, aunque en el año 2005 se llega al 46,66%, que es la cifra más alta de

estos años que estamos considerando.

TABLA 3.9 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO.

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL CENTRO DE GASTO 2001 2002 2003 2004 2005

Hospital General de Albacete 9,11% 8,89% 9,16% 8,95% 9,16% Hospital de Hellín 1,33% 1,27% 1,34% 1,29% 1,29% Hospital Ntra. Sra. de Alarcos 5,81% 5,44% 5,57% 5,25% 5,70% Hospital Gutiérrez Ortega (Valdepeñas) 1,47% 1,46% 1,51% 1,46% 1,42% Complejo Hospitalario La Mancha-Centro 5,00% 5,19% 5,27% 5,26% 5,47% Hospital Virgen de la Luz 4,30% 4,08% 4,18% 4,14% 4,21% Hospital General de Guadalajara 4,47% 4,31% 4,41% 4,54% 4,74% Complejo Hospitalario de Toledo 9,17% 8,86% 9,24% 9,41% 9,28% Hospital Ntra. Sra. del Prado 3,26% 3,14% 3,22% 3,11% 3,63% Hospital de Parapléjicos 1,91% 1,88% 1,83% 1,71% 1,76% Total 1. ESPECIALIZADA 45,83% 44,53% 45,72% 45,13% 46,66%Gerencia de Atención Primaria de Albacete 2,90% 2,66% 2,82% 2,84% 2,77% Gerencia de Atención Primaria de Ciudad Real 2,41% 2,34% 2,41% 2,38% 2,41% Gerencia de Atención Primaria de Alcázar de San Juan 0,90% 0,83% 0,85% 0,82% 0,82% Gerencia de Atención Primaria de Cuenca 2,07% 1,87% 1,98% 1,96% 1,91% Gerencia de Atención Primaria de Guadalajara 1,71% 1,59% 1,79% 1,89% 1,87% Gerencia de Atención Primaria de Toledo 2,52% 2,43% 2,50% 2,57% 2,57% Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina 1,20% 1,17% 1,22% 1,21% 1,17% Total 2. PRIMARIA 13,71% 12,89% 13,57% 13,67% 13,51%O. Provincial de Prestación de Servicios de Albacete 7,22% 6,77% 6,62% 6,47% 5,77% O. Provincial de Prestación de Servicios de C. Real 8,98% 8,44% 8,26% 8,07% 7,63% O. Provincial de Prestación de Servicios de Cuenca 4,05% 3,74% 3,69% 3,47% 3,20% O. Provincial de Prestación de Servicios de Guadalajara 3,11% 2,85% 2,76% 2,77% 2,52% O. Provincial de Prestación de Servicios de Toledo 10,31% 9,53% 9,04% 9,06% 8,52% Total 3. O. PROVINCIALES 33,66% 31,32% 30,37% 29,84% 27,64%Dirección-Gerencia 0,00% 0,01% 0,02% 0,02% 0,02% Secretaría General 0,00% 1,29% 1,25% 1,50% 1,86% Dirección General de Atención Sanitaria 0,00% 0,03% 0,56% 0,70% 0,70% Dirección General de Atención Sanitaria. Presupuesto centralizado 0,00% 0,17% 0,01% 0,01% 0,02% Dirección General de Recursos Humanos 0,00% 0,02% 0,06% 0,07% 0,07% Oficina Central 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% 0,00% Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras 3,63% 6,15% 3,05% 3,79% 3,99% Total 4. SS.CC. 3,63% 7,67% 4,94% 6,11% 6,66%Gerencia de Área de Puertollano 2,69% 2,53% 2,54% 2,45% 2,59% Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario 0,48% 1,06% 2,86% 2,80% 2,93% Total 4.1. UNICAS 3,17% 3,59% 5,40% 5,25% 5,52%Total general 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: SESCAM

Page 78: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

78

El gasto a nivel provincial (llevado a cabo por las correspondientes Oficinas

Provinciales de Prestación de Servicios, fundamental por prestaciones farmacéuticas) es la

siguiente partida en orden de relevancia, suponiendo en torno al 30% a lo largo de estos años,

si bien aquí sí se presenta una clara tendencia decreciente, pues si en 2001 este tipo de gasto

suponía el 33,66% del total, en el año 2005 ya sólo conlleva el 27,64% del total. El gasto en las

gerencias de atención primaria muestra, sin embargo, muy escasa variabilidad a lo largo de

estos años, estando alrededor del 13,5% en todos ellos (con la única excepción de 2002, en el

que cae al 12,89%).

La reducción en el peso relativo del gasto a nivel provincial se ve compensada por el

incremento de los gastos administrativos de los servicios centrales (que pasa del 3,63 al 6,66%

entre 2001 y 2002, duplicándose por tanto durante estos años) y por el mayor peso que van

alcanzando los gastos de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transportes Sanitarios,

que es el organismo que más ve aumentar su gasto, pasando del 0,48% en 2001 al 2,93% en

2005, sextuplicando su peso relativo respecto al total. El gasto de la Gerencia del Área de

Puertollano permanece bastante estable (en torno al 2,5% en estos años).

GRÁFICO 3.4 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

46% 45% 46% 45% 47%

33,66% 31,32% 30,37% 29,84% 27,64%

14%13% 14% 14% 14%

3,17% 3,59% 5,40% 5,25% 5,52%4,94% 6,11% 6,66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005

Atenc. Especializada Oficinas proviciales Atenc. Primaria Servicios Centrales UNICAS

Fuente: SESCAM

Dentro de los gastos que realizan los organismos administrativos centrales de la Junta

de Comunidades, destacan muy especialmente los de Dirección General de Gestión

Económica e Infraestructuras, ya que canaliza buena parte de la inversión en infraestructuras

que se realiza, que como puede comprobarse es especialmente relevante en el año 2002 (el

año del traspaso de competencias), situándose los años restantes en torno al 3,5-4% del total

del gasto. Con todo, la partida que más se incrementa durante este período es la destinada a la

Secretaría General (en el año 2001, al no haberse realizado la transferencia de competencias,

Page 79: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

79

ninguno de los organismos que luego formarán parte de la Consejería de Sanidad, existía), que

llega al 1,86% del gasto sanitario total en la Comunidad Autónoma en el año 2005.

La TABLA 3.10 nos presenta los datos de atención hospitalizada desagregados en

función del hospital (o complejo hospitalario) que lo lleva a cabo, para los años que estamos

estudiando, así como agrupados en función de la provincia a la que pertenezca el hospital.

Esta información se muestra asimismo en los GRÁFICO 3.5 y GRÁFICO 3.6.

TABLA 3.10 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

CENTRO DE GASTO 2001 2002 2003 2004 2005

Hospital General de Albacete 19,87% 19,97% 20,02% 19,84% 19,63%

Hospital de Hellín (Albacete) 2,91% 2,85% 2,92% 2,87% 2,77%

Hospital Ntra. Sra. de Alarcos (Ciudad Real) 12,68% 12,22% 12,17% 11,63% 12,21%

Hospital Gutiérrez Ortega (Valdepeñas) 3,21% 3,29% 3,30% 3,24% 3,05%

Complejo Hospitalario La Mancha-Centro (Alcázar de San Juan) 10,91% 11,66% 11,52% 11,65% 11,72%

Hospital Virgen de la Luz (Cuenca) 9,39% 9,17% 9,13% 9,18% 9,03%

Hospital General de Guadalajara 9,75% 9,69% 9,66% 10,06% 10,15%

Complejo Hospitalario de Toledo 20,01% 19,90% 20,21% 20,85% 19,88%

Hospital Ntra. Sra. del Prado (Talavera) 7,11% 7,05% 7,05% 6,89% 7,78%

Hospital de Parapléjicos (Toledo) 4,16% 4,22% 4,01% 3,79% 3,78%

ALBACETE 22,78% 22,82% 22,95% 22,71% 22,40%

CIUDAD REAL 26,79% 27,16% 27,00% 26,52% 26,98%

CUENCA 9,39% 9,17% 9,13% 9,18% 9,03%

GUADALAJARA 9,75% 9,69% 9,66% 10,06% 10,15%

TOLEDO 31,28% 31,17% 31,27% 31,53% 31,44%

TOTAL ESPECIALIZADA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: SESCAM y elaboración propia

Se puede comprobar como los hospitales con mayor gasto son el Complejo

Hospitalario de Toledo y el Hospital General de Albacete, con alrededor de un 20% del gasto

cada uno de ellos, que se mantiene bastante estable con el paso de los años. Por su parte, los

que menor nivel de gasto ejecutan son (en orden de menor a mayor) el Hospital de Hellín (algo

por debajo del 3%), el Hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas (algo más del 3%) y el Hospital

de Parapléjicos de Toledo (alrededor del 4%). Para todos los hospitales, se observa una

escasa variabilidad en el gasto en el transcurso de los años objeto de estudio.

Page 80: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

80

GRÁFICO 3.5 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

20,0% 19,9% 20,2% 20,9% 19,9%

19,9% 20,0% 20,0% 19,8% 19,6%

10,9% 11,7% 11,5% 11,7% 11,7%

9,8% 9,7% 9,7% 10,1% 10,2%

26,8% 26,6% 26,4% 26,0% 26,4%

12,2%11,6%12,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005

Complejo Hospitalario de Toledo Hospital General de Albacete Hospital Ntra. Sra. de Alarcos (Ciudad Real)

Complejo Hospitalario La Mancha-Centro Hospital General de Guadalajara Otros Hospitales

Fuente: SESCAM y elaboración propia

GRÁFICO 3.6 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA POR PROVINCIAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2001 2002 2003 2004 2005

TOLEDO CIUDAD REAL ALBACETE GUADALAJARA CUENCA

Fuente: SESCAM y elaboración propia

Al agrupar los datos de atención especializada por provincias, de nuevo es destacable

la escasa variabilidad de los datos, algo que se explica en parte por el escaso número de años

que analizamos, pero también porque durante este período no se producen reformas

significativas ni incorporaciones en el mapa hospitalario de la Comunidad Autónoma. En este

caso, algo más del 31% del gasto en atención especializada se concentra en Toledo, que

engloba al Complejo Hospitalario de Toledo (sólo él supone el 20% del total), el Hospital de

Nuestra Señora del Prado de Talavera y el Hospital de Parapléjicos. A continuación figura la

provincia de Ciudad Real (en torno al 27% del gasto), que incluye el Hospital Nuestra Señora

de Alarcos de Ciudad Real, el Hospital Gutiérrez Ortega de Valdepeñas y el Complejo

Page 81: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

81

Hospitalario La Mancha-Centro; tanto el primero como el tercero son relevantes en relación al

total, con algo más del 12 y del 11% del total del gasto sanitario en la Comunidad Autónoma,

respectivamente.

La provincia de Albacete está a continuación, con cerca del 23% del total,

correspondiendo la mayor parte de dicho gasto al Hospital General de Albacete. Las provincias

de Guadalajara y de Cuenca son las menos relevantes dentro de esta clasificación; la primera

supone alrededor del 10%, mientras que la segunda está ligeramente por encima del 9%. En

general, el volumen de gasto sanitario público muestra una clara relación con la población con

que cuenta cada una de las provincias. Por último, reseñar que está prevista la puesta en

funcionamiento a partir 2007 de 4 nuevos hospitales: Villarrobledo (Albacete), Almansa

(Albacete), Tomelloso (Ciudad Real), así como el comienzo de las obras del nuevo hospital de

Toledo.

En la TABLA 3.11 y el GRÁFICO 3.7 se presentan los datos del gasto en atención

primaria en función de las diferentes gerencias de atención primaria. Como ya hemos

comentado, la única que no se incluye es la de Puertollano, que unida a la atención

especializada de esta área se incluye aparte. De nuevo los datos presentan una gran

estabilidad, si bien cabe destacar que las zonas limítrofes con la Comunidad Autónoma de

Madrid (Guadalajara y Toledo) sí parecen mostrar una tendencia creciente a lo largo de los

años considerados. En este caso, entre los principales determinantes de la evolución del gasto

sanitario en relación al total, además de la población, debe mencionarse el porcentaje de

población rural de las áreas de salud y la existencia de numerosos (y poco habitados) núcleos

de población, lo que explica la relevancia de las cifras de Cuenca o Guadalajara en relación

con el total. Todo ello, en definitiva, consecuencia de las diferentes características de la

prestación de servicios sanitarios en atención especializada o en atención primaria.

TABLA 3.11 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN ATENCIÓN PRIMARIA. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

CENTRO DE GASTO 2001 2002 2003 2004 2005

Gerencia de Atención Primaria de Albacete 21,19% 20,62% 20,81% 20,79% 20,47%

Gerencia de Atención Primaria de Ciudad Real 17,60% 18,16% 17,72% 17,40% 17,82%

Gerencia de Atención Primaria de Alcázar de San Juan 6,57% 6,48% 6,25% 6,01% 6,07%

Gerencia de Atención Primaria de Cuenca 15,09% 14,48% 14,59% 14,35% 14,12%

Gerencia de Atención Primaria de Guadalajara 12,46% 12,35% 13,21% 13,81% 13,84%

Gerencia de Atención Primaria de Toledo 18,37% 18,85% 18,43% 18,80% 18,99%

Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina 8,73% 9,07% 9,00% 8,85% 8,69%

Total 2. PRIMARIA 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: SESCAM y elaboración propia

Page 82: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

82

GRÁFICO 3.7 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL (GERENCIAS) DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN ATENCIÓN PRIMARIA

21% 21% 21% 21% 20%

18% 19% 18% 19% 19%

18% 18% 18% 17% 18%

15% 14% 15% 14% 14%

12% 12% 13% 14% 14%

9% 9% 9% 9% 9%7% 6% 6% 6% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005

Albacete Toledo C. Real Cuenca Guadalajara Talavera Alcazar

Fuente: SESCAM y elaboración propia

Si analizamos los datos, observamos que las gerencias más relevantes en cuanto al

gasto sanitario realizado son las de Albacete y Toledo, si bien con tendencias opuestas, pues si

la primera tiende a ver reducida su importancia (pasa del 21,19 al 20,47% del total entre 2001 y

2005), la segunda, por el contrario, la incrementa (pasando del 18,37 al 18,99% para esos

mismos años). A continuación figura la Gerencia de Ciudad Real (algo menos del 18% del total)

y la de Cuenca, con cierta tendencia decreciente, que la lleva a pasar del 15,09 al 14,12%

durante este período. La Gerencia de Guadalajara es la siguiente en relevancia, mostrando una

clara tendencia creciente (pasando del 12,46 al 13,84% del gasto sanitario público total). Las

dos últimas gerencias son las de Talavera de la Reina y Alcázar de San Juan; la primera

representa entre el 8,69 y el 9,07% dependiendo del año que consideremos, mientras que la

segunda muestra una ligera tendencia decreciente en relación al total (se reduce su

participación del 6,57 al 6,07% entre 2001 y 2005).

TABLA 3.12 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN ORGANISMOS PROVINCIALES. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

CENTRO DE GASTO 2001 2002 2003 2004 2005

O. Provincial de Prestación de Servicios de Albacete 21,44% 21,62% 21,79% 21,67% 20,89%

O. Provincial de Prestación de Servicios de C. Real 26,67% 26,94% 27,21% 27,06% 27,62%

O. Provincial de Prestación de Servicios de Cuenca 12,02% 11,94% 12,14% 11,64% 11,58%

O. Provincial de Prestación de Servicios de Guadalajara 9,24% 9,09% 9,10% 9,27% 9,11%

O. Provincial de Prestación de Servicios de Toledo 30,63% 30,41% 29,76% 30,36% 30,81%

Total 3. O. PROVINCIALES 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: SESCAM y elaboración propia

Page 83: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

83

GRÁFICO 3.8 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN ORGANISMOS PROVINCIALES. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL

31% 30% 30% 30% 31%

27% 27% 27% 27% 28%

21% 22% 22% 22% 21%

12% 12% 12% 12% 12%

9% 9% 9% 9% 9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005

Of. Toledo Of. Ciudad Real Of. Albacete Of. Cuenca Of. Guadalajara

Fuente: SESCAM y elaboración propia

En la TABLA 3.12 y el GRÁFICO 3.8 se muestra el gasto realizado por las diferentes

Oficinas Provinciales de Prestación de Servicios. Las Oficinas Provinciales de Prestaciones son

los órganos a quines corresponde la tramitación y gestión de aquellas prestaciones sanitarias y

complementarias del Sistema Nacional de salud que venían siendo tramitadas por las

Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Salud, lo que recoge fundamentalmente el

gasto farmacéutico a través de recetas, de manera que el gasto realizado por este tipo de

organismos es esencialmente gasto por prestaciones farmacéuticas, si bien también incluyen

los gastos por derivación de pacientes a hospitales distintos del de referencia (pertenezcan o

no éstos al SESCAM), por percepción de ayudas por gastos derivados de desplazamientos o

por prestaciones ortoprotésicas, entre otros.

La mayor parte de estos gastos los realiza la Oficina de Toledo (algo más del 30% del

total), seguida de la de Ciudad Real (que muestra una ligera tendencia creciente, pasando del

26,67 al 27,62% entre 2001 y 2005) y de la de Albacete, que supone alrededor del 21% del

total del gasto realizado por este tipo de agente territorial, en este caso con cierta tendencia a

que este valor se reduzca. A cierta distancia ya se encuentran las otras dos Oficinas

Provinciales de Prestación de Servicios, las de Cuenca (que supone en torno al 12% del total) y

Guadalajara (algo más del 9%).

En la TABLA 3.13, se presenta la variación anual que presentan las cifras de miles de

euros presentadas en la TABLA 3.8 para los diferentes conceptos y agentes territoriales que

Page 84: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

84

hemos venido analizando a lo largo de este epígrafe. Algunos hechos que cabe reseñar a partir

de esta tabla son:

• El principal incremento anual del gasto sanitario público se produce en el año 2005,

propiciado por el fuerte aumento del gasto en atención especializada y primaria de ese

año respecto a años precedentes.

• Las Oficinas Provinciales de Prestación de Servicios mantienen un crecimiento mucho

más estable, de alrededor del 8-9%, con la única excepción del año 2003, que por otra

parte es el año de mayor contención en el crecimiento del gasto público del período

considerado.

• De entre todos los organismos considerados, quien más incrementa su gasto en este

período es la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario,

especialmente en los dos primeros años tras el traspaso de las competencias de

sanidad a la Junta de Castilla-La Mancha con incrementos del 157,35% en 2002 y del

192,79% en 2003.

• Dentro de los organismos con carácter esencialmente administrativo, se observan

también crecimientos fuertes, pero con muchas disparidades en función del año que se

considere y del organismo de que se trate. Con todo, no debe olvidarse que con las

posibles excepciones de la Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras,

cuyo gasto crece sobre todo en 2002, y de la Secretaría General, que ve como su

gasto crece fundamentalmente en el año 2004 y 2005, las cantidades registradas

dentro de esta categoría son muy poco relevantes en relación con el total.

Para concluir el presente epígrafe, vamos a resaltar las principales ideas que pueden

extraerse del análisis de los datos que se han presentado en el mismo, partiendo de la base de

que el gasto se clasifica en función de si es realizado por quien presta servicios de atención

especializada (hospitales y complejos hospitalarios), por quien presta servicios de atención

primaria (en cuyo caso son las gerencias de atención primaria los principales agentes de

gasto), por las oficinas provinciales de prestación de servicios (que centralizan el gasto en

farmacia), por los servicios centrales (en este caso, como eglógico, sin distinción territorial) o

por otros organismos cuyo gasto se contabiliza aparte (la gerencia de Puertollano y la de

Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario).

Page 85: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

85

TABLA 3.13 CLASIFICACIÓN TERRITORIAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO. VARIACIÓN ANUAL.

CENTRO DE GASTO % Var. 2002-2001

% Var. 2003-2002

% Var. 2004-2003

% Var. 2005-2004

Hospital General de Albacete 13,72% 12,04% 7,69% 20,48%

Hospital de Hellín 10,81% 14,68% 6,71% 17,45%

Hospital Ntra. Sra. de Alarcos 9,08% 11,30% 3,89% 27,83%

Hospital Gutiérrez Ortega (Valdepeñas) 15,99% 12,34% 6,62% 14,54%

Complejo Hospitalario La Mancha-Centro 20,89% 10,46% 9,94% 22,52%

Hospital Virgen de la Luz 10,43% 11,33% 9,25% 19,82%

Hospital General de Guadalajara 12,42% 11,37% 13,28% 22,84%

Complejo Hospitalario de Toledo 12,51% 13,51% 12,15% 16,12%

Hospital Ntra. Sra. del Prado 12,28% 11,67% 6,26% 37,47%

Hospital de Parapléjicos 14,71% 6,22% 2,73% 21,45%

Total 1. ESPECIALIZADA 13,16% 11,74% 8,71% 21,77% Gerencia de Atención Primaria de Albacete 6,60% 15,61% 10,85% 14,61%

Gerencia de Atención Primaria de Ciudad Real 12,99% 11,83% 8,95% 19,21%

Gerencia de Atención Primaria de Alcázar de San Juan 7,98% 10,56% 6,68% 17,57%

Gerencia de Atención Primaria de Cuenca 5,09% 15,41% 9,13% 14,57%

Gerencia de Atención Primaria de Guadalajara 8,48% 22,55% 16,00% 16,72%

Gerencia de Atención Primaria de Toledo 12,43% 11,96% 13,18% 17,63%

Gerencia de Atención Primaria de Talavera de la Reina 13,75% 13,66% 9,13% 14,32%

Total 2. PRIMARIA 9,52% 14,56% 10,96% 16,42% O. Provincial de Prestación de Servicios de Albacete 9,32% 6,32% 7,65% 5,11%

O. Provincial de Prestación de Servicios de Ciudad Real 9,50% 6,56% 7,62% 11,35%

O. Provincial de Prestación de Servicios de Cuenca 7,62% 7,29% 3,76% 8,54%

O. Provincial de Prestación de Servicios de Guadalajara 6,68% 5,57% 10,32% 7,14%

O. Provincial de Prestación de Servicios de Toledo 7,63% 3,23% 10,44% 10,68%

Total 3. O. PROVINCIALES 8,40% 5,49% 8,24% 9,08% Dirección-Gerencia 256,08% 14,24% 22,59%

Secretaría General 4,81% 32,57% 46,46% Dirección General de Atención Sanitaria 1908,08% 37,82% 18,56%

Dirección General de Atención Sanitaria. Presupuesto centralizado -94,81% -12,77% 187,64%

Dirección General de Recursos Humanos 276,93% 33,45% 11,00%

Oficina Central -99,91% Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras 97,52% -46,11% 37,22% 23,86%

Total 4. SS.CC. 146,19% -29,93% 36,39% 28,35% Gerencia de Área de Puertollano 9,65% 9,42% 6,11% 24,46% Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario 157,35% 192,79% 7,91% 23,23%

Total 4.1. UNICAS 32,07% 63,66% 7,06% 23,81% Total general 16,49% 8,82% 10,15% 17,76% Fuente: SESCAM

Page 86: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

86

En primer lugar, cabe destacar que alrededor del 45% del total del gasto sanitario

público en la Comunidad Autónoma se destina a la atención especializada que realizan los

distintos hospitales pertenecientes a la red del SESCAM, manteniéndose los datos relativos

bastante estables a lo largo de este período. Dentro de la clasificación que estamos

empleando, el siguiente grupo de agentes de gasto es el representado por las Oficinas

Provinciales de Prestación de Servicios, que viene a suponer en torno al 30% a lo largo de

estos años, si bien aquí sí se presenta una clara tendencia decreciente, a diferencia de lo que

sucede con la atención especializada. A continuación figuran las gerencias de atención

primaria, que presenta una escasa variabilidad durante estos años, estando alrededor del

13,5% en casi todos ellos. Las otras dos partidas, la de servicios centrales y la de otros

organismos, tienen un peso escaso en relación al total del gasto sanitario público, si bien con

una clara tendencia alcista, explicable fundamentalmente por lo que sucede con el gasto de la

Secretaría General de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha, por una

parte, y por el mayor peso que van alcanzando los gastos de la Gerencia de Urgencias,

Emergencias y Transportes Sanitarios, que es el organismo que más ve aumentar su gasto,

pasando del 0,48% en 2001 al 2,93% en 2005, sextuplicando su peso relativo respecto al total.

En el análisis de los datos de atención especializada a escala desagregada, realizamos

el análisis a nivel de hospital y posteriormente, a nivel de provincia. A nivel de hospital, los

datos presentan muy poca variabilidad a lo largo del período objeto de estudio. Los hospitales

con mayor gasto son el Complejo Hospitalario de Toledo y el Hospital General de Albacete, con

alrededor de un 20% del gasto cada uno de ellos. Al agrupar los datos de atención

especializada por provincias, de nuevo es destacable la escasa variabilidad de los datos, algo

que se explica tanto por el escaso número de años que analizamos, como porque durante este

período no se producen reformas significativas ni incorporaciones en el mapa hospitalario de la

Comunidad Autónoma. En este caso, algo más del 31% del gasto en atención especializada se

concentra en Toledo, figurando la provincia de Ciudad Real a continuación (en torno al 27% del

gasto), estando la provincia de Albacete en tercer lugar, con cerca del 23% del total.

En relación con la distribución territorial del gasto realizado por las Gerencias de

Atención Primaria, en este caso el análisis a escala provincial no es posible, al no coincidir las

provincias con las Áreas de Salud existentes en la región (la distribución de estas Áreas de

Salud se explica en el epígrafe 2.1). El área de Puertollano se considera aparte en los datos

presentados, como ya hemos comentado anteriormente, por lo que tanto para la atención

especializada como para la atención primaria, los datos presentados excluyen a esta área.

Obviando este hecho, de nuevo los datos presentan una gran estabilidad, si bien cabe destacar

que las zonas limítrofes con la ciudad de Madrid y sus alrededores (algunas zonas de

Guadalajara y Toledo) sí parecen mostrar una tendencia creciente a lo largo de los años

considerados. Como ya indicamos, entre los principales determinantes de la evolución del

gasto sanitario en relación al total en atención primaria en la Comunidad Autónoma, además de

Page 87: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

87

la población, debe mencionarse el porcentaje de población rural de las áreas de salud y la

existencia de numerosos (y poco habitados) núcleos de población, lo que explica la relevancia

de las cifras de Cuenca o Guadalajara en relación con el total. Si analizamos los datos,

observamos que las gerencias más relevantes en cuanto al gasto sanitario realizado son las de

Albacete y Toledo. La Gerencia de Guadalajara sólo figura en el quinto lugar, aunque es la que

muestra una más clara tendencia al crecimiento en relación al gasto total.

Para terminar, dentro de los gastos que llevan a cabo las Oficinas Provinciales de

Prestación de Servicios, cabe reseñar que la mayor parte de estos gastos los realiza la Oficina

de Toledo (algo más del 30% del total), seguida de la de Ciudad Real (que muestra una ligera

tendencia creciente, pasando del 26,67 al 27,62% entre 2001 y 2005) y de la de Albacete, que

supone alrededor del 21% del total del gasto realizado por este tipo de agente territorial. En

este caso el principal determinante del gasto de este tipo de organismo parece ser la población

y el envejecimiento de la población.

3.4. LA FINANCIACIÓN DEL GASTO SANITARIO

Como ya hemos comentado con anterioridad (ver epígrafes 2.3, 3.1 y 3.2), el gasto

público en Castilla-La Mancha se ha incrementado de forma notable a lo largo de esta década,

siguiendo las tendencias generales que se observan en España y coincidiendo con el momento

en que se transfieren las competencias de sanidad de la Administración Central (centradas en

el INSALUD) a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (por medio del SESCAM).

En la TABLA 3.14 y el GRÁFICO 3.9 puede observarse cómo ha evolucionado el gasto

público en esta Comunidad Autónoma desde el año 2002 hasta 2005. Dentro del contexto

general de crecimiento del gasto público en términos absolutos vemos como el gasto en

sanidad combinado de la Consejería y del SESCAM supone cerca del 30% del total de lo

gastado por la Junta en este período y como, a su vez, la mayor parte de este gasto se lleva a

cabo a través del SESCAM (en torno al 93% del gasto total en sanidad en Castilla-La Mancha a

lo largo de estos años).

TABLA 3.14 PRESUPUESTO DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD, EL SESCAM Y LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA (EUROS)

2002 2003 2004 2005

Consejería de Sanidad (excluyendo SESCAM) 105.768.000,00 120.226.970,00 128.001.710,00 135.856.910,00

% Consejería/Total Sanidad 7,13% 7,33% 7,22% 6,93%

% Consejería/Total Junta 2,15% 2,08% 2,04% 2,01%

SESCAM 1.378.404.000,00 1.520.026.590,00 1.644.907.370,00 1.824.907.370,00

% SESCAM/Total Sanidad 92,87% 92,67% 92,78% 93,07%

% SESCAM/Total Junta 28,08% 26,24% 26,26% 26,96%

Total sanidad 1.484.172.000,00 1.640.253.560,00 1.772.909.080,00 1.960.764.280,00

Page 88: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

88

Junta de Comunidades 4.909.392.000,41 5.793.333.960,00 6.262.944.210,00 6.769.477.500,00 Fuente: SESCAM y elaboración propia.

Si pasamos a analizar cómo se ha financiado este gasto por parte del SESCAM, que es

el principal agente de gasto sanitario público en la Comunidad Autónoma, podemos utilizar los

datos que se muestran en la TABLA 3.15 y en el GRÁFICO 3.9 para este fin. Como puede

verse, la mayor parte del presupuesto, independientemente del año que consideremos, se

financia con cargo a transferencias.

GRÁFICO 3.9 PARTICIPACIÓN EN EL PRESUPUESTO DE LA JUNTA DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEL SESCAM

28% 26% 26% 27%

2% 2% 2% 2%

70% 72% 72% 71%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2002 2003 2004 2005

SESCAM Consejería de Sanidad (sin SESCAM) Resto Ppto

Fuente: SESCAM y elaboración propia

TABLA 3.15 FINANCIACIÓN DEL GASTO SANITARIO DEL SESCAM (EUROS) Previsiones definitivo Derechos reconocidos % Ejecución % Peso

2003

Tasa, precios públicos y otros ingresos 17.345.810,27 23.183.246,07 133,65% 1,54%

Transferencias corrientes 1.383.790.319,13 1.372.530.399,29 99,19% 91,38%

Ingresos patrimoniales 0,00 1.315.413,47 0,09%

Transferencias de capital 119.772.959,32 104.857.066,47 87,55% 6,98%

Activos financieros 884.410,00 104.007,74 11,76% 0,01%

Pasivos financieros 0,00 1.106,36 0,00%

TOTAL 1.521.793.498,72 1.501.991.239,40 98,70% 100,00%

2004

Tasa, precios públicos y otros ingresos 18.541.899,58 22.810.182,46 123,02% 1,49%

Transferencias corrientes 1.502.973.205,08 1.504.450.135,38 100,10% 98,26%

Ingresos patrimoniales 313.810,00 1.325.439,82 422,37% 0,09%

Transferencias de capital 125.415.720,00 1.893.539,08 1,51% 0,12%

Page 89: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

89

Activos financieros 884.410,00 555.255,57 62,78% 0,04%

Pasivos financieros 0,00 0,00 0,00%

TOTAL 1.648.129.044,66 1.531.034.552,31 92,90% 100,00%

2005

Tasa, precios públicos y otros ingresos 21.848.600,00 22.840.701,01 104,54% 1,17%

Transferencias corrientes 1.629.336.018,55 1.626.909.061,94 99,85% 83,65%

Ingresos patrimoniales 396.800,00 1.210.503,27 305,07% 0,06%

Transferencias de capital 247.964.544,21 292.848.917,91 118,10% 15,06%

Activos financieros 1.000.000,00 804.460,77 80,45% 0,04%

Pasivos financieros 0,00 222.140,00 0,01%

TOTAL 1.900.545.962,76 1.944.835.784,90 102,33% 100,00% Fuente: SESCAM y elaboración propia

La suma de las transferencias corrientes y por cuenta de capital, en su mayor parte

procedentes de los Presupuestos Generales del Estado, supone entre el 98,36% para el año

2003 y el 98,71% de 2005. La otra partida relevante durante estos años es la de tasas, precios

públicos y otros ingresos que, no obstante, apenas supone el 1,54% de los ingresos totales

destinados a financiar el gasto sanitario en el año 2003, cayendo hasta el 1,17% en el año

2005, por lo que su importancia relativa es muy escasa dentro de la financiación general del

gasto sanitario.

Dentro de las transferencias, las corrientes suponen a su vez la mayor parte del

montante económico recibido de la Administración Central. En el año 2003 suponen el 91,38%

de los ingresos totales destinados a financiar el gasto sanitario, para pasar al 98,26% en el año

2004 y caer hasta el 83,65% en 2005.

Las transferencias de capital sufren fuertes oscilaciones a lo largo de este período,

debidas a los muy diferentes grados de ejecución del gasto en función de las previsiones de

gasto inicialmente realizadas. Así se observa como la ejecución del gasto de capital, tras ser

del 87,55% en 2003, es prácticamente nula en 2004, ejecutándose en 2005 parte del gasto que

se había previsto en 2004 (lo que lleva el grado de ejecución de este tipo de gasto en este año

hasta el 118,10%).

Estas transferencias de capital para financiar los nuevos equipamientos e

infraestructuras con que cuenta la sanidad en Castilla-La Mancha (ver epígrafe 2.2 para ver en

qué se invierte el dinero que se recibe bajo este tipo de transferencias), a causa de estas

oscilaciones en su grado de ejecución presupuestaria, muestran una gran variabilidad durante

estos años en su peso respecto al total de las fuentes de financiación del gasto sanitario,

llegando al 15,06% en 2005, pero siendo sólo de un 0,12% el año precedente.

Page 90: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

90

A modo de conclusión, puede afirmarse que la mayor parte de los ingresos destinados

a financiar el gasto sanitario en Castilla-La Mancha proceden de transferencias de la

Administración Central, especialmente de las transferencias corrientes, destinadas sobre todo a

financiar el gasto en personal y el gasto farmacéutico, que suponen entre el 83,65% en el año

2005 y el 98,26% de los ingresos totales. A continuación están las transferencias de capital,

que muestran una elevada variabilidad en función del año estudiado, pasando del 0,12% del

año 2004 al 15,06% de 2005. Por último, la partida de tasas, precios públicos y otros ingresos

supone alrededor del 1% de los ingresos totales.

3.5. EL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN RELACIÓN AL GASTO SANITARIO PRIVADO EN CASTILLA-LA MANCHA

Vamos a proceder en este apartado al análisis del gasto sanitario privado en Castilla-La

Mancha, para lo que se ha utilizado como fuente de información los microdatos de la Encuesta

Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) del INE. Para ello, se presentan en la TABLA

3.16 los datos del gasto en sanidad privada de la región castellano-manchega y de España,

desde el año 1998 a 2004, distinguiendo entre el gasto realizado en medicamentos y otros

productos farmacéuticos, el de servicios médicos extra-hospitalarios y el de servicios

hospitalarios.

Page 91: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

91

TABLA 3.16 GASTOS EN SANIDAD PRIVADA EN CASTILLA-LA MANCHA Y ESPAÑA (EUROS) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Cas

tilla

-La

Man

cha

Medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico

97.317,79 102.988,58 128.883,16 136.984,43 134.040,76 118.105,25 203.194,34

Servicios médicos y paramédicos extra-hospitalarios

48.934,58 70.268,74 59.948,93 87.404,73 63.342,87 89.413,79 92.034,15

Servicios hospitalarios (CLM) 1.344,81 369,88 7.858,10 1.439,25 15.231,40 5.930,27 616,09

Total Gastos sanitarios (CLM) 147.597,18 173.627,20 196.690,19 225.828,41 212.615,02 213.449,31 295.844,58

Gastos totales (CLM) 7.366.136,70 7.968.980,64 9.208.023,80 9.907.082,58 10.253.973,42 10.712.366,40 11.804.611,45

Hogares Castilla-La Mancha 527.574,17 533.895,33 554.679,82 563.802,75 571.598,27 592.557,93 623.274,07

Personas Castilla- La Mancha 1.706.172,50 1.722.178,00 1.738.182,25 1.754.188,50 1.769.689,62 1.792.915,00 1.823.080,00

Espa

ña

Medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico (Esp)

2.926.527,15 3.083.980,57 3.070.966,07 3.255.091,09 3.370.697,59 3.748.435,75 4.059.857,97

Servicios médicos y paramédicos extra-hospitalarios (Esp)

1.990.754,51 1.944.266,44 2.207.516,77 2.418.257,09 2.303.338,26 2.506.605,29 3.151.115,43

Servicios hospitalarios (Esp) 183.522,86 188.368,24 252.140,21 317.335,87 329.317,19 376.132,99 342.445,28

Total Gastos sanitarios (Esp) 5.100.804,51 5.216.615,25 5.530.623,05 5.990.684,04 6.003.353,04 6.631.174,03 7.553.418,68

Gastos totales (Esp) 217.441.619,08 232.275.892,58 259.926.505,47 281.198.698,67 295.131.286,96 313.139.179,44 339.103.090,70

Hogares España 12.263.412,30 12.671.666,19 13.086.197,49 13.468.067,75 13.842.740,61 14.187.443,24 14.528.259,49

Personas España 39.671.811,59 40.062.013,37 40.453.068,21 40.841.033,75 41.222.204,13 41.741.731,31 42.372.847,64 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE.

Page 92: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

92

TABLA 3.17 GASTO EN SANIDAD PRIVADA EN CASTILLA-LA MANCHA. PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico % Total

65,93% 59,32% 65,53% 60,66% 63,04% 55,33% 68,68%

Servicios médicos y paramédicos extra-hospitalarios % Total

33,15% 40,47% 30,48% 38,70% 29,79% 41,89% 31,11%

Servicios hospitalarios % Total 0,91% 0,21% 4,00% 0,64% 7,16% 2,78% 0,21%

% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE.

TABLA 3.18 GASTO EN SANIDAD PRIVADA EN ESPAÑA. PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico % Total

57,37% 59,12% 55,53% 54,34% 56,15% 56,53% 53,75%

Servicios médicos y paramédicos extra-hospitalarios % Total

39,03% 37,27% 39,91% 40,37% 38,37% 37,80% 41,72%

Servicios hospitalarios % Total 3,60% 3,61% 4,56% 5,30% 5,49% 5,67% 4,53%

% Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE.

En la TABLA 3.17 y TABLA 3.18, se puede observar la participación porcentual total de

cada uno de estos tipos de gasto privado en el total, tanto para Castilla-La Mancha como para

España. Así, podemos comprobar, como la mayor parte del gasto privado en sanidad, tanto en

Castilla-La Mancha como en España, es el destinado a la adquisición de medicamentos y otros

productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico, suponiendo en ambos casos más de

la mitad del total del gasto, si bien con dos diferencias reseñables: la primera, que el porcentaje

es bastante superior en Castilla-La Mancha que en España, pues si en la primera supone

alrededor de dos tercios del total, en el conjunto de España está algo por encima del 50%; la

segunda diferencia se refiere a la distinta tendencia que muestran los datos para ambas zonas;

mientras en España se presenta una tendencia a la reducción en este tipo de gastos, con

pocas oscilaciones de un año para otro, en Castilla-La Mancha, este tipo de gasto ve reforzada

su presencia al final del período estudiado, aunque es cierto que presentando una mayor

variabilidad de año en año.

Dentro de las otras dos categorías de gasto, el gasto en servicios hospitalarios supone

un porcentaje muy reducido del total (para España no llega al 5% habitualmente, siendo las

cifras en Castilla-La Mancha bastante menores, en torno al 1%, aunque de nuevo con una gran

variabilidad en función del año que se considere).

Page 93: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

93

Por último, el gasto en servicios médicos y paramédicos extra-hospitalarios, supone

alrededor de un tercio del total en Castilla-La Mancha, siendo algo mayor para el conjunto del

Estado (algo menos del 40%). En este caso, la tendencia en Castilla-La Mancha tampoco está

muy clara, por la gran variabilidad que existe de año en año (aunque al final del período se

había reducido el porcentaje de este gasto respecto al total, pasando del 33,15% en 1998 al

31,11% en 2004), mientras que en España este tipo de gasto presenta una ligera tendencia

creciente en el período considerado.

TABLA 3.19 PORCENTAJES DEL GASTO EN SANIDAD PRIVADA DE CASTILLA-LA MANCHA RESPECTO A ESPAÑA

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico

3,33% 3,34% 4,20% 4,21% 3,98% 3,15% 5,00%

Servicios médicos y paramédicos extra-hospitalarios 2,46% 3,61% 2,72% 3,61% 2,75% 3,57% 2,92%

Servicios hospitalarios 0,73% 0,20% 3,12% 0,45% 4,63% 1,58% 0,18%

Total Gastos sanitarios 2,89% 3,33% 3,56% 3,77% 3,54% 3,22% 3,92%

Gastos totales 3,39% 3,43% 3,54% 3,52% 3,47% 3,42% 3,48%

Hogares 4,30% 4,21% 4,24% 4,19% 4,13% 4,18% 4,29%

Personas 4,30% 4,30% 4,30% 4,30% 4,29% 4,30% 4,30% Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE.

En la TABLA 3.19 se muestran en porcentaje lo que supone el gasto en sanidad

privada en Castilla-La Mancha respecto al total de este tipo que se realiza en España, en base

a los datos de la ECPF. Puede comprobarse como la participación de Castilla-La Mancha en el

número de hogares y de personas que recoge la encuesta se mantiene muy estable. No

sucede los mismo con el porcentaje de gasto, ya que, si bien en cuanto al gasto total el

incremento es muy pequeño, en términos del gasto en sanidad privada, el gasto en este

concepto en Castilla-La Mancha respecto al total de España pasa del 2,89% en 1998 al 3,92%

en el año 2004, lo que muestra como este tipo se incrementa de forma más notable en nuestra

región que en el conjunto de España a lo largo de estos años.

Dentro de este incremento del gasto sanitario privado de Castilla-La Mancha en

relación con el español, destaca, como ya comentamos antes, el realizado para la adquisición

de medicamentos y otros productos farmacéuticos, algo que está en consonancia con el

incremento de este tipo de gasto a nivel general en España y, de manera más notable, en esta

Comunidad Autónoma (ver epígrafe 4.3 para un análisis del gasto público en farmacia), así

como con la financiación compartida del mismo entre Administraciones públicas y

consumidores.

Page 94: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

94

TABLA 3.20 PORCENTAJES DE VARIACIÓN ANUAL DEL GASTO EN SANIDAD PRIVADA EN CASTILLA-LA MANCHA

1999/1998 2000/1999 2001/2000 2002/2001 2003/2002 2004/2003 Medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico

5,83% 25,14% 6,29% -2,15% -11,89% 72,05%

Servicios médicos y paramédicos extra-hospitalarios

43,60% -14,69% 45,80% -27,53% 41,16% 2,93%

Servicios hospitalarios -72,50% 2024,48% -81,68% 958,28% -61,07% -89,61%

Total Gastos sanitarios 17,64% 13,28% 14,81% -5,85% 0,39% 38,60%

Gastos totales 8,18% 15,55% 7,59% 3,50% 4,47% 10,20%

Hogares 1,20% 3,89% 1,64% 1,38% 3,67% 5,18%

Personas 0,94% 0,93% 0,92% 0,88% 1,31% 1,68% Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE

Si observamos la variación anual de estos datos en términos absolutos, las cifras

confirman lo ya mencionado previamente. En la TABLA 3.20 se puede comprobar como el

incremento de la parte del presupuesto de las familias castellano-manchegas en sanidad a lo

largo de estos años es considerable. Sólo en el año 2002 se reduce este tipo de gasto; el resto

de los años se producen incrementos anuales, que son muy significativos en el año 2004 y, en

menor medida, del año 1999 a 2001. De nuevo se observa la importancia del gasto en

medicamentos para explicar la evolución del gasto sanitario privado en la Comunidad

Autónoma; el incremento de este tipo de gasto es especialmente relevante en 2004,

habiéndose reducido respecto al año anterior sólo en los años 2002 y 2003, lo que explica la

contención del gasto total en sanidad privada en esos dos años. Por otra parte, se observa

como el aumento de este tipo de gastos es relativamente mayor frente al incremento del gasto

privado total, excepto, de nuevo, para los años 2002 y 2003.

Si comparamos estos datos con los del conjunto de España (ver TABLA 3.21), se

observa como el crecimiento del gasto en sanidad es más moderado en este caso, con la

excepción de los dos últimos años. Además, son estos dos últimos años los únicos en los que

el crecimiento del gasto en sanidad para los hogares está por encima del que se produce con

el gasto total.

TABLA 3.21 PORCENTAJES DE VARIACIÓN ANUAL DEL GASTO EN SANIDAD PRIVADA

EN ESPAÑA 1999/1998 2000/1999 2001/2000 2002/2001 2003/2002 2004/2003

Medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico

5,38% -0,42% 6,00% 3,55% 11,21% 8,31%

Servicios médicos y paramédicos extra-hospitalarios

-2,34% 13,54% 9,55% -4,75% 8,82% 25,71%

Servicios hospitalarios 2,64% 33,85% 25,86% 3,78% 14,22% -8,96%

Total Gastos sanitarios 2,27% 6,02% 8,32% 0,21% 10,46% 13,91%

Gastos totales 6,82% 11,90% 8,18% 4,95% 6,10% 8,29%

Hogares 3,33% 3,27% 2,92% 2,78% 2,49% 2,40%

Personas 0,98% 0,98% 0,96% 0,93% 1,26% 1,51% Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE

Page 95: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

95

En la TABLA 3.22 y TABLA 3.23, se muestran distintas relaciones del gasto privado en

sanidad para Castilla-La Mancha y para España. La primera de ellas es para ver cuánto

representa el gasto sanitario privado respecto al gasto total de los hogares. Como puede verse,

la cuantía que representa es muy pequeña (como consecuencia de las buenas prestaciones

que ofrece el sistema público gratuitamente), habiendo pasado del 2% en 1998 al 2,51% en

2004. En el conjunto de España, sin embargo, la cifra se mantiene ligeramente por encima del

2% todos los años, aunque con una cierta reducción durante estos años (del 2,35 al 2,23%).

TABLA 3.22 RELACIONES DEL GASTO SANITARIO PRIVADO EN CASTILLA-MANCHA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Gasto sanitario/Gasto total 2,00% 2,18% 2,14% 2,28% 2,07% 1,99% 2,51%

Gasto sanitario/hogar 0,28 0,33 0,35 0,40 0,37 0,36 0,47

Gasto total/hogar 13,96 14,93 16,60 17,57 17,94 18,08 18,94

Gasto sanitario/persona 0,09 0,10 0,11 0,13 0,12 0,12 0,16

Gasto total/persona 4,32 4,63 5,30 5,65 5,79 5,97 6,48 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE

TABLA 3.23 RELACIONES DEL GASTO SANITARIO PRIVADO EN ESPAÑA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Gasto sanitario/Gasto total 2,35% 2,25% 2,13% 2,13% 2,03% 2,12% 2,23%

Gasto sanitario/hogar 0,42 0,41 0,42 0,44 0,43 0,47 0,52

Gasto total/hogar 17,73 18,33 19,86 20,88 21,32 22,07 23,34

Gasto sanitario/persona 0,13 0,13 0,14 0,15 0,15 0,16 0,18

Gasto total/persona 5,48 5,80 6,43 6,89 7,16 7,50 8,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE

A continuación se presentan el gasto privado sanitario y total por hogar, para Castilla-

La Mancha y para España. En ambos casos se observa un incremento significativo del gasto

total por persona que, en mayor o menor medida, se produce todos los años para ambas

unidades geográficas. Al analizar el gasto sanitario por hogar, vemos como éste permanece

estancado en España entre el año 1998 y 2002, para crecer con fuerza desde entonces. En

Castilla-La Mancha, sin embargo, se produce un crecimiento muy fuerte desde 1998 hasta

2001, que permite que esta variable llegue a equipararse prácticamente con la existente para el

conjunto de España, desde unos valores de partida bastante más bajos. En los años 2002 y

2003, el gasto sanitario privado por hogar en la región se reduce, lo que lleva a un alejamiento

respecto a la media de España, para repuntar con fuerza en el año 2004, acercándose de

nuevo a la cifra media española.

Por último en estas tablas, se presentan los datos de gasto privado en sanidad y total

por persona. La tendencia de estos datos es muy similar a la que acabamos de comentar para

el gasto por hogar, tanto en Castilla-La Mancha como en España, con incrementos continuados

Page 96: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

96

del gasto total, que se contraponen a situaciones de estancamiento en el gasto privado en

sanidad (hasta 2004 en España, y entre 2002 y 2003 en Castilla-La Mancha).

La TABLA 3.24 presenta una comparación de la evolución del gasto público y privado

en sanidad en Castilla-La Mancha y en España entre los años 1998 y 2004 en términos

absolutos. Lo primero que se observa es el fuerte incremento de la cantidad total de euros

destinada al gasto sanitario privado en Castilla-La Mancha (que se duplica a lo largo de estos

años), superior al crecimiento que se produce en el gasto sanitario público en la región (que es

del 64,55% de 1998 a 2004). En España, tanto el gasto sanitario privado como el público,

crecen por debajo de lo que lo hacen en nuestra Comunidad Autónoma (un 48,08% y un

60,22%, respectivamente), si bien en este caso el incremento del gasto público está por encima

del que experimenta el gasto privado, a diferencia de lo que sucede en Castilla-La Mancha. Al

considerar el gasto total en sanidad, observamos como éste crece de manera más significativa

en la Comunidad Autónoma (un 69,07%) que en el conjunto del Estado (un 58,38%), empujada

por el fuerte crecimiento que experimenta el gasto sanitario privado en esta región.

TABLA 3.24 GASTO PÚBLICO Y PRIVADO EN CASTILLA-LA MANCHA Y EN ESPAÑA (MILES DE EUROS)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 %

Variación 1998/2004

Total gasto sanidad privada en Castilla- La Mancha

147.597,18 173.627,20 196.690,19 225.828,41 212.615,02 213.449,31 295.844,58 100,44%

Total gasto sanidad privada en España

5.100.804,51 5.216.615,25 5.530.623,05 5.990.684,04 6.003.353,04 6.631.174,03 7.553.418,68 48,08%

Total gasto sanitario público en Castilla- La Mancha

1.024.198,00 1.102.383,00 1.184.794,00 1.287.491,00 1.471.893,99 1.535.980,98 1.685.312,65 64,55%

Total gasto sanitario público en España

28.615.931,00 30.680.762,00 32.672.786,00 35.213.233,00 37.956.606,55 41.244.853,14 45.847.573,47 60,22%

Total gasto sanitario en Castilla- La Mancha

1.171.795,18 1.276.010,20 1.381.484,19 1.513.319,41 1.684.509,01 1.749.430,29 1.981.157,22 69,07%

Total gasto sanitario en España

33.716.735,51 35.897.377,25 38.203.409,05 41.203.917,04 43.959.959,59 47.876.027,17 53.400.992,15 58,38%

Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE y del MSC

La TABLA 3.25 y el GRÁFICO 3.10 ofrecen varios datos relativos a partir de la tabla

anterior. En primer lugar se puede compara el porcentaje que supone el gasto sanitario privado

y público respecto al total en Castilla-La Mancha; como puede comprobarse, éste pasa del

12,6% en 1998 al 14,93% en 2004, con la pequeña reducción experimentada en 2002 y 2003,

que acabamos de comentar. En España estos datos muestran una mayor estabilidad,

oscilando la mayor parte de los años en torno al 15%, pero con una reducción para los años

antes indicados desde el 15,13 al 14,14%, de manera que al final del período este porcentaje

del gasto sanitario privado en relación al total es mayor en Castilla-La Mancha que en España,

a diferencia de lo que sucedía en 1998 (y en la mayor parte de los años estudiados).

Page 97: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

97

TABLA 3.25 GASTO PÚBLICO Y PRIVADO EN CASTILLA-LA MANCHA Y EN ESPAÑA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

% Total gasto sanidad privada en Castilla-La Mancha

12,60% 13,61% 14,24% 14,92% 12,62% 12,20% 14,93%

% Total gasto sanitario público en Castilla-La Mancha

87,40% 86,39% 85,76% 85,08% 87,38% 87,80% 85,07%

% Total gasto sanidad privada en España 15,13% 14,53% 14,48% 14,54% 13,66% 13,85% 14,14%

% Total gasto sanitario público en España 84,87% 85,47% 85,52% 85,46% 86,34% 86,15% 85,86%

% Gasto sanitario privado/gasto sanitario público en Castilla-La Mancha 14,41% 15,75% 16,60% 17,54% 14,44% 13,90% 17,55%

% Gasto sanitario privado/gasto sanitario público en España 17,83% 17,00% 16,93% 17,01% 15,82% 16,08% 16,48%

Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE y del MSC

GRÁFICO 3.10 PARTICIPACIÓN DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN CASTILLA-LA MANCHA Y ESPAÑA

83%

84%

85%

86%

87%

88%

89%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

% s

obre

el g

asto

san

itari

o to

tal

Gasto sanitario público en Castilla-La Mancha Gasto sanitario público en España

Fuente: Elaboración propia a partir de los microdatos de la ECPF del INE y del MSC

La relación entre gasto sanitario privado y público, que también se muestra en laTABLA

3.25, tanto para España como para Castilla-La Mancha, muestra resultados similares a los que

acabamos de comentar, como era de esperar. Así, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha el gasto sanitario privado está alrededor del 15%, con una cierta tendencia creciente

para el período considerado (terminando en 2004 con un 17,55%, la cifra más alta para estos

años), mientras que en el caso del conjunto de España, si bien la cifra también oscila en torno

al 15%, la tendencia es ligeramente a la baja respecto al año de partida.

Vamos a terminar el presente epígrafe resaltando las principales ideas que se han

expuesto en el mismo:

Page 98: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

98

• Si atendemos a cómo se distribuye el gasto sanitario en base a su finalidad, la mayor

parte del gasto privado en sanidad, tanto en Castilla-La Mancha como en España, se

destina a la adquisición de medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y

material terapéutico, suponiendo en ambos casos más de la mitad del total del gasto.

Con todo, cabe mencionar dos hechos significativos:

o el primero, que el porcentaje es bastante superior en Castilla-La Mancha, que

en España, pues si en la primera supone alrededor de dos tercios del total, en

el conjunto de España está algo por encima del 50%;

o el segundo que, mientras España presenta una tendencia a la reducción en

este tipo de gastos, en Castilla-La Mancha, este tipo de gastos ve reforzada su

presencia al final del período estudiado.

• El gasto privado en sanidad se incrementa de forma notable en la región, tanto en

términos absolutos como relativos. Este incremento se centra sobre todo en el gasto

destinado a medicamentos y otros productos farmacéuticos que, a diferencia de los

que sucede para el conjunto de España, incrementa ligeramente su importancia a lo

largo del período estudiado, pasando del 65,93 al 68,68% del total del gasto sanitario

privado.

• También se observa como se produce este incremento a mayor ritmo del que se

produce en el resto de España, lo que se plasma en un crecimiento desde el 2,89 al

3,92% en la participación del gasto privado en sanidad de Castilla-La Mancha respecto

al del conjunto de España.

• El gasto de los hogares en sanidad privada supone alrededor del 2-2,5% del gasto total

realizado por los hogares castellano-manchegos, con una tendencia creciente desde

1994. Esta cifra está ligeramente por debajo de la que se observa en el conjunto de

España, con la excepción del año 2004 en el que pasa a estar por encima (2,51% en

Castilla-La Mancha frente al 2,23% para España), debido a que este dato muestra

mayor estabilidad para el conjunto del Estado.

• El gasto sanitario por hogar en Castilla-La Mancha muestra una clara tendencia

creciente a lo largo de estos años, llegando prácticamente a duplicarse, a pesar de que

se estanca en los años 2002 y 2003, pasando de 280 euros en 1998 a 470 en 2004.

Para el conjunto de España, también muestra una tendencia creciente, más moderada,

pero también más constante (pasa de 420 a 520 euros a lo largo de estos años).

• Dentro del contexto general de crecimiento del gasto, tanto público como privado, en

sanidad en Castilla-La Mancha, se observa como el gasto privado crece a mayor ritmo

que el público, ya que la participación del gasto privado respecto al gasto total en la

Comunidad Autónoma pasa del 12,60 al 14,93% entre 1998 y 2004. En España, como

ya hemos visto, a lo largo de estos años, también estamos en un contexto de

crecimiento del gasto sanitario, si bien el gasto público crece en mayor medida que el

privado, pasando el porcentaje del gasto público respecto al total del 84,87 al 85,86%

durante estos años.

Page 99: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

99

3.6. EL EMPLEO DIRECTO: CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍAS

Vamos a empezar el análisis sobre el empleo estudiando el número de empleados que

trabajan en la sanidad dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, para lo que

vamos a utilizar la TABLA 3.26 y TABLA 3.27, que muestran la evolución en el número de

trabajadores entre los años 1999 y 2004 en dicha Comunidad Autónoma en función de su

categoría profesional. Aquí se observa que más de la mitad de los empleados trabajan en

puestos de atención sanitaria (considerando como tales a las categorías de Facultativo

Especialista de Área, Médico de Familia de Atención Primaria y enfermeras): se llega a algo

más del 57% en 2004, tras partir de en torno al 52% en 1999; como puede comprobarse,

buena parte del esfuerzo para incrementar la dotación humana de la sanidad en Castilla-La

Mancha se centra en estas figuras (todas ellas aumentan su participación respecto al total al

final del período considerado), que por otra parte están entre las que requieren una mayor

cualificación.

Por otra parte, en consonancia con el esfuerzo inversor realizado en términos de

nuevas infraestructuras y de adecuación de las antiguas, así como en la adquisición de nuevos

equipamientos (que se refleja en el aumento experimentado por los gastos de capital), la

dotación de recursos humanos en sanidad ha sufrido un lógico impulso, que se refleja en el

crecimiento en las cifras de empleados para todas las categorías profesionales entre 1999 y

2004, en parte consecuencia del proceso que concluyo con motivo de la transferencia de las

competencias. Con todo, el mayor esfuerzo en contratación de nuevo personal se realiza en las

categorías sanitarias, en los técnicos especialistas, en los administrativos de grado medio y

superior, y en los celadores, mientras que los auxiliares de enfermería y los administrativos y

auxiliares de función administrativa ven como se reduce su importancia relativa frente al total.

Page 100: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

100

TABLA 3.26 NÚMERO DE EFECTIVOS DE RECURSOS HUMANOS EN CASTILLA-LA MANCHA

1999 2000 2001 2002 2003 2.004 % Variación 1999-2004

Facultativo Especialista de Área 1.330 1.349 1.403 2.117 2.239 2.390 79,70%

Médico de Familia de Atención Primaria* 1.116 1.121 1.132 1.800 1.906 1.915 71,59%

Enfermera/DUE (UH) con turnicidad 2.082 2.084 2.120 3.292 3.540 3.638 74,74%

Enfermera/DUE (UH) de Atención Primaria** 1.147 1.151 1.157 1.583 1.749 1.900 65,65%

Técnico Especialista con turnicidad 338 343 355 514 563 598 76,92%

Auxiliar de Enfermería (UH) con turnicidad 2.124 2.180 2.242 2.642 2.776 2.789 31,31%

Técnico Función Administrativa 30 28 27 24 26 54 80,00%

Gestión Función Administrativa 51 58 49 50 56 89 74,51%

Administrativo Función Administrativa 107 107 101 85 84 136 27,10%

Auxiliar Función Administrativa 1.293 1.308 1.364 1.402 1.493 1.790 38,44% Celador con turnos atención directa al enfermo 798 806 830 1.276 1.349 1.367 71,30%

Pinche sin turnos 410 410 399 421 436 456 11,22%

Total 10.826 10.945 11.179 15.206 16.217 17.122 58,16% Fuente: SESCAM, MSC y elaboración propia. * De 2002 a 2004, el número de efectivos indicados incluye a los Médicos de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integrados en Equipos de Atención Primaria. ** El número de efectivos indicados incluye a las Enfermeras/DUE de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integradas en Equipos de Atención Primaria.

TABLA 3.27 PORCENTAJE DE EFECTIVOS DE RECURSOS HUMANOS FRENTE AL TOTAL EN CASTILLA-LA MANCHA

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Facultativo Especialista de Área 12,29% 12,33% 12,55% 13,92% 13,81% 13,96%

Médico de Familia de Atención Primaria* 10,31% 10,24% 10,13% 11,84% 11,75% 11,18%

Enfermera/DUE (UH) con turnicidad 19,23% 19,04% 18,96% 21,65% 21,83% 21,25%

Enfermera/DUE (UH) de Atención Primaria** 10,59% 10,52% 10,35% 10,41% 10,78% 11,10%

Técnico Especialista con Turnicidad 3,12% 3,13% 3,18% 3,38% 3,47% 3,49%

Auxiliar de Enfermería (UH) con Turnicidad 19,62% 19,92% 20,06% 17,37% 17,12% 16,29%

Técnico Función Administrativa 0,28% 0,26% 0,24% 0,16% 0,16% 0,32%

Gestión Función Administrativa 0,47% 0,53% 0,44% 0,33% 0,35% 0,52%

Administrativo Función Administrativa 0,99% 0,98% 0,90% 0,56% 0,52% 0,79%

Auxiliar Función Administrativa 11,94% 11,95% 12,20% 9,22% 9,21% 10,45%

Celador con turnos atención directa al enfermo 7,37% 7,36% 7,42% 8,39% 8,32% 7,98%

Pinche sin turnos 3,79% 3,75% 3,57% 2,77% 2,69% 2,66%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: SESCAM, MSC y elaboración propia. * De 2002 a 2004, el número de efectivos indicados incluye a los Médicos de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integrados en Equipos de Atención Primaria. ** El número de efectivos indicados incluye a las Enfermeras/DUE de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integradas en Equipos de Atención Primaria.

Page 101: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

101

TABLA 3.28 NÚMERO DE EFECTIVOS DE RECURSOS HUMANOS EN ESPAÑA*** 1999 2000 2001 2002 * 2003 * % Variación

1999-2003

Facultativo Especialista de Área 35.197 36.096 37.429 40.586 42.115 19,66%

Médico de Familia de Atención Primaria* 22.144 22.616 23.990 26.728 27.926 26,11%

Enfermera/DUE (UH) con turnicidad 53.689 54.785 56.674 61.445 62.940 17,23%

Enfermera/DUE (UH) de Atención Primaria** 26.639 27.084 28.465 30.216 31.399 17,87%

Técnico Especialista con Turnicidad **** 6.883 7.172 7.705 10.716 11.406 65,71%

Auxiliar de Enfermería (UH) con Turnicidad**** 45.775 46.325 47.122 58.876 60.290 31,71%

Técnico Función Administrativa**** 782 819 868 1.106 1.202 53,71%

Gestión Función Administrativa**** 1.007 1.026 1.103 1.335 1.380 37,04%

Administrativo Función Administrativa**** 5.083 5.111 5.386 6.441 6.593 29,71%

Auxiliar Función Administrativa**** 21.970 22.527 23.416 27.996 29.340 33,55%

Celador con turnos atención directa al enfermo**** 18.143 18.413 18.859 24.377 24.976 37,66%

Pinche sin turnos***** 6.792 6.858 6.740 7.984 8.043 18,42%

TOTAL 244.104 248.832 257.757 297.807 307.610 26,02% Fuente: SESCAM, MSC y elaboración propia. * De 2002 a 2004, el número de efectivos indicados incluye a los Médicos de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integrados en Equipos de Atención Primaria. ** El número de efectivos indicados incluye a las Enfermeras/DUE de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integradas en Equipos de Atención Primaria. *** No hay datos del País Vasco y Navarra para ningún año, ni de La Rioja, a partir de 2002. **** Faltan datos de Madrid hasta 2001 ***** Faltan datos de Madrid hasta 2001 y de Galicia para todos los años

TABLA 3.29 PORCENTAJE DE EFECTIVOS DE RECURSOS HUMANOS FRENTE AL TOTAL EN ESPAÑA

1999 2000 2001 2002 2003

Facultativo Especialista de Área 14,42% 14,51% 14,52% 13,63% 13,69%

Médico de Familia de Atención Primaria* 9,07% 9,09% 9,31% 8,97% 9,08%

Enfermera/DUE (UH) con turnicidad 21,99% 22,02% 21,99% 20,63% 20,46%

Enfermera/DUE (UH) de Atención Primaria** 10,91% 10,88% 11,04% 10,15% 10,21%

Técnico Especialista con Turnicidad **** 2,82% 2,88% 2,99% 3,60% 3,71%

Auxiliar de Enfermería (UH) con Turnicidad**** 18,75% 18,62% 18,28% 19,77% 19,60%

Técnico Función Administrativa**** 0,32% 0,33% 0,34% 0,37% 0,39%

Gestión Función Administrativa**** 0,41% 0,41% 0,43% 0,45% 0,45%

Administrativo Función Administrativa**** 2,08% 2,05% 2,09% 2,16% 2,14%

Auxiliar Función Administrativa**** 9,00% 9,05% 9,08% 9,40% 9,54%

Celador con turnos atención directa al enfermo**** 7,43% 7,40% 7,32% 8,19% 8,12%

Pinche sin turnos***** 2,78% 2,76% 2,61% 2,68% 2,61%

TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: SESCAM, MSC y elaboración propia. * De 2002 a 2004, el número de efectivos indicados incluye a los Médicos de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integrados en Equipos de Atención Primaria. ** El número de efectivos indicados incluye a las Enfermeras/DUE de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integradas en Equipos de Atención Primaria. *** No hay datos del País Vasco y Navarra para ningún año, ni de La Rioja, a partir de 2002. **** Faltan datos de Madrid hasta 2001 ***** Faltan datos de Madrid hasta 2001 y de Galicia para todos los años

Page 102: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

102

Si comparamos las cifras con las de España (que pueden consultarse en la TABLA

3.28 y TABLA 3.29), se observan algunas diferencias significativas. De nuevo crece la

contratación en todas las categorías profesionales, si bien en este caso todas las categorías de

personal sanitario crecen ligeramente por debajo de la media (con la excepción de los médicos

de familia, que se mantienen en torno al 26%). Los mayores crecimientos para el caso de

España se producen en los técnicos especialistas y en los técnicos de función administrativa;

cabe reseñar asimismo que, mientras que en Castilla-La Mancha los auxiliares de enfermería

reducen su relevancia en el total del personal, en España ésta se ve incrementada.

También hay que destacar que el crecimiento en los recursos humanos en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha es bastante mayor que en el conjunto de España

(un 58,16% frente al 26,02% del conjunto del Estado); esto puede ser reflejo de una situación

de partida con una inferior disponibilidad de capital, tanto físico como humano (esto reflejado

en que el aumento en Castilla-La Mancha se produce sobre todo en las categorías que

requieren una formación más especializada) así como de mano de obra en general de la

Comunidad Autónoma en relación con el resto de España. Otro factor que tiene influencia en

ese mayor volumen de contratación en Castilla-La Mancha en relación con la media española

es la generalización de la jornada laboral de 35 horas semanales.

TABLA 3.30 PORCENTAJE DE EFECTIVOS EN SANIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA RESPECTO AL CONJUNTO DE ESPAÑA

1999 2000 2001 2002 2003 % Variación 1999-2003

Facultativo Especialista de Área 3,78% 3,74% 3,75% 5,22% 5,32% 40,69%

Médico de Familia de Atención Primaria* 5,04% 4,96% 4,72% 6,73% 6,83% 35,43%

Enfermera/DUE (UH) con turnicidad 3,88% 3,80% 3,74% 5,36% 5,62% 45,04%

Enfermera/DUE (UH) de Atención Primaria** 4,31% 4,25% 4,06% 5,24% 5,57% 29,37%

Técnico Especialista con Turnicidad 4,91% 4,78% 4,61% 4,80% 4,94% 0,52%

Auxiliar de Enfermería (UH) con Turnicidad 4,64% 4,71% 4,76% 4,49% 4,60% -0,77%

Técnico Función Administrativa 3,84% 3,42% 3,11% 2,17% 2,16% -43,62%

Gestión Función Administrativa 5,06% 5,65% 4,44% 3,75% 4,06% -19,87%

Administrativo Función Administrativa 2,11% 2,09% 1,88% 1,32% 1,27% -39,48%

Auxiliar Función Administrativa 5,89% 5,81% 5,83% 5,01% 5,09% -13,54%

Celador con turnos atención directa al enfermo 4,40% 4,38% 4,40% 5,23% 5,40% 22,80%

Pinche sin turnos 6,04% 5,98% 5,92% 5,27% 5,42% -10,20%

TOTAL 4,43% 4,40% 4,34% 5,11% 5,27% 18,87% Fuente: SESCAM, MSC y elaboración propia. * De 2002 a 2004, el número de efectivos indicados incluye a los Médicos de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integrados en Equipos de Atención Primaria. ** El número de efectivos indicados incluye a las Enfermeras/DUE de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) integradas en Equipos de Atención Primaria. *** No hay datos del País Vasco y Navarra para ningún año, ni de La Rioja, a partir de 2002. **** Faltan datos de Madrid hasta 2001 ***** Faltan datos de Madrid hasta 2001 y de Galicia para todos los años

Por último, si observamos el porcentaje que ocupa cada categoría profesional en

relación con el total en el año 2003, destaca el mayor porcentaje de profesionales que trabajan

en la atención primaria en la Comunidad Autónoma respecto al resto de España (11,75 frente

Page 103: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

103

al 9,08% en el caso de los médicos, y 10,78 frente a 10,21% en el caso de las enfermeras).

Esto puede deberse al hecho de que existen áreas de salud con un marcado carácter rural

(especialmente Cuenca y Guadalajara) en las que el elevado número de consultorios

existentes, requiere mucho personal para atender a una población relativamente escasa y muy

repartida. También se puede ver como esta tendencia está presente asimismo en el ámbito de

la asistencia especializada, si bien en menor medida. El resto de los porcentajes son muy

parecidos en España y en Castilla-La Mancha.

En la TABLA 3.30 se presentan los empleados en Castilla-La Mancha en cada una de

las categorías profesionales en relación con el total de España. De nuevo puede comprobarse

como las categorías de personal específicamente sanitario que requieren un mayor nivel de

formación ven aumentar su participación en el total de forma muy significativa en estos 5 años

(entre el 29,37% de las enfermeras de atención primaria y el 45,04% de las enfermeras con

turnicidad). Sin embargo, las categorías de administración reducen su participación, pues pese

a que las de grado medio y superior han registrado incrementos importantes en Castilla-La

Mancha, la tendencia a contratar más personal sanitario ha ido en detrimento de la

participación del personal administrativo.

Para finalizar, en la TABLA 3.31 se indica la evolución de las retribuciones medias por

categoría profesional en Castilla-La Mancha en comparación con España. En la tabla se puede

comprobar como la mayor parte de las categorías laborales cuentan con salarios más bajos en

Castilla-La Mancha que en la media española (con datos de 2003). Esta tendencia sólo se

rompe para 2 de las categorías profesionales: técnico de función administrativa y celador,

destacando especialmente la diferencia de salario en este segundo caso, pues en el primero

las diferencias son muy escasas.

El resto de las categorías (incluyendo todas las propiamente sanitarias) reciben un

salario menor a la media española. Estas diferencias son especialmente destacables para los

facultativos especialistas y para los médicos de familia, que ven como sus cifras de crecimiento

salarial entre 1999 y 2003 son las únicas que están por debajo del 20% (y para el período

1999-2005, las únicas categorías cuyos salarios crecen por debajo del 30%, pese al importante

crecimiento salarial que experimentan ambas categorías en el año 2004 respecto al año

anterior). En este segundo caso se da además la particularidad de que en los primeros años

que se estudian (1999 y 2000), el salario es mayor en Castilla-la Mancha, aunque a partir de

entonces el salario español crece significativamente más que el castellano-manchego, lo que

convierte a estos profesionales en los peor pagados en términos relativos al compararlos con la

media española.

Las principales conclusiones que pueden extraerse de este epígrafe son las siguientes:

Page 104: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

104

• El salario en las distintas categorías profesionales que trabajan en Castilla-La Mancha

es inferior a la media española en todos los casos, salvo en el de los celadores y los

técnicos de función administrativa. La diferencia es especialmente relevante para los

facultativos especialistas de área y para los médicos de familia.

• Se realiza un notable esfuerzo de contratación de personal en la sanidad de la

Comunidad Autónoma (tanto en términos absolutos como al compararlo con el

realizado en el conjunto de España), especialmente reseñable en el caso del personal

específicamente sanitario, que supone en 2004 en torno al 57% del total.

• Al comparar el porcentaje de empleados sanitarios respecto al total en Castilla-La

Mancha respecto a la media española, se puede comprobar como la cifra es mayor en

Castilla-La Mancha, especialmente en lo referente a los profesionales que trabajan en

la atención primaria (tanto médicos como enfermeras).

Page 105: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

105

TABLA 3.31 RETRIBUCIÓN MEDIA POR CATEGORÍA PROFESIONAL EN CASTILLA-LA MANCHA Y EN ESPAÑA

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 % Variación1999-2003

% Variación 1999-2005

Facultativo Especialista de Área Castilla – La Mancha 31.964,65 32.604,08 33.407,42 35.548,06 37.212,42 40.326,80 41.360,42 16,42% 29,39%

Media España 32.530,65 33.325,79 34.096,31 35.396,90 37.796,59 16,19% Médico de Familia de Atención Primaria Castilla – La Mancha 32.670,81 33.324,46 34.142,13 36.724,78 37.679,22 40.273,68 41.305,90 15,33% 26,43%

Media España 31.818,49 32.992,12 34.286,52 36.134,33 38.592,91 21,29% Enfermera/DUE (UH) con turnicidad Castilla – La Mancha 16.951,53 17.813,23 18.754,98 20.787,20 21.980,56 22.431,44 23.927,84 29,67% 41,15%

Media España 17.605,07 18.423,12 19.279,14 21.015,82 22.299,88 26,67% Enfermera/DUE (UH) de Atención Primaria Castilla – La Mancha 18.471,81 18.841,26 19.357,64 21.469,52 22.559,92 23.961,26 25.779,73 22,13% 39,56%

Técnico Especialista con Turnicidad Castilla – La Mancha 12.913,86 13.292,42 14.099,26 15.363,08 16.062,18 17.208,08 17.900,31 24,38% 38,61%

Media España 13.294,86 13.700,74 14.456,34 15.306,43 16.700,30 25,61% Auxiliar de Enfermería (UH) con Turnicidad Castilla – La Mancha 11.153,92 11.479,33 12.050,97 13.226,06 14.243,42 14.525,68 15.130,66 27,70% 35,65%

Media España 11.451,37 11.792,68 12.303,81 13.108,29 14.308,62 24,95% Técnico Función Administrativa Castilla – La Mancha 22.130,11 22.572,97 23.896,93 25.847,42 27.304,22 28.754,72 29.810,98 23,38% 34,71%

Media España 22.699,99 23.128,65 24.191,05 25.187,90 27.267,74 20,12% Gestión Función Administrativa Castilla – La Mancha 16.174,89 16.867,95 17.790,83 19.803,68 20.977,24 22.178,30 23.033,50 29,69% 42,40%

Media España 16.704,10 17.505,48 18.284,98 19.432,41 21.090,61 26,26% Administrativo Función Administrativa Castilla – La Mancha 12.408,42 12.776,91 13.418,14 14.826,68 15.727,74 16.649,96 17.331,03 26,75% 39,67%

Media España 12.909,05 13.309,49 13.867,90 14.761,52 16.097,82 24,70% Auxiliar Función Administrativa Castilla – La Mancha 10.643,20 10.946,33 11.473,77 12.995,18 13.782,80 14.216,94 14.815,84 29,50% 39,20%

Media España 11.100,61 11.396,50 11.850,70 12.677,14 13.900,11 25,22% Celador con turnos atención directa al enfermo

Castilla – La Mancha 10.985,29 11.277,44 11.793,59 13.303,40 14.017,34 13.923,74 15.023,24 27,60% 36,76%

Media España 11.133,17 11.427,63 11.899,00 12.649,21 13.642,27 22,54% Pinche sin turnos Castilla – La Mancha 10.228,30 10.505,30 10.969,92 11.962,24 12.641,18 13.335,94 13.883,64 23,59% 35,74% Media España 10.393,20 10.657,21 11.064,53 11.654,29 12.648,10 21,70% Fuente: SESCAM, MSC y elaboración propia

Page 106: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

106

3.7. PROYECCIÓN DEL GASTO SANITARIO FUTURO

Si bien el objetivo del trabajo es presentar la situación del gasto sanitario en Castilla-La

Mancha a lo largo de estos últimos años, con especial énfasis en lo sucedido desde el

momento en el que se traspasan las competencias del INSALUD a la Junta de Castilla-La

Mancha en el año 2002, no podemos dejar de señalar algunas ideas de hacia dónde puede ir el

gasto sanitario en la región en el futuro. Para ello vamos a combinar las perspectivas generales

que se presentan respecto al gasto sanitario (público y privado) en España, con los objetivos

que se propone el gobierno de esta Comunidad Autónoma en el Plan de Salud de Castilla-La

Mancha 2001-2010. La conclusión a la que vamos a llegar es que cabe esperar que el gasto

sanitario público siga constituyendo el principal elemento del gasto público en el futuro dentro

de los presupuestos públicos, creciendo anualmente por encima de la media de las demás

partidas presupuestaria durante los próximos años. Como dato general, cabe mencionar que

en los presupuestos de 2006, frente a un crecimiento del 10,34% en el gasto total

presupuestado en los Presupuestos Generales de Castilla-La Mancha, el presupuesto

destinado a sanidad crecía en un 12,01%, en un contexto general de crecimiento del gasto

social. A su vez, en los presupuestos para el año 2007, el crecimiento de los gastos en

atención especializada de salud es de un 10,83% respecto al año anterior y el del gasto en

atención primaria de salud de un 8,24%, todo ello frente al 9,18% del crecimiento del

presupuesto total de gastos.

Dentro de los factores que explican la tendencia al crecimiento en el gasto público, se

encuentran los siguientes:

• El crecimiento de la población: se debe, por un lado, a la llegada de inmigrantes, y por

otro, a la mayor esperanza de vida de la población en general, en parte debida a la

mejora de la asistencia sanitaria.

• La extensión de la cobertura de los servicios sanitarios. A medida que los sistemas

nacionales de salud proporcionan servicios a un porcentaje mayor de la población, el

gasto crece.

• La mayor preferencia del bien salud con relación al resto de los bienes por parte de los

individuos, que propicia un mayor uso de los servicios sanitarios públicos y privados.

• Un incremento de los precios relativos de los servicios y productos sanitarios, en parte

explicable por la mayor demanda de este tipo de productos, pero también por el uso

más intensivo de nuevas tecnologías más costosas. En todo caso, la introducción y

posterior difusión de estas tecnologías contribuye a su abaratamiento con el paso del

tiempo. Este proceso, no obstante, se compensa por la constante introducción de

nuevas tecnologías y medicamentos.

• La aparición de nuevas enfermedades y un cambio en el patrón de la morbilidad de las

ya existentes, como ha sido el caso de la infección por el VIH, que ha pasado de ser

una enfermedad con una mortalidad asociada muy alta, a pasar a tratarse como una

Page 107: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

107

enfermedad crónica, con importantes gastos sanitarios asociados. Dentro de las

nuevas enfermedades, cabe destacar las importadas de otros países por inmigración o

por turismo (enfermedades tropicales, por ejemplo), pero también el resurgimiento de

enfermedades que parecían controladas, como la tuberculosis, o el gran número de

bajas por lo que podrían denominarse “enfermedades laborales”, ya sea por estrés o

por las condiciones ambientales en las que se desarrolla el trabajo.

Estos factores explican la relación positiva que muestra el gasto sanitario público con el

crecimiento del PIB o de la renta nacional, así como con la renta nacional per capita, lo que

parece indicar que la salud (y la asistencia sanitaria que suele estar ligada a mayores niveles

de salud, estando a su vez relacionada con el gasto sanitario) se comporta como un bien cuya

elasticidad renta es positiva, con valores relativamente elevados, de manera que en un

contexto de crecimiento económico sostenido como el que experimenta Castilla-La Mancha

desde hace varios años, en el que los habitantes de la Comunidad Autónoma cada vez

disfrutan de una mayor calidad de vida, es de esperar que tanto el gasto sanitario privado como

el público sigan creciendo para satisfacer las necesidades y exigencias de la población.

La cuantificación de este previsible crecimiento del gasto sanitario público es compleja,

debido a la multiplicidad de los factores que la afectan. Se han hecho algunos trabajos al

respecto1, que lógicamente deben considerarse con la debida cautela, en los que se prevén

crecimientos del gasto sanitario público real del 0,7% por año, por término medio, en las

próximas décadas (hasta 2040), debidos fundamentalmente al envejecimiento de la población

(más que al crecimiento de la población).

1 Puede verse, por ejemplo, el trabajo de AHN, M. , MESEGUER, J. A. y HERCE, J. A. (2003): Gasto sanitario y envejecimiento de la población España. Documento de trabajo nº 7. Fundación BBVA.

Page 108: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

108

Page 109: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

109

4. EL GASTO SANITARIO PÚBLICO: DESCOMPOSICIÓN POR SUBSECTORES

Page 110: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

110

En el presente capítulo vamos a proceder al análisis de los datos de gasto público en

Castilla-La Mancha desagregados por subsectores, de manera que en los sucesivos epígrafes

estudiaremos cómo ha evolucionado el gasto en atención primaria, atención especializada y

farmacia dentro de los presupuestos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Pero

antes de esto vamos a realizar un breve repaso a la situación del gasto del SESCAM respecto

al gasto total de la Junta, así como a la distribución por programas del presupuesto del

SESCAM desde que se produce el traspaso de competencias (año 2002) en adelante.

TABLA 4.1 GASTO DEL SESCAM EN RELACIÓN AL GASTO TOTAL PRESUPUESTADO POR LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA* (EUROS)

2003 % 2003 2004 % 2004 2005 % 2005

SESCAM 1.520.026.590 26,24% 1.644.907.370 26,26% 1.824.907.370 26,96%

Resto secciones de gasto 4.273.307.370 73,76% 4.618.036.840 73,74% 4.944.570.130 73,04%

Total presupuesto JCCM 5.793.333.960 100,00% 6.262.944.210 100,00% 6.769.477.500 100,00% Fuente: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha * Estos datos se refieren al presupuesto inicial de gastos de la Junta

GRÁFICO 4.1 GASTO DEL SESCAM EN RELACIÓN AL GASTO TOTAL PRESUPUESTADO POR LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

26,24%

26,26%

26,96%

73,76%

73,74%

73,04%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2003

2004

2005

SESCAMResto secciones de gasto

Fuente: Elaboración propia a partir de Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

En la TABLA 4.1 y el GRÁFICO 4.1 se puede comprobar cómo evoluciona el gasto del

SESCAM en relación al total del gasto presupuestado. Cabe destacar que dentro del gasto total

en sanidad en la Junta de Comunidades, el SESCAM supone más del 90% (llegando en

concreto al 93,07% en el año 2005). El porcentaje del presupuesto de la Junta de

Comunidades destinado al SESCAM en estos años se mantiene bastante estable (en torno al

26-27% del total), con un ligero incremento en relación con el resto de los capítulos de gasto

para el período considerado. Es reseñable asimismo la importancia de los recursos que se

ponen a disposición del SESCAM, en relación con el presupuesto total; el capítulo de gasto que

más importancia tiene tras el destinado al SESCAM es el de Educación, que dispone de un

capítulo de gasto un 33% menor a la del SESCAM.

Page 111: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

111

En la TABLA 4.2, se puede observar cómo han ido cambiando las partidas destinadas

a los diferentes programas de gasto del SESCAM desde 2002 a 2005. Vamos a comenzar

explicando a qué se dedican los fondos asignados a cada uno de estos programas:

• El programa de Gestión y Administración Sanitaria abarca los gastos destinados al

funcionamiento de los Servicios Centrales del Organismo Autónomo, así como todos

aquellos gastos que, por su especial naturaleza, requieren una gestión centralizada.

• El de Atención Primaria de Salud recoge aquellos gastos derivados de las

prestaciones básicas desarrolladas en este nivel asistencial de acceso al sistema

sanitario, así como otras actividades complementarias de promoción de la salud,

prevención de enfermedades y educación sanitaria

• El de Atención Especializada de Salud incluye aquellos recursos presupuestarios

destinados a la prestación de cobertura sanitaria a pacientes que requieren ingreso

hospitalario, así como aquellas atenciones ambulatorias en consulta o pruebas

diagnósticas que no pueden ser realizadas en el primer nivel asistencial.

• Por último, el programa de Formación del Personal Sanitario recoge los créditos

presupuestarios destinados a financiar actividades formativas que contribuyan a la

evolución del conocimiento y a la cualificación profesional en el ámbito de la salud.

GRÁFICO 4.2 PORCENTAJE DE LOS PROGRAMAS EN EL PRESUPUESTO DEL SESCAM

1,70% 40,91% 56,21% 1,17%

2,86% 39,99% 55,96% 1,19%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

% Peso 2002

% Peso 2005 Gestión y administraciónsanitariaAtención primaria de salud

Atención especializada de salud

Formación de personal sanitario

Fuente: Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras. JCCM y elaboración propia

Se observa en primer lugar como se ejecuta la mayor parte del gasto presupuestado

para la mayor parte de los programas (en torno al 98-99% de ejecución) y todos los años; la

única salvedad es el gasto destinado a gestión y administración sanitaria, que cuenta con

niveles de ejecución del gasto presupuestado más bajos (entre el 86 y el 95%, dependiendo del

año).

Page 112: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

112

TABLA 4.2 RESUMEN POR PROGRAMAS DEL PRESUPUESTO DEL SESCAM* 2002-2005 (EUROS)

Programa Presupuesto definitivo

Obligaciones reconocidas % Ejecución % Peso

2002 Gestión y administración sanitaria 25.290.677,60 23.460.325,98 92,76% 1,70%

Atención primaria de salud 569.538.024,05 564.666.272,55 99,14% 40,91%

Atención especializada de salud 789.411.371,82 775.803.524,49 98,28% 56,21%

Formación de personal sanitario 16.586.539,15 16.169.291,89 97,48% 1,17%

Total 1.400.826.612,62 1.380.099.414,91 98,52% 100,00%

2003 Gestión y administración sanitaria 35.030.994,72 30.390.967,91 86,75% 2,02%

Atención primaria de salud 671.612.699,47 652.532.130,92 97,16% 43,45%

Atención especializada de salud 839.122.075,90 799.941.295,19 95,33% 53,27%

Formación de personal sanitario 19.862.499,81 18.931.793,63 95,31% 1,26%

Total 1.565.628.269,90 1.501.796.187,65 95,92% 100,00%

2004 Gestión y administración sanitaria 46.689.829,45 40.472.724,29 86,68% 2,45%

Atención primaria de salud 722.175.345,31 710.936.775,06 98,44% 42,98%

Atención especializada de salud 912.334.393,56 881.911.127,96 96,67% 53,31%

Formación de personal sanitario 21.182.172,65 20.879.741,31 98,57% 1,26%

Total 1.702.381.740,97 1.654.200.368,62 97,17% 100,00%

2005 Gestión y administración sanitaria 58.011.051,87 55.545.320,93 95,75% 2,86%

Atención primaria de salud 786.278.674,72 777.630.560,89 98,90% 39,99%

Atención especializada de salud 1.106.208.311,76 1.088.159.739,57 98,37% 55,96%

Formación de personal sanitario 23.574.025,10 23.173.393,30 98,30% 1,19%

Total 1.974.072.063,45 1.944.509.014,69 98,50% 100,00%

Variación 2002-2005 Gestión y administración sanitaria 129,38% 136,76% 3,22% 68,04%

Atención primaria de salud 38,06% 37,72% -0,25% -2,26%

Atención especializada de salud 40,13% 40,26% 0,09% -0,45%

Formación de personal sanitario 42,13% 43,32% 0,84% 1,72%

Total 40,92% 40,90% -0,02% Fuente: Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras. JCCM y elaboración propia. * Estos datos hacen referencia el gasto ejecutado por el SESCAM, no al inicialmente presupuestado, razón por la que no coinciden con os de la Tabla 4.2.

El gasto en atención primaria y especializada representa la mayor parte del total del

gasto presupuestado (entre el 96 y el 97%). En términos absolutos, todas las partidas se

incrementan de acuerdo con la media (en torno al 40%), excepto la de gestión y administración

sanitaria, que experimenta un importante aumento en términos relativos (un 129,38%), que se

compensa con una reducción del 2,26% en el peso del gasto en atención primaria a lo largo de

este período, siendo ésta la única partida que se reduce de forma relevante al final del período

en términos relativos. Se observa para el gasto tanto en atención especializada como en

atención primaria, una tendencia a incrementarse hasta el año 2004, con una significativa

reducción en 2005 que elimina el crecimiento que se había producido en términos del peso de

cada uno de estos programas de gasto en el gasto total hasta el año 2004.Se pueden sacar,

por tanto, las siguientes conclusiones:

Page 113: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

113

• La participación de los gastos en sanidad en el presupuesto de la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha, que se centran un cerca del 95% en el SESCAM,

es muy relevante, suponiendo alrededor del 26-27% del total presupuestado.

• Dentro del presupuesto del SESCAM, la mayor partida va destinada al programa de

atención especializada (alrededor del 55% del total), seguido del de atención primaria

(con un 41% de media durante el período considerado).

• Con todo, pese al importante incremento de los presupuestos para todos los programas

en términos absolutos, los dos programas que acabamos de mencionar ven reducir su

importancia relativa frente al total (algo de especial relevancia en el caso de la atención

primaria), en beneficio sobre todo del programa de administración y gestión sanitaria.

4.1. ATENCIÓN PRIMARIA

Los datos fundamentales que vamos a usar para analizar el gasto en atención primaria

pública en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha por parte del SESCAM se

encuentran en la TABLA 4.3, así como en el GRÁFICO 4.3. En estos datos se observa como la

mayor parte del gasto público en atención primaria en la región se destina a 2 capítulos: el de

transferencias corrientes y el de gastos de personal, si bien, mientras que el primero ha tendido

a reducir su peso en el total del gasto, el segundo lo ha ido aumentando año tras año, pasando

de un 27,86% en 2002 a un 30,22% en 2005, con un incremento de participación del 8,4%.

Ambas categorías de gasto se caracterizan por un nivel de ejecución de gasto respecto a las

obligaciones reconocidas que ronda el 99%.

El incremento de los gastos de personal a lo largo de estos años se debe a varios

factores, entre los que cabe destacar:

• La reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales en los centros de atención

primaria.

• La creación de nuevos puestos de trabajo en las diferentes categorías profesionales

que se encuadran en la atención primaria, para poder de esta forma prestar una mejor

asistencia sanitaria a los habitantes de la Comunidad Autónoma.

• La mejora salarial de los profesionales de atención primaria, para homologarlos con la

media de España (ver epígrafe 3.6).

El otro capítulo esencial en el gasto en atención primaria es el de las transferencias

corrientes, que viene a suponer en torno al 65% del total. A diferencia de lo que sucede con los

gastos de personal, pese a que se incrementa la cuantía destinada a este tipo de gastos en un

29,76% desde 2002 a 2005, esto sucede con un crecimiento menor a la media del crecimiento

del gasto público sanitario en atención primaria (que es del 38,06%), lo que le lleva a perder

peso en el total del gasto, pasando del 66,61% en 2002, al 62,8% en 2005.

Page 114: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

114

TABLA 4.3 DISTRIBUCIÓN POR CAPÍTULOS DEL GASTO EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD 2002-2005 (EN MILES DE EUROS)

Capítulos Presupuesto definitivo

Obligaciones reconocidas % Ejecución % Peso

2002

Gastos de personal 159.965.405,53 157.315.013,63 98,34% 27,86%

Gastos corrientes en bienes y servicios 18.587.734,22 18.447.684,53 99,25% 3,27%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 1.721.444,83 1.713.736,34 99,55% 0,30%

Transferencias corrientes 376.428.151,03 376.148.742,19 99,93% 66,61%

Inversiones reales 12.434.998,44 10.942.119,02 87,99% 1,94%

Transferencias de capital 330.000,00 48.000,00 14,55% 0,01%

Activos financieros 70.290,00 50.976,84 72,52% 0,01%

Total Atención Primaria de Salud 569.538.024,05 564.666.272,55 99,14% 100,00%

2003 Gastos de personal 187.816.360,00 186.907.439,52 99,52% 28,64%

Gastos corrientes en bienes y servicios 22.059.446,83 21.218.334,96 96,19% 3,25%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 1.080.588,87 1.052.343,07 97,39% 0,16%

Transferencias corrientes 429.385.102,23 426.878.326,81 99,42% 65,42%

Inversiones reales 29.302.396,51 16.090.792,38 54,91% 2,47%

Transferencias de capital 1.782.129,39 254.648,89 14,29% 0,04%

Activos financieros 186.675,64 130.245,29 69,77% 0,02%

Total Atención Primaria de Salud 671.612.699,47 652.532.130,92 97,16% 100,00%

2004 Gastos de personal 210.409.147,00 206.706.075,47 98,24% 29,08%

Gastos corrientes en bienes y servicios 21.435.210,69 20.202.409,48 94,25% 2,84%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 3.348.938,35 3.075.175,97 91,83% 0,43%

Transferencias corrientes 459.004.670,24 456.767.714,53 99,51% 64,25%

Inversiones reales 26.284.716,79 22.779.110,28 86,66% 3,20%

Transferencias de capital 1.591.099,47 1.304.726,56 82,00% 0,18%

Activos financieros 101.562,77 101.562,77 100,00% 0,01%

Total Atención Primaria de Salud 722.175.345,31 710.936.775,06 98,44% 100,00%

2005 Gastos de personal 236.794.702,35 234.854.569,67 99,18% 30,20%

Gastos corrientes en bienes y servicios 28.182.820,83 27.766.389,15 98,52% 3,57%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 3.823.399,39 3.821.592,87 99,95% 0,49%

Transferencias corrientes 488.470.094,64 488.325.825,55 99,97% 62,80%

Inversiones reales 23.129.120,56 17.539.492,89 75,83% 2,26%

Transferencias de capital 5.790.863,95 5.235.017,76 90,40% 0,67%

Activos financieros 87.673,00 87.673,00 100,00% 0,01%

Total Atención Primaria de Salud 786.278.674,72 777.630.560,89 98,90% 100,00%

% Variación 2002-2005 Gastos de personal 48,03% 49,29% 0,85% 8,40%

Gastos corrientes en bienes y servicios 51,62% 50,51% -0,73% 9,29%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 122,10% 123,00% 0,40% 61,93%

Transferencias corrientes 29,76% 29,82% 0,04% -5,73%

Inversiones reales 86,00% 60,29% -13,82% 16,39%

Transferencias de capital 1654,81% 10806,29% 521,51% 7819,46%

Activos financieros 24,73% 71,99% 37,89% 24,89%

Total Atención Primaria de Salud 38,06% 37,72% -0,25% Fuente: Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras. JCCM y elaboración propia

Page 115: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

115

El gasto en transferencias corrientes incluye fundamentalmente el gasto en recetas

farmacéuticas, así como en vacunas, tiras reactivas, medicamentos extranjeros, productos

farmacéuticos de suministro directo, y otros gastos de carácter farmacéutico comprendidos

dentro del programa. La inclusión del gasto farmacéutico (que analizaremos con más detalle en

el siguiente epígrafe) explica la gran importancia cuantitativa de este capítulo de transferencias

corrientes dentro del gasto total en atención primaria.

GRÁFICO 4.3 DISTRIBUCIÓN POR CAPÍTULOS DEL GASTO EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Transferenciascorrientes

G. personal G. corrientes enbienes y servicios

Inversiones reales Otros (*)

2002 2005

Fuente: Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras. JCCM y elaboración propia. (*): Otros: Transferencias de capital + Asistencia sanitaria con medios ajenos + Activos financieros

El resto de los capítulos apenas suponen un 6-7% del total en función del año que

consideremos; entre ellos, los más relevantes son los de gastos corrientes en bienes y

servicios (que suponen en torno al 3-3,5%) y el de inversiones reales (que según los años varía

entre el 2 y el 3%). Es destacable el bajo nivel de ejecución del gasto en relación con la media

del resto de los capítulos del destinado a las inversiones reales, debido a los problemas que

suelen plantear las obras que implican este tipo de inversiones. Un resumen de las principales

inversiones acometidas a lo largo de estos años en atención primaria se encuentra en el

epígrafe 2.2.2 del presente Estudio.

A modo de resumen, el gasto público en atención primaria se concentra básicamente

en dos capítulos:

• El gasto en prestaciones farmacéuticas (que se recoge dentro del capítulo de

transferencias corrientes), que ha seguido una tendencia decreciente respecto al total

del gasto a lo largo de este período. Este tipo de gasto supone casi dos terceras partes

del gasto total.

Page 116: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

116

• El gasto en personal, que se ha incrementado porcentualmente a lo largo del período

considerado, llegando a suponer un 30,2% del total del gasto en atención primaria en el

año 2005.

4.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Para estudiar la evolución del gasto en atención especializada vamos a basarnos en

los datos recogidos en la TABLA 4.4, procedentes de la ejecución presupuestaria para este

programa, así como en el GRÁFICO 4.4.

Se comprueba como la mayor partida de gasto es la representada por los gastos de

personal, que suponen en todos los años considerados más de la mitad del gasto total en el

programa de atención especializada del SESCAM, siendo mucho más relevantes tanto en

términos absolutos como en su importancia relativa que en el caso de la atención primaria.

Este tipo de gastos experimentan un crecimiento muy importante en los 3 primeros años

estudiados (hasta 2004), pasando de un 51,41 a un 60,43% del total, conteniéndose de forma

muy apreciable en el año 2005 (en el que su participación frente al total del gasto en atención

especializada cae al 53,79%). Con todo esta reducción relativa del último año no impide que

este tipo de gastos incrementen su peso en el total en casi un 5% a lo largo del período. Por

otra parte, el porcentaje de ejecución de gasto respecto a las obligaciones reconocidas para

este capítulo es muy alto, llegando en 2005 a ejecutarse la totalidad del gasto.

El siguiente capítulo en importancia es el de gastos corrientes en bienes y servicios,

que sufre una evolución contraria a los gastos de personal, pues reduce su importancia

cualitativa hasta 2004, incrementándola de forma notable en 2005. Puede comprobarse

asimismo que este tipo de suministros son mucho más relevantes en la atención especializada

(son fundamentales para el funcionamiento cotidiano de los hospitales) que en la atención

primaria. Este capítulo representa en torno a una cuarta parte del total del gasto en atención

especializada, pasando del 23,86% del total en el año 2002, al 26,23% en 2005.

TABLA 4.4 DISTRIBUCIÓN POR CAPÍTULOS DEL GASTO EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE SALUD 2002-2005 (EUROS)

Capítulos Presupuesto definitivo

Obligaciones reconocidas

% Ejecución % Peso

2002 Gastos de personal 405.898.769,41 398.809.222,11 98,25% 51,41% Gastos corrientes en bienes y servicios 185.215.137,87 185.123.240,43 99,95% 23,86%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 89.063.735,50 84.211.944,90 94,55% 10,85% Transferencias corrientes 4.851.775,80 4.786.286,44 98,65% 0,62% Inversiones reales 104.082.397,24 102.580.291,58 98,56% 13,22% Transferencias de capital Activos financieros 299.556,00 292.539,03 97,66% 0,04% Total Atención Especializada de Salud 789.411.371,82 775.803.524,49 98,28% 100,00%

2003

Page 117: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

117

Gastos de personal 475.447.885,25 474.723.985,05 99,85% 59,34% Gastos corrientes en bienes y servicios 194.829.037,59 190.035.325,39 97,54% 23,76%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 92.334.420,24 79.844.537,97 86,47% 9,98% Transferencias corrientes 5.129.379,69 4.916.734,10 95,85% 0,61% Inversiones reales 70.547.718,77 49.883.882,25 70,71% 6,24% Transferencias de capital 449.000,00 160.717,39 35,79% 0,02% Activos financieros 384.634,36 376.113,04 97,78% 0,05% Total Atención Especializada de Salud 839.122.075,90 799.941.295,19 95,33% 100,00%

2004 Gastos de personal 533.796.031,42 532.389.436,89 99,74% 60,37% Gastos corrientes en bienes y servicios 199.496.622,32 189.346.011,46 94,91% 21,47%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 109.083.716,60 94.063.836,16 86,23% 10,67% Transferencias corrientes 5.733.707,48 5.616.469,86 97,96% 0,64% Inversiones reales 62.820.589,11 59.095.630,62 94,07% 6,70% Transferencias de capital 1.141.440,00 1.141.440,00 100,00% 0,13% Activos financieros 263.286,63 258.302,97 98,11% 0,03% Total Atención Especializada de Salud 912.335.393,56 881.911.127,96 96,67% 100,00%

2005 Gastos de personal 585.371.413,12 585.351.814,32 100,00% 53,79% Gastos corrientes en bienes y servicios 287.481.319,64 285.402.773,77 99,28% 26,23%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 136.300.683,75 131.808.817,46 96,70% 12,11% Transferencias corrientes 6.145.254,42 6.068.398,49 98,75% 0,56% Inversiones reales 68.561.638,19 57.179.932,89 83,40% 5,25% Transferencias de capital 21.839.442,40 21.839.442,40 100,00% 2,01% Activos financieros 508.560,24 508.560,24 100,00% 0,05% Total Atención Especializada de Salud 1.106.208.311,76 1.088.159.739,57 98,37% 100,00%

% Variación 2002-2005 Gastos de personal 44,22% 46,77% 1,77% 4,64% Gastos corrientes en bienes y servicios 55,21% 54,17% -0,67% 9,91%

Asistencia sanitaria con medios ajenos 53,04% 56,52% 2,28% 11,59% Transferencias corrientes 26,66% 26,79% 0,10% -9,61% Inversiones reales -34,13% -44,26% -15,38% -60,26%

Transferencias de capital * 4764,02% 13488,72% 179,37% 9889,51%

Activos financieros 69,77% 73,84% 2,40% 23,94% Total Atención Especializada de Salud 40,13% 40,26% 0,09% Fuente: Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras. JCCM y elaboración propia. * La variación porcentual de las transferencias de capital está calculada desde el 2003 al 2005.

A continuación cabe destacar el gasto en asistencia sanitaria con medios ajenos, que

supone en torno al 10-12% del gasto total, con un crecimiento en su participación en el total del

gasto de un 11,59% para el período considerado. Este capítulo se debe a conciertos con otra

serie de organismos públicos y privados para cubrir parte de las necesidades de la atención

especializada para los habitantes de Castilla-La Mancha.

El capítulo de transferencias corrientes es muy poco relevante (no llega al 1% en

ninguno de los años estudiados), pues incluye básicamente el gasto en farmacia, que se

canaliza a través de la atención primaria.

GRÁFICO 4.4 DISTRIBUCIÓN POR CAPÍTULOS DEL GASTO EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE SALUD

Page 118: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

118

0

10

20

30

40

50

60

G. personal G. corrientes enbienes y servicios

Asistencia sanitariacon medios ajenos

Inversiones reales Transferencias decapital

Otros (*)

%

2002 2005

Fuente: Dirección General de Gestión Económica e Infraestructuras. JCCM y elaboración propia. (*): Otros: Transferencias corrientes + Activos financieros

El último capítulo significativo es el de las inversiones reales (se puede ver un resumen

de las principales actuaciones llevadas a cabo con estos fondos en el epígrafe 2.2.1). Este

capítulo ha reducido su peso de forma significativa en el total, pasando del 13,22 al 5,25%

desde 2002 a 2005, habiendo sido asimismo el único en experimentar una reducción (del

34,13%) en la cuantía absoluta dedicada a estos fines. De todas formas, este comportamiento

se explica por ser este capítulo muy dependiente del nivel de infraestructuras sanitarias

hospitalarias existentes en cada momento, o de la necesidad de renovación o adecuación de

las mismas. Así, en los últimos años antes de realizar el proceso de transferencias de

competencias, así como en el primero en el que el SESCAM ya contaba con estas

competencias, las necesidades sanitarias de la región en atención especializada requirieron un

fuerte esfuerzo financiero para dotar a la región de nuevas infraestructuras y renovar las ya

existentes. Esto explica que en 2002 la partida destinada a estos fines fuera tan relevante y

que en años sucesivos haya perdido parte de su importancia. Además, la especial naturaleza

de este tipo de gastos explica la gran variabilidad en el porcentaje de ejecución de los mismos,

si los comparamos con el resto de los capítulos

Para terminar el presente epígrafe, vamos a resumir las principales líneas seguidas por

el gasto en atención especializada en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha desde

que empieza a funcionar el SESCAM como consecuencia del traspaso de competencias en

sanidad desde la Administración Central (el INSALUD):

• La mayor parte del gasto en atención especializada pública por parte del SESCAM en

Castilla-La Mancha (que es el principal agente financiador y proveedor de este tipo de

asistencia sanitaria en la región) se destina a gastos de personal de los trabajadores en

este tipo de asistencia (sobre todo en hospitales), estando todos los años entre el 50 y

el 60% del gasto total (un 53,79% en 2005).

Page 119: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

119

• Los gastos corrientes en bienes y servicios (que recogen fundamentalmente el gasto

en suministros sanitarios para los hospitales) son la siguiente partida en importancia,

con alrededor del 25% del total del gasto.

• Los otros dos capítulos relevantes son:

o El de la asistencia sanitaria con medios ajenos (como consecuencia de los

conciertos establecidos con otros organismos sanitarios, públicos o privados),

que oscila entre el 9,98% del gasto total en 2003 y el 12,11% para 2005,

incrementando su importancia relativa a lo largo de estos años.

o El de las inversiones reales, que siguen una tendencia decreciente a lo largo

del período estudiado, perdiendo un 60,26% en el peso del gasto total en

atención especializada; de hecho, es la única partida que ve como se reduce la

cuantía absoluta en euros destinada a la misma. Esto se debe a la propia

variabilidad de este tipo de gastos, que suelen concentrarse en años de gran

esfuerzo inversor (como en nuestro caso sucede en el año 2002).

Page 120: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

120

4.3. GASTO FARMACÉUTICO

Debido a la organización del sistema sanitario, gran parte del gasto farmacéutico de

Castilla-La Mancha está incluido en el del gasto en atención primaria, porque, como hemos

visto en el epígrafe 4.1, la mayor parte del gasto farmacéutico se engloba en este programa de

gasto a través de las transferencias corrientes. En la TABLA 4.5 se ve cómo ha evolucionado el

gasto en farmacia en Castilla-La Mancha (a nivel agregado y a nivel provincial) desde el año

2002 al año 2005. Puede comprobarse que el crecimiento de este tipo de gasto se produce

todos los años, pero se da con mayor fuerza en los dos primeros años en que la Junta de

Comunidades (a través del SESCAM) tiene las competencias en esta materia, con aumentos

respecto al año anterior del 10,98% en 2002 y del 15,11% en 2003. La tendencia se ralentiza

de forma apreciable a partir de entonces, con un crecimiento para los dos años siguientes

bastante más moderado (en torno al 5%). Si analizamos los datos a nivel provincial, vemos que

la tendencia es la misma para las 5 provincias.

TABLA 4.5 IMPORTE DEL GASTO FARMACÉUTICO TOTAL ANUAL POR PROVINCIAS

(EUROS) Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Castilla-

La Mancha

2002 76.643.899,40 103.538.374,64 44.309.455,10 33.946.317,90 111.425.805,93 369.863.852,97

% Variación 2001-2002 11,67% 11,12% 10,94% 11,59% 10,22% 10,98%

2003 87.835.344,00 118.998.996,00 51.260.336,00 39.224.814,00 128.436.644,00 425.756.134,00

% Variación 2002-2003 14,60% 14,93% 15,69% 15,55% 15,27% 15,11%

2004 92.201.538,55 124.739.237,34 52.976.535,42 41.361.533,52 134.746.337,36 446.025.182,19

% Variación 2003-2004 4,97% 4,82% 3,35% 5,45% 4,91% 4,76%

2005 95.715.319,13 132.055.175,28 56.783.136,97 44.653.934,46 145.438.608,78 474.646.174,62

% Variación 2004-2005 3,81% 5,86% 7,19% 7,96% 7,94% 6,42%

Fuente: SESCAM y elaboración propia

Para el conjunto del período analizado, el crecimiento del gasto farmacéutico en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha para el conjunto de los años estudiados es de un

28,33%. Esto supone algo más del 4,5% en el total nacional de este tipo de gasto,

manteniéndose esta participación bastante estable durante todos estos años, ya que, aunque

el gasto farmacéutico en Castilla-La Mancha crece algo por encima de los que lo hace en el

conjunto de España, la diferencia no es demasiado abultada (el 28,33% en la Comunidad

Autónoma, frente al 26,07% en España). Si analizamos la evolución de la participación

porcentual podemos observar que ésta crece hasta el año 2003, coincidiendo con el período de

más crecimiento del gasto farmacéutico en Castilla-La Mancha, para reducir algo su

participación al final del período, en años en los que el crecimiento del gasto en la Comunidad

Autónoma se contuvo.

Page 121: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

121

En la TABLA 4.6 se puede estudiar el gasto por persona protegida en la Comunidad

Autónoma de Castilla-La Mancha a lo largo de estos años. Como puede observarse el gasto

por persona protegida crece en un 19,36% durante estos años para el conjunto de la región,

pues a pesar de haberse incrementado el número de personas protegidas, el gasto

farmacéutico ha experimentado un crecimiento todavía mayor. Tanto el gasto por persona

protegida para el caso de los pensionistas como para el de los activos se incrementa de forma

significativa (un 26,94% y un 17,27%, respectivamente), si bien, como puede comprobarse,

este incremento se debe en mayor medida al mayor gasto por persona protegida pensionista.

En el año 2005 el gasto por persona protegida pensionista es más de 10 veces mayor al de los

activos, habiéndose incrementado este ratio a lo largo de todo el período, en consonancia con

el mayor crecimiento que experimenta el gasto por persona protegida de los pensionistas en

relación al de quienes son parte de la población activa. De esta manera, aunque el gasto por

persona protegida sea elevado en términos generales, la mayor parte de éste se debe al gasto

farmacéutico de los pensionistas, al igual que sucede en el conjunto de España.

Estos mismos datos se corroboran con lo que expone en la TABLA 4.7, en el que se

observa como el número de recetas expedidas por pensionista es mucho mayor que el de las

personas activas; además se puede comprobar (observando la tabla anterior en comparación

con ésta) que el importe medio por receta también es superior en el caso de los pensionistas,

pues las enfermedades que padece este grupo (con elevada edad y/o con problemas de salud

graves que conlleva su jubilación antes de la edad habitual) implican tratamientos

farmacológicos más caros que el de la media de la población. De hecho, el número de recetas

por persona protegida pensionista se incrementa a un ritmo mayor al de las personas activas,

dentro de un contexto general de crecimiento bastante fuerte del número de recetas totales

emitido, especialmente relevante en los años 2003 y 2005, con un 7,38 y un 5,47% de

incremento respecto al año anterior.

TABLA 4.6 GASTO POR PERSONA PROTEGIDA. RELACIÓN ACTIVOS/PENSIONISTAS (EUROS)

Gasto por Persona protegida

Gasto por Personaprotegida activa

Gasto por Persona protegida pensionista Gasto pensionista/activo

2002 Albacete 210,30 63,82 620,52 9,72 Ciudad Real 215,83 64,96 594,07 9,14 Cuenca 228,58 64,09 560,32 8,74 Guadalajara 208,30 63,56 634,13 9,97 Toledo 211,00 65,19 653,31 10,02 Castilla-La Mancha 213,91 64,57 615,02 9,52

2003 Albacete 234,36 71,16 693,24 9,74 Ciudad Real 243,24 73,32 669,96 9,14 Cuenca 262,68 71,64 669,00 9,34 Guadalajara 225,24 68,64 702,12 10,24 Toledo 236,16 73,80 740,40 10,04 Castilla-La Mancha 239,52 72,36 697,20 9,64

2004

Page 122: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

122

Albacete 242,04 73,35 722,94 9,86 Ciudad Real 251,61 75,49 701,57 9,29 Cuenca 268,74 72,57 706,17 9,73 Guadalajara 226,93 69,04 724,82 10,50 Toledo 240,56 76,36 772,50 10,12 Castilla-La Mancha 245,58 74,36 728,50 9,80

2005 Albacete 247,06 73,59 750,18 10,19 Ciudad Real 262,92 76,61 754,75 9,85 Cuenca 283,22 74,75 758,25 10,14 Guadalajara 233,44 70,47 779,83 11,07 Toledo 251,84 78,41 841,55 10,73 Castilla-La Mancha 255,33 75,72 780,70 10,31

% Variación 2002-2005 Albacete 17,48% 15,31% 20,90% 4,84% Ciudad Real 21,82% 17,93% 27,05% 7,77% Cuenca 23,90% 16,63% 35,32% 16,02% Guadalajara 12,07% 10,87% 22,98% 11,03% Toledo 19,36% 20,28% 28,81% 7,09% Castilla-La Mancha 19,36% 17,27% 26,94% 8,30% Fuente: SESCAM y elaboración propia

Si analizamos los datos por provincias, se comprueba que donde se consume un

mayor número de recetas por persona protegida activa a lo largo de estos años es en Cuenca

(el menor corresponde a Guadalajara), mientras que para los pensionistas el dato más elevado

es el de Toledo, mientras que para el resto de las provincias los datos muestran mayor

variabilidad que en el caso de las personas protegidas activas.

GRÁFICO 4.5 EVOLUCIÓN DEL GASTO POR PERSONA PROTEGIDA EN CASTILLA-LA MANCHA

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

2002

2003

2004

2005

Total Activa Pensionista

Euro

s po

r per

sona

pro

tegi

da

Fuente: SESCAM y elaboración propia

Page 123: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

123

TABLA 4.7 CONSUMO DE RECETAS POR PERSONA PROTEGIDA

Nº Recetas Totales % Incremento

respecto al año anterior

Nº Recetas por persona

protegida activa

Nº Recetas por persona

protegida pensionista

2002

Albacete 6.273.438 6,98 44,28

Ciudad Real 8.812.517 7,20 44,52

Cuenca 3.746.009 7,68 41,88

Guadalajara 2.705.469 6,72 43,92

Toledo 9.349.709 7,20 47,88

Castilla-La Mancha 30.887.142 7,20 45,00

2003

Albacete 6.780.974 8,09% 7,32 46,68

Ciudad Real 9.439.220 7,11% 7,68 46,80

Cuenca 4.011.191 7,08% 8,04 46,20

Guadalajara 2.928.580 8,25% 6,84 45,48

Toledo 10.130.557 8,35% 7,68 50,88

Castilla-La Mancha 33.290.522 7,78% 7,56 47,76

2004

Albacete 6.882.891 1,50% 7,13 47,79

Ciudad Real 9.565.090 1,33% 7,41 48,12

Cuenca 4.061.213 1,25% 7,80 48,21

Guadalajara 3.056.759 4,38% 6,78 46,86

Toledo 10.305.000 1,72% 7,39 52,42

Castilla-La Mancha 33.870.953 1,74% 7,32 49,14

2005

Albacete 7.178.326 4,29% 7,33 49,54

Ciudad Real 10.012.182 4,67% 7,52 51,07

Cuenca 4.286.213 5,54% 7,98 50,95

Guadalajara 3.295.330 7,80% 6,96 50,09

Toledo 10.951.933 6,28% 7,56 55,85

Castilla-La Mancha 35.723.984 5,47% 7,48 51,97 Fuente: SESCAM

En la TABLA 4.8 y el GRÁFICO 4.5 podemos comprobar qué parte del gasto

farmacéutico es soportada por los trabajadores en activo. Como puede verse, esta aportación

crece de manera muy significativa (un 14,35%) en el año 2003, coincidiendo con el año de

mayor crecimiento global del gasto farmacéutico; sin embargo, todos los años crece esta

aportación por debajo de lo que se ha incrementado el gasto farmacéutico total (que se puede

Page 124: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

124

consultar en la TABLA 4.5), resultando especialmente reseñable que la tasa de variación de

2004 respecto al año anterior de la aportación que los trabajadores realizan para financiar este

tipo de gasto se reduce, frente al incremento que experimenta el gasto farmacéutico en su

conjunto ese año (del 4,76%).

TABLA 4.8 APORTACIÓN DE LOS TRABAJADORES AL GASTO FARMACÉUTICO (EUROS)

Aportación total % Incremento

respecto al año anterior

% sobre valor del medicamento % sobre gasto total

2002

Albacete 5.689.668,00 25,22% 7,42%

Ciudad Real 7.259.194,00 24,92% 7,01%

Cuenca 2.933.600,00 26,35% 6,62%

Guadalajara 2.407.204,00 24,04% 7,09%

Toledo 8.664.336,00 25,34% 7,78%

Castilla-La Mancha 26.954.002,00 25,19% 7,29%

2003

Albacete 6.513.841,00 14,49% 25,16% 7,42%

Ciudad Real 8.271.807,00 13,95% 24,69% 6,95%

Cuenca 3.292.204,00 12,22% 25,94% 6,42%

Guadalajara 2.742.459,00 13,93% 23,63% 6,99%

Toledo 10.000.433,00 15,42% 25,05% 7,79%

Castilla-La Mancha 30.820.744,00 14,35% 24,93% 7,24%

2004

Albacete 6.204.618,07 -4,75% 23,30% 6,31%

Ciudad Real 7.923.852,95 -4,21% 23,02% 5,97%

Cuenca 3.176.604,27 -3,51% 24,53% 5,66%

Guadalajara 2.747.587,19 0,19% 22,53% 6,23%

Toledo 9.701.608,68 -2,99% 23,09% 6,72%

Castilla-La Mancha 29.754.271,16 -3,46% 23,21% 6,25%

2005

Albacete 6.256.131,04 0,83% 23,00% 6,00%

Ciudad Real 8.180.961,34 3,24% 22,90% 5,70%

Cuenca 3.312.363,28 4,27% 24,30% 5,40%

Guadalajara 3.007.041,83 9,44% 22,60% 6,20%

Toledo 10.355.338,86 6,74% 23,00% 6,50%

Castilla-La Mancha 31.111.836,35 4,56% 23,10% 6,00% Fuente: SESCAM y elaboración propia

Tanto la aportación de los trabajadores sobre el valor del medicamento como la

realizada en relación al gasto farmacéutico total se reducen a lo largo del período estudiado, lo

que concuerda con los datos en cifras absolutas que se muestran en la primera columna de la

tabla. La aportación respecto al valor del medicamento de lo trabajadores en activo se reduce

Page 125: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

125

desde el 25,19 al 23,1% durante estos años, mientras que al considerarlo respecto al gasto

total, la caída porcentual va del 7,29% en 2002 al 6% en 2005.

La caída en el porcentaje sobre el valor del medicamento puede deberse a un

incremento en el consumo de los medicamentos con punto negro (o de aportación reducida),

que son aquellos en los que no se llega a pagar el 40% del valor total del medicamento que

debe sufragar el trabajador en activo en el resto de los medicamentos. Por otra parte, la

diferencia en los valores porcentuales sobre el valor del medicamento y sobre el gasto

farmacéutico total se debe a que en este último se incluye el gasto en que incurren los

pensionistas, a quienes los medicamentos que se deben adquirir con receta les salen gratis, ya

que el sistema sanitario sufraga la totalidad del gasto. Como vimos anteriormente, el gasto por

persona protegida pensionista se ha incrementado estos años por encima del de las personas

activas, lo que ayuda a explicar también que el porcentaje que éstos últimos soportan del gasto

farmacéutico total se haya visto reducido.

GRÁFICO 4.6 APORTACIÓN DE LOS TRABAJADORES AL GASTO FARMACEÚTICO

25,2% 24,9%

7,3% 7,2%6,3% 6,0%

23,1%23,2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2002 2003 2004 2005 2002 2003 2004 2005

Sobre el valor del medicamento Sobre el gasto total

Fuente: SESCAM y elaboración propia

TABLA 4.9 CONSUMO DE FÁRMACOS POR SUBGRUPO TERAPEÚTICO EN CASTILLA-

LA MANCHA EN 2005 Nombre del subgrupo

terapéutico Importe

total euros % Importe

pensionistas Total

envases % Incremento año anterior

Reductores del colesterol y triglicéridos 38.556.076 77,95% 1.476.847 14,04%

Medicamentos para úlcera péptica y reflujo 31.295.112 79,96% 2.238.845 13,15%

Antidepresivos 27.848.031 59,79% 1.010.631 5,93%

Adrenérgicos inhalados (antiasmáticos) 23.049.972 75,93% 679.542 3,68%

Antagonistas angiotensina i 19.896.840 76,46% 691.332 11,80%

Antitrombóticos 19.067.770 86,60% 1.407.813 7,33%

Page 126: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

126

Antipsicóticos 17.641.538 73,47% 467.132 -1,99%

Antiinflamatorios y antireumáticos no esteroideos 17.382.965 62,78% 2.253.550 5,04%

Antiepiléptico 13.157.067 60,35% 355.284 11,35%

Antagonistas angiotensina i en asociación 12.140.960 82,11% 415.956 25,02%

Fuente: SESCAM

Otro tema a mencionar es el del uso de medicamentos genéricos. En los últimos años,

tanto la Administración central como la autonómica están haciendo mucho énfasis en promover

el empleo de especialidades farmacéuticas genéricas como una de las formas de contener el

gasto público en farmacia. Ya hemos visto antes como el gasto farmacéutico en general se

incrementa de forma notable desde 2002 hasta 2005 en Castilla-La Mancha (en un 28,33%), al

igual que lo hace el gasto por persona protegida (en un 19,36% entre el primero y el último de

estos años). Estos datos podrían llevarnos a pensar que los esfuerzos para favorecer un mayor

uso de genéricos no están dando resultado, si bien esto no es correcto; así, dentro de los datos

de prescripción en el SESCAM, el consumo de especialidades farmacéuticas genéricas se ha

incrementado del 12,9 % en 2004 al 15,0% en 2005, mientras que la adhesión a la Guía

Farmacoterapéutica del SESCAM (que, entre otras medidas propicia el uso de medicamentos

genéricos) se ha incrementado del 71,9% al 72,1% entre estos dos años.

En la TABLA 4.9 se puede ver el consumo de fármacos por subgrupo terapéutico en

Castilla-La Mancha en el año 2005 para los 50 subgrupos terapéuticos más consumidos. Los 5

grupos de mayor consumo son: reductores del colesterol y los triglicéridos, medicamentos para

úlcera péptica y reflujo, antidepresivos, adrenérgicos inhalados (antiasmáticos) y antagonistas

angiotensina. Todos ellos elevan el número de envases consumidos respecto al año 2004

(especialmente las dos primeras categorías), representando el importe gastado por los

pensionistas entre el 75 y el 80% del total; la única excepción la constituyen los medicamentos

antidepresivos, cuyo consumo por parte de pensionistas supone el 59,79%. Los subgrupos con

mayor crecimiento en el número de envases vendidos fueron los analgésicos opiáceos (con un

incremento del 29,52%), los medicamentos que afectan a estructura ósea y MINER (29,41%) y

los antagonistas angiotensina en asociación (25,02%).

A modo de resumen, las principales conclusiones que se pueden extraer de este

epígrafe son:

• El gasto en farmacia crece considerablemente a lo largo de estos años, especialmente

en 2002 y 2003, habiéndose amortiguado desde entonces en cierta medida este

crecimiento.

• Este tipo de gasto en Castilla-La Mancha supone en torno al 4,5-5% del total del gasto

farmacéutico nacional, habiendo crecido desde el año 2002 un 28,33%, frente al

26,07% de crecimiento a nivel nacional.

• El gasto por persona protegida crece cerca del 20% durante estos años, debido a un

aumento del gasto farmacéutico que compensa el crecimiento en el número de

Page 127: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

127

personas protegidas. Esto no sólo es imputable al incremento en el precio de los

medicamentos consumidos, puesto que también se produce un aumento en el número

de recetas por persona protegida (desde 45 en 2002 hasta casi 52 en 2005).

• Este crecimiento en el gasto por persona protegida es más acentuado para los

pensionistas que para las personas activas, incrementándose además el ratio de gasto

por persona protegida/activo en un 8,3% entre 2002 y 2005.

• La aportación de los trabajadores al gasto farmacéutico es muy escasa en términos

relativos (no llega al 7,5%), reduciéndose además desde el 7,29% que supone en 2002

hasta el 6% al final del período objeto de estudio.

Page 128: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

128

Page 129: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

129

5. EL IMPACTO ECONÓMICO TOTAL DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO

Page 130: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

130

Una sociedad desarrollada emplea una gran cantidad de recursos monetarios y no

monetarios en el cuidado de la salud, tanto individual como colectiva. Ello no equivale a

suponer que la asistencia sanitaria sea el único, ni acaso sea el más importante determinante

de la salud de las poblaciones. Por el contrario, la asistencia sanitaria debe ser contemplada

como un input más dentro de una función de producción de salud individual o colectiva. No

obstante, la sanidad es una actividad productiva que tiene gran importancia para el crecimiento

económico. Este capítulo esta dedicado a explorar el impacto de la sanidad en otras áreas

productivas y la importancia o peso de la misma sobre la economía de Castilla-La Mancha.

Con tal fin estructuramos el capítulo en varios epígrafes. El primer aspecto que

abordaremos es la construcción de diferentes escenarios para cuantificar el efecto que han

tenido las transferencias sobre el gasto sanitario público en la región, aspecto clave para poder

cuantificar el efecto diferencial de las mismas en la economía castellano-manchega. En

segundo lugar contemplamos el peso de las actividades sanitarias sobre la economía de la

región empleando los datos de Contabilidad Regional, de esta forma cuantificamos el efecto

directo que tiene el gasto sanitario público sobre el valor añadido bruto de la región y el

producto interior regional. Del mismo modo se utilizará el análisis de contabilidad regional para

cuantificar el efecto que tiene sobre la renta de las familias el gasto sanitario público, al

permitirnos cuantificar las transferencias en especie que éste supone para las familias de

nuestra Comunidad. A continuación se utilizan datos de las Tablas Input Output para cuantificar

lo efectos indirectos que genera el gasto sanitario público sobre el resto de sectores de

actividad de la región, permitiéndonos identificar el efecto de arrastre que genera la sanidad

pública en Castilla-La Mancha, así como el efecto dinamizador de la misma dentro de nuestra

región.

Si bien se reconoce la dificultad de medir el producto o resultado de la actividad

sanitaria, desde el ámbito macroeconómico los métodos de contabilidad nacional y regional, así

como el análisis Input Ouput, abordan estos problemas. Ello no significa que se estén

recogiendo totalmente los efectos que el sistema sanitario transmite al resto de la economía y

su aportación al bienestar. Pero con todo, queda fuera de toda duda la utilidad de la aplicación

de estos métodos al ámbito de la asistencia sanitaria. Con el fin de complementar esta visión,

se finaliza el capítulo con una visión alternativa del impacto que suponen las enfermedades y

problemas de salud para Castilla-La Mancha con el ejemplo del impacto laboral ocasionado por

las muertes prematuras.

De esta forma, se pretende dar una visión detallada de los diferentes efectos, tanto

directos como indirectos, que el gasto sanitario público genera en la actividad económica de

nuestra región, siendo el aspecto central del presente Estudio.

Page 131: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

131

5.1. DIFERENTES ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO. EL EFECTO DE LAS TRANSFERENCIAS SANITARIAS

En este aparatado vamos a establecer diferentes escenarios de gasto sanitario público

con el objeto de poder cuantificar el efecto incremental que han supuesto las transferencias

sanitarias sobre la actividad económica de la región. En este sentido, hay que señalar que a

tenor de lo dispuesto en el Real Decreto 1476/2001, de 27 de diciembre, publicado en el B.O.E.

del 28 de diciembre de 2001, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ha asumido las

funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, a partir del 1 de enero de 2002.

Esto implica, lógicamente que el gasto sanitario público que antes llevaba acabo el

INSALUD ahora está incorporado en el total de gasto sanitario realizado por nuestra

comunidad. En este sentido, en la TABLA 5.1 recogemos el gasto sanitario consolidado por

agentes de gasto en Castilla-La Mancha. De esta forma, podríamos decir que en el año 2002 el

gasto sanitario público en nuestra Comunidad se incrementó en 1.385 millones de euros. Sin

embargo, estaríamos obviando el gasto sanitario que en el año 2001 llevó a cabo el INSALUD

en nuestra Comunidad.

TABLA 5.1 GASTO CONTABLE Y APORTACIÓN AL GASTO CONSOLIDADO Agentes de gasto 1997 1998 1999 2000 2001 2002* (**) 2003* (**)

CONSEJERÍA DE SANIDAD

Gasto corriente no consolidado 65.455 67.707 71.484 74.166 79.766 770.063 1.385.260

Gasto corriente consolidado 64.111 66.343 69.725 72.616 77.768 84.196 29.796

Gasto de capital no consolidado 6.835 5.520 6.898 8.356 10.217 110.643 115.215

Gasto de capital consolidado 5.520 4.458 5.862 7.720 9.033 12.178 9.801

Aportación al gasto total consolidado 69.631 70.802 75.587 80.337 86.801 96.374 39.596

SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA

Gasto corriente no consolidado -- -- -- -- -- 1.257.664 1.429.864

Gasto corriente consolidado -- -- -- -- -- 1.254.828 1.425.488

Gasto de capital no consolidado -- -- -- -- -- 120.741 71.312

Gasto de capital consolidado -- -- -- -- -- 120.693 70.897

Aportación al gasto total consolidado -- -- -- -- -- 1.375.520 1.496.385

INGESA (periodo transitorio)

Gasto corriente no consolidado -- -- -- -- -- -- --

Gasto corriente consolidado -- -- -- -- -- -- --

Gasto de capital no consolidado -- -- -- -- -- -- --

Gasto de capital consolidado -- -- -- -- -- -- --

Aportación al gasto total consolidado -- -- -- -- -- -- --

Gasto total consolidado 69.631 70.802 75.587 80.337 86.801 1.471.894 1.535.981 Fuente: MSC. Miles de euros

Page 132: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

132

TABLA 5.2 GASTO CONSOLIDADO POR AGENTE EN CASTILLA-LA MANCHA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Consejería de Sanidad

GASTO CORRIENTE 57.781 60.974 65.455 67.707 71.484 74.166 79.766 84.196 29.796

GASTO DE CAPITAL 3.036 3.088 6.835 5.520 6.898 8.356 10.217 12.178 9.801

GASTO DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD 60.817 64.063 72.290 73.227 78.383 82.522 89.983 105.768 39.596

% 7,29% 6,99% 7,62% 7,15% 7,11% 6,97% 6,99% 7,13%

Servicio de Salud de Castilla la Mancha

GASTO CORRIENTE -- -- -- -- -- -- -- 1.254.828 1.425.488

GASTO DE CAPITAL -- -- -- -- -- -- -- 120.693 70.897

GASTO DEL SESCAM EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD -- -- -- -- -- -- -- 1.375.520 1.496.385

% 92,87%

Instituto Nacional de la Salud

GASTO CORRIENTE 754.501 829.860 857.011 919.319 981.393 1.058.774 1.137.744 -- -- --

GASTO DE CAPITAL 18.451 21.995 19.406 31.652 42.607 43.498 59.764 -- -- --

GASTO DEL INSALUD EN EL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD 772.953 851.855 876.417 950.971 1.024.000 1.102.272 1.197.508 -- -- --

% 92,71% 93,01% 92,38% 92,85% 92,89% 93,03% 93,01%

TOTAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA

GASTO CORRIENTE 812.282 890.834 922.466 987.026 1.052.877 1.132.939 1.217.510 1.339.024 1.455.284 --

GASTO DE CAPITAL 21.487 25.083 26.241 37.172 49.506 51.855 69.981 132.870 80.697 --

GASTO TERRITORIAL CONSOLIDADO DE LA COMUNIDAD 833.769 915.917 948.707 1.024.198 1.102.383 1.184.794 1.287.491 1.471.894 1.535.981 1.685.313

% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir del MSC y del SESCAM. Miles de euros

Page 133: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

133

Por ello, en la TABLA 5.2 hemos recogido el total de gasto sanitario público realizado

en la región por agente, ya sea autonómico o estatal. De esta forma, podemos contabilizar el

gasto llevado a cabo por el INSALUD antes de las transferencias en el año 2002. Aplicando

dicho procedimiento, el aumento en el gasto sanitario público entre el año 2001 y 2002 sería de

184 millones de euros y no de 1.385 millones de euros tal como sugería la TABLA 5.1. Este

aspecto es clave a la hora de analizar la incidencia del gasto sanitario público en la actividad

económica de la región, ya que si bien no supone ningún problema a la hora de cuantificar el

efecto total, si lo es para calcular el efecto diferencial que ha supuesto que desde el año 2002

la gestión y la producción sanitaria se realice desde Castilla-La Mancha.

GRÁFICO 5.1 EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SANITARIO CONSOLIDADO EN

CASTILLA-LA MANCHA. (MILES DE EUROS)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004

Consejería de Sanidad SESCAM INSALUD Total

Fuente: Elaboración propia a partir del MSC y del SESCAM. Miles de euros

Como podemos apreciar el gasto sanitario público (GSP) en nuestra región ha tenido

un comportamiento creciente a lo largo de todos los años considerados. La variación del gasto

sanitario público ha estado por encima de la variación del PIB regional, lo que ha permitido que

el gasto sanitario público incrementase su peso en relación al PIB regional. Como se aprecia

fácilmente en el gráfico, el SESCAM ha sustituido al INSALUD como agente de gasto desde el

año 2002. Si observamos la tasa de variación del gasto sanitario público comprobamos cómo

en el año de las transferencias el incremento del gasto se sitúa en una tasa de variación del

14,32%, casi seis puntos superior a la registrada en el año anterior, lo que refleja el esfuerzo

adicional realizado por la región para asumir las competencias sanitarias, traducido en un

aumento de la dotación de medios humanos y materiales en comparación a la situación

Page 134: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

134

existente con anterioridad. Este esfuerzo se ha mantenido a lo largo de los ejercicios

siguientes, como prueba la variación del GSP en los años 2003 y 2004.

Por tanto, al observar la evolución del GSP en la región, se aprecia un continuo

incremento a lo largo de los últimos 10 años, siendo especialmente importante el

experimentado desde el año 2002, lo que refleja el esfuerzo realizado por la región para

adecuar el Sistema Regional de Salud a las necesidades de nuestra población y situarlo entre

los sistemas de referencia de España. Sin embargo, si queremos calcular el esfuerzo adicional

en términos de gasto realizado por Castilla-La Mancha desde el año 2002 en adelante no

podemos imputar todo el aumento del GSP, ya que cómo se aprecia en la TABLA 5.3 antes de

las transferencias la tendencia durante todos los años ha sido creciente. Es decir, que aunque

no se hubiesen realizado las trasferencias el GSP en nuestra región se habría incrementado

durante los años 2002 a 2004, tanto como consecuencia de los compromisos ya adquiridos

como por las nuevas necesidades asistenciales y la presión demográfica que ha supuesto la

inmigración en la región durante dicho periodo de tiempo. Por tanto, lo que debemos de

cuantificar qué parte del aumento se hubiese registrado igualmente y qué parte es debido al

esfuerzo adicional hecho por la región al asumir las competencias, para después poder calcular

el efecto económico que dicho gasto ha generado en la economía castellano manchega.

TABLA 5.3 TASA DE VARIACIÓN DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO (%) EN CASTILLA-LA MANCHA

Tasa anual media de variación

Tasa de variación anual Según escenario 1 (1995-2001)

Según escenario 2 (1997-2001)

Según escenario 3 (1999-2001)

1996 9,85

1997 3,58

1998 7,96

1999 7,63

2000 7,48

2001 8,67

2002 14,32 7,51 7,93 8,07

2003 4,35 7,51 7,93 8,07

2004 9,72 7,51 7,93 8,07 Fuente: Elaboración propia a partir del MSC y del SESCAM

Una alternativa sería suponer que el crecimiento del GSP en el año 2001 se hubiese

mantenido constante a lo largo de los años siguientes y calcular el diferencial con respecto a

las tasas registradas en los años 2002 a 2004. Sin embargo, este escenario no reflejaría un

punto de partida adecuado, ya que a lo largo de los años 2000 a 2001 se produce en todo el

territorio INSALUD un aumento del GSP como consecuencia de los compromisos adquiridos

por el Gobierno central con las Comunidades para preparar el proceso de cesión de las

transferencias. Por ello, nos parece más correcto calcular la tasa anual media de variación del

GSP entre diferentes años, de esta forma tenemos en cuenta no sólo la evolución reciente del

Page 135: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

135

GSP, sino la tendencia registrada en la Comunidad en los últimos años. La tasa anual media

de variación es el resultado de comparar el aumento del GSP entre dos años no consecutivos y

refleja la tasa anual de crecimiento para que el GSP del periodo “t” alcance en “m” años el nivel

de GSP en “t+m”:

100*1⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−= +m

t

mt

GSPGSPTAMV

De esta forma, si estudiamos el intervalo 2001-1995 la TAMV sería del 7,51%, mientras

que en el periodo 1997-2001 alcanzaría el 7,93% y en el trienio 1999-2001 el 8,07%. Este

incremento de la TAMV a medida que reducimos el intervalo es consecuencia del mayor

esfuerzo en GSP realizado por el INSALUD en los años anteriores a las transferencias.

Gráficamente, podríamos resumir los tres escenarios de la siguiente forma:

GRÁFICO 5.2 TASA DE VARIACIÓN DEL GASTO PÚBLICO SANITARIO CONSOLIDADO EN CASTILLA-LA MANCHA.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004

GSP Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Fuente: Elaboración propia a partir del MSC y del SESCAM

Page 136: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

136

En la TABLA 5.4 recogemos la evolución del GSP consolidado bajo los tres escenarios

alternativos contemplados. La primera línea es el GSP efectivamente existente en cada año en

Castilla-La Mancha desde el año 2001 hasta 2004, último dato disponible. En la segunda fila,

recogemos la evolución del GSP bajo el escenario 1, es decir con una tasa de crecimiento

medio anual del 7,51% calculada a partir del crecimiento del GSP entre el año 1995 y 2001,

con lo que aplicamos al año de partida, 2001, un crecimiento del 7,51% y así sucesivamente

para los años 2002 a 2004. En el escenario 2, la tasa de crecimiento del GSP aplicada a cada

año es el 7,93% y en el escenario 3 del 8,07%.

TABLA 5.4 EVOLUCIÓN DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO BAJO TRES ESCENARIOS DE CRECIMIENTO ALTERNATIVOS

2001 2002 2003 2004 Acumulado

GSP 1.287.491 1.471.894 1.535.981 1.685.313 4.693.188

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 1.287.491 1.384.184 1.488.140 1.599.902 4.472.226

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 1.287.491 1.389.624 1.499.858 1.618.838 4.508.320

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 1.287.491 1.391.394 1.503.682 1.625.031 4.520.107

Incremento en el GSP en relación a cada escenario

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 0 87.710 47.841 85.410 220.961

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 0 82.270 36.123 66.475 184.868

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 0 80.500 32.299 60.281 173.081 Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 5.3 EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SANITARIO CONSOLIDADO BAJO TRES ESCENARIOS DE CRECIMIENTO ALTERNATIVOS

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.001 2.002 2.003 2.004

GSP Escenario 1(TAMV 1995-2001) Escenario 2(TAMV 1997-2001) Escenario 3(TAMV 1999-2001)

Fuente: Elaboración propia

Page 137: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

137

Tal como podemos observar en la tabla y en el gráfico, cualquiera de los tres

escenarios nos presenta una evolución del GSP inferior a la efectivamente realizada, lo que

supone que las transferencias han conllevado un esfuerzo adicional de gasto realizado por

nuestra Comunidad en comparación al GSP que venía realizando el INSALUD en nuestra

región antes del año 2002. El montante total del GSP consolidado acumulado desde el año

2002 a 2004 ha sido de 4.693 millones de euros, mientras que bajo el escenario 1 el importe

hubiese alcanzado los 4.472 millones de euros, lo que supone el 95,29% del GSP

efectivamente realizado; en el escenario 2 la cifra resultante sería de 4.508 millones de euros,

representando el 96,06%; y, en el último escenario, se alcanzarían los 4.520 millones de euros,

un 96,31% del total del GSP consolidado efectivamente realizado entre 2002 y 2004.

GRÁFICO 5.4 TASA DE VARIACIÓN DEL GASTO PÚBLICO SANITARIO CONSOLIDADO EN CASTILLA-LA MANCHA

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2.002 2.003 2.004

Escenario 1(TAMV 1995-2001) Escenario 2(TAMV 1997-2001) Escenario 3(TAMV 1999-2001)

Fuente: Elaboración propia

Por tanto, el efecto incremental que han supuesto las transferencias sanitarias debido

al esfuerzo inversor y de gasto de nuestra región puede cifrarse entre los 220 millones de euros

del escenario 1 y los 173 millones de euros del escenario 3. Estas cifras reflejan por tanto el

aumento del GSP que puede considerarse por encima de la tendencia que venia marcando el

GSP realizado por el INSALUD en nuestra región. Si analizamos el diferencial por año

observamos como es durante al año 2002 en el que el esfuerzo adicional es mayor, estando en

cualquiera de los tres escenarios por encima de los 80 millones de euros, como consecuencia

de las actuaciones llevadas a cabo por el SESCAM en el año 2002, comentadas en los

apartados anteriores. La tasa de crecimiento del GSP del año 2002, 14,32%, hizo que en el

año 2003, el esfuerzo adicional fuese menor, aunque en ningún caso por debajo de los 32

millones de euros, ya que el nivel alcanzado en 2002 era muy elevado. Por último en el año

Page 138: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

138

2004, se vuelve a retomar una tasa de crecimiento del GSP por encima de las tres

contempladas en los diferentes escenarios, lo que supone que de nuevo el esfuerzo adicional

se sitúe entre los 60 y los 85 millones de euros.

TABLA 5.5 EVOLUCIÓN DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO POR PERSONA Y HOGAR BAJO TRES ESCENARIOS DE CRECIMIENTO ALTERNATIVOS

2001 2002 2003 2004 Acumulado

GSP 1.287.491 1.471.894 1.535.981 1.685.313 4.693.188

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 1.287.491 1.384.184 1.488.140 1.599.902 4.472.226

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 1.287.491 1.389.624 1.499.858 1.618.838 4.508.320

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 1.287.491 1.391.394 1.503.682 1.625.031 4.520.107

Incremento del GSP consolidado sobre cada escenario (miles de euros)

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 0 87.710 47.841 85.410 220.961

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 0 82.270 36.123 66.475 184.868

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 0 80.500 32.299 60.281 173.081

Indicadores de población

Personas 1.755.053 1.782.038 1.815.781 1.848.881

Hogares 563.803 571.598 592.558 623.274

GSP consolidado por persona en cada escenario (euros)

GSP 733,59 825,96 845,91 911,53

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 733,59 776,74 819,56 865,34

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 733,59 779,79 826,01 875,58

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 733,59 780,79 828,12 878,93

GSP consolidado por hogar en cada escenario (euros)

GSP 2.283,58 2.575,05 2.592,12 2.703,97

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 2.283,58 2.421,60 2.511,38 2.566,93

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 2.283,58 2.431,12 2.531,16 2.597,31

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 2.283,58 2.434,22 2.537,61 2.607,25

Incremento del GSP consolidado por persona sobre cada escenario (euros)

GSP

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 49,22 26,35 46,20 121,76

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 46,17 19,89 35,95 102,01

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 45,17 17,79 32,60 95,57

Incremento del GSP consolidado por hogar sobre cada escenario (euros)

GSP

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 153,45 80,74 137,04 371,22

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 143,93 60,96 106,65 311,55

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 140,83 54,51 96,72 292,06 Fuente: Elaboración propia a partir del INE, MSC y SESCAM

Page 139: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

139

GRÁFICO 5.5 EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SANITARIO CONSOLIDADO POR PERSONA EN CASTILLA-LA MANCHA (EUROS)

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

1.000,00

2.001 2.002 2.003 2.004

GSP Escenario 1(TAMV 1995-2001) Escenario 2(TAMV 1997-2001) Escenario 3(TAMV 1999-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir del INE, MSC y SESCAM

GRÁFICO 5.6 EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO SANITARIO CONSOLIDADO POR HOGAR EN CASTILLA-LA MANCHA

2.000,00

2.100,00

2.200,00

2.300,00

2.400,00

2.500,00

2.600,00

2.700,00

2.800,00

2.001 2.002 2.003 2.004

GSP Escenario 1(TAMV 1995-2001) Escenario 2(TAMV 1997-2001) Escenario 3(TAMV 1999-2001)

Fuente: Elaboración propia a partir del INE, MSC y SESCAM

Para finalizar este apartado, describiremos el impacto del aumento del GSP

consolidado por persona y hogar en nuestra Comunidad. Del año 2001 a 2004 el GSP

consolidado por persona en Castilla-La Mancha ha pasado de 733 euros a 911 euros, lo que

Page 140: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

140

implica un incremento de 177 euros en tres años. En comparación a los tres escenarios

seleccionados supone una diferencia entre 46 y 32 euros más por persona en el año 2004. Si

tenemos en cuenta las diferencias acumuladas de 2002 a 2004, observamos cómo en

comparación al escenario 1 el GSP por persona ha crecido 120 euros adicionales, esta cifra es

de 102 euros en relación al escenario 2 y de 95 euros con el escenario 3.

GRÁFICO 5.7 DIFERENCIAS ACUMULADAS DEL GASTO PÚBLICO SANITARIO CONSOLIDADO POR HOGAR Y PERSONA EN COMPARACIÓN A LOS TRES

ESCENARIOS SELECCIONADOS

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

Escenario 1(TAMV 1995-2001) Escenario 2(TAMV 1997-2001) Escenario 3(TAMV 1999-2001)

GSPc/persona GSPc/hogar

Fuente: Elaboración propia a partir del INE, MSC y SESCAM

Si ahora describimos el gasto por hogar, observamos cómo ha pasado de 2.283 euros

en 2001 a 2.703 euros en 2004, lo que supone un incremento de 420 euros. Si comparamos la

evolución real del GSP por hogar respecto a los tres escenarios seleccionados apreciamos qué

las diferencias acumuladas en los tres años oscilan entre los 292 euros y los 371. De nuevo, se

aprecia como el esfuerzo adicional realizado por la región se ha traducido en un aumento del

GSP por hogar cercano en el peor de los casos a los 300 euros.

Por tanto, podemos concluir señalando que la evolución del GSP en Castilla-La

Mancha después de 2002 ha sido superior a la tendencia registrada en los años anteriores a

las transferencias, dicho aumento se puede estimar entre 173 a 220 millones de euros, lo que

ha implicado un incremento adicional de entre 95 y 120 euros por persona y de 292 a 371

euros por hogar. En los epígrafes siguientes estudiaremos el efecto que el GSP ha tenido en la

actividad económica de la región.

Page 141: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

141

5.2. EL EFECTO DIRECTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO SOBRE LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA

En este apartado estudiaremos el efecto directo que tiene el gasto sanitario público en

la economía de Castilla-La Mancha, para ello utilizaremos los datos suministrados por la

Contabilidad Regional de España y parte de la información suministrada en los capítulos

segundo y tercero del presente Estudio.

Tal como señala el INE, la Contabilidad Regional de España (CRE) es una operación

estadística que el INE viene realizando desde el año 1980 y cuyo principal objetivo es ofrecer

una descripción cuantificada, sistemática y lo más completa posible de la actividad económica

regional en España (comunidades autónomas y provincias), durante el período de referencia

considerado. La información que proporciona permite analizar y evaluar la estructura y

evolución de las economías regionales, y sirve de base estadística para el diseño, ejecución y

seguimiento de las políticas regionales. Las cuentas regionales son una especificación de las

cuentas nacionales; es decir, la Contabilidad Nacional de España (CNE) constituye el marco de

referencia conceptual y cuantitativa en el que se integra la CRE.

La información que proporciona el Instituto Nacional de Estadística sobre la

Contabilidad Regional de las Comunidades Autónomas puede ayudar a complementar el

panorama anteriormente mostrado por las cifras de presupuesto sanitario y la dotación de

recursos físicos y humanos. Los resultados disponibles en el momento de escribir este

apartado incluyen una primera estimación del PIB de Castilla-La Mancha para el año 2005. No

obstante, los datos desagregados por sectores no van más allá del año 2004. Por tanto, el

análisis se centrará en los años previos al traspaso de competencias en materia sanitaria

(2000-2001) y a los tres primeros años tras el traspaso (2002-2004). Un elemento importante a

tener en consideración es que las Cuentas Regionales no desagregan la información del sector

sanitario de las veterinarias y de los servicios sociales. Por tanto, se entiende que los

comentarios que se realizan a continuación siempre se refieren a la partida conjunta de estos

tres conceptos, aunque se puede matizar que la partida de actividades sanitarias sería con

diferencia la de mayor peso de las tres citadas.

El PIB regional tuvo un crecimiento (valores corrientes) acumulado notable entre el año

2000 y el año 2004, un 33,23%. Uno de los hechos más relevante acaecido en este periodo es

el dinamismo de la partida de actividades sanitarias y veterinarias y servicios sociales que en el

mismo periodo de tiempo ha tenido un crecimiento del 41,68%, superior en 8 puntos al

crecimiento del sector servicios en ese mismo periodo de tiempo, motivo por el que las

Page 142: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

142

actividades sanitarias y veterinarias y de servicios sociales pasan a representar el 4,94% del

PIB regional, frente al 4,64% del año 2000.

TABLA 5.6 PIB EN CASTILLA-LA MANCHA (EN MILES DE EUROS) Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P) 2005 (A)

Agricultura, ganadería y pesca 2.831.066 2.867.074 2.951.235 3.130.976 3.158.182 2.847.731

Energía 911.123 923.927 916.784 899.401 929.593 973.642

Industria 3.249.912 3.466.156 3.630.405 3.823.235 4.012.442 4.227.054

Construcción 1.873.286 2.162.850 2.494.863 2.824.048 3.258.934 3.923.876

Servicios 10.444.297 11.451.216 12.300.007 13.255.529 14.205.183 15.456.330

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales

990.535 1.042.337 1.142.054 1.297.690 1.403.406

Valor añadido bruto total 19.309.684 20.871.223 22.293.294 23.933.189 25.564.334 27.428.633

Impuestos netos sobre los productos 2.020.551 2.107.405 2.281.136 2.574.328 2.854.102 3.201.262

PIB a precios de mercado 21.330.235 22.978.628 24.574.430 26.507.517 28.418.436 30.629.895

Estructura porcentual

2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P) 2005 (A)

Agricultura, ganadería y pesca 13,27 12,48 12,01 11,81 11,11 9,30

Energía 4,27 4,02 3,73 3,39 3,27 3,18

Industria 15,24 15,08 14,77 14,42 14,12 13,80

Construcción 8,78 9,41 10,15 10,65 11,47 12,81

Servicios 48,96 49,83 50,05 50,01 49,99 50,46

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales

4,64 4,54 4,65 4,90 4,94

Valor añadido bruto total 90,53 90,83 90,72 90,29 89,96 89,55

Impuestos netos sobre los productos 9,47 9,17 9,28 9,71 10,04 10,45

PIB a precios de mercado 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Tasa de variación

2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P) 2005 (A)

Agricultura, ganadería y pesca 1,27 2,94 6,09 0,87 -9,83

Energía 1,41 -0,77 -1,90 3,36 4,74

Industria 6,65 4,74 5,31 4,95 5,35

Construcción 15,46 15,35 13,19 15,40 20,40

Servicios 9,64 7,41 7,77 7,16 8,81

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales

5,23 9,57 13,63 8,15

Valor añadido bruto total 8,09 6,81 7,36 6,82 7,29

Impuestos netos sobre los productos 4,30 8,24 12,85 10,87 12,16

PIB a precios de mercado 7,73 6,94 7,87 7,21 7,78 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia. (P) Datos provisionales. (A) Avance

Page 143: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

143

Si comparamos la tasa de crecimiento anual del PIB regional y de la rama de

actividades sanitarias y veterinarias y de servicios sociales observamos cómo el efecto que

tienen las transferencias sobre el crecimiento de esta última es notable, al registrar una

variación del 9,57% en 2002, frente al 6,94% del PIB, y del 13,63% en 2003, en comparación al

7,87% del PIB. Esta fuerte evolución hace que la tasa acumulativa media de crecimiento anual

en el periodo 2004-2000 del sector de actividades sanitarias sea del 9,10% y del 10,42% en el

periodo 2004-2001.

TABLA 5.7 TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB NOMINAL REGIONAL Tasa acumulativa media

de crecimiento Tasa de crecimiento

acumulado Ramas de actividad 2004-2000 2004-2001 2004-2000

Agricultura, ganadería y pesca 2,77 3,28 11,55

Energía 0,50 0,20 2,03

Industria 5,41 5,00 23,46

Construcción 14,85 14,64 73,97

Servicios 7,99 7,45 36,01

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 9,10 10,42 41,68

Valor añadido bruto total 7,27 6,99 32,39

Impuestos netos sobre los productos 9,02 10,64 41,25

PIB a precios de mercado 7,44 7,34 33,23 Fuente: Elaboración propia a partir del INE

GRÁFICO 5.8 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

5,23

9,57

13,63

8,157,73

6,94

7,877,21

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales PIB a precios de mercado

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y elaboración propia. (P) Datos provisionales. (A) Avance

Page 144: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

144

La contabilidad regional también nos aporta información de interés en relación a la

remuneración de los factores productivos. Así, en el subsector de actividades sanitarias y

veterinarias y servicios sociales lo esperable a priori sería que la mayor parte del valor añadido

del sector formara parte de la remuneración de asalariados dado que este subsector es

intensivo en mano de obra cualificada y al fuerte componente de empleo público (y, por tanto,

asalarización). En efecto, mientras que en el año 2000, para el conjunto de la economía de

Castilla-La Mancha, el peso de la remuneración de los asalariados sobre el VAB era del

49,90%, este porcentaje se elevaba en las actividades sanitarias hasta el 83,59%, ascendiendo

a un total de 828 millones de euros.

TABLA 5.8 LA REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS EN CASTILLA-LA MANCHA (EN MILES DE EUROS)

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Agricultura, ganadería y pesca 420.657 438.996 445.147 467.334 484.035

Energía 180.062 174.279 194.101 188.538 206.804

Industria 1.938.595 2.145.896 2.231.993 2.402.518 2.549.823

Construcción 1.128.387 1.292.827 1.413.295 1.543.192 1.721.506

Servicios 5.966.939 6.444.413 7.007.101 7.618.094 8.155.079

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 827.999 870.297 959.256 1.099.754 1.214.927

Remuneración de los asalariados 9.634.640 10.496.411 11.291.637 12.219.676 13.117.247

Porcentaje sobre el total de la RA

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Agricultura, ganadería y pesca 4,37 4,18 3,94 3,82 3,69

Energía 1,87 1,66 1,72 1,54 1,58

Industria 20,12 20,44 19,77 19,66 19,44

Construcción 11,71 12,32 12,52 12,63 13,12

Servicios 61,93 61,40 62,06 62,34 62,17

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 8,59 8,29 8,50 9,00 9,26

Remuneración de los asalariados 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Porcentaje sobre el total del VAB del sector

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Agricultura, ganadería y pesca 14,86 15,31 15,08 14,93 15,33

Energía 19,76 18,86 21,17 20,96 22,25

Industria 59,65 61,91 61,48 62,84 63,55

Construcción 60,24 59,77 56,65 54,64 52,82

Servicios 57,13 56,28 56,97 57,47 57,41

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 83,59 83,49 83,99 84,75 86,57

Remuneración de los asalariados 49,90 50,29 50,65 51,06 51,31 Fuente: Elaboración propia a partir del INE

Estas cifras suponían que el 8,59% de toda la remuneración de asalariados pertenecía

al subsector de actividades sanitarias y veterinarias y servicios sociales. Tan interesante como

Page 145: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

145

la magnitud de las cifras es contemplar la evolución de las mismas. Así, para el año 2004,

mientras el peso de la remuneración de los asalariados sobre el VAB era del 51,31%, este

porcentaje se elevaba en las actividades sanitarias hasta el 86,57%, representando un total de

1.214 millones de euros. La evolución indica que las remuneraciones de los asalariados en las

actividades sanitarias habían crecido hasta representar un 9,26% de toda la remuneración de

asalariados de Castilla la Mancha.

TABLA 5.9 EL EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN/RENTAS MIXTAS EN CASTILLA-

LA MANCHA (EN MILES DE EUROS) RAMAS DE ACTIVIDAD 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Agricultura, ganadería y pesca 2.564.862 2.613.758 2.884.155 2.901.878 2.890.930

Energía 713.695 733.202 693.830 679.301 687.418

Industria 1.321.318 1.326.116 1.406.187 1.439.263 1.481.822

Construcción 729.715 850.336 1.058.378 1.259.019 1.511.742

Servicios 4.339.767 4.860.040 5.142.027 5.504.994 5.893.471

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 161.134 170.291 181.314 196.881 187.218

Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 9.669.357 10.383.452 11.184.577 11.784.455 12.465.383

Porcentaje sobre el total de la RA

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Agricultura, ganadería y pesca 26,53 25,17 25,79 24,62 23,19

Energía 7,38 7,06 6,20 5,76 5,51

Industria 13,67 12,77 12,57 12,21 11,89

Construcción 7,55 8,19 9,46 10,68 12,13

Servicios 44,88 46,81 45,97 46,71 47,28

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 1,67 1,64 1,62 1,67 1,50

Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Porcentaje sobre el total del VAB del sector

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Agricultura, ganadería y pesca 90,60 91,16 97,73 92,68 91,54

Energía 78,33 79,36 75,68 75,53 73,95

Industria 40,66 38,26 38,73 37,65 36,93

Construcción 38,95 39,32 42,42 44,58 46,39

Servicios 41,55 42,44 41,81 41,53 41,49

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 16,27 16,34 15,88 15,17 13,34

Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 50,08 49,75 50,17 49,24 48,76

Fuente: Elaboración propia a partir del INE

Por su parte, el Excedente Bruto de Explotación/Rentas Mixtas Brutas (EBE/RMB),

dadas las características del sector reseñadas, está obligado a jugar un papel menor,

comparado con otros sectores de la economía. Así, en el año 2000, mientras el EBE/RMB

representaba el 50,08% del PIB de Castilla-La Mancha, en el subsector de actividades

Page 146: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

146

sanitarias y veterinarias y servicios sociales esta partida ascendió a 161 millones de euros, esto

es, el 16,27% del valor añadido de todo el subsector. Estas cifras contrastan con el peso del

EBE/RMB en agricultura (90,60% del valor añadido del sector agrícola), construcción (38,95%),

industria (40,66%) y el sector servicios en general (41,55%) e indicar la diferente estructura

económica del subsector de actividades sanitarias respecto de otros sectores de la economía

de Castilla-La Mancha. Así, en el año 2004, el EBE/RMB de este subsector había ascendido a

187 millones de euros. Esta cifra representaba el 13,34% del valor añadido de todo el

subsector y el 1,50% del total del EBE/RMB de la economía de Castilla-La Mancha.

TABLA 5.10 EMPLEO TOTAL POR RAMA DE ACTIVIDAD (MILES DE PERSONAS) Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Agricultura, ganadería y pesca 124,70 120,60 122,40 123,80 120,70

Energía 4,90 4,70 5,20 5,10 5,70

Industria 117,40 124,70 127,20 129,30 132,10

Construcción 79,20 82,90 86,70 88,80 92,90

Servicios 351,50 368,50 376,60 392,70 414,50

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 35,10 35,40 36,40 39,20 41,60

Puestos de Trabajo 677,70 701,40 718,10 739,70 765,90

Productividad media del trabajo (euros)

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Agricultura, ganadería y pesca 22.703 23.773 24.111 25.291 26.166

Energía 185.943 196.580 176.305 176.353 163.086

Industria 27.682 27.796 28.541 29.569 30.374

Construcción 23.653 26.090 28.776 31.802 35.080

Servicios 29.714 31.075 32.661 33.755 34.271

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 28.220 29.445 31.375 33.104 33.736

Puestos de Trabajo 28.493 29.757 31.045 32.355 33.378

Tasa de variación de la productividad media

Ramas de actividad 2000 2001 2002 2003 (P) 2004 (P)

Agricultura, ganadería y pesca 4,71 1,42 4,89 3,46

Energía 5,72 -10,31 0,03 -7,52

Industria 0,41 2,68 3,60 2,72

Construcción 10,30 10,29 10,52 10,31

Servicios 4,58 5,10 3,35 1,53

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 4,34 6,56 5,51 1,91

Puestos de Trabajo 4,43 4,33 4,22 3,16 Fuente: Elaboración propia a partir del INE

En este sentido es interesante reseñar que los datos recogidos en las Cuentas

Regionales para Castilla-La Mancha indicaban que el número de puestos de trabajo en el

subsector de actividades sanitarias ascendía en el año 2000 a 35.100 personas,

Page 147: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

147

aproximadamente. Esta cifra se eleva en 6.500 unidades, hasta alcanzar los 41.600 puestos de

trabajo en el año 2004. Esto es, el 5,4% de los puestos de trabajo de la región, por encima de

otros subsectores de servicios tan representativos como son la hostelería, el transporte y las

comunicaciones o la intermediación financiera. Un aspecto importante es la evolución de la

productividad del trabajo, como vemos en la tabla el sector después de las transferencias

sanitarias ha conseguido un aumento de la productividad por encima del registrado por la

media regional, con avances del 6,56% en 2002 y del 5,51% en el 2003. Por otra parte, señalar

que el 92,55% de los puestos de trabajos del subsector son empleos asalariados. Esta

situación sólo tiene un referente similar, que es el subsector de educación e indica una de las

principales características del mismo, consecuencia de la fuerte influencia del sector público

como dueño del capital y las infraestructuras y contratante de los trabajadores del sistema

sanitario. Finalmente, merece la pena comentar que, a la luz de las anteriores cifras, el

crecimiento de la partida de las remuneraciones de asalariados antes indicada se explica por la

combinación del crecimiento en el empleo en la asistencia sanitaria más una mejora salarial

obtenida por sus trabajadores en el periodo considerado.

Una vez analizado el sector de asistencia sanitaria de forma agregada a través de los

datos de la contabilidad regional vamos a precisar de manera más detallada el efecto directo

que tiene sobre la economía de Castilla-La Mancha el gasto sanitario público. Tal como se

recoge en el índice, el objetivo de este primer epígrafe es la cuantificación de los efectos

directos sobre la economía de la región, dejando para el segundo epígrafe de este capítulo los

efectos indirectos sobre las distintas ramas de actividad de la región. Con este propósito

utilizaremos el enfoque de las cuentas satélite y los resultados en términos de contabilidad

nacional, centrándonos en los componentes de la demanda.

TABLA 5.11 GASTO SANITARIO PÚBLICO EN CASTILLA-LA MANCHA. AGREGADOS DE CONTABILIDAD NACIONAL. (MILES DE EUROS)

2000 2001 2002* (**) 2003* (**)

Consumo colectivo 7.820 8.691 24.131 32.714

% 9,7 10,0 1,6 2,1

Transferencias sociales - Producción de no mercado 61.059 63.300 844.711 913.650

% 76,0 72,9 57,4 59,5

Transferencias sociales - Producción de mercado 3.737 5.777 470.181 508.919

% 4,7 6,7 31,9 33,1

Gasto de capital 7.720 9.033 132.870 80.697

% 9,6 10,4 9,0 5,3

APORTACION AL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD TOTAL CONSOLIDADO 80.337 86.801 1.471.894 1.535.981 Fuente: Elaboración propia a partir del INE

(*) Cifras provisionales. (**) A tenor de lo dispuesto en el Real Decreto 1476/2001,de 27 de diciembre, publicado en el B.O.E. del día 28 de diciembre de 2001, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ha asumido las funciones y servicios del Instituto Nacional de la Salud, a partir del 1 de enero de 2002.

Page 148: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

148

Para analizar correctamente el efecto sobre la demanda del GSP tenemos que tener en

cuenta que los gastos en consumo final, realizados por los hogares, las Administraciones

Públicas (AA.PP.) y las Instituciones Sin Fines de Lucro Salvo Hogares (ISFLSH), cubren

exclusivamente los desembolsos monetarios realizados por las unidades de los sectores

mencionados. Sin embargo, los gastos de consumo final efectivo comprenden los bienes y

servicios consumidos efectivamente por cada sector. De esta forma el consumo final efectivo

de los hogares registra no sólo el valor de sus gastos sino también el valor de los gastos

realizados por las AA.PP. y las ISFLSH en bienes y servicios individualizables que se

transfieren a los hogares en forma de transferencias sociales en especie.

TABLA 5.12 GASTO SANITARIO PÚBLICO EN CASTILLA-LA MANCHA. CONCEPTOS DE LA CUENTA SATELITE. (MILES DE EUROS)

CONCEPTOS CUENTA SATÉLITE 2000 2001 2002* 2003*

1.1 - Investigación y formación -- -- -- 3.202

Remuneración del personal -- -- -- 1.998

Consumo intermedio -- -- -- 1.205

Consumo de capital fijo -- -- -- --

1.2 - Gastos de administración general 7.820 8.691 24.111 27.958

Remuneración del personal 5.880 6.319 15.437 19.362

Consumo intermedio 1.940 2.372 8.674 8.596

Consumo de capital fijo -- -- -- --

1. CONSUMO COLECTIVO 7.820 8.691 24.111 31.160

2.1.1 - Servicios hospitalarios y especializados 4.181 4.131 626.997 664.272

2.1.2 - Servicios primarios de salud 35.097 35.665 175.763 208.126

2.1.3 - Docencia M.I.R. -- -- 16.149 17.239

2.1.4 - Servicios de salud pública 21.295 22.984 25.252 24.014

2.1 PRODUCCIÓN NO DE MERCADO 60.574 62.780 844.161 913.650

2.2.1.1 - Servicios hospitalarios -- -- 4.874 27.206

2.2.1.2 - Servicios especializados -- -- 65.915 21.490

2.2.2 - Servicios primarios de salud -- -- -- 118

2.2.3 - Farmacia -- -- 375.289 418.326

2.2.4 - Traslado de enfermos -- -- 12.558 31.199

2.2.5 - Prótesis y aparatos terapéuticos -- -- 1.654 3.458

2.2 PRODUCCIÓN DE MERCADO -- -- 460.289 501.797 2. GASTO EN CONSUMO INDIVIDUAL TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ESPECIE 60.574 62.780 1.304.450 1.415.447

3.1 - Entre AA.PP. Por servicios concertados 3 3 1.976 --

3.2 - Entre AA.PP. Por gastos de funcionamiento 1.546 1.995 4.518 2.971

3.3 - A entes privados 4.049 6.144 10.462 6.989

3.4 - A entes públicos no agentes 173 153 -- 1.688

3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES 5.772 8.295 16.956 11.647

4. GASTO EN CONSUMO FINAL (1+2+3) 74.166 79.766 1.345.518 1.458.255

5.1 - Formación bruta de capital fijo 7.677 8.601 132.766 80.470

5.2 - Transferencias de capital entre AA.PP. 636 1.184 5.683 1.419

5.3 - Transferencias de capital a entes privados 44 433 105 227

5. GASTO DE CAPITAL 8.356 10.217 138.553 82.116

Page 149: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

149

GASTO PÚBLICO EN SANIDAD 82.522 89.983 1.484.070 1.540.371

( -) TRANSFERENCIAS INTERSECTORIALES 2.186 3.182 12.176 4.390

APORTACION AL GASTO PÚBLICO EN SANIDAD 80.337 86.801 1.471.894 1.535.981 Fuente: MSC. (*) Cifras provisionales

Teniendo en cuenta dicha distinción entre consumo final y consumo final efectivo,

podemos apreciar en la TABLA 5.11 como el GSP se ha distribuido entre el consumo colectivo,

las transferencias sociales o en especie y el gasto de capital. Es decir, por el lado de la

demanda en el año 2003 el 2,1% del GSP se engloba dentro del consumo colectivo, mientras

que el 92,6% son transferencias sociales en especie, de las cuales el 59,5% se hace a través

de producción de no mercado y el 33,1% restante con producción de mercado, y el 5,3% es

gasto de capital.

GRÁFICO 5.9 DISTRIBUCIÓN DEL GSP POR EL LADO DE LA DEMANDA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2002 2003

Transf.sociales - Producción de mercado Transf.sociales - Producción de no mercadoGasto de capital Consumo colectivoTransferencias corrientes

Fuente: MSC. (*) Cifras provisionales

Por tanto, la inmensa mayoría del GSP se destina a la producción de servicios

sanitarios en nuestra Comunidad, ya sea a través del SESCAM, producción de no mercado, o

con conciertos con el sector privado, producción de mercado. Esta diferencia es importante a la

hora de estimar el efecto indirecto que genera el GSP en nuestra región, pero desde la óptica

de la demanda es irrelevante. Por tanto, podemos concluir que el gasto se traduce, en más de

un 90%, en transferencias sociales en especie, es decir, en bienes y servicios cuya financiación

por parte del sector público hace que las familias no tengan que destinar parte de su renta

disponible a este tipo de bienes.

Si realizamos el estudio desde un punto de vista incremental, para cuantificar el efecto

adicional que han supuesto las transferencias sanitarias tenemos que repartir el incremento del

Page 150: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

150

GSP bajo los diferentes escenarios entre los distintos componentes por el lado de la demanda

agregada. Los datos recogidos en la siguiente tabla ponen de manifiesto que el aumento del

consumo público imputado a la gestión directa de la sanidad por parte del gobierno regional se

puede estimar entre 2002 y 2004 entre 3,1 y 4,06 millones de euros; mientras que el esfuerzo

adicional que se ha traducido en transferencias sociales a través de producción de no mercado

está entre los 100 y los 127 millones de euros; por su parte las transferencias sociales

mediante la producción de mercado han tenido un aumento adicional entre 56 a 71 millones de

euros; y, por último, el efecto que el esfuerzo inversor suplementario ha tenido en los gastos de

capital oscila entre los 13 y los 16 millones de euros.

Como era de esperar, debido a la distribución porcentual del GSP entre los diferentes

componentes de la demanda, las transferencias sociales en especie son la partida que mayor

incremento ha tenido, ya que bajo el escenario menos favorable el importe adicional que se ha

registrado en nuestra región alcanzaría los 156 millones de euros entre el año 2002 a 2004.

TABLA 5.13 EFECTO SOBRE LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA DEL GSP BAJO TRES ESCENARIOS ALTERNATIVOS (MILES DE EUROS) 2002 2003 2004 Acumulado

GSP 1.471.894 1.535.981 1.685.313 4.693.188

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 1.384.184 1.488.140 1.599.902 4.472.226

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 1.389.624 1.499.858 1.618.838 4.508.320

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 1.391.394 1.503.682 1.625.031 4.520.107

Incremento del GSP sobre cada escenario

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 87.710 47.841 85.410 220.961

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 82.270 36.123 66.475 184.868

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 80.500 32.299 60.281 173.081

Consumo colectivo

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 1.438 1.019 1.610 4.067

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 1.349 769 1.253 3.371

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 1.320 688 1.136 3.144

Transferencias sociales - Producción de no mercado

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 50.336 28.458 49.911 128.704

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 47.214 21.487 38.846 107.547

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 46.199 19.213 35.226 100.637

Transferencias sociales - Producción de mercado

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 28.018 15.851 27.791 71.661

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 26.280 11.969 21.630 59.879

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 25.715 10.702 19.615 56.031

Gasto de capital

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 7.918 2.513 6.099 16.530

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 7.427 1.898 4.747 14.071

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 7.267 1.697 4.304 13.268 Fuente: Elaboración propia

Page 151: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

151

Por ello, vamos a calcular que efecto tiene sobre la renta de los hogares el GSP en

Castilla-La Mancha. De nuevo, utilizaremos los datos de la Contabilidad Regional en los que se

obtienen datos de la renta disponible bruta de las familias de nuestra Comunidad. Tal como

muestra la TABLA 5.14 las transferencias sociales en especie alcanzan en nuestra Comunidad

los 3,7 millones de euros en 2003, lo que implica que la renta bruta disponible de los hogares

pasa de 18,42 millones de euros a 22,17 cuando ajustamos la misma teniendo en cuenta las

transferencias en especie del sector público hacia las familias.

TABLA 5.14 RENTA DISPONIBLE AJUSTADA BRUTA DE LOS HOGARES EN CASTILLA-LA MANCHA (MILES DE EUROS)

2000 2001 2002 2003 (P)

Cuenta de asignación de la renta primaria

RECURSOS

Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 5.184.609 5.579.240 6.137.384 6.494.585

Remuneración de los asalariados 9.891.777 10.785.470 11.624.948 12.571.595

Rentas de la propiedad 1.184.711 1.355.947 1.235.411 1.248.565

EMPLEOS

Rentas de la propiedad 397.591 457.166 420.785 381.954

Saldo de rentas primarias brutas 15.863.506 17.263.491 18.576.958 19.932.791

Cuenta de distribución secundaria de la renta

RECURSOS

Saldo de rentas primarias brutas 15.863.506 17.263.491 18.576.958 19.932.791

Prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie(1) 3.065.573 3.219.614 3.492.666 3.642.412

Otras transferencias corrientes 1.270.630 1.235.278 1.298.535 1.377.945

EMPLEOS

Impuestos corrientes sobre la renta, patrimonio, etc. 1.036.673 1.168.822 1.329.691 1.401.021

Cotizaciones sociales efectivas 2.531.765 2.744.813 2.957.458 3.239.478

Cotizaciones sociales imputadas(2) 365.600 409.799 452.968 471.656

Otras transferencias corrientes 1.215.541 1.237.590 1.296.875 1.413.205

Renta disponible bruta 15.050.130 16.157.359 17.331.167 18.427.788

Cuenta de redistribución de la renta en especie

RECURSOS

Renta disponible bruta 15.050.130 16.157.359 17.331.167 18.427.788

Transferencias sociales en especie 2.872.549 3.062.096 3.380.767 3.742.881

Renta disponible ajustada bruta 17.922.679 19.219.455 20.711.934 22.170.669 Fuente: CRE. INE. (P) Estimación provisional. Miles de euros

A partir de los datos de la TABLA 5.11 y de la TABLA 5.14 podemos calcular el

porcentaje que representan las transferencias sociales correspondientes a sanidad sobre el

total de las transferencias sociales en especie. En el año 2002 dicho porcentaje era del

38,89%, mientras que en el 2003 alcanzaba el 38,00%. Si cuantificamos el incremento en la

Page 152: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

152

renta bruta ajustada únicamente por las transferencias sociales en especie relativas a sanidad

observamos cómo la renta bruta disponible por hogar pasa de 30.320 euros en 2002 a 32.620

euros y en 2003 de 31.098 euros a 33.499, lo que supone incrementos del 7,59% y del 7,72%,

respectivamente. Es decir, la financiación pública de la sanidad hace que las familias de

nuestra región dejen de gastar de su propia renta 2.300 euros en 2002 y 2.400 euros en 2003.

TABLA 5.15 RENTA DISPONIBLE AJUSTADA BRUTA DE LOS HOGARES EN CASTILLA-LA MANCHA

Valores absolutos en miles de euros Euros por hogar

2002 2003 2002 2003

Renta disponible bruta 17.331.167 18.427.788 30.320,55 31.098,71

Transferencias sociales en especie totales 3.380.767 3.742.881 5.914,59 6.316,48

Transferencias sociales en especie sanidad 1.314.892 1.422.570 2.300,38 2.400,73

Renta disponible ajustada bruta 20.711.934 22.170.669 36.235,14 37.415,19

Renta disponible ajustada bruta sanidad 18.646.059 19.850.358 32.620,93 33.499,43

Incrementos adicionales en la renta disponible ajustada de los hogares

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 78.354 44.309 137,08 77,52

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 73.495 33.455 128,58 58,53

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 71.914 29.914 125,81 52,33 Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 5.10 DISTRIBUCIÓN DEL GSP POR EL LADO DE LA DEMANDA

30,32

31,10

32,62

33,50

28

29

30

31

32

33

34

2.002 2.003

Mile

s de

eur

os p

or h

ogar

Renta disponible bruta Renta disponible ajustada bruta sanidad

Fuente: Elaboración propia

Por último, si queremos evaluar el efecto adicional que han tenido las transferencias

sanitarias sobre la renta bruta disponible ajustada de las familias castellano-manchegas

podemos observar en la TABLA 5.15 que en el año 2002 el efecto en valores absolutos va

desde los 71 millones de euros del escenario 3 a los 78 del escenario 1, lo que implica un

Page 153: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

153

incremento de la renta bruta disponible de las familias de entre 125 a 137 euros por hogar. En

el año 2003 este efecto es algo más reducido, al situarse entre los 29 a los 44 millones de

euros, aumentando la renta bruta disponible por hogar entre 52 y 77 euros. Si sumamos el

efecto conjunto en los dos años obtenemos que el esfuerzo adicional de GSP realizado en

Castilla-La Mancha desde el año 2002 habría incrementado la renta bruta disponible ajustada

de las familias entre 101 a 122 millones de euros, lo que supone un aumento por hogar de 178

euros en el escenario 3, de 187 euros en el escenario 2 y de 214 en el escenario 1.

GRÁFICO 5.11 DISTRIBUCIÓN DEL GSP POR EL LADO DE LA DEMANDA

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

Escenario 1(TAMV 1995-2001) Escenario 2(TAMV 1997-2001) Escenario 3(TAMV 1999-2001)

2002 2003

Fuente: Elaboración propia

En resumen, podemos concluir que el dinamismo del sector sanitario en nuestra región

ha superado a la media del PIB, al registrar una variación del 9,57% en 2002, frente al 6,94%

del PIB, y del 13,63% en 2003, en comparación al 7,87% del PIB. Como muestra de la

importancia económica del sector sanitario, baste señalar que el 9,26% de toda la

remuneración de asalariados pertenecía en 2004 al subsector de actividades sanitarias y

veterinarias y servicios sociales. Tan interesante como la magnitud de las cifras es contemplar

la evolución de las mismas.

El efecto que las transferencias públicas en especie debidas a la sanidad que reciben

las familias de la región hace que la renta bruta disponible por hogar pase de 30.320 euros en

2002 a 32.620 euros y en 2003 de 31.098 euros a 33.499, lo que supone incrementos del

7,59% y del 7,72%, respectivamente. Es decir, la financiación pública de la sanidad hace que

las familias de nuestra región dejen de gastar de su propia renta 2.300 euros en 2002 y 2.400

euros en 2003. Si aislamos el efecto diferencial de las transferencias sanitarias sobre la renta

Page 154: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

154

bruta disponible ajustada de las familias observamos que éstas suponen un incremento de la

renta bruta disponible ajustada entre los 101 a 122 millones de euros, lo que supone un

aumento por hogar de 178 euros en el escenario 3, de 187 euros en el escenario 2 y de 214 en

el escenario 1.

5.3. EL EFECTO INDIRECTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE CASTILLA-LA MANCHA

En los apartados anteriores hemos calculado el efecto directo del gasto sanitario sobre

la economía de Castilla-La Mancha. Hemos observado cómo más del 92% del mismo se

destina a la producción de bienes y servicios sanitarios que son consumidos por las familias de

nuestra Comunidad, con lo que se contabilizan como transferencias en especie y sirven para

incrementar el consumo final efectivo de los hogares y su renta disponible bruta ajustada. El

resto del gasto sanitario público se destina a consumo colectivo, un 2,1%, y a gasto de capital

un 5,1%. Sin embargo, nuestro análisis de los efectos directos se ha centrado en la distribución

del GSP en las diferentes macromagnitudes por el lado de la demanda.

En este epígrafe, abordaremos el análisis desde el punto de vista de la oferta, para

describir los efectos indirectos o de arrastre que genera el GSP en la actividad económica de la

región. Al igual que en el caso de los efectos directos, nuestra óptica va a ser incremental, es

decir, en un primer lugar describiremos los efectos que ha generado el total del GSP en la

economía de la región desde el año 2002 hasta la actualidad y, posteriormente, utilizando los

tres escenarios alternativos que se describieron en el apartado 5.1 del presente Estudio el

impacto que el esfuerzo adicional llevado a cabo por nuestra región a partir del año 2002 ha

producido sobre nuestro tejido productivo.

Para llevar a cabo dicho cálculo utilizaremos el modelo input-output. El objetivo de este

epígrafe es analizar los efectos que genera el GSP en los diferentes sectores de la economía

castellano-manchega a partir de las Tablas Input-Output de Castilla-La Mancha (TIO-CLM) y

publicadas por el propio CES. La TIO-CLM ofrece una fotografía de la estructura económica de

Castilla-La Mancha para el año 1995. Dicha visión permite contemplar simultáneamente las

relaciones de oferta y demanda, los agregados macroeconómicos y el detalle de cada rama

productiva. De esta forma, el análisis input-output pretende ofrecer una radiografía de la

tecnología y otras relaciones económicas de carácter permanente. Esta permanencia hace

posible proyectar el análisis input-output en el tiempo y por ello, aunque la TIO-CLM es del año

1995, nos permite su utilización para estimar la influencia del GSP en el tejido productivo de

Castilla-La Mancha, ya que los coeficientes estimados en 1995 al ser estructurales se

modifican muy lentamente.

Page 155: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

155

Al utilizar el enfoque input-output podemos estudiar los efectos del GSP desde

diferentes perspectivas y con diferentes niveles de profundidad:

a) En las propias tablas se aprecian ya las ramas que suministran directamente

los inputs a las ramas de sanidad destinada al mercado y sanidad no

destinada al mercado y las que reciben su output. Los coeficientes de

distribución informan de los principales sectores receptores de los bienes y

servicios sanitarios.

b) A partir de la matriz inversa de Leontief puede obtenerse el sector

verticalmente integrado de productos y servicios sanitarios, así como los

multiplicadores tecnológicos del empleo. Mientras que en la “rama” sanidad

pública se incluía sólo el trabajo directamente empleado en la producción de

servicios sanitarios de no mercado, en el “sector verticalmente integrado” se

incluye, además, el personal indirectamente empleado en la producción de

los insumos a dicha rama.

c) Con la matriz inversa de Leontief podremos calcular el impacto económico

total (directo, indirecto e inducido) que resulta de la expansión del GSP.

Estos impactos económicos pueden relacionarse con la producción, las

rentas o el empleo.

TABLA 5.16 DISTRIBUCIÓN DEL GSP EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL 2002 2003 2004 Acumulado GSP 1.471.894 1.535.981 1.685.313 4.693.188 Escenario 1(TAMV 1995-2001) 1.384.184 1.488.140 1.599.902 4.472.226 Escenario 2(TAMV 1997-2001) 1.389.624 1.499.858 1.618.838 4.508.320 Escenario 3(TAMV 1999-2001) 1.391.394 1.503.682 1.625.031 4.520.107

Incremento del GSP sobre cada escenario Escenario 1(TAMV 1995-2001) 87.710 47.841 85.410 220.961 Escenario 2(TAMV 1997-2001) 82.270 36.123 66.475 184.868 Escenario 3(TAMV 1999-2001) 80.500 32.299 60.281 173.081

Consumo colectivo GSP 24.131 32.714 31.763 88.608 Escenario 1(TAMV 1995-2001) 1.438 1.019 1.610 4.067 Escenario 2(TAMV 1997-2001) 1.349 769 1.253 3.371 Escenario 3(TAMV 1999-2001) 1.320 688 1.136 3.144

Transferencias sociales - Producción de no mercado GSP 844.711 913.650 984.834 2.743.196 Escenario 1(TAMV 1995-2001) 50.336 28.458 49.911 128.704 Escenario 2(TAMV 1997-2001) 47.214 21.487 38.846 107.547 Escenario 3(TAMV 1999-2001) 46.199 19.213 35.226 100.637

Transferencias sociales - Producción de mercado GSP 470.181 508.919 548.376 1.527.477 Escenario 1(TAMV 1995-2001) 28.018 15.851 27.791 71.661 Escenario 2(TAMV 1997-2001) 26.280 11.969 21.630 59.879 Escenario 3(TAMV 1999-2001) 25.715 10.702 19.615 56.031

Gasto de capital GSP 132.870 80.697 120.339 333.907 Escenario 1(TAMV 1995-2001) 7.918 2.513 6.099 16.530 Escenario 2(TAMV 1997-2001) 7.427 1.898 4.747 14.071 Escenario 3(TAMV 1999-2001) 7.267 1.697 4.304 13.268 Fuente: Elaboración propia

Page 156: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

156

Para el cálculo del efecto de arrastre vamos a partir de la distribución del GSP en

términos de contabilidad nacional. De esta forma podemos identificar cuál es el destino

primario del GSP. Para ello en la TABLA 5.16 recogemos el GSP y los diferentes escenarios de

gasto y los distribuimos según los agregados de contabilidad nacional entre consumo colectivo,

transferencias sociales en especie realizadas con producción de no mercado, transferencias

sociales en especie llevadas a cabo con producción de mercado y gasto de capital. Una vez

realizado esto, imputamos el consumo colectivo y las transferencias sociales en especie con

producción de no mercado a la rama de actividad sanidad no destinada a la venta, mientras

que las transferencias sociales llevadas a cabo con producción de mercado se imputan en la

rama de sanidad destinada a la venta y el gasto de inversión en construcción.

TABLA 5.17 DISTRIBUCIÓN DEL GSP EN TÉRMINOS DE CONTABILIDAD NACIONAL 2002 2003 2004 Acumulado

GSP

GSP 1.471.894 1.535.981 1.685.313 4.693.188

Sanidad no destinada a la venta 868.843 946.365 1.016.597 2.831.804

Sanidad destinada a la venta 470.181 508.919 548.376 1.527.477

Construcción 132.870 80.697 120.339 333.907

Escenario 1 (TAMV 1995-2001)

GSP 87.710 47.841 85.410 220.961

Sanidad no destinada a la venta 51.774 29.476 51.520 132.771

Sanidad destinada a la venta 28.018 15.851 27.791 71.661

Construcción 7.918 2.513 6.099 16.530

Escenario 2 (TAMV 1997-2001)

GSP 82.270 36.123 66.475 184.868

Sanidad no destinada a la venta 48.563 22.256 40.098 110.918

Sanidad destinada a la venta 26.280 11.969 21.630 59.879

Construcción 7.267 1.697 4.304 13.268

Escenario 3 (TAMV 1999-2001)

GSP 80.500 32.299 60.281 173.081

Sanidad no destinada a la venta 47.518 19.901 36.362 103.781

Sanidad destinada a la venta 25.715 10.702 19.615 56.031

Construcción 7.267 1.697 4.304 13.268 Fuente: Elaboración propia

Como la TIO-CLM es de 1995 y refleja el carácter estructural de la economía

castellano-manchega la diferenciación por año de los efectos de arrastre pierde relevancia,

motivo por el que hemos agregado los años 2002 a 2004 teniendo en cuenta las asignaciones

anteriormente comentadas. De esta forma, de los 4.693 millones de euros del GSP del periodo

2002-2004, 2.831 millones corresponde a la sanidad no destinada a la venta, 1.527 a la

sanidad destinada a la venta y 333 millones a construcción. El mismo ejercicio lo hemos

Page 157: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

157

realizado para los diferentes escenarios de incremento diferencial del GSP después de las

transferencias.

Estos importes son los que vamos a introducir en el modelo input-output, para lo que en

la TABLA 5.18 recogemos los coeficientes técnicos de las tres ramas, en la TABLA 5.19 los

multiplicadores técnicos, en la TABLA 5.20 los multiplicadores del empleo y en la TABLA 5.21

los multiplicadores del capital fijo.

Page 158: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

158

TABLA 5.18 COEFICIENTES TÉCNICOS DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD RECEPTORAS DE GSP EN CASTILLA-LA MANCHA Coeficientes técnicos

Totales Interiores

Construcción Sanidad y

servicios sociales de mercado

Sanidad y servicios sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y servicios sociales de mercado

Sanidad y servicios sociales fuera del

mercado 1 Agricultura, ganadería y pesca 0,00162 0,00280 0,00024 0,00103 0,00156 0,00022

2a Extracción de ptos. energéticos y otros minerales 0,00838 0,00000 0,00075 0,00468 0,00000 0,00015

2b Refino de petróleo 0,00338 0,00338 0,00841 0,00338 0,00338 0,00841

3 Energía eléctrica, gas y agua 0,00460 0,01220 0,02305 0,00311 0,00832 0,01644

4a Industria cárnica 0,00000 0,00262 0,00751 0,00000 0,00042 0,00503

4b Industrias lácteas 0,00000 0,00122 0,00363 0,00000 0,00021 0,00129

4c Elaboración de bebidas 0,00000 0,00134 0,00112 0,00000 0,00049 0,00037

4d Otros productos alimenticios y tabaco 0,00000 0,00395 0,00668 0,00000 0,00117 0,00217

5a Industria textil y de la confección 0,00058 0,00472 0,00305 0,00024 0,00214 0,00088

5b Industria del cuero y calzado 0,00020 0,00032 0,00032 0,00007 0,00014 0,00000

6 Madera y corcho 0,01838 0,00015 0,00014 0,01237 0,00015 0,00014

7 Papel, edición y artes gráficas 0,00210 0,00558 0,00364 0,00096 0,00186 0,00113

8 Industria química 0,01344 0,07859 0,10678 0,00612 0,00447 0,01626

9 Fabricación de productos de caucho y plástico 0,01255 0,00051 0,00009 0,00059 0,00008 0,00000

10a Fabricación productos cerámicos 0,01414 0,00007 0,00105 0,00350 0,00002 0,00023

10b Otros productos minerales no metálicos 0,09769 0,00180 0,00105 0,08485 0,00145 0,00076

11 Metalurgia y fabricación de ptos. metálicos 0,07884 0,00076 0,00129 0,03745 0,00023 0,00083

12 Maquinaria y equipo mecánico 0,00873 0,00305 0,00196 0,00013 0,00003 0,00000

13 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 0,02914 0,04813 0,06366 0,00286 0,00326 0,00364

14 Fabricación de material de transporte 0,00019 0,00025 0,00000 0,00001 0,00005 0,00000

15 Industrias manufactureras diversas 0,00198 0,00040 0,00114 0,00143 0,00020 0,00027

16 Construcción 0,16277 0,00747 0,01697 0,16277 0,00747 0,01697

17a Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 0,00816 0,00166 0,00037 0,00702 0,00143 0,00032

17b Comercio al por mayor 0,02423 0,00760 0,01449 0,00950 0,00461 0,01068

17c Comercio al por menor y reparación 0,01266 0,00599 0,00391 0,01266 0,00599 0,00391

18 Hostelería 0,00704 0,01656 0,00005 0,00294 0,01513 0,00005

Page 159: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

159

Coeficientes técnicos

Totales Interiores

Construcción Sanidad y

servicios sociales de mercado

Sanidad y servicios sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y servicios sociales de mercado

Sanidad y servicios sociales fuera del

mercado 19a Transportes 0,02413 0,00562 0,00005 0,02068 0,00501 0,00005

19b Correos y telecomunicaciones 0,00499 0,01012 0,00009 0,00443 0,00881 0,00009

20 Intermediación financiera 0,00663 0,00283 0,00082 0,00663 0,00283 0,00082

21 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 0,05117 0,06084 0,02663 0,03645 0,05977 0,02647

22 Educación de mercado 0,00016 0,00153 0,00000 0,00016 0,00153 0,00000

23 Sanidad y servicios sociales de mercado 0,00175 0,01317 0,08750 0,00175 0,01317 0,08750

24 Otras activ. sociales y otros servicios de mdo. 0,00002 0,00537 0,00000 0,00002 0,00537 0,00000

25 Administración Pública 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000

26 Educación fuera del mercado 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000

27 Sanidad y servicios sociales fuera del mercado 0,00000 0,00000 0,01193 0,00000 0,00000 0,01193

28 Otras activ. sociales y otros serv. fuera del mdo. 0,00033 0,00448 0,00027 0,00033 0,00448 0,00027

29 Hogares que emplean personal doméstico 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 TOTAL 0,59998 0,31508 0,39864 0,42812 0,16523 0,21728 Fuente: TIO-CLM. Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha

Page 160: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

160

TABLA 5.19 MULTIPLICADORES TÉCNICOS DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD RECEPTORAS DE GSP EN CASTILLA-LA MANCHA Totales Interiores

Construcción

Sanidad y Servicios sociales

de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y

Servicios sociales de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

1 Agricultura, ganadería y pesca 0,00756 0,01096 0,01201 0,00271 0,00325 0,00388

2a Extracción de ptos. energéticos y otros minerales 0,04661 0,01230 0,01993 0,00791 0,00129 0,00237

2b Refino de petróleo 0,01797 0,00921 0,01496 0,01100 0,00561 0,01037

3 Energía eléctrica, gas y agua 0,03236 0,02217 0,03593 0,01064 0,01044 0,01905

4a Industria cárnica 0,00059 0,00378 0,00890 0,00014 0,00089 0,00552

4b Industrias lácteas 0,00026 0,00168 0,00405 0,00004 0,00033 0,00135

4c Elaboración de bebidas 0,00102 0,00292 0,00160 0,00018 0,00106 0,00050

4d Otros productos alimenticios y tabaco 0,00151 0,00686 0,00994 0,00024 0,00172 0,00274

5a Industria textil y de la confección 0,00698 0,01020 0,00827 0,00093 0,00286 0,00144

5b Industria del cuero y calzado 0,00075 0,00081 0,00089 0,00013 0,00020 0,00002

6 Madera y corcho 0,03847 0,00301 0,00427 0,02045 0,00061 0,00082

7 Papel, edición y artes gráficas 0,02340 0,01932 0,01773 0,00346 0,00315 0,00219

8 Industria química 0,06779 0,13015 0,18476 0,00919 0,00525 0,01842

9 Fabricación de productos de caucho y plástico 0,02929 0,00858 0,01068 0,00154 0,00029 0,00019

10a Fabricación productos cerámicos 0,01758 0,00055 0,00174 0,00423 0,00009 0,00033

10b Otros productos minerales no metálicos 0,13752 0,00609 0,00729 0,11190 0,00306 0,00336

11 Metalurgia y fabricación de ptos. metálicos 0,17827 0,01676 0,02269 0,05170 0,00131 0,00241

12 Maquinaria y equipo mecánico 0,02858 0,00997 0,01080 0,00027 0,00004 0,00002

13 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 0,05521 0,06657 0,09253 0,00362 0,00343 0,00411

14 Fabricación de material de transporte 0,00392 0,00130 0,00090 0,00025 0,00010 0,00003

15 Industrias manufactureras diversas 0,01606 0,00457 0,00687 0,00349 0,00037 0,00053

16 Construcción 1,20817 0,01783 0,02873 1,20161 0,01462 0,02476

Page 161: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

161

Totales Interiores

Construcción

Sanidad y Servicios sociales

de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y

Servicios sociales de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

17a Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 0,01529 0,00430 0,00278 0,01078 0,00271 0,00117

17b Comercio al por mayor 0,04443 0,01682 0,02638 0,01463 0,00656 0,01314

17c Comercio al por menor y reparación 0,02161 0,00897 0,00815 0,01721 0,00681 0,00537

18 Hostelería 0,01321 0,01881 0,00362 0,00538 0,01633 0,00213

19a Transportes 0,07810 0,02038 0,01813 0,04275 0,00853 0,00378

19b Correos y telecomunicaciones 0,01298 0,01422 0,00458 0,00822 0,01075 0,00217

20 Intermediación financiera 0,01572 0,00722 0,00565 0,01153 0,00472 0,00251

21 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 0,11737 0,09921 0,07293 0,06627 0,07514 0,04326

22 Educación de mercado 0,00050 0,00165 0,00023 0,00034 0,00160 0,00017

23 Sanidad y servicios sociales de mercado 0,00264 1,01353 0,08995 0,00238 1,01342 0,08981

24 Otras activ. sociales y otros servicios de mdo. 0,00131 0,00632 0,00119 0,00037 0,00577 0,00063

25 Administración Pública 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000 0,00000

26 Educación fuera del mercado 0,00003 0,00003 0,00002 0,00001 0,00002 0,00001

27 Sanidad y servicios sociales fuera del mercado 0,00001 0,00001 1,01209 0,00001 0,00000 1,01208

28 Otras activ. sociales y otros serv. fuera del mdo. 0,00123 0,00572 0,00158 0,00073 0,00522 0,00092

29 Hogares que emplean personal doméstico 0,00127 0,00129 0,00149 0,00026 0,00029 0,00019

TOTAL 2,24557 1,58407 1,75424 1,62650 1,21784 1,28175 Fuente: TIO-CLM. Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha

Page 162: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

162

TABLA 5.20 MULTIPLICADORES DE EMPLEO DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD RECEPTORAS DE GSP EN CASTILLA-LA MANCHA Multiplicadores del empleo

Totales Interiores

Construcción

Sanidad y Servicios sociales

de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y

Servicios sociales de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

1 Agricultura, ganadería y pesca 0,0002 0,0002 0,0002 0,0001 0,0001 0,0001

2a Extracción de ptos. energéticos y otros minerales 0,0011 0,0003 0,0005 0,0002 0,0000 0,0001

2b Refino de petróleo 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

3 Energía eléctrica, gas y agua 0,0001 0,0001 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000

4a Industria cárnica 0,0000 0,0001 0,0001 0,0000 0,0000 0,0001

4b Industrias lácteas 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

4c Elaboración de bebidas 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

4d Otros productos alimenticios y tabaco 0,0000 0,0001 0,0002 0,0000 0,0000 0,0000

5a Industria textil y de la confección 0,0002 0,0003 0,0002 0,0000 0,0001 0,0000

5b Industria del cuero y calzado 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

6 Madera y corcho 0,0009 0,0001 0,0001 0,0005 0,0000 0,0000

7 Papel, edición y artes gráficas 0,0002 0,0002 0,0002 0,0000 0,0000 0,0000

8 Industria química 0,0007 0,0014 0,0020 0,0001 0,0001 0,0002

9 Fabricación de productos de caucho y plástico 0,0003 0,0001 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000

10a Fabricación productos cerámicos 0,0003 0,0000 0,0000 0,0001 0,0000 0,0000

10b Otros productos minerales no metálicos 0,0014 0,0001 0,0001 0,0011 0,0000 0,0000

11 Metalurgia y fabricación de ptos. metálicos 0,0024 0,0002 0,0003 0,0007 0,0000 0,0000

12 Maquinaria y equipo mecánico 0,0004 0,0001 0,0002 0,0000 0,0000 0,0000

13 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 0,0007 0,0009 0,0012 0,0000 0,0000 0,0001

14 Fabricación de material de transporte 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Page 163: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

163

Multiplicadores del empleo

Totales Interiores

Construcción

Sanidad y Servicios sociales

de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y

Servicios sociales de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

15 Industrias manufactureras diversas 0,0003 0,0001 0,0001 0,0001 0,0000 0,0000

16 Construcción 0,0204 0,0003 0,0005 0,0203 0,0002 0,0004

17a Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 0,0004 0,0001 0,0001 0,0003 0,0001 0,0000

17b Comercio al por mayor 0,0013 0,0005 0,0008 0,0004 0,0002 0,0004

17c Comercio al por menor y reparación 0,0010 0,0004 0,0004 0,0008 0,0003 0,0003

18 Hostelería 0,0003 0,0004 0,0001 0,0001 0,0003 0,0000

19a Transportes 0,0015 0,0004 0,0003 0,0008 0,0002 0,0001

19b Correos y telecomunicaciones 0,0001 0,0001 0,0000 0,0001 0,0001 0,0000

20 Intermediación financiera 0,0002 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0000

21 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 0,0010 0,0008 0,0006 0,0006 0,0006 0,0004

22 Educación de mercado 0,0000 0,0001 0,0000 0,0000 0,0001 0,0000

23 Sanidad y servicios sociales de mercado 0,0001 0,0262 0,0023 0,0001 0,0262 0,0023

24 Otras activ. sociales y otros servicios de mdo. 0,0000 0,0001 0,0000 0,0000 0,0001 0,0000

25 Administración Pública 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

26 Educación fuera del mercado 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

27 Sanidad y servicios sociales fuera del mercado 0,0000 0,0000 0,0231 0,0000 0,0000 0,0231

28 Otras activ. sociales y otros serv. fuera del mdo. 0,0000 0,0002 0,0001 0,0000 0,0002 0,0000

29 Hogares que emplean personal doméstico 0,0002 0,0002 0,0002 0,0000 0,0000 0,0000

TOTAL 0,0358 0,0342 0,0342 0,0266 0,0292 0,0278 Fuente: TIO-CLM. Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha

Page 164: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

164

TABLA 5.21 MULTIPLICADORES DEL CAPITAL FIJO DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD RECEPTORAS DE GSP EN CASTILLA-LA MANCHA Multiplicadores del capital fijo

Totales Interiores

Construcción Sanidad y

Servicios sociales de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

ConstrucciónSanidad y

Servicios sociales de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

1 Agricultura, ganadería y pesca 0,0083 0,0120 0,0132 0,0030 0,0036 0,0043

2a Extracción de ptos. energéticos y otros minerales 0,0583 0,0154 0,0249 0,0099 0,0016 0,0030

2b Refino de petróleo 0,0217 0,0111 0,0180 0,0133 0,0068 0,0125

3 Energía eléctrica, gas y agua 0,0231 0,0158 0,0256 0,0076 0,0074 0,0136

4a Industria cárnica 0,0009 0,0041 0,0060 0,0001 0,0010 0,0016

4b Industrias lácteas 0,0003 0,0022 0,0052 0,0001 0,0005 0,0032

4c Elaboración de bebidas 0,0002 0,0010 0,0025 0,0000 0,0002 0,0008

4d Otros productos alimenticios y tabaco 0,0005 0,0014 0,0008 0,0001 0,0005 0,0002

5a Industria textil y de la confección 0,0010 0,0014 0,0012 0,0001 0,0004 0,0002

5b Industria del cuero y calzado 0,0001 0,0001 0,0002 0,0000 0,0000 0,0000

6 Madera y corcho 0,0161 0,0013 0,0018 0,0085 0,0003 0,0003

7 Papel, edición y artes gráficas 0,0083 0,0069 0,0063 0,0012 0,0011 0,0008

8 Industria química 0,0551 0,1057 0,1501 0,0075 0,0043 0,0150

9 Fabricación de productos de caucho y plástico 0,0205 0,0060 0,0075 0,0011 0,0002 0,0001

10a Fabricación productos cerámicos 0,0621 0,0027 0,0033 0,0505 0,0014 0,0015

10b Otros productos minerales no metálicos 0,1282 0,0040 0,0127 0,0309 0,0006 0,0024

11 Metalurgia y fabricación de ptos. metálicos 0,0805 0,0076 0,0102 0,0233 0,0006 0,0011

12 Maquinaria y equipo mecánico 0,0098 0,0034 0,0037 0,0001 0,0000 0,0000

13 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 0,0246 0,0296 0,0412 0,0016 0,0015 0,0018

14 Fabricación de material de transporte 0,0015 0,0005 0,0003 0,0001 0,0000 0,0000

15 Industrias manufactureras diversas 0,0067 0,0019 0,0029 0,0015 0,0002 0,0002

Page 165: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

165

Multiplicadores del capital fijo

Totales Interiores

Construcción Sanidad y

Servicios sociales de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

ConstrucciónSanidad y

Servicios sociales de mercado

Sanidad y Servicios sociales fuera del mercado

16 Construcción 0,1543 0,0023 0,0037 0,1535 0,0019 0,0032

17a Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 0,0222 0,0063 0,0040 0,0157 0,0039 0,0017

17b Comercio al por mayor 0,0646 0,0245 0,0384 0,0213 0,0095 0,0191

17c Comercio al por menor y reparación 0,0314 0,0130 0,0119 0,0250 0,0099 0,0078

18 Hostelería 0,0059 0,0085 0,0016 0,0024 0,0073 0,0010

19a Transportes 0,0770 0,0201 0,0179 0,0422 0,0084 0,0037

19b Correos y telecomunicaciones 0,0421 0,0461 0,0148 0,0266 0,0348 0,0070

20 Intermediación financiera 0,0199 0,0091 0,0071 0,0146 0,0060 0,0032

21 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 0,8963 0,7576 0,5570 0,5061 0,5738 0,3304

22 Educación de mercado 0,0007 0,0024 0,0003 0,0005 0,0023 0,0003

23 Sanidad y servicios sociales de mercado 0,0038 1,4736 0,1308 0,0035 1,4734 0,1306

24 Otras activ. sociales y otros servicios de mdo. 0,0019 0,0092 0,0017 0,0005 0,0084 0,0009

25 Administración Pública 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

26 Educación fuera del mercado 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

27 Sanidad y servicios sociales fuera del mercado 0,0000 0,0000 0,4045 0,0000 0,0000 0,4045

28 Otras activ. sociales y otros serv. fuera del mdo. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

29 Hogares que emplean personal doméstico 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

TOTAL 1,8480 2,6069 1,5312 0,9724 2,1721 0,9761 Fuente: TIO-CLM. Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha

Page 166: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

166

TABLA 5.22 EFECTOS INDIRECTOS DEL GSP 2002-2004 EN LAS RAMAS DE ACTIVIDAD Totales Interiores

Construcción Sanidad y servicios

sociales de mercado

Sanidad y servicios sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y servicios

sociales de mercado

Sanidad y servicios

sociales fuera del mercado

Agricultura, ganadería y pesca 540,93 4.276,93 679,63 343,92 2.382,86 623,00 Extracción de ptos. energéticos y otros minerales 2.798,14 0,00 2.123,85 1.562,68 0,00 424,77

Refino de petróleo 1.128,61 5.162,87 23.815,47 1.128,61 5.162,87 23.815,47 Energía eléctrica, gas y agua 1.535,97 18.635,21 65.273,09 1.038,45 12.708,60 46.554,86 Industria cárnica 0,00 4.001,99 21.266,85 0,00 641,54 14.243,98 Industrias lácteas 0,00 1.863,52 10.279,45 0,00 320,77 3.653,03 Elaboración de bebidas 0,00 2.046,82 3.171,62 0,00 748,46 1.047,77 Otros productos alimenticios y tabaco 0,00 6.033,53 18.916,45 0,00 1.787,15 6.145,02

Industria textil y de la confección 193,67 7.209,69 8.637,00 80,14 3.268,80 2.491,99

Industria del cuero y calzado 66,78 488,79 906,18 23,37 213,85 0,00 Madera y corcho 6.137,21 229,12 396,45 4.130,43 229,12 396,45 Papel, edición y artes gráficas 701,20 8.523,32 10.307,77 320,55 2.841,11 3.199,94 Industria química 4.487,71 120.044,38 302.380,05 2.043,51 6.827,82 46.045,14 Fabricación de productos de caucho y plástico 4.190,53 779,01 254,86 197,01 122,20 0,00

Fabricación productos cerámicos 4.721,44 106,92 2.973,39 1.168,67 30,55 651,31

Otros productos minerales no metálicos 32.619,36 2.749,46 2.973,39 28.332,00 2.214,84 2.152,17

Metalurgia y fabricación de ptos. metálicos 26.325,22 1.160,88 3.653,03 12.504,81 351,32 2.350,40

Maquinaria y equipo mecánico 2.915,01 4.658,80 5.550,34 43,41 45,82 0,00 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 9.730,05 73.517,45 180.272,66 954,97 4.979,57 10.307,77

Fabricación de material de transporte 63,44 381,87 0,00 3,34 76,37 0,00

Industrias manufactureras diversas 661,14 610,99 3.228,26 477,49 305,50 764,59

Construcción 54.350,02 11.410,25 48.055,72 54.350,02 11.410,25 48.055,72 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 2.724,68 2.535,61 1.047,77 2.344,03 2.184,29 906,18

Comercio al por mayor 8.090,56 11.608,82 41.032,84 3.172,12 7.041,67 30.243,67 Comercio al por menor y reparación 4.227,26 9.149,58 11.072,35 4.227,26 9.149,58 11.072,35

Hostelería 2.350,70 25.295,01 141,59 981,69 23.110,72 141,59 Transportes 8.057,17 8.584,42 141,59 6.905,19 7.652,66 141,59 Correos y telecomunicaciones 1.666,20 15.458,06 254,86 1.479,21 13.457,07 254,86 Intermediación financiera 2.213,80 4.322,76 2.322,08 2.213,80 4.322,76 2.322,08 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 17.086,01 92.931,67 75.410,95 12.170,90 91.297,27 74.957,86

Educación de mercado 53,43 2.337,04 0,00 53,43 2.337,04 0,00 Sanidad y servicios sociales de mercado 584,34 20.116,87 247.782,87 584,34 20.116,87 247.782,87

Otras activ. sociales y otros servicios de mdo. 6,68 8.202,55 0,00 6,68 8.202,55 0,00

Administración Pública 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Educación fuera del mercado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sanidad y servicios sociales fuera del mercado 0,00 0,00 33.783,42 0,00 0,00 33.783,42

Otras activ. sociales y otros serv. fuera del mdo. 110,19 6.843,09 764,59 110,19 6.843,09 764,59

Hogares que emplean personal doméstico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 200.337,44 481.277,31 1.128.870,43 142.952,20 252.384,95 615.294,42 Fuente: Elaboración propia.

Page 167: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

167

TABLA 5.23 EFECTO DIFERENCIAL INDIRECTO DEL ESCENARIO 2 GSP 2002-2004 Totales Interiores

Construcción Sanidad y servicios

sociales de mercado

Sanidad y servicios

sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y servicios

sociales de mercado

Sanidad y servicios sociales fuera del mercado

Agricultura, ganadería y pesca 100,31 656,27 1.332,12 35,96 194,61 430,36 Extracción de ptos. energéticos y otros minerales 618,43 736,51 2.210,59 104,95 77,24 262,88

Refino de petróleo 238,43 551,49 1.659,33 145,95 335,92 1.150,22 Energía eléctrica, gas y agua 429,36 1.327,52 3.985,28 141,17 625,14 2.112,99 Industria cárnica 7,83 226,34 987,17 1,86 53,29 612,27 Industrias lácteas 3,45 100,60 449,22 0,53 19,76 149,74 Elaboración de bebidas 13,53 174,85 177,47 2,39 63,47 55,46 Otros productos alimenticios y tabaco 20,03 410,77 1.102,52 3,18 102,99 303,91

Industria textil y de la confección 92,61 610,77 917,29 12,34 171,25 159,72 Industria del cuero y calzado 9,95 48,50 98,72 1,72 11,98 2,22 Madera y corcho 510,43 180,24 473,62 271,33 36,53 90,95 Papel, edición y artes gráficas 310,48 1.156,86 1.966,57 45,91 188,62 242,91 Industria química 899,45 7.793,25 20.493,18 121,93 314,36 2.043,11 Fabricación de productos de caucho y plástico 388,63 513,76 1.184,60 20,43 17,36 21,07

Fabricación productos cerámicos 233,25 32,93 193,00 56,12 5,39 36,60 Otros productos minerales no metálicos 1.824,64 364,66 808,59 1.484,71 183,23 372,68

Metalurgia y fabricación de productos. metálicos 2.365,32 1.003,57 2.516,73 685,97 78,44 267,31

Maquinaria y equipo mecánico 379,21 596,99 1.197,91 3,58 2,40 2,22 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 732,54 3.986,14 10.263,23 48,03 205,38 455,87

Fabricación de material de transporte 52,01 77,84 99,83 3,32 5,99 3,33

Industrias manufactureras diversas 213,09 273,65 762,01 46,31 22,16 58,79

Construcción 16.030,24 1.067,64 3.186,67 15.943,20 875,43 2.746,33 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 202,87 257,48 308,35 143,03 162,27 129,77

Comercio al por mayor 589,51 1.007,16 2.926,01 194,11 392,81 1.457,46 Comercio al por menor y reparación 286,73 537,11 903,98 228,35 407,78 595,63

Hostelería 175,27 1.126,32 401,52 71,38 977,82 236,26 Transportes 1.036,25 1.220,33 2.010,94 567,22 510,77 419,27 Correos y telecomunicaciones 172,22 851,48 508,00 109,06 643,70 240,69 Intermediación financiera 208,58 432,33 626,69 152,98 282,63 278,40 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 1.557,29 5.940,59 8.089,24 879,28 4.499,30 4.798,31

Educación de mercado 6,63 98,80 25,51 4,51 95,81 18,86 Sanidad y servicios sociales de mercado 35,03 60.689,12 9.977,06 31,58 60.682,53 9.961,53

Otras activ. sociales y otros servicios de mercado. 17,38 378,43 131,99 4,91 345,50 69,88

Administración Pública 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Educación fuera del mercado 0,40 1,80 2,22 0,13 1,20 1,11 Sanidad y servicios sociales fuera del mercado 0,13 0,60 112.258,86 0,13 0,00 112.257,75

Otras activ. sociales y otros serv. fuera del mercado. 16,32 342,51 175,25 9,69 312,57 102,04

Hogares que emplean personal doméstico 16,85 77,24 165,27 3,45 17,36 21,07

TOTAL 29.794,67 94.852,45 194.576,55 21.580,73 72.922,98 142.168,97 Fuente: Elaboración propia

Page 168: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

168

TABLA 5.24 MULTIPLICADORES INDIRECTOS DEL EMPLEO. ESCENARIO 2 GSP 2002-2004

Totales Interiores

Construcción Sanidad y servicios

sociales de mercado

Sanidad y servicios

sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y servicios

sociales de mercado

Sanidad y servicios

sociales fuera del mercado

Agricultura, ganadería y pesca 2,04 13,37 27,13 0,73 3,96 8,77 Extracción de ptos. energéticos y otros minerales 14,15 16,85 50,57 2,40 1,77 6,01

Refino de petróleo 0,02 0,04 0,13 0,01 0,03 0,09 Energía eléctrica, gas y agua 1,04 3,21 9,65 0,34 1,51 5,11 Industria cárnica 0,12 3,49 15,20 0,03 0,82 9,43 Industrias lácteas 0,02 0,52 2,32 0,00 0,10 0,78 Elaboración de bebidas 0,21 2,71 2,76 0,04 0,99 0,86 Otros productos alimenticios y tabaco 0,33 6,80 18,26 0,05 1,71 5,03

Industria textil y de la confección 2,70 17,85 26,81 0,36 5,01 4,68 Industria del cuero y calzado 0,11 0,55 1,12 0,02 0,14 0,03 Madera y corcho 11,91 4,20 11,05 6,33 0,85 2,11 Papel, edición y artes gráficas 2,84 10,58 17,99 0,42 1,73 2,22 Industria química 9,57 82,91 218,02 1,30 3,34 21,74 Fabricación de productos de caucho y plástico 4,51 5,97 13,76 0,24 0,20 0,24

Fabricación productos cerámicos 3,56 0,50 2,94 0,86 0,08 0,56 Otros productos minerales no metálicos 18,41 3,68 8,16 14,98 1,85 3,76

Metalurgia y fabricación de ptos. metálicos 32,35 13,73 34,41 9,38 1,07 3,66

Maquinaria y equipo mecánico 5,31 8,35 16,77 0,05 0,04 0,03 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 9,64 52,49 135,12 0,63 2,70 6,00

Fabricación de material de transporte 0,87 1,31 1,68 0,06 0,10 0,05

Industrias manufactureras diversas 4,18 5,36 14,94 0,91 0,43 1,16

Construcción 270,70 18,03 53,80 269,23 14,78 46,37 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 5,22 6,63 7,93 3,68 4,17 3,33

Comercio al por mayor 17,18 29,35 85,28 5,66 11,46 42,48 Comercio al por menor y reparación 13,87 25,98 43,77 11,05 19,73 28,85

Hostelería 3,61 23,21 8,28 1,47 20,14 4,87 Transportes 19,67 23,16 38,17 10,76 9,69 7,96 Correos y telecomunicaciones 1,31 6,49 3,87 0,83 4,90 1,84 Intermediación financiera 2,58 5,34 7,74 1,89 3,49 3,43 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 12,95 49,42 67,30 7,31 37,43 39,92

Educación de mercado 0,24 3,51 0,91 0,16 3,41 0,68 Sanidad y servicios sociales de mercado 0,91 1.571,67 258,38 0,82 1.571,51 257,98

Otras activ. sociales y otros servicios de mdo. 0,36 7,90 2,76 0,10 7,21 1,45

Administración Pública 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Educación fuera del mercado 0,01 0,06 0,06 0,01 0,05 0,04 Sanidad y servicios sociales fuera del mercado 0,00 0,01 2.559,37 0,00 0,01 2.559,35

Otras activ. sociales y otros serv. fuera del mdo. 0,60 12,67 6,49 0,36 11,57 3,77

Hogares que emplean personal doméstico 2,45 11,23 23,96 0,50 2,49 3,14

TOTAL 475,57 2.049,14 3.796,86 352,97 1.750,47 3.087,79 Fuente: Elaboración propia

Page 169: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

169

TABLA 5.25 MULTIPLICADORES INDIRECTOS DEL CAPITAL. ESCENARIO 2 GSP 2002-2004

Totales Interiores

Construcción Sanidad y servicios

sociales de mercado

Sanidad y servicios

sociales fuera del mercado

Construcción Sanidad y servicios

sociales de mercado

Sanidad y servicios

sociales fuera del mercado

Agricultura, ganadería y pesca 110,13 718,55 1.464,12 39,80 215,56 476,95 Extracción de ptos. energéticos y otros minerales 773,54 922,14 2.761,85 131,36 95,81 332,75

Refino de petróleo 287,92 664,66 1.996,52 176,47 407,18 1.386,47 Energía eléctrica, gas y agua 306,50 946,09 2.839,50 100,84 443,10 1.508,48 Industria cárnica 11,94 245,50 665,51 1,33 59,88 177,47 Industrias lácteas 3,98 131,73 576,77 1,33 29,94 354,94 Elaboración de bebidas 2,65 59,88 277,29 0,00 11,98 88,73 Otros productos alimenticios y tabaco 6,63 83,83 88,73 1,33 29,94 22,18

Industria textil y de la confección 13,27 83,83 133,10 1,33 23,95 22,18 Industria del cuero y calzado 1,33 5,99 22,18 0,00 0,00 0,00 Madera y corcho 213,62 77,84 199,65 112,78 17,96 33,28 Papel, edición y artes gráficas 110,13 413,16 698,78 15,92 65,87 88,73 Industria química 731,08 6.329,21 16.648,77 99,51 257,48 1.663,77 Fabricación de productos de caucho y plástico 272,00 359,27 831,88 14,60 11,98 11,09

Fabricación productos cerámicos 823,96 161,67 366,03 670,04 83,83 166,38 Otros productos minerales no metálicos 1.700,98 239,52 1.408,66 409,99 35,93 266,20

Metalurgia y fabricación de ptos. metálicos 1.068,09 455,08 1.131,36 309,15 35,93 122,01

Maquinaria y equipo mecánico 130,03 203,59 410,40 1,33 0,00 0,00 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 326,40 1.772,42 4.569,82 21,23 89,82 199,65

Fabricación de material de transporte 19,90 29,94 33,28 1,33 0,00 0,00

Industrias manufactureras diversas 88,90 113,77 321,66 19,90 11,98 22,18

Construcción 2.047,28 137,72 410,40 2.036,67 113,77 354,94 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 294,55 377,24 443,67 208,31 233,53 188,56

Comercio al por mayor 857,13 1.467,03 4.259,25 282,61 568,85 2.118,53 Comercio al por menor y reparación 416,62 778,43 1.319,92 331,70 592,80 865,16

Hostelería 78,28 508,97 177,47 31,84 437,12 110,92 Transportes 1.021,65 1.203,57 1.985,43 559,92 502,98 410,40 Correos y telecomunicaciones 558,59 2.760,42 1.641,58 352,93 2.083,79 776,43 Intermediación financiera 264,04 544,90 787,52 193,72 359,27 354,94 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 11.892,29 45.364,30 61.781,25 6.715,04 34.358,54 36.647,26

Educación de mercado 9,29 143,71 33,28 6,63 137,72 33,28 Sanidad y servicios sociales de mercado 50,42 88.237,63 14.508,06 46,44 88.225,65 14.485,87

Otras activ. sociales y otros servicios de mdo. 25,21 550,89 188,56 6,63 502,98 99,83

Administración Pública 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Educación fuera del mercado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sanidad y servicios sociales fuera del mercado 0,00 0,00 44.866,28 0,00 0,00 44.866,28

Otras activ. sociales y otros serv. fuera del mdo. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Hogares que emplean personal doméstico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 24.518,30 156.092,46 169.848,53 12.902,00 130.045,11 108.255,84 Fuente: Elaboración propia

Page 170: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

170

TABLA 5.26 RESUMEN DE LOS EFECTOS TOTALES DEL GSP EN LA ECONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA

2.001 2.002 2.003 2.004 Acumulado

GSP 1.287.491 1.471.894 1.535.981 1.685.313 4.693.188

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 1.287.491 1.384.184 1.488.140 1.599.902 4.472.226

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 1.287.491 1.389.624 1.499.858 1.618.838 4.508.320

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 1.287.491 1.391.394 1.503.682 1.625.031 4.520.107

Incremento del GSP consolidado sobre cada escenario (miles de euros)

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 0 87.710 47.841 85.410 220.961

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 0 82.270 36.123 66.475 184.868

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 0 80.500 32.299 60.281 173.081

Indicadores de población

Personas 1.755.053 1.782.038 1.815.781 1.848.881

Hogares 563.803 571.598 592.558 623.274

GSP consolidado por persona en cada escenario (euros)

GSP 733,59 825,96 845,91 911,53

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 733,59 776,74 819,56 865,34

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 733,59 779,79 826,01 875,58

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 733,59 780,79 828,12 878,93

GSP consolidado por hogar en cada escenario (euros)

GSP 2.283,58 2.575,05 2.592,12 2.703,97

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 2.283,58 2.421,60 2.511,38 2.566,93

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 2.283,58 2.431,12 2.531,16 2.597,31

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 2.283,58 2.434,22 2.537,61 2.607,25

Incremento del GSP consolidado por persona sobre cada escenario (euros)

GSP

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 49,22 26,35 46,2 121,76

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 46,17 19,89 35,95 102,01

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 45,17 17,79 32,6 95,57

Incremento del GSP consolidado por hogar sobre cada escenario (euros)

GSP

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 153,45 80,74 137,04 371,22

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 143,93 60,96 106,65 311,55

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 140,83 54,51 96,72 292,06

Incrementos del Consumo colectivo

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 1.438 1.019 1.610 4.067

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 1.349 769 1.253 3.371

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 1.320 688 1.136 3.144

Incrementos de las Transferencias sociales - Producción de no mercado

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 50.336 28.458 49.911 128.704

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 47.214 21.487 38.846 107.547

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 46.199 19.213 35.226 100.637

Page 171: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

171

2.001 2.002 2.003 2.004 Acumulado

Incrementos de las Transferencias sociales - Producción de mercado

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 28.018 15.851 27.791 71.661

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 26.280 11.969 21.630 59.879

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 25.715 10.702 19.615 56.031

Incrementos del Gasto de capital

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 7.918 2.513 6.099 16.530

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 7.427 1.898 4.747 14.071

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 7.267 1.697 4.304 13.268

Incrementos adicionales en la renta disponible ajustada de los hogares. Valores absolutos

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 78.354 44.309

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 73.495 33.455

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 71.914 29.914

Incrementos adicionales en la renta disponible ajustada de los hogares. Euros por hogar

Escenario 1(TAMV 1995-2001) 137,08 77,52

Escenario 2(TAMV 1997-2001) 128,58 58,53

Escenario 3(TAMV 1999-2001) 125,81 52,33

Incrementos indirectos en las ramas de actividad generados por el GSP 2002-2004. Escenario 2. Miles de euros

Inicial Multiplicador Total

Construcción 13.268,20 8.312,53 21.580,73

Sanidad destinada a la venta 59.878,95 13.044,03 72.922,98

Sanidad no destinada a la venta 110.917,86 31.251,11 142.168,97

Total 184.065,01 52.607,67 236.672,68

Incrementos indirectos en las ramas de actividad generados por el GSP 2002-2004. Escenario 2. Empleos

Directos Indirectos Total

Construcción 269 61 330

Sanidad destinada a la venta 1.572 308 1.880

Sanidad no destinada a la venta 2.559 30 2.589

Otras ramas 0 471 471

Total 4.400 791 5.191

Fuente: Elaboración propia

En la TABLA 5.21 reflejamos los efectos indirectos generados por el GSP en la

economía de Castilla-La Mancha, para lo que utilizamos la matriz de coeficientes técnicos tanto

totales como interiores. Para ello distribuimos entre las ramas que son inputs de producción en

cada una de las tres ramas de actividad en las que se distribuye el GSP: construcción, sanidad

destinada a la venta y sanidad no destinada a la venta. De esta forma podemos saber qué

ramas de actividad son las que más factores productivos suministran a cada una de las tres

ramas anteriores y así conocer cual es el efecto del GSP sobre el total de la economía

castellano-manchega.

Page 172: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

172

Lo primero que podemos observar es cómo en la rama de la construcción los sectores

que más aportan como factores de producción son otros productos minerales no metálicos con

el 19,82% de todos los consumos intermedios de la rama, metalurgia con el 8,87% y

actividades inmobiliarias y servicios empresariales con el 8,51%. Por su parte, en la rama de

sanidad destinada al mercado los principales consumos intermedios interiores pertenecen a las

ramas de energía, electricidad, gas y agua con el 5,04%, la industria química con el 2,71%, la

construcción con el 4,52% y los equipos eléctricos, electrónicos y ópticos con el 1,97%. En el

caso de la sanidad de no mercado las ramas son las mismas más la propia de la sanidad de

mercado, de esta forma las principales ramas de actividad que suministran bienes y servicios

intermedios medidos en términos interiores a la región serían energía, electricidad, gas y agua

con el 7,57%, la industria química con el 7,48%, la construcción con el 7,81, los equipos

eléctricos, electrónicos y ópticos con el 1,68% y la sanidad de no mercado con el 40,27%.

GRÁFICO 5.12 DISTRIBUCIÓN DE LOS INPUTS DEL GSP ENTRE FACTORES INTERIORES Y EXTERIORES

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

Construcción Sanidad y servicios sociales de mercado Sanidad y servicios sociales fuera del mercado

Interiores Exteriores

Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-CLM.

En cuanto al efecto multiplicador que ha generado el GSP adicional que se ha realizado

en la región desde el año 2002 se pueden apreciar en las TABLA 5.23 a TABLA 5.25. Hemos

escogido para su representación el escenario intermedio, el número 2.

Page 173: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

173

GRÁFICO 5.13 EFECTOS MULTIPLICADORES Y TOTALES DEL GSP POR RAMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA DE GASTO

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

Construcción Sanidad destinada a la venta Sanidad no destinada a la venta

Mile

s de

eur

os

Inicial Multiplicador

Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-CLM

Como se aprecia en el gráfico el efecto directo del GSP sobre la rama de la

construcción era en el periodo 2002-2004 de 13.268 miles de euros que generaron un efecto

indirecto en la economía de Castilla-La Mancha de 8.312 miles de euros, mientras que en la

sanidad de mercado el impulso directo ascendió a 59.878 miles de euros y el efecto indirecto

13.044 euros y la sanidad de no mercado tiene un efecto directo de 110.917 miles de euros y

ha generado en la economía unos efectos indirectos de 31.251 miles de euros. De esta forma,

los efectos directos del escenario 2 eran de 184 millones de euros que producen en la

economía unos efectos indirectos de 52,6 millones de euros siendo por tanto los efectos totales

236 millones de euros.

Las ramas más beneficiadas son el caso de la construcción, además de la propia rama

con el 73%, las ramas de otros productos minerales no metálicos con 1.484 miles de euros,

metalurgia y fabricación de productos metálicos 685 miles de euros, transportes 567 miles de

euros y actividades inmobiliarias y servicios empresariales 879 miles de euros. Por su parte, el

impacto que el GSP destinado a la sanidad de mercado tiene sobre el resto de las ramas sería

de 4.499 miles de euros en actividades inmobiliarias y servicios empresariales, seguidas de

977 miles de euros en hostelería, de 875 miles de euros en construcción, 625 miles de euros

en energía eléctrica, gas y agua y 314 miles de euros en la industria química. En el caso de la

sanidad de no mercado, la principal rama que se beneficia de los efectos multiplicadores es la

sanidad de no mercado con 9.961 miles de euros, seguida de las actividades inmobiliarias y

servicios empresariales con 4.798 miles de euros, la construcción con 2.746 miles de euros, la

rama de energía eléctrica, gas y agua con 2.112 miles de euros y la industria química con

2.043 miles de euros y el comercio al por mayor con 1.457 miles de euros.

Page 174: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

174

GRÁFICO 5.14 DISTRIBUCIÓN POR RAMAS DEL EFECTO DIFERENCIAL INDIRECTO DEL GSP ESCENARIO 2

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Act

ivid

ades

inm

obili

aria

s y

serv

.em

pres

aria

les

Sani

dad

y se

rvic

ios

soci

ales

de

mer

cado

Con

stru

cció

n

Ene

rgía

elé

ctric

a, g

as y

agu

a

Indu

stria

quí

mic

a

Com

erci

o al

por

may

or

Otro

s pr

oduc

tos

min

eral

es n

o m

etál

icos

Ref

ino

de p

etró

leo

Tran

spor

tes

Hos

tele

ría

Com

erci

o al

por

men

or y

repa

raci

ón

Met

alur

gia

y fa

bric

ació

n de

pto

s. m

etál

icos

Otra

s ra

mas

Mile

s de

eur

os

Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-CLM

Si cuantificamos de forma agregada los efectos multiplicadores del GSP por ramas de

actividad observamos cómo la rama que se beneficia en mayor medida del incremento del GSP

es la de actividades inmobiliarias y servicios empresariales con 10.176 miles de euros; después

la propia sanidad de no mercado con 9.993 miles de euros; la construcción con 3.622 miles de

euros; la energía eléctrica, gas y agua con 2.879 miles de euros; la industria química con 2.479

miles de euros; el comercio al por mayor con 2.044 miles de euros; otros productos minerales

no metálicos con 2.040 miles de euros; refino de petróleo con 1.632 miles de euros; transportes

con 1.497 miles de euros; hostelería con 1.285 miles de euros; comercio al por menor con

1.231 miles de euros y metalurgia y fabricación de productos metálicos con 1.031 miles de

euros.

Los efectos totales sobre el empleo del GSP en el escenario 2 serían de 5.191 puestos

de trabajo creados en la región. Las principales ramas que se benefician de esta creación de

empleo son la sanidad de no mercado con 2.559 nuevos puestos de trabajo, la sanidad de

mercado 1.571 puestos de trabajo y la construcción 269. Si tenemos en cuenta únicamente el

efecto multiplicador y dejamos de lado los efectos directos sobre el empleo se habrían creado

en la región 791 empleos, de los cuales las ramas más beneficiadas son la sanidad de

mercado, la construcción y el comercio tanto al por mayor como al por menor.

Page 175: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

175

GRÁFICO 5.15 DISTRIBUCIÓN POR RAMAS DEL EFECTO MULTIPLICADOR SOBRE EL EMPLEO DEL GSP ESCENARIO 2

0

50

100

150

200

250

300

San

idad

y s

ervi

cios

soci

ales

de

mer

cado

Activ

idad

esin

mob

iliar

ias

y se

rv.

empr

esar

iale

s

Con

stru

cció

n

Com

erci

o al

por

men

or y

repa

raci

ón

Com

erci

o al

por

may

or

Tran

spor

tes

Hos

tele

ría

Indu

stria

quí

mic

a

Otro

s pr

oduc

tos

min

eral

es n

om

etál

icos

Otra

s ac

tiv. s

ocia

les

yot

ros

serv

. fue

ra d

elm

do.

Otra

s ra

mas

Empl

eos

Fuente: Elaboración propia a partir de la TIO-CLM

En cuanto a los efectos multiplicadores del GSP en el capital fijo de la región las

principales ramas que se benefician son las actividades inmobiliarias y servicios empresariales;

la sanidad y servicios sociales de mercado; correos y comunicaciones; comercio al por menor;

energía eléctrica, gas y agua; industria química; refino de petróleo y comercio al por menor y

reparación.

5.4. PÉRDIDAS DE PRODUCTIVIDAD LABORAL OCASIONADAS POR LAS ENFERMEDADES EN CASTILLA LA MANCHA EN EL AÑO 2004

En este epígrafe se pretende aportar un nuevo punto de vista sobre el impacto

económico de la enfermedad, completando el ofrecido hasta ahora que se centraba en los

denominados costes directos sanitarios (es decir, aquellas inversiones en recursos en atención

primaria, atención especializada, hospitalizaciones, medicamentos y programas de carácter

preventivo que tratan de reducir en lo posible el impacto en la salud de las personas que sufren

o podrían sufrir una enfermedad). Junto a estos, existen otros costes adicionales que se suelen

denominar costes indirectos y costes intangibles que también merecen atención.

Page 176: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

176

El término coste indirecto designa las pérdidas potenciales de producción que ocasiona

una enfermedad. Se trata de los recursos que dejan de generarse por su causa. Se renuncia

aquí, dada la dificultad de medida, a una interpretación más amplia de coste indirecto

(CCOHTA, 1997), que tiene en cuenta todo el tiempo perdido a consecuencia de la enfermedad

que está siendo objeto de estudio y, que, por tanto, junto a la productividad laboral perdida por

los pacientes incluye otros costes como la productividad laboral perdida por los cuidadores la

productividad doméstica perdida por los pacientes (también llamada productividad no laboral o

no remunerada) y por los cuidadores e incluso el tiempo de ocio perdido por pacientes y

cuidadores.

Sin dejar de reconocer la importancia de todas y cada una de las partidas

mencionadas, debido a que por su naturaleza existen problemas de información para la

estimación de ciertas partidas, nos centraremos en aquella partida para la cual disponemos de

fuentes fiables de información para apoyar las estimaciones: el coste de la producción (laboral)

perdida a causa de la mortalidad.

Por su parte, el concepto de productividad laboral, dada la dificultad de medición

directa, se realiza a través de una aproximación mediante la ganancia salarial media, para lo

cual se ha utilizado la Encuesta de Estructura Salarial (EES)2 que incluye las remuneraciones

en metálico y en especie, pagadas a los trabajadores por el tiempo trabajado o por el trabajo

realizado, junto a la remuneración por períodos de tiempo no trabajados, como vacaciones y

días festivos. Los salarios fueron actualizados al año 2004 aplicando una tasa de crecimiento

anual del 3%. Por su parte los datos sobre ocupación se obtuvieron de la Encuesta de

Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos necesarios para el cálculo de las muertes y los Años Potenciales de Vida

Perdidos se encuentran en el Registro de Defunciones según la Causa de Muerte

correspondiente al año 2004 (Instituto Nacional de Estadística). Dicha fuente proporciona

información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional atendiendo a

la causa básica que los determinó y distinguiendo por Comunidad Autónoma de residencia3.

Para ello se emplea la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial

de la Salud, utilizándose a partir de 1999 la 10ª revisión de dicha clasificación.

Con el fin de valorar la magnitud de la mortalidad de los problemas de salud estudiados

se calcularán los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP). Este indicador recoge la medida

de mortalidad que teóricamente se podría evitar, teniendo en cuenta los años que una persona

2 La descripción de la EES que se muestra a continuación se ha compuesto a partir de la información metodológica de la misma (www.ine.es ) 3 El ámbito geográfico del Registro de Defunciones cubre todo el territorio nacional e incluye todas las defunciones que se producen en el territorio nacional con independencia del lugar de origen del fallecido. No se recogen los fallecimientos de españoles ocurridos fuera de España.

Page 177: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

177

deja de vivir si fallece a una edad que no es la habitual de defunción fijada teóricamente para

ese colectivo.

El cálculo de este indicador se ha realizado para el intervalo de edad comprendido

entre 1 y 69 años. Conviene señalar que esta elección no es neutral ya que supone obviar la

mortalidad infantil, lo cual se justifica aduciendo que las causas de muerte de los fallecidos

menores de 1 año son, en general, muy específicas, requiriendo un estudio aparte. También se

prescinde del efecto de las muertes ocurridas en las edades más avanzadas, lo cual es más

importante, dada la elevada esperanza de vida en Castilla-La Mancha.

Una vez determinados los APVP entre dos edades determinadas, se procedió a la

estimación de los Años Potenciales de Vida Laboral Perdidos (APVLP). Para ello, se calculó el

número de fallecimientos en edad laboral o en edad previa al momento de acceso al mercado

de trabajo (menores de 16 años). Se consideró como edad límite de permanencia en el

mercado de trabajo, la edad legal de jubilación, es decir, los 65 años. Ello implica que los

APVLP son 49 para cada fallecimiento producido a la edad de 16 años o más temprana y que

los APVLP son igual a cero para cada fallecimiento producido a una edad igual o superior a los

65 años.

Una vez que se conoce la edad de fallecimiento de cada individuo y la ganancia media

esperada, se realiza el cálculo del flujo presente y futuro de la productividad laboral perdida por

una muerte prematura ocasionada por cualquiera de los problemas considerados. Con este fin,

para cada muerte producida en un grupo de edad y género determinado, se irá aplicando la tasa

de ocupación y ganancia salarial esperados a cada periodo posterior hasta el límite determinado

(65 años). A los valores futuros obtenidos se les aplicó una tasa de descuento del 3% y una tasa

de crecimiento de la productividad laboral del 1%. Este es el caso base, para el cual, se realiza un

análisis de sensibilidad. Para ello se considerarán dos tasas de descuento alternativas, 0% y 6%, y

dos nuevas tasas de crecimiento de la productividad laboral, 0% y 2%.

5.4.1. RESULTADOS

El número de fallecimientos totales en Castilla-La Mancha en el año 2004 ascendió a

17.443 personas, un 52,0% de varones y un 48,0% de mujeres. De estos fallecimientos, un

total de 2.308 muertes lo fueron en edad laboral o previa4, 1.646 correspondieron a varones (el

71,3%) y 662 a mujeres (28,7%). En total se perdieron 38.153 Años Potenciales de Vida

Laboral (APVLP), correspondiendo el 72,0% a varones y el 28,0% restante a mujeres.

4 Se consideran los fallecimientos producidos entre 0 y 64 años, ambos años inclusive

Page 178: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

178

TABLA 5.27 NÚMERO DE FALLECIMIENTOS DE MENORES DE 65 AÑOS Y AÑOS POTENCIALES DE VIDA LABORAL PERDIDOS EN CASTILLA LA MANCHA (AÑO 2004)

TOTAL VARONES MUJERES

Nº fallecimientos de menores de 65 años 2.308 1.646 662

Años Potenciales de Vida Laboral Perdidos (APVLP) 38.153 27.457 10.696 Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de Defunciones por Causa de Muerte

GRÁFICO 5.16 NÚMERO DE MUERTES POR PESO RELATIVO DEL GRUPO DE EDAD EN EL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO EN CASTILLA LA MANCHA (AÑO 2004)

Fuente: Elaboración propia a partir del Registro de Defunciones por Causa de Muerte

Los

Page 179: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

179

GRÁFICO 5.15 y GRÁFICO 5.16 complementan la información comentada en la

Page 180: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

180

TABLA 5.27. Sí merece la pena llamar la atención sobre la distribución de los fallecimientos por

edades y género en comparación con la distribución de los APVP, donde se aprecia en detalle

el impacto (en este caso medido por años de vida perdidos) de los fallecimientos prematuros,

especialmente en el caso de los varones.

GRÁFICO 5.17 NÚMERO DE AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS OCASIONADOS

POR GÉNERO Y GRUPO DE EDAD EN EL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO EN CASTILLA LA MANCHA (AÑO 2004)

Fuente: Estadística de Defunciones según Causa de Muerte y elaboración propia

La distribución de los indicadores en función de las causas de los fallecimientos, es

decir, de los grupos de enfermedades que aparecen como principal causa de muerte en el

Registro de Defunciones se recoge en la TABLA 5.28.

Page 181: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

181

TABLA 5.28 PÉRDIDAS DE PRODUCTIVIDAD LABORAL OCASIONADAS POR MUERTE PREMATURA. VALORES ABSOLUTOS Y DISTRIBUCIÓN SEGÚN CAUSA DEL FALLECIMIENTO

Pérdida de productividad laboral estimada (método del capital humano)

Caso base. Tasa anual de descuento=3%;

tasa anual de crecimiento de la productividad=1%

tasa anual de descuento=0%; tasa anual de crecimiento de la

productividad=2%

tasa anual de descuento=6%; tasa anual de crecimiento de

la productividad=0%

Valores (€) % Valores (€) % Valores (€) %

001-102 I-XX.Todas las causas 303.632.626 100,00% 509.591.853 100,00% 219.193.096 100,00%

001-008 I. Enfermedades infecciosas y parasitarias (1) 12.279.422 4,04% 18.975.839 3,72% 9.025.281 4,12%

009-041 II. Tumores 73.796.819 24,30% 104.234.405 20,45% 58.562.819 26,72% 042-043 III. Enf. de sangre y de órg. hematopoyéticos y ciertos trast. que afectan mecan. Inmunidad 1.063.299 0,35% 2.161.301 0,42% 705.692 0,32%

044-045 IV. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 5.342.638 1,76% 10.328.691 2,03% 3.509.794 1,60%

046-049 V. Trastornos mentales y del comportamiento 2.204.524 0,73% 3.221.673 0,63% 1.699.725 0,78% 050-052 VI-VIII. Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 10.113.045 3,33% 19.360.477 3,80% 6.574.458 3,00%

053-061 IX. Enfermedades del sistema circulatorio 41.957.547 13,82% 60.595.001 11,89% 33.014.524 15,06%

062-067 X. Enfermedades del sistema respiratorio 8.898.107 2,93% 14.343.267 2,81% 6.660.044 3,04%

068-072 XI. Enfermedades del sistema digestivo 14.826.483 4,88% 21.185.718 4,16% 11.542.072 5,27%

073 XII. Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 86.678 0,03% 93.787 0,02% 80.470 0,04% 074-076 XIII. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 224.517 0,07% 277.049 0,05% 188.816 0,09%

077-080 XIV. Enfermedades del sistema genitourinario 888.324 0,29% 1.051.124 0,21% 771.009 0,35%

081 XV. Embarazo, parto y puerperio 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%

082 XVI. Afecciones originadas en el periodo perinatal 10.692.494 3,52% 27.408.505 5,38% 5.129.696 2,34% 083-085 XVII. Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 7.473.716 2,46% 18.211.944 3,57% 3.815.315 1,74%

086-089 XVIII. Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, NCOP (1) 13.242.571 4,36% 23.894.792 4,69% 9.304.772 4,25%

090-102 XX. Causas externas de mortalidad 100.542.442 33,11% 184.248.279 36,16% 68.608.610 31,30%

Total 303.632.626 100,00% 509.591.853 100,00% 219.193.096 100,00% Fuente: Elaboración propia a partir de varias fuentes.

Page 182: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

182

La traducción a Años Potenciales de Vida Laboral Perdida (APVLP)5 presenta un

patrón muy similar al de los APVP, si bien el peso de las causas externas de mortalidad supera

al de los tumores. Se estima un total de 38.153 APVLP. De éstos, un 28,8% corresponden a

causas externas de mortalidad. El segundo grupo, a corta distancia es el de los tumores, con

un 28,0%, seguido de las enfermedades del sistema circulatorio, con un 14,2%.

Como consecuencia de estos APVLP, se calculan unas pérdidas de productividad

laboral ocasionadas por muertes prematuras en Castilla-La Mancha en el año 2004 de 303,6

millones de euros para el caso base escogido. Hay dos grupos que destacan sobre el resto y

que conjuntamente suponen más de la mitad de las pérdidas de productividad laboral: causas

externas de muerte (33,1%) y tumores (24,3%).

La razón de que los costes indirectos ocasionados por las causas externas se igualen

prácticamente a los costes indirectos ocasionados por los tumores, pese a que los Años

Potenciales de Vida Laboral Perdidos son superiores en estos últimos, tiene su explicación en

la composición de los fallecimientos y en la dinámica del mercado laboral: un 82,5% de los

fallecimientos en edades previas a los 65 años por causas externas se producen en varones,

mientras que este porcentaje baja al 65,0% en el caso de tumores, y las tasas de empleo y los

salarios son mayores en varones que en mujeres. Las enfermedades del sistema circulatorio

aparecen en tercer lugar representando un 13,8% del coste total.

La pérdida de productividad entre géneros se distribuye de manera desigual: mientras

que los varones soportan un 87,8% de la misma, sobre las mujeres recae un 12,2%. Ello se

debe tanto a factores epidemiológicos como a factores sociolaborales. Por una parte, los

fallecimientos prematuros de varones son muy superiores a los de las mujeres. Por otra parte,

las tasas de participación laboral y los salarios femeninos son inferiores para cualquier tramo

de edad considerado que el de los varones. Por tanto, al fallecimiento de un varón de, por

ejemplo, 55 años, le corresponde una mayor pérdida de productividad laboral que la

correspondiente a una mujer de la misma edad.

Hay que señalar, por último, que estos resultados son consistentes con los obtenidos

en estudios similares realizados en Estados Unidos y Canadá.

5 Nótese que mientras los APVP se estiman en las muertes prematuras entre 1-69 años, los APVLP se estiman para todos los fallecimientos en edades menores a 65 años, estos es, de 0-64 años.

Page 183: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

183

5.5. EFECTO DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CASTILLA-LA MANCHA. PRINCIPALES CONCLUSIONES

A modo de conclusión parcial, al observar la evolución del GSP en la región, se aprecia

un continuo incremento a lo largo de los últimos 10 años, siendo especialmente importante el

experimentado desde el año 2002, lo que refleja el esfuerzo realizado por la región para

adecuar el Sistema Regional de Salud a las necesidades de nuestra población y situarlo entre

los sistemas de referencia de España. Sin embargo, si queremos calcular el esfuerzo adicional

en términos de gasto realizado por Castilla-La Mancha desde el año 2002 en adelante no

podemos imputar todo el aumento del GSP, ya que antes de las transferencias la tendencia

durante todos los años ha sido creciente. Es decir, que aunque no se hubiesen realizado las

trasferencias el GSP en nuestra región se habría incrementado durante los años 2002 a 2004,

tanto como consecuencia de los compromisos ya adquiridos como por las nuevas necesidades

asistenciales y la presión demográfica que ha supuesto la inmigración en la región durante

dicho periodo de tiempo. Por tanto, lo que debemos de cuantificar qué parte del aumento se

hubiese registrado igualmente y qué parte es debido al esfuerzo adicional hecho por la región

al asumir las competencias, para después poder calcular el efecto económico que dicho gasto

ha generado en la economía castellano-manchega.

Con este fin calculamos la tasa anual media de variación del GSP entre diferentes

años, de esta forma tenemos en cuenta no sólo la evolución reciente del GSP, sino la

tendencia registrada en la Comunidad en los últimos años. De esta forma, si estudiamos el

intervalo 2001-1995 la TAMV sería del 7,51%, mientras que en el periodo 1997-2001

alcanzaría el 7,93% y en el trienio 1999-2001 el 8,07%. Este incremento de la TAMV a medida

que reducimos el intervalo es consecuencia del mayor esfuerzo en GSP realizado por el

INSALUD en los años anteriores a las transferencias. Cualquiera de los tres escenarios nos

presenta una evolución del GSP inferior a la efectivamente realizada, lo que supone que las

transferencias han conllevado un esfuerzo adicional de gasto realizado por nuestra comunidad

en comparación al GSP que venía realizando el INSALUD en nuestra región antes del año

2002. El montante total del GSP consolidado acumulado desde el año 2002 a 2004 ha sido de

4.693 millones de euros, mientras que bajo el escenario 1 el importe hubiese alcanzado los

4.472 millones de euros, lo que supone el 95,29% del GSP efectivamente realizado; en el

escenario 2 la cifra resultante sería de 4.508 millones de euros, representando el 96,06%; y, en

el último escenario, se alcanzarían los 4.520 millones de euros, un 96,31% del total del GSP

consolidado efectivamente realizado entre 2002 y 2004.

Por tanto, el efecto incremental que han supuesto las transferencias sanitarias debido

al esfuerzo inversor y de gasto de nuestra región puede cifrarse entre los 220 millones de euros

Page 184: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

184

del escenario 1 y los 173 millones de euros del escenario 3. Estas cifras reflejan por tanto el

aumento del GSP que puede considerarse por encima de la tendencia que venia marcando el

GSP realizado por el INSALUD en nuestra región. Si analizamos el diferencial por año

observamos como es durante al año 2002 en el que el esfuerzo adicional es mayor, estando en

cualquiera de los tres escenarios por encima de los 80 millones de euros, como consecuencia

de las actuaciones llevadas a cabo por el SESCAM en el año 2002, comentadas en los

apartados anteriores. La tasa de crecimiento del GSP del año 2002, 14,32%, hizo que en el

año 2003, el esfuerzo adicional fuese menor, aunque en ningún caso por debajo de los 32

millones de euros, ya que el nivel alcanzado en el 2002 era muy elevado. Por último en el año

2004, se vuelve a retomar una tasa de crecimiento del GSP por encima de las tres

contempladas en los diferentes escenarios, lo que supone que de nuevo el esfuerzo adicional

se sitúe entre los 60 y los 85 millones de euros.

Del año 2001 a 2004 el GSP consolidado por persona en Castilla-La Mancha ha

pasado de 733 euros a 911 euros, lo que implica un incremento de 177 euros en tres años. En

comparación a los tres escenarios seleccionados supone una diferencia entre 46 y 32 euros

más por persona en el año 2004. Si tenemos en cuenta las diferencias acumuladas de 2002 a

2004, observamos cómo en comparación al escenario 1 el GSP por persona ha crecido 120

euros adicionales, esta cifra es de 102 euros en relación al escenario 2 y de 95 euros con el

escenario 3.

El gasto por hogar ha pasado de 2.283 euros en 2001 a 2.703 euros en 2004, lo que

supone un incremento de 420 euros. Si comparamos la evolución real del GSP por hogar

respecto a los tres escenarios seleccionados apreciamos qué las diferencias acumuladas en

los tres años oscilan entre los 292 euros y los 371. De nuevo, se aprecia como el esfuerzo

adicional realizado por la región se ha traducido en un aumento del GSP por hogar cercano en

el peor de los casos a los 300 euros.

El PIB regional tuvo un crecimiento (valores corrientes) acumulado notable entre el año

2000 y el año 2004, un 33,23%. Uno de los hechos más relevante acaecido en este periodo es

el dinamismo de la partida de actividades sanitarias y veterinarias y servicios sociales que en el

mismo periodo de tiempo ha tenido un crecimiento del 41,68%, superior en 8 puntos al

crecimiento del PIB del sector servicios en ese mismo periodo de tiempo, motivo por el que las

actividades sanitarias y veterinarias y de servicios sociales pasan a representar el 4,94% del

PIB regional, frente al 4,64% del año 2000.

El GSP se ha distribuido entre el consumo colectivo, las transferencias sociales o en

especie y el gasto de capital. Es decir, por el lado de la demanda en el año 2003 el 2,1% del

GSP se engloba dentro del consumo colectivo, mientras que el 92,6% son transferencias

sociales en especie, de las cuales el 59,5% se hace a través de producción de no mercado y el

33,1% restante con producción de mercado, y el 5,3% es gasto de capital.

Page 185: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

185

Por tanto, la inmensa mayoría del GSP se destina a la producción de servicios

sanitarios en nuestra Comunidad, ya sea a través del SESCAM, producción de no mercado, o

con conciertos con el sector privado, producción de mercado. Esta diferencia es importante a la

hora de estimar el efecto indirecto que genera el GSP en nuestra región, pero desde la óptica

de la demanda es irrelevante. Por tanto, se traduce en más de un 92% en transferencias

sociales en especie, es decir, en bienes y servicios cuya financiación por parte del sector

público hace que las familias no tengan que destinar parte de su renta disponible a este tipo de

bienes.

Si realizamos el estudio desde un punto de vista incremental, para cuantificar el efecto

adicional que han supuesto las transferencias sanitarias tenemos que repartir el incremento del

GSP bajo los diferentes escenarios entre los distintos componentes por el lado de la demanda

agregada. El aumento del consumo público imputado a la gestión directa de la sanidad por

parte del gobierno regional se puede estimar entre 2002 y 2004 entre 3,1 y 4,06 millones de

euros; mientras que el esfuerzo adicional que se ha traducido en transferencias sociales a

través de producción de no mercado está entre loa 100 y los 127 millones de euros; por su

parte las transferencias sociales mediante la producción de mercado han tenido un aumento

adicional entre 56 a 71 millones de euros; y, por último, el efecto que el esfuerzo inversor

suplementario ha tenido en los gastos de capital oscila entre los 13 y los 16 millones de euros.

Por tanto, las transferencias sociales en especie son la partida que mayor incremento ha

tenido, ya que bajo el escenario menos favorable el importe adicional que se ha registrado en

nuestra región alcanzaría los 156 millones de euros entre el año 2002 a 2004.

El porcentaje que representan las transferencias sociales correspondientes a sanidad

sobre el total de las transferencias sociales en especie era en 2002 del 38,89%, mientras que

en el 2003 alcanzaba el 38,00%. Si cuantificamos el incremento en la renta bruta ajustada

únicamente por las transferencias sociales en especie relativas a sanidad observamos cómo la

renta bruta disponible por hogar pasa de 30.320 euros en 2002 a 32.620 euros y en 2003 de

31.098 euros a 33.499, lo que supone incrementos del 7,59% y del 7,72%, respectivamente. Es

decir, la financiación pública de la sanidad hace que las familias de nuestra región dejen de

gastar de su propia renta 2.300 euros en 2002 y 2.400 euros en 2003.

El efecto adicional que han tenido las transferencias sanitarias sobre la renta bruta

disponible ajustada de las familias castellano manchegas va desde los 71 millones de euros del

escenario 3 a los 78 del escenario 1, lo que implica un incremento de la renta bruta disponible

de las familias de entre 125 a 137 euros por hogar a lo largo del año 2002. En el año 2003 este

efecto es algo más reducido, al situarse entre los 29 a los 44 millones de euros, aumentando la

renta bruta disponible por hogar entre 52 y 77 euros. Si sumamos el efecto conjunto en los dos

años obtenemos que el esfuerzo adicional de GSP realizado en Castilla-La Mancha desde el

Page 186: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

186

año 2002 habría incrementado la renta bruta disponible ajustada de las familias entre 101 a

122 millones de euros, lo que supone un aumento de por hogar de 178 euros en el escenario 3,

de 187 euros en el escenario 2 y de 214 en el escenario 1.

En cuanto a los efectos indirectos, lo primero que podemos observar es cómo en la

rama de la construcción los sectores que más aportan como factores de producción son otros

productos minerales no metálicos con el 19,82% de todos los consumos intermedios de la

rama, metalurgia con el 8,87% y actividades inmobiliarias y servicios empresariales con el

8,51%. Por su parte, en la rama de sanidad destinada al mercado los principales consumos

intermedios interiores pertenecen a las ramas de energía, electricidad, gas y agua con el

5,04%, la industria química con el 2,71%, la construcción con el 4,52% y los equipos eléctricos,

electrónicos y ópticos con el 1,97%. En el caso de la sanidad de no mercado las ramas son las

mismas más la propia de la sanidad de mercado, de esta forma las principales ramas de

actividad que suministran bienes y servicios intermedios medidos en términos interiores a la

región serían energía, electricidad, gas y agua con el 7,57%, la industria química con el 7,48%,

la construcción con el 7,81, los equipos eléctricos, electrónicos y ópticos con el 1,68% y la

sanidad de no mercado con el 40,27%.

El efecto directo del GSP sobre la rama de la construcción era en el periodo 2002-2004

de 13.268 miles de euros que generaron un efecto indirecto en la economía de Castilla-La

Mancha de 8.312 miles de euros, mientras que en la sanidad de mercado el impulso directo

ascendió a 59.878 miles de euros y el efecto indirecto 13.044 euros y la sanidad de no

mercado tiene un efecto directo de 110.917 miles de euros y ha generado en la economía unos

efectos indirectos de 31.251 miles de euros. De esta forma, los efectos directos del escenario 2

eran de 184 millones de euros que producen en la economía unos efectos indirectos de 52,6

millones de euros siendo por tanto los efectos totales 236 millones de euros.

Las ramas más beneficiadas son el caso de la construcción, a demás de la propia rama

con el 73%, son las ramas de otros productos minerales no metálicos con 1.484 miles de

euros, metalurgia y fabricación de productos metálicos 685 miles de euros, transportes 567

miles de euros y actividades inmobiliarias y servicios empresariales 879 miles de euros. Por su

parte, el impacto que el GSP destinado a la sanidad de mercado tiene sobre el resto de las

ramas sería de 4.499 miles de euros en actividades inmobiliarias y servicios empresariales,

seguidas de 977 miles de euros en hostelería, de 875 miles de euros en construcción, 625

miles de euros en energía eléctrica, gas y agua y 314 miles de euros en la industria química.

En el caso de la sanidad de no mercado, la principal rama que se beneficia de los efectos

multiplicadores es la sanidad de no mercado con 9.961 miles de euros, seguida de las

actividades inmobiliarias y servicios empresariales con 4.798 miles de euros, la construcción

con 2.746 miles de euros, la rama de energía eléctrica, gas y agua con 2.112 miles de euros y

Page 187: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

187

la industria química con 2.043 miles de euros y el comercio al por mayor con .1457 miles de

euros.

Si cuantificamos de forma agregada los efectos multiplicadores del GSP por ramas de

actividad observamos cómo la rama que se beneficia en mayor medida del incremento del GSP

es la actividades inmobiliarias y servicios empresariales con 10.176 miles de euros; después la

propia sanidad de no mercado con 9.993 miles de euros; la energía eléctrica, gas y agua con

2.879 miles de euros; la industria química con 2.479 miles de euros; el comercio al por mayor

con 2.044 miles de euros; otros productos minerales no metálicos con 2.040 miles de euros;

refino de petróleo con 1.632 miles de euros; transportes con 1.497 miles de euros; hostelería

con 1.285 miles de euros; comercio al por menor con 1.231 miles de euros y metalurgia y

fabricación de productos metálicos con 1.031 miles de euros.

Los efectos totales sobre el empleo del GSP en el escenario 2 serían de 5.191 puestos

de trabajo creados en la región. Las principales ramas que se benefician de esta creación de

empleo son la sanidad de no mercado con 2.559 nuevos puestos de trabajo, la sanidad de

mercado 1.571 puestos de trabajo y la construcción 269. Si tenemos en cuenta únicamente el

efecto multiplicador y dejamos de lado los efectos directos sobre el empleo se habrían creado

en la región 791 empleos, de los cuales las ramas más beneficiadas son la sanidad de

mercado, la construcción y el comercio tanto al por mayor como al por menor.

En cuanto a los efectos multiplicadores del GSP en el capital fijo de la región las

principales ramas que se benefician son las actividades inmobiliarias y servicios empresariales;

la sanidad y servicios sociales de mercado; correos y comunicaciones; comercio al por menor;

energía eléctrica, gas y agua; industria química; refino de petróleo y comercio al por menor y

reparación.

Page 188: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

188

6. CONCLUSIONES

Page 189: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

189

En este capítulo resumiremos las principales conclusiones sobre la evolución del gasto

sanitario público en nuestra región, así como su incidencia sobre la actividad económica y

sobre los resultados de salud y de funcionamiento del Sistema Regional de Salud.

En la distribución territorial de las Áreas de Salud, aparte de las correspondientes a las

capitales provinciales, se crearon dos Áreas para grandes municipios (Talavera de la Reina y

Puertollano) y se creó un Área de Salud multiprovincial (La Mancha Centro), que incluye

municipios sobre todo de Ciudad Real, pero también de Toledo y Cuenca, debido a que los

municipios integrantes de esta Área de Salud suelen tener una población alta, lo que hizo

conveniente su integración en esta área desgajada de sus provincias de origen.

Dentro de estas Áreas, existen diferencias importantes entre las más pobladas, como

las de Albacete y Toledo (con una población de aproximadamente 400.000 habitantes) y las

menos pobladas, especialmente la de Puertollano, que no llega a lo 80.000 habitantes. A su

vez, dentro de las que cuentan con menor población existen también diferencias importantes

en otros aspectos. Por ejemplo, en Cuenca y Guadalajara (en esta segunda provincia hay que

exceptuar la zona limítrofe con la Comunidad de Madrid) tienen buena parte de la población

establecida en pequeños municipios, lo que ha llevado a la presencia en dichas Áreas de Salud

de un gran número de Centros de Salud y Consultorios, necesarios para proporcionar una

adecuada asistencia sanitaria a toda la población. Por esta misma razón, los medios

hospitalarios en estas áreas se concentran en la capital de provincia correspondiente, algo que

es extensible a las áreas de salud más pequeñas (Puertollano, Talavera de la Reina).

Por otra parte, hay que destacar que en las zonas de las provincias de Toledo y

Guadalajara limítrofes con la Comunidad de Madrid está entrando un flujo de población

importante, que provoca (y debe seguir provocando) los lógicos cambios organizativos y en la

dotación de recursos necesarios para que esta nueva población sea atendida adecuadamente.

Por ello, se hace especialmente necesario, realizar una adecuada planificación que asegure,

con la antelación suficiente, los medios necesarios para atender la creciente demanda de

servicios sanitarios en estas zonas de rápido e intenso crecimiento demográfico.

La mayor parte del personal sanitario y de las camas instaladas se encuentran en las

áreas con mayor población (Albacete y Toledo) que son las que mayor volumen de atención

especializada concentran. Sin embargo, la que mayor índice de camas por 1.000 habitantes

tiene es Guadalajara, seguida por La Mancha Centro, siendo el Área de Talavera de la Reina la

única que no llega a las 2 camas por 1.000 habitantes.

Tanto el número de hospitales como el de camas instaladas tienen bastante

estabilidad, lo que no es de extrañar dada la poca amplitud del espacio temporal considerado

Se hace necesaria una adecuada planificación que anticipe las necesidades de recursos en las zonas de la región de rápido e intenso crecimiento

Page 190: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

190

en el análisis entre el 2001 y el 2005. Esto es algo que está cambiando con la apertura de los

nuevos hospitales y la adecuación de otros que se van realizando. Lo que sí ha experimentado

un alza importante es el volumen de recursos puestos a disposición de estos hospitales, que ha

implicado la introducción de nuevos equipamientos tecnológicos en muchos hospitales, y

también la apertura o consolidación de nuevos servicios de especialidades en varios de ellos.

Todo esto es fruto del esfuerzo inversor que se viene realizando en nuestra región desde los

años previos a la realización del traspaso de competencias.

La estabilidad en los datos del número de Centros de Atención Primaria es mucho

mayor. En todo caso, sí se observa un claro esfuerzo por dotar con mejores medios a los

Centros de Salud y Consultorios.

Hasta el momento del traspaso de competencias a nuestra Comunidad, en torno al

93% del gasto sanitario público corría a cargo del INSALUD, que era el principal prestatario de

asistencia sanitaria en la Comunidad Autónoma. Atendiendo a la clasificación económico-

presupuestaria, pude comprobarse como el principal capítulo de gasto es el correspondiente a

remuneración de personal (en torno al 50%), si bien muestra una clara tendencia decreciente

según nos aproximamos al año 2001, perdiendo un 6% de participación en el gasto total; a

continuación figura el gasto en transferencias corrientes, que supone en torno a la cuarta parte

del total, con tendencia creciente a lo largo de estos años.

La clasificación funcional de los datos agregados del total del gasto sanitario en la

Comunidad Autónoma muestra que el montante mayor de gasto es el destinado a los servicios

hospitalarios y especializados (suponiendo cerca del 50% del total de gasto, pero con cierta

tendencia decreciente), seguidos por el gasto en farmacia (que supone alrededor del 25% del

total con tendencia creciente) y por el gasto en servicios primarios de salud (que supone algo

menos del 20%, con tendencia a caer a lo largo de estos años previos a 2001).

Como ya hemos comentado, la mayor parte del gasto sanitario público hasta 2001

corre a cargo del INSALUD, siendo a su vez la mayor parte del mismo, gasto corriente (más del

90%), si bien la importancia de los gastos de capital se acrecienta conforme nos acercamos al

año 2001 (llegando este año a suponer cerca del 10% del total), debido al esfuerzo inversor

que se acomete en los años inmediatamente anteriores al momento en el que se realiza el

traspaso de competencias.

El gasto sanitario público en Castilla-La Mancha crece muy ligeramente por debajo de

la media española en el periodo 1995 a 2001. En el año 2002, una vez que desaparece el

INSALUD como proveedor principal de asistencia sanitaria en las Comunidades sin

competencias en sanidad, pasando a ocupar su puesto en Castilla-La Mancha el SESCAM, el

Page 191: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

191

gasto sanitario público en nuestra Comunidad Autónoma pasa a suponer el 3,88% del total

nacional.

En el análisis del gasto sanitario en Castilla-La Mancha existe un problema en la

disponibilidad de, que limita los años de los que disponemos de información a los ejercicios de

2002 y 2003, de manera que no podemos sacar conclusiones relevantes al respecto. Con todo,

parece seguirse la tendencia a una reducción en la participación de las remuneraciones del

personal, compensada por el crecimiento relativo del montante destinado a las transferencias

corrientes (que se destina esencialmente al pago de las prestaciones farmacéuticas). Asimismo

se observa una reducción el peso de los gastos de capital, que se produce en cualquier tipo de

clasificación que utilicemos, como consecuencia de la ralentización del esfuerzo inversor tras

culminar el proceso de traspaso de competencias. En cuanto a la clasificación funcional existe

una clara preponderancia del gasto en servicios hospitalarios y especializados, seguido por el

gasto en farmacia y, a continuación, en servicios primarios de salud.

Desde el punto de vista territorial, hay que distinguir entre la atención especializada, la

atención primaria y el gasto farmacéutico, pues los criterios territoriales por los que se guían

difieren entre ellos. Así en atención especializada, si el análisis de este gasto se realiza por

provincias, se observa que Toledo figura en primer lugar (con algo más del 30% del gasto

total), estando a continuación Ciudad Real, que pasa por delante de Albacete debido a que en

dicha provincia se concentran los hospitales de 3 Áreas de Salud distintas (Ciudad Real,

Puertollano y La Mancha Centro).

En cuanto al gasto en atención primaria, la correspondencia con el nivel de población

de cada Área de Salud es todavía más clara, figurando como primera entidad por volumen de

gasto la Gerencia de Atención Primaria de Albacete, seguidas de las de Toledo y Ciudad Real.

Si atendemos al gasto farmacéutico, que se encauza a través de las Oficinas Provinciales de

Prestación de Servicios, las que implican un mayor nivel de gasto son las de Toledo y Ciudad

Real (con algo más del 30 y en torno al 27% del gasto total, respectivamente), encontrándose

Albacete a cierta distancia de las dos anteriores. Debe tenerse presente que en este tipo de

gasto no sólo es importante la población total de cada provincia, sino también el índice de

envejecimiento de la población o el porcentaje de pensionistas.

El principal agente de gasto sanitario público en la Comunidad Autónoma es el

SESCAM, cuyo presupuesto viene suponiendo en estos años alrededor del 93% del total

destinado a sanidad y del 27% respecto al presupuesto total de gastos de la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha. En todo caso, la procedencia fundamental de los

recursos del gasto sanitario público en la región es el presupuesto público (que supone

prácticamente el 99% del total de lo ingresado), constituyendo la financiación a través de tasas,

Page 192: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

192

precio público y otros ingresos poco más del 1% del total, mostrando además una tendencia

decreciente en estos años.

A la hora de comparar el gasto sanitario público con el privado en Castilla-La Mancha,

se observa que este gasto sanitario privado supone poco más del 2% del gasto total de las

economías domésticas castellano-manchegas (estando en general un poco por debajo de la

media de España para el período antes indicado). Algo menos de dos terceras partes de este

gasto se destina a la adquisición de medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y

material terapéutico (cifra que está por encima de la media española), suponiendo el gasto en

servicios médicos y paramédicos extra-hospitalarios alrededor de un tercio del total (en España

esta cifra ronda el 40%), destinándose una parte muy pequeña del total a los servicios

hospitalarios (mientras que en España esta partida del gasto de los hogares está alrededor del

5% del gasto sanitario privado total).

Con todo, pese a la escasa relevancia del gasto sanitario privado frente al público, cabe

mencionar que en estos últimos años el primero está creciendo algo por encima del segundo,

hecho cuyas causas convendría analizar.

Como hemos indicado anteriormente, buena parte del gasto sanitario público va

destinado a retribuir a los empleados que trabajan en este sector en nuestra Comunidad

Autónoma. Una buena muestra del esfuerzo realizado para poder responder a las necesidades

sanitarias de la región se obtiene al comprobar como el porcentaje de personal sanitario

(médicos especialistas y de atención primaria, y enfermeras) que trabaja en Castilla-La Mancha

respecto al que trabaja en la totalidad de España se ha ido incrementando en estos últimos

años, pasando a suponer alrededor del 40% más en el año 2003 de lo que suponía en 1999,

como consecuencia de que el número de médicos y enfermeras contratados en Castilla-La

Mancha ha crecido significativamente más que en España. Este esfuerzo de contratación de

personal es especialmente relevante en el caso de los técnicos especialistas, que es la

categoría profesional con mayor incremento en su contratación para estos años (un 77%).

Esto se ve compensado por la caída en relevancia de los puestos administrativos de los niveles

medios e inferiores, que ofrecen la tendencia opuesta, siendo menos relevante al final del

período su porcentaje respecto al total de dichas categorías profesionales en España, pese a

que su cifra también se haya incrementado en términos absolutos de manera relevante.

En lo referente a la retribución del personal que trabaja en la sanidad pública

castellanomanchega, se observa un esfuerzo para adecuar los salarios de los empleados de

nuestra región a los del conjunto de España (que parten, en general, con sueldos más

elevados a inicios del período objeto de estudio), si bien en este caso, el menor esfuerzo

retributivo se hace con el personal sanitario. Esta es una cuestión que habrá que considerar en

Necesidad de adecuar las retribuciones del personal sanitario para garantizar la dotación de personal de los recursos asistenciales previstos

Page 193: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

193

el futuro, para que no afecte negativamente a la dotación de recursos humanos que se

necesitarán con la entrada en funcionamiento de las nuevas dotaciones asistenciales previstas.

En cuanto al establecimiento de una previsión de cuál puede ser la tendencia que

muestre el gasto sanitario público en Castilla-La Mancha en el futuro próximo, existen una serie

de elementos que parecen indicar que éste va a mantener su tendencia al crecimiento en el

futuro. Por una parte, el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Plan de Salud de

Castilla-La Mancha 2001-2010 va a suponer un incremento, tanto en el gasto corriente como

en el gasto de capital, en los años venideros, algo que puede comprobarse si se analizan los

presupuestos de la Junta de Comunidades para el año 2006 y 2007, ya que en ambos, dentro

de los presupuestos de gasto, el gasto sanitario crece por encima de la media. A esto se

añaden las tendencias demográficas, sociales y psicológicas imperantes en la sociedad

española (y en la de los países de nuestro entorno, en general), conducente a un incremento

en el gasto sanitario en general y en el público en particular. Entre estos factores están e

crecimiento de la población (fundamentalmente por la llegada de inmigrantes), el

envejecimiento de la misma, la extensión en la cobertura de los servicios sanitarios, la

preferencia individual por la salud, el incremento de los precios relativos de los servicios y

productos sanitarios (en parte explicable por la mayor demanda de este tipo de productos, pero

también por el uso más intensivo de nuevas tecnologías más costosas) y la aparición de

nuevas enfermedades y los cambios en los patrones de morbilidad de las ya existentes.

Dado que el gasto sanitario se destina fundamentalmente a la prestación de servicios

de salud (tanto en atención especializada como en la primaria) y al pago (total o parcial) de los

fármacos consumidos por los españoles incluidos dentro de las prestaciones que corren a

cargo de los sistemas públicos de salud, hemos creído conveniente incluir un capítulo (el

cuarto) para analizar con más detenimiento cada uno de estos 3 subsectores por parte del

SESCAM, ya que suponen el 97-98% del gasto total de este organismo.

En el análisis del gasto a través del programa de atención primaria, hemos comprobado

como la mayor parte del gasto destinado a este programa se traduce en transferencias

corrientes dedicadas a financiar gasto farmacéutico (alrededor de dos tercios del total, si bien

muestra una clara tendencia decreciente desde el año 2002, pues pasa del 66,6% del total en

este año al 62,8% en 2005). La otra gran partida de gasto en atención primaria es la destinada

a gasto del personal, que va creciendo lentamente durante estos años, hasta llegar al 230% del

total en 2005. El resto de las partidas cuentan con escasa relevancia, suponiendo las

inversiones reales y los gastos corrientes en bienes y servicios alrededor del 3% cada una de

ellas.

Las pautas que ofrece el gasto en el programa de atención especializada son bastante

diferentes, coincidiendo únicamente en la relevancia de los gastos de personal, que en este

Page 194: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

194

caso suponen entre el 50 y el 60% del total, variando mucho de año en año. En este programa

adquieren especial relevancia los gastos corrientes en bienes y servicios, que suponen

alrededor de una cuarta parte del total del gasto, figurando a continuación la asistencia

sanitaria con medios ajenos con más o menos un 10% (y una ligera tendencia creciente) y las

inversiones reales que, a excepción del año 2002, en el que llegan al 13%, se mueven en torno

al 6%.

En lo que respecta al análisis descriptivo realizado sobre el gasto farmacéutico, cabe

destacar que el gasto farmacéutico en la región supone en torno al 4,7% del total nacional,

habiendo crecido un 28% entre 2002 y 2005 (por encima de la media nacional), si bien este

crecimiento se concentra en los dos primeros años del período, conteniéndose el mismo en los

dos últimos años. Analizamos una serie de indicadores que muestran resultados interesantes

del consumo farmacéutico en Castilla-La Mancha y cómo éste repercute en el gasto público.

Así, vemos que el gasto por persona protegida crece un 19% en estos años (por debajo de lo

que lo hace el gasto farmacéutico, lo que parece indicar que el crecimiento de la población no

es el único factor que presiona al alza el gasto en farmacia). El gasto por persona protegida

pensionista es unas 10 veces superior al de la persona protegida activa (este dato muestra una

ligera tendencia creciente en estos 4 años), algo que cabe de esperar por la mayor necesidad

de este tipo de productos de personas mayores o que sufren algún tipo de enfermedad

discapacitante, además de por la gratuidad total (al asumir todo su coste la sanidad pública) de

un gran número de fármacos para este colectivo. El consumo total de recetas muestra la

misma tendencia que el gasto farmacéutico en su conjunto, con incrementos más moderados

para los años 2004 y 2005, y con un volumen mucho mayor en el caso de los pensionistas que

en el de los trabajadores activos (diferencia que además se acentúa de forma notable en estos

años).

La aportación de los trabajadores activos al gasto farmacéutico total en la región, como

cabe esperar a partir de los datos hasta ahora indicados, pese a que ha ido incrementándose

en términos absolutos todos los años (menos en 2004), se ha reducido en términos relativos a

lo largo del período estudiado, pasando del 7,29% del gasto total en farmacia en el año 2002 al

6% en 2005. De hecho, la misma tendencia decreciente se observa si se considera la

aportación porcentual sobre el valor del medicamento.

Dado que buena parte del gasto sanitario es atribuible al gasto farmacéutico, sería

deseable que se diseñase un conjunto de medidas estructurales que contribuyan a contener

este tipo de gasto. Todo ello en un contexto en el que, como hemos visto, existen fuertes

presiones que vienen propiciando un crecimiento significativo del gasto sanitario, dentro de un

marco general de control presupuestario que hace conveniente que se instrumente un conjunto

de medidas que contribuyan a cumplir con este objetivo genérico de control presupuestario, a

través de una mayor contención en el crecimiento del gasto sanitario público en la región. Esto

Se deben establecer medidas estructurales que contribuyan a contener el creciente gasto farmacéutico

Page 195: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

195

debería compaginarse con el mantenimiento de un sistema sanitario público capaz de

responder a las necesidades que plantea nuestra sociedad, algo que se puede considerar en

buena parte cumplido en la actualidad, si bien en un contexto de cambios continuados como el

presente, que hace precisa la constante adecuación del sistema sanitario público castellano-

manchego a los nuevos objetivos que se pretendan alcanzar. Esto hace necesario plantear un

debate sobre el sistema de financiación del sistema sanitario para asegurar la suficiencia de

recursos necesarios a la hora de hacer frente a este previsible aumento de la demanda.

El gasto sanitario público (GSP) en nuestra región ha tenido un comportamiento

creciente a lo largo de todos los años considerados. La variación del gasto sanitario público ha

estado por encima de la variación del PIB regional, lo que ha permitido que el gasto sanitario

público incrementase su peso en relación al PIB regional. Si observamos la tasa de variación

del gasto sanitario público comprobamos cómo en el año de las transferencias el incremento

del gasto se sitúa en el 14,32%, casi seis puntos superior a la registrada el año anterior, lo que

refleja el esfuerzo adicional, traducido en un aumento de la dotación de medios humanos y

materiales en comparación a la situación existente con anterioridad. Este esfuerzo se ha

mantenido a lo largo de los ejercicios siguientes, como prueba la variación del GSP en los años

2003 y 2004.

Sin embargo, si queremos calcular el esfuerzo adicional en términos de gasto realizado

por Castilla-La Mancha desde el año 2002 en adelante no podemos imputar todo el aumento

del GSP, ya que antes de las transferencias la tendencia durante todos los años ha sido

creciente. Es decir, que aunque no se hubiesen realizado las trasferencias el GSP en nuestra

región se habría incrementado durante los años 2002 a 2004, tanto como consecuencia de los

compromisos ya adquiridos como por las nuevas necesidades asistenciales y la presión

demográfica que ha supuesto la inmigración en la región durante dicho periodo de tiempo. Por

tanto, lo que debemos de cuantificar es qué parte del aumento se hubiese registrado

igualmente y qué parte es debido al esfuerzo adicional hecho por la región al asumir las

competencias, para después poder calcular el efecto económico que dicho gasto ha generado

en la economía castellano-manchega.

Con este fin calculamos la tasa anual media de variación del GSP entre diferentes

años, de esta forma tenemos en cuenta no sólo la evolución reciente del GSP, sino la

tendencia registrada en la Comunidad en los últimos años. De esta forma, si estudiamos el

intervalo 1995-2001 la TAMV sería del 7,51%, mientras que en el periodo 1997-2001

alcanzaría el 7,93% y en el trienio 1999-2001 el 8,07%. Este incremento de la TAMV a medida

que reducimos el intervalo es consecuencia del mayor esfuerzo en GSP realizado por el

INSALUD en los años anteriores a las transferencias. Cualquiera de los tres escenarios nos

presenta una evolución del GSP inferior a la efectivamente realizada, lo que supone que las

transferencias han conllevado un esfuerzo adicional de gasto realizado por nuestra Comunidad

Es necesario plantear un debate sobre la financiación del sistema sanitario que asegure recursos suficientes en el futuro ante el crecimiento de la demanda de servicios.

Page 196: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

196

en comparación al GSP que venía realizando el INSALUD en nuestra región antes del año

2002. El montante total del GSP consolidado acumulado desde el año 2002 a 2004 ha sido de

4.693 millones de euros, mientras que bajo el escenario 1 el importe hubiese alcanzado los

4.472 millones de euros, lo que supone el 95,29% del GSP efectivamente realizado; en el

escenario 2 la cifra resultante sería de 4.508 millones de euros, representando el 96,06%; y, en

el último escenario, se alcanzarían los 4.520 millones de euros, un 96,31% del total del GSP

consolidado efectivamente realizado entre 2002 y 2004.

Por tanto, el efecto incremental que han supuesto las transferencias sanitarias debido

al esfuerzo inversor y de gasto de nuestra región puede cifrarse entre los 220 millones de euros

del escenario 1 y los 173 millones de euros del escenario 3. Estas cifras reflejan por tanto el

aumento del GSP que puede considerarse por encima de la tendencia que venia marcando el

GSP realizado por el INSALUD en nuestra región. Si analizamos el diferencial por año

observamos como es durante al año 2002 en el que el esfuerzo adicional es mayor, estando en

cualquiera de los tres escenarios por encima de los 80 millones de euros, como consecuencia

de las actuaciones llevadas a cabo por el SESCAM en el año 2002. La tasa de crecimiento del

GSP del año 2002, 14,32%, hizo que en el año 2003, el esfuerzo adicional fuese menor,

aunque en ningún caso por debajo de los 32 millones de euros, ya que el nivel alcanzado en el

2002 era muy elevado. Por último en el año 2004, se vuelve a retomar una tasa de crecimiento

del GSP por encima de las tres contempladas en los diferentes escenarios, lo que supone que

de nuevo el esfuerzo adicional se sitúe entre los 60 y los 85 millones de euros.

Del año 2001 a 2004 el GSP consolidado por persona en Castilla-La Mancha ha

pasado de 733 euros a 911 euros, lo que implica un incremento de 177 euros en tres años. En

comparación a los tres escenarios seleccionados supone una diferencia entre 46 y 32 euros

más por persona en el año 2004. Si tenemos en cuenta las diferencias acumuladas de 2002 a

2004, observamos cómo en comparación al escenario 1 el GSP por persona ha crecido 120

euros adicionales, esta cifra es de 102 euros en relación al escenario 2 y de 95 euros con el

escenario 3.

El gasto por hogar ha pasado de 2.283 euros en 2001 a 2.703 euros en 2004, lo que

supone un incremento de 420 euros. Si comparamos la evolución real del GSP por hogar

respecto a los tres escenarios seleccionados apreciamos qué las diferencias acumuladas en

los tres años oscilan entre los 292 euros y los 371. De nuevo, se aprecia como el esfuerzo

adicional realizado por la región se ha traducido en un aumento del GSP por hogar cercano en

el peor de los casos a los 300 euros.

El PIB regional tuvo un crecimiento (valores corrientes) acumulado notable entre el año

2000 y el año 2004, un 33,23%. Uno de los hechos más relevante acaecido en este periodo es

el dinamismo de la partida de actividades sanitarias y veterinarias y servicios sociales que en el

mismo periodo de tiempo ha tenido un crecimiento del 41,68%, superior en 8 puntos al

Page 197: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

197

crecimiento del PIB del sector servicios en ese mismo periodo de tiempo, motivo por el que las

actividades sanitarias y veterinarias y de servicios sociales pasan a representar el 4,94% del

PIB regional, frente al 4,64% del año 2000.

El GSP se ha distribuido entre el consumo colectivo, las transferencias sociales o en

especie y el gasto de capital. Es decir, por el lado de la demanda en el año 2003 el 2,1% del

GSP se engloba dentro del consumo colectivo, mientras que el 92,6% son transferencias

sociales en especie, de las cuales el 59,5% se hace a través de producción de no mercado y el

33,1% restante con producción de mercado, y el 5,3% es gasto de capital. De nuevo se pone

de manifiesto la necesidad de analizar las causas de este importante peso de la sanidad de

mercado.

Por tanto, la inmensa mayoría del GSP se destina a la producción de servicios

sanitarios en nuestra Comunidad, ya sea a través del SESCAM, producción de no mercado, o

con conciertos con el sector privado, producción de mercado. Esta diferencia es importante a la

hora de estimar el efecto indirecto que genera el GSP en nuestra región, pero desde la óptica

de la demanda es irrelevante. Por tanto, podemos concluir se traduce en más de un 92% en

transferencias sociales en especie, es decir, en bienes y servicios cuya financiación por parte

del sector público hace que las familias no tengan que destinar parte de su renta disponible a

este tipo de bienes.

Si realizamos el estudio desde un punto de vista incremental, para cuantificar el efecto

adicional que han supuesto las transferencias sanitarias tenemos que repartir el incremento del

GSP bajo los diferentes escenarios entre los distintos componentes por el lado de la demanda

agregada. El aumento del consumo público imputado a la gestión directa de la sanidad por

parte del gobierno regional se puede estimar entre 2002 y 2004 entre 3,1 y 4,06 millones de

euros; mientras que el esfuerzo adicional que se ha traducido en transferencias sociales a

través de producción de no mercado está entre loa 100 y los 127 millones de euros; por su

parte las transferencias sociales mediante la producción de mercado han tenido un aumento

adicional entre 56 a 71 millones de euros; y, por último, el efecto que el esfuerzo inversor

suplementario ha tenido en los gastos de capital oscila entre los 13 y los 16 millones de euros.

Por tanto, las transferencias sociales en especie son la partida que mayor incremento ha

tenido, ya que bajo el escenario menos favorable el importe adicional que se ha registrado en

nuestra región alcanzaría los 156 millones de euros entre el año 2002 a 2004.

El porcentaje que representan las transferencias sociales correspondientes a sanidad

sobre el total de las transferencias sociales en especie era en 2002 del 38,89%, mientras que

en 2003 alcanzaba el 38,00%. Si cuantificamos el incremento en la renta bruta ajustada

únicamente por las transferencias sociales en especie relativas a sanidad observamos cómo la

renta bruta disponible por hogar pasa de 30.320 euros en 2002 a 32.620 euros y en 2003 de

Page 198: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

198

31.098 euros a 33.499, lo que supone incrementos del 7,59% y del 7,72%, respectivamente. Es

decir, la financiación pública de la sanidad hace que las familias de nuestra región dejen de

gastar de su propia renta 2.300 euros en 2002 y 2.400 euros en 2003.

El efecto adicional que han tenido las transferencias sanitarias sobre la renta bruta

disponible ajustada de las familias castellano manchegas va desde los 71 millones de euros del

escenario 3 a los 78 del escenario 1, lo que implica un incremento de la renta bruta disponible

de las familias de entre 125 a 137 euros por hogar a lo largo del año 2002. En el año 2003 este

efecto es algo más reducido, al situarse entre los 29 a los 44 millones de euros, aumentando la

renta bruta disponible por hogar entre 52 y 77 euros. Si sumamos el efecto conjunto en los dos

años obtenemos que el esfuerzo adicional de GSP realizado en Castilla-La Mancha desde el

año 2002 habría incrementado la renta bruta disponible ajustada de las familias entre 101 a

122 millones de euros, lo que supone un aumento por hogar de 178 euros en el escenario 3, de

187 euros en el escenario 2 y de 214 en el escenario 1.

En cuanto a los efectos indirectos, lo primero que podemos observar es cómo en la

rama de la construcción los sectores que más aportan como factores de producción son otros

productos minerales no metálicos con el 19,82% de todos los consumos intermedios de la

rama, metalurgia con el 8,87% y actividades inmobiliarias y servicios empresariales con el

8,51%. Por su parte, en la rama de sanidad destinada al mercado los principales consumos

intermedios interiores pertenecen a las ramas de energía, electricidad, gas y agua con el

5,04%, la industria química con el 2,71%, la construcción con el 4,52% y los equipos eléctricos,

electrónicos y ópticos con el 1,97%. En el caso de la sanidad de no mercado las ramas son las

mismas más la propia de la sanidad de mercado, de esta forma las principales ramas de

actividad que suministran bienes y servicios intermedios medidos en términos interiores a la

región serían energía, electricidad, gas y agua con el 7,57%, la industria química con el 7,48%,

la construcción con el 7,81, los equipos eléctricos, electrónicos y ópticos con el 1,68% y la

sanidad de no mercado con el 40,27%.

El efecto directo del GSP sobre la rama de la construcción era en el periodo 2002-2004

de 13.268 miles de euros que generaron un efecto indirecto en la economía de Castilla-La

Mancha de 8.312 miles de euros, mientras que en la sanidad de mercado el impulso directo

ascendió a 59.878 miles de euros y el efecto indirecto 13.044 miles de euros y la sanidad de no

mercado tiene un efecto directo de 110.917 miles de euros y ha generado en la economía unos

efectos indirectos de 31.251 miles de euros. De esta forma, los efectos directos del escenario 2

eran de 184 millones de euros que producen en la economía unos efectos indirectos de 52,6

millones de euros siendo por tanto los efectos totales 236 millones de euros.

Las ramas más beneficiadas son, en el caso de la construcción, además de la propia

rama con el 73%, las ramas de otros productos minerales no metálicos con 1.484 miles de

Page 199: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

199

euros, metalurgia y fabricación de productos metálicos 685 miles de euros, transportes 567

miles de euros y actividades inmobiliarias y servicios empresariales 879 miles de euros. Por su

parte, el impacto que el GSP destinado a la sanidad de mercado tiene sobre el resto de las

ramas sería de 4.499 miles de euros en actividades inmobiliarias y servicios empresariales,

seguidas de 977 miles de euros en hostelería, de 875 miles de euros en construcción, 625

miles de euros en energía eléctrica, gas y agua y 314 miles de euros en la industria química.

En el caso de la sanidad de no mercado, la principal rama que se beneficia de los efectos

multiplicadores es la sanidad de no mercado con 9.961 miles de euros, seguida de las

actividades inmobiliarias y servicios empresariales con 4.798 miles de euros, la construcción

con 2.746 miles de euros, la rama de energía eléctrica, gas y agua con 2.112 miles de euros y

la industria química con 2.043 miles de euros y el comercio al por mayor con 1.457 miles de

euros.

Si cuantificamos de forma agregada los efectos multiplicadores del GSP por ramas de

actividad observamos cómo la rama que se beneficia en mayor medida del incremento del GSP

es la de actividades inmobiliarias y servicios empresariales con 10.176 miles de euros; después

la propia sanidad de no mercado con 9.993 miles de euros; la energía eléctrica, gas y agua con

2.879 miles de euros; la industria química con 2.479 miles de euros; el comercio al por mayor

con 2.044 miles de euros; otros productos minerales no metálicos con 2.040 miles de euros;

refino de petróleo con 1.632 miles de euros; transportes con 1.497 miles de euros; hostelería

con 1.285 miles de euros; comercio al por menor con 1.231 miles de euros y metalurgia y

fabricación de productos metálicos con 1.031 miles de euros.

Los efectos totales sobre el empleo del GSP en el escenario 2 serían de 5.191 puestos

de trabajo creados en la región. Las principales ramas que se benefician de esta creación de

empleo son la sanidad de no mercado con 2.559 nuevos puestos de trabajo, la sanidad de

mercado 1.571 puestos de trabajo y la construcción 269. Si tenemos en cuenta únicamente el

efecto multiplicador y dejamos de lado los efectos directos sobre el empleo se habrían creado

en la región 791 empleos, de los cuales las ramas más beneficiadas son la sanidad de

mercado, la construcción y el comercio tanto al por mayor como al por menor.

En cuanto a los efectos multiplicadores del GSP en el capital fijo de la región las

principales ramas que se benefician son las actividades inmobiliarias y servicios empresariales;

la sanidad y servicios sociales de mercado; correos y comunicaciones; comercio al por menor;

energía eléctrica, gas y agua; industria química; refino de petróleo y comercio al por menor y

reparación.

Un aspecto complementario es la consideración de los efectos que genera el GSP

sobre la mortalidad prematura en Castilla-La Mancha, ya que permite reducir las pérdidas

económicas ocasionadas por la mortalidad prematura. Las pérdidas de productividad laboral

Page 200: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

200

ocasionadas por muertes prematuras en Castilla-La Mancha en el año 2004 se han estimado

en 303,6 millones de euros. La pérdida de productividad entre géneros se distribuye de manera

desigual: mientras que los varones soportan un 87,8% de la misma, sobre las mujeres recae un

12,2%. Ello se debe tanto a factores epidemiológicos como a factores sociolaborales. Por una

parte, los fallecimientos prematuros de varones son muy superiores a los de las mujeres. Por

otra parte, las tasas de participación laboral y los salarios femeninos son inferiores para

cualquier tramo de edad considerado que el de los varones.

Otro aspecto a tener en cuenta son los resultados que consigue el GSP sobre la salud.

La esperanza de vida en nuestra región desde el año 1985 se ha incrementado en 4,58 años,

mientras que para el conjunto de España el incremento ha sido de 4,05 años, lo que hace que

la esperanza de vida en nuestra Comunidad se sitúe por encima de la media nacional. Por otro

lado, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, en el año 2005 nuestra

Comunidad es la que tiene un mayor porcentaje de personas que declaran su estado de salud

como muy bueno, concretamente el 29,2% del total. Este porcentaje supone 10 puntos

porcentuales por encima de la media nacional y más de 22 con respecto a la Comunidad que

presenta el valor más bajo, Cantabria. Si añadimos las personas que califican su estado de

salud como muy bueno o bueno podemos comprobar como nuestra Comunidad sigue

colocándose por encima de la media nacional tanto en el año 2005 como en el año 2004. Si

por el contrario observamos el porcentaje de personas que declaran su estado de salud como

muy malo apreciamos cómo sólo el 1,2 de los castellano-manchegos define de esta forma su

estado de salud en el año 2005, siendo la segunda comunidad con menor porcentaje. Un

indicador complementario a la autovaloración del estado de salud es el número de personas

que declaran haber padecido una enfermedad. En el año 2005, sólo el 19,5% de los habitantes

de Castilla-La Mancha declara haber tenido una enfermedad, siendo la tercera Comunidad con

el porcentaje más bajo, sólo por encima de las Comunidades de Madrid y Baleares.

Como conclusión, parece que el gasto sanitario público no sólo esta dinamizando la

actividad productiva y económica de la región, sino que está consiguiendo buenos resultados

tanto a nivel de indicadores de salud como en lo referente a la valoración de los ciudadanos del

sistema público sanitario, situándose entre las Comunidades Autónomas mejor valoradas en el

Barómetro Sanitario.

Page 201: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

201

ANEXO I. COMPARACIÓN DEL GASTO SANITARIO ENTRE CASTILLA-LA MANCHA Y EL RESTO DE ESPAÑA

Page 202: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

202

En este Anexo vamos a proceder a presentar una serie de estadísticas que permitan

completar la información mostrada en los capítulos 2 a 4, en los que se realizaba una

introducción a la situación de la sanidad en Castilla-La Mancha, con especial énfasis en lo

referente al gasto sanitario. En este caso, presentamos una serie de datos del conjunto de las

Comunidades Autónomas, para poder así comparar la situación de nuestra Comunidad con la

del resto de Comunidades que conforman el Estado español, así como con España en su

conjunto.

La tabla A.1 presenta los datos referentes al endeudamiento de la sanidad en las

diferentes Comunidades Autónomas. Se comprueba que el endeudamiento tiende a

incrementarse cuanto más tiempo ha pasado desde la culminación de la transferencia de las

competencias en sanidad a cada una de las Comunidades Autónomas, si bien los datos para

Castilla-La Mancha no son especialmente relevantes, ya que las transferencias se producen en

el año 2003, último año que se considera.

TABLA A.1. DEUDA PENDIENTE DE SANIDAD DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS A FINAL DE EJERCICIO

Miles de euros 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 1.086.077 975.389 1.178.710 1.303.220 1.357.858 1.558.273

Aragón 0 0 0 0 0 43.399

Asturias 0 0 0 35.211 66.606 128.979

Baleares 678 2.334 4.233 2.380 42.408 96.368

Canarias 28.145 58.924 45.734 53.594 48.625 184.937

Cantabria 0 0 0 20.748 19.110 33.271

Castilla y León 0 0 0 0 0 150.408

Castilla-La Mancha 0 0 0 0 0 71.119

Cataluña 1.234.950 1.341.047 1.444.787 1.530.882 1.769.734 2.175.896

Comunidad Valenciana 344.934 337.292 469.777 643.691 817.696 1.111.632

Extremadura 0 0 0 0 14.400 40.311

Galicia 62.832 102.318 128.396 168.220 93.811 218.061

Madrid 0 0 0 0 125.038 223.579

Murcia 0 0 0 0 0 0

Navarra 0 0 0 0 0 0

País Vasco 0 0 0 0 0 0

La Rioja 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2.757.616 2.817.304 3.271.637 3.757.946 4.355.286 6.036.233 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 203: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

203

GRÁFICO A. 1 DEUDA PENDIENTE DE SANIDAD DE LAS CCAA. AÑO 2003

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

En las tablas A.2 y A.3 se presentan unos datos resumen del gasto en farmacia, en los

que cabe destacar que el gasto en farmacia aumenta en Castilla-La Mancha más que en la

media nacional entre 1999 y 2003, así como que tanto el importe por persona como el número

de recetas por personas son bastante más altos que la media española.

TABLA A.2. GASTO EN FARMACIA HOSPITALARIA TOTAL. VARIACIONES ANUALES Miles de euros corrientes Variación interanual en porcentaje

1999 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 200.290 227.643 256.916 291.647 335.388 13,66 12,86 13,52 15,00 13,76

Aragón 37.135 42.609 49.518 57.778 68.039 14,74 16,22 16,68 17,76 16,34

Asturias 25.755 27.361 30.793 39.274 51.678 6,24 12,54 27,54 31,58 19,02

Baleares 21.519 25.527 27.625 34.525 41.491 18,63 8,22 24,98 20,18 17,84

Canarias 33.795 40.608 46.437 67.734 80.904 20,16 14,35 45,86 19,44 24,39

Cantabria 18.636 21.142 24.493 25.592 28.609 13,45 15,85 4,49 11,79 11,31

Castilla y León 66.728 73.771 83.612 87.692 102.768 10,56 13,34 4,88 17,19 11,40

Castilla-La Mancha 36.886 43.172 49.797 61.489 73.181 17,04 15,35 23,48 19,02 18,68

Cataluña 230.679 268.256 306.772 361.150 414.136 16,29 14,36 17,73 14,67 15,75

Comunidad Valenciana 117.264 135.902 155.356 184.208 215.956 15,89 14,31 18,57 17,23 16,49

Extremadura 28.446 32.193 36.169 36.808 36.884 13,17 12,35 1,77 0,21 6,71

Galicia 77.073 83.070 95.778 125.181 98.097 7,78 15,30 30,70 -21,64 6,22

Page 204: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

204

Madrid 140.024 155.824 173.782 216.637 281.619 11,28 11,52 24,66 30,00 19,09

Murcia 27.724 30.680 37.368 39.613 47.278 10,66 21,80 6,01 19,35 14,27

Navarra 15.801 16.749 20.238 22.783 27.159 5,99 20,83 12,58 19,21 14,50

País Vasco 64.517 72.340 80.096 88.171 100.611 12,13 10,72 10,08 14,11 11,75

Rioja (La) 6.819 7.147 7.790 8.829 11.474 4,80 9,01 13,33 29,95 13,89

Ceuta 1.363 1.314 1.412 1.715 2.134 -3,56 7,41 21,51 24,45 11,87

Melilla 1.266 1.429 1.834 2.301 2.689 12,88 28,39 25,45 16,84 20,73

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA

1.151.720 1.306.737 1.485.786 1.753.127 2.020.095 13,46 13,70 17,99 15,23 15,08

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

GRÁFICO A. 2 POBLACIÓN ATENDIDA POR FARMACIA. COMPARADO CON POBLACIÓN TOTAL NACIONAL

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Las tablas A.4 a A.6 presentan una serie de comparaciones en el gasto por persona

protegida. Las principales conclusiones que se sacan de las tablas a la hora de comparar la

situación castellano-manchega con la del conjunto de España son que el gasto por persona

protegida es menor en Castilla-La Mancha que la media nacional, si bien tiende a aproximarse

a la media, como indica el crecimiento mayor a la media que se produce durante estos años. El

gasto sanitario por persona en relación con el PIB per capita es mayor a la media nacional en

nuestra Comunidad (estando de hecho entre los más elevados en España), mientras que el

gasto sanitario en relación al gasto público total por persona supone un 38,52%, estando

ligeramente por debajo de la media nacional. Dentro del gasto sanitario total por persona

protegida, el gasto en atención especializada supone la mayor parte, al igual que sucede para

Page 205: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

205

el conjunto de España (si bien en Castilla-La Mancha supone algo menos del total del gasto por

persona protegida, mientras que si consideramos la media nacional, en este caso el gasto en

atención especializada está algo por encima del 50%). A continuación figura el gasto por

persona protegida en farmacia, seguido del gasto en atención primaria y del gasto en el resto

de conceptos.

TABLA A.3. INDICADORES VARIOS DE FARMACIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2003

Gasto

por receta

Importe por

receta

Importe por

persona

Recetas por

persona

% aportación sobre

importe

Población protegida

por farmacia

Andalucía 11,78 13,09 214,75 18,22 7,18 7.094.605

Aragón 13,04 14,40 247,91 19,02 6,57 1.144.560

Asturias 13,55 14,94 250,70 18,50 5,45 1.020.879

Baleares 13,00 14,45 169,31 13,02 7,14 905.886

Canarias 12,87 14,55 206,55 16,05 7,73 1.784.845

Cantabria 12,69 14,01 212,21 16,72 6,34 522.256

Castilla y León 13,07 14,28 229,89 17,59 6,09 2.295.241

Castilla-La Mancha 12,79 14,07 249,46 19,50 6,58 1.707.011

Cataluña 12,77 14,17 228,52 17,89 6,34 6.490.498

Comunidad Valenciana 12,92 14,44 258,74 20,03 6,88 4.263.191

Extremadura 12,80 14,13 250,84 19,60 7,22 995.323

Galicia 13,46 14,94 254,55 18,91 6,22 2.579.553

Madrid 12,08 13,45 172,50 14,28 8,01 5.260.458

Murcia 12,85 14,43 233,13 18,14 7,52 1.180.413

Navarra 13,27 14,46 216,00 16,28 7,26 553.980

País Vasco 13,10 14,58 204,98 15,64 6,40 2.049.676

Rioja (La) 12,94 14,33 219,96 16,99 7,08 268.949

Ceuta 11,95 13,43 170,51 14,27 8,08 59.016

Melilla 10,69 11,84 143,08 13,39 8,40 53.549

TOTAL NACIONAL 12,66 222,26 17,56 6,85 40.229.889 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 206: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

206

GRÁFICO A. 3 GASTO POR RECETA E IMPORTE POR RECETA EN ESPAÑA. AÑO 2003

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.4. RELACIONES DE GASTO SANITARIO POR PERSONA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2003

GASTO SANITARIO POR PERSONA /PIB PER CAPITA %

GASTO SANITARIO POR PERSONA /GASTO PÚBLICO

POR PERSONA %

Andalucía 6,74 40,64

Aragón 5,73 42,98

Asturias 7,04 41,67

Baleares 4,59 38,3

Canarias 6,11 39,64

Cantabria 6,24 36,77

Castilla y León 6,15 40,63

Castilla-La Mancha 6,73 38,52

Cataluña 4,71 41,26

Comunidad Valenciana 5,77 40,82

Extremadura 8,47 37,81

Galicia 6,8 38,97

Madrid 3,84 39,87

Murcia 6,59 43,31

Navarra 5,01 23,05

País Vasco 4,62 34,69

Rioja (La) 5,1 35,45

Ceuta 6,42

Melilla 7,54

TOTAL NACIONAL 5,48 39,68 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 207: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

207

GRÁFICO A. 4 GASTO SANITARIO POR PERSONA/PIB PER CÁPITA. COMPARADO CON TOTAL NACIONAL. AÑO 2003

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

GRÁFICO A. 5 GASTO SANITARIO POR PERSONA/GASTO PÚBLICO POR PERSONA. COMPARADO CON TOTAL NACIONAL. AÑO 2003

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.5. GASTO SANITARIO POR PERSONA PROTEGIDA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2003

Euros Variación interanual en porcentaje 1999 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 TAM

Page 208: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

208

99/03 Andalucía 680 766 791 837 903 12,64 3,24 5,87 7,91 7,36 Aragón 776 824 899 955 1.069 6,21 9,12 6,20 11,98 8,35 Asturias 757 810 872 946 1.061 6,92 7,73 8,47 12,16 8,80 Baleares 614 637 677 800 908 3,78 6,21 18,13 13,49 10,25 Canarias 770 820 840 910 1.000 6,39 2,50 8,30 9,91 6,74 Cantabria 773 833 921 1.014 1.073 7,84 10,56 10,03 5,82 8,55 Castilla y León 726 787 840 898 1.029 8,42 6,68 6,89 14,64 9,11 Castilla - La Mancha 675 721 774 879 936 6,93 7,36 13,53 6,51 8,54 Cataluña 722 777 817 869 958 7,59 5,15 6,41 10,21 7,32 Comunidad Valenciana 689 750 790 846 934 9,00 5,27 7,04 10,40 7,91

Extremadura 725 786 826 969 1.026 8,37 5,08 17,34 5,85 9,06 Galicia 754 797 864 902 980 5,66 8,43 4,35 8,72 6,78 Madrid 725 752 788 815 870 3,76 4,86 3,35 6,78 4,68 Murcia 709 768 806 861 951 8,30 4,97 6,71 10,56 7,61 Navarra 878 933 961 1.014 1.089 6,24 2,97 5,55 7,39 5,52 País Vasco 791 836 894 957 1.028 5,71 7,01 7,04 7,33 6,77 Rioja (La) 720 791 834 910 994 9,92 5,33 9,20 9,21 8,40 Ceuta 763 800 839 909 1.018 4,84 4,87 8,31 12,04 7,47 Melilla 1.004 956 1.011 1.049 1.158 -4,85 5,80 3,75 10,41 3,62 Total 721 776 818 874 954 7,70 5,40 6,87 9,15 7,27 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.6. GASTO POR PERSONA PROTEGIDA POR TIPO DE GASTO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2003

GASTO SANITARIO

EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA POR PERSONA

PROTEGIDA

GASTO SANITARIO

EN ATENCIÓN PRIMARIA

POR PERSONA PROTEGIDA

GASTO SANITARIO

EN FARMACIA POR PERSONA

PROTEGIDA

GASTO SANITARIO

EN RESTO DE CONCEPTOS POR

PERSONA PROTEGIDA

GASTO SANITARIO

TOTAL POR PERSONA

PROTEGIDA

Andalucía 493 141 217 52 903 Aragón 586 155 244 84 1.069 Asturias 592 130 254 85 1.061 Baleares 520 117 171 100 908 Canarias 564 122 207 107 1.000 Cantabria 653 123 221 76 1.073 Castilla y León 512 161 233 123 1.029 Castilla-La Mancha 457 127 246 106 936 Cataluña 493 157 232 76 958 Comunidad Valenciana 465 122 259 88 934 Extremadura 496 190 247 93 1.026 Galicia 517 113 268 82 980 Madrid 525 102 169 74 870 Murcia 483 123 233 112 951 Navarra 605 181 216 87 1.089 País Vasco 574 149 217 88 1.028 Rioja (La) 521 137 226 110 994 Ceuta 591 188 170 69 1.018 Melilla 623 325 143 67 1.158 TOTAL NACIONAL 512 136 224 82 954 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

En las tablas A.7 y A.8 se presentan unos datos generales demográficos y

poblacionales, además de algunos referentes a la atención primaria. Se observa como Castilla-

La Mancha es la segunda Comunidad Autónoma en número de municipios (por detrás de

Page 209: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

209

Castilla y León), lo que dificulta la asistencia médica tanto en atención primaria como en

especializada (en este caso por la dispersión en núcleos poblacionales que presentan sobre

todo las provincias de Cuenca y Guadalajara). Esto se ve agravado por el elevado número de

entidades singulares con menos de 5.000 habitantes, lo que lleva a que el 38,87% de la

población viva en núcleos con menos de 5.000 habitantes, siendo una de las Comunidades

Autónomas con mayor porcentaje de población rural. Debido a esta dispersión de la población,

el número de médicos de atención primaria es bastante elevado en relación a la población

protegida de la región, si bien esto no parece reflejarse en un gasto en atención primaria

especialmente elevado, como sí sucede, por ejemplo, en Castilla y León o Extremadura. En la

tabla A.9 se resume el equipamiento en atención especializada por Comunidades Autónomas

para distintos indicadores; como ya comentamos en su momento, en Castilla-La Mancha se

está haciendo un notable esfuerzo desde que se trasfieren las competencias por mejorar los

medios de que dispone la sanidad pública, por lo que el equipamiento en atención

especializada se habrá seguido mejorando desde el año 2003 que tomamos de referencia ara

la comparación.

GRÁFICO A. 6 TIPO DE GASTO POR CCAA. ESPAÑA AÑO 2003

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.7. DATOS DEMOGRÁFICOS Y TERRITORIALES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Nº municipios

Nº ent.sing.

Nº ent. sing.

Nº ent. sing.

Nº ent.sing.

% pob. ent. sing.

% pob. ent. sing.

% pob. ent. sing

Page 210: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

210

<20.000hab.

<10.000hab.

<5.000 hab.

<20.000 hab.

<10.000 hab.

<5.000 hab.

Andalucía 770 2814 2753 2673 2554 55,16 30,41 19,77

Aragón 730 1547 1543 1534 1526 45,09 35,14 30,50

Asturias 78 6898 6892 6890 6880 45,73 43,61 36,58

Baleares 67 321 309 302 277 56,17 45,83 27,92

Canarias 87 1106 1095 1077 1040 65,01 51,56 38,18

Cantabria 102 929 927 918 912 67,50 47,17 39,49

Castilla y León 2248 6149 6132 6125 6105 52,48 48,19 42,55

Castilla-La Mancha 919 1681 1662 1647 1616 60,97 50,57 38,87 Cataluña 946 3902 3841 3797 3727 33,75 24,62 17,56

Comunidad Valenciana 542 1138 1090 1046 986 38,19 24,03 14,53

Extremadura 383 627 612 607 580 64,98 58,41 41,99

Galicia 315 30000 29983 29977 29952 70,18 67,10 60,42

Madrid 179 808 774 760 731 11,24 7,92 4,63

Murcia 45 968 957 939 915 58,96 40,64 27,79

Navarra 272 945 937 932 925 57,85 46,65 38,17

País Vasco 250 1293 1275 1257 1231 38,52 27,00 17,90

Rioja (La) 174 257 255 254 249 44,69 39,93 26,92

Ceuta 1 3 2 2 2 11,26 11,26 11,26

Melilla 1 3 2 2 2 0 0 0 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.8. DATOS DEMOGRÁFICOS Y DE ATENCIÓN PRIMARIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2003

Gasto en Atención Primaria

(mill. Euros)

Gasto en Atención Primaria

per capita (euros)

Médicos en Atención

Primaria % pob.

< 4 años % pob.

>65 años % pob.

>75 años

Andalucía 1.002.780,93 140,68 4.592 4,99 15,07 6,28

Aragón 178.602,60 154,98 919 4,00 21,71 10,35

Asturias 135.128,25 130,00 713 2,95 22,34 10,41

Baleares 106.566,81 117,16 567 4,90 13,99 6,32

Canarias 220.754,15 122,41 992 4,88 12,17 4,70

Cantabria 64.685,42 122,79 304 3,84 19,41 9,10

Castilla y León 372.087,71 160,61 2.819 3,26 23,39 11,42

Castilla-La Mancha 218.710,82 127,09 1.906 4,50 20,21 9,47 Cataluña 1.021.477,88 156,60 3.482 4,77 17,30 7,84

Comunidad Valenciana 521.366,03 121,73 3.802 4,56 16,76 7,28

Extremadura 190.192,57 189,69 727 4,32 19,85 8,85

Galicia 292.724,47 112,63 2.216 3,32 21,58 9,85

Madrid 541.875,83 102,32 4.240 4,38 14,30 6,11

Murcia 145.926,20 122,93 594 5,78 14,27 6,03

Navarra 101.898,87 181,27 0 4,70 18,01 8,69

País Vasco 308.022,67 149,43 1.038 4,15 18,26 7,91

Rioja (La) 37.528,61 137,14 0 4,09 19,78 9,43

Ceuta 11.112,90 187,77 28 6,81 11,30 4,15

Melilla 17.474,60 324,81 25 7,48 11,37 4,49 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.9. EQUIPAMIENTO EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. AÑO 2003

Page 211: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

211

Camas hospitalarias TAC RM Litotricia

Renal Aceleradores

Lineales Equipos

Hemodiálisis Mamógrafos

Total 119.603 363 220 45 98 3.733 403

Andalucía 17.920 63 49 9 12 1.174 51

Aragón 4.185 13 3 1 2 114 18

Asturias 3.501 16 8 1 2 95 15

Baleares 2.330 19 2 1 70 10

Canarias 6.978 20 11 5 5 207 11

Cantabria 1.503 5 1 1 2 12 4

Castilla y León 6.085 19 3 5 180 24

Castilla-La Mancha 3.808 14 7 2 2 15

Cataluña 25.661 6 11 86

Comunidad Valenciana 9.569 40 40 6 18 958 49

Extremadura 2.747 14 1 1 58 12

Galicia 9.256 44 23 3 8 292 36

Madrid 14.699 57 44 8 19 404

Murcia 3.447 12 7 3 50 9

Navarra 1.306 0

País Vasco 5.445 26 21 2 8 119 24

Rioja (La) 856 0

Ceuta 147 1

Melilla 160 0 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Desde la tabla a.10 hasta la tabla a.13 se presentan datos relativos al gasto sanitario

para las distintas Comunidades Autónomas, tanto a nivel absoluto como relativo. Se puede

comprobar como el gasto consolidado de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (que

incluye por tanto le gasto del INSALUD con anterioridad a las transferencias en el 2002), crece

ligeramente por encima de lo que lo hace la media nacional (9,96 frente a 9,01%) para los años

considerados. Si relacionamos este gasto con el PIB, podemos comprobar que Castilla-La

Mancha de nuevo está por encima de la media nacional, en este caso con mayor claridad

(6,38% del PIB en nuestra región frente al 5,19% de la media nacional). Sin embargo, al

comparar el porcentaje que representa el gasto sanitario público respecto al gasto público total,

podemos observar como en este caso Castilla-La Mancha se encuentra ligeramente por debajo

de la media, con un 36,51% frente al 37,62% de la media nacional. Por último, señalar que el

gasto sanitario en Castilla-La Mancha representa poco más del 4% respecto al gasto sanitario

total ejecutado por las Comunidades Autónomas, si bien muestra una ligera tendencia

creciente en su participación en el total en estos últimos años.

TABLA A.10. GASTO CONSOLIDADO EN SANIDAD DEL SECTOR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 4.644.102,51 5.255.457,59 5.480.627,57 5.860.924,95 6.438.641,07 8,51

Page 212: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

212

Aragón 859.334,46 915.031,23 1.007.194,91 1.086.760,63 1.231.801,50 9,42

Asturias 793.672,53 842.471,01 906.401,61 982.221,33 1.103.287,85 8,58

Baleares 481.890,36 514.904,50 568.951,38 702.962,01 825.493,97 14,40

Canarias 1.223.518,32 1.336.046,08 1.422.205,19 1.595.904,14 1.803.580,37 10,19

Cantabria 390.817,36 423.789,68 474.404,64 526.586,78 565.161,40 9,66

Castilla y León 1.682.188,61 1.816.616,55 1.937.237,23 2.072.180,31 2.384.081,92 9,11 Castilla- La Mancha 1.102.367,81 1.184.794,01 1.287.490,51 1.484.059,14 1.611.489,95 9,96

Cataluña 4.347.818,40 4.723.247,30 5.048.534,47 5.498.742,62 6.249.279,10 9,49

Comunidad Valenciana 2.674.513,08 2.955.917,52 3.175.216,58 3.501.217,16 3.998.517,13 10,58

Extremadura 728.914,37 785.622,01 828.450,47 971.320,00 1.028.777,83 9,00

Galicia 1.941.586,76 2.053.964,14 2.229.777,85 2.330.625,12 2.547.913,92 7,03

Madrid 3.411.975,77 3.589.471,99 3.899.618,80 4.155.491,51 4.606.432,68 7,79

Murcia 744.677,79 820.039,37 893.941,85 985.435,70 1.129.415,76 10,97

Navarra 457.859,43 492.085,38 518.492,62 560.959,78 612.107,24 7,53

País Vasco 1.617.634,51 1.709.670,48 1.832.107,08 1.968.475,77 2.118.052,14 6,97

Rioja (La) 181.588,21 198.496,93 214.076,66 243.883,20 272.033,42 10,63

Ceuta 44.530,32 47.121,16 49.996,81 54.984,74 60.257,09 7,85

Melilla 43.231,21 49.050,69 54.461,27 57.268,30 62.295,33 9,56 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 27.372.221,82 29.713.797,64 31.829.187,51 34.640.003,20 38.648.619,67 9,01 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.11. GASTO CONSOLIDADO EN SANIDAD DEL SECTOR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EVOLUCIÓN % PIB 1999-2003 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 6,17 6,40 6,23 6,17 6,31

Aragón 4,87 4,83 5,01 5,03 5,37

Asturias 6,24 6,13 6,21 6,38 6,81

Baleares 3,45 3,38 3,47 3,98 4,40

Canarias 5,34 5,45 5,35 5,54 5,81

Cantabria 5,52 5,49 5,69 5,93 5,98

Castilla y León 5,17 5,23 5,25 5,27 5,73

Castilla-La Mancha 5,61 5,62 5,72 6,20 6,38 Cataluña 4,11 4,17 4,19 4,30 4,58

Comunidad Valenciana 4,91 5,00 4,99 5,13 5,53

Extremadura 7,45 7,41 7,43 8,02 7,91

Galicia 6,28 6,24 6,40 6,28 6,42

Madrid 3,51 3,41 3,41 3,42 3,56

Murcia 5,61 5,60 5,66 5,79 6,16

Navarra 4,80 4,76 4,69 4,74 4,88

País Vasco 4,45 4,36 4,40 4,46 4,51

Rioja (La) 4,25 4,27 4,33 4,67 4,86

Ceuta 4,94 4,88 4,79 4,88 5,07

Melilla 5,41 5,73 5,88 5,69 5,92

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 4,84 4,87 4,87 4,96 5,19 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.12. GASTO CONSOLIDADO EN SANIDAD DEL SECTOR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EVOLUCIÓN % GASTO PÚBLICO 1999-2003

1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 37,57 38,72 38,34 37,69 38,08

Page 213: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

213

Aragón 39,47 38,76 39,83 37,57 40,27

Asturias 48,69 39,97 35,31 36,08 40,28

Baleares 37,80 36,78 36,64 34,37 36,77

Canarias 34,09 33,53 34,02 34,49 37,72

Cantabria 35,46 35,46 37,62 38,13 35,23

Castilla y León 45,14 35,23 34,16 34,54 37,84

Castilla-La Mancha 48,80 37,66 37,16 35,04 36,51

Cataluña 38,57 38,81 39,04 38,79 40,15

Comunidad Valenciana 36,05 37,02 37,13 37,13 39,11

Extremadura 42,30 35,42 34,45 35,49 35,30

Galicia 34,75 35,83 36,09 35,37 36,81

Madrid 43,52 37,65 35,56 33,89 36,92

Murcia 44,64 39,03 39,28 39,14 40,51

Navarra 18,75 18,60 18,66 21,55 22,41

País Vasco 32,93 33,81 33,58 33,37 33,86

Rioja (La) 34,33 33,36 32,93 33,59 33,75

Ceuta

Melilla

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 38,28 36,70 36,29 35,94 37,62 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.13. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SANITARIO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (% SOBRE TOTAL DE GASTO) 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 16,97 17,69 17,22 16,92 16,66

Aragón 3,14 3,08 3,16 3,14 3,19

Asturias 2,90 2,84 2,85 2,84 2,85

Baleares 1,76 1,73 1,79 2,03 2,14

Canarias 4,47 4,50 4,47 4,61 4,67

Cantabria 1,43 1,43 1,49 1,52 1,46

Castilla y León 6,15 6,11 6,09 5,98 6,17

Castilla-La Mancha 4,03 3,99 4,04 4,28 4,17 Cataluña 15,88 15,90 15,86 15,87 16,17

Comunidad Valenciana 9,77 9,95 9,98 10,11 10,35

Extremadura 2,66 2,64 2,60 2,80 2,66

Galicia 7,09 6,91 7,01 6,73 6,59

Madrid 12,47 12,08 12,25 12,00 11,92

Murcia 2,72 2,76 2,81 2,84 2,92

Navarra 1,67 1,66 1,63 1,62 1,58

País Vasco 5,91 5,75 5,76 5,68 5,48

Rioja (La) 0,66 0,67 0,67 0,70 0,70

Ceuta 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16

Melilla 0,16 0,17 0,17 0,17 0,16

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 100 100 100 100 100 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.14. GASTO EN REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Page 214: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

214

Andalucía 2.350.253,89 2.522.423,92 2.651.180,94 2.801.336,95 3.043.006,47 6,67

Aragón 441.266,99 471.894,31 522.779,78 549.484,33 624.215,26 9,06

Asturias 388.152,14 408.731,50 428.280,55 461.087,53 514.687,41 7,31

Baleares 233.066,47 251.576,07 272.002,67 326.299,10 397.682,45 14,29

Canarias 556.266,11 599.760,88 641.984,25 710.399,72 768.893,21 8,43

Cantabria 192.065,65 206.337,44 223.453,24 239.687,28 270.529,50 8,94

Castilla y León 880.268,54 936.534,27 986.230,40 1.044.132,20 1.142.457,14 6,73

Castilla-La Mancha 529.425,11 566.003,19 598.931,79 651.130,93 723.265,82 8,11

Cataluña 2.050.741,12 2.252.439,96 2.338.765,27 2.476.997,85 2.811.721,40 8,21

Comunidad Valenciana 1.221.234,58 1.287.166,46 1.340.403,09 1.443.968,25 1.573.719,72 6,54

Extremadura 357.276,52 381.388,13 402.047,06 427.430,00 494.110,00 8,44

Galicia 860.860,42 905.558,24 967.079,94 1.022.055,68 1.074.967,47 5,71

Madrid 1.756.809,65 1.832.403,46 1.919.842,37 2.019.206,52 2.225.159,48 6,09

Murcia 347.470,24 379.174,92 402.779,60 428.326,10 489.200,89 8,93

Navarra 241.693,48 257.668,48 278.812,79 291.531,84 319.025,80 7,19

País Vasco 858.540,01 890.751,74 958.922,27 1.007.131,62 1.059.748,53 5,40

Rioja (La) 92.924,36 99.934,28 107.090,59 122.490,53 136.920,54 10,18

Ceuta 24.956,54 27.094,82 28.895,91 30.608,46 33.799,70 7,88

Melilla 24.787,74 26.885,60 29.306,79 29.778,31 32.785,18 7,24

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 13.408.059,59 14.303.727,66 15.098.789,31 16.083.083,19 17.735.895,97 7,24 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

En las tablas A.14 a A.23 se presenta la evolución del gasto sanitario público en las

diferentes comunidades autónomas atendiendo a la clasificación económico-presupuestaria. Se

puede comprobar como el gasto en remuneración de personal crece algo por encima de la

media nacional (un 8,11 frente al 7,24%, respectivamente), pese a lo cual el dinero dedicado a

este concepto en Castilla-La Mancha está ligeramente por debajo de la media de España (un

44,88 frente al 45,89% de la media del conjunto de las Comunidades Autónomas), mostrando,

al igual que para el conjunto del Estado, una tendencia decreciente respecto al total del gasto

en sanidad. Con todo, ésta constituye la principal partida del gasto público dedicado a sanidad

para todas las Comunidades Autónomas. La siguiente partida en términos de relevancia

respecto al total del gasto es la destinada al gasto en transferencias, en su mayor parte

destinado a gasto en farmacia, que representa una mayor parte en Castilla-La Mancha que

para el total de España (un 27,04% frente al 24,47% del total del Estado), mostrando en los dos

casos un crecimiento muy parejo para los años considerados (ligeramente por encima del

10%).

A continuación, en orden de importancia respecto al total del gasto, figura el gasto en

consumos intermedios, que, en este caso, representa una parte más pequeña para nuestra

región que para el conjunto de España (un 16,40% en Castilla-La Mancha frente al 20,61% del

conjunto de las Comunidades Autónomas), teniendo en ambos casos tendencia a incrementar

Page 215: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

215

su participación respecto al total a lo largo del período considerado. En todo caso, las cifras de

crecimiento para estos años del montante total dedicado a esta partida es superior en Castilla-

La Mancha que en el conjunto de España (un 13,06% frente al 11,80), respectivamente. Cabe

destacar que el gasto destinado a este concepto en Castilla-La Mancha es el más bajo de las

Comunidades Autónomas españolas. En cuanto al gasto en capital, señalar que es el concepto

de gasto que más variabilidad muestra a lo largo de estos años, en especial para los países

que recibieron las competencias de sanidad en el 2002, como es el caso de Castilla-La

Mancha, pues en este año el gasto en capital llegó a representar el 9,34% del total del gasto

en sanidad, frente al 4,04% que supone para el conjunto de España en ese mismo año. Esto

hace que la variabilidad de este concepto de gasto sea mucho mayor en las Comunidades

Autónomas que reciben las competencias en ese año, si bien en líneas generales, la cantidad

de dinero destinada a este fin se incrementa ligeramente al final del período considerado, tanto

en Castilla-La Mancha como en el conjunto de España (en el primer caso del 4,49 al 5,62%,

mientras que para el conjunto de España el incremento es del 3,46 al 3,76%). Por último, del

montante destinado a conciertos, señalar que en ambos casos muestra bastante estabilidad

respecto al total para estos años (está en torno al 5%), si bien el crecimiento del dinero

destinado a esta partida es superior en Castilla-La Mancha que en el conjunto de España.

TABLA A.15. GASTO EN REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA

COMUNIDAD 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 50,61 48,00 48,37 47,80 47,26

Aragón 51,35 51,57 51,90 50,56 50,67

Asturias 48,91 48,52 47,25 46,94 46,65

Baleares 48,37 48,86 47,81 46,42 48,18

Canarias 45,46 44,89 45,14 44,51 42,66

Cantabria 49,14 48,69 47,10 45,52 47,87

Castilla y León 52,33 51,55 50,91 50,39 47,92

Castilla-La Mancha 48,03 47,77 46,52 43,87 44,88 Cataluña 47,17 47,69 46,33 45,05 44,99

Comunidad Valenciana 45,66 43,55 42,21 41,24 39,36

Extremadura 49,01 48,55 48,53 44,01 48,03

Galicia 44,34 44,09 43,37 43,85 42,19

Madrid 51,49 51,05 49,23 48,59 48,31

Murcia 46,66 46,24 45,06 43,47 43,31

Navarra 52,79 52,36 53,77 51,97 52,12

País Vasco 53,07 52,10 52,34 51,16 50,03

Rioja (La) 51,17 50,35 50,02 50,23 50,33

Ceuta 56,04 57,50 57,80 55,67 56,09

Melilla 57,34 54,81 53,81 52,00 52,63

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 48,98 48,14 47,44 46,43 45,89 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 216: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

216

GRÁFICO A.7 GASTO DE REMUNERACIÓN DEL PERSONAL EN SANIDAD. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DE LA COMUNIDAD. AÑO 2003

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.16. GASTO EN CONSUMOS INTERMEDIOS EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 804.919,58 1.080.993,21 1.066.886,13 1.174.774,67 1.312.646,29 13,01 Aragón 145.661,77 157.300,90 181.052,68 187.831,96 246.879,59 14,10 Asturias 140.627,31 153.449,31 166.372,23 182.673,86 216.542,30 11,40 Baleares 85.514,13 94.934,56 104.026,00 139.116,03 161.135,23 17,16 Canarias 216.801,41 245.237,64 256.850,77 310.344,10 380.150,43 15,07 Cantabria 80.647,18 87.584,73 99.305,54 100.320,16 118.023,00 9,99 Castilla y León 273.820,59 291.163,01 316.005,51 315.967,11 437.934,42 12,46 Castilla- La Mancha 161.745,50 177.027,53 190.731,74 217.130,34 264.292,72 13,06

Cataluña 961.623,30 1.044.506,13 1.191.921,89 1.327.703,17 1.505.749,93 11,86 Comunidad Valenciana 516.276,97 578.044,99 628.869,08 707.031,28 863.038,01 13,71

Extremadura 123.904,51 139.611,70 151.283,16 156.788,00 187.628,62 10,93 Galicia 354.247,22 384.043,14 437.670,76 456.306,81 492.520,07 8,59 Madrid 699.501,35 753.156,65 805.600,26 863.800,34 993.063,75 9,16 Murcia 122.138,12 137.817,34 150.756,03 174.414,24 189.290,36 11,58 Navarra 80.803,68 87.297,19 95.445,39 101.088,86 113.684,17 8,91 País Vasco 281.325,77 299.671,82 325.437,84 363.086,11 402.103,18 9,34 Rioja (La) 30.172,23 34.671,12 37.976,74 43.073,38 51.288,85 14,18 Ceuta 7.998,20 8.234,35 9.083,05 10.725,41 10.915,22 8,08 Melilla 10.137,70 11.419,96 13.042,07 16.543,38 17.915,70 15,30 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA

5.097.866,50 5.766.165,26 6.228.316,87 6.848.719,18 7.964.801,86 11,80

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 217: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

217

TABLA A.17. GASTO EN CONSUMOS INTERMEDIOS EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA COMUNIDAD

1999 2000 2001 2002 2003 Andalucía 17,33 20,57 19,47 20,04 20,39

Aragón 16,95 17,19 17,98 17,28 20,04

Asturias 17,72 18,21 18,36 18,60 19,63

Baleares 17,75 18,44 18,28 19,79 19,52

Canarias 17,72 18,36 18,06 19,45 21,09

Cantabria 20,64 20,67 20,93 19,05 20,88

Castilla y León 16,28 16,03 16,31 15,25 18,37

Castilla-La Mancha 14,67 14,94 14,81 14,63 16,40 Cataluña 22,12 22,11 23,61 24,15 24,09

Comunidad Valenciana 19,30 19,56 19,81 20,19 21,58

Extremadura 17,00 17,77 18,26 16,14 18,24

Galicia 18,25 18,70 19,63 19,58 19,33

Madrid 20,50 20,98 20,66 20,79 21,56

Murcia 16,40 16,81 16,86 17,70 16,76

Navarra 17,65 17,74 18,41 18,02 18,57

País Vasco 17,39 17,53 17,76 18,45 18,98

Rioja (La) 16,62 17,47 17,74 17,66 18,85

Ceuta 17,96 17,47 18,17 19,51 18,11

Melilla 23,45 23,28 23,95 28,89 28,76

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 18,62 19,41 19,57 19,77 20,61 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.18. GASTO EN CONCIERTOS EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 250.513,00 287.323,06 284.630,37 301.613,53 319.008,52 6,23

Aragón 28.448,51 31.331,53 30.195,59 40.755,66 43.295,46 11,07

Asturias 44.407,38 47.932,46 51.377,02 60.261,34 57.428,43 6,64

Baleares 26.336,60 30.480,65 29.180,32 41.465,54 58.627,76 22,15

Canarias 121.362,45 129.428,72 142.608,26 153.837,51 183.207,97 10,84

Cantabria 11.237,37 14.597,82 16.520,03 19.179,36 34.388,72 32,26

Castilla y León 82.131,56 81.585,89 98.236,79 97.973,83 113.420,62 8,40

Castilla-La Mancha 64.920,21 70.419,78 76.394,32 85.322,36 97.676,74 10,75 Cataluña 191.764,38 166.345,92 173.277,06 181.112,91 209.526,39 2,24 Comunidad Valenciana 131.759,11 128.030,31 154.371,86 173.610,67 192.887,26 10,00

Extremadura 34.237,49 36.119,12 38.076,65 60.643,00 49.901,39 9,88

Galicia 125.561,39 121.110,09 121.033,34 129.904,70 142.235,75 3,17

Madrid 190.651,26 188.418,31 201.113,35 247.315,53 272.953,97 9,39

Murcia 42.368,45 52.457,03 58.640,65 73.109,46 85.210,37 19,09

Navarra 23.067,15 24.665,40 24.304,35 27.434,03 29.053,02 5,94

País Vasco 102.918,10 109.980,96 117.099,15 129.486,38 137.104,90 7,43

Rioja (La) 5.381,66 6.471,28 5.605,91 6.435,54 7.292,22 7,89

Ceuta 2.713,50 2.482,55 2.689,62 2.859,54 3.393,82 5,75

Melilla 1.648,73 2.056,19 2.464,84 2.863,76 2.934,83 15,51 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 1.481.428,31 1.531.237,07 1.627.819,49 1.835.184,66 2.039.548,12 8,32 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 218: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

218

TABLA A.19. GASTO EN CONCIERTOS EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA COMUNIDAD

1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 5,39 5,47 5,19 5,15 4,95

Aragón 3,31 3,42 3,00 3,75 3,51

Asturias 5,60 5,69 5,67 6,14 5,21

Baleares 5,47 5,92 5,13 5,90 7,10

Canarias 9,92 9,69 10,03 9,64 10,10

Cantabria 2,88 3,44 3,48 3,64 6,08

Castilla y León 4,88 4,49 5,07 4,73 4,76

Castilla-La Mancha 5,89 5,94 5,93 5,75 6,06

Cataluña 4,41 3,52 3,43 3,29 3,35

Comunidad Valenciana 4,93 4,33 4,86 4,96 4,82

Extremadura 4,70 4,60 4,60 6,24 4,85

Galicia 6,47 5,90 5,43 5,57 5,58

Madrid 5,59 5,25 5,16 5,95 5,93

Murcia 5,69 6,40 6,56 7,42 7,54

Navarra 5,04 5,01 4,69 4,89 4,75

País Vasco 6,36 6,43 6,39 6,58 6,47

Rioja (La) 2,96 3,26 2,62 2,64 2,68

Ceuta 6,09 5,27 5,38 5,20 5,63

Melilla 3,81 4,19 4,53 5,00 4,71 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 5,41 5,15 5,11 5,30 5,28 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.20. GASTO EN TRANSFERENCIAS CORRIENTES EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03 Andalucía 1.176.575,83 1.279.943,04 1.362.063,08 1.461.826,64 1.615.640,73 8,25

Aragón 206.901,64 219.761,30 242.541,74 265.036,00 289.446,42 8,76

Asturias 186.984,65 202.334,49 217.111,05 239.564,40 267.971,72 9,41

Baleares 105.006,66 113.732,82 126.821,88 140.453,94 159.580,76 11,03

Canarias 243.988,95 265.357,50 292.039,95 333.235,74 385.294,25 12,10

Cantabria 85.291,44 90.291,39 100.704,49 114.413,41 122.523,98 9,48

Castilla y León 380.089,16 405.964,13 442.754,09 491.129,62 552.048,60 9,78

Castilla-La Mancha 296.771,43 319.488,84 351.451,93 391.922,66 435.731,16 10,08 Cataluña 1.088.367,16 1.189.974,04 1.254.049,58 1.392.170,33 1.558.863,23 9,40

Comunidad Valenciana 720.970,33 898.321,45 969.976,60 1.065.244,15 1.208.686,25 13,79

Extremadura 175.185,74 193.178,62 209.917,57 231.400,00 259.510,32 10,32

Galicia 479.675,33 516.996,86 568.839,39 633.556,54 710.619,36 10,32

Madrid 635.132,71 679.903,91 739.879,22 864.982,12 940.955,37 10,33

Murcia 191.623,84 206.334,43 226.598,07 249.414,11 282.056,89 10,15

Navarra 91.017,28 97.644,20 98.110,05 118.188,22 132.474,39 9,84

País Vasco 318.188,53 347.049,01 366.756,79 406.695,59 454.569,04 9,33

Rioja (La) 43.939,12 47.858,30 52.178,81 56.532,66 62.275,09 9,11

Ceuta 7.256,81 7.748,12 8.555,17 9.502,36 10.518,41 9,72

Melilla 5.975,11 6.451,57 6.867,09 6.962,94 7.957,95 7,43 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 6.438.941,70 7.088.334,01 7.637.216,54 8.472.231,41 9.456.723,90 10,09 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 219: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

219

TABLA A.21. GASTO EN TRANSFERENCIAS CORRIENTES EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA

COMUNIDAD 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 25,33 24,35 24,85 24,94 25,09

Aragón 24,08 24,02 24,08 24,39 23,50

Asturias 23,56 24,02 23,95 24,39 24,29

Baleares 21,79 22,09 22,29 19,98 19,33

Canarias 19,94 19,86 20,53 20,88 21,38

Cantabria 21,82 21,31 21,23 21,73 21,68

Castilla y León 22,59 22,35 22,85 23,70 23,16

Castilla-La Mancha 26,92 26,97 27,30 26,41 27,04 Cataluña 25,03 25,19 24,84 25,32 24,94

Comunidad Valenciana 26,96 30,39 30,55 30,42 30,23

Extremadura 24,03 24,59 25,34 23,82 25,23

Galicia 24,71 25,17 25,51 27,18 27,89

Madrid 18,61 18,94 18,97 20,82 20,43

Murcia 25,73 25,16 25,35 25,31 24,97

Navarra 19,88 19,84 18,92 21,07 21,64

País Vasco 19,67 20,30 20,02 20,66 21,46

Rioja (La) 24,20 24,11 24,37 23,18 22,89

Ceuta 16,30 16,44 17,11 17,28 17,46

Melilla 13,82 13,15 12,61 12,16 12,77

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 23,52 23,86 23,99 24,46 24,47 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.22. GASTO DE CAPITAL EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 61.840,21 84.774,37 115.867,05 121.373,15 148.339,05 24,45

Aragón 37.055,54 34.743,21 30.625,12 43.652,69 27.964,78 -6,79

Asturias 33.501,05 30.023,27 43.260,76 38.634,20 46.657,99 8,63

Baleares 31.966,49 24.180,40 36.920,52 55.627,41 48.467,78 10,97

Canarias 85.099,41 96.261,35 88.721,95 88.087,08 86.034,51 0,27

Cantabria 21.575,73 24.978,30 34.421,33 52.986,57 19.696,20 -2,25

Castilla y León 65.878,76 101.369,24 94.010,44 122.977,56 138.221,14 20,35

Castilla-La Mancha 49.505,57 51.854,68 69.980,74 138.552,85 90.523,50 16,29 Cataluña 55.322,45 69.981,25 90.520,66 120.758,36 163.418,15 31,10

Comunidad Valenciana 84.272,09 64.354,32 81.595,95 111.362,82 160.185,90 17,42

Extremadura 38.310,11 35.324,44 27.126,03 95.059,00 37.627,50 -0,45

Galicia 121.242,39 126.255,81 135.154,42 88.801,39 127.571,27 1,28

Madrid 129.880,80 135.589,66 233.183,61 160.187,00 174.300,11 7,63

Murcia 41.077,14 44.255,64 55.167,50 60.171,79 83.657,25 19,46

Navarra 21.277,84 24.810,11 21.820,04 22.716,83 17.869,86 -4,27

País Vasco 56.662,11 62.216,95 63.891,02 62.076,08 64.526,48 3,30

Rioja (La) 9.170,84 9.561,96 11.224,61 15.351,09 14.256,72 11,66

Ceuta 1.605,28 1.561,33 773,07 1.288,97 1.629,95 0,38

Melilla 681,92 2.237,36 2.780,47 1.119,92 701,67 0,72 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 945.925,73 1.024.333,64 1.237.045,30 1.400.784,75 1.451.649,81 11,30 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 220: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

220

TABLA A.23. GASTO DE CAPITAL EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA COMUNIDAD

1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 1,33 1,61 2,11 2,07 2,30

Aragón 4,31 3,80 3,04 4,02 2,27

Asturias 4,22 3,56 4,77 3,93 4,23

Baleares 6,63 4,70 6,49 7,91 5,87

Canarias 6,96 7,20 6,24 5,52 4,77

Cantabria 5,52 5,89 7,26 10,06 3,49

Castilla y León 3,92 5,58 4,85 5,93 5,80

Castilla-La Mancha 4,49 4,38 5,44 9,34 5,62

Cataluña 1,27 1,48 1,79 2,20 2,61

Comunidad Valenciana 3,15 2,18 2,57 3,18 4,01

Extremadura 5,26 4,50 3,27 9,79 3,66

Galicia 6,24 6,15 6,06 3,81 5,01

Madrid 3,81 3,78 5,98 3,85 3,78

Murcia 5,52 5,40 6,17 6,11 7,41

Navarra 4,65 5,04 4,21 4,05 2,92

País Vasco 3,50 3,64 3,49 3,15 3,05

Rioja (La) 5,05 4,82 5,24 6,29 5,24

Ceuta 3,60 3,31 1,55 2,34 2,70

Melilla 1,58 4,56 5,11 1,96 1,13

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 3,46 3,45 3,89 4,04 3,76 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

En las tablas A.24 a A.39 se muestra la evolución del gasto sanitario público para el

período considerado atendiendo a la clasificación funcional; en este caso, la mayor parte del

gasto se concentra en los servicios hospitalarios y especializados de salud, en los servicios

primarios de salud y en el gasto en farmacia, de manera que nos vamos a centrar básicamente

en el comentario de estos tres conceptos, si bien se presentan los datos del resto de los

conceptos, tanto en su evolución en términos absolutos para estos años, como en su

participación respecto al total del gasto según esta clasificación, para que el lector pueda

consultarlos.

Empezando por el gasto en servicios hospitalarios y especializados, se observa como

en Castilla-La Mancha no llega representar el 50% del total del gasto atendiendo a esta

clasificación (el 48,77% en 2003), mientras que en la mayor parte de las Comunidades

Autónomas está por encima del 50% (lo que lleva a la media de España al 53,68% en 2003).

Con todo, la importancia de este concepto es creciente en nuestra Comunidad Autónoma y

ligeramente decreciente para el conjunto a lo largo de los años objeto de análisis, lo que parece

indicar cierta tendencia a que la importancia de este concepto converja en los dos casos. Esto

mismo se refleja al ver cómo ha evolucionado el importe destinado a este concepto durante

estos años, pues ha crecido más en Castilla-La Mancha (11%) de lo que lo ha hecho en

España (8,5%).

Page 221: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

221

TABLA A.24. GASTO EN SERVICIOS HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS DE SALUD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES 1999 2000 2001 2002 2003 TAM

99/03 Andalucía 2.573.851,67 2.939.016,60 3.005.207,25 3.200.021,21 3.515.450,41 8,11

Aragón 453.812,99 485.001,35 550.261,50 568.709,29 675.548,79 10,46

Asturias 449.805,12 478.423,92 511.242,29 548.167,35 615.505,15 8,16

Baleares 254.556,81 281.289,34 299.654,22 389.959,42 473.416,71 16,78

Canarias 676.821,73 743.591,45 788.446,44 887.764,10 1.017.907,55 10,74

Cantabria 226.325,52 244.055,74 275.701,62 293.185,11 343.748,95 11,01

Castilla y León 845.415,79 906.156,96 969.548,26 1.016.892,23 1.186.240,77 8,84

Castilla-La Mancha 517.683,20 558.226,91 594.183,77 718.615,96 785.974,40 11,00 Cataluña 2.331.374,95 2.558.916,19 2.697.573,46 2.876.469,49 3.216.032,96 8,37

Comunidad Valenciana 1.406.066,93 1.494.147,11 1.595.521,43 1.748.676,89 1.990.254,22 9,08

Extremadura 362.819,44 381.968,87 407.128,35 425.213,00 496.896,93 8,18

Galicia 1.042.530,24 1.097.137,23 1.177.075,81 1.264.018,73 1.344.450,54 6,56

Madrid 2.112.582,02 2.199.420,49 2.317.981,47 2.502.240,05 2.777.695,66 7,08

Murcia 390.910,91 429.983,70 467.323,13 511.317,18 572.918,24 10,03

Navarra 257.536,67 272.644,13 292.795,23 308.805,79 340.089,49 7,20

País Vasco 922.976,10 964.303,48 1.038.141,64 1.111.037,06 1.183.700,04 6,42

Rioja (La) 93.015,93 100.683,71 110.760,02 114.237,66 142.670,02 11,29

Ceuta 26.010,54 27.491,36 29.359,31 32.433,36 35.000,67 7,70

Melilla 23.754,18 25.700,22 28.089,34 31.311,48 33.507,87 8,98 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 14.967.850,73 16.188.158,74 17.155.994,54 18.549.075,37 20.747.009,36 8,50 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.25. GASTO EN SERVICIOS HOSPITALARIOS Y ESPECIALIZADOS DE SALUD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE

LA COMUNIDAD 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 55,42 55,92 54,83 54,60 54,60

Aragón 52,81 53,00 54,63 52,33 54,84

Asturias 56,67 56,79 56,40 55,81 55,79

Baleares 52,82 54,63 52,67 55,47 57,35

Canarias 55,32 55,66 55,44 55,63 56,41

Cantabria 57,91 57,59 58,12 55,68 60,82

Castilla y León 50,26 49,88 50,05 49,07 49,76

Castilla-La Mancha 46,96 47,12 46,15 48,42 48,77 Cataluña 53,62 54,18 53,43 52,31 51,46

Comunidad Valenciana 52,57 50,55 50,25 49,94 49,77

Extremadura 49,78 48,62 49,14 43,78 48,30

Galicia 53,69 53,42 52,79 54,24 52,77

Madrid 61,92 61,27 59,44 60,22 60,30

Murcia 52,49 52,43 52,28 51,89 50,73

Navarra 56,25 55,41 56,47 55,05 55,56

País Vasco 57,06 56,40 56,66 56,44 55,89

Rioja (La) 51,22 50,72 51,74 46,84 52,45

Ceuta 58,41 58,34 58,72 58,99 58,09

Melilla 54,95 52,40 51,58 54,68 53,79

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 54,68 54,48 53,90 53,55 53,68 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 222: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

222

Por su parte, el gasto en servicios primarios de salud también supone un porcentaje

menor en Castilla-La Mancha que en conjunto de España, estando en ambos casos por debajo

del 15% del total del gasto sanitario, mostrando además una clara tendencia decreciente a lo

largo del período considerado, especialmente en nuestra región, que por otra parte es la que

muestra un menor crecimiento del gasto en este concepto de entre todas las Comunidades

Autónomas (un 3,14% frente al 8,4% de la media de España).

TABLA A.26. GASTO EN SERVICIOS PRIMARIOS DE SALUD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 683.601,07 774.233,67 840.274,45 916.663,40 1.002.780,93 10,05

Aragón 128.033,35 137.390,24 148.998,00 157.849,08 178.602,60 8,68

Asturias 101.808,05 111.634,80 115.215,00 127.398,73 135.128,25 7,33

Baleares 66.760,96 73.339,95 79.383,64 87.005,37 106.566,81 12,40

Canarias 140.555,70 149.351,21 169.321,07 199.864,24 220.754,15 11,95

Cantabria 42.805,90 48.167,59 51.894,03 55.687,30 64.685,42 10,87

Castilla y León 317.205,28 309.259,54 321.930,29 332.221,10 372.087,71 4,07

Castilla-La Mancha 193.285,76 197.071,06 210.766,46 180.973,46 218.710,82 3,14

Cataluña 688.013,97 724.396,68 807.115,95 848.186,59 1.021.477,88 10,38

Comunidad Valenciana 370.602,19 394.218,95 417.877,42 450.996,23 521.366,03 8,91

Extremadura 129.857,44 132.442,50 139.867,03 152.621,00 190.192,57 10,01

Galicia 239.866,92 254.961,74 284.397,58 280.067,05 292.724,47 5,10

Madrid 411.906,71 433.015,29 455.413,88 479.202,35 541.875,83 7,10

Murcia 98.480,03 105.487,63 111.205,94 130.785,79 145.926,20 10,33

Navarra 74.627,21 81.826,20 88.092,61 95.341,76 101.898,87 8,10

País Vasco 244.008,29 256.205,77 273.026,95 288.813,92 308.022,67 6,00

Rioja (La) 24.473,14 27.434,44 29.376,60 31.739,77 37.528,61 11,28

Ceuta 7.809,20 8.375,59 9.249,68 9.863,27 11.112,90 9,22

Melilla 11.712,60 13.274,52 14.952,38 15.226,19 17.474,60 10,52

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 3.975.413,77 4.232.087,37 4.568.358,94 4.840.506,59 5.488.917,31 8,40 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 223: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

223

TABLA A.27. GASTO EN SERVICIOS PRIMARIOS DE SALUD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA COMUNIDAD

1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 14,72 14,73 15,33 15,64 15,57

Aragón 14,90 15,01 14,79 14,52 14,50

Asturias 12,83 13,25 12,71 12,97 12,25

Baleares 13,85 14,24 13,95 12,38 12,91

Canarias 11,49 11,18 11,91 12,52 12,25

Cantabria 10,95 11,37 10,94 10,58 11,45

Castilla y León 18,86 17,02 16,62 16,03 15,61

Castilla-La Mancha 17,53 16,63 16,37 12,19 13,57

Cataluña 15,82 15,34 15,99 15,43 16,35

Comunidad Valenciana 13,86 13,34 13,16 12,88 13,04

Extremadura 17,82 16,86 16,88 15,71 18,49

Galicia 12,35 12,41 12,75 12,02 11,49

Madrid 12,07 12,06 11,68 11,53 11,76

Murcia 13,22 12,86 12,44 13,27 12,92

Navarra 16,30 16,63 16,99 17,00 16,65

País Vasco 15,08 14,99 14,90 14,67 14,54

Rioja (La) 13,48 13,82 13,72 13,01 13,80

Ceuta 17,54 17,77 18,50 17,94 18,44

Melilla 27,09 27,06 27,46 26,59 28,05

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 14,52 14,24 14,35 13,97 14,20 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.27. GASTO EN SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03 Andalucía 12.543,31 13.116,00 14.204,31 13.982,00 14.866,00 4,34

Aragón 15.960,69 16.872,53 17.919,46 17.422,91 19.426,34 5,04

Asturias 9.148,57 8.076,33 6.531,30 12.292,73 13.482,86 10,18

Baleares 9.307,72 8.230,67 9.665,67 9.870,52 8.647,47 -1,82

Canarias 18.347,33 21.180,47 17.551,72 21.484,63 21.554,33 4,11

Cantabria 10.283,01 9.994,43 7.297,56 6.795,27 4.128,64 -20,40

Castilla y León 15.091,65 40.558,74 43.756,13 46.690,23 46.293,12 32,34

Castilla-La Mancha 11.694,62 21.781,02 23.504,32 25.802,51 24.013,64 19,71 Cataluña 9.806,04 10.337,14 9.816,57 5.652,75 7.621,32 -6,11

Comunidad Valenciana 46.602,45 60.093,66 59.521,43 64.409,85 58.759,13 5,97

Extremadura 4.176,11 21.986,38 22.485,88 22.899,00 8.014,00 17,70

Galicia 19.136,70 19.624,68 21.735,47 22.991,20 22.818,58 4,50

Madrid 42.248,13 64.331,94 70.738,16 64.361,53 69.510,30 13,26

Murcia 8.333,09 11.659,98 9.974,29 16.427,58 18.899,83 22,72

Navarra 7.650,06 9.113,70 9.180,40 9.833,32 9.266,55 4,91

País Vasco 15.101,70 15.134,76 15.885,11 16.508,28 16.927,41 2,89

Rioja (La) 7.635,04 9.647,94 7.172,89 20.197,83 6.793,95 -2,88

Ceuta 427,87 384,70 429,58 275,51 289,29 -9,32

Melilla 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 263.494,09 362.125,07 367.370,25 397.897,67 371.312,75 8,95 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 224: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

224

TABLA A.28. GASTO EN SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA COMUNIDAD

1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 0,27 0,25 0,26 0,24 0,23

Aragón 1,86 1,84 1,78 1,60 1,58

Asturias 1,15 0,96 0,72 1,25 1,22

Baleares 1,93 1,60 1,70 1,40 1,05

Canarias 1,50 1,59 1,23 1,35 1,20

Cantabria 2,63 2,36 1,54 1,29 0,73

Castilla y León 0,90 2,23 2,26 2,25 1,94

Castilla-La Mancha 1,06 1,84 1,83 1,74 1,49

Cataluña 0,23 0,22 0,19 0,10 0,12

Comunidad Valenciana 1,74 2,03 1,87 1,84 1,47

Extremadura 0,57 2,80 2,71 2,36 0,78

Galicia 0,99 0,96 0,97 0,99 0,90

Madrid 1,24 1,79 1,81 1,55 1,51

Murcia 1,12 1,42 1,12 1,67 1,67

Navarra 1,67 1,85 1,77 1,75 1,51

País Vasco 0,93 0,89 0,87 0,84 0,80

Rioja (La) 4,20 4,86 3,35 8,28 2,50

Ceuta 0,96 0,82 0,86 0,50 0,48

Melilla 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 0,96 1,22 1,15 1,15 0,96 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.29. GASTO EN SERVICIOS COLECTIVOS DE SALUD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03 Andalucía 75.348,97 95.246,91 79.441,42 77.131,23 76.917,94 0,52

Aragón 9.114,04 10.806,12 10.498,18 22.245,15 32.317,74 37,22

Asturias 8.476,16 8.796,62 9.590,94 14.444,50 22.296,99 27,35

Baleares 6.281,64 6.005,67 6.707,37 10.425,87 18.897,92 31,70

Canarias 28.153,96 27.736,45 29.515,14 33.089,15 36.992,54 7,06

Cantabria 4.507,58 5.659,22 6.481,74 9.493,31 11.396,55 26,10

Castilla y León 32.229,38 35.785,54 34.911,43 40.116,77 54.301,25 13,93

Castilla-La Mancha 15.484,41 15.628,57 16.740,03 24.120,23 34.013,67 21,74 Cataluña 116.305,09 122.516,27 137.631,50 164.346,74 186.552,48 12,54

Comunidad Valenciana 39.326,10 44.850,78 48.656,03 53.059,28 58.991,49 10,67

Extremadura 6.614,71 9.844,14 10.752,57 14.988,00 14.592,51 21,87

Galicia 29.045,42 29.386,20 31.928,42 36.888,77 41.256,80 9,17

Madrid 55.893,30 58.264,60 59.597,11 101.069,90 110.801,68 18,66

Murcia 10.203,57 16.993,99 17.766,33 13.594,97 16.432,31 12,65

Navarra 8.381,64 8.809,53 9.116,41 9.923,66 13.957,44 13,60

País Vasco 46.818,64 48.641,64 55.583,28 62.848,33 67.785,08 9,69

Rioja (La) 3.171,02 3.159,58 3.322,20 4.434,44 5.504,81 14,79

Ceuta 909,91 949,88 923,90 1.001,29 1.002,78 2,46

Melilla 981,89 850,59 884,98 878,20 834,45 -3,99 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 497.247,44 549.932,31 570.048,99 694.099,79 804.846,42 12,79 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 225: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

225

TABLA A.30. GASTO EN SERVICIOS COLECTIVOS DE SALUD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA COMUNIDAD

1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 1,62 1,81 1,45 1,32 1,19

Aragón 1,06 1,18 1,04 2,05 2,62

Asturias 1,07 1,04 1,06 1,47 2,02

Baleares 1,30 1,17 1,18 1,48 2,29

Canarias 2,30 2,08 2,08 2,07 2,05

Cantabria 1,15 1,34 1,37 1,80 2,02

Castilla y León 1,92 1,97 1,80 1,94 2,28

Castilla-La Mancha 1,40 1,32 1,30 1,63 2,11

Cataluña 2,68 2,59 2,73 2,99 2,99

Comunidad Valenciana 1,47 1,52 1,53 1,52 1,48

Extremadura 0,91 1,25 1,30 1,54 1,42

Galicia 1,50 1,43 1,43 1,58 1,62

Madrid 1,64 1,62 1,53 2,43 2,41

Murcia 1,37 2,07 1,99 1,38 1,45

Navarra 1,83 1,79 1,76 1,77 2,28

País Vasco 2,89 2,85 3,03 3,19 3,20

Rioja (La) 1,75 1,59 1,55 1,82 2,02

Ceuta 2,04 2,02 1,85 1,82 1,66

Melilla 2,27 1,73 1,62 1,53 1,34

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 1,82 1,85 1,79 2,00 2,08 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.30. GASTO EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN SALUD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES 1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 6.589,64 7.662,58 7.315,76 9.609,08 8.619,74 6,94

Aragón 0,00 0,00 0,00 134,25 837,68 --

Asturias 50,54 26,66 71,76 1.441,58 1.592,59 136,93

Baleares 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 --

Canarias 1.358,60 1.513,89 1.992,58 2.353,56 2.873,76 20,60

Cantabria 0,00 0,00 0,00 -140,87 11,25 --

Castilla y León 186,49 134,93 315,86 0,00 0,00 -100,00

Castilla-La Mancha 0,00 0,00 0,00 0,00 3.392,29 -- Cataluña 3.609,47 3.602,39 4.186,62 4.533,30 5.530,52 11,26

Comunidad Valenciana 2.517,33 2.366,72 2.569,46 3.020,42 4.720,24 17,02

Extremadura 0,00 0,00 0,00 1.237,00 1.417,00 --

Galicia 1.861,47 2.303,04 2.653,29 3.302,86 3.395,72 16,22

Madrid 2.558,83 1.689,87 2.061,06 9.030,36 9.314,44 38,13

Murcia 208,25 222,49 241,50 261,30 371,65 15,58

Navarra 1.189,84 1.635,44 1.727,88 738,36 1.406,43 4,27

País Vasco 2.478,54 4.606,01 4.677,17 4.099,45 4.371,98 15,24

Rioja (La) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 --

Ceuta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 --

Melilla 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -- GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 22.608,99 25.764,03 27.812,96 39.620,65 47.855,27 20,62 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 226: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

226

TABLA A.31. GASTO EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN SALUD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA

COMUNIDAD 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 0,14 0,15 0,13 0,16 0,13

Aragón 0,00 0,00 0,00 0,01 0,07

Asturias 0,01 0,00 0,01 0,15 0,14

Baleares 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Canarias 0,11 0,11 0,14 0,15 0,16

Cantabria 0,00 0,00 0,00 -0,03 0,00

Castilla y León 0,01 0,01 0,02 0,00 0,00

Castilla-La Mancha 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 Cataluña 0,08 0,08 0,08 0,08 0,09

Comunidad Valenciana 0,09 0,08 0,08 0,09 0,12

Extremadura 0,00 0,00 0,00 0,13 0,14

Galicia 0,10 0,11 0,12 0,14 0,13

Madrid 0,07 0,05 0,05 0,22 0,20

Murcia 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03

Navarra 0,26 0,33 0,33 0,13 0,23

País Vasco 0,15 0,27 0,26 0,21 0,21

Rioja (La) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Ceuta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Melilla 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 0,08 0,09 0,09 0,11 0,12 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.32. GASTO EN ADMINISTRACIÓN GENERAL EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 61.098,55 76.439,79 65.480,88 62.083,76 56.960,03 -1,74

Aragón 9.100,82 10.701,39 10.376,16 22.031,75 31.328,02 36,21

Asturias 8.321,02 8.520,53 9.330,64 11.076,19 18.378,96 21,91

Baleares 6.263,61 5.987,64 6.681,53 10.144,27 19.179,51 32,28

Canarias 25.225,94 25.690,52 25.986,28 28.798,15 32.202,05 6,29

Cantabria 3.859,35 5.376,17 6.224,75 9.321,99 11.045,25 30,07

Castilla y León 31.752,04 35.360,27 34.409,93 39.795,28 54.010,45 14,20

Castilla-La Mancha 15.484,41 15.628,57 16.740,03 24.100,23 29.067,27 17,05

Cataluña 112.779,88 118.913,88 133.444,88 159.783,39 178.735,21 12,20

Comunidad Valenciana 32.278,25 37.302,12 40.621,58 45.091,61 48.700,36 10,83

Extremadura 6.614,71 9.844,14 10.752,57 9.970,00 12.839,51 18,03

Galicia 27.183,95 27.083,16 29.224,65 29.573,33 33.258,87 5,17

Madrid 52.789,92 53.540,99 57.020,65 83.301,24 75.524,38 9,37

Murcia 9.445,86 16.200,39 16.943,05 11.153,06 14.790,62 11,86

Navarra 7.145,41 6.948,55 7.259,67 8.826,58 12.456,63 14,91

País Vasco 44.340,11 44.035,63 50.906,10 58.748,88 63.413,10 9,36

Rioja (La) 3.152,51 3.159,58 3.322,20 4.434,44 5.502,46 14,94

Ceuta 909,91 949,88 923,90 1.001,29 1.002,78 2,46

Melilla 981,89 850,59 884,98 878,20 834,45 -3,99 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 458.728,11 502.533,81 526.534,43 620.113,64 699.229,91 11,11 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 227: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

227

TABLA A.33. GASTO EN ADMINISTRACIÓN GENERAL EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA

COMUNIDAD 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 1,32 1,45 1,19 1,06 0,88

Aragón 1,06 1,17 1,03 2,03 2,54

Asturias 1,05 1,01 1,03 1,13 1,67

Baleares 1,30 1,16 1,17 1,44 2,32

Canarias 2,06 1,92 1,83 1,80 1,79

Cantabria 0,99 1,27 1,31 1,77 1,95

Castilla y León 1,89 1,95 1,78 1,92 2,27

Castilla-La Mancha 1,40 1,32 1,30 1,62 1,80

Cataluña 2,59 2,52 2,64 2,91 2,86

Comunidad Valenciana 1,21 1,26 1,28 1,29 1,22

Extremadura 0,91 1,25 1,30 1,03 1,25

Galicia 1,40 1,32 1,31 1,27 1,31

Madrid 1,55 1,49 1,46 2,00 1,64

Murcia 1,27 1,98 1,90 1,13 1,31

Navarra 1,56 1,41 1,40 1,57 2,04

País Vasco 2,74 2,58 2,78 2,98 2,99

Rioja (La) 1,74 1,59 1,55 1,82 2,02

Ceuta 2,04 2,02 1,85 1,82 1,66

Melilla 2,27 1,73 1,62 1,53 1,34

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 1,68 1,69 1,65 1,79 1,81 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

El gasto en farmacia supone la segunda mayor partida de gasto, tras el gasto en

atención hospitalaria y especializada, atendiendo a la clasificación funcional. Así, para el

conjunto de España supone el 23,36% del total, mientras que la cifra de Castilla-La Mancha es

algo superior, alcanzando el 26,10%, en ambos casos en el año 2003. Por otra parte, en

ninguno de los dos casos se producen variaciones significativas en la participación de este

concepto respecto al total a lo largo de los años considerados, creciendo las cifras de gasto en

farmacia de forma muy parecida para nuestra Comunidad y para el conjunto de España (9,84 y

9,72%, respectivamente).

Page 228: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

228

TABLA A.34. GASTO EN FARMACIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 1.137.212,29 1.215.667,65 1.305.001,42 1.403.477,37 1.540.350,00 7,88

Aragón 201.268,36 214.370,66 235.454,65 258.677,42 279.638,26 8,57

Asturias 184.099,38 197.707,75 211.398,85 232.011,02 259.804,10 8,99

Baleares 103.122,45 111.508,83 124.344,25 137.260,82 155.045,72 10,73

Canarias 238.842,64 260.065,40 286.828,84 318.151,38 368.658,70 11,46

Cantabria 81.573,90 85.790,42 92.871,01 102.115,03 115.267,13 9,03

Castilla y León 372.253,25 397.867,14 434.077,65 475.732,09 534.803,81 9,48

Castilla-La Mancha 288.932,65 311.115,85 340.204,56 375.288,51 420.568,62 9,84

Cataluña 1.068.723,60 1.159.561,83 1.227.443,25 1.343.006,69 1.503.515,19 8,91

Comunidad Valenciana 655.484,93 818.803,19 888.331,85 976.886,89 1.105.667,44 13,96

Extremadura 173.483,97 188.423,88 204.563,42 221.733,00 245.873,00 9,11

Galicia 467.025,41 502.113,65 548.012,57 611.104,71 691.081,08 10,29

Madrid 626.865,05 668.927,10 731.717,47 809.299,79 890.668,83 9,18

Murcia 184.112,25 198.137,97 218.154,79 239.991,92 275.186,00 10,57

Navarra 81.357,73 87.231,95 89.628,94 105.972,26 119.555,30 10,10

País Vasco 312.515,46 341.260,18 360.144,85 397.558,07 444.875,79 9,23

Rioja (La) 41.805,30 45.317,09 49.061,68 53.886,19 60.862,98 9,85

Ceuta 6.704,28 7.432,03 8.124,33 8.992,93 10.034,03 10,61

Melilla 4.934,45 5.441,68 5.903,30 6.663,16 7.654,33 11,60 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 6.230.317,38 6.816.744,26 7.361.267,68 8.077.809,26 9.029.110,33 9,72 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.35. GASTO EN FARMACIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE

SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA COMUNIDAD 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 24,49 23,13 23,81 23,95 23,92

Aragón 23,42 23,43 23,38 23,80 22,70

Asturias 23,20 23,47 23,32 23,62 23,55

Baleares 21,40 21,66 21,85 19,53 18,78

Canarias 19,52 19,47 20,17 19,94 20,45

Cantabria 20,87 20,24 19,58 19,39 20,40

Castilla y León 22,13 21,90 22,41 22,96 22,43

Castilla-La Mancha 26,21 26,26 26,42 25,29 26,10 Cataluña 24,58 24,55 24,31 24,42 24,06

Comunidad Valenciana 24,51 27,70 27,98 27,90 27,65

Extremadura 23,80 23,98 24,69 22,83 23,90

Galicia 24,05 24,45 24,58 26,22 27,12

Madrid 18,37 18,64 18,76 19,48 19,34

Murcia 24,72 24,16 24,40 24,35 24,37

Navarra 17,77 17,73 17,29 18,89 19,53

País Vasco 19,32 19,96 19,66 20,20 21,00

Rioja (La) 23,02 22,83 22,92 22,10 22,37

Ceuta 15,06 15,77 16,25 16,36 16,65

Melilla 11,41 11,09 10,84 11,63 12,29

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 22,76 22,94 23,13 23,32 23,36 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 229: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

229

TABLA A.36. GASTO EN TRASLADO, PRÓTESIS Y APARATOS TERAPÉUTICOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MILES DE EUROS CORRIENTES 1999 2000 2001 2002 2003 TAM

99/03 Andalucía 91.936,39 125.703,04 112.684,07 119.928,58 130.812,73 9,22

Aragón 9.939,08 11.348,40 12.940,34 15.008,41 17.792,53 15,67

Asturias 6.571,25 7.542,11 8.682,36 8.674,63 9.833,07 10,60

Baleares 9.427,18 9.848,88 11.730,98 12.348,40 13.993,38 10,38

Canarias 28.098,98 28.972,00 32.904,92 35.397,35 39.602,55 8,96

Cantabria 3.538,56 4.867,97 5.499,30 6.324,19 6.121,32 14,68

Castilla y León 21.298,95 24.815,08 29.760,66 32.561,48 40.212,72 17,22

Castilla-La Mancha 19.048,97 21.416,13 23.477,47 14.211,83 34.714,52 16,19 Cataluña 69.221,06 70.940,57 71.835,68 88.564,44 91.338,88 7,18

Comunidad Valenciana 30.982,56 31.153,93 33.457,28 37.892,81 42.524,33 8,24

Extremadura 13.490,16 14.846,36 15.552,43 17.243,00 22.680,32 13,87

Galicia 18.594,87 20.247,80 22.398,46 22.171,56 22.637,35 5,04

Madrid 27.636,84 28.834,73 30.466,40 30.458,58 32.234,38 3,92

Murcia 8.877,60 10.950,25 11.286,83 12.768,17 15.402,93 14,77

Navarra 5.917,05 6.499,17 6.676,76 7.040,66 8.176,46 8,42

País Vasco 19.552,19 21.907,70 25.434,24 29.634,04 32.214,66 13,30

Rioja (La) 2.156,88 2.516,73 2.915,50 3.774,69 4.364,40 19,27

Ceuta 1.063,26 926,27 1.136,94 1.129,39 1.187,48 2,80

Melilla 1.165,94 1.537,15 1.843,63 2.055,03 2.113,89 16,04 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 388.517,78 444.874,26 460.684,24 497.187,23 567.957,91 9,96 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.37. GASTO EN TRASLADO, PRÓTESIS Y APARATOS TERAPÉUTICOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO DE LA

COMUNIDAD 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 1,98 2,39 2,06 2,05 2,03

Aragón 1,16 1,24 1,28 1,38 1,44

Asturias 0,83 0,90 0,96 0,88 0,89

Baleares 1,96 1,91 2,06 1,76 1,70

Canarias 2,30 2,17 2,31 2,22 2,20

Cantabria 0,91 1,15 1,16 1,20 1,08

Castilla y León 1,27 1,37 1,54 1,57 1,69

Castilla-La Mancha 1,73 1,81 1,82 0,96 2,15 Cataluña 1,59 1,50 1,42 1,61 1,46

Comunidad Valenciana 1,16 1,05 1,05 1,08 1,06

Extremadura 1,85 1,89 1,88 1,78 2,20

Galicia 0,96 0,99 1,00 0,95 0,89

Madrid 0,81 0,80 0,78 0,73 0,70

Murcia 1,19 1,34 1,26 1,30 1,36

Navarra 1,29 1,32 1,29 1,26 1,34

País Vasco 1,21 1,28 1,39 1,51 1,52

Rioja (La) 1,19 1,27 1,36 1,55 1,60

Ceuta 2,39 1,97 2,27 2,05 1,97 Melilla 2,70 3,13 3,39 3,59 3,39

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 1,42 1,50 1,45 1,44 1,47 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 230: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

230

TABLA A.38. GASTO EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. TRANSFERENCIAS A OTROS SECTORES EN MILES DE EUROS CORRIENTES

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 13.797,66 12.960,29 16.229,47 19.533,00 20.019,00 9,75

Aragón 5.737,21 5.950,77 1.640,14 3.739,35 1.494,63 -28,56

Asturias 262,96 398,60 576,97 788,77 755,94 30,21

Baleares 1.274,09 2.216,54 2.177,05 4.623,82 3.124,70 25,14

Canarias 7.598,58 9.038,00 8.915,12 12.581,04 12.523,35 13,30

Cantabria 278,08 295,54 256,68 408,47 1.336,84 48,07

Castilla y León 13.799,42 2.225,93 10.913,74 10.025,74 14.592,44 1,41

Castilla-La Mancha 7.769,12 8.335,94 9.816,97 12.176,38 4.389,63 -13,30

Cataluña 11.256,42 8.894,45 8.547,11 57.205,56 64.938,75 54,98

Comunidad Valenciana 47.318,83 51.404,73 56.019,43 66.575,45 70.269,44 10,39

Extremadura 1.515,50 785,43 974,76 24.837,00 16.662,00 82,09

Galicia 4.684,45 4.688,67 9.786,49 4.641,28 6.069,56 6,69

Madrid 5.020,93 1.105,79 520,71 8.672,31 9.345,90 16,80

Murcia 2.720,61 3.473,84 4.404,09 1.575,52 1.894,52 -8,65

Navarra 1.776,79 1.820,62 1.809,29 1.812,46 1.902,28 1,72

País Vasco 273,99 514,10 519,81 514,58 518,00 17,26

Rioja (La) 160,07 175,48 767,31 580,03 263,96 13,32

Ceuta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 --

Melilla 0,22 9,18 7,17 14,34 8,52 148,75 GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 125.244,92 114.293,91 133.882,31 230.305,08 230.109,45 16,42 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.39. GASTO EN SANIDAD POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. TRANSFERENCIAS A OTROS SECTORES. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL GASTO

DE LA COMUNIDAD 1999 2000 2001 2002 2003

Andalucía 0,30 0,25 0,30 0,33 0,31

Aragón 0,67 0,65 0,16 0,34 0,12

Asturias 0,03 0,05 0,06 0,08 0,07

Baleares 0,26 0,43 0,38 0,66 0,38

Canarias 0,62 0,68 0,63 0,79 0,69

Cantabria 0,07 0,07 0,05 0,08 0,24

Castilla y León 0,82 0,12 0,56 0,48 0,61

Castilla-La Mancha 0,70 0,70 0,76 0,82 0,27 Cataluña 0,26 0,19 0,17 1,04 1,04

Comunidad Valenciana 1,77 1,74 1,76 1,90 1,76

Extremadura 0,21 0,10 0,12 2,56 1,62

Galicia 0,24 0,23 0,44 0,20 0,24

Madrid 0,15 0,03 0,01 0,21 0,20

Murcia 0,37 0,42 0,49 0,16 0,17

Navarra 0,39 0,37 0,35 0,32 0,31

País Vasco 0,02 0,03 0,03 0,03 0,02

Rioja (La) 0,09 0,09 0,36 0,24 0,10

Ceuta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Melilla 0,00 0,02 0,01 0,03 0,01

GASTO CONSOLIDADO DEL SECTOR CCAA 0,46 0,38 0,42 0,66 0,60 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 231: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

231

Para terminar con las comparaciones, en las tablas A.40 a A.45 se muestran las

retribuciones medias anuales para las principales categorías profesionales de carácter

sanitario. En las mismas se puede ver que la retribución media al final del período considerado

es inferior en Castilla-La Mancha respecto a la media española para todas las categorías

consideradas, especialmente en el caso de los médicos, tanto especialistas como de atención

primaria, si bien se observa asimismo como el crecimiento de las retribuciones en Castilla-La

Mancha es mayor que en España entre 1999 y 2003, lo que ha ido contribuyendo a cerrar la

brecha retributiva que acabamos de mencionar.

TABLA A.40. RETRIBUCIONES MEDIAS ANUALES EN EUROS. FACULTATIVO

ESPECIALISTA DE ÁREA 1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 33.166,06 33.773,96 34.449,50 35.370,24 37.444,54 3,08

Aragón 31.964,65 32.604,08 33.407,42 35.122,90 37.431,10 4,03

Asturias (Principado de) 31.964,65 32.604,08 33.407,42 34.963,16 37.228,48 3,88

Balears (Illes) 31.964,65 32.604,08 33.407,42 34.947,34 38.432,48 4,71

Canarias 34.363,52 35.050,87 35.752,02 36.467,14 37.413,66 2,15

Cantabria 31.964,65 32.604,08 33.407,42 35.155,66 37.494,56 4,07

Castilla y León 31.964,65 32.604,08 33.407,42 34.523,44 36.765,30 3,56

Castilla - La Mancha 31.964,65 32.604,08 33.407,42 35.548,06 37.212,42 3,87

Cataluña 38.992,36 40.201,12 41.005,37 42.236,23 48.078,75 5,38

Comunidad Valenciana 30.094,90 32.634,24 33.287,06 34.868,86 36.251,58 4,76

Extremadura 31.964,65 32.604,08 33.407,42 35.349,82 37.331,06 3,96

Galicia 32.262,36 32.907,60 33.565,46 34.236,94 35.139,10 2,16

Madrid (Comunidad de) 31.964,65 32.604,08 33.407,42 35.333,62 37.453,54 4,04

Murcia (Región de) 31.964,65 32.604,08 33.407,42 34.075,66 37.438,26 4,03

País Vasco 36.844,81 37.839,57 39.353,17 40.533,76 41.773,07 3,19

Ceuta 31.964,65 32.604,08 33.407,42 34.075,66 36.815,34 3,60

Melilla 31.964,65 32.604,08 33.407,42 34.075,66 36.815,34 3,60

Media 32.784,42 33.591,31 34.405,54 35.699,07 38.030,50 3,77 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 232: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

232

GRÁFICO A.8 VARIACIÓN DE LAS RETRIBUCIONES MEDIAS ANUALES. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE ÁREA.

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.41. RETRIBUCIONES MEDIAS ANUALES EN EUROS. MÉDICO DE FAMILIA DE ATENCIÓN PRIMARIA

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 27.627,15 28.133,56 34.456,22 35.377,08 37.260,70 7,77

Aragón 32.670,81 33.324,46 34.142,13 36.982,33 39.277,38 4,71

Canarias 33.718,25 34.390,67 35.082,80 35.782,66 36.759,06 2,18

Castilla y León 32.670,81 33.324,46 34.142,13 36.377,44 38.656,50 4,30

Castilla - La Mancha 32.670,81 33.324,46 34.142,13 36.724,78 37.679,22 3,63

Cataluña 34.713,07 35.789,17 37.145,75 38.571,97 45.584,90 7,05

Comunidad Valenciana 24.396,96 30.996,42 31.616,42 33.164,86 34.513,50 9,06

Extremadura 32.670,81 33.324,46 34.142,13 35.987,93 37.390,99 3,43

Galicia 33.750,96 34.428,60 35.119,82 36.010,90 37.093,06 2,39

Madrid (Comunidad de) 32.670,81 33.324,46 34.142,13 40.012,30 42.219,22 6,62

Murcia (Región de) 32.670,81 33.324,46 34.142,13 37.400,02 41.081,82 5,89

País Vasco 35.746,10 36.711,23 38.179,69 39.325,08 40.525,48 3,19

Ceuta 32.670,81 33.324,46 34.142,13 33.615,28 36.345,81 2,70

Melilla 32.670,81 33.324,46 34.142,13 33.615,28 36.345,81 2,70

Media 32.237,07 33.360,38 34.624,12 36.353,42 38.623,82 4,69 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 233: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

233

GRÁFICO A.9 VARIACIÓN DE LAS RETRIBUCIONES MEDIAS ANUALES. MÉDICOS DE FAMILIA DE AP

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.42. RETRIBUCIONES MEDIAS ANUALES EN EUROS. ENFERMERA/DUE (UH) CON TURNICIDAD

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 18.158,18 18.801,50 19.652,38 20.243,96 21.555,78 4,38

Aragón 16.951,53 17.813,23 18.754,98 20.275,52 21.676,74 6,34

Asturias (Principado de) 16.951,53 17.813,23 18.754,98 20.260,28 21.867,80 6,57

Balears (Illes) 16.951,53 17.813,23 18.754,98 20.213,24 23.791,86 8,84

Canarias 21.673,35 22.865,37 23.322,90 23.789,48 24.441,76 3,05

Cantabria 16.951,53 17.813,23 18.754,98 20.395,28 22.043,44 6,79

Castilla y León 16.951,53 17.813,23 18.754,98 19.909,82 21.451,60 6,06

Castilla - La Mancha 16.951,53 17.813,23 18.754,98 20.787,20 21.980,56 6,71

Cataluña 19.101,54 19.693,69 20.087,75 20.806,76 23.733,40 5,58

Comunidad Valenciana 18.423,19 19.248,63 19.725,46 20.853,08 21.871,96 4,38

Extremadura 16.951,53 17.813,23 18.754,98 20.495,55 21.822,52 6,52

Galicia 17.858,02 18.215,14 19.372,90 21.217,28 21.082,40 4,24

Madrid (Comunidad de) 16.951,53 17.813,23 18.754,98 22.772,14 24.276,77 9,39

Murcia (Región de) 16.951,53 17.813,23 18.754,98 19.585,28 21.925,60 6,64

País Vasco 22.117,62 22.714,75 23.623,36 24.332,08 25.123,92 3,24

Ceuta 16.951,53 17.813,23 18.754,98 19.585,28 21.637,96 6,29

Melilla 16.951,53 17.813,23 18.754,98 19.585,28 21.637,96 6,29

Media 17.870,51 18.675,56 19.534,68 20.888,68 22.466,00 5,96 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 234: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

234

TABLA A.43. RETRIBUCIONES MEDIAS ANUALES EN EUROS. ENFERMERA/DUE (UH) DE ATENCIÓN PRIMARIA

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 18.158,18 18.491,01 19.460,74 20.048,48 21.356,10 4,14

Aragón 18.471,81 18.841,26 19.357,64 20.871,16 22.273,66 4,79

Balears (Illes) 18.471,81 18.841,26 19.357,64 22.416,95 25.124,24 7,99

Canarias 19.734,36 20.366,51 20.776,15 21.345,44 21.880,36 2,61

Cantabria 18.471,81 18.841,26 19.357,64 20.030,72 21.671,56 4,07

Castilla y León 18.471,81 18.841,26 19.357,64 20.887,07 22.448,36 5,00

Castilla - La Mancha 18.471,81 18.841,26 19.357,64 21.469,52 22.559,92 5,13

Cataluña 18.770,17 19.352,05 19.739,19 20.446,28 23.353,12 5,61

Comunidad Valenciana 18.423,19 19.248,63 19.725,46 20.853,08 21.871,96 4,38

Extremadura 18.471,81 18.841,26 19.357,64 20.297,55 21.212,25 3,52

Galicia 20.939,86 21.360,46 21.789,82 22.295,12 22.893,44 2,25

Madrid (Comunidad de) 18.471,81 18.841,26 19.357,64 24.994,52 26.551,62 9,50

Murcia (Región de) 18.471,81 18.841,26 19.357,64 21.656,12 24.091,72 6,87

País Vasco 20.450,10 21.002,26 21.842,35 22.497,62 23.236,50 3,24

Ceuta 18.471,81 18.841,26 19.357,64 18.827,89 20.865,38 3,09

Melilla 18.471,81 18.841,26 19.357,64 18.827,89 20.865,38 3,09

Media 18.824,62 19.264,60 19.806,88 21.110,34 22.640,97 4,71 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

GRÁFICO A. 10 VARIACIÓN DE LAS RETRIBUCIONES MEDIAS ANUALES. ENFERMERAS/DUE (UH) DE AP

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 235: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

235

TABLA A.44. RETRIBUCIONES MEDIAS ANUALES EN EUROS. TÉCNICO ESPECIALISTA CON TURNICIDAD

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 13.342,96 13.822,87 14.459,38 14.897,72 16.346,26 5,21

Aragón 12.913,86 13.292,42 14.099,26 15.102,68 16.300,06 5,99

Asturias (Principado de) 12.913,86 13.292,42 14.099,26 15.036,52 16.395,40 6,15

Balears (Illes) 12.913,86 13.292,42 14.099,26 14.937,68 18.771,66 9,80

Canarias 15.622,07 15.934,73 16.253,58 16.578,92 17.049,32 2,21

Cantabria 12.913,86 13.292,42 14.099,26 14.941,52 16.049,00 5,58

Castilla y León 12.913,86 13.292,42 14.099,26 14.680,94 15.856,76 5,27

Castilla - La Mancha 12.913,86 13.292,42 14.099,26 15.363,08 16.062,18 5,61

Cataluña 13.990,01 14.423,70 15.673,37 16.338,44 17.667,82 6,01

Comunidad Valenciana 14.153,54 14.986,02 15.285,68 16.141,16 16.888,50 4,52

Extremadura 12.913,86 13.292,42 14.099,26 15.196,04 16.341,56 6,06

Galicia 13.556,64 13.827,96 14.537,50 15.249,56 15.252,00 2,99

Madrid (Comunidad de) 12.913,86 13.292,42 14.099,26 17.144,10 19.822,27 11,31

Murcia (Región de) 12.913,86 13.292,42 14.099,26 14.431,52 16.228,64 5,88

País Vasco 18.627,32 19.130,18 19.895,37 20.492,21 21.148,86 3,22

Ceuta 12.913,86 13.292,42 14.099,26 14.431,52 16.086,68 5,65

Melilla 12.913,86 13.292,42 14.099,26 14.431,52 16.086,68 5,65

Media 13.608,53 14.020,12 14.776,28 15.611,48 16.961,98 5,71 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

TABLA A.45. RETRIBUCIONES MEDIAS ANUALES EN EUROS. AUXILIAR DE ENFERMERÍA (UH) CON TURNICIDAD

1999 2000 2001 2002 2003 TAM 99/03

Andalucía 11.815,86 12.216,06 12.741,34 13.117,22 14.418,10 5,10

Aragón 11.153,92 11.479,33 12.050,97 12.765,02 13.945,30 5,74

Asturias (Principado de) 11.153,92 11.479,33 12.050,97 12.969,74 14.194,70 6,21

Balears (Illes) 11.153,92 11.479,33 12.050,97 12.738,14 16.010,14 9,46

Canarias 12.170,30 12.413,83 12.662,26 12.915,62 13.295,96 2,24

Cantabria 11.153,92 11.479,33 12.050,97 12.984,74 14.115,34 6,06

Castilla y León 11.153,92 11.479,33 12.050,97 12.632,60 13.656,56 5,19

Castilla - La Mancha 11.153,92 11.479,33 12.050,97 13.226,06 14.243,42 6,30

Cataluña 12.532,61 12.921,12 13.179,68 13.645,82 14.861,34 4,35

Comunidad Valenciana 12.210,74 12.823,90 13.080,38 13.842,42 14.519,38 4,42

Extremadura 11.153,92 11.479,33 12.050,97 13.135,94 14.119,90 6,07

Galicia 11.799,26 12.035,34 12.636,56 13.617,84 13.644,68 3,70

Madrid (Comunidad de) 11.153,92 11.479,33 12.050,97 14.897,25 16.157,48 9,71

Murcia (Región de) 11.153,92 11.479,33 12.050,97 12.414,74 13.992,32 5,83

País Vasco 17.290,05 17.756,97 18.467,18 19.021,19 19.623,68 3,22

Ceuta 11.153,92 11.479,33 12.050,97 12.414,74 13.881,68 5,62

Melilla 11.153,92 11.479,33 12.050,97 12.414,74 13.881,68 5,62

Media 11.794,82 12.143,52 12.666,36 13.456,11 14.621,27 5,58 Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 236: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

236

GRÁFICO A. 11 COMPARACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL SALARIO MEDIO ANUAL DE

MÉDICOS Y ENFERMERAS

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

GRÁFICO A. 12 SALARIOS MEDIOS ANUALES

Fuente: Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales. 2005

Page 237: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

237

Page 238: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

238

ANEXO II. ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN EL BIENESTAR Y SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS

Page 239: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

239

En este anexo vamos a completar los aspectos cuantitativos con un análisis más

cualitativo del efecto que ha tenido el gasto sanitario sobre aspectos relacionados con la salud

de la población castellano manchega y sobre la opinión que el sistema sanitario público ofrece

a los ciudadanos de la región. El objetivo de este anexo es ofrecer una información sobre los

resultados que está generando el gasto sanitario público en Castilla-La Mancha.

Se trata pues, de ofrecer, aunque sea de forma sintética, el otro aspecto de la

evolución del gasto sanitario público, que son los resultados que genera en términos de salud y

satisfacción por parte de los usuarios con los servicios sanitarios público. Al igual que en el

capítulo 5 trataremos de identificar cambios significativos, si existiesen a partir del año 2002,

cuando la sanidad es gestionada directamente desde Castilla-la Mancha.

El anexo lo dividimos en dos apartados, uno relacionado con algunos de los

indicadores de salud de la población, tales como esperanza de vida y la autovaloración de la

salud. Para la autovaloración del estado de salud se ha optado por utilizar la información

suministrada por la nueva Encuesta de Condiciones de Vida, ya que proporciona información a

nivel de comunidad autónoma para los años 2004 y 2005. En este aparatado no hemos

utilizado la Encuesta de Salud de Castilla-La Mancha, ya que, si bien es de una extraordinaria

riqueza tanto en el cuestionario como en la muestra, a la fecha de redacción sólo existe una

edición de la misma para el año 2002, lo que imposibilita la comparación con la situación

anterior y posterior. En la actualidad se está llevando a cabo por el FISCAM la segunda

encuesta de salud, lo que permitirá, una vez se obtengan los resultados, la comparación de los

mismos con la primera.

Para el segundo apartado se ha utilizado como herramienta básica de trabajo los

Barómetros Sanitarios del Ministerio de Sanidad de Consumo, utilizando la base de datos y el

trabajo publicado por Pérez, Hidalgo y del Llano (2006). De esta forma hemos podido

aprovechar una base de datos con las preguntas homogéneas de los barómetros sanitarios

desde el año 1985 a 2004. En este aparatado hemos querido analizar la influencia que ha

podido tener el cambio de la gestión sanitaria en nuestra comunidad con la satisfacción de los

ciudadanos. Del mismo modo, se ha prestado especial atención a las opiniones vertidas por los

mismos sobre los aspectos claves de funcionamiento del sistema público de salud, en

comparación al del resto de las comunidades y sobre la percepción que la ciudadanía ha tenido

del proceso de transferencias sanitarias.

ESPERANZA DE VIDA Y AUTOVALORACIÓN DE LA SALUD

Si observamos la evolución de la esperanza de vida en nuestra región observamos

cómo desde el año 1985 se ha incrementado en 4,58 años, mientras que para el conjunto de

España el incremento ha sido de 4,05 años, lo que hace que la esperanza de vida en nuestra

comunidad se situé por encima de la media nacional.

Page 240: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

240

TABLA I.A.1 ESPERANZA DE VIDA (AÑOS) AL NACIMIENTO EN CASTILLA-LA MANCHA Y ESPAÑA

1980 1985 1990 1995 1998 2002

Total Nacional

Total 75,62 76,52 76,94 78,03 78,71 79,67

Varones 72,52 73,27 73,40 74,44 75,25 76,31

Mujeres 78,61 79,69 80,49 81,63 82,16 83,02

Castilla - La Mancha

Total 75,60 76,70 77,68 78,87 79,50 80,18

Varones 73,21 74,19 74,87 76,06 76,68 77,36

Mujeres 78,01 79,22 80,55 81,74 82,41 83,10

Diferencia

Total -0,02 0,18 0,74 0,84 0,79 0,51

Varones 0,69 0,92 1,47 1,62 1,43 1,05

Mujeres -0,60 -0,47 0,06 0,11 0,25 0,08 Fuente: INE

Si comparamos la esperanza de vida entre hombres y mujeres podemos apreciar que

para ambos sexos la esperanza de vida es superior en Castilla-La Mancha. En el año 2002 las

mujeres de nuestra región tenían una esperanza de vida al nacimiento de 83,10 años frente a

los 83,02 de la media nacional, mientras que para los varones era de 77,36 en Castilla-La

Mancha y de 76,31 años en España. Por tanto, las diferencias son pequeñas pero positivas

para nuestra región, siendo de mayor importancia en el caso de los hombres que en el de las

mujeres.

GRÁFICO I.A.1 ESPERANZA DE VIDA (AÑOS) EN 2002

79,67

80,18

83,02

83,1

76,3177,36

72 74 76 78 80 82 84

España (Ambos)

Castilla-La Mancha (Ambos)

España (Mujeres)

Castilla-La Mancha (Mujeres)

España (Varones)

Castilla-La Mancha (Varones)

Fuente: Elaboración propia a partir del INE.

Page 241: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

241

En cuento a la salud autopercibida por los individuos utilizaremos los datos de la

Encuesta de Condiciones de Vida de los años 2004 y 2005. Si tenemos en cuenta los datos

del 2005 observamos qué nuestra comunidad es la que tienen un mayor porcentaje de

personas que declaran su estado de salud como muy bueno, concretamente el 29,2% del total.

Este porcentaje supone 10 puntos porcentuales por encima de la media nacional y más de 22

con respecto a la comunidad que presenta el valor más bajo, Cantabria. Si añadimos las

personas que califican su estado de salud como muy bueno o bueno podemos comprobar

como nuestra comunidad sigue colocándose por encima de la media nacional tanto en el año

2005 como en el año 2004.

Si por el contrario observamos el porcentaje de personas que declaran su estado de

salud como muy malo apreciamos cómo sólo el 1,2% de los castellano-manchegos define de

esta forma su estado de salud en el año 2005, siendo la segunda comunidad con menor

porcentaje.

Un indicador complementario a la autovaloración del estado de salud es el número de

personas que declaran haber padecido una enfermedad. En el año 2005 sólo el 19,5 de los

habitantes de Castilla-La Mancha declara haber tenido una enfermedad, siendo la tercera

comunidad con el porcentaje más bajo sólo por encima de Madrid y Baleares.

En resumen, podemos concluir que los indicadores tanto de esperanza como de salud

percibida en nuestra comunidad son positivos y superiores a la media nacional, aspectos a los

que el GSP contribuye junto a otras variables de diferente naturaleza.

Page 242: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

242

TABLA I.A.2 PORCENTAJE DE PERSONAS POR ESTADO DE SALUD PERCIBIDO Y COMUNIDAD AUTÓNOMA

2005

Muy bueno Bueno Aceptable Malo Muy malo No consta

Total España 19,1 47,9 20,4 10,0 2,5 0,1

Andalucía 17,2 50,1 19,3 10,5 2,9 ..

Aragón 18,6 45,9 21,8 10,9 2,7 0,0

Asturias 9,4 51,9 24,0 12,4 2,3 ..

Balears (Illes) 28,1 42,3 21,8 5,0 2,8 0,1

Canarias 20,6 45,4 20,9 9,9 2,8 0,4

Cantabria 7,0 63,4 19,7 9,2 0,7 0,0

Castilla y León 8,8 56,0 21,1 11,6 2,2 0,4

Castilla - La Mancha 29,2 38,9 19,1 11,4 1,2 0,1

Cataluña 23,5 46,6 19,1 8,4 2,3 0,2

C. Valenciana 18,4 46,0 21,6 11,5 2,3 0,1

Extremadura 22,7 44,5 18,7 10,3 3,7 ..

Galicia 9,8 44,9 26,1 14,8 4,4 ..

C. Madrid 25,5 46,1 18,5 7,8 2,1 0,0

Murcia (Región de) 17,7 48,0 20,0 12,5 1,8 0,1

Navarra) 13,1 56,1 20,6 8,5 1,8 ..

País Vasco 16,3 51,9 22,0 7,0 2,8 ..

Rioja (La) 13,7 59,4 17,6 7,7 1,5 0,1

Ceuta y Melilla 15,3 50,5 19,8 12,4 1,9 0,1

Muy bueno Bueno Aceptable Malo Muy malo No consta

Total España 17,0 47,6 22,0 10,7 2,6 0,0

Andalucía 16,9 46,8 22,6 11,6 2,2 0,0

Aragón 13,8 52,0 21,1 10,8 2,4 0,1

Asturias 11,3 49,0 25,4 11,5 2,7 ..

Balears (Illes) 21,0 49,1 22,7 5,2 2,0 ..

Canarias 14,4 47,4 24,1 11,3 2,8 ..

Cantabria 15,3 48,7 24,2 9,0 2,8 ..

Castilla y León 17,8 48,8 20,6 10,7 2,2 ..

Castilla - La Mancha 13,8 53,8 16,0 14,1 2,1 0,2

Cataluña 19,1 45,5 21,7 10,8 2,9 ..

C. Valenciana 17,8 46,1 23,2 10,0 2,9 0,1

Extremadura 13,0 52,2 22,5 10,1 2,1 0,1

Galicia 9,9 44,9 27,1 14,0 4,2 ..

C. Madrid 18,3 49,5 20,9 9,4 1,9 ..

Murcia (Región de) 20,5 44,3 20,1 11,3 3,9 ..

Navarra 18,2 51,2 20,2 8,7 1,8 ..

País Vasco 22,4 46,7 19,7 8,1 3,1 ..

Rioja (La) 11,8 51,1 26,5 9,0 1,5 0,1

Ceuta y Melilla 27,0 40,8 16,2 12,7 3,4 .. Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida. INE.

Page 243: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

243

GRÁFICO I.A.2 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE DEFINEN SU ESTADO DE SALUD COMO MUY BUENO O BUENO

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Rioja (

La)

Madrid

(Com

unida

d de)

Balears

(Illes

)

Cantab

ria

Cataluñ

a

Navarr

a (Com

unida

d Fora

l de)

País Vas

co

Castilla

- La M

anch

a

Andalu

cía

Extrem

adura Tota

l

Canari

as

Ceuta

y Meli

lla

Murcia

(Reg

ión de

)

Castilla

y Le

ón

Aragón

Comun

idad V

alenc

iana

Asturia

s (Prin

cipad

o de)

Galicia

2005 2004

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida. INE.

GRÁFICO I.A.3 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE TIENEN ALGUNA ENFERMEDAD

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Asturia

s (Prin

cipad

o de)

Galicia

Castilla

y Le

ón

Aragón

Murcia

(Reg

ión de

)

Canari

as

Comun

idad V

alenc

iana

Total

País Vas

co

Cataluñ

a

Extrem

adura

Andalu

cía

Ceuta

y Melilla

Rioja (

La)

Navarr

a (Com

unida

d Foral d

e)

Cantab

ria

Castilla

- La M

anch

a

Madrid

(Com

unida

d de)

Balears

(Illes

)

2005 2004

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida. INE.

Page 244: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

244

CALIDAD PERCIBIDA POR LOS CIUDADANOS SOBRE EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICO EN CASTILLA-LA MANCHA

En este apartado vamos a describir como juzgan (calidad percibida) los ciudadanos de

la región el funcionamiento del Sistema Público de Salud en Castilla-La Mancha, prestando

especial atención a los posibles cambios que pudiesen aparecer desde el año 2002. Para ello

utilizaremos la base de datos de la serie de barómetros sanitarios enlazados realizada por

Seminario de Investigación en Economía y Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha para

la Fundación Astra Zeneca, cuya descripción puede encontrarse en del Llano, Hidalgo y Pérez

(2006).

TABLA I.B.1 EN GENERAL, ¿ESTÁ UD. SATISFECHO O INSATISFECHO CON EL MODO EN QUE EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO FUNCIONA EN ESPAÑA?

2001 2002 2003 2004

España 6,01 5,94 6,05 6,12

Andalucía 5,58 5,52 5,81 5,98

Aragón 6,68 6,40 6,51 6,23

Principado de Asturias 7,86 7,28 7,11 7,40

Islas Baleares 5,28 5,98 5,79 6,05

Canarias 5,01 5,44 5,34 5,60

Cantabria 6,54 6,20 5,92 6,30

Castilla-La Mancha 5,97 6,14 6,21 6,62

Castilla y León 6,19 6,13 6,38 6,15

Cataluña 5,80 5,93 5,81 6,09

Comunidad Valenciana 6,06 6,15 6,27 6,06

Extremadura 5,45 5,68 5,90 6,16

Galicia 5,76 5,40 5,62 5,41

Comunidad de Madrid 6,15 5,79 5,81 5,92

Región de Murcia 6,42 5,74 6,34 6,31

Com. Foral de Navarra 7,70 6,97 7,19 7,20

País Vasco 6,67 6,82 7,15 6,80

La Rioja 6,78 6,58 6,48 6,76 Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros sanitarios del MSC.

Como apreciamos en la tabla I.B.1 los ciudadanos de Castilla-La Mancha se muestran

satisfechos con el modo en el que el sistema sanitario público funciona en España, otorgándole

una puntación media del 6,62 medio punto superior a la que obtiene la media nacional. De

hecho, nuestra comunidad es la cuarta con mayor puntuación en el año 2004 por detrás de la

Rioja, el País Vasco, Navarra y Asturias. Un aspecto destacable es que la puntuación que

otorgan los castellano manchegos al funcionamiento del sistema sanitario público es creciente

desde el año 2001. Si observamos la posición relativa de las comunidades justo en dicho año,

antes de las transferencias, Castilla-La Mancha estaría situada en undécimo lugar por debajo

de la medía nacional con una puntuación de 5,97. Por tanto desde el 2001 al 2004 la valoración

Page 245: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

245

que otorgan los ciudadanos de Castilla-La Mancha al sistema sanitario público se ha

incrementado en 0,62 puntos mientras que la media nacional lo hizo sólo en 0,10.

GRÁFICO I.B.1 EVOLUCIÓN 2001-2004 DE LA VALORACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO. CC.AA. ORDENADAS SEGÚN VALORACIÓN DEL AÑO 2004

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Principado de Asturias

Com. Foral de Navarra

País Vasco

La Rioja

Castilla-La Mancha

Region de Murcia

Cantabria

Aragón

Extremadura

Castilla y León

España

Cataluña

Comunidad Valenciana

Islas Baleares

Andalucía

Comunidad de Madrid

Canarias

Galicia

2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros sanitarios del MSC.

Con respecto a la valoración de la atención primaria y de pediatría podemos apreciar

como en 2004 sólo dos item de los 15 relacionados nuestra región tiene una valoración inferior

a la media nacional, siendo estos el horario de atención y el equipamiento tecnológico de los

centros. Sin embargo, en el año 2001 eran 5 los que se encontraban por debajo de la

valoración media. En nuestra comunidad la valoración sobre el trato recibido por el personal

sanitario así como la confianza y la seguridad que trasmite el médico es muy elevada, del 7,61

en el primer caso y de 7,69 en el segundo. La valoración más baja se obtiene, al igual que en el

resto de España en el tiempo de espera hasta entrar en consulta que recibe una valoración de

5,95.

Page 246: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

246

TABLA I.B.2 VALORACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS DE LA ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA REFERIDOS A CONSULTAS DE MEDICINA GENERAL Y PEDIATRÍA

2000 2001 2002 2003 2004

Cas

tilla

-La

Man

cha

La facilidad para conseguir cita 7,09 7,27 6,63 6,60 7,36

El horario de atención 7,18 7,35 6,93 6,90 7,10

El trato recibido del personal sanitario 7,29 7,84 7,44 7,20 7,61

La atención a domicilio por el personal médico y de enfermería 7,09 7,65 7,20 6,89 7,42

El tiempo dedicado por el médico a cada enfermo 7,17 7,00 6,99 6,63 6,94

El conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario 7,29 7,44 7,28 7,00 7,41

La confianza y seguridad que transmite el médico 7,44 7,90 7,47 7,23 7,69

El tiempo de espera hasta entrar en consulta 6,43 5,87 5,60 5,42 5,95

La derivación desde su médico de cabecera a un especialista en caso necesario . . . 6,70 7,62

El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros 6,79 6,29 6,07 6,45 6,54

La información recibida sobre su problema de salud 7,20 7,40 6,98 7,00 7,44

Los consejos del médico sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc. . . . 7,01 7,40

Los trámites para acceder al especialista 6,71 6,42 5,90 . .

La calidad de la atención en general 7,44 7,42 7,01 . .

El tiempo que tarda en verle el médico desde que pide la cita . . . . 7,20

Espa

ña

La facilidad para conseguir cita 6,96 6,65 6,61 6,51 6,73

El horario de atención 7,22 6,92 6,83 6,78 7,15

El trato recibido del personal sanitario 7,51 7,27 7,22 7,23 7,39

La atención a domicilio por el personal médico y de enfermería 7,15 7,00 6,77 6,82 6,96

El tiempo dedicado por el médico a cada enfermo 6,89 6,36 6,40 6,38 6,49

El conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario 7,16 6,76 6,77 6,83 7,00

La confianza y seguridad que transmite el médico 7,42 7,15 7,10 7,15 7,43

El tiempo de espera hasta entrar en consulta 6,04 5,37 5,42 5,31 5,62

La derivación desde su médico de cabecera a un especialista en caso necesario . . . 5,76 7,16

El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros 6,96 6,34 6,28 6,42 6,71

La información recibida sobre su problema de salud 7,23 6,80 6,72 6,83 7,16

Los consejos del médico sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc. . . . 6,73 6,94

Los trámites para acceder al especialista 6,30 5,74 5,63 . .

La calidad de la atención en general 7,30 6,80 6,72 . .

El tiempo que tarda en verle el médico desde que pide la cita . . . . 6,49 Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros sanitarios del MSC.

Tal como podemos apreciar en el gráfico I.B.2 que recoge la valoración media de todas

las preguntas referidas al funcionamiento de la primaria y pediatría para cada comunidad a lo

largo de los años 2000 a 2004 nuestra comunidad es la segunda, por detrás de Asturias, en

otorgar una mayor valoración. En el año 2001 la posición era igualmente positiva, la quinta de

todas las comunidades autónomas, lo que supone que en los 3 años de transferencias la

valoración de los ciudadanos ha permitido ganar tres puestos en el ranking.

Page 247: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

247

GRÁFICO I.B.2 EVOLUCIÓN 2000-2004 DE LA VALORACIÓN MEDIA DE TODOS LOS ASPECTOS DE LA ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA REFERIDOS A CONSULTAS DE MEDICINA GENERAL Y PEDIATRÍA. CC.AA. ORDENADAS SEGÚN VALORACIÓN DEL

AÑO 2004

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Principado de Asturias

Castilla-La Mancha

Extremadura

Aragón

La Rioja

País Vasco

Islas Baleares

Com. Foral de Navarra

Castilla y León

Cantabria

Cataluña

España

Andalucía

Comunidad de Madrid

Canarias

Region de Murcia

Comunidad Valenciana

Galicia

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros sanitarios del MSC.

En el caso de la atención especializada las preguntas recogidas en la tabla I.B.3

muestran que nuestra comunidad obtiene en 2004 una valoración en todas ellas superior a la

media nacional. La mayor valoración es la referida al número de especialidades a las que se

tiene acceso, con una puntuación del 7,64, estando en segundo lugar el equipamiento y medios

tecnológicos existentes en los centros con una puntuación de 7,59. La nota más baja, al igual

que en el caso de la atención primaria la otorgan los ciudadanos de nuestra comunidad al

tiempo que tarda el médico en verle desde que pide la cita. Sin embargo, la puntuación en

dicha pregunta es del 5,18, lo que supone un aprobado, mientras que la puntuación media se

encuentra por debajo del 5 en el 4,67. Al igual que en los casos anteriores en el año 2001 la

valoración media de Castilla-La Mancha era en tres preguntas inferior a la media nacional,

mientras que en 2004, como ya se señalo, está en todas ellas por encima. La mejora en la

valoración obtenida ha sido por tanto continua desde el año 2002.

Page 248: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

248

TABLA I.B.3 VALORACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS DE LA ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA REFERIDOS A LA ASISTENCIA ESPECIALIZADA

2000 2001 2002 2003 2004

Cas

tilla

-La

Man

cha

La facilidad para conseguir cita 5,97 5,08 4,80 5,62 6,19

El tiempo dedicado por el médico a cada usuario 6,55 5,59 6,02 6,12 6,54

El número de especialidades a las que se tiene acceso 7,23 6,61 6,58 7,00 7,64

El tiempo de espera hasta entrar en consulta 5,66 4,70 4,68 4,66 5,35

El conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario 6,58 6,32 5,90 6,63 7,01

La confianza y seguridad que le transmite el médico 7,09 6,70 6,52 6,89 7,24

El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros 7,41 7,28 7,00 7,36 7,59

El trato recibido del personal sanitario 7,15 7,18 6,89 7,11 7,45

La información recibida sobre su problema de salud 7,10 6,96 6,50 7,01 7,27

Los consejos del médico sobre alimentación, ejercicio, tabaco y alcohol, etc. . . . 6,86 6,93

La calidad de la atención en general 7,18 6,96 6,51 . .

El tiempo que tarda el médico en verle desde que pide la cita . . . . 5,18

Espa

ña

La facilidad para conseguir cita 5,36 4,92 4,89 4,83 5,23

El tiempo dedicado por el médico a cada usuario 6,39 5,68 5,69 5,85 6,15

El número de especialidades a las que se tiene acceso 7,33 6,85 6,80 6,92 7,35

El tiempo de espera hasta entrar en consulta 5,73 5,01 4,99 4,88 5,34

El conocimiento del historial y seguimiento de los problemas de salud de cada usuario 6,58 5,95 5,86 6,11 6,41

La confianza y seguridad que le transmite el médico 6,97 6,42 6,35 6,58 6,90

El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los centros 7,46 6,99 6,86 7,08 7,22

El trato recibido del personal sanitario 7,23 6,76 6,63 6,86 7,06

La información recibida sobre su problema de salud 7,05 6,53 6,38 6,69 6,94

Los consejos del médico sobre alimentación, ejercicio, tabaco y alcohol, etc. . . . 6,45 6,57

La calidad de la atención en general 7,09 6,46 6,36 . .

El tiempo que tarda el médico en verle desde que pide la cita . . . . 4,67 Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros sanitarios del MSC.

Al comparar la puntuación media de las preguntas de atención especializada para

todas las comunidades vemos que Castilla-La Mancha se sitúa en el año 2004 en el puesto

número cuarto detrás de Extremadura, Navarra y Asturias. En el año 2001 era la octava, lo que

implica que desde las transferencias hasta el año 2004 nuestra comunidad ha conseguido

adelantar 4 puestos en la valoración media que otorgan los ciudadanos al funcionamiento de la

atención especializada. Desde el año 2001 la valoración se ha incrementado en 0,41 puntos en

nuestra región, frente a los 0,19 de la media nacional. Un aspecto interesante es comprobar

como en el año 2002 se produce una caída de la valoración, coincidiendo con el primer año de

gestión del SESCAM, para después incrementarse año a año la valoración media. Este hecho

se repite en casi todas las comunidades que recibieron las transferencias en el 2002, lo que

parece indicar que los ciudadanos al principio desconfiaron del cambio. Sin embargo, una vez

que ese temor se disipo, en el caso de Castilla-La Mancha, la valoración es creciente y muy

positiva desde el 2002, lo que supone un reconocimiento implícito a la gestión realizada en

estos años.

Page 249: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

249

GRÁFICO I.B.3 EVOLUCIÓN 2000-2004 DE LA VALORACIÓN MEDIA DE TODOS LOS ASPECTOS DE LA ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA REFERIDOS A LA ASISTENCIA

ESPECIALIZADA. CC.AA. ORDENADAS SEGÚN VALORACIÓN DEL AÑO 2004

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Principado de Asturias

Com. Foral de Navarra

Extremadura

Castilla-La Mancha

Islas Baleares

La Rioja

Aragón

País Vasco

Castilla y León

Cataluña

Andalucía

España

Comunidad Valenciana

Cantabria

Comunidad de Madrid

Region de Murcia

Canarias

Galicia

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros sanitarios del MSC.

Para finalizar este bloque vamos a describir la evolución de las puntuaciones que los

ciudadanos otorgan al funcionamiento de los hospitales públicos. En el año 2004 sólo en la

pregunta referida al número de personas que comparten la habitación nuestra región obtiene

una puntación inferior a la media nacional, mientras que en el año 2000 eran 8 preguntas en

las que la puntuación de Castilla-La Mancha era inferior a la media nacional. La mayor

puntuación se obtiene en la pregunta referente al equipamiento y medios tecnológicos

existentes en los hospitales en las que se obtiene una calificación de 7,81 en 2004. La

puntuación más baja es un 5,06 en la pregunta relativa al número de personas que comporten

la habitación. Al igual que ocurría en el caso de la atención especializada la valoración de todas

las preguntas referidas a la atención recibida en los hospitales públicos en nuestra región es

superior a 5, mientras que para la media nacional en la pregunta relativa al tiempo de demora

para el ingreso urgente la valoración es del 4,27.

Cuando hacemos un gráfico de la evolución de la valoración media de todas las

preguntas referidas al funcionamiento de los hospitales públicos comprobamos que nuestra

comunidad es la quinta mejor valorada en el año 2004 por detrás de La Rioja, Aragón, Navarra

y Asturias. En el año 2001 el puesto de nuestra comunidad era el noveno, con lo que del 2002

al 2004 la región ha ascendido 4 puestos en la valoración media del funcionamiento de los

hospitales públicos.

Page 250: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

250

TABLA I.B.4 VALORACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS DE LA ASISTENCIA QUE SE PRESTA EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS

2000 2001 2002 2003 2004

Cas

tilla

-La

Man

cha

El número de personas que comparten habitación 4,02 5,09 4,99 4,78 5,06

Aspectos de hostelería (comidas, aseos y comodidades generales de las habitaciones) 4,94 6,43 6,25 6,01 6,52

Los trámites administrativos para el ingreso 5,17 6,26 5,98 5,94 6,36

Tiempo de demora para el ingreso no urgente 4,41 4,76 4,69 4,67 5,21

Los cuidados y atención por parte del personal médico 5,29 7,02 6,73 6,92 7,38

Los cuidados y atención del personal de enfermería 5,32 7,14 6,69 6,96 7,44

El trato recibido del personal no sanitario (celadores, administrativos, limpiadoras...) 5,23 7,13 6,73 6,83 6,96

El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los hospitales 5,79 7,57 7,31 7,41 7,81

La información recibida sobre la evolución de su problema de salud 5,35 6,77 6,76 6,87 7,24

Los consejos del médico sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc. . . . 6,82 6,92

La calidad del servicio hospitalario en general 5,38 6,81 6,69 . .

Espa

ña

El número de personas que comparten habitación 4,37 5,22 5,24 5,29 5,40

Aspectos de hostelería (comidas, aseos y comodidades generales de las habitaciones) 5,12 6,18 6,11 6,14 6,35

Los trámites administrativos para el ingreso 5,12 5,84 5,70 5,76 6,04

Tiempo de demora para el ingreso no urgente 3,88 4,00 4,11 3,97 4,27

Los cuidados y atención por parte del personal médico 5,55 6,99 6,75 6,97 7,13

Los cuidados y atención del personal de enfermería 5,64 7,10 6,87 7,04 7,20

El trato recibido del personal no sanitario (celadores, administrativos, limpiadoras...) 5,60 6,84 6,71 6,90 6,88

El equipamiento y medios tecnológicos existentes en los hospitales 6,07 7,68 7,46 7,53 7,71

La información recibida sobre la evolución de su problema de salud 5,54 6,80 6,67 6,92 7,10

Los consejos del médico sobre alimentación, ejercicio, tabaco, alcohol, etc. . . . 6,72 6,74

La calidad del servicio hospitalario en general 5,47 6,77 6,63 . . Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros sanitarios del MSC.

Del año 2000 al 2004 la valoración del funcionamiento de los hospitales públicos en

nuestra comunidad ha crecido 1,63 puntos frente a los 1,27 puntos de la media nacional. Al

igual que se comentó en el caso de la atención especializada la valoración baja de forma

importante en el año 2002, para luego ir aumentando de forma paulatina en 2003 y 2004.

Page 251: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

251

GRÁFICO I.B.4 EVOLUCIÓN 2000-2004 DE LA VALORACIÓN MEDIA DE TODOS LOS ASPECTOS DE LA ASISTENCIA SANITARIA QUE SE PRESTA EN LOS HOSPITALES

PÚBLICOS. CC.AA. ORDENADAS SEGÚN VALORACIÓN DE 2004

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

Principado de Asturias

Com. Foral de Navarra

Aragón

La Rioja

Castilla-La Mancha

País Vasco

Comunidad Valenciana

Islas Baleares

Andalucía

Extremadura

Cataluña

España

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Region de Murcia

Comunidad de Madrid

Galicia

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia a partir de los barómetros sanitarios del MSC.

Por ello, parece conveniente ver la percepción que los ciudadanos tenían de las

transferencias sanitarias. A partir de los resultados de la tabla I.B.5 en cuanto a la percepción o

las expectativas, que generan las transferencias a los ciudadanos, relacionadas con la calidad

de la atención sanitaria, no parece que existan, a nivel agregado, muchos cambios en la

misma. De hecho, para la media nacional el 36,4% de los encuestados considera que la

calidad de la asistencia no variará, mientras que un 34,9% afirma que será mejor. En el otro

extremo, únicamente el 4,7% de los entrevistados consideran que puede empeorar. Si

comparamos estos resultados con los que se obtienen en Castilla-La Mancha observamos qué

el 27% piensa que funcionará mejor, el 43,6% igual y un 4,8% peor. Por tanto, no existía en

nuestra región una confianza superior a la media en cuanto a la capacidad de gestión de la

sanidad por la Comunidad Autónoma. Hay que señalar que de las comunidades que iban a

recibir las transferencias en 2002, la percepción de los castellanos manchegos es de las menos

negativas sobre la calidad del servicio que reciben los ciudadanos con la gestión de la sanidad

por parte de las comunidades autónomas.

Page 252: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

252

TABLA I.B.5 ¿CREE UD. QUE GESTIONANDO LA ASISTENCIA SANITARIA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LUGAR DEL ESTADO, EL CIUDADANO RECIBE UN

SERVICIO….? (2003) Mejor Igual Peor N.S.

Andalucía 29,6% 34,8% 3,8% 31,8%

Aragón 22,3% 44,0% 7,8% 25,9%

Principado de Asturias 30,9% 34,5% 2,9% 31,6%

Islas Baleares 30,5% 45,1% 6,2% 18,1%

Canarias 25,1% 35,4% 11,4% 28,1%

Cantabria 18,8% 39,4% 11,1% 30,8%

Castilla-La Mancha 27,0% 43,6% 4,8% 24,5%

Castilla y León 20,7% 45,4% 6,7% 27,2%

Cataluña 44,6% 36,9% 3,0% 15,4%

Comunidad Valenciana 38,9% 37,8% 4,0% 19,3%

Extremadura 32,6% 34,5% 9,5% 23,5%

Galicia 25,1% 44,3% 6,2% 24,4%

Comunidad de Madrid 29,3% 40,2% 6,3% 24,2%

Región de Murcia 18,2% 28,2% 6,9% 46,7%

Com. Foral de Navarra 62,6% 15,7% 0,7% 21,0%

País Vasco 59,8% 18,2% 1,6% 20,4%

La Rioja 16,7% 60,6% 3,5% 19,2%

España 34,9% 36,4% 4,7% 24,0% Fuente: Elaboración propia a partir de los Barómetros Sanitarios (1995-2004) del MSC

GRÁFICO I.B.5¿CREE UD. QUE GESTIONANDO LA ASISTENCIA SANITARIA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LUGAR DEL ESTADO, EL CIUDADANO RECIBE UN

SERVICIO….? (2003)

Cree que con la gestión de la CC.AA. la asistencia sanitaria que reciba sera..

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Andalu

cía

Aragón

Princip

ado d

e Astu

rias

Islas

Bale

ares

Canari

as

Cantab

ria

Castill

a-La M

anch

a

Castill

a y Le

ón

Cataluñ

a

Comun

idad V

alenc

iana

Extrem

adura

Galicia

Comun

idad d

e Mad

rid

Region

de M

urcia

Com. F

oral d

e Nav

arra

País V

asco

La R

ioja

Españ

a

Mejor Igual Peor N.S.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Barómetros Sanitarios (1995-2004) del MSC

Page 253: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

253

Para finalizar este apartado vamos a describir una de las principales preocupaciones

de los ciudadanos en lo referente a la calidad de los servicios sanitarios públicos: las listas de

espera. No cabe duda que el problema de las listas de espera es uno de los grandes retos de

cualquier sistema de salud, con independencia de su modelo de organización, de gestión o de

financiación. En España desde la aparición del informe del defensor del pueblo el problema de

la gestión de las listas de espera se convirtió en una prioridad tanto para el MSC, como para

las Consejerías de sanidad de las Comunidades Autónomas. Una de las respuestas más

innovadoras fue sin duda la Ley de Garantía de Castilla-La Mancha.

TABLA I.B.6 EN GENERAL, ¿CREE UD. QUE, DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, EL PROBLEMA DE LAS LISTAS DE ESPERA….? (BARÓMETRO 2004) Ha mejorado Ha empeorado Sigue igual N.S.

Andalucía 35,2% 4,9% 41,9% 18,1%

Aragón 26,2% 10,6% 40,4% 22,7%

Principado de Asturias 43,7% 2,2% 28,1% 25,9%

Islas Baleares 24,3% 3,5% 54,8% 17,4%

Canarias 20,0% 19,4% 44,5% 16,1%

Cantabria 22,1% 7,7% 54,8% 15,4%

Castilla-La Mancha 37,6% 7,3% 35,8% 19,4%

Castilla y León 26,3% 6,9% 47,0% 19,8%

Cataluña 21,1% 6,6% 53,4% 18,9%

Comunidad Valenciana 27,6% 10,0% 49,5% 12,9%

Extremadura 34,8% 12,9% 46,2% 6,1%

Galicia 22,3% 14,8% 48,9% 14,0%

Comunidad de Madrid 16,1% 9,8% 60,1% 14,0%

Región de Murcia 16,9% 8,5% 45,4% 29,2%

Com. Foral de Navarra 26,7% 19,8% 30,7% 22,8%

País Vasco 18,7% 7,3% 50,3% 23,8%

La Rioja 26,3% 16,2% 39,4% 18,2%

España 25,7% 8,6% 48,0% 17,7% Fuente: Elaboración propia a partir de los Barómetros Sanitarios (1995-2004) del MSC

En esencia, las listas de espera surgen como una forma de racionamiento implícito,

cuando se produce un desequilibrio entre la oferta y la demanda de atención sanitaria en

modelos donde la provisión de servicios sanitarios se realiza básicamente a través del sistema

público. A pesar de no afectar a los casos urgentes, son uno de los aspectos que mayor

insatisfacción producen entre los usuarios de la sanidad, fundamentalmente tanto por el mero

hecho de su existencia, como por el retraso que implican a la hora de acceder a la atención

sanitaria. El indicador más importante es el tiempo de espera más que el número de personas

en lista. Por eso es conveniente saber qué piensan los ciudadanos de Castilla-La Mancha

sobre la evolución del problema de la lista de espera.

Page 254: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

254

Tal como se aprecia en el gráfico prácticamente el 48% de los españoles piensan que

el problema de las listas de espera ha permanecido invariable a lo largo del último año,

mientras que el 25,7% considera que ha mejorado, frente al 8,6% que opina que empeoró.

Respecto a las repuestas de nuestra comunidad autónoma, destaca la buena percepción que

tienen nuestros ciudadanos, ya que el 37,6% considera que el problema de las listas de espera

mejoró en el último año, es el segundo porcentaje más alto detrás del de Asturias.

GRÁFICO I.B.6 EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA DE LAS LISTAS DE

ESPERA POR CC.AA. (2004) Porcentaje de usuarios en función de su opinión acerca de la evolución del problema de listas de espera por CC.AA (2004)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Andalu

cía

Aragón

Princip

ado d

e Astu

rias

Islas

Bale

ares

Canari

as

Cantab

ria

Castill

a-La M

anch

a

Castilla

y Le

ón

Cataluñ

a

Comun

idad V

alenc

iana

Extrem

adura

Galicia

Comun

idad d

e Mad

rid

Region

de M

urcia

Com. F

oral d

e Nav

arra

País V

asco

La R

ioja

Españ

a

Ha mejorado Ha empeorado Sigue igual N.S.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Barómetros Sanitarios (1995-2004) del MSC

Esta buena percepción de los castellanos manchegos en 2004 puede estar basada en

las acciones que están llevando las autoridades sanitarias para mejorar el problema de las

listas de espera. Es decir, podemos ver si existe una relación entre las medidas adoptadas por

los responsables sanitarios y la percepción del problema de la lista de espera por parte de los

ciudadanos. Para ello utilizamos una pregunta del barómetro del año 2003 en la que se

preguntaba a los ciudadanos si creían que las autoridades sanitarias estaban llevando acabo

medidas para mejorar las listas de espera. Tal como se aprecia en la tabla y gráfico siguientes

las dos comunidades que tienen un mayor porcentaje positivo son Castilla-La Mancha, 65,2%,

y Asturias, 63,3%, precisamente las que obtenían los mejores resultados en la pregunta

anterior del barómetro 2004. En este sentido, parece que el modelo de gestión de las listas de

espera llevado a cabo en Castilla-La Mancha, con la ley de garantías como elemento clave, no

sólo está siendo eficaz a la hora de reducir los tiempos medios de espera, sino que es

percibido por los ciudadanos como un modelo capaz de mejorar el problema en cuestión.

Page 255: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

255

TABLA I.B.7 ¿CREE UD. QUE LAS AUTORIDADES SANITARIAS ESTÁN LLEVANDO A CABO ACCIONES DESTINADAS A MEJORAR LAS LISTAS DE ESPERA? (BARÓMETRO

2003) Sí, se están llevando a cabo No, no se están llevando a cabo N.S.

Andalucía 48,3% 25,4% 26,3%

Aragón 57,2% 18,4% 24,4%

Principado de Asturias 63,3% 12,7% 24,0%

Islas Baleares 44,9% 25,6% 29,5%

Canarias 36,5% 33,9% 29,7%

Cantabria 36,1% 29,3% 34,6%

Castilla-La Mancha 65,2% 13,3% 21,5%

Castilla y León 57,6% 19,1% 23,3%

Cataluña 34,0% 39,9% 26,1%

Comunidad Valenciana 41,2% 33,7% 25,1%

Extremadura 50,2% 19,6% 30,2%

Galicia 30,3% 34,5% 35,3%

Comunidad de Madrid 39,0% 41,5% 19,4%

Región de Murcia 27,4% 22,4% 50,2%

Com. Foral de Navarra 28,0% 24,2% 47,8%

País Vasco 42,2% 22,5% 35,2%

La Rioja 54,4% 23,1% 22,6%

España 43,1% 29,7% 27,2% Fuente: Elaboración propia a partir de los Barómetros Sanitarios (1995-2004) del MSC.

GRÁFICO I.B.7 OPINIÓN ACERCA DE LAS MEDIDAS LLEVADAS A CABO PARA MEJORAR LAS LISTAS DE ESPERA POR CC.AA. (2003)

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Andalu

cía

Aragón

Princip

ado d

e Astu

rias

Islas

Baleares

Canaria

s

Cantab

ria

Castilla

-La M

anch

a

Castilla

y Le

ón

Cataluñ

a

Comun

idad V

alenc

iana

Extrem

adura

Galicia

Comun

idad d

e Mad

rid

Region

de M

urcia

Com. Fora

l de N

avarr

a

País Vas

co

La R

ioja

España

Opinión acerca de las medidas destinadas a mejorar las listas de espera

Sí, se están llevando a caboNo, no se están llevando a caboN.S.

Fuente: Elaboración propia a partir de los Barómetros Sanitarios (1995-2004) del MSC

Page 256: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

256

En resumen, podemos concluir este apartado afirmando que la valoración de los

ciudadanos castellano manchegos del sistema sanitario público es muy positiva, tanto en

atención primaría, especializada y hospitales. Además en todos los casos se percibe una

mejora continua de la valoración desde el año 2002 hasta el año 2004, destacando la buena

valoración que otorgan a la gestión de la lista de espera por parte de las autoridades sanitarias

de la región. Por tanto, parece que el gasto sanitario público, no sólo esta dinamizando la

actividad productiva y económica de la región, sino que está consiguiendo buenos resultados

tanto a nivel de indicadores de salud como en lo referente a la valoración de los ciudadanos del

sistema público sanitario, situándose entre las comunidades autónomas mejor valoradas.

Page 257: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

257

Page 258: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

258

ANEXO III. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS “INPUT-OUTPUT” Y LAS RELACIONES SECTORIALES

Page 259: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

259

En el apartado quinto del informe hemos analizado el efecto económico que ha tenido

el gasto sanitario público en el resto de sectores de la economía castellano-manchega. Con el

objetivo de analizar las relaciones intersectoriales el profesor ruso-americano y premio Nobel

de Economía Wassily Leontief desarrollo el análisis “input-ouptut” (IO), modelo utilizado en el

informe.

Mediante las tablas IO podemos estudiar la relación de dependencia entre las

diferentes ramas o sectores en los que se ha dividido la actividad productiva, mediante las

interrelaciones entre las cantidades producidas, los precios de los bienes, las inversiones

realizadas y las rentas de los consumidores.

Figura A.2. 1 La tabla “input-output”

En la figura A.2.1 se representa una tabla input-output. Sus principales componentes

son:

• Una submátriz cuadrada de orden n que se representa por T. El orden recoge las n

ramas o sectores en los que se divide la actividad productiva del país.

• Un vector columna (n x 1) de demanda final, Di, que está formado por el consumo

privado, el consumo público, la formación bruta de capital y las exportaciones netas.

• Un vector fila (1 x n), Fi, que representa los sectores finales (inputs primarios e

importaciones de productos equivalentes o de salida de aduana).

• El total de cada fila lo designamos por Ei y representa el total de empleos o de

utilización de recursos.

• El total de cada columna lo representamos por Ri y representa el total de los

recursos a los precios de salida de fábrica.

La submátriz (nxn) de elementos xij se denomina de transacciones interindustriales y la

designamos por T= (xij). Cada elemento xij es la suma de los siguientes componentes:

- Producción nacional.

1 2 : : n

1 2 ..... n

Fi Ri

x11 x12 ..... x1n x21 x22 ..... x2n : : . : : : . : xn1 xn2 ..... xnn

F1 F2 ..... Fn

R1 R2 ..... Rn

Di Ei D1 D2 : :

Dn

E1 E2 : :

En

Sectores

Page 260: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

260

- Importaciones (Q).

En la lectura por filas de la tabla IO los valores (xi1, xi2, ..., xin) son los outputs, salidas o

ventas del sector i-ésimo a los sectores 1, 2, ..., n. Con el total de cada fila se elabora un vector

columna de outputs intermedios.

En la lectura por columnas los valores (x1j, x2j, ..., xnj) expresa el valor de las compras

del sector j-ésimo a los n sectores productivos. Con el total de cada columna se elabora un

vector fila de inputs intermedios.

El análisis IO se apoya en un modelo matemático que relaciona el valor de los

productos con la demanda final, las importaciones y los precios de las mercancías. De la tabla

se deducen las siguientes ecuaciones contables:

x11 + x12 + ..... + x1n + (D1-Q1) = X1

x21 + x22 + ..... + x2n + (D2-Q2) = X2 (A.2.1)

.....................................................................

xn1 + xn2 + ..... + xnn + (Dn-Qn) = Xn

que especifican la igualdad entre los outputs de cada fila y el valor de los productos finales, a

los precios de salida de fábrica, incluidos en la actividad que corresponde a cada fila, siendo

(D-Q) el vector de demanda interna. A cada casilla de la tabla le corresponde un coeficiente técnico que se designa por aij y se define como (aij=xij/Xj). Este coeficiente representa el valor

de los productos del sector i-ésimo que se necesitan para obtener una unidad monetaria del

producto j-ésimo. De la definición se deduce que (xij= aij Xj) y sustituyendo en el sistema

contable recogido en (A.2.1) se tiene:

a11 X1 + a12 X2 + ..... + a1n Xn + (D1-Q1) = X1

a21 X1 + a22 X2 + ..... + a2n Xn + (D2-Q2) = X2 (A.2.2)

.................................................................................

an1 X1 + an2 X2 + ..... + ann Xn + (Dn-Qn) = Xn

que se puede representar en notación matricial por:

A X + D-Q = X (A.2.3)

donde A es la matriz de coeficientes técnicos, X es el vector valor de los productos y la

diferencia entre la demanda final y las importaciones (D-Q) es el vector de demanda interna.

Despejando X en (A.2.3) y premultiplicando (I-A)-1 obtenemos el modelo de Leontief:

Page 261: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

261

X = (I-A)-1 (D-Q) (A.2.4)

en donde la fila i-ésima de la ecuación (A.2.4) es:

Xi = βi1 (D1-Q1) + βi2 (D2-Q2) + ... + βij (Dj-Qj) + ... + βin (Dn-Qn) (A.2.5)

y cada βij representa la variación que debe experimentar el valor de la producción del sector i-

ésimo para satisfacer un incremento unitario de la demanda interna del sector j-ésimo,

permaneciendo constantes los demás elementos del vector (D-M). Las diversas aplicaciones

del modelo de Leontief son:

* Calcular el valor de las producciones Xi una vez estimada la demanda

interna. La solución a este problema facilita la planificación económica al

permitir estimar las inversiones que debe realizar cada sector para alcanzar

los niveles de producción Xi que han sido calculados.

* La utilización de la matriz inversa permite determinar el contenido directo e

indirecto del input primario en la demanda interna.

* El modelo de oferta de Leontief permite cuantificar las variaciones de los

precios de las ramas de actividad del sistema económico tras los cambios

en el precio de un input primario o de un sector productivo.

* Posibilita estudiar la cantidad de mano de obra necesaria para producir una

unidad de producto en cada uno de los sectores que forman la economía.

De esta forma, se pueden analizar las variaciones experimentadas en el

empleo de todos los sectores como consecuencia de una variación en la

producción de uno de ellos.

Hay que señalar, que el modelo de Leontief descansa sobre el supuesto de

invariabilidad de los coeficientes técnicos (aij). Este hecho implica que dentro del modelo se

adopten las siguientes hipótesis restrictivas:

• Estabilidad de las condiciones tecnológicas.

• Los sectores son homogéneos al estar formados por empresas que

producen productos idénticos.

• La sustitución entre los bienes de distintos sectores no existe, mientras que

la de bienes producidos dentro de cada sector es total.

• Existen rendimientos constantes a escala.

Page 262: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

262

ANEXO IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 263: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

263

• Becker GS (1964). Human Capital. Columbia University Press.

• Canadian Coordinating Office for Health Technology Assessment (CCOHTA) (1997).

Guidelines for economic evaluation of pharmaceutical. 2 nd edition. Ottawa, Canada:

CCOHTA, 1997.

• Centro Español de Investigaciones Sociológicas, Ficha técnica del estudio CIS Nº 2579.

Barómetro Sanitario 2004, Madrid: Centro Español de Investigaciones Sociológicas. 2005.

• Centro Español de Investigaciones Sociológicas, Ficha técnica del estudio CIS Nº 2509.

Barómetro Sanitario 2003, Madrid: Centro Español de Investigaciones Sociológicas. 2004.

• Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. “Plan Integral de

Reducción de la Espera Quirúrgica”. Madrid: Consejería de Sanidad y Consumo 2004.

• Defensor del Pueblo “Listas de espera en el Sistema Nacional de Salud”, Informes,

Estudios y Documentos, Serie III. Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo, 2003.

• Defensor del Pueblo. “La atención sociosanitaria en España: perspectiva gerontológica y

otros aspectos conexos”, Informes especiales. Madrid: Oficina del Defensor del Pueblo,

2000.

• del Llano J; Polanco C; García S ¿Todo para todos y gratis? El establecimiento de

prioridades en el sistema sanitario español. Madrid: ERGON, 2004.

• del Llano, J., Hidalgo, A. y Pérez, S. ¿Estamos satisfechos los ciudadanos con el Sistema

Nacional de Salud? Madrid: ERGON, 2006

• del Llano, J., Hidalgo, A. y Pérez, S. Sistema de Información Sanitaria en España.

Barcelona: Edittec, 2004.

• Drummond MF, Torrance GW, Mason JM. (1993). “Cost-effectiveness league tables: more

harm than good?” Soc Sci Med 1993;37(1): 33-40.

• Durán MA (2002). Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBVA. Madrid

• Gisbert R, Brosa M, Figueras M, Mindan E, Rovira J. (1998). El coste de la enfermedad en

España: el coste de las enfermedades cardiovasculares. Madrid: Merch Sharp & Dohme de

España, SA.

• Grossman M (2000) The Human Capital Model of the Demand for Health. In AJ. Culyer and

JP Newhouse (eds.). Handbook of Health Economics. North-Holland.

• Grossman, M. (1972). The Demand for Health: A Theoretical and Empirical Investigation.

Columbia University Press, 1972

• Hodgson TA, Meiners MR. (1982). “Cost-of-illness methodology: a guide to assessment

practices and procedures”. Milbank Mem Fund Q. 60:429-91.

• Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (Imserso). Las personas mayores en España,

Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (Imserso). 2005.

• Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2005.

Madrid: Instituto Nacional de Estadística. 2006.

• Instituto Nacional de Estadística, Padrón Municipal a 1 de enero de 2005. Madrid: Instituto

Nacional de Estadística. 2006.

Page 264: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

264

• Jacobson L (2000). “The family as producer of health –– an extended Grossman model”.

Journal of Health Economics, Volume 19, Issue 5, September: 611-637.

• Johannesson M (1996), "The willingness to pay for health changes, the human-capital

approach and the external costs", Health Policy, 36: 232-244.

• Johannesson M, Jönsson B, Karlsson G (1996), "Outcome measurement in economic

evaluation". Health Economics, 5: 279-296.

• Johannesson, M and Karlsson, G (1997). “The friction cost method: A comment”, Journal of

Health Economics, 16: 249-255.

• Johansson PO (1995), Evaluating Health Risks: an economic approach, Cambridge:

Cambridge University Press.

• Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. LEY 24/2002, de 5 de diciembre, de

Garantías en la Atención Sanitaria Especializada.

• Koopmanschap MA, Rutten FH, van Ineveld BM, van Roijen L (1995). “The friction cost

method for measuring indirect cost of disease”. J Health Econ;14:171-189.

• Koopmanschap MA, van Ineveld BM. (1992). “Towards a new approach for estimating

indirect costs of disease”. Soc Sci Med;34:1005-1010

• Liljas B (1998). “How to calculate indirect costs in economic evaluation”.

Pharmacoeconomics;13:1-7.

• Max W, Rice DP, Mackenzie EJ. The lifetime cost of injury. Inquiry 1990;27:332-343.

• Mincer, 1974

• Minister of Public Works and Government Services Canada (2002). Economic Burden of

Illness in Canada, 1998. Ottawa, Ontario.

• Ministerio de Sanidad y Consumo, Barómetros Sanitarios 1995-2004, Madrid: Ministerio de

Sanidad y Consumo. Varios años.

• Ministerio de Sanidad y Consumo. Catálogo Nacional de Hospitales. Madrid: Ministerio de

Sanidad y Consumo. Varios años.

• Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe anual del Sistema Nacional de Salud. Madrid:

Ministerio de Sanidad y Consumo. Varios años.

• Ministerio de Sanidad y Consumo. Sistema Nacional de salud: Información y Estadísticas

Sanitarias. Madrid: MSC. 2005.

• Mishan EJ. (1971) “Evaluation of life and limb: a theoretical approach”. J Polit Econ;79:687-

705

• National Institutes of Health. National Heart, Lung and Blood Institute (2004) Fact Book.

Fiscal Year 2003.

• OCDE. “Projecting OECD health and long-term care expenditures: What are the main

drivers?” Economics department working papers, No. 477. Paris. 2006.

• Oliva J, Lobo F, López-Bastida J, Duque B, Osuna R (2004) Costes no sanitarios

ocasionados por las enfermedades isquémicas del corazón en España. Cuadernos

Económicos ICE. Nº 67: 263-298.

Page 265: INCIDENCIA DEL GASTO SANITARIO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA Y LA …institutomaxweber.org/wp-content/uploads/pdf... · encima de la media actual. En el caso de España, este mismo Informe

265

• Oliva J, Lobo F, López-Bastida J, Zozaya N, Romay R. (2005). Indirect Costs of cervical

and breast cancer in Spain. European Journal of Health Economics.· 6:309–313.

• Olsen JA and Smith RD. Theory versus practice: a review of “Willingness-To-Pay” in health

and health care. Health Economics, 10: 39-52 (2001)

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Eco- sanidad 2005.

Paris: OCDE. 2005.

• Rico, A La opinión de los ciudadanos sobre el sistema nacional de salud, 1994-2003, en

Ministerio de Sanidad y Consumo, Informe Anual del Sistema de Nacional de Salud 2003.

Ministerio de Sanidad de Consumo, Madrid, 2004.

• Rico, A y Pérez-Nievas, S “La opinión de los ciudadanos sobre el Sistema Nacional de

Salud”, en G. López Casasnovas (dir.) y A. Rico (coord.), Las políticas de servicios

sanitarios en el Estado de las Autonomías, Bilbao: Fundación BBV e Institut d’Estudis

Autonomics. 2001.

• Robinson JC. (1986) “Philosophical Origins of the Economic Valuation of Life”. Milbank Q;

64:133-55.

• SESCAM. Informe anual. Toledo: Junta de Castilla-La Mancha. Varios años.

• Varios autores. Informe para el análisis del gasto sanitario. Instituto de Estudios Fiscales.

2005

• Weinstein MC. (1996). “From cost-effectiveness ratios to resources allocation: where to

draw the line?” In Valuing Health Care, ed. FA Sloan 77-97. New York: Cambrigde

University Press.

• William J. Baumol, “Macroeconomics of Unbalanced Growth: The Anatomy of Urban Crisis,”

The American Economic Review, Vol. 57, No. 3, June 1967, pp. 415–426.