23
Consejo Internacional del Café 124 período de sesiones 25 – 29 marzo 2019 Nairobi, Kenya Encuesta sobre el impacto de los precios bajos del café en los países exportadores Antecedente 1. De conformidad con el Acuerdo Internacional del Café, el plan quinquenal de acción y el programa de actividades del año cafetero 2018/19, la OIC está obligada a realizar actividad analítica y proporcionar a los Miembros investigación en forma de estudios relacionados con el sector cafetero. 2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo demuestra el nivel del precio indicativo compuesto de la OIC que en diciembre de 2018 fue un 31% más bajo que el de noviembre de 2016. Tras haber tomado nota de los efectos a largo y corto plazo en los mercados mundiales del café, el Consejo Internacional del Café aprobó, en septiembre de 2018, la Resolución 465 sobre niveles de los precios del café, en virtud de la cual se alienta a los Miembros y a todas las partes interesadas en el café a desarrollar un sector sostenible del café en términos económicos, sociales y medioambientales. 3. Como parte de las medidas adoptadas por la Secretaría para la puesta en práctica de la Resolución 465, se realizó una encuesta por internet para consultar a los Miembros acerca de distintas cuestiones económicas y sociales del sector cafetero y para evaluar los efectos de los bajos niveles recientes de los precios del café en el medio de vida de los productores de café (documento ED-2291/18). Los resultados de la encuesta presentados en este documento, proporcionarán también un valioso aporte a la elaboración y puesta en práctica de un plan de comunicación mundial y a la participación de los consumidores, los interesados y la comunidad internacional en los retos que enfrenta la sostenibilidad económica de la producción de café. Así mismo, esto hará posible que la Secretaría y los Miembros de la OIC propugnen para que el sector cafetero reciba un mayor apoyo por parte de donantes e instituciones de desarrollo internacional. ICC 124-4 4 marzo 2019 Original: inglés C

ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

Consejo Internacional del Café 124 período de sesiones 25 – 29 marzo 2019 Nairobi, Kenya

Encuesta sobre el impacto de los precios bajos del café en los países exportadores

Antecedente 1. De conformidad con el Acuerdo Internacional del Café, el plan quinquenal de acción y el programa de actividades del año cafetero 2018/19, la OIC está obligada a realizar actividad analítica y proporcionar a los Miembros investigación en forma de estudios relacionados con el sector cafetero.

2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo demuestra el nivel del precio indicativo compuesto de la OIC que en diciembre de 2018 fue un 31% más bajo que el de noviembre de 2016. Tras haber tomado nota de los efectos a largo y corto plazo en los mercados mundiales del café, el Consejo Internacional del Café aprobó, en septiembre de 2018, la Resolución 465 sobre niveles de los precios del café, en virtud de la cual se alienta a los Miembros y a todas las partes interesadas en el café a desarrollar un sector sostenible del café en términos económicos, sociales y medioambientales.

3. Como parte de las medidas adoptadas por la Secretaría para la puesta en práctica de la Resolución 465, se realizó una encuesta por internet para consultar a los Miembros acerca de distintas cuestiones económicas y sociales del sector cafetero y para evaluar los efectos de los bajos niveles recientes de los precios del café en el medio de vida de los productores de café (documento ED-2291/18). Los resultados de la encuesta presentados en este documento, proporcionarán también un valioso aporte a la elaboración y puesta en práctica de un plan de comunicación mundial y a la participación de los consumidores, los interesados y la comunidad internacional en los retos que enfrenta la sostenibilidad económica de la producción de café. Así mismo, esto hará posible que la Secretaría y los Miembros de la OIC propugnen para que el sector cafetero reciba un mayor apoyo por parte de donantes e instituciones de desarrollo internacional.

ICC 124-4 4 marzo 2019 Original: inglés

C

Page 2: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 2 - 4. Al 31 de enero de 2019 se habían recibido respuestas de 13 países: Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Papua Nueva Guinea, Perú, Rwanda, Sierra Leona, Tanzania y Uganda. Esos países representan alrededor del 56% de la producción mundial y del 60% del volumen total de exportaciones de todos los países exportadores. El presente informe ofrece un análisis del impacto de los bajos precios del café basándose en las respuestas de los Miembros y también una evaluación adicional de la correlación entre el mercado de café y los precios del fertilizante.

5. El análisis de correlación muestra que el costo de los fertilizantes aumentó en todo el mundo un 27% entre noviembre de 2016 y diciembre de 2018, que es el mismo período de descenso de los precios del café mencionado anteriormente. Si se combina esta correlación negativa con la encuesta, se ve que el 62% de los Miembros exportadores redujeron el uso de fertilizantes entre un 10% y un 62%, dependiendo del país.

6. Adicionalmente, los precios bajos del café tuvieron considerables efectos sociales y ambientales, además del efecto negativo en las economías. Debido a esos bajos niveles de precios, el 46% de los países informaron de una reducción en el tiempo dedicado por los agricultores a la producción y procesamiento del café. El empleo en finca también se redujo en estos dos últimos años, descenso que fue del 51% en Camerún y del 25% en Honduras.

7. Entre 2017 y 2018 el precio medio pagado a los productores de café de Sierra Leona y Papua Nueva Guinea descendió respectivamente un 36% y un 30%. El resultado fue una reducción en los ingresos totales de los productores de entre el 7% y el 30% en dos años. Los países Miembros indicaron también que los jornales pagados a los trabajadores agrícolas habían disminuido un 53% en Camerún y un 15% en Perú.

8. Se registraron efectos sociales negativos causados por la presión a la baja en los precios del café. Los encuestados informaron de un aumento en la inseguridad alimentaria, dado que el consumo de alimentos de las familias ha disminuido debido a la reducción de ingresos y de poder adquisitivo. Una considerable reducción en consumo de alimentos fue reportada por Camerún (43%), Perú (20%), Honduras (20%) y Tanzania (20%). Además, muchos países informaron de un gasto menor en salud y educación y un aumento de la pobreza, con variaciones que pueden atribuirse a la importancia del café como actividad generadora de ingresos. Así mismo, se indicó que la proporción de agricultores que habían emigrado de zonas productoras de café en el período de referencia fue del 41% en Camerún, del 20% en Perú y del 18% en Honduras. La encuesta muestra que, si continúa el descenso en los precios del café, habrá más productores que no podrán cubrir los costos de producción y obtener ingresos suficientes para vivir de la producción y venta del café. Eso empeorará aún más los efectos sociales y económicos negativos en cuanto a pobreza y oferta de café de calidad. Medidas que se solicitan 9. Se pide al Consejo que tome nota de este documento.

Page 3: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

ENCUESTA SOBRE EL IMPACTO DE LOS PRECIOS BAJOS DEL CAFÉ EN LOS PAÍSES EXPORTADORES

(Enero 2019) I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RECIENTE DE LOS PRECIOS DEL CAFÉ 1. El precio indicativo compuesto de la OIC, que fue de 145.82 centavos de dólar EE UU por libra en noviembre de 2016, cayó un 31%, a 100.61 centavos, en diciembre de 2018 (Gráfico 1).

Gráfico 1: Precio indicativo compuesto de la OIC, noviembre 2016-diciembre 2018

Fuente: OIC

2. El comportamiento de los cuatro grupos confirma las mismas tendencias al descenso. Los Suaves Colombianos descendieron un 28.1%, de 177.85 centavos en noviembre de 2016 a 127.86 centavos en diciembre de 2018. Los Otros Suaves descendieron un 31%, de 184.12 a 127.10 centavos. Los Brasil y Otros Naturales descendieron un 35.3%, de 157.72 a 102.10 centavos. Los Robustas descendieron un 25.2%, de 103.72 a 77.57 centavos (Gráfico 2). En los mercados de futuros se observaron los mismos bajos precios, con una pérdida del 36% en el contrato C y un descenso del 27.1% en el contrato de Londres del Robusta (Gráfico 3).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Nov-16 Mar-17 Jul-17 Nov-17 Mar-18 Jul-18 Nov-18

US

cent

s/lb

Page 4: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 2 -

Gráfico 2: Precios indicativos de grupo

Fuente: OIC

Gráfico 3: Precios en el mercado de futuros de Londres y en el ICE de Nueva York

II. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE INSUMOS 3. Para evaluar el impacto del descenso de los precios es importante comprender la evolución de los costos de producción en el mismo período de tiempo. El costo de los insumos puede tener un grave impacto negativo en el margen de ganancia de los productores de café en el contexto actual de precios e ingresos más bajos. Los principales insumos que se usan en la producción de café son mano de obra, fertilizantes y plaguicidas. La importancia relativa de cada uno de esos insumos dependerá del sistema agrícola y el contexto de cada país.

4. Los nutrientes que más se usan en el cultivo de café para mejorar el rendimiento son nitrógeno, fosfato y potasio (NPK), que se pueden aplicar en forma orgánica o mineral. Los fertilizantes minerales son los nutrientes que más se usan para mejorar la productividad en el cultivo de café. Por lo tanto, se usó el costo de los fertilizantes como indicador para estimar

0

50

100

150

200

Nov-16 Mar-17 Jul-17 Nov-17 Mar-18 Jul-18 Nov-18

US

cent

s/lb

Colombian Milds Other MildsBrazilian Naturals Robustas

0

50

100

150

200

Nov-16 Mar-17 Jul-17 Nov-17 Mar-18 Jul-18 Nov-18

US

cent

s/lb

NY 2nd and 3rd positionsLondon 2nd and 3rd positions

Page 5: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 3 - los cambios en el costo de insumos con que se enfrentaron los productores de café en estos dos últimos años. El Gráfico 4 muestra la evolución reciente del precio indicativo compuesto de la OIC y el índice de precios de fertilizante. Entre noviembre de 2016 y diciembre de 2018, el precio de los fertilizantes aumentó un 19.4%, aunque se observó una disminución del 6% en los dos últimos meses de 2018.

Gráfico 4: Precio indicativo compuesto de la OIC e índice de fertilizantes, nov. 2016=100

Fuente: OIC

5. La evolución de los precios de los otros componentes del costo de producción es importante para evaluar los efectos de los precios bajos en la comunidad productora de café. El Gráfico 5 muestra el índice de los productos del petróleo como otro importante componente del costo de producción, debido a los costos de transporte y a la fuerte correlación con los precios del fertilizante. Entre noviembre de 2016 y diciembre de 2018 el índice del petróleo crudo aumentó el 19.2% y el índice de precios del gas natural aumentó un 50.3%.

Gráfico 5: Índice de productos del petróleo, noviembre 2016=100

Fuente: Datos de precios de productos del Banco Mundial, febrero 2019 y OIC

0

50

100

150

Nov-16 Mar-17 Jul-17 Nov-17 Mar-18 Jul-18 Nov-18

Inde

x, N

ovem

ber 2

016=

100

ICO composite index

Fertilizer index

0

50

100

150

200

Nov-16 Mar-17 Jul-17 Nov-17 Mar-18 Jul-18 Nov-18

Inde

x, N

ovem

ber 2

016=

100

ICO composite indexCrude oil indexNatural gas index

Page 6: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 4 - III. ESCALA DEL SECTOR CAFETERO EN DETERMINADOS PAÍSES PRODUCTORES 6. La primera sección de la encuesta se enfocó en examinar la escala del sector cafetero en los países Miembros exportadores. Las respuestas ofrecieron un panorama de la variabilidad de las características del sector mundial del café, en cuanto a superficie dedicada al café, número de agricultores, distribución por tamaño de finca, empleo y propiedad por género. Superficie dedicada a producción de café, productores de café y tamaño medio de finca 7. La superficie dedicada a la producción de café varía desde 17,000 hectáreas en Sierra Leona hasta 2.16 millones de hectáreas en Brasil (Gráfico 6). Si bien Brasil tiene la superficie más grande dedicada al cultivo de café, Uganda es el país que tiene mayor número de fincas productoras de café (1.7 millones, Gráfico 7), lo que indica una gran diferencia en el tamaño medio de las fincas en cada país. El Gráfico 8 muestra esa variabilidad según cifras reportadas por los Miembros de la Organización.

Gráfico 6: Superficie dedicada a la producción de café

Nota: Los datos corresponden a cálculos estimativos de distintos años, dependiendo de cada país

Gráfico 7: Número total de fincas cafeteras

Nota: Los datos corresponden a cálculos estimativos de distintos años, dependiendo de cada país.

0

300

600

900

1,200

1,500

1,800

2,100

Braz

il

Colo

mbi

a

Peru

Uga

nda

Hond

uras

Tanz

ania

Nic

arag

ua

El S

alva

dor

Papu

a N

ewG

uine

a

Cost

a Ri

ca

Cam

eroo

n

Rwan

da

Sier

raLe

oneH

ecta

res (

thou

sand

s)

0

400

800

1,200

1,600

Uga

nda

Colo

mbi

a

Tanz

ania

Papu

aN

ew…

Rwan

da

Braz

il

Peru

Cam

eroo

n

Hond

uras

El S

alva

dor

Nic

arag

ua

Cost

a Ri

ca

Sier

raLe

oneCo

ffee

farm

s (t

hous

ands

)

Page 7: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 5 -

Gráfico 8: Tamaño medio de finca

Nota: Según la información de los Miembros, los cálculos basados en superficie y número de fincas podrían variar ligeramente para algunos países. Corresponde a cálculos estimativos de distintos años, dependiendo de cada país

8. Se solicitó a los países exportadores que informasen de la distribución de fincas por tamaño en tres categorías: menos de una hectárea, entre una y cinco hectáreas y más de cinco hectáreas. El Gráfico 9 muestra la variabilidad en la distribución de tamaño de finca en los países. Rwanda es el país con la mayor proporción de fincas de tamaño pequeño (menos de 1 hectárea), y Perú es el país con la mayor proporción de fincas de tamaño mediano. La producción de café en Brasil y Sierra Leona se caracteriza por una proporción más grande, el 30% como mínimo, de fincas de más de 5 hectáreas.

Gráfico 9: Distribución de fincas por tamaño (%)

Nota: Los datos corresponden a cálculos estimativos de distintos años, dependiendo de cada país.

0

1

2

3

4

5

6

7

Braz

il

Nic

arag

ua

Sier

raLe

one

Colo

mbi

a

El S

alva

dor

Cost

a Ri

ca

Hond

uras

Peru

Cam

eroo

n

Tanz

ania

Papu

a N

ewG

uine

a

Uga

nda

Rwan

da

Hec

tare

s

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Sier

ra L

eone

Peru

Braz

il

Cost

a Ri

ca

Nic

arag

ua

Hond

uras

Colo

mbi

a

El S

alva

dor

Cam

eroo

n

Tanz

ania

Uga

nda

Papu

a N

ewGu

inea

Rwan

da

up to 1ha 1 to 5ha more than 5 ha

Page 8: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 6 - Empleo 9. El Gráfico 10 muestra el porcentaje de fincas cafeteras que usan principalmente mano de obra familiar y no contratan ningún otro empleado en el año de cosecha, tal como fue calculado por los países productores que respondieron a la encuesta.

Gráfico 10: Porcentaje de fincas cafeteras que solo tienen mano de obra familiar

Nota: Los datos corresponden a cálculos estimativos de distintos años, dependiendo de cada país.

10. Según lo indicado por 12 países Miembros, el sector cafetero generó más de 25 millones de puestos de trabajo. La mayor parte de esos puestos de trabajo se crearon en fincas cafeteras (Gráfico 11). Esta es una indicación del impacto que pueden tener los cambios en el precio pagado a los productores, dado que afectará al nivel de empleo.

Gráfico 11: Distribución de empleados en todo el sector cafetero

Nota: Los datos corresponden a cálculos estimativos de distintos años, dependiendo de cada país.

0102030405060708090

100

Cost

a Ri

ca

Colo

mbi

a

Hond

uras

Braz

il

Cam

eroo

n

Nic

arag

ua

El S

alva

dor

Rwan

da

Tanz

ania

Papu

a N

ewG

uine

a

Sier

ra L

eone

Peru

%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Honduras Nicaragua El Salvador Papua NewGuinea

Peru SierraLeone

on farm non-farm

Page 9: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 7 - Representación de las mujeres 11. Las mujeres desempeñan un papel importante en el desarrollo del sector cafetero. Los Miembros que facilitaron información indicaron que en promedio el 35% de los empleados en el sector cafetero son mujeres. La contribución que hacen al sector varía según el país. En Camerún, por ejemplo, el 85% de los empleados en el sector cafetero son mujeres, mientras que en Sierra Leona solo el 10% son mujeres (Gráfico 12).

Gráfico 12: Porcentaje de empleados que son mujeres

Nota: Los datos corresponden a cálculos estimativos de distintos años, dependiendo de cada país.

12. En términos de propiedad de fincas, en promedio el 24% de fincas cafeteras son propiedad de mujeres, porcentaje que va desde el 5% en Papua Nueva Guinea al 42% en Uganda (Gráfico 13).

Gráfico 13: Porcentaje de fincas cafeteras que son propiedad de mujeres

Nota: Los datos corresponden a cálculos estimativos de distintos años, dependiendo de cada país.

0102030405060708090

100

Sier

ra L

eone

Colo

mbi

a

El S

alva

dor

Braz

il

Peru

Cost

a Ri

ca

Hond

uras

Papu

a N

ewG

uine

a

Uga

nda

Cam

eroo

n

%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Papu

aN

ewG

uine

a

Cam

eroo

n

Cost

a Ri

ca

Peru

Hond

uras

Colo

mbi

a

Rwan

da

El S

alva

dor

Uga

nda

%

Page 10: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 8 - Ingresos

13. El café es una fuente vital de ingresos para muchos agricultores. Las fincas en las que el café es la fuente principal de ingresos, 80% o más de los ingresos totales, representan en promedio el 60% del total de fincas (Gráfico 14). Ese porcentaje es mucho más elevado en Honduras (92%) y en Rwanda (85%), países para los que el valor de las exportaciones de café representa el 12% y el 9% del total de exportaciones, respectivamente.

Gráfico 14: Porcentaje de fincas en las que el café es la principal fuente de ingresos: 80% o más

Nota: Los datos corresponden a cálculos estimativos de distintos años, dependiendo de cada país.

14. Los Miembros exportadores informaron del precio promedio pagado a los productores por 1kg de café entre 2015 y 2018. El cambio anual calculado para 2018 muestra que, en promedio, el precio pagado a los productores descendió un 14%, pero esa caída varió entre -36% y -2% (Gráfico 15).

Gráfico 15: Cambio en el precio medio pagado al año a los productores por 1kg de café

Nota: Cálculos de la OIC

0102030405060708090

100

Braz

il

Sier

raLe

one

Peru

Cam

eroo

n

Tanz

ania

El S

alva

dor

Uga

nda

Papu

a N

ewG

uine

a

Rwan

da

Hond

uras

%

-36%-30%

-25% -24%-14% -12% -9% -9% -8% -7% -5% -5% -2%

-50%

-30%

-10%

10%

30%

Sier

ra L

eone

Papu

a N

ew G

uine

a

Tanz

ania

Cam

eroo

n (R

ob)

El S

alva

dor

Hond

uras

Colo

mbi

a

Rwan

da

Braz

il

Peru

Uga

nda

Cost

a Ri

ca

Cam

eroo

n (A

rab)

2017 2018

Page 11: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 9 - 15. El descenso en el precio pagado a los agricultores se refleja en sus ingresos anuales más bajos, salarios agrícolas también más bajos y pérdidas de empleo. El Gráfico 21 muestra el cambio en el total de ingresos al año de los productores de café en 2017 y 2018. Según la información facilitada por los Miembros, los ingresos de los productores de café descendieron en promedio un 10% en 2018. Los mayores descensos se observaron en Papua Nueva Guinea (30%) y Sierra Leona (25%). En Brasil y Costa Rica hubo un incremento de ingresos en 2018, dado que el principal descenso en los ingresos de los productores de café ocurrió en 2017 (Gráfico 16).

Gráfico 16: Cambio en el total de ingresos medios al año de los productores de café

Note: ICO calculations.

16. Los Miembros facilitaron una comparación cualitativa de ingresos por género, indicando si los ingresos medios al año de las mujeres cultivadoras de café en comparación con los de los hombres cultivadores de café eran: considerablemente más altos, moderadamente más altos, ligeramente más altos, no había diferencia, ligeramente más bajos, moderadamente más bajos o considerablemente más bajos. En la mayoría de los casos, seis países, se indicó que no había diferencia en los ingresos por género, sin embargo, se reportó también que las mujeres obtienen ingresos más bajos en cuatro países (Gráfico 17). Un país indicó que “mucho del café que producen las mujeres agricultoras es para mercados diferenciados, que pagan por calidad y cualidades de producto”.

-30%-25%

-17% -15%-8% -8% -7%

0%7% 8%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

Papu

a N

ew G

uine

a

Sier

ra L

eone

Colo

mbi

a

Cam

eroo

n

Hond

uras

El S

alva

dor

Peru

Uga

nda

Braz

il

Cost

a Ri

ca

2017 2018

Page 12: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 10 -

Gráfico 17: Ingresos medios al año de mujeres productoras de café en comparación con hombres productores

Nota: NR – no hubo respuesta

Relaciones comerciales 17. En la mayoría de los países, los agricultores venden directamente a los comerciantes la mayor del café que producen, excepto en Tanzania, donde todas las ventas se hacen por medio de cooperativas (Gráfico 18). La proporción de ventas a comerciantes varía entre el 50% y el 95% y a cooperativas entre el 2% y el 38%. En Camerún no se vende ningún café a cooperativas.

15%

8%

23%

0%

46%

8%

0%

0%

0 1 2 3 4 5 6

NR

Significantly lower

Moderately lower

Slightly lower

No difference

Slightly higher

Moderately higher

Significantly higher

Number of responses

Page 13: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 11 -

Gráfico 18. Porcentaje de producción de café por tipo de comprador

18. El café se destina sobre todo a la exportación, dado que la proporción de café que se vende para consumo interno es menos del 10% en la mayor parte de los países, con excepción de Costa Rica (17%), Camerún (23%) y Brasil (35%) (Gráfico 19).

Gráfico 19: Porcentaje de producción de café vendido para exportación

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cam

eroo

n

Papu

a N

ewGu

inea

Uga

nda

Peru

Hond

uras

Nic

arag

ua

El S

alva

dor

Rwan

da

Braz

il

Cost

a Ri

ca

Tanz

ania

Cooperatives Traders Roasters

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Papu

a N

ewGu

inea

Sier

ra L

eone

Rwan

da

Colo

mbi

a

Uga

nda

Hond

uras

Tanz

ania

Peru

El S

alva

dor

Nic

arag

ua

Cost

a Ri

ca

Cam

eroo

n

Braz

ilLocal consumption Exports

Page 14: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 12 - IV. IMPACTO DE LA TENDENCIA ACTUAL AL DESCENSO EN LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL CAFÉ 19. La segunda sección de la encuesta estuvo dirigida a identificar los efectos del bajo nivel actual de los precios del café en los países Miembros exportadores. La encuesta pidió facilitar cálculos de esos efectos en cuatro esferas principales: inversión en finca, mano de obra, ingresos e impacto social.

A. Inversión en finca 20. A fin de evaluar los efectos en la inversión, se hicieron cinco preguntas a los países Miembros exportadores:

• ¿Se redujo la superficie dedicada al cultivo de café en los dos últimos años como resultado de los bajos precios? (Sí/No/NA)

• ¿Invirtieron los agricultores en otros cultivos, en lugar de café, en los dos últimos años? (Sí/No/NA)

• ¿Disminuyó la inversión en cafetales en los dos últimos años? (Sí/No/NA) • ¿Disminuyó el gasto medio de los agricultores en fertilizantes en los dos

últimos años? (Sí/No/NA) • ¿Disminuyó el gasto medio de los agricultores en plaguicidas en los dos últimos

años? (Sí/No/NA) 21. Si la respuesta era afirmativa, se pidió a los encuestados que facilitasen un cálculo cuantitativo de los efectos observados. El Gráfico 20 muestra un resumen de las respuestas cualitativas Sí/No/NA y los Gráficos 21-23 muestran los efectos cuantitativos reportados por los Miembros. 22. El mayor efecto de los bajos precios del café en la inversión fue una reducción de la inversión general en cafetales y en gasto en fertilizantes en estos dos últimos años, según lo que indicaron 8 de 13 Miembros. Después viene la reducción del gasto en plaguicidas y más inversión en otros cultivos en vez de café. En cuatro países la superficie destinada al café disminuyó como resultado de los precios bajos (Gráfico 20).

Page 15: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 13 -

Gráfico 20: Efectos de los precios bajos en la inversión en el sector cafetero

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

23. Si bien la superficie dedicada al café se redujo solo en cuatro de los 13 países, el Gráfico 21 muestra la magnitud de esos efectos en los tres países que informaron del efecto cuantitativo. La superficie dedicada al café se redujo un 30% en Camerún, un 10% in Sierra Leona y un 3% en Costa Rica. Perú también informó de que había habido reducción, pero no reportó un cálculo cuantitativo.

Gráfico 21: Reducción en la superficie dedicada al cultivo de café como resultado de los precios bajos

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

24. La inversión en cafetales disminuyó en promedio un 25%. Algunos países indicaron una disminución hasta del 37% en estos dos últimos años como resultado del descenso en los precios internacionales del café (Gráfico 22).

31%54% 54% 62% 62%

38%

23% 23%23% 15%

31% 23% 23% 15% 23%

0

2

4

6

8

10

12

less coffeearea

other cropsinvest.

less pesticidesexp

less inv. incoffee

less fertilizerexp

num

ber o

f res

pons

esYes No NA/NR

-33%

-10% -3%

-35%

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

Cameroon SierraLeone

Costa Rica

Yes31%

No38%

NA/NR31%

Page 16: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 14 -

Gráfico 22: Disminución en inversión en cafetales

25. El gasto en fertilizantes y plaguicidas disminuyó en proporción similar, un 26% en promedio en estos dos últimos años (Gráfico 23).

Gráfico 23: Disminución en gasto de los agricultores en fertilizantes y plaguicidas

Nota: Costa Rica informó de una disminución en el uso de fertilizantes, pero no plaguicidas.

B. Mano de obra 26. A fin de comprender los efectos de los precios bajos en el uso de mano de obra se preguntó a los Miembros si había disminuido el tiempo que los agricultores dedican a la producción y procesamiento del café y si el número de empleados en finca había disminuido en estos dos últimos años como resultado del descenso de los precios del café. Si la respuesta era afirmativa, se pedía un cálculo cuantitativo de los efectos. 27. Seis países (46%) indicaron que los precios bajos del café habían ocasionado una disminución del tiempo que los agricultores dedican a la producción y procesamiento del café (Gráfico 24). En general esa disminución fue del 24% en todos los países, y el mayor efecto se observó en Camerún (51%).

-37% -35%-30%

-25%-20% -20% -20%

-10%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%Cameroon Honduras Rwanda Costa Rica Peru Tanzania Uganda

SierraLeone

-62%

-40%

-30%-23% -20% -15%

-10% -10%

-60%

-10%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%Cameroon Honduras Tanzania

CostaRica Peru Colombia

ElSalvador Uganda

Fertilizers Pesticides

Page 17: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 15 -

Gráfico 24: Efecto en el tiempo dedicado por los agricultores a la producción y procesamiento del café

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

28. Cinco países (39%) informaron de una disminución en el empleo en finca como resultado del descenso de los precios internacionales del café (Gráfico 25). En promedio, el empleo descendió un 24% en esos cinco países, y el descenso varió entre el 53% en Camerún y el 5% en Sierra Leona.

Gráfico 25: Efecto en el empleo en finca

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

Yes46%

No39%

NA/NR15%

-51%

-25%-20% -20% -20%

-10%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%Cameroon Honduras Peru Tanzania Uganda

SierraLeone

Yes39%

No38%

NA/NR23%

-53%

-20% -20% -20%

-5%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%Cameroon Honduras Peru Uganda

SierraLeone

Page 18: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 16 - C. Ingresos 29. En términos de efectos en los ingresos, se hicieron preguntas acerca de salarios de los empleados en finca y de ingresos medios anuales de los productores de café. La mayor parte de los países (10) no indicaron efectos en los salarios de los empleados en finca, pero en tres países los salarios descendieron en promedio un 24% (Gráfico 26).

Gráfico 26: Efecto en salarios de empleados en fincas cafeteras

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

30. En cambio, todos los países (13) indicaron una reducción en los ingresos medios anuales de los productores de café. El Gráfico 27 muestra un cálculo cuantitativo de ese efecto, tal como lo indicaron los Miembros exportadores. La disminución fue por término medio del 29% en estos dos últimos años, desde que empezó la tendencia al descenso en los precios internacionales.

Gráfico 27: Efecto en los ingresos medios anuales de los productores de café

Nota: PNG: Papua Nueva Guinea.

Yes23%

No54%

NA/NR23%

-53%

-15% -5%

Cameroon Peru SierraLeone

-66%

-50% -50%

-35%-30% -30% -30%

-25%-20%

-12% -10% -8% -5%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%CameroonNicaragua Uganda Honduras Peru Rwanda Tanzania PNG

SierraLeone Colombia Brazil

ElSalvador Costa Rica

Page 19: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 17 - D. Impacto social 31. Dado que los ingresos de los agricultores disminuyeron de manera considerable debido al descenso de los precios internacionales del café, en este estudio se analizaron efectos sociales tales como emigración, aumento de pobreza y consumo más bajo de alimentos o menor gasto en salud y educación. El gráfico 28 resume las respuestas en esas esferas. El principal efecto social del que informaron los Miembros fue un aumento en la proporción de agricultores que vivían con menos de US$1.90 al día1, en los últimos dos años. En algunos países, sin embargo, se observaron otros efectos, tales como consumo más bajo de alimentos, emigración de los agricultores de las zonas cafeteras y menor gasto en salud y educación de la familia.

Gráfico 28: Efecto social de los precios bajos del café en el sector cafetero (13 países)

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

32. Como se indica en el Gráfico 28, en términos sociales el café desempeña un papel importante en el asentamiento de la población agrícola y en la creación de empleo en zonas rurales. La presión a la baja en los precios del café es una amenaza a la sostenibilidad de la economía en países que dependen mucho del café como actividad generadora de ingresos. Eso podría aumentar el número de hogares que sufre de pobreza extrema. El Gráfico 29 muestra el aumento de pobreza en la comunidad productora de café, según indicaron los Miembros.

1 Umbral de pobreza mundial del Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview.

23% 31% 31% 38%62%23% 15% 23% 15%

54% 54% 46% 46% 38%

0

2

4

6

8

10

12

less healthexp.

less educ exp. out-migration less foodconsump.

farmerpoverty

num

ber o

f res

pons

es

Yes No NA/NR

Page 20: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 18 - Gráfico 29: Aumento en la proporción de agricultores que viven con menos de US$1.90 al día

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

33. Cinco Miembros indicaron que el 21% de los productores de café emigraron de sus fincas cafeteras en promedio. El mayor efecto en emigración se dio en Camerún, donde el 41% de los agricultores emigraron de sus fincas (Gráfico 30).

Gráfico 30: Efecto de agricultores que emigraron de zonas cafeteras

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

34. El consumo medio de alimentos al año disminuyó un 24% en los cinco Miembros que informaron del efecto de los precios bajos (Gráfico 31). Ese efecto varió entre el 43% en Camerún y el 10% en Uganda.

7%

20% 20%25% 25%

30%

44%50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Uganda Honduras Peru Costa Rica SierraLeone

Tanzania Cameroon Nicaragua

Sierra Leone 5%

Honduras18%

Peru20%

Rwanda20%

Cameroon41%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Prop

ortio

n of

farm

ers

who

mig

rate

d

Yes31%

No23%

NA/NR46%

Page 21: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 19 - Gráfico 31: Descenso en el consumo medio de alimentos al año de los productores de café

35. El descenso de los precios del café también afectó al gasto en salud y educación, y la reducción promedio del 28% y el 22%, respectivamente, en los Miembros que experimentaron ese efecto (Gráfico 32).

Gráfico 32: Descenso del gasto al año en salud y educación de los productores de café

Nota: Sierra Leona informó de una reducción en gasto en educación, pero no en salud

RESUMEN DE TODOS LOS PAÍSES 36. En la segunda sección de la encuesta se pidió a los Miembros que indicasen si experimentaron el impacto del descenso reciente de los precios internacionales del café y que facilitasen cálculos de ese impacto en 14 esferas que están relacionadas con: inversión agrícola, mano de obra, ingresos e impacto social, tal como se enumeró anteriormente. El Gráfico 33 muestra una compilación de las respuestas que dieron los Miembros exportadores. Todos los países informaron de un considerable impacto en los ingresos de los agricultores, seguido por aumento de la pobreza, disminución de la inversión en cafetales y del gasto en fertilizantes y plaguicidas.

-43%

-25%-20% -20%

-10%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%Cameroon Peru Honduras Tanzania Uganda

-30% -30%-25%

-20% -20% -18%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%Peru Sierra Leone Uganda Honduras

Health Education

Page 22: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 20 -

Gráfico 33: Número de respuestas por esfera de impacto

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

37. El Gráfico 34 muestra el número de esferas en que cada país Miembro experimentó el impacto de los precios bajos del café. Perú indicó efectos en la mayor parte de las esferas (13), mientras que Brasil y Papua Nueva Guinea indicaron impacto en solo una esfera (disminución de los ingresos al año de los agricultores).

Gráfico 34: Número de respuestas por país

Nota: NA/NR – No se aplica / No hubo respuesta.

0

2

4

6

8

10

12

less

cof

fee

area

othe

r cro

ps in

vest

.

less

pes

ticid

es e

xp.

less

inv.

in c

offe

e

less

fert

ilize

r exp

.

less

farm

em

pl.

less

farm

tim

e

low

er w

ages

low

er in

com

e

less

hea

lth e

xp.

less

edu

c ex

p.

out-

mig

ratio

n

less

food

con

sum

p.

farm

er p

over

ty

Investment Labor Income Social

Yes No NA/NR

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Peru

Cameroon

Honduras

Uganda

Sierra Leone

Tanzania

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Colombia

Rwanda

Brazil

Papua New Guinea

Number of factors on which low prices had an impact

Yes No NA/NR

Page 23: ICC 124-4 C - International Coffee Organization...2. En estos dos últimos años los precios del café experimentaron una tendencia al descenso, como lo muestra el nivel del precio

- 21 - V. CONCLUSIONES

38. Los precios del café experimentaron una tendencia considerable al descenso en estos dos últimos años. Si esa tendencia negativa continúa, estará en peligro el desarrollo sostenible en muchos países productores y en todo el sector cafetero. Por ejemplo, la reducción de ingresos y del poder adquisitivo de los agricultores proveniente de la comercialización del café verde está menoscabando los esfuerzos por mantener y aumentar la calidad y la productividad. Este efecto es especialmente fuerte entre los que hacen uso intensivo de fertilizantes, y se ve exacerbado por el aumento del precio de los fertilizantes en estos dos últimos años. El efecto general es de una continua reducción de la rentabilidad de la producción de café.

39. Aunque es todavía demasiado pronto para evaluar el efecto total del actual nivel bajo de los precios, la encuesta ofrece algunas pruebas objetivas de que los países exportadores de café, en especial los que tienen pocas actividades generadoras de ingresos adicionales, ya fueron gravemente afectados. Se precisa investigación más a fondo para evaluar los efectos en factores fundamentales relacionados con el café tales como rendimiento, volumen de producción, resultados de exportación y gestión agrícola. Cabe señalar, sin embargo, que los consumidores podrían verse afectados también, dado que precios demasiados bajos llevan a una reducción de la inversión y a una mala gestión de cultivo, lo cual afecta a la calidad, la oferta y la diversificación de disponibilidad de orígenes.

40. Un análisis más a fondo y un monitoreo continuo permitirá producir un informe complementario, con una comprensión total y una evaluación comparativa entre los costos y ganancias de la producción agrícola, y el costo de vida y de las necesidades básicas de los productores de café, tales como alimentos, ropa, educación y salud.