How to Handle an Earthquake Manual psicoprevención

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    1/53

    How to Handle an Earthquake

    We in India are not used to this idea of earthquake or for that matter disasterpreparedness. But now is the time for it.In readiness for a quake - MUST:

    y A good strong torch with ready to use cellsy Candles and matchesy First Aid Kit, know where it is kepty A reserve of eatables to sustain the entire family at least for a dayy Drinking watery Turn off gas, electricity and water connectionsy Remember or keep the telephone numbers of the following services handy -

    Nearest major Hospital, Fire Station, Police Station, Ambulance Service,Chemist, Electric substation, Water supply, etc.

    During an Earthquake - ifIndoors:y If close to an exit, run out to an open space at least 10-20 meters away to

    avoid collapsing walls and structuresy If cannot go outdoors, take cover under a cot, table or a door frame or an

    archwayy Keep away from windows and balconiesy Do not use lifts and elevators

    If Outdoors:y Keep away from tall structures, power lines, and dangling electric wiresy If close to a tall building, seek refuge under archways and doorways, these can

    offer protection from falling debrisy If driving, reach the shoulder of the road, park and stay inside the cary If it is urgent to drive be on the lookout for falling debris, split roads, collapsing

    or weak bridges and flyovers.After the Quake:

    y Check the damages to utilities like gas, electric and water connections; slightsuspicion warrants turning them off.

    y Don't light matches, cigarette lighters or touch electric switches if a gas leakageis suspected.

    y Get in touch with neighbours, they may need helpAfter attending to the above immediate tasks:

    y Keep in touch with the outside world through battery operated transistor radios.y If possible provide any kind of emergency support, work as a volunteer.y Remember the Blood group. Donate blood.y Do not use telephone unless it is an emergency. Telephone exchanges become

    either in-operational or are jammed due to heavy call traffic. Emergency

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    2/53

    services should get priority.y Do not re-enter damaged buildings, they may collapse anytime.y Emergencies are not sight-seeing spots, don't crowd around these spots, if

    possible help.y Don't waste food and water, normal supplies may take days to be restored.y Don't venture out without adequate clothing and footwear.y Take care of those with physical disabilities; follow instructions issued by theauthorities.

    Manual de la Atencin de Salud Mental para Vctimas deDesastres (Pan American Health Organization (PAHO) /Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), 1990)

    1 Desastres y salud mental

    Introduccin

    El propsito de este manual es ayudar a los administradores, profesionales ypracticantes de salud mental en el diseo y ejecucin de servicios eficaces a losdamnificados de desastres. La planeacin y prestacin de servicios de salud mentaldespus de un desastre, sea natural u originado por el hombre, requiere conocimientosespecficos en diversas reas. Entre los diversos factores que afectan el diseo yprestacin de tales servicios se incluyen los conocimientos relativos a la hecatombemisma y sus consecuencias; los damnificados y sus reacciones probables, y losmtodos de intervencin especficos para brindar la ayuda. La mayora de losadministradores y trabajadores de salud mental tienen experiencia escasa o nula en lo

    que se refiere a desastres y damnificados.Cuando ocurre el desastre, surge lanecesidad inmediata de conocimientos e informacin para planear y brindar ayuda. Los

    datos acerca del tipo de desastre y sus consecuencias son necesarios como marco dereferencia para la elaboracin de planes de ayuda especficos en el rea de saludmental. A partir de las experiencias que han tenido otros con desastres, losadministradores profesionales deben recopilar informacin acerca de los damnificadosy su conducta. Por ltimo, a fin de planear y prestar servicios eficaces, se precisainformacin sobre las diversas funciones y tcnicas de salud mental de que se disponepara ayudar a las vctimas. Este manual presenta, a los planificadores y trabajadoresde salud mental, ciertos conocimientos, informacin y tcnicas para la prestacin deeste tipo de servicios despus de un desastre.

    Los desastres no son infrecuentes, aunque por lo general s inesperados. Son muchas

    las comunidades que no estn preparadas para la devastacin y desorganizacin quesurgen despus de un terremoto, una inundacin o un tornado, por lo que no puedenresponder de manera rpida o eficaz a dichos eventos. Muchos residentes de cualquierpoblacin no pueden pensar que la misma podra quedar parcial o totalmente destruidapor una hecatombe, aunque es algo que puede ocurrir. Los administradores ypracticantes de salud mental tampoco estn preparados para afrontar talessituaciones.

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    3/53

    De forma tradicional, la mayor prioridad en las actividades de ayuda en desastres seha dirigido a proporcionar alimentos, refugio y atencin mdica. Sin embargo, cada vezse reconoce ms que la ayuda psicolgica a las vctimas es tambin prioritaria. De talsuerte, resulta evidente que la planeacin y preparacin anticipadas son tanimportantes en el rea de salud mental como en las dems actividades de auxilio. Losadministradores de salud mental necesitan conocimientos e informacin a fin de

    planear la ayuda en este campo antes de que ocurra el desastre.

    Todo plan de servicios despus de un desastre debe incluir conocimientos, informacin,evaluacin y accin. Los conocimientos de los problemas psicolgicos relacionados conlos desastres y la informacin acerca de la manera de resolverlos pueden obtenerseantes de la catstrofe. No obstante, una vez que ocurre sta, hay una necesidadurgente de informacin especfica y evaluacin inmediata. Tambin hay que actuar conrapidez en la fase de la interrupcin de la energa elctrica y las fallas resultantes enlas comunicaciones, as como las dificultades de transporte. Los problemas decomunicacin contribuyen a la escasez de informacin precisa. Durante la etapa inicialdespus del desastre, es difcil saber qu ha ocurrido, cuntas personas han sidoafectadas y quines son, dnde se necesita ayuda psicolgica y cmo prestar estaltima. Las formas de recopilar la informacin necesaria abarcan establecer contactocon las fuentes de los medios masivos de comunicacin, pero en muchos casos serequiere la visita personal a los refugios de damnificados.

    Una vez que se conocen las consecuencias generales del desastre, se precisa unaevaluacin ms completa para detallar los grupos especficos de personas afectadas ydocumentar los tipos de problemas psicolgicos presentes. Ciertos grupos de poblacinsuelen convertirse en "blancos" prioritarios de los servicios de salud mental. Laconducta de los damnificados vara con el tiempo y est relacionada con factores comola edad, situacin econmica, antecedentes de salud mental o magnitud de lasprdidas sufridas con el desastre. Por ltimo, con base en los conocimientos,informacin y evaluaciones disponibles, debe elaborarse un plan de accin para brindarservicios de salud mental a los damnificados de una manera que refleje su realidad y el

    tipo de problemas emocionales y de conducta que sufren.

    Los elementos principales del plan de accin son la identificacin y seleccin de losdiversos servicios de salud mental que deben prestarse. Es frecuente que se trate deservicios innovadores y flexibles que difieren, en muchos aspectos, de los empleadosusualmente en clnicas u otras instituciones de salud mental. Los practicantes quetrabajan con los damnificados se encuentran no slo con estrs emocional, sinotambin con el estrs relacionado con problemas de la vida cotidiana, como lanecesidad de cobijo, ingresos econmicos, atencin mdica, localizacin de familiaresdesaparecidos o realizacin de trmites para la obtencin de otros servicios. Losconocimientos sobre orientacin en crisis y terapia de grupo son necesarios, al igualque otros de bsqueda activa de pacientes, derivacin de los mismosinterinstituciones, organizacin de las comunidades y enseanza al pblico. Losdamnificados pocas veces solicitan servicios de salud mental porque el estigma de ser"un paciente mental" es mayor entre las personas de la poblacin normal que demanera repentina necesitan tal ayuda. Por lo tanto, los trabajadores de salud mentaldeben localizar activamente a las vctimas afectadas. Esto con frecuencia implicabsquedas de puerta en puerta en las reas afectadas, o referencias de persona apersona en los refugios de emergencia. Cada plan de accin debe tener en cuentaestos factores, definir los grupos blanco de los servicios, detallar el alcance y duracindel proyecto, y delinear las estrategias de intervencin que se emplearn.

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    4/53

    En caso de un desastre, hay que satisfacer cuatro requisitos principales en laelaboracin de un plan sistemtico para los servicios de salud mental despus de lacatstrofe. El primer requisito son los conocimientos acerca de los desastres, laconducta de los damnificados y las tcnicas de intervencin. El segundo es lainformacin sobre lo que ha ocurrido y quines estn afectados. El tercero es laevaluacin de los grupos ms afectados por prdidas y los problemas psicolgicos

    relativos. El cuarto y ltimo es un plan de accin en que se detallen los objetivos,blancos de los mismos, estrategias, duracin y alcance del proyecto de servicios desalud mental propuesto.

    Usos y estructura del manual

    Este manual incluye informacin, procedimientos y recomendaciones con que sepretende ayudar a los administradores y profesionales de salud mental en laplaneacin y prestacin de servicios a damnificados. En la obra, el personal de saludmental encuentra informacin fundamental acerca de:

    y Los tipos y fases de un desastre;

    y Los conceptos acerca de la conducta de los damnificados;yAlgunos tipos especficos de problemas fsicos y emocionales que surgen en losdamnificados, yyAlgunas tcnicas de auxilio apropiadas en el tratamiento de damnificados.

    Esta informacin puede ser til en diversas formas. Por ejemplo, los administradoresde salud mental que viven en reas propensas a desastres podran emplearlo en laplaneacin anticipada. A fin de que el personal est preparado para entrar en accininmediatamente despus de que ocurre una catstrofe, deben considerarse eladiestramiento del personal y las estrategias de prestacin de servicios, adems dedisear programas de adiestramiento en desastres para los profesionales de saludmental. Esta obra resulta til en el diseo de este adiestramiento previo al desastre.

    Una vez que ocurre el siniestro, los administradores necesitan identificar con rapidez ala poblacin afectada, preparar el personal, disear programas de servicios especficosy coordinar sus actividades con otros. En este punto, los profesionales de salud mentaltambin deben tener en mente la necesidad de indagar qu pasa con los damnificados.Los tipos de sntomas psicolgicos presentes y la gama de estrategias de servicioeficaces son la base para ayudarles, y se deben considerar desde el principio eincluirse el diseo de un sistema de informacin que permita la evaluacin adecuadade los resultados del programa y origine la presentacin de los mismos a otros.

    Esta obra resulta til a los estudiantes de psiquiatra, trabajo social, psicologa,enfermera y orientacin en crisis para la adquisicin de conocimientos acerca de losdesastres, la conducta de los damnificados, y los mtodos que los profesionales desalud mental pueden emplear para ayudar a quienes sufren como consecuencia de undesastre natural.

    El manual est dividido en dos secciones principales: en los captulos 2 al 5 se analizanlos factores de salud mental relacionados con un desastre, al tiempo que los captulos6 al 9 tratan acerca de las prcticas de salud mental para ayuda a damnificados.

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    5/53

    En el captulo 2 se definen y examinan los conceptos clave siguientes: 1) crisis yestrs; 2) prdidas, duelo y pena; 3) recursos sociales y emocionales, y 4) resolucin yadaptacin. Estos conceptos se derivan de diversos estudios de psicologa y conducta,y se consideran como herramientas bsicas de los conocimientos sobre desastres. Enpginas ulteriores, se aplican en dos modelos de conducta de damnificados.

    En el captulo 3 se analiza de manera extensa la literatura disponible sobre desastres,con el fin de evaluar los tipos de sntomas y problemas que sufren los damnificadosdespus de la catstrofe. El supuesto de que el hecho de estar sujeto a los fenmenosnaturales origina consecuencias psicolgicas es todava controvertido, pero son cadavez ms los datos que lo sustentan. En este captulo tambin se introducen losmodelos de conducta de damnificados, con que se resumen los conceptos clave de loscaptulos que los preceden, en gran parte con base en la literatura disponible.

    En el captulo 4 se estudian muchas cuestiones relacionadas con la planeacin yejecucin de un programa de servicios de salud mental para individuos y familiasdespus de la catstrofe. Se plantean mtodos de evaluacin de las necesidadesdespus del desastre y de los recursos comunitarios, as como la preparacin de unprograma para la obtencin de fondos y puesta en prctica del programa mismo.

    El captulo 5, con base en los requisitos de las funciones de los trabajadores de saludmental, est centrado en el diseo de programas de adiestramiento, adems de que seestudian las actividades del profesional que sirve como consultor y educador. Estecaptulo incluye diversas estrategias encaminadas al logro de apoyo para el programade salud mental, adems de la educacin e informacin al pblico mediante el uso delos medios masivos de comunicacin. Tambin se describen tcnicas que emplean losprofesionales de salud mental para ayudar a otros trabajadores de servicios humanos yasistenciales despus de un desastre.

    En los captulos 6 al 9 se presentan sugerencias y tcnicas especficas para laprestacin de servicios de salud mental en diversas situaciones de desastre. Estos

    captulos estn divididos en fases cronolgicas despus de la catstrofe, y en ellos seanalizan los requisitos de conocimientos, situaciones, funciones y tcnicas en cadafase.

    Esta obra proporciona, al administrador y profesional de salud mental, una base slidade conocimientos para comprender la forma en que reacciona la gente despus de undesastre, adems de una gua para la prestacin de servicios de salud mental en lasprimeras horas, das y meses posteriores al mismo.

    El lector puede usar esta obra en circunstancias muy diversas y para fines tambinmuy distintos. Es la esperanza de los autores que la flexibilidad en la estructura delmanual permita el acceso a la informacin sobre desastres y resulte til para quienes

    deben proporcionar o planear los servicios de salud mental en tales calamidades.

    Definicin de desastre

    Los desastres son eventos extraordinarios que originan destruccin considerable debienes materiales y pueden dar por resultado muerte, lesiones fsicas y sufrimientohumano. Estos sucesos pueden ser causados por el hombre o naturales. En la primeracategora se incluyen los incendios, los conflictos blicos, los disturbios civiles, los

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    6/53

    actos terroristas y la contaminacin qumica, al tiempo que las inundaciones, losterremotos, las marejadas, los tornados o los huracanes son calamidades naturales.Las dos categoras guardan similitud en cuanto a sus posibles consecuencias en lasalud mental, pero los autores del manual, con base en sus experiencias, se enfocanprincipalmente en los desastres naturales.

    Las catstrofes usualmente son hechos inesperados a la vez que inevitables, y tienendiversas caractersticas. Algunas surgen con lentitud, mientras que otras lo hacen demanera repentina y sin advertencia alguna. Las hay que afectan un rea amplia,mientras que otras ejercen sus efectos en un sitio especfico. Tambin vara suduracin: algunas persisten durante horas, y otras, slo duran segundos o minutos;por ltimo, cada desastre produce daos materiales y prdidas humanas en gradovariable. Un terremoto causa daos materiales o humanos mnimos en un readespoblada, mientras que en otra densamente poblada la destruccin material yhumana puede ser considerable.

    Son diversas las definiciones del trmino desastre. En cada una de las siguientes, sehace nfasis en las diversas consecuencias de estos fenmenos naturales.

    Harshbarger (1974) define los desastres como eventos rpidos y dramticos que danpor resultado daos materiales y humanos considerables. Subraya la importancia de lavida comunitaria y plantea que los desastres deben considerarse con referencia a supotencial de perturbar las actividades de una comunidad y causar dao a los miembrosde la misma.

    Erikson (1976) seala que dos tipos diferentes de trauma psquico, individual ycolectivo, son evidentes en la conducta de las personas afectadas por un desastre.Define el trauma individual como: "... un golpe a la psique que rompe las defensas dela persona de manera tan repentina y tan fuerte que no es posible responder a l demanera eficaz...", y el trauma colectivo como: "... un golpe a la trama de la vida socialque lesiona los vnculos que unen a la gente y daa el sentido prevaleciente de

    comunidad. " Estos traumas pueden ocurrir uno en ausencia del otro, pero es evidenteque estn relacionados y que suelen ocurrir en forma conjunta, adems deexperimentarse como dos mitades de un continuo en los desastres de mayormagnitud.

    Schulberg (1974) analiza el vnculo entre los eventos riesgosos y las reaccionespersonales con uso del concepto de crisis. Esta ltima ha sido explicada en diversasformas, como una situacin producida por el entorno, la percepcin que tiene elindividuo de un evento, un sndrome clnico, la interaccin de la persona con su medioambiente y un cambio decisivo en el funcionamiento personal. Cinco caractersticasque distinguen las crisis y revisten importancia central para la mayor parte de lospuntos de vista sobre la teora de la crisis, incluyen:

    y Una secuencia cronolgica que se desarrolla con rapidez;yCambios importantes en la conducta;y Sensacin personal de impotencia;yTensin en el sistema social y personal del sujeto, yy Percepcin de una amenaza para la persona.

    Frederick (1977), al hablar de los desastres como crisis, no tarda en diferenciar lostrminos "crisis" y "emergencia". Una crisis es un periodo crucial, que vara desde

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    7/53

    minutos hasta meses, en que una situacin afecta el equilibrio social o emocional de lapersona. Conforme evoluciona, puede transformarse en una emergencia, o sea unasituacin con necesidades urgentes y que requiere accin pronta.

    Anderson (1968) asume un enfoque diferente y define los desastres con base en lareaccin de la poblacin afectada a la amenaza que representa el desastre mismo

    antes de que ocurra. Describe el desastre como agudo o crnico, segn la forma enque la comunidad responde a dicha amenaza: "Desde el punto de vista conceptual, esconveniente diferenciar el desastre como un evento de crisis aguda que perturbafsicamente la vida cotidiana, por lo dems normal, y origina prdidas palpables,respecto de la amenaza de una situacin de crisis crnica, en que se anticipa laperturbacin de la rutina esperada." Este autor afirma que un desastre tieneconsecuencias diferentes en el individuo, la familia y las diversas instituciones de lasociedad afectada. Una crisis aguda surge cuando la comunidad carece de patronesculturales con relacin a los desastres, que le permitiran enfrentar las consecuenciasinesperadas del mismo. En otras palabras, la comunidad se ve tomada completamentepor sorpresa. En una crisis crnica, los eventos del desastre no son del tododesconocidos antes de que ste ocurra y por lo general, se reconoce la posibleamenaza antes de que la experimente el individuo.

    Barton (1970) clasifica los desastres como parte de un grupo ms amplio desituaciones de estrs colectivo que surgen cuando muchos miembros de un sistemasocial no reciben las condiciones de vida que esperan de dicho sistema. Agrega que talestrs colectivo puede provenir de fuentes externas al sistema o de ste mismo.Considera el sistema social como una colectividad de humanos cuya interaccin semantiene en la forma de patrones identificables durante un periodo relativamenteprolongado, y afirma que el desequilibrio sistemtico es resultado del estrs deeventos catastrficos.

    Barton afirma que los factores siguientes deben considerarse en la evaluacin de estassituaciones de estrs:

    y El alcance de la situacin (por ejemplo, una pequea parte del sistema puede estarbajo estrs porque es la nica que ha sufrido una prdida importante o porque esparte de un sistema que sufre tal prdida);

    y La velocidad de inicio;

    y La duracin del factor estresante (por ejemplo, los cambios que ocurren sinadvertencia tienden a originar prdidas mayores y hacer que el sistema tenga menorcapacidad de respuesta, en comparacin con los cambios precedidos de unaadvertencia, que permiten prepararse contra ellos, y

    y La preparacin social.

    Kastenbaum (1974) describe los desastres segn la gravedad relativa de los mismosen comparacin con otros eventos importantes. La forma como la persona percibe unacalamidad tiene cierta relacin con la manera en que suele definir y clasificar otroseventos. La definicin de algo como un desastre requiere antecedentes de estabilidad ynormalidad, contra los que se compara la calamidad. Por esta va se reconoce yfinalmente se identifica a un evento como desastroso.

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    8/53

    En forma tradicional, el estudio de los desastres hace nfasis en tres fases de losmismos: preimpacto, impacto y posimpacto.

    Fase preimpacto

    Esta fase abarca etapas que preceden al desastre mismo, incluidas las de amenaza yadvertencia. Una amenaza es un peligro general y a largo plazo constituido por laposible calamidad, que hace que ciertas reas y sus habitantes estn en mayor riesgoque otros. Un ejemplo podra ser la amenaza de un terremoto para los habitantes delesta do de California que viven a lo largo de la falla de San Andrs, o para losresidentes de la porcin central del estado de Michigan, que estn expuestos a laposibilidad de un terremoto o a la de un tornado. Una advertencia puede ser vaga ygeneral, como una alerta de inundacin, o especfica, como una orden de evacuacininmediata. Un fenmeno interesante, y usualmente infortunado, es que la poblacin engeneral hace caso omiso en forma sistemtica de las amenazas y advertencias.Algunas personas tienen miedo de actuar en forma precipitada y parecer tontas,mientras que otras se rehusan a prestar odos a la amenaza o advertencia, como unamanera de defensa contra algo que no quisieran que ocurriera. Vaya el ejemplo

    siguiente:

    No todos los habitantes de la pequea poblacin minera de Buffalo Creek Hollow, WestVirginia, dorman profundamente esa noche desastrosa. Algunos de los mineros hablanvivido all durante muchos aos y saban que la presa no poda aguantar el volumen deagua que tena. Quienes conocan el peligro del aumento de la presin haban tomadola medida precautoria de evacuar a sus familias del rea riesgosa. Sin embargo, otrosno saban que la presa se estaba desmoronando, y tambin los hubo que no quisieroncreer las advertencias. Quienes no tuvieron tal conocimiento o no creyeron en lasadvertencias se incluyen entre quienes murieron cuando 511 millones de litros de aguarompieron la presa y como una corriente mortal, devastaron el valle. La fuerza delagua, mezclada con lo que los mineros llaman "trozos" (desechos del carbn de hulla),levant casas, da vas de ferrocarril y arrastr cientos de personas hacia su muerte.Las explosiones sacudieron el valle cuando la corriente de agua lleg hasta la centralelctrica. Ciento veinticinco personas murieron, mil casas quedaron destruidas y elrea sufri prdidas materiales superiores a los 50 millones de dlares antes de que elagua detuviera su viaje de 27 kilmetros a las tres horas de la maana del 26 defebrero de 1972.

    Fase de impacto

    Esta fase es el periodo en que la comunidad se ve afectada por el desastre y el periodosubsecuente, en que se organizan las actividades de ayuda. Los investigadores hanindicado que durante esta fase el miedo es la emocin predominante, conforme lasvctimas buscan seguridad para s mismas y sus familias. El pnico es inusual y sloocurre cuando el escape es imposible. Las actividades que tienen lugar poco despusdel desastre se han sealado como parte de la as llamada "fase heroica" en que losdamnificados actan en forma heroica para salvarse a s mismos y a otros, y es usualla conducta altruista. Las primeras actividades de ayuda con frecuencia corresponden alos propios damnificados, que ayudan a sus vecinos y otros. Algunos autores empleanel trmino "rescate" para describir algunas de estas actividades, as como el de"inventario" para referirse a la evaluacin de los daos materiales y humanos. Acontinuacin se da un ejemplo de la primera etapa de esta fase:

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    9/53

    Despus del terremoto de San Francisco en 1906, los encabezados de los peridicosestadounidenses eran del tipo siguiente: "Queda poco de San Francisco: miles depersonas sin hogar"; "Los parques estn llenos de vctimas"; "Pareci una explosin dedinamita"; "La tierra se movi visiblemente", y "La loza se vino al suelo, los relojes sedestruyeron, las casas se desmoronaron y hay cientos de muertos". Este, que es elpeor desastre y el ms legendario que ha ocurrido en Estados Unidos, caus la muerte

    de 700 personas. El conocido escritor Jack London, testigo presencial de los hechos,hizo la descripcin siguiente en el peridico Collier's Weekly, del s de mayo de 1906:"En la maana del mircoles, a las cinco horas y quince minutos, lleg el terremoto. Unminuto despus, las llamas se elevaban al cielo. Ocurrieron incendios en una decenade barrios al sur de Market Street, en el ghetto de la clase trabajadora y en lasfbricas. No hubo nada que se opusiera a las llamas, no hubo organizacin ni tampococomunicacin. Todas las salvaguardas y el ingenio del hombre quedaron destruidos portreinta segundos de movimiento de la corteza terrestre" (Gelman y Jackson, 1976).

    Fase posimpacto

    Esta fase comienza varias semanas despus de ocurrido el desastre y suele incluir las

    actividades continuadas de ayuda, as como la evaluacin de los tipos de problemasque suelen experimentar los individuos. Los elementos de esta fase han sido llamados"de remedio y recuperacin"; incluyen las acciones emprendidas para aliviar lasituacin y facilitar la recuperacin individual y familiar. Algunos autores han hechoreferencia a dos elementos adicionales, los denominados de "luna de miel" y"desilusin", respectivamente. El primero es el periodo que ocurre poco despus deldesastre y dura hasta varios meses despus, en que los damnificados muestranenerga considerable en la reconstruccin de sus vidas. Durante l, hay la necesidad deventilar sentimientos y compartir experiencias con otros. El apoyo organizado yconsiderable se brinda a los damnificados en esta fase para ayudarlos a enfrentar susproblemas. La desilusin surge cuando se interrumpe este apoyo organizado, losdamnificados enfrentan dificultades considerables en la resolucin de sus problemas oes evidente que sus vidas se han modificado en forma permanente.

    La fase pos impacto puede continuar durante el resto de la vida de los damnificados.Es factible que surjan nuevos problemas como resultado de la desorganizacin socialcausada por el desastre. Erikson (1976) la ha denominado "segundo desastre". Porejemplo, despus de la inundacin de Buffalo Creek, West Virginia, muchosdamnificados quedaron reubicados en campamentos para casas mviles, dondemanifestaron reacciones psicolgicas a sus nuevas condiciones de vida y a la falta deamistad con sus nuevos vecinos. Los problemas personales a largo plazo,caracterizados por apata, depresin y ansiedad crnicas, han sido llamados "sndromede desastre". Por ltimo, algunos escritores han mencionado el "elemento dereconstruccin" de la fase posterior al desastre, en que los damnificados hanempezado a resolver sus problemas y se ha iniciado la reconstruccin de las reas

    destruidas. Este proceso suele durar varios aos.

    Definicin de damnificado

    El trmino damnificado en este libro se refiere a las personas y familias afectadas porun desastre o sus consecuencias. Dichos sujetos experimentan un evento estresante einesperado. Por lo comn, se supone que la mayora han venido funcionandoadecuadamente antes de la catstrofe pero su capacidad de resolucin de problemasse ve limitada por el estrs de la situacin. Aunque los damnificados presenten

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    10/53

    sntomas de estrs fsico o psicolgico, no se consideran enfermos. Entre losdamnificados de un desastre pueden incluirse personas de todas las edades, clasessocioeconmicas y grupos tnicos o raciales, ya que las catstrofes afectan en formaindiscriminada a la poblacin del rea que sufre el impacto.

    Algunos damnificados sufren ms que otros, lo que depende de varios factores

    relacionados. Son particularmente susceptibles a las reacciones fsicas y psicolgicasante un desastre, quienes:

    y Son vulnerables como resultado de vivencias traumticas previas;y Estn en riesgo a causa de enfermedades recientes;y Experimentan estrs y prdidas graves;y Pierden sus sistemas de apoyo social y psicolgico, yyCarecen de habilidades para la resolucin de problemas.

    Los ancianos son un grupo que, en general, suele tener dificultades para enfrentar losdesastres y sus consecuencias. Es usual que queden aislados de sus sistemas de apoyoy vivan slos. Como resultado de esto, con frecuencia tienen miedo de buscar ayuda.

    Los problemas tpicos en este grupo despus de catstrofes son la depresin ysensacin de impotencia. Es desafortunado que una respuesta comn en algunosancianos sea la falta de inters en la reconstruccin de su vida.

    Los nios tambin son un grupo en riesgo especial, ya que es usual que no tengan lacapacidad para comprender y racionalizar lo que ha ocurrido. Por consiguiente, suelenpadecer problemas emocionales o de conducta en el hogar o la escuela. Quiz lostrastornos ms prominentes que se han sealado despus de desastres son las fobias,trastornos del sueo, prdida de inters en la escuela y conducta "difcil".

    Quienes tienen antecedentes de enfermedades mentales pueden requerir atencinespecial. El estrs que acompaa a una situacin de esta naturaleza hace que seanfrecuentes las recadas en esta poblacin, como resultado de estrs adicional o de lasdificultades en la obtencin regular de medicamentos.

    Por ltimo, otro grupo en riesgo, que debe considerar el profesional de servicios desalud mental a damnificados, abarca las personas que estaban experimentandoalgunas crisis vitales al momento del desastre. Entre los miembros de este grupoestaran, por ejemplo, personas que enviudaron o se divorciaron en fecha reciente, ascomo los sometidos a ciruga mayor con poca antelacin. Estos damnificados suelentener vulnerabilidad especial al estrs generado por un desastre natural.

    En resumen, si bien los grupos en riesgo especficos que se han identificado ameritanatencin estrecha del trabajador de salud mental, los damnificados pueden formarparte de todos los estratos sociales, econmicos y tnicos, as como de todos los

    segmentos de poblacin en el rea del desastre.

    Definicin de administrador y profesional (practicante otrabajador) de salud mental

    Los ttulos de los administradores de salud mental difieren de un sitio a otro y abarcantrminos tales como director mdico, administrador de programas, comisionado,director de clnica o superintendente. El trmino administrador, como se usa en este

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    11/53

    libro, abarca todos estos ttulos y denota las personas especficas que tienen laautoridad y responsabilidad para poner en prcticas las polticas de salud mental y losobjetivos de los programas correspondientes, adems de disear proyectos afines. Ellibro est escrito y dirigido a los administradores que son responsables de laplaneacin de un programa de ayuda psicolgica a los damnificados de desastres.

    En esta obra, los trminos practicante, trabajador y profesional de salud mentalseusan como sinnimos. Estas categoras abarcan psiquiatras, trabajadores sociales,psiclogos, organizadores comunitarios, enfermeras psiquitricas y consejeros. Si notienen experiencia especfica en desastres, deben recibir orientacin, adiestramiento ysupervisin. Se supone que estos profesionales, a travs de sus conocimientos sobrelos desastres, comprenden la situacin peculiar de cada damnificado y anticipan susposibles adaptaciones de conducta a una catstrofe, con lo que pueden ayudar a losindividuos y sus familias despus del desastre.

    Este libro no est escrito de manera especfica para los voluntarios yparaprofesionales, aunque formen parte integral del grupo que presta servicios desalud mental a los damnificados. Ciertos paraprofesionales, como los trabajadorescomunitarios, ayudantes psiquitricos y voluntarios, con frecuencia realizan trabajos debsqueda activa de pacientes, brindan apoyo emocional a los damnificados, les ayudana obtener otros servicios e interpretan los servicios mismos para la comunidad. A finde ayudar a los paraprofesionales en estos tipos de actividades, los profesionalespueden emplear el manual en el diseo de programas de adiestramiento y orientacin

    2 Conceptos generales en la comprensin de la conducta delos damnificados

    En este captulo se presentan diversos conceptos clave que se consideranfundamentales para comprender las reacciones de los damnificados. La mayor parte delos profesionales de salud mental ya conocen y usan estos conceptos en su prctica

    cotidiana, pero los autores consideran que tambin son bsicos para la elaboracin delas teoras que explican la conducta despus de catstrofes. En la medida en que seidentifican y describen tales conceptos y teoras en este manual, los lectores puedenadquirir un mayor conocimiento de la gama de reacciones que son comunes y estarms capacitados para diagnosticar y tratar a los damnificados que sufren trastornosemocionales reactivos.

    Estos conocimientos fundamentales abarcan cuatro conceptos relacionados entre s:

    y Estrs y crisis;y Prdida, duelo y pena;yRecursos sociales y emocionales, y

    yResolucin de crisis y adaptacin.

    Los terremotos, inundaciones o huracanes son factores estresantes que afectan elequilibrio psicofisiolgico de los damnificados, y el estrs resultante puede originarcrisis personales. Estas con frecuencia marcan un punto de viraje para el damnificado,que influye en sus reacciones emocionales y su conducta presentes y futuras.

    Una catstrofe siempre causa diversos tipos y grados de prdidas personales comoresultado de muerte, lesiones, desempleo o destruccin de bienes materiales. Un

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    12/53

    damnificado que ha perdido de manera repentina un vnculo ntimo y significativocaracterizado por ambivalencia experimenta un proceso de duelo similar al que generalmente ocurre con la muerte natural de un familiar muy estimado o amigo cercano. Sinembargo, en los desastres es necesario que los profesionales de salud mentalrecuerden que esta sensacin de prdida y cambio puede derivarse no slo de lamuerte, sino tambin de la destruccin de bienes personales materiales y de la

    devastacin del entorno del damnificado. Es frecuente que ste lamente la prdida delvnculo de seguridad y familiaridad con su hogar, sus recuerdos valiosos 0 su barrio. Elindividuo tambin experimenta un proceso de pena con la destruccin de sus bienesmateriales o prdida de su empleo.

    La respuesta psicolgica y la conducta de la persona ante un desastre estcondicionada por su sistema de apoyo social y emocional, que le ayuda a resolver elestrs. La naturaleza de la matriz social de un sujeto tambin puede ser origen defactores de influencia poderosos que lo protegen contra el posefecto de un eventocrtico. Los mecanismos psicofisiolgicos, y recursos internos del individuo, as como lared de apoyo de la familia y amigos, revisten suma importancia en este proceso dereadaptacin y resolucin. Un aadido a estos recursos personales podra ser laasistencia y servicios disponibles en la comunidad para ayudar a las personas afligidas.

    La resolucin de crisis es un conjunto de mecanismos psicofisiolgicos,interrelacionados, que se ven estimulados por el estrs y crisis, prdidas y duelo, ascomo sistemas de apoyo operativos, que fomentan los tipos de conducta que sirvenpara lograr un estado de equilibrio. Estas conductas adaptativas protegen al individuomediante la evitacin, modificacin o manejo del estrs causado por el desastre.

    Estos cuatro conceptos se analizan en el captulo presente, de modo que losprofesionales de salud mental puedan relacionar sus conocimientos acerca de ladinmica de los desastres con las reacciones esperadas, a efecto de facilitar laidentificacin y el tratamiento de estos problemas.

    Estrs y crisis

    Estrs

    El estrs y la crisis son conceptos psicofisiolgicos, relacionados. El estrs consiste enlas tensiones reactivas fsicas y emocionales que pueden derivarse de eventosobjetivos o estmulos externos, o ambas cosas, llamados factores estresantes. Undesastre natural desencadena una serie de factores estresantes que pueden originartensin en grado variable, en las vctimas. Los tericos han relacionado el estrs condiversos factores que varan segn su fuente y su tipo, adems del mecanismosugerido de resolucin del propio estrs. Estos factores abarcaran los siguientes:

    yFactores antecedentes, mediadores y de intervencin;yCambios en los sistemas biofisiolgicos de la persona;y Impacto y variaciones en la percepcin de los procesos cognoscitivos de la persona, yyFactores estresantes como los eventos sociales y psicolgicos, as como su significadosimblico.

    Un autor define el estrs como las fuerzas internas con que se resisten las amenazasexternas y enlaza este concepto con la respuesta del cuerpo a las experiencias

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    13/53

    simblicas y los eventos sociales y psicolgicos. De tal suerte, el estrs sera la fuerzainteractiva entre el organismo y el medio externo (Wolff, 1953). Otro autor define elestrs como un estado que se manifiesta por sntomas especficos, consistentes encambios del sistema biolgico inducidos por un grupo de estmulos o agentes (factoresestresantes). A partir del concepto de homeostasia como mecanismo regulatorio delorganismo, dicho autor afirma que el estado de estrs resulta de una reaccin de

    autopreservacin cuando dichos agentes externos atacan a la persona (Seyle, 1956).Un tercer autor, que emplea tambin la teora del equilibrio, considera el estrs comorelacionado con procesos cognoscitivos cuando se enfrentan amenazas y es precisoevaluar lo ocurrido. Si el individuo anticipa daos psicolgicos o fsicos, aumenta elnivel del estrs, y esto inmoviliza al sujeto o le causa sensaciones de impotencia, quese expresan en la forma de angustia (Lazaras, 1974).

    Adems de lo anterior, los investigadores han descrito el estrs como resultado de laperturbacin de las actividades acostumbradas; las fuentes de tal perturbacin podranser los factores antecedentes, mediadores o de intervencin. Estos factores, cuyoefecto es el de aumentar o disminuir el estrs, consisten en eventos previos (factoresestresantes) que no han sido resueltos por completo, adems de limitantes internas yexternas, procesos cognoscitivos de tipo afectivo y las expectativas sociales de lapersona (Dohrenwend, 1978).

    Los nuevos datos sobre las endorfinas podran aclarar las reacciones de estrs. Estassustancias qumicas enceflicas consisten en molculas protenicas y podran ser unfactor clave en el sistema cerebral que activa y registra la conducta emocional. Setrata de molculas que tienen efectos potentes, especficos y selectivos en lasneuronas, y al parecer guardan relacin con ciertos aspectos de la conducta. Se piensaque las endorfinas actan como neurotransmisores entre las neuronas. Sus funcionesverdaderas y las reacciones del cerebro, donde actan, son todava desconocidas, sibien su relacin estructural con el dolor y con las vas nerviosas de las emocionesconstituye una base hipottica para enlazar la conducta del estrs con la modulacinfisiolgica de la conducta, la percepcin del dolor y la regulacin de las emociones

    (Snyder, 1978).

    En resumen:

    y El estrs se concepta como un estado del organismo en su totalidad y puede estarrelacionado, en un momento especfico, con el estado psicofsico de la persona;

    yDiversos estmulos ambientales pueden producir estrs;

    y Los individuos responden de manera diferente a los mismos estmulos. Algunosparecen insensibles a los estmulos estresantes, al tiempo que otros son en especialvulnerables a factores que producen desequilibrio personal;

    y Los estados de estrs originan respuestas psicobiolgicas de duracin variable. Estasrespuestas dependen del nmero, intensidad, frecuencia, duracin y prioridad de lasdemandas a que se ven sometidos los mecanismos de resolucin de crisis delindividuo, y

    y Las reacciones varan segn la situacin, fuerza del factor estresante, estado desalud, tipos de sistemas de apoyo en la comunidad, red de apoyo familiar y patrones

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    14/53

    habituales de interaccin humana del sujeto. En trminos generales, el sistema deestrs podra considerarse como fluctuante, abierto, dinmico y fluido.

    La situacin del seor M., vendedor de 38 aos que perdi a su esposa y su nico hijodurante una inundacin de las praderas centrales estadounidenses, ejemplifica unareaccin de estrs ante la prdida de los seres amados, el hogar y el trabajo:

    Se entrevist al seor M. en el cuarto da despus del desastre. Haba objetadoalgunos de los interrogatorios de rutina con que se cuantifican los objetos que habaperdido, con el objeto de reponrselos. Cuando tuvo frente a s la tarea concreta dedescribir los objetos, no aguant ms y se solt a llorar. Se calm al cabo de variosminutos, se disculp e intent explicar lo "extrao" que era para l sentirse tenso yatemorizado todo el tiempo. Relacion su estado directamente con el momento en quese dio cuenta de la inundacin y las consecuencias de la misma. Describi que tenadificultades para deglutir y sensaciones de temor cada vez que alguien se le acercaba.No poda concentrarse lo suficiente para entender lo que le preguntaban. En vez deello, se daba cuenta de que su corazn se "aceleraba", el estmago se le contraa, yexperimentaba sensaciones intensas de irritabilidad. Tambin senta que no soportabams exigencias o intromisiones en su vida y que quera que lo dejaran en paz.Cualquier actividad le significaba un esfuerzo. Pensaba que los "burcratas" eraneficaces pero fros e insensibles, y que esto intensificaba su estrs.

    Crisis

    Una crisis es un periodo crucial o decisivo en la vida de una persona, un punto deviraje que tiene consecuencias fsicas y emocionales. De manera especfica, es unperiodo limitado de desequilibrio psicolgico precipitado por un cambio repentino ysignificativo en la situacin vital del individuo. Este cambio origina necesidad deajustes internos y el uso de mecanismos de adaptacin externa que rebasantemporalmente la capacidad del individuo.

    El individuo en crisis puede ser considerado como un sistema integral afectado por lainteraccin de cambios dinmicos. Estos ltimos ocurren cuando entran en colisinfuerzas de diferentes niveles, que a su vez estn bajo la influencia continua demecanismos reguladores naturales de tipo biofsica cuya funcin es el logro delequilibrio personal. Esas son las entradas y salidas de informacin y energa en elsistema. El punto esencial de crisis es que la intensidad de la energa de un sistemaexceda la capacidad del organismo para ajustarse y adaptarse a ella. El individuo se veabrumado y el sistema entra en desequilibrio.

    La fluctuacin grave de la homeostasia personal frente a un evento crtico resulta de ladesorganizacin de los sistemas psicolgico y somtico. Las consecuencias de estafluctuacin abarcan la tensin personal intensa y estrs. Tal desequilibrio puede

    depender de la muerte de un ser amado, prdida de ingresos o bienes materiales,enfermedades, divorcio, nacimiento de un hijo, mudanzas u otras vivencias personalesimportantes. Los cambios en los papeles personales y en las conductas usuales yesperadas con frecuencia originan, como consecuencia secundaria, problemas en lasrelaciones interpersonales. En la medida en que ocurren tales cambios, el individuotiende a presentar nuevos patrones de conductas a fin de manejar el estrs y, por lotanto, disminuir las molestias y el dolor.

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    15/53

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    16/53

    desarrollo, como la pubertad, embarazo o edad madura, o de factores accidentales,incluidos un accidente automovilstico, incendio o desastre natural.

    Otros aspectos de la teora de las crisis son las siguientes:

    y La realidad objetiva de una crisis es la expresin de normas sociales, valores y la

    cultura propia, por lo que difiere segn la persona o sociedad de que se trate. Algunosgrupos definen un cierto evento como causa de crisis, mientras que otros no;

    y El proceso de interpretacin subjetiva de un evento crtico modifica lo que la sociedaddefine en forma objetiva. Los individuos confieren significados diferentes al evento, supercepcin de lo que ha ocurrido, su vivencia anterior de eventos similares y su xito ofracaso en manejar los efectos de tales eventos, y

    y El proceso de restauracin incluye controlar los recursos personales y sociales en labusca del equilibrio y el funcionamiento eficaz. Durante esta fase final, emerge laactivacin individual de las habilidades necesarias para resolver la crisis. Al emplearstas, se intenta reducir o modificar un problema; es factible que el individuo

    menosprecie el evento al buscar satisfaccin en otra parte, o que se resigne a lo queha ocurrido e intente resolver el estrs resultante. Esta fase final de la crisis abarcaencontrar defensas apropiadas y formas de dominar las sensaciones y emocionesnegativas durante el periodo de confusin.

    Por ltimo, debe agregarse que los conceptos de estrs y crisis se relacionan con losde prdida y duelo, apoyos social o emocional, y resolucin de crisis y adaptacin Esevidente que catstrofes como un incendio, huracn o terremoto son eventos riesgososque originan estrs y crisis. Las fases de la crisis y sus dimensiones psicolgicas son degran importancia para los profesionales de salud mental que intentan comprender a losdamnificados e intervenir a manera de brindarles ayuda psicolgica.

    Prdidas, duelo y pena

    Otro grupo de conceptos de utilidad especial en la ayuda a damnificados consiste enlos de prdida, duelo y pena. Los ltimos dos casi siempre hacen referencia a lareaccin que produce la prdida, en especial si se trata de la muerte de alguienimportante en la vida emocional de la persona. El anlisis de la prdida suele enfocarseen la muerte, pero puede abarcar la destruccin de bienes materiales o el desempleorepentino; la disfuncin fsica, social o psicolgica, o la separacin respecto de losseres amados. El duelo y pena, por lo tanto, son procesos emocionales que se derivande la experiencia de prdida, de manera que los damnificados suelen experimentar unproceso de duelo y pena.

    Entre muchos otros profesionales, Kbler-Ross ha llamado la atencin acerca de lamuerte y la reaccin psicolgica a la misma. Los individuos que enfrentan la

    inminencia de su propia muerte o la de personas cercanas a ellos pasan por un procesode cinco etapas: negacin, ira, negociacin, depresin y aceptacin (Kbler-Ross,1976). Se ha dicho que estas etapas no siempre ocurren y que tampoco lo haceninvariablemente en un orden especfico; antes bien, las etapas que ocurran y su ordenestn sujetos a influencia importante de la personalidad y actitud general de lapersona hacia la vida (Scheidman, 1976).

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    17/53

    Los procesos de duelo y pena, a veces denominados conjuntamente con el trminoluto, abarcan elementos cognoscitivos y es frecuente que se expresen mediantesntomas fsicos y psicolgicos. Se inician con el reconocimiento y aceptacin de laprdida. El individuo necesita aceptar la realidad no slo intelectual sino tambinemocional mente. Cuando slo ocurre la aceptacin intelectual, las probabilidades deinadaptacin emocional son mayores. El proceso de duelo hace que la persona pase

    sucesivamente por los estados de choque emocional, afliccin aguda y resignacin. Enel camino, suele padecer molestias fsicas o volverse ms suceptible a lasenfermedades; quiz se retraiga y se vuelva aptico, es factible que exprese mayorhostilidad hacia los dems o puede aislarse por completo (Lindemann, 1944).

    La descripcin de la conducta de luto de las vctimas despus del incendio del clubnocturno Coconut Grove de Boston, en 1942, muestra muchos aspectos de la conductaque se advierte en los refugios y viviendas temporales despus de un desastre queorigina prdidas considerables. Por ejemplo, una reaccin predominante es la defensaintensa de la negacin, es decir, las vctimas parecen preocuparse por actividades oconversaciones que no abarcan la mencin de la prdida sufrida. Esta reaccin tardaal parecer facilita la resolucin de emociones incontrolables. Otro ejemplo es elsiguiente:

    La conducta de la seora S., mujer de 29 aos que perdi a su prometido un mesantes de casarse, ejemplifica la reaccin tarda de defensa. Un temblor de tierra hizoque cayera un techo y diera muerte a su futuro esposo. La vctima se convirti enayudante de la enfermera en jefe del refugio en el rea de desastre y se ocup demantener en orden la farmacia. Mova los frascos y recipientes de pldoras de unarepisa a otra, ordenaba los suministros de primeros auxilios y haca largas listas de losartculos que se tenan en existencia y los que era necesario reponer. Cualquiermencin de su prometido hacia que volteara la cabeza y cambiara el tema; noexpresaba signo emocional alguno de su estrs. o tristeza. Sin embargo, tres semanasdespus fue vista, deprimida y agitada, en un centro de atencin de crisis. Habadisminuido de peso, no poda dormir y tena ideas paranoides leves. Con la orientacin

    adecuada, pudo iniciar la aceptacin de su prdida, los sentimientos ambivalentes quetena hacia su prometido y la ira que le habla provocado esta experiencia.

    Otro autor, Peter Marris, ha descrito estos procesos en forma un tanto diferente.Considera el duelo como la expresin social del luto, que usualmente se manifiesta enlos hbitos o rituales religiosos. Describe la pena como la sensacin de conflictointenso entre impulsos contradictorios: la necesidad de conservar todo lo valioso eimportante del pasado y al mismo tiempo la de comenzar una vida nueva, aceptandola prdida sufrida. Si el proceso de pena se interrumpe con demasiada prontitud en labsqueda de reajuste y reintegracin inmediatos, o si se contina en formainterminable con una preocupacin incesante por lo perdido, el doliente quiz nunca serecupere emocionalmente. La pena se domina al abstraer lo que reviste importanciafundamental en el sujeto o persona perdida y despus enfrentar la vida y aceptar lanueva realidad (Marris, 1975).

    Por lo general, se admite que la pena es un proceso que se inicia con tristeza, temor,angustia e ira; se contina con dolor y desesperacin, y usualmente termina conconfianza y esperanza renovadas. Estas fases expresan la necesidad de recuperar elvnculo con la persona o el objeto perdidos, incluyen desorganizacin personal ydesequilibrios emocionales, y concluyen con la reorganizacin y adaptacin (Bowlby,1961). Cuando se pierde a una persona con la que se tena un vnculo ntimo, la

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    18/53

    naturaleza, gravedad y resultado del proceso de pena dependen de muchos factores.Entre stos, se incluyen la relacin que haba con la persona perdida; la personalidad,estado de salud y edad del doliente, y su situacin social y econmica al momento deocurrir la prdida (Gut, 1974).

    Como se seal, el duelo y la pena pueden relacionarse con otras prdidas, adems de

    las derivadas del fallecimiento de una persona. Tambin suele haber una sensacin deprdida como resultado de la incapacidad para lograr objetivos o conservar la libertado independencia, altamente valoradas. Los sentimientos resultantes de desilusin,privacin o fracaso generan fuerzas dinmicas con consecuencias de importancia.Estas suelen contribuir a estados patolgicos y afectar los logros de la persona. En estesentido, la prdida tambin origina algn tipo de duelo o pena. Por ejemplo, unanciano puede experimentar una sensacin intensa de prdida como resultado de ladisminucin de su funcionamiento fisiolgico en forma relacionada con la edad(Rochlin, 1965).

    La prdida repentina por desintegracin o reubicacin de familias tambin origina unproceso de pena y angustia intensa. Un autor seal que un proyecto dereconstruccin de barrios bajos en Nigeria hizo que las familias sintieran que habanperdido el ambiente conocido de sus barrios y las relaciones sociales que habantrabado a lo largo de los aos. La pena fue una reaccin comn en las personasafectadas (Marris, 1975). Fried hace un sealamiento similar con relacin a la ciudadde Boston, donde un grupo de damnificados italoestadounidenses lament la prdidade sus hogares, barrios y vnculos sociales. La familiaridad y estructura de talesvnculos pocas veces se reestablece en un medio nuevo y desconocido, de modo quelas personas reubicadas muestran diversos sntomas, incluidos los de ira, sensacin deimpotencia, trastornos somticos y tendencia a idealizar la vivienda perdida (Fried,1963).

    Es lgico suponer que todos los damnificados experimentan prdidas en gradovariable. Por supuesto, las ms graves consisten en la prdida de seres amados. El

    duelo y la pena por esta prdida se complica con el efecto catico del desastre, quepuede incluir las prdidas adicionales por destruccin de bienes materiales, reubicacinen otra zona y desempleo. Muchos desastres no originan muertes numerosas pero siprivan a los damnificados de sus hogares, recuerdos, barrio y fuente de ingresos. Entales casos, cabe esperar que las personas experimenten una sensacin profunda deprdida, que origina el proceso de duelo y pena. Esto se agrava con el saqueo y elvandalismo que suelen seguir al desastre.

    Recursos sociales y emocionales

    Los recursos sociales y emocionales de los damnificados guardan relacin con susexperiencias anteriores en lo referente al estrs y crisis, prdidas y duelo, y resolucin

    de crisis y adaptacin. Lo que usualmente se denomina red de apoyo social yemocional de una persona influye de manera considerable en el resultado de pasar porla experiencia de un desastre. Por tal razn, los profesionales de salud mental debenestar bien conscientes de los tipos de recursos sociales y emocionales que losdamnificados tienen, a fin de ayudarles mediante el establecimiento de enlaces conesta matriz social y el reforzamiento de la misma, con lo que aumenta la capacidad delos damnificados mismos para resolver el estrs causado por el desastre. Los grupossociales de carcter tradicional, estable y estructurado tienden a promover vnculos

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    19/53

    intensos y de esta manera, protegen a sus miembros contra las consecuenciaspatolgicas de las crisis.

    Los recursos de un individuo forman parte de su capacidad emocional, que estintegrada con su red social. Este es un factor fluctuante, con aumento de lasposibilidades de crisis conforme avanza la edad. Los recursos emocionales son un

    grupo de caractersticas genticas y fisiolgicas que abarcan las habilidades ycapacidades psicolgicas del individuo, usualmente basadas en experiencias, pararesolver el estrs que origina un problema. Estos recursos emocionales permitensoportar las presiones del estrs. angustia y sentimientos depresivos, adems de tenerla confianza en si mismo que ayuda a definir con claridad la realidad, precisar objetivosy emprender acciones eficaces. Cuando estos recursos no bastan para soportar latensin, es frecuente que el individuo sucumba al estrs. y manifieste conductasinadaptativas. Losrecursos sociales son la suma de las relaciones del individuo; formanuna red de vnculos sociales con individuos y grupos de las que deriva apoyo emocional(Tolsdorf, 1976; Caplan, 1974).

    Al enfrentar un evento estresante, el individuo por lo comn apela en primer trmino asu reserva de mecanismos emocionales internos, a fin de resolver el problema. Cuandoestos mecanismos fracasan, es usual que utilice el apoyo de su red social. Estaestrategia de resolucin de problemas, basada primeramente en los recursospersonales y despus en los sociales, es el patrn de conducta generalizado, queemplea la mayora de las personas. Sin embargo, quienes padecen enfermedadesmentales con frecuencia tienden a basarse inicialmente en los recursos sociales y, sistos fracasan, recurren a sus propios recursos emocionales (Speck y Rueveni, 1969).

    Se ha observado que la calidad de la red social de una persona y el contextosociocultural en que sta acta son factores determinantes significativos de suconducta de resolucin en crisis. La red social puede ser una fuerza importante en laconservacin de ciertas formas de conducta o en la determinacin del grado y direccinde los cambios. Sean cuales fueren los cambios, dicha red puede apoyarlos o no y

    facilitar o no los esfuerzos de adaptacin, segn los valores sociales y culturalesaplicables a la situacin (Hammer, 1963).

    La red social o sistema de apoyo se ha definido tambin como un grupo de individuosque ejercen influencia mutua en sus propias vidas para satisfacer necesidadeshumanas especficas. Esta es la fuente de amor, afecto, respeto, aprobacin ydefinicin de s mismo para la persona. Los vnculos en una red de apoyo socialdependen del tipo y calidad de comunicacin entre sus miembros. De tal manera, si seemplea este concepto en las actividades teraputicas, el profesional de salud mentaldebe buscar:

    y La creacin de un ambiente de confianza y una actitud abierta entre los miembros de

    la red social;

    y La facilitacin de la relacin entre los actores del sistema;

    y El examen de la conducta de una persona a la luz de su sistema de apoyo, conenfoque en la manera de cambiar la primera si es necesario, y

    y La realizacin de los cambios requeridos en la red social mediante la alteracin de lasrelaciones entre sus miembros (Speck, 1969).

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    20/53

    En perodos de estrs. los individuos suelen emplear sistemas de apoyo formales einformales como ayuda para enfrentar sus problemas. Un ejemplo del uso de apoyosformales es el caso de los trabajadores de un instituto de salud mental que, al sufrirpresin intensa en su trabajo, deciden mejorar formalmente los canales decomunicacin entre ellos. Esto se logra mediante reuniones de grupo peridicas,ideadas para aumentar la expresin de sentimientos, compartir el apoyo y brindarse

    consejo y retroalimentacin, a fin de enfrentar de manera ms eficaz las tensiones deltrabajo (Pinas y Maslack, 1978).

    Un ejemplo de apoyos informales es el que da Gottlieb (1975) en su investigacinsobre adolescentes de escuelas de nivel medio superior. El autor dividi su muestra encuatro grupos (lites, aislados, desviados y fuereos) y analiz la forma en que losmiembros de cada grupo resolvan sus problemas sociales, familiares y escolares.Observ que, cuando los adolescentes disponan de ayuda informal (de patronos,maestros, clrigos, vecinos o parientes) durante las etapas iniciales de un problema yla aceptaban para la resolucin del mismo, los muchachos recurran a tales personascomo su primer mecanismo de defensa contra la prdida del equilibrio social yemocional.

    La afiliacin de grupo como forma de desarrollar la red de apoyo social de la personaes necesaria cuando sta se ve desplazada o reubicada, as como en caso de sufriraislamiento grave. Al estudiar a los sobrevivientes de campos de concentracin nazis,un autor advirti que su capacidad para resolver los problemas guardaba relacindirecta con la creacin de sistemas de apoyo mediante afiliaciones de grupo. Fue estared la que proporcionaba, a los prisioneros, la informacin, consejo, proteccin yrefuerzo de su individualidad y vala personal. Las probabilidades de supervivencia sevolvieron cada vez ms limitadas para quienes no recurrieron a la afiliacin en losprimeros das de su reclusin en los campos de concentracin (Dimsdale, 1974).

    No es muy extensa la literatura en que se analiza de manera especfica la necesidad yel uso de los sistemas de apoyo social durante un desastre importante y despus del

    mismo, si bien se han realizado algunos estudios en esta rea. En un anlisis devctimas de desastres, el xito en la resolucin de problemas guard relacin directacon el uso del sistema de apoyo social. En el periodo inmediato despus de lacatstrofe, los individuos que se basaron principalmente en sus vnculos sociales conparientes y amigos cercanos, y en menor grado en los vecinos y organizacionesformales o de voluntarios, por lo general pudieron enfrentar de manera eficaz el estrsderivado del desastre. Incluso tres aos despus de ste, dichas vctimas tenanvnculos ms intensos con su sistema de apoyo social que antes del desastre mismo(Drabek y Key, 1976). La familia y los amigos son las fuentes ms importantes deescepticismo acerca de la utilidad de muchas organizaciones de ayuda formales. Estoes vlido sin importar el nivel socioeconmico (Erikson, Drabek, Key y Crowe, 1976).

    Los damnificados con frecuencia son reubicados en campamentos para casas rodanteso sitios similares (campamentos de refugiados) sin considerar la red natural de apoyosocial de individuos y familias. Muchos problemas sociales y emocionales que surgenen estos campamentos guardan relacin con la falta de familiaridad y la actitudsuspicaz en el nuevo entorno, as como la prdida de la red de apoyo social (Hall yLandreth, 1975). Segn estos autores, los individuos y familias utilizan en primertrmino sus recursos emocionales para enfrentar el estrs derivado de su situacin, enel periodo que sigue a un desastre natural, y despus tienden a necesitar el apoyopsicolgico de familiares y amigos, a fin de enfrentar dicho estrs.

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    21/53

    Por lo tanto, los profesionales de salud mental deben estar atentos a la existencia yuso de los sistemas de apoyo social y emocional por parte de los damnificados. Esevidente que las personas afligidas por upa catstrofe emplean primeramente sus recursos psicolgicos internos y el apoyo de los familiares y amigos, antes de recurrir alos servicios ms estructurados y formales que proporciona la comunidad. En resumen,diversos sistemas de apoyo ayudan al individuo en la resolucin del estrs provocado

    por el desastre y la busca de adaptacin personal.

    Resolucin de crisis y adaptacin

    Otros conceptos clave relacionados con la comprensin de la conducta de damnificadosson los de resolucin de crisis y adaptacin. En esta seccin se analiza el significado dela resolucin de crisis, la relacin de la misma con el estrs y los sistemas de apoyosociales y emocionales, y los elementos de la conducta de resolucin de crisisencaminados a la adaptacin y la salud. Aunque hay muchas definiciones de resolucinde crisis (coping), en esta seccin se define como la conducta que protege al individuocontra el estrs interno y externo. Esta conducta implica adaptacin, defensa y control(White, 1974). La conducta de proteccin usualmente sigue tres caminos:

    yAlteracin de las condiciones que producen el estrs;

    yDefinicin del significado de la experiencia productora de estrs, a fin de disminuir suimportancia, y

    y Manipulacin de las consecuencias emocionales a fin de que queden dentro de lmitesmanejables (Pearlin and Schooler, 1978).

    La conducta de resolucin de crisis tiene como objetivo prevenir, modificar, evitar omanejar la tensin y el estrs, y casi todos la empleamos en algn momento. No debeinterpretarse como conducta inusual o rara. La mayora de los individuos aprende

    formas de enfrentar el estrs y si bien stas varan, es usual que correspondan a lospatrones de conductas de evitacin, alteracin, manejo, prevencin o control del estrsemocional excesivo

    3 Conceptos aplicados en la comprensin de la conducta dedamnificados

    Cuando ocurre un desastre, los profesionales de salud mental tienen frente a sdiversas preguntas, como las siguientes "dnde puedo encontrar informacin acercade los tipos de problemas que experimenta la gente despus de una catstrofe?", y:"quin me ayudar a comprender la forma en que suelen comportarse lossobrevivientes de un desastre? " En este captulo se intenta responder a dichapregunta y otras mediante el anlisis de investigaciones sobre desastres en que seespecifican los tipos de conductas observados en diversas condiciones, adems de quese presentan dos modelos relacionados entre s, ideados para explicar dichasreacciones.

    No son muchas las investigaciones sobre las consecuencias emocionales de losdesastres. En la mayor parte de la literatura existente se estudian las relaciones deconducta desde perspectivas diferentes, como la psicolgica, intrapsquica ysociolgica. Para algunos autores, el concepto de cualquier respuesta psicolgica grave

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    22/53

    a una catstrofe es tema de polmica considerable. Los investigadores en el rea desalud mental no han dedicado atencin suficiente a documentar estas respuestas, demodo que persiste la necesidad de investigaciones cuidadosas y continuas.

    Muchas de las observaciones y estudios que se han hecho sobre los sobrevivientes dedesastres sealan consecuencias emocionales especficas mediante el uso de un marco

    de referencia de fases de desastres. Estos elementos cronolgicos consisten en lasfases de preimpacto, impacto y posimpacto de una catstrofe natural. En otraspalabras, la respuesta de la persona depende de las condiciones de la fase de que setrate. Este factor tiene gran importancia para los profesionales de salud mental queplanean sus intervenciones teraputicas.

    Los autores tratan de integrar los conceptos bsicos que se definen en el captuloprecedente con los diversos datos de las investigaciones que se estudian en estecaptulo mediante dos modelos de conducta de los damnificados. En estos modelos, seincorporan las fases cronolgicas citadas y los conceptos de crisis y estrs. prdida yduelo, sistemas de apoyo y resolucin de crisis, junto con otros factores psicolgicos ysociolgicos. El objetivo de este intento de sntesis es que los profesionales de saludmental empiecen a plantear algunas teoras causales de las consecuencias emocionalesde un desastre

    Conducta relacionada con desastres

    El tema de las consecuencias psicolgicas de los desastres no ha sido un tema queatraiga mucho a los investigadores en salud mental. Gran parte de la literaturadisponible al respecto se centra en variables sociolgicas y hace nfasis en laorganizacin de los servicios de emergencia, el impacto del desastre en la estructurasocial existente, los papeles de las vctimas y los trabajadores de los organismosasistenciales, y mejores formas de planear y organizar los programas de emergencia.Lo poco que se ha escrito acerca de la conducta de los damnificados no siempre ha

    sido sistemtico ni comparable en cuanto a diseo, variables usadas o conclusionesgenerales. Algunos autores incluso afirman que un desastre natural tiene efectospsicolgicos mnimos, si acaso, lo que les hace creer que el tema de las reacciones deconducta ante el desastre es, en el mejor de los casos, materia de controversia.

    No obstante lo anterior, la literatura incluye datos que sustentan la opinin, comnentre los profesionales de salud mental, de que un desastre s origina efectospsicolgicos graves. Lindemann fue uno de los primeros en explorar este tema, en suanlisis de la conducta de las personas afectadas despus del incendio del clubnocturno Coconut Grove en Boston (Lindemann, 1944). Otros que han compartido supunto de vista son Lifton (1967), en su estudio sobre las vctimas de Hiroshima,desastre provocado por el hombre; Erikson (1976), con su trabajo despus de lainundacin de Buffalo Creek, y Cohen (1976), por un lado, y Ahearn y Rizo Castelln

    (1978), por el otro, en sus anlisis sobre las hospitalizaciones psiquitricas despus delterremoto de Managua, Nicaragua. La pregunta que se plantea es: "Cmo reaccionanlos individuos ante un evento que puede considerarse como cataclismo?"

    Las consecuencias emocionales de un desastre dependen de muchos factores. Entrestos se incluyen el tipo y duracin del desastre mismo, de la fase de advertencia quele precede y de experiencias previas, as como la magnitud de la destruccin, elnmero de muertos y la forma en que los damnificados perciben e interpretan estosaspectos. Todos los factores citados pueden afectar la intensidad y magnitud de los

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    23/53

    efectos psicolgicos (Fritz, 1967). La reaccin inicial comnmente observada es unestado temporal de choque, por lo que la gente puede experimentar confusin,aturdimiento y cierta desorientacin, estado que puede persistir durante minutos uhoras (Wallace, 1957).

    En un estudio de las vctimas del huracn Audrey, se pidi que recordaran sus

    pensamientos durante el periodo de impacto. Muchos aparentemente haban superadoel choque que les produjo la situacin y la lucha por la supervivencia inmediata hastael punto de que recordaron poco de lo que haban pensado durante tal periodo(Fogleman y Parenton, 1959). La reaccin de choque puede considerarse como normalen el contexto de prdidas y destruccin considerables. Desde el punto de vistapsicolgico, los desastres tienen un efecto "narctico", que impide temporalmente quelas personas asimilen el grado en que cambia su mundo y la posicin que guardan enl (Moore, 1956).

    Al momento de la catstrofe, cada individuo tiene frente a s la dificultad de interpretaruna realidad nueva y quiz aterrorizante. La tendencia comn es relacionar los signosdel desastre con eventos normales y familiares. Esta inclinacin es particularmentecomn en desastres que ocurren sin previo aviso o en que se desconoce la causadesencadenante. En ocasiones, se da la advertencia de peligro inminente, pero eshabitual que las personas hagan caso omiso de ella. Este problema de interpretacincorrecta de la realidad tambin se intensifica cuando el individuo no ha tenido otrasexperiencias en desastres (Kilpatrick, 1957; Fritz, 1961). Un ejemplo de esto se reflejaen el siguiente estudio de caso:

    Fue una pesadilla, la presa South Fork haba estallado y el torrente de agua avanzhacia el valle Conemaugh y la poblacin de Johnstown. Se transmiti de inmediato laadvertencia del peligo, por va telegrfica. Tan pronto recibi el mensaje, la seoraOgle, jefe de la Western Union Office [oficina de telgrafos] sali para comunicar a loshabitantes del pueblo las nuevas del peligro inminente, como lo habla hecho muchasveces en el pasado. Por qu los habitantes de dicho poblado hicieron caso omiso de

    su advertencia, lo que dio por resultado 2 200 muertes? Segn el peridico HarpersWeeklydel 15 de junio de 1889: "Miles de personas no dieron crdito a la alarmaporque era como muchas otras falsas advertencias que haban escuchado antes"(Gelman y Jackson, 1976).

    A continuacin se da otro ejemplo ms reciente:

    El huracn David tena mucha fuerza cuando se acerc a Miami en septiembre de1979. Con sus vientos de 220 a 240 kph, es la tormenta tropical ms intensa que hayahabido en el Caribe durante el siglo. Miles de personas murieron en las islas deDominica, Espaola (Repblica Dominicana y Hait), Santa Luca, Barbados y Martinica.

    Cuando el National Hurricane Center [EE. UU.] dio la alarma de huracn en el condadode Dade, el personal gubernamental inici la evacuacin de miles de ciudadanos. Unos5 000 a 6 000 ancianos fueron llevados de South Miami Beach al refugio de la CruzRoja. Otros 20 000 residentes buscaron refugio en otros centros, en espera de quepasara el huracn.

    El huracn sigui un curso de norte a noreste, a unos 50 kilmetros al oriente deMiami. Se inform de algunas rfagas de 115 kph en Miami Beach y la porcin norte

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    24/53

    del condado de Dade, pero la regin no se vio sometida a los efectos plenos delhuracn.

    Los funcionarios gubernamentales se sintieron complacidos al ver que David no sehaba dirigido hacia la regin. Tambin les agrad la eficacia de sus medidas deplaneacin y evacuacin. Todo haba transcurrido sin mayores problemas. Sin

    embargo, poco despus un psiclogo indic que el pequeo error haba sido el escasorefuerzo psicolgico para quienes haban escuchado la advertencia y aceptado laevacuacin. Expres su temor de que en futuros huracanes algunas personas hicierancaso omiso de la alarma considerndola poco seria.

    Hubo quien empez a preguntar qu efectos emocionales podra tener ese pequeoerror. Nadie parece saberlo a ciencia cierta, pero se habla de que si ocurre algo. Lareaccin ms notable despus de este huracn fue de ira. Un varn de 70 aos deedad afirmo, tras pasar la noche en un refugio, en condiciones de apiamiento y oloresdesagradables: "Me la pas mejor en las trincheras de la Primera Guerra Mundial"(Dade County Civil Defense Division Report, 1980).

    Durante una crisis, es probable que ciertos mitos influyan en las percepciones quetiene un individuo. Uno de ellos es el mito de la invulnerabilidadpersonal, que hace

    que la persona crea que, si bien la fuerza destructiva es real, no le causar daos en lopersonal. Cuando ya no es posible sostener este mito, suele ser reemplazado conla ilusin de posicin central, o sea la sensacin de que la fuerza destructiva estdirigida de manera exclusiva a la persona (McGonagle, 1964). Ambos mitos deformanla realidad y son dainos hasta el punto de que pueden impedir que el individuoenfrente la realidad misma y hacer que adopte una conducta inapropiada. Resultainteresante que estos mitos suelen continuar mucho tiempo despus del impacto deldesastre e influyan sobre la conducta de las personas durante semanas e inclusomeses ulteriores.

    Adems de los problemas de percepcin, hay factores psicofisiolgicos, que afectan la

    conducta personal poco despus del desastre. Las respuestas emocionales varan deuna persona a otra, pero parece haber consenso generalizado de que la emocinpredominante que se expresa es el temor. Este suele manifestarse en la huidainstintiva para salvarse a s mismo y la familia, una sensacin de seguridad al estarentre la muchedumbre y un estado de nimo muy sugestionable. En casos ms graves,la persona tambin experimenta petrificacin por el miedo, alucinaciones y delirios(Fritz, 1961).

    Los damnificados casi siempre tienen una actitud tranquila, comprensiva y consideradaen su trato entre ellos y con los trabajadores que les ayudan (Wallace, 1957). Sinembargo, esta actitud dcil no debe equipararse con una de impotencia,irresponsabilidad y dependencia. Segn Quarantelli (1960), esta "imagen de

    dependencia", en que se considera que los damnificados son impotentes eirresponsables, es una opinin errnea sobre su conducta.

    La hostilidad e irritabilidad pocas veces se relacionan con la actitud tranquila y noexigente de muchas vctimas de desastres. Estas sensaciones, que se expresaninmediatamente despus del cataclismo, suelen derivarse de un resentimientogeneralizado que exista antes del desastre (Fritz y Williams, 1967). Debe agregarseque se trata de sensaciones que se vuelven ms evidentes al cabo de semanas o

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    25/53

    meses, en especial si no se cumplen las promesas que hagan los trabajadores de losorganismos que brindan asistencia a los damnificados.

    Otra falsa idea de la conducta de los damnificados es la "imagen de pnico". La ideapopular de que una catstrofe origina pnico por lo general se ha refutado en losestudios sobre la conducta de los damnificados. Cuando ocurre la reaccin de huida, no

    se manifiesta en la forma que sugiere dicha imagen. El pnico, que es una formarelativamente infrecuente de conducta en el rea de impacto de un desastre, ocurreslo cuando la persona o el grupo se ven amenazados directamente por un peligro, o siel individuo considera que el escape es imposible en la situacin. Una respuesta msfrecuente al peligro es la de huir, que usualmente es la nica eleccin razonable(Quarantelli y Dynes, 1970; Fritz, 1957).

    Jack London, en su descripcin como testigo presencial del terremoto de SanFrancisco, publicado el 5 de mayo de 1906 en el peridico Collier's Weekly, narra laausencia de pnico como sigue:

    Por increble que parezca, la noche del mircoles, mientras la ciudad entera se

    derrumbaba estrepitosamente en ruinas, fue una noche serena. No hubo multitudes.Tampoco gritos ni gemidos. No hubo histeria ni desorden. Pas la noche del mircolesen el camino de las llamas que avanzaban, y en todas esas terribles horas no vi unasola mujer que llorara, un slo hombre que estuviera alterado, ni una sola persona quetuviera el ms leve signo de pnico.

    En trminos generales, la conducta humana parece ser adaptativa. Las personasactan para protegerse a s mismas y a los dems, en vez de enfrascarse en actosirracionales que tiendan a aumentar el peligro. Gran parte de las tareas de rescateinicial con frecuencia son obra de los damnificados mismos; la ayuda mutua y a lapropia persona son comunes. Incluso entre las personas que estn en el epicentro deun cataclismo, las formas de conducta centrada en objetivos son mucho msfrecuentes que las de tipo irracional e incontrolada (Fritz, 1957; McGonagle, 1964).

    La tendencia general suele ser hacia la conducta adaptativa, pero se dispone de pocainformacin que explique los tipos de problemas psicolgicos que experimentanalgunas personas. Las estadsticas generales que describen la respuesta humana a losdesastres indican que un 15 a 25% de la poblacin afectada puede evaluar su situaciny tomar medidas prontas, eficaces, sostenidas y que corresponden a la conductaadaptativa. El resto permanece en un estado de aturdimiento y asombro duranteperiodos variables. Al cabo de una hora poco mas o menos despus del impacto, lamayora suele responder en forma apropiada, al tiempo que un 15% del total requiereuno o dos das para adoptar una conducta intencionada. Es en este ltimo grupo que ladesorientacin, confusin, llanto, angustia paralizante e histeria hacen su aparicin.Estas reacciones pueden persistir durante un periodo indeterminable (Fritz y Williams,

    1957). El siguiente es un ejemplo de este tipo de personas:

    La seora S. viuda de 45 aos rescatada de un techo despus de una inundacingrave, haba permanecido sola en la oscuridad durante cuatro horas, en espera de quela embarcacin de rescate se acercara a su casa y la encontrara. Tena en sus manosun pequeo perro, que pas al bombero que le ayud a entrar en la barca. El perrocay en el agua, que todava era un torrente, y desapareci. La seora S. trat de"ordenar" que la embarcacin se diera la vuelta para buscar al perro y, cuando se leneg esta posibilidad, empez a llorar en forma inconsolable e ininterrumpida durante

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    26/53

    el resto del viaje hasta el refugio. En ste, acept todas las rdenes y sugerencias conuna actitud muy dcil pero camin incesantemente de un lado a otro. Se rehus acomer durante dos das y slo hablaba acerca de la forma en que la haban rescatado.Despus de permitirle que ventilara y compartiera sus sentimientos, empez a planearlos pasos necesarios para su reubicacin.

    Muchos estudios de la conducta relacionada con desastres se organizan con base ensecuencias cronolgicas. Aunque hay variantes, su forma general usualmente consisteen las fases de preimpacto, impacto y posimpacto. La primera fase, de preimpacto,incluye diversos factores importantes, como la duracin de la advertencia sobre eldesastre y la respuesta a ella, las experiencias anteriores de la persona con desastresy el grado de estrs presente en los sujetos antes de la catstrofe. La segunda fase, deimpacto, abarca las respuestas de conducta inmediatas a los diversos tipos dedesastres, al tiempo que la tercera, o de posimpacto, corresponde al grado dedesorganizacin de la comunidad o la forma en que los damnificados continanajustndose. La comprensin de cada fase y su influencia en la conducta humana esimportante para los profesionales de salud mental en cuanto a la planeacin eintervencin.

    Son diversas las respuestas emocionales relacionadas con la fase de impacto que sesealaron ya en pginas previas. Estas reacciones, segn muchos investigadores,continan durante semanas y meses ulteriores, en el periodo de posimpacto. Losautores usualmente comentan la fase final del desastre como el periodo en que lavctima se enfrenta con la vida cotidiana en un ambiente que ha sufrido modificacionesradicales. La experiencia de peligro extremo y vulnerabilidad personal no pasa con elcataclismo, incluso para las personas que se han adaptado satisfactoriamente despusde sobrevivir. Es algo que requiere tiempo para su asimilacin. En el periodo que siguea un desastre, los damnificados suelen estar afligidos por recuerdos atormentadoresdel evento y un temor intenso a que se repita (Wolfstein, 1957).

    Segn muchos expertos, la primera expresin emocional abierta ocurre durante el

    comienzo de la fase posimpacto, el as llamado "periodo de rebote". En dicho punto, lapersona tiene necesidad de estar con otros y ventilar sus sentimientos relacionadoscon las sensaciones de prdida que le causan conmocin o quiz de soledad (Tyhurst,1951). Es usual que los damnificados sientan una gran necesidad de hablar y narrarsus experiencias relativas al desastre. Cuando se posterga la expresin emocional, losdamnificados suelen manifestar hipoactividad, impotencia y un vagabundeo errtico,apata abrumadora o depresin. Una reaccin extrema suele ser la respuesta de"choque", evidente cuando el individuo no puede comunicarse en forma normal (Healy,1969). En este punto, tanto las caractersticas de sus respuestas y su tratamiento porel personal de socorro al parecer tienen importancia decisiva en los fenmenospsicolgicos subsecuentes. Muchos expertos consideran que los servicios de saludmental profesionales en esta etapa facilitan la recuperacin acelerada respecto de ladesintegracin temporal, adems de ayudar a los damnificados afligidos (Tyhurst,1951).

    El periodo de rebote arriba descrito va seguido de lo que algunos denominan fasepostraumtica. Se ha planteado la hiptesis de que forma parte del periodoposimpacto y que puede continuar durante el resto de la vida de la persona. Lasreacciones de esta fase abarcan la angustia fluctuante y transitoria, estado de fatiga,episodios psicticos, pesadillas repetidas acerca de la catstrofe y reacciones

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    27/53

    depresivas. Las expresiones ms graves y duraderas de estos sntomas han recibidolos nombres de "sndrome traumtico" o "neurosis postraumtica" (Tyhurst, 1951).

    Otro investigador, al describir esta fase, ha sealado que los damnificados suelenexperimentar insomnio, molestias digestivas, nerviosidad y otros sntomas fsicos.Algunas expresiones ms graves de conducta podran ser una reaccin de depresin

    que se manifiesta por la falta aparente de emociones, una expresin ausente oinmovilidad. La respuesta de hiperactividad puede consistir en una actitud tendiente adiscutir, habla rpida, prdida del criterio, llanto inconsolable o vagabundear corriendosin sentido aparente. Tambin puede haber reacciones corporales como la nuseaintensa, vmito e histeria de conversin (Healy, 1969).

    El periodo de posimpacto o postraumtico ha sido interpretado como una fase en queocurren diversos problemas emocionales duraderos. Lifton, en su obra Death in Life,estudia los problemas psicolgicos a largo plazo de los damnificados de un desastrecausado por el hombre, el bombardeo de Hiroshima (Lifton, 1967). En su anlisis,elabora cinco conceptos para comprender mejor la conducta de los sobrevivientes, asaber, huella de la muerte, sensacin de culpabilidad relacionada con la muerte,aturdimiento, rechazo a la atencin compensatoria, temor al contagio y definicin de lapropia persona.

    La base de todos los conceptos acerca de los sobrevivientes es la "huella de lamuerte". Con la conciencia vvida de sta, los damnificados pueden responder con unamayor vulnerabilidad o con una sensacin de invulnerabilidad reforzada a causa dehaber enfrentado la muerte y haberla vencido. La huella de la muerte se relaciona con"fascinacin por la muerte", que suele manifestarse en la forma de un gusto anormalpor la escenas de muerte y ms adelante, una imagen imborrable de encuentro con lamuerte. Los sntomas iniciales de estas sensaciones se han descrito comocaractersticas de pena aguda, que incluye preocupacin por la muerte, sensacin deculpabilidad, molestias corporales y conducta hostil.

    La experiencia de sobrevivir usualmente se acompaa de una sensacin intensa deculpabilidad. Esto puede ser resultado de sentir que se sobrevivi a expensas de otros.La defensa principal del damnificado contra la sensacin de culpabilidad por la muertees la interrupcin de los sentimientos, o sea el aturdimiento psquico. Este es unproceso que protege contra la impotencia total y contra una sensacin de que unafuerza indomeable ha invadido a la persona. Aunque el aturdimiento psquico se iniciacomo un mecanismo de defensa, su fracaso suele abrumar al individuo con imgenesacerca de la muerte. Al quedar atrapado por "amenazas" o preocupacin continuaacerca de la muerte, el damnificado quiz slo pueda expresar o disipar sussentimientos por medios no verbales o con sntomas psiquitricos adicionales.

    El estado general del sobreviviente y sus relaciones personales pueden estar bajo la

    influencia de la sospecha de que se le brinda atencin compensatoria y la percepcindel temor que tienen otros al contagio. Esta sospecha puede hacer que la vctimasienta que todos abusan de ella, en particular quienes ms ayuda le brindan. Laangustia relacionada con el contagio suele fomentar una sensacin de exclusividadentre los sobrevivientes, con base en sus experiencias compartidas y el "conocimientode la muerte".

    En ltima instancia, cada uno de los sobrevivientes debe enfrascarse en un proceso deformulacin al reestablecer, desde su interior, una definicin de la propia persona con

  • 8/6/2019 How to Handle an Earthquake Manual psicoprevencin

    28/53

    respecto a la "nueva realidad". Esta es la manera en que el damnificado intentarecuperarse del trauma del desastre y poner en prctica la conducta de resolucin decrisis necesaria para comenzar una nueva vida.*

    *Evelyn J. Bromet y Charles Schulberg, investigadores de la University of Pittsburgh,han iniciado un estudio en Three Mile Island, acerca de las consecuencias psicolgicas

    y aspectos sociales del accidente nuclear ocurrido en dicho sitio.

    Diversos estudios de desastres contribuyen a nuestra comprensin sobre la etapaposimpacto. Uno es el fino anlisis de Erikson sobre las consecuencias emocionales dela inundacin de Buffalo Creek. El autor, al advertir la gama de problemas pisquitricospresentes despus de la catstrofe, lleg a la conclusin de que muchos eran resultadode la desorganizacin social causada por el cataclismo, si bien algunos eran resultadodirecto del desastre mismo. El proceso de reubicacin el hecho de vivir en un ambienteno familiar y la necesidad de iniciar de nuevo la vida sin los seres amados ni trabajofueron estreses adicionales que originaron problemas psicolgicos. El impacto de ladesorganizacin social en el periodo ulterior al desastre ha sido denominado "elsegundo desa