24
nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017 nutrenti

Gaceta Nutri mar 17ulm.edu.mx/revistaulm/publicaciones/gacetas/nutricion/mar2017/files/assets/downloads/...dos ramas, la primera que corresponde al estu-dio de los átomos, los elementos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

nutrenti

Rector:

Mtro. Carlos Lemus Muñoz LedoDirector Académico:

Profa. Rosalia Lemus Muñoz Ledo

Director Administrativo:

Lic. Enrique Lemus Muñoz Ledo

Coordinadora Escuela de Nutrición:

LN. Claudia Mendez Delgado

Diseño:

Tlatoani

INDICE

La formación del licenciado en nutrición ............................................................................. 3

Servicio social profesional .................................................................................................... 5

Importancia de la intervención nutricional durante la formación del nutriólogo ................. 6

Papel de las materias de química inorgánica y química orgánica en el perfil de egreso de los estudiantes de nutrición. ..................................................................................................... 9

La economía, aporte al perfil de egreso del nutriólogo. ...................................................... 11

¿Sabías que… ..................................................................................................................... 12

Perfil microbiológico de la nutrición .................................................................................. 15

Nutrición del individuo sano .............................................................................................. 17

Cultura de la calidad e higiene en alimentos y bebidas ....................................................... 18

La materia de dietoterapia en el perfil del egresado ............................................................ 20

“La investigación no se ve, pero cuenta mucho” ................................................................ 22

3

LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN NUTRICIÓNLN. Claudia Méndez DelgadoCoordinadora Académica

La educación superior en la actualidad está siendo sometida a fuertes presiones para elevar la calidad, esto a raíz de la aparición acelerada de universidades y de programas que se ofertan en las diferentes modalidades, es decir, escola-rizada, no escolarizada, a distancia, presencial, en línea, entre otras, lo que hace necesario la aparición de federaciones, consejos, comités e Instituciones para la acreditación de los dife-rentes programas, con la intención de lograr en gran medida su regulación, tanto con las uni-versidades públicas y privadas y así garantizar a la sociedad la calidad de la educación.

La AMMFEN es una asociación que agrupa a las instituciones que ofrecen la licenciatura en nutrición y que deben cumplir los requisitos establecidos por la misma asociación para for-mar parte de ella, de los más de 200 programas educativos existentes en el país, en esta asocia-ción se encuentran afiliados 19 programas de los 20 que hasta el 2012 habían sido acredi-tados por el Consejo Nacional para la Calidad de los Programas Educativos en Nutrición (CONCAPREN).

Por esto la importancia del plan de estudios y la calidad de la formación el compromiso y responsabilidad de la educación superior, ade-más del equilibrio entre la teoría y la práctica. El nutriólogo como cualquier profesional requiere de mucha práctica, sobre todo porque su trato

es con la gente, ya sea de manera individual o colectiva. Éste debe ser muy respetuoso, ético y actuar con empatía, es por eso que, se reco-mienda que desde los primeros semestres se esté en contacto con las personas y más aún en el área de nutrición comunitaria, sin embargo, se está dejando descuidado este campo, mien-tras las otras se saturan, como es el caso del área clínica.

En 1990, la AMMFEN definió el perfil del Licenciado en Nutrición en los siguientes términos: “El licenciado en nutrición es un pro-fesionista capaz de evaluar el estado nutricio de la población a nivel colectivo e individual, administrar programas de alimentación, nutri-ción y educación, realizar investigaciones en estas áreas e integrarse a equipos multidisci-plinarios para incidir significativamente en la situación alimentaria, nutricia, mediante accio-nes de prevención, promoción y atención

La AMMFEN considera que un Licenciado en Nutrición deberá desarrollar durante su forma-ción en la Institución habilidades y destrezas. Esto es, actuar como profesional responsable y crítico con base en los fundamentos de las ciencias básicas de la nutrición, mostrando capacidad para intervenir en la alimentación de una persona o grupo.

Es por esto que la Universidad se convierte en el espacio para que los estudiantes desarrollen

4

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

habilidades de acuerdo a su profesión, fomen-tar valores y llevar a cabo vinculaciones con diversos sectores para la realización de las prác-ticas durante su formación y al término de su carrera.

En esta edición de la Gaceta de la Escuela de Nutrición, se presentan los argumentos de los docentes de la Licenciatura respecto a las materias que imparte, algunos mencionan las habilidades que deberá desarrollar el estudiante y otros tanto la importancia del contenido de su materia para desarrollar la profesión.

5

SERVICIO SOCIAL PROFESIONALLN. Daniela Mercado VeraSupervisora de Servicio Social Profesional IC

Actualmente son dos alumnas de 9º semestre quienes dan su servicio social profesional en las Instalaciones del Instituto Celayense, donde brindan su apoyo como departamento a la sec-ción básica.

Estas son algunas de las actividades que se han desarrollado a lo largo del ciclo Agosto 2016—Enero 2017:

- Junta informativa sobre el proyecto y la labor que tendrá el departamento de Nutrición de la Institución

- Toma de datos antropométricos y clínicos de docentes y alumnos de la sección básica.

- Diagnósticos de la evaluación de docentes y alumnos

- Consultas a alumnos diagnosticados con sobre peso y/obesidad

- -Pláticas de orientación alimentaria (Conceptos básicos, lectura de etiquetas, Derecho como alimentación)

- Aplicación y evaluación de Test “EAT.40” y “ChEAT” con el fin de identificar trastornos de conducta alimentaria

- Realización de cronograma para: “Campaña de obesidad y diabetes”

- Envío de recomendaciones nutricionales en

preescolar con el fin de ver un cambio saluda-ble en los “lunch” de los alumnos

- Implementación de programa “Lunch saluda-ble” (las mamás son notificadas de los puntos a trabajar y alimentos a considerar supliendo otros)

Estas actividades y planes en proceso se han trabajo con la finalidad de que el Instituto Celayense genere conciencia sobre la impor-tancia de un Nutriólogo al pendiente de los alumnos, pues reforzando con este tipo de herramientas creamos un equipo y comunica-ción con los padres de familia y se trata de una manera integral la salud del niño, también se canalizan alumnos al departamento de psico-logía y de esta manera se fomenta un ambiente más positivo y sano en el Instituto.

Como supervisora me consta la gran labor que han hecho las dos pasantes de Nutrición pues se dedican día con día a evaluar si hay o no cambio en los alumnos, esto mediante los docentes y las pláticas con padres de familia que se tienen programas según el calendario escolar.

Es evidente que la escuela de Nutrición brindó las herramientas necesarias para que las alumnas ahora egresadas se desenvuelvan pro-fesionalmente y apliquen sus conocimientos en el área asignada.

6

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN N U T R I C I O N A L D U R A N T E L A FORMACIÓN DEL NUTRIÓLOGOLN. Claudia Méndez Delgado

Docente Escuela de Nutrición

En la actualidad, los problemas de salud rela-cionados con la alimentación han ido en aumento, generando complicaciones gra-ves en la salud, menor calidad de vida, mayor riesgo laboral, gastos mayores a los individuos, empresas y gobiernos, entre otros.

Según la Encuesta Nacional de Salud 2012, el 67.0% de los hogares en comunidades urbanas sufren inseguridad alimentaria (40.6% insegu-ridad leve, 16.5% moderada y 9.7% severa), en relación a la desnutrición la misma encuesta arroja lo siguientes resultados: 302,279 (2.8%) de los menores de 5 años de edad en México presentan bajo peso, 1,467,757 (13.6%) talla baja y 171,982 (1.6%) emaciación.

Por otro lado la prevalencia de sobrepeso y la obesidad en población infantil menor a 5 años, ha registrado un aumento de 7.8% y 9.7% res-pectivamente, mientras que la prevalencia de sobrepeso y obesidad de la población en edad escolar (5 a 11 años) es de 34% lo que repre-senta aproximadamente 5,664,870 niños con sobrepeso y obesidad en nuestro País.

Además, existen muchos más padecimientos que afectan a nuestra comunidad como son la Diabetes tipo II, Hipertensión, Dislipidemias, Cáncer, Enfermedades Cerebro-vasculares, afec-ciones digestivas, respiratorias, complicaciones durante el embarazo y postparto, enfermedades

propias de la vejez, entre muchos otros.

Conscientes de la situación nutricional de la población mexicana y sabiendo que quién más conocimientos ha adquirido, igualmente adquiere el compromiso con su comunidad, especialmente con los que se encuentran en situaciones más vulnerables, resulta imperante que la comunidad estudiantil y profesional intervenga para contribuir al mejoramiento de esta situación nutricional actual.

Es por esto que la Universidad se convierte también en un espacio para que los jóvenes universitarios además de formarlos de una manera integral, puedan adquirir, compartir y discutir información, así como, poner en prác-tica los conocimientos construidos con base a esa información adquirida en el aula, además

7

de que la práctica posibilita el desarrollo de habilidades y competencias para atender las necesidades de la sociedad, también a desa-rrollar habilidades para la vida y poniendo en práctica los valores fomentados durante su formación.

Así pues, la Escuela de Nutrición, comparte el compromiso con la sociedad de profesionali-zar a las nuevas generaciones de estudiantes y considera fundamental ofrecer la oportunidad de adquirir experiencia mediante el desarro-llo de Programas de Intervención Nutricional, con los que puedan completar su formación profesional. Estas intervenciones tienen como objetivos;

• Reafirmar, aplicar y consolidar los conoci-mientos teóricos que se hayan adquirido en las aulas.

• Desarrollar en los estudiantes una conciencia de responsabilidad, solidaridad y compro-

miso con la sociedad a la que pertenecen, haciendo de los Programas de Intervención Nutricional un verdadero acto de reciproci-dad con la sociedad.

Contribuir al mejoramiento del estado de salud nutricional, actuando desde la intervención pri-maria, fomentado cambios en el estilo de vida y optimizando los recursos de que dispone la comunidad.

Las intervenciones nutricionales se realizan desde los primeros semestres de formación hasta el séptimo semestre de la carrera, y están vinculadas con el servicio social universitario. Durante estas actividades los estudiantes desa-rrollan habilidades como trabajar en equipo, agilidad para la realización de procesos, hablar en público, creatividad para elaborar material didáctico, valores como la tolerancia, empatía, puntualidad, compromiso y responsabilidad.

Por todo lo antes mencionado, se hace énfasis en la importancia de realizar prácticas durante la forma-ción de los nutriólogos, así como el compromiso y responsabilidad de la uni-versidad de cumplir con su misión.

“La Universidad Latina de México tiene como Misión la educación para la forma-ción integral de la persona, promoviendo y fomen-tando en sus estudiantes, una conciencia crítica que

8

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

les permita contribuir, a través del ejercicio profesional, con responsabilidad social y sen-tido de trascendencia, en la transformación de su ámbito social.”

9

PA P E L D E L AS M AT E R I AS D E Q U Í M I C A INORGÁNICA Y QUÍMICA ORGÁNICA EN EL PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN.Dra. Ángela María Chapa Oliver

Docente Escuela de Nutrición

La Química es una de las ciencias fundamen-tales que junto con la física y la biología nos ayudan a explicar y entender los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

El objeto de estudio de la Química es la mate-ria, e incluye tanto sus propiedades como las transformaciones que esta experimenta.Por lo que resulta de suma importancia el conocer las diferentes áreas que abarca el estudio de la quí-mica. Al final de cuentas, todo lo que nos rodea,

incluidos nosotros mismos, estamos hechos de materia. Además, sin el desarrollo de la quí-mica, muchas de las cosas que conocemos actualmente no existirían. Desde los alimen-tos que comemos, la ropa que vestimos, los

medicamentos que tomamos, los materiales de construcción y hasta los medios de transporte que permiten desplazarnos de un lugar a otro de una manera más rápida. De ahí la impor-tancia de la química.

Pero ¿por qué es importante su estudio para los estudiantes de nutrición?De manera general, la materia de Química se encuentra dividida en dos ramas, la primera que corresponde al estu-dio de los átomos, los elementos de la tabla periódica y los compuestos que estos forman, y la segunda, que corresponde al estudio de los compuestos que forma el carbono. La primera es denominada química general o inorgánica y la segunda química orgánica.Ambas son nece-sarias para entender los procesos químicos que suceden a nuestro alrededor. Estamos en con-tacto con ellas, incluso sin darnos cuenta de ello.

El curso de química inorgánica abarca el cono-cimiento de las especies químicas, de los elementos y sus compuestos. Incluye además, sus propiedades físicas y químicas y las trans-formaciones que experimentan. Se comienza con el estudio de la teoría atómica con el obje-tivo conocer las bases teóricas en las que se sustenta el comportamiento de los átomos de los elementos y como estos interactúan para formar compuestos. Sirviendo de base para comprender las fuerzas que mantienen unidos

10

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

a los átomos en un compuesto y la razón de que se formen estos últimos. Lo siguiente es el estudio de los diferentes tipos de compues-tos inorgánicos que existen, sus características y como nombrarlos. Con la finalidad de que el estudiante sepa identificar el nombre de los reactivos y tenga una idea de que compuesto se trata y sus características principales. Todo lo anterior con la fina-lidad de que el alumno adquiera el conoci-miento básico sobre la química inorgánica.

Por otro lado, el curso de química orgánica se basa en el estudio de los com-puestos orgánicos, es decir, de los compuestos que forma el carbono y que son la estructura de los seres vivos. De ahí su importancia.

Se comienza con el estu-dio del carbono y de porque es capaz de formar una gran variedad de compuestos (aproximadamente se cono-cen 40 millones de compuestos orgánicos). Tan importante es que toda una rama de la química está dedicada a su estudio. Estamos rodeados de compuestos orgánicos, por lo que es de suma importancia conocer los diferen-tes grupos funcionales presentes en ellos, así como sus propiedades y sus características. La química orgánica es la base para los temas de bioquímica.

Las materias que química son importantes para el estudiante de nutrición porque son las bases necesarias para comprender los proce-sos bioquímicos que suceden en el organismo, las interacciones que llevan a cabo los compo-nentes del alimento, dentro del mismo como con el organismo que lo consume, las reaccio-nes que alteran la composición y sabor de los

alimentos, la interacción de los fármacos con los alimentos y las reaccio-nes que suceden dentro del organismo. De ahí su importancia.

11

L A ECONOMÍA, APORTE AL PERFIL DE EGRESO DEL NUTRIÓLOGO.

Daniel Vera Ortega, CPC.Docente de la Escuela de Nutrición

La palabra economía, expre-sión que proviene del latín «oeconomia» que a su vez

viene del griego «oiko» que significa: casa y «voµia» que se traduce como: administración, o sea que dicha palabra quiere decir: admi-nistración de una casa o el que administra un hogar.

Samuelson y Nordhaus autores del libro «Economía», sep 2011. Definen a la econo-mía como: “El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuir-las entre los diferentes individuos”.

La economía en el programa de licenciatura en nutrición está integrada por los concep-tos básicos de la administración económica y financiera, comprender estos conceptos nos apoya en la clarificación del rol del nutriólogo en las instituciones públicas y privadas de valo-rar en términos monetarios las acciones que emprenden para vender la idea de su proyecto. Parto del punto de vista “lo que no se mide no mejora” Edward Deming. Por lo tanto, para mejorar algún proceso, producto, sistema, etc. Debemos medirlo y que mejor que medirlo en términos monetarios y, ¿porque no? Usar la técnica de “Funny money” es decir, traducir lo que queremos dar a entender en términos monetarios, pero con un ejemplo gracioso, o

como parábola. Vgr. El costo de los vegetales de temporada es menor que los “chescos” y nos dan mayor beneficio que a largo plazo en la salud lo hallaremos. Si además de medirlo en términos monetarios, lo mido en términos estadísticos entonces tendré un lenguaje enten-dible con las demás profesiones.

Al nutriólogo oferente de sus servicios es mejor comprendido por los demandantes pacientes o clientes que sepan y entiendan lo que puede hacer él por ellos, y traducirlo en dinero de ahorros o beneficios como contraprestación de la inversión en las consultas con el nutriólogo.

Los egresados que se empleen en la iniciativa privada y propongan un proyecto este se mide en términos económicos, como la tasa interna

¿Sabías que…

… en nuestra Universidad, ya contamos con el servicio de Departamento Psicopedagógico?

Pero… ¿a qué se refiere la Psicopedagogía?Al ingresar a la Universidad, podemos ver que se plantean diversas activi-dades que buscan tu formación integral, es decir, que como joven univer-sitario logres desarrollarte en cada una de las dimensiones de tu persona, llevándote a descubrir y fortalecer tu capacidad para ser, aprender, hacer y convivir.

Y es precisamente en esta intención de ver a cada joven como una unidad, que se abre un espacio en la Universidad que pueda atender diversas necesi-dades que van surgiendo en el transcurso de tu formación profesional y la vida cotidiana, situaciones y acontecimientos que pueden convertirse en obstáculos para el logro de tus metas personales y vocacionales, si no se les da un cauce u orientación para resolverlos.

La psicopedagogía podríamos entonces definirla como una ciencia que es-tudia los comportamientos y actitudes humanas que tienen relación con el aprendizaje y la educación.

Partimos del hecho de que todas las personas tenemos inteligencia aunque cada persona la manifiesta y desarrolla de manera distinta.

Es por ello, que nos damos a la tarea de ayudarte para que inicies este cami-no que te lleve a conocerte a ti mismo, en tu persona, habilidades y estilos de aprendizaje con el fin de que logres sacar el mayor provecho de cada una de las actividades que están diseñadas para tu desarrollo académico.

Se inicia un proceso de evaluación que nos permita conocerte en tus rasgos de personalidad y en el conjunto de sus habilidades cognitivas, sociales y afectivas, de tal manera que este proceso te lleve a mejorar tu integración y a desarrollar actitudes de adaptación y tolerancia.

Y al atender cada una de estas áreas, prevenimos situaciones de riesgo que pueden presentarse en esta etapa de la juventud.

Es fundamental reconocer que es igual de importante aprender a relacionarnos con las personas que nos rodean que aprender contenidos académicos.

En esta área se da atención y seguimiento a los estudiantes para la resolución de conflictos personales y grupales, promoviendo diferentes tipos de habili-dades sociales y valores como son la escucha, la empatía, el respeto, la solidari-dad, la confianza, la honestidad, etc., y que entran en juego para lograr construir relaciones armónicas que permitan una convivencia sana y constructiva.

La orientación académica y profesional es otro aspecto que nos interesa porque te ayuda a potenciar la madurez vocacional. Esto se desarrolla por medio de la adquisición de información, el ejercicio de la responsabilidad y la toma de de-cisiones.

Finalmente, te ofrecemos orientación respecto a algún tipo de ayuda o tratam-iento externo a la Universidad y que requieras por parte de un especialista para que lleve un proceso más profundo.

Cuando lo desees puedes solicitar una cita con:

Psic. Lupita Avalos.

Responsable del Departamento Psicopedagógico.

Biblioteca

Lunes-Viernes de 9:00 -1:00 pm y de 3:00-7:00 pm.

E-mail: maria_aa73 ulm.edu.mx

14

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

de retorno (TIR) o en términos de tiempo de recuperación de la inversión Pay Back; quizá algunas empresas con una mayor cultura eco-nómica y financiera les piden valuar su proyecto bajo otros como: el valor del dinero a través del tiempo, EVA™ (Economic Value Added) no lo traduzco porque como este término tiene regis-trada su marca se maneja en el ambiente de los negocios como EVA™

Las necesidades del egresado en nutrición de fuentes de financiamiento de sus proyectos es a menudo la mayor fuente de desinforma-ción de �con quien debemos dirigirnos� para que nos patrocine el proyecto o nos apoye en la culminación de nuestras ideas de innova-ción. Aprender en la materia de instituciones que apoyan a los emprendedores y a los crea-tivos, es un valioso aporte al egresar o antes; si tengo una idea de crear un producto innovador y saber ¿Donde? Y ¿Cómo? Debo registrar mi producto, mi marca, o mi patente. En México los extranjeros registran más productos, slogans, patentes, etc. Que los nativos mexicanos. ¿Qué nos pasa? ¿No sabemos? ¿No queremos? ¿No podemos? ¿Qué necesitamos? ¿Dónde debe-mos ir a registrar nuestros productos, nuestras creaciones, nuestros procesos, entre otros? ¿Qué trámites debo seguir? ¿Cuánto cuestan?

Ya estoy en los últimos semestres de la carrera; y tengo muchas dudas en materia económica y financiera, pero en los primeros semestres lo vi superfluo y temporal, quizá de relleno, y ¿Ahora qué hago? Pide asesoría a alumnos de carreras económico-financieras, trabaja en equipo, comparte el honorario o paga por los servicios a un profesionista de la materia.

La economía al ser una ciencia, sus resultados se pueden probar y comprobar, no basta con decir que sea bueno, bonito y barato; que satis-faga necesidades humanas; que se produzca con calidad y que el servicio sea con calidez. Va más allá del decir y del hacer, va a demos-trar lo dicho y hecho.

Referencias:

Economic Value Added (EVA™) nos sirve para medir factibilidad de proyectos nuevos o seguimiento de proyectos existentes.

Economics 19Ed, Samuelson y Nordhaus

Economiaparatodosyalgomas.blogspot.mx definiciones.

15

PERFIL MICROBIOLÓGICO DE LA NUTRICIÓN

Mtra. Elia Santoyo

La situación actual para el futuro nutriólogo es de preparación y superación tanto perso-nal como en ésta sociedad creciente, tanto en número de población local como población flotante y nueva población que llega de otros países a nuestra ciudad con motivo de la lle-gada de muchas empresas extranjeras trayendo consigo un crecimiento en nuevos desarrollos comerciales, comida, sabores, intercambio cul-tural, social y económico.

¿Qué es la microbiología? ¿Qué es nutrición?

Ciencia que estudia los micro-organismos (m.o.), seres vivos que no se pueden ver a simple vista

Investiga la diversidad microbiana y su evolución

Estudia la función de los m.o. en el mundo, y su relación con el cuerpo humano, anima-les y vegetales

Nos lleva al conocimiento de los m.o. y puede ayudar a comprender la biología de organismos superiores

Ciencia que estudia los nutrientes que com-ponen los alimentos, implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de comer

Estudia la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo

La nutrición ayuda en la mejora de la cali-dad nutrimental y sanitaria de productos alimenticios

El profesional en nutrición adquiere capacida-des para brindar atención a individuos sanos, en riesgo o enfermos

En éste artículo quiero hacer mención al sen-tido que el estudiante de nutrición de ésta institución debe tomar en cuentadesde la pers-pectiva de la microbiología, para identificar los diferentes factores que se pueden desarrollar con el cambio de alimentación, intercambio personal, convivencia y cambios en el clima, Para esto es necesario conocer la microbiología y la nutrición como ciencias y cómo se relacio-nan, con la finalidad de contribuir al desarrollo del profesionista.

16

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

Relación entre Microbiología y Nutrición

La asignatura contribuye al alumno para que comprenda los principios básicos de la Microbiología y parasitología, así como sus implicaciones a la salud. Relacionando la Microbiología y parasitología con otras Ciencias y materias que lleva en la preparación de su carrera.

El alumno investiga y aprende a identificar los microorganismos de interés microbiológico en el entorno donde nos movemos, vivimos, así como propios de cada ser vivo y de nosotros mismos, tanto interna como externamente.

Conoce las principales fuentes de contami-nación de los diferentes ambientes durante la cadena alimentaria y cómo prevenirlos mediante los diferentes métodos de higiene, tratamiento y sanidad.

Aprende a investigar para utilizar las normas ofi-ciales así como su interpretación y aplicación en el control sanitario e higiénico, mismas que son aplicables a prácticas de laboratorio para el aislamiento, identificación y cuantificación de los microorganismos.

Este conocimiento lleva al alumno a lograr la misión que se tiene dentro de la Universidad Latina de México, la educación para la forma-ción integral de la persona, promoviendo y fomentando en los estudiantes una concien-cia crítica que les permita contribuir, a través del ejercicio profesional, con responsabilidad social y sentido de trascendencia, en la trans-formación de su ámbito social.

El Licenciado en Nutrición será capaz de integrar, generar y aplicar conocimientos, habi-lidades y actitudes que permiten su desempeño en los  campos profesionales básicos: nutri-ción clínica, nutrición poblacional, servicios de alimentos, ciencia de los alimentos y otro campos transversales como: investigación edu-cación, administración y consultaría aplicando métodos, técnicas y tecnologías propias de la nutriología, servicios alimenticios y sanitarios.  

17

NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANOLNCA. Ma. de los Ángeles Garrido Antón

Docente de la Escuela de Nutrición

Se aborda el estudio de la nutrición y la salud considerando dos conceptos fundamentales: curso de vida y estilo de vida. La integra-ción de estos dos conceptos en el campo de la Nutriología representa la vinculación de los aspectos biológicos individuales, con los aspectos sociales, históricos, económicos y culturales, que enmarcan el desarrollo vital de cada persona desde la etapa fetal hasta el envejecimiento.

Un aspecto central del con-cepto curso de vida es la relación que cada etapa de vida tiene con las subsecuen-tes. Los procesos nutricios que distinguen a cada una de las etapas del curso de vida en donde se conside-ran las fases de crecimiento y desarrollo, maduración y declinación de los individuos. Esta distinción permite revi-

sar diferencias de requerimientos nutricios y cambios de la composición corporal y de la alimentación.

La aplicación de los conceptos curso de vida y estilo de vida a la nutrición permite identificar los factores que inciden en el estado de nutri-ción de las personas y es punto de referencia para desarrollar intervenciones que mejoren sus condiciones nutricias.

Es importante que el profesional del área de la salud, tenga conocimiento y sea consciente de las recomendaciones y requerimientos de nutrimentos y la cantidad de alimentos para satisfacer las necesidades nutrimentales en cada una de las dife-rentes etapas de la vida y esta-dos fisiológicos y patológicos del individuo, de tal forma que se pue-dan atender de manera óptima y mantener el estado de nutrición.

Al finalizar el curso, el estudiante comprende y establece las características del desarrollo biop-sicosocial que determinan los requerimientos y la alimentación en cada una de las etapas de la vida, por lo que será capaz de diseñar y ela-borar menús adecuados para cada individuo y sus características.

De esta manera y con esta materia de Nutrición del individuo sano en cuarto semestre se desarrollan habilidades de cálculo, diseño y elaboración de menús de acuerdo a las necesi-dades individuales y colectivas.

18

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

CULTURA DE LA CALIDAD E HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS

LN. Martha Elena Cortés AcevedoDocente de la Escuela de Nutrición

Pensar en qué el nutriólogo abarca áreas dis-tintas a la reducción de peso es una tarea que tenemos que hacer y con el mejor de los resul-tados. Una de estas áreas pensada como un territorio inexplorado es la calidad e higiene en la manipulación de los alimentos y bebidas.

Como nutriólogos tenemos la salud de las per-sonas en nuestras manos de distintas maneras, y en esta área es por medio de los alimentos en su higiene.

Cuando una persona acude a un restaurante, cafetería, comedor industrial o todo aquel esta-blecimiento que brinde alimentos y bebidas,

confía en que lo que está entrando a su boca está limpio y libre de cualquier agente que le pudiera causar daño.

Pero la realidad es que no es así, tan solo en la ciudad de Celaya, Gto. de una muestra de 60 restaurantes (no cadenas), y entre ellos los mejores de la ciudad, solo cuatro estaban certificados en calidad y solo uno de ellos per-manecían con buenas prácticas de higiene. En cuanto a los otros tres, su personal ya había olvidado información importante sobre las cor-rectas prácticas.

Sabiendo lo anterior se puede visualizar un

19

panorama alentador para que el nutriólogo se desenvuelva en esta área y contribuya en varios aspectos; primero en la salud pública a través de la minimización de la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimen-tos, segundo, apoyo al turismo, al lograr que más restaurantes se certifiquen crece la confi-abilidad de estos para los extranjeros, tercero, maximización de recursos, al generar adecua-das prácticas de higiene se genera un impacto en utilizar de mejor manera la materia prima que se emplean en los negocios de alimentos y bebidas, y por último y más importante, se abre camino para a los nutriólogos en otras áreas de gran importancia.

El nutriólogo especialista en calidad también tiene distintas áreas a explotar, como lo son la capacitación de personal. Regularmente el personal que labora en empresas de alimentos y bebidas en las áreas de preparación tienen un nivel escolar bajo a excepción de los gas-trónomos. Es aquí donde el nutriólogo puede empoderar por medio de la transmisión del conocimiento teórico-práctico a este personal.

Otro aspecto que aqueja a las capacitaciones y la aplicación de estos conocimientos es la falta de material didáctico, el cual puede ¡ser infinita! Manuales, señalética, videos, juegos, dinámicas, información para el comensal de manera física, en redes sociales, en fin, las posibilidades son muchas donde el nutriólogo especialista en cal-idad puede crear.

El nutriólogo tiene un importante y espe-cial papel en esta área, las oportunidades son muchas donde se necesitan más profesionales que las afronten y resuelvan la problemática de las enfermedades trasmitidas por los ali-mentos, así como la baja capacitación del personal y la poca formalidad e interés del sec-tor restaurantero.

20

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

LA MATERIA DE DIETOTERAPIA EN EL PERFIL DEL EGRESADO

MC. María Fátima Rodríguez HernándezNutrióloga

La concepción del papel del nutriólogo ha cambiado en años recientes. Erróneamente la población general e incluso la comuni-dad médica adjudicaban como quehacer del nutriólogo el realizar dietas, ya fuera para la pér-dida de peso principalmente o bien para casos especiales como enfermedades del corazón o diabetes, entre otras.

Afortunadamente la presencia del nutriólogo en distintos ámbitos, económico (nutriólogos con especialidad en adminis-tración de servicios de alimentación), social y político (nutriólogos con especialidad en salud pública), médico (nutriólogos clínicos), desarrollo de productos (nutriólogos con espe-cialidad en tecnología de alimentos) así como en las áreas de la ciencia y la investigación básica, han propiciado el reconocimiento de la sociedad de un profesionista comprometido con la sociedad y su país.

Sin duda alguna una de las áreas en la que se ubica el nutriólogo es la clínica, ya sea en el sector público o privado. El profesionista dedicado a esta área tiene una responsabilidad equiparada a la del médico, la vida de un ser humano está es sus manos. La toma de buenas decisiones, estrategias y métodos para mejorar o preservar el estado de salud de un individuo

será el éxito no solo de él como profesionista sino de otros profesionistas de la salud que tra-bajan en equipo.

Para lograr el mayor desempeño como nutriólogo en el área clínica es necesario que cuente con los conocimientos y la aplicación de éstos durante su formación universitaria. Una de las materias indispensables en el área clínica es la DIETOTERAPIA, que es la adaptación de los alimentos, mediante la modificación de la consistencia, preparación culinaria o su exclu-sión de la alimentación para tratamiento de distintas alteraciones metabólicas y/o digesti-vas ocasionadas por alguna enfermedad.

S in e l conoc imiento de l a

21

DIETOTERAPIA es imposible realizar el trata-miento nutricional de un individuo enfermo, es como si el médico desconociera los pro-cedimientos quirúrgicos o farmacológicos para el manejo médico de sus pacientes. Es por ello indispensable para el nutriólogo clí-nico contar con las bases del conocimiento en DIETOTERAPIA para su exitoso desempeño profesional.

Es menester aclarar que el nutrió-logo interesado en otra área diferente a la clínica debe tener también este conocimiento, ya que en algún momento de su vida tendrá la necesidad u oportunidad de hacer uso de sus conocimientos en dicha área de la nutri-ción y será de gran satisfacción poder orientar e incluso intervenir en el tratamiento nutricio-nal de un individuo enfermo.

22

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

“LA INVESTIGACIÓN NO SE VE, PERO CUENTA MUCHO”

Por Teresita Guevara FigueroaDocente de la Escuela de Nutrición

las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias1

En resumen, el método científico consta de varias etapas: 1) percibir un problema y pre-guntarse sobre él, 2) identificar y definir el problema mediante observaciones, 3) buscar información acerca del problema, 4) reflexio-nar sobre la indagación realizada y formular una hipótesis que pueda responder (provisio-nalmente) a la pregunta inicial, 5) experimentar para comprobar la veracidad de la hipótesis, 6) llegar a una conclusión a partir de los resul-tados de los experimentos y 7) reportar las conclusiones2.

Pero, “¿qué tiene que ver el método científico y la investigación en la Nutrición, Miss?” –me cuestionan mis alumnos; “¿de qué me va ser-vir la investigación, si voy a trabajar atendiendo pacientes y proporcionarles menús para bajar de peso o llevar cierta dieta durante una enfer-medad?”, ¡eso no tiene nada qué ver con la investigación!” –indican.

1 Título completo de la obra de René Descartes, del francés Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et cher-cher la vérité dans les sciences2 Tomado de Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la inves-tigación científica. 4ª ed. Noriega editores: México (2003). p. 32.

Cuando pensamos en la palabra investigación, se nos vienen imágenes de un científico loco con peinado a la Albert Einstein, o quizá nos imaginamos a una persona con bata blanca que pasan gran parte de las horas del día en un cuarto lleno de artículos de laboratorio.

El conocimiento adquirido a través de la his-toria de la humanidad ha sido a base de la investigación (a veces, de manera indirecta), mediante la experienciaaprendimos que el fuego es de gran ayuda al preparar nuestros alimentos, al fabricar herramientas, además de proveernos calor cuando el clima es frío, etc.; sin embargo, no es buena idea tocarlo.

Los adelantos tecnológicos y médicos como la invención de la radio, la televisión, el internet, los antibióticos, no habrían sido posibles sin la constancia y disciplina que una investiga-ción conlleva. Tal y como la conocemos hoy, la investigación se lleva a cabo a través de una serie de pasos comúnmente llamado “método científico” cuyas bases se encuentran en la pro-puesta de los grandes filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, las cuales llegaron a noso-tros mediante filósofos islámicos y europeos; noes hasta la publicación de la obra ‘Discurso del método’ de Descartes, que contamos con

23

Nada más alejado de la realidad, ¿cómo es que sabemos qué dieta debe llevar una persona diabética, o con problemas renales, de hiper-tensión o cáncer?Consultamos tablas que se encuentran en libros, esto significa que alguien ya hizo unainvestigaciónal respecto de lo que puede o no debe ingerir una persona normal o una que padece algún trastorno.

Imagina lo siguiente: a tu consultorio llega una persona con una enfermedad no común que te pide una dieta acorde a su padecimiento. ¿Qué haces?: observas el problema, buscas informa-ción al respecto y estableces una hipótesis de lo que debería comer tu paciente, vas monito-reando a través del tiempo su evolución, haces algunos cambios pertinentes y sigues revi-sando, llegas a la conclusión de que tu dieta dio resultados y en un caso excepcional, los puedes publicar. Y, ¿cómo se llama este pro-ceso? ¡Investigación!

Cualquier cosa que valga la pena realizar, reque-rirá trabajo, esfuerzo, paciencia, constancia y disciplina; la investigación ya sea clínica, de laboratorio no es la excepción. Ustedes, alum-nos de nutrición (o de cualquier otra carrera) deben de ser conscientes de ello y tener la dis-posición de realizarlo. Esta disposición también se conoce como pasión.

Tengan pasión por lo que hacen y todo lo demás tendrá sentido, no tendrán dificultades para realizarlo y no lo considerarán como un trabajo tedioso.

24

nutrenti . gaceta de nutrición . marzo 2017

2424

nutrentinutrenti .. gaceta de nutricióngaceta de nutrición .. marzo marzo 20172017