6
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Escuela Académico –Profesional de Linguística SÍLABO I. INFORMACION GENERAL NOMBRE DEL CURSO: FUNDAMENTOS DE EDUCACION BILINGUE CÓDIGO DEL CURSO : L04021 CONDICION : Electivo NIVEL ACADEMICO : VIII CICLO DURACION : 17 semanas NÚMERO DE CRÉDITOS : 4.0 PERIODO ACADEMICO : 2012-II PROFESORA : Mg. Norma Meneses II. SUMILLA Se tratarán concepciones de Educación Bilingüe puestas de manifiesto en diferentes contextos socioculturales, a la vez, se analizarán los componentes de un modelo de EBI. I. OBJETIVOS o Comprender los fundamentos educativos, lingüísticos y culturales que sustentan una educación bilingüe o Analizar los componentes de un modelo de EIB o Informar, conocer y discutir el marco político, educativo y cultural en que se desarrolla la educación bilingüe en el Perú. o Conocer los alcances de la interculturalidad como propuesta educativa en los diseños de los programas educativos. II. METODOLOGÍA Participación efectiva de los alumnos mediante el análisis y la reflexión de las lecturas asignadas, exposiciones individuales y colectivas de temas, pruebas e informes individuales y una monografía grupal sobre un aspecto de la EIB en el país. III. EVALUACIÓN La evaluación será permanente. El promedio se obtendrá teniendo en cuenta. 1. Pruebas escritas 30% 2. Presentación de una monografía 20% 3. Exposición de temas 20% 4. Resúmenes de Conferencias y/o Seminarios a los que asistirá en alumno. 15% 5. Resúmenes de lecturas 15%

Fundamentos de Educaci n Biling e Intercultural (2012-II)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundamentos de Educaci n Biling e Intercultural (2012-II)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Escuela Académico –Profesional de Linguística SÍLABO I. INFORMACION GENERAL NOMBRE DEL CURSO: FUNDAMENTOS DE EDUCACION BILINGUE

CÓDIGO DEL CURSO : L04021

CONDICION : Electivo

NIVEL ACADEMICO : VIII CICLO

DURACION : 17 semanas

NÚMERO DE CRÉDITOS : 4.0

PERIODO ACADEMICO : 2012-II

PROFESORA : Mg. Norma Meneses

II. SUMILLA Se tratarán concepciones de Educación Bilingüe puestas de manifiesto en diferentes contextos socioculturales, a la vez, se analizarán los componentes de un modelo de EBI.

I. OBJETIVOS o Comprender los fundamentos educativos, lingüísticos y culturales que sustentan una educación

bilingüe o Analizar los componentes de un modelo de EIB o Informar, conocer y discutir el marco político, educativo y cultural en que se desarrolla la

educación bilingüe en el Perú. o Conocer los alcances de la interculturalidad como propuesta educativa en los diseños de los

programas educativos.

II. METODOLOGÍA Participación efectiva de los alumnos mediante el análisis y la reflexión de las lecturas asignadas, exposiciones individuales y colectivas de temas, pruebas e informes individuales y una monografía grupal sobre un aspecto de la EIB en el país.

III. EVALUACIÓN La evaluación será permanente. El promedio se obtendrá teniendo en cuenta.

1. Pruebas escritas 30%

2. Presentación de una monografía 20%

3. Exposición de temas 20%

4. Resúmenes de Conferencias y/o Seminarios a los que asistirá en alumno.

15%

5. Resúmenes de lecturas 15%

Page 2: Fundamentos de Educaci n Biling e Intercultural (2012-II)

2

V. CONTENIDO TEMATICO 1era, 2da y 3ra semanas: Los fundamentos históricos, antropológicos y sociopolíticos de la EIB Fuerzas formadoras de la unidad étnica. La cultura de los pueblos indígenas: la cultura inmanente (principios cognoscitivos y valores culturales) y la cultura manifiesta de sentimientos, actitudes, conocimientos, saberes, procedimientos, artefactos y productos. Formas de la cultura: economía, creencias, asociación humana, ciencia y tecnología, artes, juegos, salud, derecho y educación Culturas indígenas y modernidad El estado y los derechos indígenas. Relación histórica del Estado frente a los pueblos indígenas. Revitalización cultural Reporte de Lecturas 4ta , 5ta y 6ta semanas: Los fundamentos pedagógicos: Conceptos básicos sobre la ciencia de la educación. Las ciencias o disciplinas de la educación: diseño curricular, didáctica, planificación educativa, evaluación, gestión y administración educativa, tecnología educativa y política educativa. Panorama histórico de la educación pública en el mundo, El desarrollo de la educación en el Perú, Políticas educativas en el Perú. Reporte de Lecturas y exposiciones Trabajo de Campo 7ma, 8va y 9na semanas: Los fundamentos lingüísticos de la EIB La variación y la regulación lingüísticas. El bidialectalismo. El bilingüismo individual y social. El desarrollo del lenguaje y la adquisición de la segunda lengua. El desarrollo del bilingüismo y su medición. Teorías cognitivas del bilingüismo. El contacto de lenguas y culturas en el país. La revitalización lingüística. Políticas y planificación lingüísticas en el Perú Reporte de lecturas 10ma, y 11ra semanas: EIB como modelo pedagógico

a) Políticas y modelos pedagógico de enseñanza bilingüe b) La interculturalidad como modelo pedagógico c) El rol de las lenguas y las culturas en la enseñanza formal en el contexto de aula

Reporte de lecturas

12da, 13ra 14ta y 15ta semanas: La aplicación de la EIB en el Perú

a) El desarrollo de la EIB en el Perú. Principales proyectos de EIB en el pasado y el presente b) El rol del Estado en el desarrollo de la EIB en el Perú c) Relación entre la EIB y la revitalización lingüístico-cultural en el país d) Formación de recursos.- Los recursos humanos formados por la EIB (zona andina y amazónica)

Revisión y evaluación de datos estadísticos sobre: escuelas, docentes, alumnos, participación de padres de familia.

e) Materiales : evaluación de materiales didacticos básicos (en grupos) f) Investigación: evaluación y perspectivas de investigación en EIB (diagnosis – en grupos)

16ta y 17ma semanas:

Page 3: Fundamentos de Educaci n Biling e Intercultural (2012-II)

3

P erspectivas de la EIB en el Perú Exposiciones y evaluación VII. BIBLIOGRAFÍA

Abram, Matthias 2004 Estado del arte de la educación bilingüe Intercultural en América Latina. Informe Preliminar para el BID En: http://www.iadb.org/sds/doc/IND-MAbramS.pdf

Ansión, J. y Zúñiga,M.

1998 Interculturalidad y educación en el Perú. Lima. Foro

Arévalo, Ivette; Karina Pardo y Nila Vigil

Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas EBI del Perú. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Área de Lenguas y Comunicación En: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/ebi.pdf

Baker, Colin 1997 Fundamentos de Educación Bilingüe y bilingüismo. Ediciones Cátedra. Madrid

Burga, Elena 2004 Guía para desarrollar la interculturalidad en el aula. MED-DINEBI.

2006 Propuesta para la Formación de profesores en la EIB. Documento de trabajo .DINEIBIR-DIEBI.

Bulnes, Martha 2000 ¿Quién es el Otro? Conversaciones para la convivencia. PROGRAMA FORTE-PE

CARE Perú 2007 Nueva educación bilingüe multicultural en los Andes- EDUBIMA- Una experiencia de construcción curricular participativa. Azángaro Puno. CARE Perú: Lima: 2007. 92 p

…………… 2006 Percepciones y discursos sobre etnicidad y racismo: aportes para la educación intercultural bilingüe. CARE Perú: Lima. 59 p.

…………… 2007 Educación intercultural bilingüe y participación social. Normas legales 1990 -2007. CARE Perú: Lima.195 p.

Contreras, Carlos 1996 Maestros, Mistis y campesinos en el Perú rural del siglo XX. Lima: IEP Documento de Trabajo, 80. Serie Historia, 16.

Cortez, María 1998 “Lengua, Cultura y Educación” .En: Amerindia. Educación Indígena.Brasil.

………….. 2000 Comunicación Integral. Materiales para docentes de ISPBY. Programa Forte-Pe.

………….. 2000 “Consideraciones acerca de la Interculturalidad en el ISPBY. Programa FORTE-PE.

………….. 2005 “Identidad Cultural de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana: Visión y Análisis desde la Educación Superior y la EIB.

………….. 2006 Facultad de Educación de la UNMSM y Organizaciones Indígenas: una propuesta conjunta para aplicar programas de formación de maestros en EIB. Ponencia CILA

Cortez, María y otros

2006 Programa descentralizado para formar maestros en EIB- Diseño curricular. Facultad de Educación. UNMSM.

Dahlin de Weber, Diana

2000 El programa “LEELA: Una Alternativa para la EBI” pp. 137-148. En: Actas del I Congreso de Lenguas indígenas de Sudamérica. Universidad Particular Ricardo Palma.

García Fernando

2000 “Lineamientos Curriculares para la formación docente en y con los pueblos indígenas” pp. 167-180. En: Actas del I Congreso de Lenguas indígenas de Sudamérica. Universidad Particular Ricardo Palma.

Garcés, Luis F. y Alvarez Catalina

1997 Lingüística Aplicada a la Educación Bilingüe Intercultural. Abya- Yala .

Godenzzi,J.C. (Comp)

1996 Educación e Interculturalidad en los Andes y la Amazonia. Cusco. Centro de Estudios Regionales y Andinos Bartolomé de Las Casas.

Godenzzi,J.C. 2000 Quiero tomar la palabra “Comunicación Integral de las niñas

Page 4: Fundamentos de Educaci n Biling e Intercultural (2012-II)

4

(coautor) en la familia, la Escuela y la comunidad” II Conferencia de Educación de las Niñas de áreas rurales.

Heise, María (Comp)

2001 Interculturalidad Creación de un concepto y desarrollo de una actitud. Programa FORTE_PE

Heise,M y Tubino, F; Ardito,W.

1994 Interculturalidad un desafío. CAAP. Lima

Helberg, Heinrich 2002 Fundamentación Intercultural del conocimiento. Programa FORTE-PE

…………….. 2002 Pedagogía Intercultural. Programa FORTE-PE.

Klauss Zimmerman Modos de Interculturalidad en Educación Bilingüe. Reflexiones acerca del caso de Guatemala. OEI Nº 13.

Jung, I. y López Luis E.(comps.)

2003 Abriendo la Escuela. Lingüística Aplicada a la enseñanza de lenguas. Proeib Andes. Ediciones Morata.

Larson, Mildred; y otros.

Educación Bilingüe. Una Experiencia en la Amazonía Peruana. Ignacio Prado Pastor.Editor.

López, Luis E. 1993 “Donde el zapato aprieta”. Tendencias y desafíos de la Educación Bilingüe en el Perú. Revista Andina 14,2, 2do. Semestre. 295-384

…………….. 1996 “No más danzas y ratones grises. Sobre Interculturalidad” en: J.C. Godenzzi (editor) Interculturalidad y educación en los Andes y la Amazonia, Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas.

…………….. 2000 La Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Doc. de Trabajo GTZ.

López Florez, Carmen

2004 La EIB en Bolivia: un modelo para armar. P.INS-PEOEIB ANDES.

Lozano, R. Y Zúñiga, M.

2000 Formación Docente en Educación Bilingüe Intercultural. Ministerio de Educación-DINFOCAD-GTZ

Luna, Fabiola; Beingolea , Martha y Cornejo ,M.

2002 “Identidad e Interculturalidad”.- CAAAP.

Marzana T., Teresa 2005 Así enseñamos castellano a los quechuas. P.INS-PROEIB ANDES

Montoya . Rodrigo

1998 Multiculturalidad y política. Derechos indígenas, ciudadanos y humanos. SUR, Casa de estudios del Socialismo. Lima.

Moya, Ruth 2007 Participación social, banca multilateral y educación intercultural bilingüe:Bolivia, Ecuador y Perú. CARE Perú: Lima. 116 p.

Meneses, Norma 2004 Consideraciones sociolingüísticas, psicolingüísticas y lingüísticas para la enseñanza-aprendizaje de la 1ra y 2da lenguas en la EIB Temprana. En: Cuestiones de lingüística general hispánica y aplicada Actas del III Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas. Compilación de Solís Fonseca, Gustavo. Fondo Editorial de San Marcos en coedición con GTZ, PROEIB Andes y FLCH-UNMSM. Lima, pp 405-434.

Qilapuco , Daniel (compilador)

1998 PUC. Universidad Católica de Temuco. Fac. de Educación Básica Intercultural. Educación Intercultural Bilingüe. ACTAS DEL Segundo Seminario Latinoamericano. Temuco. Chile

Troudel, Bárbara 1993 Más allá del aula bilingüe. ILV. Ministerio de Educación.

UNESCO 1995 Lenguas y Tradiciones Orales en la Amazonía. ¿Diversidad en Peligro? Casa de las Américas.

Vigil, Nila Las lenguas de la selva y las políticas lingüísticas en el Perú. En: http://www.pucp.edu.pe/eventos/intercultural/pdfs/inter46.PDF

Page 5: Fundamentos de Educaci n Biling e Intercultural (2012-II)

5

El uso asistemático de las lenguas en las mal llamadas escuelas EBI del

Perú. http://www.essarp.org.ar/bilinglatam/papers/Vigil.pdf

Valqui, Aida y Galdames, Viviana

2005 Enseñanza del Castellano como Segunda lengua PROEIB ANDES.P.INS.

Valqui, Aida ; Galdames, Viviana y Gustafson, Bret

2005 Enseñanza de la lengua indígena como lengua materna. PROEIB ANDES .

Vilchez, Elsa; Valdez, Silvia y Rosales, María. (Editoras)

2004 Interculturalidad y Bilingüismo en la Formación de Recursos. CILA UNMSM ; UNE y otros

Walsh, Catherine 2000 EBI. PROPUESTA 1. UNEBI: Criterios y Competencias Pedagógicas de la Interculturalidad. PROGRAMA FORTE-PE

Zavala, Virginia 2007 Avances y desafíos de la educación intercultural bilingüe en Bolivia, Ecuador y

Perú. Estudio de casos. CARE Perú: Lima 304 p

Zúñiga,M. Pozzi –Escot, y López,L.E. (editores)

1990

Educación Intercultural. Reflexiones y desafíos. Lima, FOMCIENCIAS

Zúñiga, Madeleine 2008 La Educación Intercultural Bilingüe: el caso peruano 1ra. ed. Fundación Labotario de Políticas Públicas. E book FLAPE, Buenos Aires

DOCUMENTOS PUBLICADO POR DIVERSAS INSTITUCIONES

Ministerio de Educación-DINEBI Política Nacional de Lenguas y Culturas en la Educación. Doc. De Trabajo Propuesta del Uso de lenguas. Formando niñas y niños bilingües. Guía Metodológica de educación bilingüe intercultural temprana. Agosto 2001. MINISTERIO DE EDUCACION- PROGRAMA FORTE-PE Educación Bilingüe Intercultural (EBI) y Formación Docente. INTERCULTURALIDAD. Materiales de referencia para docentes de los Institutos Superiores Pedagógicos EBI. (Artículos diversos) LA PRÁCTICA DE LA EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL Y SUS RETOS.Matetriales de referencia para docentes de los Institutos Superiores Pedagógicos EBI. (artículos varios) REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACION (artículos varios) Especialmente Nº13. MATERIALES DIVERSOS PUBLICADOS POR LOS DIVERSOS PROGRAMAS Y/O PROYECTOS DE EDUCACION BILINGÜE (Latinoamérica y el Perú) ISP”Loreto” –AIDESEP 1998: Programa Curricular Diversificado de Educación Primaria Intercultural Bilingüe para los pueblos indígenas amazónicos. Iquitos-Perú Sugerencias para trabajar las áreas de personal social y ciencia ambiente de manera integral. PLANCAD –EBI 2000 Manual para el desarrollo de habilidades en castellano como segunda lengua Nº 1 y Nº2 MATERIALES DIVERSOS PUBLICADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACION La participación de los pueblos indígenas y comunidades rurales en el Proyecto de Educación en Áreas Rurales – PEAR 2005-2007 Documento de Trabajo 54 pp En: http://www.minedu.gob.pe/dineibir/xtras/ParticipacionPI-CRenPEAR.pdf

LINKS DE INSTITUCIONES CON PROGRAMAS DE EIB

Page 6: Fundamentos de Educaci n Biling e Intercultural (2012-II)

6

Care Perú http://www.care.org.pe/programas/educacion/educa3_4.htm

Tarea http://www.tarea.org.pe/modulos/home/index.asp

Pukllasunchis http://www.pukllasunchis.org/eib/

Aula Intercultural http://www.aulaintercultural.org/mot.php3?id_mot=60

FUNDAMENTOS DE EDUCACIÓN BILINGÜE Colin Baker

INDICE

SECCIÓN A: LA NATURALEZA INDIVIDUAL Y SOCIAL DEL BILINGÜISMO

Cap. 1. El bilingüismo: definiciones y distinciones

Cap. 2. La medida del bilingüismo

Cap. 3. Las lenguas en la sociedad

Cap. 4. Restablecimiento y reversión de una lengua

Cap. 5. El desarrollo del bilingüismo:

Cap. 6. Adquisición de una segunda lengua

Cap. 7. Teorías sobre la adquisición de la segunda lengua

Cap. 8. Bilingüismo e inteligencia

Cap. 9. Bilingüismo y pensamiento

Cap. 10. Teorías cognitivas del bilingüismo y el plan de estudios

SECCIÓN B: POLÍTICAS DE ENSEÑANZA BILINGÜE Y SUS APLICACIONES

EN LA CLASE

Cap. 11. Tipos de enseñanza bilingüe

Cap. 12. La efectividad de la enseñanza bilingüe

Cap. 13. Aprendizaje de lengua minoritaria, infra-rendimiento y biliteracidad

Cap. 14. El aprendizaje de una segunda lengua

Cap. 15. Las clases de inmersión en Canadá

Cap. 16. Un modelo y un marco de enseñanza bilingüe

Cap. 17. La política del bilingüismo

Cap. 18. Multiculturalismo y antirracismo