74
FONACOR DIGITAL FOTOGRAFíA DE FLORA BASS ROCK E ISLAS FARNE REPORTAJES NOTICIAS....y mucho más!!! 1 edición -1er. Año www.fonacor.org

Fonacor Digital

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la asociación de Fotógrafos de naturaleza de Córdoba. Podemos ver reportajes, fotografías, articulos....

Citation preview

FONACORDIGITAL

FOTOGRAFíA DE FLORA

BASS ROCK E ISLAS FARNE

REPORTAJESNOTICIAS....y mucho más!!!

1 edición -1er. Año www.fonacor.org

Te gusta.......la fotografía?

...la naturaleza?...aprender?

¡ASóCIATE!Te invitamos a descubrir nuestra asociación y a disfrutar de esta

afición junto a más gente. Ya seas de Córdoba o no!!

¡Anímate!

SíGUENOS:

www.fonacor.org1

FONACORFOTOGRAFOS DE NATURALEZA DE CORDOBA

Carta del Presidente

Junta Directiva

Estimad@s lector@s:La Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Córdoba (FONACOR), es una Asociación sin ánimo de lucro que se constituye en el año 2007 con la pretensión de reunir a l@s aficionados a este tipo de fotografía en la provincia de Córdoba, aunque a lo largo de su existencia ha contado y cuenta con asociad@s de otras provincias.Entre los fines que tiene establecidos en sus Estatutos se encuentra la divulgación de los valores naturales, culturales e histórico-artísticos utilizando como herramienta la fotografía.Los medios que tenemos a nuestro alcance para comunicarnos con los demás en estos tiempos que corren hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de poder llevar a cabo estos fines que se plantearon en el momento de la creación de Fonacor.Este primer número de nuestra revista (y esperemos que los venideros), está dirigido a aprovechar las enormes posibilidades que Internet pone a nuestra disposición y aportar un granito de arena en el trabajo que realiza Fonacor para llevar a cabo este compromiso adquirido, mostrando a la Sociedad el maravilloso entorno natural que tenemos, que debemos preservar y dejar en herencia de la mejor manera posible a las generaciones venideras. Por lo tanto no estamos hablando de un trabajo sólo divulgativo, sino también de concienciación de [email protected] que os guste.Un saludo a tod@s y gracias por gastar un poco de vuestro tiempo en ver nuestra nueva aventura.Pedro Sepúlveda Presidente de Fonacor

Presidente: Pedro Sepúlveda Moya

Vicepresidente: Mariano Herrera García

Tesorero: Alfonso Roldán Losada

Secretario: José M. Millán Vacas

Vocales: Rafael Tarín Jiménez Manuel C. Maestre Blanco Agustín Pérez Amil Manuel Moral Torralbo

Dirección y maquetaciónRaúl Real

Redacción:Pedro SepúlvedaManuel CruzAntonio RealJosé Félix Mateo

En este número:Alfonso Roldán

El Fotógrafo invitado:Manuel Ramírez

Corrección de textos:Cristina Jiménez del Pino

Foto de Portada:

Alfonso Roldan LosadaTítulo: Frailecillo

www.fonacor.org 2

SUMARIO...AÑO 1 WWW.FONACOR.ORG NúMERO 1

Noticias InternasConcursosGalardones de Nuestros SociosFormación: - LightRoom 4 - La Flora Primaveral

Reportajes: - Que viene el lobo... - El abuelo de Sierra Morena

Fonacor ViajesEl Fotógrafo InvitadoImágenes de los SociosConcurso MensualEl Fotón

..5-6..7..8

..9-10..11-24

..25-36

..37-46

..47-58

..59-64

..65-68

..69-70..71

FONACORQueda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la asocioación. Todas las fotos aquí publicadas son propiedad de sus respectivos autores. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier imagen publicada en esta revista sin el consentimiento de su Autor.

www.fonacor.orgwww.fonacor.org3

FONACORwww.fonacor.org 4

Noticias Internas

EL PASADO 9 DE FEBRERO SE CELEBRÓ LA ASAMBLEA GENERAL DE ORDINARIA ANUAL.

Hay que resaltar que entre las decisiones adoptadas y continuando con nuestra política de que nuestras economías no influyan demasiado a la hora de ser soci@s de Fonacor, ahora además de las personas paradas, también los segundos y siguientes miembros de una misma unidad familiar que se aso-cien a Fonacor abonarán la mitad de la cuota. Estas deducciones no son acumu-lables.

Esta reducción se hace extensible también a l@s so-ci@s entre 14 y 17 años.

Se ha creado la figura de simpatizante infantil. De esta manera se crea cantera y se aficiona a l@s niñ@s a la fotografía de naturaleza y lo que es más importante, a conocerla y respetarla.Podrán acogerse de forma totalmente gratuíta los niños hasta los 13 años que sean familiares de algun@ de nuestr@s soci@s.

Este año también, para las actividades aprobadas que ocasionen un gasto de entra-da a diversas instalaciones, Fonacor se hará cargo del abono del 50% de la misma para nuestr@s soci@s.

Nuestra exposición con imágenes de mochuelos, organizada junto con el grupo local de SEO, que se puso en marcha hace un par de años con motivo de ser elegida ave del año por parte de esta organi-zación, se encuentra visitable en el Centro de la Asomadilla de Córdoba.

www.fonacor.org5

Noticias Internas

ALPASÍN va a patrocinar nuestro concurso mensual y ofrecerá a l@s ganador@s del mismo los siguientes premios:

1.- Para los ganadores de enero, febrero, mar-zo, abril, mayo, junio y julio podrán disfrutar de la participación en sus hides de fotografía que para esa fecha podrá ser de Aves paseriformes de ambientes forestales en Comedero/bebedero o bien la fotografía de Abejarucos.

2.- Para los ganadores de agosto y septiembre la fotografía de la Berrea.

3.- Para los ganadores de octubre a diciembre una sesión para los 3 socios de fotografía en Carroñada.

El servicio que ofrecen para cada sesión de fotografía sería; Transporte desde Adamuz hasta el hide, gestión de permisos y seguro de participación.

Agradecemos a Alpasín y a nuestros compañeros que gestionan esta Empre-sa su detalle para l@s soci@s de Fonacor..

Se ha creado la figura de simpatizante infantil. De esta manera se crea cantera y se aficiona a l@s niñ@s a la fotografía de naturaleza y lo que es más importante, a conocerla y respetarla.Podrán acogerse de forma totalmente gratuíta los niños hasta los 13 años que sean familiares de algun@ de nuestr@s soci@s.

Este año también, para las actividades aprobadas que ocasionen un gasto de entra-da a diversas instalaciones, Fonacor se hará cargo del abono del 50% de la misma para nuestr@s soci@s.

Nuestra exposición con imágenes de mochuelos, organizada junto con el grupo local de SEO, que se puso en marcha hace un par de años con motivo de ser elegida ave del año por parte de esta organi-zación, se encuentra visitable en el Centro de la Asomadilla de Córdoba.

www.fonacor.org 6

CONCURSOS

FONA

COR

INFO

RMA

VII Concurso Fotografico Jardin Botanico La ConcepcionTema: Jardin Botanico/Macro fotografia

Premio: 400/300 €Fecha Limite: 28/04/2013

Bases: www.amigosconcepcion.org/concurso_fotografia_13.html

Concurso de Fotografía “Eolo 2013”Tema: Relacionada,directa o indirectamente, con la energía eólica

Premio: 3000 €Fecha Limite: 30/04/2013

Bases: www.aeeolica.org/es/new/aee-convoca-el-concurso-de-fotografia-eolo-2013/

I Concurso de Fotografía: El Agua de GranadaTema: Difundir el importantísimo vínculo de Granada con el agua.Premio: 2000 €Fecha Limite: Del 22 al 30/04/2013Bases: www.fundacionaguagranada.es/fileadmin/user_upload/convocatorias/2013/conc_fotog.pdf

Primer Premio Nacional de Fotografía de Paisaje 2013Tema: Fotografía de paisaje en EspañaPremio: 1000 €Fecha Limite: 13/05/2013Bases: http://premionacionaldefotografiadepaisaje.com/bases/

Premio Fotográfico Ramon Aloy 2013Tema: El AguaPremio: 2000 €Fecha Limite: 30/08/2013Bases: www.passanantfoto.cat/premi/basespremi.php (en catalan)

X CONCURSO LOCAL DE FOTOGRAFIA SOBRE MEDIO AMBIENTETema: El Medio Ambiente de Martos

Premio: 250 €Fecha Limite: 17/05/2013

Bases: www.martosdigital.es

www.fonacor.org7

FONA

COR

INFO

RMA Galardonesde nuestros socios

Exposición fotográfica de nuestro compañero Salva RecioNuestro compañero Salvador Recio expuso imágenes de Fauna de la Subbética Cordobesa en el Ayuntamiento de Castil de Campos del 13 al 27 de enero.

Premios fotografía micológica de nuestros soci@sUna vez finalizado el otoño, algun@s de nuestr@s soci@s han conseguido distintos premios de fotografía micológica de diversos concursos celebrados a lo largo de nuestra geografía. Aquí quedan algunos ejemplos de las imágenes premiadas.

• Dianora Estrada: Mycena epipterygia. 2do Premio XIII Concurso de Fotografía de la Asociación Micológica Zamorana 2012 • Dianora Estrada: Oudemansiella mucida. Mención especial Con-curso Fotográfico VII Jornadas Micológicas Museo de la Biodiversidad 2012. • Alfonso Roldán: Peo de lobo. Segundo premio del IX Concurso de Fotografía Micológica “Sierra de Posadas” • Pedro Sepúveda: Hohenbuehelia mastrucata. Primer premio de fo-tografía micológica de Loiola Donostia (San Sebastián. • Pedro Sepúveda: Marasmius hudsonii. Primer premio del concurso de fotografía micológica de la Asociación micológi-ca Zamorana • Pedro Sepúlveda: Crucibulum laeve. Tercer premio del concurso de fotografía micolócia de la Asociación Micológica de Madrid. • Pedro Sepúlveda: Clathrus ruber. Primer premio del IX Concurso de Fotografía Micoló-gica “Sierra de Posadas”

Premios para Alfonso Roldán en NATURFOTO y Finalista en el concurso de la FIONuestro compañero Alfonso Roldán ha conseguido el primer premio en la categoría de Fotografía nocturna y menciones especiales en las categorías de Fotografía Macro Animal y Fotografía de Paisaje del concurso Naturfoto. Ademas, quedar finalista en FIO, con esta agachadiza. Aqui os dejamos las imagenes:

www.fonacor.org 8

LIGHTROOM 4CONSEJOS EXPRESS

Las Colecciones de LightRoom 4

En LR4 podemos encontrar 3 tipos de colecciones: colección, colección inteligente y colección rápida. Estas se encuentran y puedes acceder a ellas desde el módulo biblioteca, en el panel izquierdo.

Vamos a ver cada una de estas colecciones y su uso, una a una:

Colecciones:- Esta colección, nos sirve para compilar las imágenes o vídeos que queramos, de una forma manual, y las cuales, tenemos que ir añadiéndolas a nuestra colección según nues-tro criterio y elección. Como ejemplo puede ser, una colección referente a imágenes de una misma temática, o un mismo evento, y las cua-les queramos tenerlas fácilmente localizables o diferenciadas. Es muy útil por ejemplo, a la hora de confeccionar un libro, en el cual mete-mos las imágenes que van a ir dedicadas a este y tenemos a nuestra disposición de una forma mas accesible, rápida y cómoda.

Para añadir imágenes a esta colección, tan solo debemos arrastrar la imagen/nes deseadas hasta la carpeta creada de la colección deseada.

Colecciones Inteligentes:Este es uno de los recursos que LR4 incorpora, y el cual es de gran utilizad. Ya que como su nombre indica, nos permite recopilar imágenes de una ma-nera “inteligente”, o automática, que para el caso es lo mismo. Siguiendo unos filtros, parámetros o indicaciones, que nosotros mismos asignaremos, nos permitirá, que las imágenes del catalogo en cuestión, que cumplan dichos filtros, y las nuevas que se incor-poren, se añadan automáticamente a esta colec-ción.Para crearla, debemos elegir nueva colección inte-ligente, según está la imagen.

Una vez dentro nos permite cambiar el nombre y añadir todos filtros, normas o caractericticas que queremos que cumplan las imágenes que se encontraran dentro de esta colección. Como po-dremos comprobar, nos permiten un sin fin de posi-bilidades.

www.fonacor.org9

Raúl Real www.raulrfotografia.com

Colecciones Inteligentes:Este es uno de los recursos que LR4 incorpora, y el cual es de gran utilizad. Ya que como su nombre indica, nos permite recopilar imágenes de una ma-nera “inteligente”, o automática, que para el caso es lo mismo. Siguiendo unos filtros, parámetros o indicaciones, que nosotros mismos asignaremos, nos permitirá, que las imágenes del catalogo en cuestión, que cumplan dichos filtros, y las nuevas que se incor-poren, se añadan automáticamente a esta colec-ción.Para crearla, debemos elegir nueva colección inte-ligente, según está la imagen.

Una vez dentro nos permite cambiar el nombre y añadir todos filtros, normas o caractericticas que queremos que cumplan las imágenes que se encontraran dentro de esta colección. Como po-dremos comprobar, nos permiten un sin fin de posi-bilidades.

Colecciones Rapidas:Este tipo de coleccion, es una agrupacion temporal de imagenes, lo que nos permite seleccionarlas para posteriormente hacer una proyección, o un tratamiento conjunto a todas. para seleccionar las imágenes que deseamos componga nuestra coleccion rapida, tan solo debemos hacer clic en el circulito que nos aparece en la parte superior derecha de la imagen, en la tira de imágenes inferior.

Para acceder a esta colección, podemos hacer-lo haciendo clic con el botón derecho en una de sus imagenes, y seleccionando “ir a coleccion--> coleccion rapida”. Ya en la tira de imágenes in-ferior, nos apareceran tan solo las que tengamos en esta colección.

www.fonacor.org 10

Cuando se me planteó la posibilidad de es-cribir un pequeño artículo sobre la foto-grafía de flora para la revista de Fonacor, lo primero que pensé, es que cómo podría contar como se realiza un trabajo de ese tipo, de manera que pudiera transmitir lo que habitualmente hago a la hora de plan-tarme delante de una flor y plasmarla en una fotografía.

La mayoría de las veces sé o creo saber la o las especies que voy buscando según qué fe-chas. Otras veces la casualidad me pone ante la belleza de alguna de las joyas de las que podemos disfrutar en nuestros paseos por el campo.

La primavera es la estación estrella para la búsqueda y fotografía de flora, sin duda es el mejor momento para los que nos dedica-mos a esta modalidad.

Por Pedro Sepulveda

Fotografia de Flora

www.fonacor.org11

www.uco.es/users/psepulveda

Fotografia de Flora

Sedum amplexicaule.Nikon D300. Obj. Tamron 90 mm. macro

Aunque las reinas de la flora creamos que son las orquídeas, os puedo asegurar que la especie que pueda parecer más insignifi-cante o menos atractiva de entre las que nos encontremos, seguro que nos dará grandes satisfac-ciones si sabemos manejar nues-tro equipo y dedicarle el tiempo necesario. Todas tienen algo es-pecial y es un reto intentar sacar lo mejor que podamos de cada una de ellas.

www.fonacor.org 12

Nenúfar. Panasonic FZ28

www.fonacor.org13

Nenúfar. Panasonic FZ28

¿Qué material es necesario para este tipo de fotografía?

Pues aunque parezca de perogrullo, la respuesta inicial a esta pregunta es que vamos a necesitar una cámara de fotos, sea del tipo que sea, compacta, ré-flex, evil, con una posición macro a ser posible para acercarnos lo mas posible al sujeto a fotografiar.

Con una buena visión fotográfica, esta es la única herramienta indispensable para conseguir una bo-nita fotografía de alguna flor.

Mes

embr

yant

hem

um cr

ysta

llinu

m. P

anas

onic

FZ2

8.

www.fonacor.org 14

Ahora bien, si hablamos de un material ideal, para mí es una cámara réflex con un objetivo macro y a ser posible alguna luz auxiliar (flash o flashes), para controlar mejor la iluminación de la escena.

Narcissus papyraceus. Nikon D300. Obj. Tamron 90 mm. macro. Flash anular.

Ya está, ya tenemos nuestra cámara y un rato libre para irnos al campo, ¿y ahora qué? ...

www.fonacor.org15

Ahora bien, si hablamos de un material ideal, para mí es una cámara réflex con un objetivo macro y a ser posible alguna luz auxiliar (flash o flashes), para controlar mejor la iluminación de la escena.

Narcissus papyraceus. Nikon D300. Obj. Tamron 90 mm. macro. Flash anular.

Ya está, ya tenemos nuestra cámara y un rato libre para irnos al campo, ¿y ahora qué? ...

Lo primero de todo es localizar el ejemplar o ejemplares que queremos fotografiar. Tenemos la tendencia a cen-trarnos en el primero que encontremos y no siempre es la

mejor elección.Debemos ser pacientes, ver si hay mejores ejemplares, mejor situados, estudiar el entorno, en definitiva trabajar no sólo con la cámara, sino con eso que llaman visión fo-tográfica para explorar la zona y asegurarnos de que la elección que hemos hecho es la adecuada para conseguir

la fotografía deseable.

El siguiente punto en el que debemos centrarnos es en el fondo que podemos conseguir si fotografiamos el ejem-plar elegido. Un buen fondo tiene la culpa en un porcen-taje muy alto del éxito de la imagen que tomemos. Un fon-do limpio y sin elementos que distraigan hará que la flor

elegida resalte mucho más.

Para conseguirlo, lo mejor es intentar encontrar un ejem-plar que no tenga elementos detrás que distraigan (rami-tas, rayos de sol que se cuelan, etc), y sobre todo, cuanto más alejado tenga el fondo mucho mejor para que el des-

enfoque del mismo sea el máximo posible.

www.fonacor.org 16

Ophrys tenthredinifera. Fondo mal controlado.

El siguiente aspecto importante a controlar es la profundidad de campo de nuestras imágenes.

www.fonacor.org17

El siguiente aspecto importante a controlar es la profundidad de campo de nuestras imágenes.

Ophrys tenthredinifera. Fondo bien controlado.

www.fonacor.org 18

Si deseamos que nuestra flor aparezca correctamente enfocada en su totalidad, tendremos que trabajar con aperturas de diafragma lo sufi-cientemente cerradas para conseguirlo. La problemática que se nos plan-tea, es que puede ocurrir que un fondo que no esté lo suficientemente alejado no quede bien desenfocado y por lo tanto no resalte como debe

nuestra flor.

El cerrar mucho diafragma, nos obligará a trabajar con velocidades lentas, para lo que se hace indispensable un trípode robusto para evitar trepidaciones y que además nos permita desplegarlo a ras de suelo para poder colocar la cámara a la altura de las flores que vayamos a foto-

grafiar.

www.fonacor.org19

Oph

rys t

enth

redi

nife

ra. F

ondo

mal

cont

rola

do.

Ophrys Lutea. Fondo artificial demasiado plano.

Narcissus fernandesii. Fondo artificial mejor conseguido.

Otra posibilidad con la que contamos es la de utilizar fondos ar-tificiales, porque real-mente son muchas las ocasiones en que toda esta teoría no pode-mos aplicarla debido a que los ejemplares que encontramos son los que son, crecen donde crecen y en eso la na-

turaleza manda.

On consejo sobre estos, tenemos que in-tentar que simulen de la mejor manera posi-ble un fondo natural, que al final no se note si la imagen ha sido tomada con fondo na-tural o artificial. Así que tenemos que pen-sar que si hacemos un fondo demasiado des-enfocado y luego a la hora de tomar la ima-gen, por efecto del dia-fragma utilizado tam-bién se desenfoca más, quedará una imagen con un fondo dema-siado irreal. El espec-tador no debería saber diferenciar si lo he-mos utilizado o no, o al menos quedarse con

la duda.

www.fonacor.org 20

Hablemos de iluminación, sí, necesitamos luz, ¿qué le vamos a hacer? Sin ella no podremos realizar ninguna fotografía, ni de flora ni de ninguna otra cosa.

La mejor que podemos uti-lizar es la natural, los días nublados son ideales, ya que contaremos con una fuente de luz grande, que nos proporcionará una buena saturación de colo-res y una gran riqueza de matices y que además no nos creará esas molestas sombras ni esos fondos con claroscuros que tanto dis-traen a la hora de contem-plar una imagen.

Si el día no está nublado, la preferencia es trabajar a la sombra y si ya esto no es posible y el sol incide di-rectamente sobre la flor, la utilización de un difusor o un paraguas blanco nos sirve para para controlar la dureza la luz haciéndo-la un poco más suave y mas controlable.

Orchis papilionacea. Día soleado tomada a la sombra.

www.fonacor.org21

La utilización de una luz auxiliar, un flash, ya sea anular o de otro tipo, es otra de las posibilidades con la que podemos contar.

No lo usaremos como luz principal, sino que lo combinamos con el modo “lento” y subexponiendo lo que sea necesario. Tomaremos la imagen con los parámetros de diafragma y velocidad que nos indi-que nuestra cámara para la toma al natural. A esto, se le añadiría el pequeño destello del flash, con lo que controlamos esas molestas sombras que tantas veces nos estorban y también le daríamos un poco de vida a una imagen que podría quedar un poco apagada aunque estuviera bien medida la luz.

Al no ser nuestra luz principal y el destello ser tan bajo, no aplanamos las imágenes pero sí que conseguiríamos una brillo especial que muchas ve-ces sin esta ayuda difícilmente se podría conseguir.

Narcissus papyraceus. Sin flash. Narcissus papyraceus. Flash anular de relleno.

www.fonacor.org 22

Finalmente y como otra opción a tener en cuenta, pode-mos combinar la fotografía a pleno sol con el difusor y la luz de flash, de esta manera conseguimos una flor con una luz suave, rellenada con la ayuda del flash y unos fondos más brillantes, pero que no desagradan a la hora de contemplarlos, muy distintos de lo que habitualmente

se suelen ver.

Ya sólo queda ponernos manos a la obra, coger nues-tros bártulos y lanzarnos al campo y practicar esta mo-dalidad fotográfica, que a buen seguro nos dará muchas

satisfacciones.

Orchis itálica. Sol directo. Flash y difusor. Fondo soleado. O. tenthredinifera. Sol directo. Flash y difusor. Fondo soleado.

www.fonacor.org23

Dipcadi serotinum. Nikon D80.Obj. Tamron 90 mm. Macro. Flash anular y difusor.

Silene colorata. Nikon D300.Obj. Tamron 90 mm. Macro. Flash anular y difusor.

Ophrys incubácea. Nikon D300. Obj. Tamron 90 mm. Macro. Flash anular y difusor.www.fonacor.org 24

Sobre todo esto ya se ha escrito mucho, tanto que a muchos les parecerá un tema que ralla ya en la más insoportable y aburrida de las pesadeces de los que queremos hacer algo por la Naturaleza, y aunque no es mi pretensión principal ser repeti-tivo ni caer en los típicos tópicos que todo ecologista debe intentar subrayar an-tes de morir, sí que considero el tema de la suficiente importancia como para aña-dirle unas páginas en esta revista que acaba de nacer, para lo cual os recomiendo que os sentéis y analicéis cada una de las siguien-tes palabras con suma atención, ya que, como se suele decir a menudo, no es el león tan fiero como lo pintan, y creo que cuando la mayor parte de la gente habla de los lobos (pastores y prensa incluidos), hay tantas cosas que se dicen y no son, y tantas otras que son y no se dicen, que bien merece la pena invertir unos cuantos minutos de nuestras vidas en documentarnos un poco sobre lo que tanto nos gusta criticar.

*Im

ágen

es re

aliz

adas

en

cond

icio

nes c

ontr

olad

as

Por Manuel Cruz.

www.fonacor.org25

Que viene el Lobo...

Por Manuel Cruz.

Desde tiempos ancestrales, siempre hemos sido educados (yo incluido) y hemos educado a nuestros hijos (y ahí ya no entro yo ni entraré) en base a una cultura que desde hace miles de años siempre ha procurado mantener a ciertos animales, como por ejemplo los sapos, las serpientes y los lobos, lejos de todo contacto con el ser humano. ¿Qué niño actual no conoce el cuento de Caperucita Roja o el de los tres cerditos? Estamos, no obstante, ante uno de los seres más perfectos que ha podido crear naturaleza alguna, en todos los sentidos. Tan perfecto es este animal, fíjense ustedes, que ha sabido aprender a evitar al hombre.

www.fonacor.org 26

Que viene el Lobo...

Es el recuer-do de mil en-cuentros con el ser huma-no lo que ha metido en la cabeza de es-tos seres que no les con-viene meterse con nosotros. Puedo afir-mar sin equi-vocarme que si paseamos en solitario por una zona donde habiten lobos en es-tado salvaje jamás sufriremos su ataque, aunque tengan hambre, durmamos al raso o incluso coja-mos a sus crías. No lo digo yo, los datos es-tán ahí. Y quien quiera afirmar lo contrario, tal como dice David Nie-to (alquien que puede darnos clases sobre la conducta del Canis lu-pus signatus), es que no conoce en profundidad ni los fundamentos de la depredación de los cánidos ni otras parti-cularidades etológicas de esta bella especie.

*Im

ágen

es re

aliz

adas

en

cond

icio

nes c

ontr

olad

as

www.fonacor.org27

*Im

ágen

es re

aliz

adas

en

cond

icio

nes c

ontr

olad

as

No sabemos cuando hablamos de lobos, por ejemplo, que muchos ataques a per-sonas fueron realmente protagonizados por perros asilvestrados criados y poste-riormente abandonados por el hombre. Así mismo, hace muchos años era habitual enmascarar oscuros crímenes humanos usando a los lobos como supuestos asesi-nos. Pero aquellos eran otros tiempos.

www.fonacor.org 28

Los lobos, o mejor dicho, los cánidos, no cazan cuando tienen hambre. Dicho de otra forma, no es el hambre en sí lo que lleva a una mana-da de lobos a perseguir a un muflón. Digamos que poseen un instinto de depredación que los lleva a dar caza (o intentar dar caza) a todo animal que se encuentran en su camino que sea lo suficientemente grande como para poder compensar y recuperar la energía que se pierde en cazarlos, tengan hambre o no, y enseguida lo explico.

www.fonacor.org29

Los lobos, o mejor dicho, los cánidos, no cazan cuando tienen hambre. Dicho de otra forma, no es el hambre en sí lo que lleva a una mana-da de lobos a perseguir a un muflón. Digamos que poseen un instinto de depredación que los lleva a dar caza (o intentar dar caza) a todo animal que se encuentran en su camino que sea lo suficientemente grande como para poder compensar y recuperar la energía que se pierde en cazarlos, tengan hambre o no, y enseguida lo explico.

*Im

ágen

es re

aliz

adas

en

cond

icio

nes c

ontr

olad

as

www.fonacor.org 30

No es habitual que una manada de lobos cace a la primera, de hecho lo raro es que tengan éxito en todos sus ataques a posibles presas. Cada vez que pierden un lance, va mermando su interés en seguir cazando, hasta que de alguna manera “sacian” su “apetito cazador”, momento que suele coincidir, estadísticamente hablando, con el lance definitivo, o sea, cuando pierden a la vez su hambre (al poder comer ya por fin la presa cazada) y sus ganas de cazar. Si tienen mu-cha suerte y sacian su hambre con una presa cazada demasiado pronto, seguirán cazando aún sin hambre, hasta que vean colma-do su estímulo de caza. Esto es muy útil en la Naturaleza, donde las presas corren y huyen, pero en un establo con ganado encerrado la cosa cambia.

*Im

ágen

es re

aliz

adas

en

cond

icio

nes c

ontr

olad

as

Se ha podido comprobar, en las zonas donde conviven lobos con ganado doméstico, que si se mantiene a estos cánidos con una relativa abundancia de sus presas naturales, jamás atacarán al ganado, pues-to que para ello tienen que entablar más contacto con el hombre del que quisieran, lo que les obliga a darse media vuelta e intentar depredar sobre otras especies como ciervos, gamos, jabalíes o muflones. Pero si el hombre, en su afán de cazador, acaba con estas potenciales presas en las monterías (muy importantes por el contrario para la nutrición del buitre negro y otros necrófagos), los lobos no van a tener más remedio que buscar su comida a través de la única alternativa que les hemos dejado nosotros mismos: el ganado doméstico.

Para un cazador experimentado como el lobo, las ovejas son presas demasiado débiles, demasiado fáciles. No pueden huir, y además el lobo que entra en un establo siempre se encuentra con demasiadas cabezas de ganado juntas, a menudo formando rebaños de varios centenares de ejemplares. Cuando una manada de lobos alcanza a uno de estos rebaños, se encuentra con que da caza demasiado pronto y sin apenas esfuerzo a una presa demasiado fácil, sin todavía haber colmado su estímulo de caza. Digamos que, aunque estos lobos ya tengan asegurado su ali-mento, como dijimos anteriormente su instinto lleva a estos animales a seguir cazando, para lo cual no pierden el tiempo. Los lobos saben que el hombre anda cerca del ganado, por eso en cuanto consuman su instinto predatorio comen raudos de donde pueden y abandonan a toda prisa el lugar, dejándolo todo lleno de cadáveres de ovejas.

www.fonacor.org31

Se ha podido comprobar, en las zonas donde conviven lobos con ganado doméstico, que si se mantiene a estos cánidos con una relativa abundancia de sus presas naturales, jamás atacarán al ganado, pues-to que para ello tienen que entablar más contacto con el hombre del que quisieran, lo que les obliga a darse media vuelta e intentar depredar sobre otras especies como ciervos, gamos, jabalíes o muflones. Pero si el hombre, en su afán de cazador, acaba con estas potenciales presas en las monterías (muy importantes por el contrario para la nutrición del buitre negro y otros necrófagos), los lobos no van a tener más remedio que buscar su comida a través de la única alternativa que les hemos dejado nosotros mismos: el ganado doméstico.

Para un cazador experimentado como el lobo, las ovejas son presas demasiado débiles, demasiado fáciles. No pueden huir, y además el lobo que entra en un establo siempre se encuentra con demasiadas cabezas de ganado juntas, a menudo formando rebaños de varios centenares de ejemplares. Cuando una manada de lobos alcanza a uno de estos rebaños, se encuentra con que da caza demasiado pronto y sin apenas esfuerzo a una presa demasiado fácil, sin todavía haber colmado su estímulo de caza. Digamos que, aunque estos lobos ya tengan asegurado su ali-mento, como dijimos anteriormente su instinto lleva a estos animales a seguir cazando, para lo cual no pierden el tiempo. Los lobos saben que el hombre anda cerca del ganado, por eso en cuanto consuman su instinto predatorio comen raudos de donde pueden y abandonan a toda prisa el lugar, dejándolo todo lleno de cadáveres de ovejas.

www.fonacor.org 32

*Im

ágen

es re

aliz

adas

en

cond

icio

nes c

ontr

olad

as

Pero aunque explicando la base de la depredación de estos cánidos quizá podamos defender la conducta de los lobos desde el punto de vista etológico, sí que es cierto que nunca podremos justificar las consecuencias de este tipo de comportamiento desde la base del interés antropocéntrico que caracteriza a nuestra especie. Mucho antes de que la mano del hombre descompensara el orden trófico que mantenía el equilibrio ecológico que imperaba en todas las latitudes de la Tierra, los lobos podían autoabastecerse suficientemente con sus presas naturales. Desde el momento en que la actividad humana tomó la voz de mando de una Naturaleza que no entendía y empezó a provocar la escasez de estas presas, los lobos no tuvieron más remedio que enfrentarse al hombre para poder nutrirse de su ganado doméstico.

Ancestralmente, tradicionalmente diría yo, tanto los lobos como la ganadería extensiva de montaña siempre han sido imprescin-dibles en nuestra Naturaleza por unos motivos o por otros, y lo más curioso de todo es que estos dos elementos siempre han con-vivido en armonía mientras hemos sabido compatibilizar a ambos en su medio, pero eso es algo que por desgracia ya no sabemos hacer como antes. Estamos ante uno de los principales retos actuales en cuanto a conservación de especies, y si no ponemos todos de nuestra parte nunca llegaremos a recuperar con la Naturaleza esa simbiosis que perdimos con ella hace ya mucho tiempo.

www.fonacor.org33

Pero aunque explicando la base de la depredación de estos cánidos quizá podamos defender la conducta de los lobos desde el punto de vista etológico, sí que es cierto que nunca podremos justificar las consecuencias de este tipo de comportamiento desde la base del interés antropocéntrico que caracteriza a nuestra especie. Mucho antes de que la mano del hombre descompensara el orden trófico que mantenía el equilibrio ecológico que imperaba en todas las latitudes de la Tierra, los lobos podían autoabastecerse suficientemente con sus presas naturales. Desde el momento en que la actividad humana tomó la voz de mando de una Naturaleza que no entendía y empezó a provocar la escasez de estas presas, los lobos no tuvieron más remedio que enfrentarse al hombre para poder nutrirse de su ganado doméstico.

Ancestralmente, tradicionalmente diría yo, tanto los lobos como la ganadería extensiva de montaña siempre han sido imprescin-dibles en nuestra Naturaleza por unos motivos o por otros, y lo más curioso de todo es que estos dos elementos siempre han con-vivido en armonía mientras hemos sabido compatibilizar a ambos en su medio, pero eso es algo que por desgracia ya no sabemos hacer como antes. Estamos ante uno de los principales retos actuales en cuanto a conservación de especies, y si no ponemos todos de nuestra parte nunca llegaremos a recuperar con la Naturaleza esa simbiosis que perdimos con ella hace ya mucho tiempo.

www.fonacor.org 34

Yo no me he criado en tierra de lobos, no he sido pastor en tierra de lobos, y tampoco me he puesto una corbata en una reunión burocrática con el lobo como tema principal. Al contrario de lo que me puede pasar con otras especies animales, casi todo lo que sé de lobos es porque lo he leído, me ha informado algún entendido en cánidos o lo he consultado en algún documental especializado, por tanto no puedo decir que sea un experto en lobos. Como decía al principio de este texto, sobre todas estas cosas ya se ha escrito mucho, y se seguirá escribiendo. No obstante, creo que las palabras en favor de algo que se nos hace necesario nunca sobran.

*Im

ágen

es re

aliz

adas

en

cond

icio

nes c

ontr

olad

as

No debemos olvidar que los lobos, igual que otros tantos animales, están aquí desde mucho antes que nosotros. Poco a poco hemos ido colonizan-do sus territorios en pro de nuestros intereses, y es ahora cuando estamos pagando las consecuencias. Es muy importante, si vamos a criticar algo, saber de lo que estamos hablando. No vale la excusa de que “lo tuve que matar por si me atacaba”. El peor enemigo del lobo es la ignorancia.

www.fonacor.org35

No debemos olvidar que los lobos, igual que otros tantos animales, están aquí desde mucho antes que nosotros. Poco a poco hemos ido colonizan-do sus territorios en pro de nuestros intereses, y es ahora cuando estamos pagando las consecuencias. Es muy importante, si vamos a criticar algo, saber de lo que estamos hablando. No vale la excusa de que “lo tuve que matar por si me atacaba”. El peor enemigo del lobo es la ignorancia.

www.fonacor.org 36

El abuelo de Sierra MorenaCuentan que existe un espíritu salvaje que a veces se aparece en esta parte del mundo, una criatura que con su sola presen-cia altera la tranquilidad de los pequeños y medianos mamíferos del matorral y revuelve el vuelo de los córvidos que encuentra a su paso como nadie. Su aspecto impone hasta al más valiente de los pobladores de este agreste lugar, y la tranquilidad y la deci-sión de su paso no inspiran nada de confianza hacia sus subordi-nados vecinos. No hay ni un solo alma salvaje que esté por encima de él en la pirámide trófica. No es un tigre ni un gato, pero todos los seres que comparten su área de campeo saben que el lince ibé-rico es el gran superdepredador del monte mediterráneo. El gato cerval es, como se suele decir vulgarmente y atreviéndome a llevar la expresión a una forma de ver las cosas más informal, el “puto amo” de la sierra. Es tal la superioridad de su rango tró-fico que puede incluso permitirse el lujo de campear tranquilo, sin más estrés que el que le pueda suponer la incertidumbre de no saber si el camino que lleva el declive de su especie le va a per-mitir al menos ser abuelo algún día.

Por Manuel Cruz

www.fonacor.org37

El abuelo de Sierra MorenaPor Manuel Cruz

www.fonacor.org 38

La mixomatosis introducida por el hombre en los conejos de campo (especie que representa más del 90% de la dieta del lince); los atropellos en carreteras y caminos; el furtivismo con lazos, cepos, ve-neno e incluso a tiros; la fragmentación de sus actuales áreas de distribución y otros tantos motivos producidos por la acción del hombre han ido reduciendo la poblacion de estos fantasmas del matorral hasta convertir a este ya de por sí efímero ser en el felino más amenazado del mundo. Una frase tan repetida en los últimos años que a estas alturas más bien podría parecer un eslogan publicitario, pero lo cierto es que solo dos o tres cientos de ejemplares que quedan en libertad son los que mantienen su

escasísima demografía en los dos últimos reductos oficiales que les queda en nuestra península, o mejor dicho, en todo el mundo. pero lo cierto es que solo dos ó tres cientos de ejemplares que quedan en liber-tad son los que mantienen su escasísima demografía en los dos últimos reductos oficiales que les queda en nuestra Península, o mejor dicho, en todo el mundo. Una situación que pende de un fino hilo, pero que poco a poco va cobrando la salud que ya le va tocando, en buena parte gracias a la unión entre admi-nistraciones y propietarios de fincas privadas en las áreas donde este animal establece actualmente sus territorios de caza.

www.fonacor.org39

La mixomatosis introducida por el hombre en los conejos de campo (especie que representa más del 90% de la dieta del lince); los atropellos en carreteras y caminos; el furtivismo con lazos, cepos, ve-neno e incluso a tiros; la fragmentación de sus actuales áreas de distribución y otros tantos motivos producidos por la acción del hombre han ido reduciendo la poblacion de estos fantasmas del matorral hasta convertir a este ya de por sí efímero ser en el felino más amenazado del mundo. Una frase tan repetida en los últimos años que a estas alturas más bien podría parecer un eslogan publicitario, pero lo cierto es que solo dos o tres cientos de ejemplares que quedan en libertad son los que mantienen su

escasísima demografía en los dos últimos reductos oficiales que les queda en nuestra península, o mejor dicho, en todo el mundo. pero lo cierto es que solo dos ó tres cientos de ejemplares que quedan en liber-tad son los que mantienen su escasísima demografía en los dos últimos reductos oficiales que les queda en nuestra Península, o mejor dicho, en todo el mundo. Una situación que pende de un fino hilo, pero que poco a poco va cobrando la salud que ya le va tocando, en buena parte gracias a la unión entre admi-nistraciones y propietarios de fincas privadas en las áreas donde este animal establece actualmente sus territorios de caza.

www.fonacor.org 40

En este sentido podemos decir que el estrés que sienten los amantes incondicionales del lince también va bajando poco a poco, proporcionalmente a la lenta pero sin pausa subida de su aun escasa densidad de población. Pero ahora se le une un nuevo problema: el lince no puede dispersarse. Literalmente, los pocos gatos que quedan están encerrados en medio de sus escasos reductos, que no pueden ampliar por sí mismos por culpa del efecto barrera que le produce el hecho de tener que atravesar las infraestructuras construidas por el hombre que se encuentran a su paso, manteniendo sus poblaciones aisla-das e incomunicadas e impidiendo así su intercambio genético. El rey del monte mediterráneo, derrocado por su antagonista humano. El rey del monte mediterráneo, hoy, sube poco a poco el número de sus efectivos gracias a su aliado humano. Curioso.

www.fonacor.org41

Pero no todo es malo. Hoy día los propietarios de las fincas y los cazadores de las zonas linceras son cada vez más conscientes de la importancia que tiene el lince para el correcto mantenimiento del equilibrio en las poblaciones interespecíficas. Como el más ce-loso de los guardianes, el lince no soporta la presen-cia de otros depredadores dentro de su territorio. Es por esto que siempre que pueda intentará mantener a raya las poblaciones de otras especies carnívoras terrestres como zorros, meloncillos o ginetas. Preci-samente por esta razón ya no hace falta convencer a la mayoría de los interesados en las piezas de caza menor de que donde hay más linces, también hay más conejos. Es como si estas personas tuvieran una especie de guarda natural al que solo hay que pagar con un conejo al día, que es el que proporciona al lince las 750 calorías que necesita cada día para poder sobrevivir en su cada vez más hostil y reducido mundo.

www.fonacor.org 42

Poco más de una hora antes de que el gran astro que mueve a todos los latidos del monte mediterráneo nos deje un día más para poder cerrar el ciclo y que todos los duendes del matorral puedan completar sus funciones, Cerrajero, llamado así por los científicos que trabajan con el lince ibérico en esta parte de la sierra, decide abandonar el lentisco donde ha permanecido oculto durante todo el día y se dirige lentamente hacia una presa cazada por él mismo y poco habitual en esta especie. Este gran lince, que a sus 14 años de edad puede presumir de ostentar el honor de ser el abuelo de Sierra Morena, hace sólo unas horas ocultó

su preciado trofeo, un precioso muflón, cuya carne custodiaba desde un oteadero cercano con la intención de volver a la presa durante algunos días hasta terminar de engullirla. La costumbre de este animal de cazar ocasionalmente algún ungulado a pesar de sus diferencias de tamaño le ha valido en algunos lugares el apodo de gato cerval.

www.fonacor.org43

Poco más de una hora antes de que el gran astro que mueve a todos los latidos del monte mediterráneo nos deje un día más para poder cerrar el ciclo y que todos los duendes del matorral puedan completar sus funciones, Cerrajero, llamado así por los científicos que trabajan con el lince ibérico en esta parte de la sierra, decide abandonar el lentisco donde ha permanecido oculto durante todo el día y se dirige lentamente hacia una presa cazada por él mismo y poco habitual en esta especie. Este gran lince, que a sus 14 años de edad puede presumir de ostentar el honor de ser el abuelo de Sierra Morena, hace sólo unas horas ocultó

su preciado trofeo, un precioso muflón, cuya carne custodiaba desde un oteadero cercano con la intención de volver a la presa durante algunos días hasta terminar de engullirla. La costumbre de este animal de cazar ocasionalmente algún ungulado a pesar de sus diferencias de tamaño le ha valido en algunos lugares el apodo de gato cerval.

www.fonacor.org 44

Cerrajero es ya un lince muy viejo, al que le falta el pincel de una de sus orejas, y aunque todavía tiene una cierta agilidad, ya se le van notando los años en sus ojos, ojos que nadie sabe qé y cuántas cosas habrá visto por estas sierras perdidas del sur de España. Quién sabe si de-bido a su edad, hace tiempo que no tiene terri-torio, y desde entonces vaga de un lado para otro buscándose la vida, cada día en un punto distinto de la sierra. En el año 2006, los cien-tíficos del Proyecto Life colocaron un collar ra-diotransmisor a este lince y le dieron el nombre por el que lo conocemos, y desde entonces ha sido sin saberlo un fiel colaborador de la cien-cia para que hoy podamos saber un poco más sobre las costumbres y los movimientos de este

escaso animal.

www.fonacor.org45

Si entre todos hacemos algo por evitar su ex-tinción, grandes y viejos gatos como Cerrajero podrán seguir siendo los protagonistas de nu-merosos comentarios como este en pro de la supervivencia del lince ibérico. Si no se cumplen estas condiciones, los linces jóvenes nacidos este año tendrán muy difícil la tarea de llegar a ser abuelos algún día. Nuestra especie tiene mucha culpa de que este animal esté al borde mismo de la extinción, por eso somos nosotros mismos los que más podemos y debemos hacer por evitar su desaparición. Sólo nosotros, uni-dos entre administraciones, dueños de fincas, voluntarios y usuarios de este espacio natural que compartimos hombres y linces, estamos ca-pacitados para evitar que el fantasma de Sierra

Morena se convierta en una leyenda.

www.fonacor.org 46

Nota: Cerrajero, el abuelo de Sierra Morena y el pro-tagonista de este artículo, era tan viejo que desgra-ciadamente nos dejó hace unos días. Fue encontrado muerto el pasado 12 de marzo, después del cierre de la edición de este artícu-lo de la revista. Al parecer tenía 14 años y murió por causas naturales.

Julio 2008 “Gran variedad de aves marinas”

“Frailecillos, alcas, araos, fulmares, cormoranes moñudos y una gran variedad

de charranes y gaviotas”

BASS ROCK E ISLAS FARNEPor Alfonso Roldan

Fonacor Viajes

www.fonacor.org47

Socios/as que la realizan• Alfonso Roldán Losada

Entrevista individual

Hola, Alfonso, cuéntanos un poco tu experiencia:

¿Cuál ha sido tu primera impresión del lugar? descríbela en una palabra.

• Espectacular

¿Habías estado antes?

• No

¿Qué es lo que más te ha gustado del lugar?

• VIAJE A BASS ROCK E ISLAS FARNE (REINO UNIDO)

La idea era visitar, observar y fotografiar la destacada avifauna marina de estos dos enclaves de Esco-cia e Inglaterra y de otros puntos próximos a ellos

Cuéntanos, ¿qué es lo más interesante o peculiar que has visto?

• En Bass Rock cría una inmensa colonia de alcatraces que hacen que la isla se vea mas blanca que de otro color por la cantidad de ejemplares.

En las islas Farne se pueden ver una gran variedad de aves mari-nas que sólo paran en tierra para criar y a escasos centímetros. Nos veremos rodeados de frailecillos, alcas, araos, fulmares, cor-moranes moñudos y una gran variedad de charranes y gaviotas.

También observaremos las focas grises

Para tí ha sido un viaje duro, relajado... ¿que puedes decirnos?

• Tanto Escocia como Inglaterra son lugares seguros y civilizados, con bonitas ciudades y todo tipo de comodidades. Como prob-lema importante, aparte de que hay que saber inglés, es que se conduce por la izquierda

www.fonacor.org 48

Si tuvieras que valorar el entorno del 1 al 10, ¿qué nota le pondrías?

•Un 10

Y al viaje en general, ¿cómo lo calificarías?

•Pues, un 8

Desde el punto de vista fotográfico, ¿qué nos recomiendas?

• En los días inmediatos a la salida, recabamos datos sobre la situación meteorológica, horarios de salidas y puestas del sol, horarios de mareas y otras informaciones, muy importantes para poder movernos por toda la zona, eligiendo los mejores momentos.

• Para saber la situación de la avifauna por la zona, consultamos The Farne Islands Blog, muy actualizado y mantenido por guardas y trabajadores de la isla.

• No necesitamos un teleobjetivo muy potente, pero si todo lo que nos res-guarde de la lluvia, tanto a nosotros como al equipo, pues el tiempo es muy cambiante.

Y por último, una pregunta clave, ¿volverías?

• Siii, y ademas no es caro

Muchas gracias, y sobre todo esperamos que hayas disfrutado.

Cómo llegar y alojamientos Direcciones útiles• Vuelo: http://www.ryanair.com/site/ES/

• Meteo: http://www.metoffice.gov.uk/weather/uk/ne/berwick_upon_tweed_forecast_weather.html

• The Farne Islands Blog: http://farnephoto.blogspot.com/Nacional Trust

• http://www.nationaltrust.org.uk/main/Scottish Seabirds• http://www.seabird.org/home.asp

www.fonacor.org49

Imágenes

www.fonacor.org 50

www.fonacor.org51

www.fonacor.org 52

Abril de 2011 “Las puestas de sol y la llanura inundada de las Tablas de Daimiel”

“Ciervos, gamos, corzos, buitres leonados, buitres negros, águilas reales, etc.”

La Mancha de Las Tablas, Consuegra y MadridejosPor J.Felix Mateo

Fonacor Viajes

www.fonacor.org53

Abril de 2011 “Las puestas de sol y la llanura inundada de las Tablas de Daimiel”

“Ciervos, gamos, corzos, buitres leonados, buitres negros, águilas reales, etc.”

Socios/as que la realizan• J. FÉLIX MATEO FERNÁNDEZ

Entrevista individual

Hola, J.Felix, cuéntanos un poco tu experiencia:

¿Cuál ha sido tu primera impresión del lugar? descríbela en una palabra.

• Sorprendente

¿Habías estado antes?

• Si

¿Qué es lo que más te ha gustado del lugar?

• El contraste de los paisajes manchegos, las pues-tas de sol y la llanura inundada de las Tablas de Daimiel plagadas de aves acuáticas.

Cuéntanos, ¿qué es lo más interesante o peculiar que has visto?

• Madridejos: La ermita y el aula de la naturaleza de Valdehierro se encuentran a 15 km al sur del municipio de Madridejos (Toledo) a medio camino entre las estribaciones de los Montes de Toledo, la llanura manchega y los humedales de La Mancha. Esta ubicación es la que le confiere un encanto especial tanto paisajísticamente como en la riqueza de fauna y flora que se puede encontrar allí.

Los Montes de Toledo son, en general, un lugar privilegiado para ver y fo-tografiar fauna (ciervos, gamos, corzos, buitres leonados, buitres negros, águi-las reales, etc.) y en las llanuras de La Mancha se pueden ver aves esteparias como avutardas, sisones y alcaravanes, rapaces como el aguilucho lagunero y el aguilucho cenizo, y no será difícil, debido a la proximidad de lagunas y humedales, ver grandes bandadas de grullas.

El entorno de la ermita es un lugar maravilloso para fotografiar orquídeas, flores e insectos. Y si madrugamos un poco, desde las ventanas del aula de la naturaleza se pueden ver también ciervos, gamos o jabalíes.

Consuegra: Situada al pie de de Peña Tajada y muy próxima a Madridejos se encuentra el municipio de Consuegra. Es allí precisamente, en Peña Tajada donde se encuentran una de las formaciones de molinos de viento más características de La Mancha de Don Quijote.

www.fonacor.org 54

Es un lugar privilegiado para fotografía de paisajes teniendo a los molinos como protagonistas, las puestas de sol se convierten en un acontecimiento espectacular en las tardes nubladas y los Montes de Toledo en el horizonte rompen la monotonía de la llanura manchega.

Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/daimiel/index.htm) : Situado a 50 km al sur de los municip-ios de Madridejos y Consuegra. Constituye el principal humedal interior de la Península Ibérica con una extensión de más de 1.100 hectáreas inundadas de las 1.700 posibles (dato de marzo de 2013). Además está declarado Reserva de la Biosfera.

En él invernan una enorme cantidad de aves acuáticas entre las que destacan la garza imperial, la garza real, los martinetes, el avetoro, el pato colorado, el pato cuchara, el ánade rabudo, las cercetas y los ánsares, aunque por supues-to, hay muchísimas más especies, y no sólo de aves, también se pueden ver culebras acuáticas, galápagos y otros anfibios.

Se puede recorrer parte del parque por unas pasarelas de madera desde las que se accede a diversos observatorios en los que podremos fotografiar las

aves. Además, hay una laguna de aclimatación en la que se encuentran numerosas especies de aves acuáticas y que cuentan con un par de observatorios desde donde podremos pasar varias horas sin movernos fotogra-fiando especies a buena distancia.

Para tí ha sido un viaje duro, relajado... ¿que puedes decirnos?

• El viaje puede hacerse de forma relajada ya que los desplazamientos por carretera son muy cómodos y los paseos por cualquiera de los lugares descritos son por terreno llano y en muy buenas condiciones. Apto para todos los públicos y muy recomendable para ir con niños y que disfruten haciendo fotos al lado de sus pa-dres.

Si tuvieras que valorar el entorno del 1 al 10, ¿qué nota le pondrías?

• Un 9

Y al viaje en general, ¿cómo lo calificarías?

• Pues, un 8

www.fonacor.org55

Desde el punto de vista fotográfico, ¿que nos recomiendas?

• Al ser un viaje tan diverso en cuanto a los tipos de fotografía que podemos hacer conviene llevarse el equipo completo, es decir, gran angular para fotografía de paisajes, macro para flora, insectos y orquídeas, y teleobjetivos para fauna, tanto mamíferos o rapaces en los Montes de Toledo, como aves acuáticas en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Y por último, una pregunta clave, ¿volverías?

• Volveré.

Muchas gracias, y sobretodo esperamos que hayas disfrutado.

Cómo llegar y alojamientos • Como en todas partes, en la zona hay numerosas alternativas de alojamiento rural, aunque para ir en

grupos un sitio muy recomendable es el aula de la naturaleza de Madridejos (http://www.madridejos.es/oficina-verde/aula-de-la-naturaleza.html), con capacidad para 24 personas en dos dormitorios con literas, y que viene bien para recuperar el espíritu juvenil de los campamentos. Es un sitio económico localizado en plena naturaleza ideal para la convivencia, organización de talleres o actividades, la fo-tografía nocturna, fotografía de fauna, de flora, etc.

Hay que solicitarlo al ayuntamiento de Madridejos y los precios están regulados por una ordenanza municipal.

www.fonacor.org 56

Imágenes

www.fonacor.org57

www.fonacor.org 58

EL FOTOGRAFO INVITADO: MANUEL RAMIREZ MUÑOZ

Nací en el año 1962 en un pueblo precioso de la provincia de Jaén (Baños de la Encina), ingeniero técnico y profesor de postobligatoria en las Escuelas Profesionales de la Sa-

grada Familia de Andújar con 26 años de experiencia en la docencia. Aficionado a la fotografía semiprofesional de naturaleza desde hace 3 años. Comienzo mi andadura fotográfica de la mano de amigos de Andújar con los que visito el primer comedero de aves con equipo discreto y pocos medios, la observación de las aves de cerca hacen que me apasione por el mundo de la naturaleza y empiezo mi locura foto-

gráfica. Actualmente mi equipo se limita a una canon 7D, telezoom canon 100-400, sigma macro 150 mm, gran angular y los trastos suficientes para abarcar distintas disciplinas fotográ-

ficas.Sigo los pasos de los que para mí son maestros en el tema como Javier Milla y José Luis

Ojeda, los cuales son mi punto de referencia.Poseo algunos reconocimientos a mi trabajo en paisaje, aves, macro, fauna.… y colabo-ro en revistas de naturaleza, pero lo que más me apasiona es salir al campo y pasar horas de espera y caza fotográfica. Cualquier persona aficionada a la fotografía sabe lo difícil

que es captar ese instante, ese momento y que la imagen resultante sea única.

www.fonacor.org59

Ni que decir tiene capturar aquello que se anhela, persigue o espera durante horas, días o años. Poseo un amplio y variado archivo, y me confieso apasionado y preso de la mirada y belleza del lince ibérico, especie amenazada en peligro de extinción, con el que he tenido los mejores momentos a nivel fo-tográfico. Me centro en su seguimiento y estudio. Los múltiples encuentros con esta especie me han hecho tener uno de los archivos más extensos sobre esta especie, siempre con el debido respeto al animal y a su entorno. El Parque Natural Sierra de Andújar es el lugar privilegiado para la observación del lince y cuenta

con alrededor de 300 ejemplares, buen signo de recuperación de la especie. Una llamada telefónica del presidente de Fonacor me plantea colaborar como fotógrafo invitado con imá-genes para su página web, no me lo esperaba y no sabía cómo reaccionar. Agradecido que pensaran en mí, la respuesta solo la puedo dar con una representación de mi trabajo, que espero y deseo, esté a la altura del

nivel profesional de los fotógrafos invitados. “Espero que las imágenes sean del agrado de todos vosotros”

www.fonacor.org 60

www.fonacor.org61

www.fonacor.org 62

www.fonacor.org63

www.fonacor.org 64

SOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOS

SOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOS

SOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOS

En esta seccion podemos ver una muestra de las imagenes de algunos de nuestros socios, que han colaborado en esta edición

©Juan Carlos Baudes Titulo: Sutil

©J.M.Gavilan Titulo: Martín pescador común (Alcedo atthis)

©Secundino Muñoz Titulo: La Grande ©Antonio Real Titulo: Rio Bailon

©Pedro Sepulveda Titulo: Narciso

Imagenes de nuestros socios

www.fonacor.org65

SOCIOSSOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOSSOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOSSOCIOSSOCIOSSOCIOS

En esta seccion podemos ver una muestra de las imagenes de algunos de nuestros socios, que han colaborado en esta edición

Imagenes de nuestros socios

©Pepe Jimenez Titulo: Sauth Desh Pish ©Jose Angel Exposito Titulo: Herrerillo

©J.Guijarro Titulo: Los amarillos y la escoria

©Dario Muñoz Titulo: Pequeña Mascota

©Javier Torres Titulo: Moon

www.fonacor.org 66

SOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOS

SOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOS

SOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOS

©Aniceto Torres Titulo: Avoceta y correlimo

©Manuel Moral Titulo: Amanecer en la playa

©Manuel Cruz Titulo: He dicho que la carroña es mía

©Mariano Herrera Titulo: Herrerillo capuchino

©Juan Cubero Titulo: Geastrum triplex

©J.Felix Mateo Titulo: Amapolas

www.fonacor.org67

SOCIOSSOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOSSOCIOSSOCIOSSOCIOS

SOCIOSSOCIOSSOCIOSSOCIOS

©Eduardo S.Corrales Titulo: El rio©Mariano Herrera Titulo: Herrerillo capuchino

©Juan Cubero Titulo: Geastrum triplex

©J.Felix Mateo Titulo: Amapolas

©Raúl Real Titulo: Mochuelo

©Francisco Carreira Titulo: Conejos

www.fonacor.org 68

EL CONCURSO MENSUALEl concurso mensual, es un concurso interno, destinado a los socios de FONACOR, y en el cual se propone un tema cada mes. Y bajo la votacion de los socios se elije la imagen ganadora de cada mes.

En este primer trimestre los temas han sido:- Enero: Invierno- Febrero: Anfibios- Marzo: Flora

Los temas propuestos para el siguiente trimestre seran:- Abril: Agua- Mayo: Aves- Junio: Insectos

Con las imagenes ganaoras de cada mes, se elaborará un calendario, que se reparte a los socios.Si quieres conocer las bases, te puedes dirigir a nuestra web www.fonacor.org.

Este concurso esta patrocidado por ALPASIN.

ENERO: ©J.Felix Mateo Titulo: Nacimiento rio Cuervo (Cuenca)www.fonacor.org69

EL CONCURSO MENSUAL

FEBRERO: ©Juan Guijarro Titulo: El Bufo en la grieta

MARZO: ©Pedro Sepulveda Titulo: Epipactis Kleinii www.fonacor.org 70

El Fotón-EL GRAN MONJE-

Secundino MuñozLa foto está sacada en un muladar en valle de Alcudia( Ciudad Real ) en el que se aporta de forma regular comida para las aves carroñeras. Para realizarla se obtuvieron los permisos necesarios de la Consejeria de Medio Ambiente de Castilla la Mancha. Se llegó al lugar antes del amanecer, para montar el hide bajo una encina antes de que los buitres comiencen a volar, ese dia bajaron a la carroñada, buitres negros, leonados,

alimoches y milanos negros. No empezaron a aparecer hasta las 11:30- 12 de la mañana.. Los datos de la foto son:

Camara canon eos mark III, objetivo canon 600mm, tripode , hide, iso 800, F 8, V 1/200.

www.fonacor.org71

¿quieres anunciarte en esta revista?

¿te gustaria colaborar con la asociacion?

¡¡anúnciate!!ponte en contacto con nostros a

través de nuestro [email protected]

WWW.FONACOR.ORGHTTP://FONACOR.BLOGSPOT.COM.ES

www.fonacor.org 72

WWW.FONACOR.ORGHTTP://FONACOR.BLOGSPOT.COM.ES

1 edición -1er. Año